1
Cámara de Industria, Comercio, Servicios
    y Turismo de Santa Cruz - CAINCO
    Torres Cainco
    Av. Las Américas, 7
    Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520
    Casilla 180
    Web: www.cainco.org.bo
    Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

    Fundación Iberoamérica Europa - FIE
    Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C
    Madrid - España
    Tel. (+34) 91 532 28 28
    Fax (+34) 91 532 26 99
    proyectos@fundacionfie.org

    MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS
    Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del
    fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones
    públicas, privadas y microempresas”

    Elaboración: IMG Consulting - Ingeniería Marketing Gestión

    Revisión : Julio Silva
               Marioly Ribera

    Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo
    Primera Edición: Febrero 2009
    Esta publicación cuenta con el apoyo de:




2
INDICE


                                                                                                                                                                                           Pág.


PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7

PRIMERA PARTE - MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS

1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................................13

    1.1. Planificación

    1.2. Planificación participativa

    1.3. Desarrollo

    1.4. Estrategia y planificación estratégica

    1.5. Desarrollo económico local o territorial

    1.6. Competitividad territorial

2. EL CICLO DE PROYECTO ...............................................................................................................................................................19

    2.1. Programación

    2.2. Identificación

    2.3. Formulación o preparación

    2.4. Financiamiento

    2.5. Ejecución o implementación

    2.6. Evaluación

SEGUNDA PARTE - MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA

COMPETITIVIDAD REGIONAL

3. CAPITAL TERRITORIAL....................................................................................................................................................................29

    3.1. Definición y aplicaciones

    3.2. Dimensiones del capital territorial


                                                                                                                                                                                                    3
Pág.


        3.3. Matriz de síntesis del capital territorial

    4. MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) ..........................................................................................................................................33

        4.1. Definición y aplicaciones

        4.2. Formas de clasificación de actores

        4.3. Pasos metodológicos para realizar un mapeo de actores claves

        4.4. Técnicas de apoyo para diagramar un mac

    5. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ...........................................................................................................40

        5.1. Identificación del problema

        5.2. Árbol de problemas (causas y efectos)

        5.3. Árbol de objetivos (medios y fines)

        5.4. Búsqueda de soluciones y planteamiento de alternativas

    6. MARCO LÓGICO O MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................................................46

    7. GERENTE DE PROCESOS ...............................................................................................................................................................57

        7.1. Pasos para desarrollar el gerente de procesos

    8. ACCESO A FINANCIACIÓN ..........................................................................................................................................................67

        8.1. Los principios básicos en la gestión y financiación de proyectos

        8.2. La cooperación internacional como fuente de financiación

        8.3. Caracteres de la cooperación internacional

        8.4. Ejemplos de organizaciones financiadoras y otras fuentes

        8.5. Ejemplos de modelos o formatos para el acceso a la financiación

    ANEXO I HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITAL TERRITORIAL ......................................................................77

    ANEXO II TABLA DE SÍNTESIS DE MAPEO DE ACTORES ..............................................................................................................81

    ANEXO III PAGINAS WEB - Modelos y formatos para la presentación de proyectos .................................................................82




4
PRESENTACIÓN




En los últimos años, en Bolivia, se han tenido diferentes   recursos para resolver problemas o plantear procesos
procesos de planificación participativa. El desarrollo      innovadores.
de los Planes de Desarrollo a nivel Departamental
(PDDES) o de los planes de desarrollo Municipal (PDM)       El rol de las instituciones públicas, privadas y
tienen como requisito contar con la participación de la     académicas, en el proceso de construcción de la
ciudadanía y con las instituciones más representativas      competitividad,    debe   estar   orientado   a    realizar
como mecanismo de relevamiento de necesidades y             un   trabajo    coordinado,   multidisciplinario    y    de
validación de propuestas. Esto ha traído innumerables       responsabilidad compartida. Los problemas y la
estrategias, planes y programas, que parecieran             búsqueda de nuevas oportunidades no se presentan
ser una buena respuesta a problemas que limitan el          como desafíos unidimensionales, en los que solo se
desarrollo territorial.                                     debe encarar un proyecto desde un punto de vista
                                                            productivo, económico o social. Por el contrario, es
Sin embargo, la experiencia muestra que una de              imprescindible adoptar esquemas holísticos, en los
las principales limitaciones para hacer realidad los        que se trabaje en varios frentes simultáneamente,
lineamientos plasmados en dichas estrategias es la falta    empleando las fortalezas de los diferentes actores,
de experiencia en gestión de proyectos. En un concepto      procurando generar resultados sinérgicos y efectivos.
amplio, la gestión de un proyecto va más allá de la
simple redacción de un documento, sino que se trata         En este entendido, la Cámara de industria, Comercio,
de un proceso de construcción en el cual los diversos       Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la
actores involucrados en el desarrollo, de un sector en      Fundación      Iberoamérica   Europa    presentan       este
particular, deben combinar esfuerzos, experiencias y        ‘MANUAL BÁSICO DE GESTIÓN DE PROYECTOS


                                                                                                                           5
CONJUNTOS’ - Herramientas de apoyo y complemento
    para orientar y consolidar la competitividad regional,
    como un aporte a la comunidad interesada en
    transformar ideas en proyectos, con un enfoque práctico
    y con un conjunto de herramientas seleccionadas de las
    diversas metodologías de elaboración y seguimiento
    de proyectos, esperando que se constituya en un apoyo
    a la gestión de iniciativas que apuntalen el desarrollo
    de las regiones y el país.


    Es de esperar que la aplicación y revisión sistemática
    de este material, por parte de los actores públicos y
    privados de cada departamento de Bolivia, redunde
    en una adecuada gestión conjunta de proyectos
    para el desarrollo local y en la consolidación de la
    competitividad regional.




6
INTRODUCCIÓN


      La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo
      de Santa Cruz (CAINCO), en el marco del Proyecto:
      “Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento
      de las capacidades de gestión de las organizaciones
      públicas,   privadas    y   microempresas”;   iniciativa
      llevada adelante en coordinación con la Fundación
      Iberoamérica Europa (FIE) y financiada por la
      Comunidad de Madrid, presenta este manual como un
      aporte al desarrollo.


      El objetivo del mencionado proyecto es mejorar las
      condiciones de la población boliviana a través del
      desarrollo de las actividades productivas. Para esto
                                                                 7
se busca capacitar a líderes, hombres y mujeres, de        1.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
    los sectores públicos, privados y sociedad civil en tres
    aspectos: (i) mejora de la gestión de desarrollo local     Tanto el Plan de Capacitación ejecutado a nivel
    (ii) capacitar a microempresarios para mejorar sus         nacional   como     el   presente   Manual   Básico   de
    posibilidades de acceso al mercado formal y (iii) la       Proyectos, incluyeron una estructura similar; diseñada
    definición concertada de agendas departamentales de        y orientada a la participación y el aprendizaje de los
    competitividad.                                            actores locales, fundamentalmente en las áreas de
                                                               marco conceptual general, el ciclo de proyectos y la
    Para el logro del tercer resultado, se ha fijado como      utilización de las herramientas de apoyo o complemento
    objetivo específico: Capacitar a actores públicos          correspondientes.
    y privados de los 9 departamentos de Bolivia, en
    herramientas de complemento para la actualización          El presente documento es la compilación de dos
    de las agendas departamentales de competitividad;          Manuales especificos      en un solo documento para
    fundamentalmente en las áreas de: (i) Análisis del         facilitar el uso y la aplicación de las distintas
    entorno y (ii) Gestión de proyectos conjuntos.             herramientas. El primer Manual: Gestión de Proyectos
                                                               Conjuntos, es una descripción del Ciclo de Proyecto,
    El   presente    documento:   ‘MANUAL     BÁSICO     DE    en el que se analizan las diversas etapas desde la
    GESTIÓN         DE   PROYECTOS      CONJUNTOS’         -   identificación de la idea hasta la evaluación. El segundo
    Herramientas de apoyo y complemento para orientar y        Manual: Herramientas de Apoyo y Complemento para
    consolidar la competitividad regional, se constituye en    Orientar y Consolidar la Competitividad Regional,
    el documento principal que explica de manera clara,        muestra una serie de herramientas prácticas que
    sencilla y resumida el contenido de las jornadas de        permiten realizar de forma efectiva y exhaustiva un
    capacitación efectuadas en cada departamento. La           diagnóstico de situación, pasando a diseñar una
    edición de este documento ha considerado además las        estrategia. Se incluye también una explicación práctica
    lecciones aprendidas y retroalimentación generada en       del manejo del marco lógico y finaliza con consejos
    cada taller de trabajo.                                    prácticos para la búsqueda de financiamiento. Ambas
                                                               partes pueden utilizarse por separado; sin embargo, la
                                                               gestión exitosa implica el uso de conceptos teóricos y


8
herramientas prácticas por lo que se aconseja utilizar
ambas partes.


Para efectos prácticos el documento ha sido organizado
de acuerdo a la siguiente estructura general:




      PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL
      Información General sobre el Proyecto
      PRIMERA PARTE – MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS
      1.      Marco Conceptual
      2.      El Ciclo de Proyecto
      2.1     Programación
      2.2     Identificación
      2.3     Formulación o Preparación
      2.4     Financiación
      2.5     Ejecución o Implementación
      2.6     Evaluación

      SEGUNDA PARTE – MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA
      ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
      1    Capital Territorial como Herramienta de Diagnóstico Integral
      2    Mapeo de Actores Claves (MAC) y técnicas de apoyo
      3    Árbol de Problemas (Causas y Efectos)
      4    Árbol de Objetivos (Medios y Fines)
      5    Marco Lógico o Matriz de Planificación
      6    Gerente de Procesos
      7    Acceso a Financiación




                                                                           9
10
PRIMERA
                 PARTE
Manual de Gestión de Proyectos Conjuntos
12
CAPÍTULO                                         I
                     Marco conceptual


  Sin lugar a dudas, el desafío de llevar adelante un
  proceso de fortalecimiento de las capacidades
  de gestión de actores públicos y privados de los
  diferentes departamentos de Bolivia, se constituye
  en una tarea, que al margen de ser relevante para el
  desarrollo regional, presenta una serie de aspectos
  a resolver, vinculada a la diversidad de actores e
  instituciones de cada región, a la madurez en la
  gestión interinstitucional y el bagaje de experiencias
  relacionadas con el desarrollo local, y a las diferentes
  formas y niveles de calificación presentes en cada
  región.


                                                             13
Ante esta situación, hemos considerado pertinente               ◊   Facilita    la     participación    y     el     reparto     de
     presentar      de     manera   breve       una    serie   de        responsabilidades.
     aspectos conceptuales que permitan una mejor
     discusión y aprendizaje del        Ciclo de Proyecto y          Al hablar de planificación, no podemos abstraernos
     sus     correspondientes    herramientas     de   apoyo    y    de los diferentes niveles en los que puede abordarse:
     complemento.
                                                                     a) Nivel estratégico: Define las grandes orientaciones
     1.1 Planificación                                                   y objetivos institucionales a largo plazo. Esto se
                                                                         traduce en la elaboración de la Misión, la Visión,
     La planificación es un proceso mediador entre el futuro             el Análisis de contexto y tendencias, y los Objetivos
     y el presente. En su aspecto conceptual constituye la               estratégicos, fundamentalmente. Exige precisar lo
     asignación de recursos escasos a múltiples objetivos                que se quiere “Ser y Hacer”
     de desarrollo. En su aspecto práctico, es el proceso            b) Nivel programático: En este nivel la institución
     de identificar los problemas existentes, visualizar la              diseña y opta por la mejor estructura organizativa
     situación deseada, y formular los objetivos y cursos                (organigrama). Además plantea su intervención a
     de acción que conduzcan a la situación deseada.                     través de la formulación de Programas y Proyectos
                                                                         de   desarrollo.        La   planificación     en    el    nivel
     Una planificación adecuada engloba una serie de                     programático requiere pensar con anticipación
     ventajas, entre las que puede citarse:                              y,   como        tal,   comprende       varias      cuestiones
                                                                         concurrentes: ¿A quiénes prestamos servicio o
     ◊     Define en qué dirección se debe ir.                           queremos beneficiar? ¿A qué demanda estamos
     ◊     Facilita el cambio y la adaptación al entorno.                respondiendo y a qué costo? ¿Cuáles son nuestros
     ◊     Permite conocer (y compartir) a los actores                   objetivos programáticos? ¿Qué debe hacerse
           involucrados cuál es el camino y qué se espera de             para satisfacer estos objetivos? ¿Quiénes serán
           ellos.                                                        los responsables? ¿Cómo se llevará adelante las
     ◊     Neutraliza     las   amenazas    y     potencia     las       actividades generales? ¿Cuánto tiempo tomará?
           oportunidades.                                                ¿Cuánto costará? ¿Cómo sabremos si hemos
     ◊     Ayuda a incrementar la utilización de los recursos            cumplido con nuestros objetivos programáticos?
           disponibles.                                              c) Nivel operativo: Este nivel puede ser de mediano
14
o corto plazo, para varios objetivos o para una              puede desembocar en programas que pretendan
   sola actividad. Está referido al planteamiento               encasillar las dinámicas sociales.
   y determinación de actividades cotidianas, sus            •	 Constituye     un    vehículo    de    comunicación
   responsables, sus costos y tiempos necesarios                permanente entre los niveles de concertación y la
   de ejecución. Podemos planificar operativamente              base social.
   cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad      •	 Activa la dinámica comunitaria y fortalece los
   del próximo mes. De una buena planificación                  procesos organizativos y de participación social.
   depende el éxito en nuestros objetivos.                   •	 Tiene efecto capacitador. Constituye un ejercicio
                                                                de formación tanto de la población como de los
1.2 Planificación Participativa                                 profesionales, técnicos y funcionarios.
                                                             •	 Establece coordinación y control colectivos como
Es una forma de planificación estratégica que tiene             garantía del cumplimiento de los compromisos
como eje la participación de todos los actores                  adquiridos.
involucrados en la problemática sobre la cual se
pretende intervenir. Es un proceso de concertación           1.3 Desarrollo
permanente, por lo tanto no se puede ajustar solamente
a ‘etapas’ sino a ‘momentos’ de mayor duración.              Se entiende como desarrollo, la condición de vida de
                                                             una sociedad en la cual las necesidades auténticas
La planificación participativa presenta una serie de         de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
características y ventajas, entre las que puede citarse:     utilización racional, es decir sostenida, de los recursos
                                                             y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían
•	 Tiene    como      referencia         permanente    las   tecnologías que no se encuentran en contradicción con
   posibilidades   reales   de     las    personas    para   los elementos culturales de los grupos involucrados.
   contribuir a la ejecución de un programa.
•	 Se centra en necesidades y problemas. Vuelve              Este   concepto    integra    elementos    económicos,
   recurrentemente a ellos articulándolos en todo el         tecnológicos, de conservación y utilización ecológica,
   proceso de planificación.                                 así como lo social y político. El análisis de las
•	 Tiene flexibilidad. La planificación participativa no     relaciones de poder, dentro del contexto social,


                                                                                                                         15
se hace necesario como forma organizativa y de             entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades
     cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos      y evaluando los riesgos en función de objetivos y
     sociales y como instancia de toma de decisiones entre      metas de largo plazo.
     individuos.
                                                                Funcionalmente, la estrategia se constituye en un
     1.4 Estrategia y Planificación Estratégica                 proceso que, a través de la anticipación de los
                                                                cambios en el entorno y las acciones imprevistas
     El concepto de Estrategia proviene de la palabra           de oponentes o competidores inteligentes, trata
     griega ‘strategos’: Jefes del Ejército. Tradicionalmente   de integrar objetivos y políticas así como también
     utilizada en el terreno de las operaciones militares,      establecer las acciones para alcanzarlos, orientando
     solo en una época bastante reciente este término se ha     la organización de recursos y tratando de alcanzar
     aplicado a otras actividades humanas y en particular       y mantener las ventajas competitivas (Ver Gráfico 1).
     a las actividades de negocios y desarrollo.
                                                                Gráfico 1. Funciones de la Estrategia en el Desarrollo

     En los últimos años el concepto de estrategia ha
                                                                   INTEGRA           ESTABLECE        ORIENTA            ANTICIPA
     evolucionado de manera tal que en base a éste ha
     surgido una nueva escuela de administración y una
                                                                                                     La organización      Los cambios
     nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada            Objetivos y
                                                                                       Acciones
                                                                                                     de los recursos,
                                                                                                      aprovechando
                                                                                                                         en el entorno
                                                                                                                         y las acciones
                                                                    políticas                          los atributos       imprevistas
     ‘administración estratégica’.                                                                      y evitando
                                                                                                       deficiencias
                                                                                                                         de oponentes
                                                                                                                          inteligentes




     El empleo del término estrategia en el ámbito del                             TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER
                                                                                       LAS VENTAJAS COMPETITIVAS
     desarrollo significa mucho más que en las acepciones
     militares del mismo (la ciencia y el arte de emplear        Fuente: Elaboración propia

     la fuerza armada de una nación para conseguir fines
     determinados por sus dirigentes).                          La Planificación Estratégica es un proceso de
                                                                evaluación sistemática de la naturaleza de una
     En el ámbito del desarrollo, la estrategia básicamente     organización o negocio, definiendo los objetivos
     se refiere a la asignación y/o adaptación de los           a largo plazo, identificando metas y objetivos
     recursos y habilidades de una organización respecto al     cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar
16
dichos objetivos y localizando recursos para llevar a      Estos tres objetivos pueden considerarse como básicos
cabo dichas estrategias.                                   dentro del desarrollo económico local. Sin embargo,
                                                           una vez realizado el diagnóstico de cada territorio
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,      (Ver Segunda Parte del presente documento: Capital
reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno        Territorial), y en función de los sectores dominantes
al quehacer actual y al camino que deben recorrer          en la economía local, de las conexiones existentes
en el futuro las organizaciones e instituciones, para      entre la economía local y el exterior y del potencial
adecuarse a los cambios y a las demandas que les           de crecimiento económico existente, se identificarán
impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y       sin duda otros objetivos específicos que habrán de
calidad de sus prestaciones.                               incluirse en la estrategia de desarrollo que se defina
                                                           posteriormente.
1.5 Desarrollo Económico Local o Territorial
                                                           La amplitud y complejidad de sus objetivos, tanto
Se puede definir el Desarrollo Económico Local o           generales como específicos, explica que las políticas
Territorial como un proceso de crecimiento y cambio        de desarrollo local deban de ser necesariamente
estructural que, mediante la utilización del potencial     políticas de largo plazo mediante las que se utilicen
de desarrollo existente en el territorio, conduce a la     productivamente todos los recursos disponibles en
mejora del bienestar de la población, de una localidad     la localidad, y se controle el flujo de recursos del
o una región.                                              sistema local con el exterior a fin de lograr una mayor
                                                           eficiencia.
Todo proceso de desarrollo económico local o
territorial tiene tres objetivos generales: (i) la         1.6 Competitividad Territorial
transformación del sistema productivo local; (ii) el
crecimiento de la producción y (iii) la mejora del nivel   La competitividad territorial es la capacidad efectiva
de vida y de empleo de la población, con el fin último     de un territorio (localidad, región) para incrementar
de crear puestos de trabajo cualificados para la           su producción de manera sostenida con base en
población, alcanzar una estabilidad económica local        la inversión empresarial y en la elevación de la
y construir una economía local diversificada.              productividad, como fuentes de generación de riqueza
                                                           y bienestar con equidad.
                                                                                                                     17
Es importante asegurarse de que en toda intervención
     orientada al desarrollo de la competitividad regional,
     estén presentes los siguientes 4 factores de éxito:


     •	 Asociatividad (manifestada por ejemplo en Clusters
        o conglomerados económicos focalizados)
     •	 Factores básicos para el desarrollo (entendidos a
        través del Ciclo virtuoso de crecimiento económico)
     •	 Capital social (sostenido por el Capital humano,
        Objetivos comunes y Valores para la asociatividad,
        entre otros)
     •	 Inteligencia   competitiva   (explicitada   a   través
        de Estrategias enfocadas al desarrollo de la
        competitividad regional)




18
CAPÍTULO                                   II
                  El ciclo de proyecto


   En este apartado se presenta un resumen, sumamente
   esquemático, de las características centrales del ciclo
   de vida de los proyectos de desarrollo. Podemos
   afirmar, en tal sentido, que todo proyecto debe
   poseer una voluntad explícita de cambio, y tiene
   como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades
   concretas, a través de la aplicación de una serie de
   técnicas, que ponen en juego un determinado número
   de recursos para obtener ciertos beneficios.


   La definición de proyecto más apropiada a nuestro
   criterio, es enunciada por la Agencia Alemana de
   Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ): “Se
                                                             19
entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene       Gráfico 2. El Ciclo del Proyecto

     un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un
                                                                                                    PROGRAMACIÓN
     cierto período, en una zona geográfica delimitada
     y para un grupo de beneficiarios; solucionando de
                                                                                                                  Análisis de
     esta manera problemas específicos o mejorando una                                     Viabilidad             Participantes
                                                                                 Impacto                                       Análisis de
                                                                                                                               Problemas
     situación”. Estos “Proyectos” se planifican y se llevan
                                                                          Eficacia                                                   Análisis de
                                                                                                                                     Objetivos
     a cabo según una secuencia bien establecida, que                Eficencia        EVALUACIÓN              IDENTIFICACIÓN             Análisis de
                                                                                                                                         Alternativas
     empieza con una “estrategia convenida”, que supone          Pertinencia
                                                                                                                                             Matriz de Planificación
     la idea de una acción precisa, que luego se formula,
                                                                 Informes de
                                                                 seguimiento                                                             Programación
     se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y los                          EJECUCIÓN Y                DISEÑO                  de actividades
                                                                   Sistemas de
                                                                   Información        SEGUIMIENTO             FORMULACIÓN             Programación
     nuevos proyectos futuros. A efectos demostrativos, el                                                                            de recursos
                                                                       Realización de
                                                                         operaciones                                            Factores de
     Gráfico 2 siguiente resulta suficientemente ilustrativo,                Plan de ejecución
                                                                                                                                viabilidad
                                                                                                                       Documento del
                                                                                                                       proyecto
     por su construcción intencionada desde el punto de
     vista del enfoque del uso de herramientas de Capital
     Territorial, Marco Lógico y Gerente de procesos.                                                   FINANCIACIÓN


                                                                Fuente: Extractado del documento - Acciones de Desarrollo y Cooperación
                                                                (ADC) y Fundación CIDEAL




                                                                2.1 Programación


                                                                Durante la fase de Programación, se analiza la
                                                                situación a nivel nacional y sectorial para identificar
                                                                los problemas, las restricciones y las oportunidades de
                                                                cooperación y articulación público-privada. Supone
                                                                una revisión de los indicadores sociales y económicos,
                                                                y de las prioridades nacionales y de los donantes.
                                                                Sirve para identificar los objetivos y las prioridades
                                                                sectoriales principales de la cooperación, y construir
                                                                un marco de programación pertinente y factible para
20
la identificación y la preparación de proyectos. Para       resulta un documento de estrategia o marco de
cada prioridad, se deben formular estrategias que           estrategia.
consideren las enseñanzas del pasado.
                                                            Todo el proceso de programación refleja los mayores
En esta etapa debe precisarse: a) Los objetivos             elementos del Método del Marco Lógico, y comprueba
globales   -     documentos   de   programación       que   que el enfoque sirve para determinar los objetivos de
determinan     las   estrategias   elegidas    para    la   cooperación articulada a nivel sectorial, nacional o
cooperación y articulación de los actores sobre las         regional.
prioridades de los sectores y del país; b) La Asignación
de recursos de financiación para cada área de               2.2 Identificación
Cooperación/articulación      identificada,   incluyendo
plazo e importe de cada pago; c) Los Objetivos              La primera etapa, identificación, constituye la fase
específicos y resultados esperados para cada área           menos formalizada del ciclo. Supone el momento de
de cooperación articulada; d) Los programas para            gestación del proyecto y está orientada a sentar sus
alcanzar los objetivos, los beneficiarios determinados      bases. Se trata, en esta fase, de determinar cuáles son
y el tipo de ayuda necesaria (por ejemplo, apoyo            los problemas que han de resolverse o, en su caso,
macroeconómico, asistencia técnica, capacitación,           las oportunidades que pueden aprovecharse. Supone,
inversión, suministro de equipo, etc.); e) Las ideas de     fundamentalmente, contextualizar y madurar la idea
proyecto pueden ser formuladas, y se pueden definir         de aquello que se puede, se desea, y es necesario
los criterios para su realización (por ejemplo, la zona     hacer; idea que puede surgir de múltiples fuentes pero
geográfica, mejores socios, duración más conveniente        que, en cualquiera de los casos, ha de ser filtrada
de proyectos).                                              por el correspondiente análisis político, económico,
                                                            técnico y social.
En resumen, esta fase formaliza la asignación de
Recursos a Líneas de actuación de acuerdo a planes          No cabe duda que en este análisis de identificación
establecidos (plan director), se consuma la definición      juega un papel básico la precisión, justificación y
de las orientaciones y principios generales; basándose      tipificación del “colectivo de beneficiarios” al que irá
en el análisis de los problemas y potencialidades,          destinada la acción del proyecto, así como de aquellas
teniendo en cuenta las prioridades. De esta fase            otras categorías poblacionales que, de un modo u
                                                                                                                       21
otro, forman parte del contexto de la intervención del     2.3 Formulación o Preparación
     proyecto.
                                                                La etapa de diseño, también denominada formulación,
     Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa        trata de avanzar a partir de los análisis efectuados
     de identificación tratan de responder a las preguntas:     en la fase anterior. Consiste, por tanto, en formalizar
     ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo          y organizar los resultados obtenidos en el proceso
     afecta?, ¿cómo se puede solucionar?                        de identificación, estableciendo estrategias, plazos,
                                                                recursos, costes, etc.
     El Enfoque de Marco Lógico otorga una importancia
     central a esta fase, ya que sobre ella se va a construir   Supone responder, fundamentalmente, a preguntas
     buena parte de la estructura, sistematización y lógica     tales   como:    ¿qué    queremos      hacer?,   y   ¿cómo
     del proyecto. Es así que los cuatro pasos iniciales        pretendemos realizarlo?; pero también a cuestiones
     del método –análisis de la participación, análisis         del tipo de: ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y
     de problemas, análisis de objetivos y análisis de          para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con
     alternativas- constituyen la fase de identificación del    qué recursos?
     proyecto.
                                                                La formalización de todo ello se establece a través
     En resumen, la identificación de proyectos se inicia en    del denominado documento de diseño del proyecto,
     el ámbito de un documento de estrategia establecido,       supone una guía operativa y constituye un elemento
     se analizan los problemas, las necesidades y los           de comunicación indispensable entre las distintas
     intereses de las partes involucradas. Se examinan          partes y entidades involucradas.
     las ideas de proyectos y las demás operaciones
     a profundizar eventualmente. Se pueden realizar            La herramienta del Marco Lógico, se aplica como
     estudios sectoriales, temáticos para identificar un        esqueleto básico del diseño, trata de presentar de
     área potencial de actuación, elaborar la primera idea      forma clara, lógica y secuenciada, los elementos
     de planes, programas y proyectos, y se determinan          centrales   de   la     intervención   propuesta.    Dicha
     objetivos   generales   y   específicos,   entre   otras   herramienta complementa al documento de proyecto
     actividades.                                               y cuenta habitualmente con cuatro columnas. La
                                                                primera es el resumen descriptivo, o lógica interna
22
del conjunto articulado de actividades, resultados y      y los puntos de vista de las partes interesadas
objetivos. La segunda establece los indicadores que       principales. Se redacta un documento de formulación
miden o valoran el nivel de logro esperado por la         con el análisis de participación, análisis de problemas,
intervención. En la tercera se incluye las fuentes de     análisis de los objetivos, análisis de las alternativas,
verificación a través de las cuales se pueden objetivar   a fin de reflejar la pertinencia de un proyecto y las
los indicadores. La cuarta, finalmente, determina         cuestiones claves a investigar en sus distintos niveles
los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto        de análisis: estudio a nivel de perfil del proyecto,
de factores externos que, desde el entorno de la          estudio de pre-factibilidad y finalmente estudio de
intervención, actúan como condiciones necesarias          factibilidad, obteniendo un ajuste y optimización final
para asegurar el desarrollo adecuado de la acción         de la mejor alternativa.
de cooperación.
                                                          2.4 Financiamiento
Otra herramienta de aplicación en esta etapa del
ciclo del proyecto, es el “Gerente de Procesos”. Dicha    La financiamiento es la etapa de conseguir los
herramienta, no pretende sustituir sino complementar      recursos monetarios necesarios para llevar a cabo
al Marco Lógico y a la formulación del proyecto,          una actividad económica-social. Generalmente se
aplicando criterios de planificación de actividades,      trata de aportes con carácter de préstamo o donación
a partir de la disposición de planificar actividades,     que complementan los recursos propios.
analizando los factores clave y la decisión de revisión
periódica. Asimismo, se lleva a cabo la inclusión del     Mediante la financiación, el prestador o el donante
proceso operativo por cada actividad, y al nivel de       tiene derecho a supervisar el buen uso de los recursos
rigurosidad que el formulador precise, describiendo       utilizados en el proyecto que ayuda a financiar. No
las personas involucradas, el objetivo de cada            se cuenta con derechos sobre los otros activos del
actividad, la información necesaria, la metodología       ejecutor.
empleada y los recursos materiales y económicos.
                                                          En esta fase, tras afinar el diseño final del proyecto,
En   resumen,   se   examinan   todos   los   aspectos    seleccionamos las posibles fuentes de financiamiento
importantes de la idea del proyecto teniendo en           para luego gestionar la(s) mejores alternativa(s), y
cuenta las orientaciones del documento de estrategia,     lograr un convenio formal que estipula los arreglos
                                                                                                                     23
financieros esenciales de la ejecución.                    ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un
                                                                impecable diseño. Para ello es conveniente contar con
     Entre las alternativas de financiación, el presente        un sólido y contextualizado sistema de seguimiento,
     manual hace énfasis en la Cooperación Internacional,       que favorezca la atención y análisis permanente
     describiendo su enfoque, caracteres y organizaciones       de la ejecución. Este sistema permitirá conocer –
     potenciales   de   financiación,    otras   fuentes   de   para en su caso reencauzar- las características y
     financiación de proyectos, causas de restricciones         evolución de la ejecución del proyecto. En el enfoque
     para la financiación y ejemplos de modelos o formatos      del Marco Lógico se señala con frecuencia, que la
     para el acceso a la financiación.                          etapa   de   seguimiento   afecta   fundamentalmente
                                                                a la “parte baja de la matriz”. Es decir, su foco de
     2.5 Ejecución o Implementación                             atención prioritaria –al igual que la herramienta del
                                                                Gerente de Procesos-, se orientaría a la supervisión
     La etapa de ejecución supone el momento de                 del desempeño de actividades, recursos y costes, así
     aplicación de los resultados del diseño (y por             como a la interrelación entre estas categorías.
     consiguiente de la identificación) a la acción práctica
     y operativa de las actividades identificadas, con          La etapa de implementación se inicia cuando el
     intención de transformar una determinada realidad ó        proyecto ha sido aprobado en su financiación y
     dar solución al problema identificado. Se trata, por       diseño, para su ejecución en una secuencia de
     tanto, de llevar a cabo lo previsto. Sus márgenes de       años. En este momento, se ponen en marcha todas
     maniobra dependerán de la calidad, consistencia y          las actividades y tareas previstas en el proyecto, así
     operatividad del correspondiente diseño. En esta fase      como los mecanismos establecidos para su ejecución.
     se puede optar por distintas modalidades en cuanto a       Los recursos convenidos se utilizan para alcanzar los
     procedimientos de gestión, planes de trabajo ad hoc,       objetivos específicos. Se monitorea el avance real del
     estrategias de organización interna, etc.                  proyecto, para que se pueda adaptar el proyecto a
                                                                los cambios contextuales. A finales de la ejecución, se
     Si bien no se abundará en su estudio en este contexto,     decide extender o terminar el proyecto.
     sí cabe señalar la importancia de actuar con la
     adecuada dosis de flexibilidad en la ejecución,
     evitando traslaciones mecánicas y poco críticas que en
24
2.6 Evaluación                                                Empresarial    y   Laboral,   Capital   Social,   Capital
                                                              Institucional, Capital Físico, Identidad y Cultura).
La última etapa del ciclo de gestión es la evaluación,
definida como la fase en la que se valora el conjunto         El mapeo de actores clave como parte de la herramienta
de la acciones del proyecto, antes, durante y después         del capital territorial juega un papel fundamental en
de su ejecución. Esta temporalidad define distintos           esta etapa del ciclo del proyecto; según el grado de
tipos de evaluación que, a grandes rasgos, pueden             colaboración, neutralidad u oposición de cada actor
ser denominados como previa, intermedia, final y              respecto al proyecto, pudiendo analizar, además, la
posterior. La utilidad de esta importante fase está           migración de su estado de colaboración, evaluando el
asociada a la elaboración de un robusto sistema de            impacto del proyecto sobre los actores involucrados.
recopilación, análisis y tratamiento de la información,
tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible.        En conclusión, la evaluación de los proyectos es una
En tal sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya      de las etapas más importantes en el ciclo de proyectos
significativamente en el proceso de seguimiento.              pues permite conocer los resultados (producidos por
                                                              el proyecto en sí), los efectos (generados sobre la
El   Enfoque     del   Marco      Lógico,    ha    venido     actividad o los actores a los que se ha intervenido),
incorporando un conjunto de componentes –                     los impactos (que se generan sobre la economía y
pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad-      el bienestar de la población meta y de la sociedad
como elementos básicos de atención en las prácticas           en su conjunto). Se puede realizar una evaluación
evaluativas.                                                  previa (antes de la ejecución), intermedia ó durante la
                                                              ejecución, denominada “evaluación a término medio
Pretendemos usar el Capital Territorial como una              o intermediaria”, al final de un proyecto denominada
herramienta para análisis, diagnóstico y planificación        “evaluación final”, o después de su conclusión
integral del territorio, de la región ó, de lo local. Estas   denominada “evaluación ex post”, para adaptar la
herramientas se hacen indispensables en esta etapa,           orientación del proyecto o sacar enseñanzas para los
pudiendo comparar los resultados obtenidos con el             proyectos futuros y la programación futura.
diagnóstico inicial en la etapa de programación, y
evaluar el cambio de cada una de las dimensiones
que estén involucradas en el proyecto (Competitividad
                                                                                                                          25
26
SEGUNDA
               PARTE
   Manual de Herramientas de apoyo y
complemento para orientar y consolidar
            la competitividad regional
28
CAPÍTULO                                III
                         Capital territorial


    3.1 Definición y Aplicaciones


    Se entiende por Capital Territorial el conjunto
    de    recursos   naturales,   económicos,     humanos,
    institucionales y culturales que otorgan especificidad
    e    identidad   a   un   territorio,   condicionan   su
    competitividad, y constituyen su potencial endógeno
    de desarrollo. Como toda forma de Capital, no se
    trata de stocks fijos de recursos, siendo parte de su
    esencia su potencial de reproducirse y ampliarse.


    En el ámbito del presente documento, pretendemos
    utilizar el Capital Territorial, como una herramienta
                                                               29
para análisis y diagnóstico integral del territorio, de              de los bienes y servicios ofertables, conforme a los
     la región, de lo local.                                              requerimientos de la demanda, y el acceso de las
                                                                          empresas a mercados y servicios de apoyo.
     3.2 Dimensiones del Capital Territorial
                                                                          Profundicemos rápidamente en el significado de las
     Como puede apreciarse en el Gráfico 3, las                           variables que se acaban de indicar: la disponibilidad
     Dimensiones del Capital Territorial son las siguientes:              de servicios de apoyo a las empresas (información,
                                                                          innovación tecnológica, financiamiento, capacitación,
     •	   Competitividad Empresarial y Laboral                            etc.), así como de ambientes institucionales favorables
     •	   Capital Social                                                  al emprendimiento y la innovación (investigación y
     •	   Capital Institucional                                           desarrollo, capital semilla y apoyo al emprendimiento,
     •	   Capital Físico: aspectos físicos y bióticos                     agilización de trámites y trámites simplificados,
     •	   Identidad y Cultura                                             institucionalidad municipal facilitadora, etc.), también
                                                                          se constituyen en factores de competitividad y, como
     Gráfico 3. Dimensiones del Capital Territorial                       tales, interesará su desarrollo y disponibilidad en el
                                                                          nivel “meso”, territorial y regional .

               a)
                            b)            c)          d)          e)
          Competitiv.
          empresarial
                          Capital      Capital      Capital   Identidad   3.2.2 Capital Social
                          Social    Institucional   Físico    y Cultura
           y laboral


                                                                          El Capital Social es el referente de los vínculos de
     Fuente: Elaboración propia                                           confianza y de cooperación, que se suscitan entre la
                                                                          población y los actores sociales, en tiempos más o
     3.2.1 Competitividad Empresarial y Laboral                           menos duraderos. Cuando se establecen mecanismos
                                                                          de beneficio paritario entre individuos y grupos
     La Competitividad Empresarial y Laboral, se asimilará                sociales, es corriente que se asuman conductas de
     como la dimensión en la que concurren una serie de                   reciprocidad, facilitando la construcción de redes de
     acciones orientadas al fortalecimiento del capital                   cooperación, que se constituyan en activos intangibles
     humano, al fomento de la innovación, al mejoramiento                 de la comunidad.
     de la productividad en términos de calidad y cantidad
30
La noción de redes es intrínseca al conjunto articulado       objetivos comunes, una base dinámica de servicios
de relaciones de índole variable, asociativas y               básicos y de apoyo, son entre otros enunciados, los
cooperativas de las que participan las entidades              que distinguen la competitividad del territorio. En
colectivas, individuales y constitucionales. El Capital       suma, constituyen el Capital Institucional del territorio.
Social se enriquece, cuando en el territorio se dan
espacios y se constituyen redes de cooperación                3.2.4 Capital Físico
entre los actores privados interactuantes, cuando se
fortalecen sus organizaciones. También manifiestan            El Capital Físico está referido al conjunto de
presencia cuando los lideratos son de calidad, con            peculiaridades naturales, a las características del
gran capacidad de interlocución en la expresión de            relieve topográfico, al inventario de sus recursos
sus intereses.                                                naturales y a las intervenciones humanas que se
                                                              insertan en su textura (equipamientos e infraestructuras
En el ámbito del Capital Social, un factor central del        alterativas), que configuran el espacio territorial, como
mismo lo constituye la identificación de los Actores          una de las bases del potencial de competitividad.
estratégicos públicos y privados, que inciden de
forma determinante en la consecución de los objetivos         El potencial de competitividad, entendido como
estratégicos de las organizaciones y de los proyectos         la disponibilidad de recursos naturales para la
a ser realizados.                                             producción de bienes y servicios demandados, implica
                                                              también, el uso sostenible de los mismos; su consumo
3.2.3 Capital Institucional                                   bajo resguardos que eviten su deterioro y garanticen
                                                              su disponibilidad futura.
La existencia en el entorno territorial de una
estructura política e institucional, promotora del            La tenencia de infraestructuras productivas y de
desarrollo empresarial, adquiere una connotación              servicio, más los equipamientos específicos que
relevante   para    la   competitividad   territorial.   La   garanticen la conectividad y articulación interna del
existencia de autoridades públicas con capacidad              territorio, y de éste con el entorno exterior, son todos
de gestión y proyección estratégica, la disposición           factores esenciales que pueden condicionar el éxito
a la coordinación interinstitucional, la creación de          de las iniciativas económicas.
ambientes favorables a la concertación en pro de
                                                                                                                           31
3.2.5 Identidad y Cultura                                   La identidad y la percepción de propósitos comunes
                                                                 constituyen un elemento movilizador de la energía
     El concepto de cultura en su más preclara definición,       colectiva en torno a una visión de futuro, diferente
     constituye un sistema históricamente derivado de            y mejor de la actual, sobre la base del rescate y
     explícitos e implícitos proyectos de vida, que tienden      valorización de lo propio.
     a ser participados por todos los miembros de un
     grupo o de los especialmente designados (Kluckhohn          3.3 Matriz de Síntesis del Capital Territorial.
     y Kelly).
                                                                 Cuando se elabora un diagnóstico integral utilizando
     Por identidad se asume el concepto referido a los           como herramienta el Capital Territorial, la información
     mismos propósitos, deseos, creencias, valores que           puede ser recogida y sistematizada en la Matriz de
     tiene uno con los otros. La identidad de un territorio      Síntesis del Capital Territorial (Ver Cuadro 1).
     también constituye un activo intangible de su capital
     territorial y un componente de gran importancia en su       A manera de herramienta de apoyo, en el Anexo 1
     potencial de desarrollo. El proceso de construcción de      se presenta una serie de preguntas de apoyo que
     la identidad se relaciona con:                              permiten evaluar de mejor manera, todos los aspectos
                                                                 relacionados con cada una de las dimensiones del
     •	   la historia común y la memoria colectiva,              Capital Territorial.
     •	   las especificidades culturales y económicas del
          territorio,                                            Cuadro 1. Matriz de Síntesis del Capital Territorial

     •	   la imagen colectiva de su desarrollo futuro.
                                                                        Dimensiones del
                                                                                                Potencialidades   Limitaciones   Vocaciones
                                                                        Capital Territorial

                                                                   Competitividad Empresarial
     La identidad incide positivamente en la capacidad                     y Laboral

     de   los    actores   para   establecer   relaciones   de           Capital Social


     cooperación. Cuando en el territorio se identifican              Capital Institucional


     elementos singulares, intereses y visiones comunes, se              Capital Físico


     fortalecen la acción colectiva, los lazos de confianza            Identidad y Cultura


     y reciprocidad.                                             Fuente: Elaboración propia




32
CAPÍTULO                                IV
   Mapeo de actores claves (MAC)


       4.1 Definición y aplicaciones


       El   Mapeo   de   Actores   Claves   (MAC),   es   una
       herramienta que permite la identificación de los
       actores con incidencia directa sobre el manejo del
       territorio a nivel urbano y rural. El MAC permite la
       realización de contactos, coordinaciones y co-gestión
       de actividades, con lo que se asegura la participación
       integral de los principales actores del territorio en
       procesos de Planificación Integral del Desarrollo
       regional.


                                                                33
Los    procesos    de     participación     y    concertación       actores; por ejemplo:
     ciudadana,       deben    definir   desde   su       inicio   qué
     instituciones,    grupos     organizados         o     personas     a) En dependencia de su naturaleza: Gobierno
     individuales, se constituyen en “co-gestores”. Es por                   Central;            Gobierno         Local;     Sociedad                  Civil;
     ello que el MAC se hace necesario para identificar en                   Empresas Privadas, Universidades, Cooperación
     forma concreta los posibles actores, con influencia en el               Internacional, etc.
     proceso de desarrollo regional. Una ventaja paralela                b) En dependencia de su perfil funcional y nivel
     es además mejorar el sistema de convocatoria para                       de decisión: Políticos, Autoridades, Partidarios,
     los talleres de preparación, información, consulta y                    representantes de la Oposición, Funcionarios,
     validación.                                                             Empresarios, Inversionistas, etc.


     Con el MAC, se pretenden básicamente dos cosas:                     La distribución que se presenta en el ejemplo
                                                                         siguiente, debe de tomarse como un punto de
     •	    En primer lugar, se trata de tener una visión,                referencia para vaciar la información de los actores
           lo más precisa posible, de la realidad social                 en forma sistemática. La distribución puede variar
           sobre la que el futuro proyecto pretende incidir:             según el criterio y número de actores que exista en
           determinar ‘quién es quién’ en el territorio.                 cada categoría (Ver Cuadro 2).
           Muchas intervenciones de desarrollo fracasan,
           precisamente, por haber efectuado un diagnóstico              Cuadro 2. Ejemplo de Clasificación de Actores

           excesivamente superficial del contexto en el que                  1. Delegaciones gubernamentales           4. Programas y Proyectos
                                                                             (Organismos de gobierno)
                                                                                                                             4.1 Programas y Proyectos
           deben insertarse.                                                       1.1 Centralizadas                         de cooperación internacional
                                                                                   1.2 Semiautónomas                         4.2 Programas y Proyectos
                                                                                   1.3 Autónomas                             nacionales
     •	    En segundo lugar, es importante determinar, dentro                2. Organizaciones No
                                                                                                                             4.3 Programas y Proyectos
                                                                                                                             sectoriales
                                                                             Gubernamentales
           de los grupos identificados, el o los que deben                         2.1 Fundaciones
                                                                                                                       5. Banca y finanzas

                                                                                   2.2 Asociaciones                          5.1 Bancos
           acabar convirtiéndose en grupo(s) beneficiario(s)                       2.3 Cooperativas
                                                                                   2.4 Club de desarrollo
                                                                                                                             5.2 Financieras y micro
                                                                                                                             financieras
                                                                                   2.5 Consejos o Comités de                 5.3 Cooperativas
                                                                                   desarrollo                                5.4 Casas de cambio
           directo(s) del proyecto de desarrollo.                                  2.6 Consorcios
                                                                                                                       6. Centros religiosos
                                                                             3. Centros educativos
                                                                                                                             6.1 Iglesias
                                                                                   3.1 Centros de relevancia de              6.2 Congregaciones
                                                                                   educación media superior
     4.2 Formas de Clasificación de Actores                                        3.2 Centros universitarios
                                                                                   3.3 Centros de educación
                                                                                                                       7. Empresa privada
                                                                                                                       8. Personas individuales de
                                                                                   especial                            relevancia estratégica



     Pueden darse varias formas de clasificación de                      Fuente: Elaboración propia

34
4.3 Pasos metodológicos para realizar un Mapeo          Una vez elaborado el MAC, éste debe insertarse en
de Actores Claves                                       el proyecto de desarrollo regional. La asignación de
                                                        roles y responsabilidades de cada uno de los actores,
Por la importancia que supone para la consolidación     en las fases de planificación participativa y ejecución
de iniciativas de desarrollo regional, el Mapeo de      de actividades, debería guardar relación con los
Actores Claves (MAC) es una actividad que debe          hallazgos incluidos en el MAC.
llevarse delante de manera ordenada y sistemática.
A continuación presentamos un conjunto de pasos         4.4 Técnicas de apoyo para diagramar un MAC
metodológicos para la elaboración de un MAC:
                                                        En este apartado pretendemos brindar una serie de
Paso 1: Adecuación de sistema de clasificación de       técnicas descriptivas muy útiles para la diagramación
actores a las condiciones específicas de la región      o representación gráfica de un MAC:
objeto de diagnóstico y formulación estratégica
                                                        4.4.1 Diagrama o Círculos de Venn
•	   Paso 2: Elaboración de formato de colecta de
     información base de actores                        Los Diagramas o Círculos de Venn son ilustraciones
•	   Paso 3: Distribución de formato de colecta de      derivadas de la teoría de conjuntos. Estos diagramas
     información de base de actores                     se usan para mostrar gráficamente la relación
•	   Paso 4: Desarrollo de reuniones bilaterales para   matemática o lógica entre diferentes grupos de
     colecta de información referente a los actores     cosas   (conjuntos),   representando   cada   conjunto
•	   Paso 5: Primer vaciado de información en matriz    mediante un óvalo o círculo. La forma en que esos
     de mapeo de actores claves                         círculos se sobreponen entre sí muestra todas las
•	   Paso 6: Verificación telefónica y presencial de    posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que
     actores claves                                     representan. Por ejemplo, cuando los círculos se
•	   Paso 7: Segundo vaciado de información en          superponen, indican la existencia de subconjuntos con
     matriz de mapeo de actores claves                  algunas características comunes.
•	   Paso 8: Elaboración de documento final de
     Mapeo de Actores Claves                            En el ejemplo a continuación (Ver Gráfico 4), se
                                                        muestra un ejemplo real de diagrama de Venn
                                                                                                                  35
correspondiente al Mapeo de Actores Claves del                                                          4.4.2 En forma de Cluster o Mapa Mental
     Municipio           de         Sacaba           (Cochabamba)                       en        2007.
     En este caso se han considerado ‘3 conjuntos’                                                           Cluster es un término no traducible literalmente, pero
     correspondientes a los ámbitos de acción y mayor                                                        es el que mejor recoge el concepto de agrupaciones
     interés de los actores: Económico, Político y Social.                                                   de    empresas     o    instituciones      complementarias
     Cada actor institucional ha sido localizado en el                                                       e interconectadas. De esta manera los clusters
     diagrama según su correspondencia con los conjuntos                                                     son concentraciones geográficas de empresas e
     señalados. Asimismo, se han graficado –mediante                                                         instituciones interrelacionadas que actúan en una
     flechas- algunas relaciones existentes entre los                                                        determinada actividad productiva o de interés común.
     actores identificados.                                                                                  Agrupan una amplia gama de industrias, sectores y
                                                                                                             otras entidades relacionadas que son importantes
     Gráfico 4. Ejemplo de MAC de Sacaba (Cochabamba) - (2007)                                               para competir o colaborar entre sí.


                                                                                                             •	   Los     clusters    presentan         las    siguientes
                                                                                                                  características:
                                             Alcaldía Municipal

                                             Consejo Municipal                                               •	   Colaboran y/o compiten
                  ORG. SINDICAL CAMPESINA

              COMITE AGUA POTABLE
                                                 Regantes                           PREFECTURA
                                                                                                             •	   Se concentran regionalmente, aunque tengan
                                 TRANSPORTISTAS                                                                   alcance global
      ECONOMICO                                                                                   POLITICO
                                                 LOTEADORES                  MAS-IPSS
                   COOP. VIVIENDA
                                                                                                             •	   Se especializan en torno a un campo o temática
                                          COMITÉ DE VIGILANCIA                     H-OBRAS
           COOP. AGUA POTABLE           ASOCIACIONES DISTRITALES
                                            OTBS-SINDICATOS
                                           JUNTAS VECINALES
                                                                                                                  común
          ORG. AGROPRODUCTIVAS
                                                      ONGS
                                                                        IGLESIA CATÓLICA Y EVANGELICAS
                                                                                                             •	   Son   tradicionales    o   derivados        de   nuevas
                     C. AGUA POTABLE
                    ORG. DE COMERCIANTES
                  FEDERACIÓN DE SINDICATOS                           COMITÉ CIVICO                                tendencias
                    SINDICATOS MIXTOS DE
                       TRANSPORTISTAS                       JUNTAS ESCOLARES

                                                                  ORG. JUVENILES
                                                                                                             •	   Son institucionalizados o no
                                    ORG. MUJERES

                                                   SOCIAL


                                                                                                             Normalmente       los   clusters     son     representados
                                                                                                             gráficamente de manera similar a un mapa mental.
                                                                                                             Éste es un diagrama usado para representar palabras,
     Fuente: Elaboración propia                                                                              ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos
                                                                                                             radialmente alrededor de una palabra clave o de
36
una idea central. Se utiliza para la generación,                            A continuación se muestra un ejemplo de Mapeo de
visualización, estructura, y clasificación de las ideas,                    Actores Clave (MAC) para el Desarrollo Competitivo
y como ayuda interna para el estudio, organización,                         del Departamento de Santa Cruz, en forma de cluster
solución de problemas y toma de decisiones.                                 (Ver Gráfico 5). Este ejemplo fue elaborado por
                                                                            actores locales durante el proceso de capacitación
                                                                            correspondiente al presente manual.




                                                                            Gráfico 5. Ejemplo de MAC en forma de Cluster


                                                                                                               Prefectura
                                                                                       Organizaciones
                                                                                                               Municipios
                                                                                        de Gobierno
                                                                                                               Gobierno Central
                                                 Transporte
                                                                                                                CAO
                                Transporte                                                                     CAINCO
           SAGUAPAC                                                                    Organizaciones
                                                                                                                FEGASACRUZ
                                                                                          Gremios
                CRE       Servicios Básicos       Servicios                                                    CAMARA FORESTAL
                                                  Básicos y
                COTAS                                                                                          FEPSC
                                                  de Apoyo
            ENTEL                                              MAC Desarrollo
                           Comunicaciones
         OTRAS DE                                               Competitivo            Sector Privado         Productores
       COMUNICACIÓN
                                                                Santa Cruz              Empresarial           Asociaciones
                                                 Iglesias y
                                              Congregaciones                                                                               UAGRM
                                                                                                                              Pública
                                                                                         Centros Educativos
                                                                                           y de formación                                   Centros de
   Fundaciones                                                                                                                           Formación Técnica
                                                                                                                              Privadas
        ONG´s           Organismos no Gubernamentales                                                                                    Universidades privadas
Org. Cooperación
                                                                                                               Banca
                                                                                        Entidades de           FFP´s
                                                                                       Financiamiento
                                                                                                               Cooperativas



 Fuente: Elaboración propia




                                                                                                                                                                  37
4.4.3 Mapeo de Actores Claves (MAC) según grado de         cada grupo de interés y se calcula la Sumatoria Total
     colaboración                                               a partir de los subtotales de cada grupo.


     Esta   técnica   permite   desagregar    el   grado   de   Finalmente se divide la Sumatoria Total obtenida
     colaboración, neutralidad u oposición de cada actor        entre el Número Total de Actores –incluidos los
     institucional respecto a una determinada iniciativa o      neutros- para así obtener la calificación del grado de
     proyecto. Esta desagregación permite tomar diferentes      colaboración de los actores locales (Ver Anexo 2).
     estrategias de aproximación a los actores de acuerdo
     al grado de oposición o colaboración, especialmente
     con el fin de uniformizar su conocimiento respecto a
     la iniciativa o proyecto que se quiere llevar adelante.


     La técnica permite migrar de una apreciación
     cualitativa del grado de colaboración de los actores
     a otra cuantitativa; y así poder establecer en qué
     nivel de colaboración se encuentran los actores de
     una región respecto a una iniciativa común. Para ello
     pueden establecerse diferentes categorías de grado
     de colaboración.


     El siguiente es simplemente un ejemplo de MAC según
     grado de colaboración elaborado con los actores
     locales en el taller realizado en la ciudad de La Paz
     (Ver Gráfico 6).


     En esta técnica, básicamente se anota el número de
     entidades u organizaciones en cada grupo – negativo
     para   opositores,   positivo   para    colaboradores-.
     Posteriormente, se efectúa una suma algebraica de
38
Gráfico 6. Ejemplo de MAC según grado de colaboración




                                                                 OPOSITORES (-)                                                                                  COLABORADORES (+)
                                                                                                                   NEUTROS
                                                     ALTO               MEDIO                BAJO                                            BAJO                             MEDIO                             ALTO


                                                                                                             : : GOB. NACIONAL 1        : : PREFECTURA           1
                        ORGANISMOS                                                                           : : Alcaldia EA    1
                                                                                                                                                                     : : Alcaldia LP               1
                      GUBERNAMENTALES                                                                        : : OTRAS ALC     75       : : ALCALDIA EA          1
                                                                                                                                        : : OTRAS ALCALD         4



                                                                                                                                                                     : : CNI           1
                                                                  : : COCALERO :    5   : : CONAMIPE 5                                  : : FERMIPE           1      : : FEPLP         1
                                                                                                             : : GREMIOS 30
                       ACTORES PRIVADOS                                                                                                 : : CANEB             1      : : AOPEP         2               : : CAMEX       1
                                                                                                                                        : : ORGANIZACIÓN      5      : : ORGANIZA      5
     TIPO DE ACTOR




                                                                                        : :TRANSPORT 3                                                               : : ELECTRO PA 1
                                                                                                             : : SERV. APOY        5
                         SERVICIOS DE
                                                                                                             : : COMUNICA          3
                            APOYO
                                                                                                             : : OTRAS ALC         75


                                                                  : : UPEA      1       : : UMSA    1                                                                : : UCB     4
                           CENTRO DE                                                                                                    : : INSTITUTO ING 0,5
                                                                                                             : : UNIVERSID    20
                         INFORMACION/                                                                                                   : : INST INV ECON 0,5
                        UNIVERSIDADES                                                                                                   : : INSTINTUTOS TE 3


                                                                                                             : : ORG. COOP     2        : : ORG. COOP    4           : : ORG. COOP             4       : : NUEVO NORTE          1
                                                                                                             : : FEJUVE LP     1
                        SOCIEDAD CIVIL        : : COMITÉ CIV 2    : : CHF       1       : : FEJUVE EA 1




                                                                    OPOSITORES                                                                                COLABORADORES
                                                                                                                   TOTAL (-)                                                                                                        TOTAL (+)
                                                   ALTO     ºC      MEDIO    ºC           BAJO          ºC                                 ALTO              ºC    MEDIO    ºC                            BAJO             ºC
                        ORGANISMOS
                      GUBERNAMENTALES
                                                    0       1          0            1        0          1             1                      6               1            1                1                0              1           8

                      ACTORES PRIVADOS              0       1          5            1        5          1            11                      7               1            9                1                1              1           18

                      SRVICIOS DE APOYO             0       1          0            1        1          1             4                      0               1            1                1                0              1           2
                     CENTRO DE FORMACIÓN/
                        UNIVERSIDADES
                                                    0       1          1            1        1          1             3                      4               1            4                1                0              1           2

                        SOCIEDAD CIVIL              1       1          1            1        1          1             5                      4               1            4                1                1              1           10
                           TOTAL                                                                                     24                                                                                                                47


                       SUMA TOTAL             23
                      TOTAL ACTORES         199
                                            0,12


                                   MUY BAJA
                                 COLABORACIÓN




                      Fuente: Elaboración propia


                                                                                                                                                                                                                                                39
CAPÍTULO                                 V
     Técnicas para la identificación de proyectos


                                  En el presente capítulo se desarrollarán las técnicas
                                  para la identificación de proyectos. La identificación
                                  de un proyecto es un proceso crucial que debe
                                  realizarse antes de la fase de formulación, y conlleva
                                  necesariamente la realización de las siguientes 5
                                  tareas:


                                  •	   Identificar y Describir el problema principal o
                                       necesidad.
                                  •	   Elaborar el Árbol de Problemas (Causas y Efectos)
                                  •	   Elaborar el Árbol de Objetivos (Medios y Fines)
                                  •	   Buscar Soluciones y Plantear Alternativas
                                  •	   Elaborar la Matriz de Marco Lógico
40
A continuación presentamos una explicación detallada                              inferior, las causas o determinantes y en la vertiente
del contenido y técnicas relacionados con cada una                                superior las consecuencias o efectos. El problema
de las tareas planteadas:                                                         central es representado como el tronco de un árbol
                                                                                  y los factores relevantes, influencias y resultados se
5.1 Identificación del Problema                                                   reflejan como raíces y ramas.


Esta tarea debe llevarse adelante tomando en                                      A continuación se detalla de manera puntual los
consideración los pasos siguientes (Ver Cuadro 3):                                pasos metodológicos básicos para elaborar un Árbol
                                                                                  de Problemas (Causas y Efectos):
Cuadro 3. Pasos para la Identificación del Problema

    Plantear el problema:                   Definir la gravedad del problema en
                                                                                  i) Analizar e identificar los que se consideren que
       Identificación a partir de los       el área geográfica identificada :
       efectos visibles del problema.
       Identificación a través de la
                                                                                     son los principales problemas de la situación
       comparación de la realidad y         Definir las posibilidades y
       las metas establecidas por las       limitaciones (sociales y políticas)      analizada.
       instituciones públicas.              directamente relacionadas con la
       Participación activa de la           solución del problema
       sociedad civil involucrada                                                 ii) A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se
    Determinar si el problema
    encontrado guarda relación con los
                                            Señalar si ha existido algún
                                            intento de solución del problema
                                                                                     establece cuál es, a juicio del grupo, el problema
    lineamientos de la institución con la   anteriormente
    que se piensa trabajar                                                           central que nos afecta, de acuerdo al orden de
    Llevar a cabo un Diagnóstico            Revisión del problema planteado y
    puntual                                 definición final del problema            importancia.
    Identificar la población afectada o
    beneficiaria correspondiente a la                                             iii) Definir los efectos más importantes del problema
    zona o área geográfica afectada por
    el problema
                                                                                     en cuestión, de forma tal de analizar y verificar
Fuente: Elaboración propia                                                           su importancia. Se trata, en otras palabras,
                                                                                     de tener una idea del orden de gravedad de
5.2 Árbol de problemas (Causas y efectos)                                            las consecuencias que tiene no resolver la
                                                                                     problemática que se ha detectado y que hace que
El análisis de problemas es una de las herramientas                                  se amerite la búsqueda de soluciones.
fundamentales en la planificación, especialmente en                               iv) Anotar las causas del problema central detectado.
proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado                            v) Diagramar el árbol de causas y efectos asociado
también análisis situacional o simplemente análisis de                               al problema.
problemas, ayuda a encontrar soluciones a través                                  vi) Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado
del mapeo del problema. Identifica en la vertiente                                   todas las veces que sea necesario.
                                                                                                                                             41
El Gráfico 7 muestra un ejemplo de árbol de                                                denominado árbol de medios y fines), se sugiere
      problemas extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto                                        seguir los siguientes pasos:
      de la Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el
      sector del transporte.                                                                     i) Poner en forma positiva todas las condiciones
                                                                                                    negativas del árbol de problemas que se estime
      Gráfico 7. Ejemplo de Árbol de Problemas                                                      que son deseadas y viables de ser alcanzadas.

                                             Pérdida de confianza
                                                                                                    Al hacerlo, todas las que eran causas en el árbol
                                              en la empresa de
                                                  transporte                                        de problemas se transforman en medios y los
     Efectos

                                Pasajeros                             Pasajeros
                                                                                                    que eran efectos se transforman en fines. Como
                            heridos o muertos                       llegan tarde
                                                                                                    se puede inferir, si el segundo paso no es más

     Problema Central                    Frecuentes accidentes                                      que poner en forma positiva el primero, es muy
                                             de omnibuses

                                                                                                    importante haber confeccionado bien el árbol
                 Conductores
               son imprudentes
                                               Vehículos en
                                             malas condiciones
                                                                                    Calles en
                                                                                    mal estado      de causas y efectos para poder llegar a buenos

     Causas                                                                                         fines y medios. La importancia, además, radica en
                                 Vehículos                   Deficiente estado de
                                 obsoletos                     mantenimiento
                                                                                                    que de este último –el árbol de medios y fines- se
      Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’                           deberán deducir las alternativas de solución que
                                                                                                    se deben plantear para superar el problema.
      5.3 Árbol de objetivos (Medios y fines).                                                   ii) Una vez que se ha construido el árbol de objetivos
                                                                                                    es necesario examinar las relaciones de medios y
      En esta fase, se debe procurar una descripción de la                                          fines que se han establecido, para así garantizar
      situación esperada, la imagen o situación objetivo                                            la validez e integridad del esquema de análisis. Si
      que se espera alcanzar en la medida en que se pueda                                           al revelar el árbol de medios y fines se determinan
      solucionar el problema central que se ha detectado.                                           inconsistencias, es necesario volver a revisarlo
      Esta lógica nos permite identificar las posibles                                              para detectar las fallas que se pueden haber
      alternativas de solución, que bajo la forma de                                                producido.
      proyectos o programas de inversión pueden contribuir                                       iii) Si se estima necesario, y siempre teniendo presente
      a superar esta situación.                                                                     que el método debe ser todo lo flexible que sea
                                                                                                    posible, se deben modificar las formulaciones
      Para la elaboración del árbol de objetivos (también                                           que no se consideren correctas, se deben agregar
42
nuevos objetivos que se consideren relevantes y         Gráfico 8. Ejemplo de Árbol de Objetivos

   no estaban incluidos, y se deben eliminar aquellos
                                                                                                La empresa de
   que no eran efectivos.                                                                     transporte goza de
                                                                                               buena reputación

                                                          Fines
                                                                                                                   Pasajeros
En resumen, lo que constituía el problema central ahora                        Hay menos pasajeros
                                                                                  accidentados                  llegan a tiempo

se transforma en el gran objetivo de planificación.
                                                          Situación Objetivo
Para alcanzar este logro, los que antes eran efectos                                        Se redujo la frecuencia
                                                                                               de accidentes de
                                                                                                  omnibuses
ahora son fines. Las que antes eran las causas que
                                                               Los choferes conducen        Vehículos mantenidos                  Calles en mejores
provocaban el problema ahora son los medios para                   con prudencia               en buen estado                       condiciones

resolverlo. Esto resulta tremendamente importante,
                                                          Medios
                                                                                 Se reemplazan                 Control técnico
porque si las causas han sido bien identificadas,                               regularmente los               se efectúa con
                                                                               vehículos obsoletos              regularidad
se está muy cerca de identificar los medios, las
alternativas, para la resolución del problema.             Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’




El Gráfico 8 muestra un ejemplo de árbol de objetivos      5.4 Búsqueda de soluciones y planteamiento de
extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto de la            alternativas.
Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el árbol
de problemas anteriormente mostrado en el anterior         La identificación de soluciones es un proceso analítico
apartado.                                                  que permite definir acciones concretas tendientes
                                                           a materializar los medios. Los medios que deben
                                                           operacionalizarse son los que están en la parte
                                                           inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos
                                                           que no tienen otro medio que los genere y están en
                                                           correspondencia con las causas independientes que
                                                           estén en la parte más baja del árbol del problema.


                                                           Para operacionalizar un medio pueden existir distintas
                                                           formas de hacerlo, esto implica que para cada medio
                                                           existen diversas acciones posibles. La identificación
                                                                                                                                                      43
de éstas dependerá de la creatividad y experiencia              contrario, no es posible realizarlas en conjunto.
     de quienes analizan un problema. Es recomendable y              Éstas nos obligan a optar por una vía o estrategia.
     posible contar con un buen número de acciones por               Ejemplo: “reparar un equipo” o “comprar uno
     cada medio.                                                     nuevo”.
                                                                •	   Verificar el grado de interdependencia entre
     Es importante verificar, también, la coherencia entre           las soluciones propuestas y agrupar las que
     causa, medio y solución. Esto, porque existe una                sean complementarias. Cada agrupación de
     relación lógica entre estos tres aspectos del análisis.         soluciones complementarias podrá configurar
     En este sentido la relación se puede expresar como              una alternativa.
     sigue: La existencia de un problema se explica por         •	   Analizar su nivel de incidencia en la solución
     la existencia de una causa que lo provoca, para                 del problema. Dar prioridad a las de mayor
     solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que            porcentaje de incidencia presumible.
     eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se      •	   Verificar la factibilidad de las alternativas (costos
     debe identificar una acción.                                    totales,   viabilidad   financiera   y   económica,
                                                                     viabilidad técnica, sostenibilidad, etc.).
     Una vez que contamos con las soluciones o acciones
     definidas para resolver el problema, en necesario          El Gráfico 9 muestra un ejemplo de búsqueda de
     establecer alternativas viables y pertinentes. Para ello   soluciones y planteamiento de alternativas a partir del
     es necesario el examen de las acciones propuestas en       árbol de objetivos extractado del ‘Estudio de Caso,
     varios aspectos:                                           Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’.


     •	   Lo primero es discriminar entre soluciones,
          esto se hace clasificándolas en dos tipos:
          complementarias y excluyentes.
     •	   Las “complementarias” serán aquellas que son
          factibles en conjunto y que van a complementar
          sus aportes a la solución del problema, por lo
          tanto es posible agruparlas en torno a la solución.
     •	   En el caso de las soluciones “excluyentes”, por el
44
Gráfico 9. Búsqueda de Soluciones y Planteamiento de Alternativas


                                      La empresa de
                                    transporte goza de
                                     buena reputación

Fines
                     Hay menos pasajeros                 Pasajeros
                        accidentados                  llegan a tiempo




Situación Objetivo                Se redujo la frecuencia
                                     de accidentes de
                                        omnibuses


          Programa de             Vehículos mantenidos            Plan de Inversiones de
         Educación Vial              en buen estado                 Mantenimiento Vial


Medios
                         Proyecto de
                                                     Programa Anual
                      Modernización del
                                                    de Mantenimiento
                      Parque Automotor
                                                        Vehicular
                          Municipal



 Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’




 Debido        a     la    extensión         y     especificidad             de     la
 herramienta y a su relevancia en toda la gestión del
 ciclo de proyectos, presentamos el contenido de la
 Matriz de Marco Lógico de manera detallada en el
 capítulo siguiente.




                                                                                           45
CAPÍTULO                                 VI
     Marco lógico o matriz de planificación

                                 El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la
                                 cual un evaluador puede examinar el desempeño de
                                 un proyecto en todas sus etapas. Ofrece las siguientes
                                 ventajas:


                                 •	   Claro análisis de la relación de medios/fines
                                      de las actividades del proyecto que conducen
                                      a productos (o componentes) requeridos para
                                      lograr el propósito establecido para contribuir al
                                      logro de un fin (u objetivo de desarrollo).
                                 •	   Estructuración de los resultados de un análisis
                                      que permite presentar de forma sistemática y
                                      lógica los objetivos de un proyecto o programa.
                                      Este ejercicio debe reflejar las relaciones de
46
causalidad entre los diferentes niveles de objetivos   fase de formulación, toma esta matriz como base
•	   Especificación precisa de las actividades de un        para      desarrollar el programa de actividades, la
     proyecto y de sus costos.                              programación de recursos, el análisis de los factores
•	   Descripción de indicadores de desempeño y              de viabilidad, para concluir con el documento del
     fuentes de verificación de tales indicadores.          proyecto. La cuarta fase, la de financiación, se
•	   Especificación de los supuestos (o riesgos)            basa en el documento del proyecto para la procura
     principales que podrían condicionar el éxito del       de fondos y posterior ejecución del proyecto como
     proyecto.                                              inicio de la quinta fase. En esta fase, se determina
•	   Un marco de referencia para identificar las            el plan de ejecución a partir de la identificación de
     experiencias adquiridas e incorporarlas a otros        las actividades del Marco Lógico, continuando con la
     proyectos.                                             realización de las operaciones, sistematización de la
                                                            información generada, concluyendo con los informes
El Marco Lógico ayuda a las personas encargadas             de seguimiento. La última fase de evaluación concluye
de la preparación y la ejecución de proyectos, a            con el impacto del proyecto para determinar los
estructurar y formular mejor sus pensamientos y             criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia.
para expresarse de manera clara y uniformizada. Si
las políticas están mal diseñadas o si falta lógica, el     La identificación de un proyecto es un proceso crucial
Marco Lógico revelará las contradicciones aunque no         que debe realizarse antes de la fase de formulación,
pueda por sí solo establecer mejores políticas.             y conlleva la realización de las siguientes 5 tareas:


Esta herramienta participa en todas las etapas de la        Gráfico 10. Tareas para la Identificación de Proyectos.

gestión del ciclo del proyecto (Ver Gráfico 2 – Ciclo                a. Identificar y Describir el problema
                                                                            principal o necesidad.
del Proyecto, de la PRIMERA PARTE), en la fase de
                                                                      b. Elaborar el Árbol de Problemas
programación al momento de plantear las líneas de
acción en un marco de planificación estratégica. La                    c. Elaborar el Árbol de Objetivos
segunda fase de identificación, considera el análisis                  d. Buscar soluciones y plantear
                                                                                 alternativas
de participación de los actores, el análisis de los
problemas y objetivo, el análisis de alternativas, y la             e. Elaborar la matriz de Marco Lógico

realización de la matriz de planificación. La tercera       Fuente: Elaboración propia

                                                                                                                      47
El Marco Lógico se presenta en forma de matriz. Esta                          La estructura analítica del Marco Lógico (Ver Gráfico
     matriz permite estructurar el contenido de un proyecto                        12), hace referencia a la vinculación entre el desarrollo
     de manera completa y comprensible para todos.                                 del Árbol de Problemas y Objetivos, a la construcción
     Consta de 4 columnas y 4 filas (Ver Gráfico 11).                              del Marco Lógico:


     Gráfico 11. Matriz de Marco Lógico                                            Gráfico 12. Estructura Analítica de la Matriz del Marco Lógico


                         Lógica de     Indicadores
                                                      Fuentes de      Hipótesis
                        internación   objetivanemte
                                                      verificación
                                       verificables                                     Hay menos pasajeros                Pasajeros llegan a                   Objetivos
                                                                                           accidentados                          tiempo                         Globales

           Objetivos
           globales                                                                                         Se redujo la frecuencia
                                                                                                                                                                Objetivos
                                                                                                               de accidentes de
                                                                                                                                                                Especifico
                                                                                                                  autobuses
           Objetivo
          específico                                                                                                                                            Resultados
                                                                                    Los choferes conducen                  Vehículos en buen estado
                                                                                        con prudencia

          Resultados
                                                                                                                       Remplazo de           Control técnico    Actividad
                                                                                                                    vehículos obsoletos        frecuente

                                        Medios         Costos
          Actividades


                                                                     Condiciones   Fuente: Elaboración propia en base al manual de formulación del Marco Lógico
                                                                       previas


     Fuente: Elaboración propia en base al Manual de la Comisión Europea -         6.1 Primera Columna – Lógica de Intervención:
     Gestión del Ciclo de Proyecto

                                                                                   En la primera columna (Ver Gráfico 13) se desarrolla
     Para estructurar la matriz del Marco Lógico debemos                           el Objetivo Específico o Central, Objetivos Globales,
     dejar bien establecidos todos sus elementos:                                  Resultados                   y      Actividades,                     cuyos   conceptos    se
                                                                                   mencionan a continuación:
     •	      Enunciar los objetivos del proyecto
     •	      Analizar las relaciones de causalidad entre los
             objetivos del proyecto
     •	      Enunciar los supuestos del proyecto
     •	      Definir indicadores (Metas) del proyecto
     •	      Precisar los medios de verificación del proyecto
48
Gráfico 13. Primera Columna – Matriz Marco Lógico                            Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto
                                                                             de nuestros resultados que puede y debe ser medido.
                      1                                                      Sólo debe haber un objetivo específico por proyecto.
                                                                             Un proyecto puede resultar muy complejo y plantear
                  Lógica de      Indicadores
                                                Fuentes de      Hipótesis
                 internación    objetivanemte                                problemas de gestión, si implica más de un objetivo
                                                verificación
                                 verificables
                                                                             específico.
   Objetivos
   globales

   Objetivo                                                                  El   objetivo     específico    tendría    que       responder
  específico
                                                                             al problema central y definirse en términos de
  Resultados                                                                 beneficios sostenibles para el o los grupos meta. Se
                                                                             expresa como un resultado, por ejemplo: “Mejora la
                                  Medios         Costos
  Actividades
                                                                             calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del

                                                               Condiciones   docente”. Es lo que esperamos que ocurra cuando los
                                                                 previas
                                                                             beneficiarios del proyecto utilicen los productos que
Fuente: Elaboración propia en base al Manual de la Comisión Europea -        les entregamos.
Gestión del Ciclo de Proyecto

                                                                             Resultados: Son los productos finales consecuencia de
Objetivos Globales: Todo proyecto responde a un                              las actividades ejecutadas: obras, estudios, servicios,
problema u obstáculo al desarrollo, que ha sido                              capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con
detectado. El Objetivo global expresa la solución del                        el presupuesto asignado. Cada resultado debe ser
problema de desarrollo que ha sido diagnosticado. Es                         necesario para lograr el objetivo específico, y debe
muy importante delimitar el grado en que el proyecto                         ser razonable suponer que, si todos los resultados son
contribuye a dicho fin.                                                      producidos de la manera planeada, se cumplirá el
                                     1                                       objetivo específico.
Objetivo Específico: El logro del objetivo específico
contribuirá a alcanzar el objetivo global. Es el                             Deben ser redactados claramente y ser presentados
efecto directo que se espera a partir del período de                         como    resultados     o     productos    finales:    escuelas
ejecución.                                                                   terminadas,       estudios     realizados,     capacitación
                                                                             realizada, etc.
                                                                                                                                              49
Actividades: Son acciones (medios) que el proyecto                            6.2 Segunda Columna - Indicadores Objetivamente
     deberá llevar a cabo para obtener resultados, es                              Verificables:
     necesario tener una lista detallada de las actividades,
     pues será la base para la elaboración de plan de                              Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada
     ejecución, calendario o plan operativo del proyecto.                          para medir el logro de un objetivo (Ver Gráfico
                                                                                   15). Debe ser aceptada colectivamente por los
     Se coloca cada actividad requerida para un resultado                          involucrados como adecuada para medir los logros
     en orden cronológico, y se estima el tiempo y recursos                        del proyecto. Debe especificar: la cantidad (cuánto),
     requeridos para realizarla. En la Matriz Marco Lógico                         la calidad (de qué tipo), el tiempo (para cuándo o entre
     la ejecución está directamente relacionada con el                             cuándo y cuándo), grupo social (o grupo objetivo de
     diseño.                                                                       la población), el lugar (la localización).


     El Grafico 14 siguiente esquematiza la lógica de                              Gráfico 15. Indicadores Objetivamente Verificable s

     intervención, conceptualizando cada una de las
     etapas componentes:                                                                                                2

                                                                                                     Lógica de      Indicadores
                                                                                                                                   Fuentes de       Hipótesis
     Gráfico 14. Lógica de Intervención                                                             internación    objetivanemte
                                                                                                                                   verificación
                                                                                                                    verificables
                                          Lógica de
                                          intervención                                Objetivos
     Objetivos de nivel altos a los que                                               globales
                                           Objetivos
     contribuye el proyecto                glovales
                                                                                      Objetivo
                                                                                     específico
     Objetivos central del proyecto en     Objetivos
     términos de beneficios sostenibles    específico
     para los grupos metas                                     Medios materiales     Resultados
                                                               y no materiales
     Productos de las actividades                              necesarios para
     emprendidas                           Resultados
                                                               ejecutar las                                          Medios          Costos
                                                                                     Actividades
                                                               actividades
     Tareas ejecutadas como parte
     integrante del proyecto para         Actividades            Medios                                                                           Condiciones
     producir los resultados                                                                                                                        previas

     Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto             Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto

                                                                                   de la Comisión Europea




50
En resumen, se trata de las descripciones operativas,   Gráfico 16. Fuentes de Verificación

específicas y mensurables de:
                                                                                                            3
•	   Objetivos globales                                                                 Indicadores
                                                                          Lógica de                     Fuentes de
                                                                                       objetivanemte                      Hipótesis
•	   Objetivo específico                                                 internación                    verificación
                                                                                        verificables

•	   Resultados                                           Objetivos
                                                          globales


Las actividades están vinculadas a los distintos           Objetivo
                                                          específico
resultados, y los indicadores de actividades suelen
                                                         Resultados
ser determinados al establecer el calendario de las
actividades de manera detallada.                                                          Medios         Costos
                                                         Actividades


6.3 Tercera Columna - Fuentes de Verificación:                                                                           Condiciones
                                                                                                                           previas


La columna de Fuentes de Verificación contiene          Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto

datos de dónde puede la entidad ejecutora o el          de la Comisión Europea

evaluador obtener información sobre la situación,
el desempeño o comportamiento de cada indicador         En resumen, las fuentes de verificación indican dónde
durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que    y en que forma se puede encontrar                              información
los diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de    respecto a la realización de los objetivos globales,
información o dispongan que se recoja información,      del objetivo específico y de los resultados (tomando
posiblemente como actividad del proyecto, con su        en cuenta los indicadores objetivamente verificables
costo correspondiente.                                  descritos en la 2da Columna).


Los costes y las fuentes de financiación deben          6.4 Cuarta Columna - Hipótesis:
aparecer en la línea más baja de la tercera columna.
                                                        Resulta evidente que el proyecto por sí mismo no
                                                        puede alcanzar todos los objetivos identificados en
                                                        el árbol de objetivos. Una vez que se haya elegido la
                                                                                                                                        51
estrategia, sólo quedan por identificar los objetivos                               Las hipótesis sirven de respuesta a la pregunta
     no incluidos en la lógica de intervención y los demás                               siguiente: ¿Cuáles son los factores externos que
     factores externos, que influencian la ejecución del                                 el proyecto no controla y que son susceptibles
     proyecto y su sostenibilidad a largo plazo, pero                                    de obstaculizar la ejecución del proyecto y su
     que escapan a su control. Estas condiciones deben                                   sostenibilidad a largo plazo?
     cumplirse para favorecer el éxito del proyecto. Se
     consideran como hipótesis.                                                          La verificación de la hipótesis puede facilitarse
                                                                                         mediante el esquema lógico del Gráfico 17 siguiente:




     Gráfico 17. Verificación de las hipótesis



                                                                                                                                       4
         Verificación de las hipótesis
                                              ¿Es importante el factor externo?                                   Lógica de        Hipótesis
                                                                                                                  intervención

                                         Si                                         No                             Objetivos
                                                                                                                   glovales


              ¿Es probable que se realice?                                        No incluir en el marco lógico
                                                                                                                  Objetivos
                                                                                                                                   Hipótesis
                                                                                                                  específico
                           Casi seguro                                            No incluir en el marco lógico

                             Probable                                                Apuntar como hipótesis       Resultados       Hipótesis

                            Improbable                                      ¿Se puede revisar el proyecto para
                                                                             influenciar este factor externo?     Actividades      Hipótesis

                                                          Si                       No
              Revisar el proyecto: añadir                                                                                          Condiciones
           actividades/resultados y cambiar                                                                                        previas
               la formulación de objetivo                                         El proyecto no es factible
                 especifico, si necesario




     Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto de la Comisión Europea




52
6.5 Medios y Costos:                                                            6.6 Lógica Horizontal y Vertical:


Las casillas “Medios” y “Costes” sustituyen a los IOV                           La Matriz de Marco Lógico presenta un diseño
(Indicadores Objetivamente Verificables) y las FDV                              coherente cuando se cumple su lógica horizontal y
(Fuentes de Verificación) a nivel de las actividades.                           vertical.


Los “Medios” son “insumos” que son necesarios                                   La Lógica Vertical, nos muestra las relaciones causa-
para ejecutar las actividades planificadas y para                               efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel.
administrar el proyecto. Se destacan:                                           Para cumplir el objetivo general, es necesario que
                                                                                se cumpla el objetivo específico; para cumplir el
•	      Los recursos humanos                                                    objetivo específico, es necesario que se produzcan
•	      Los recursos materiales.                                                los resultados. Para cumplir con los resultados, es
                                                                                necesario realizar las actividades (para realizar las
La previsión de gastos y fuentes de financiación se                             actividades es necesario contar con los insumos).
detalla en la casilla de costos (Ver Gráfico 18).                               Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario
                                                                                realizar las actividades para producir resultados, y
Gráfico 18. Medios y Costos                                                     así sucesivamente.

                  Lógica de      Indicadores
                                                Fuentes de      Hipótesis
                 internación    objetivanemte
                                                verificación
                                 verificables                                   La Lógica Horizontal, nos muestra que no es
     Objetivos                                                                  suficiente cumplir con las actividades para obtener
     globales
                                                                                los resultados sino que además deben ocurrir las
   Objetivo
  específico                                                                    hipótesis de nivel de actividad, para contar entonces
                                                                                con las condiciones necesarias y suficientes.
  Resultados


                                  Medios          Costos
 Actividades


                                                               Condiciones
                                                                 previas

Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto
de la Comisión Europea


                                                                                                                                        53
Gráfico 19. Lógica horizontal y vertical


                         Lógica de     Indicadores                                                  Lógica de        Indicadores
                                                      Fuentes de       Hipótesis                                                    Fuentes de      Hipótesis
                        internación   objetivanemte                                                internación      objetivanemte
                                                      verificación                                                                  verificación
                                       verificables                                                                  verificables

           Objetivos                                                                  Objetivos
           globales                                                                   globales

           Objetivo                                                                    Objetivo
          específico                                                                  específico


          Resultados                                                                 Resultados


                                        Medios           Costos                                                       Medios         Costos
          Actividades                                                                Actividades


                                                                     Condiciones                                                                   Condiciones
                                                                       previas                                                                       previas


                                       Lógica Vertical                                                           Lógica Horizontal



     Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto

     de la Comisión Europea




     6.7 Verificación de la Calidad:


     Una vez determinados los medios y los costes, el                                •	   La probabilidad de éxito es suficiente;
     Marco Lógico está completo. Es necesario revisarlo                              •	   Los beneficios justifican los costes;
     por última vez para verificar si:                                               •	   Otros estudios son necesarios.


     •	     La lógica vertical es completa y correcta;                               7.8 Calendario de Actividades y Recursos:
     •	     Los indicadores y fuentes de verificación son
            accesibles y fiables;                                                    Una de las principales aplicaciones del Marco
     •	     Las condiciones previas son realistas;                                   Lógico, en las etapas de formulación y seguimiento,
     •	     Las hipótesis son realistas y completas;                                 es el desarrollo del calendario de Actividades y de
     •	     Los riesgos son aceptables;                                              recursos (Ver Gráfico 20), a partir de la tercera y
54
cuarta fila de la lógica de intervención, resultados y
actividades.


Gráfico 20. Aplicación del Marco Lógico al Calendario de

Actividades y de Recursos


             Calendarios de actividades y de recursos
            Marco
            lógico




                                         Calendario de actividades                                                                                                                                               Calendario de recursos
                                         basado en los resultados                                                                                                                                               basado en los resultados
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      COSTES
                                      ACTIVIDADES                       mes 1   mes 2   mes 3     mes 4    mes 5   mes 6   mes 7   mes 8   mes 9   mes 10   mes 11   mes 12   JP     JO    E1     E2       E3            ACTIVIDADES               Unid
                                                                                                                                                                                                                                                            COSTES POR PERIODO            COSTE FUENTE                     COSTES POR PERIODO             PROYECTO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ANUALES
                                                                                                                                                                                                                                                               PLANIFICADO                 UNIT FINAN.                        PLANIFICADO                   TOTAL
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ORDINARIOS
                      1.1 Establecer una unidad de planificación
                                                                                                                                                                                                                                                          1 Tr.   2 Tr.   3 Tr.   4 Tr.                  DONANTE   GOB.   1 Tr.   2 Tr.   3 Tr.   4 Tr.
                      1.1.1 Instalar oficina y equipos
                                                                                                                                                                                                                    1.1 Establecer una unidad de
                      1.1.2 Identificar y reclutar personal                                                                                                                                                         Planificación
                      1.2 Establecer relaciones con los
                      departamentos gubernamentales
                                                                                                                                                                                                                    EQUIPO
                      1.2.1 Establecer un comite de pilotaje                                                                                                                                                        ordenadores                    no      2       2                      1.000                    3,4    A/1,3   2.000     -       -      4.000
                                                                                                                                                                                                                    moden fax                      no      1                                500                    3,4    A/1,3     -       -       -        500
                      1.2.2 Organizar reuniones regionales del
                                                                                                                                                                                                                    muebles de oficina             fijo    1                              3.000                    3,4    A/1,3     -       -       -      3.000
                      comite de monitoreo
                      1.2.3 Organizar y atender reuniones de
                      información para ministros y secretarios
                      1.3 Ejecutar el estudio de planificación                                                                                                                                                      SALARIOS & PER DEM LOCAL
                                                                                                                                                                                                                    Homólogo                       PM      4       4       4       4       200
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   5,2    B/21    800     800     800       3.200       3.200
                      1.3.1 Busca un concenso sobre los temas                                                                                                                                                       Personal                       PM      2       3       3       3       100
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   5,2    B/21    200     300     300       1.100       1.100
                      prioritarios a considerar                                                                                                                                                                     etc.
                      1.3.2 Buscar grupos de trabajo para ejecutar el
                      estudio de planificación
                      1.3.3 Ejecutar los estudios de planificación en
                      colaboración con el gobierno

                      Etapas importantes                                                                                                                                                   Notas
                      1 Todos los departamentos competentes están representados en el comité de pilotaje                                                                           JP = Jefe de proyecto
                      2 Términos de referencia y programa del comité de pilotaje establecidos                                                                                      JO = Jefe de Oficina
                      3 Las tres reuniones de briefing tuvieron lugar con la participación esperada                                                                                E1 = Economista 1
                      4 Areas prioritarias documentadas                                                                                                                            E2 = Economista 2
                      5 Grupo de trabajo establecidos y planes de trabajo elaborados                                                                                               E3 = Economista 3
                      6 Las primeras versiones de los estudios de planificación circularon
                      7 Los ministros y departamentos competentes recibieron los comentarios
                      8 Estudios completados
                      9 Consenso sobre las recomendaciones establecido entre los grupos de trabajo
                      10 Recomendaciones sobre las estrategias sometidas al gobierno


                                                                                                                                                                                   Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto




                                                                                                                                                                                   En este sentido, es que se puede migrar esta
                                                                                                                                                                                   información hacia aplicaciones tecnológicas como
                                                                                                                                                                                   el Gerente de Procesos aplicado con el software
                                                                                                                                                                                   Mind Manager y la elaboración del cronograma de
                                                                                                                                                                                   actividades a partir de las aplicaciones del software
                                                                                                                                                                                   MS Project, como se muestra en los Gráficos 21 y 22
                                                                                                                                                                                   siguientes:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  55
Gráfico 21. Cronograma de Actividades
       PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTES
                       ACTIVIDADES                       mes 1   mes 2       mes 3         mes 4     mes 5     mes 6   mes 7    mes 8     mes 9        mes 10    mes 11         mes 12       JP     JO     E1       E2    E3
       1.1 Establecer una unidad de planificación

       1.1.1 Instalar oficina y equipos

       1.1.2 Identificar y reclutar personal
       1.2 Establecer relaciones con los
       departamentos gubernamentales
       1.2.1 Establecer un comite de pilotaje
       1.2.2 Organizar reuniones regionales del comite
       de monitoreo
       1.2.3 Organizar y atender reuniones de
       información para ministros y secretarios
       1.3 Ejecutar el estudio de planificación
       1.3.1 Busca un concenso sobre los temas
       prioritarios a considerar
       1.3.2 Buscar grupos de trabajo para ejecutar el
       estudio de planificación
       1.3.3 Ejecutar los estudios de planificación en
       colaboración con el gobierno

       Etapas importantes                                                                                                                                                                                 Notas
       1 Todos los departamentos competentes están representados en el comité de pilotaje                                                                                                         JP = Jefe de proyecto
       2 Términos de referencia y programa del comité de pilotaje establecidos                                                                                                                    JO = Jefe de Oficina
       3 Las tres reuniones de briefing tuvieron lugar con la participación esperada                                                                                                              E1 = Economista 1
       4 Areas prioritarias documentadas                                                                                                                                                          E2 = Economista 2
       5 Grupo de trabajo establecidos y planes de trabajo elaborados                                                                                                                             E3 = Economista 3
       6 Las primeras versiones de los estudios de planificación circularon
       7 Los ministros y departamentos competentes recibieron los comentarios
       8 Estudios completados
       9 Consenso sobre las recomendaciones establecido entre los grupos de trabajo
       10 Recomendaciones sobre las estrategias sometidas al gobierno
       Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto


     Gráfico 22. Asignación de Recursos
                         Proyecto: Establecimiento de una unidad de planificación en el Ministerio de Transporte

                                                                             COSTES POR PERIODO                                                   COSTES POR PERIODO                                      COSTES
                                                                                                             COSTE FUENTE                                                           PROYECTO
                                          ACTIVIDADES             Unid          PLANIFICADO                                                          PLANIFICADO                                          ANUALES
                                                                                                              UNIT FINAN.                                                             TOTAL
                                                                                                                                                                                                         ORDINARIOS

                                                                          1 Tr.    2 Tr.     3 Tr.   4 Tr.                  DONANTE     GOB.   1 Tr.     2 Tr.   3 Tr.    4 Tr.


                                 1.1 Establecer una unidad de
                                 Planificación



                                 EQUIPO
                                 ordenadores                      no        2        2                       1.000                      3,4    A/1,3     2.000     -        -            4.000
                                 moden fax                        no        1                                  500                      3,4    A/1,3       -       -        -              500
                                 muebles de oficina               fijo      1                                3.000                      3,4    A/1,3       -       -        -            3.000




                                 SALARIOS & PER DEM LOCAL
                                 Homólogo                         PM        4        4        4       4       200
                                                                                                                                        5,2    B/21       800    800      800             3.200             3.200
                                 Personal                         PM        2        3        3       3       100
                                                                                                                                        5,2    B/21       200    300      300             1.100             1.100
                                 etc.




     Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto

56
CAPÍTULO                        VII
                  Gerente de procesos


     Los Sistemas de Análisis Social (SAS) comprenden una
     amplia gama de herramientas para la investigación
     colaborativa y la acción social. Las mismas incluyen
     una herramienta central denominada Gerente de
     Procesos (GP) que muestra la forma de llevar a cabo
     una planificación continua y conducirse de manera
     flexible en situaciones de incertidumbre y complejidad,
     con miras a obtener los resultados esperados.


     Una de las características importantes del GP, es
     que exhorta a los usuarios a incorporar actividades
     de diagnóstico a sus planes en marcha y donde
     consideren    necesario,    mediante     herramientas
                                                               57
informáticas diseñadas para facilitar la reflexión y la                                     informes que abarquen procesos de monitoreo y
     toma de decisiones de forma colaborativa. Con ello                                          evaluación. El documento finaliza con una ilustración
     se establecen las acciones a desarrollar dentro de un                                       del Gerente de Procesos mediante la utilización del
     análisis sensato, llenando la brecha entre la reflexión                                     programa informático denominado Mind Manager
     y la acción.                                                                                (junto con el formato Project). El Gráfico 23 siguiente
                                                                                                 ejemplifica esta explicación, que trata de un Gerente
     El GP ofrece formas de adaptar proyectos que                                                de Procesos del Centro de Formación de Hotelería
     requieran de planes convencionales de gerencia                                              y Turismo Vale un Potosí, en el que se programan
     basada en resultados, y procedimientos para elaborar                                        actividades, sub actividades, vínculos y asignación de
                                                                                                 tiempos, aplicando la herramienta de Mind Manager.


     Gráfico 23. Gerente de Procesos del Centro de Formación en Turismo y Hotelería Vale un Potosí



                                                                                                 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
                                                                                                 SECUNDARIA (CUALITATIVA-CUANTITATIVA)
                                                      AJUSTES AL DOCUMENTO                        11/05 : 31/05
                                                     (REVISIÓN Y APROBACIÓN)                       3 week(s)
                                                   09/10 : 25/10
                                                     13 day(s)                                      DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE
                                                                                                              LOS CENTROS
                ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL                                                    11/05 : 31/05
            01/06 : 21/06                                                                          3 week(s)
              3 week(s)
                     DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA                                                                                         INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA CON GRUPOS
                 31/07 : 11/08                                                                                                           FOCALES – TÉCNICA NIELSEN (verificar fechas)
                   2 week(s)
                          ADMINISTRACIÓN Y OTROS                                                                                          06/056: 28/06
                    ASPECTOS ORGANIZACIONALES                                                                                              1 month(s)
                14/08 : 25/08                                                                                                            ENCUESTA PILOTO
                  2 week(s)                                                       Gerente de                                             02/06 : 15/06
                                                                                                                                           2 week(s)
                            ESTRATEGIA COMERCIAL
                       14/08 : 08/09
                                                                               procesos Centro                                           REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA PILOTO
                        1 month(s)
                                                        PLAN DE NEGOCIOS
                                                                                de Formación                                             01/06 : 28/06
         ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS                                                                                                  1 month(s)
        28/08 : 08/09                                01/06 : 06/10               En Turismo y
                                                                                                           INVESTIGACIÓN DE MERCADO –    RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA
          2 week(s)                                    92 day(s)                  Hostelería            CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA    29/06 : 07/07
             ÁREA DE REALIZACIÓN DE SERVICIOS                                                                                              7 day(s)
         14/08 : 08/09                                                                                01/06 : 28/07
          1 month(s)                                                                                    42 day(s)                        TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE
        ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES                                                                                               INFORMACIÓN PRIMARIA
      14/08 : 25/08                                                                                                                      10/07 : 28/07
       2 week(s)                                                                                                                           3 week(s)
                   ÁREA ECONÓMICO - FINANCIERA                                                                                           INFORME TÉCNICO DE ANÁLISIS ANTERIOR Y
               11/09 : 06/10                                                                                                             SU METODOLOGÍA PARA BOLHISPANIA
                1 month(s)
                                                                                                                                          01/06 : 09/06
                                                                                                                                            7 day(s)
                                       PLAN ACADÉMICO PARA LOS CENTROS
                                     11/05 : 12/07                                               CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE
                                      4 week(s)                                                  SERVICIOS DE FORMACIÓN TURÍSTICA
                                                                                                 (BOLIVIA Y PAÍSES VECINOS)
                                                                                                   11/65 : 12/07
                                                                                                    9 week(s)

     Fuente: Elaboración Propia




58
A continuación, puede observarse a manera de
ejemplo, la aplicación del Gerente de Procesos a
manera de cronograma de actividades a través del
MS Project (Gráfico 24).

Gráfico 24. Cronograma de Actividades a partir del Gerente de procesos del Centro de Formación en Turismo y Hotelería Vale un Potosí




                                                        Baseline                                  2006
                       Activity Name                    Duration
                                                      (Work Days)   Segundo trimestre     Tercer trimestre
         Gerente de procesos Centro de Formación En      24,04
                     Turismo y Hosteleria
             RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
         SECUNDARIA (CUALITATIVA-CUANTITATIVA)
           DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS
                          CENTROS
              INVESTIGACIÓN DE MERCADO-                  8,53
            CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA
       INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA CON GRUPOS             4,06
        FOCALES-TÉCNICA NIELSEN (Verificar fechas)

                    ENCUESTA PILOTO                      2,03

          REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA PILOTO              4,06

        RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA             1,42
         TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN            3,05
                       PRIMARIA
        INFORME TÉCNICA DE ANÁLISIS ANTERIOR Y           1,42
           SU METODOLOGIA PARA BOLHISPANIA
           CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE               9,14
           SERVICIO DE FORMACIÓN TURÍSTICA
              (BOLIVIA Y PAISES VECINOS)

          PLAN ACADÉMICO PARA LOS CENTROS                9,14


                    PLAN DE NEGOCIOS                     18,68


          AJUSTES AL DOCUMENTO (REVISIÓN Y               2,64
                    APROBACIÓN)




Fuente: Elaboración Propia




                                                                                                                                       59
7.1 Pasos para desarrollar el Gerente de Procesos.                actividades. Identifique las burbujas utilizando
                                                                       los nombres que asignó en el Paso 3. Para evitar
     Paso 1. Insertar Burbujas de Actividades.                         que su mapa sea muy complejo, no cree más de
                                                                       cinco burbujas en los niveles inferiores por cada
     •	   Identifique un proyecto o una serie de actividades           burbuja de los niveles superiores.
          que necesiten planificarse.                            •	    Coloque las tarjetas de las actividades que
     •	   Realice una lluvia de ideas para enumerar todas              no puedan subdividirse en el último nivel de su
          las actividades actuales y/o propuestas en su                mapa del cerca del grupo o subgrupo que las
          proyecto. Asegúrese de incluir las actividades               represente.
          de evaluación o diagnósticos que necesite como         •	    Delimite su mapa del proceso reduciéndolo
          parte de su proyecto.                                        solamente a las actividades que sean las más
     •	   Describa cada actividad en una tarjeta utilizando            importantes y viables.
          unas cuantas palabras claves (una actividad
          por tarjeta) y, de ser necesario, organícelas en       El siguiente (Ver Gráfico 25) es un ejemplo del mapa
          grupos de actividades y en subgrupos. Elabore          de un proceso que incluye tres niveles:
          una tarjeta y asígnele un nombre a cada uno de
          los grupos y subgrupos. Asegúrese de utilizar          Gráfico 25. Ejemplo del Mapa de un Proceso

          palabras y verbos concretos que describan una
                                                                  Proyecto para
          o un conjunto de actividades, en vez de temas            comunidades
                                                                  agrícolas libres                                      Identificar a los actores
          y objetivos. Por ejemplo, utilice ‘talleres’ en vez       de químicos
                                                                                                         Perfiles de
                                                                                                         los actores    Conducir un Análisis So cial CLIP
          de ‘desarrollo de capacidades’, ‘recaudación de
                                                                                                                        Evaluar los intereses
          fondos’ en vez de ‘recursos’, o ‘cabildeo’ en vez de
          ‘incidencia en las políticas’.
                                                                                                        Experimento     Explorar las alternativas locales
                                                                          Recaudación
     •	   Inicie su mapa del proceso dibujando una burbuja                 de fondos                     piloto en la
                                                                                                            aldea       Reunión de la aldea
          central (Nivel 1). Ésta representa el proyecto en su
                                                                                                                        Visitas de agricultor a agricultor
                                                                            Nota conceptual
          conjunto. Asígnele un nombre a la burbuja.
                                                                            Reunirse con los donantes
     •	   Añada burbujas más pequeñas en el nivel 2, en
                                                                            Propuesta completa
          el nivel 3 y, de ser necesario, en el nivel 4. Estas
          burbujas representan los grupos y subgrupos de         Fuente: Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos

60
Bajo el esquema explicado, se ejemplifica con un                                               Gente: Los actores involucrados en la actividad,
caso real en el desarrollo del Gerente de Procesos                                             sus roles y el nivel de esfuerzo que se espera de los
realizado por los actores clave del departamento del                                           mismos (la cantidad de días que le dedicarán a la
Beni:                                                                                          actividad).


Paso 2. Incorporar las Modalidades Operativas.                                                 Resultados Esperados: Los resultados esperados
                                                                                               de una actividad y la situación de los resultados
•	   Identifique las modalidades (actores, resultados                                          ya obtenidos (¿ya se han logrado parcialmente
     esperados,           conocimiento,                  métodos,               tiempo,        estos resultados?). Los resultados pueden revestir
     recursos) de su proyecto en general. Puede hacerlo                                        diferentes formas, desde productos reales (outputs)
     al completar una tarjeta del Proceso Operativo                                            hasta cambios en el comportamiento y en las
     para la burbuja situada al nivel del proyecto,                                            relaciones (alcances). Los mismos también pueden
     utilizando los seis encabezados siguientes. Escoja                                        incluir la forma en que los actores resultan afectados
     el nivel de detalle de la planificación que más                                           o cómo se transforman los sistemas (impacto). Tenga
     corresponda a sus necesidades (el Gráfico 26                                              presente que los distintos resultados esperados,
     siguiente ejemplifica esta situación, basándose                                           correspondientes a los intereses de los diferentes
     en el proyecto de Producción de Jugos de Frutas)                                          actores, pueden asignarse a la misma actividad.
Gráfico 26. Ejemplo de Aplicación de una Tarjeta de Proceso

Operativo                                                                                      Conocimiento: Información y documentos de insumos
   Producción                                                                                  o productos, (electrónicos o impresos), e informes,
  de Jugos de
      Fruta                                                                                    archivos, estadísticas y páginas de Internet.
                   Análisis de           Tarjeta de Proceso Operativo
                   los actores

                                     Gente   Objetivos    Info   Recursos   Tiempo   Métodos

                Estudio de Mercado
                                                                                               Métodos:       Formas   en   las   que   usted   y   otros
                                                                                               implementarán la actividad, incluyendo cómo se van a
                 Estudio Técnico
                                                                                               reunir, los métodos de facilitación y los procedimientos
                    Evaluación
                    Económica                                                                  para la toma de decisiones que utilizará, las técnicas
                                                                                               de ordenamiento, medidas y de Información R.A.C.
Fuente: Elaboración Propia en base a al documento “Instrucciones para SAS 2
y Gerente de Procesos”                                                                         (Recopilar, Analizar, Compartir) que necesitará para
                                                                                               la actividad
                                                                                                                                                            61
Tiempo: Fechas de inicio y finalización.                                                                    En los gráficos 27 y 28 se ejemplifica la aplicación de
                                                                                                                 las tarjetas de proceso operativo:
     Recursos: Presupuesto y equipo.


     Gráfico 27. Ejemplo de una Tarjeta de Proceso Operativo para una Burbuja a nivel de un Proyecto en General



                             TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO
                                       Resultados Conocimiento       Métodos       Tiempo     Recursos
                             Actores
                                       Esperados




         Proyecto para
          comunidades
         agrícolas libres
           de químicos




     Fuente: “Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos”




     Gráfico 28. Ejemplo de una Tarjeta de Proceso Operativo, Aplicadas al Caso del Desarrollo Productivo de Potosí
                                                                                                                                    DIAGNOSTICO
                                                                                                                                    INTEGRAL DE LA
                                                                                                                                    REGIÓN
                                                                                                                                Objetivo           CONOCER LA SITUACION ACTUAL EN TERMINOS P.E.S.T
                                                                                                                                Información        ESTUDIOS SECTORALES
                                                                                                                                Rec. Fisicos       TOYOA 4X4 HILUX, LAPTOP, GPS
                                                                                                                                Rec. Financiero... 85000
                                                                                                                                Métodos            ENCUESTAS, GF, TALLERES
                                                                                                                                Factores Claves CALIDAD LEV. DATOS
                                                                FORMULACIÓN                                                     Revisión           19/05/2009
                                                                DE PLANES
                                                         1      ESTRATÉGICOS                                                       01/06 ; 29/01
                                                                                                                                   R: M. BURGOS, ENCUENTADORES, EQUIPO
                                                      Objetivo                IDENTIFICAR LOA OBJETIVOS Y OTROS ELEMENTOS...
                                                      Información             DIGNOSTICO DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...               ANÁLISIS DE SITUACIÓN
                                                      Rec. Físicos            ALQUILER DE AMBIENTES, MATERIAL, PROYECTOR,ETC               ARTICULANDO SECTORES
                                                      Rec. Financieros $us.   7007                                                          PÚBLICOS Y PRIVADOS
                                                      Métodos                 TALLERES PARTICIPATIVOS, MESAS DE TRABAJO                    CONCERTACIÓN ENTRE ACTORES
                                                      Factores claves         PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES                               PÚBLICOS PRIVADOS
                                                      Revisión                04/05/2009

                            DESARROLLO
                            COMPETITIVO                 01/01 ; 01/07
                                                        3 month(s)
                             DE POTOSI                  R: HUGO BAUTISTA - PEFECTURA



     Fuente: Elaboración Propia



62
Para cada actividad, escoja una de las tres siguientes      •	   Planificar   Después:   Podrían    haber    ciertas
opciones de planificación: Planificar Ahora, Planificar          actividades que no pueda planificar, porque no
Después ó No es Necesario Planificar.                            puede prever los resultados de las actividades
                                                                 anteriores, el desempeño de un factor clave, o
•	   Planificar Ahora: Identifique las burbujas de las           bien, las intervenciones de algún actor que pudiera
     actividades en las que se necesite, y sea posible la        tener una incidencia directa en las actividades. En
     planificación inmediata de todas las modalidades            este caso, escoja la opción de Planificar Después.
     (Tarjeta del Proceso Operativo). Esta es la opción          Señale en qué momento deberá revisar esta
     denominada Planificar Ahora.                                actividad para ver si tiene suficiente información
                                                                 para planificarla.
     Para ayudarle a decidir si debería seleccionar esta
     opción, pregúntese si tiene suficiente información     •	   No es Necesario Planificar: Podrían haber
     sobre:                                                      ciertas actividades que no requieran de ninguna
                                                                 planificación formal, porque todos los actores
     ◊   Los resultados de las actividades previas (por          interesados tienen claros los detalles de su
         ejemplo, ¿necesita observar los resultados de           implementación. En este caso, escoja para esa
         su campaña de recaudación de fondos antes               actividad la opción denominada No es Necesario
         de planificar una reunión pública?)                     Planificar. La actividad permanece en el plan
     ◊   El desempeño de un factor clave (por ejemplo,           general del proyecto pero no se elabora una
         ¿necesita esperar hasta que hayan finalizado            Tarjeta Operativa para la misma.
         las elecciones municipales para planificar su
         reunión pública?)                                  De ser necesario, usted puede anotar la opción que
     ◊   La naturaleza de una intervención particular       escoja — Planificar Ahora, Planificar Después, o No es
         de   los   actores   (por   ejemplo,   ¿debería    Necesario Planificar — en una Tarjeta de Disposición
         esperar a ver cómo reacciona el recién electo      para Planificar. Adjunte la tarjeta a la actividad.
         líder municipal frente su proyecto antes de
         planificar una reunión pública?)                   El siguiente (Gráfico 29) es un ejemplo de una
                                                            tarjeta de Disposición para Planificar del proyecto
                                                            de Producción de jugo de Frutas, la cual muestra
                                                                                                                       63
una decisión de ‘Planificar Después’ aplicada a una                                  •	   Si algunas modalidades (por ejemplo, actores,
     actividad del Nivel 2:                                                                    tiempo y métodos) son exactamente iguales en
                                                                                               diferentes niveles, podrá ahorrarse tiempo al
     Gráfico 29. Ejemplo de una Tarjeta de Disposición para Planificar                         anotarlas en los niveles superiores de su mapa
                                                                                               del proceso. Usted puede decidir fijar su atención

        Producción de                                                                          en las actividades que requieran de planificación
       Jugos de Fruta                           TARJETA DE PLANIFIACACIÓN
                                                                                               inmediata o a corto plazo, dejando las actividades
                        Análisis de
                                        Resultado de las actividades
                        del entorno
                                        :: Análisis de la demanda de jugo de frutas            más distantes sin planificar durante algún tiempo
                                        Desempeño de los factores claves:
               Estudio de Mercado
                                        :: Provición continua y homogenea de fruta             y otras actividades sin planes formales del todo.
                                        Desición de planificar
                                        :: Una vez entregada la encuesta
                                        Revisión:
              Estudio Técnico           ::Cada Semana                                     •	   Esto permite la aplicación de un enfoque continuo
                                                                                               y flexible para la planificación, con lo cual se
               Evaluación
               Económica                                                                       puede integrar activamente información relevante
                                                                                               al proceso de planificación, cuando la misma se
     Fuente: Elaboración Propia en base a al documento “Instrucciones para SAS 2               encuentre disponible. Para que la interpretación
     y Gerente de Procesos”
                                                                                               de su mapa sea más fácil, coloque las actividades
     Paso 3. Definir el Nivel de Detalles de Planificación.                                    que se realizarán en secuencia (paso a paso)
                                                                                               en la parte derecha de su mapa, en el sentido
     •	   Si ya se encuentra listo para planificar la actividad                                de las agujas de reloj, según el orden en el que
          en cualquier nivel (la decisión de Planificar                                        planifique su implementación. Después coloque
          Ahora),           complete    una         tarjeta          del        Proceso        aquellas que sean actividades independientes en
          Operativo para esa actividad. Escoja el nivel de                                     la parte izquierda de su mapa. También puede
          detalles de planificación que corresponda a sus                                      crear y utilizar su propio código visual para
          necesidades. Asegúrese de que las modalidades                                        destacar los aspectos importantes de su mapa de
          que se anotaron para las actividades de los                                          gerencia del proceso.
          niveles inferiores (resultados esperados, etc.)
          sean compatibles con las modalidades que se                                     •	   Por ejemplo, puede elaborar burbujas utilizando
          anotaron en los niveles superiores de su mapa                                        líneas   punteadas      para   señalar   aquellas
          del proceso.                                                                         actividades que se planificarán después, o bien,
64
colores para identificar las actividades que han                                               Gráfico 30. Ejemplo de un mapa sencillo del proceso que utiliza tarjetas

       finalizado, que están en marcha o que se han                                                   del Proceso Operativo para las tres actividades (en el Nivel 2)

       planificado (Ver Gráfico 30):                                                                                                                        TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO

                                                                                                              Proyecto para                                             Resultados Conocimiento    Métodos    Tiempo     Recursos
                                                                                                                                                             Actores
                                                                                                                                                                        Esperados
                                                                                                               comunidades
                                                                                                              agrícolas libres
                                                                                                                de químicos

                                                                                                                                           Identificar a
                                                                                                                                            los actores


                                                                                                                                                            TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO
                                                                                                                                                                        Resultados Conocimiento    Métodos    Tiempo    Recursos
                                                                                                                                   Experimento               Actores
                                                                                                                                                                        Esperados
                                                                                                                                   en las aldeas
                                                                                                                                       piloto



                                                                                                                                                           TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO
A continuación (Gráfico 31), se tiene la aplicación de                                                                  Recaudación
                                                                                                                         de fondos                                     Resultados Conocimiento    Métodos    Tiempo    Recursos
                                                                                                                                                           Actores
                                                                                                                                                                       Esperados

las tarjetas de proceso operativo para la mejora de la
competitividad regional de Chuquisaca.                                                                Fuente: Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos


Gráfico 31. Ejemplo de aplicación de la tarjeta de proceso operativo en el gerente de procesos de mejora de la competitividad regional de
Chuquisaca

                                                                                                            DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

                                                                                                                                                                                                  Recopilación de Info. primari
                                                                                                        Objetivo          Representar el estado de la situación actual enn términos..             ANALISIS FODA
                                                                                                        Información       Fuentes 1rias y 2darias - entrevistas, encuestas, PDM´s
                                                PRODUCTO CAMINO DEL INCA                                Rec. Físicos      2 camiones Toyota Mod. 2009, motos 2 - Material escritorio..            MAC
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA                                                                             Rec. Financie                                                                             Recopilación Info. Secundaria
                     PRECIO                                                                             Métodos           Taller participativo, encuestas, grupos focales, observación....        Diagnóstico del Capital Territorial
                                         Objetivo          DESARROLLO TURISMO                           Factores claves   Desinterés de la Población, Factor finaciero, uso eficiente...
                      PLAZA              Información       DATOS HISTORICOS                             Revisión          01/10/2009
                 PROMOCION               Rec. Físicos      BUSES, BICICLETAS,
                                         Rec. Financie     45000
           IMAGEN DE MARCA               Métodos           PLAN DE PROMOCIÓN
                                         Factores claves   COORDINACIÓN CON                            01/01 :01/09
                                                                                                       6 month(s)
                                         Revisión                                                      R: Prefectura
                                         01/01 :01/09
                                         2 month(s)
                                         R: VLADIMIR QUINTANA                         Mejora de la
                                                                                     Competitividad
                                                                                       Regional                                                Definición de la VISION Y MISION
                                                                                                                                                01/01 : 01/05
                                                                                                                                                90 day(s)
                                                                                     01/01 : 01/04                                              R: CDC-Yamil Campero
                                    Turismo
                                                                                                          Diseño de estrategias
                                                                                                                                               Definición de lo objetivos estratégicos
                               Agroindustria                Priorización de Rubros                      01/01 : 01/05                          Validación de la Visión y Misión
                                                                                                        337 day(s)
                   Infraestructura Productiva              01/01 :01/05                                 R: Sociologo



                                                                                                       Agenda de Responsabilidad
                                                                                                              Compartida

                                                                                                      01/01 : 01/05
                                                                                                      337 day(s)
                                                                                                      R: Sociologo


Fuente: Elaboración propia


                                                                                                                                                                                                                                        65
Paso 4. Planificación Continua.                           en sus tarjetas del Proceso Operativo (actores,
                                                               resultados esperados, conocimiento, métodos,
     •	   Los individuos o grupos pueden crear, completar,     tiempo y recursos) para cada actividad. Usted
          anotar y revisar las burbujas de las actividades,    puede modificar su cuadro cada vez que se
          las tarjetas de Disposición para Planificar y las    hagan planes más precisos o nuevos. Este tipo
          tarjetas del Proceso Operativo en cualquier          de cuadro es similar al Marco Lógico utilizado
          momento, a fin de satisfacer sus necesidades de      en los enfoques convencionales de planificación
          planificación continua. Aún cuando no pueda          (exceptuando el hecho de que el mismo puede
          planificar una actividad debido a un factor que no   modificarse en el transcurso del tiempo), y ofrece
          pueda predecir, podría decidir conducir un cierto    una forma de establecer vínculos entre sus planes
          grado de planificación y revisar su plan tentativo   y otros requisitos organizativos, tales como la
          posteriormente, cuando ya posea la información       generación de informes sobre las actividades
          que necesite. También puede desarrollar un Plan      para los donantes.
          B, que podría ejecutar en caso de que el original
          no funcione o ya no sea pertinente porque
          ocurrieron acontecimientos que no había previsto.


     Paso 5. Recopilar.


     •	   Usted puede recopilar información del Proceso
          Operativo de diversas actividades, para elaborar
          un cuadro sobre quién hace qué, por qué, cuándo
          y cómo.


     •	   Para hacerlo, elabore un cuadro con siete
          columnas. Enumere todas las actividades de
          su proyecto (o, si lo desea, sólo algunas de
          las mismas) en la Columna 1. Utilice las otras
          columnas para anotar la información que generó
66
CAPÍTULO                   VIII
               Acceso a financiación


     La financiación es el conjunto de recursos monetarios
     financieros   para   llevar   a   cabo   una   actividad
     económica-social     o   un   proyecto    en   general.
     Generalmente se trata de aportes con carácter de
     préstamo que complementan los recursos propios.


     Mediante la financiación, el prestador tiene derecho a
     recibir pago de préstamos exclusivamente de ingresos
     generados por el proyecto que ayuda a financiar. No
     se cuenta con derechos sobre los otros activos del
     deudor.


                                                                67
8.1 Los principios básicos en la gestión y                      poblaciones con las que trabajamos.
     financiación de proyectos
                                                                 En la etapa de Financiación del Proyecto, los principios
     A la hora de evaluar los gastos de un proyecto,             básicos a considerar son:
     siempre nos hacemos dos preguntas:
                                                                 i) Independencia: la diversidad y fidelidad de
     •	   ¿Cuál será su impacto sobre las poblaciones               nuestros donadores, aportantes o financiadores
          beneficiarias?                                            -entendida no sólo como una estrategia para
     •	   ¿De    dónde     procederán   los   recursos    para      garantizar    la   independencia-,    son    nuestra
          financiarlo?                                              garantía para poder realizar los proyectos en
                                                                    función de las necesidades y no de intereses
     Durante las etapas de Identificación, Formulación y            particulares o eventuales restricciones financieras/
     Ejecución, y en la elaboración de presupuestos para            presupuestarias.
     un proyecto, siempre debemos tener en cuenta los            ii) Criterios   operacionales:    seguridad     de     la
     siguientes principios:                                         intervención, criterios de sostenibilidad de los
                                                                    recursos utilizados y otros aspectos operacionales
     •	   Responsabilidad: identificación clara y precisa           de la intervención. Estos inciden en la percepción
          de    las   necesidades;   garantizando:   1)   que       de nuestra intervención por parte de la población
          nuestra acción no prolongue la situación a la             local e incidencia política de nuestra actividad.
          que queremos dar respuesta; 2) proporcionando          iii) Ética del ingreso: una distinción más sutil, aunque
          una ayuda de calidad basada en el conocimiento            no menos importante, es la vinculación política de
          real de la situación, de las poblaciones y de su          los fondos a determinados grupos de interés. En
          entorno.                                                  la mayoría de los casos es preferible no aceptar
     •	   Transparencia: tanto hacia las poblaciones,               fondos cuando éstos encubren agendas o intereses
          como hacia la sociedad civil que nos apoya. No            políticos que no apuntan a las necesidades
          olvidar que estamos manejando recursos que nos            identificadas.
          son confiados para que los gestionemos.                iv) Fondos afectados: siempre debe salvaguardarse
     •	   Ética del gasto: evaluar en cada momento la               el deseo del donador o financiador. Los fondos
          pertinencia de los gastos y su impacto sobre las          afectados reflejan el compromiso del donador con
68
los proyectos o áreas que quiere favorecer; los       En este sentido, la cooperación genera “beneficios
     fondos no afectados suponen un compromiso del         mutuos“, lo cual no está asociado necesariamente con
     donador o financiador con la filosofía y forma de     la obtención de dividendos económicos.
     trabajo de nuestra organización.
                                                           8.3 Caracteres de la Cooperación Internacional
8.2 La Cooperación Internacional como fuente de
financiación                                               Debido a la tipología establecida, en el nivel de
                                                           relación formalizada, la CI puede tener distintos
Tradicionalmente,      la   Cooperación    Internacional   caracteres:
(CI) se ha asociado al concepto de ‘ayuda’. No
obstante, el concepto de cooperación tiende a ser          •	   Carácter       Multilateral     (Puede      ser     vertical):
más amplio, respondiendo a la creciente complejidad             otorgada          por   organismos          internacionales
de las relaciones institucionales, donde se conjugan            conformados por un conjunto de países a efectos
elementos de ayuda y solidaridad con los de promoción           de cumplir objetivos específicos para los que se
comercial e intereses políticos y económicos.                   crearon y está integrada por:
                                                                ◊     Servicios:        capacitación,             asistencia
La CI puede entenderse como el conjunto de acciones                   en     planificación,      estudios         científicos,
a través de las cuales se intenta coordinar políticas o               tecnológicos y culturales
unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos comunes            ◊     Recursos: expertos, equipos y suministros,
en el plano regional, nacional o internacional.                       financiación
                                                           •	   Carácter      Bilateral:    frecuentemente          otorgada
La    CI   no   debe   entenderse   como   un   proceso         por        organismos      gubernamentales           o     no
unidireccional en el cual una organización, región,             gubernamentales,           en    general       de     países
país o grupo de países, apoya a otro(s). Se trata de            desarrollados, encargados de esta actividad en
un proceso de ida y vuelta en el que cada uno de                un país o región determinados.
los actores involucrados, acuerdan cooperar para                La     CI    de    carácter     bilateral     normalmente
resolver un determinado problema y, al hacerlo,                 está integrada por expertos, programas de
satisfacen objetivos que cada uno de ellos se han               capacitación y becas, equipamiento y materiales
propuesto previamente.                                          e información técnica.
                                                                                                                                 69
•	   Carácter horizontal: Cuando la cooperación            AECID      (Agencia      Española     de     Cooperación
          se establece entre países en vías de desarrollo,      Internacional al Desarrollo), USAID (Agencia de los
          o entre redes institucionales de ellos. Es una        Estados Unidos para el desarrollo Internacional), JICA
          modalidad de doble vía, donde el país puede dar       (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional),
          o recibir asistencia técnica de países con ventajas   etc.
          comparativas.
     •	   Carácter informal: Corresponde a actividades          Bloques regionales: se basa en cooperación técnica
          logradas en forma espontánea o accidental entre       no reembolsable, donaciones, programas bilaterales
          empresas o instituciones públicas o privadas, sin     y multilaterales, programas de oferta de cooperación
          que existan instrumentos formales entre ellas.        cerrados. Ejemplos: Unión Europea, Mercosur.


     8.4 Ejemplos de Organizaciones financiadoras y             Fondos     Gubernamentales:       Gobiernos      Centrales,
     otras fuentes                                              Regionales, Locales, Programas de fomento de la
                                                                cooperación,       Acuerdos    Bilaterales/Multilaterales,
     Organismos financieros multilaterales: Este tipo de        Participación en esquemas de cofinanciamiento.
     cooperación se basa en préstamo y en la cooperación
     técnica no reembolsable. Entre estos organismos            Organizaciones       y   programas    Multilaterales:   se
     se encuentran: BM (Banco mundial), BID (Banco              basa en cooperación técnica no reembolsable,
     Interamericano de Desarrollo), PNUD (Programa              donaciones,    actividades     multilaterales.   Ejemplos:
     de Naciones Unidas para el Desarrollo), PNUMA              OEA (Organización de Estados Americanos), CYTED
     (Programa de Naciones Unidas para el Medio                 (Progrma Iberoamericano de Ciencias y Tecnología)
     Ambiente), FAO (Programa de Naciones Unidas para
     la Alimentación y Agricultura), CAF (Coorporación          Fondos Institucionales Propios: se basa en financiación
     Andina de Fomento), etc.                                   de     convenios   interinstitucionales,   programas    de
                                                                cooperación a la carta, participación en esquemas
     Cooperación bilateral gubernamental: se basa en la         de co-financiación, fomento de la participación en
     cooperación técnica no reembolsable, donaciones,           actividades internacionales.
     esquema de cofinanciamiento, convenios bilaterales.
     El mejor ejemplo son las Agencias de cooperación:          Fondos Privados: se basa en fundaciones, donaciones,
70
cooperación a la carta. Ejemplos: Fundación Konrad
Adenauer, Ford, Kellog, Rockefeller, Simón I. Patiño,
etc.


Gráfico 32 – Fuentes de financiación




                         Financiamiento
                         Gubernamental
        Financiamiento
           de ONG’s,                          Fondos
          Fund., Org.                         Propios
         Cooperación,
              etc.
                         Financiamiento
                         Microfinancieras                 Otras fuentes


        Financiamiento                       Crédito de
           Bancario                         proveedores




Fuente: Elaboración propia




8.5 Ejemplos de modelos o formatos para el
acceso a la financiación


Como herramienta de apoyo al trabajo mancomunado
en la etapa de financiación del ciclo de proyectos, se
ha considerado incluir en el presente manual, paginas
web con modelos o formatos para el acceso a la
financiación (Ver Anexo 3).




                                                                          71
72
BIBLIOGRAFÍA


»   Acciones de Desarrollo y Cooperación (ADC) y Fundación           institucional y desarrollo productivo local; La importancia

    CIDEAL; Camacho Hugo, Cámara Luis, Cascante Rafael,              del    ambiente y las instituciones para el desarrollo

    Sáinz Héctor. ‘El Enfoque del Marco Lógico: 10 casos             empresarial’. Agosto 2000

    prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de       »   CEPAL - Sepúlveda Ramírez Leandro. ‘Construcción

    proyectos de desarrollo’                                         regional y desarrollo productivo en la economía de la

»   Albuquerque Francisco. ‘El Enfoque del Desarrollo                globalidad’. Santiago de Chile, septiembre 2001

    Económico Local’. Buenos Aires, octubre 2004                 »   CEPAL     -    Vázquez   Barquero   Antonio.   ‘Desarrollo

»   Asociación Anawin. ‘Plan Municipal de Ordenamiento               Económico Local y Descentralización: Aproximación a

    Territorial y Estrategia de desarrollo Económico Local           un marco conceptual’. Febrero 2000

    para el Municipio de Sacaba’. Cochabamba, 2007               »   Chevalier Jacques M. y Buchles Daniel ; http://www.

»   Aubad López Rafael, Vicepresidente de la Fundación               sas-pm.com/. ‘Instrucciones para SAS2 y el Gerente de

    Pro-Antioquia,      Medellín-Colombia.    ‘Competitividad        Procesos, en Sistemas de Análisis Social2’.

    Territorial y Gestión Empresarial del Desarrollo Local’.     »   Chile Emprende. ‘Guía Metodológica de Desarrollo

    Colombia, agosto 2005                                            Territorial.    Programa    de   Desarrollo    Económico

»   Blackman Rachel; ROOTS: Recursos que promueven                   Territorial’. Santiago de Chile, agosto 2005

    Oportunidades Organizacionales de Transformación y           »   Comisión Europea; EuropeAid Oficina de Cooperación

    Socialización. ‘Gestión del ciclo de proyectos’. 2003            Asuntos Generales-Evaluación. ‘Manual - Gestión del

»   Buitelaar Rudolf M.; Unidad de Industria División de             Ciclo de Proyecto’. Marzo 2001

    Desarrollo Productivo y Empresarial. ‘¿Cómo crear            »   CRECE – Centro de Estudios Regionales Cafeteros y

    competitividad colectiva?, Marco para la investigación           Empresariales. ‘Guía metodológica para el desarrollo

    de políticas de cluster’. Enero 2000                             de mapeos regionales de industrias creativas’. Bogotá,

»   Carrillo   Oporto    Richard;   Carrera   de   Sociología,       2005

    Universidad de la Frontera. ‘Acerca de la Planificación’     »   Grupo del Banco Mundial; Dirección Subregional

»   CEPAL - Ferraro Carlo, Costamagna Pablo. ‘Entorno                para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. ‘Gestión
                                                                                                                                   73
Financiera de Proyectos – Supervisión’. 2006                    »   Secretaría de Economía de México. ‘La articulación

     »   IMG Consulting. “Estudio de Sostenibilidad de los                   sectorial y regional como eje del crecimiento económico

         Centros de Formación en Turismo y Hotelería ‘Vale un                con calidad’. México 2007

         Potosí’ (Potosí) y ‘Tatapy’ (Santa Cruz)”. Bolivia, 2006

     »   Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

         Económica y Social – ILPES; Dirección de Desarrollo y

         Gestión Local. ‘Manual de Desarrollo Local’. Octubre

         1998

     »   Lea    Plaza    Peláez   Mauricio.     ‘Metodologia        de

         planificación y gestión estratégica del desarrollo local’.

         Octubre 2000.

     »   Llisterri Juan J. ‘Competitividad y Desarrollo Económico

         Local’. Marzo 2000

     »   Municipio de Palmira (Chile). ‘Estudio de Caso, Proyecto

         de la Ciudad de Palmira (Chile) – Árbol de Problemas y

         Objetivos’.

     »   Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales- CIAT.

         ‘Diseño de Estrategias para aumentar la competititvidad

         de cadenas productivas con productores de pequeña

         escala, Manual de Campo’. 2004

     »   Proyecto Fomento a la Microempresa FOSIS/GTZ/GFA.

         ‘Guía para el Desarrollo Económico Local; Conceptos y

         Herramientas’. Octubre 2002

     »   Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales

         Protegidas     (GPAN).    ‘Gestión    y   Desarrollo       de

         Metodologías e Instrumentos’. Lima, mayo 2007

     »   Proyecto INCUBAR Colombia. ‘Componentes básicos en

         el nivel de prefactibilidad o factibilidad de proyectos’


74
ANEXOS
ANEXOS
76
Anexo I

Herramientas para la Elaboración del Capital                satisfacer la demanda?; ¿Los productores actuales
Territorial                                                 o potenciales tienen las competencias técnicas o
                                                            de gestión productiva suficientes para aumentar la
Interrogantes a responderse para determinar las             calidad de su oferta?.
capacidades actuales y necesarias en materia de         »   ¿Qué tipo de organización productiva plantea la
competitividad empresarial y laboral en función de la       nueva demanda?; ¿Qué deficiencias existen en el
captura de la oportunidad analizada, para cada uno          proceso de producción del producto o servicio que
de los Capitales                                            es necesario resolver?
                                                        »   ¿Qué nueva tecnología se necesita incorporar
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y LABORAL                        para responder a la demanda?; ¿Los actores
                                                            económicos    involucrados   están   dispuestos   a
»   ¿Cuál es la oferta actual de bienes o servicios?;       incorporar las tecnologías o innovaciones a los
    ¿Cuál es el volumen de bienes o servicios que se        procesos actuales?.
    debe generar para satisfacer la demanda?            »   ¿La   oportunidad     planteada   exige   modificar
»   ¿Cuántos son los productores o empresas que             la modalidad habitual de comercialización de
    producen hoy el bien o servicios?; ¿Es necesario        los productores?; ¿Poseen los interesados(as)
    aumentar la cantidad de ofertantes?; ¿Hay otros         experiencia suficiente en gestión comercial para
    productores que puedan sumarse a la actividad           adecuarse al nuevo escenario?; ¿Qué debilidades
    para aumentar el volumen de la oferta?                  en lo que respecta a la comercialización deben
»   ¿La calidad actual del producto o servicio es           ser resueltas para aprovechar la oportunidad?
    adecuada a la que demanda el mercado?; ¿Qué             ¿Dados los cambios que se requiere introducir,
    factores de calidad se requiere cumplir para            cuál es el nivel de capital humano disponible
                                                                                                                  77
para asumir y enfrentar adecuadamente dichos              »   ¿La oportunidad requiere que los interesados
         cambios, y cuál es la magnitud de las eventuales              se asocien para vender? ¿Existe interés en los
         brechas por superar?                                          productores por trabajar o vender de manera
     »   ¿Qué tipo de información necesitan los productores            asociativa?.   ¿Existen       alianzas     productivas    o
         para    mejorar   su    desempeño      productivo    y        comerciales que faciliten el aprovechamiento de
         comercial?                                                    la oportunidad?
     »   ¿Tienen acceso a programas de entrenamiento               »   ¿Con qué tipo de empresas es posible construir
         o capacitación para alcanzar las competencias                 redes de apoyo para fortalecer las capacidades y
         deficitarias?                                                 condiciones actuales de las MIPE para aprovechar
     »   ¿Tienen los productores capital suficiente para               mejor la oportunidad detectada?
         emprender un proceso productivo mejorado?
     »   ¿Tienen acceso a financiamientos para realizar las        CAPITAL INSTITUCIONAL
         inversiones que se precisen? ¿En caso de tenerlo,
         tienen capacidad de endeudamiento?                        »   ¿Cuáles    son     los      principales      activos     de
                                                                       cooperación existentes entre los sectores, zonas,
     CAPITAL SOCIAL                                                    organizaciones, redes, instituciones, autoridades
                                                                       o   liderazgos     del      territorio     que     debieran
     »   ¿Para aprovechar la oportunidad se requiere que               considerarse como parte del capital territorial,
         los oferentes estén organizados o estén integrados            para aprovechar sus oportunidades, o asumir
         a redes (horizontales o verticales)?; ¿Los actores            con buenas probabilidades nuevos desafíos o
         interesados están organizados, o forman parte                 emprendimientos?
         de redes?; ¿El tipo de organización y/o red está          »   ¿Cuáles son los principales conflictos o historias
         legalmente constituida y favorece la gestión                  de conflictos y entre qué actores o sectores del
         empresarial de sus afiliados?                                 territorio, que pueden constituir obstáculos que
     »   ¿Qué tipo de debilidades de gestión tienen las                limiten o impidan un determinado tipo de iniciativas
         organizaciones y/o redes existentes que deban                 colaborativas por no ser posibles de resolver en
         ser    mejoradas?;     ¿Es   posible   fortalecer   las       plazos breves?
         capacidades de gestión a través de capacitación           »   ¿Existen   servicios     de    desarrollo        productivo,
         o asesoría empresarial?                                       empresarial,     laboral,     financiera    o     comercial
78
disponibles que puedan apoyar la captura y                 recursos asociados a la actividad?; ¿El desarrollo
    desarrollo local de oportunidades de negocio o             de ella afecta la normativa ambiental existente?
    empleo? ¿Cuán disponibles están, en qué ámbitos        »   ¿Qué infraestructura productiva se requiere para
    y para quiénes?                                            generar la nueva oferta?; ¿Existe la infraestructura
»   ¿Con qué tipo de instituciones o programas es              apropiada para la actividad o hay que crearla?
    posible construir redes de apoyo para fortalecer       »   ¿Por qué vías se colocarán los productos en el
    las capacidades y condiciones actuales de las              mercado? (en caso de que sea pertinente); ¿La
    MyPEs para aprovechar mejor las oportunidades              infraestructura de acceso o salida de la producción
    detectadas?                                                es adecuada a los requerimientos que suponen las
»   ¿Cuáles son las autoridades y liderazgos locales           actividades a desarrollar?
    o presentes en el territorio que constituyen activos   »   ¿Se    requiere    disponibilidad      de   medios   de
    de desarrollo del mismo, por aportar visión                comunicación distintos a los que tienen en
    estratégica, y voluntad política para gestionar            la    actualidad     las   MIPE      interesadas?;   ¿La
    acuerdos en función de las transformaciones que            infraestructura y/o servicios de comunicaciones es
    ello implica y para sostenerlos al menos a mediano         suficiente y apropiada?
    plazo? ¿Y cuáles otras, con visiones cortoplacistas,
    posiciones asistencialistas, e incapacidad de          IDENTIDAD Y CULTURA
    construir o sostener acuerdos, constituyen más
    bien obstáculos?                                       »   ¿La identidad es un factor importante para el
                                                               desarrollo de la oportunidad?
CAPITAL FÍSICO (MATERIAL Y VIRTUAL) Y EL                   »   ¿Los productos o servicios que se propone
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRITORIO                               producir   para      capturar   la    oportunidad    son
                                                               específicos del territorio, o se pueden producir
»   ¿Qué recursos se requieren para producir los               indiferenciadamente en cualquier zona del país?
    bienes y servicios demandados por el mercado y         »   Si los bienes o servicios son específicos del
    en qué cantidad se requieren?; ¿Existe acceso o            territorio ¿Cuentan con algún tipo de denominación
    disponibilidad de recursos básicos apropiados al           y/o certificación?
    tipo de emprendimientos a realizar?                    »   ¿Existe ya una identidad territorial en torno a la
»   ¿Existe una normativa legal que regule el uso de           oportunidad planteada?
                                                                                                                          79
»   ¿Qué elementos o características singulares del
         territorio pueden ser resaltadas para dotar de
         identidad a los bienes o servicios?
     »   ¿En qué medida el producto o servicio puede ser
         parte de una construcción identitaria más amplia
         para el territorio?




80
Anexo II
Tabla de Síntesis de Mapeo de Actores


                                                         Opositores                                 Colaboradores
             Actores                                                                                                                 Total
                                                 Alto                 Medio Bajo            Bajo Medio                      Alto




                                          Se anota el número de entidades en cada grupo – negativo
                                                                                                                           Σ Total
                                                para opositores, positivo para colaboradores
   Σ Total         Σ Actores                                                                  Calificación del indicador

                                   Se divide Σ
                                   Total entre
                                    Σ Actores
                                      para
                                   obtener el
                                    resultado
    Hasta 0,15                                   (0) Muy baja colaboración de los actores
  De 0,16 a 0,30    (1) Baja colaboración de los actores
  De 0,31 a 0,45    (2) Regular colaboración de los actores
  De 0,46 a 0,60    (3) Buena colaboración de los actores
   Mayor a 0,60     (4) Alto nivel de compromiso de los actores estratégicos




                                                                                                                                             81
Anexo III

     1. POA                                                 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.            aspx?DOCNUM=0000000
     aspx?DOCNUM=0000000
                                                            9. Stakeholders and political environment
     2. Monitoring & Evaluation Arrangements                [Issues Addressed*]
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.            http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     aspx?DOCNUM=0000000                                    aspx?DOCNUM=0000000

     3. ESMR                                                10. Miscellaneous (donors, gender, sustainability,
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.            country/sector issues
     aspx?DOCNUM=0000000                                    [Issues Addressed*]
                                                            http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     4. Procurement Plan                                    aspx?DOCNUM=0000000
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     aspx?DOCNUM=0000000


     5. Technical options and design
     [Issues Addressed*]
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     aspx?DOCNUM=0000000

     6. Analysis of project cost and economic viability
     [Issues Addressed*]
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     aspx?DOCNUM=0000000

     7. Financial management/fiduciary issues and control
     environment
     [Issues Addressed*]
     http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.
     aspx?DOCNUM=0000000

     8. Institutional analysis/personnel, procedures
     other aspects of implementation capacity (Includes
     Reglamento Operativo)
     [Issues Addressed*]
82
83
84
85
86
87

Más contenido relacionado

PDF
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
PDF
PDF
3 rpm animacionporordenador_cas
PDF
PDF
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
PDF
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
PDF
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
PDF
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
3 rpm animacionporordenador_cas
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Guía conceptual y metodológica para la planificación y el desarrollo del sect...

La actualidad más candente (20)

PDF
Sgp42
PDF
Gestion educación
PDF
10. indicadores de desempeño en el sector público
PDF
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
PDF
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro Ciudad
PDF
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
PDF
Informe la Caixa Comunidad de madrid
PDF
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
PDF
PLANEACIÓN FINANCIERA
PDF
El plan de Desarrollo 2013 2023
PDF
2. control de gestión y evaluación de resultados
PDF
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
DOCX
Tentación zipaquireña
PDF
La biblia audiovisual
PDF
Metodología del Marco LóGico
PDF
14. buenas prácticas en ciudades digitales
PDF
Modelo EOI Competiinova MAP
PDF
Caja de Herramientas para la planeación participativa
PDF
Proyecto educativo diseño gráfico
Sgp42
Gestion educación
10. indicadores de desempeño en el sector público
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro Ciudad
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
PLANEACIÓN FINANCIERA
El plan de Desarrollo 2013 2023
2. control de gestión y evaluación de resultados
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
Tentación zipaquireña
La biblia audiovisual
Metodología del Marco LóGico
14. buenas prácticas en ciudades digitales
Modelo EOI Competiinova MAP
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Proyecto educativo diseño gráfico
Publicidad

Similar a Manual gestión proyectos conjuntos (C2) (20)

PDF
Documento base foro_sit
PDF
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
PDF
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
PDF
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
PDF
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
PDF
Agenda territorial-los-rios
PDF
Guia_plandenegocio
PDF
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
PDF
Marco de referencia de innovacion
PDF
02. plan de negocio
PDF
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
PDF
Producto final servicios empresariales Propais
PDF
Manual procompite-2010
DOCX
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
DOCX
Proyecto de grado_pullcro´s
PDF
Trabajo_colaborativo_internet
PDF
guia-general-para-identificacion.pdf
PDF
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
PDF
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
PDF
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Documento base foro_sit
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Agenda territorial-los-rios
Guia_plandenegocio
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
Marco de referencia de innovacion
02. plan de negocio
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Producto final servicios empresariales Propais
Manual procompite-2010
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
Proyecto de grado_pullcro´s
Trabajo_colaborativo_internet
guia-general-para-identificacion.pdf
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Publicidad

Más de Misiones Jesuíticas Chiquitania (20)

PDF
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
PDF
Perfil proyecto San Xavier (C2)
PDF
Perfil proyecto San Ramón (C2)
PDF
Perfil proyecto San Rafael (C2)
PDF
Perfil proyecto San Miguel (C2)
PDF
Perfil proyecto Santiago (C2)
PDF
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
PDF
Perfil proyecto San José (C2)
PDF
Perfil proyecto san antonio (C2)
PDF
Perfil proyecto concepcion (C2)
PDF
Manual gestión de organizaciones (C2)
PDF
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
PDF
Libro de colorear (C1)
PDF
PDF
Laminas interpretativas iglesias (C1)
PDF
Etiquetas escolares (C1)
PDF
Cuento yo soy chiquitos (C1)
PDF
Cubierta de cuadernos (C1)
PDF
PDF
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto Santiago (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto san antonio (C2)
Perfil proyecto concepcion (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
Libro de colorear (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)
Etiquetas escolares (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf

Manual gestión proyectos conjuntos (C2)

  • 1. 1
  • 2. Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO Torres Cainco Av. Las Américas, 7 Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520 Casilla 180 Web: www.cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fundación Iberoamérica Europa - FIE Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C Madrid - España Tel. (+34) 91 532 28 28 Fax (+34) 91 532 26 99 proyectos@fundacionfie.org MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas” Elaboración: IMG Consulting - Ingeniería Marketing Gestión Revisión : Julio Silva Marioly Ribera Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo Primera Edición: Febrero 2009 Esta publicación cuenta con el apoyo de: 2
  • 3. INDICE Pág. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7 PRIMERA PARTE - MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS 1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................................13 1.1. Planificación 1.2. Planificación participativa 1.3. Desarrollo 1.4. Estrategia y planificación estratégica 1.5. Desarrollo económico local o territorial 1.6. Competitividad territorial 2. EL CICLO DE PROYECTO ...............................................................................................................................................................19 2.1. Programación 2.2. Identificación 2.3. Formulación o preparación 2.4. Financiamiento 2.5. Ejecución o implementación 2.6. Evaluación SEGUNDA PARTE - MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 3. CAPITAL TERRITORIAL....................................................................................................................................................................29 3.1. Definición y aplicaciones 3.2. Dimensiones del capital territorial 3
  • 4. Pág. 3.3. Matriz de síntesis del capital territorial 4. MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) ..........................................................................................................................................33 4.1. Definición y aplicaciones 4.2. Formas de clasificación de actores 4.3. Pasos metodológicos para realizar un mapeo de actores claves 4.4. Técnicas de apoyo para diagramar un mac 5. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ...........................................................................................................40 5.1. Identificación del problema 5.2. Árbol de problemas (causas y efectos) 5.3. Árbol de objetivos (medios y fines) 5.4. Búsqueda de soluciones y planteamiento de alternativas 6. MARCO LÓGICO O MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................................................46 7. GERENTE DE PROCESOS ...............................................................................................................................................................57 7.1. Pasos para desarrollar el gerente de procesos 8. ACCESO A FINANCIACIÓN ..........................................................................................................................................................67 8.1. Los principios básicos en la gestión y financiación de proyectos 8.2. La cooperación internacional como fuente de financiación 8.3. Caracteres de la cooperación internacional 8.4. Ejemplos de organizaciones financiadoras y otras fuentes 8.5. Ejemplos de modelos o formatos para el acceso a la financiación ANEXO I HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITAL TERRITORIAL ......................................................................77 ANEXO II TABLA DE SÍNTESIS DE MAPEO DE ACTORES ..............................................................................................................81 ANEXO III PAGINAS WEB - Modelos y formatos para la presentación de proyectos .................................................................82 4
  • 5. PRESENTACIÓN En los últimos años, en Bolivia, se han tenido diferentes recursos para resolver problemas o plantear procesos procesos de planificación participativa. El desarrollo innovadores. de los Planes de Desarrollo a nivel Departamental (PDDES) o de los planes de desarrollo Municipal (PDM) El rol de las instituciones públicas, privadas y tienen como requisito contar con la participación de la académicas, en el proceso de construcción de la ciudadanía y con las instituciones más representativas competitividad, debe estar orientado a realizar como mecanismo de relevamiento de necesidades y un trabajo coordinado, multidisciplinario y de validación de propuestas. Esto ha traído innumerables responsabilidad compartida. Los problemas y la estrategias, planes y programas, que parecieran búsqueda de nuevas oportunidades no se presentan ser una buena respuesta a problemas que limitan el como desafíos unidimensionales, en los que solo se desarrollo territorial. debe encarar un proyecto desde un punto de vista productivo, económico o social. Por el contrario, es Sin embargo, la experiencia muestra que una de imprescindible adoptar esquemas holísticos, en los las principales limitaciones para hacer realidad los que se trabaje en varios frentes simultáneamente, lineamientos plasmados en dichas estrategias es la falta empleando las fortalezas de los diferentes actores, de experiencia en gestión de proyectos. En un concepto procurando generar resultados sinérgicos y efectivos. amplio, la gestión de un proyecto va más allá de la simple redacción de un documento, sino que se trata En este entendido, la Cámara de industria, Comercio, de un proceso de construcción en el cual los diversos Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la actores involucrados en el desarrollo, de un sector en Fundación Iberoamérica Europa presentan este particular, deben combinar esfuerzos, experiencias y ‘MANUAL BÁSICO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 5
  • 6. CONJUNTOS’ - Herramientas de apoyo y complemento para orientar y consolidar la competitividad regional, como un aporte a la comunidad interesada en transformar ideas en proyectos, con un enfoque práctico y con un conjunto de herramientas seleccionadas de las diversas metodologías de elaboración y seguimiento de proyectos, esperando que se constituya en un apoyo a la gestión de iniciativas que apuntalen el desarrollo de las regiones y el país. Es de esperar que la aplicación y revisión sistemática de este material, por parte de los actores públicos y privados de cada departamento de Bolivia, redunde en una adecuada gestión conjunta de proyectos para el desarrollo local y en la consolidación de la competitividad regional. 6
  • 7. INTRODUCCIÓN La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), en el marco del Proyecto: “Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas”; iniciativa llevada adelante en coordinación con la Fundación Iberoamérica Europa (FIE) y financiada por la Comunidad de Madrid, presenta este manual como un aporte al desarrollo. El objetivo del mencionado proyecto es mejorar las condiciones de la población boliviana a través del desarrollo de las actividades productivas. Para esto 7
  • 8. se busca capacitar a líderes, hombres y mujeres, de 1.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN los sectores públicos, privados y sociedad civil en tres aspectos: (i) mejora de la gestión de desarrollo local Tanto el Plan de Capacitación ejecutado a nivel (ii) capacitar a microempresarios para mejorar sus nacional como el presente Manual Básico de posibilidades de acceso al mercado formal y (iii) la Proyectos, incluyeron una estructura similar; diseñada definición concertada de agendas departamentales de y orientada a la participación y el aprendizaje de los competitividad. actores locales, fundamentalmente en las áreas de marco conceptual general, el ciclo de proyectos y la Para el logro del tercer resultado, se ha fijado como utilización de las herramientas de apoyo o complemento objetivo específico: Capacitar a actores públicos correspondientes. y privados de los 9 departamentos de Bolivia, en herramientas de complemento para la actualización El presente documento es la compilación de dos de las agendas departamentales de competitividad; Manuales especificos en un solo documento para fundamentalmente en las áreas de: (i) Análisis del facilitar el uso y la aplicación de las distintas entorno y (ii) Gestión de proyectos conjuntos. herramientas. El primer Manual: Gestión de Proyectos Conjuntos, es una descripción del Ciclo de Proyecto, El presente documento: ‘MANUAL BÁSICO DE en el que se analizan las diversas etapas desde la GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS’ - identificación de la idea hasta la evaluación. El segundo Herramientas de apoyo y complemento para orientar y Manual: Herramientas de Apoyo y Complemento para consolidar la competitividad regional, se constituye en Orientar y Consolidar la Competitividad Regional, el documento principal que explica de manera clara, muestra una serie de herramientas prácticas que sencilla y resumida el contenido de las jornadas de permiten realizar de forma efectiva y exhaustiva un capacitación efectuadas en cada departamento. La diagnóstico de situación, pasando a diseñar una edición de este documento ha considerado además las estrategia. Se incluye también una explicación práctica lecciones aprendidas y retroalimentación generada en del manejo del marco lógico y finaliza con consejos cada taller de trabajo. prácticos para la búsqueda de financiamiento. Ambas partes pueden utilizarse por separado; sin embargo, la gestión exitosa implica el uso de conceptos teóricos y 8
  • 9. herramientas prácticas por lo que se aconseja utilizar ambas partes. Para efectos prácticos el documento ha sido organizado de acuerdo a la siguiente estructura general: PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL Información General sobre el Proyecto PRIMERA PARTE – MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS 1. Marco Conceptual 2. El Ciclo de Proyecto 2.1 Programación 2.2 Identificación 2.3 Formulación o Preparación 2.4 Financiación 2.5 Ejecución o Implementación 2.6 Evaluación SEGUNDA PARTE – MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 1 Capital Territorial como Herramienta de Diagnóstico Integral 2 Mapeo de Actores Claves (MAC) y técnicas de apoyo 3 Árbol de Problemas (Causas y Efectos) 4 Árbol de Objetivos (Medios y Fines) 5 Marco Lógico o Matriz de Planificación 6 Gerente de Procesos 7 Acceso a Financiación 9
  • 10. 10
  • 11. PRIMERA PARTE Manual de Gestión de Proyectos Conjuntos
  • 12. 12
  • 13. CAPÍTULO I Marco conceptual Sin lugar a dudas, el desafío de llevar adelante un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores públicos y privados de los diferentes departamentos de Bolivia, se constituye en una tarea, que al margen de ser relevante para el desarrollo regional, presenta una serie de aspectos a resolver, vinculada a la diversidad de actores e instituciones de cada región, a la madurez en la gestión interinstitucional y el bagaje de experiencias relacionadas con el desarrollo local, y a las diferentes formas y niveles de calificación presentes en cada región. 13
  • 14. Ante esta situación, hemos considerado pertinente ◊ Facilita la participación y el reparto de presentar de manera breve una serie de responsabilidades. aspectos conceptuales que permitan una mejor discusión y aprendizaje del Ciclo de Proyecto y Al hablar de planificación, no podemos abstraernos sus correspondientes herramientas de apoyo y de los diferentes niveles en los que puede abordarse: complemento. a) Nivel estratégico: Define las grandes orientaciones 1.1 Planificación y objetivos institucionales a largo plazo. Esto se traduce en la elaboración de la Misión, la Visión, La planificación es un proceso mediador entre el futuro el Análisis de contexto y tendencias, y los Objetivos y el presente. En su aspecto conceptual constituye la estratégicos, fundamentalmente. Exige precisar lo asignación de recursos escasos a múltiples objetivos que se quiere “Ser y Hacer” de desarrollo. En su aspecto práctico, es el proceso b) Nivel programático: En este nivel la institución de identificar los problemas existentes, visualizar la diseña y opta por la mejor estructura organizativa situación deseada, y formular los objetivos y cursos (organigrama). Además plantea su intervención a de acción que conduzcan a la situación deseada. través de la formulación de Programas y Proyectos de desarrollo. La planificación en el nivel Una planificación adecuada engloba una serie de programático requiere pensar con anticipación ventajas, entre las que puede citarse: y, como tal, comprende varias cuestiones concurrentes: ¿A quiénes prestamos servicio o ◊ Define en qué dirección se debe ir. queremos beneficiar? ¿A qué demanda estamos ◊ Facilita el cambio y la adaptación al entorno. respondiendo y a qué costo? ¿Cuáles son nuestros ◊ Permite conocer (y compartir) a los actores objetivos programáticos? ¿Qué debe hacerse involucrados cuál es el camino y qué se espera de para satisfacer estos objetivos? ¿Quiénes serán ellos. los responsables? ¿Cómo se llevará adelante las ◊ Neutraliza las amenazas y potencia las actividades generales? ¿Cuánto tiempo tomará? oportunidades. ¿Cuánto costará? ¿Cómo sabremos si hemos ◊ Ayuda a incrementar la utilización de los recursos cumplido con nuestros objetivos programáticos? disponibles. c) Nivel operativo: Este nivel puede ser de mediano 14
  • 15. o corto plazo, para varios objetivos o para una puede desembocar en programas que pretendan sola actividad. Está referido al planteamiento encasillar las dinámicas sociales. y determinación de actividades cotidianas, sus • Constituye un vehículo de comunicación responsables, sus costos y tiempos necesarios permanente entre los niveles de concertación y la de ejecución. Podemos planificar operativamente base social. cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad • Activa la dinámica comunitaria y fortalece los del próximo mes. De una buena planificación procesos organizativos y de participación social. depende el éxito en nuestros objetivos. • Tiene efecto capacitador. Constituye un ejercicio de formación tanto de la población como de los 1.2 Planificación Participativa profesionales, técnicos y funcionarios. • Establece coordinación y control colectivos como Es una forma de planificación estratégica que tiene garantía del cumplimiento de los compromisos como eje la participación de todos los actores adquiridos. involucrados en la problemática sobre la cual se pretende intervenir. Es un proceso de concertación 1.3 Desarrollo permanente, por lo tanto no se puede ajustar solamente a ‘etapas’ sino a ‘momentos’ de mayor duración. Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas La planificación participativa presenta una serie de de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la características y ventajas, entre las que puede citarse: utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían • Tiene como referencia permanente las tecnologías que no se encuentran en contradicción con posibilidades reales de las personas para los elementos culturales de los grupos involucrados. contribuir a la ejecución de un programa. • Se centra en necesidades y problemas. Vuelve Este concepto integra elementos económicos, recurrentemente a ellos articulándolos en todo el tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, proceso de planificación. así como lo social y político. El análisis de las • Tiene flexibilidad. La planificación participativa no relaciones de poder, dentro del contexto social, 15
  • 16. se hace necesario como forma organizativa y de entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos y evaluando los riesgos en función de objetivos y sociales y como instancia de toma de decisiones entre metas de largo plazo. individuos. Funcionalmente, la estrategia se constituye en un 1.4 Estrategia y Planificación Estratégica proceso que, a través de la anticipación de los cambios en el entorno y las acciones imprevistas El concepto de Estrategia proviene de la palabra de oponentes o competidores inteligentes, trata griega ‘strategos’: Jefes del Ejército. Tradicionalmente de integrar objetivos y políticas así como también utilizada en el terreno de las operaciones militares, establecer las acciones para alcanzarlos, orientando solo en una época bastante reciente este término se ha la organización de recursos y tratando de alcanzar aplicado a otras actividades humanas y en particular y mantener las ventajas competitivas (Ver Gráfico 1). a las actividades de negocios y desarrollo. Gráfico 1. Funciones de la Estrategia en el Desarrollo En los últimos años el concepto de estrategia ha INTEGRA ESTABLECE ORIENTA ANTICIPA evolucionado de manera tal que en base a éste ha surgido una nueva escuela de administración y una La organización Los cambios nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada Objetivos y Acciones de los recursos, aprovechando en el entorno y las acciones políticas los atributos imprevistas ‘administración estratégica’. y evitando deficiencias de oponentes inteligentes El empleo del término estrategia en el ámbito del TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS desarrollo significa mucho más que en las acepciones militares del mismo (la ciencia y el arte de emplear Fuente: Elaboración propia la fuerza armada de una nación para conseguir fines determinados por sus dirigentes). La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una En el ámbito del desarrollo, la estrategia básicamente organización o negocio, definiendo los objetivos se refiere a la asignación y/o adaptación de los a largo plazo, identificando metas y objetivos recursos y habilidades de una organización respecto al cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar 16
  • 17. dichos objetivos y localizando recursos para llevar a Estos tres objetivos pueden considerarse como básicos cabo dichas estrategias. dentro del desarrollo económico local. Sin embargo, una vez realizado el diagnóstico de cada territorio Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, (Ver Segunda Parte del presente documento: Capital reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno Territorial), y en función de los sectores dominantes al quehacer actual y al camino que deben recorrer en la economía local, de las conexiones existentes en el futuro las organizaciones e instituciones, para entre la economía local y el exterior y del potencial adecuarse a los cambios y a las demandas que les de crecimiento económico existente, se identificarán impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y sin duda otros objetivos específicos que habrán de calidad de sus prestaciones. incluirse en la estrategia de desarrollo que se defina posteriormente. 1.5 Desarrollo Económico Local o Territorial La amplitud y complejidad de sus objetivos, tanto Se puede definir el Desarrollo Económico Local o generales como específicos, explica que las políticas Territorial como un proceso de crecimiento y cambio de desarrollo local deban de ser necesariamente estructural que, mediante la utilización del potencial políticas de largo plazo mediante las que se utilicen de desarrollo existente en el territorio, conduce a la productivamente todos los recursos disponibles en mejora del bienestar de la población, de una localidad la localidad, y se controle el flujo de recursos del o una región. sistema local con el exterior a fin de lograr una mayor eficiencia. Todo proceso de desarrollo económico local o territorial tiene tres objetivos generales: (i) la 1.6 Competitividad Territorial transformación del sistema productivo local; (ii) el crecimiento de la producción y (iii) la mejora del nivel La competitividad territorial es la capacidad efectiva de vida y de empleo de la población, con el fin último de un territorio (localidad, región) para incrementar de crear puestos de trabajo cualificados para la su producción de manera sostenida con base en población, alcanzar una estabilidad económica local la inversión empresarial y en la elevación de la y construir una economía local diversificada. productividad, como fuentes de generación de riqueza y bienestar con equidad. 17
  • 18. Es importante asegurarse de que en toda intervención orientada al desarrollo de la competitividad regional, estén presentes los siguientes 4 factores de éxito: • Asociatividad (manifestada por ejemplo en Clusters o conglomerados económicos focalizados) • Factores básicos para el desarrollo (entendidos a través del Ciclo virtuoso de crecimiento económico) • Capital social (sostenido por el Capital humano, Objetivos comunes y Valores para la asociatividad, entre otros) • Inteligencia competitiva (explicitada a través de Estrategias enfocadas al desarrollo de la competitividad regional) 18
  • 19. CAPÍTULO II El ciclo de proyecto En este apartado se presenta un resumen, sumamente esquemático, de las características centrales del ciclo de vida de los proyectos de desarrollo. Podemos afirmar, en tal sentido, que todo proyecto debe poseer una voluntad explícita de cambio, y tiene como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades concretas, a través de la aplicación de una serie de técnicas, que ponen en juego un determinado número de recursos para obtener ciertos beneficios. La definición de proyecto más apropiada a nuestro criterio, es enunciada por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ): “Se 19
  • 20. entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene Gráfico 2. El Ciclo del Proyecto un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un PROGRAMACIÓN cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de Análisis de esta manera problemas específicos o mejorando una Viabilidad Participantes Impacto Análisis de Problemas situación”. Estos “Proyectos” se planifican y se llevan Eficacia Análisis de Objetivos a cabo según una secuencia bien establecida, que Eficencia EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN Análisis de Alternativas empieza con una “estrategia convenida”, que supone Pertinencia Matriz de Planificación la idea de una acción precisa, que luego se formula, Informes de seguimiento Programación se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y los EJECUCIÓN Y DISEÑO de actividades Sistemas de Información SEGUIMIENTO FORMULACIÓN Programación nuevos proyectos futuros. A efectos demostrativos, el de recursos Realización de operaciones Factores de Gráfico 2 siguiente resulta suficientemente ilustrativo, Plan de ejecución viabilidad Documento del proyecto por su construcción intencionada desde el punto de vista del enfoque del uso de herramientas de Capital Territorial, Marco Lógico y Gerente de procesos. FINANCIACIÓN Fuente: Extractado del documento - Acciones de Desarrollo y Cooperación (ADC) y Fundación CIDEAL 2.1 Programación Durante la fase de Programación, se analiza la situación a nivel nacional y sectorial para identificar los problemas, las restricciones y las oportunidades de cooperación y articulación público-privada. Supone una revisión de los indicadores sociales y económicos, y de las prioridades nacionales y de los donantes. Sirve para identificar los objetivos y las prioridades sectoriales principales de la cooperación, y construir un marco de programación pertinente y factible para 20
  • 21. la identificación y la preparación de proyectos. Para resulta un documento de estrategia o marco de cada prioridad, se deben formular estrategias que estrategia. consideren las enseñanzas del pasado. Todo el proceso de programación refleja los mayores En esta etapa debe precisarse: a) Los objetivos elementos del Método del Marco Lógico, y comprueba globales - documentos de programación que que el enfoque sirve para determinar los objetivos de determinan las estrategias elegidas para la cooperación articulada a nivel sectorial, nacional o cooperación y articulación de los actores sobre las regional. prioridades de los sectores y del país; b) La Asignación de recursos de financiación para cada área de 2.2 Identificación Cooperación/articulación identificada, incluyendo plazo e importe de cada pago; c) Los Objetivos La primera etapa, identificación, constituye la fase específicos y resultados esperados para cada área menos formalizada del ciclo. Supone el momento de de cooperación articulada; d) Los programas para gestación del proyecto y está orientada a sentar sus alcanzar los objetivos, los beneficiarios determinados bases. Se trata, en esta fase, de determinar cuáles son y el tipo de ayuda necesaria (por ejemplo, apoyo los problemas que han de resolverse o, en su caso, macroeconómico, asistencia técnica, capacitación, las oportunidades que pueden aprovecharse. Supone, inversión, suministro de equipo, etc.); e) Las ideas de fundamentalmente, contextualizar y madurar la idea proyecto pueden ser formuladas, y se pueden definir de aquello que se puede, se desea, y es necesario los criterios para su realización (por ejemplo, la zona hacer; idea que puede surgir de múltiples fuentes pero geográfica, mejores socios, duración más conveniente que, en cualquiera de los casos, ha de ser filtrada de proyectos). por el correspondiente análisis político, económico, técnico y social. En resumen, esta fase formaliza la asignación de Recursos a Líneas de actuación de acuerdo a planes No cabe duda que en este análisis de identificación establecidos (plan director), se consuma la definición juega un papel básico la precisión, justificación y de las orientaciones y principios generales; basándose tipificación del “colectivo de beneficiarios” al que irá en el análisis de los problemas y potencialidades, destinada la acción del proyecto, así como de aquellas teniendo en cuenta las prioridades. De esta fase otras categorías poblacionales que, de un modo u 21
  • 22. otro, forman parte del contexto de la intervención del 2.3 Formulación o Preparación proyecto. La etapa de diseño, también denominada formulación, Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa trata de avanzar a partir de los análisis efectuados de identificación tratan de responder a las preguntas: en la fase anterior. Consiste, por tanto, en formalizar ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo y organizar los resultados obtenidos en el proceso afecta?, ¿cómo se puede solucionar? de identificación, estableciendo estrategias, plazos, recursos, costes, etc. El Enfoque de Marco Lógico otorga una importancia central a esta fase, ya que sobre ella se va a construir Supone responder, fundamentalmente, a preguntas buena parte de la estructura, sistematización y lógica tales como: ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo del proyecto. Es así que los cuatro pasos iniciales pretendemos realizarlo?; pero también a cuestiones del método –análisis de la participación, análisis del tipo de: ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y de problemas, análisis de objetivos y análisis de para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con alternativas- constituyen la fase de identificación del qué recursos? proyecto. La formalización de todo ello se establece a través En resumen, la identificación de proyectos se inicia en del denominado documento de diseño del proyecto, el ámbito de un documento de estrategia establecido, supone una guía operativa y constituye un elemento se analizan los problemas, las necesidades y los de comunicación indispensable entre las distintas intereses de las partes involucradas. Se examinan partes y entidades involucradas. las ideas de proyectos y las demás operaciones a profundizar eventualmente. Se pueden realizar La herramienta del Marco Lógico, se aplica como estudios sectoriales, temáticos para identificar un esqueleto básico del diseño, trata de presentar de área potencial de actuación, elaborar la primera idea forma clara, lógica y secuenciada, los elementos de planes, programas y proyectos, y se determinan centrales de la intervención propuesta. Dicha objetivos generales y específicos, entre otras herramienta complementa al documento de proyecto actividades. y cuenta habitualmente con cuatro columnas. La primera es el resumen descriptivo, o lógica interna 22
  • 23. del conjunto articulado de actividades, resultados y y los puntos de vista de las partes interesadas objetivos. La segunda establece los indicadores que principales. Se redacta un documento de formulación miden o valoran el nivel de logro esperado por la con el análisis de participación, análisis de problemas, intervención. En la tercera se incluye las fuentes de análisis de los objetivos, análisis de las alternativas, verificación a través de las cuales se pueden objetivar a fin de reflejar la pertinencia de un proyecto y las los indicadores. La cuarta, finalmente, determina cuestiones claves a investigar en sus distintos niveles los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto de análisis: estudio a nivel de perfil del proyecto, de factores externos que, desde el entorno de la estudio de pre-factibilidad y finalmente estudio de intervención, actúan como condiciones necesarias factibilidad, obteniendo un ajuste y optimización final para asegurar el desarrollo adecuado de la acción de la mejor alternativa. de cooperación. 2.4 Financiamiento Otra herramienta de aplicación en esta etapa del ciclo del proyecto, es el “Gerente de Procesos”. Dicha La financiamiento es la etapa de conseguir los herramienta, no pretende sustituir sino complementar recursos monetarios necesarios para llevar a cabo al Marco Lógico y a la formulación del proyecto, una actividad económica-social. Generalmente se aplicando criterios de planificación de actividades, trata de aportes con carácter de préstamo o donación a partir de la disposición de planificar actividades, que complementan los recursos propios. analizando los factores clave y la decisión de revisión periódica. Asimismo, se lleva a cabo la inclusión del Mediante la financiación, el prestador o el donante proceso operativo por cada actividad, y al nivel de tiene derecho a supervisar el buen uso de los recursos rigurosidad que el formulador precise, describiendo utilizados en el proyecto que ayuda a financiar. No las personas involucradas, el objetivo de cada se cuenta con derechos sobre los otros activos del actividad, la información necesaria, la metodología ejecutor. empleada y los recursos materiales y económicos. En esta fase, tras afinar el diseño final del proyecto, En resumen, se examinan todos los aspectos seleccionamos las posibles fuentes de financiamiento importantes de la idea del proyecto teniendo en para luego gestionar la(s) mejores alternativa(s), y cuenta las orientaciones del documento de estrategia, lograr un convenio formal que estipula los arreglos 23
  • 24. financieros esenciales de la ejecución. ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un impecable diseño. Para ello es conveniente contar con Entre las alternativas de financiación, el presente un sólido y contextualizado sistema de seguimiento, manual hace énfasis en la Cooperación Internacional, que favorezca la atención y análisis permanente describiendo su enfoque, caracteres y organizaciones de la ejecución. Este sistema permitirá conocer – potenciales de financiación, otras fuentes de para en su caso reencauzar- las características y financiación de proyectos, causas de restricciones evolución de la ejecución del proyecto. En el enfoque para la financiación y ejemplos de modelos o formatos del Marco Lógico se señala con frecuencia, que la para el acceso a la financiación. etapa de seguimiento afecta fundamentalmente a la “parte baja de la matriz”. Es decir, su foco de 2.5 Ejecución o Implementación atención prioritaria –al igual que la herramienta del Gerente de Procesos-, se orientaría a la supervisión La etapa de ejecución supone el momento de del desempeño de actividades, recursos y costes, así aplicación de los resultados del diseño (y por como a la interrelación entre estas categorías. consiguiente de la identificación) a la acción práctica y operativa de las actividades identificadas, con La etapa de implementación se inicia cuando el intención de transformar una determinada realidad ó proyecto ha sido aprobado en su financiación y dar solución al problema identificado. Se trata, por diseño, para su ejecución en una secuencia de tanto, de llevar a cabo lo previsto. Sus márgenes de años. En este momento, se ponen en marcha todas maniobra dependerán de la calidad, consistencia y las actividades y tareas previstas en el proyecto, así operatividad del correspondiente diseño. En esta fase como los mecanismos establecidos para su ejecución. se puede optar por distintas modalidades en cuanto a Los recursos convenidos se utilizan para alcanzar los procedimientos de gestión, planes de trabajo ad hoc, objetivos específicos. Se monitorea el avance real del estrategias de organización interna, etc. proyecto, para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales. A finales de la ejecución, se Si bien no se abundará en su estudio en este contexto, decide extender o terminar el proyecto. sí cabe señalar la importancia de actuar con la adecuada dosis de flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones mecánicas y poco críticas que en 24
  • 25. 2.6 Evaluación Empresarial y Laboral, Capital Social, Capital Institucional, Capital Físico, Identidad y Cultura). La última etapa del ciclo de gestión es la evaluación, definida como la fase en la que se valora el conjunto El mapeo de actores clave como parte de la herramienta de la acciones del proyecto, antes, durante y después del capital territorial juega un papel fundamental en de su ejecución. Esta temporalidad define distintos esta etapa del ciclo del proyecto; según el grado de tipos de evaluación que, a grandes rasgos, pueden colaboración, neutralidad u oposición de cada actor ser denominados como previa, intermedia, final y respecto al proyecto, pudiendo analizar, además, la posterior. La utilidad de esta importante fase está migración de su estado de colaboración, evaluando el asociada a la elaboración de un robusto sistema de impacto del proyecto sobre los actores involucrados. recopilación, análisis y tratamiento de la información, tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible. En conclusión, la evaluación de los proyectos es una En tal sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya de las etapas más importantes en el ciclo de proyectos significativamente en el proceso de seguimiento. pues permite conocer los resultados (producidos por el proyecto en sí), los efectos (generados sobre la El Enfoque del Marco Lógico, ha venido actividad o los actores a los que se ha intervenido), incorporando un conjunto de componentes – los impactos (que se generan sobre la economía y pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad- el bienestar de la población meta y de la sociedad como elementos básicos de atención en las prácticas en su conjunto). Se puede realizar una evaluación evaluativas. previa (antes de la ejecución), intermedia ó durante la ejecución, denominada “evaluación a término medio Pretendemos usar el Capital Territorial como una o intermediaria”, al final de un proyecto denominada herramienta para análisis, diagnóstico y planificación “evaluación final”, o después de su conclusión integral del territorio, de la región ó, de lo local. Estas denominada “evaluación ex post”, para adaptar la herramientas se hacen indispensables en esta etapa, orientación del proyecto o sacar enseñanzas para los pudiendo comparar los resultados obtenidos con el proyectos futuros y la programación futura. diagnóstico inicial en la etapa de programación, y evaluar el cambio de cada una de las dimensiones que estén involucradas en el proyecto (Competitividad 25
  • 26. 26
  • 27. SEGUNDA PARTE Manual de Herramientas de apoyo y complemento para orientar y consolidar la competitividad regional
  • 28. 28
  • 29. CAPÍTULO III Capital territorial 3.1 Definición y Aplicaciones Se entiende por Capital Territorial el conjunto de recursos naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales que otorgan especificidad e identidad a un territorio, condicionan su competitividad, y constituyen su potencial endógeno de desarrollo. Como toda forma de Capital, no se trata de stocks fijos de recursos, siendo parte de su esencia su potencial de reproducirse y ampliarse. En el ámbito del presente documento, pretendemos utilizar el Capital Territorial, como una herramienta 29
  • 30. para análisis y diagnóstico integral del territorio, de de los bienes y servicios ofertables, conforme a los la región, de lo local. requerimientos de la demanda, y el acceso de las empresas a mercados y servicios de apoyo. 3.2 Dimensiones del Capital Territorial Profundicemos rápidamente en el significado de las Como puede apreciarse en el Gráfico 3, las variables que se acaban de indicar: la disponibilidad Dimensiones del Capital Territorial son las siguientes: de servicios de apoyo a las empresas (información, innovación tecnológica, financiamiento, capacitación, • Competitividad Empresarial y Laboral etc.), así como de ambientes institucionales favorables • Capital Social al emprendimiento y la innovación (investigación y • Capital Institucional desarrollo, capital semilla y apoyo al emprendimiento, • Capital Físico: aspectos físicos y bióticos agilización de trámites y trámites simplificados, • Identidad y Cultura institucionalidad municipal facilitadora, etc.), también se constituyen en factores de competitividad y, como Gráfico 3. Dimensiones del Capital Territorial tales, interesará su desarrollo y disponibilidad en el nivel “meso”, territorial y regional . a) b) c) d) e) Competitiv. empresarial Capital Capital Capital Identidad 3.2.2 Capital Social Social Institucional Físico y Cultura y laboral El Capital Social es el referente de los vínculos de Fuente: Elaboración propia confianza y de cooperación, que se suscitan entre la población y los actores sociales, en tiempos más o 3.2.1 Competitividad Empresarial y Laboral menos duraderos. Cuando se establecen mecanismos de beneficio paritario entre individuos y grupos La Competitividad Empresarial y Laboral, se asimilará sociales, es corriente que se asuman conductas de como la dimensión en la que concurren una serie de reciprocidad, facilitando la construcción de redes de acciones orientadas al fortalecimiento del capital cooperación, que se constituyan en activos intangibles humano, al fomento de la innovación, al mejoramiento de la comunidad. de la productividad en términos de calidad y cantidad 30
  • 31. La noción de redes es intrínseca al conjunto articulado objetivos comunes, una base dinámica de servicios de relaciones de índole variable, asociativas y básicos y de apoyo, son entre otros enunciados, los cooperativas de las que participan las entidades que distinguen la competitividad del territorio. En colectivas, individuales y constitucionales. El Capital suma, constituyen el Capital Institucional del territorio. Social se enriquece, cuando en el territorio se dan espacios y se constituyen redes de cooperación 3.2.4 Capital Físico entre los actores privados interactuantes, cuando se fortalecen sus organizaciones. También manifiestan El Capital Físico está referido al conjunto de presencia cuando los lideratos son de calidad, con peculiaridades naturales, a las características del gran capacidad de interlocución en la expresión de relieve topográfico, al inventario de sus recursos sus intereses. naturales y a las intervenciones humanas que se insertan en su textura (equipamientos e infraestructuras En el ámbito del Capital Social, un factor central del alterativas), que configuran el espacio territorial, como mismo lo constituye la identificación de los Actores una de las bases del potencial de competitividad. estratégicos públicos y privados, que inciden de forma determinante en la consecución de los objetivos El potencial de competitividad, entendido como estratégicos de las organizaciones y de los proyectos la disponibilidad de recursos naturales para la a ser realizados. producción de bienes y servicios demandados, implica también, el uso sostenible de los mismos; su consumo 3.2.3 Capital Institucional bajo resguardos que eviten su deterioro y garanticen su disponibilidad futura. La existencia en el entorno territorial de una estructura política e institucional, promotora del La tenencia de infraestructuras productivas y de desarrollo empresarial, adquiere una connotación servicio, más los equipamientos específicos que relevante para la competitividad territorial. La garanticen la conectividad y articulación interna del existencia de autoridades públicas con capacidad territorio, y de éste con el entorno exterior, son todos de gestión y proyección estratégica, la disposición factores esenciales que pueden condicionar el éxito a la coordinación interinstitucional, la creación de de las iniciativas económicas. ambientes favorables a la concertación en pro de 31
  • 32. 3.2.5 Identidad y Cultura La identidad y la percepción de propósitos comunes constituyen un elemento movilizador de la energía El concepto de cultura en su más preclara definición, colectiva en torno a una visión de futuro, diferente constituye un sistema históricamente derivado de y mejor de la actual, sobre la base del rescate y explícitos e implícitos proyectos de vida, que tienden valorización de lo propio. a ser participados por todos los miembros de un grupo o de los especialmente designados (Kluckhohn 3.3 Matriz de Síntesis del Capital Territorial. y Kelly). Cuando se elabora un diagnóstico integral utilizando Por identidad se asume el concepto referido a los como herramienta el Capital Territorial, la información mismos propósitos, deseos, creencias, valores que puede ser recogida y sistematizada en la Matriz de tiene uno con los otros. La identidad de un territorio Síntesis del Capital Territorial (Ver Cuadro 1). también constituye un activo intangible de su capital territorial y un componente de gran importancia en su A manera de herramienta de apoyo, en el Anexo 1 potencial de desarrollo. El proceso de construcción de se presenta una serie de preguntas de apoyo que la identidad se relaciona con: permiten evaluar de mejor manera, todos los aspectos relacionados con cada una de las dimensiones del • la historia común y la memoria colectiva, Capital Territorial. • las especificidades culturales y económicas del territorio, Cuadro 1. Matriz de Síntesis del Capital Territorial • la imagen colectiva de su desarrollo futuro. Dimensiones del Potencialidades Limitaciones Vocaciones Capital Territorial Competitividad Empresarial La identidad incide positivamente en la capacidad y Laboral de los actores para establecer relaciones de Capital Social cooperación. Cuando en el territorio se identifican Capital Institucional elementos singulares, intereses y visiones comunes, se Capital Físico fortalecen la acción colectiva, los lazos de confianza Identidad y Cultura y reciprocidad. Fuente: Elaboración propia 32
  • 33. CAPÍTULO IV Mapeo de actores claves (MAC) 4.1 Definición y aplicaciones El Mapeo de Actores Claves (MAC), es una herramienta que permite la identificación de los actores con incidencia directa sobre el manejo del territorio a nivel urbano y rural. El MAC permite la realización de contactos, coordinaciones y co-gestión de actividades, con lo que se asegura la participación integral de los principales actores del territorio en procesos de Planificación Integral del Desarrollo regional. 33
  • 34. Los procesos de participación y concertación actores; por ejemplo: ciudadana, deben definir desde su inicio qué instituciones, grupos organizados o personas a) En dependencia de su naturaleza: Gobierno individuales, se constituyen en “co-gestores”. Es por Central; Gobierno Local; Sociedad Civil; ello que el MAC se hace necesario para identificar en Empresas Privadas, Universidades, Cooperación forma concreta los posibles actores, con influencia en el Internacional, etc. proceso de desarrollo regional. Una ventaja paralela b) En dependencia de su perfil funcional y nivel es además mejorar el sistema de convocatoria para de decisión: Políticos, Autoridades, Partidarios, los talleres de preparación, información, consulta y representantes de la Oposición, Funcionarios, validación. Empresarios, Inversionistas, etc. Con el MAC, se pretenden básicamente dos cosas: La distribución que se presenta en el ejemplo siguiente, debe de tomarse como un punto de • En primer lugar, se trata de tener una visión, referencia para vaciar la información de los actores lo más precisa posible, de la realidad social en forma sistemática. La distribución puede variar sobre la que el futuro proyecto pretende incidir: según el criterio y número de actores que exista en determinar ‘quién es quién’ en el territorio. cada categoría (Ver Cuadro 2). Muchas intervenciones de desarrollo fracasan, precisamente, por haber efectuado un diagnóstico Cuadro 2. Ejemplo de Clasificación de Actores excesivamente superficial del contexto en el que 1. Delegaciones gubernamentales 4. Programas y Proyectos (Organismos de gobierno) 4.1 Programas y Proyectos deben insertarse. 1.1 Centralizadas de cooperación internacional 1.2 Semiautónomas 4.2 Programas y Proyectos 1.3 Autónomas nacionales • En segundo lugar, es importante determinar, dentro 2. Organizaciones No 4.3 Programas y Proyectos sectoriales Gubernamentales de los grupos identificados, el o los que deben 2.1 Fundaciones 5. Banca y finanzas 2.2 Asociaciones 5.1 Bancos acabar convirtiéndose en grupo(s) beneficiario(s) 2.3 Cooperativas 2.4 Club de desarrollo 5.2 Financieras y micro financieras 2.5 Consejos o Comités de 5.3 Cooperativas desarrollo 5.4 Casas de cambio directo(s) del proyecto de desarrollo. 2.6 Consorcios 6. Centros religiosos 3. Centros educativos 6.1 Iglesias 3.1 Centros de relevancia de 6.2 Congregaciones educación media superior 4.2 Formas de Clasificación de Actores 3.2 Centros universitarios 3.3 Centros de educación 7. Empresa privada 8. Personas individuales de especial relevancia estratégica Pueden darse varias formas de clasificación de Fuente: Elaboración propia 34
  • 35. 4.3 Pasos metodológicos para realizar un Mapeo Una vez elaborado el MAC, éste debe insertarse en de Actores Claves el proyecto de desarrollo regional. La asignación de roles y responsabilidades de cada uno de los actores, Por la importancia que supone para la consolidación en las fases de planificación participativa y ejecución de iniciativas de desarrollo regional, el Mapeo de de actividades, debería guardar relación con los Actores Claves (MAC) es una actividad que debe hallazgos incluidos en el MAC. llevarse delante de manera ordenada y sistemática. A continuación presentamos un conjunto de pasos 4.4 Técnicas de apoyo para diagramar un MAC metodológicos para la elaboración de un MAC: En este apartado pretendemos brindar una serie de Paso 1: Adecuación de sistema de clasificación de técnicas descriptivas muy útiles para la diagramación actores a las condiciones específicas de la región o representación gráfica de un MAC: objeto de diagnóstico y formulación estratégica 4.4.1 Diagrama o Círculos de Venn • Paso 2: Elaboración de formato de colecta de información base de actores Los Diagramas o Círculos de Venn son ilustraciones • Paso 3: Distribución de formato de colecta de derivadas de la teoría de conjuntos. Estos diagramas información de base de actores se usan para mostrar gráficamente la relación • Paso 4: Desarrollo de reuniones bilaterales para matemática o lógica entre diferentes grupos de colecta de información referente a los actores cosas (conjuntos), representando cada conjunto • Paso 5: Primer vaciado de información en matriz mediante un óvalo o círculo. La forma en que esos de mapeo de actores claves círculos se sobreponen entre sí muestra todas las • Paso 6: Verificación telefónica y presencial de posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que actores claves representan. Por ejemplo, cuando los círculos se • Paso 7: Segundo vaciado de información en superponen, indican la existencia de subconjuntos con matriz de mapeo de actores claves algunas características comunes. • Paso 8: Elaboración de documento final de Mapeo de Actores Claves En el ejemplo a continuación (Ver Gráfico 4), se muestra un ejemplo real de diagrama de Venn 35
  • 36. correspondiente al Mapeo de Actores Claves del 4.4.2 En forma de Cluster o Mapa Mental Municipio de Sacaba (Cochabamba) en 2007. En este caso se han considerado ‘3 conjuntos’ Cluster es un término no traducible literalmente, pero correspondientes a los ámbitos de acción y mayor es el que mejor recoge el concepto de agrupaciones interés de los actores: Económico, Político y Social. de empresas o instituciones complementarias Cada actor institucional ha sido localizado en el e interconectadas. De esta manera los clusters diagrama según su correspondencia con los conjuntos son concentraciones geográficas de empresas e señalados. Asimismo, se han graficado –mediante instituciones interrelacionadas que actúan en una flechas- algunas relaciones existentes entre los determinada actividad productiva o de interés común. actores identificados. Agrupan una amplia gama de industrias, sectores y otras entidades relacionadas que son importantes Gráfico 4. Ejemplo de MAC de Sacaba (Cochabamba) - (2007) para competir o colaborar entre sí. • Los clusters presentan las siguientes características: Alcaldía Municipal Consejo Municipal • Colaboran y/o compiten ORG. SINDICAL CAMPESINA COMITE AGUA POTABLE Regantes PREFECTURA • Se concentran regionalmente, aunque tengan TRANSPORTISTAS alcance global ECONOMICO POLITICO LOTEADORES MAS-IPSS COOP. VIVIENDA • Se especializan en torno a un campo o temática COMITÉ DE VIGILANCIA H-OBRAS COOP. AGUA POTABLE ASOCIACIONES DISTRITALES OTBS-SINDICATOS JUNTAS VECINALES común ORG. AGROPRODUCTIVAS ONGS IGLESIA CATÓLICA Y EVANGELICAS • Son tradicionales o derivados de nuevas C. AGUA POTABLE ORG. DE COMERCIANTES FEDERACIÓN DE SINDICATOS COMITÉ CIVICO tendencias SINDICATOS MIXTOS DE TRANSPORTISTAS JUNTAS ESCOLARES ORG. JUVENILES • Son institucionalizados o no ORG. MUJERES SOCIAL Normalmente los clusters son representados gráficamente de manera similar a un mapa mental. Éste es un diagrama usado para representar palabras, Fuente: Elaboración propia ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de 36
  • 37. una idea central. Se utiliza para la generación, A continuación se muestra un ejemplo de Mapeo de visualización, estructura, y clasificación de las ideas, Actores Clave (MAC) para el Desarrollo Competitivo y como ayuda interna para el estudio, organización, del Departamento de Santa Cruz, en forma de cluster solución de problemas y toma de decisiones. (Ver Gráfico 5). Este ejemplo fue elaborado por actores locales durante el proceso de capacitación correspondiente al presente manual. Gráfico 5. Ejemplo de MAC en forma de Cluster Prefectura Organizaciones Municipios de Gobierno Gobierno Central Transporte CAO Transporte CAINCO SAGUAPAC Organizaciones FEGASACRUZ Gremios CRE Servicios Básicos Servicios CAMARA FORESTAL Básicos y COTAS FEPSC de Apoyo ENTEL MAC Desarrollo Comunicaciones OTRAS DE Competitivo Sector Privado Productores COMUNICACIÓN Santa Cruz Empresarial Asociaciones Iglesias y Congregaciones UAGRM Pública Centros Educativos y de formación Centros de Fundaciones Formación Técnica Privadas ONG´s Organismos no Gubernamentales Universidades privadas Org. Cooperación Banca Entidades de FFP´s Financiamiento Cooperativas Fuente: Elaboración propia 37
  • 38. 4.4.3 Mapeo de Actores Claves (MAC) según grado de cada grupo de interés y se calcula la Sumatoria Total colaboración a partir de los subtotales de cada grupo. Esta técnica permite desagregar el grado de Finalmente se divide la Sumatoria Total obtenida colaboración, neutralidad u oposición de cada actor entre el Número Total de Actores –incluidos los institucional respecto a una determinada iniciativa o neutros- para así obtener la calificación del grado de proyecto. Esta desagregación permite tomar diferentes colaboración de los actores locales (Ver Anexo 2). estrategias de aproximación a los actores de acuerdo al grado de oposición o colaboración, especialmente con el fin de uniformizar su conocimiento respecto a la iniciativa o proyecto que se quiere llevar adelante. La técnica permite migrar de una apreciación cualitativa del grado de colaboración de los actores a otra cuantitativa; y así poder establecer en qué nivel de colaboración se encuentran los actores de una región respecto a una iniciativa común. Para ello pueden establecerse diferentes categorías de grado de colaboración. El siguiente es simplemente un ejemplo de MAC según grado de colaboración elaborado con los actores locales en el taller realizado en la ciudad de La Paz (Ver Gráfico 6). En esta técnica, básicamente se anota el número de entidades u organizaciones en cada grupo – negativo para opositores, positivo para colaboradores-. Posteriormente, se efectúa una suma algebraica de 38
  • 39. Gráfico 6. Ejemplo de MAC según grado de colaboración OPOSITORES (-) COLABORADORES (+) NEUTROS ALTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO ALTO : : GOB. NACIONAL 1 : : PREFECTURA 1 ORGANISMOS : : Alcaldia EA 1 : : Alcaldia LP 1 GUBERNAMENTALES : : OTRAS ALC 75 : : ALCALDIA EA 1 : : OTRAS ALCALD 4 : : CNI 1 : : COCALERO : 5 : : CONAMIPE 5 : : FERMIPE 1 : : FEPLP 1 : : GREMIOS 30 ACTORES PRIVADOS : : CANEB 1 : : AOPEP 2 : : CAMEX 1 : : ORGANIZACIÓN 5 : : ORGANIZA 5 TIPO DE ACTOR : :TRANSPORT 3 : : ELECTRO PA 1 : : SERV. APOY 5 SERVICIOS DE : : COMUNICA 3 APOYO : : OTRAS ALC 75 : : UPEA 1 : : UMSA 1 : : UCB 4 CENTRO DE : : INSTITUTO ING 0,5 : : UNIVERSID 20 INFORMACION/ : : INST INV ECON 0,5 UNIVERSIDADES : : INSTINTUTOS TE 3 : : ORG. COOP 2 : : ORG. COOP 4 : : ORG. COOP 4 : : NUEVO NORTE 1 : : FEJUVE LP 1 SOCIEDAD CIVIL : : COMITÉ CIV 2 : : CHF 1 : : FEJUVE EA 1 OPOSITORES COLABORADORES TOTAL (-) TOTAL (+) ALTO ºC MEDIO ºC BAJO ºC ALTO ºC MEDIO ºC BAJO ºC ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 0 1 0 1 0 1 1 6 1 1 1 0 1 8 ACTORES PRIVADOS 0 1 5 1 5 1 11 7 1 9 1 1 1 18 SRVICIOS DE APOYO 0 1 0 1 1 1 4 0 1 1 1 0 1 2 CENTRO DE FORMACIÓN/ UNIVERSIDADES 0 1 1 1 1 1 3 4 1 4 1 0 1 2 SOCIEDAD CIVIL 1 1 1 1 1 1 5 4 1 4 1 1 1 10 TOTAL 24 47 SUMA TOTAL 23 TOTAL ACTORES 199 0,12 MUY BAJA COLABORACIÓN Fuente: Elaboración propia 39
  • 40. CAPÍTULO V Técnicas para la identificación de proyectos En el presente capítulo se desarrollarán las técnicas para la identificación de proyectos. La identificación de un proyecto es un proceso crucial que debe realizarse antes de la fase de formulación, y conlleva necesariamente la realización de las siguientes 5 tareas: • Identificar y Describir el problema principal o necesidad. • Elaborar el Árbol de Problemas (Causas y Efectos) • Elaborar el Árbol de Objetivos (Medios y Fines) • Buscar Soluciones y Plantear Alternativas • Elaborar la Matriz de Marco Lógico 40
  • 41. A continuación presentamos una explicación detallada inferior, las causas o determinantes y en la vertiente del contenido y técnicas relacionados con cada una superior las consecuencias o efectos. El problema de las tareas planteadas: central es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se 5.1 Identificación del Problema reflejan como raíces y ramas. Esta tarea debe llevarse adelante tomando en A continuación se detalla de manera puntual los consideración los pasos siguientes (Ver Cuadro 3): pasos metodológicos básicos para elaborar un Árbol de Problemas (Causas y Efectos): Cuadro 3. Pasos para la Identificación del Problema Plantear el problema: Definir la gravedad del problema en i) Analizar e identificar los que se consideren que Identificación a partir de los el área geográfica identificada : efectos visibles del problema. Identificación a través de la son los principales problemas de la situación comparación de la realidad y Definir las posibilidades y las metas establecidas por las limitaciones (sociales y políticas) analizada. instituciones públicas. directamente relacionadas con la Participación activa de la solución del problema sociedad civil involucrada ii) A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se Determinar si el problema encontrado guarda relación con los Señalar si ha existido algún intento de solución del problema establece cuál es, a juicio del grupo, el problema lineamientos de la institución con la anteriormente que se piensa trabajar central que nos afecta, de acuerdo al orden de Llevar a cabo un Diagnóstico Revisión del problema planteado y puntual definición final del problema importancia. Identificar la población afectada o beneficiaria correspondiente a la iii) Definir los efectos más importantes del problema zona o área geográfica afectada por el problema en cuestión, de forma tal de analizar y verificar Fuente: Elaboración propia su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de 5.2 Árbol de problemas (Causas y efectos) las consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que hace que El análisis de problemas es una de las herramientas se amerite la búsqueda de soluciones. fundamentales en la planificación, especialmente en iv) Anotar las causas del problema central detectado. proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado v) Diagramar el árbol de causas y efectos asociado también análisis situacional o simplemente análisis de al problema. problemas, ayuda a encontrar soluciones a través vi) Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado del mapeo del problema. Identifica en la vertiente todas las veces que sea necesario. 41
  • 42. El Gráfico 7 muestra un ejemplo de árbol de denominado árbol de medios y fines), se sugiere problemas extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto seguir los siguientes pasos: de la Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el sector del transporte. i) Poner en forma positiva todas las condiciones negativas del árbol de problemas que se estime Gráfico 7. Ejemplo de Árbol de Problemas que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Pérdida de confianza Al hacerlo, todas las que eran causas en el árbol en la empresa de transporte de problemas se transforman en medios y los Efectos Pasajeros Pasajeros que eran efectos se transforman en fines. Como heridos o muertos llegan tarde se puede inferir, si el segundo paso no es más Problema Central Frecuentes accidentes que poner en forma positiva el primero, es muy de omnibuses importante haber confeccionado bien el árbol Conductores son imprudentes Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado de causas y efectos para poder llegar a buenos Causas fines y medios. La importancia, además, radica en Vehículos Deficiente estado de obsoletos mantenimiento que de este último –el árbol de medios y fines- se Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’ deberán deducir las alternativas de solución que se deben plantear para superar el problema. 5.3 Árbol de objetivos (Medios y fines). ii) Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y En esta fase, se debe procurar una descripción de la fines que se han establecido, para así garantizar situación esperada, la imagen o situación objetivo la validez e integridad del esquema de análisis. Si que se espera alcanzar en la medida en que se pueda al revelar el árbol de medios y fines se determinan solucionar el problema central que se ha detectado. inconsistencias, es necesario volver a revisarlo Esta lógica nos permite identificar las posibles para detectar las fallas que se pueden haber alternativas de solución, que bajo la forma de producido. proyectos o programas de inversión pueden contribuir iii) Si se estima necesario, y siempre teniendo presente a superar esta situación. que el método debe ser todo lo flexible que sea posible, se deben modificar las formulaciones Para la elaboración del árbol de objetivos (también que no se consideren correctas, se deben agregar 42
  • 43. nuevos objetivos que se consideren relevantes y Gráfico 8. Ejemplo de Árbol de Objetivos no estaban incluidos, y se deben eliminar aquellos La empresa de que no eran efectivos. transporte goza de buena reputación Fines Pasajeros En resumen, lo que constituía el problema central ahora Hay menos pasajeros accidentados llegan a tiempo se transforma en el gran objetivo de planificación. Situación Objetivo Para alcanzar este logro, los que antes eran efectos Se redujo la frecuencia de accidentes de omnibuses ahora son fines. Las que antes eran las causas que Los choferes conducen Vehículos mantenidos Calles en mejores provocaban el problema ahora son los medios para con prudencia en buen estado condiciones resolverlo. Esto resulta tremendamente importante, Medios Se reemplazan Control técnico porque si las causas han sido bien identificadas, regularmente los se efectúa con vehículos obsoletos regularidad se está muy cerca de identificar los medios, las alternativas, para la resolución del problema. Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’ El Gráfico 8 muestra un ejemplo de árbol de objetivos 5.4 Búsqueda de soluciones y planteamiento de extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto de la alternativas. Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el árbol de problemas anteriormente mostrado en el anterior La identificación de soluciones es un proceso analítico apartado. que permite definir acciones concretas tendientes a materializar los medios. Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema. Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación 43
  • 44. de éstas dependerá de la creatividad y experiencia contrario, no es posible realizarlas en conjunto. de quienes analizan un problema. Es recomendable y Éstas nos obligan a optar por una vía o estrategia. posible contar con un buen número de acciones por Ejemplo: “reparar un equipo” o “comprar uno cada medio. nuevo”. • Verificar el grado de interdependencia entre Es importante verificar, también, la coherencia entre las soluciones propuestas y agrupar las que causa, medio y solución. Esto, porque existe una sean complementarias. Cada agrupación de relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. soluciones complementarias podrá configurar En este sentido la relación se puede expresar como una alternativa. sigue: La existencia de un problema se explica por • Analizar su nivel de incidencia en la solución la existencia de una causa que lo provoca, para del problema. Dar prioridad a las de mayor solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que porcentaje de incidencia presumible. eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se • Verificar la factibilidad de las alternativas (costos debe identificar una acción. totales, viabilidad financiera y económica, viabilidad técnica, sostenibilidad, etc.). Una vez que contamos con las soluciones o acciones definidas para resolver el problema, en necesario El Gráfico 9 muestra un ejemplo de búsqueda de establecer alternativas viables y pertinentes. Para ello soluciones y planteamiento de alternativas a partir del es necesario el examen de las acciones propuestas en árbol de objetivos extractado del ‘Estudio de Caso, varios aspectos: Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’. • Lo primero es discriminar entre soluciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos: complementarias y excluyentes. • Las “complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución. • En el caso de las soluciones “excluyentes”, por el 44
  • 45. Gráfico 9. Búsqueda de Soluciones y Planteamiento de Alternativas La empresa de transporte goza de buena reputación Fines Hay menos pasajeros Pasajeros accidentados llegan a tiempo Situación Objetivo Se redujo la frecuencia de accidentes de omnibuses Programa de Vehículos mantenidos Plan de Inversiones de Educación Vial en buen estado Mantenimiento Vial Medios Proyecto de Programa Anual Modernización del de Mantenimiento Parque Automotor Vehicular Municipal Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’ Debido a la extensión y especificidad de la herramienta y a su relevancia en toda la gestión del ciclo de proyectos, presentamos el contenido de la Matriz de Marco Lógico de manera detallada en el capítulo siguiente. 45
  • 46. CAPÍTULO VI Marco lógico o matriz de planificación El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un proyecto en todas sus etapas. Ofrece las siguientes ventajas: • Claro análisis de la relación de medios/fines de las actividades del proyecto que conducen a productos (o componentes) requeridos para lograr el propósito establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo de desarrollo). • Estructuración de los resultados de un análisis que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o programa. Este ejercicio debe reflejar las relaciones de 46
  • 47. causalidad entre los diferentes niveles de objetivos fase de formulación, toma esta matriz como base • Especificación precisa de las actividades de un para desarrollar el programa de actividades, la proyecto y de sus costos. programación de recursos, el análisis de los factores • Descripción de indicadores de desempeño y de viabilidad, para concluir con el documento del fuentes de verificación de tales indicadores. proyecto. La cuarta fase, la de financiación, se • Especificación de los supuestos (o riesgos) basa en el documento del proyecto para la procura principales que podrían condicionar el éxito del de fondos y posterior ejecución del proyecto como proyecto. inicio de la quinta fase. En esta fase, se determina • Un marco de referencia para identificar las el plan de ejecución a partir de la identificación de experiencias adquiridas e incorporarlas a otros las actividades del Marco Lógico, continuando con la proyectos. realización de las operaciones, sistematización de la información generada, concluyendo con los informes El Marco Lógico ayuda a las personas encargadas de seguimiento. La última fase de evaluación concluye de la preparación y la ejecución de proyectos, a con el impacto del proyecto para determinar los estructurar y formular mejor sus pensamientos y criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia. para expresarse de manera clara y uniformizada. Si las políticas están mal diseñadas o si falta lógica, el La identificación de un proyecto es un proceso crucial Marco Lógico revelará las contradicciones aunque no que debe realizarse antes de la fase de formulación, pueda por sí solo establecer mejores políticas. y conlleva la realización de las siguientes 5 tareas: Esta herramienta participa en todas las etapas de la Gráfico 10. Tareas para la Identificación de Proyectos. gestión del ciclo del proyecto (Ver Gráfico 2 – Ciclo a. Identificar y Describir el problema principal o necesidad. del Proyecto, de la PRIMERA PARTE), en la fase de b. Elaborar el Árbol de Problemas programación al momento de plantear las líneas de acción en un marco de planificación estratégica. La c. Elaborar el Árbol de Objetivos segunda fase de identificación, considera el análisis d. Buscar soluciones y plantear alternativas de participación de los actores, el análisis de los problemas y objetivo, el análisis de alternativas, y la e. Elaborar la matriz de Marco Lógico realización de la matriz de planificación. La tercera Fuente: Elaboración propia 47
  • 48. El Marco Lógico se presenta en forma de matriz. Esta La estructura analítica del Marco Lógico (Ver Gráfico matriz permite estructurar el contenido de un proyecto 12), hace referencia a la vinculación entre el desarrollo de manera completa y comprensible para todos. del Árbol de Problemas y Objetivos, a la construcción Consta de 4 columnas y 4 filas (Ver Gráfico 11). del Marco Lógico: Gráfico 11. Matriz de Marco Lógico Gráfico 12. Estructura Analítica de la Matriz del Marco Lógico Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis internación objetivanemte verificación verificables Hay menos pasajeros Pasajeros llegan a Objetivos accidentados tiempo Globales Objetivos globales Se redujo la frecuencia Objetivos de accidentes de Especifico autobuses Objetivo específico Resultados Los choferes conducen Vehículos en buen estado con prudencia Resultados Remplazo de Control técnico Actividad vehículos obsoletos frecuente Medios Costos Actividades Condiciones Fuente: Elaboración propia en base al manual de formulación del Marco Lógico previas Fuente: Elaboración propia en base al Manual de la Comisión Europea - 6.1 Primera Columna – Lógica de Intervención: Gestión del Ciclo de Proyecto En la primera columna (Ver Gráfico 13) se desarrolla Para estructurar la matriz del Marco Lógico debemos el Objetivo Específico o Central, Objetivos Globales, dejar bien establecidos todos sus elementos: Resultados y Actividades, cuyos conceptos se mencionan a continuación: • Enunciar los objetivos del proyecto • Analizar las relaciones de causalidad entre los objetivos del proyecto • Enunciar los supuestos del proyecto • Definir indicadores (Metas) del proyecto • Precisar los medios de verificación del proyecto 48
  • 49. Gráfico 13. Primera Columna – Matriz Marco Lógico Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de nuestros resultados que puede y debe ser medido. 1 Sólo debe haber un objetivo específico por proyecto. Un proyecto puede resultar muy complejo y plantear Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis internación objetivanemte problemas de gestión, si implica más de un objetivo verificación verificables específico. Objetivos globales Objetivo El objetivo específico tendría que responder específico al problema central y definirse en términos de Resultados beneficios sostenibles para el o los grupos meta. Se expresa como un resultado, por ejemplo: “Mejora la Medios Costos Actividades calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del Condiciones docente”. Es lo que esperamos que ocurra cuando los previas beneficiarios del proyecto utilicen los productos que Fuente: Elaboración propia en base al Manual de la Comisión Europea - les entregamos. Gestión del Ciclo de Proyecto Resultados: Son los productos finales consecuencia de Objetivos Globales: Todo proyecto responde a un las actividades ejecutadas: obras, estudios, servicios, problema u obstáculo al desarrollo, que ha sido capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con detectado. El Objetivo global expresa la solución del el presupuesto asignado. Cada resultado debe ser problema de desarrollo que ha sido diagnosticado. Es necesario para lograr el objetivo específico, y debe muy importante delimitar el grado en que el proyecto ser razonable suponer que, si todos los resultados son contribuye a dicho fin. producidos de la manera planeada, se cumplirá el 1 objetivo específico. Objetivo Específico: El logro del objetivo específico contribuirá a alcanzar el objetivo global. Es el Deben ser redactados claramente y ser presentados efecto directo que se espera a partir del período de como resultados o productos finales: escuelas ejecución. terminadas, estudios realizados, capacitación realizada, etc. 49
  • 50. Actividades: Son acciones (medios) que el proyecto 6.2 Segunda Columna - Indicadores Objetivamente deberá llevar a cabo para obtener resultados, es Verificables: necesario tener una lista detallada de las actividades, pues será la base para la elaboración de plan de Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada ejecución, calendario o plan operativo del proyecto. para medir el logro de un objetivo (Ver Gráfico 15). Debe ser aceptada colectivamente por los Se coloca cada actividad requerida para un resultado involucrados como adecuada para medir los logros en orden cronológico, y se estima el tiempo y recursos del proyecto. Debe especificar: la cantidad (cuánto), requeridos para realizarla. En la Matriz Marco Lógico la calidad (de qué tipo), el tiempo (para cuándo o entre la ejecución está directamente relacionada con el cuándo y cuándo), grupo social (o grupo objetivo de diseño. la población), el lugar (la localización). El Grafico 14 siguiente esquematiza la lógica de Gráfico 15. Indicadores Objetivamente Verificable s intervención, conceptualizando cada una de las etapas componentes: 2 Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis Gráfico 14. Lógica de Intervención internación objetivanemte verificación verificables Lógica de intervención Objetivos Objetivos de nivel altos a los que globales Objetivos contribuye el proyecto glovales Objetivo específico Objetivos central del proyecto en Objetivos términos de beneficios sostenibles específico para los grupos metas Medios materiales Resultados y no materiales Productos de las actividades necesarios para emprendidas Resultados ejecutar las Medios Costos Actividades actividades Tareas ejecutadas como parte integrante del proyecto para Actividades Medios Condiciones producir los resultados previas Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto de la Comisión Europea 50
  • 51. En resumen, se trata de las descripciones operativas, Gráfico 16. Fuentes de Verificación específicas y mensurables de: 3 • Objetivos globales Indicadores Lógica de Fuentes de objetivanemte Hipótesis • Objetivo específico internación verificación verificables • Resultados Objetivos globales Las actividades están vinculadas a los distintos Objetivo específico resultados, y los indicadores de actividades suelen Resultados ser determinados al establecer el calendario de las actividades de manera detallada. Medios Costos Actividades 6.3 Tercera Columna - Fuentes de Verificación: Condiciones previas La columna de Fuentes de Verificación contiene Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto datos de dónde puede la entidad ejecutora o el de la Comisión Europea evaluador obtener información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador En resumen, las fuentes de verificación indican dónde durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que y en que forma se puede encontrar información los diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de respecto a la realización de los objetivos globales, información o dispongan que se recoja información, del objetivo específico y de los resultados (tomando posiblemente como actividad del proyecto, con su en cuenta los indicadores objetivamente verificables costo correspondiente. descritos en la 2da Columna). Los costes y las fuentes de financiación deben 6.4 Cuarta Columna - Hipótesis: aparecer en la línea más baja de la tercera columna. Resulta evidente que el proyecto por sí mismo no puede alcanzar todos los objetivos identificados en el árbol de objetivos. Una vez que se haya elegido la 51
  • 52. estrategia, sólo quedan por identificar los objetivos Las hipótesis sirven de respuesta a la pregunta no incluidos en la lógica de intervención y los demás siguiente: ¿Cuáles son los factores externos que factores externos, que influencian la ejecución del el proyecto no controla y que son susceptibles proyecto y su sostenibilidad a largo plazo, pero de obstaculizar la ejecución del proyecto y su que escapan a su control. Estas condiciones deben sostenibilidad a largo plazo? cumplirse para favorecer el éxito del proyecto. Se consideran como hipótesis. La verificación de la hipótesis puede facilitarse mediante el esquema lógico del Gráfico 17 siguiente: Gráfico 17. Verificación de las hipótesis 4 Verificación de las hipótesis ¿Es importante el factor externo? Lógica de Hipótesis intervención Si No Objetivos glovales ¿Es probable que se realice? No incluir en el marco lógico Objetivos Hipótesis específico Casi seguro No incluir en el marco lógico Probable Apuntar como hipótesis Resultados Hipótesis Improbable ¿Se puede revisar el proyecto para influenciar este factor externo? Actividades Hipótesis Si No Revisar el proyecto: añadir Condiciones actividades/resultados y cambiar previas la formulación de objetivo El proyecto no es factible especifico, si necesario Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto de la Comisión Europea 52
  • 53. 6.5 Medios y Costos: 6.6 Lógica Horizontal y Vertical: Las casillas “Medios” y “Costes” sustituyen a los IOV La Matriz de Marco Lógico presenta un diseño (Indicadores Objetivamente Verificables) y las FDV coherente cuando se cumple su lógica horizontal y (Fuentes de Verificación) a nivel de las actividades. vertical. Los “Medios” son “insumos” que son necesarios La Lógica Vertical, nos muestra las relaciones causa- para ejecutar las actividades planificadas y para efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel. administrar el proyecto. Se destacan: Para cumplir el objetivo general, es necesario que se cumpla el objetivo específico; para cumplir el • Los recursos humanos objetivo específico, es necesario que se produzcan • Los recursos materiales. los resultados. Para cumplir con los resultados, es necesario realizar las actividades (para realizar las La previsión de gastos y fuentes de financiación se actividades es necesario contar con los insumos). detalla en la casilla de costos (Ver Gráfico 18). Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las actividades para producir resultados, y Gráfico 18. Medios y Costos así sucesivamente. Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis internación objetivanemte verificación verificables La Lógica Horizontal, nos muestra que no es Objetivos suficiente cumplir con las actividades para obtener globales los resultados sino que además deben ocurrir las Objetivo específico hipótesis de nivel de actividad, para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes. Resultados Medios Costos Actividades Condiciones previas Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto de la Comisión Europea 53
  • 54. Gráfico 19. Lógica horizontal y vertical Lógica de Indicadores Lógica de Indicadores Fuentes de Hipótesis Fuentes de Hipótesis internación objetivanemte internación objetivanemte verificación verificación verificables verificables Objetivos Objetivos globales globales Objetivo Objetivo específico específico Resultados Resultados Medios Costos Medios Costos Actividades Actividades Condiciones Condiciones previas previas Lógica Vertical Lógica Horizontal Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Gestión del Ciclo de Proyecto de la Comisión Europea 6.7 Verificación de la Calidad: Una vez determinados los medios y los costes, el • La probabilidad de éxito es suficiente; Marco Lógico está completo. Es necesario revisarlo • Los beneficios justifican los costes; por última vez para verificar si: • Otros estudios son necesarios. • La lógica vertical es completa y correcta; 7.8 Calendario de Actividades y Recursos: • Los indicadores y fuentes de verificación son accesibles y fiables; Una de las principales aplicaciones del Marco • Las condiciones previas son realistas; Lógico, en las etapas de formulación y seguimiento, • Las hipótesis son realistas y completas; es el desarrollo del calendario de Actividades y de • Los riesgos son aceptables; recursos (Ver Gráfico 20), a partir de la tercera y 54
  • 55. cuarta fila de la lógica de intervención, resultados y actividades. Gráfico 20. Aplicación del Marco Lógico al Calendario de Actividades y de Recursos Calendarios de actividades y de recursos Marco lógico Calendario de actividades Calendario de recursos basado en los resultados basado en los resultados COSTES ACTIVIDADES mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 JP JO E1 E2 E3 ACTIVIDADES Unid COSTES POR PERIODO COSTE FUENTE COSTES POR PERIODO PROYECTO ANUALES PLANIFICADO UNIT FINAN. PLANIFICADO TOTAL ORDINARIOS 1.1 Establecer una unidad de planificación 1 Tr. 2 Tr. 3 Tr. 4 Tr. DONANTE GOB. 1 Tr. 2 Tr. 3 Tr. 4 Tr. 1.1.1 Instalar oficina y equipos 1.1 Establecer una unidad de 1.1.2 Identificar y reclutar personal Planificación 1.2 Establecer relaciones con los departamentos gubernamentales EQUIPO 1.2.1 Establecer un comite de pilotaje ordenadores no 2 2 1.000 3,4 A/1,3 2.000 - - 4.000 moden fax no 1 500 3,4 A/1,3 - - - 500 1.2.2 Organizar reuniones regionales del muebles de oficina fijo 1 3.000 3,4 A/1,3 - - - 3.000 comite de monitoreo 1.2.3 Organizar y atender reuniones de información para ministros y secretarios 1.3 Ejecutar el estudio de planificación SALARIOS & PER DEM LOCAL Homólogo PM 4 4 4 4 200 5,2 B/21 800 800 800 3.200 3.200 1.3.1 Busca un concenso sobre los temas Personal PM 2 3 3 3 100 5,2 B/21 200 300 300 1.100 1.100 prioritarios a considerar etc. 1.3.2 Buscar grupos de trabajo para ejecutar el estudio de planificación 1.3.3 Ejecutar los estudios de planificación en colaboración con el gobierno Etapas importantes Notas 1 Todos los departamentos competentes están representados en el comité de pilotaje JP = Jefe de proyecto 2 Términos de referencia y programa del comité de pilotaje establecidos JO = Jefe de Oficina 3 Las tres reuniones de briefing tuvieron lugar con la participación esperada E1 = Economista 1 4 Areas prioritarias documentadas E2 = Economista 2 5 Grupo de trabajo establecidos y planes de trabajo elaborados E3 = Economista 3 6 Las primeras versiones de los estudios de planificación circularon 7 Los ministros y departamentos competentes recibieron los comentarios 8 Estudios completados 9 Consenso sobre las recomendaciones establecido entre los grupos de trabajo 10 Recomendaciones sobre las estrategias sometidas al gobierno Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto En este sentido, es que se puede migrar esta información hacia aplicaciones tecnológicas como el Gerente de Procesos aplicado con el software Mind Manager y la elaboración del cronograma de actividades a partir de las aplicaciones del software MS Project, como se muestra en los Gráficos 21 y 22 siguientes: 55
  • 56. Gráfico 21. Cronograma de Actividades PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTES ACTIVIDADES mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 JP JO E1 E2 E3 1.1 Establecer una unidad de planificación 1.1.1 Instalar oficina y equipos 1.1.2 Identificar y reclutar personal 1.2 Establecer relaciones con los departamentos gubernamentales 1.2.1 Establecer un comite de pilotaje 1.2.2 Organizar reuniones regionales del comite de monitoreo 1.2.3 Organizar y atender reuniones de información para ministros y secretarios 1.3 Ejecutar el estudio de planificación 1.3.1 Busca un concenso sobre los temas prioritarios a considerar 1.3.2 Buscar grupos de trabajo para ejecutar el estudio de planificación 1.3.3 Ejecutar los estudios de planificación en colaboración con el gobierno Etapas importantes Notas 1 Todos los departamentos competentes están representados en el comité de pilotaje JP = Jefe de proyecto 2 Términos de referencia y programa del comité de pilotaje establecidos JO = Jefe de Oficina 3 Las tres reuniones de briefing tuvieron lugar con la participación esperada E1 = Economista 1 4 Areas prioritarias documentadas E2 = Economista 2 5 Grupo de trabajo establecidos y planes de trabajo elaborados E3 = Economista 3 6 Las primeras versiones de los estudios de planificación circularon 7 Los ministros y departamentos competentes recibieron los comentarios 8 Estudios completados 9 Consenso sobre las recomendaciones establecido entre los grupos de trabajo 10 Recomendaciones sobre las estrategias sometidas al gobierno Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto Gráfico 22. Asignación de Recursos Proyecto: Establecimiento de una unidad de planificación en el Ministerio de Transporte COSTES POR PERIODO COSTES POR PERIODO COSTES COSTE FUENTE PROYECTO ACTIVIDADES Unid PLANIFICADO PLANIFICADO ANUALES UNIT FINAN. TOTAL ORDINARIOS 1 Tr. 2 Tr. 3 Tr. 4 Tr. DONANTE GOB. 1 Tr. 2 Tr. 3 Tr. 4 Tr. 1.1 Establecer una unidad de Planificación EQUIPO ordenadores no 2 2 1.000 3,4 A/1,3 2.000 - - 4.000 moden fax no 1 500 3,4 A/1,3 - - - 500 muebles de oficina fijo 1 3.000 3,4 A/1,3 - - - 3.000 SALARIOS & PER DEM LOCAL Homólogo PM 4 4 4 4 200 5,2 B/21 800 800 800 3.200 3.200 Personal PM 2 3 3 3 100 5,2 B/21 200 300 300 1.100 1.100 etc. Fuente: Comisión Europea - Manual - Gestión del Ciclo de Proyecto 56
  • 57. CAPÍTULO VII Gerente de procesos Los Sistemas de Análisis Social (SAS) comprenden una amplia gama de herramientas para la investigación colaborativa y la acción social. Las mismas incluyen una herramienta central denominada Gerente de Procesos (GP) que muestra la forma de llevar a cabo una planificación continua y conducirse de manera flexible en situaciones de incertidumbre y complejidad, con miras a obtener los resultados esperados. Una de las características importantes del GP, es que exhorta a los usuarios a incorporar actividades de diagnóstico a sus planes en marcha y donde consideren necesario, mediante herramientas 57
  • 58. informáticas diseñadas para facilitar la reflexión y la informes que abarquen procesos de monitoreo y toma de decisiones de forma colaborativa. Con ello evaluación. El documento finaliza con una ilustración se establecen las acciones a desarrollar dentro de un del Gerente de Procesos mediante la utilización del análisis sensato, llenando la brecha entre la reflexión programa informático denominado Mind Manager y la acción. (junto con el formato Project). El Gráfico 23 siguiente ejemplifica esta explicación, que trata de un Gerente El GP ofrece formas de adaptar proyectos que de Procesos del Centro de Formación de Hotelería requieran de planes convencionales de gerencia y Turismo Vale un Potosí, en el que se programan basada en resultados, y procedimientos para elaborar actividades, sub actividades, vínculos y asignación de tiempos, aplicando la herramienta de Mind Manager. Gráfico 23. Gerente de Procesos del Centro de Formación en Turismo y Hotelería Vale un Potosí RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA (CUALITATIVA-CUANTITATIVA) AJUSTES AL DOCUMENTO 11/05 : 31/05 (REVISIÓN Y APROBACIÓN) 3 week(s) 09/10 : 25/10 13 day(s) DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS CENTROS ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL 11/05 : 31/05 01/06 : 21/06 3 week(s) 3 week(s) DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA CON GRUPOS 31/07 : 11/08 FOCALES – TÉCNICA NIELSEN (verificar fechas) 2 week(s) ADMINISTRACIÓN Y OTROS 06/056: 28/06 ASPECTOS ORGANIZACIONALES 1 month(s) 14/08 : 25/08 ENCUESTA PILOTO 2 week(s) Gerente de 02/06 : 15/06 2 week(s) ESTRATEGIA COMERCIAL 14/08 : 08/09 procesos Centro REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA PILOTO 1 month(s) PLAN DE NEGOCIOS de Formación 01/06 : 28/06 ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 1 month(s) 28/08 : 08/09 01/06 : 06/10 En Turismo y INVESTIGACIÓN DE MERCADO – RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 2 week(s) 92 day(s) Hostelería CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 29/06 : 07/07 ÁREA DE REALIZACIÓN DE SERVICIOS 7 day(s) 14/08 : 08/09 01/06 : 28/07 1 month(s) 42 day(s) TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES INFORMACIÓN PRIMARIA 14/08 : 25/08 10/07 : 28/07 2 week(s) 3 week(s) ÁREA ECONÓMICO - FINANCIERA INFORME TÉCNICO DE ANÁLISIS ANTERIOR Y 11/09 : 06/10 SU METODOLOGÍA PARA BOLHISPANIA 1 month(s) 01/06 : 09/06 7 day(s) PLAN ACADÉMICO PARA LOS CENTROS 11/05 : 12/07 CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE 4 week(s) SERVICIOS DE FORMACIÓN TURÍSTICA (BOLIVIA Y PAÍSES VECINOS) 11/65 : 12/07 9 week(s) Fuente: Elaboración Propia 58
  • 59. A continuación, puede observarse a manera de ejemplo, la aplicación del Gerente de Procesos a manera de cronograma de actividades a través del MS Project (Gráfico 24). Gráfico 24. Cronograma de Actividades a partir del Gerente de procesos del Centro de Formación en Turismo y Hotelería Vale un Potosí Baseline 2006 Activity Name Duration (Work Days) Segundo trimestre Tercer trimestre Gerente de procesos Centro de Formación En 24,04 Turismo y Hosteleria RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA (CUALITATIVA-CUANTITATIVA) DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS CENTROS INVESTIGACIÓN DE MERCADO- 8,53 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA CON GRUPOS 4,06 FOCALES-TÉCNICA NIELSEN (Verificar fechas) ENCUESTA PILOTO 2,03 REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA PILOTO 4,06 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 1,42 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 3,05 PRIMARIA INFORME TÉCNICA DE ANÁLISIS ANTERIOR Y 1,42 SU METODOLOGIA PARA BOLHISPANIA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE 9,14 SERVICIO DE FORMACIÓN TURÍSTICA (BOLIVIA Y PAISES VECINOS) PLAN ACADÉMICO PARA LOS CENTROS 9,14 PLAN DE NEGOCIOS 18,68 AJUSTES AL DOCUMENTO (REVISIÓN Y 2,64 APROBACIÓN) Fuente: Elaboración Propia 59
  • 60. 7.1 Pasos para desarrollar el Gerente de Procesos. actividades. Identifique las burbujas utilizando los nombres que asignó en el Paso 3. Para evitar Paso 1. Insertar Burbujas de Actividades. que su mapa sea muy complejo, no cree más de cinco burbujas en los niveles inferiores por cada • Identifique un proyecto o una serie de actividades burbuja de los niveles superiores. que necesiten planificarse. • Coloque las tarjetas de las actividades que • Realice una lluvia de ideas para enumerar todas no puedan subdividirse en el último nivel de su las actividades actuales y/o propuestas en su mapa del cerca del grupo o subgrupo que las proyecto. Asegúrese de incluir las actividades represente. de evaluación o diagnósticos que necesite como • Delimite su mapa del proceso reduciéndolo parte de su proyecto. solamente a las actividades que sean las más • Describa cada actividad en una tarjeta utilizando importantes y viables. unas cuantas palabras claves (una actividad por tarjeta) y, de ser necesario, organícelas en El siguiente (Ver Gráfico 25) es un ejemplo del mapa grupos de actividades y en subgrupos. Elabore de un proceso que incluye tres niveles: una tarjeta y asígnele un nombre a cada uno de los grupos y subgrupos. Asegúrese de utilizar Gráfico 25. Ejemplo del Mapa de un Proceso palabras y verbos concretos que describan una Proyecto para o un conjunto de actividades, en vez de temas comunidades agrícolas libres Identificar a los actores y objetivos. Por ejemplo, utilice ‘talleres’ en vez de químicos Perfiles de los actores Conducir un Análisis So cial CLIP de ‘desarrollo de capacidades’, ‘recaudación de Evaluar los intereses fondos’ en vez de ‘recursos’, o ‘cabildeo’ en vez de ‘incidencia en las políticas’. Experimento Explorar las alternativas locales Recaudación • Inicie su mapa del proceso dibujando una burbuja de fondos piloto en la aldea Reunión de la aldea central (Nivel 1). Ésta representa el proyecto en su Visitas de agricultor a agricultor Nota conceptual conjunto. Asígnele un nombre a la burbuja. Reunirse con los donantes • Añada burbujas más pequeñas en el nivel 2, en Propuesta completa el nivel 3 y, de ser necesario, en el nivel 4. Estas burbujas representan los grupos y subgrupos de Fuente: Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos 60
  • 61. Bajo el esquema explicado, se ejemplifica con un Gente: Los actores involucrados en la actividad, caso real en el desarrollo del Gerente de Procesos sus roles y el nivel de esfuerzo que se espera de los realizado por los actores clave del departamento del mismos (la cantidad de días que le dedicarán a la Beni: actividad). Paso 2. Incorporar las Modalidades Operativas. Resultados Esperados: Los resultados esperados de una actividad y la situación de los resultados • Identifique las modalidades (actores, resultados ya obtenidos (¿ya se han logrado parcialmente esperados, conocimiento, métodos, tiempo, estos resultados?). Los resultados pueden revestir recursos) de su proyecto en general. Puede hacerlo diferentes formas, desde productos reales (outputs) al completar una tarjeta del Proceso Operativo hasta cambios en el comportamiento y en las para la burbuja situada al nivel del proyecto, relaciones (alcances). Los mismos también pueden utilizando los seis encabezados siguientes. Escoja incluir la forma en que los actores resultan afectados el nivel de detalle de la planificación que más o cómo se transforman los sistemas (impacto). Tenga corresponda a sus necesidades (el Gráfico 26 presente que los distintos resultados esperados, siguiente ejemplifica esta situación, basándose correspondientes a los intereses de los diferentes en el proyecto de Producción de Jugos de Frutas) actores, pueden asignarse a la misma actividad. Gráfico 26. Ejemplo de Aplicación de una Tarjeta de Proceso Operativo Conocimiento: Información y documentos de insumos Producción o productos, (electrónicos o impresos), e informes, de Jugos de Fruta archivos, estadísticas y páginas de Internet. Análisis de Tarjeta de Proceso Operativo los actores Gente Objetivos Info Recursos Tiempo Métodos Estudio de Mercado Métodos: Formas en las que usted y otros implementarán la actividad, incluyendo cómo se van a Estudio Técnico reunir, los métodos de facilitación y los procedimientos Evaluación Económica para la toma de decisiones que utilizará, las técnicas de ordenamiento, medidas y de Información R.A.C. Fuente: Elaboración Propia en base a al documento “Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos” (Recopilar, Analizar, Compartir) que necesitará para la actividad 61
  • 62. Tiempo: Fechas de inicio y finalización. En los gráficos 27 y 28 se ejemplifica la aplicación de las tarjetas de proceso operativo: Recursos: Presupuesto y equipo. Gráfico 27. Ejemplo de una Tarjeta de Proceso Operativo para una Burbuja a nivel de un Proyecto en General TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO Resultados Conocimiento Métodos Tiempo Recursos Actores Esperados Proyecto para comunidades agrícolas libres de químicos Fuente: “Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos” Gráfico 28. Ejemplo de una Tarjeta de Proceso Operativo, Aplicadas al Caso del Desarrollo Productivo de Potosí DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA REGIÓN Objetivo CONOCER LA SITUACION ACTUAL EN TERMINOS P.E.S.T Información ESTUDIOS SECTORALES Rec. Fisicos TOYOA 4X4 HILUX, LAPTOP, GPS Rec. Financiero... 85000 Métodos ENCUESTAS, GF, TALLERES Factores Claves CALIDAD LEV. DATOS FORMULACIÓN Revisión 19/05/2009 DE PLANES 1 ESTRATÉGICOS 01/06 ; 29/01 R: M. BURGOS, ENCUENTADORES, EQUIPO Objetivo IDENTIFICAR LOA OBJETIVOS Y OTROS ELEMENTOS... Información DIGNOSTICO DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES... ANÁLISIS DE SITUACIÓN Rec. Físicos ALQUILER DE AMBIENTES, MATERIAL, PROYECTOR,ETC ARTICULANDO SECTORES Rec. Financieros $us. 7007 PÚBLICOS Y PRIVADOS Métodos TALLERES PARTICIPATIVOS, MESAS DE TRABAJO CONCERTACIÓN ENTRE ACTORES Factores claves PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES PÚBLICOS PRIVADOS Revisión 04/05/2009 DESARROLLO COMPETITIVO 01/01 ; 01/07 3 month(s) DE POTOSI R: HUGO BAUTISTA - PEFECTURA Fuente: Elaboración Propia 62
  • 63. Para cada actividad, escoja una de las tres siguientes • Planificar Después: Podrían haber ciertas opciones de planificación: Planificar Ahora, Planificar actividades que no pueda planificar, porque no Después ó No es Necesario Planificar. puede prever los resultados de las actividades anteriores, el desempeño de un factor clave, o • Planificar Ahora: Identifique las burbujas de las bien, las intervenciones de algún actor que pudiera actividades en las que se necesite, y sea posible la tener una incidencia directa en las actividades. En planificación inmediata de todas las modalidades este caso, escoja la opción de Planificar Después. (Tarjeta del Proceso Operativo). Esta es la opción Señale en qué momento deberá revisar esta denominada Planificar Ahora. actividad para ver si tiene suficiente información para planificarla. Para ayudarle a decidir si debería seleccionar esta opción, pregúntese si tiene suficiente información • No es Necesario Planificar: Podrían haber sobre: ciertas actividades que no requieran de ninguna planificación formal, porque todos los actores ◊ Los resultados de las actividades previas (por interesados tienen claros los detalles de su ejemplo, ¿necesita observar los resultados de implementación. En este caso, escoja para esa su campaña de recaudación de fondos antes actividad la opción denominada No es Necesario de planificar una reunión pública?) Planificar. La actividad permanece en el plan ◊ El desempeño de un factor clave (por ejemplo, general del proyecto pero no se elabora una ¿necesita esperar hasta que hayan finalizado Tarjeta Operativa para la misma. las elecciones municipales para planificar su reunión pública?) De ser necesario, usted puede anotar la opción que ◊ La naturaleza de una intervención particular escoja — Planificar Ahora, Planificar Después, o No es de los actores (por ejemplo, ¿debería Necesario Planificar — en una Tarjeta de Disposición esperar a ver cómo reacciona el recién electo para Planificar. Adjunte la tarjeta a la actividad. líder municipal frente su proyecto antes de planificar una reunión pública?) El siguiente (Gráfico 29) es un ejemplo de una tarjeta de Disposición para Planificar del proyecto de Producción de jugo de Frutas, la cual muestra 63
  • 64. una decisión de ‘Planificar Después’ aplicada a una • Si algunas modalidades (por ejemplo, actores, actividad del Nivel 2: tiempo y métodos) son exactamente iguales en diferentes niveles, podrá ahorrarse tiempo al Gráfico 29. Ejemplo de una Tarjeta de Disposición para Planificar anotarlas en los niveles superiores de su mapa del proceso. Usted puede decidir fijar su atención Producción de en las actividades que requieran de planificación Jugos de Fruta TARJETA DE PLANIFIACACIÓN inmediata o a corto plazo, dejando las actividades Análisis de Resultado de las actividades del entorno :: Análisis de la demanda de jugo de frutas más distantes sin planificar durante algún tiempo Desempeño de los factores claves: Estudio de Mercado :: Provición continua y homogenea de fruta y otras actividades sin planes formales del todo. Desición de planificar :: Una vez entregada la encuesta Revisión: Estudio Técnico ::Cada Semana • Esto permite la aplicación de un enfoque continuo y flexible para la planificación, con lo cual se Evaluación Económica puede integrar activamente información relevante al proceso de planificación, cuando la misma se Fuente: Elaboración Propia en base a al documento “Instrucciones para SAS 2 encuentre disponible. Para que la interpretación y Gerente de Procesos” de su mapa sea más fácil, coloque las actividades Paso 3. Definir el Nivel de Detalles de Planificación. que se realizarán en secuencia (paso a paso) en la parte derecha de su mapa, en el sentido • Si ya se encuentra listo para planificar la actividad de las agujas de reloj, según el orden en el que en cualquier nivel (la decisión de Planificar planifique su implementación. Después coloque Ahora), complete una tarjeta del Proceso aquellas que sean actividades independientes en Operativo para esa actividad. Escoja el nivel de la parte izquierda de su mapa. También puede detalles de planificación que corresponda a sus crear y utilizar su propio código visual para necesidades. Asegúrese de que las modalidades destacar los aspectos importantes de su mapa de que se anotaron para las actividades de los gerencia del proceso. niveles inferiores (resultados esperados, etc.) sean compatibles con las modalidades que se • Por ejemplo, puede elaborar burbujas utilizando anotaron en los niveles superiores de su mapa líneas punteadas para señalar aquellas del proceso. actividades que se planificarán después, o bien, 64
  • 65. colores para identificar las actividades que han Gráfico 30. Ejemplo de un mapa sencillo del proceso que utiliza tarjetas finalizado, que están en marcha o que se han del Proceso Operativo para las tres actividades (en el Nivel 2) planificado (Ver Gráfico 30): TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO Proyecto para Resultados Conocimiento Métodos Tiempo Recursos Actores Esperados comunidades agrícolas libres de químicos Identificar a los actores TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO Resultados Conocimiento Métodos Tiempo Recursos Experimento Actores Esperados en las aldeas piloto TARJETA DEL PROCESO OPERATIVO A continuación (Gráfico 31), se tiene la aplicación de Recaudación de fondos Resultados Conocimiento Métodos Tiempo Recursos Actores Esperados las tarjetas de proceso operativo para la mejora de la competitividad regional de Chuquisaca. Fuente: Instrucciones para SAS 2 y Gerente de Procesos Gráfico 31. Ejemplo de aplicación de la tarjeta de proceso operativo en el gerente de procesos de mejora de la competitividad regional de Chuquisaca DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Recopilación de Info. primari Objetivo Representar el estado de la situación actual enn términos.. ANALISIS FODA Información Fuentes 1rias y 2darias - entrevistas, encuestas, PDM´s PRODUCTO CAMINO DEL INCA Rec. Físicos 2 camiones Toyota Mod. 2009, motos 2 - Material escritorio.. MAC DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA Rec. Financie Recopilación Info. Secundaria PRECIO Métodos Taller participativo, encuestas, grupos focales, observación.... Diagnóstico del Capital Territorial Objetivo DESARROLLO TURISMO Factores claves Desinterés de la Población, Factor finaciero, uso eficiente... PLAZA Información DATOS HISTORICOS Revisión 01/10/2009 PROMOCION Rec. Físicos BUSES, BICICLETAS, Rec. Financie 45000 IMAGEN DE MARCA Métodos PLAN DE PROMOCIÓN Factores claves COORDINACIÓN CON 01/01 :01/09 6 month(s) Revisión R: Prefectura 01/01 :01/09 2 month(s) R: VLADIMIR QUINTANA Mejora de la Competitividad Regional Definición de la VISION Y MISION 01/01 : 01/05 90 day(s) 01/01 : 01/04 R: CDC-Yamil Campero Turismo Diseño de estrategias Definición de lo objetivos estratégicos Agroindustria Priorización de Rubros 01/01 : 01/05 Validación de la Visión y Misión 337 day(s) Infraestructura Productiva 01/01 :01/05 R: Sociologo Agenda de Responsabilidad Compartida 01/01 : 01/05 337 day(s) R: Sociologo Fuente: Elaboración propia 65
  • 66. Paso 4. Planificación Continua. en sus tarjetas del Proceso Operativo (actores, resultados esperados, conocimiento, métodos, • Los individuos o grupos pueden crear, completar, tiempo y recursos) para cada actividad. Usted anotar y revisar las burbujas de las actividades, puede modificar su cuadro cada vez que se las tarjetas de Disposición para Planificar y las hagan planes más precisos o nuevos. Este tipo tarjetas del Proceso Operativo en cualquier de cuadro es similar al Marco Lógico utilizado momento, a fin de satisfacer sus necesidades de en los enfoques convencionales de planificación planificación continua. Aún cuando no pueda (exceptuando el hecho de que el mismo puede planificar una actividad debido a un factor que no modificarse en el transcurso del tiempo), y ofrece pueda predecir, podría decidir conducir un cierto una forma de establecer vínculos entre sus planes grado de planificación y revisar su plan tentativo y otros requisitos organizativos, tales como la posteriormente, cuando ya posea la información generación de informes sobre las actividades que necesite. También puede desarrollar un Plan para los donantes. B, que podría ejecutar en caso de que el original no funcione o ya no sea pertinente porque ocurrieron acontecimientos que no había previsto. Paso 5. Recopilar. • Usted puede recopilar información del Proceso Operativo de diversas actividades, para elaborar un cuadro sobre quién hace qué, por qué, cuándo y cómo. • Para hacerlo, elabore un cuadro con siete columnas. Enumere todas las actividades de su proyecto (o, si lo desea, sólo algunas de las mismas) en la Columna 1. Utilice las otras columnas para anotar la información que generó 66
  • 67. CAPÍTULO VIII Acceso a financiación La financiación es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica-social o un proyecto en general. Generalmente se trata de aportes con carácter de préstamo que complementan los recursos propios. Mediante la financiación, el prestador tiene derecho a recibir pago de préstamos exclusivamente de ingresos generados por el proyecto que ayuda a financiar. No se cuenta con derechos sobre los otros activos del deudor. 67
  • 68. 8.1 Los principios básicos en la gestión y poblaciones con las que trabajamos. financiación de proyectos En la etapa de Financiación del Proyecto, los principios A la hora de evaluar los gastos de un proyecto, básicos a considerar son: siempre nos hacemos dos preguntas: i) Independencia: la diversidad y fidelidad de • ¿Cuál será su impacto sobre las poblaciones nuestros donadores, aportantes o financiadores beneficiarias? -entendida no sólo como una estrategia para • ¿De dónde procederán los recursos para garantizar la independencia-, son nuestra financiarlo? garantía para poder realizar los proyectos en función de las necesidades y no de intereses Durante las etapas de Identificación, Formulación y particulares o eventuales restricciones financieras/ Ejecución, y en la elaboración de presupuestos para presupuestarias. un proyecto, siempre debemos tener en cuenta los ii) Criterios operacionales: seguridad de la siguientes principios: intervención, criterios de sostenibilidad de los recursos utilizados y otros aspectos operacionales • Responsabilidad: identificación clara y precisa de la intervención. Estos inciden en la percepción de las necesidades; garantizando: 1) que de nuestra intervención por parte de la población nuestra acción no prolongue la situación a la local e incidencia política de nuestra actividad. que queremos dar respuesta; 2) proporcionando iii) Ética del ingreso: una distinción más sutil, aunque una ayuda de calidad basada en el conocimiento no menos importante, es la vinculación política de real de la situación, de las poblaciones y de su los fondos a determinados grupos de interés. En entorno. la mayoría de los casos es preferible no aceptar • Transparencia: tanto hacia las poblaciones, fondos cuando éstos encubren agendas o intereses como hacia la sociedad civil que nos apoya. No políticos que no apuntan a las necesidades olvidar que estamos manejando recursos que nos identificadas. son confiados para que los gestionemos. iv) Fondos afectados: siempre debe salvaguardarse • Ética del gasto: evaluar en cada momento la el deseo del donador o financiador. Los fondos pertinencia de los gastos y su impacto sobre las afectados reflejan el compromiso del donador con 68
  • 69. los proyectos o áreas que quiere favorecer; los En este sentido, la cooperación genera “beneficios fondos no afectados suponen un compromiso del mutuos“, lo cual no está asociado necesariamente con donador o financiador con la filosofía y forma de la obtención de dividendos económicos. trabajo de nuestra organización. 8.3 Caracteres de la Cooperación Internacional 8.2 La Cooperación Internacional como fuente de financiación Debido a la tipología establecida, en el nivel de relación formalizada, la CI puede tener distintos Tradicionalmente, la Cooperación Internacional caracteres: (CI) se ha asociado al concepto de ‘ayuda’. No obstante, el concepto de cooperación tiende a ser • Carácter Multilateral (Puede ser vertical): más amplio, respondiendo a la creciente complejidad otorgada por organismos internacionales de las relaciones institucionales, donde se conjugan conformados por un conjunto de países a efectos elementos de ayuda y solidaridad con los de promoción de cumplir objetivos específicos para los que se comercial e intereses políticos y económicos. crearon y está integrada por: ◊ Servicios: capacitación, asistencia La CI puede entenderse como el conjunto de acciones en planificación, estudios científicos, a través de las cuales se intenta coordinar políticas o tecnológicos y culturales unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos comunes ◊ Recursos: expertos, equipos y suministros, en el plano regional, nacional o internacional. financiación • Carácter Bilateral: frecuentemente otorgada La CI no debe entenderse como un proceso por organismos gubernamentales o no unidireccional en el cual una organización, región, gubernamentales, en general de países país o grupo de países, apoya a otro(s). Se trata de desarrollados, encargados de esta actividad en un proceso de ida y vuelta en el que cada uno de un país o región determinados. los actores involucrados, acuerdan cooperar para La CI de carácter bilateral normalmente resolver un determinado problema y, al hacerlo, está integrada por expertos, programas de satisfacen objetivos que cada uno de ellos se han capacitación y becas, equipamiento y materiales propuesto previamente. e información técnica. 69
  • 70. Carácter horizontal: Cuando la cooperación AECID (Agencia Española de Cooperación se establece entre países en vías de desarrollo, Internacional al Desarrollo), USAID (Agencia de los o entre redes institucionales de ellos. Es una Estados Unidos para el desarrollo Internacional), JICA modalidad de doble vía, donde el país puede dar (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional), o recibir asistencia técnica de países con ventajas etc. comparativas. • Carácter informal: Corresponde a actividades Bloques regionales: se basa en cooperación técnica logradas en forma espontánea o accidental entre no reembolsable, donaciones, programas bilaterales empresas o instituciones públicas o privadas, sin y multilaterales, programas de oferta de cooperación que existan instrumentos formales entre ellas. cerrados. Ejemplos: Unión Europea, Mercosur. 8.4 Ejemplos de Organizaciones financiadoras y Fondos Gubernamentales: Gobiernos Centrales, otras fuentes Regionales, Locales, Programas de fomento de la cooperación, Acuerdos Bilaterales/Multilaterales, Organismos financieros multilaterales: Este tipo de Participación en esquemas de cofinanciamiento. cooperación se basa en préstamo y en la cooperación técnica no reembolsable. Entre estos organismos Organizaciones y programas Multilaterales: se se encuentran: BM (Banco mundial), BID (Banco basa en cooperación técnica no reembolsable, Interamericano de Desarrollo), PNUD (Programa donaciones, actividades multilaterales. Ejemplos: de Naciones Unidas para el Desarrollo), PNUMA OEA (Organización de Estados Americanos), CYTED (Programa de Naciones Unidas para el Medio (Progrma Iberoamericano de Ciencias y Tecnología) Ambiente), FAO (Programa de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura), CAF (Coorporación Fondos Institucionales Propios: se basa en financiación Andina de Fomento), etc. de convenios interinstitucionales, programas de cooperación a la carta, participación en esquemas Cooperación bilateral gubernamental: se basa en la de co-financiación, fomento de la participación en cooperación técnica no reembolsable, donaciones, actividades internacionales. esquema de cofinanciamiento, convenios bilaterales. El mejor ejemplo son las Agencias de cooperación: Fondos Privados: se basa en fundaciones, donaciones, 70
  • 71. cooperación a la carta. Ejemplos: Fundación Konrad Adenauer, Ford, Kellog, Rockefeller, Simón I. Patiño, etc. Gráfico 32 – Fuentes de financiación Financiamiento Gubernamental Financiamiento de ONG’s, Fondos Fund., Org. Propios Cooperación, etc. Financiamiento Microfinancieras Otras fuentes Financiamiento Crédito de Bancario proveedores Fuente: Elaboración propia 8.5 Ejemplos de modelos o formatos para el acceso a la financiación Como herramienta de apoyo al trabajo mancomunado en la etapa de financiación del ciclo de proyectos, se ha considerado incluir en el presente manual, paginas web con modelos o formatos para el acceso a la financiación (Ver Anexo 3). 71
  • 72. 72
  • 73. BIBLIOGRAFÍA » Acciones de Desarrollo y Cooperación (ADC) y Fundación institucional y desarrollo productivo local; La importancia CIDEAL; Camacho Hugo, Cámara Luis, Cascante Rafael, del ambiente y las instituciones para el desarrollo Sáinz Héctor. ‘El Enfoque del Marco Lógico: 10 casos empresarial’. Agosto 2000 prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de » CEPAL - Sepúlveda Ramírez Leandro. ‘Construcción proyectos de desarrollo’ regional y desarrollo productivo en la economía de la » Albuquerque Francisco. ‘El Enfoque del Desarrollo globalidad’. Santiago de Chile, septiembre 2001 Económico Local’. Buenos Aires, octubre 2004 » CEPAL - Vázquez Barquero Antonio. ‘Desarrollo » Asociación Anawin. ‘Plan Municipal de Ordenamiento Económico Local y Descentralización: Aproximación a Territorial y Estrategia de desarrollo Económico Local un marco conceptual’. Febrero 2000 para el Municipio de Sacaba’. Cochabamba, 2007 » Chevalier Jacques M. y Buchles Daniel ; http://www. » Aubad López Rafael, Vicepresidente de la Fundación sas-pm.com/. ‘Instrucciones para SAS2 y el Gerente de Pro-Antioquia, Medellín-Colombia. ‘Competitividad Procesos, en Sistemas de Análisis Social2’. Territorial y Gestión Empresarial del Desarrollo Local’. » Chile Emprende. ‘Guía Metodológica de Desarrollo Colombia, agosto 2005 Territorial. Programa de Desarrollo Económico » Blackman Rachel; ROOTS: Recursos que promueven Territorial’. Santiago de Chile, agosto 2005 Oportunidades Organizacionales de Transformación y » Comisión Europea; EuropeAid Oficina de Cooperación Socialización. ‘Gestión del ciclo de proyectos’. 2003 Asuntos Generales-Evaluación. ‘Manual - Gestión del » Buitelaar Rudolf M.; Unidad de Industria División de Ciclo de Proyecto’. Marzo 2001 Desarrollo Productivo y Empresarial. ‘¿Cómo crear » CRECE – Centro de Estudios Regionales Cafeteros y competitividad colectiva?, Marco para la investigación Empresariales. ‘Guía metodológica para el desarrollo de políticas de cluster’. Enero 2000 de mapeos regionales de industrias creativas’. Bogotá, » Carrillo Oporto Richard; Carrera de Sociología, 2005 Universidad de la Frontera. ‘Acerca de la Planificación’ » Grupo del Banco Mundial; Dirección Subregional » CEPAL - Ferraro Carlo, Costamagna Pablo. ‘Entorno para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. ‘Gestión 73
  • 74. Financiera de Proyectos – Supervisión’. 2006 » Secretaría de Economía de México. ‘La articulación » IMG Consulting. “Estudio de Sostenibilidad de los sectorial y regional como eje del crecimiento económico Centros de Formación en Turismo y Hotelería ‘Vale un con calidad’. México 2007 Potosí’ (Potosí) y ‘Tatapy’ (Santa Cruz)”. Bolivia, 2006 » Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES; Dirección de Desarrollo y Gestión Local. ‘Manual de Desarrollo Local’. Octubre 1998 » Lea Plaza Peláez Mauricio. ‘Metodologia de planificación y gestión estratégica del desarrollo local’. Octubre 2000. » Llisterri Juan J. ‘Competitividad y Desarrollo Económico Local’. Marzo 2000 » Municipio de Palmira (Chile). ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile) – Árbol de Problemas y Objetivos’. » Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales- CIAT. ‘Diseño de Estrategias para aumentar la competititvidad de cadenas productivas con productores de pequeña escala, Manual de Campo’. 2004 » Proyecto Fomento a la Microempresa FOSIS/GTZ/GFA. ‘Guía para el Desarrollo Económico Local; Conceptos y Herramientas’. Octubre 2002 » Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas (GPAN). ‘Gestión y Desarrollo de Metodologías e Instrumentos’. Lima, mayo 2007 » Proyecto INCUBAR Colombia. ‘Componentes básicos en el nivel de prefactibilidad o factibilidad de proyectos’ 74
  • 76. 76
  • 77. Anexo I Herramientas para la Elaboración del Capital satisfacer la demanda?; ¿Los productores actuales Territorial o potenciales tienen las competencias técnicas o de gestión productiva suficientes para aumentar la Interrogantes a responderse para determinar las calidad de su oferta?. capacidades actuales y necesarias en materia de » ¿Qué tipo de organización productiva plantea la competitividad empresarial y laboral en función de la nueva demanda?; ¿Qué deficiencias existen en el captura de la oportunidad analizada, para cada uno proceso de producción del producto o servicio que de los Capitales es necesario resolver? » ¿Qué nueva tecnología se necesita incorporar COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y LABORAL para responder a la demanda?; ¿Los actores económicos involucrados están dispuestos a » ¿Cuál es la oferta actual de bienes o servicios?; incorporar las tecnologías o innovaciones a los ¿Cuál es el volumen de bienes o servicios que se procesos actuales?. debe generar para satisfacer la demanda? » ¿La oportunidad planteada exige modificar » ¿Cuántos son los productores o empresas que la modalidad habitual de comercialización de producen hoy el bien o servicios?; ¿Es necesario los productores?; ¿Poseen los interesados(as) aumentar la cantidad de ofertantes?; ¿Hay otros experiencia suficiente en gestión comercial para productores que puedan sumarse a la actividad adecuarse al nuevo escenario?; ¿Qué debilidades para aumentar el volumen de la oferta? en lo que respecta a la comercialización deben » ¿La calidad actual del producto o servicio es ser resueltas para aprovechar la oportunidad? adecuada a la que demanda el mercado?; ¿Qué ¿Dados los cambios que se requiere introducir, factores de calidad se requiere cumplir para cuál es el nivel de capital humano disponible 77
  • 78. para asumir y enfrentar adecuadamente dichos » ¿La oportunidad requiere que los interesados cambios, y cuál es la magnitud de las eventuales se asocien para vender? ¿Existe interés en los brechas por superar? productores por trabajar o vender de manera » ¿Qué tipo de información necesitan los productores asociativa?. ¿Existen alianzas productivas o para mejorar su desempeño productivo y comerciales que faciliten el aprovechamiento de comercial? la oportunidad? » ¿Tienen acceso a programas de entrenamiento » ¿Con qué tipo de empresas es posible construir o capacitación para alcanzar las competencias redes de apoyo para fortalecer las capacidades y deficitarias? condiciones actuales de las MIPE para aprovechar » ¿Tienen los productores capital suficiente para mejor la oportunidad detectada? emprender un proceso productivo mejorado? » ¿Tienen acceso a financiamientos para realizar las CAPITAL INSTITUCIONAL inversiones que se precisen? ¿En caso de tenerlo, tienen capacidad de endeudamiento? » ¿Cuáles son los principales activos de cooperación existentes entre los sectores, zonas, CAPITAL SOCIAL organizaciones, redes, instituciones, autoridades o liderazgos del territorio que debieran » ¿Para aprovechar la oportunidad se requiere que considerarse como parte del capital territorial, los oferentes estén organizados o estén integrados para aprovechar sus oportunidades, o asumir a redes (horizontales o verticales)?; ¿Los actores con buenas probabilidades nuevos desafíos o interesados están organizados, o forman parte emprendimientos? de redes?; ¿El tipo de organización y/o red está » ¿Cuáles son los principales conflictos o historias legalmente constituida y favorece la gestión de conflictos y entre qué actores o sectores del empresarial de sus afiliados? territorio, que pueden constituir obstáculos que » ¿Qué tipo de debilidades de gestión tienen las limiten o impidan un determinado tipo de iniciativas organizaciones y/o redes existentes que deban colaborativas por no ser posibles de resolver en ser mejoradas?; ¿Es posible fortalecer las plazos breves? capacidades de gestión a través de capacitación » ¿Existen servicios de desarrollo productivo, o asesoría empresarial? empresarial, laboral, financiera o comercial 78
  • 79. disponibles que puedan apoyar la captura y recursos asociados a la actividad?; ¿El desarrollo desarrollo local de oportunidades de negocio o de ella afecta la normativa ambiental existente? empleo? ¿Cuán disponibles están, en qué ámbitos » ¿Qué infraestructura productiva se requiere para y para quiénes? generar la nueva oferta?; ¿Existe la infraestructura » ¿Con qué tipo de instituciones o programas es apropiada para la actividad o hay que crearla? posible construir redes de apoyo para fortalecer » ¿Por qué vías se colocarán los productos en el las capacidades y condiciones actuales de las mercado? (en caso de que sea pertinente); ¿La MyPEs para aprovechar mejor las oportunidades infraestructura de acceso o salida de la producción detectadas? es adecuada a los requerimientos que suponen las » ¿Cuáles son las autoridades y liderazgos locales actividades a desarrollar? o presentes en el territorio que constituyen activos » ¿Se requiere disponibilidad de medios de de desarrollo del mismo, por aportar visión comunicación distintos a los que tienen en estratégica, y voluntad política para gestionar la actualidad las MIPE interesadas?; ¿La acuerdos en función de las transformaciones que infraestructura y/o servicios de comunicaciones es ello implica y para sostenerlos al menos a mediano suficiente y apropiada? plazo? ¿Y cuáles otras, con visiones cortoplacistas, posiciones asistencialistas, e incapacidad de IDENTIDAD Y CULTURA construir o sostener acuerdos, constituyen más bien obstáculos? » ¿La identidad es un factor importante para el desarrollo de la oportunidad? CAPITAL FÍSICO (MATERIAL Y VIRTUAL) Y EL » ¿Los productos o servicios que se propone ACONDICIONAMIENTO DEL TERRITORIO producir para capturar la oportunidad son específicos del territorio, o se pueden producir » ¿Qué recursos se requieren para producir los indiferenciadamente en cualquier zona del país? bienes y servicios demandados por el mercado y » Si los bienes o servicios son específicos del en qué cantidad se requieren?; ¿Existe acceso o territorio ¿Cuentan con algún tipo de denominación disponibilidad de recursos básicos apropiados al y/o certificación? tipo de emprendimientos a realizar? » ¿Existe ya una identidad territorial en torno a la » ¿Existe una normativa legal que regule el uso de oportunidad planteada? 79
  • 80. » ¿Qué elementos o características singulares del territorio pueden ser resaltadas para dotar de identidad a los bienes o servicios? » ¿En qué medida el producto o servicio puede ser parte de una construcción identitaria más amplia para el territorio? 80
  • 81. Anexo II Tabla de Síntesis de Mapeo de Actores Opositores Colaboradores Actores Total Alto Medio Bajo Bajo Medio Alto Se anota el número de entidades en cada grupo – negativo Σ Total para opositores, positivo para colaboradores Σ Total Σ Actores Calificación del indicador Se divide Σ Total entre Σ Actores para obtener el resultado Hasta 0,15 (0) Muy baja colaboración de los actores De 0,16 a 0,30 (1) Baja colaboración de los actores De 0,31 a 0,45 (2) Regular colaboración de los actores De 0,46 a 0,60 (3) Buena colaboración de los actores Mayor a 0,60 (4) Alto nivel de compromiso de los actores estratégicos 81
  • 82. Anexo III 1. POA http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 aspx?DOCNUM=0000000 9. Stakeholders and political environment 2. Monitoring & Evaluation Arrangements [Issues Addressed*] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 aspx?DOCNUM=0000000 3. ESMR 10. Miscellaneous (donors, gender, sustainability, http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. country/sector issues aspx?DOCNUM=0000000 [Issues Addressed*] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. 4. Procurement Plan aspx?DOCNUM=0000000 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 5. Technical options and design [Issues Addressed*] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 6. Analysis of project cost and economic viability [Issues Addressed*] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 7. Financial management/fiduciary issues and control environment [Issues Addressed*] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=0000000 8. Institutional analysis/personnel, procedures other aspects of implementation capacity (Includes Reglamento Operativo) [Issues Addressed*] 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87