1
Cámara de Industria, Comercio, Servicios
    y Turismo de Santa Cruz - CAINCO
    Torres Cainco
    Av. Las Américas, 7
    Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520
    Casilla 180
    Web: www.cainco.org.bo
    Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

    Fundación Iberoamérica Europa - FIE
    Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C
    Madrid - España
    Tel. (+34) 91 532 28 28
    Fax (+34) 91 532 26 99
    proyectos@fundacionfie.org

    MANUAL DE FORTALECIMIENTO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
    Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del
    fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones
    públicas, privadas y microempresas”

    Aportes:   Julio Silva
               Marioly Ribera

    Compilado por: Cecilia Ososrio


    Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo

    Revisión: Cristina Wille

    Primera Edición: Abril 2009

    Esta publicación cuenta con el apoyo de:




2
INDICE


                                                                                                                                                                                            Pág.
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7

PRIMERA PARTE

Capítulo I: MyPEs y su gestión empresarial .....................................................................................................................................13

    1.1. ¿Qué son las MyPEs?

    1.2. Empresa y su gestión administrativa

Capítulo II: ¿Por qué se debe formalizar una empresa? ................................................................................................................17

    2.1. Importancia de la formalización

    2.2. Beneficios de una empresa formalizada

    2.3. Tipos de sociedades

    2.4. Tramitación para la legalización

Capítulo III: Contabilidad en las MyPEs...........................................................................................................................................23

    3.1. ¿Por qué se debe implementar la contabilidad en las MyPEs?

    3.2. Importancia de la contabilidad

    3.3. Conceptos importantes de contabilidad

    3.4. Ciclo contable

    3.5. Contabilidad de costos

    3.6. Presupuesto

Capítulo IV: Fortalecimiento del Producto .......................................................................................................................................48

    4.1. Características y atributos del producto

    4.2. Marca

    4.3. Branding


                                                                                                                                                                                                    3
Pág.

        4.4. Embalaje y etiquetaje

        4.5. Comunicación

    Capítulo V: Emprendedurismo...........................................................................................................................................................63

        5.1. ¿Qué es el espíritu emprendedor?

        5.2. Cómo desarrollar el espíritu emprendedor

        5.3. ¿Qué significa ser un emprendedor?

        5.4. Características de los emprendedores

    SEGUNDA PARTE

    Capítulo VI: Pasos prácticos para la formalización ........................................................................................................................73

        6.1. FUNDEMPRESA

        6.2. SIN (Servicio de Impuestos Nacionales)

        6.3. Gobierno Municipal

        6.4. CNS (Caja Nacional de Salud)

        6.5. AFP’s (Administradoras de Fondos de Pensiones)

        6.6. Ministerio de Trabajo

        6.7. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria)

    Capítulo VII: Experiencia Red de MyPEs ..........................................................................................................................................82

        7.1. Formalización

        7.2. Diseño

        7.3. Acompañamiento en gestión

    ANEXOS..............................................................................................................................................................................................87

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................91




4
PRESENTACIÓN


En la actualidad, se estima que el 95% de las empresas               Para mejorar las condiciones de competitividad,
en Bolivia pertenecen a la categoría de Micro y                      promover el espíritu emprendedor y las actividades
Pequeñas empresas (MyPEs) y aunque generan el                        productivas de las Micro y Pequeñas Empresas,        es
83% del empleo, sólo representan el 25,5% del PIB                    que nace la idea de crear el presente Manual de
del país. Estas MyPEs brindan grandes oportunidades                  Fortalecimiento a Micro y Pequeñas Empresas .
para el país, como ser la capacidad de ofrecer puestos
laborales y con ello crear mejores condiciones de                    Hay una gran necesidad de información integral en
vida de los habitantes del país; pero al mismo tiempo,               conocimientos administrativos, teóricos y prácticos, que
presentan muchas debilidades tales como :                   1
                                                                     detallen cómo llevar adelante la Gestión Empresarial
                                                                     de un emprendimiento. Esta demanda se verá reflejada
•	    Alto nivel de informalidad                                     en las siguientes páginas, con el objetivo de ser
•	    Dificultad en el acceso al financiamiento                      un modelo base de Administración de Empresas,
•	    Falta de apoyo y conocimiento técnico                          no siempre imitable, sino más bien, sirviendo de
•	    Falta de conocimientos administrativos                         parámetros para su implementación y adecuándose al
•	    Falta de conocimientos de distribución y mercadeo              sector o rubro al que pertenece la empresa.
•	    Falta de capital
•	    Falta de mano de obra calificada
•	    Bajos niveles de productividad
•	    Falta de asociatividad
•	    Multiplicidad de tareas en el propietario




1 Revista Institucional Empresa y Desarrollo CAINCO (Febrero 2009)




                                                                                                                                5
6
INTRODUCCIÓN



      I.- Antecedentes


      El presente manual de fortalecimiento a micro y
      pequeñas empresas es un emprendimiento de la
      Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de
      Santa Cruz, CAINCO en coordinación con la Fundación
      Iberoamérica Europa, FIE; con la finalidad de promover
      e impulsar el desarrollo económico del país mejorando
      la competitividad de las micro y pequeñas empresas,
      denominadas MyPEs.


                                                               7
El presente documento se basa en la experiencia               Banco Santa Cruz S.A. para la intermediación financiera
    de   transferencia   de   herramientas     a   micro      y   de la región, instituyó y consolidó la Universidad
    pequeños empresarios que conforman la Red de                  Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, el Instituto
    MyPEs, a quienes CAINCO viene apoyando. Estas                 Boliviano de Comercio Exterior    -   IBCE, el Registro
    herramientas permitirán fortalecer     a sus empresas         de Comercio - FUNDEMPRESA y entidad de servicios
    desde su formalización, gestión, manejo empresarial,          de información crediticia - ENSERBIC, entre otros. Es
    contabilidad, presupuesto y diseño e imagen.                  decir que durante décadas CAINCO contribuyó a la
                                                                  creación de instituciones que ahora son líderes en sus
    Se espera que este manual sea de gran utilidad para           respectivos ámbitos.
    las MyPEs que inician su emprendimiento, como
    también para aquellas que se encuentran en el ciclo de        CAINCO ha implementado y actualmente sigue
    introducción y crecimiento y que tienen una visión de         implementando una serie de proyectos, con la
    desarrollo empresarial.                                       finalidad de fortalecer la base empresarial, la gestión
                                                                  de liderazgos, apoyando al desarrollo de las micro y
    La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo         pequeñas empresas, promoviendo el fortalecimiento
    de Santa Cruz, CAINCO, es una institución empresarial         de las organizaciones empresariales, con la finalidad
    sin fines de lucro, líder en el ámbito nacional y             de aportar al desarrollo y el fortalecimiento de las
    reconocida    internacionalmente,   siendo     desde   su     redes sociales.
    creación un baluarte del progreso regional y nacional.
    Nace en 1915 con el sector comercio, cuando Santa             La Fundación Iberoamérica Europa es un centro de
    Cruz necesitaba de una institución fuerte que promueva        investigación, promoción y cooperación internacional.
    el desarrollo empresarial y el progreso económico y           Fue constituida en 1981 como fundación cultural privada
    social de la región. En el transcurso de los años se          para promover desde España en particular y Europa en
    incorporan los sectores industria, servicios y turismo.       general, la cooperación económica, política y cultural,
                                                                  especialmente con América Latina y cualquier país y
    CAINCO ha promovido la creación y desarrollo de una           región del mundo.
    serie de instituciones en beneficio de la población de
    Santa Cruz, como la Cooperativa de Telefonías COTAS,          La Fundación Iberoamérica Europa, lleva cerca de
    la Cooperativa de Electricidad - CRE; la creación del         30 años impulsando, con sus actividades y proyectos,
8
los procesos de integración y desarrollo económico,         en el manejo y gestión empresarial, desarrollando
político y cultural en el mundo, mediante la promoción      mayores ventajas para su negocio; y así con ello
de los valores de la libertad y los derechos humanos,       mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el
la democracia y el pluralismo político, la justicia y el    país, ya que las MyPEs son la base de la economía de
estado de derecho.                                          Bolivia.


La Fundación Iberoamérica Europa promueve y fomenta,        En su mayoría las MyPEs nacen por la gran necesidad
en todos y cada uno de sus proyectos, los fundamentos       de llevar el sustento a su hogar, sin tener ningún tipo
de una sociedad libre, la libertad individual, el estado    de conocimiento en administración o de empresas, ya
de derecho, la economía de libre mercado, la empresa        que no encuentran un empleo que sea sostenible. Su
privada, la democracia, el gobierno limitado y la Paz,      negocio podría crecer y desarrollarse si se les abre un
como fundamentos contrastados que son del desarrollo        camino y se les da un impulso hacia el emprendimiento;
y la prosperidad.                                           por ello, el gran reto del presente manual está en
                                                            convertir esta dinámica en un proceso de crecimiento
Como resultado de esta alianza, nació la implementación     empresarial competitivo y duradero.
del proyecto de “Modelo de Desarrollo a través del
Fortalecimiento de las capacidades de Gestión de las        III.- ¿A quién va dirigido?
organizaciones públicas, privadas y microempresas”,
teniendo tres objetivos de intervención: (i) mejora         El Manual de fortalecimiento a micro y pequeñas
de la gestión de desarrollo local (ii) capacitar a          empresas, va dirigido a toda persona, líder o
microempresarios para mejorar sus posibilidades de          emprendedor que tiene su propia empresa o negocio,
acceso al mercado formal y (iii) la definición concertada   o que desea iniciarlo.
de agendas departamentales de competitividad
                                                            El propósito estas herramientas es que sirvan como
II.- Objetivo del Manual                                    guía para orientar acerca de cómo debe manejarse
                                                            cualquier empresa o negocio.
El presente manual tiene como objetivo fortalecer a
las micro y pequeñas empresas con herramientas y
conocimientos prácticos y adecuados a sus necesidades,
                                                                                                                      9
IV.- Estructura y manejo del Manual                       SEGUNDA PARTE
                                                               Capítulo VI
     La   información    brindada     en   el   Manual   de    Pasos prácticos para la formalización
     fortalecimiento a micro y pequeñas empresas, es un        Capítulo VII
     conjunto de requisitos mínimos que debe tener toda        Experiencia Red de MyPEs
     Empresa para su administración.


     Se recomienda inicialmente dar una lectura completa
     a cada uno de los capítulos del manual y para temas
     de fijación de conocimientos básicos, volver a leer las
     partes de mayor interés y necesidad para su empresa.


     El Manual de fortalecimiento a MyPEs está conformado
     por 7 Capítulos, divididos en una Primera y una
     Segunda Parte, de la siguiente manera:


     PRIMERA PARTE
     Capítulo I
     MyPEs y su gestión empresarial
     Capítulo II
     ¿Por qué se debe formalizar una empresa?
     Capítulo III
     Contabilidad en las MyPEs
     Capítulo IV
     Fortalecimiento del producto
     Capítulo V
     Emprendedurismo




10
PRIMERA
    PARTE
12
CAPÍTULO                                                                I
 Mypes y su gestión empresarial


     1.1. ¿Qué son las MyPEs?                 2




     Las micro y pequeñas empresas, conocidas también por
     su acrónimo MyPEs, son negocios con características
     distintivas. Son agentes con lógica, cultura, interés y
     espíritu emprendedor específico.


     Inicialmente se puede diferenciar a las micro de las
     pequeñas empresas según las siguientes definiciones y
     características de cada una de ellas:


     2 Marco conceptual y propuestas de trabajo para la elaboración de una estrate-
     gia Integral de apoyo a las MIPyMEs, Cesar Buenadicha

                                                                                      13
1.1.1. Micro Empresa                                              y los trabajadores
                                                                  •	   Existe la gerencia como cargo diferenciado
     Es una unidad económica que realiza actividades de           •	   La dotación de material es mediana
     producción, extracción, de comercio y de servicios con       •	   Su costo por puesto de trabajo es mayor
     el objeto de generar ingresos, que tienen las siguientes     •	   Opera en mercados locales y/o regionales, con
     características:                                                  mayor inserción, aunque con desconocimiento de
                                                                       técnicas de mercadeo y comercialización.
     •	   Escasos niveles de acumulación o almacenamiento
     •	   Mano de obra y/o reciprocidad comunitaria               Estas empresas tienen dimensiones con ciertos límites
     •	   Mano de obra eventualmente contratada                   ocupacionales y financieros prefijados por el Estado
     •	   No existe una clara división de funciones entre el      o Región en que se encuentran. Así por ejemplo, en
          propietario y los trabajadores                          Bolivia, los criterios que se utilizan para clasificar a las
     •	   La gerencia no es un cargo diferenciado                 micro, pequeñas y medianas empresas son:
     •	   La dotación de capital es pequeña
     •	   Su costo por puesto de trabajo es bajo                  •	   Personal ocupado (Colaboradores)
     •	   Opera en mercados locales y/o regionales, con           •	   Ventas anuales
          inserción débil y desconocimiento de técnicas de        •	   Activos
          mercadeo y comercialización

                                                                            Criterios              Micro          Pequeña         Mediana
     1.1.2. Pequeña Empresa
                                                                   Nº de personas ocupados         1 a 10          11 a 20          21 a 49

     Es una unidad económica que realiza actividades de                                         Igual o menor   Entre 1.350 y    Mayor a 4.500
                                                                   Ventas anuales ($US)          a 1.350 US$     4.500 US$           US$
     producción, extracción, de comercio y de servicios
                                                                                                Igual o menor   De 351 a 1.800   Más de 1.800
     con el objeto de generar ganancias, que tienen las            Activos productivos ($US)     a 1.350 US$         US$             US$

     siguientes características:
                                                                  Fuente: Vice Ministerio de Microempresas. Ministerio de Trabajo de Bolivia.
                                                                  (2001)
     •	   Puede    lograr    niveles   de    acumulación     o
          almacenamiento
     •	   Existe una división de funciones entre el propietario
14
1.2. Empresa y su gestión o administración                                         Nivel
                                                                                Estratégico
                                                                                                             Dirección
En general, se entiende por empresa, ya sea micro,




                                                                                                                               Rec
pequeña, mediana o grande, al organismo social                                    Nivel




                                                                                                             Producción
                                                                                 Táctico




                                                                                                     ing


                                                                                                                          Finanzas
                                                                                                                                 urs
integrado por elementos humanos, técnicos y materiales




                                                                                                                                     os H
                                                                                                      t
                                                                                                   rke
cuyo objetivo natural y principal es la obtención




                                                                                                                                         um
                                                                                                 Ma
                                                                                   Nivel
                                                                                 Operativo




                                                                                                                                        ano
de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la




                                                                                                                                         s
comunidad, coordinados por un administrador que
toma decisiones en forma oportuna para la consecución
de los objetivos para los que fue creada.
                                                                                •	    Dirección y administración gerencial
Gestión es sinónimo de administración. El concepto                              •	   Finanzas y contabilidad
de gestión se mueve en un ambiente en el cual, por                              •	   Marketing y ventas
lo general, los recursos disponibles, tanto materiales,                         •	   Recursos humanos
financieros y humanos (materia prima, dinero, personal)                         •	   Producción o servicio
escasean, y en base a esto, la persona encargada de
la gestión, el administrador, debe aplicar diferentes                           1.2.1. Función Administrativa o “Dirección”
fórmulas para que de esta manera se combinen de
forma eficiente todos los recursos con que cuenta la                            Relacionada con la integración de las otras funciones.
empresa.                                                                        Con ella hay que tratar de coordinar y sincronizar las
                                                                                demás funciones de la empresa (planear, organizar,
Para ello es necesario conocer las funciones o                                  dirigir, coordinar, controlar).
actividades que debe tener una empresa, dirigidas
por el gerente, administrador o dueño; pudiendo estar                           En las MyPEs, esta función va acompañada con las
juntas o separadas en función del tamaño y modelo de                            funciones financiera y contable, ya que, es el gerente o
empresa :   3
                                                                                propietario el que se encarga de disponer del capital,
                                                                                en busca de la mayor utilidad posible a sus inversiones.


3 Introducción a la Teoría General de la Administración, Chiavenato Idalverto

                                                                                                                                              15
1.2.2. Función Financiera                                    de la organización para lograr la mayor eficiencia y
                                                                  el cumplimiento de los objetivos para los que fueron
     Relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales          contratados.
     (dinero, activos, etc.) para poder hacer frente a
     las inversiones, proyectos, gastos, etc. Es la que se        1.2.6. Función de Producción o Servicio
     encarga de planificar nuevas inversiones, brindando
     información sobre la rentabilidad del negocio.               Relacionada con el producto (bienes tangibles) o el
                                                                  servicio (bienes intangibles). Se encarga de mejorar la
     1.2.3. Función Contable                                      calidad del producto o servicio en busca de cubrir y
                                                                  satisfacer la demanda del mercado según sus nuevas
     Relacionada con los inventarios, registros, balances,        exigencias.
     costos, estadísticas, etc. Es la que se encarga de brindar
     información económica y financiera de gestiones              En conclusión, el gerente o propietario debe encargarse
     pasadas, para la toma de decisiones.                         de planificar, organizar, dirigir y controlar todas las
                                                                  Funciones de su empresa, otorgando responsabilidades
     1.2.4. Función Comercial (Marketing y Ventas)                a sus colaboradores de mayor confianza, es decir,
                                                                  coordinando con ellos para que se responsabilicen de
     Relacionada con la venta o intercambio del producto          alguna función en específico y con ello no cargarse con
     o servicio. Es la que se encarga de dar satisfacción al      todo el trabajo.
     cliente con la mejora del producto (marca, diseño) y
     las herramientas y estrategias de venta, en busca de                 “El que mucho abarca poco aprieta.”
     ser la opción principal en el mercado y fidelizar a los
     consumidores.


     1.2.5. Función de Recursos Humanos


     Relacionada con los colaboradores o trabajadores. Es
     la que se encarga de seleccionar, contratar, formar o
     capacitar, emplear, retener y motivar a los trabajadores
16
CAPÍTULO                                            II
¿Por qué se debe formalizar una empresa?


              2.1. Importancia de la Formalización


              Las micro y pequeñas empresas, como parte importante
              de la actividad económica nacional, no se encuentran
              fuera de este contexto. Por ello, deben adecuarse a
              lo establecido legalmente. Para crear una empresa
              de alto desempeño competitivo es necesario ser
              reconocido por el marco institucional que regula la
              actividad empresarial.


              Actualmente una empresa que trabaje de forma ilegal


                                                                     17
tiene como única opción hacerlo en el mercado negro,
     sin poder acceder a negocios con grandes clientes,
     empresas o profesionales, por lo tanto el desarrollo de
     estas empresas se vuelve inviable y altamente costoso,
     además de las posibles sanciones que esto puede
     aparejar.


     2.2. Beneficios de una empresa formalizada


     Las MyPEs que trabajen legalmente se insertarán en el
     mercado nacional, sin ningún tipo de inconvenientes.
     Los    principales        beneficios       que     trae     consigo         la   características, beneficios y responsabilidades de cada
     formalización de una empresa son:                                                uno de los integrantes de la organización. Existen dos
                                                                                      formas legales de poder constituir un emprendimiento
     •	    Ofertar sus productos y servicios a todo público,                          empresarial: empresas unipersonales y sociedades
           tanto regional, nacional como internacionalmente                           comerciales.
           (exportaciones)
     •	    Firmar contratos, participar en licitaciones, entre                        2.3.1. Empresas Unipersonales
           otras actividades
     •	    Tener acceso a créditos de bancos, entidades                               Conformadas por una persona y tienen la característica
           financieras y cooperativas                                                 de que su capital está conformado íntegramente por el
     •	    Obtener capital de inversionistas interesados en el                        aporte (en dinero o especie) de una sola persona para
           negocio                                                                    lograr un fin determinado y siendo exclusivamente los
                                                                                      beneficios y pérdidas para el único propietario.
     2.3. Tipos de Sociedades              4




                                                                                      2.3.2. Sociedades Comerciales
     Es importante el reconocimiento del tipo de sociedad
     de la nueva empresa,               ya que con ello se fijan las                  Son aquellas que están conformadas por dos o más
     4 Código de Comercio de Bolivia, Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de
     1977                                                                             personas que de común acuerdo se comprometen a
18
lo menos dos personas para conformarla y no existe
                                                            límite máximo. El capital se divide en partes que pueden
                                                            ser de distinto valor, y cada socio, independientemente
                                                            de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de
                                                            socios. La representación legal corresponde a todos los
                                                            socios, salvo que la deleguen a un socio o un tercero.


                                                            Administración: El contrato señalará el régimen
                                                            de administración. En su defecto, la sociedad será
                                                            administrada por cualquiera de sus socios.


efectuar aportes (en dinero o especie) para destinarlos     2.3.2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
a lograr un fin común, y repartirse entre sí los
beneficios o soportar las pérdidas. Dentro de este tipo     Se identifican con la denominación o razón social que
de sociedades, existen 6 subtipos que especifican una       determinen los socios, seguida de la palabra “limitada”
característica en particular.                               o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla
                                                            antes descrita, los socios son responsables, solidaria e
2.3.2.1. Sociedades Colectivas                              ilimitadamente frente a terceros. Este tipo de sociedad
                                                            se caracteriza porque los socios responden hasta el
Tienen como característica que ``Todos los socios           monto de sus aportes. Requieren un mínimo de 2 y un
responden de las obligaciones sociales en forma             máximo de 25 socios.
solidaria e ilimitada”, es decir, todos responden por las
actuaciones que realice la sociedad y los otros socios.     El fondo común está dividido en cuotas de capital
                                                            que, en ningún caso, pueden representarse por
La razón social de la sociedad colectiva se conforma        títulos valores que representan propiedad. Las cuotas
con el nombre completo o el apellido de alguno de los       de capital deben ser pagadas en su totalidad en el
socios, o con los nombres o los apellidos de todos los      momento de su constitución legal.
socios seguido de las expresiones “& compañía”, “&
hermanos”, “e hijos” u otras análogas. Se requieren por     Administración.- La administración de los negocios
                                                                                                                       19
y la representación de la sociedad, corresponden           monto de sus respectivos aportes. En las sociedades en
     a los socios quienes pueden disponer de que la             comandita simple, como mínimo debe haber un socio
     representación recaiga sólo en algún, algunos o en un      gestor o colectivo y un socio comanditario, y el capital
     tercero. En reuniones de la junta de socios, cada socio    debe pagarse íntegramente al construirse la sociedad
     tiene tantos votos como cuotas posea en la compañía,       e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho
     las decisiones deberán ser tomadas por un número           capital.
     plural de socios que represente la mayoría absoluta,
     es decir, la mitad más uno de las cuotas en que se         Administración y representación: Estará a cargo de los
     encuentre dividido el capital de la compañía, aunque se    socios gestores o terceros que se designen, aplicándose
     puede pactar en la constitución una mayoría superior a     las normas sobre administración de las sociedades
     la absoluta para la toma de determinadas decisiones.       colectivas.   Los   socios   comanditarios   no   pueden
     Las reformas a la escritura de constitución deben          inmiscuirse en acto alguno de la administración ni
     aprobarse con el voto favorable de un número plural        actuar como apoderados de la sociedad. La sociedad
     de socios que represente mínimo el setenta por ciento      en comandita simple se integra con el aporte del
     de las cuotas en que se divide el capital social, salvo    capital de los socios comanditarios o con el de éstos
     que se estipule una mayoría superior en la constitución.   y de los socios gestores simultáneamente y se divide
                                                                en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo
     2.3.2.3. Sociedad Comanditaria o en Comandita Simple       hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios
                                                                comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota
     Esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los       de capital que posean. Si son varios socios gestores
     gestores y los comanditarios.                              sus decisiones deben tomarse por unanimidad, y los
                                                                comanditarios por mayoría. Debe haber por lo menos
     Los gestores o colectivos administran la sociedad,         un socio gestor y cinco comanditarios.
     representan y tienen responsabilidad solidaria e
     ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto         2.3.2.4. Sociedad en Comandita por Acciones
     no es necesario que den algún tipo de aporte. Los
     comanditarios son los que hacen los aportes, no            Se constituye con las mismas solemnidades que la
     intervienen en la administración de la sociedad y          sociedad colectiva. En la sociedad en comandita
     responden por las obligaciones sociales hasta el           por acciones, los socios gestores responden por
20
2.3.2.5. Sociedad Anónima (S.A.)


                                                          Este tipo de sociedad se caracteriza porque el capital
                                                          está representado por acciones. La responsabilidad
                                                          de los socios queda limitada al monto de las acciones
                                                          que hayan suscrito. Se identifica con la denominación
                                                          que determinen los socios seguida de las palabras
                                                          “sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. La
                                                          administración de toda sociedad anónima estará
                                                          a cargo de un directorio compuesto por un mínimo
                                                          de 3 miembros, accionistas o no, designados por la
las obligaciones sociales como los socios de la           junta de accionistas. Los estatutos de la sociedad
sociedad colectiva. Los socios comanditarios limitan su   pueden señalar un número mayor de directivos, que no
responsabilidad al monto suscrito en sus acciones. El     excederá de 12 miembros.
número de socios se constituye con 1 o más colectivos
y por lo menos 5 comanditarios. Sólo los aportes          Administración y representación: podrá estar a cargo
de los socios comanditarios se representan por            de uno o más socios o de terceros, quienes durarán
acciones. Su razón social estará conformada con los       en sus cargos el tiempo fijado en los estatutos de la
nombres patronímicos de uno o más socios gestores,        sociedad.
agregándose “Sociedad en comandita por acciones”
o su abreviatura. Por la omisión de lo dispuesto          2.3.2.6. Asociaciones   Accidentales o de Cuentas en
precedentemente se la considerará como sociedad           Participación
colectiva.
                                                          Las Asociaciones accidentales se caracterizan en
Administración: Podrá estar a cargo de uno o más          que dos o más personas toman interés en una o más
socios gestores o de terceros, quienes durarán en sus     operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse
cargos el tiempo fijado por los estatutos sociales.       mediante    aportaciones   comunes,    llevándose   a
                                                          cabo las operaciones por uno o más o todos los
                                                          asociados, según se convenga en el contrato. Este
                                                                                                                   21
tipo de asociación no tiene personería jurídica propia    2.4. Tramitación para la legalización
     y carece de denominación social. No está sometida
     a los requisitos que regulan la constitución de las       Una vez decidido el tipo de empresa (unipersonal o
     sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el   sociedad) que se quiere formar, se debe iniciar con la
     Registro de Comercio. El o los asociados encargados       tramitación, la cual varía de país en país, e incluso por
     de las operaciones actuarán en su propio nombre. Los      tipo de negocio.
     terceros adquieren derechos y asumen obligaciones
     solamente con respecto de dichos asociados, cuya          El camino de la formalidad en Bolivia, consiste en seis
     responsabilidad es solidaria e ilimitada.                 pasos (ver Capítulo 6), cada uno en una institución
                                                               específica y de acuerdo a la constitución legal de su
                                                               empresa .   5




          1. FUNDEMPRESA



                                                                                                            6. MINISTERIO
                                                               4. CAJA DE                                   DE TRABAJO
                                                                  SALUD
                                                    3.
                                                 GOBIERNO
                                                 MUNICIPAL

                                                                                     5. AFPs
                                 2. SIN




                                                               5 Guía Nacional de Trámites de Bolivia, Como crear una empresa.
                                                               www.tramites.gov.bo

22
CAPÍTULO                               III
     Contabilidad en las Mypes

    3.1. ¿Por qué se debe implementar la Contabilidad
    en las MyPEs?


    Desde el primer momento que se inicia un negocio,
    se debe pensar en la importancia fundamental del
    manejo administrativo y contable. Esto significa, contar
    con capital humano eficaz y eficiente que asuma
    la responsabilidad de ordenar, registrar y brindar
    información permanente acerca de las actividades,
    transacciones y operaciones que se realizan en la
    empresa. Además de considerar que, en la medida que
    la empresa va creciendo, las necesidades son mayores,
    tal como, manejar un software contable.


                                                               23
Cualquier empresa, en su inicio, encontrará que una          créditos o préstamos sean autorizadas sin problemas.
     de las primeras obligaciones legales de carácter
     económico que ha de cumplir es el registro de la             3.2. Importancia de la Contabilidad
     contabilidad de acuerdo a lo establecido en el Código
     de Comercio. Esta obligación es una de las causantes         Al registrar de manera ordenada las cuentas, la
     de que muchas MyPEs se contacten con asesores                contabilidad brinda información numérica contable
     para su correcto cumplimiento. El problema es que            y financiera para la interpretación en la toma de
     muchas veces el recién constituido empresario, ve esta       decisiones. De esta manera la contabilidad da a
     obligación como una exigencia burocrática que sólo           conocer :  6




     le va a suponer un gasto. Esta postura es totalmente
     equivocada ya que la contabilidad puede convertirse          •	    El registro y control de ventas o ingresos, que es
     en su más fiel aliado al ser la fuente principal de                la cantidad total de dinero obtenida a partir de la
     información de la marcha de su negocio.                            venta de los productos o la prestación de servicios
                                                                  •	    Costos o gastos del negocio: Es el egreso o
     En un primer momento una empresa con poca                          salida de dinero en que se incurre para pagar
     facturación   quizás   pueda    regirse   por    criterios         mano de obra, materia prima, equipo, transporte,
     económicos domésticos, dependiendo de su forma                     electricidad, etc.
     de funcionamiento en cuanto a cobros, pagos,                 •	    Conocer lo que se tiene (activos) y lo que se debe
     facturación, etc., pero pensando en el crecimiento y en            (pasivos)
     el incremento de la actividad, la información contable       •	    Saber si se tiene utilidad cuando las ventas son
     es indispensable para controlar resultados, realizar               más altas que los costos, o pérdida si los gastos
     previsiones de tesorería, ver el estado de cuentas de              son mayores que las ventas
     proveedores y clientes entre otras utilidades.
                                                                  3.3. Conceptos importantes de Contabilidad
     Además, esa información será tomada como base por
     otros agentes fundamentales en la vida de la empresa:        Para iniciar este capítulo es imprescindible tener
     los bancos. Por tanto hay que conocer cómo deben             conocimiento básico de algunos términos contables.
     recibir la información dichas entidades, para que las
     concesiones o renovaciones de líneas de descuento, de        6 El ABC de la Contabilidad, Juan Funes Orellana

24
3.3.1 Contabilidad                                        3.3.2.1. Activo o Derecho            7




Es un sistema de información que se basa en un conjunto   Es un conjunto de bienes y derechos que posee la
de principios, normas y procedimientos técnicos que       empresa y que se espera produzcan beneficios. Un
permiten registrar en forma ordenada, completa y          activo es un recurso económico propiedad de la
detallada, los hechos económicos y financieros; para      empresa. Ej.: Caja, cuentas por cobrar, inventario de
luego analizar e interpretar la situación económica       mercadería, terreno, edifico, maquinarias y equipos,
y financiera de la empresa, la que permitirá tomar        equipos de computación, etc.
decisiones oportunas.
                                                          3.3.2.2. Pasivo u Obligaciones con terceros
3.3.2. Ecuación Fundamental de la Contabilidad
                                                          Constituido por un conjunto de obligaciones, deudas
La contabilidad se basa en tres elementos fundamentales   que la empresa tiene con otras personas o entidades,
que son:                                                  conocidas como acreedores que representan el
                                                          financiamiento por parte de terceros en el corto y largo
                                                          plazo. Ej.: Cuentas por pagar, documentos por pagar,
        ACTIVO = PASIVO + CAPITAL                         sueldos y salarios por pagar, Impuestos por pagar, etc.


                                                          3.3.2.3. Capital o Patrimonio
En una empresa, los porcentajes apropiados en cada
uno de estos elementos, para poder afirmar que dicha      El valor de la inversión neta del o los propietarios
empresa es rentable, son:                                 en una empresa más las utilidades provenientes de
                                                          operaciones exitosas que se han retenido. El excedente



                 A              20
                                                          de los activos sobre los pasivos. Forman parte del
                                                          Capital o Patrimonio, las cuentas: capital social,
                                                          utilidades retenidas, utilidad o pérdida del ejercicio,
                     100                                  etc.

                                  80
                                                          7 Diccionario para Contadores, Eric L. Kohler

                                                                                                                     25
Activo          Pasivo
                                                                             Cuentas de Balance o Patrimoniales: Activo, Pasivo y Capital

                      Caja (Dinero)     Acreedores
                                        deudas por       Comprensivos
                      Banco
                                                         u Obligaciones              Cuentas de Resultados: Ingresos y Gastos
                                          pagar.
                      Mercaderias
            Bienes    Vehículos
                                         Patrimonio
                      Edificios        Neto (Parte que                     3.3.6. Debitar o Cargar (DEBE)
                                       corresponde al
                        Deudores       propietario de     Capital Social
                       Documentos       la empresa o
           Derechos
                        por Cobrar         negocio)
                                                                           Es registrar una transacción en el lado izquierdo de
                                                                           una cuenta.


     3.3.3. Transacción                                                                              (3) Compras
                                                                               Fecha            Debe         Fecha                Haber
                                                                             06/10/2009        155,00
     Es toda acción o suceso que modifica uno o varios de los
     elementos componentes del activo, pasivo, patrimonio,
     ingresos y gasto, que son a su vez integrantes de los                 3.3.7. Acreditar o Abonar (HABER)
     estados financieros.
                                                                           Es registrar una transacción en el lado derecho de una
     3.3.4. Asiento Contable                                               cuenta.

                                                                                                        (2) Ventas
     Es la forma de registrar una transacción u operación de
                                                                               Fecha            Debe            Fecha             Haber
     carácter económico y financiero en el libro diario. Las                                                  03/10/2009           90,00
                                                                                                              06/10/2009          150,00
     transacciones deben expresarse mediante un asiento
                                                                                                              14/10/2009          120,00
     contable.
                                                                           Los sistemas de contabilidad varían mucho de una
     3.3.5. Cuenta                                                         empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del
                                                                           negocio, operaciones que realiza, tamaño de la
     Es el medio utilizado para registrar y resumir los                    compañía, volumen de datos que haya que manejar y
     cambios que las transacciones producen en los grupos                  las demandas de información que la administración y
     de cuentas de activos, pasivos, capital, ingresos y                   otros interesados imponen al sistema. A continuación
     gastos. Éstas se clasifican en:                                       se explicará el ciclo contable mediante un ejemplo de
26
una MyPE de producción.                                                                              y gastos que realizan y es a lo que llamaremos
                                                                                                     documentación fuente.
3.4. Ciclo Contable
                                                                                                     Para el llenado de facturas se deben seguir las
El ciclo contable es el período de tiempo en el que                                                  indicaciones expuestas en el siguiente gráfico:
se registran todas las transacciones que ocurren en
una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral                                                    Fuente: Elaboración Propia

o anualmente; el más usado es el anual. Los pasos
básicos del ciclo contable que se realizan para mostrar                                                                   Día, mes y año de
                                                                                                                                              Nombre del
                                                                                                                                              comprador
                                                                                                                            la transacción
finalmente la información financiera de una empresa
son :
    8                                                                                                                                                           NIT del
                                                                                                                                                              comprador




                                                                                                          Detalle de la                                    Pago por el/los
                                                                                                             venta                                           producto
                                                                                      5. Efectuar
                                             3. Traspasar las     4. Realizar el     los Estados
         1. Obtener la    2. Registrar las   cuentas al Libro      Balance de
        documentación    transacciones en                                            Financieros:
                                             Mayor y obtener    Comprobación de       Estado de
            fuente         el Libro Diario      sus saldos      Sumas y Saldos       Resultado y
                                                                                   Balance General     Pago total en                                        Pago total en
                                                                                                          letras                                              números




3.4.1. Obtener la documentación fuente
                                                                                                     3.4.2. Registrar las transacciones en el Libro Diario
En este primer paso es donde existen muchos problemas
para las MyPEs, ya que no cuentan con facturas ni                                                    El libro diario es un registro formal de primera entrada,
recibos de compra de todos sus egresos, por lo cual                                                  donde se anotan las transacciones mercantiles a través
esta información difícilmente es completada. Respecto                                                de los asientos contables. Cumple tres funciones útiles:
a sus ingresos, generalmente utilizan notas de venta
y/o talonarios de Facturación, que son la base de la                                                 •	     Reduce la posibilidad de errores, pues si las
información. Es por eso que generalmente las MyPEs                                                          operaciones se registrasen directamente en el
llevan anotaciones en cuadernos, de todas las compras                                                       mayor existiría el serio peligro de omitir el débito o
8              Elaboración Propia

                                                                                                                                                                             27
el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un      se anota la fecha en que se realizó la transacción
          mismo débito o crédito. En el diario los débitos y       (año, mes y día), luego se escribe el nombre de la
          los créditos de cada operación se registran juntos,      cuenta que ha de cargarse, y en el mismo renglón,
          lo cual permite descubrir fácilmente este tipo de        se anota el importe del débito en la columna de la
          errores.                                                 izquierda o el importe del crédito en la columna de
     •	   Los débitos y créditos de cada transacción se            la derecha.
          asientan en el diario guardando perfecto balance,     c) Se escribe una breve descripción del documento
          lográndose así el registro completo de la operación      de origen en la columna nombre de la cuenta
          en un solo lugar. Además el diario ofrece amplio         inmediatamente debajo de la última partida del
          espacio para descubrir la operación con el detalle       crédito. Siempre es recomendable dejar un renglón
          que se desee.                                            en blanco después de cada asiento.
     •	   Todos los datos relativos a las operaciones
          aparecen en el diario en su orden cronológico,        A continuación se presenta un ejemplo de un libro diario
          proporcionando así una historia cronológica de        de un cierto periodo. Se debe tomar en cuenta que los
          las operaciones de una empresa.                       asientos y las cuentas varían según la empresa y su
                                                                actividad. (Leer la glosa: explicación de la transacción
     Entre las características de un libro diario podemos       debajo de las cuentas).
     mencionar que posee una primera columna indicando
     la fecha, luego otra donde se anota el detalle y
     finalmente tiene dos columnas seguidas donde se anota
     el débito y el crédito. Las operaciones en el diario se
     registran de la siguiente manera:


     a) Se analiza cada operación preguntándose qué
          aumento o disminución produjo la operación en el
          activo, pasivo o el capital de la empresa; luego de
          tener la respuesta se sabe a qué cuenta se debe
          cargar o acreditar.
     b) Se registra la operación en el diario, inicialmente
28
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
                                            LIBRO DIARIO                                   Una vez se tienen los asientos en el libro diario se deben
    FECHA                        CONCEPTO                  DÉBITO (Bs.)    CRÉDITO (Bs.)
 02/02/2009   Caja                                              3.500,00                   traspasar los valores de cada una de las cuentas por
                 Capital Social                                                 3.500,00
              Por inicio de la empresa unipersonal
                                                                                           separado, al debe y al haber de las denominadas T’s
 02/02/2009   Gastos de organización                             350,00
                 Caja                                                             350,00
              Por gastos de formalización según factura
                                                                                           (Cuentas con forma de T). La determinación de saldos
 25/02/2009   Transporte
                 Caja
                                                                  20,00
                                                                                   20,00
                                                                                           de las cuentas se realiza de la siguiente manera:
              Por pago de pasaje para compra

 25/02/2009   Materia Prima                                    1.566,000
              Crédito Fiscal                                      234,00
                 Caja                                                           1.800,00   a) Se suma la columna de débitos, anotando el total al
              Por compa de marcadería según factura

 26/02/2009   Producto Terminado                                1.350,00
                                                                                              pié de la misma.
                 Materia Prima                                                  1.350,00
              Por producción de 180 Unid.                                                  b) Se suma la columna de créditos, anotando el total
 27/02/2009   Caja                                              1.600,00
              Impuesto a las Transacciones por pagar               48,00                      al pié de la misma.
                 Ventas                                                         1.392,00
                 Débito Fiscal                                                    280,00
              Impuesto a las Transacciones                                         48,00   c) Los saldos de cuentas no son más que la diferencia
              Por venta de 80 Unid. según factura

 28/02/2009   Caja                                              2.000,00
                                                                                              entre las partidas deudoras y acreedoras de una
              Impuestos a las Transacciones por pagar              60,00
                 Ventas                                                         1.740,00
                                                                                  260,00
                                                                                              cuenta. Es deudor cuando los débitos exceden a los
                 Débito Fiscal
                 Impuesto a las Transaccciones                                     60,00
              Por venta de 100 Unid. según factura                                            créditos y acreedor en caso contrario.
 09/03/2009   Mano de Obra                                       450,00
                 Caja                                                             450,00
              Por pago de Mano de obra de la producción

 09/03/2009   Débito Fiscal                                      468,00
                 Crétido fiscal                                                   234,00
                 Caja                                                             234,00
              Por pago de Mano de obra de producción

 09/03/2009   Impuesto a las Transacciones                       108,00
                 Impuestos a las Transacciones por pagar                          108,00
              Por pago de Impuestos IT mes de febrero

 TOTAL                                                         11.754,00       11.754,00



Fuente: Elaboración Propia




3.4.3. Traspasar las cuentas al Libro Mayor y obtener
sus Saldos


El mayor es un libro de segunda anotación el cual
recibe la información del diario indicando los débitos
y créditos que se realizaron en el diario en cada una
de las cuentas.
                                                                                                                                                        29
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
                                                         LIBRO MAYOR
                           (1) Caja M/N                                            (2) Capital Social
                                                                                                                       3.4.4. Realizar el Balance de Comprobación de Sumas
        Fecha         Debe           Fecha            Haber        Fecha         Debe           Fecha        Haber
      09/03/2009
      27/02/2009
                    3.500,00
                    1.600,00
                                  02/02/2009
                                  25/02/2009
                                                      350,00
                                                       20,00
                                                                                             02/02/2009     3.500,00   y Saldos
      28/02/2009    2.000,00      25/02/2009         1.800,00
                                  09/03/2009          450,00
                                   09/032009          234,00
                    7,100,00                         2.854,00                     0,00                      3.500,00
                    4.246,00                                                                                3.500,00
                                                                                                                       El balance de comprobación de sumas y saldos es

                   (3) Gastos de organización                                         (4) Transporte                   una lista de todos los saldos deudores y acreedores
        Fecha        Debe           Fecha             Haber        Fecha         Debe           Fecha        Haber
      02/02/2009    350,00                                       25/02/2009      20,00
                                                                                                                       de todas las cuentas del mayor para comprobar la
                                                                                                                       igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto
                     350,00                            0,00                      20,00                        0,00
                     350,00                                                      20,00                                 así a consecuencia de que la contabilidad a base

                         (5) Materia Prima                                          (6) Crédito Fiscal
                                                                                                                       de partida doble deriva su nombre del hecho de que
        Fecha         Debe           Fecha            Haber        Fecha         Debe           Fecha        Haber
      02/02/2009    1.566,00       26/02/2009        1.350,00    25/02/2009     234,00        09/03/2009     234,00    el registro de toda operación requiere el asiento de
                                                                                                                       débitos y créditos de una operación que suman igual
                    1.566,00                         1.350,00                   234,00                       234,00
                     216,00                                                       0,00                                 importe, resulta obvio que el total de débitos de todas

                    (7) Producto Terminado                            (8) Impuestos a las Trasacciones por Pagar
                                                                                                                       las cuentas debe ser igual al total de los créditos.
        Fecha         Debe          Fecha             Haber        Fecha          Debe           Fecha        Haber
      26/02/2009    1.350,00                                     27/02/2009       48,00        09/03/2009     108,00
                                                                 28/02/2009       60,00

                                                                                                                       El balace de comprobación sirve para localizar errores
                    1.350,00                           0,00                     108,00                       108,00
                    1.350,00                                                                                  0,00
                                                                                                                       dentro de un período identificado de tiempo y facilita

               (9) Impuestos a las Transacciones                                   (10) Débito Fiscal
                                                                                                                       el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista
        Fecha          Debe          Fecha       Haber             Fecha         Debe          Fecha         Haber
      09/03/2009      108,00       27/02/2009
                                   28/02/2009
                                                 48,00
                                                 60,00
                                                                 09/03/2009     468,00       27/02/2009
                                                                                             28/02/2009
                                                                                                             208,00
                                                                                                             260,00
                                                                                                                       muy conveniente de los saldos de las cuentas que
                                                                                                                       serán empleados en la preparación de los estados
                     108,00                           108,00                    468,00                       468,00
                      0,00                                                                                    0,00     financieros.

                              (11) Ventas                                          (12) Mano de Obra
        Fecha        Debe              Fecha          Haber        Fecha         Debe          Fecha         Haber
                                     27/02/2009
                                     28/02/2009
                                                     1.350,00
                                                     1.740,00
                                                                 09/03/2009     450,00                                 Es útil para comprobar la exactitud matemática del
                                                                                                                       mayor y proporcionar al contador información para
                      0,00                           3.132,00                   450,00                        0,00
                                                     3.132,00                   450,00
                                                                                                                       preparar los estados financieros periódicos, ya que le
                                                                                                                       es mucho más sencillo utilizar los datos del balance
                                                                                                                       que tomándolos directamente del mayor.
     Fuente: Elaboración Propia




30
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
                       BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS                            Los estados financieros que toda MyPE debe tener
                              Practicando al 15 de Marzo de 2009
                                  (Expresado en bolivianos)                                 registrados son:
                                                      Sumas                  Saldos
                  Cuentas
                                                Debe      Haber       Debe        Haber
 (1) Caja M/N                                  7.100,00   2.854,00   4.246,00
 (2) Capital Social                                0,00   3.500,00               3.500,00   •	   Balance inicial
 (3) Gastos de organización                      350,00       0,00     350,00
 (4) Transporte                                   20,00       0,00      20,00               •	   Estado de resultados o estado de ganancias y
 (5) Materia Prima                             1.566,00   1.350,00     216,00
 (6) Crédito Fiscal                              234,00     234,00                               pérdidas
 (7) Producto Terminado                        1.566,00       0,00   1.350,00
 (8) Impuestos a las Transaccines por Pagar      108,00     108,00                          •	   Balance general o estado de situación
 (9) Impuestos a las Transacciones               108,00     108,00
 (10) Débito Fiscal                              468,00     468,00
 (11) Ventas                                       0,00   3.132,00               3.132,00
 (12) Mano de Obra                               450,00       0,00     450,00               3.4.5.1. Balance Inicial
 TOTALES                                      11.754,00 11.754,00    6.632,00    6.632,00


Fuente: Elaboración propia                                                                  Las empresas, al inicio de sus actividades cuentan con
                                                                                            una serie de bienes invertidos por el o los propietarios,
3.4.5. Estados Financieros                                                                  valorados en moneda en curso legal y corriente. El
                                                                                            balance inicial o de apertura, es el estado financiero
Los estados financieros son documentos esencialmente                                        que muestra los bienes y valores invertidos inicialmente
numéricos que a una fecha o por un período                                                  en la empresa, las obligaciones hacia terceros y a los
determinado presentan la situación financiera de                                            propietarios, entendiéndose que la misma es un ente
una empresa, los resultados obtenidos en un período                                         diferente del o los propietarios.
determinado y el comportamiento del efectivo.
                                                                                            Por lo general, el balance inicial tiene el siguiente
La importancia de los estados financieros viene dada                                        formato:
por la necesidad de las empresas de conocer y dar
a conocer su situación. Son periódicos porque se
preparan tras finalizar cada período contable, que
generalmente es de 12 meses. Todos los estados
financieros en su encabezado deben contener nombre
del negocio, nombre del estado y período que abarca.




                                                                                                                                                        31
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
                                                   BALANCE INICIAL
                                                                                                                     A pesar de la considerable variedad en el formato
                                                Al 02 de febrero de 2009
                                               (Expresado en Bolivianos)                                             básico y en el arreglo de las partidas financieras, en el

         ACTIVO                                                                                                      estado de ganancias y pérdidas es preciso contar con
         Activo Disponible                                                                                3.500,00
               Caja                                                                       3.500,00                   los siguientes datos:

         TOTAL ACTIVO                                                                                     3.500,00

         PASIVO Y PATRIMONIO                                                                                         a) Fuentes del ingreso de las operaciones
         Patrimonio                                                                                       3.500,00
              Capital                                                                     3.500,00                   b) Principales gastos comerciales de operaciones
                                                                                                                     c) Pérdidas y ganancias operativas durante el período
         TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO                                                                      3.500,00
                                              Santa Cruz, febrero de 2009
                                                                                                                     d) Impuestos sobre ingresos
                                                                                                                     e) Utilidades o pérdidas netas que causan efectos a
                                                                                                                        todas las demás partidas de ingresos y gastos del
           ................................................      ................................................
                    Nombre Completo                                       Nombre Completo                               período
                         CONTADOR                                      GERENTE GENERAL


     Fuente: Elaboración propia                                                                                      Las secciones analíticas de este estado son:


     3.4.5.2. Estado de Resultado o de Ganancias y Pérdidas                                                          a) Categoría de las ventas
                                                                                                                     b) Categoría de los costos de producto vendido
     El estado de resultados se realiza con el fin de saber                                                          c) Categoría de los gastos de operación
     cuales fueron las utilidades en un período determinado.                                                         d) Categoría de otros ingresos y gastos
     El éxito de un negocio se juzga principalmente a través                                                         e) Utilidad o pérdida neta del período
     de sus ganancias, no únicamente por cuantía, sino
     también por la tendencia que manifiestan.                                                                       Este estado sirve para presentar a los bancos, apoyando
                                                                                                                     las solicitudes de préstamos para que aquellos puedan
     Este estado presenta el exceso de los ingresos sobre los                                                        juzgar sobre las perspectivas de ganancias de la
     gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso                                                          compañía solicitante. Los inversionistas pueden valerse
     de los costos y los gastos sobre los ingresos se llama                                                          de dicho estado para decidir la conveniencia de
     pérdida neta. Si el resultado es utilidad neta el capital                                                       adquirir, conservar o disponer de los valores emitidos
     contable de la empresa aumenta, si es una pérdida                                                               por la sociedad (sus acciones).
     disminuye.
32
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA                                                           Los rubros del balance general se clasifican en:
                                   ESTADOS DE RESULTADOS
                             Del 02 de Febrero al 15 de Marzo de 2009
                                    (Expresado en Bolivianos)
                                                                                                                    •	     Activos: suma de bienes, recursos y derechos que
    VENTAS NETAS                                                                                   3.132,00
    Ventas                                                                         3.132,00                                posee la empresa
    (-) COSTOS D EPRODUCCIÓN DE LO VENDIDO                                                         1.350,00
        Costos de producción                                                       3.132,00                         •	     Pasivos: obligaciones o compromisos que ha
    Margen Bruto sobre ventas                                                                      1.782,00
                                                                                                                           adquirido la empresa hacia terceros
    (-) COSTOS DE OPERACIÓN                                                                           820,00
        Costos de Administración                                                    3.500,00
            Grastos de Organización                                3.500,00
                                                                                                                    •	     Capital o patrimonio: diferencia del activo y el
            Mano de Obra                                              450,00
            Transporte                                                 20,00
                                                                                                                           pasivo, representa la inversión o el aporte de
    Utilidad o Pérdida operativa                                                                      962,00
                                                                                                                           socios y empresarios sobre los cuales puedan
    más : Otros ingresos                                                                                     0,00
                                                                                                                           tener derecho
    UTILIDAD/PÉRDIDA                                                                                  962,00
                                       Santa Cruz, Marzo de 2009
                                                                                                                                                   NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
      ................................................    ................................................                                                     BALANCE GENERAL
               Nombre Completo                                     Nombre Completo                                                                      Practicado al 15 de Marzo de 2009
                    CONTADOR                                    GERENTE GENERAL                                                                             (Expresado en Bolivianos)

                                                                                                                         ACTIVO
Fuente: Elaboración propia
                                                                                                                         Activo Disponible                                                                           4.246,00
                                                                                                                            Caja M/N                                                      4.246,00
                                                                                                                         Bienes de Cambio                                                                               216,00
                                                                                                                            Materia Prima                                                    216,00
3.4.5.3. Balance General o Estado de Situación                                                                              Producto Terminado                                                 0,00

                                                                                                                         TOTAL ACTIVO                                                                                4.462,00

El balance general muestra la naturaleza y cantidad                                                                      PASIVO Y PATRIMONIO

de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad                                                                     Pasivo                                                                                             0,00
                                                                                                                            Cuentas por Pagar                                                    0,00
del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los                                                                 Patrimonio                                                                                  4.462,00
                                                                                                                            Capital                                                       3.500,00
propietarios de un negocio.                                                                                                 Utilidad del periodo                                            962,00

                                                                                                                         TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO                                                                   4.462,00

                                                                                                                                                            Santa Cruz, Marzo de 2009
Tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las
partes interesadas en la empresa sobre la situación de
                                                                                                                           ................................................    ................................................
la misma al final de un año comercial o de un periodo                                                                               Nombre Completo                                     Nombre Completo
                                                                                                                                         CONTADOR                                    GERENTE GENERAL
determinado. Se prepara con las cuentas reales del
balance de comprobación de sumas y saldos y con la                                                                  Fuente: Elaboración propia

utilidad del periodo del estado de resultados.
                                                                                                                                                                                                                                   33
3.5. Contabilidad de Costos


     La información requerida por la empresa se puede
     encontrar en el conjunto de operaciones diarias,
     expresadas de una forma clara en la contabilidad de
     costos, de la cual se desprende la evaluación de la
     gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en
     una herramienta fundamental para la consolidación
     de    las     empresas.         Para       suministrar   información
     comprensible, útil y comparable, ésta debe basarse
     en los ingresos y costos incurridos, necesarios para el
     costeo del producto, así como en los ingresos y los                     incurrir en ellos, para adquirir mercancías objeto de
     costos proyectados para la toma de decisiones .              9
                                                                             la venta.


     3.5.1. Concepto de Costo                                                3.5.2. Concepto de la Contabilidad de Costos


     Costo es el valor que se paga por un bien o servicio.                   La contabilidad de costos es una parte o fase de la
     Constituye       el    conjunto       de     esfuerzos   y   recursos   contabilidad general por medio de la cual se registran,
     utilizados con el fin de producir algo. La inversión                    clasifican, resumen y presentan las operaciones
     está representada en: tiempo, esfuerzos o sacrificios y                 pasadas o futuras relativas a lo que cuesta adquirir,
     recursos o capitales.                                                   explotar, producir y distribuir un artículo o servicio. Es
                                                                             una herramienta de la administración, que tiene como
     El costo, en las empresas manufactureras y en las de                    objetivo proporcionar información a la gerencia sobre
     prestación de servicios, se define como las erogaciones,                cuánto vale producir un solo artículo o suministrar un
     efectuadas en el área de producción, necesarias                         servicio.
     para producir un artículo o prestar un servicio. En las
     empresas de compraventa, el costo se define como la                     Cuando la empresa da cuenta y razón de lo que vale
     erogación o desembolso de dinero, o la obligación de                    producir un solo artículo o prestar un servicio, estará
     9 El ABC de la Contabilidad, Juan Funes Orellana                        haciendo contabilidad de costos; de lo contrario
34
estaría acumulando costos que no le proporcionarían                        mandar a maquilar
información útil para el negocio.                                     »    Ayudar         en      la     planeación   y   control
                                                                           presupuestario
Cuando un empresario conoce en forma detallada                        »    Servir de base en el cambio de políticas y
sus costos unitarios, clasificándolos correctamente,                       normas de operación
estará en capacidad de saber hasta donde puede
bajar sus precios para no incurrir en una posible               Tener implantada una contabilidad de costos, trae
pérdida. Además, estaría en una ventaja competitiva             consigo un control adecuado de las operaciones
en costos frente a las demás empresas que manejan la            efectuadas, lo cual redunda en mejoras, aumento de
contabilidad de costos por totales, o que registran los         eficiencia, que obviamente se traducen en reducción
costos como gastos.                                             de costos, ya sean costos de producción, distribución,
                                                                administración y financieros, y por lo tanto mayores
3.5.3. Importancia de la Contabilidad de Costos                 utilidades.


La contabilidad de costos es útil para:                         3.5.4. Sistemas de Costos          10




•	   Mejorar el control de operaciones y costos                 Antes de iniciar el proceso de elaboración de la
•	   Obtener información frecuente, amplia, oportuna            estructura de costos es necesario conocer el tipo de
     e   indicativos   para    la   planeación    y   control   sistema de costos que la empresa requiere según su
     presupuestario                                             actividad. Los sistemas de costos se clasifican de la
•	   Obtener el costo unitario de manera precisa para:          siguiente manera:
     »   Fijar   precios      de    venta   del   producto,
         determinando el margen de utilidad probable            3.5.4.1. Según la forma de producir
         en función de la oferta y demanda imperante
         en el mercado                                          Según la forma de cómo se elabora un producto o se
     »   Valuar la producción del periodo                       presta un servicio, los costos pueden ser:
     »   Valuar la producción vendida
     »   Elegir las alternativas más adecuadas en la            a) Costos por órdenes: Se utilizan en aquellas
         toma de decisiones sobre comprar, fabricar o           10 Contabilidad y Decisiones, José Manuel Palenque

                                                                                                                                    35
empresas que operan sobre pedidos especiales              servicio se conocen al final del período.
        de clientes, en donde se conoce el destinatario de     b) Costos Predeterminados: Son aquellos en los que
        los bienes o servicios y por lo general él es quien       primero se determinan los costos y luego se realiza
        define las características del producto y los costos      la producción o la prestación del servicio. Se
        se acumulan por lotes de pedido. Normalmente,             clasifican en:
        la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto           »   Costos Estimados: Son los que se calculan sobre
        a su elaboración. Por ejemplos: las ebanisterías,             una base experimental antes de producirse el
        sastrerías, ornamentación, etc.                               artículo o prestarse el servicio, y tienen como
     b) Costos por procesos: Se utilizan en aquellas                  finalidad pronosticar, en forma aproximada,
        empresas que producen en serie y en forma continua,           lo que puede costar un producto para efectos
        donde los costos se acumulan por departamentos.               de cotización. No tienen base científica y por
        La oferta antecede a la demanda y se acumulan                 lo tanto al finalizar la producción se obtendrán
        existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas,              diferencias grandes que muestran la sobre
        cervezas, telas, etc.                                         aplicación o sub aplicación del costo, que es
     c) Costos por Ensamble: Son utilizados por aquellas              necesario corregir para ajustarlo a la realidad.
        empresas cuya función es armar un producto con                Los costos de un artículo o servicio se conocen
        base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle             al final del período.
        transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de         »   Costos Estándares: Se calculan sobre bases
        automóviles, de bicicletas, etc.                              técnicas para cada uno de los tres elementos del
                                                                      costo, para determinar lo que el producto debe
     3.5.4.2. Según la fecha de cálculo                               costar en condiciones de eficiencia normal. Su
                                                                      objetivo es el control de la eficiencia operativa.
     Los costos de un producto o un servicio, según la época          Los costos de un artículo o servicio se conocen
     en que se calculan o determinan, pueden ser:                     antes de iniciar el período.


     a) Costos Históricos: Llamados también reales, son        3.5.4.3. Según método de costeo
        aquellos en los que primero se produce el bien o
        se presta el servicio y posteriormente se calculan     Los costos, según la metodología que utilice la
        o determinan los costos. Los costos del producto o     empresa para valorizar un producto o servicio, pueden
36
clasificarse de la siguiente manera:                           indirecto de fabricación- con base en valores que
                                                               sirven de patrón o modelo para la producción.
a) Costeo real: Es aquel en el cual los tres elementos
   del costo-materiales, mano de obra e indirectos          Este método de costeo surge, debido a que se hizo
   de fabricación- se registran a valor real, tanto         la consideración de que si los costos indirectos de
   en el débito como en el crédito. Este método de          fabricación se podían contabilizar con base en
   contabilización presenta inconvenientes, ya que          los presupuestos, siendo un elemento difícil en su
   para determinar el costo de un producto habría que       tratamiento, ¿por qué no se podía hacer lo mismo con
   esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer    los materiales y la mano de obra? Se podría decir que
   las partidas reales después de haberse efectuado         el costeo normal fue el precursor del costeo estándar.
   los ajustes necesarios.
b) Costeo normal: Es aquel en el cual los costos de         3.5.4.4. Según tratamiento de los Costos Indirectos
   materiales y mano de obra se registran al real y
   los costos indirectos de fabricación con base en         El costo de un producto o de un servicio prestado
   los presupuestos de la empresa. Al finalizar la          puede valorarse dependiendo del tratamiento que se
   producción, habrá que hacer una comparación de           le den a los costos fijos dentro del proceso productivo.
   los costos indirectos de fabricación cargados al         Se clasifican así:
   producto mediante los presupuestos y los costos
   realmente   incurridos    en   la   producción,   para   a) Costeo por absorción: Es aquel en donde tanto los
   determinar la variación, la cual se cancela contra          costos variables y fijos entran a formar parte del
   el costo de ventas.                                         costo del producto y del servicio.
   Este método de costeo surge por los inconvenientes       b) Costeo directo: Llamado también variable o
   que se presentan en el costeo real. La principal            marginal, es aquel en donde los costos variables
   desventaja del costeo normal es que si los                  únicamente forman parte del costo del producto.
   presupuestos de la empresa no han sido establecidos         Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación
   en forma seria, los costos del producto quedarían           del período, afectando al respectivo ejercicio.
   mal calculados.                                          c) Costeo basado en las actividades: Es aquel en
c) Costeo estándar: Consiste en registrar los tres             donde las diferentes actividades para fabricar
   elementos -materiales, mano de obra y costos                un producto consumen los recursos indirectos de
                                                                                                                       37
producción y los productos consumen actividades,       un servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el
         teniendo en cuenta inductores o indicadores de         ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura;
         costos para poder distribuirlos.                       el asesor, en el caso de la prestación de servicios.


     3.5.5. Elementos del Costo           11
                                                                3.5.5.3. Costos Indirectos de Fabricación (CIF)


     Todo bien producido o servicio prestado, está              Llamados también carga fabril, o gastos generales de
     compuesto por tres elementos que son: material             fabricación, son aquellos que no se pueden identificar,
     directo, mano de obra directa y los costos indirectos de   en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar
     fabricación. En el caso de la prestación de un servicio,   exactamente en una unidad de producto terminado o
     éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente       en un servicio prestado, y entran a formar parte del
     costos de mano de obra directa y costos indirectos de      costo del producto en forma de prorrateo. Los CIF
     prestación del servicio. A continuación se detallara       están compuestos por:
     cada uno de ellos:
                                                                a) Costos de los materiales indirectos: Son aquellos
     3.5.5.1. Materiales Directos                                  que no se pueden identificar algunas veces, ni
                                                                   cuantificar y valorizar exactamente en una unidad
     Representa el costo de los materiales que pueden ser          producida o en un servicio prestado. Por ejemplo,
     identificados, cuantificados (medidos) y valorizados          la lija, la pintura, la laca, etc.
     exactamente en una unidad de producto terminado, o         b) Costos de mano de obra indirecta: Son los salarios,
     en un servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los        prestaciones y demás pagos que se hacen por el
     muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido.        empleado que no realiza labores. Por ejemplo: el
                                                                   supervisor, secretarias, etc.
     3.5.5.2. Mano de Obra Directa                              c) Otros costos: Son aquellos diferentes a los
                                                                   materiales indirectos y a la mano de obra indirecta,
     Son los salarios, prestaciones y demás pagos que la           como por ejemplo, costos por depreciación,
     empresa hace por los operarios que realizan labores           servicios,   amortizaciones,         alquileres,   seguros,
     reales o propias de producción, o de prestación de            mantenimientos, etc.
     11 Contabilidad de Costos, Juan Funes Orellana

38
Ejemplo:                                                          secretarias de la planta, el mensajero de la
De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en             planta, los supervisores, etc.
madera, los elementos del costo serían:                       c) Otros costos indirectos: Servicios públicos de la
                                                                  planta (energía, agua y teléfono), depreciaciones
1) Costo de los materiales directos: La madera, la                de la planta (de la maquinaria, del edificio,
   fórmica y los tornillos (cantidad exacta por mesa)             muebles y enseres, vehículos), seguros de la
2) Costo de la mano de obra directa: Salarios,                    planta, alquileres, amortizaciones, impuestos
   prestaciones y demás pagos (Beneficios sociales)               de la planta, mantenimientos (correctivos y
   que se hacen por: el cortador, el pulidor, el                  preventivos).
   ensamblador, el pintor, etc.
3) Costos indirectos de fabricación: Se subdividen en      3.5.6. Fórmulas Básicas del Costo
   tres.
   a) Costo de los materiales indirectos: Laca, pintura,   En el tratamiento de los costos de fabricación de un
       lija, pegamento, etc.                               producto, o en la prestación de un servicio, se manejan
   b) Costo de la mano de obra indirecta: Salarios,        una serie de fórmulas, las cuales se utilizan para
       prestaciones y demás pagos que se hacen por:        elaborar en forma adecuada el estado de costo de
       el jefe de planta, el contador de costos, las       ventas. Estas fórmulas son:


                                                           3.5.6.1. Costo Primo


                                                           Es la sumatoria de los costos de material directo y la
                                                           mano de obra directa. Se llama primo por cuanto son
                                                           primeros en la producción. Su fórmula es:


                                                             CP = Costo del material directo + Costo de mano de obra directa

                                                           Ejemplo:
                                                           Costo del material directo = Bs. 800
                                                           Costo de mano de obra directa = Bs. 2.500
                                                           Costo primo ( CP) = Bs. 3.300
                                                                                                                               39
3.5.6.2. Costo de conversión
                                                                              3.5.6.4. Costo total de productos terminados
     Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa
     y la carga fabril o costos indirectos de fabricación                     Es la sumatoria del costo de producción con el costo
     (CIF). Se le llama así porque la mano de obra directa                    del inventario inicial de productos terminados. Su
     y la carga fabril transforman a los materiales en un                     fórmula es:
     producto totalmente terminado y apto para la venta.
                                                                                             CTPT = C de P + CIIPT
     Su fórmula es:


         C de C = Costo de Mano de Obra directo + Carga Fabril (CIF)
                                                                              Ejemplo:
                                                                              Costo de producción = Bs. 7.250
     Ejemplo:                                                                 Costo inventario inicial de productos terminados = Bs.
     Costos de mano de obra directa = Bs. 2.500                               800
     Carga fabril (CIF) = Bs. 3.950                                           Costo total de productos terminados (CTPT) = Bs. 8.050
     Costos de conversión (C de C) = Bs. 6.450
                                                                              3.5.6.5. Costo de los productos vendidos (Costo de
     3.5.6.3. Costos de producción                                            ventas)


     Es la sumatoria de los tres elementos de costo,                          Es la diferencia del costo total de producto terminado,
     incurridos en un período determinado, los cuales son:                    menos el costo del inventario final de producto de
     Materiales directos, mano de obra directa y carga                        terminado. Su fórmula es:
     fabril (CIF). Su fórmula es:

                                                                                                CPV = CTPT + CIFPT
      C de P = Material Directo + Mano de Obra directa + Carga Fabril (CIF)

     Ejemplo:                                                                 Ejemplo:
     Costo de material directo = Bs. 800                                      Costo total de productos terminados = Bs. 8.050
     Costo de mano de obra directa = Bs. 2.500                                Menos:
     Carga fabril (CIF) = Bs. 3.950                                           Costo inventario final de productos terminados = Bs.
     Costos de producción (C de P) = Bs. 7.250                                500
40
Costo de los productos vendidos (CPV) = Bs. 7.550           el precio de venta al público o con factura, éste se
                                                            determina dividiendo el precio de venta entre 0.87, o lo
3.5.6.6. Precio de venta                                    que es igual a (1 – 0.13)


                                                                                PVF = PV / 0.87
Para establecer el precio de venta, la administración de
la empresa utiliza las fórmulas del costo, agregándole
a los costos, los gastos de operación y la utilidad         Ejemplo:
deseada, pero siempre teniendo como referencia el           PV = 12.180
precio del mercado, ya que realmente el que determina       PVF = 12.180 / 0.87
el precio de un producto es el mercado. Su fórmula es:      Precio de Venta con Factura (PVF) = 14.000


                                                            En algunos casos se acostumbra agregar los impuestos
                   PV = CPV + GO + U
                                                            IVA e IT, pero lo correcto es sólo agregar el IVA, ya que el
Ejemplo:                                                    Impuesto a las Transacciones (IT) debe ser considerado
Costo del Producto Vendido = Bs. 7.550                      como gasto de operación, específicamente como gasto
Gastos de operación = Bs. 2.000                             de distribución, si excede a la compensación con el
Utilidad = Bs. 2.630                                        Impuesto sobre Utilidades de la empresa (IUE).
Precio de venta (PV) = Bs. 12.180
                                                            Ejemplo:
3.5.6.7. Precio de venta con factura                        A continuación se observa la estructura de costos
                                                            completa para un determinado producto:
Una vez se tiene el precio de venta, se le debe
incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo
cual se calcula de la siguiente manera:


                       PVF = PV + IVA



El IVA es el 13% del precio de venta con factura, el cual
se paga a los Impuestos. Como no se tiene calculado
                                                                                                                           41
PRODUCTO: Nombre del Producto
     PRODUCCIÓN: Cantidad a producir
     a) COSTOS DE PRODUCCIÓN
      Materiales e Insumos                                                                                Bs. 0,00
                                                                           COSTO           COSTO          COSTO
                       DETALLE                     CANTIDAD    UNIDAD
                                                                          UNITARIO       TOTAL PROD.    UNIT x PROD.
      Materiales directos de producción

      Mano de Obra Directa                                                                                Bs. 0,00
                                                              CANTIDAD                     COSTO          COSTO
                       DETALLE                                           COSTO x MOD
                                                                MOD                      TOTAL PROD.    UNIT x PROD.
      Mano de obra directa

         Costos Indirectos de Producción                                                                  Bs. 0,00
                                                                           COSTO           COSTO          COSTO
                      DETALLE                      CANTIDAD    UNIDAD
                                                                          UNITARIO       TOTAL PROD.    UNIT x PROD.
      Combustible para la producción

      Agua potable para la producción

      Luz eléctrica para la producción

      Transporte p/compras de MDP

      Depreciación activos

      Material de limpieza para la planta

     b) GASTOS DE OPERACIÓN
      Gastos de Distribución                                                                               Bs. 0,00
                                                                          GASTO           UNIDADES         COSTO
                                         DETALLE                                       ENTREGADAS/MES
                                                                         MENSUAL                         UNIT x PROD
      Fletes y transporte

      Gastos de Administración                                                                             Bs. 0,00
                                                                          GASTO           UNIDADES         COSTO
                                         DETALLE
                                                                         MENSUAL        VENDIDAS/MES     UNIT x PROD
      Sueldos y salarios Administrador

      Telefonía

      Trámites

      Material de escritorio

      Gastos Financieros                                                                                   Bs. 0,00
                                                                         INTERÉS          UNIDADES         COSTO
                                      DETALLE
                                                                         MENSUAL        VENDIDAS/MES     UNIT x PROD
      Interés

      COSTO UNITARIO TOTAL                                                                                 Bs. 0,00

     Fuente: Elaboración propia

42
3.6. Presupuesto                                                                     sistematizadamente.
                                                                                •	   Calcula: Uno de los objetivos primordiales del
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador                                   presupuesto es el de la determinación de los
que se expresa en términos financieros con respecto                                  ingresos que se pretenden obtener, así como los
a las operaciones y recursos que forman parte de una                                 gastos que se van a producir. Esta información
empresa para un período futuro, con el fin de lograr                                 debe elaborarse en la forma más detallada
los objetivos fijados por la alta gerencia. Se puede                                 posible.
decir que es: la fijación de las metas de un negocio,                           •	   Planifica: No es suficiente con conocer los ingresos
de cómo pueden ser sus ventas y utilidades, para un                                  y gastos futuros, la empresa debe planear los
periodo futuro.                                                                      recursos necesarios y su asignación, lo cual se
                                                                                     logra, con la planeación financiera.
Para cualquier persona, empresa o gobierno, un                                  •	   Periodo Futuro: Está en función a un período de
presupuesto es un plan de acción de gasto para un                                    tiempo futuro.
período futuro, generalmente de un año, a partir de los
ingresos disponibles .      12
                                                                                3.6.2. Ventajas de un presupuesto


3.6.1. Elementos de un presupuesto                                              •	   Cada miembro de la empresa pensará en el logro
                                                                                     de las metas específicas mediante la ejecución
El presupuesto es un plan, el mismo que expresa lo                                   responsable de las diferentes actividades que le
que la administración tratará de realizar y conseguir.                               fueron asignadas.
Todo presupuesto:                                                               •	   Se deben analizar minuciosamente los problemas
                                                                                     y a través del presupuesto poder tomar decisiones.
•	    Integra: Toma en cuenta todas las áreas y                                 •	   De manera periódica se deben analizar y evaluar
      actividades de la empresa. Está dirigido a cada                                las políticas empleadas para que éstas sean
      una de las áreas de forma que contribuya al logro                              las más adecuadas para alcanzar los objetivos
      del objetivo global.                                                           propuestos.
•	    Coordina: Significa que los planes para toda la                           •	   Ayuda a la planeación adecuada de los costos
      empresa deben ser preparados en conjunto y                                     producción.
12 Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Burano,
J. y Ortiz, A.                                                                  •	   Se provoca optimizar resultados mediante el
                                                                                                                                            43
manejo adecuado de los recursos.                            implantada por la gerencia o administración
     •	   Se crea la necesidad de idear medidas para                  de la empresa. Debe establecerse con la plena
          utilizar con eficacia los limitados recursos de la          participación de los individuos responsables de
          empresa, dado el costo de los mismos.                       su realización, a los que se les debe delegar la
                                                                      autoridad adecuada.
     3.6.3. Desventajas de un presupuesto
                                                                  3.6.5. Clasificación de los presupuestos
     •	   Sus datos, al ser estimados estarán sujetos al juicio
          o la experiencia de quienes los determinaron.           Los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente
     •	   Es sólo una herramienta de la gerencia.                 manera:
     •	   Su implantación y funcionamiento necesita tiempo,
          por tanto, sus beneficios se tendrán después            3.6.5.1. Según la Flexibilidad
          del segundo o tercer periodo cuando se haya
          ganado experiencia y el personal que participa          a) Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos
          en su ejecución esté plenamente convencido de las          que se elaboran para un único nivel de actividad
          necesidades del mismo.                                     y no permiten realizar ajustes necesarios por la
                                                                     variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado
     3.6.4. Limitaciones de los Presupuestos                         el entorno de la empresa (económico, político,
                                                                     cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban
     •	   Están basados en estimaciones.                             anteriormente en el sector público.
     •	   Deben ser adaptados constantemente a los                b) Flexibles o variables: Son los que se elaboran para
          cambios de importancia que surjan.                         diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar
     •	   Su ejecución no es automática, se necesita que el          a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de
          elemento humano comprenda su importancia.                  gran aceptación en el campo de la presupuestación
     •	   Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la         moderna.     Son    dinámicos    adaptativos,     pero
          administración. Es una herramienta que sirve a la          complicados y costosos.
          administración para que cumpla su cometido, y no
          para entrar en competencia con ella.
     •	   El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza
44
3.6.5.2. Según el Periodo de Tiempo                            mercancías que se harán durante determinado
                                                               periodo. Generalmente se hacen en unidades y
a) A corto plazo: Son los que se realizan para                 costos.
   cubrir la planeación de la empresa en el ciclo de        •	 Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces
   operaciones de un año.                                      esta información se incluye en el presupuesto de
b) Largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden         producción. Al comparar el costo de producción
   a los planes de desarrollo que, generalmente,               con el precio de venta, muestra si los márgenes
   adoptan los estados y grandes empresas.                     de utilidad son adecuados.
                                                            •	 Presupuesto de Flujo de Efectivo: Es esencial en
3.6.5.3. Según el Campo de Aplicación en la Empresa            cualquier compañía. Debe ser preparado luego
                                                               de que todas los demás presupuestos hayan sido
a) De operación o económicos: Tienen en cuenta la              completados. El presupuesto de flujo muestra
   planeación detallada de las actividades que se              los recibos anticipados y los gastos, la cantidad
   desarrollarán en el periodo siguiente al cual se            de capital de trabajo.
   elaboran y, su contenido se resume en un estado de       •	 Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye
   ganancias y pérdidas. Entre estos presupuestos se           las principales actividades de la empresa.
   pueden destacar:                                            Conjunta y coordina todas las actividades de los
   •	 Presupuestos de Ventas: Generalmente son                 otros presupuestos y puede ser concebido como
      preparados por meses, áreas geográficas y                el “presupuesto de presupuestos”.
      productos.
   •	 Presupuestos de Producción: Comúnmente se          b) Financieros: En estos presupuestos se incluyen los
      expresan en unidades físicas. La información          rubros y/o partidas que inciden en el balance.
      necesaria para preparar este presupuesto incluye      Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de
      tipos y capacidades de máquinas, cantidades           Capital o Erogaciones Capitalizables.
      económicas a producir y disponibilidad de los         •	 Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las
      materiales.                                              estimaciones previstas de fondos disponibles en
   •	 Presupuesto de Compras: Es el presupuesto                caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se
      que prevé las compras de materias primas y/o             puede llamar también presupuesto de caja o de
                                                               flujo de fondos porque se utiliza para prever
                                                                                                                   45
los recursos monetarios que la organización                                              asignación de recursos para gastos e inversiones.
                necesita para desarrollar sus operaciones.                                           b) Presupuestos            del       Sector          Privado:          Son         los
                Se formula por cortos periodos mensual o                                                 presupuestos que utilizan las empresas particulares
                trimestralmente.                                                                         como instrumento de su administración.
          •	 Presupuesto de Erogaciones Capitalizables:
                Es el que controla, básicamente todas las                                            3.6.6. Fases de la Elaboración de un Presupuesto
                inversiones en activos fijos. Permite evaluar las
                diferentes alternativas de inversión y el monto                                      El proceso presupuestario tiende a reflejar de una
                de recursos financieros que se requieren para                                        forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los
                llevarlas a cabo.                                                                    objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante
                                                                                                     el establecimiento de los oportunos programas, sin
     3.6.5.4. Según el Sector de la Economía                                                         perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta
                                                                                                     condicionará los planes que permitirán la consecución
     a) Presupuesto del Sector Público: Son los que                                                  del fin último al que va orientado la gestión de la
          involucran                  los         planes,         políticas,     programas,          empresa.
          proyectos, estrategias y objetivos del estado. Son el
          medio más efectivo de control del gasto público y                                          Los pasos a seguir para su elaboración son:
          en ellos se contempla las diferentes alternativas de


      1     Definición y transmisión de
          las directrices generales a los
      responsables de la preparación de los
                   presupuestos
                                              2
                                                    Elaboración de planes,
                                                  programas y presupuestos
                                                                             3    Negociación de
                                                                                  los presupuestos

                                                                                                     4
                                                                                                          Coordinación de
                                                                                                         los presupuestos

                                                                                                                            5         Aprobación de los
                                                                                                                                        presupuestos

                                                                                                                                                            6
                                                                                                                                                                Seguimiento y actualización
                                                                                                                                                                   de los presupuestos




46
Ejemplo:


     Consideraciones: Saldo en cjaa en el mes de Marzo de Bs. 4,246                                             Precio de Venta c/Factura: 20,00 Bs.

                                                                       PRESUPUESTO
                Descripción              ABR        MAY       JUN       JUL     AGO     SEP     OCT     NOV      DIC       ENE       FEB        MAR
   Cantidad a producir                     180        180       180      180     360     360     360     360      540        540        540       540

   EFECTIVO AL INICIO                     4.246     4.492      4.694    4.939   6.141   7.312   8.460   8.971    9.458    11.235     13.188    15.184

   Egresos de efectivo                   JUL       AGO        SEP       OCT     NOV     DIC     ENE     FEB     MAR       ABR        MAY        JUN
   Materiales Directos de Producción      1.350     1.350      1.350    1.350   2.700   2.700   2.700   2.700    4.050     4.050      4.050      4.050
   Mano de Obra Directa                    450        450       450      450     900     900     900     900     1.350     1.350      1.350      1.350
   Servicios básicos                       200        200       200      200     400     400     400     400      600        600        600       600
   Transporte                                80        80         80      80      80      80      80      80       80         80         80            80
   Material de limpieza                                50                 50              50              50                  50                       50
   Sueldos y Salarios Administ.            700        700       700      700     700     700    1.400   1.400    1.400     1.400      1.400      1.400
   Impuesto a las transacciones            108        108       108      108     216     216     216     216      324        324        324       324
   Débito Fiscal                           267        260       267      260     533     527     533     527      800        793        800       793
   Otros gastos                            200        200       200      200     200     200     200     200      200        200        200       200
   Total Egresos de efectivo              3.355     3.398      3.355    3.398   5.729   5.773   6.429   6.473    8.804     8.847      8.804      8.847

   Saldo del período                       892      1.094      1.339    1.541    412    1.540   2.031   2.498     655      2.388      4.384      6.337

   Préstamo                                                             1.000
   Pago Amortización + interés                                                   300     280     260     240      220

   Ingresos de efectivo                  JUL       AGO        SEP       OCT     NOV     DIC     ENE     FEB     MAR       ABR        MAY        JUN
   Ingresos por ventas al contado         3.600     3.600      3.600    3.600   7.200   7.200   7.200   7.200   10.800    10.800     10.800    10.800
   Total Ingresos de efectivo             3.600     3.600      3.600    3.600   7.200   7.200   7.200   7.200   10.800    10.800     10.800    10.800

   EFECTIVO AL FINAL                      4.492     4.694      4.939    6.141   7.312   8.460   8.971   9.458   11.235    13.188     15.184    17.137




Fuente: Elaboración Propia




                                                                                                                                                            47
CAPÍTULO                                       IV
     Fortalecimiento del producto



                                    El objetivo de todo negocio es obtener ganancias ya
                                    sea a través de la venta de un producto o un servicio,
                                    es decir, la empresa fabrica un producto o brinda un
                                    servicio para después venderlo alcanzando utilidades.


                                    Es por ello que se debe tomar gran atención al
                                    fortalecimiento del producto y de todos los factores
                                    que lo componen, con el objetivo de hacer que cada
                                    vez más personas conozcan y adquieran el producto
                                    y/o servicio.


48
Un producto es cualquier objeto que puede ser                 4.1. Características y Atributos del Producto
ofrecido a un mercado que logre satisfacer un deseo
o una necesidad. Sin embargo, es mucho más que un             Antes de pensar en la marca y en el diseño del producto,
objeto físico. Es un completo conjunto de beneficios          es decir, en su presentación, es necesario conocer a
o satisfacciones que los consumidores perciben                ciencia cierta las características, atributos y bondades
cuando compran; es la suma de los atributos físicos,          del mismo, para así, teniendo esta información, poder
psicológicos, simbólicos y de servicio. En todo producto      crear la marca y el diseño que sea más afín con el
se pueden destacar dos aspectos principales:                  producto.


1) Beneficios esenciales                                      Para ello se debe hacer una investigación de los
•	   Beneficios de uso (Cubrir necesidades y deseos)          componentes del producto (ingredientes, materia prima,
•	   Beneficios psicológicos (Mejora de la imagen,            procedimientos de elaboración, etc.), características
     esperanza, estatus, etc.)                                específicas (sabor, color, olor, tacto, todo lo que sea
•	   Beneficios de reducción de problemas (Seguridad,         percibido con los sentidos) y procedencia (historia,
     conveniencia, etc.)                                      dónde fue creado, es nuevo, etc.).


2) Beneficio o producto tangible                              Además se debe realizar una investigación de los
•	   Características y atributos del producto                 productos actuales que se encuentran en el mercado, es
•	   Marca                                                    decir, de la competencia, para hacer una comparación,
•	   Protección de envase y embalaje así como                 analizar sus características principales, tener una base
     información de etiqueta                                  y finalmente diferenciar el producto.


Este capítulo está enfocado al producto tangible,             A continuación se muestra el proceso que       se debe
detallando    cada     una       de   sus   características   utilizar para fortalecer la marca y el Packing de un
anteriormente nombradas.                                      producto alimenticio.




                                                                                                                         49
1º Materia Prima (Insumos, elaboración, etc.)            4º Análisis de las presentaciones que utiliza la
                                                                competencia




     2º Características específicas del producto (Sabor, olor                       Competencia
     color, etc.)




50
4.2. Marca                                                                 de elementos gráfico-visuales que apuntan a la
                                                                           diferenciación de cada uno de estos productos y/o
Una       vez      analizado         todas       las     características   servicios, dando así, a cada uno de estos, un lugar
anteriormente nombradas se procede al diseño de la                         de identidad en el sector comercial, y es además una
marca .  13
                                                                           identidad registrada, que da exclusividad para ser
                                                                           usada y protegida por las leyes correspondientes.
4.2.1. Concepto de Marca
                                                                           4.2.2. Tipos de Marca
Una marca es cualquier símbolo registrado legalmente
para identificar de manera exclusiva a uno o varios                        Existen tres tipos de marcas que se pueden elegir a la
productos comerciales o servicios. Dicho símbolo                           hora de definir la marca, estos son:
puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño.
                                                                           4.2.2.1. Denominativas
Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o
combinación de lo anterior, que pretende identificar                       Son las marcas que identifican un producto o servicio
los bienes o servicios y diferenciarlos de los de                          a partir de una palabra o un conjunto de palabras.
la competencia, logrando que mínimamente los                               Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los
consumidores lo recuerden y si el producto les parece                      productos o servicios de su misma especie. Es decir, no
bueno, lo prefieran y puedan seguir demandándolo                           deben tener semejanza con marcas que pertenezcan
continuamente.                                                             a productos o servicios de su misma especie o clase.


El uso de la marca, para identificar a un producto                         4.2.2.2. Figurativas
o servicio, sólo está permitido: a la persona física o
jurídica que ha realizado el registro de dicha marca, o                    Son imágenes o logotipos que distinguen visualmente
a la persona autorizada por quien registró la marca.                       a una marca. Es decir, son figuras distintivas que no
                                                                           pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente.
La marca determina la identidad gráfica, física y
operativa de un producto y/o servicio. Es incluyente
13 Nuevo producto: Creatividad, innovación y Marketing, Scharch Kirberg
Alejandro

                                                                                                                                     51
4.2.2.3. Mixtas                                           c) El logotipo: Es la representación gráfica del nombre,
                                                                    la grafía propia con la que se escribe.
     Son el resultado de la combinación de tipos definidos
     en los párrafos anteriores. En la mayoría de los
     casos son combinaciones de palabras con diseños o
     logotipos.


     4.2.3. Elementos de la Marca


     Generalmente, la marca más utilizada es la mixta, la      4.2.4. Recomendaciones a la hora de elegir una marca
     cual debe contar con los siguientes elementos:
                                                               En el momento en que se define la marca se debe
     a) El nombre: Es la parte de la marca que se puede        tomar en cuenta que ésta debe ser:
        pronunciar o leer
        Ejemplo:                                               •	   Corta, de preferencia hasta 3 sílabas
                                                               •	   Pronunciable
                                                               •	   Flexible
                                                               •	   Distintiva
                                                               •	   Creíble
                                                               •	   Coherente
     b) El isotipo: Son aquellos dibujos, o representaciones   •	   Notoria
        no pronunciables.                                      •	   Evocadora
        Ejemplo:                                               •	   Legible
                                                               •	   Simple
                                                               •	   Que guarde relación con el producto
                                                               •	   Que guarde relación con el segmento de mercado
                                                                    al cual se quiere dirigir
                                                               •	   Registrable, no debe tener similitud con otras
                                                                    marcas ya registradas
52
•	   Invierta en registrarla de inmediato, no espere       que realmente hace diferente al negocio, y confirmar
     mucho tiempo.                                         que esa diferencia es valorada por los clientes, y sobre
                                                           todo, asegurar la implementación y organización de
4.3. Branding                                              una serie de acciones concretas y tangibles, para que
                                                           el cliente experimente SIEMPRE los beneficios que lo
La nueva competencia no se encuentra en lo que las         diferencian; se tiene el éxito prácticamente garantizado.
empresas producen en sus fábricas, sino en lo que
agregan a la producción en forma de empaque,               4.3.1. Concepto de Branding                 14




servicios, publicidad, arreglos de entrega, atención al
cliente y otras cosas que el cliente valora.               El    branding         es     un      anglicismo   empleado   en
                                                           mercadotecnia (marketing) que hace referencia al
Diferenciarse es hoy cada vez más difícil, ya que la       proceso de hacer y construir una marca, mediante la
calidad y los costos de los productos son similares.       administración estratégica del conjunto total de activos
Por ello, la clave de los negocios está en el branding,    vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o
es decir, en el poder de la marca como elemento            símbolo (ícono), que identifican a la marca influyendo
diferenciador. La marca es lo que nos define, ésta es      en el valor suministrado; tanto al cliente como a la
mucho más que el marketing o los logotipos. Tiene que      empresa oferente.
ver con la pasión, con la historia que se quiera contar,
con la causa que motiva a la empresa.                      El propósito del branding es posicionar una marca
                                                           en la mente y sentimientos del público generando
Por ejemplo, “Las camisas Chiquitanas” están bien          asociaciones positivas, con el objeto de instalar la
posicionadas en la mente del consumidor, ya que            idea de que su consumo proveerá sensaciones de
cuando el cliente las compra está pensando en su           satisfacción emocional. Es decir, su meta es: convertir a
identidad cultural.                                        la marca en codiciado objeto de deseo del consumidor.


Por esto, cada vez las micro y pequeñas empresas           4.3.2. Elementos del Branding
deben empezar a pensar como los grandes, es decir,
animarse a identificar un beneficio de su producto que     El Branding está conformado por 5 elementos:
sea diferente al de los demás. Si se logra encontrar lo    14 Diccionario de Marketing, Cultural S.A

                                                                                                                              53
•	    Naming: Creación de un nombre.                                            El Empaque y etiquetado constituye la envoltura o
     •	    Identidad Corporativa: causa que motiva a la                              protección que acompaña a un producto, pero al
           empresa.                                                                  mismo tiempo forma parte de sus características y
     •	    Posicionamiento: mantener al producto en la mente                         cumple con varios objetivos:
           del consumidor como el mejor y el más deseado.
     •	    Lealtad de marca, desarrollo de marcas: hacer                             •	   Protección: del producto desde su fabricación
           que el consumidor sienta que sólo necesita de ese                              hasta su venta y almacenamiento por parte de
           producto, no de ningún otro.                                                   los compradores, especialmente importante en
     •	    Arquitectura de una marca: técnicas de producción                              productos frágiles o alimenticios.
           de la marca (isotipo, logotipo, aspectos visibles                         •	   Comodidad:     el   envase    debe    facilitar   el
           del nombre)                                                                    fraccionamiento, la compra, el transporte y el
                                                                                          almacenamiento por parte del comprador.
     4.4. Embalaje y etiquetaje               15
                                                                                     •	   Promoción: puesto que un envase bien diseñado,
                                                                                          de forma y colores atractivos permite diferenciarse
     Una vez, se tiene decidida la marca y todas sus                                      de los competidores, ser mejor identificado por los
     características, se debe diseñar la presentación del                                 consumidores y mejorar la venta.
     producto, es decir, cómo se entregará el producto al                            •	   Comunicación: puesto que en el envase y etiqueta
     cliente, si se venderá por unidad, en pares, en docena,                              el productor puede resumir las características
     centenas, etc. o se dará en bolsas, en papel, en caja; si                            y bondades del producto, su mejor manera
     la marca irá impresa en el empaque, en etiquetas, o de                               de empleo y conservación, sus diferentes usos
     alguna otra forma en particular.                                                     (induciendo a veces a usos alternativos que
                                                                                          aumentan la demanda) y los beneficios que entrega
     Muchos productos físicos para ser vendidos deben                                     su consumo. Debe comunicar a sus consumidores
     ser empacados y etiquetados. El empaque puede                                        que reciben un mayor valor por su dinero.
     desempeñar un papel menor (por ejemplo para                                     •	   Mejoramiento de la imagen de su marca: Envases y
     artículos de ferretería baratos) o muy importante (por                               etiquetas atractivos, que llamen la atención de los
     ejemplo para cosméticos). Algunos empaques como la                                   consumidores, y que sean fácilmente diferenciables
     botella Coca Cola son famosos a nivel mundial.                                       de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo
     15 Empresa: Dirección y administración. Curso de dirección comercial y Marke-
     ting: Marketing Mix, Ángel C. Díaz                                                   costo, a formar la imagen de una marca.
54
4.4.1. El embalaje o Empaque                                 4.4.1.1. Tipos de embalaje


Se define como la envoltura o contenedor de un               El empaque puede incluir hasta tres niveles de material:
producto. Un empaque puede estar fabricado en una
gran cantidad de materiales, que sirve para contener,        a) Envase o embalaje primario: Es el lugar donde se
proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías          conserva la mercancía; está en contacto directo
en cualquier fase de su proceso productivo, de                  con el producto. Es todo aquel envase diseñado
distribución o venta. Una de las principales funciones          para, constituir en el punto de venta, una unidad
del empaque es la de conservar el producto.                     destinada al consumidor o usuario final.
                                                             b) Embalaje secundario: Suelen ser cajas de diversos
En este sentido, las características de un buen empaque         materiales que agrupan productos envasados para
son las siguientes:                                             formar una unidad de carga, de almacenamiento
                                                                o de transporte mayor. El embalaje secundario es
•	 Posibilidad de contener el producto.                         todo envase diseñado para constituir, en el punto de
•	 Que permita su identificación.                               venta, una agrupación de un número determinado
•	 Capacidad de proteger el producto.                           de unidades de venta, ya sea si es vendido como tal,
•	 Que    sea      adecuado    a   las   necesidades   del      al usuario o consumidor final, como si se utilizara
   consumidor en términos de tamaño, ergonomía,                 únicamente como medio para reaprovisionar los
   calidad, etc.                                                anaqueles en el punto de venta; puede separarse
•	 Que se ajuste a las unidades de carga y distribución         del producto sin afectar a las características del
   del producto.                                                mismo.
•	 Que se adapte a las líneas de fabricación y               c) Embalaje    terciario:    Agrupa   varios   embalajes
   envasado del producto, y en particular a las líneas          secundarios. Los más utilizados son el palet y el
   de envasado automático.                                      contenedor. El embalaje terciario es toda agrupación
•	 Que cumpla con las legislaciones vigentes.                   de unidades de venta de forma optimizada para
•	 Que su precio sea adecuado a la oferta comercial             facilitar el manejo, almacenamiento y transporte,
   que se quiere hacer del producto.                            así como para evitar el daño inherente a estas
•	 Que sea resistente a las manipulaciones, transporte          acciones, e incluso para evitar el manejo físico
   y distribución comercial.                                    directo (y operar mediante maquinaria). La forma
                                                                                                                        55
más común es el paletizado.                            4.4.1.2. Estrategias para escoger el envase


     Por ejemplo para un perfume este se encuentra en          Para los envases existen diferentes estrategias:
     una botella (empaque primario), que está al interior
     de una caja de cartón (empaque secundario) que a su       a) Envases   idénticos:   o   con   características   muy
     vez está en el interior de una caja de cartón corrugado      comunes para los productos de una misma línea,
     (empaque de embarque) que contiene seis docenas de           facilitando la asociación y la promoción. (Siempre
     cajas de perfume.                                            que la calidad sea buena).
                                                               b) Envases con un uso posterior: que permiten, una
                                                                  vez consumido el producto, su utilización para
                                                                  otros fines. Esta estrategia también se la utiliza
                                                                  temporalmente con fines de promoción.
                                                               c) Envases múltiples: en los cuales se ofrecen varias
                                                                  unidades, iguales o complementarias, con un
                                                                  precio menor al de la suma de las compras
     Otro ejemplo claro es el de los medicamentos, estos          individuales. También el envase múltiple se utiliza
     se encuentran en envases plastificados, denominados          para presentar un surtido para regalo, a un precio
     tiras (empaque primario), que se encuentran en               superior justificado por la presentación adecuada
     pequeñas cajas de cartón (empaque secundario) y              a un regalo. Casos típicos son los productos de
     para su distribución, los transportan en grandes cajas       perfumería.
     de varias docenas de cajitas (embalaje terciario). En
     este caso, los medicamentos se venden al consumidor       4.4.1.3. Otros consejos a la hora de empaquetar un
     final ya sea en su empaque primario como secundario.      producto


                                                               En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los
                                                               aspectos ecológicos relacionados con su construcción
                                                               y posterior desecho una vez consumido el producto.
                                                               Es conveniente indicar, cuando ello es efectivo, que el
                                                               envase se ha fabricado con materiales reciclados o que
56
posteriormente el envase vacío es posible de reciclar.      tiene que presentar al consumidor con la mejor imagen
                                                            posible en lo relativo a formas, imágenes o colores.
También se debe incluir el códigos de barras si se
planea llegar a vender los productos en supermercados       4.4.2.2. Clases de Etiquetas
o grandes tiendas. Los códigos de barras son un sistema
de codificación universal para todos los productos y        La evolución en el diseño de las etiquetas ha dado lugar
que impreso en el envase o etiqueta permite ser leído       a soluciones innovadoras que permiten diferenciar el
electrónicamente por cajeros y en bodegas.                  envase o ampliar la información proporcionada al
                                                            usuario. Entre muchas, se tienen:
4.4.2. El etiquetaje
                                                            a) Etiqueta traslúcida: En un envase transparente se
Una Etiqueta es un elemento que se adhiere a un                aplica la etiqueta con transparencias que permiten
producto para identificarlo o describirlo; por extensión,      ver la impresión del dorso a través del contenido.
una etiqueta también puede ser una o más palabras              En   la   cara   externa,   aparecen   los   mensajes
que se asocian a algo con el mismo fin. Las palabras           tradicionales.
empleadas para etiquetar un producto pueden referirse       b) Etiqueta sin apariencia: Mediante la inclusión de
a cualquier característica o atributo que se considere         la etiqueta adhesiva en un envase de paredes muy
apropiado.                                                     lisas sobre film transparente (PET, PP ó PE) de modo
                                                               que el mensaje parezca serigrafiado en el envase.
4.4.2.1. Función de las Etiquetas                           c) Holograma: Actualmente, es habitual la impresión
                                                               de hologramas sobre las etiquetas.
En primer término, las etiquetas sirvieron para             d) Etiquetas aromáticas: Hoy en día, se pueden aplicar
describir el contenido de los envases lo que facilitaba        tintas aromáticas al diseño de las etiquetas.
su gestión en el comercio. La forma y fabricación del       e) Etiquetas reflejantes: Se fabrican de un material
envase podían insinuar su contenido (ánforas, vasijas,         compuesto por microesferas que hace que reflejen
etc.) pero no era algo cierto por lo que se hicieron           la luz cunado les da directamente. Se utilizan en
necesarios algunos mensajes externos. Actualmente,             ropa de seguridad o en anuncios en carreteras.
además cumplen otras funciones importantes como             f) Etiquetas de alta frecuencia: Tienen relieve y se
la decoración u ornamentación del envase ya que se             utilizan principalmente para el decorado de ropa,
                                                                                                                       57
calzado, carteras, bolsos y accesorios.            aparece un mensaje cuando cambia la temperatura.
     g) Etiquetas termosensibles: Por medio de tintas     Son útiles para detectar roturas de la cadena de frío
       termocrómicas, se puede detectar si el envase ha   o calentamiento en productos sensibles al calor.
       rebasado un determinado nivel de temperatura.
       De este modo, se produce un cambio de color o




58
4.5. Comunicación                                           Es el resultado de la interacción de creencias, ideas,
                                                            sentimientos e impresiones que sobre esa empresa
La comunicación es un fenómeno que establece una            tiene una persona (o un conjunto de personas).
relación entre dos o más individuos, basada en el
intercambio de mensajes y/o ideas. Es el medio a            Como microempresarios debemos dejar de lado la
través del cual se desarrollan todas las relaciones         creencia de que para disponer de una buena imagen
humanas. Es el proceso mediante el cual transmitimos        hay que hacer una gran inversión. Estamos en una
y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para        situación dónde la competencia es cada vez más
lograr comprensión y acción.                                grande, por lo tanto disponer de una imagen no debe
                                                            ser un lujo del cual se pueda prescindir, si se quiere
Ahora bien, la comunicación es un instrumento               sobrevivir es importante crear una imagen ya que será
indispensable también para que las empresas se              una de las mejores herramientas para que los clientes
comuniquen con sus clientes actuales o con posibles         potenciales (posibles clientes) tengan una respuesta
clientes, ya se a través del diseño del producto, precio,   favorable hacia nuestro negocio y de esta manera
forma y color del empaque, marca, trato del vendedor,       obtener más ventas. Está comprobado que el mayor
ubicación del negocio, todos estos elementos comunican      impacto que provoca una empresa es de forma visual
algo a los compradores, por lo tanto se debe poner          (el logotipo, la ubicación del negocio, limpieza, el trato
especial atención en lo que se quiere transmitir y cómo     del vendedor).
se quiere que los clientes perciban a la empresa.
                                                            “Recuerde que el impacto que causamos a través de la
Esa percepción y opinión que los diferentes públicos        imagen puede ayudarnos a potenciar nuestras ventas o
(empleados, clientes, proveedores, instituciones) tienen    por el contrario a reducirlas”.
acerca de nuestro negocio, se denomina “Imagen
Corporativa”.                                               En resumen, es importante contar con una buena
                                                            imagen debido a que:
Una imagen es el conjunto de significados por los que
llegamos a conocer un objeto (empresa) y a través de la     •	 Es un incentivo para la venta de productos y
cual las personas la describen, recuerdan y relacionan.        servicios


                                                                                                                         59
•	 Crea un valor agregado a la empresa, asegura que                           4.5.1.1. Comunicación Interna
          nos diferenciemos de la competencia
     •	 Ayuda a que la empresa atraiga gente necesaria                             La comunicación interna es la que se da dentro de
          para su éxito: clientes, socios y empleados                              la empresa y entre los miembros de la misma, puede
                                                                                   ser de trabajador a jefe, de jefe a empleados o entre
     4.5.1. Comunicación interna y externa                                         socios de la empresa u organización.


     Informar a los trabajadores de nuestra empresa de                             La comunicación interna puede servir para enviar
     cómo marcha el negocio, hará que se tenga un mejor                            órdenes   a   los   trabajadores   o   proporcionarles
     ambiente de trabajo, los empleados o colaboradores                            información relacionadas con el trabajo, para motivar
     del negocio se sentirán en confianza y podrán mejorar                         a los empleados para que reconozcan y asuman
     su trabajo.                                                                   objetivos de la organización. La comunicación puede
                                                                                   darse a través de cartas, asambleas, reuniones o
     Por otro      lado si mantenemos una buena relación                           también de manera informal (charlas, reuniones).
     con nuestros proveedores, éstos tendrán una buena
     imagen de nuestro negocio. Y por último, el diálogo                           4.5.1.2. Comunicación Externa
     y comunicación con nuestros clientes que compran
     nuestro producto y/o servicio servirá para que continúen                      Son el conjunto de actividades que realiza la
     siendo nuestros clientes y también mejoremos nuestros                         empresa para crear, mantener o mejorar la relación
     productos y servicios.                                                        con los clientes, proveedores, competencia u otras
                                                                                   organizaciones, así también para proyectar una imagen
     Todos estos objetivos se pueden conseguir desde                               favorable de la empresa o promover los productos y
     nuestro negocio utilizando las armas de la comunicación                       servicios que produce.
     interna y externa .   16




                                                                                   Los medios de comunicación externa que se puede usar
                                                                                   son: la publicidad, promoción de ventas, relaciones
                                                                                   públicas y la venta personal.


     16        La comunicación interna y externa en la empresa, Puyal, E. (2001)

60
INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
                                                                                                         Web el CD-I y el DVD.
                          Promoción de          Relaciones              Ventas         Mercadeo
        Publicidad
                             ventas              públicas             personales        directo
    Anuncios impresos                                              Ferias y
                          Concursos          Discursos                             Catálogos
    y en TV                                                        exposiciones
                                                                                                         El internet ha permitido la creación de nuevas formas
                                                                   Promotores de   Envíos por correo
    Letreros              Regalos            Seminarios
                                                                   venta           electrónico
                                                                                                         de publicitar los productos o servicios, y la principal
                                             Donaciones de
    Símbolos, logotipos   Rebajas                                                  Tiendas
                                             caridad
                                                                                                         ventaja del Internet es la interactividad, es decir, la
                          Descuentos por     Patrocinar alguna                     Compras por
    Volantes, carteles
                          compras            actividad social                      televisión
                                                                                                         comunicación al instante entre el ordenador y el usuario.
                                                                                                         A continuación se nombran algunos instrumentos
4.5.2. Medios de Comunicación en la sociedad actual                                                      utilizados para publicitar por Internet:


Los medios de comunicación son instrumentos que                                                          •	   Banners   o   banderolas   publicitarias: Situados
permiten comunicarnos, informar, educar, transmitir                                                           normalmente de forma horizontal en la página
información y hasta enseñar.                                                                                  web o en el espacio reservado para ellos, pueden
                                                                                                              tener distintos tamaños y la mayoría son animados.
El hombre constantemente ha tenido la necesidad de
comunicarse con los demás, expresar pensamientos,                                                        •	   Correo electrónico: Se envía a la dirección del
ideas, emociones, por esto mismo ha ido inventando                                                            público para mantenerle informado, proponer
nuevos instrumentos para satisfacer de mejor manera                                                           ofertas de productos y otras alternativas.
su necesidad de comunicación, ha ido creando
instrumentos más veloces y poderosos en el proceso                                                       •	   Página web: Es un espacio en la red diseñado para
comunicativo, primero fue la escritura, el teléfono, el                                                       dar a conocer la empresa, las personas que lo
cine, la radio, televisión y el más reciente el Internet.                                                     dirigen, sus productos y servicios, sus actividades.


La          evolución               tecnológica               ha      permitido         generar          •	   Intersticial: Son spots de 5 a 10 segundos
bastantes avances en los modos de comunicación del                                                            de duración, emitidos en la pantalla de la
hombre, denominadas “Tecnologías de la información                                                            computadora.
y       comunicación”                      como          es      la    computadora,                los
satélites de comunicación, la fibra óptica, las redes                                                    Ejemplo de página Web:
de telecomunicación como internet, los sistemas
interactivos digitalizados y multimedia como el web, el
                                                                                                                                                                     61
62
CAPÍTULO                                     V
                      Emprendedurismo


   5.1. ¿Qué es el Espíritu Emprendedor?


   Podríamos afirmar que el espíritu emprendedor, es el
   desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidades
   para obtener beneficios; la capacidad de comprar a
   precios ciertos, para vender a precios desconocidos,
   o lo podemos considerar como la capacidad de
   desarrollar una idea nueva o modificar una existente
   para traducirla en una actividad social rentable y
   productiva (no todas las personas emprendedoras
   buscan el beneficio económico, existen personas que
   buscan objetivos sociales o políticos).
                                                            63
En realidad definir el espíritu emprendedor no es            nuestras concepciones de lo educativo.      El prejuicio
     cuestión sencilla, ya que las personas tienen diversas       que tenemos, es el ideal de la educación, que consiste
     características que de cualquier manera los hace             en producir conocimientos que se adquieren y después
     exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es        se aplican. Entonces, el que sabe tiene mejores reglas
     sinónimo de innovación, cambio, fundación de una             y mejores mapas.     Uno aprende en salas donde le
     nueva empresa o la toma de riesgos. La dificultad            transmiten información, lee libros donde absorbe
     aumenta, cuando encontramos emprendedores que no             información. Y siempre hay una separación entre
     han fundado empresas o que no han sido innovadores           aprender y la vida. Eso deja sin explicar el fenómeno
     y simplemente han copiado una idea existente o que en        de la innovación, porque la innovación, por definición,
     lugar de asumir riesgos buscan que otros los corran.         es lo que no tiene reglas, es lo que surge, es lo nuevo.


     Existen muchas preguntas acerca de cuáles son las            Otro prejuicio es el hecho que creemos que el éxito
     cualidades psicológicas, sociales y comportamientos          es cuestión de suerte. Reza un dicho popular que la
     que identifican el espíritu emprendedor en algunos           suerte es la estimación que tiene un perezoso sobre el
     individuos. Los mismos rasgos detentados por dos             éxito de un hombre trabajador. La suerte no es más
     personas diferentes pueden conllevar a resultados            que una oportunidad bien aprovechada que requiere
     completamente     distintos:   emprendedores     exitosos    que se presente la oportunidad, pero el individuo debe
     o   fracasados    pueden       compartir   características   estar preparado para explotarla. No en vano decía
     comúnmente identificadas. Además, investigaciones
     sobre la vida de los emprendedores han demostrado
     muchas veces que el espíritu emprendedor decrece
     luego del éxito, hecho que tiende a refutar la centralidad
     del carácter y la personalidad como base suficiente
     para definir a un emprendedor.


     5.2. Cómo desarrollar el Espíritu Emprendedor


     Una forma es hacernos sensibles y atacar prejuicios.
     Esos prejuicios están profundamente arraigados en
64
Pablo Picasso: “La inspiración llega, pero tiene que                              en la concepción general del emprendimiento como
encontrarte trabajando”. En términos sencillos, el que                            en el día a día del mismo. Se debe tener iniciativa y
busca, encuentra, y nosotros nos formamos nueve de                                reconocer la iniciativa de los demás. Un emprendedor
cada diez oportunidades que se nos presentan.                                La   debe estar dispuesto a arriesgar más y recibir menos
premisa detrás de este concepto es simple y bastante                              hoy, con la esperanza de arriesgar menos y recibir más
conocida: el que no arriesga no gana. Sin embargo,                                mañana.
no es fácil ganar, y en la mayoría de los casos este
privilegio está reservado sólo a los más constantes y                             El emprendedor es capaz de enfrentar eficazmente
luchadores.                                                                       los desafíos que presenta el cambio constante, así
                                                                                  como satisfacer a los clientes por sobre lo que la
5.3. ¿Qué es ser un Emprendedor ?                     17
                                                                                  competencia ofrece, y promover un enriquecimiento
                                                                                  del que todos ganan. Un emprendedor tiene un sentido
El emprendedor es una persona que tiene una idea de                               de compromiso y responsabilidad social y el cambio es
negocio y que la percibe como una oportunidad que                                 parte de su naturaleza; busca adelantarse al tiempo
le ofrece el mercado y que ha tenido la motivación, el                            y tiene interés en agregarle valor a lo ya existente,
impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir                          mejorar e innovar continuamente. No sólo tiene ideas
al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer                                brillantes, sino que requiere ponerlas en práctica; no
un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe                                 sólo las señala, sino que se compromete con ellas.
interpretar las características reales del entorno a
pesar de que no son aparentes a su competencia. Es                                En la preparación personal del emprendedor, es
capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se                               aconsejable poseer experiencia previa en el ámbito
le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso.                            en el que pretende se desenvuelva su futura empresa.
Además, es capaz de crear un grupo con motivación                                 No se trata de ser un especialista en cada uno de los
que le de la estructura requerida.                                                diferentes campos que afectan a la vida de la empresa
                                                                                  (fabricación, comercialización, administración, etc.),
No existe un prototipo de emprendedor. A uno le debe                              pero sí se debe tener un conocimiento mínimo global
gustar lo que uno hace, debe tener pasión por lo que                              de los mismos, además de poseer la facultad de saber
hace. Esta pasión debe estar presente en todo, tanto                              relacionarse, en este caso, de colaboradores eficientes
17 “Crecer: Herramientas para el desarrollo gerencial – Plan de negocios”,
Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, 2002                         en cada uno de esos campos.
                                                                                                                                            65
5.4. Características de los Emprendedores                 una “familia laboral” y cargarse siempre la empresa
                                                               a sus espaldas en los momentos difíciles y sobre todo
     Hay que ser conscientes de que el convertirse en          a un inicio del proyecto, además tendrá que dar a su
     empresario trae consigo el nacimiento de una serie        empresa un ambiente lo más competitivo posible para
     de obligaciones, y el hecho de asumir determinados        que sobreviva en las cada vez más duras condiciones
     riesgos. No todas las personas poseen las cualidades      del mercado.
     y los conocimientos suficientes para crear una empresa
     y dirigirla posteriormente (aunque los conocimientos
     pueden llegar a adquirirse).


     Los emprendedores que aplican sus capacidades a
     la creación de empresas y negocios no son siempre
     personas perfectas, sus defectos y virtudes son muchos.
     Comenzar un negocio es difícil y es muy importante
     que usted determine temprano si tiene lo que se
     requiere para el éxito. Es mejor descubrir ahora qué
     cualidades se necesitan antes de que sea demasiado        5.4.2. Mucha energía y ganas de trabajar
     tarde.
                                                               Comenzar y correr un negocio requiere considerable
     Las características que debe tener el perfil de toda      energía y capacidad de concentrarse en sus objetivos.
     persona emprendedora son:                                 Largas horas de trabajo, en todo horario serán
                                                               requeridas. ¿Por qué desean comenzar su propio
     5.4.1 Liderazgo                                           negocio? muchas personas responden que están
                                                               cansadas de trabajar con frecuencia hasta muy tarde.
     El emprendedor deberá liderar su empresa, guiar           Quieren su propio negocio para tener más tiempo libre
     hacia el éxito a sus colaboradores e involucrarlos al     y trabajar en sus propias horas. Un supuesto dice que
     máximo en su idea empresarial y proyecto, crear un        un emprendedor trabaja solamente medio tiempo... 12
     sentimiento de pertenecer a un grupo, hacer un equipo     horas al día. La construcción y el funcionamiento de
     en que todos luchen por un mismo objetivo, formando       su propio negocio es considerable e intensivamente
66
más trabajoso que trabajar para otro. El empresario        5.4.4. Organizado
típico trabaja un promedio de 12 horas por día, seis y a
veces hasta siete días a la semana. Sin embargo, este      Usted necesita ser ordenado para hacer buen uso de
trabajo duro puede traer recompensas y la sensación        su tiempo.     Usted nunca tendrá todo el tiempo que
de realización que nada más puede dar. Se debe tener       piensa y necesita tener para lograr hacer lo que se
vocación por el trabajo todos los días, casi todo el día   propone, pero la organización permite que usted
hasta sacar las iniciativas adelante. Las personas con     utilice el tiempo de una manera más eficaz. Es decir
alto nivel de necesidad de realización, una vez que se     usted debe conseguir hacer más en menos tiempo.
han decidido por una pauta de acción, se absorben en
ella, se sumergen en su tarea y siguen con su proyecto     5.4.5. Competitivo
hasta que se haya completado con éxito.


5.4.3. Autoestima


Es el reconocimiento en sí mismo de los valores,
conocimientos, emociones y aptitudes que tiene, lo
que le da el poder, la confianza y la tranquilidad para
actuar y enfrentar desafíos. Usted debe creer en lo
que está haciendo.    Sentir que usted está haciendo
algo bien hecho.     La familiaridad y la capacidad
crean confianza.    No incurra en la equivocación de
entrar a un negocio por el dinero. Si usted no sabe        A partir del día uno, usted y su negocio estarán
absolutamente nada sobre el negocio del restaurante,       compitiendo.       Un   espíritu   competitivo   es   casi
¡No abra un restaurante! debe estar ilusionado con         obligatorio. ¿Es usted competitivo? ¿Se esfuerza en
su proyecto, creer en su idea y en sus posibilidades de    ser el primero o el mejor? Sus intereses pueden decirle
llevarla a la práctica con éxito, ser constante y saber    mucho sobre su naturaleza competitiva. Usted es su
sacrificarse por su empresa. Si no cree en sí mismo y      mejor juez. Si usted es un combatiente, su oportunidad
en su proyecto, está destinado a fracasar.                 para el éxito mejora. La creciente competitividad en
                                                           los mercados hace necesarios planteamientos creativos
                                                                                                                        67
para tener éxito empresarial, así el 90% de las grandes    5.4.8. Responsable, tenaz y perseverante
     innovaciones empresariales en los últimos tiempos han
     sido generadas por nuevas empresas.                        Es responsable en todo el sentido de la palabra, su
                                                                negocio y muchas personas dependerán de usted;
     5.4.6. Tomador de riesgos                                  inversionistas, fundadores, empleados, clientes.        Si
                                                                lleva la empresa a la quiebra, no habrá nadie más
     El que no arriesga... no gana. Comenzar un negocio         a quien culpar y no se aceptarán excusas, ¿Esta listo
     puede ser un riesgo grande y usted necesita tomar          para esa responsabilidad? “Insistir, persistir, resistir y
     decisiones riesgosas y hacer frente a las consecuencias.   nunca desistir”.
     Tomar riesgos es algo común en los emprendedores.
     Todas las oportunidades tienen riesgo. Existe riesgo       Se debe trabajar largas horas con muy poco descanso
     alrededor de cada decisión que usted toma, solamente       y en muchos casos bajo mucho estrés, esto impone a
     sus decisiones económicas (¿debo emplear a otro            nuestra salud una gran tensión. Sacrificar en muchos
     trabajador?, ¿debo comprar esa máquina?, ¿debo             casos, familia y diversión para alcanzar el objetivo.
     firmar el contrato?), llevan a consecuencias financieras   Desde el momento en que exprese por primera vez
     importantes y en algunos casos puede decidir la vida o     la idea de un negocio, quienes lo rodean tratarán de
     la muerte para su empresa.                                 disuadirlo de tal empresa. La capacidad de resistir
                                                                a estas presiones parece ser una característica
     5.4.7. Creativo e innovador                                invariable del verdadero emprendedor. Si escucha a
                                                                los pesimistas, nunca empezará, si abandona cuando
     Para iniciar su negocio no es necesario ser un genio,      el proceso se vuelve difícil nunca tendrá éxito. ¿Es lo
     pero siempre es bueno el contar con        un poco de      bastante testarudo?
     creatividad.   El ser innovador significa una ruptura
     deliberada de lo establecido.                              Aunque no reunamos todas las características anteriores
                                                                tendremos en cuenta que el empresario no nace, se
                                                                hace. Pocas personas poseen todas estas cualidades a
                                                                la perfección, por fortuna la determinación compensa
                                                                muchas de estas deficiencias. ¿Es lo suficientemente
                                                                perseverante?
68
Ser emprendedor es un oficio en que cualquier
persona con intuición e iniciativa puede triunfar. La
clave del éxito está en la organización, la elección
adecuada de socios y colaboradores, la adquisición
de   los   conocimientos   esenciales   actualizándolos
constantemente, y la constancia y la fé en el proyecto.


Crear una empresa, y después dirigirla exige mucha
dedicación y entrega, además una vez en marcha el
negocio no se puede cantar victoria, pues lo más difícil
es mantenerlo y obtener rendimientos.


Todos tenemos el potencial, solo falta arrancar para
salir adelante.




                                                           69
70
SEGUNDA
    PARTE
72
CAPÍTULO                                      VI
  Pasos prácticos para la formalizacón




           Para crear una empresa de alto desempeño competitivo
           es necesario ser reconocido por el marco institucional
           que regula la actividad empresarial.


           A continuación se detallan todos los pasos que
           deben cumplirse para tener una empresa legalmente
           constituida. Se identifica el camino de la formalidad en
           detalle, cada uno en una institución específica y de
           acuerdo a la constitución legal de la empresa.


                                                                      73
Cada trámite cuenta con sus requisitos, costos y tiempo                                  6.1.1. Requisitos
     de duración.
                                                                                              Los requisitos están diferenciados según el tipo de
                    INSTITUCIÓN                                  TRÁMITE                      empresa o sociedad conformada. Además, se toma en
                                            Control de Homonimia
       FUNDEMPRESA
                                            Registro Comercial                                cuenta el capital Inicial de la empresa.
       SIN
                                            NIT (Número de Identificación Tributaria)
       (Servicio de Impuestos Nacionales)

                                            Licencia Ambiental según el negocio
                                                                                              6.1.1.1.   Empresa    Unipersonal    o     Comerciantes
       Gobierno Municipal
                                            Licencia de Funcionamiento
                                                                                              Individuales
                                            Afiliación de Empresas
       Caja de Salud
                                            Afiliación del Trabajador

        AFP’s
       (Administración de Fondos de
                                            Registro de Empresas                              a) Si el capital inicial es hasta Bs.27.736
                                            Registro de Personas
       Pensiones)
                                                                                                   •	 Formulario de declaración jurada N° 0020 de
       Ministerio de Trabajo                 Registro del Empleador
                                                                                                     FUNDEMPRESA Debidamente llenado
                                            Certificado de Registro Sanitario
          SENASAG
                                            (Si pertenece al rubro de Alimentos o Agrícola)        •	 Fotocopia simple de cédula de identidad del
     Fuente: Trámites Bolivia                                                                        comerciante o empresario.
                                                                                              b) Si el capital inicial es mayor a Bs.27.736
     6.1. FUNDEMPRESA                                                                              •	 Formulario de declaración jurada N° 0020 de
                                                                                                     FUNDEMPRESA debidamente llenado
     Es la fundación concesionaria del registro nacional de                                        •	 Fotocopia simple de cédula de identidad del
     comercio que permite obtener la matrícula de registro                                           comerciante o empresario.
     de comercio, la cual es imprescindible para cualquier                                         •	 Balance de apertura sellado por el colegio
     actividad económica. Previamente se deben tomar en                                              de contadores y/o auditores con la solvencia
     cuenta 2 cosas:                                                                                 profesional original respectiva.


     •	     Verificar la disponibilidad del nombre comercial                                  6.1.1.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada
            que utilizará la empresa, mediante el control de
            homonimia o nombre.                                                               •	   Formulario de declaración jurada No 0020 de
     •	     Efectuar el registro de comercio de acuerdo a la                                       FUNDEMPRESA debidamente llenado
            forma legal que tendrá la empresa.                                                •	   Testimonio de escritura pública de constitución
                                                                                                   (Original o copia legalizada legible)
74
•	   Testimonio de poder del representante legal            6.1.2. Costo y tiempo de tramitación
     (Original o copia legalizada legible)
                                                                    Tipo de empresa         Costo       Tiempo
•	   Publicación    del   resumen   del   testimonio   de
                                                                 Empresa Unipersonal o
                                                                                            Bs. 260    1 día hábil
     constitución                                               Comerciantes Individuales

•	   Balance de apertura sellado por el colegio                   S.R.L. (Sociedad de
                                                                                            Bs. 455   3 días hábiles
                                                                Responsabilidad Limitada)
     de contadores y/o auditores con la solvencia
                                                                 S.A. (Sociedad Anónima)    Bs. 584   5 días hábiles
     profesional original respectiva


6.1.1.3. Sociedad Anónima                                   Vigencia: La inscripción de las empresas en el registro
                                                            de comercio debe ser actualizada cada año. (Ver
•	   Formulario de declaración jurada No 0020 de            Anexo 1)
     FUNDEMPRESA debidamente llenado.
•	   Testimonio de escritura pública de constitución        6.2. SIN (Servicio de Impuestos Nacionales)
     (Original o copia legalizada legible)
•	   Estatutos de la sociedad                               La obtención del NIT (Número de Identificación
•	   Testimonio de poder del representante legal            Tributaria) no tiene costo alguno. El certificado de
     (Original o copia legalizada legible)                  inscripción al padrón nacional de contribuyentes, el
•	   Publicación    del   resumen   del   testimonio   de   documento de exhibición del NIT o cartel de registro,
     constitución                                           la tarjeta de contribuyente y el volante con las fechas
•	   Balance de Apertura sellado por el Colegio             de vencimiento se entrega en el domicilio legal en
     de Contadores y/o Auditores con la solvencia           plazo de 10 días hábiles.
     profesional original respectiva
•	   Certificado de depósito bancario emitido por           El NIT (Ver Anexo 2), según régimen impositivo puede
     cualquier banco del país que consigne el capital       pertenecer al:
     pagado en dinero. La cuenta bancaria debe estar
     a nombre de la sociedad en formación.                  ◊   Régimen general.
                                                            ◊   Régimen tributario simplificado.
                                                            ◊   Régimen tributario integrado.
                                                            ◊   Régimen agropecuario unificado.
                                                                                                                       75
6.2.1. Régimen General                                            El régimen tributario simplificado fue creado para
                                                                       facilitar el pago de impuestos de un determinado sector
     El régimen general fue creado, como su nombre lo                  de contribuyentes, que son las personas naturales que
     indica, para todo tipo de comercio, excepto, los que se           tienen habitualmente las actividades de: a) artesanos
     incluyen en el régimen simplificado. Los requisitos para          b) comerciante minoristas c) vivanderos. Los Requisitos
     su inscripción son:                                               son:


     6.2.1.1.      Persona     Natural      (Incluye       Empresas    •	 Formulario de empadronamiento
     Unipersonales)                                                    •	 Documento de identidad, original y fotocopia
                                                                       •	 Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio
     •	 Documento de identificación del titular
     •	 Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio             6.2.3. Régimen Tributario Integrado
                                                                       El sistema tributario integrado fue creado para facilitar
     6.2.1.2. Personas Jurídicas                                       al sector del auto transporte el cumplimiento de sus
                                                                       obligaciones tributarias. Los requisitos son:
     •	 Testimonio de escritura de constitución de sociedad
        o   personería       jurídica,   ley,   decreto    supremo     •	 Formulario 4593-1
        o       resolución   según   corresponda;         (Fotocopia   •	 Documento de identidad (original y fotocopia)
        legalizada y fotocopia simple).                                •	 Factura de luz o prefactura, del domicilio fiscal y
     •	 Testimonio de poder del representante legal                       habitual del contribuyente (original y fotocopia)
        (Original o copia legalizada legible y fotocopia               •	 Certificado de registro de propiedad del vehículo o
        simple)                                                           Carnet de propiedad, uno por cada automotor que
     •	 Documento de identificación del representante                     registre (original y fotocopia)
        legal ( original y fotocopia)
     •	 Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio             6.2.4. Régimen Agropecuario Unificado
        legal de donde se realiza la actividad económica
        y aviso de factura de luz del domicilio del                    El régimen agropecuario unificado (RAU) es un
        representante legal. (original y fotocopia)                    régimen especial que fue creado para el pago anual
     6.2.2. Régimen Tributario Simplificado                            de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias,
76
así como por actividades de avicultura, apicultura,          al municipio de Santa Cruz de la Sierra. Para los otros
floricultura, cunicultura y piscicultura. Los requisitos     municipios se recomienda verificar los requisitos del
para su tramitación son:                                     municipio.


6.2.4.1. Personas Naturales                                  El siguiente paso para la formalización es la obtención
                                                             de la licencia de funcionamiento que exige como
•	 Documento de identidad del titular (Original y            requisito previo la ficha técnica ambiental. el objetivo
      fotocopia)                                             del trámite es certificar la apertura de una actividad
•	 Título de propiedad o documento legal que certifique      económica. Están incluidas todas las actividades
      la propiedad o su derecho a la explotación (original   comerciales y de servicio, al igual que las entidades,
      y fotocopia)                                           organismos o asociaciones culturales, deportivas,
•	 Llenar el formulario 4594-1                               religiosas y sociales sin fines de lucro.


6.2.4.2. Cooperativas agropecuarias                          6.3.1. Licencia Ambiental dependiendo de la actividad


•	 Testimonio de la escritura de constitución de la          Se tramita ante el Gobierno Municipal Autónomo de
      cooperativa                                            Santa Cruz de la Sierra.
•	 Título de propiedad o documento legal que certifique
      la propiedad y su derecho a la explotación             6.3.1.1. Requisitos
•	 Poder que acredite al representante legal o
      apoderado                                              •	 Carta dirigida al director de la dirección solicitando
•	 Documento de identidad del representante legal.              la licencia ambiental.
•	 Llenar el formulario 4594-1                               •	 Formulario ambiental llenado en original.
                                                             •	 Fotocopia de c.i. del representante legal.
6.3. Gobierno Municipal                                      •	 Fotocopia del plano de uso de suelo aprobado.
                                                             •	 Fotocopia del aviso de factura de luz.
Los     requisitos   necesarios   que   se   expresan   a    •	 Fotografías de la actividad (exterior e interior).
continuación, varían según el municipio donde se             •	 Certificado de sanidad otorgado por el sedes
encuentre la empresa. En este caso se hace referencia           (si existe manipulación de alimentos o venta de
                                                                                                                         77
bebidas)                                                  •	 NIT (2 fotocopias)
     •	 Certificado de Inscripción en FUNDEMPRESA.                •	 Aviso de factura de luz ultimo mes (2 fotocopias)
     •	 Plan de seguridad e higiene ocupacional (Si existe        •	 Plano de ubicación o croquis de la empresa (2
        aglomeración de gente).                                        fotocopias)
                                                                  •	 Licencia ambiental (dependiendo de la actividad)
     6.3.1.2. Costo y tiempo de tramitación
                                                               Adicionalmente si corresponde:
     •	 Carátula de expediente con valor de Bs. 5.-               »    Registro   sanitario   (si   manipula   alimentos)
     •	 Timbre por Bs. 120.-                                           otorgado por el SEDES o por SENASAG
     •	 Timbre de Bs. 100.- una vez aprobado el documento
        ambiental.                                             b) Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada,
     •	 El tiempo estimado para su tramitación es de 15           Adicionalmente a los requisitos anteriormente
        días administrativos                                      nombrados       para   empresas     unipersonales,   se
                                                                  requiere:
     6.3.2. Licencia de Funcionamiento                            •	 Cédula de identidad del representante legal y
                                                                       los socios (2 fotocopias)
     Una vez se obtiene la ficha ambiental, se puede              •	 Escritura de constitución (2 fotocopias)
     empezar el trámite de la licencia de funcionamiento,         •	 Testimonio del poder al representante legal (2
     con los siguientes requisitos según el tipo de sociedad           fotocopias)
     o empresa que se haya formado:
                                                               6.3.2.2. Costo y tiempo de duración
     6.3.2.1. Requisitos
                                                               Fólder 2 unidades carátula y timbres con valor de Bs.
     a) Personas naturales o empresas unipersonales            100.-
        •	 Declaración jurada llenada (Formulario 101 y
            100-B)                                             Una vez ingresado todos los trámites, tiene una
        •	 Balance de apertura sellado por el Colegio          duración de 5 días hábiles
            de Contadores y/o Auditores con la solvencia
            profesional original respectiva (2 fotocopias)
78
6.4. Caja Nacional de Salud                              •	 Fotocopia C. I. representante legal.
                                                         •	 Fotocopia nit.
Al constituir una empresa ya sea unipersonal o en        •	 Balance de apertura aprobado y sellado por el sin*.
Sociedad se debe afiliar al trabajador al seguro a       •	 Testimonio de constitución si es en sociedad.
corto plazo como lo es la Caja Nacional de Salud de      •	 Planilla de haberes original y copia.
conformidad a las normas sociales vigentes a su vez el   •	 Nómina de personal con fecha de nacimiento.
trabajador se puede afiliar voluntariamente al seguro    •	 Croquis de ubicación de la empresa
social.
                                                         6.4.1.3. Afiliación del Trabajador
6.4.1. Requisitos
                                                         •	 Formulario          Avc-04     “aviso   de        afiliación   del
6.4.1.1. Afiliación Empresa Unipersonal                      trabajador”.
                                                         •	 Formulario Avc-05 “cédula del trabajador”.
•	 Formulario AVC-01 (llenado).                          •	 Fotocopia cédula de identidad del trabajador.
•	 Formulario AVC-02 (vacío).                            •	 Certificado de nacimiento original.
•	 RCI-1A (llenado las 2 primeras filas y el mes).       •	 Última papeleta de pago - original .         18




•	 Carta de solicitud.
•	 Fotocopia C.I. representante legal.                   6.5.    AFP’S       (Administradoras        de        Fondos      de
•	 Fotocopia NIT.                                        Pensiones)
•	 Planilla de haberes original y copia.
•	 Nómina de personal con fecha de nacimiento.           Las Administradoras de Fondos de Pensiones son
•	 Croquis de ubicación de la empresa                    las encargadas de administrar los recursos de los
                                                         trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad
6.4.1.2. Afiliación de una S.A. o una S.R.L.             avanzada.


•	 Formulario AVC 01 (llenado).                          El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro
•	 Formulario AVC-02 (vacío).                            del país, de acuerdo a las leyes vigentes, todas las
•	 RCI-1A (llenado las 2 primeras filas y el mes).       empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s.
•	 Carta de solicitud.                                   18 Caja Nacional de Salud (CNS)

                                                                                                                                 79
Actualmente existen dos AFP’s vigentes.                     requisitos son:


     •	 AFP PREVISIÓN                                            •	 Llenar Formulario de inscripción del empleador.
     •	 AFP FUTURO                                               •	 Fotocopia del nit.
                                                                 •	 Fotocopia      del   documento   de   identidad   del
     6.5.1. Registro de Empresas                                    representante legal.


     Es un registro obligatorio de un empleador a una            6.6. MINISTERIO DE TRABAJO
     Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), con el
     objetivo fundamental de crear un vínculo laboral para       Permite obtener el certificado de inscripción en el
     su personal dependiente afiliado al Seguro Social           registro de empleadores del ministerio de trabajo,
     Obligatorio (S. S. O.) de largo plazo.                      que autoriza la utilización del libro de asistencia y/o
                                                                 sistema alternativo de control de personal, así como la
     •	 Llenar formulario de inscripción del empleador.          apertura del libro de accidentes. En cumplimiento de
     •	 Fotocopia del nit.                                       las normas legales vigentes en el país, el empleador
     •	 Fotocopia   del      documento   de    identidad   del   y/o empresa inscritos en el mencionado registro,
        representante legal                                      deberá presentar obligatoriamente el trámite de visado
                                                                 de planillas trimestrales de sueldos y salarios.
     6.5.2. Registro de Personas
                                                                 6.6.1. Requisitos
     El registro es la concreción de la afiliación, la misma
     que se da una vez que el afiliado procede al llenado y      •	 Llenado de declaración jurada (formulario único de
     firma del Formulario de Registro y se obtiene un número        registro de empleadores original y una copia).
     único asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las         •	 Última planilla salarial de los trabajadores.
     personas con relación de dependencia laboral deben          •	 Boleta de depósito
     registrarse de manera obligatoria a una de las AFP’s.
     Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus
     dependientes en un plazo máximo de veinticinco (25)
     días después de iniciada la nueva relación laboral. Los
80
6.6.2. Costo y tiempo de tramitación                      •	 Croquis de la distribución de ambientes de la planta
                                                          •	 Flujograma de procesos por producto
El costo para este trámite es de Bs. 50     (Cincuenta    •	 Licencia ambiental
Bolivianos 00/100) que se abonan en la cuenta Nº          •	 En caso de procesadora (embotelladoras de aguas
201-0448901-3-85 del Banco de Crédito de Bolivia a            y bebidas, presentar memoria de tratamiento de
nombre del Ministerio de Trabajo.                             aguas)


El plazo de tramitación para empresas de nueva            6.7.2. Costo y tiempo de tramitación
constitución es de tres meses a partir del momento que
cuente con trabajadores. En caso de incumplimiento los    El costo dependerá de la categoría de empresa:
empleadores, empresas e instituciones que operan en
el país, serán pasibles al pago de multas y sanciones        Categoría de la empresa       Costo             Tiempo
                                                                     Industrial           Bs. 1400         45 a 60 días
establecidas.
                                                                   Semi Industrial        Bs. 800          45 a 60 días
                                                                     Artesanal            Bs. 500          45 a 60 días
6.7 SENASAG
                                                          Fuente: SENASAG

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Medio
Ambiente se encarga de mejorar y proteger la condición
sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y
forestal, así como garantizar la inocuidad alimentaria.
Para obtener el registro sanitario, se requiere la
licencia ambiental.


6.7.1. Requisitos


•	 Carta de solicitud
                                                          Este capítulo fue apoyado por el Ministerio Federal de Cooperación
•	 Fotocopia del certificado de inscripción en vigencia   Económica y de Desarrollo (BMZ) de la Republica Federal de
                                                          Alemania, a través de la SEQUA Partner of German Business.
   NIT
•	 Croquis de ubicación de la planta
                                                                                                                               81
CAPÍTULO                                VII
     Experiencia Red de Mypes

                                CAINCO realizó un trabajo en beneficio a 15 MyPEs,
                                las cuales pudieron acceder a mejoras, tanto en
                                su empresa como en sus productos, en 3 etapas o
                                funciones:


                                •	 Formalización
                                •	 Diseño
                                •	 Acompañamiento en Gestión


                                En este capítulo se darán a conocer las experiencias
                                que vivieron las MyPEs con la implementación de cada
                                una de estas etapas, cómo también, los beneficios
                                que han percibido al tomar en cuenta los consejos
                                brindados.
82
8.1. Formalización                                           “Estoy tan emocionada al estar tramitando todos los
                                                             papeles de legalización de mi empresa porque así voy
En esta primera etapa se realizaron todos los                a poder exportar cuñapés a España, aunque sí que
trámites iniciales para tener una empresa legal y apta       es un proceso de cambio, claro que para bien de la
para introducir sus productos en supermercados y             empresa, porque estamos creciendo y desarrollándonos
almacenes, estos son:                                        empresarialmente.” (Horneados ÚNICOS).


1) Registro Comercial: FUNDEMPRESA                           “Con todos los trámites de legalización que hemos
2) Número     de      Identificación   Tributaria   (NIT):   realizado con la ayuda de CAINCO, logramos
   SERVICIOS DE IMPUESTOS NACIONALES                         expandirnos a nuevos mercados, y tenemos productos
3) Licencia      de     Funcionamiento:      GOBIERNO        certificados y legalizados con visión a exportar.”
   MUNICIPAL                                                 (Productos Caprinos Solan)
4) Certificado de Registro Sanitario: SENASAG
                                                             8.2. Diseño
Los propietarios de cada empresa de la Red de MyPEs
comprendieron la importancia de la formalización y lo        En esta etapa se hizo un análisis de los nombres y
demuestran en algunos de sus comentarios:                    marcas que tenían cada uno de los productos de la
                                                             Red de MyPEs. Se hizo un estudio de la competencia
“Ahora que doy factura, mis ventas aumentaron, tengo         y del producto en sí, con lo que se dieron distintas
clientes que me compran en grandes cantidades y              sugerencias de:
en especial, pude entrar en el gran mercado de los
Súper…Reparto mis productos a los Hipermaxi’s de             •	 Nueva marca
Santa Cruz y La Paz, como también a los Fidalga’s.”          •	 Logotipo
(Salsas ROSS).                                               •	 Etiquetas
                                                             •	 Envases y presentación completa
                                                             •	 Diseño de banners y afiches
                                                             •	 Diseño página web




                                                                                                                    83
Todo esto, con miras a que los emprendimientos de las
     microempresas de la Red de MyPEs tengan mayores
     oportunidades comerciales dentro del mercado local
     y nacional.


     Después de analizar, diseñar y presentar las distintas    “Mis productos se ven mucho más presentables, con
     opciones para cada empresa, los propietarios tomaron      mayor prestigio y elegancia. Se ha incrementado la
     la decisión final y cada empresa concluyó con su gran     confianza y fidelidad de mis clientes, los cuales lo
     cambio de imagen y en algunos casos, de marcas.           demuestran con un alto interés en sus compras.” (Luz
     Algunos de ellos son:                                     Marina Mercado, Horneados Únicos)


     “Con mi anterior imagen sólo hacía reposiciones de mis
     productos en los supermercados, una vez por semana;
     con la actual lo hago hasta tres veces.” (Lorena Soliz,
     Solan).




                   SOLAN
                                                               “Con la implementación de mis nuevas etiquetas me
                                                               he presentado en distintas ferias obteniendo gran
                    PRODUCT    OS DE CABR     A                aceptación de mis clientes, además las ventas en los
                                                               supermercados han incrementado a gran escala”.
     “Antes no tenía una imagen para mi producto estrella,     (Cinthia Zequeiros, Productos Rivero)
     la Tilapia. Con este logotipo, los clientes perciben a
     primera impresión, sin haber degustado el producto,
     la calidad de mis pescados.” (Carmen Ruth Rojas,
     Biorural, con su producto estrella Tilapia)




84
8.3. Acompañamiento en Gestión                             cantidades de materia prima, almacenamiento, etc.


En esta etapa se apoyó dando asesoramiento en el           Aunque, en principios, les fue difícil acostumbrarse
área contable de la empresa, realizando distintos          a la idea de anotar todo movimiento de efectivo que
cuadros, tales como:                                       realizaran, hoy en día se les ha hecho una costumbre
                                                           primordial para la administración de toda empresa.
•	 Lista de activos fijos y sus depreciaciones
•	 Lista de compras                                        “Al no tener nada registrado, no podía saber si mis
•	 Costos fijos                                            utilidades podrían servir para invertir más en mi
•	 Estructuras de costos de cada uno de sus productos      empresa, sólo sabía que me alcanzaba para comprar
   para la fijación de precios                             más materia prima, ahora veo que puedo hasta obtener
•	 Punto de equilibrio de cantidades a producir            un préstamo para mejorar mi negocio, aumentar
•	 Libro diario                                            mi producción y cubrir nuevos mercados, incluso,
•	 Cuadro de ventas                                        exportar”. (Luz Marina Mercado, Horneados Únicos)
•	 Estado de resultados
•	 Balance general                                         “El llevar una contabilidad básica, me trae seguridad
                                                           en mi empresa, con ella puedo saber si tengo o no
Además se realizaron cursos de Excel para aprender         utilidades, además que con los costos de mis productos
a llenar los formatos de cada uno de los cuadros           defino un verdadero precio que cubra todo lo que
elaborados para llevar un control básico de la             gasto en elaborarlo.” (Hugo Navia, Las Liras, con su
contabilidad.                                              producto Mellis)


En sus inicios, los microempresarios no llevaban
registros de ningún tipo, o lo hacían de manera informal
en papeles sueltos de forma dispersa. Actualmente, han
entendido la importancia que tiene el llevar registros
contables de forma ordenada y constante, para tomar
decisiones importantes y diarias para la empresa,
como ser, inversiones, ahorro, compras de mayores
                                                                                                                    85
“Con esta etapa, CAINCO, me ha ayudado mucho
     en la organización y administración de mi empresa.
     Es tan importante registrar económicamente, todo lo
     que se hace, es decir, ingresos y salidas que se tienen
     diariamente: además de calcular el costo total de los
     productos tomando en cuenta todos los gastos que uno
     tiene y que no los toma en cuenta a la hora de fijar
     el precio. Yo antes cobraba un precio por debajo de
     lo que me costaba producirlo, ahora puedo percibir
     utilidades con las que pienso solicitar un préstamo para
     poder invertir en mi empresa.” (Silvia Claure, Cayana)




86
ANEXOS
ANEXOS
88
89
90
BIBLIOGRAFÍA


»   Código de Comercio de Bolivia, Decreto Ley Nº           »   Guía Nacional de Trámites de Bolivia, Como crear
    14379 de 25 de Febrero de 1977.                             una empresa. www.tramites.gov.bo
»   Buenadicha,    C.   (2007).   Marco   conceptual   y    »   Revista Institucional Empresa y Desarrollo CAINCO
    propuesta de trabajo para la elaboración de una             (Febrero 2009)
    estrategia Integral de apoyo a las MIPyMEs. SNV.        »   Chiavenato Idalverto. Introducción a la Teoría
    Bolivia.                                                    General de la Administración
»   Juan Funes Orellana, (2003) El ABC de la                »   Scharch     Kirberg    Alejandro.   Nuevo     producto:
    Contabilidad. Bolivia                                       Creatividad, innovación y Marketing
»   Juan Funes Orellana, (2001). Contabilidad de            »   Cultural S.A. Diccionario de Marketing
    Costos (Primera Parte). Bolivia                         »   Ángel C. Díaz. Empresa: Dirección y administración.
»   José Manuel Palenque. Contabilidad y Decisiones             Curso      de    dirección   comercial   y   Marketing:
»   Finney, H. y Miller, H. (1978) Curso de contabilidad,       Marketing Mix
    tomo I. Principios de Contabilidad. Editorial Hispano   »   Puyal, E. (2001) La comunicación interna y externa
    Americana. México.                                          en la empresa
»   Miranda, J. Contabilidad, Glosario de términos y        »   “Crecer: Herramientas para el desarrollo gerencial
    definiciones. www.monografías.com                           –   Plan    de    negocios”,   Sistema   Boliviano   de
»   Eric L. Kohler. Diccionario para Contadores.                Productividad y Competitividad, 2002
»   Burano, J. y Ortiz, A., Presupuestos: Enfoque
    Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc
    Graw Hill. Bogotá. Segunda Edición.
»   Sarmiento, E. Alfredo. (1989). Los presupuestos
    teoría y aplicaciones. Universidad Distrital. Bogotá


                                                                                                                          91
92
93
94
95

Más contenido relacionado

PDF
manual de emprendimiento web
DOCX
Trabajo gerencia de riesgos
PPTX
Escuela para el emprendimiento bbva octavos
DOCX
17 la cadena de valor
PDF
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
PDF
TFG Marine Getten Portada dura chanel
PDF
Cuestionario empresa
DOCX
Capítulo iv analisis de encuestas
manual de emprendimiento web
Trabajo gerencia de riesgos
Escuela para el emprendimiento bbva octavos
17 la cadena de valor
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
TFG Marine Getten Portada dura chanel
Cuestionario empresa
Capítulo iv analisis de encuestas

Similar a Manual fortalecimiento a mi pymes (C2) (20)

PDF
Desarrollo empresarial ariana uaem
PDF
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
PDF
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
PDF
Ppt crecimiento pymes-clientes interbanco-guatemala-jul17'2014
PPT
Glosario
PDF
Manual sierra 2012
PPT
Creacion de empresas y planes de negocios ramiro zapata 97 slides
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
PPTX
Formulacion de proyectos
PDF
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
PDF
Revista Actualidad Empresarial.Julio-Agosto 2011
PPTX
Presentacion dhtic
PDF
guía de la gestión ambiental a gestión ambiental
PDF
Plandenegocio guia
PPTX
Enfoque administrativo
DOC
Pasos plan de negocios
PDF
Modelo de gestion
PPSX
Sesión INMA
PDF
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
PDF
Presentacion empresa gm+consulting
Desarrollo empresarial ariana uaem
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
Ppt crecimiento pymes-clientes interbanco-guatemala-jul17'2014
Glosario
Manual sierra 2012
Creacion de empresas y planes de negocios ramiro zapata 97 slides
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
Formulacion de proyectos
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Revista Actualidad Empresarial.Julio-Agosto 2011
Presentacion dhtic
guía de la gestión ambiental a gestión ambiental
Plandenegocio guia
Enfoque administrativo
Pasos plan de negocios
Modelo de gestion
Sesión INMA
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Presentacion empresa gm+consulting
Publicidad

Más de Misiones Jesuíticas Chiquitania (19)

PDF
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
PDF
Perfil proyecto San Xavier (C2)
PDF
Perfil proyecto San Ramón (C2)
PDF
Perfil proyecto San Rafael (C2)
PDF
Perfil proyecto San Miguel (C2)
PDF
Perfil proyecto Santiago (C2)
PDF
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
PDF
Perfil proyecto San José (C2)
PDF
Perfil proyecto san antonio (C2)
PDF
Perfil proyecto concepcion (C2)
PDF
Manual gestión de organizaciones (C2)
PDF
Libro de colorear (C1)
PDF
PDF
Laminas interpretativas iglesias (C1)
PDF
Etiquetas escolares (C1)
PDF
Cuento yo soy chiquitos (C1)
PDF
Cubierta de cuadernos (C1)
PDF
PDF
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto Santiago (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto san antonio (C2)
Perfil proyecto concepcion (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)
Libro de colorear (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)
Etiquetas escolares (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Contextualización del Sena, etapa induccion
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)

  • 1. 1
  • 2. Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO Torres Cainco Av. Las Américas, 7 Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520 Casilla 180 Web: www.cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fundación Iberoamérica Europa - FIE Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C Madrid - España Tel. (+34) 91 532 28 28 Fax (+34) 91 532 26 99 proyectos@fundacionfie.org MANUAL DE FORTALECIMIENTO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas” Aportes: Julio Silva Marioly Ribera Compilado por: Cecilia Ososrio Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo Revisión: Cristina Wille Primera Edición: Abril 2009 Esta publicación cuenta con el apoyo de: 2
  • 3. INDICE Pág. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7 PRIMERA PARTE Capítulo I: MyPEs y su gestión empresarial .....................................................................................................................................13 1.1. ¿Qué son las MyPEs? 1.2. Empresa y su gestión administrativa Capítulo II: ¿Por qué se debe formalizar una empresa? ................................................................................................................17 2.1. Importancia de la formalización 2.2. Beneficios de una empresa formalizada 2.3. Tipos de sociedades 2.4. Tramitación para la legalización Capítulo III: Contabilidad en las MyPEs...........................................................................................................................................23 3.1. ¿Por qué se debe implementar la contabilidad en las MyPEs? 3.2. Importancia de la contabilidad 3.3. Conceptos importantes de contabilidad 3.4. Ciclo contable 3.5. Contabilidad de costos 3.6. Presupuesto Capítulo IV: Fortalecimiento del Producto .......................................................................................................................................48 4.1. Características y atributos del producto 4.2. Marca 4.3. Branding 3
  • 4. Pág. 4.4. Embalaje y etiquetaje 4.5. Comunicación Capítulo V: Emprendedurismo...........................................................................................................................................................63 5.1. ¿Qué es el espíritu emprendedor? 5.2. Cómo desarrollar el espíritu emprendedor 5.3. ¿Qué significa ser un emprendedor? 5.4. Características de los emprendedores SEGUNDA PARTE Capítulo VI: Pasos prácticos para la formalización ........................................................................................................................73 6.1. FUNDEMPRESA 6.2. SIN (Servicio de Impuestos Nacionales) 6.3. Gobierno Municipal 6.4. CNS (Caja Nacional de Salud) 6.5. AFP’s (Administradoras de Fondos de Pensiones) 6.6. Ministerio de Trabajo 6.7. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) Capítulo VII: Experiencia Red de MyPEs ..........................................................................................................................................82 7.1. Formalización 7.2. Diseño 7.3. Acompañamiento en gestión ANEXOS..............................................................................................................................................................................................87 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................91 4
  • 5. PRESENTACIÓN En la actualidad, se estima que el 95% de las empresas Para mejorar las condiciones de competitividad, en Bolivia pertenecen a la categoría de Micro y promover el espíritu emprendedor y las actividades Pequeñas empresas (MyPEs) y aunque generan el productivas de las Micro y Pequeñas Empresas, es 83% del empleo, sólo representan el 25,5% del PIB que nace la idea de crear el presente Manual de del país. Estas MyPEs brindan grandes oportunidades Fortalecimiento a Micro y Pequeñas Empresas . para el país, como ser la capacidad de ofrecer puestos laborales y con ello crear mejores condiciones de Hay una gran necesidad de información integral en vida de los habitantes del país; pero al mismo tiempo, conocimientos administrativos, teóricos y prácticos, que presentan muchas debilidades tales como : 1 detallen cómo llevar adelante la Gestión Empresarial de un emprendimiento. Esta demanda se verá reflejada • Alto nivel de informalidad en las siguientes páginas, con el objetivo de ser • Dificultad en el acceso al financiamiento un modelo base de Administración de Empresas, • Falta de apoyo y conocimiento técnico no siempre imitable, sino más bien, sirviendo de • Falta de conocimientos administrativos parámetros para su implementación y adecuándose al • Falta de conocimientos de distribución y mercadeo sector o rubro al que pertenece la empresa. • Falta de capital • Falta de mano de obra calificada • Bajos niveles de productividad • Falta de asociatividad • Multiplicidad de tareas en el propietario 1 Revista Institucional Empresa y Desarrollo CAINCO (Febrero 2009) 5
  • 6. 6
  • 7. INTRODUCCIÓN I.- Antecedentes El presente manual de fortalecimiento a micro y pequeñas empresas es un emprendimiento de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, CAINCO en coordinación con la Fundación Iberoamérica Europa, FIE; con la finalidad de promover e impulsar el desarrollo económico del país mejorando la competitividad de las micro y pequeñas empresas, denominadas MyPEs. 7
  • 8. El presente documento se basa en la experiencia Banco Santa Cruz S.A. para la intermediación financiera de transferencia de herramientas a micro y de la región, instituyó y consolidó la Universidad pequeños empresarios que conforman la Red de Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, el Instituto MyPEs, a quienes CAINCO viene apoyando. Estas Boliviano de Comercio Exterior - IBCE, el Registro herramientas permitirán fortalecer a sus empresas de Comercio - FUNDEMPRESA y entidad de servicios desde su formalización, gestión, manejo empresarial, de información crediticia - ENSERBIC, entre otros. Es contabilidad, presupuesto y diseño e imagen. decir que durante décadas CAINCO contribuyó a la creación de instituciones que ahora son líderes en sus Se espera que este manual sea de gran utilidad para respectivos ámbitos. las MyPEs que inician su emprendimiento, como también para aquellas que se encuentran en el ciclo de CAINCO ha implementado y actualmente sigue introducción y crecimiento y que tienen una visión de implementando una serie de proyectos, con la desarrollo empresarial. finalidad de fortalecer la base empresarial, la gestión de liderazgos, apoyando al desarrollo de las micro y La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo pequeñas empresas, promoviendo el fortalecimiento de Santa Cruz, CAINCO, es una institución empresarial de las organizaciones empresariales, con la finalidad sin fines de lucro, líder en el ámbito nacional y de aportar al desarrollo y el fortalecimiento de las reconocida internacionalmente, siendo desde su redes sociales. creación un baluarte del progreso regional y nacional. Nace en 1915 con el sector comercio, cuando Santa La Fundación Iberoamérica Europa es un centro de Cruz necesitaba de una institución fuerte que promueva investigación, promoción y cooperación internacional. el desarrollo empresarial y el progreso económico y Fue constituida en 1981 como fundación cultural privada social de la región. En el transcurso de los años se para promover desde España en particular y Europa en incorporan los sectores industria, servicios y turismo. general, la cooperación económica, política y cultural, especialmente con América Latina y cualquier país y CAINCO ha promovido la creación y desarrollo de una región del mundo. serie de instituciones en beneficio de la población de Santa Cruz, como la Cooperativa de Telefonías COTAS, La Fundación Iberoamérica Europa, lleva cerca de la Cooperativa de Electricidad - CRE; la creación del 30 años impulsando, con sus actividades y proyectos, 8
  • 9. los procesos de integración y desarrollo económico, en el manejo y gestión empresarial, desarrollando político y cultural en el mundo, mediante la promoción mayores ventajas para su negocio; y así con ello de los valores de la libertad y los derechos humanos, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el la democracia y el pluralismo político, la justicia y el país, ya que las MyPEs son la base de la economía de estado de derecho. Bolivia. La Fundación Iberoamérica Europa promueve y fomenta, En su mayoría las MyPEs nacen por la gran necesidad en todos y cada uno de sus proyectos, los fundamentos de llevar el sustento a su hogar, sin tener ningún tipo de una sociedad libre, la libertad individual, el estado de conocimiento en administración o de empresas, ya de derecho, la economía de libre mercado, la empresa que no encuentran un empleo que sea sostenible. Su privada, la democracia, el gobierno limitado y la Paz, negocio podría crecer y desarrollarse si se les abre un como fundamentos contrastados que son del desarrollo camino y se les da un impulso hacia el emprendimiento; y la prosperidad. por ello, el gran reto del presente manual está en convertir esta dinámica en un proceso de crecimiento Como resultado de esta alianza, nació la implementación empresarial competitivo y duradero. del proyecto de “Modelo de Desarrollo a través del Fortalecimiento de las capacidades de Gestión de las III.- ¿A quién va dirigido? organizaciones públicas, privadas y microempresas”, teniendo tres objetivos de intervención: (i) mejora El Manual de fortalecimiento a micro y pequeñas de la gestión de desarrollo local (ii) capacitar a empresas, va dirigido a toda persona, líder o microempresarios para mejorar sus posibilidades de emprendedor que tiene su propia empresa o negocio, acceso al mercado formal y (iii) la definición concertada o que desea iniciarlo. de agendas departamentales de competitividad El propósito estas herramientas es que sirvan como II.- Objetivo del Manual guía para orientar acerca de cómo debe manejarse cualquier empresa o negocio. El presente manual tiene como objetivo fortalecer a las micro y pequeñas empresas con herramientas y conocimientos prácticos y adecuados a sus necesidades, 9
  • 10. IV.- Estructura y manejo del Manual SEGUNDA PARTE Capítulo VI La información brindada en el Manual de Pasos prácticos para la formalización fortalecimiento a micro y pequeñas empresas, es un Capítulo VII conjunto de requisitos mínimos que debe tener toda Experiencia Red de MyPEs Empresa para su administración. Se recomienda inicialmente dar una lectura completa a cada uno de los capítulos del manual y para temas de fijación de conocimientos básicos, volver a leer las partes de mayor interés y necesidad para su empresa. El Manual de fortalecimiento a MyPEs está conformado por 7 Capítulos, divididos en una Primera y una Segunda Parte, de la siguiente manera: PRIMERA PARTE Capítulo I MyPEs y su gestión empresarial Capítulo II ¿Por qué se debe formalizar una empresa? Capítulo III Contabilidad en las MyPEs Capítulo IV Fortalecimiento del producto Capítulo V Emprendedurismo 10
  • 11. PRIMERA PARTE
  • 12. 12
  • 13. CAPÍTULO I Mypes y su gestión empresarial 1.1. ¿Qué son las MyPEs? 2 Las micro y pequeñas empresas, conocidas también por su acrónimo MyPEs, son negocios con características distintivas. Son agentes con lógica, cultura, interés y espíritu emprendedor específico. Inicialmente se puede diferenciar a las micro de las pequeñas empresas según las siguientes definiciones y características de cada una de ellas: 2 Marco conceptual y propuestas de trabajo para la elaboración de una estrate- gia Integral de apoyo a las MIPyMEs, Cesar Buenadicha 13
  • 14. 1.1.1. Micro Empresa y los trabajadores • Existe la gerencia como cargo diferenciado Es una unidad económica que realiza actividades de • La dotación de material es mediana producción, extracción, de comercio y de servicios con • Su costo por puesto de trabajo es mayor el objeto de generar ingresos, que tienen las siguientes • Opera en mercados locales y/o regionales, con características: mayor inserción, aunque con desconocimiento de técnicas de mercadeo y comercialización. • Escasos niveles de acumulación o almacenamiento • Mano de obra y/o reciprocidad comunitaria Estas empresas tienen dimensiones con ciertos límites • Mano de obra eventualmente contratada ocupacionales y financieros prefijados por el Estado • No existe una clara división de funciones entre el o Región en que se encuentran. Así por ejemplo, en propietario y los trabajadores Bolivia, los criterios que se utilizan para clasificar a las • La gerencia no es un cargo diferenciado micro, pequeñas y medianas empresas son: • La dotación de capital es pequeña • Su costo por puesto de trabajo es bajo • Personal ocupado (Colaboradores) • Opera en mercados locales y/o regionales, con • Ventas anuales inserción débil y desconocimiento de técnicas de • Activos mercadeo y comercialización Criterios Micro Pequeña Mediana 1.1.2. Pequeña Empresa Nº de personas ocupados 1 a 10 11 a 20 21 a 49 Es una unidad económica que realiza actividades de Igual o menor Entre 1.350 y Mayor a 4.500 Ventas anuales ($US) a 1.350 US$ 4.500 US$ US$ producción, extracción, de comercio y de servicios Igual o menor De 351 a 1.800 Más de 1.800 con el objeto de generar ganancias, que tienen las Activos productivos ($US) a 1.350 US$ US$ US$ siguientes características: Fuente: Vice Ministerio de Microempresas. Ministerio de Trabajo de Bolivia. (2001) • Puede lograr niveles de acumulación o almacenamiento • Existe una división de funciones entre el propietario 14
  • 15. 1.2. Empresa y su gestión o administración Nivel Estratégico Dirección En general, se entiende por empresa, ya sea micro, Rec pequeña, mediana o grande, al organismo social Nivel Producción Táctico ing Finanzas urs integrado por elementos humanos, técnicos y materiales os H t rke cuyo objetivo natural y principal es la obtención um Ma Nivel Operativo ano de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la s comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fue creada. • Dirección y administración gerencial Gestión es sinónimo de administración. El concepto • Finanzas y contabilidad de gestión se mueve en un ambiente en el cual, por • Marketing y ventas lo general, los recursos disponibles, tanto materiales, • Recursos humanos financieros y humanos (materia prima, dinero, personal) • Producción o servicio escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestión, el administrador, debe aplicar diferentes 1.2.1. Función Administrativa o “Dirección” fórmulas para que de esta manera se combinen de forma eficiente todos los recursos con que cuenta la Relacionada con la integración de las otras funciones. empresa. Con ella hay que tratar de coordinar y sincronizar las demás funciones de la empresa (planear, organizar, Para ello es necesario conocer las funciones o dirigir, coordinar, controlar). actividades que debe tener una empresa, dirigidas por el gerente, administrador o dueño; pudiendo estar En las MyPEs, esta función va acompañada con las juntas o separadas en función del tamaño y modelo de funciones financiera y contable, ya que, es el gerente o empresa : 3 propietario el que se encarga de disponer del capital, en busca de la mayor utilidad posible a sus inversiones. 3 Introducción a la Teoría General de la Administración, Chiavenato Idalverto 15
  • 16. 1.2.2. Función Financiera de la organización para lograr la mayor eficiencia y el cumplimiento de los objetivos para los que fueron Relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales contratados. (dinero, activos, etc.) para poder hacer frente a las inversiones, proyectos, gastos, etc. Es la que se 1.2.6. Función de Producción o Servicio encarga de planificar nuevas inversiones, brindando información sobre la rentabilidad del negocio. Relacionada con el producto (bienes tangibles) o el servicio (bienes intangibles). Se encarga de mejorar la 1.2.3. Función Contable calidad del producto o servicio en busca de cubrir y satisfacer la demanda del mercado según sus nuevas Relacionada con los inventarios, registros, balances, exigencias. costos, estadísticas, etc. Es la que se encarga de brindar información económica y financiera de gestiones En conclusión, el gerente o propietario debe encargarse pasadas, para la toma de decisiones. de planificar, organizar, dirigir y controlar todas las Funciones de su empresa, otorgando responsabilidades 1.2.4. Función Comercial (Marketing y Ventas) a sus colaboradores de mayor confianza, es decir, coordinando con ellos para que se responsabilicen de Relacionada con la venta o intercambio del producto alguna función en específico y con ello no cargarse con o servicio. Es la que se encarga de dar satisfacción al todo el trabajo. cliente con la mejora del producto (marca, diseño) y las herramientas y estrategias de venta, en busca de “El que mucho abarca poco aprieta.” ser la opción principal en el mercado y fidelizar a los consumidores. 1.2.5. Función de Recursos Humanos Relacionada con los colaboradores o trabajadores. Es la que se encarga de seleccionar, contratar, formar o capacitar, emplear, retener y motivar a los trabajadores 16
  • 17. CAPÍTULO II ¿Por qué se debe formalizar una empresa? 2.1. Importancia de la Formalización Las micro y pequeñas empresas, como parte importante de la actividad económica nacional, no se encuentran fuera de este contexto. Por ello, deben adecuarse a lo establecido legalmente. Para crear una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial. Actualmente una empresa que trabaje de forma ilegal 17
  • 18. tiene como única opción hacerlo en el mercado negro, sin poder acceder a negocios con grandes clientes, empresas o profesionales, por lo tanto el desarrollo de estas empresas se vuelve inviable y altamente costoso, además de las posibles sanciones que esto puede aparejar. 2.2. Beneficios de una empresa formalizada Las MyPEs que trabajen legalmente se insertarán en el mercado nacional, sin ningún tipo de inconvenientes. Los principales beneficios que trae consigo la características, beneficios y responsabilidades de cada formalización de una empresa son: uno de los integrantes de la organización. Existen dos formas legales de poder constituir un emprendimiento • Ofertar sus productos y servicios a todo público, empresarial: empresas unipersonales y sociedades tanto regional, nacional como internacionalmente comerciales. (exportaciones) • Firmar contratos, participar en licitaciones, entre 2.3.1. Empresas Unipersonales otras actividades • Tener acceso a créditos de bancos, entidades Conformadas por una persona y tienen la característica financieras y cooperativas de que su capital está conformado íntegramente por el • Obtener capital de inversionistas interesados en el aporte (en dinero o especie) de una sola persona para negocio lograr un fin determinado y siendo exclusivamente los beneficios y pérdidas para el único propietario. 2.3. Tipos de Sociedades 4 2.3.2. Sociedades Comerciales Es importante el reconocimiento del tipo de sociedad de la nueva empresa, ya que con ello se fijan las Son aquellas que están conformadas por dos o más 4 Código de Comercio de Bolivia, Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977 personas que de común acuerdo se comprometen a 18
  • 19. lo menos dos personas para conformarla y no existe límite máximo. El capital se divide en partes que pueden ser de distinto valor, y cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios. La representación legal corresponde a todos los socios, salvo que la deleguen a un socio o un tercero. Administración: El contrato señalará el régimen de administración. En su defecto, la sociedad será administrada por cualquiera de sus socios. efectuar aportes (en dinero o especie) para destinarlos 2.3.2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) a lograr un fin común, y repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas. Dentro de este tipo Se identifican con la denominación o razón social que de sociedades, existen 6 subtipos que especifican una determinen los socios, seguida de la palabra “limitada” característica en particular. o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla antes descrita, los socios son responsables, solidaria e 2.3.2.1. Sociedades Colectivas ilimitadamente frente a terceros. Este tipo de sociedad se caracteriza porque los socios responden hasta el Tienen como característica que ``Todos los socios monto de sus aportes. Requieren un mínimo de 2 y un responden de las obligaciones sociales en forma máximo de 25 socios. solidaria e ilimitada”, es decir, todos responden por las actuaciones que realice la sociedad y los otros socios. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, pueden representarse por La razón social de la sociedad colectiva se conforma títulos valores que representan propiedad. Las cuotas con el nombre completo o el apellido de alguno de los de capital deben ser pagadas en su totalidad en el socios, o con los nombres o los apellidos de todos los momento de su constitución legal. socios seguido de las expresiones “& compañía”, “& hermanos”, “e hijos” u otras análogas. Se requieren por Administración.- La administración de los negocios 19
  • 20. y la representación de la sociedad, corresponden monto de sus respectivos aportes. En las sociedades en a los socios quienes pueden disponer de que la comandita simple, como mínimo debe haber un socio representación recaiga sólo en algún, algunos o en un gestor o colectivo y un socio comanditario, y el capital tercero. En reuniones de la junta de socios, cada socio debe pagarse íntegramente al construirse la sociedad tiene tantos votos como cuotas posea en la compañía, e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho las decisiones deberán ser tomadas por un número capital. plural de socios que represente la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de las cuotas en que se Administración y representación: Estará a cargo de los encuentre dividido el capital de la compañía, aunque se socios gestores o terceros que se designen, aplicándose puede pactar en la constitución una mayoría superior a las normas sobre administración de las sociedades la absoluta para la toma de determinadas decisiones. colectivas. Los socios comanditarios no pueden Las reformas a la escritura de constitución deben inmiscuirse en acto alguno de la administración ni aprobarse con el voto favorable de un número plural actuar como apoderados de la sociedad. La sociedad de socios que represente mínimo el setenta por ciento en comandita simple se integra con el aporte del de las cuotas en que se divide el capital social, salvo capital de los socios comanditarios o con el de éstos que se estipule una mayoría superior en la constitución. y de los socios gestores simultáneamente y se divide en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo 2.3.2.3. Sociedad Comanditaria o en Comandita Simple hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota Esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los de capital que posean. Si son varios socios gestores gestores y los comanditarios. sus decisiones deben tomarse por unanimidad, y los comanditarios por mayoría. Debe haber por lo menos Los gestores o colectivos administran la sociedad, un socio gestor y cinco comanditarios. representan y tienen responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto 2.3.2.4. Sociedad en Comandita por Acciones no es necesario que den algún tipo de aporte. Los comanditarios son los que hacen los aportes, no Se constituye con las mismas solemnidades que la intervienen en la administración de la sociedad y sociedad colectiva. En la sociedad en comandita responden por las obligaciones sociales hasta el por acciones, los socios gestores responden por 20
  • 21. 2.3.2.5. Sociedad Anónima (S.A.) Este tipo de sociedad se caracteriza porque el capital está representado por acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito. Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras “sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. La administración de toda sociedad anónima estará a cargo de un directorio compuesto por un mínimo de 3 miembros, accionistas o no, designados por la las obligaciones sociales como los socios de la junta de accionistas. Los estatutos de la sociedad sociedad colectiva. Los socios comanditarios limitan su pueden señalar un número mayor de directivos, que no responsabilidad al monto suscrito en sus acciones. El excederá de 12 miembros. número de socios se constituye con 1 o más colectivos y por lo menos 5 comanditarios. Sólo los aportes Administración y representación: podrá estar a cargo de los socios comanditarios se representan por de uno o más socios o de terceros, quienes durarán acciones. Su razón social estará conformada con los en sus cargos el tiempo fijado en los estatutos de la nombres patronímicos de uno o más socios gestores, sociedad. agregándose “Sociedad en comandita por acciones” o su abreviatura. Por la omisión de lo dispuesto 2.3.2.6. Asociaciones Accidentales o de Cuentas en precedentemente se la considerará como sociedad Participación colectiva. Las Asociaciones accidentales se caracterizan en Administración: Podrá estar a cargo de uno o más que dos o más personas toman interés en una o más socios gestores o de terceros, quienes durarán en sus operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse cargos el tiempo fijado por los estatutos sociales. mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados, según se convenga en el contrato. Este 21
  • 22. tipo de asociación no tiene personería jurídica propia 2.4. Tramitación para la legalización y carece de denominación social. No está sometida a los requisitos que regulan la constitución de las Una vez decidido el tipo de empresa (unipersonal o sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el sociedad) que se quiere formar, se debe iniciar con la Registro de Comercio. El o los asociados encargados tramitación, la cual varía de país en país, e incluso por de las operaciones actuarán en su propio nombre. Los tipo de negocio. terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto de dichos asociados, cuya El camino de la formalidad en Bolivia, consiste en seis responsabilidad es solidaria e ilimitada. pasos (ver Capítulo 6), cada uno en una institución específica y de acuerdo a la constitución legal de su empresa . 5 1. FUNDEMPRESA 6. MINISTERIO 4. CAJA DE DE TRABAJO SALUD 3. GOBIERNO MUNICIPAL 5. AFPs 2. SIN 5 Guía Nacional de Trámites de Bolivia, Como crear una empresa. www.tramites.gov.bo 22
  • 23. CAPÍTULO III Contabilidad en las Mypes 3.1. ¿Por qué se debe implementar la Contabilidad en las MyPEs? Desde el primer momento que se inicia un negocio, se debe pensar en la importancia fundamental del manejo administrativo y contable. Esto significa, contar con capital humano eficaz y eficiente que asuma la responsabilidad de ordenar, registrar y brindar información permanente acerca de las actividades, transacciones y operaciones que se realizan en la empresa. Además de considerar que, en la medida que la empresa va creciendo, las necesidades son mayores, tal como, manejar un software contable. 23
  • 24. Cualquier empresa, en su inicio, encontrará que una créditos o préstamos sean autorizadas sin problemas. de las primeras obligaciones legales de carácter económico que ha de cumplir es el registro de la 3.2. Importancia de la Contabilidad contabilidad de acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio. Esta obligación es una de las causantes Al registrar de manera ordenada las cuentas, la de que muchas MyPEs se contacten con asesores contabilidad brinda información numérica contable para su correcto cumplimiento. El problema es que y financiera para la interpretación en la toma de muchas veces el recién constituido empresario, ve esta decisiones. De esta manera la contabilidad da a obligación como una exigencia burocrática que sólo conocer : 6 le va a suponer un gasto. Esta postura es totalmente equivocada ya que la contabilidad puede convertirse • El registro y control de ventas o ingresos, que es en su más fiel aliado al ser la fuente principal de la cantidad total de dinero obtenida a partir de la información de la marcha de su negocio. venta de los productos o la prestación de servicios • Costos o gastos del negocio: Es el egreso o En un primer momento una empresa con poca salida de dinero en que se incurre para pagar facturación quizás pueda regirse por criterios mano de obra, materia prima, equipo, transporte, económicos domésticos, dependiendo de su forma electricidad, etc. de funcionamiento en cuanto a cobros, pagos, • Conocer lo que se tiene (activos) y lo que se debe facturación, etc., pero pensando en el crecimiento y en (pasivos) el incremento de la actividad, la información contable • Saber si se tiene utilidad cuando las ventas son es indispensable para controlar resultados, realizar más altas que los costos, o pérdida si los gastos previsiones de tesorería, ver el estado de cuentas de son mayores que las ventas proveedores y clientes entre otras utilidades. 3.3. Conceptos importantes de Contabilidad Además, esa información será tomada como base por otros agentes fundamentales en la vida de la empresa: Para iniciar este capítulo es imprescindible tener los bancos. Por tanto hay que conocer cómo deben conocimiento básico de algunos términos contables. recibir la información dichas entidades, para que las concesiones o renovaciones de líneas de descuento, de 6 El ABC de la Contabilidad, Juan Funes Orellana 24
  • 25. 3.3.1 Contabilidad 3.3.2.1. Activo o Derecho 7 Es un sistema de información que se basa en un conjunto Es un conjunto de bienes y derechos que posee la de principios, normas y procedimientos técnicos que empresa y que se espera produzcan beneficios. Un permiten registrar en forma ordenada, completa y activo es un recurso económico propiedad de la detallada, los hechos económicos y financieros; para empresa. Ej.: Caja, cuentas por cobrar, inventario de luego analizar e interpretar la situación económica mercadería, terreno, edifico, maquinarias y equipos, y financiera de la empresa, la que permitirá tomar equipos de computación, etc. decisiones oportunas. 3.3.2.2. Pasivo u Obligaciones con terceros 3.3.2. Ecuación Fundamental de la Contabilidad Constituido por un conjunto de obligaciones, deudas La contabilidad se basa en tres elementos fundamentales que la empresa tiene con otras personas o entidades, que son: conocidas como acreedores que representan el financiamiento por parte de terceros en el corto y largo plazo. Ej.: Cuentas por pagar, documentos por pagar, ACTIVO = PASIVO + CAPITAL sueldos y salarios por pagar, Impuestos por pagar, etc. 3.3.2.3. Capital o Patrimonio En una empresa, los porcentajes apropiados en cada uno de estos elementos, para poder afirmar que dicha El valor de la inversión neta del o los propietarios empresa es rentable, son: en una empresa más las utilidades provenientes de operaciones exitosas que se han retenido. El excedente A 20 de los activos sobre los pasivos. Forman parte del Capital o Patrimonio, las cuentas: capital social, utilidades retenidas, utilidad o pérdida del ejercicio, 100 etc. 80 7 Diccionario para Contadores, Eric L. Kohler 25
  • 26. Activo Pasivo Cuentas de Balance o Patrimoniales: Activo, Pasivo y Capital Caja (Dinero) Acreedores deudas por Comprensivos Banco u Obligaciones Cuentas de Resultados: Ingresos y Gastos pagar. Mercaderias Bienes Vehículos Patrimonio Edificios Neto (Parte que 3.3.6. Debitar o Cargar (DEBE) corresponde al Deudores propietario de Capital Social Documentos la empresa o Derechos por Cobrar negocio) Es registrar una transacción en el lado izquierdo de una cuenta. 3.3.3. Transacción (3) Compras Fecha Debe Fecha Haber 06/10/2009 155,00 Es toda acción o suceso que modifica uno o varios de los elementos componentes del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gasto, que son a su vez integrantes de los 3.3.7. Acreditar o Abonar (HABER) estados financieros. Es registrar una transacción en el lado derecho de una 3.3.4. Asiento Contable cuenta. (2) Ventas Es la forma de registrar una transacción u operación de Fecha Debe Fecha Haber carácter económico y financiero en el libro diario. Las 03/10/2009 90,00 06/10/2009 150,00 transacciones deben expresarse mediante un asiento 14/10/2009 120,00 contable. Los sistemas de contabilidad varían mucho de una 3.3.5. Cuenta empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la Es el medio utilizado para registrar y resumir los compañía, volumen de datos que haya que manejar y cambios que las transacciones producen en los grupos las demandas de información que la administración y de cuentas de activos, pasivos, capital, ingresos y otros interesados imponen al sistema. A continuación gastos. Éstas se clasifican en: se explicará el ciclo contable mediante un ejemplo de 26
  • 27. una MyPE de producción. y gastos que realizan y es a lo que llamaremos documentación fuente. 3.4. Ciclo Contable Para el llenado de facturas se deben seguir las El ciclo contable es el período de tiempo en el que indicaciones expuestas en el siguiente gráfico: se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral Fuente: Elaboración Propia o anualmente; el más usado es el anual. Los pasos básicos del ciclo contable que se realizan para mostrar Día, mes y año de Nombre del comprador la transacción finalmente la información financiera de una empresa son : 8 NIT del comprador Detalle de la Pago por el/los venta producto 5. Efectuar 3. Traspasar las 4. Realizar el los Estados 1. Obtener la 2. Registrar las cuentas al Libro Balance de documentación transacciones en Financieros: Mayor y obtener Comprobación de Estado de fuente el Libro Diario sus saldos Sumas y Saldos Resultado y Balance General Pago total en Pago total en letras números 3.4.1. Obtener la documentación fuente 3.4.2. Registrar las transacciones en el Libro Diario En este primer paso es donde existen muchos problemas para las MyPEs, ya que no cuentan con facturas ni El libro diario es un registro formal de primera entrada, recibos de compra de todos sus egresos, por lo cual donde se anotan las transacciones mercantiles a través esta información difícilmente es completada. Respecto de los asientos contables. Cumple tres funciones útiles: a sus ingresos, generalmente utilizan notas de venta y/o talonarios de Facturación, que son la base de la • Reduce la posibilidad de errores, pues si las información. Es por eso que generalmente las MyPEs operaciones se registrasen directamente en el llevan anotaciones en cuadernos, de todas las compras mayor existiría el serio peligro de omitir el débito o 8 Elaboración Propia 27
  • 28. el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un se anota la fecha en que se realizó la transacción mismo débito o crédito. En el diario los débitos y (año, mes y día), luego se escribe el nombre de la los créditos de cada operación se registran juntos, cuenta que ha de cargarse, y en el mismo renglón, lo cual permite descubrir fácilmente este tipo de se anota el importe del débito en la columna de la errores. izquierda o el importe del crédito en la columna de • Los débitos y créditos de cada transacción se la derecha. asientan en el diario guardando perfecto balance, c) Se escribe una breve descripción del documento lográndose así el registro completo de la operación de origen en la columna nombre de la cuenta en un solo lugar. Además el diario ofrece amplio inmediatamente debajo de la última partida del espacio para descubrir la operación con el detalle crédito. Siempre es recomendable dejar un renglón que se desee. en blanco después de cada asiento. • Todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden cronológico, A continuación se presenta un ejemplo de un libro diario proporcionando así una historia cronológica de de un cierto periodo. Se debe tomar en cuenta que los las operaciones de una empresa. asientos y las cuentas varían según la empresa y su actividad. (Leer la glosa: explicación de la transacción Entre las características de un libro diario podemos debajo de las cuentas). mencionar que posee una primera columna indicando la fecha, luego otra donde se anota el detalle y finalmente tiene dos columnas seguidas donde se anota el débito y el crédito. Las operaciones en el diario se registran de la siguiente manera: a) Se analiza cada operación preguntándose qué aumento o disminución produjo la operación en el activo, pasivo o el capital de la empresa; luego de tener la respuesta se sabe a qué cuenta se debe cargar o acreditar. b) Se registra la operación en el diario, inicialmente 28
  • 29. NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA LIBRO DIARIO Una vez se tienen los asientos en el libro diario se deben FECHA CONCEPTO DÉBITO (Bs.) CRÉDITO (Bs.) 02/02/2009 Caja 3.500,00 traspasar los valores de cada una de las cuentas por Capital Social 3.500,00 Por inicio de la empresa unipersonal separado, al debe y al haber de las denominadas T’s 02/02/2009 Gastos de organización 350,00 Caja 350,00 Por gastos de formalización según factura (Cuentas con forma de T). La determinación de saldos 25/02/2009 Transporte Caja 20,00 20,00 de las cuentas se realiza de la siguiente manera: Por pago de pasaje para compra 25/02/2009 Materia Prima 1.566,000 Crédito Fiscal 234,00 Caja 1.800,00 a) Se suma la columna de débitos, anotando el total al Por compa de marcadería según factura 26/02/2009 Producto Terminado 1.350,00 pié de la misma. Materia Prima 1.350,00 Por producción de 180 Unid. b) Se suma la columna de créditos, anotando el total 27/02/2009 Caja 1.600,00 Impuesto a las Transacciones por pagar 48,00 al pié de la misma. Ventas 1.392,00 Débito Fiscal 280,00 Impuesto a las Transacciones 48,00 c) Los saldos de cuentas no son más que la diferencia Por venta de 80 Unid. según factura 28/02/2009 Caja 2.000,00 entre las partidas deudoras y acreedoras de una Impuestos a las Transacciones por pagar 60,00 Ventas 1.740,00 260,00 cuenta. Es deudor cuando los débitos exceden a los Débito Fiscal Impuesto a las Transaccciones 60,00 Por venta de 100 Unid. según factura créditos y acreedor en caso contrario. 09/03/2009 Mano de Obra 450,00 Caja 450,00 Por pago de Mano de obra de la producción 09/03/2009 Débito Fiscal 468,00 Crétido fiscal 234,00 Caja 234,00 Por pago de Mano de obra de producción 09/03/2009 Impuesto a las Transacciones 108,00 Impuestos a las Transacciones por pagar 108,00 Por pago de Impuestos IT mes de febrero TOTAL 11.754,00 11.754,00 Fuente: Elaboración Propia 3.4.3. Traspasar las cuentas al Libro Mayor y obtener sus Saldos El mayor es un libro de segunda anotación el cual recibe la información del diario indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario en cada una de las cuentas. 29
  • 30. NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA LIBRO MAYOR (1) Caja M/N (2) Capital Social 3.4.4. Realizar el Balance de Comprobación de Sumas Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 09/03/2009 27/02/2009 3.500,00 1.600,00 02/02/2009 25/02/2009 350,00 20,00 02/02/2009 3.500,00 y Saldos 28/02/2009 2.000,00 25/02/2009 1.800,00 09/03/2009 450,00 09/032009 234,00 7,100,00 2.854,00 0,00 3.500,00 4.246,00 3.500,00 El balance de comprobación de sumas y saldos es (3) Gastos de organización (4) Transporte una lista de todos los saldos deudores y acreedores Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 02/02/2009 350,00 25/02/2009 20,00 de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto 350,00 0,00 20,00 0,00 350,00 20,00 así a consecuencia de que la contabilidad a base (5) Materia Prima (6) Crédito Fiscal de partida doble deriva su nombre del hecho de que Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 02/02/2009 1.566,00 26/02/2009 1.350,00 25/02/2009 234,00 09/03/2009 234,00 el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual 1.566,00 1.350,00 234,00 234,00 216,00 0,00 importe, resulta obvio que el total de débitos de todas (7) Producto Terminado (8) Impuestos a las Trasacciones por Pagar las cuentas debe ser igual al total de los créditos. Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 26/02/2009 1.350,00 27/02/2009 48,00 09/03/2009 108,00 28/02/2009 60,00 El balace de comprobación sirve para localizar errores 1.350,00 0,00 108,00 108,00 1.350,00 0,00 dentro de un período identificado de tiempo y facilita (9) Impuestos a las Transacciones (10) Débito Fiscal el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 09/03/2009 108,00 27/02/2009 28/02/2009 48,00 60,00 09/03/2009 468,00 27/02/2009 28/02/2009 208,00 260,00 muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los estados 108,00 108,00 468,00 468,00 0,00 0,00 financieros. (11) Ventas (12) Mano de Obra Fecha Debe Fecha Haber Fecha Debe Fecha Haber 27/02/2009 28/02/2009 1.350,00 1.740,00 09/03/2009 450,00 Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para 0,00 3.132,00 450,00 0,00 3.132,00 450,00 preparar los estados financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos del balance que tomándolos directamente del mayor. Fuente: Elaboración Propia 30
  • 31. NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS Los estados financieros que toda MyPE debe tener Practicando al 15 de Marzo de 2009 (Expresado en bolivianos) registrados son: Sumas Saldos Cuentas Debe Haber Debe Haber (1) Caja M/N 7.100,00 2.854,00 4.246,00 (2) Capital Social 0,00 3.500,00 3.500,00 • Balance inicial (3) Gastos de organización 350,00 0,00 350,00 (4) Transporte 20,00 0,00 20,00 • Estado de resultados o estado de ganancias y (5) Materia Prima 1.566,00 1.350,00 216,00 (6) Crédito Fiscal 234,00 234,00 pérdidas (7) Producto Terminado 1.566,00 0,00 1.350,00 (8) Impuestos a las Transaccines por Pagar 108,00 108,00 • Balance general o estado de situación (9) Impuestos a las Transacciones 108,00 108,00 (10) Débito Fiscal 468,00 468,00 (11) Ventas 0,00 3.132,00 3.132,00 (12) Mano de Obra 450,00 0,00 450,00 3.4.5.1. Balance Inicial TOTALES 11.754,00 11.754,00 6.632,00 6.632,00 Fuente: Elaboración propia Las empresas, al inicio de sus actividades cuentan con una serie de bienes invertidos por el o los propietarios, 3.4.5. Estados Financieros valorados en moneda en curso legal y corriente. El balance inicial o de apertura, es el estado financiero Los estados financieros son documentos esencialmente que muestra los bienes y valores invertidos inicialmente numéricos que a una fecha o por un período en la empresa, las obligaciones hacia terceros y a los determinado presentan la situación financiera de propietarios, entendiéndose que la misma es un ente una empresa, los resultados obtenidos en un período diferente del o los propietarios. determinado y el comportamiento del efectivo. Por lo general, el balance inicial tiene el siguiente La importancia de los estados financieros viene dada formato: por la necesidad de las empresas de conocer y dar a conocer su situación. Son periódicos porque se preparan tras finalizar cada período contable, que generalmente es de 12 meses. Todos los estados financieros en su encabezado deben contener nombre del negocio, nombre del estado y período que abarca. 31
  • 32. NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA BALANCE INICIAL A pesar de la considerable variedad en el formato Al 02 de febrero de 2009 (Expresado en Bolivianos) básico y en el arreglo de las partidas financieras, en el ACTIVO estado de ganancias y pérdidas es preciso contar con Activo Disponible 3.500,00 Caja 3.500,00 los siguientes datos: TOTAL ACTIVO 3.500,00 PASIVO Y PATRIMONIO a) Fuentes del ingreso de las operaciones Patrimonio 3.500,00 Capital 3.500,00 b) Principales gastos comerciales de operaciones c) Pérdidas y ganancias operativas durante el período TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 3.500,00 Santa Cruz, febrero de 2009 d) Impuestos sobre ingresos e) Utilidades o pérdidas netas que causan efectos a todas las demás partidas de ingresos y gastos del ................................................ ................................................ Nombre Completo Nombre Completo período CONTADOR GERENTE GENERAL Fuente: Elaboración propia Las secciones analíticas de este estado son: 3.4.5.2. Estado de Resultado o de Ganancias y Pérdidas a) Categoría de las ventas b) Categoría de los costos de producto vendido El estado de resultados se realiza con el fin de saber c) Categoría de los gastos de operación cuales fueron las utilidades en un período determinado. d) Categoría de otros ingresos y gastos El éxito de un negocio se juzga principalmente a través e) Utilidad o pérdida neta del período de sus ganancias, no únicamente por cuantía, sino también por la tendencia que manifiestan. Este estado sirve para presentar a los bancos, apoyando las solicitudes de préstamos para que aquellos puedan Este estado presenta el exceso de los ingresos sobre los juzgar sobre las perspectivas de ganancias de la gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso compañía solicitante. Los inversionistas pueden valerse de los costos y los gastos sobre los ingresos se llama de dicho estado para decidir la conveniencia de pérdida neta. Si el resultado es utilidad neta el capital adquirir, conservar o disponer de los valores emitidos contable de la empresa aumenta, si es una pérdida por la sociedad (sus acciones). disminuye. 32
  • 33. NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA Los rubros del balance general se clasifican en: ESTADOS DE RESULTADOS Del 02 de Febrero al 15 de Marzo de 2009 (Expresado en Bolivianos) • Activos: suma de bienes, recursos y derechos que VENTAS NETAS 3.132,00 Ventas 3.132,00 posee la empresa (-) COSTOS D EPRODUCCIÓN DE LO VENDIDO 1.350,00 Costos de producción 3.132,00 • Pasivos: obligaciones o compromisos que ha Margen Bruto sobre ventas 1.782,00 adquirido la empresa hacia terceros (-) COSTOS DE OPERACIÓN 820,00 Costos de Administración 3.500,00 Grastos de Organización 3.500,00 • Capital o patrimonio: diferencia del activo y el Mano de Obra 450,00 Transporte 20,00 pasivo, representa la inversión o el aporte de Utilidad o Pérdida operativa 962,00 socios y empresarios sobre los cuales puedan más : Otros ingresos 0,00 tener derecho UTILIDAD/PÉRDIDA 962,00 Santa Cruz, Marzo de 2009 NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA ................................................ ................................................ BALANCE GENERAL Nombre Completo Nombre Completo Practicado al 15 de Marzo de 2009 CONTADOR GERENTE GENERAL (Expresado en Bolivianos) ACTIVO Fuente: Elaboración propia Activo Disponible 4.246,00 Caja M/N 4.246,00 Bienes de Cambio 216,00 Materia Prima 216,00 3.4.5.3. Balance General o Estado de Situación Producto Terminado 0,00 TOTAL ACTIVO 4.462,00 El balance general muestra la naturaleza y cantidad PASIVO Y PATRIMONIO de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad Pasivo 0,00 Cuentas por Pagar 0,00 del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los Patrimonio 4.462,00 Capital 3.500,00 propietarios de un negocio. Utilidad del periodo 962,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4.462,00 Santa Cruz, Marzo de 2009 Tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las partes interesadas en la empresa sobre la situación de ................................................ ................................................ la misma al final de un año comercial o de un periodo Nombre Completo Nombre Completo CONTADOR GERENTE GENERAL determinado. Se prepara con las cuentas reales del balance de comprobación de sumas y saldos y con la Fuente: Elaboración propia utilidad del periodo del estado de resultados. 33
  • 34. 3.5. Contabilidad de Costos La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresadas de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las empresas. Para suministrar información comprensible, útil y comparable, ésta debe basarse en los ingresos y costos incurridos, necesarios para el costeo del producto, así como en los ingresos y los incurrir en ellos, para adquirir mercancías objeto de costos proyectados para la toma de decisiones . 9 la venta. 3.5.1. Concepto de Costo 3.5.2. Concepto de la Contabilidad de Costos Costo es el valor que se paga por un bien o servicio. La contabilidad de costos es una parte o fase de la Constituye el conjunto de esfuerzos y recursos contabilidad general por medio de la cual se registran, utilizados con el fin de producir algo. La inversión clasifican, resumen y presentan las operaciones está representada en: tiempo, esfuerzos o sacrificios y pasadas o futuras relativas a lo que cuesta adquirir, recursos o capitales. explotar, producir y distribuir un artículo o servicio. Es una herramienta de la administración, que tiene como El costo, en las empresas manufactureras y en las de objetivo proporcionar información a la gerencia sobre prestación de servicios, se define como las erogaciones, cuánto vale producir un solo artículo o suministrar un efectuadas en el área de producción, necesarias servicio. para producir un artículo o prestar un servicio. En las empresas de compraventa, el costo se define como la Cuando la empresa da cuenta y razón de lo que vale erogación o desembolso de dinero, o la obligación de producir un solo artículo o prestar un servicio, estará 9 El ABC de la Contabilidad, Juan Funes Orellana haciendo contabilidad de costos; de lo contrario 34
  • 35. estaría acumulando costos que no le proporcionarían mandar a maquilar información útil para el negocio. » Ayudar en la planeación y control presupuestario Cuando un empresario conoce en forma detallada » Servir de base en el cambio de políticas y sus costos unitarios, clasificándolos correctamente, normas de operación estará en capacidad de saber hasta donde puede bajar sus precios para no incurrir en una posible Tener implantada una contabilidad de costos, trae pérdida. Además, estaría en una ventaja competitiva consigo un control adecuado de las operaciones en costos frente a las demás empresas que manejan la efectuadas, lo cual redunda en mejoras, aumento de contabilidad de costos por totales, o que registran los eficiencia, que obviamente se traducen en reducción costos como gastos. de costos, ya sean costos de producción, distribución, administración y financieros, y por lo tanto mayores 3.5.3. Importancia de la Contabilidad de Costos utilidades. La contabilidad de costos es útil para: 3.5.4. Sistemas de Costos 10 • Mejorar el control de operaciones y costos Antes de iniciar el proceso de elaboración de la • Obtener información frecuente, amplia, oportuna estructura de costos es necesario conocer el tipo de e indicativos para la planeación y control sistema de costos que la empresa requiere según su presupuestario actividad. Los sistemas de costos se clasifican de la • Obtener el costo unitario de manera precisa para: siguiente manera: » Fijar precios de venta del producto, determinando el margen de utilidad probable 3.5.4.1. Según la forma de producir en función de la oferta y demanda imperante en el mercado Según la forma de cómo se elabora un producto o se » Valuar la producción del periodo presta un servicio, los costos pueden ser: » Valuar la producción vendida » Elegir las alternativas más adecuadas en la a) Costos por órdenes: Se utilizan en aquellas toma de decisiones sobre comprar, fabricar o 10 Contabilidad y Decisiones, José Manuel Palenque 35
  • 36. empresas que operan sobre pedidos especiales servicio se conocen al final del período. de clientes, en donde se conoce el destinatario de b) Costos Predeterminados: Son aquellos en los que los bienes o servicios y por lo general él es quien primero se determinan los costos y luego se realiza define las características del producto y los costos la producción o la prestación del servicio. Se se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, clasifican en: la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto » Costos Estimados: Son los que se calculan sobre a su elaboración. Por ejemplos: las ebanisterías, una base experimental antes de producirse el sastrerías, ornamentación, etc. artículo o prestarse el servicio, y tienen como b) Costos por procesos: Se utilizan en aquellas finalidad pronosticar, en forma aproximada, empresas que producen en serie y en forma continua, lo que puede costar un producto para efectos donde los costos se acumulan por departamentos. de cotización. No tienen base científica y por La oferta antecede a la demanda y se acumulan lo tanto al finalizar la producción se obtendrán existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, diferencias grandes que muestran la sobre cervezas, telas, etc. aplicación o sub aplicación del costo, que es c) Costos por Ensamble: Son utilizados por aquellas necesario corregir para ajustarlo a la realidad. empresas cuya función es armar un producto con Los costos de un artículo o servicio se conocen base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle al final del período. transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de » Costos Estándares: Se calculan sobre bases automóviles, de bicicletas, etc. técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe 3.5.4.2. Según la fecha de cálculo costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un producto o un servicio, según la época Los costos de un artículo o servicio se conocen en que se calculan o determinan, pueden ser: antes de iniciar el período. a) Costos Históricos: Llamados también reales, son 3.5.4.3. Según método de costeo aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan Los costos, según la metodología que utilice la o determinan los costos. Los costos del producto o empresa para valorizar un producto o servicio, pueden 36
  • 37. clasificarse de la siguiente manera: indirecto de fabricación- con base en valores que sirven de patrón o modelo para la producción. a) Costeo real: Es aquel en el cual los tres elementos del costo-materiales, mano de obra e indirectos Este método de costeo surge, debido a que se hizo de fabricación- se registran a valor real, tanto la consideración de que si los costos indirectos de en el débito como en el crédito. Este método de fabricación se podían contabilizar con base en contabilización presenta inconvenientes, ya que los presupuestos, siendo un elemento difícil en su para determinar el costo de un producto habría que tratamiento, ¿por qué no se podía hacer lo mismo con esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer los materiales y la mano de obra? Se podría decir que las partidas reales después de haberse efectuado el costeo normal fue el precursor del costeo estándar. los ajustes necesarios. b) Costeo normal: Es aquel en el cual los costos de 3.5.4.4. Según tratamiento de los Costos Indirectos materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con base en El costo de un producto o de un servicio prestado los presupuestos de la empresa. Al finalizar la puede valorarse dependiendo del tratamiento que se producción, habrá que hacer una comparación de le den a los costos fijos dentro del proceso productivo. los costos indirectos de fabricación cargados al Se clasifican así: producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para a) Costeo por absorción: Es aquel en donde tanto los determinar la variación, la cual se cancela contra costos variables y fijos entran a formar parte del el costo de ventas. costo del producto y del servicio. Este método de costeo surge por los inconvenientes b) Costeo directo: Llamado también variable o que se presentan en el costeo real. La principal marginal, es aquel en donde los costos variables desventaja del costeo normal es que si los únicamente forman parte del costo del producto. presupuestos de la empresa no han sido establecidos Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación en forma seria, los costos del producto quedarían del período, afectando al respectivo ejercicio. mal calculados. c) Costeo basado en las actividades: Es aquel en c) Costeo estándar: Consiste en registrar los tres donde las diferentes actividades para fabricar elementos -materiales, mano de obra y costos un producto consumen los recursos indirectos de 37
  • 38. producción y los productos consumen actividades, un servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el teniendo en cuenta inductores o indicadores de ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura; costos para poder distribuirlos. el asesor, en el caso de la prestación de servicios. 3.5.5. Elementos del Costo 11 3.5.5.3. Costos Indirectos de Fabricación (CIF) Todo bien producido o servicio prestado, está Llamados también carga fabril, o gastos generales de compuesto por tres elementos que son: material fabricación, son aquellos que no se pueden identificar, directo, mano de obra directa y los costos indirectos de en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar fabricación. En el caso de la prestación de un servicio, exactamente en una unidad de producto terminado o éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente en un servicio prestado, y entran a formar parte del costos de mano de obra directa y costos indirectos de costo del producto en forma de prorrateo. Los CIF prestación del servicio. A continuación se detallara están compuestos por: cada uno de ellos: a) Costos de los materiales indirectos: Son aquellos 3.5.5.1. Materiales Directos que no se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad Representa el costo de los materiales que pueden ser producida o en un servicio prestado. Por ejemplo, identificados, cuantificados (medidos) y valorizados la lija, la pintura, la laca, etc. exactamente en una unidad de producto terminado, o b) Costos de mano de obra indirecta: Son los salarios, en un servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los prestaciones y demás pagos que se hacen por el muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido. empleado que no realiza labores. Por ejemplo: el supervisor, secretarias, etc. 3.5.5.2. Mano de Obra Directa c) Otros costos: Son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de obra indirecta, Son los salarios, prestaciones y demás pagos que la como por ejemplo, costos por depreciación, empresa hace por los operarios que realizan labores servicios, amortizaciones, alquileres, seguros, reales o propias de producción, o de prestación de mantenimientos, etc. 11 Contabilidad de Costos, Juan Funes Orellana 38
  • 39. Ejemplo: secretarias de la planta, el mensajero de la De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en planta, los supervisores, etc. madera, los elementos del costo serían: c) Otros costos indirectos: Servicios públicos de la planta (energía, agua y teléfono), depreciaciones 1) Costo de los materiales directos: La madera, la de la planta (de la maquinaria, del edificio, fórmica y los tornillos (cantidad exacta por mesa) muebles y enseres, vehículos), seguros de la 2) Costo de la mano de obra directa: Salarios, planta, alquileres, amortizaciones, impuestos prestaciones y demás pagos (Beneficios sociales) de la planta, mantenimientos (correctivos y que se hacen por: el cortador, el pulidor, el preventivos). ensamblador, el pintor, etc. 3) Costos indirectos de fabricación: Se subdividen en 3.5.6. Fórmulas Básicas del Costo tres. a) Costo de los materiales indirectos: Laca, pintura, En el tratamiento de los costos de fabricación de un lija, pegamento, etc. producto, o en la prestación de un servicio, se manejan b) Costo de la mano de obra indirecta: Salarios, una serie de fórmulas, las cuales se utilizan para prestaciones y demás pagos que se hacen por: elaborar en forma adecuada el estado de costo de el jefe de planta, el contador de costos, las ventas. Estas fórmulas son: 3.5.6.1. Costo Primo Es la sumatoria de los costos de material directo y la mano de obra directa. Se llama primo por cuanto son primeros en la producción. Su fórmula es: CP = Costo del material directo + Costo de mano de obra directa Ejemplo: Costo del material directo = Bs. 800 Costo de mano de obra directa = Bs. 2.500 Costo primo ( CP) = Bs. 3.300 39
  • 40. 3.5.6.2. Costo de conversión 3.5.6.4. Costo total de productos terminados Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa y la carga fabril o costos indirectos de fabricación Es la sumatoria del costo de producción con el costo (CIF). Se le llama así porque la mano de obra directa del inventario inicial de productos terminados. Su y la carga fabril transforman a los materiales en un fórmula es: producto totalmente terminado y apto para la venta. CTPT = C de P + CIIPT Su fórmula es: C de C = Costo de Mano de Obra directo + Carga Fabril (CIF) Ejemplo: Costo de producción = Bs. 7.250 Ejemplo: Costo inventario inicial de productos terminados = Bs. Costos de mano de obra directa = Bs. 2.500 800 Carga fabril (CIF) = Bs. 3.950 Costo total de productos terminados (CTPT) = Bs. 8.050 Costos de conversión (C de C) = Bs. 6.450 3.5.6.5. Costo de los productos vendidos (Costo de 3.5.6.3. Costos de producción ventas) Es la sumatoria de los tres elementos de costo, Es la diferencia del costo total de producto terminado, incurridos en un período determinado, los cuales son: menos el costo del inventario final de producto de Materiales directos, mano de obra directa y carga terminado. Su fórmula es: fabril (CIF). Su fórmula es: CPV = CTPT + CIFPT C de P = Material Directo + Mano de Obra directa + Carga Fabril (CIF) Ejemplo: Ejemplo: Costo de material directo = Bs. 800 Costo total de productos terminados = Bs. 8.050 Costo de mano de obra directa = Bs. 2.500 Menos: Carga fabril (CIF) = Bs. 3.950 Costo inventario final de productos terminados = Bs. Costos de producción (C de P) = Bs. 7.250 500 40
  • 41. Costo de los productos vendidos (CPV) = Bs. 7.550 el precio de venta al público o con factura, éste se determina dividiendo el precio de venta entre 0.87, o lo 3.5.6.6. Precio de venta que es igual a (1 – 0.13) PVF = PV / 0.87 Para establecer el precio de venta, la administración de la empresa utiliza las fórmulas del costo, agregándole a los costos, los gastos de operación y la utilidad Ejemplo: deseada, pero siempre teniendo como referencia el PV = 12.180 precio del mercado, ya que realmente el que determina PVF = 12.180 / 0.87 el precio de un producto es el mercado. Su fórmula es: Precio de Venta con Factura (PVF) = 14.000 En algunos casos se acostumbra agregar los impuestos PV = CPV + GO + U IVA e IT, pero lo correcto es sólo agregar el IVA, ya que el Ejemplo: Impuesto a las Transacciones (IT) debe ser considerado Costo del Producto Vendido = Bs. 7.550 como gasto de operación, específicamente como gasto Gastos de operación = Bs. 2.000 de distribución, si excede a la compensación con el Utilidad = Bs. 2.630 Impuesto sobre Utilidades de la empresa (IUE). Precio de venta (PV) = Bs. 12.180 Ejemplo: 3.5.6.7. Precio de venta con factura A continuación se observa la estructura de costos completa para un determinado producto: Una vez se tiene el precio de venta, se le debe incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo cual se calcula de la siguiente manera: PVF = PV + IVA El IVA es el 13% del precio de venta con factura, el cual se paga a los Impuestos. Como no se tiene calculado 41
  • 42. PRODUCTO: Nombre del Producto PRODUCCIÓN: Cantidad a producir a) COSTOS DE PRODUCCIÓN Materiales e Insumos Bs. 0,00 COSTO COSTO COSTO DETALLE CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL PROD. UNIT x PROD. Materiales directos de producción Mano de Obra Directa Bs. 0,00 CANTIDAD COSTO COSTO DETALLE COSTO x MOD MOD TOTAL PROD. UNIT x PROD. Mano de obra directa Costos Indirectos de Producción Bs. 0,00 COSTO COSTO COSTO DETALLE CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL PROD. UNIT x PROD. Combustible para la producción Agua potable para la producción Luz eléctrica para la producción Transporte p/compras de MDP Depreciación activos Material de limpieza para la planta b) GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Distribución Bs. 0,00 GASTO UNIDADES COSTO DETALLE ENTREGADAS/MES MENSUAL UNIT x PROD Fletes y transporte Gastos de Administración Bs. 0,00 GASTO UNIDADES COSTO DETALLE MENSUAL VENDIDAS/MES UNIT x PROD Sueldos y salarios Administrador Telefonía Trámites Material de escritorio Gastos Financieros Bs. 0,00 INTERÉS UNIDADES COSTO DETALLE MENSUAL VENDIDAS/MES UNIT x PROD Interés COSTO UNITARIO TOTAL Bs. 0,00 Fuente: Elaboración propia 42
  • 43. 3.6. Presupuesto sistematizadamente. • Calcula: Uno de los objetivos primordiales del Un presupuesto es un plan integrador y coordinador presupuesto es el de la determinación de los que se expresa en términos financieros con respecto ingresos que se pretenden obtener, así como los a las operaciones y recursos que forman parte de una gastos que se van a producir. Esta información empresa para un período futuro, con el fin de lograr debe elaborarse en la forma más detallada los objetivos fijados por la alta gerencia. Se puede posible. decir que es: la fijación de las metas de un negocio, • Planifica: No es suficiente con conocer los ingresos de cómo pueden ser sus ventas y utilidades, para un y gastos futuros, la empresa debe planear los periodo futuro. recursos necesarios y su asignación, lo cual se logra, con la planeación financiera. Para cualquier persona, empresa o gobierno, un • Periodo Futuro: Está en función a un período de presupuesto es un plan de acción de gasto para un tiempo futuro. período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles . 12 3.6.2. Ventajas de un presupuesto 3.6.1. Elementos de un presupuesto • Cada miembro de la empresa pensará en el logro de las metas específicas mediante la ejecución El presupuesto es un plan, el mismo que expresa lo responsable de las diferentes actividades que le que la administración tratará de realizar y conseguir. fueron asignadas. Todo presupuesto: • Se deben analizar minuciosamente los problemas y a través del presupuesto poder tomar decisiones. • Integra: Toma en cuenta todas las áreas y • De manera periódica se deben analizar y evaluar actividades de la empresa. Está dirigido a cada las políticas empleadas para que éstas sean una de las áreas de forma que contribuya al logro las más adecuadas para alcanzar los objetivos del objetivo global. propuestos. • Coordina: Significa que los planes para toda la • Ayuda a la planeación adecuada de los costos empresa deben ser preparados en conjunto y producción. 12 Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Burano, J. y Ortiz, A. • Se provoca optimizar resultados mediante el 43
  • 44. manejo adecuado de los recursos. implantada por la gerencia o administración • Se crea la necesidad de idear medidas para de la empresa. Debe establecerse con la plena utilizar con eficacia los limitados recursos de la participación de los individuos responsables de empresa, dado el costo de los mismos. su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada. 3.6.3. Desventajas de un presupuesto 3.6.5. Clasificación de los presupuestos • Sus datos, al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinaron. Los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente • Es sólo una herramienta de la gerencia. manera: • Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se tendrán después 3.6.5.1. Según la Flexibilidad del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa a) Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos en su ejecución esté plenamente convencido de las que se elaboran para un único nivel de actividad necesidades del mismo. y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado 3.6.4. Limitaciones de los Presupuestos el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban • Están basados en estimaciones. anteriormente en el sector público. • Deben ser adaptados constantemente a los b) Flexibles o variables: Son los que se elaboran para cambios de importancia que surjan. diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar • Su ejecución no es automática, se necesita que el a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de elemento humano comprenda su importancia. gran aceptación en el campo de la presupuestación • Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la moderna. Son dinámicos adaptativos, pero administración. Es una herramienta que sirve a la complicados y costosos. administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella. • El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza 44
  • 45. 3.6.5.2. Según el Periodo de Tiempo mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y a) A corto plazo: Son los que se realizan para costos. cubrir la planeación de la empresa en el ciclo de • Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces operaciones de un año. esta información se incluye en el presupuesto de b) Largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden producción. Al comparar el costo de producción a los planes de desarrollo que, generalmente, con el precio de venta, muestra si los márgenes adoptan los estados y grandes empresas. de utilidad son adecuados. • Presupuesto de Flujo de Efectivo: Es esencial en 3.6.5.3. Según el Campo de Aplicación en la Empresa cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido a) De operación o económicos: Tienen en cuenta la completados. El presupuesto de flujo muestra planeación detallada de las actividades que se los recibos anticipados y los gastos, la cantidad desarrollarán en el periodo siguiente al cual se de capital de trabajo. elaboran y, su contenido se resume en un estado de • Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye ganancias y pérdidas. Entre estos presupuestos se las principales actividades de la empresa. pueden destacar: Conjunta y coordina todas las actividades de los • Presupuestos de Ventas: Generalmente son otros presupuestos y puede ser concebido como preparados por meses, áreas geográficas y el “presupuesto de presupuestos”. productos. • Presupuestos de Producción: Comúnmente se b) Financieros: En estos presupuestos se incluyen los expresan en unidades físicas. La información rubros y/o partidas que inciden en el balance. necesaria para preparar este presupuesto incluye Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de tipos y capacidades de máquinas, cantidades Capital o Erogaciones Capitalizables. económicas a producir y disponibilidad de los • Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las materiales. estimaciones previstas de fondos disponibles en • Presupuesto de Compras: Es el presupuesto caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se que prevé las compras de materias primas y/o puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever 45
  • 46. los recursos monetarios que la organización asignación de recursos para gastos e inversiones. necesita para desarrollar sus operaciones. b) Presupuestos del Sector Privado: Son los Se formula por cortos periodos mensual o presupuestos que utilizan las empresas particulares trimestralmente. como instrumento de su administración. • Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las 3.6.6. Fases de la Elaboración de un Presupuesto inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto El proceso presupuestario tiende a reflejar de una de recursos financieros que se requieren para forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los llevarlas a cabo. objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin 3.6.5.4. Según el Sector de la Economía perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución a) Presupuesto del Sector Público: Son los que del fin último al que va orientado la gestión de la involucran los planes, políticas, programas, empresa. proyectos, estrategias y objetivos del estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y Los pasos a seguir para su elaboración son: en ellos se contempla las diferentes alternativas de 1 Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos 2 Elaboración de planes, programas y presupuestos 3 Negociación de los presupuestos 4 Coordinación de los presupuestos 5 Aprobación de los presupuestos 6 Seguimiento y actualización de los presupuestos 46
  • 47. Ejemplo: Consideraciones: Saldo en cjaa en el mes de Marzo de Bs. 4,246 Precio de Venta c/Factura: 20,00 Bs. PRESUPUESTO Descripción ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Cantidad a producir 180 180 180 180 360 360 360 360 540 540 540 540 EFECTIVO AL INICIO 4.246 4.492 4.694 4.939 6.141 7.312 8.460 8.971 9.458 11.235 13.188 15.184 Egresos de efectivo JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Materiales Directos de Producción 1.350 1.350 1.350 1.350 2.700 2.700 2.700 2.700 4.050 4.050 4.050 4.050 Mano de Obra Directa 450 450 450 450 900 900 900 900 1.350 1.350 1.350 1.350 Servicios básicos 200 200 200 200 400 400 400 400 600 600 600 600 Transporte 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 Material de limpieza 50 50 50 50 50 50 Sueldos y Salarios Administ. 700 700 700 700 700 700 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 Impuesto a las transacciones 108 108 108 108 216 216 216 216 324 324 324 324 Débito Fiscal 267 260 267 260 533 527 533 527 800 793 800 793 Otros gastos 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Total Egresos de efectivo 3.355 3.398 3.355 3.398 5.729 5.773 6.429 6.473 8.804 8.847 8.804 8.847 Saldo del período 892 1.094 1.339 1.541 412 1.540 2.031 2.498 655 2.388 4.384 6.337 Préstamo 1.000 Pago Amortización + interés 300 280 260 240 220 Ingresos de efectivo JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Ingresos por ventas al contado 3.600 3.600 3.600 3.600 7.200 7.200 7.200 7.200 10.800 10.800 10.800 10.800 Total Ingresos de efectivo 3.600 3.600 3.600 3.600 7.200 7.200 7.200 7.200 10.800 10.800 10.800 10.800 EFECTIVO AL FINAL 4.492 4.694 4.939 6.141 7.312 8.460 8.971 9.458 11.235 13.188 15.184 17.137 Fuente: Elaboración Propia 47
  • 48. CAPÍTULO IV Fortalecimiento del producto El objetivo de todo negocio es obtener ganancias ya sea a través de la venta de un producto o un servicio, es decir, la empresa fabrica un producto o brinda un servicio para después venderlo alcanzando utilidades. Es por ello que se debe tomar gran atención al fortalecimiento del producto y de todos los factores que lo componen, con el objetivo de hacer que cada vez más personas conozcan y adquieran el producto y/o servicio. 48
  • 49. Un producto es cualquier objeto que puede ser 4.1. Características y Atributos del Producto ofrecido a un mercado que logre satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, es mucho más que un Antes de pensar en la marca y en el diseño del producto, objeto físico. Es un completo conjunto de beneficios es decir, en su presentación, es necesario conocer a o satisfacciones que los consumidores perciben ciencia cierta las características, atributos y bondades cuando compran; es la suma de los atributos físicos, del mismo, para así, teniendo esta información, poder psicológicos, simbólicos y de servicio. En todo producto crear la marca y el diseño que sea más afín con el se pueden destacar dos aspectos principales: producto. 1) Beneficios esenciales Para ello se debe hacer una investigación de los • Beneficios de uso (Cubrir necesidades y deseos) componentes del producto (ingredientes, materia prima, • Beneficios psicológicos (Mejora de la imagen, procedimientos de elaboración, etc.), características esperanza, estatus, etc.) específicas (sabor, color, olor, tacto, todo lo que sea • Beneficios de reducción de problemas (Seguridad, percibido con los sentidos) y procedencia (historia, conveniencia, etc.) dónde fue creado, es nuevo, etc.). 2) Beneficio o producto tangible Además se debe realizar una investigación de los • Características y atributos del producto productos actuales que se encuentran en el mercado, es • Marca decir, de la competencia, para hacer una comparación, • Protección de envase y embalaje así como analizar sus características principales, tener una base información de etiqueta y finalmente diferenciar el producto. Este capítulo está enfocado al producto tangible, A continuación se muestra el proceso que se debe detallando cada una de sus características utilizar para fortalecer la marca y el Packing de un anteriormente nombradas. producto alimenticio. 49
  • 50. 1º Materia Prima (Insumos, elaboración, etc.) 4º Análisis de las presentaciones que utiliza la competencia 2º Características específicas del producto (Sabor, olor Competencia color, etc.) 50
  • 51. 4.2. Marca de elementos gráfico-visuales que apuntan a la diferenciación de cada uno de estos productos y/o Una vez analizado todas las características servicios, dando así, a cada uno de estos, un lugar anteriormente nombradas se procede al diseño de la de identidad en el sector comercial, y es además una marca . 13 identidad registrada, que da exclusividad para ser usada y protegida por las leyes correspondientes. 4.2.1. Concepto de Marca 4.2.2. Tipos de Marca Una marca es cualquier símbolo registrado legalmente para identificar de manera exclusiva a uno o varios Existen tres tipos de marcas que se pueden elegir a la productos comerciales o servicios. Dicho símbolo hora de definir la marca, estos son: puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño. 4.2.2.1. Denominativas Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de lo anterior, que pretende identificar Son las marcas que identifican un producto o servicio los bienes o servicios y diferenciarlos de los de a partir de una palabra o un conjunto de palabras. la competencia, logrando que mínimamente los Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los consumidores lo recuerden y si el producto les parece productos o servicios de su misma especie. Es decir, no bueno, lo prefieran y puedan seguir demandándolo deben tener semejanza con marcas que pertenezcan continuamente. a productos o servicios de su misma especie o clase. El uso de la marca, para identificar a un producto 4.2.2.2. Figurativas o servicio, sólo está permitido: a la persona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca, o Son imágenes o logotipos que distinguen visualmente a la persona autorizada por quien registró la marca. a una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente. La marca determina la identidad gráfica, física y operativa de un producto y/o servicio. Es incluyente 13 Nuevo producto: Creatividad, innovación y Marketing, Scharch Kirberg Alejandro 51
  • 52. 4.2.2.3. Mixtas c) El logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que se escribe. Son el resultado de la combinación de tipos definidos en los párrafos anteriores. En la mayoría de los casos son combinaciones de palabras con diseños o logotipos. 4.2.3. Elementos de la Marca Generalmente, la marca más utilizada es la mixta, la 4.2.4. Recomendaciones a la hora de elegir una marca cual debe contar con los siguientes elementos: En el momento en que se define la marca se debe a) El nombre: Es la parte de la marca que se puede tomar en cuenta que ésta debe ser: pronunciar o leer Ejemplo: • Corta, de preferencia hasta 3 sílabas • Pronunciable • Flexible • Distintiva • Creíble • Coherente b) El isotipo: Son aquellos dibujos, o representaciones • Notoria no pronunciables. • Evocadora Ejemplo: • Legible • Simple • Que guarde relación con el producto • Que guarde relación con el segmento de mercado al cual se quiere dirigir • Registrable, no debe tener similitud con otras marcas ya registradas 52
  • 53. Invierta en registrarla de inmediato, no espere que realmente hace diferente al negocio, y confirmar mucho tiempo. que esa diferencia es valorada por los clientes, y sobre todo, asegurar la implementación y organización de 4.3. Branding una serie de acciones concretas y tangibles, para que el cliente experimente SIEMPRE los beneficios que lo La nueva competencia no se encuentra en lo que las diferencian; se tiene el éxito prácticamente garantizado. empresas producen en sus fábricas, sino en lo que agregan a la producción en forma de empaque, 4.3.1. Concepto de Branding 14 servicios, publicidad, arreglos de entrega, atención al cliente y otras cosas que el cliente valora. El branding es un anglicismo empleado en mercadotecnia (marketing) que hace referencia al Diferenciarse es hoy cada vez más difícil, ya que la proceso de hacer y construir una marca, mediante la calidad y los costos de los productos son similares. administración estratégica del conjunto total de activos Por ello, la clave de los negocios está en el branding, vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o es decir, en el poder de la marca como elemento símbolo (ícono), que identifican a la marca influyendo diferenciador. La marca es lo que nos define, ésta es en el valor suministrado; tanto al cliente como a la mucho más que el marketing o los logotipos. Tiene que empresa oferente. ver con la pasión, con la historia que se quiera contar, con la causa que motiva a la empresa. El propósito del branding es posicionar una marca en la mente y sentimientos del público generando Por ejemplo, “Las camisas Chiquitanas” están bien asociaciones positivas, con el objeto de instalar la posicionadas en la mente del consumidor, ya que idea de que su consumo proveerá sensaciones de cuando el cliente las compra está pensando en su satisfacción emocional. Es decir, su meta es: convertir a identidad cultural. la marca en codiciado objeto de deseo del consumidor. Por esto, cada vez las micro y pequeñas empresas 4.3.2. Elementos del Branding deben empezar a pensar como los grandes, es decir, animarse a identificar un beneficio de su producto que El Branding está conformado por 5 elementos: sea diferente al de los demás. Si se logra encontrar lo 14 Diccionario de Marketing, Cultural S.A 53
  • 54. Naming: Creación de un nombre. El Empaque y etiquetado constituye la envoltura o • Identidad Corporativa: causa que motiva a la protección que acompaña a un producto, pero al empresa. mismo tiempo forma parte de sus características y • Posicionamiento: mantener al producto en la mente cumple con varios objetivos: del consumidor como el mejor y el más deseado. • Lealtad de marca, desarrollo de marcas: hacer • Protección: del producto desde su fabricación que el consumidor sienta que sólo necesita de ese hasta su venta y almacenamiento por parte de producto, no de ningún otro. los compradores, especialmente importante en • Arquitectura de una marca: técnicas de producción productos frágiles o alimenticios. de la marca (isotipo, logotipo, aspectos visibles • Comodidad: el envase debe facilitar el del nombre) fraccionamiento, la compra, el transporte y el almacenamiento por parte del comprador. 4.4. Embalaje y etiquetaje 15 • Promoción: puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos permite diferenciarse Una vez, se tiene decidida la marca y todas sus de los competidores, ser mejor identificado por los características, se debe diseñar la presentación del consumidores y mejorar la venta. producto, es decir, cómo se entregará el producto al • Comunicación: puesto que en el envase y etiqueta cliente, si se venderá por unidad, en pares, en docena, el productor puede resumir las características centenas, etc. o se dará en bolsas, en papel, en caja; si y bondades del producto, su mejor manera la marca irá impresa en el empaque, en etiquetas, o de de empleo y conservación, sus diferentes usos alguna otra forma en particular. (induciendo a veces a usos alternativos que aumentan la demanda) y los beneficios que entrega Muchos productos físicos para ser vendidos deben su consumo. Debe comunicar a sus consumidores ser empacados y etiquetados. El empaque puede que reciben un mayor valor por su dinero. desempeñar un papel menor (por ejemplo para • Mejoramiento de la imagen de su marca: Envases y artículos de ferretería baratos) o muy importante (por etiquetas atractivos, que llamen la atención de los ejemplo para cosméticos). Algunos empaques como la consumidores, y que sean fácilmente diferenciables botella Coca Cola son famosos a nivel mundial. de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo 15 Empresa: Dirección y administración. Curso de dirección comercial y Marke- ting: Marketing Mix, Ángel C. Díaz costo, a formar la imagen de una marca. 54
  • 55. 4.4.1. El embalaje o Empaque 4.4.1.1. Tipos de embalaje Se define como la envoltura o contenedor de un El empaque puede incluir hasta tres niveles de material: producto. Un empaque puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales, que sirve para contener, a) Envase o embalaje primario: Es el lugar donde se proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías conserva la mercancía; está en contacto directo en cualquier fase de su proceso productivo, de con el producto. Es todo aquel envase diseñado distribución o venta. Una de las principales funciones para, constituir en el punto de venta, una unidad del empaque es la de conservar el producto. destinada al consumidor o usuario final. b) Embalaje secundario: Suelen ser cajas de diversos En este sentido, las características de un buen empaque materiales que agrupan productos envasados para son las siguientes: formar una unidad de carga, de almacenamiento o de transporte mayor. El embalaje secundario es • Posibilidad de contener el producto. todo envase diseñado para constituir, en el punto de • Que permita su identificación. venta, una agrupación de un número determinado • Capacidad de proteger el producto. de unidades de venta, ya sea si es vendido como tal, • Que sea adecuado a las necesidades del al usuario o consumidor final, como si se utilizara consumidor en términos de tamaño, ergonomía, únicamente como medio para reaprovisionar los calidad, etc. anaqueles en el punto de venta; puede separarse • Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto sin afectar a las características del del producto. mismo. • Que se adapte a las líneas de fabricación y c) Embalaje terciario: Agrupa varios embalajes envasado del producto, y en particular a las líneas secundarios. Los más utilizados son el palet y el de envasado automático. contenedor. El embalaje terciario es toda agrupación • Que cumpla con las legislaciones vigentes. de unidades de venta de forma optimizada para • Que su precio sea adecuado a la oferta comercial facilitar el manejo, almacenamiento y transporte, que se quiere hacer del producto. así como para evitar el daño inherente a estas • Que sea resistente a las manipulaciones, transporte acciones, e incluso para evitar el manejo físico y distribución comercial. directo (y operar mediante maquinaria). La forma 55
  • 56. más común es el paletizado. 4.4.1.2. Estrategias para escoger el envase Por ejemplo para un perfume este se encuentra en Para los envases existen diferentes estrategias: una botella (empaque primario), que está al interior de una caja de cartón (empaque secundario) que a su a) Envases idénticos: o con características muy vez está en el interior de una caja de cartón corrugado comunes para los productos de una misma línea, (empaque de embarque) que contiene seis docenas de facilitando la asociación y la promoción. (Siempre cajas de perfume. que la calidad sea buena). b) Envases con un uso posterior: que permiten, una vez consumido el producto, su utilización para otros fines. Esta estrategia también se la utiliza temporalmente con fines de promoción. c) Envases múltiples: en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o complementarias, con un precio menor al de la suma de las compras Otro ejemplo claro es el de los medicamentos, estos individuales. También el envase múltiple se utiliza se encuentran en envases plastificados, denominados para presentar un surtido para regalo, a un precio tiras (empaque primario), que se encuentran en superior justificado por la presentación adecuada pequeñas cajas de cartón (empaque secundario) y a un regalo. Casos típicos son los productos de para su distribución, los transportan en grandes cajas perfumería. de varias docenas de cajitas (embalaje terciario). En este caso, los medicamentos se venden al consumidor 4.4.1.3. Otros consejos a la hora de empaquetar un final ya sea en su empaque primario como secundario. producto En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los aspectos ecológicos relacionados con su construcción y posterior desecho una vez consumido el producto. Es conveniente indicar, cuando ello es efectivo, que el envase se ha fabricado con materiales reciclados o que 56
  • 57. posteriormente el envase vacío es posible de reciclar. tiene que presentar al consumidor con la mejor imagen posible en lo relativo a formas, imágenes o colores. También se debe incluir el códigos de barras si se planea llegar a vender los productos en supermercados 4.4.2.2. Clases de Etiquetas o grandes tiendas. Los códigos de barras son un sistema de codificación universal para todos los productos y La evolución en el diseño de las etiquetas ha dado lugar que impreso en el envase o etiqueta permite ser leído a soluciones innovadoras que permiten diferenciar el electrónicamente por cajeros y en bodegas. envase o ampliar la información proporcionada al usuario. Entre muchas, se tienen: 4.4.2. El etiquetaje a) Etiqueta traslúcida: En un envase transparente se Una Etiqueta es un elemento que se adhiere a un aplica la etiqueta con transparencias que permiten producto para identificarlo o describirlo; por extensión, ver la impresión del dorso a través del contenido. una etiqueta también puede ser una o más palabras En la cara externa, aparecen los mensajes que se asocian a algo con el mismo fin. Las palabras tradicionales. empleadas para etiquetar un producto pueden referirse b) Etiqueta sin apariencia: Mediante la inclusión de a cualquier característica o atributo que se considere la etiqueta adhesiva en un envase de paredes muy apropiado. lisas sobre film transparente (PET, PP ó PE) de modo que el mensaje parezca serigrafiado en el envase. 4.4.2.1. Función de las Etiquetas c) Holograma: Actualmente, es habitual la impresión de hologramas sobre las etiquetas. En primer término, las etiquetas sirvieron para d) Etiquetas aromáticas: Hoy en día, se pueden aplicar describir el contenido de los envases lo que facilitaba tintas aromáticas al diseño de las etiquetas. su gestión en el comercio. La forma y fabricación del e) Etiquetas reflejantes: Se fabrican de un material envase podían insinuar su contenido (ánforas, vasijas, compuesto por microesferas que hace que reflejen etc.) pero no era algo cierto por lo que se hicieron la luz cunado les da directamente. Se utilizan en necesarios algunos mensajes externos. Actualmente, ropa de seguridad o en anuncios en carreteras. además cumplen otras funciones importantes como f) Etiquetas de alta frecuencia: Tienen relieve y se la decoración u ornamentación del envase ya que se utilizan principalmente para el decorado de ropa, 57
  • 58. calzado, carteras, bolsos y accesorios. aparece un mensaje cuando cambia la temperatura. g) Etiquetas termosensibles: Por medio de tintas Son útiles para detectar roturas de la cadena de frío termocrómicas, se puede detectar si el envase ha o calentamiento en productos sensibles al calor. rebasado un determinado nivel de temperatura. De este modo, se produce un cambio de color o 58
  • 59. 4.5. Comunicación Es el resultado de la interacción de creencias, ideas, sentimientos e impresiones que sobre esa empresa La comunicación es un fenómeno que establece una tiene una persona (o un conjunto de personas). relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas. Es el medio a Como microempresarios debemos dejar de lado la través del cual se desarrollan todas las relaciones creencia de que para disponer de una buena imagen humanas. Es el proceso mediante el cual transmitimos hay que hacer una gran inversión. Estamos en una y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para situación dónde la competencia es cada vez más lograr comprensión y acción. grande, por lo tanto disponer de una imagen no debe ser un lujo del cual se pueda prescindir, si se quiere Ahora bien, la comunicación es un instrumento sobrevivir es importante crear una imagen ya que será indispensable también para que las empresas se una de las mejores herramientas para que los clientes comuniquen con sus clientes actuales o con posibles potenciales (posibles clientes) tengan una respuesta clientes, ya se a través del diseño del producto, precio, favorable hacia nuestro negocio y de esta manera forma y color del empaque, marca, trato del vendedor, obtener más ventas. Está comprobado que el mayor ubicación del negocio, todos estos elementos comunican impacto que provoca una empresa es de forma visual algo a los compradores, por lo tanto se debe poner (el logotipo, la ubicación del negocio, limpieza, el trato especial atención en lo que se quiere transmitir y cómo del vendedor). se quiere que los clientes perciban a la empresa. “Recuerde que el impacto que causamos a través de la Esa percepción y opinión que los diferentes públicos imagen puede ayudarnos a potenciar nuestras ventas o (empleados, clientes, proveedores, instituciones) tienen por el contrario a reducirlas”. acerca de nuestro negocio, se denomina “Imagen Corporativa”. En resumen, es importante contar con una buena imagen debido a que: Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto (empresa) y a través de la • Es un incentivo para la venta de productos y cual las personas la describen, recuerdan y relacionan. servicios 59
  • 60. • Crea un valor agregado a la empresa, asegura que 4.5.1.1. Comunicación Interna nos diferenciemos de la competencia • Ayuda a que la empresa atraiga gente necesaria La comunicación interna es la que se da dentro de para su éxito: clientes, socios y empleados la empresa y entre los miembros de la misma, puede ser de trabajador a jefe, de jefe a empleados o entre 4.5.1. Comunicación interna y externa socios de la empresa u organización. Informar a los trabajadores de nuestra empresa de La comunicación interna puede servir para enviar cómo marcha el negocio, hará que se tenga un mejor órdenes a los trabajadores o proporcionarles ambiente de trabajo, los empleados o colaboradores información relacionadas con el trabajo, para motivar del negocio se sentirán en confianza y podrán mejorar a los empleados para que reconozcan y asuman su trabajo. objetivos de la organización. La comunicación puede darse a través de cartas, asambleas, reuniones o Por otro lado si mantenemos una buena relación también de manera informal (charlas, reuniones). con nuestros proveedores, éstos tendrán una buena imagen de nuestro negocio. Y por último, el diálogo 4.5.1.2. Comunicación Externa y comunicación con nuestros clientes que compran nuestro producto y/o servicio servirá para que continúen Son el conjunto de actividades que realiza la siendo nuestros clientes y también mejoremos nuestros empresa para crear, mantener o mejorar la relación productos y servicios. con los clientes, proveedores, competencia u otras organizaciones, así también para proyectar una imagen Todos estos objetivos se pueden conseguir desde favorable de la empresa o promover los productos y nuestro negocio utilizando las armas de la comunicación servicios que produce. interna y externa . 16 Los medios de comunicación externa que se puede usar son: la publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y la venta personal. 16 La comunicación interna y externa en la empresa, Puyal, E. (2001) 60
  • 61. INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Web el CD-I y el DVD. Promoción de Relaciones Ventas Mercadeo Publicidad ventas públicas personales directo Anuncios impresos Ferias y Concursos Discursos Catálogos y en TV exposiciones El internet ha permitido la creación de nuevas formas Promotores de Envíos por correo Letreros Regalos Seminarios venta electrónico de publicitar los productos o servicios, y la principal Donaciones de Símbolos, logotipos Rebajas Tiendas caridad ventaja del Internet es la interactividad, es decir, la Descuentos por Patrocinar alguna Compras por Volantes, carteles compras actividad social televisión comunicación al instante entre el ordenador y el usuario. A continuación se nombran algunos instrumentos 4.5.2. Medios de Comunicación en la sociedad actual utilizados para publicitar por Internet: Los medios de comunicación son instrumentos que • Banners o banderolas publicitarias: Situados permiten comunicarnos, informar, educar, transmitir normalmente de forma horizontal en la página información y hasta enseñar. web o en el espacio reservado para ellos, pueden tener distintos tamaños y la mayoría son animados. El hombre constantemente ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, expresar pensamientos, • Correo electrónico: Se envía a la dirección del ideas, emociones, por esto mismo ha ido inventando público para mantenerle informado, proponer nuevos instrumentos para satisfacer de mejor manera ofertas de productos y otras alternativas. su necesidad de comunicación, ha ido creando instrumentos más veloces y poderosos en el proceso • Página web: Es un espacio en la red diseñado para comunicativo, primero fue la escritura, el teléfono, el dar a conocer la empresa, las personas que lo cine, la radio, televisión y el más reciente el Internet. dirigen, sus productos y servicios, sus actividades. La evolución tecnológica ha permitido generar • Intersticial: Son spots de 5 a 10 segundos bastantes avances en los modos de comunicación del de duración, emitidos en la pantalla de la hombre, denominadas “Tecnologías de la información computadora. y comunicación” como es la computadora, los satélites de comunicación, la fibra óptica, las redes Ejemplo de página Web: de telecomunicación como internet, los sistemas interactivos digitalizados y multimedia como el web, el 61
  • 62. 62
  • 63. CAPÍTULO V Emprendedurismo 5.1. ¿Qué es el Espíritu Emprendedor? Podríamos afirmar que el espíritu emprendedor, es el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidades para obtener beneficios; la capacidad de comprar a precios ciertos, para vender a precios desconocidos, o lo podemos considerar como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva (no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico, existen personas que buscan objetivos sociales o políticos). 63
  • 64. En realidad definir el espíritu emprendedor no es nuestras concepciones de lo educativo. El prejuicio cuestión sencilla, ya que las personas tienen diversas que tenemos, es el ideal de la educación, que consiste características que de cualquier manera los hace en producir conocimientos que se adquieren y después exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es se aplican. Entonces, el que sabe tiene mejores reglas sinónimo de innovación, cambio, fundación de una y mejores mapas. Uno aprende en salas donde le nueva empresa o la toma de riesgos. La dificultad transmiten información, lee libros donde absorbe aumenta, cuando encontramos emprendedores que no información. Y siempre hay una separación entre han fundado empresas o que no han sido innovadores aprender y la vida. Eso deja sin explicar el fenómeno y simplemente han copiado una idea existente o que en de la innovación, porque la innovación, por definición, lugar de asumir riesgos buscan que otros los corran. es lo que no tiene reglas, es lo que surge, es lo nuevo. Existen muchas preguntas acerca de cuáles son las Otro prejuicio es el hecho que creemos que el éxito cualidades psicológicas, sociales y comportamientos es cuestión de suerte. Reza un dicho popular que la que identifican el espíritu emprendedor en algunos suerte es la estimación que tiene un perezoso sobre el individuos. Los mismos rasgos detentados por dos éxito de un hombre trabajador. La suerte no es más personas diferentes pueden conllevar a resultados que una oportunidad bien aprovechada que requiere completamente distintos: emprendedores exitosos que se presente la oportunidad, pero el individuo debe o fracasados pueden compartir características estar preparado para explotarla. No en vano decía comúnmente identificadas. Además, investigaciones sobre la vida de los emprendedores han demostrado muchas veces que el espíritu emprendedor decrece luego del éxito, hecho que tiende a refutar la centralidad del carácter y la personalidad como base suficiente para definir a un emprendedor. 5.2. Cómo desarrollar el Espíritu Emprendedor Una forma es hacernos sensibles y atacar prejuicios. Esos prejuicios están profundamente arraigados en 64
  • 65. Pablo Picasso: “La inspiración llega, pero tiene que en la concepción general del emprendimiento como encontrarte trabajando”. En términos sencillos, el que en el día a día del mismo. Se debe tener iniciativa y busca, encuentra, y nosotros nos formamos nueve de reconocer la iniciativa de los demás. Un emprendedor cada diez oportunidades que se nos presentan. La debe estar dispuesto a arriesgar más y recibir menos premisa detrás de este concepto es simple y bastante hoy, con la esperanza de arriesgar menos y recibir más conocida: el que no arriesga no gana. Sin embargo, mañana. no es fácil ganar, y en la mayoría de los casos este privilegio está reservado sólo a los más constantes y El emprendedor es capaz de enfrentar eficazmente luchadores. los desafíos que presenta el cambio constante, así como satisfacer a los clientes por sobre lo que la 5.3. ¿Qué es ser un Emprendedor ? 17 competencia ofrece, y promover un enriquecimiento del que todos ganan. Un emprendedor tiene un sentido El emprendedor es una persona que tiene una idea de de compromiso y responsabilidad social y el cambio es negocio y que la percibe como una oportunidad que parte de su naturaleza; busca adelantarse al tiempo le ofrece el mercado y que ha tenido la motivación, el y tiene interés en agregarle valor a lo ya existente, impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir mejorar e innovar continuamente. No sólo tiene ideas al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer brillantes, sino que requiere ponerlas en práctica; no un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe sólo las señala, sino que se compromete con ellas. interpretar las características reales del entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es En la preparación personal del emprendedor, es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se aconsejable poseer experiencia previa en el ámbito le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso. en el que pretende se desenvuelva su futura empresa. Además, es capaz de crear un grupo con motivación No se trata de ser un especialista en cada uno de los que le de la estructura requerida. diferentes campos que afectan a la vida de la empresa (fabricación, comercialización, administración, etc.), No existe un prototipo de emprendedor. A uno le debe pero sí se debe tener un conocimiento mínimo global gustar lo que uno hace, debe tener pasión por lo que de los mismos, además de poseer la facultad de saber hace. Esta pasión debe estar presente en todo, tanto relacionarse, en este caso, de colaboradores eficientes 17 “Crecer: Herramientas para el desarrollo gerencial – Plan de negocios”, Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, 2002 en cada uno de esos campos. 65
  • 66. 5.4. Características de los Emprendedores una “familia laboral” y cargarse siempre la empresa a sus espaldas en los momentos difíciles y sobre todo Hay que ser conscientes de que el convertirse en a un inicio del proyecto, además tendrá que dar a su empresario trae consigo el nacimiento de una serie empresa un ambiente lo más competitivo posible para de obligaciones, y el hecho de asumir determinados que sobreviva en las cada vez más duras condiciones riesgos. No todas las personas poseen las cualidades del mercado. y los conocimientos suficientes para crear una empresa y dirigirla posteriormente (aunque los conocimientos pueden llegar a adquirirse). Los emprendedores que aplican sus capacidades a la creación de empresas y negocios no son siempre personas perfectas, sus defectos y virtudes son muchos. Comenzar un negocio es difícil y es muy importante que usted determine temprano si tiene lo que se requiere para el éxito. Es mejor descubrir ahora qué cualidades se necesitan antes de que sea demasiado 5.4.2. Mucha energía y ganas de trabajar tarde. Comenzar y correr un negocio requiere considerable Las características que debe tener el perfil de toda energía y capacidad de concentrarse en sus objetivos. persona emprendedora son: Largas horas de trabajo, en todo horario serán requeridas. ¿Por qué desean comenzar su propio 5.4.1 Liderazgo negocio? muchas personas responden que están cansadas de trabajar con frecuencia hasta muy tarde. El emprendedor deberá liderar su empresa, guiar Quieren su propio negocio para tener más tiempo libre hacia el éxito a sus colaboradores e involucrarlos al y trabajar en sus propias horas. Un supuesto dice que máximo en su idea empresarial y proyecto, crear un un emprendedor trabaja solamente medio tiempo... 12 sentimiento de pertenecer a un grupo, hacer un equipo horas al día. La construcción y el funcionamiento de en que todos luchen por un mismo objetivo, formando su propio negocio es considerable e intensivamente 66
  • 67. más trabajoso que trabajar para otro. El empresario 5.4.4. Organizado típico trabaja un promedio de 12 horas por día, seis y a veces hasta siete días a la semana. Sin embargo, este Usted necesita ser ordenado para hacer buen uso de trabajo duro puede traer recompensas y la sensación su tiempo. Usted nunca tendrá todo el tiempo que de realización que nada más puede dar. Se debe tener piensa y necesita tener para lograr hacer lo que se vocación por el trabajo todos los días, casi todo el día propone, pero la organización permite que usted hasta sacar las iniciativas adelante. Las personas con utilice el tiempo de una manera más eficaz. Es decir alto nivel de necesidad de realización, una vez que se usted debe conseguir hacer más en menos tiempo. han decidido por una pauta de acción, se absorben en ella, se sumergen en su tarea y siguen con su proyecto 5.4.5. Competitivo hasta que se haya completado con éxito. 5.4.3. Autoestima Es el reconocimiento en sí mismo de los valores, conocimientos, emociones y aptitudes que tiene, lo que le da el poder, la confianza y la tranquilidad para actuar y enfrentar desafíos. Usted debe creer en lo que está haciendo. Sentir que usted está haciendo algo bien hecho. La familiaridad y la capacidad crean confianza. No incurra en la equivocación de entrar a un negocio por el dinero. Si usted no sabe A partir del día uno, usted y su negocio estarán absolutamente nada sobre el negocio del restaurante, compitiendo. Un espíritu competitivo es casi ¡No abra un restaurante! debe estar ilusionado con obligatorio. ¿Es usted competitivo? ¿Se esfuerza en su proyecto, creer en su idea y en sus posibilidades de ser el primero o el mejor? Sus intereses pueden decirle llevarla a la práctica con éxito, ser constante y saber mucho sobre su naturaleza competitiva. Usted es su sacrificarse por su empresa. Si no cree en sí mismo y mejor juez. Si usted es un combatiente, su oportunidad en su proyecto, está destinado a fracasar. para el éxito mejora. La creciente competitividad en los mercados hace necesarios planteamientos creativos 67
  • 68. para tener éxito empresarial, así el 90% de las grandes 5.4.8. Responsable, tenaz y perseverante innovaciones empresariales en los últimos tiempos han sido generadas por nuevas empresas. Es responsable en todo el sentido de la palabra, su negocio y muchas personas dependerán de usted; 5.4.6. Tomador de riesgos inversionistas, fundadores, empleados, clientes. Si lleva la empresa a la quiebra, no habrá nadie más El que no arriesga... no gana. Comenzar un negocio a quien culpar y no se aceptarán excusas, ¿Esta listo puede ser un riesgo grande y usted necesita tomar para esa responsabilidad? “Insistir, persistir, resistir y decisiones riesgosas y hacer frente a las consecuencias. nunca desistir”. Tomar riesgos es algo común en los emprendedores. Todas las oportunidades tienen riesgo. Existe riesgo Se debe trabajar largas horas con muy poco descanso alrededor de cada decisión que usted toma, solamente y en muchos casos bajo mucho estrés, esto impone a sus decisiones económicas (¿debo emplear a otro nuestra salud una gran tensión. Sacrificar en muchos trabajador?, ¿debo comprar esa máquina?, ¿debo casos, familia y diversión para alcanzar el objetivo. firmar el contrato?), llevan a consecuencias financieras Desde el momento en que exprese por primera vez importantes y en algunos casos puede decidir la vida o la idea de un negocio, quienes lo rodean tratarán de la muerte para su empresa. disuadirlo de tal empresa. La capacidad de resistir a estas presiones parece ser una característica 5.4.7. Creativo e innovador invariable del verdadero emprendedor. Si escucha a los pesimistas, nunca empezará, si abandona cuando Para iniciar su negocio no es necesario ser un genio, el proceso se vuelve difícil nunca tendrá éxito. ¿Es lo pero siempre es bueno el contar con un poco de bastante testarudo? creatividad. El ser innovador significa una ruptura deliberada de lo establecido. Aunque no reunamos todas las características anteriores tendremos en cuenta que el empresario no nace, se hace. Pocas personas poseen todas estas cualidades a la perfección, por fortuna la determinación compensa muchas de estas deficiencias. ¿Es lo suficientemente perseverante? 68
  • 69. Ser emprendedor es un oficio en que cualquier persona con intuición e iniciativa puede triunfar. La clave del éxito está en la organización, la elección adecuada de socios y colaboradores, la adquisición de los conocimientos esenciales actualizándolos constantemente, y la constancia y la fé en el proyecto. Crear una empresa, y después dirigirla exige mucha dedicación y entrega, además una vez en marcha el negocio no se puede cantar victoria, pues lo más difícil es mantenerlo y obtener rendimientos. Todos tenemos el potencial, solo falta arrancar para salir adelante. 69
  • 70. 70
  • 71. SEGUNDA PARTE
  • 72. 72
  • 73. CAPÍTULO VI Pasos prácticos para la formalizacón Para crear una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial. A continuación se detallan todos los pasos que deben cumplirse para tener una empresa legalmente constituida. Se identifica el camino de la formalidad en detalle, cada uno en una institución específica y de acuerdo a la constitución legal de la empresa. 73
  • 74. Cada trámite cuenta con sus requisitos, costos y tiempo 6.1.1. Requisitos de duración. Los requisitos están diferenciados según el tipo de INSTITUCIÓN TRÁMITE empresa o sociedad conformada. Además, se toma en Control de Homonimia FUNDEMPRESA Registro Comercial cuenta el capital Inicial de la empresa. SIN NIT (Número de Identificación Tributaria) (Servicio de Impuestos Nacionales) Licencia Ambiental según el negocio 6.1.1.1. Empresa Unipersonal o Comerciantes Gobierno Municipal Licencia de Funcionamiento Individuales Afiliación de Empresas Caja de Salud Afiliación del Trabajador AFP’s (Administración de Fondos de Registro de Empresas a) Si el capital inicial es hasta Bs.27.736 Registro de Personas Pensiones) • Formulario de declaración jurada N° 0020 de Ministerio de Trabajo Registro del Empleador FUNDEMPRESA Debidamente llenado Certificado de Registro Sanitario SENASAG (Si pertenece al rubro de Alimentos o Agrícola) • Fotocopia simple de cédula de identidad del Fuente: Trámites Bolivia comerciante o empresario. b) Si el capital inicial es mayor a Bs.27.736 6.1. FUNDEMPRESA • Formulario de declaración jurada N° 0020 de FUNDEMPRESA debidamente llenado Es la fundación concesionaria del registro nacional de • Fotocopia simple de cédula de identidad del comercio que permite obtener la matrícula de registro comerciante o empresario. de comercio, la cual es imprescindible para cualquier • Balance de apertura sellado por el colegio actividad económica. Previamente se deben tomar en de contadores y/o auditores con la solvencia cuenta 2 cosas: profesional original respectiva. • Verificar la disponibilidad del nombre comercial 6.1.1.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada que utilizará la empresa, mediante el control de homonimia o nombre. • Formulario de declaración jurada No 0020 de • Efectuar el registro de comercio de acuerdo a la FUNDEMPRESA debidamente llenado forma legal que tendrá la empresa. • Testimonio de escritura pública de constitución (Original o copia legalizada legible) 74
  • 75. Testimonio de poder del representante legal 6.1.2. Costo y tiempo de tramitación (Original o copia legalizada legible) Tipo de empresa Costo Tiempo • Publicación del resumen del testimonio de Empresa Unipersonal o Bs. 260 1 día hábil constitución Comerciantes Individuales • Balance de apertura sellado por el colegio S.R.L. (Sociedad de Bs. 455 3 días hábiles Responsabilidad Limitada) de contadores y/o auditores con la solvencia S.A. (Sociedad Anónima) Bs. 584 5 días hábiles profesional original respectiva 6.1.1.3. Sociedad Anónima Vigencia: La inscripción de las empresas en el registro de comercio debe ser actualizada cada año. (Ver • Formulario de declaración jurada No 0020 de Anexo 1) FUNDEMPRESA debidamente llenado. • Testimonio de escritura pública de constitución 6.2. SIN (Servicio de Impuestos Nacionales) (Original o copia legalizada legible) • Estatutos de la sociedad La obtención del NIT (Número de Identificación • Testimonio de poder del representante legal Tributaria) no tiene costo alguno. El certificado de (Original o copia legalizada legible) inscripción al padrón nacional de contribuyentes, el • Publicación del resumen del testimonio de documento de exhibición del NIT o cartel de registro, constitución la tarjeta de contribuyente y el volante con las fechas • Balance de Apertura sellado por el Colegio de vencimiento se entrega en el domicilio legal en de Contadores y/o Auditores con la solvencia plazo de 10 días hábiles. profesional original respectiva • Certificado de depósito bancario emitido por El NIT (Ver Anexo 2), según régimen impositivo puede cualquier banco del país que consigne el capital pertenecer al: pagado en dinero. La cuenta bancaria debe estar a nombre de la sociedad en formación. ◊ Régimen general. ◊ Régimen tributario simplificado. ◊ Régimen tributario integrado. ◊ Régimen agropecuario unificado. 75
  • 76. 6.2.1. Régimen General El régimen tributario simplificado fue creado para facilitar el pago de impuestos de un determinado sector El régimen general fue creado, como su nombre lo de contribuyentes, que son las personas naturales que indica, para todo tipo de comercio, excepto, los que se tienen habitualmente las actividades de: a) artesanos incluyen en el régimen simplificado. Los requisitos para b) comerciante minoristas c) vivanderos. Los Requisitos su inscripción son: son: 6.2.1.1. Persona Natural (Incluye Empresas • Formulario de empadronamiento Unipersonales) • Documento de identidad, original y fotocopia • Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio • Documento de identificación del titular • Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio 6.2.3. Régimen Tributario Integrado El sistema tributario integrado fue creado para facilitar 6.2.1.2. Personas Jurídicas al sector del auto transporte el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Los requisitos son: • Testimonio de escritura de constitución de sociedad o personería jurídica, ley, decreto supremo • Formulario 4593-1 o resolución según corresponda; (Fotocopia • Documento de identidad (original y fotocopia) legalizada y fotocopia simple). • Factura de luz o prefactura, del domicilio fiscal y • Testimonio de poder del representante legal habitual del contribuyente (original y fotocopia) (Original o copia legalizada legible y fotocopia • Certificado de registro de propiedad del vehículo o simple) Carnet de propiedad, uno por cada automotor que • Documento de identificación del representante registre (original y fotocopia) legal ( original y fotocopia) • Aviso de factura de luz, que acredite el domicilio 6.2.4. Régimen Agropecuario Unificado legal de donde se realiza la actividad económica y aviso de factura de luz del domicilio del El régimen agropecuario unificado (RAU) es un representante legal. (original y fotocopia) régimen especial que fue creado para el pago anual 6.2.2. Régimen Tributario Simplificado de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, 76
  • 77. así como por actividades de avicultura, apicultura, al municipio de Santa Cruz de la Sierra. Para los otros floricultura, cunicultura y piscicultura. Los requisitos municipios se recomienda verificar los requisitos del para su tramitación son: municipio. 6.2.4.1. Personas Naturales El siguiente paso para la formalización es la obtención de la licencia de funcionamiento que exige como • Documento de identidad del titular (Original y requisito previo la ficha técnica ambiental. el objetivo fotocopia) del trámite es certificar la apertura de una actividad • Título de propiedad o documento legal que certifique económica. Están incluidas todas las actividades la propiedad o su derecho a la explotación (original comerciales y de servicio, al igual que las entidades, y fotocopia) organismos o asociaciones culturales, deportivas, • Llenar el formulario 4594-1 religiosas y sociales sin fines de lucro. 6.2.4.2. Cooperativas agropecuarias 6.3.1. Licencia Ambiental dependiendo de la actividad • Testimonio de la escritura de constitución de la Se tramita ante el Gobierno Municipal Autónomo de cooperativa Santa Cruz de la Sierra. • Título de propiedad o documento legal que certifique la propiedad y su derecho a la explotación 6.3.1.1. Requisitos • Poder que acredite al representante legal o apoderado • Carta dirigida al director de la dirección solicitando • Documento de identidad del representante legal. la licencia ambiental. • Llenar el formulario 4594-1 • Formulario ambiental llenado en original. • Fotocopia de c.i. del representante legal. 6.3. Gobierno Municipal • Fotocopia del plano de uso de suelo aprobado. • Fotocopia del aviso de factura de luz. Los requisitos necesarios que se expresan a • Fotografías de la actividad (exterior e interior). continuación, varían según el municipio donde se • Certificado de sanidad otorgado por el sedes encuentre la empresa. En este caso se hace referencia (si existe manipulación de alimentos o venta de 77
  • 78. bebidas) • NIT (2 fotocopias) • Certificado de Inscripción en FUNDEMPRESA. • Aviso de factura de luz ultimo mes (2 fotocopias) • Plan de seguridad e higiene ocupacional (Si existe • Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 aglomeración de gente). fotocopias) • Licencia ambiental (dependiendo de la actividad) 6.3.1.2. Costo y tiempo de tramitación Adicionalmente si corresponde: • Carátula de expediente con valor de Bs. 5.- » Registro sanitario (si manipula alimentos) • Timbre por Bs. 120.- otorgado por el SEDES o por SENASAG • Timbre de Bs. 100.- una vez aprobado el documento ambiental. b) Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada, • El tiempo estimado para su tramitación es de 15 Adicionalmente a los requisitos anteriormente días administrativos nombrados para empresas unipersonales, se requiere: 6.3.2. Licencia de Funcionamiento • Cédula de identidad del representante legal y los socios (2 fotocopias) Una vez se obtiene la ficha ambiental, se puede • Escritura de constitución (2 fotocopias) empezar el trámite de la licencia de funcionamiento, • Testimonio del poder al representante legal (2 con los siguientes requisitos según el tipo de sociedad fotocopias) o empresa que se haya formado: 6.3.2.2. Costo y tiempo de duración 6.3.2.1. Requisitos Fólder 2 unidades carátula y timbres con valor de Bs. a) Personas naturales o empresas unipersonales 100.- • Declaración jurada llenada (Formulario 101 y 100-B) Una vez ingresado todos los trámites, tiene una • Balance de apertura sellado por el Colegio duración de 5 días hábiles de Contadores y/o Auditores con la solvencia profesional original respectiva (2 fotocopias) 78
  • 79. 6.4. Caja Nacional de Salud • Fotocopia C. I. representante legal. • Fotocopia nit. Al constituir una empresa ya sea unipersonal o en • Balance de apertura aprobado y sellado por el sin*. Sociedad se debe afiliar al trabajador al seguro a • Testimonio de constitución si es en sociedad. corto plazo como lo es la Caja Nacional de Salud de • Planilla de haberes original y copia. conformidad a las normas sociales vigentes a su vez el • Nómina de personal con fecha de nacimiento. trabajador se puede afiliar voluntariamente al seguro • Croquis de ubicación de la empresa social. 6.4.1.3. Afiliación del Trabajador 6.4.1. Requisitos • Formulario Avc-04 “aviso de afiliación del 6.4.1.1. Afiliación Empresa Unipersonal trabajador”. • Formulario Avc-05 “cédula del trabajador”. • Formulario AVC-01 (llenado). • Fotocopia cédula de identidad del trabajador. • Formulario AVC-02 (vacío). • Certificado de nacimiento original. • RCI-1A (llenado las 2 primeras filas y el mes). • Última papeleta de pago - original . 18 • Carta de solicitud. • Fotocopia C.I. representante legal. 6.5. AFP’S (Administradoras de Fondos de • Fotocopia NIT. Pensiones) • Planilla de haberes original y copia. • Nómina de personal con fecha de nacimiento. Las Administradoras de Fondos de Pensiones son • Croquis de ubicación de la empresa las encargadas de administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad 6.4.1.2. Afiliación de una S.A. o una S.R.L. avanzada. • Formulario AVC 01 (llenado). El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro • Formulario AVC-02 (vacío). del país, de acuerdo a las leyes vigentes, todas las • RCI-1A (llenado las 2 primeras filas y el mes). empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s. • Carta de solicitud. 18 Caja Nacional de Salud (CNS) 79
  • 80. Actualmente existen dos AFP’s vigentes. requisitos son: • AFP PREVISIÓN • Llenar Formulario de inscripción del empleador. • AFP FUTURO • Fotocopia del nit. • Fotocopia del documento de identidad del 6.5.1. Registro de Empresas representante legal. Es un registro obligatorio de un empleador a una 6.6. MINISTERIO DE TRABAJO Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), con el objetivo fundamental de crear un vínculo laboral para Permite obtener el certificado de inscripción en el su personal dependiente afiliado al Seguro Social registro de empleadores del ministerio de trabajo, Obligatorio (S. S. O.) de largo plazo. que autoriza la utilización del libro de asistencia y/o sistema alternativo de control de personal, así como la • Llenar formulario de inscripción del empleador. apertura del libro de accidentes. En cumplimiento de • Fotocopia del nit. las normas legales vigentes en el país, el empleador • Fotocopia del documento de identidad del y/o empresa inscritos en el mencionado registro, representante legal deberá presentar obligatoriamente el trámite de visado de planillas trimestrales de sueldos y salarios. 6.5.2. Registro de Personas 6.6.1. Requisitos El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el afiliado procede al llenado y • Llenado de declaración jurada (formulario único de firma del Formulario de Registro y se obtiene un número registro de empleadores original y una copia). único asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las • Última planilla salarial de los trabajadores. personas con relación de dependencia laboral deben • Boleta de depósito registrarse de manera obligatoria a una de las AFP’s. Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de veinticinco (25) días después de iniciada la nueva relación laboral. Los 80
  • 81. 6.6.2. Costo y tiempo de tramitación • Croquis de la distribución de ambientes de la planta • Flujograma de procesos por producto El costo para este trámite es de Bs. 50 (Cincuenta • Licencia ambiental Bolivianos 00/100) que se abonan en la cuenta Nº • En caso de procesadora (embotelladoras de aguas 201-0448901-3-85 del Banco de Crédito de Bolivia a y bebidas, presentar memoria de tratamiento de nombre del Ministerio de Trabajo. aguas) El plazo de tramitación para empresas de nueva 6.7.2. Costo y tiempo de tramitación constitución es de tres meses a partir del momento que cuente con trabajadores. En caso de incumplimiento los El costo dependerá de la categoría de empresa: empleadores, empresas e instituciones que operan en el país, serán pasibles al pago de multas y sanciones Categoría de la empresa Costo Tiempo Industrial Bs. 1400 45 a 60 días establecidas. Semi Industrial Bs. 800 45 a 60 días Artesanal Bs. 500 45 a 60 días 6.7 SENASAG Fuente: SENASAG El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Medio Ambiente se encarga de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, así como garantizar la inocuidad alimentaria. Para obtener el registro sanitario, se requiere la licencia ambiental. 6.7.1. Requisitos • Carta de solicitud Este capítulo fue apoyado por el Ministerio Federal de Cooperación • Fotocopia del certificado de inscripción en vigencia Económica y de Desarrollo (BMZ) de la Republica Federal de Alemania, a través de la SEQUA Partner of German Business. NIT • Croquis de ubicación de la planta 81
  • 82. CAPÍTULO VII Experiencia Red de Mypes CAINCO realizó un trabajo en beneficio a 15 MyPEs, las cuales pudieron acceder a mejoras, tanto en su empresa como en sus productos, en 3 etapas o funciones: • Formalización • Diseño • Acompañamiento en Gestión En este capítulo se darán a conocer las experiencias que vivieron las MyPEs con la implementación de cada una de estas etapas, cómo también, los beneficios que han percibido al tomar en cuenta los consejos brindados. 82
  • 83. 8.1. Formalización “Estoy tan emocionada al estar tramitando todos los papeles de legalización de mi empresa porque así voy En esta primera etapa se realizaron todos los a poder exportar cuñapés a España, aunque sí que trámites iniciales para tener una empresa legal y apta es un proceso de cambio, claro que para bien de la para introducir sus productos en supermercados y empresa, porque estamos creciendo y desarrollándonos almacenes, estos son: empresarialmente.” (Horneados ÚNICOS). 1) Registro Comercial: FUNDEMPRESA “Con todos los trámites de legalización que hemos 2) Número de Identificación Tributaria (NIT): realizado con la ayuda de CAINCO, logramos SERVICIOS DE IMPUESTOS NACIONALES expandirnos a nuevos mercados, y tenemos productos 3) Licencia de Funcionamiento: GOBIERNO certificados y legalizados con visión a exportar.” MUNICIPAL (Productos Caprinos Solan) 4) Certificado de Registro Sanitario: SENASAG 8.2. Diseño Los propietarios de cada empresa de la Red de MyPEs comprendieron la importancia de la formalización y lo En esta etapa se hizo un análisis de los nombres y demuestran en algunos de sus comentarios: marcas que tenían cada uno de los productos de la Red de MyPEs. Se hizo un estudio de la competencia “Ahora que doy factura, mis ventas aumentaron, tengo y del producto en sí, con lo que se dieron distintas clientes que me compran en grandes cantidades y sugerencias de: en especial, pude entrar en el gran mercado de los Súper…Reparto mis productos a los Hipermaxi’s de • Nueva marca Santa Cruz y La Paz, como también a los Fidalga’s.” • Logotipo (Salsas ROSS). • Etiquetas • Envases y presentación completa • Diseño de banners y afiches • Diseño página web 83
  • 84. Todo esto, con miras a que los emprendimientos de las microempresas de la Red de MyPEs tengan mayores oportunidades comerciales dentro del mercado local y nacional. Después de analizar, diseñar y presentar las distintas “Mis productos se ven mucho más presentables, con opciones para cada empresa, los propietarios tomaron mayor prestigio y elegancia. Se ha incrementado la la decisión final y cada empresa concluyó con su gran confianza y fidelidad de mis clientes, los cuales lo cambio de imagen y en algunos casos, de marcas. demuestran con un alto interés en sus compras.” (Luz Algunos de ellos son: Marina Mercado, Horneados Únicos) “Con mi anterior imagen sólo hacía reposiciones de mis productos en los supermercados, una vez por semana; con la actual lo hago hasta tres veces.” (Lorena Soliz, Solan). SOLAN “Con la implementación de mis nuevas etiquetas me he presentado en distintas ferias obteniendo gran PRODUCT OS DE CABR A aceptación de mis clientes, además las ventas en los supermercados han incrementado a gran escala”. “Antes no tenía una imagen para mi producto estrella, (Cinthia Zequeiros, Productos Rivero) la Tilapia. Con este logotipo, los clientes perciben a primera impresión, sin haber degustado el producto, la calidad de mis pescados.” (Carmen Ruth Rojas, Biorural, con su producto estrella Tilapia) 84
  • 85. 8.3. Acompañamiento en Gestión cantidades de materia prima, almacenamiento, etc. En esta etapa se apoyó dando asesoramiento en el Aunque, en principios, les fue difícil acostumbrarse área contable de la empresa, realizando distintos a la idea de anotar todo movimiento de efectivo que cuadros, tales como: realizaran, hoy en día se les ha hecho una costumbre primordial para la administración de toda empresa. • Lista de activos fijos y sus depreciaciones • Lista de compras “Al no tener nada registrado, no podía saber si mis • Costos fijos utilidades podrían servir para invertir más en mi • Estructuras de costos de cada uno de sus productos empresa, sólo sabía que me alcanzaba para comprar para la fijación de precios más materia prima, ahora veo que puedo hasta obtener • Punto de equilibrio de cantidades a producir un préstamo para mejorar mi negocio, aumentar • Libro diario mi producción y cubrir nuevos mercados, incluso, • Cuadro de ventas exportar”. (Luz Marina Mercado, Horneados Únicos) • Estado de resultados • Balance general “El llevar una contabilidad básica, me trae seguridad en mi empresa, con ella puedo saber si tengo o no Además se realizaron cursos de Excel para aprender utilidades, además que con los costos de mis productos a llenar los formatos de cada uno de los cuadros defino un verdadero precio que cubra todo lo que elaborados para llevar un control básico de la gasto en elaborarlo.” (Hugo Navia, Las Liras, con su contabilidad. producto Mellis) En sus inicios, los microempresarios no llevaban registros de ningún tipo, o lo hacían de manera informal en papeles sueltos de forma dispersa. Actualmente, han entendido la importancia que tiene el llevar registros contables de forma ordenada y constante, para tomar decisiones importantes y diarias para la empresa, como ser, inversiones, ahorro, compras de mayores 85
  • 86. “Con esta etapa, CAINCO, me ha ayudado mucho en la organización y administración de mi empresa. Es tan importante registrar económicamente, todo lo que se hace, es decir, ingresos y salidas que se tienen diariamente: además de calcular el costo total de los productos tomando en cuenta todos los gastos que uno tiene y que no los toma en cuenta a la hora de fijar el precio. Yo antes cobraba un precio por debajo de lo que me costaba producirlo, ahora puedo percibir utilidades con las que pienso solicitar un préstamo para poder invertir en mi empresa.” (Silvia Claure, Cayana) 86
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. BIBLIOGRAFÍA » Código de Comercio de Bolivia, Decreto Ley Nº » Guía Nacional de Trámites de Bolivia, Como crear 14379 de 25 de Febrero de 1977. una empresa. www.tramites.gov.bo » Buenadicha, C. (2007). Marco conceptual y » Revista Institucional Empresa y Desarrollo CAINCO propuesta de trabajo para la elaboración de una (Febrero 2009) estrategia Integral de apoyo a las MIPyMEs. SNV. » Chiavenato Idalverto. Introducción a la Teoría Bolivia. General de la Administración » Juan Funes Orellana, (2003) El ABC de la » Scharch Kirberg Alejandro. Nuevo producto: Contabilidad. Bolivia Creatividad, innovación y Marketing » Juan Funes Orellana, (2001). Contabilidad de » Cultural S.A. Diccionario de Marketing Costos (Primera Parte). Bolivia » Ángel C. Díaz. Empresa: Dirección y administración. » José Manuel Palenque. Contabilidad y Decisiones Curso de dirección comercial y Marketing: » Finney, H. y Miller, H. (1978) Curso de contabilidad, Marketing Mix tomo I. Principios de Contabilidad. Editorial Hispano » Puyal, E. (2001) La comunicación interna y externa Americana. México. en la empresa » Miranda, J. Contabilidad, Glosario de términos y » “Crecer: Herramientas para el desarrollo gerencial definiciones. www.monografías.com – Plan de negocios”, Sistema Boliviano de » Eric L. Kohler. Diccionario para Contadores. Productividad y Competitividad, 2002 » Burano, J. y Ortiz, A., Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill. Bogotá. Segunda Edición. » Sarmiento, E. Alfredo. (1989). Los presupuestos teoría y aplicaciones. Universidad Distrital. Bogotá 91
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. 95