SlideShare una empresa de Scribd logo
CREO Y DIRIJO MI PROPIO NEGOCIO
     Manual del Joven Empresario
PRESENTACIÓN




Los jóvenes son el presente y su atención representa un gran desafío para nuestra sociedad.
Actualmente, ellos son más de 8 millones de personas y representan alrededor del 28% de la
población total del país.

A pesar de esta importancia, el grupo es especialmente vulnerable al desempleo, subempleo
y pobreza. Esto se debe en parte a que muchos jóvenes urbanos y rurales enfrentan serios
problemas para encontrar un puesto de trabajo en el cual desarrollarse.

Entonces, es necesario asumir el reto de implementar proyectos que promuevan la formación
de jóvenes empresarios, capaces de lograr una transformación en la sociedad aprovechando las
potencialidades que su entorno les ofrece.

Debido a su carácter transversal, la promoción de la educación empresarial juvenil necesita la
concertación pública-privada con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la gestión empresarial
como tema esencial en la currícula regional y nacional.

El año 2011, la Fundación Romero implementó el proyecto “Jóvenes Empresarios” en la región Piura.
Este se dirigió a estudiantes de tercer grado de secundaria con el objetivo de fomentar las capacidades
emprendedoras, brindar herramientas para la gestión empresarial y habilidades técnicas para el
desarrollo de productos.

En esta oportunidad te presentamos el “Manual del Jóvenes Empresario” (versión sierra), en el
que aprenderás todo lo relacionado a la gestión empresarial y que incluye ejemplos relacionados
directamente a las características de tu región.

Esperamos que te sea de utilidad y contribuya con tu formación como artífice del impulso y
desarrollo de nuestro país.
Producción General :
              Fundación Romero
              www.fundacionromero.org.pe
              www.mass.pe
              www.tvmass.pe




2   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Creo y dirijo mi negocio propio
                    Manual del Joven Emprensario




04    Taller 1                               62   Taller 6
El primer paso de una empresa                Evaluando el proceso de pro-
¿Qué entendemos por empresa?                 ducción
Tipos de empresa                             Estándares de calidad
¿Qué es un empresario?                       Control de calidad
Organización interna de la empresa           Mejoramiento de procesos
¿Cómo se organiza la empresa?: el            Innovación
organigrama
                                             72    Taller 7
18 Taller 2                                  Gestión financiera
                                             ¿Qué es la gestión financiera?
¿…y mi producto se venderá?
La Oferta                                    ¿Qué es la contabilidad?
La Demanda                                   ¿Qué es el flujo de caja?
Equilibrio de Mercado                        El presupuesto
Los estudios de Mercado                      Planeando el presupuesto de mi
                                             empresa
32   Taller 3
                                             82   Taller 8
Dándole el norte a mi empresa
                                             ¿Cómo llevo mi producto a mis
Misión
                                             clientes?
Visión
                                             ¿Qué es el marketing?
¿Cómo formalizamos una empresa?
                                             Las cuatro Ps del marketing
Beneficios de la formalización
                                             Estrategia de ventas
42   Taller 4
                                             94   Taller 9
¿Y cómo obtengo mi producto?                 Cultura empresarial
Proceso de producción                        Recursos humanos
Cadenas productivas                          Responsabilidad Social Empresa-
Materiales o insumos de producción           rial
50 Taller 5                                  102     Taller 10
¿Qué necesito saber para ganar?              Compruebo mis logros
¿Qué son los costos de producción?           empresariales
Tipos de costos de producción                Los Estados Financieros
El punto de equilibrio




                                                                MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   3
TALLER              1          Duración: 1h 30 min.




              EL PRIMER PASO DE UNA
              EMPRESA
              PRIMERA PARTE | LA EMPRESA |




                 ¡Vamos a
                 aprender todo
                 lo relacionado con
                 las empresas!




4   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan las
    nociones básicas
    acerca de qué es
    una empresa y los
    tipos de empresa
    que existen en el
    mercado.




          ¿Qué entendemos por empresa?
La empresa es una organización que produce bienes o servicios
y que busca satisfacer las necesidades de los consumidores o
personas.
Generalmente, las empresas se encuentran conformadas por:




                                                                       Tanto las personas,
                                                                       como los bienes
                                                                       materiales,
                                                                       habilidades técnicas y
                                                BIENES                 capacidad financiera,
   PERSONAS                                   MATERIALES               permitirán a la
   (TRABAJADORES)                                                      empresa elaborar
                                           (HERRAMIENTAS, MUEBLES,
                                                MAQUINARIAS)           productos o servicios
                               EMPRESA                                 que serán vendidos a
                                                                       determinado precio
                                                                       para satisfacer las
                                                                       necesidades de un
                                                                       consumidor y generar
                                                                       ganancias.

 HABILIDADES TÉCNICAS                        CAPACIDAD FINANCIERA
   (CONOCIMIENTOS DE LAS PERSONAS SOBRE     (DINERO CON EL QUE SE CUENTA PARA LA
    COMO HACER DETERMINADA ACTIVIDAD)     COMPRA DE MATERIALES, INSUMOS, ALQUILER
                                                       DE LOCAL, ETC)


                                                                                 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   5
Tipos de empresas
              No todas las empresas son iguales. Existen diversas formas de clasificarlas.
              Una de estas formas es según la actividad a la que se dedican.



                                                          Hay varios tipos
                                                           de empresas...
                                                          ¿Cuál prefieres?




                                  Según la actividad que realizan las empresas pueden ser:

                          PRODUCTOS
                                                                                              TRANSPORTE
                                                          CERRO VERDE                        EL RAPIDO S.A.
                         MI NATURALEZA




                Industriales o productivas                  Comerciales                       De servicios
                • Se dedican a generar un          • Se dedican a vender               • Se dedican a ofrecer un
                producto transformando             los productos a los                 servicio al público.
                la materia prima.                  consumidores.                       • Los servicios que una
                • Por ejemplo, una empre-          • No se encargan de                 empresa puede ofrecer
                sa que produce quesos y            elaborar un producto                son muy variados, como
                manjarblanco. Los dueños           específico, sino que                por ejemplo, transporte,
                compran los ingredientes           dedican su actividad en             limpieza, educación,
                y es en la empresa que se          comercializar y vender              entre muchos otros.
                prepara cada uno de los            productos ya elaborados.
                productos que luego serán
                comercializados.

6   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
• Una empresa natural, también denominada persona natural,
  Otra forma de              o empresa unipersonal, es la que posee un solo dueño y es este
  clasificar a las           quién se encarga de garantizar y asumir las responsabilidades y
  empresas es                obligaciones que la empresa pueda contraer. Por ejemplo, las far-
                             macias y las bodegas.
  dependiendo si
  son una empresa            • Las empresas jurídicas son organizaciones cuyas obligaciones y
  natural o una              responsabilidades son asumidas por el propietario o socios que la
  empresa jurídica.          constituyen de acuerdo a su nivel de participación en la empresa.
                             Existen varios tipos de empresas jurídicas. A continuación, te pre-
                             sentaremos tres de estas:




                           A    S/.                          S/.
                                                                                  S/.     S/.      S/.
                                            S/.                      S/.



                       Sociedad                   Sociedad de
                       Anónima                    Responsabilidad          Sociedad Colectiva
                                                  Limitada

Capital o aporte                                  Todos los socios         Todos los socios
económico              Se representa              aportan una              aportan en partes
                       por acciones               cantidad de              iguales y se encargan
                       que pueden ser             capital. Estas           conjuntamente de la
                       vendidas a otro            participaciones          administración. Esto
                       socio o terceros.          solo pueden              hace que los derechos
                                                  ser transferidas         de los socios solo
                                                  a terceros con           pueden ser transferidos
                                                  conocimiento de los      con el consentimiento
                                                  demás socios.            de los demás socios de
                                                                           la sociedad.

Utilidades y           Será proporcional          La responsabilidad       La responsabilidad es
responsabilidad de     al número de               asumida por los          solidaria e ilimitada. Es
socios                 acciones que uno           socios está limitada     decir, cada uno de los
                       tenga.                     al monto de su           socios responde por los
                                                  aporte.                  demás, incluso con sus
                                                                           bienes particulares.

¿Cómo se constituye?                                                       No hay un número
                       El número de               El número de socios      exacto. Este tipo de
                       socios no puede            no puede ser menor       sociedad es frecuente
                       ser menor de dos y         a dos ni exceder a       entre grupos de
                       ni exceder de 20.          20.                      amigos o parientes.




                                                                                        MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   7
¿Qué es un empresario?
              El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar
              todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta per-
              sona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y
              se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona
              procesos y elige a las personas que trabajarán con él.




                 Como empresarios debemos dirigir,
                 controlar y supervisar las
                 acciones en la empresa.




8   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
¿QUÉ TIPO DE EMPRESA SOY?

• Escribe en cada caso el tipo de empresa que representa:


                           Caso                               Tipo de empresa

Yolanda y Maruja ofrecen panes chaplas y maicillos a los
visitantes de su localidad. Ellas observan que los turistas
siempre están a la búsqueda de dulces de la región.
Se les ocurre, entonces, formar un negocio en el que
ofrezcan, además de chaplas y maicillos, cocidos o roscas
dulces y bizcochuelos acompañados del tradicional
ponche; les parece que la casa de Maruja serviría para ese
negocio pues tiene un corredor y un patio con puerta a
la calle principal. Para eso hablan con dos vecinas que
son reconocidas por sus habilidades en la elaboración
de ponche y otros pastelitos. Cada una de las mujeres
decide que aportará una cuota de dinero y que esta será
igual entre todas. Ellas saben que iniciar una empresa
con estas características será una gran responsabilidad y
compromiso, debido a que deberán respaldarse unas a
otras, incluso con sus propios bienes.


Yolanda piensa que le daría más tranquilidad si es que cada
uno pueda dar su aporte y se responsabilice respaldando
a la empresa solamente por el monto que ha aportado, sin
comprometer su patrimonio personal.

Maruja opina que es más equitativo si es que cada uno,
según el aporte que da, tiene un número de acciones, y
entonces las utilidades de la empresa y la responsabilidad
se reparte en función al número de acciones que cada una
posea.

• Piensa y responde: ¿Qué tipo de empresa te gustaría formar? ¿Por qué?




                                                                                MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   9
SEGUNDA PARTE |
             ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA




                Dentro de
                una empresa
                trabajan
                varias personas
                que hacen
                diferentes
                labores, con
                puestos
                específicos.
10   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
participantes conozcan
y entiendan los aspectos
básicos acerca de la
organización dentro de
una empresa. Asimismo,
puedan aplicar los
conocimientos a la
hora de elaborar el
organigrama de su
empresa.




     La organización interna de la empresa

             ¿Cuántas personas están dentro del proceso
                   para fabricar la ropa que usas?




                                                          MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   11
Dentro de una empresa trabajan muchas personas, pero no
                                   todas se encargan de lo mismo. Toda empresa debe tener áreas
                                   y puestos específicos a los que se dedican sus empleados.
                                   Por ejemplo, un restaurante exitoso necesita más que buenos
                                   cocineros. Además, podemos encontrar a los mozos, sus
                                   ayudantes, el cajero, la recepcionista y todo el personal
                                   administrativo que se encarga de conducir el negocio. Todos ellos
                                   deben trabajar en equipo para brindarles a los clientes el mejor
                                   servicio.

                                   En las empresas se suele encontrar una plana gerencial que se
                                   encarga de liderar y controlar el progreso de la misma. Estas son
                                   las principales áreas que tiene una empresa y que necesita de un
                                   responsable que se haga cargo de: recursos humanos, producción,
                                   finanzas y comercialización. Asimismo, debe existir un gerente
                                   general de la plana gerencial que se encargue de dirigir, supervisar
                                   y coordinar a las otras áreas y al resto de la empresa.


                                   • Gerente general: debe poseer características de liderazgo para
                                   poder dirigir a la empresa hacia el éxito. Así también debe cono-
                                   cer en detalle todas las operaciones de la empresa, mostrando
                                   un interés por todos los miembros del grupo. Es importante que
                                   sea eficiente y trabaje estrechamente con los otros responsables
                                   de cada área para buscar la solución a los problemas que puedan
                                   presentarse.

                                   • Finanzas: debe ser una persona ordenada y organizada, que

             1+                    posea facilidad para los cálculos y cuentas. El/la responsable de
                                   finanzas se encargará de manejar los fondos de la empresa y de
                                   llevar un registro y control de todas las operaciones de carácter
                                   económico. Como actividades específicas deberá recibir y custodiar
                                   el dinero producto de las ventas y pagar las facturas por compra de
                                   materiales, suministros y cualquier otro gasto.

                                   • Comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsable
                                   y capaz de fijarse metas y cumplirlas. El/la responsable de comer-
                                   cialización deberá motivar y organizar al resto de miembros de la
                                   empresa para estimular las ventas. Además estará encargado(a) de
                                   distribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañas
                                   publicitarias que vayan a utilizar.

                                   • Recursos humanos: debe ser una persona con capacidad para
                                   escuchar, que se interese por el bienestar de los demás y que tenga
                                   habilidades de negociación para poder llegar a acuerdos cuando
                                   existan diferencias en la relación con los trabajadores. Es importan-
                                   te que siempre busque mantener la unidad entre los miembros de
                                   la empresa, procurando cuidar el ambiente o clima laboral.

                                   • Producción: debe ser una persona analítica y muy organizada que
                                   esté dispuesto(a) a motivar al personal asumiendo retos para traba-
                                   jar en equipo. Como responsable de producción deberá encargarse
                                   de la compra de materias primas y suministros para la fabricación
                                   del producto, fijar metas de producción y establecer políticas de
                                   control que aseguren la calidad del mismo y la seguridad de los
                                   trabajadores.

12   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
¿Cómo se organiza la empresa?
          Organigrama
El organigrama es una estructura que refleja la organización interna
de tu empresa. En este se identifican claramente las funciones y
responsabilidades de los trabajadores. Esta organización además
permite establecer mecanismos de comunicación y coordinación entre
los trabajadores de la empresa.


    Por ejemplo, te presentamos a Tomasa, quien tiene una pequeña empresa
    que produce chompas de lana de alpaca. En la empresa, ella tiene bajo su
    responsabilidad a Isaac, quien se encarga de llevar las cuentas y a Andrés, el
    jefe de máquinas, que a su vez coordina con dos trabajadores en las máquinas
    de tejido. Además, está Salomé, quien se encarga de la parte logística, de
    coordinar con los proveedores y comprar los
    insumos. En este caso, el organigrama sería de esta manera :




                                                                       TOMASA: Gerente




                                                                        ANDRÉS:         SALOMÉ:
     ISAAC: Contabilidad                                                Máquinas        Logística




                                                                         Operarios de
                                                                          máquinas



Recuerda que el organigrama varía en función de la empresa y de los cambios que se incorporen
dentro de esta.

                                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   13
Como puedes ver, Tomasa asumirá la presidencia o gerencia de su
             empresa, lo que significa que es ella quien se encargará de dirigir
             y coordinar a los demás empleados. Luego, se ubican en otro nivel,
             las distintas áreas que existen, según los responsables. Estos se
             encargarán de cumplir determinadas funciones, por ejemplo, en el
             caso del área de fábrica o fabricación que es donde se encuentra la
             maquinaria y todo el proceso productivo, se ubica a Andrés, jefe que
             se encargará de coordinar a dos operarios de máquinas. Es por esto
             que los operarios de máquinas se encuentran en otro nivel, debajo
             del área de fábrica .




                            La gerencia se encarga de dirigir y
                             coordinar a los demás empleados.




14   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
¿CÓMO ORGANIZO MI EMPRESA?
Ahora que ya conoces cuáles son las áreas que debe haber en tu empresa y que sabes cómo
realizar un organigrama, grafica la organización interna de tu empresa mediante esta herra-
mienta. Previamente deberán elegir mediante una votación a los responsables que asumirán
cada área. Lean bien qué es lo que implica cada uno de los puestos antes de postularse para
alguna de estos cargos.




       ASESORÍA
       Se presentará y discutirá de manera grupal la empresa que cada uno eligió y expli-
       carán el motivo de su elección.

       Junto con el asesor se revisará el organigrama propuesto para la empresa, toman-
       do en cuenta los resultados de la votación que se realizó para elegir al responsable
       de cada área y las funciones que cada uno irá a desempeñar.

       No te olvides que si tienes alguna duda puedes consultarla con tu asesor.




           ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
En la siguiente sesión, deberán proponer el producto que quieren elaborar. Pueden formar
grupos para facilitar la búsqueda. Utilicen la Guía de investigación de producto para respon-
der a las preguntas clave que necesitarán para proponer el producto. En la siguiente sesión,
se expondrán el producto investigado.




                                                                                       MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   15
GUÍA DE INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO1

                      Respondiendo las preguntas de esta guía podrás presentar de manera más ordenada y
                      completa el producto que has investigado.

                      • ¿Quiénes consumirían este producto? (Debes responder quién sería tu público objetivo)
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________

                      • ¿Qué necesidades se satisfacen con el producto? (Para qué sirve el producto)
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________

                      • ¿Existen otros productos en el mercado que satisfacen la misma necesidad? (Existe com-
                      petencia para tu producto en el mercado)
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________

                      • Si existen, ¿cuál es el precio de esto productos? ¿En qué se diferencian del nuestro?
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________

                      • ¿Consideras que el proceso de fabricación de este producto es complejo o sencillo?
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________

                      • ¿Los materiales, para elaborar el producto, son fáciles de conseguir?
                      __________________________________________________________________________________
                      __________________________________________________________________________________
                      ______________________________________________________________________




                                        Sugerencias para la búsqueda del producto:

                                        •	         Que tenga un proceso de fabricación sencillo.
                                        •	         Que tenga un bajo costo de producción y fabricación.
                                        •	         Que el producto tenga una apariencia atractiva para el público.
                                        •	         Que el producto satisfaga alguna necesidad.


                       • También deberán pensar un nombre para su empresa y traer las propuestas. Recuerden
                       usar nombres creativos, pero que igual puedan ser asociados a la actividad principal de
                       su empresa.
                       1
                           Adaptado de Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004)




16   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
COMPROBANDO LO APRENDIDO

1. ¿Cuáles son los principales componentes de una empresa?
   __________________ 	             __________________     	 __________________

2. Relaciona el tipo de empresa con su principal característica:




Empresa industrial         La responsabilidad y decisiones las toma el titular.

Empresa natural            Se encarga de transformar la materia prima.

Empresa comercial          Venden y comercializan los productos.

Empresa jurídica           Puede ser: Sociedad Anónima, de Responsabilidad
                           Limitada o Colectiva.

Empresa de servicios       No ofrecen productos al público.




3. ¿Cuál es la función del organigrama en una empresa?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las cinco áreas principales con las que cuenta una empresa? ¿Para qué
sirven?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______ ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________




                                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   17
TALLER                2                  Duración: 2 h 30 min.




             ¿…Y MI PRODUCTO SE
             VENDERÁ?
             PRIMERA PARTE |
             LA OFERTA, LA DEMANDA, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO




               La oferta y la
               demanda son
               elementos de
               un libre
               mercado.




18   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
participantes
comprendan los
conceptos básicos
acerca de la oferta y
la demanda y sobre
el equilibrio del
mercado.




                        Por ejemplo, Julio quiere abrir una fábrica de helados reforzados
LA OFERTA               con maca y define que, según sus costos de producción, el precio
                        de cada litro de helado reforzado será de S/. 15. Luego, al con-
                        sultar con algunos amigos y vecinos, descubre que las personas
Es la cantidad de       estarían dispuestas a pagar hasta S/. 20 por cada litro de helado
un bien o servicio      con maca. Esto representó un estímulo para producir mayor
que se ofrece a un      cantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores.
determinado precio.     Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la oferta
                        está en función al precio. La gráfica que muestra la relación entre
                        cantidad ofertada y el precio es la curva de oferta.




                                                                              MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   19
La gráfica que muestra la relación entre cantidad ofertada y
             precio es la curva de oferta.




                                                                                        Cantidad de
                                                                                     litros de helado



             En el gráfico, se puede observar que al aumentar el precio del bien, la
             cantidad ofertada también aumenta2.

             Es importante tomar en cuenta que si bien el precio es un factor que
             va a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, existen otros
             factores o determinantes que también pueden afectar, como por


                  • La competencia:
                  Los precios de otros bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si tú vendes som-
                  breros de paño y aparece un competidor que empieza a vender el mismo producto en
                  tu barrio, pero a un menor precio.

                  • Los costos de producción:
                  El aumento o disminución del precio de los recursos productivos o materia prima. Por
                  ejemplo, Jacinta vende queso a los pasajeros en la carretera a la salida del pueblo y,
                  de repente, cuando la época de lluvias se retrasa y no hay pasto, el queso es escaso
                  por la disminución en la producción de leche, el precio del queso aumenta, y ella se ve
                  obligada a subir los precios.

                  • Los cambios en la tecnología:
                  Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los cambios en la
                  tecnología permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Por
                  ejemplo, Joselito confecciona enaguas de algodón y ha visto que acaba de salir en el
                  mercado un tipo de tela polar más económica, pero de muy buena calidad; además
                  decide comprar unas nuevas máquinas de coser que son más rápidas y le permitirán
                  fabricar más enaguas en menos tiempo.

                  • Las expectativas de los productores:
                  Toman en cuenta factores del entorno. Por ejemplo, si se sabe que se construirá un
                  puente sobre el río Hatunmayo y esto podría facilitar el acceso de los productos a los
                  consumidores.

              2
               La Ley de Oferta dice que la cantidad que se desea ofertar de un bien o servicio será tanto mayor cuanto mayor sea su precio.


20   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
LA DEMANDA
                                     Por ejemplo, si en la tienda de abastos de don Virgilio venden
  Es la cantidad que                 unas zapatillas a S/.50 es probable que los consumidores las
  estarían dispuestos                adquieran porque tienen un precio cómodo. Sin embargo, si las
  a adquirir los                     zapatillas suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismas
  consumidores a un                  disminuirá, pues no todos los consumidores estarán dispuestos
  determinado precio.                a pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las zapatillas en
  Mientras más sea el                oferta a S/.20 la demanda aumentará, pues los consumidores
  precio, menos será la              buscarán aprovechar dicha oferta.
  cantidad que estén
  dispuestos a comprar.




En el siguiente gráfico, puedes ver la relación que existe entre el precio
y la cantidad del producto. Mientras más alto sea el precio será menor la
cantidad de collares que la gente compre, pero si el precio disminuye la
cantidad demandada por los consumidores aumentará .



                                                                                A MENOR PRECIO
                                                                               MAYOR DEMANDA
                                                                               Y A MAYOR PRECIO
                                                                               MENOR DEMANDA




                  3              5            7       Cantidad de zapatillas



                                                                                         MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   21
La curva de demanda es una gráfica que representa la relación entre la cantidad
             demandada y el precio de un bien o servicio3.

             Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la
             demanda de los consumidores sobre un bien o servicio, existen otros factores o
             determinantes que también pueden intervenir, como por ejemplo :




                       • La población:
                       Depende de la cantidad de población y sus características. A más personas, mayor
                       demanda. Además, se debe tomar en cuenta si esa población en aumento es
                       realmente el público objetivo al cual está dirigido nuestro producto. Por ejemplo,
                       no es lo mismo que aumente una población de ancianos que una de jóvenes.

                       • La estacionalidad:
                       Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume el
                       producto dependiendo de una temporada. Por ejemplo, es usual que en los meses
                       de verano –enero, febrero y marzo- la demanda de helados aumente.

                       • Los productos alternativos o sustitutos:
                       Si repentinamente el precio de un producto que consumíamos con frecuencia, por
                       ejemplo un postre, sube mucho es probable que busquemos otro producto para
                       remplazarlo. En el caso del postre, podríamos empezar a comer otros más baratos.

                       • El ingreso de los consumidores:
                       Si el nivel de ingreso de las personas aumenta, estas, usualmente, tenderán a
                       demandar más bienes, ya que está dentro de sus posibilidades económicas. Caso
                       contrario sería si sus ingresos disminuyeran.

                       • Los gustos:
                       Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podría
                       generar que un producto deje de ser tan demandado por sus consumidores. Por
                       ejemplo, cuando algo en el mercado se pone de moda es usual que la demanda
                       crezca. Sin embargo, en muchos casos, la moda no dura para siempre.




                    EQUILIBRIO DEL MERCADO

                    Este equilibrio se da cuando la cantidad del bien
                    o servicio demandado y la cantidad ofertada
                    coinciden a un nivel de precio.




             3
              La Ley de Demanda dice que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada;
             cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada.


22   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Exceso de oferta




                                   Punto de equilibrio




                       Exceso de
                                                                     EQUILIBRIO DE
                       demanda                                         MERCADO:
                                                                       OFERTA Y
                                                                     DEMADA ESTÁN
Se genera un exceso de oferta cuando la cantidad ofertada es         BALANCEADAS
mayor a la cantidad demandada, y esto ocurre cuando el precio es
mayor al punto de equilibrio; y se genera un exceso de demanda
cuando el precio del producto es inferior al precio de equilibrio.




                                                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   23
ACTIVIDAD 1
                    EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

                    La señora Josefa es dueña de un restaurante ubicado frente al paradero de las agencias de
                    transporte y sus principales clientes son los pasajeros, así como, los choferes y sus ayudantes.
                    Entre los diferentes productos que ofrece se encuentra el menú. Ella decidió hacer un
                    pequeño estudio acerca de la demanda para ver si era realmente rentable. Fue variando el
                    precio del menú durante unos días para saber cuál era la demanda dependiendo del precio
                    que pusiera. Asimismo, tomando en cuenta los insumos con los que contaba hizo una tabla
                    para expresar la cantidad de oferta que podía ofrecer.


                                   Precio S/. Cantidad demandada             Precio S/. Cantidad ofertada

                                     2.00            250                       3.00            80
                                     3.00            200                       4.00           150
                                     4.00            150                       5.00           250
                                     5.00            80                        6.00           300
                                     6.00            50




                     Ayuda a la señora Josefa y grafica las curvas de oferta y demanda. Luego, calcula el
                     punto de equilibrio. Toma en cuenta los contenidos revisados anteriormente.




                                                           CURVA DE OFERTA


                             PRECIO S/.




                                                                                          CANTIDAD



24   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
CURVA DE DEMANDA
 PRECIO S/.




                                                           CANTIDAD


         PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

PRECIO S/.




                                                           CANTIDAD


• Piensa y responde: ¿Cuál sería el precio de equilibrio para los menús de
Doña Josefa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________




                                                                        MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   25
SEGUNDA PARTE |
             LOS ESTUDIOS DE MERCADO




                                   Es mejor investigar el mercado antes
                                      de sacar un producto a la venta.



                                                           ESTUDIO DE MERCADOS




26   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
participantes
comprendan los
conceptos de
estudios de mercado,
su utilidad y logren
ponerlo en práctica.




                    ESTUDIOS
                    DE                  CARACTERÍSTICAS
                    MERCADO              COMPETENCIA
                                          ESTRATEGIAS        PRODUCTO
                                            CLIENTES
                                          DIFERENCIAS




LOS ESTUDIOS DE MERCADO

Los estudios de mercado son investigaciones que una empresa realiza para ob-
tener información sobre las variables del mercado antes de sacar su producto a
la venta. Realizar un análisis de mercado significa conocer la existencia y ca-
racterísticas de un mercado para nuestros productos con el fin de diseñar una
adecuada estrategia de captación de más clientes y lograr una diferenciación
respecto a nuestra competencia.



                                                                       MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   27
Al momento de hacer un estudio de Mercado se debe tomar en cuenta cuatro aspectos
             importantes:



                                            Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial creci-
                     ESTUDIO DE             miento o decrecimiento y el comportamiento de compra de
                       SECTOR               nuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántas
                                            tiendas existen en ese determinado sector ofreciendo pro-
                                            ductos como el nuestro, etc.




                                            Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y
                      CLIENTES              agruparlos tomando en cuenta características comunes. Hay
                                            que conocer los distintos elementos en los que los clientes
                    POTENCIALES             pueden basar sus decisiones de compra, como la calidad y el
                                            precio.




                                            El análisis busca conocer a nuestros competidores directos e
                  ANÁLISIS DE LA            indirectos en el mercado. Analizar sus fortalezas y debilidades,
                                            las características y calidad de sus productos o servicios, sus
                  COMPETENCIA               precios, su distribución, su cuota de mercado, etc.




                                            Conocer y analizar las barreras y obstáculos de entradas
                    BARRERAS Y              existentes y futuras, esto es todo aquello que pudiera impedir
                                            ingresar a ese mercado y tener éxito.
                    OBSTÁCULOS




28   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
ESTUDIO DE MERCADOS



    ¿Recuerdas la Guía de investigación de producto que reali-
    zaste en el taller anterior?
    Bueno, sin saberlo estabas realizando un estudio de Mercado. En
    esta actividad evaluarás los resultados que obtuviste en la guía para
    poder elegir, entre todos, un producto para tu empresa.

    • Reúnete con tus compañeros y expongan los resultados. Utiliza
    la siguiente tabla de evaluación que te facilitará la elección del
    producto, tomando en cuenta todos los aspectos investigados .




                                    Tabla de
                                   productos




                                                                            MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   29
Tabla de evaluación de productos4
                      Instrucciones

                      Escucha atentamente y analiza cada parte de la exposición de tus compañeros. Asigna un
                      puntaje a cada aspecto mencionado en la tabla, la puntuación debe ir de 0 a 5 puntos (5
                      puntos cuando consideres que el producto presentado satisface ampliamente el aspecto
                      analizado y 0 puntos cuando creas que el producto no cumple con la característica analizada).

                         Aspecto evaluado                        Primera exposición           Segunda exposición             Tercera exposición
                                                                      OPCIÓN 1                      OPCIÓN 2                     OPCIÓN 3

                  Evaluación comercial
                  ¿Quiénes consumirían este
                  producto? Se ha definido con
                  claridad el público objetivo y
                  este es muy amplio.
                  ¿Qué necesidades se
                  satisfacen con el producto?
                  Está claro para que sirve y es
                  innovador en este aspecto.
                  ¿Existen productos en el
                  Mercado que satisfacen la
                  misma necesidad? Está claro
                  quien es la competencia
                  y nuestro producto tiene
                  ventajas sobre ellos.
                  ¿Cuál es el precio de los
                  productos de la competencia?
                  Los precios son conocidos y
                  el producto en general puede
                  considerarse de bajo precio.
                  Evaluación del proceso de
                  fabricación
                  ¿El proceso de fabricación
                  es complejo o sencillo? El
                  producto tiene un proceso
                  de fabricación sencillo y poco
                  complicado.
                  ¿Los materiales son fáciles de
                  conseguir? Los materiales e
                  insumos para fabricarlo son
                  fáciles de comprar.
                  Puntaje total

                               4
                                   Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004)




30   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Asesoría
   Se revisarán los resultados logrados al calcular el equilibrio entre la oferta y
   la demanda de la actividad del tema 1. Comparte las respuestas obtenidas
   en grupo y con tu asesor. Cada uno discutirá sus respuestas con los demás y,
   finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones.
   Además, le propondrán a su asesor el producto que han decidido generar en
   su empresa, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuenta
   durante el análisis para elegir esa idea.
   Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedes
   consultarle a tu asesor.




        COMPROBANDO LO APRENDIDO
1. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la oferta:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la demanda:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el Equilibrio de Mercado?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________


4. Tomando en cuenta tu empresa, nombra cuatro aspectos a tener en cuenta para
realizar un estudio de Mercado.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________




                                                                             MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   31
TALLER                3                                        Duración: 1h 30 min.




             DÁNDOLE EL NORTE A MI
             EMPRESA
             PRIMERA PARTE |
             LA VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA




                  Debemos crear nuestra visión y misión del negocio, pues
                  serán como la brújula que orienten el trabajo y le den
                  significado.




32   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
 participantes
 comprendan qué es
 la misión y visión de
 una empresa y cuál
 es su importancia.




                                                   No debe confundirse la
MISIÓN                   Para desarrollar la       misión de la empresa con el
                         misión de tu empresa      lema de la misma. Un lema
                         debes responder a estas   puede enunciar un principio,
La misión es cómo                                  pero no logra proyectar algo
                         preguntas:
la empresa se ve a sí                              permanente y duradero como
misma.                                             lo hace la misión.
                         ¿Quiénes somos?
                                                   Por ejemplo, una empresa
Es importante que        ¿Qué hacemos?             productora de semillas
todos los miembros       ¿Para quién lo hace-      puede tener como lema
conozcan, entiendan                                La semilla del desarrollo,
y compartan está mi-
                         mos?                      mientras que la misión
                                                   podría ser: Somos una
sión, este propósito     ¿Cómo lo hacemos?         empresa dedicada a la
central.                 ¿Qué es lo que más        producción de semilla
                                                   de huasca poroto o
                         caracteriza a la em-      frejol huasca, para
                                                   atender la demanda de
                         presa?                    los productores de la
                         ¿Qué es lo que la         comunidad; utilizando una
                                                   tecnología adecuada para
                         diferencia de otras?      asegurar una producción de
                                                   calidad con la participación
                                                   responsable y activa de sus
                                                   integrantes.



                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   33
VISIÓN                               Para desarrollar la vi-   Por ejemplo, la visión de
                                                     sión de nuestra empre-    la empresa de semillas
                La visión de la empresa              sa debemos responder-
                es lo que esta quiere                nos lo siguiente:         Ser una empresa
                llegar a ser, es decir, a                                      agroexportadora
                                                                               líder a nivel nacional
                futuro. La visión nos                ¿Cómo nos imagi-          e internacional
                permitirá guiarnos                   namos a nuestra           reconocida por su
                hacia lo que buscamos                                          excelente calidad,
                lograr y permitirá que               empresa en el futu-       generando en nuestros
                todas las cosas que ha-              ro (de aquí a 5 años,     clientes un grado
                gamos tengan sentido y                                         máximo de satisfacción.
                                                     por ejemplo)?
                coherencia.
                                                     ¿Busca desarrollar
                Además, debe permitir                las capacidades de
                que todos los miembros               la empresa?
                de la organización se                ¿Es motivadora?
                sientan orgullosos, los
                motive y los rete.                   ¿Es realista, se po
                                                     drá lograr?




                                                                                      N

                        Recuerda que la misión y visión sirven de
                        guía y orientan el trabajo. Son como brújulas      O                          E
                        que ayudan a generar compromiso e
                        identificación entre los miembros.



                                                                                      S




34   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ BUSCAMOS?

 • Ahora deben definir la misión y visión de tu propia empresa. Toma en cuenta las pre-
 guntas correspondientes para que sea más fácil y efectivo tu trabajo. Luego revísalo con
 tu asesor.

 Misión:

 “Somos una empresa que
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________

 Visión:

 “Buscamos ser una empresa que
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________


                                 Con nuestra Misión y Visión ordenaremos los
                                  própositos y objetivos de nuestro trabajo.




                                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   35
SEGUNDA PARTE |
             FORMALIDAD EN LA EMPRESA




                                     Es mejor trabajar
                                   formalmente, pues nos
                                   da muchos beneficios.




36   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan la
    importancia de
    formalizar una
    empresa.




        ¿Cómo formalizamos una empresa?
La formalización es el conjunto de procedimientos que debes
seguir para estar en armonía con las políticas del Estado en
cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protección laboral y
acceso a salud y pensiones.




                                                                    SEGUIR
                                                                    PROCEDIMIENTOS
    FORMALIZACIÓN                                                   QUE NOS
                                                                    PERMITEN ESTAR
                                                                    EN ARMONÍA CON
                                                                    LAS POLÍTICAS DEL
                                                                    ESTADO.




                                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   37
Beneficios de la formalización                                   RECUERDA QUE
                                                                                            TU EMPRESA
             • Realizarás contratos con empresas formales.                                  DEBE PAGAR EL
                                                                                            IMPUESTO A LA
             • Accederás al sistema financiero formal y negociar con inversionistas
             privados.                                                                      RENTA

             • Participarás en licitaciones locales, regionales, nacionales e
             internacionales.

             • Exportarás o participarás de una cadena de exportación.

             • Fabricarás y comercializarás productos propios, derechos de autor.

             • Participarás en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa
             que son promovidos y ejecutados por el Estado.

             • En caso de pérdidas económicas, responderás frente a las
             obligaciones con terceros solo por el valor del capital aportado y no
             con el patrimonio personal de los socios.

             • Tendrás tranquilidad por encontrarte dentro del marco legal.

             • Contarás con comprobantes de pago para que tus clientes puedan
             verificar su compra, hacer reclamos, entre otras cosas.

             • En síntesis, es el único camino que tendrás para hacer crecer tu
             negocio.




                                                                                •CONTRATOS
                                                                                •ESTAR EN EL SISTEMA
                                                                                FINANCIERO
                                                                                •LICITACIONES
                    BENEFICIOS                                                  •SOCIOS
                                                                                •EXPORTACIÓN
                                                                                •PRODUCTOS PROPIOS
                                                                                •COMERCIALIZACIÓN
                                                                                •PERMITE RECLAMAR
                                                                                ANTE LA LEY
                                                                                •COMPROBANTES DE
                                                                                PAGO




38   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
¿FORMAL O INFORMAL?

• Lee los siguientes casos y responde:

Dionisio tiene una empresa que fabrica llaveros artesanales. Hace unos días la Municipalidad
le solicitó un presupuesto para un pedido muy grande pues querían entregar llaveros
como recuerdo en la fiesta de San Santiago, esto entusiasmó mucho a Dionisio puesto que
generaría muchos ingresos para su empresa. Lamentablemente, perdió la oportunidad pues
el encargado de la Municipalidad le aclaró que no haría ningún pedido a una empresa que no
les daba comprobante de pago o factura. ¿Qué le recomendarías a Dionisio? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

En la tienda de abarrotes El vaquerito, doña Felicita vende diversos productos de primera
necesidad. El otro día, su hermano Pancho le preguntó si ya se habían pagado los impuestos
de la empresa. Felicita mencionó que ella pensaba que si emitía los comprobantes de pago
con cada venta ya estaba cumpliendo con su obligación, y que el pago de impuestos solo era
necesario en empresas grandes. ¿Crees que Felicita tiene razón? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Marina vende, como ambulante, mandiles y secadores confeccionados por ella. Le han
recomendado que con lo que ha ido ahorrando alquile un local y se formalice. ¿Qué le
recomendarías a Marina? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________




     Asesoría
     Revisa tus respuestas con tu asesor. Discutan en grupo las distintas opiniones
     que cada participante tiene, así podrán aclarar las dudas de todos y llegar a
     acuerdos.




                                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   39
ACTIVIDADES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN

                      • La siguiente sesión deberán investigar sobre los materiales de producción y el costo
                      de cada insumo. Pueden utilizar la siguiente tabla como guía.


                                           Investigación de costos y precios de los materiales

                           Nombre del                                          Consumo por         Restricciones
                                            Unidad de      Costo por unidad
                            material                                              unidad            de compra
                                             compra           de compra
                                                                                 fabricada




                      Nombre del material:
                      Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico.

                      Unidad de compra:
                      Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos,
                      metros, etc.

                      Costo por unidad:
                      Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de
                      este costo. Para esto se puede visitar a tres proveedores para asignar un promedio.

                      Consumo por unidad fabricada:
                      Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del
                      producto.

                      Restricciones de compra:
                      En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Por
                      ejemplo, si un material se vende solo a partir de los dos kilos, será una variable que se debe
                      tomar en cuenta a la hora de la compra.




40   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
COMPROBANDO LO APRENDIDO


1. ¿Qué diferencias encuentras entre la misión y la visión de una empresa?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


2. ¿Para qué es útil tener una misión y una visión en la empresa?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


3. Nombra tres ventajas o beneficios que brinda la formalización.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


4. Escribe dos ejemplos de prácticas que deben seguir las empresas formalizadas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________




                                                                         MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   41
TALLER                    4       Duración: 2 h




              ¿…Y CÓMO OBTENGO MI
              PRODUCTO?
             PRIMERA PARTE |
             PRODUCCIÓN DE MANJARBLANCO




                                   3       4




                        2                              5




                       1                               6




42   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
 participantes
 comprendan lo que
 son los procesos
 de producción y las
 cadenas productivas
 y cómo se llevan a
 cabo.




                        Una forma de graficar estos procesos es mediante los diagramas
                        de producción. Estos permiten entender mejor el proceso y vi-
PROCESO DE              sualizar la correcta secuencia de todas las etapas que componen
PRODUCCIÓN              el proceso productivo, desde el ingreso de la materia prima hasta
                        el producto final.
Es la serie de pasos    Observa el siguiente diagrama de producción de paiche en cau-
que se necesitan para   tiverio.
fabricar un producto.
                                1                      2                        3

                         Recepción de la        Neutralización         Calentamiento
                         leche y control de     Pasteurización         (Adición de
                         calidad                                       azúcar)
                         Pureza
                         Apariencia
                         Olor
                         Sabor




                         Concentración          Batido                Envasado
                         (Adición de otros      Enfriamiento          Almacenamiento
                         componentes)




                                6                       5                       4
                                                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   43
CADENA
                       PRODUCTIVA

                 Una cadena productiva                          Para obtener la semilla
                 es un sistema                                  del frijol requieres
                 constituido por                                fertilizantes que otros
                                                                te lo proporcionan
                 personas y empresas
                 relacionadas entre
                 sí, por una sucesión
                 de operaciones
                 de producción,
                 transformación y
                 comercialización de
                 un producto o grupo
                 de productos en un
                 entorno determinado.

                 Para obtener las
                 semillas de maíz o
                 papa se requiere de
                 fertilizantes que son
                 producidos en la
                 ciudad y abastecidos
                 por terceros en las
                 distribuidoras o                                Cuando obtienes el
                 agropecuarias. Por                              producto necesitas de
                 otro lado, cuando ya                            una movilidad para
                 obtienes las semillas                           transportarlos
                 necesitas contratar
                 una movilidad, como
                 el camión de Teodoro,
                 para transportarlas.
                 De esta manera,
                 las distribuidoras
                 de fertilizantes o      Los proveedores
                 agropecuarias y         de fertilizantes y
                 don Teodoro como        transportistas forma
                 transportista, forman   parte de la cadema
                 parte de tu cadena      productiva
                 productiva.




44   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

Elabora el diagrama de producción de tu empresa. En las líneas que acompañan cada
bloque coloca la información necesaria para cada etapa (cantidad, tiempo y tipo de
labor). También puedes colocar quién estará asignado a qué etapa del proceso de
producción. Si te hacen falta bloques para continuar graficando tu proceso no dudes en
agregarlos.




                                                                            MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   45
SEGUNDA PARTE |
             MATERIALES O INSUMOS DE PRODUCCIÓN




                ¡Esto me va a ayudar mucho!
                Ya tengo la lista de materiales
                para empezar a hacer
                mi producto.




46   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan qué
    son los materiales
    o insumos de
    producción y cuál
    es el rol que estos
    desempeñan dentro
    del proceso de
    producción.




        Materiales o insumos de producción
Los materiales de producción son todos los elementos que
necesitas para fabricar tu producto. Debes tomar en cuenta
cada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es que se
necesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas
también deben estar consideradas dentro de tu lista de insumos.

Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o
variable para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguido
debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista
clara de los materiales y los costos que estos implicarán .


               EJEMPLO DE MATERIALES O INSUMOS PARA FABRICAR MANJARBLANCO




       LECHE               AZÚCAR             RECIPIENTE Y COCINA   EMPAQUE CON ETIQUETA
                                               PARA PREPARARLO         PARA ENVASARLO


                                                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   47
ACTIVIDAD 2
                    MATERIALES DE PRODUCCIÓN
                    Elabora una lista de los materiales que serán necesarios para producir el producto
                    elegido. Ten en cuenta los costos y la cantidad del material que será necesario. Además,
                    piensa en qué tan fácil o difícil será conseguir dichos materiales y con qué proveedores
                    debes contactar para poder obtenerlos.

                    La siguiente tabla de investigación de costos y precios de los materiales te servirá para
                    organizar los insumos necesarios para tu proceso de producción.

                                       Investigación de costos y precios de los materiales

                          Nombre del         Unidad de     Costo por unidad Consumo por          Restricciones
                           material           compra          de compra        unidad             de compra
                                                                              fabricada




                     Nombre del material:
                     Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico.

                     Unidad de compra:
                     Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos,
                     metros, etc.

                     Costo por unidad:
                     Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de
                     este costo. Para esto se puede visitar a 3 proveedores para asignar un promedio.

                     Consumo por unidad fabricada:
                     Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto.

                     Restricciones de compra:
                     En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Por ejemplo:
                     si un material se vende solo a partir de 2 kilos, será una variable que se debe tomar en cuenta
                     a la hora de la compra.



48   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Asesoría
   Revisa con tu asesor el diagrama de producción que elaboraron. Si hubiese
   alguna modificación que hacer, pónganse de acuerdo para realizarlas y que
   el diagrama quede completo. Elijan quienes serán los encargados de cada
   etapa del proceso de producción, esto quiere decir quiénes se encargarán de
   las diferentes tareas que involucra el proceso. Asimismo, revisen la tabla de
   materiales que elaboraron gracias a la tabla de materiales y precios.

   Si tuvieses alguna duda acerca de los temas trabajados o alguna de las
   actividades de la sesión consúltala con tu asesor.




         COMPROBANDO LO APRENDIDO

1. ¿Qué diferencia encuentras entre un proceso de producción y una cadena productiva?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Organiza este diagrama de producción. Pon los números correspondientes a la secuencia.
Producto: Mesa de madera.


         Cortar cada          Barnizar la          Unir las            Cortar la
         pieza de la           madera             piezas con           madera
            mesa                                    clavos




          Conseguir            Pintar la            Lijar la
          la madera            madera               madera



3. Si quisieras poner un puesto de venta de artesanías, ¿qué insumos y materiales
necesitarías?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________




                                                                               MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   49
TALLER                5    Duración: 2h




             ¿QUÉ NECESITO SABER
             PARA GANAR?
             PRIMERA PARTE |
             LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN




               Es importante
               conocer los costos
               para establecer el
               precio y obtener
               la ganancia.




50   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
     participantes
     comprendan e
     interioricen el
     concepto de costos
     de producción y
     los tipos de costos
     de producción que
     existen.




         ¿Qué son los costos de producción?
Toda empresa a la hora de producir su producto o servicio
debe asumir ciertos costos que le tomará llevarlo a cabo.
Normalmente, estos costos dependerán de la materia prima que
se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el
pago de impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono,


                                                                             CIO
                                                                          PRE

                                                                                   GANANCIA
                                                     DEFINEN
                                                                         Las ganancias que
                         Costos de                                       la empresa puede
                        producción                                        tener o el precio
                                                                         del producto o ser-
                                                                         vicio que se desea
                                                                         brindar al público.


Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muy
altos, el empresario deberá tomar la decisión de aumentar el
precio del producto para obtener mayores ganancias y recupe-
rar la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para no
generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa.

                                                                                        MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   51
Tipos de costos de producción
             Existen diversos tipos de costos de producción siendo estos:

                                     Son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempo
               Costos                determinado o planificado, no importa si la producción suba o baje. Por
                fijos                ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del personal, pago de servicios
                                     como la luz, entre otros.

                                     Son aquellos que varían al incrementar la producción o disminuirla. Por
                                     ejemplo, en una empresa que produce yogurt los costos variables serían
                                     los insumos que utiliza para prepararlas. Desde los ingredientes mis-
               Costos                mos como las frutas y el azúcar hasta los envases. Si un mes se decide
              variables              producir más yogurt estos costos aumentarían para poder cubrir la
                                     producción.



                                     Representa la suma de los costos fijos y los costos variables.
                Costo
                total
                                     COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

                                     Representa lo que cuesta producir cada unidad. Por ejemplo, el costo
                                     de un solo pomo de mermelada. Para esto es importante que tomemos
               Costo                 en cuenta tanto los costos variables como los costos fijos. Para calcular
              unitario               cuánto es el costo unitario dividimos el COSTO TOTAL entre la cantidad
                                     de unidades que se van a producir.
                                     COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL ÷ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS




                                                                                       VARIABLES




52   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Ahora, revisa este caso que ejemplifica lo que acabamos de revisar:

Clementina vive en la comunidad de Pampas, en esta extensa meseta se produce abundante pasto
para la alimentación del ganado vacuno que a su vez produce grandes cantidades de leche. En
este contexto, Clementina ha decidido que quiere ser una emprendedora y poner una empresa
que produzca manjarblanco. Para esto ha contratado a tres personas que la ayudarán a preparar
y envasar el dulce. El sueldo fijado es de S/. 90 al mes a cada uno. Encontró un pequeño local para
alquilar que le servirá para empezar su negocio. Su primo Roberto le comentó que si quería saber si
estaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le estaba costando producir el manjarblanco.
Además, el saber cuánto le costaba producir un solo envase de dulce le serviría para poner
un precio al producto que le permitiera recuperar su inversión y, además, tener un margen de
ganancia.
Clementina ha decidido que debe sacar los cálculos necesarios para obtener los costos fijos, los
costos variables, el costo total y el costo unitario. Lo primero que hizo fue hacer una lista en donde
dividió todos sus costos en fijos y variables.




                                                                                        MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   53
COSTOS DE PRODUCCIÓN
                                                             “EL BUEN GUSTO”




                       Costos fijos                                         Costos variables

                       Sueldos de los empleados	          270               Leche	                     450
                       Sueldo de Clementina	                                Azúcar	                    220
                       130                                                  Almidón	
                       Alquiler del local	                                  36
                       350                                                  Envases	
                       Herramientas y utensilios	         180               50
                       Servicios (agua, luz, teléfono)	   200               Combustible                140	
                       Mobiliario (muebles, repisas)	      95               	
                       	
                       Total costos fijos	                1225              Total costos variables	 896




                                   Ahora que Clementina tiene estos datos puede pasar a calcular el
                                   costo total de producción.

                                   COSTO TOTAL = 1225 + 896 = S/. 2121.




                                   El último paso que Clementina debe seguir para calcular todos sus
                                   costos de producción es el costo unitario. Ella ha proyectado que
                                   producirá 450 envases de manjarblanco. Tomando en cuenta que
                                   el costo total de producción es de 2121 soles, Clementina puede
                                   calcular el costo de producción de un solo envase de dulce:

                                   COSTO UNITARIO = 2121/ 450 = S/.4.71




                                   Con toda esta información, Clementina puede saber cuánto es que
                                   tendrá que invertir para su producción. Además, sabe que si quiere
                                   obtener alguna ganancia en la venta de manjarblanco debe vender cada
                                   envase a más de S/. 4.71.




54   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
CALCULANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
• Calcula los costos de producción de tu empresa. Sigue cada paso para que así puedas
mantener un orden y no olvides considerar todos los costos involucrados. Utiliza el
siguiente cuadro para realizar la actividad.

Para completar la actividad acerca de los costos de producción completa
la información sobre los diferentes costos de tu empresa en los cuadros
correspondientes. Toma en cuenta los pasos que utilizó Clementina para calcular los
costos de producción de su empresa de manjarblanco El Buen Gusto.


 COSTOS FIJOS Y VARIABLES

                        COSTOS DE PRODUCCIÓN


 COSTOS FIJOS                                     COSTOS




 COSTOS FIJOS                                     COSTOS



 COSTO TOTAL


                   COSTO TOTAL= COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES


 COSTO UNITARIO


          COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL/ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS




                                                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   55
SEGUNDA PARTE |
             EL PUNTO DE EQUILIBRIO




                   Necesitamos saber cuántas artesanías
                   debemos producir y vender para sobrepasar
                   nuestro punto de equilibrio y obtener
                   ganancias.




56   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan e
    interioricen qué es el
    punto de equilibrio
    y cómo se hace un
    análisis de punto de
    equilibrio para una
    empresa.




        ¿Qué es el punto de equilibrio?
Sabemos que en toda empresa siempre hay un capital de dinero
invertido para poder llevar a cabo la producción. Con la venta
de los productos lo que buscamos, principalmente, es obtener
ganancias, luego de haber recuperado ese capital invertido.




                           El punto de equilibrio



Es el nivel de producción que debemos tener para que nuestra
utilidad sea igual a cero. Si nos quedamos en el punto de
equilibrio solamente lograremos recuperar nuestra inversión más
no obtendremos una ganancia. El punto de equilibrio nos sirve
para saber cuántos productos debemos realizar y vender para
recuperar esa inversión y así sobrepasar ese punto de equilibrio
produciendo y vendiendo más para lograr obtener ganancias.




                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   57
Para poder calcular el punto de equilibrio necesitamos tres datos importantes:


                                                                                  S/.
                                                                             PRECIO DE
                    Costos                        Costo                       VENTA
                 Fijos Totales                   Variable
                                                 Unitario




             Nosotros ya sabemos calcular el costo fijo total (revisa el tema 1
             de esta sesión, en la sección de tipos de costos), así que veamos
             cómo calcular el costo variable unitario y el precio de venta.

             El costo variable unitario se obtiene al dividir el costo variable
             total (revisa el tema 1 de esta sesión, en la sección de tipos de
             costos) entre la cantidad de unidades producidas.




               COSTO VARIABLE UNITARIO = COSTO VARIABLE TOTAL÷CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS


             El precio de venta puede hallarse utilizaando diversas estrategias.
             Una forma fácil de calcularlo es sumándole al costo unitario, que
             es el mínimo que debes cobrar por el producto, un margen de
             ganancia que deseas obtener.




                                               Costo total


                                       Punto de equilibrio




58   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
PRECIO DE VENTA = COSTO UNITARIO + MARGEN DE GANANCIA




Con estos datos podemos hallar el punto de equilibrio:




                                                               COSTO FIJO TOTAL
       PUNTO DE EQUILIBRIO =               -----------------------------------------------------------------
                                           PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO




Revisa el siguiente caso:

Ahora, Clementina quiere saber cuántos envases de manjarblanco
 necesita vender para poder obtener una ganancia. Para eso, ella
realizará un análisis de punto de equilibrio. Primero, debe tener los
tres datos primordiales para realizar el cálculo.

Como vimos anteriormente, ella ya había obtenido cuánto eran sus
costos fijos totales al sumar cada uno de los costos fijos que tenía.




           COSTOS DE PRODUCCIÓN
              “EL BUEN GUSTO”

     Costos fijos

     Sueldos de los empleados	 400
     Alquiler de local
     350
     Herramientas y utensilios	
     180
     Servicios (agua, luz, teléfono)	
     200
     Mobiliario (muebles, repisas)	 95

     	
     Total costos fijos	              1225


                                                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   59
Para calcular el costo variable unitario debe dividir los costos
             variables totales entre la cantidad de unidades producidas.


                                              Costos variables totales = 896

                                              Cantidad de unidades producidas = 450
                     Costo
                    Variable
                    Unitario                  COSTO VARIABLE UNITARIO = 896÷450 = S/. 1.99




                El último dato que le falta a Clementina para calcular su punto de equilibrio
                es el precio de venta. Ella ha decidido que quiere obtener una ganancia de
                30% por cada envase de manjarblanco que venda, así que:




                                                Costo unitario = 4.71
                       S/.
                  PRECIO DE
                                                Margen de ganancia 30% = 0.3 x 4.71 = 1.41
                   VENTA

                                                PRECIO DE VENTA = 4.71 + 1.41 = 6.12




             Una vez que se tienen todos los datos necesarios, Nila puede
             calcular cuál es el punto de equilibrio.




                                                                             1,225
                                   PUNTO DE EQUILIBRIO =     ----------------------------------------   = 296
                                                                          6.13 - 1.99




             Esto significa que si Clementina produce 296 envases de manjarblanco
             podrá recuperar la inversión que hizo. Pero si quiere obtener ganancias
             debe producir más de 296 envases de manjarblanco.



60   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
• Ahora aplica este tema para tu empresa y para saber cuánto debes producir para
poder obtener ganancias. Calcula los datos necesarios y realiza tu propio Análisis de
Punto de Equilibrio usando la información de tu empresa.




     Asesoría
     Junto con el asesor revisarán las actividades de costos de producción y del
     análisis de punto de equilibrio de esta sesión.
     Si tienes alguna duda acerca de los temas expuestos o de cómo realizar alguna
     de las actividades no dudes en consultar con tu asesor.




           COMPROBANDO LO APRENDIDO


 1. ¿Qué tipos de costos de producción existen?
 __________________ __________________ __________________ __________________


 2. Coloca dos ejemplos de costos fijos y dos ejemplos de costos variables
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ___________________________________

 3. ¿Para qué sirve el punto de equilibrio?
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________




                                                                               MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   61
TALLER                6                    Duración: 2h




             EVALUANDO EL PROCESO
             DE PRODUCCIÓN
             PRIMERA PARTE |
             PRODUCCIÓN Y CALIDAD




                 Debemos ordenar y limpiar bien los
                 productos para que el público pueda
                 apreciarlos y se anime a comprarlos.




62   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
   participantes
   comprendan la
   importancia de los
   procesos de calidad
   en la producción e
   interioricen estos
   conceptos.




                                                        Toda empresa busca brindar al
 Estándares de calidad                                  público productos o servicios
                                                        de calidad. Para poder lograr
                                                        este objetivo los empresarios
                                                        deben fijar ciertos estándares
                 Estos se dan de manera previa al       de calidad que les permitirán
                 proceso y sirven para controlar los    saber qué tan bueno es el
  Calidad de     materiales o las partes que han
                 de intervenir en el procesamiento      producto o servicio que
los insumos y                                           están brindando. Entonces,
 el producto     y producción del producto. Por
                 ejemplo, si los materiales que se      los estándares de calidad
                 han comprado son de calidad, si la     son puntos de referencia que
                 maquinaria con la que cuentan está     sirven para fijar un mínimo
                 en buen estado o no.                   necesario de condiciones para
                                                        que los rasgos y características
                 Se dan durante el proceso y se basan   de un producto o servicio
                 en las características de calidad      sean capaces de satisfacer
 Calidad del     que el producto debe satisfacer        eficientemente las necesidades
  proceso        a medida que se le procesa. Por        de los consumidores. Estos
                 ejemplo, si el producto está siendo    estándares permitirán saber si
                 bien armado y si cada persona esta     se debe modificar o no algún
                 desempeñándose adecuadamente
                 en sus funciones.                      aspecto con el fin de mejorar
                                                        los procesos y los productos
                                                        que se brindan al público.
                 Se dan de manera posterior al
                 servicio y es la medición del logro    El procedimiento para
Calidad del      de las características de calidad      establecer los estándares de
 servicio        del producto terminado. Por            calidad debe tomar en cuenta
                 ejemplo, que el producto tenga
                 buenos acabados o que funcione         tres etapas (ver cuadro al lado).
                 correctamente.

                                                                          MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   63
Control de calidad
             Elaborar productos de calidad es esencial por dos razones.


                    Por un lado, los consumidores estarán más dispuestos
                    a comprar productos que satisfagan sus necesidades y
                    expectativas aportando una alta calidad y eficiencia.



                   Por otro lado, fabricar productos de calidad también
                   resulta beneficioso para la empresa ya que esta mejora su
                   productividad y utilidades al evitar quedarse con productos
                   que no pueden ser vendidos o tener que rehacerlos.



                                                         Evaluar los procesos
                                                         y la producción de la
                         CONTROL DE                      empresa, tomando en
                          CALIDAD                        cuenta los estándares
                                                         de calidad que han
                                                         sido fijados.



             Como verás, al final, estas prácticas que buscan minimizar los errores en la producción terminarán
             generando grandes beneficios para tu empresa.

             Existen algunos criterios que pueden servirte de guía para controlar la calidad de tu producto: que
             sean durables, que brinde seguridad para el consumidor, que tenga buena apariencia o acabado,
             entre otros.

             No olvides que es importante que exista un área que se encargue del control de calidad de los
             productos, antes de que estos sean empaquetados y distribuidos para su comercialización.
             Además, es recomendable que se evalúe constantemente el desempeño de la maquinaria o
             herramientas utilizadas y de los mismos trabajadores. Lleva siempre un registro de los defectos
             encontrados para que de esta manera puedas buscar soluciones óptimas.


                             Beneficios de contar con estándares
                             y control de calidad
                   • Tendrás la posibilidad de reducir las fallas en el proceso de
                   producción.

                   • Podrás realizar ajustes, modificaciones y cambios para
                   mejorar el proceso de producción.

                   • Brindarás mayor satisfacción a los clientes porque reciben
                   productos de calidad.

                   • Identificarás oportunidades de mejora.


64   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
REFLEXIONANDO ACERCA DE LA CALIDAD
• Tomando en cuenta los conceptos revisados previamente sobre estándares de
calidad y control de calidad, identifica tres aspectos que consideres que tu producto
debe tener para ser considerado un producto de calidad.

Tu trabajo será revisado durante la asesoría y luego compartirás tus reflexiones con el
resto del grupo.


1




2




3




                                                                               MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   65
SEGUNDA PARTE |
             MEJORAMIENTO DE PROCESOS




                      El mercado nos exige mejorar los procesos para
                      ser más eficientes, productivos e innovadores.




66   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
     participantes
     comprendan que
     la eficiencia, la
     productividad y
     la innovación son
     procesos importantes
     que deben ser
     optimizados dentro
     de una empresa.




                       Eficiencia                                Martha está fabricando
                                                                 distintos modelos de
La eficiencia mide la capacidad de una empresa de sacar el       guantes y gorros de lana y
máximo provecho de los recursos empleados. Existen dos tipos:    se ha dado cuenta que su
                                                                 único proveedor siempre
Eficiencia técnica                                               se retrasa con las entregas
                                                                 y está subiendo los precios.
La posibilidad de lograr, con unos determinados recursos, la     Ella está comenzando a
mayor cantidad posible de bienes.                                ser un poco ineficiente en
                                                                 el trabajo. Hace poco no
Eficiencia económica                                             pudo completar a tiempo
                                                                 la producción para enviarla
Se relaciona más con los costos involucrados en la utilización
de ciertos recursos, siendo esta la obtención de la máxima       a la fiesta de San Sebastián,
producción con el mínimo costo posible.                          todo debido a la falta de
                                                                 insumos. Lo que Martha
Ambos tipos de eficiencia proponen que se llegue a una           decide hacer para mejorar
determinada productividad en la empresa optimizando la           su eficiencia es investigar
cantidad de recursos o costos invertidos en el proceso.          en el mercado y conseguir
                                                                 nuevos proveedores,
                                                                 logrando así obtener la lana
                                                                 necesaria, para sus guantes
                                                                 y gorros, a tiempo y a un
                                                                 menor costo.


                                                                                 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   67
Productividad

             La productividad es entendida como la obtención de una mayor           Teófilo, pasando cerca
             producción a un menor costo, es decir, sacarle provecho a los          de la plaza, descubrió
             recursos empleados, pero sin alterar la calidad del producto. La       que don Aurelio
             productividad promedio puede calcularse dividiendo la cantidad
             de unidades producidas entre la cantidad de recursos utilizados.       también vende los
                                                                                    insumos que necesita
             En los casos en los que se quiere mejorar la productividad de la       para la fabricación
             empresa se pueden tomar acciones como:                                 de sus productos
                                                                                    y que le dejaba los
             Invertir en bienes de capital: como comprar maquinaria nueva
                                                                                    precios más baratos
             que pueda ayudar a los trabajadores a realizar su trabajo en
             menos tiempo, ahorrando así capital humano.                            al comprar al por
                                                                                    mayor, entonces
             Invertir en capital humano: a través de capacitaciones que le          decide cambiar
             brinden a los trabajadores nuevas técnicas para mejorar su             de proveedor. Con
             trabajo y hacerlo más eficiente.                                       esto pudo seguir
                                                                                    produciendo la
             Invertir en conocimientos tecnológicos: que permitan nuevas
             formas de producción que agilicen los procesos y mejoren la            misma cantidad, pero
             calidad del producto.                                                  a un menor costo.

             Organización eficiente de la producción: así se pueden evitar
             pérdidas y darle el máximo uso a los recursos.




                                     Innovación

             Es la introducción de un nuevo producto, proceso o servicio con
             la intención de ser útil, o la introducción de mejoras efectivas a
             uno ya existente.

             Ser innovador significa desarrollar algo útil y de valor para otros,
             por eso no solamente se refiere al desarrollo de algo nuevo y
             diferente.

             Desarrollar ideas novedosas no es algo que surja de manera
             espontánea. Existen ciertos pasos que sirven para generar ideas
             innovadoras:

             1. Identificación del problema u oportunidad.
             Debemos identificar las áreas en las que existen oportunidades
             para la mejora o en las que puedan surgir problemas en el futuro.
             Es importante que tengamos claro el objetivo de la innovación,
             es decir, saber lo que se quiere lograr con esta iniciativa: ¿se
             quiere evitar un problema posterior?, ¿se quiere ahorrar costos?,
             ¿se quiere probar algo nuevo?




68   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
2. Lluvia de ideas.
Luego de haber identificado el área donde se va a innovar realizamos una lluvia de
ideas en la que pueden surgir muchas opiniones para evaluar posibles soluciones.
Necesitamos la opinión de varias personas ya que muchas veces la idea de uno
puede complementar la idea de otro. El único objetivo en esta etapa es utilizar toda la
creatividad posible.

3. Análisis.
Una vez que tenemos todas las ideas sugeridas analizamos si son razonables y
pertinentes. Para esto es importante tener claros los objetivos de la empresa, ya que
según ello también se rechazará o aceptará alguna propuesta. Este análisis no debe
incluir solo los beneficios de la posible innovación, sino también las desventajas o
consecuencias negativas de su posible implementación.

4. Implementación.
A la hora de implementar se debe partir de la planificación para luego poder llevar a
cabo la innovación. La implementación es poner en práctica y hacer realidad la idea
innovadora.

5. Evaluación.
Una vez que se ha implementado la idea se debe evaluar qué tan efectiva es, si
su rendimiento es el adecuado y qué tan aceptada es entre los consumidores.
Básicamente se busca saber si se logró lo que se esperaba y cómo funciona.

6. Retroalimentación.
Finalmente, en esta etapa se pueden hacer las modificaciones necesarias para que
el producto sea realmente innovador y que los consumidores se sientan satisfechos.
Cuando una idea no funciona, no quiere decir que esta sea mala, ya que esta puede
estar siendo implementada de manera equivocada. Lo que debes tener es una
reacción rápida y no dejar que un pequeño problema se convierta en uno mayor.



      Ser innovador consiste en
      desarrollar algo útil y de valor
      para otros.




                                                                                          MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   69
ACTIVIDAD 2
                 MEJORANDO PROCESOS POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN
                 • Lee el siguiente caso de innovación e identifica las etapas que se siguieron.


                  Mercedes tiene una fábrica de zapatillas y hace un mes que sus ventas han disminuido. Ella
                  identifica este problema y decide que tiene que hacer algo innovador para incrementar
                  sus ventas. Convoca una reunión con los empleados de la fábrica para pensar en ideas que
                  puedan solucionar el problema. Se proponen distintas sugerencias. Zenobia planteó que
                  se empleen nuevos materiales en las zapatillas. Esteban propuso que se coloquen diseños
                  creativos que estén a la moda. Finalmente, se afirmó que se podían producir zapatillas con
                  pasadores de colores.


                  Cada una de estas sugerencias fue evaluada para así poder tomar una decisión acerca
                  de la idea que se implementaría. La primera idea proponía utilizar nuevos materiales, sin
                  embargo, se tendría que invertir mucho dinero en la compra de esos nuevos productos y,
                  en ese momento, la empresa de Mercedes no contaba con el capital suficiente para una
                  inversión como esa. La segunda idea era utilizar diseños novedosos y creativos, pero Antonio
                  señaló que sería complicado saber qué diseños les gustaría a los consumidores. Por último,
                  se evaluó la idea de vender zapatillas con pasadores de colores. Si bien la idea de los diseños
                  era buena y creativa, se optó por la última propuesta porque era la más factible de llevar a
                  cabo debido a los conocimientos y técnicas que poseían los trabajadores.


                  Fue así como la idea se implementó, lanzando al mercado las zapatillas con pasadores de
                  colores.
                  Pero Mercedes notó que muchos clientes no compraban las zapatillas, pues decían que no
                  les gustaba la combinación de colores, que preferían otro color de pasador o que quizá se
                  aburrirían de tener el mismo color siempre. Meche evaluó los comentarios de los clientes
                  y decidió realizar ciertas modificaciones para que así estos puedan estar satisfechos con
                  el producto, y que, finalmente, se incrementen las ventas. Se decidió vender las zapatillas
                  con tres pares de pasadores de distinto color y darle la oportunidad de escoger los colores
                  al cliente. Esta idea pegó muchísimo puesto que los clientes sentían que de alguna
                  manera eran ellos los que estaban diseñando el estilo de sus zapatillas; además que les
                  brindaba la posibilidad de alternar entre los tres colores que habían elegido. Las ventas
                  se incrementaron y Mercedes concluyó que la innovación y el cambio realizado fueron
                  beneficiosos para su empresa.




                  • Ahora reúnete con tus compañeros, identifiquen un área en la que quisieran
                  innovar, realicen una lluvia de ideas, analicen las propuestas y propónganlas con su
                  asesor.




70   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Asesoría
Se expondrá y revisará la actividad realizada acerca de los beneficios de la
calidad en una empresa. Cada uno compartirá sus respuestas con los demás y,
finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones.

Además, le plantearán a su asesor la innovación que han decidido para su
producto, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuenta durante
el análisis para elegir esa idea.

Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedes
consultarle a tu asesor.




       PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
No olvides traer a la siguiente sesión los cuadros acerca de los costos de
producción que realizaste en el taller 5: Los costos del proceso de producción.




       COMPROBANDO LO APRENDIDO

1. ¿Cuáles son las tres etapas que deben tomar en cuenta los estándares de calidad?

______________________      	   ______________________	         ______________________

2. ¿Para qué sirve el control de calidad? Explica dos de los criterios que sirven para
el control de calidad.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


3. Relaciona según corresponda:

Eficiencia               Antenor encontró una tienda donde venden los cierres que
                         necesita para fabricar sus mochilas a un menor precio.
	
Productividad            Francisca se dio cuenta de que la gente ya no está comprando
                         tantos helados como antes, así que decide crear nuevos
                         sabores.
	
                         Alipio ha comprado una máquina que ayuda a mejorar la
Innovación	
                         calidad de su producto y, además, fabrica más en menos tiempo.



                                                                              MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   71
TALLER                7                                      Duración: 2 h




             LA GESTIÓN FINANCIERA
             PRIMERA PARTE |
             GESTIÓN FINANCIERA, CONTABILIDAD Y FLUJO DE CAJA



                        Un punto importante es organizar bien la gestión
                        financiera, la contabilidad y el flujo de caja, para
                                  sacar adelante una empresa.
                                                            SA
                                                          URT
                                                        FAC




72   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
     participantes
     comprendan
     e interioricen
     los conceptos:
     gestión financiera,
     contabilidad y flujo
     de caja.




                                                                              Gestión
         ¿Qué es la gestión financiera?                                     Financiera:
                                                                            administra
                                                                           los recursos.
La gestión financiera consiste en administrar los recursos que
se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes
para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una
empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor
financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y
ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.


                                                                           Contabilidad:
         ¿Qué es la contabilidad?                                            registra las
                                                                            operaciones
Es el registro de todas las operaciones comerciales y financieras          comerciales y
                                                                             financieras
que realiza la empresa. El objetivo de la contabilidad es
proporcionar información para la toma de decisiones. Es útil ya
que permite controlar el funcionamiento del negocio, planificar
tus operaciones comerciales y acciones futuras.




           ¿Qué es flujo de caja?                                            Flujo de
                                                                               Caja:
El flujo de caja es una herramienta que te permite conocer cuánto            permite
dinero se tiene disponible o cuanto falta en tu empresa (saldo) para una     conocer
determinada fecha. Estos flujos se pueden preparar a diferentes plazos:      el dinero
diario, semanal, mensual, etc.                                              disponible


                                                                                            MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   73
Lo importante de esta herramienta es poder controlar las entradas (ingresos)
             y salidas (egresos) de dinero de la empresa. Para calcular el saldo que posee
             tu empresa en un periodo determinado debes restar el total de ingresos
             menos el total de egresos. Esto te permitirá saber si es que falta dinero en la
             empresa y si es necesario un financiamiento para poder continuar con las
             operaciones de la misma.
             Revisa los conceptos de gestión financiera, contabilidad y flujo de caja y
                                                                                                                                       INGRESOS -
             luego lee el siguiente caso:                                                                                              EGRESOS
             Don Lucho tiene un taller llamado Virgencita de Cocharcas donde fabrica
                                                                                                                                       ---------------
             puertas y ventanas de fierro. Para hacer estos objetos, él necesita comprar                                               SALDO
             las varillas de fierro y las herramientas que se van a usar. Debido a que
             cada vez ha venido más gente a vivir al pueblo, se ha incrementado la
             construcción de viviendas, así como la necesidad de ponerle más seguridad
             con puertas y ventanas metálicas. Por esa razón, su taller ha crecido tanto
             que ha necesitado contratar a varias personas para que lo ayuden. Estos
             últimos meses hubieron tantos pedidos que don Lucho necesitó organizar,
             de alguna manera, todo el dinero que entraba (ingresos) y salía (egresos) de
             su taller. Fue así como al encontrarse con su compadre Jesús, que también
             tiene un taller, este le explicó que podía organizar sus mejor cuentas y
             decidió realizar un flujo de caja.

             En el siguiente cuadro, puedes ver cómo es que don Lucho organizó los
             ingresos que tuvo cada mes por las ventas de las puertas y las ventanas.
             Además, anotó los gastos que tuvo por la compra de fierro (materia prima),
             las herramientas y por el pago a sus ayudantes extra. Finalmente, don Lucho
             tuvo en orden sus ingresos y egresos mes a mes, y así calculó el saldo total.



                                                                    FLUJO DE CAJA


                                                                  Mes 1                           Mes 2                        Mes 3
               Ingresos por ventas                                0,00                            700,00                       1 200,00
               TOTAL INGRESOS                                                                     700,00                       1 200,00


               Materia prima                                      100,00                          200,00                       400,00
               Herramientas                                       200,00                          0,00                         0,00
               Mano de obra                                       200,00                          300,00                       350,00
               TOTAL DE EGRESOS                                   500,00                          500,00                       750,00


               SALDO (INGRESOS – EGRESOS)                         -500,00                         200,00                       450,00


               SALDO ACUMULADO*                                   -500,00                         -300,00                      150,00


              * El saldo acumulado es la suma de todos los saldo de los periodos hasta la fecha. Por ejemplo: S/. -300 se obtiene de sumar S/.-500 + S/.
              200, y S/.150 se obtiene de sumar S/.-500 + S/. 200 + S/. 450.




74   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
DISEÑANDO MI FLUJO DE CAJA
• Ahora, al igual que don Lucho, debes realizar un flujo de caja que te permita saber
cuál es el saldo acumulado que, actualmente, tiene tu empresa. Puedes usar de mode-
lo el flujo de caja del taller Virgencita de Cocharcas de Don Lucho.

Para esta actividad completa los datos que sean necesarios en el siguiente cuadro.




                                 FLUJO DE CAJA


                                          Mes 1                          Mes 2
Ingresos por ventas
TOTAL INGRESOS


Materia prima
Herramientas
Mano de obra
TOTAL DE EGRESOS


SALDO (INGRESOS – EGRESOS)


SALDO ACUMULADO*




                                                                              MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   75
SEGUNDA PARTE |
             EL PRESUPUESTO




                Para elaborar un presupuesto es
                importante contar con toda la
                información de las acciones.




76   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
   participantes
   comprendan e
   interioricen los
   conceptos básicos
   sobre qué es un
   presupuesto y cómo
   llevarlo a cabo.
   Además, que conozcan
   los distintos tipos de
   financiamiento que
   existen.



        ¿Qué es el presupuesto?
Para elaborar un presupuesto hay que hacer una estimación o
pronóstico sobre futuras acciones que te permitirán planificar
tus actividades y administrar tu empresa. Es importante tener
en cuenta que para elaborar un presupuesto debes saber qué es
lo que estás planificando. Se pueden hacer presupuestos para
planificar distintas áreas de la empresa.

Siempre es necesario que cuentes con toda la información para
poder lograr una buena estimación con tu presupuesto. Cuando
se hace un presupuesto para periodos largos es importante que
consideres el incremento que puede haber en las ventas y en los
costos, tales como el precio de los insumos, entre otros.




                                           Documento que traduce las
                       PRESUPUESTO         actividades planificadas y
                                           programadas para la empresa,
                                           no solamente del dinero que
                                           se debe gastar, sino también
                                           del dinero que se genera para
                                           cubrir los costos y para generar
                                           ganancia.



                                                                              MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   77
Errores frecuentes a la hora de calcular un presupuesto:

                 • No tener información adecuada

                 • No ser realista al momento de calcular los costos y 	
                  proyectar las ventas

                 • No considerar y calcular todos los costos

                 • No llevar un registro de gastos




                         Tipos de financiamiento
              Como vimos anteriormente, un componente importante de toda empresa es su capacidad financiera.
              En ese sentido, es importante conocer las fuentes de financiamiento a las que podemos acudir para
              obtener un capital inicial que nos permita emprender nuestro negocio.

              Financiación propia: muchos emprendedores inician sus negocios teniendo como capital sus ahorros
              personales. Si el negocio tiene socios el aporte de cada uno de ellos es una forma de financiación
              propia.

              Financiamiento de tercero: bajo este mecanismo existe un mayor abanico de opciones y las
              alternativas. Entre algunas alternativas tenemos:

              • Crédito de institución financiera: actualmente hay un gran número de bancos e instituciones
              financieras que prestan dinero a emprendedores con una serie de facilidades de pago.

              • Incorporación de un inversionista: es buscar a cualquier persona, empresa o entidad que desee
              invertir dinero en la empresa a cambio de un porcentaje de las utilidades. En el Perú se conoce como
              Fondos de Capital de Riesgo.

              • Préstamos de Organizaciones No Gubernamentales: existen instituciones, cuyo objetivo no es
              generar ganancias (como un banco por ejemplo) que ofrecen préstamos a determinados proyectos
              empresariales, y con beneficios de pago aún mayores que los de los bancos.

              • Préstamo familiar o de amigos: si uno no cuenta con el dinero necesario para comenzar, puede
              unirse con un amigo o familiar que sí cuente con este capital y esté dispuesto a facilitarle en este esta
              iniciativa. Se usa cuando el monto requerido es poco.




78   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
PLANEANDO EL PRESUPUESTO DE MI EMPRESA
En base a los conceptos que tienes acerca de qué es un presupuesto, en la siguiente
actividad elaboraremos un presupuesto de ingresos y egresos para tu empresa.

1.El primer paso que debes seguir es identificar los egresos que tendrá que asumir tu
empresa. Para lograr esto debes identificar los costos que tu empresa tendrá. Siempre
debes tener en cuenta cualquier aumento de precios en materias primas, servicios,
entre otros, ya que estos pueden afectar y variar tus costos. Puedes utilizar el cuadro
de costos que hiciste en el taller 5.

2. El segundo paso que debes seguir es identificar los ingresos de tu empresa; es decir,
todo el dinero que debe entrar a la empresa por ventas. Si tienes más de un producto
o línea de producto debes separar cada una de estas. Por ejemplo, en un negocio de
venta de ropa podríamos encontrar la línea para niños, para jóvenes y para adultos.

3. El tercer paso es elaborar un nuevo cuadro donde se pueda registrar los datos
obtenidos en los dos pasos anteriores (ingresos y egresos). La diferencia entre los
ingresos y egresos son las ganancias que se esperan obtener en dicho periodo.




                                                              INGRESOS -
                                                              EGRESOS
                                                              ---------------
                                                              GANANCIA




      Recuerda que es importante que el presupuesto sea revisado constantemente,
      ya que de esta manera podrás controlar los ingresos y egresos de tu empresa e
      identificar si se presenta algún tipo de problema.




                                                                                MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   79
Meses	         Ingresos S/.	           Egresos (Costos) S/.	          Ganancia S/.



                      Enero


                      Febrero


                      (…)


                      Total


                   * Si no cuentas con montos exactos puedes trabajar con aproximados.




                   • Responde a la siguiente pregunta:
                   ¿Qué diferencia encuentras entre elaborar el flujo de caja y elaborar un presupuesto
                   para tu empresa?
                   ___________________________________________________________________________________
                   ___________________________________________________________________________________
                   __________________________________________________________________________________




                      Asesoría
                      Junto con el asesor revisarán el flujo de caja y el presupuesto que has elaborado
                      para tu empresa.

                      No olvides que el asesor está allí para resolver cualquier duda que tengas acerca
                      del tema. ¡No dudes en preguntarle!




80   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
COMPROBANDO LO APRENDIDO



1.	    ¿Qué diferencias encuentras entre la gestión financiera y la contabilidad?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________



2.	    ¿Qué datos resultan importantes a la hora de realizar un flujo de caja?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________



3.	    ¿Para qué sirve un presupuesto?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________



4.	    ¿Qué tipos de financiamiento existen?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________




                                                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   81
TALLER                   8                                    Duración: 1h 30 min.




             ¿CÓMO LLEVO MI PRODUCTO
             A MIS CLIENTES?
             PRIMERA PARTE |
             MARKETING



                                   Este producto natural será todo un
                                   éxito, pues es lo que el público está
                                                pidiendo.




82   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan las
    nociones básicas del
    marketing, así como
    los componentes
    principales en las
    estrategias de
    marketing (producto,
    plaza, precio y
    promoción).




        ¿Qué es el marketing?
El marketing o mercadeo es el proceso que busca identificar y
entender las necesidades, deseos y demandas de los consumidores.
Esta información permitirá diseñar productos que otorguen valor y
satisfacción al público. Incluye actividades comerciales orientadas a
planear, fijar el precio, promover y distribuir estos productos que podrán
satisfacer las necesidades de un público definido en el mercado .




                                    MARKETING:
                                    Proceso que
                                    Identifica,
                                    entiende las
                                    necesidades,
                                    deseos, y
                                    demandas del
                                    consumidor.



                                                                             MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   83
Las 4 pes del marketing
             Son las siguientes:




                                              P
                                              PRODUCTO




                     P                                    P
                        PLAZA                             PRECIO




                                              MARKETING




                                              P
                                             PROMOCIÓN




84   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
¿Qué vendo? Producto
Los consumidores tienden a ver los productos como un conjunto de beneficios que
satisfacen sus necesidades, y no solo como objetos físicos que tienen un precio.

Para que un producto logre satisfacer las necesidades de los consumidores de
manera adecuada debe considerar tres niveles:



                           3er Nivel
                               Producto aumentado
                               Se refiere a los beneficios adicionales que
                               el consumidor obtiene al comprar dicho                    PRODUCTO
                               producto. Por ejemplo, el buen trato que                 AUMENTADO
                               los clientes obtienen, las garantías, el
                               servicio de reparación, créditos, entre otros.       PRODUCTO
             2do Nivel                                                                REAL

               Producto real
                                                                                        PRODUCTO
               Representa todos los atributos que el producto                             BÁSICO
               satisface mejor que la competencia y las
               características que lo distinguen como el envase,
               el color, el tamaño, el olor, la calidad y el nombre.
               En el caso de la gaseosa el producto real estaría
1er Nivel      representado por su sabor, por ejemplo.

  Producto básico
  Necesidad específica que satisface el
  producto. Por ejemplo, una gaseosa sería
  un producto que satisface la necesidad de
  saciar la sed.




        ¿Cómo lo hago llegar? Plaza
También conocida como distribución, es la forma o canales mediante          DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
los cuales los productos llegan del productor al consumidor final.
Existen distintos tipos de distribución de los productos:

• Distribución directa: es cuando se atiende directamente al
consumidor. Esto sucede cuando no hay intermediarios entre el
consumidor y el productor. Por ejemplo, si los señores que venden
refrescos de frutas regionales en sus quioscos usan este canal para
vender sus productos.

• Distribución indirecta: se da cuando existen intermediarios en la
cadena de distribución. La cantidad de intermediarios puede variar, y
entre más larga sea la cadena de distribución más variará el precio del
fabricante al precio que paga el consumidor. Por ejemplo, cuando vas
a una bodega a comprar galletas o chocolates, estos productos deben
haber sido distribuidos de la fábrica a la bodega.
                                                                                       MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   85
S/.
                                                                                                                  PRECIO DEL
                        ¿Cuánto pagarán por él? Precio                                                            PRODUCTO


             Un mismo producto puede tener varios precios según dónde
             y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres comprar frutas
             regionales podrás encontrar los precios más económicos en el
             mercado mayorista que en un supermercado. Para establecer
             el precio las empresas deben considerar el segmento (grupo
             de consumidores) al que se dirige el producto. Otros factores
             importantes son los objetivos de la empresa en relación al
             tiempo en que espera recuperar su inversión y empezar a
             obtener ganancias.




                         ¿Cómo lo conocerán y cómo lo
                          comprarán? Promoción
              La promoción sirve para comunicar a los consumidores acerca de la
              existencia de un producto, sus bondades, beneficios e innovaciones.
              Para lograr esto, existen cuatro herramientas: publicidad, promoción
              de ventas, ventas personales y relaciones públicas.

              Publicidad: es cualquier forma pagada de presentación que tenga
              como finalidad informar y convencer a los consumidores respecto de
              algún producto a través de los medios como la radio, la televisión, los
              periódicos, las revistas e Internet.
                                                                                                                          CIÓN
              Promoción de ventas: consiste en entregar incentivos al consumidor                                      ROMO
                                                                                                                AD Y P
              para fomentar la compra de un producto. Se puede hacer a través de                        PUBLICID
              varios instrumentos como cupones, descuentos de dinero, premios,
              entre otros. Por ejemplo, entregar muestras gratuitas para que el
              consumidor pueda probar el producto sería promoción de ventas.

              Ventas personales: consiste en ir a ofrecer el producto y realizar
              la venta personalmente. Se basa en la interacción directa entre el
              vendedor y los clientes, de manera que el vendedor puede percibir
              características y necesidades de los consumidores para proponer
              ajustes.

              Relaciones públicas: se logran construyendo buenas relaciones con
              todas las personas involucradas en el entorno de la empresa con
              el fin de obtener una opinión favorable y una buena imagen del
              producto. Por ejemplo, si tienes un restaurante puedes acudir a tus
              contactos para que así estos pasen la voz acerca del negocio5.


              La información referida a publicidad, promoción de ventas, ventas personales y relacio-
              5


             nes públicas ha sido extraída de Aula Empresa 4to de secundaria, página 78-79




86   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
PROMOCIONANDO MI PRODUCTO

• Piensa en los distintos ejemplos de campañas de promoción que existen en la rea-
lidad. Ahora ustedes deben crear su propia campaña para promocionar su producto.
Tomen en cuenta lo que se ha revisado previamente acerca del marketing.

Al finalizar, se discutirá en la asesoría las distintas ideas que surgieron. Debe quedar
clara la importancia por la cual se está optando por una determinada herramienta de
promoción y los beneficios que traerá para la empresa.




          Para tomar en cuenta:

          • Establecer a quiénes va dirigido el mensaje y qué respuesta se desea
          lograr con estos mensajes.

          • Escoger el mensaje.

          • Escoger los medios, que pueden ser la publicidad, promoción de ven-
          tas, ventas personales y relaciones públicas.

          • Establecer el presupuesto para la promoción.




                                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   87
SEGUNDA PARTE |
             ESTRATEGIA DE VENTAS




                                   ¡Hoy batí record de ventas !




88   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
participantes
comprendan para qué
sirven las estrategias
de ventas y cuáles son
las principales técnicas
para realizar ventas
exitosas.




  Motor de todo negocio
  La venta es el motor de todo negocio.
  Sin ella no podríamos renovar nues-
  tros productos y capitales, ni generar
  ganancias. Podríamos tener el mejor
  producto del mundo, pero si no lo
  vendemos nuestra empresa quebra-
  ría inevitablemente.




                                           MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   89
Estrategia de ventas
             Las estrategias de ventas en una empresa indican el camino
             a seguir para procurar el éxito de la misma. Mediante estas
             estrategias lograremos vender nuestros productos de manera
             adecuada y generar que los clientes quieran volver a consumirlos
             (fidelidad). Existen dos estrategias de ventas que se pueden




               • Desarrollo:

               Apunta a obtener nuevos clientes y a lograr que los actuales
               compren más. Esta estrategia se orienta a desarrollar la fuerza
               de ventas que busca maximizar los beneficios de la empresa
               en un corto plazo (lograr muchas ventas en poco tiempo).




                • Mantenimiento:

                Apunta a que los clientes se mantengan satisfechos al
                comprar el producto. Se orienta a brindar el mejor servicio
                al cliente para lograr su fidelidad. En esta estrategia, lo más
                importante es mantener los clientes, más que incrementarlos.




                         Técnicas en el proceso de ventas
             Preparación
             Conocer bien su producto, sus cualidades, sus defectos, su costo,
                                                                                    TÉCNICAS:
             y toda la información necesaria para cerrar la venta.                 PREPARACIÓN
             Atención                                                                ATENCIÓN
             Debemos captar la atención del cliente al iniciar la conversación.
                                                                                      INTERÉS
             Interés
             En todo momento debemos interesarnos por las necesidades del         DEMOSTRACIÓN
             cliente para poder ofrecerles el producto adecuado, o de manera
             adecuada.
                                                                                      ACCIÓN
             Demostración
             Seamos generosos cuando mostramos nuestros productos para
             que el cliente pueda conocer qué es lo que está comprando y de
             qué manera es que el producto podrá satisfacer sus necesidades.

             Acción
             No distraerse para poder comprender cuando el cliente está listo
             para comprar y enseguida cerrar la venta.


90   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
ENTRENAMIENTO EN VENTAS
• Revisa el siguiente texto:


                      ¿Cómo ser un buen vendedor?

    1    Saluda amablemente y atrae la atención de tu cliente.

    2    Preséntate. Dile el nombre de tu empresa e infórmale acerca de tu producto.

    3    Procura ser breve y responder a las preguntas que tenga el cliente cortésmente,
         pero en forma directa y concisa.

    4    Puedes hacer que el cliente tome el producto para que pueda examinarlo. Pon el
         producto en manos del cliente, acercándolo y presentándolo. Que sienta que le
         dices: Este es nuestro producto.

    5    Menciona, rápidamente, uno de los beneficios del producto antes de que el clien-
         te tenga la oportunidad de hacer un comentario.

  6      Brevemente, menciona las características importantes del producto. Recuerda
         que demasiada charla mata la venta.

  7      Compara el precio con productos similares en el mercado. Si tu precio es más
         alto, estate listo para explicar el porqué.

  8      Responde preguntas de todo tipo. Las preguntas revelan que el cliente está inte-
         resado en el producto.

  9      Asegúrate de responder las preguntas de manera clara y educada.


 10      Cuando respondas las preguntas introduce nuevos puntos. Que el cliente conser-
         ve siempre el producto en sus manos.

         Cierra la venta. Si seguiste los pasos anteriores entonces deberás concretar la
 11      venta. Pregúntale al cliente qué es lo que desea llevar. No esperes a que sea él
         quien te lo diga.


 12      A este último punto, se le llama pedir la orden. Cuando pidas la orden hazlo de
         manera que el cliente no pueda decir que no. Por ejemplo: Sra. Nicolasa, enton-
         ces, ¿prefiere llevar la chompa cerrada o la abierta?




                                                                                     MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   91
Luego de haber revisado el texto acerca de los puntos importantes para las ventas,
                       hay que ponerlos en práctica. En esta actividad, realizarán un juego de roles que les
                       ayudará a practicar y afinar sus habilidades en ventas.

                       Para este juego de roles algunos tendrán que ponerse en el papel del vendedor y,
                       otros, en el del posible comprador. Es bueno que estos últimos puedan personali-
                       zar los distintos tipos de compradores que podrían encontrarse en el mercado. Por
                       ejemplo: el que hace muchas preguntas, el que no está interesado, el que quiere
                       regatear el precio, el que desprestigia tu producto, etc.

                       Piensen en estos personajes e interprétenlos en la actividad. Esto les permitirá pre-
                       pararse para el momento en que salgan al mercado a ofrecer su producto.




                     Asesoría
                     Se expondrán las propuestas elaboradas para la campaña de promoción del
                     producto.

                     Deberán explicar claramente su idea y justificar el porqué de su elección. Revisen
                     los contenidos de la sesión con su asesor y aprovechen en aclarar cualquier duda
                     con él.




92   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
COMPROBANDO LO APRENDIDO


1. Responde:

¿Qué componentes o actividades específicas se tienen en cuenta en el marketing?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________



2. Escribe el concepto que corresponda según el ejemplo:

Empaque de un chocolate ____________________________________________________________
Oferta de 2 x 1	______________________________________________________________________	
Venta en kioscos _____________________________________________________________________


3. ¿Por qué son importantes las ventas?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________



4. Elige dos aspectos de las técnicas de venta y explica a que se refiere. Utiliza ejemplos.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________




                                                                                 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   93
TALLER                9                             Duración: 1h 30 min.




             CULTURA EMPRESARIAL
             PRIMERA PARTE |
             CAPITAL HUMANO



                                   La motivación y el compromiso son
                                    importantes en la realización de
                                           cualquier trabajo.




94   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan la
    importancia de los
    recursos humanos
    dentro de una
    empresa, qué es el
    liderazgo y cómo ser
    líderes.




        Recursos Humanos
Los recursos humanos de la empresa están compuestos por
los trabajadores, que brindan sus conocimientos, habilidades,
motivaciones y características personales para que la empresa
pueda funcionar. Para una correcta gestión de los recursos
humanos es necesario dominar los dos conceptos siguientes:




        Liderazgo

El liderazgo es la capacidad y habilidad que tienen las personas
para ser seguidas por un grupo humano para el logro de un fin
común y de beneficio para todos. Un líder se caracteriza por:

Tener habilidades sociales muy desarrolladas como la empatía
(capacidad para ponerse en el lugar del otro), comunicación
asertiva (expresarse de manera amable, franca y directa,
logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás) y
capacidad de escucha (buena disposición ante lo que el otro te
está diciendo).



                                                                   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   95
Tiene capacidad para establecer metas y objetivos. Sin una meta
             clara los esfuerzos serán en vano.

             Tiene la capacidad de organizar y distribuir las actividades.

             Supervisa, corrige y motiva cuando las cosas no están saliendo
             como se planearon.

             Aplica las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de
             las metas.

             Se preocupa por la satisfacción de las personas, dentro y fuera de
             la empresa, de manera integral, como personas y no solo en el
             sentido económico.

             Forma a las personas, estudia sus características, intereses y
             habilidades para darles un lugar en el equipo de trabajo que le
             sea satisfactorio.

             Desarrolla su liderazgo potenciando el trabajo en equipo,
             promoviendo la creatividad de las personas y reconociendo su
             esfuerzo y responsabilidad.




                                    ¡Un lider se caracteriza por potenciar el trabajo en equipo
                                    para el logro de un fin común!




96   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 1
EN BUSCA DE UN LIDER
Imaginemos que necesitan contratar a alguien para su empresa, pero requieren que
esa persona sea un verdadero líder.

¿Qué características crees que deben ir en el anuncio del periódico?

Se creativo y crea un anuncio.




                                    DISEÑA TU AVISO




                                                                          MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   97
SEGUNDA PARTE |
             RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL




               La Responsabilidad
               Social Empresarial
               también se orienta
               a las familias de los
               trabajores.

98   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan qué es
    la Responsabilidad
    Social Empresarial y
    la importancia de una
    gestión empresarial
    socialmente
    responsable.




     ¿Qué es la Responsabilidad Social
      Empresarial?                                                      Responsabilidad social
                                                                        empresarial
Un empresario socialmente responsable, será aquel que buscar la
rentabilidad de su empresa, impulsando acciones que beneficien
a los distintos grupos con los que se relaciona, desde sus propios
colaboradores, las familias de estos, sus proveedores, el medio
ambiente, la comunidad, los clientes, entre otros.

No se necesita contar con una gran empresa ni con muchos
trabajadores, para tener una gestión socialmente responsable.
Un micro o pequeño empresario puede también llevar a cabo
una serie de actividades de suma utilidad, las mismas que les
traerán también beneficios.

Veámos unos ejemplos                                                    La Responsabilidad Social
                                                                        Empresarial (RSE) es un
Con colaboradores:                                                      modelo de gestión que
                                                                        busca el equilibrio entre
Una iniciativa socialmente responsable de una pequeña empresa           el crecimiento económico
productora de aceite de palma, podría consistir en empadronar a         de la empresa, el desarro-
los familiares de sus trabajadores, y a ellos, ofrecerles el producto   llo social y el buen trato
a precios mayoristas, de tal manera que los trabajadores se             al medio ambiente, de
beneficien por comprar el aceite a precios más cómodos;                 tal modo que se logre el
mientras que la empresa se beneficia por colocar sus productos.         desarrollo sostenible de la
                                                                        empresa.



                                                                                        MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   99
Con proveedores:

             Un ejemplo de buena práctica es cuando la empresa paga a
             tiempo a sus proveedores, cumpliendo así con los compromisos
             adquiridos. Otra buena práctica podría ser reunirse cada cierto
             tiempo para conocer sus percepciones y recoger sugerencias
             para mejorar la relación entre la empresa y ellos.

             Con el medio ambiente:

             Una empresa que produce panes y postres será socialmente
             responsable si como parte de sus procesos, se cuida de no
             malgastar el agua cuando lava sus implementos. Esto, porque al
             hacerlo no solo reducirá sus consumos (menos gasto), si no que
             contribuirá con el cuidado de un bien que es escaso.

             Con los accionistas:

             Cuando busca la rentabilidad de la empresa, realiza una buena
             gestión, tiene transparencia en sus comunicaciones, entre otros.

             Con los clientes:

             Una bodega que vende abarrotes buscará dar un buen trato a
             sus clientes, otorgándoles un precio justo por la mercadería que
             compran. Por otro lado, estará dispuesto a escuchar quejas y
             reclamos, atendiéndolas en un breve plazo.




            Pasos para implementar un proyecto de responsabilidad
            social en tu empresa:


            Realiza un diagnóstico, es decir, recoge información de
            los grupos que se relacionan con tu negocio, desde tus
            colaboradores hasta tus clientes, proveedores, comunidad,
            entre otros. Es importante que tomes nota de las percepciones y
            expectativas que puedan tener estos grupos de interés.

            Con la información obtenida realiza un análisis y define con cual
            grupo empezarás a trabajar. Es importante establecer acciones
            puntuales, cronograma de tiempo e indicadores de gestión.
            (Medición de resultados)
            Según las actividades planteadas detecta posibles alianzas con
            instituciones claves para poder alcanzar las metas planteadas.




100   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ACTIVIDAD 2
UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Con lo que sabes acerca de la Responsabilidad Social Empresarial puedes planear
una iniciativa para que tu empresa la desarrolle. Recuerda que esta iniciativa puede
ir dirigida hacia cualquier grupo de interés que selecciones (colaboradores, accionis-
tas, comunidad, medio ambiente o proveedores).

Al finalizar, presenta la propuesta a tu asesor para que puedan discutirla en grupo y
elegir la mejor para implementarla en su empresa.




  Asesoría
  Se revisarán las distintas propuestas para la iniciativa de responsabilidad social
  empresarial en grupos para así poder realizar los ajustes respectivos y elegir una que
  se pueda implementar en la empresa. También, revisarán los anuncios que elaboraron
  para la actividad de líderes. Si tienen alguna pregunta, no duden en consultarla con su
  asesor.




          COMPROBANDO LO APRENDIDO

1 ¿Qué son los recursos humanos y cuáles son los dos conceptos importantes que hay
que tomar en cuenta?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2 Menciona cuatro características de un líder
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3 ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? ¿Cuál es la importancia de que una
empresa gestione la responsabilidad social?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________




                                                                                 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   101
TALLER                 10           Duración: 2 h




             COMPRUEBO MIS LOGROS
             EMPRESARIALES
             PRIMERA PARTE |
             LOS ESTADOS FINANCIEROS



                  Para evaluar nuestra empresa
                  necesitamos preparar nuestro
                  balance general.




102   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    comprendan qué son
    los estados financieros,
    para qué sirven los
    distintos tipos de
    estados financieros, y
    cómo se lleva a cabo un
    estado de pérdidas y
    ganancias.




         Los estados financieros
Los estados financieros son documentos que te brindan un re-
sumen de sus resultados que permiten analizar la situación de la
empresa. Además, te permiten conocer su estructura económica y
financiera.

Existen tres tipos de estados financieros: el balance general, el
estado de pérdidas y ganancias, y el estado de flujo de efectivo.




BALANCE GENERAL                                                     Estado financiero que revela
                                                                    la situación de las finanzas de
                                                                    la empresa en un momento
                                                                    determinado. Muestra los
                                                                    bienes y obligaciones que
                                                                    la empresa tiene en ese
                                                                    momento. Generalmente, se
                                                                    prepara una vez al año.




                                                                                     MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   103
En los estados financieros la información se agrupa según sean
             los activos, el pasivo o el patrimonio de la empresa.
             Activo
             Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo:
             caja (saldo disponible en la empresa), banco (recursos guardados
             en instituciones financieras), deudores (gente que le debe dinero a
             la empresa), máquinas y equipo (valorizados), entre otros.

             Pasivo
             Constituido por las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo
             que debe el negocio a sus acreedores (gente a quienes la empresa
             les debe dinero), por préstamos que ha tomado (lo que se debe a
             los acreedores).

             Patrimonio neto:
             Son los aportes de los dueños o los socios, así como los aumentos
             que se producen por utilidades. En otras palabras, es lo que queda
             después de vender todo lo que tiene la empresa y pagar todo lo
             que debe. Por ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida.

             Se espera que entre las cuentas del balance general se cumpla la
             siguiente relación:


                                    PATRIMONIO NETO +
                                              PASIVO
                                     ----------------------------
                                             ACTIVO




             Esta igualdad demuestra que todos los activos de la empresa se en-
             cuentran respaldados por los recursos del pasivo o del patrimonio
             de dicha empresa. Esto quiere decir que se cuenta con suficiente
             dinero (activo) para suplir las deudas de la empresa (pasivo).

             Bastante gráfico es lo siguiente:



                     Activo                                   Pasivo

                     Caja, bancos, etc.                       Deudas por pagar
                     Deudas por cobrar
                     Maquinaria, equipo                       Patrimonio



104   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
ESTADO DE PÉRDIDAS                                               Es un estado financiero utili-

    Y GANACIAS
                                                                 zado para percibir si nuestra
                                                                 empresa está teniendo pérdi-
                                                                 das o ganancias. Se encarga
                                                                 de resumir todos los ingresos y
                                                                 gastos que se han generado y
                                                                 producido durante un periodo
                                                                 de tiempo. Sirve para calcular
                                                                 la utilidad neta, que es la infor-
                                                                 mación más importante de un
                                                                 negocio, además de conocer
                                                                 la estructura de ingresos y de
                                                                 gastos de la empresa.




         INGRESOS -                     UTILIDAD -
           GASTOS                     IMPUESTOS %                Utilidad neta
   ----------------------------   ----------------------------   Es la utilidad de la empresa
          UTILIDAD                       UTILIDAD                luego de haber descontado el
      (ANTES DE LOS                         NETA                 porcentaje que corresponde a los
                                                                 impuestos.
        IMPUESTOS)

                                                                 A diferencia del balance
                                                                 general, el estado de pérdidas
                                                                 y ganancias solo presenta la
                                                                 información respecto a un
                                                                 periodo contable y no todo
                                                                 el historial financiero de la
                                                                 empresa.




 ESTADO DE FLUJO
   DE EFECTIVO                                                    Es un balance financiero que
                                                                  muestra los cambios o varia-
                                                                  ciones de dinero en efectivo
                                                                  en un periodo determinado.
                                                                  También muestra de dónde
                                                                  proviene el efectivo y en qué
                                                                  se gasta o invierte.

                                                                  El estado de flujo de efectivo
                                                                  te permite saber con cuánto
                                                                  dinero cuenta tu empresa para
                                                                  seguir operando.



                                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   105
ACTIVIDAD
                HACIENDO MI ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
                 • Lee el siguiente ejemplo para ver cómo es que Flora realizó su estado de pérdidas y
                 ganancias.

                 Flora decidió poner su propia empresa. Ella vendía chalinas y chalecos con aplicaciones
                 y bordados a mano. Comenzó siendo una empresa pequeña que vendía sus productos a
                 sus amigos del barrio. Sin embargo, cada vez se fue haciendo más conocida y su empre-
                 sa continuó creciendo. Tuvo que contratar personal para que la ayuden a producir sus
                 prendas de abrigo. Además, debido a que su empresa ya está formalizada, debe pagar un
                 impuesto al Estado.

                 Flora necesita de tu ayuda para poder construir un estado financiero que le permita calcular las
                 pérdidas y ganancias que su empresa podría estar teniendo. Para esto, ella necesita calcular la
                 utilidad neta de su empresa.

                 Con la información que te daremos, a continuación, ayuda a Flora a hacer un estado de
                 pérdidas y ganancias para su empresa calculando la utilidad neta de la misma.


                 	          Impuesto que debe pagar al Estado: 20%
                 	          Dinero invertido en sueldos de empleados: 400 soles
                 	          Dinero invertido en comprar los ingredientes y materiales: 600 soles
                           	Dinero que ha ganado con la venta de bizcochuelos, rosquitas de yuca, tortillas
                            de yuca y ñutes: 3000 soles

                 Recuerda estas fórmulas:

                 UTILIDAD (antes de los impuestos) = INGRESOS - GASTOS

                 UTILIDAD NETA = UTILIDAD – IMPUESTOS %.

                 Primero debemos calcular cuáles han sido los gastos de Flora y cuáles son los ingresos.

                 Ingresos				                                                         Gastos

                 3000 (chalinas y chalecos)                                600 (ingredientes y materies)
                                                                           400 (sueldos de empleados)

                 Ahora debemos calcular la utilidad restándole a los ingresos de Berenice los gastos que
                 ha tenido.

                 UTILIDAD (antes de los impuestos) = 3000 - 1000.

                 Una vez que sabemos que la utilidad de Berenice es de 2000 soles podemos calcular cuál
                 será su Utilidad Neta una vez que pague los impuestos. Para esto tenemos que restarle los
                 impuestos que habrá que pagarle al Estado a la utilidad que hemos obtenido previamente.

                 UTILIDAD NETA = 2000 – 20 %(2 000).

                 Para calcular cuánto es el 20% de 2000 multiplicamos 2000 x 0.2 = 400



106   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
De esta manera, obtenemos que la utilidad neta de la empresa de Flora es de 1600 soles.

Flora puede estar tranquila de que su empresa por el momento está teniendo mayores
ganancias y no pérdidas, lo cual le dice que el negocio está siendo rentable.

• Ahora que ya sabes cómo se lleva a cabo el estado de pérdidas y ganancias, haz el de tu
empresa para así poder evaluar los resultados de la misma.




 Asesoría
 Se revisará el trabajo realizado y los resultados obtenidos en el estado de pérdidas y
 ganancias.

 Si quedara alguna duda acerca del tema revisado, consultarla con el asesor.

 No te olvides que debes organizarte para llevar a cabo las actividades que se presenta-




         COMPROBANDO LO APRENDIDO

1. ¿Qué son los estados financieros?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de estados financieros conoces? Explica uno de ellos.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________




                                                                                  MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   107
SEGUNDA PARTE |
             COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA




                                 Ahora, debemos poner en práctica
                                lo que hemos aprendido y compartir
                                    las experiencias entre todos.




108   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
Lograr que los
    participantes
    compartan con el
    resto del grupo
    sus logros y
    los resultados
    de su proyecto
    empresarial.




         Exposición de proyectos
Organízate en tu grupo para preparar una exposición de los
resultados obtenidos de tu empresa.

Presenten los siguientes puntos:

• Nombre de la empresa, visión y misión: explicar qué es lo que
tu empresa hace.

• Proceso de producción: explicar el proceso de producción se-
guido para desarrollar su producto.

• Exposición de resultados: mostrar cómo les fue (pueden utilizar
materiales de apoyo como, por ejemplo, su estado de pérdidas
y ganancias), las lecciones aprendidas y algunas anécdotas que
quieran compartir acerca de su experiencia.
                                                                    MI PROYECTO
Recuerden que pueden innovar y ser creativos en su exposición,
aumentando algunos puntos que consideren importantes y que
no estén entre los presentados.




                                                                         MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   109
Si has llegado hasta aquí es
                            porque tienes un gran potencial
                            como empresario.




110   MANUAL JOVEN EMPRENDEDOR
MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO   111
r
           Ma




               nu
                                      do


                 al d                     de
                        el Jov       en
                              en Empr

             BIBLIOGRAFÍA

             BANCO DE CRÉDITO DEL              GARCÍA, Luis Alonso 2009        KISER, Luis 2009
             PERÚ, Instituto APOYO 2008        PROPIEDAD INTELECTUAL.          FRANQUICIAS. La elaboración
             AULA EMPRESA 3. Activando         El uso de la marca como         de una idea de negocio,
             la cultura empresarial de los     herramienta de mercado.         en base a la oportunidad
             escolares peruanos. Lima:         Colección Mype Competitiva.     detectada. Colección Mype
             Instituto Apoyo.                  Lima: USAID Perú                Competitiva. Lima: USAID Perú.

             BANCO DE CRÉDITO DEL              INSTITUTO EDUCA                 LIRA, Paúl 2009 FINANZAS
             PERÚ, Instituto APOYO 2008        2009 Jóvenes Empresarios –      Y FINANCIAMIENTO. Las
             AULA EMPRESA 4. Activando         Jóvenes emprendedores se        herramientas de gestión que
             la cultura empresarial de los     forman como empresarios.        toda pequeña empresa debe
             escolares peruanos. Lima:         Lima                            conocer. Colección Mype
             Instituto Apoyo.                                                  Competitiva. Lima: USAID Perú.
                                               INSTITUTO EDUCA
             BANCO DE CRÉDITO DEL              2009 Jóvenes Empresarios –      MATHEWS, Juan Carlos
             PERÚ, Instituto APOYO 2008        Jóvenes construyen su plan de   2009 COMPETITIVIDAD.
             AULA EMPRESA 5. Activando         negocio. Lima                   El significado de la
             la cultura empresarial de los                                     competitividad y
             escolares peruanos. Lima:         INSTITUTO EDUCA                 oportunidades de
             Instituto Apoyo.                  2009 Jóvenes Empresarios        internacionalización para
                                               – Jóvenes comercializan sus     las mypes. Colección Mype
             CATHOLIC RELIFES SERVICE          productos. Lima                 Competitiva. Lima: USAID Perú
             1995 Cuadernos de Gestión
             Empresarial. El Salvador          INSTITUTO EDUCA                 WEINBERGER, Karen 2009
                                               2009 Jóvenes Empresarios        ESTRATEGIA. Para lograr y
             FUNDES MULTIMEDIA                 – Jóvenes gestionan sus         mantener la competitividad de
             1997 Conozca su empresa           microempresas. Lima             la empresa. Colección Mype
             – Manual del Empresario.                                          Competitiva. Lima: USAID Perú.
             Santiago de Chile                 INSTITUO EDUCA
                                               2009 Aulas Demostradoras        ZUTA, María Imilce, Ana
             FUNDES                            para la formación de jóvenes    María Wiese 2009 UNA
             20 años impulsando a las          emprendedores. Lima             MYPE CON CALIDAD. Guía
             PYMES de América Latina                                           para entender y evaluar un
             Fecha de consulta: 11/04/2011.    JUNIOR ACHIEVEMENT              sistema de gestión de calidad.
             http://www.fundes.                PERÚ (2004)La Compañía.         Colección Mype Competitiva.
             org/uploaded/content/             Manual del Programa. Lima:      Lima: USAID Perú.
             category/1591709445.pdf           Universidad San Ignacio de
                                               Loyola.




112   MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO

Más contenido relacionado

PDF
Proyectos organizacionales 4
PPS
Ideas de negocio
PDF
Emprendimientos productivos
PDF
Manual de creatividad empresarial
PDF
GUIA_PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO
PDF
Proyectos organizacionales 3
PDF
Cuadernillo plan negocios INTI
DOC
DiseñO De Microemprendimientos Productivos
Proyectos organizacionales 4
Ideas de negocio
Emprendimientos productivos
Manual de creatividad empresarial
GUIA_PLANEAMIENTO_ESTRATEGICO
Proyectos organizacionales 3
Cuadernillo plan negocios INTI
DiseñO De Microemprendimientos Productivos

La actualidad más candente (19)

PDF
Ruta de la innovación
PDF
N E W S L E T T E R I G T 5
PPT
Presentacion ricardo uriburu_importancia_del_kh_en_el_crecimiento_empresarial
PDF
Modelos Negocio Como Crear Valor para los clientes - Propyme
PDF
Seminar (ES): Beyond Budgeting - La Revolución del Desempeño, El Salvador. or...
PDF
De la idea al negocio
PDF
¿Cómo crear, entregar y capturar valor? BLEIN Consulting
PPTX
Diapositivas, si funciona cabieo. libro 2 mcpr
PPT
SEM 1 2- INTRODUCCIÓN CONCEPTOS-CREATIVIDAD E INNOVACIÓN POR FANNY JEM WONG
PDF
Proyectos organizacionales 2
PDF
Seminar (ES): Beyond Budgeting - La Revolución del Desempeño - Ecuador/Venezu...
PDF
Presentación Emprendedores de Iván Vera en Innpractice Workshop
PPSX
Ideasdenegocios
PPTX
Inducción al mercado laboral
PDF
El modelo de negocio en mi start-up, o... ¿ Cómo gana dinero linkedin ?
PDF
Innovación Basada En TI
PPTX
El Director de Negocios Competitivos del Siglo XXI
PDF
Curso Introducción a las Relaciones Públicas. Con Alejandra Nuño
DOC
11 creatividad empresarial trabajo
Ruta de la innovación
N E W S L E T T E R I G T 5
Presentacion ricardo uriburu_importancia_del_kh_en_el_crecimiento_empresarial
Modelos Negocio Como Crear Valor para los clientes - Propyme
Seminar (ES): Beyond Budgeting - La Revolución del Desempeño, El Salvador. or...
De la idea al negocio
¿Cómo crear, entregar y capturar valor? BLEIN Consulting
Diapositivas, si funciona cabieo. libro 2 mcpr
SEM 1 2- INTRODUCCIÓN CONCEPTOS-CREATIVIDAD E INNOVACIÓN POR FANNY JEM WONG
Proyectos organizacionales 2
Seminar (ES): Beyond Budgeting - La Revolución del Desempeño - Ecuador/Venezu...
Presentación Emprendedores de Iván Vera en Innpractice Workshop
Ideasdenegocios
Inducción al mercado laboral
El modelo de negocio en mi start-up, o... ¿ Cómo gana dinero linkedin ?
Innovación Basada En TI
El Director de Negocios Competitivos del Siglo XXI
Curso Introducción a las Relaciones Públicas. Con Alejandra Nuño
11 creatividad empresarial trabajo
Publicidad

Similar a Manual sierra 2012 (20)

PPT
Mod 2 proemp complementos
PDF
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
PDF
Plan De Negocios
DOCX
Tarea 1 de emprendurismo y empresa (autoguardado)
PPT
Ideasdenegocios
PPT
Ideasdenegocios
PPT
Gestion empresarial
PPT
Gestion empresarial-1234749845858900-2
PPTX
Constitución de emppresas en el Perú, dirigido
PPTX
Proyecto empresarial
PDF
Aprenda peru2021 taller-gestión-comercial-de-emprendimientos-sociales
PDF
Naturaleza del negocio cun.
PDF
Copia de planeamiento estrategico-guia
PDF
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
PPT
Modulogestionyasociatividadempresarial
PDF
Reinventa tu empresa repensando el modelo de negocio
DOCX
Tarea 1 de emprendurismo y empresa
PPTX
Modulo de talento humano
PDF
Examen certificado creación y gestión de microempresas
Mod 2 proemp complementos
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Plan De Negocios
Tarea 1 de emprendurismo y empresa (autoguardado)
Ideasdenegocios
Ideasdenegocios
Gestion empresarial
Gestion empresarial-1234749845858900-2
Constitución de emppresas en el Perú, dirigido
Proyecto empresarial
Aprenda peru2021 taller-gestión-comercial-de-emprendimientos-sociales
Naturaleza del negocio cun.
Copia de planeamiento estrategico-guia
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Modulogestionyasociatividadempresarial
Reinventa tu empresa repensando el modelo de negocio
Tarea 1 de emprendurismo y empresa
Modulo de talento humano
Examen certificado creación y gestión de microempresas
Publicidad

Más de Hugo Alexander (20)

PPSX
Learning object repository show
PDF
Plataforma fempretec
PDF
Hardware libre
PPTX
Hugo peña
PDF
Taller recuparacion gestion
DOC
(115951628) practicas mantenimiento
PDF
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
PDF
Tecnologia , dibujo actividades
PDF
Recuparacon dibujo
PDF
Arquitectura harware
PDF
Recuperacion de tecnologia
PDF
PDF
La partida doble
PDF
Manual de contabilidad
PDF
Contabilidad basica pdf
PDF
2 eso tema_1_dibujo_tecnico
PDF
Examen 2 cambrieg
PDF
Contabilidad sext
PDF
Formas básicas en dibujo
PDF
Informática 600 2 segundo
Learning object repository show
Plataforma fempretec
Hardware libre
Hugo peña
Taller recuparacion gestion
(115951628) practicas mantenimiento
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Tecnologia , dibujo actividades
Recuparacon dibujo
Arquitectura harware
Recuperacion de tecnologia
La partida doble
Manual de contabilidad
Contabilidad basica pdf
2 eso tema_1_dibujo_tecnico
Examen 2 cambrieg
Contabilidad sext
Formas básicas en dibujo
Informática 600 2 segundo

Manual sierra 2012

  • 1. CREO Y DIRIJO MI PROPIO NEGOCIO Manual del Joven Empresario
  • 2. PRESENTACIÓN Los jóvenes son el presente y su atención representa un gran desafío para nuestra sociedad. Actualmente, ellos son más de 8 millones de personas y representan alrededor del 28% de la población total del país. A pesar de esta importancia, el grupo es especialmente vulnerable al desempleo, subempleo y pobreza. Esto se debe en parte a que muchos jóvenes urbanos y rurales enfrentan serios problemas para encontrar un puesto de trabajo en el cual desarrollarse. Entonces, es necesario asumir el reto de implementar proyectos que promuevan la formación de jóvenes empresarios, capaces de lograr una transformación en la sociedad aprovechando las potencialidades que su entorno les ofrece. Debido a su carácter transversal, la promoción de la educación empresarial juvenil necesita la concertación pública-privada con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la gestión empresarial como tema esencial en la currícula regional y nacional. El año 2011, la Fundación Romero implementó el proyecto “Jóvenes Empresarios” en la región Piura. Este se dirigió a estudiantes de tercer grado de secundaria con el objetivo de fomentar las capacidades emprendedoras, brindar herramientas para la gestión empresarial y habilidades técnicas para el desarrollo de productos. En esta oportunidad te presentamos el “Manual del Jóvenes Empresario” (versión sierra), en el que aprenderás todo lo relacionado a la gestión empresarial y que incluye ejemplos relacionados directamente a las características de tu región. Esperamos que te sea de utilidad y contribuya con tu formación como artífice del impulso y desarrollo de nuestro país.
  • 3. Producción General : Fundación Romero www.fundacionromero.org.pe www.mass.pe www.tvmass.pe 2 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 4. Creo y dirijo mi negocio propio Manual del Joven Emprensario 04 Taller 1 62 Taller 6 El primer paso de una empresa Evaluando el proceso de pro- ¿Qué entendemos por empresa? ducción Tipos de empresa Estándares de calidad ¿Qué es un empresario? Control de calidad Organización interna de la empresa Mejoramiento de procesos ¿Cómo se organiza la empresa?: el Innovación organigrama 72 Taller 7 18 Taller 2 Gestión financiera ¿Qué es la gestión financiera? ¿…y mi producto se venderá? La Oferta ¿Qué es la contabilidad? La Demanda ¿Qué es el flujo de caja? Equilibrio de Mercado El presupuesto Los estudios de Mercado Planeando el presupuesto de mi empresa 32 Taller 3 82 Taller 8 Dándole el norte a mi empresa ¿Cómo llevo mi producto a mis Misión clientes? Visión ¿Qué es el marketing? ¿Cómo formalizamos una empresa? Las cuatro Ps del marketing Beneficios de la formalización Estrategia de ventas 42 Taller 4 94 Taller 9 ¿Y cómo obtengo mi producto? Cultura empresarial Proceso de producción Recursos humanos Cadenas productivas Responsabilidad Social Empresa- Materiales o insumos de producción rial 50 Taller 5 102 Taller 10 ¿Qué necesito saber para ganar? Compruebo mis logros ¿Qué son los costos de producción? empresariales Tipos de costos de producción Los Estados Financieros El punto de equilibrio MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 3
  • 5. TALLER 1 Duración: 1h 30 min. EL PRIMER PASO DE UNA EMPRESA PRIMERA PARTE | LA EMPRESA | ¡Vamos a aprender todo lo relacionado con las empresas! 4 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 6. Lograr que los participantes comprendan las nociones básicas acerca de qué es una empresa y los tipos de empresa que existen en el mercado. ¿Qué entendemos por empresa? La empresa es una organización que produce bienes o servicios y que busca satisfacer las necesidades de los consumidores o personas. Generalmente, las empresas se encuentran conformadas por: Tanto las personas, como los bienes materiales, habilidades técnicas y BIENES capacidad financiera, PERSONAS MATERIALES permitirán a la (TRABAJADORES) empresa elaborar (HERRAMIENTAS, MUEBLES, MAQUINARIAS) productos o servicios EMPRESA que serán vendidos a determinado precio para satisfacer las necesidades de un consumidor y generar ganancias. HABILIDADES TÉCNICAS CAPACIDAD FINANCIERA (CONOCIMIENTOS DE LAS PERSONAS SOBRE (DINERO CON EL QUE SE CUENTA PARA LA COMO HACER DETERMINADA ACTIVIDAD) COMPRA DE MATERIALES, INSUMOS, ALQUILER DE LOCAL, ETC) MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 5
  • 7. Tipos de empresas No todas las empresas son iguales. Existen diversas formas de clasificarlas. Una de estas formas es según la actividad a la que se dedican. Hay varios tipos de empresas... ¿Cuál prefieres? Según la actividad que realizan las empresas pueden ser: PRODUCTOS TRANSPORTE CERRO VERDE EL RAPIDO S.A. MI NATURALEZA Industriales o productivas Comerciales De servicios • Se dedican a generar un • Se dedican a vender • Se dedican a ofrecer un producto transformando los productos a los servicio al público. la materia prima. consumidores. • Los servicios que una • Por ejemplo, una empre- • No se encargan de empresa puede ofrecer sa que produce quesos y elaborar un producto son muy variados, como manjarblanco. Los dueños específico, sino que por ejemplo, transporte, compran los ingredientes dedican su actividad en limpieza, educación, y es en la empresa que se comercializar y vender entre muchos otros. prepara cada uno de los productos ya elaborados. productos que luego serán comercializados. 6 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 8. • Una empresa natural, también denominada persona natural, Otra forma de o empresa unipersonal, es la que posee un solo dueño y es este clasificar a las quién se encarga de garantizar y asumir las responsabilidades y empresas es obligaciones que la empresa pueda contraer. Por ejemplo, las far- macias y las bodegas. dependiendo si son una empresa • Las empresas jurídicas son organizaciones cuyas obligaciones y natural o una responsabilidades son asumidas por el propietario o socios que la empresa jurídica. constituyen de acuerdo a su nivel de participación en la empresa. Existen varios tipos de empresas jurídicas. A continuación, te pre- sentaremos tres de estas: A S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. Sociedad Sociedad de Anónima Responsabilidad Sociedad Colectiva Limitada Capital o aporte Todos los socios Todos los socios económico Se representa aportan una aportan en partes por acciones cantidad de iguales y se encargan que pueden ser capital. Estas conjuntamente de la vendidas a otro participaciones administración. Esto socio o terceros. solo pueden hace que los derechos ser transferidas de los socios solo a terceros con pueden ser transferidos conocimiento de los con el consentimiento demás socios. de los demás socios de la sociedad. Utilidades y Será proporcional La responsabilidad La responsabilidad es responsabilidad de al número de asumida por los solidaria e ilimitada. Es socios acciones que uno socios está limitada decir, cada uno de los tenga. al monto de su socios responde por los aporte. demás, incluso con sus bienes particulares. ¿Cómo se constituye? No hay un número El número de El número de socios exacto. Este tipo de socios no puede no puede ser menor sociedad es frecuente ser menor de dos y a dos ni exceder a entre grupos de ni exceder de 20. 20. amigos o parientes. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 7
  • 9. ¿Qué es un empresario? El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta per- sona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las personas que trabajarán con él. Como empresarios debemos dirigir, controlar y supervisar las acciones en la empresa. 8 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 10. ACTIVIDAD 1 ¿QUÉ TIPO DE EMPRESA SOY? • Escribe en cada caso el tipo de empresa que representa: Caso Tipo de empresa Yolanda y Maruja ofrecen panes chaplas y maicillos a los visitantes de su localidad. Ellas observan que los turistas siempre están a la búsqueda de dulces de la región. Se les ocurre, entonces, formar un negocio en el que ofrezcan, además de chaplas y maicillos, cocidos o roscas dulces y bizcochuelos acompañados del tradicional ponche; les parece que la casa de Maruja serviría para ese negocio pues tiene un corredor y un patio con puerta a la calle principal. Para eso hablan con dos vecinas que son reconocidas por sus habilidades en la elaboración de ponche y otros pastelitos. Cada una de las mujeres decide que aportará una cuota de dinero y que esta será igual entre todas. Ellas saben que iniciar una empresa con estas características será una gran responsabilidad y compromiso, debido a que deberán respaldarse unas a otras, incluso con sus propios bienes. Yolanda piensa que le daría más tranquilidad si es que cada uno pueda dar su aporte y se responsabilice respaldando a la empresa solamente por el monto que ha aportado, sin comprometer su patrimonio personal. Maruja opina que es más equitativo si es que cada uno, según el aporte que da, tiene un número de acciones, y entonces las utilidades de la empresa y la responsabilidad se reparte en función al número de acciones que cada una posea. • Piensa y responde: ¿Qué tipo de empresa te gustaría formar? ¿Por qué? MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 9
  • 11. SEGUNDA PARTE | ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA Dentro de una empresa trabajan varias personas que hacen diferentes labores, con puestos específicos. 10 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 12. Lograr que los participantes conozcan y entiendan los aspectos básicos acerca de la organización dentro de una empresa. Asimismo, puedan aplicar los conocimientos a la hora de elaborar el organigrama de su empresa. La organización interna de la empresa ¿Cuántas personas están dentro del proceso para fabricar la ropa que usas? MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 11
  • 13. Dentro de una empresa trabajan muchas personas, pero no todas se encargan de lo mismo. Toda empresa debe tener áreas y puestos específicos a los que se dedican sus empleados. Por ejemplo, un restaurante exitoso necesita más que buenos cocineros. Además, podemos encontrar a los mozos, sus ayudantes, el cajero, la recepcionista y todo el personal administrativo que se encarga de conducir el negocio. Todos ellos deben trabajar en equipo para brindarles a los clientes el mejor servicio. En las empresas se suele encontrar una plana gerencial que se encarga de liderar y controlar el progreso de la misma. Estas son las principales áreas que tiene una empresa y que necesita de un responsable que se haga cargo de: recursos humanos, producción, finanzas y comercialización. Asimismo, debe existir un gerente general de la plana gerencial que se encargue de dirigir, supervisar y coordinar a las otras áreas y al resto de la empresa. • Gerente general: debe poseer características de liderazgo para poder dirigir a la empresa hacia el éxito. Así también debe cono- cer en detalle todas las operaciones de la empresa, mostrando un interés por todos los miembros del grupo. Es importante que sea eficiente y trabaje estrechamente con los otros responsables de cada área para buscar la solución a los problemas que puedan presentarse. • Finanzas: debe ser una persona ordenada y organizada, que 1+ posea facilidad para los cálculos y cuentas. El/la responsable de finanzas se encargará de manejar los fondos de la empresa y de llevar un registro y control de todas las operaciones de carácter económico. Como actividades específicas deberá recibir y custodiar el dinero producto de las ventas y pagar las facturas por compra de materiales, suministros y cualquier otro gasto. • Comercialización: debe ser una persona entusiasta, responsable y capaz de fijarse metas y cumplirlas. El/la responsable de comer- cialización deberá motivar y organizar al resto de miembros de la empresa para estimular las ventas. Además estará encargado(a) de distribuir los productos que se deben vender y dirigir las campañas publicitarias que vayan a utilizar. • Recursos humanos: debe ser una persona con capacidad para escuchar, que se interese por el bienestar de los demás y que tenga habilidades de negociación para poder llegar a acuerdos cuando existan diferencias en la relación con los trabajadores. Es importan- te que siempre busque mantener la unidad entre los miembros de la empresa, procurando cuidar el ambiente o clima laboral. • Producción: debe ser una persona analítica y muy organizada que esté dispuesto(a) a motivar al personal asumiendo retos para traba- jar en equipo. Como responsable de producción deberá encargarse de la compra de materias primas y suministros para la fabricación del producto, fijar metas de producción y establecer políticas de control que aseguren la calidad del mismo y la seguridad de los trabajadores. 12 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 14. ¿Cómo se organiza la empresa? Organigrama El organigrama es una estructura que refleja la organización interna de tu empresa. En este se identifican claramente las funciones y responsabilidades de los trabajadores. Esta organización además permite establecer mecanismos de comunicación y coordinación entre los trabajadores de la empresa. Por ejemplo, te presentamos a Tomasa, quien tiene una pequeña empresa que produce chompas de lana de alpaca. En la empresa, ella tiene bajo su responsabilidad a Isaac, quien se encarga de llevar las cuentas y a Andrés, el jefe de máquinas, que a su vez coordina con dos trabajadores en las máquinas de tejido. Además, está Salomé, quien se encarga de la parte logística, de coordinar con los proveedores y comprar los insumos. En este caso, el organigrama sería de esta manera : TOMASA: Gerente ANDRÉS: SALOMÉ: ISAAC: Contabilidad Máquinas Logística Operarios de máquinas Recuerda que el organigrama varía en función de la empresa y de los cambios que se incorporen dentro de esta. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 13
  • 15. Como puedes ver, Tomasa asumirá la presidencia o gerencia de su empresa, lo que significa que es ella quien se encargará de dirigir y coordinar a los demás empleados. Luego, se ubican en otro nivel, las distintas áreas que existen, según los responsables. Estos se encargarán de cumplir determinadas funciones, por ejemplo, en el caso del área de fábrica o fabricación que es donde se encuentra la maquinaria y todo el proceso productivo, se ubica a Andrés, jefe que se encargará de coordinar a dos operarios de máquinas. Es por esto que los operarios de máquinas se encuentran en otro nivel, debajo del área de fábrica . La gerencia se encarga de dirigir y coordinar a los demás empleados. 14 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 16. ACTIVIDAD 2 ¿CÓMO ORGANIZO MI EMPRESA? Ahora que ya conoces cuáles son las áreas que debe haber en tu empresa y que sabes cómo realizar un organigrama, grafica la organización interna de tu empresa mediante esta herra- mienta. Previamente deberán elegir mediante una votación a los responsables que asumirán cada área. Lean bien qué es lo que implica cada uno de los puestos antes de postularse para alguna de estos cargos. ASESORÍA Se presentará y discutirá de manera grupal la empresa que cada uno eligió y expli- carán el motivo de su elección. Junto con el asesor se revisará el organigrama propuesto para la empresa, toman- do en cuenta los resultados de la votación que se realizó para elegir al responsable de cada área y las funciones que cada uno irá a desempeñar. No te olvides que si tienes alguna duda puedes consultarla con tu asesor. ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA SESIÓN En la siguiente sesión, deberán proponer el producto que quieren elaborar. Pueden formar grupos para facilitar la búsqueda. Utilicen la Guía de investigación de producto para respon- der a las preguntas clave que necesitarán para proponer el producto. En la siguiente sesión, se expondrán el producto investigado. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 15
  • 17. GUÍA DE INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO1 Respondiendo las preguntas de esta guía podrás presentar de manera más ordenada y completa el producto que has investigado. • ¿Quiénes consumirían este producto? (Debes responder quién sería tu público objetivo) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • ¿Qué necesidades se satisfacen con el producto? (Para qué sirve el producto) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • ¿Existen otros productos en el mercado que satisfacen la misma necesidad? (Existe com- petencia para tu producto en el mercado) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • Si existen, ¿cuál es el precio de esto productos? ¿En qué se diferencian del nuestro? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • ¿Consideras que el proceso de fabricación de este producto es complejo o sencillo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • ¿Los materiales, para elaborar el producto, son fáciles de conseguir? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias para la búsqueda del producto: • Que tenga un proceso de fabricación sencillo. • Que tenga un bajo costo de producción y fabricación. • Que el producto tenga una apariencia atractiva para el público. • Que el producto satisfaga alguna necesidad. • También deberán pensar un nombre para su empresa y traer las propuestas. Recuerden usar nombres creativos, pero que igual puedan ser asociados a la actividad principal de su empresa. 1 Adaptado de Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004) 16 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 18. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Cuáles son los principales componentes de una empresa? __________________ __________________ __________________ 2. Relaciona el tipo de empresa con su principal característica: Empresa industrial La responsabilidad y decisiones las toma el titular. Empresa natural Se encarga de transformar la materia prima. Empresa comercial Venden y comercializan los productos. Empresa jurídica Puede ser: Sociedad Anónima, de Responsabilidad Limitada o Colectiva. Empresa de servicios No ofrecen productos al público. 3. ¿Cuál es la función del organigrama en una empresa? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las cinco áreas principales con las que cuenta una empresa? ¿Para qué sirven? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ______ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 17
  • 19. TALLER 2 Duración: 2 h 30 min. ¿…Y MI PRODUCTO SE VENDERÁ? PRIMERA PARTE | LA OFERTA, LA DEMANDA, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO La oferta y la demanda son elementos de un libre mercado. 18 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 20. Lograr que los participantes comprendan los conceptos básicos acerca de la oferta y la demanda y sobre el equilibrio del mercado. Por ejemplo, Julio quiere abrir una fábrica de helados reforzados LA OFERTA con maca y define que, según sus costos de producción, el precio de cada litro de helado reforzado será de S/. 15. Luego, al con- sultar con algunos amigos y vecinos, descubre que las personas Es la cantidad de estarían dispuestas a pagar hasta S/. 20 por cada litro de helado un bien o servicio con maca. Esto representó un estímulo para producir mayor que se ofrece a un cantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores. determinado precio. Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la oferta está en función al precio. La gráfica que muestra la relación entre cantidad ofertada y el precio es la curva de oferta. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 19
  • 21. La gráfica que muestra la relación entre cantidad ofertada y precio es la curva de oferta. Cantidad de litros de helado En el gráfico, se puede observar que al aumentar el precio del bien, la cantidad ofertada también aumenta2. Es importante tomar en cuenta que si bien el precio es un factor que va a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden afectar, como por • La competencia: Los precios de otros bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si tú vendes som- breros de paño y aparece un competidor que empieza a vender el mismo producto en tu barrio, pero a un menor precio. • Los costos de producción: El aumento o disminución del precio de los recursos productivos o materia prima. Por ejemplo, Jacinta vende queso a los pasajeros en la carretera a la salida del pueblo y, de repente, cuando la época de lluvias se retrasa y no hay pasto, el queso es escaso por la disminución en la producción de leche, el precio del queso aumenta, y ella se ve obligada a subir los precios. • Los cambios en la tecnología: Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los cambios en la tecnología permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Por ejemplo, Joselito confecciona enaguas de algodón y ha visto que acaba de salir en el mercado un tipo de tela polar más económica, pero de muy buena calidad; además decide comprar unas nuevas máquinas de coser que son más rápidas y le permitirán fabricar más enaguas en menos tiempo. • Las expectativas de los productores: Toman en cuenta factores del entorno. Por ejemplo, si se sabe que se construirá un puente sobre el río Hatunmayo y esto podría facilitar el acceso de los productos a los consumidores. 2 La Ley de Oferta dice que la cantidad que se desea ofertar de un bien o servicio será tanto mayor cuanto mayor sea su precio. 20 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 22. LA DEMANDA Por ejemplo, si en la tienda de abastos de don Virgilio venden Es la cantidad que unas zapatillas a S/.50 es probable que los consumidores las estarían dispuestos adquieran porque tienen un precio cómodo. Sin embargo, si las a adquirir los zapatillas suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismas consumidores a un disminuirá, pues no todos los consumidores estarán dispuestos determinado precio. a pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las zapatillas en Mientras más sea el oferta a S/.20 la demanda aumentará, pues los consumidores precio, menos será la buscarán aprovechar dicha oferta. cantidad que estén dispuestos a comprar. En el siguiente gráfico, puedes ver la relación que existe entre el precio y la cantidad del producto. Mientras más alto sea el precio será menor la cantidad de collares que la gente compre, pero si el precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores aumentará . A MENOR PRECIO MAYOR DEMANDA Y A MAYOR PRECIO MENOR DEMANDA 3 5 7 Cantidad de zapatillas MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 21
  • 23. La curva de demanda es una gráfica que representa la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio3. Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los consumidores sobre un bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden intervenir, como por ejemplo : • La población: Depende de la cantidad de población y sus características. A más personas, mayor demanda. Además, se debe tomar en cuenta si esa población en aumento es realmente el público objetivo al cual está dirigido nuestro producto. Por ejemplo, no es lo mismo que aumente una población de ancianos que una de jóvenes. • La estacionalidad: Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume el producto dependiendo de una temporada. Por ejemplo, es usual que en los meses de verano –enero, febrero y marzo- la demanda de helados aumente. • Los productos alternativos o sustitutos: Si repentinamente el precio de un producto que consumíamos con frecuencia, por ejemplo un postre, sube mucho es probable que busquemos otro producto para remplazarlo. En el caso del postre, podríamos empezar a comer otros más baratos. • El ingreso de los consumidores: Si el nivel de ingreso de las personas aumenta, estas, usualmente, tenderán a demandar más bienes, ya que está dentro de sus posibilidades económicas. Caso contrario sería si sus ingresos disminuyeran. • Los gustos: Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podría generar que un producto deje de ser tan demandado por sus consumidores. Por ejemplo, cuando algo en el mercado se pone de moda es usual que la demanda crezca. Sin embargo, en muchos casos, la moda no dura para siempre. EQUILIBRIO DEL MERCADO Este equilibrio se da cuando la cantidad del bien o servicio demandado y la cantidad ofertada coinciden a un nivel de precio. 3 La Ley de Demanda dice que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada; cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada. 22 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 24. Exceso de oferta Punto de equilibrio Exceso de EQUILIBRIO DE demanda MERCADO: OFERTA Y DEMADA ESTÁN Se genera un exceso de oferta cuando la cantidad ofertada es BALANCEADAS mayor a la cantidad demandada, y esto ocurre cuando el precio es mayor al punto de equilibrio; y se genera un exceso de demanda cuando el precio del producto es inferior al precio de equilibrio. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 23
  • 25. ACTIVIDAD 1 EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA La señora Josefa es dueña de un restaurante ubicado frente al paradero de las agencias de transporte y sus principales clientes son los pasajeros, así como, los choferes y sus ayudantes. Entre los diferentes productos que ofrece se encuentra el menú. Ella decidió hacer un pequeño estudio acerca de la demanda para ver si era realmente rentable. Fue variando el precio del menú durante unos días para saber cuál era la demanda dependiendo del precio que pusiera. Asimismo, tomando en cuenta los insumos con los que contaba hizo una tabla para expresar la cantidad de oferta que podía ofrecer. Precio S/. Cantidad demandada Precio S/. Cantidad ofertada 2.00 250 3.00 80 3.00 200 4.00 150 4.00 150 5.00 250 5.00 80 6.00 300 6.00 50 Ayuda a la señora Josefa y grafica las curvas de oferta y demanda. Luego, calcula el punto de equilibrio. Toma en cuenta los contenidos revisados anteriormente. CURVA DE OFERTA PRECIO S/. CANTIDAD 24 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 26. CURVA DE DEMANDA PRECIO S/. CANTIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA PRECIO S/. CANTIDAD • Piensa y responde: ¿Cuál sería el precio de equilibrio para los menús de Doña Josefa? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 25
  • 27. SEGUNDA PARTE | LOS ESTUDIOS DE MERCADO Es mejor investigar el mercado antes de sacar un producto a la venta. ESTUDIO DE MERCADOS 26 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 28. Lograr que los participantes comprendan los conceptos de estudios de mercado, su utilidad y logren ponerlo en práctica. ESTUDIOS DE CARACTERÍSTICAS MERCADO COMPETENCIA ESTRATEGIAS PRODUCTO CLIENTES DIFERENCIAS LOS ESTUDIOS DE MERCADO Los estudios de mercado son investigaciones que una empresa realiza para ob- tener información sobre las variables del mercado antes de sacar su producto a la venta. Realizar un análisis de mercado significa conocer la existencia y ca- racterísticas de un mercado para nuestros productos con el fin de diseñar una adecuada estrategia de captación de más clientes y lograr una diferenciación respecto a nuestra competencia. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 27
  • 29. Al momento de hacer un estudio de Mercado se debe tomar en cuenta cuatro aspectos importantes: Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial creci- ESTUDIO DE miento o decrecimiento y el comportamiento de compra de SECTOR nuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántas tiendas existen en ese determinado sector ofreciendo pro- ductos como el nuestro, etc. Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y CLIENTES agruparlos tomando en cuenta características comunes. Hay que conocer los distintos elementos en los que los clientes POTENCIALES pueden basar sus decisiones de compra, como la calidad y el precio. El análisis busca conocer a nuestros competidores directos e ANÁLISIS DE LA indirectos en el mercado. Analizar sus fortalezas y debilidades, las características y calidad de sus productos o servicios, sus COMPETENCIA precios, su distribución, su cuota de mercado, etc. Conocer y analizar las barreras y obstáculos de entradas BARRERAS Y existentes y futuras, esto es todo aquello que pudiera impedir ingresar a ese mercado y tener éxito. OBSTÁCULOS 28 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 30. ACTIVIDAD 2 ESTUDIO DE MERCADOS ¿Recuerdas la Guía de investigación de producto que reali- zaste en el taller anterior? Bueno, sin saberlo estabas realizando un estudio de Mercado. En esta actividad evaluarás los resultados que obtuviste en la guía para poder elegir, entre todos, un producto para tu empresa. • Reúnete con tus compañeros y expongan los resultados. Utiliza la siguiente tabla de evaluación que te facilitará la elección del producto, tomando en cuenta todos los aspectos investigados . Tabla de productos MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 29
  • 31. Tabla de evaluación de productos4 Instrucciones Escucha atentamente y analiza cada parte de la exposición de tus compañeros. Asigna un puntaje a cada aspecto mencionado en la tabla, la puntuación debe ir de 0 a 5 puntos (5 puntos cuando consideres que el producto presentado satisface ampliamente el aspecto analizado y 0 puntos cuando creas que el producto no cumple con la característica analizada). Aspecto evaluado Primera exposición Segunda exposición Tercera exposición OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 Evaluación comercial ¿Quiénes consumirían este producto? Se ha definido con claridad el público objetivo y este es muy amplio. ¿Qué necesidades se satisfacen con el producto? Está claro para que sirve y es innovador en este aspecto. ¿Existen productos en el Mercado que satisfacen la misma necesidad? Está claro quien es la competencia y nuestro producto tiene ventajas sobre ellos. ¿Cuál es el precio de los productos de la competencia? Los precios son conocidos y el producto en general puede considerarse de bajo precio. Evaluación del proceso de fabricación ¿El proceso de fabricación es complejo o sencillo? El producto tiene un proceso de fabricación sencillo y poco complicado. ¿Los materiales son fáciles de conseguir? Los materiales e insumos para fabricarlo son fáciles de comprar. Puntaje total 4 Manual del Programa “La Compañía”. Junior Achievement Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. (2004) 30 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 32. Asesoría Se revisarán los resultados logrados al calcular el equilibrio entre la oferta y la demanda de la actividad del tema 1. Comparte las respuestas obtenidas en grupo y con tu asesor. Cada uno discutirá sus respuestas con los demás y, finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones. Además, le propondrán a su asesor el producto que han decidido generar en su empresa, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuenta durante el análisis para elegir esa idea. Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedes consultarle a tu asesor. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la oferta: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Por medio de ejemplos, propón dos factores que podrían afectar la demanda: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el Equilibrio de Mercado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. Tomando en cuenta tu empresa, nombra cuatro aspectos a tener en cuenta para realizar un estudio de Mercado. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 31
  • 33. TALLER 3 Duración: 1h 30 min. DÁNDOLE EL NORTE A MI EMPRESA PRIMERA PARTE | LA VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA Debemos crear nuestra visión y misión del negocio, pues serán como la brújula que orienten el trabajo y le den significado. 32 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 34. Lograr que los participantes comprendan qué es la misión y visión de una empresa y cuál es su importancia. No debe confundirse la MISIÓN Para desarrollar la misión de la empresa con el misión de tu empresa lema de la misma. Un lema debes responder a estas puede enunciar un principio, La misión es cómo pero no logra proyectar algo preguntas: la empresa se ve a sí permanente y duradero como misma. lo hace la misión. ¿Quiénes somos? Por ejemplo, una empresa Es importante que ¿Qué hacemos? productora de semillas todos los miembros ¿Para quién lo hace- puede tener como lema conozcan, entiendan La semilla del desarrollo, y compartan está mi- mos? mientras que la misión podría ser: Somos una sión, este propósito ¿Cómo lo hacemos? empresa dedicada a la central. ¿Qué es lo que más producción de semilla de huasca poroto o caracteriza a la em- frejol huasca, para atender la demanda de presa? los productores de la ¿Qué es lo que la comunidad; utilizando una tecnología adecuada para diferencia de otras? asegurar una producción de calidad con la participación responsable y activa de sus integrantes. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 33
  • 35. VISIÓN Para desarrollar la vi- Por ejemplo, la visión de sión de nuestra empre- la empresa de semillas La visión de la empresa sa debemos responder- es lo que esta quiere nos lo siguiente: Ser una empresa llegar a ser, es decir, a agroexportadora líder a nivel nacional futuro. La visión nos ¿Cómo nos imagi- e internacional permitirá guiarnos namos a nuestra reconocida por su hacia lo que buscamos excelente calidad, lograr y permitirá que empresa en el futu- generando en nuestros todas las cosas que ha- ro (de aquí a 5 años, clientes un grado gamos tengan sentido y máximo de satisfacción. por ejemplo)? coherencia. ¿Busca desarrollar Además, debe permitir las capacidades de que todos los miembros la empresa? de la organización se ¿Es motivadora? sientan orgullosos, los motive y los rete. ¿Es realista, se po drá lograr? N Recuerda que la misión y visión sirven de guía y orientan el trabajo. Son como brújulas O E que ayudan a generar compromiso e identificación entre los miembros. S 34 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 36. ACTIVIDAD 1 ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ BUSCAMOS? • Ahora deben definir la misión y visión de tu propia empresa. Toma en cuenta las pre- guntas correspondientes para que sea más fácil y efectivo tu trabajo. Luego revísalo con tu asesor. Misión: “Somos una empresa que _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Visión: “Buscamos ser una empresa que _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Con nuestra Misión y Visión ordenaremos los própositos y objetivos de nuestro trabajo. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 35
  • 37. SEGUNDA PARTE | FORMALIDAD EN LA EMPRESA Es mejor trabajar formalmente, pues nos da muchos beneficios. 36 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 38. Lograr que los participantes comprendan la importancia de formalizar una empresa. ¿Cómo formalizamos una empresa? La formalización es el conjunto de procedimientos que debes seguir para estar en armonía con las políticas del Estado en cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protección laboral y acceso a salud y pensiones. SEGUIR PROCEDIMIENTOS FORMALIZACIÓN QUE NOS PERMITEN ESTAR EN ARMONÍA CON LAS POLÍTICAS DEL ESTADO. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 37
  • 39. Beneficios de la formalización RECUERDA QUE TU EMPRESA • Realizarás contratos con empresas formales. DEBE PAGAR EL IMPUESTO A LA • Accederás al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados. RENTA • Participarás en licitaciones locales, regionales, nacionales e internacionales. • Exportarás o participarás de una cadena de exportación. • Fabricarás y comercializarás productos propios, derechos de autor. • Participarás en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa que son promovidos y ejecutados por el Estado. • En caso de pérdidas económicas, responderás frente a las obligaciones con terceros solo por el valor del capital aportado y no con el patrimonio personal de los socios. • Tendrás tranquilidad por encontrarte dentro del marco legal. • Contarás con comprobantes de pago para que tus clientes puedan verificar su compra, hacer reclamos, entre otras cosas. • En síntesis, es el único camino que tendrás para hacer crecer tu negocio. •CONTRATOS •ESTAR EN EL SISTEMA FINANCIERO •LICITACIONES BENEFICIOS •SOCIOS •EXPORTACIÓN •PRODUCTOS PROPIOS •COMERCIALIZACIÓN •PERMITE RECLAMAR ANTE LA LEY •COMPROBANTES DE PAGO 38 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 40. ACTIVIDAD 2 ¿FORMAL O INFORMAL? • Lee los siguientes casos y responde: Dionisio tiene una empresa que fabrica llaveros artesanales. Hace unos días la Municipalidad le solicitó un presupuesto para un pedido muy grande pues querían entregar llaveros como recuerdo en la fiesta de San Santiago, esto entusiasmó mucho a Dionisio puesto que generaría muchos ingresos para su empresa. Lamentablemente, perdió la oportunidad pues el encargado de la Municipalidad le aclaró que no haría ningún pedido a una empresa que no les daba comprobante de pago o factura. ¿Qué le recomendarías a Dionisio? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ En la tienda de abarrotes El vaquerito, doña Felicita vende diversos productos de primera necesidad. El otro día, su hermano Pancho le preguntó si ya se habían pagado los impuestos de la empresa. Felicita mencionó que ella pensaba que si emitía los comprobantes de pago con cada venta ya estaba cumpliendo con su obligación, y que el pago de impuestos solo era necesario en empresas grandes. ¿Crees que Felicita tiene razón? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Marina vende, como ambulante, mandiles y secadores confeccionados por ella. Le han recomendado que con lo que ha ido ahorrando alquile un local y se formalice. ¿Qué le recomendarías a Marina? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Asesoría Revisa tus respuestas con tu asesor. Discutan en grupo las distintas opiniones que cada participante tiene, así podrán aclarar las dudas de todos y llegar a acuerdos. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 39
  • 41. ACTIVIDADES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN • La siguiente sesión deberán investigar sobre los materiales de producción y el costo de cada insumo. Pueden utilizar la siguiente tabla como guía. Investigación de costos y precios de los materiales Nombre del Consumo por Restricciones Unidad de Costo por unidad material unidad de compra compra de compra fabricada Nombre del material: Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico. Unidad de compra: Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos, metros, etc. Costo por unidad: Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de este costo. Para esto se puede visitar a tres proveedores para asignar un promedio. Consumo por unidad fabricada: Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto. Restricciones de compra: En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Por ejemplo, si un material se vende solo a partir de los dos kilos, será una variable que se debe tomar en cuenta a la hora de la compra. 40 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 42. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Qué diferencias encuentras entre la misión y la visión de una empresa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Para qué es útil tener una misión y una visión en la empresa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Nombra tres ventajas o beneficios que brinda la formalización. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. Escribe dos ejemplos de prácticas que deben seguir las empresas formalizadas. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 41
  • 43. TALLER 4 Duración: 2 h ¿…Y CÓMO OBTENGO MI PRODUCTO? PRIMERA PARTE | PRODUCCIÓN DE MANJARBLANCO 3 4 2 5 1 6 42 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 44. Lograr que los participantes comprendan lo que son los procesos de producción y las cadenas productivas y cómo se llevan a cabo. Una forma de graficar estos procesos es mediante los diagramas de producción. Estos permiten entender mejor el proceso y vi- PROCESO DE sualizar la correcta secuencia de todas las etapas que componen PRODUCCIÓN el proceso productivo, desde el ingreso de la materia prima hasta el producto final. Es la serie de pasos Observa el siguiente diagrama de producción de paiche en cau- que se necesitan para tiverio. fabricar un producto. 1 2 3 Recepción de la Neutralización Calentamiento leche y control de Pasteurización (Adición de calidad azúcar) Pureza Apariencia Olor Sabor Concentración Batido Envasado (Adición de otros Enfriamiento Almacenamiento componentes) 6 5 4 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 43
  • 45. CADENA PRODUCTIVA Una cadena productiva Para obtener la semilla es un sistema del frijol requieres constituido por fertilizantes que otros te lo proporcionan personas y empresas relacionadas entre sí, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Para obtener las semillas de maíz o papa se requiere de fertilizantes que son producidos en la ciudad y abastecidos por terceros en las distribuidoras o Cuando obtienes el agropecuarias. Por producto necesitas de otro lado, cuando ya una movilidad para obtienes las semillas transportarlos necesitas contratar una movilidad, como el camión de Teodoro, para transportarlas. De esta manera, las distribuidoras de fertilizantes o Los proveedores agropecuarias y de fertilizantes y don Teodoro como transportistas forma transportista, forman parte de la cadema parte de tu cadena productiva productiva. 44 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 46. ACTIVIDAD 1 DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN Elabora el diagrama de producción de tu empresa. En las líneas que acompañan cada bloque coloca la información necesaria para cada etapa (cantidad, tiempo y tipo de labor). También puedes colocar quién estará asignado a qué etapa del proceso de producción. Si te hacen falta bloques para continuar graficando tu proceso no dudes en agregarlos. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 45
  • 47. SEGUNDA PARTE | MATERIALES O INSUMOS DE PRODUCCIÓN ¡Esto me va a ayudar mucho! Ya tengo la lista de materiales para empezar a hacer mi producto. 46 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 48. Lograr que los participantes comprendan qué son los materiales o insumos de producción y cuál es el rol que estos desempeñan dentro del proceso de producción. Materiales o insumos de producción Los materiales de producción son todos los elementos que necesitas para fabricar tu producto. Debes tomar en cuenta cada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es que se necesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas también deben estar consideradas dentro de tu lista de insumos. Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguido debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista clara de los materiales y los costos que estos implicarán . EJEMPLO DE MATERIALES O INSUMOS PARA FABRICAR MANJARBLANCO LECHE AZÚCAR RECIPIENTE Y COCINA EMPAQUE CON ETIQUETA PARA PREPARARLO PARA ENVASARLO MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 47
  • 49. ACTIVIDAD 2 MATERIALES DE PRODUCCIÓN Elabora una lista de los materiales que serán necesarios para producir el producto elegido. Ten en cuenta los costos y la cantidad del material que será necesario. Además, piensa en qué tan fácil o difícil será conseguir dichos materiales y con qué proveedores debes contactar para poder obtenerlos. La siguiente tabla de investigación de costos y precios de los materiales te servirá para organizar los insumos necesarios para tu proceso de producción. Investigación de costos y precios de los materiales Nombre del Unidad de Costo por unidad Consumo por Restricciones material compra de compra unidad de compra fabricada Nombre del material: Cada material debe ser consignado bajo su nombre técnico. Unidad de compra: Aquí deben consignar la unidad métrica en la que se vende el producto. Por ejemplo: kilos, metros, etc. Costo por unidad: Se consignará el costo de cada unidad del material. Es conveniente tener un promedio de este costo. Para esto se puede visitar a 3 proveedores para asignar un promedio. Consumo por unidad fabricada: Se consignará cuánto se consume del material a la hora de fabricar una unidad del producto. Restricciones de compra: En algunos casos, algunos materiales se venden solo a partir de cierta cantidad. Por ejemplo: si un material se vende solo a partir de 2 kilos, será una variable que se debe tomar en cuenta a la hora de la compra. 48 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 50. Asesoría Revisa con tu asesor el diagrama de producción que elaboraron. Si hubiese alguna modificación que hacer, pónganse de acuerdo para realizarlas y que el diagrama quede completo. Elijan quienes serán los encargados de cada etapa del proceso de producción, esto quiere decir quiénes se encargarán de las diferentes tareas que involucra el proceso. Asimismo, revisen la tabla de materiales que elaboraron gracias a la tabla de materiales y precios. Si tuvieses alguna duda acerca de los temas trabajados o alguna de las actividades de la sesión consúltala con tu asesor. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Qué diferencia encuentras entre un proceso de producción y una cadena productiva? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. Organiza este diagrama de producción. Pon los números correspondientes a la secuencia. Producto: Mesa de madera. Cortar cada Barnizar la Unir las Cortar la pieza de la madera piezas con madera mesa clavos Conseguir Pintar la Lijar la la madera madera madera 3. Si quisieras poner un puesto de venta de artesanías, ¿qué insumos y materiales necesitarías? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 49
  • 51. TALLER 5 Duración: 2h ¿QUÉ NECESITO SABER PARA GANAR? PRIMERA PARTE | LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Es importante conocer los costos para establecer el precio y obtener la ganancia. 50 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 52. Lograr que los participantes comprendan e interioricen el concepto de costos de producción y los tipos de costos de producción que existen. ¿Qué son los costos de producción? Toda empresa a la hora de producir su producto o servicio debe asumir ciertos costos que le tomará llevarlo a cabo. Normalmente, estos costos dependerán de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono, CIO PRE GANANCIA DEFINEN Las ganancias que Costos de la empresa puede producción tener o el precio del producto o ser- vicio que se desea brindar al público. Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muy altos, el empresario deberá tomar la decisión de aumentar el precio del producto para obtener mayores ganancias y recupe- rar la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para no generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 51
  • 53. Tipos de costos de producción Existen diversos tipos de costos de producción siendo estos: Son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempo Costos determinado o planificado, no importa si la producción suba o baje. Por fijos ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del personal, pago de servicios como la luz, entre otros. Son aquellos que varían al incrementar la producción o disminuirla. Por ejemplo, en una empresa que produce yogurt los costos variables serían los insumos que utiliza para prepararlas. Desde los ingredientes mis- Costos mos como las frutas y el azúcar hasta los envases. Si un mes se decide variables producir más yogurt estos costos aumentarían para poder cubrir la producción. Representa la suma de los costos fijos y los costos variables. Costo total COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES Representa lo que cuesta producir cada unidad. Por ejemplo, el costo de un solo pomo de mermelada. Para esto es importante que tomemos Costo en cuenta tanto los costos variables como los costos fijos. Para calcular unitario cuánto es el costo unitario dividimos el COSTO TOTAL entre la cantidad de unidades que se van a producir. COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL ÷ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS VARIABLES 52 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 54. Ahora, revisa este caso que ejemplifica lo que acabamos de revisar: Clementina vive en la comunidad de Pampas, en esta extensa meseta se produce abundante pasto para la alimentación del ganado vacuno que a su vez produce grandes cantidades de leche. En este contexto, Clementina ha decidido que quiere ser una emprendedora y poner una empresa que produzca manjarblanco. Para esto ha contratado a tres personas que la ayudarán a preparar y envasar el dulce. El sueldo fijado es de S/. 90 al mes a cada uno. Encontró un pequeño local para alquilar que le servirá para empezar su negocio. Su primo Roberto le comentó que si quería saber si estaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le estaba costando producir el manjarblanco. Además, el saber cuánto le costaba producir un solo envase de dulce le serviría para poner un precio al producto que le permitiera recuperar su inversión y, además, tener un margen de ganancia. Clementina ha decidido que debe sacar los cálculos necesarios para obtener los costos fijos, los costos variables, el costo total y el costo unitario. Lo primero que hizo fue hacer una lista en donde dividió todos sus costos en fijos y variables. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 53
  • 55. COSTOS DE PRODUCCIÓN “EL BUEN GUSTO” Costos fijos Costos variables Sueldos de los empleados 270 Leche 450 Sueldo de Clementina Azúcar 220 130 Almidón Alquiler del local 36 350 Envases Herramientas y utensilios 180 50 Servicios (agua, luz, teléfono) 200 Combustible 140 Mobiliario (muebles, repisas) 95 Total costos fijos 1225 Total costos variables 896 Ahora que Clementina tiene estos datos puede pasar a calcular el costo total de producción. COSTO TOTAL = 1225 + 896 = S/. 2121. El último paso que Clementina debe seguir para calcular todos sus costos de producción es el costo unitario. Ella ha proyectado que producirá 450 envases de manjarblanco. Tomando en cuenta que el costo total de producción es de 2121 soles, Clementina puede calcular el costo de producción de un solo envase de dulce: COSTO UNITARIO = 2121/ 450 = S/.4.71 Con toda esta información, Clementina puede saber cuánto es que tendrá que invertir para su producción. Además, sabe que si quiere obtener alguna ganancia en la venta de manjarblanco debe vender cada envase a más de S/. 4.71. 54 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 56. ACTIVIDAD 1 CALCULANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN • Calcula los costos de producción de tu empresa. Sigue cada paso para que así puedas mantener un orden y no olvides considerar todos los costos involucrados. Utiliza el siguiente cuadro para realizar la actividad. Para completar la actividad acerca de los costos de producción completa la información sobre los diferentes costos de tu empresa en los cuadros correspondientes. Toma en cuenta los pasos que utilizó Clementina para calcular los costos de producción de su empresa de manjarblanco El Buen Gusto. COSTOS FIJOS Y VARIABLES COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS FIJOS COSTOS COSTOS FIJOS COSTOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL= COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES COSTO UNITARIO COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL/ CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 55
  • 57. SEGUNDA PARTE | EL PUNTO DE EQUILIBRIO Necesitamos saber cuántas artesanías debemos producir y vender para sobrepasar nuestro punto de equilibrio y obtener ganancias. 56 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 58. Lograr que los participantes comprendan e interioricen qué es el punto de equilibrio y cómo se hace un análisis de punto de equilibrio para una empresa. ¿Qué es el punto de equilibrio? Sabemos que en toda empresa siempre hay un capital de dinero invertido para poder llevar a cabo la producción. Con la venta de los productos lo que buscamos, principalmente, es obtener ganancias, luego de haber recuperado ese capital invertido. El punto de equilibrio Es el nivel de producción que debemos tener para que nuestra utilidad sea igual a cero. Si nos quedamos en el punto de equilibrio solamente lograremos recuperar nuestra inversión más no obtendremos una ganancia. El punto de equilibrio nos sirve para saber cuántos productos debemos realizar y vender para recuperar esa inversión y así sobrepasar ese punto de equilibrio produciendo y vendiendo más para lograr obtener ganancias. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 57
  • 59. Para poder calcular el punto de equilibrio necesitamos tres datos importantes: S/. PRECIO DE Costos Costo VENTA Fijos Totales Variable Unitario Nosotros ya sabemos calcular el costo fijo total (revisa el tema 1 de esta sesión, en la sección de tipos de costos), así que veamos cómo calcular el costo variable unitario y el precio de venta. El costo variable unitario se obtiene al dividir el costo variable total (revisa el tema 1 de esta sesión, en la sección de tipos de costos) entre la cantidad de unidades producidas. COSTO VARIABLE UNITARIO = COSTO VARIABLE TOTAL÷CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS El precio de venta puede hallarse utilizaando diversas estrategias. Una forma fácil de calcularlo es sumándole al costo unitario, que es el mínimo que debes cobrar por el producto, un margen de ganancia que deseas obtener. Costo total Punto de equilibrio 58 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 60. PRECIO DE VENTA = COSTO UNITARIO + MARGEN DE GANANCIA Con estos datos podemos hallar el punto de equilibrio: COSTO FIJO TOTAL PUNTO DE EQUILIBRIO = ----------------------------------------------------------------- PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO Revisa el siguiente caso: Ahora, Clementina quiere saber cuántos envases de manjarblanco necesita vender para poder obtener una ganancia. Para eso, ella realizará un análisis de punto de equilibrio. Primero, debe tener los tres datos primordiales para realizar el cálculo. Como vimos anteriormente, ella ya había obtenido cuánto eran sus costos fijos totales al sumar cada uno de los costos fijos que tenía. COSTOS DE PRODUCCIÓN “EL BUEN GUSTO” Costos fijos Sueldos de los empleados 400 Alquiler de local 350 Herramientas y utensilios 180 Servicios (agua, luz, teléfono) 200 Mobiliario (muebles, repisas) 95 Total costos fijos 1225 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 59
  • 61. Para calcular el costo variable unitario debe dividir los costos variables totales entre la cantidad de unidades producidas. Costos variables totales = 896 Cantidad de unidades producidas = 450 Costo Variable Unitario COSTO VARIABLE UNITARIO = 896÷450 = S/. 1.99 El último dato que le falta a Clementina para calcular su punto de equilibrio es el precio de venta. Ella ha decidido que quiere obtener una ganancia de 30% por cada envase de manjarblanco que venda, así que: Costo unitario = 4.71 S/. PRECIO DE Margen de ganancia 30% = 0.3 x 4.71 = 1.41 VENTA PRECIO DE VENTA = 4.71 + 1.41 = 6.12 Una vez que se tienen todos los datos necesarios, Nila puede calcular cuál es el punto de equilibrio. 1,225 PUNTO DE EQUILIBRIO = ---------------------------------------- = 296 6.13 - 1.99 Esto significa que si Clementina produce 296 envases de manjarblanco podrá recuperar la inversión que hizo. Pero si quiere obtener ganancias debe producir más de 296 envases de manjarblanco. 60 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 62. ACTIVIDAD 2 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO • Ahora aplica este tema para tu empresa y para saber cuánto debes producir para poder obtener ganancias. Calcula los datos necesarios y realiza tu propio Análisis de Punto de Equilibrio usando la información de tu empresa. Asesoría Junto con el asesor revisarán las actividades de costos de producción y del análisis de punto de equilibrio de esta sesión. Si tienes alguna duda acerca de los temas expuestos o de cómo realizar alguna de las actividades no dudes en consultar con tu asesor. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Qué tipos de costos de producción existen? __________________ __________________ __________________ __________________ 2. Coloca dos ejemplos de costos fijos y dos ejemplos de costos variables ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________ 3. ¿Para qué sirve el punto de equilibrio? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 61
  • 63. TALLER 6 Duración: 2h EVALUANDO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PRIMERA PARTE | PRODUCCIÓN Y CALIDAD Debemos ordenar y limpiar bien los productos para que el público pueda apreciarlos y se anime a comprarlos. 62 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 64. Lograr que los participantes comprendan la importancia de los procesos de calidad en la producción e interioricen estos conceptos. Toda empresa busca brindar al Estándares de calidad público productos o servicios de calidad. Para poder lograr este objetivo los empresarios deben fijar ciertos estándares Estos se dan de manera previa al de calidad que les permitirán proceso y sirven para controlar los saber qué tan bueno es el Calidad de materiales o las partes que han de intervenir en el procesamiento producto o servicio que los insumos y están brindando. Entonces, el producto y producción del producto. Por ejemplo, si los materiales que se los estándares de calidad han comprado son de calidad, si la son puntos de referencia que maquinaria con la que cuentan está sirven para fijar un mínimo en buen estado o no. necesario de condiciones para que los rasgos y características Se dan durante el proceso y se basan de un producto o servicio en las características de calidad sean capaces de satisfacer Calidad del que el producto debe satisfacer eficientemente las necesidades proceso a medida que se le procesa. Por de los consumidores. Estos ejemplo, si el producto está siendo estándares permitirán saber si bien armado y si cada persona esta se debe modificar o no algún desempeñándose adecuadamente en sus funciones. aspecto con el fin de mejorar los procesos y los productos que se brindan al público. Se dan de manera posterior al servicio y es la medición del logro El procedimiento para Calidad del de las características de calidad establecer los estándares de servicio del producto terminado. Por calidad debe tomar en cuenta ejemplo, que el producto tenga buenos acabados o que funcione tres etapas (ver cuadro al lado). correctamente. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 63
  • 65. Control de calidad Elaborar productos de calidad es esencial por dos razones. Por un lado, los consumidores estarán más dispuestos a comprar productos que satisfagan sus necesidades y expectativas aportando una alta calidad y eficiencia. Por otro lado, fabricar productos de calidad también resulta beneficioso para la empresa ya que esta mejora su productividad y utilidades al evitar quedarse con productos que no pueden ser vendidos o tener que rehacerlos. Evaluar los procesos y la producción de la CONTROL DE empresa, tomando en CALIDAD cuenta los estándares de calidad que han sido fijados. Como verás, al final, estas prácticas que buscan minimizar los errores en la producción terminarán generando grandes beneficios para tu empresa. Existen algunos criterios que pueden servirte de guía para controlar la calidad de tu producto: que sean durables, que brinde seguridad para el consumidor, que tenga buena apariencia o acabado, entre otros. No olvides que es importante que exista un área que se encargue del control de calidad de los productos, antes de que estos sean empaquetados y distribuidos para su comercialización. Además, es recomendable que se evalúe constantemente el desempeño de la maquinaria o herramientas utilizadas y de los mismos trabajadores. Lleva siempre un registro de los defectos encontrados para que de esta manera puedas buscar soluciones óptimas. Beneficios de contar con estándares y control de calidad • Tendrás la posibilidad de reducir las fallas en el proceso de producción. • Podrás realizar ajustes, modificaciones y cambios para mejorar el proceso de producción. • Brindarás mayor satisfacción a los clientes porque reciben productos de calidad. • Identificarás oportunidades de mejora. 64 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 66. ACTIVIDAD 1 REFLEXIONANDO ACERCA DE LA CALIDAD • Tomando en cuenta los conceptos revisados previamente sobre estándares de calidad y control de calidad, identifica tres aspectos que consideres que tu producto debe tener para ser considerado un producto de calidad. Tu trabajo será revisado durante la asesoría y luego compartirás tus reflexiones con el resto del grupo. 1 2 3 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 65
  • 67. SEGUNDA PARTE | MEJORAMIENTO DE PROCESOS El mercado nos exige mejorar los procesos para ser más eficientes, productivos e innovadores. 66 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 68. Lograr que los participantes comprendan que la eficiencia, la productividad y la innovación son procesos importantes que deben ser optimizados dentro de una empresa. Eficiencia Martha está fabricando distintos modelos de La eficiencia mide la capacidad de una empresa de sacar el guantes y gorros de lana y máximo provecho de los recursos empleados. Existen dos tipos: se ha dado cuenta que su único proveedor siempre Eficiencia técnica se retrasa con las entregas y está subiendo los precios. La posibilidad de lograr, con unos determinados recursos, la Ella está comenzando a mayor cantidad posible de bienes. ser un poco ineficiente en el trabajo. Hace poco no Eficiencia económica pudo completar a tiempo la producción para enviarla Se relaciona más con los costos involucrados en la utilización de ciertos recursos, siendo esta la obtención de la máxima a la fiesta de San Sebastián, producción con el mínimo costo posible. todo debido a la falta de insumos. Lo que Martha Ambos tipos de eficiencia proponen que se llegue a una decide hacer para mejorar determinada productividad en la empresa optimizando la su eficiencia es investigar cantidad de recursos o costos invertidos en el proceso. en el mercado y conseguir nuevos proveedores, logrando así obtener la lana necesaria, para sus guantes y gorros, a tiempo y a un menor costo. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 67
  • 69. Productividad La productividad es entendida como la obtención de una mayor Teófilo, pasando cerca producción a un menor costo, es decir, sacarle provecho a los de la plaza, descubrió recursos empleados, pero sin alterar la calidad del producto. La que don Aurelio productividad promedio puede calcularse dividiendo la cantidad de unidades producidas entre la cantidad de recursos utilizados. también vende los insumos que necesita En los casos en los que se quiere mejorar la productividad de la para la fabricación empresa se pueden tomar acciones como: de sus productos y que le dejaba los Invertir en bienes de capital: como comprar maquinaria nueva precios más baratos que pueda ayudar a los trabajadores a realizar su trabajo en menos tiempo, ahorrando así capital humano. al comprar al por mayor, entonces Invertir en capital humano: a través de capacitaciones que le decide cambiar brinden a los trabajadores nuevas técnicas para mejorar su de proveedor. Con trabajo y hacerlo más eficiente. esto pudo seguir produciendo la Invertir en conocimientos tecnológicos: que permitan nuevas formas de producción que agilicen los procesos y mejoren la misma cantidad, pero calidad del producto. a un menor costo. Organización eficiente de la producción: así se pueden evitar pérdidas y darle el máximo uso a los recursos. Innovación Es la introducción de un nuevo producto, proceso o servicio con la intención de ser útil, o la introducción de mejoras efectivas a uno ya existente. Ser innovador significa desarrollar algo útil y de valor para otros, por eso no solamente se refiere al desarrollo de algo nuevo y diferente. Desarrollar ideas novedosas no es algo que surja de manera espontánea. Existen ciertos pasos que sirven para generar ideas innovadoras: 1. Identificación del problema u oportunidad. Debemos identificar las áreas en las que existen oportunidades para la mejora o en las que puedan surgir problemas en el futuro. Es importante que tengamos claro el objetivo de la innovación, es decir, saber lo que se quiere lograr con esta iniciativa: ¿se quiere evitar un problema posterior?, ¿se quiere ahorrar costos?, ¿se quiere probar algo nuevo? 68 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 70. 2. Lluvia de ideas. Luego de haber identificado el área donde se va a innovar realizamos una lluvia de ideas en la que pueden surgir muchas opiniones para evaluar posibles soluciones. Necesitamos la opinión de varias personas ya que muchas veces la idea de uno puede complementar la idea de otro. El único objetivo en esta etapa es utilizar toda la creatividad posible. 3. Análisis. Una vez que tenemos todas las ideas sugeridas analizamos si son razonables y pertinentes. Para esto es importante tener claros los objetivos de la empresa, ya que según ello también se rechazará o aceptará alguna propuesta. Este análisis no debe incluir solo los beneficios de la posible innovación, sino también las desventajas o consecuencias negativas de su posible implementación. 4. Implementación. A la hora de implementar se debe partir de la planificación para luego poder llevar a cabo la innovación. La implementación es poner en práctica y hacer realidad la idea innovadora. 5. Evaluación. Una vez que se ha implementado la idea se debe evaluar qué tan efectiva es, si su rendimiento es el adecuado y qué tan aceptada es entre los consumidores. Básicamente se busca saber si se logró lo que se esperaba y cómo funciona. 6. Retroalimentación. Finalmente, en esta etapa se pueden hacer las modificaciones necesarias para que el producto sea realmente innovador y que los consumidores se sientan satisfechos. Cuando una idea no funciona, no quiere decir que esta sea mala, ya que esta puede estar siendo implementada de manera equivocada. Lo que debes tener es una reacción rápida y no dejar que un pequeño problema se convierta en uno mayor. Ser innovador consiste en desarrollar algo útil y de valor para otros. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 69
  • 71. ACTIVIDAD 2 MEJORANDO PROCESOS POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN • Lee el siguiente caso de innovación e identifica las etapas que se siguieron. Mercedes tiene una fábrica de zapatillas y hace un mes que sus ventas han disminuido. Ella identifica este problema y decide que tiene que hacer algo innovador para incrementar sus ventas. Convoca una reunión con los empleados de la fábrica para pensar en ideas que puedan solucionar el problema. Se proponen distintas sugerencias. Zenobia planteó que se empleen nuevos materiales en las zapatillas. Esteban propuso que se coloquen diseños creativos que estén a la moda. Finalmente, se afirmó que se podían producir zapatillas con pasadores de colores. Cada una de estas sugerencias fue evaluada para así poder tomar una decisión acerca de la idea que se implementaría. La primera idea proponía utilizar nuevos materiales, sin embargo, se tendría que invertir mucho dinero en la compra de esos nuevos productos y, en ese momento, la empresa de Mercedes no contaba con el capital suficiente para una inversión como esa. La segunda idea era utilizar diseños novedosos y creativos, pero Antonio señaló que sería complicado saber qué diseños les gustaría a los consumidores. Por último, se evaluó la idea de vender zapatillas con pasadores de colores. Si bien la idea de los diseños era buena y creativa, se optó por la última propuesta porque era la más factible de llevar a cabo debido a los conocimientos y técnicas que poseían los trabajadores. Fue así como la idea se implementó, lanzando al mercado las zapatillas con pasadores de colores. Pero Mercedes notó que muchos clientes no compraban las zapatillas, pues decían que no les gustaba la combinación de colores, que preferían otro color de pasador o que quizá se aburrirían de tener el mismo color siempre. Meche evaluó los comentarios de los clientes y decidió realizar ciertas modificaciones para que así estos puedan estar satisfechos con el producto, y que, finalmente, se incrementen las ventas. Se decidió vender las zapatillas con tres pares de pasadores de distinto color y darle la oportunidad de escoger los colores al cliente. Esta idea pegó muchísimo puesto que los clientes sentían que de alguna manera eran ellos los que estaban diseñando el estilo de sus zapatillas; además que les brindaba la posibilidad de alternar entre los tres colores que habían elegido. Las ventas se incrementaron y Mercedes concluyó que la innovación y el cambio realizado fueron beneficiosos para su empresa. • Ahora reúnete con tus compañeros, identifiquen un área en la que quisieran innovar, realicen una lluvia de ideas, analicen las propuestas y propónganlas con su asesor. 70 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 72. Asesoría Se expondrá y revisará la actividad realizada acerca de los beneficios de la calidad en una empresa. Cada uno compartirá sus respuestas con los demás y, finalmente, se realizará un cierre con las principales conclusiones. Además, le plantearán a su asesor la innovación que han decidido para su producto, exponiendo las ventajas y desventajas que tomaron en cuenta durante el análisis para elegir esa idea. Si hubiese quedado alguna duda acerca de algún tema, no olvides que puedes consultarle a tu asesor. PARA LA SIGUIENTE SESIÓN No olvides traer a la siguiente sesión los cuadros acerca de los costos de producción que realizaste en el taller 5: Los costos del proceso de producción. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Cuáles son las tres etapas que deben tomar en cuenta los estándares de calidad? ______________________ ______________________ ______________________ 2. ¿Para qué sirve el control de calidad? Explica dos de los criterios que sirven para el control de calidad. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Relaciona según corresponda: Eficiencia Antenor encontró una tienda donde venden los cierres que necesita para fabricar sus mochilas a un menor precio. Productividad Francisca se dio cuenta de que la gente ya no está comprando tantos helados como antes, así que decide crear nuevos sabores. Alipio ha comprado una máquina que ayuda a mejorar la Innovación calidad de su producto y, además, fabrica más en menos tiempo. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 71
  • 73. TALLER 7 Duración: 2 h LA GESTIÓN FINANCIERA PRIMERA PARTE | GESTIÓN FINANCIERA, CONTABILIDAD Y FLUJO DE CAJA Un punto importante es organizar bien la gestión financiera, la contabilidad y el flujo de caja, para sacar adelante una empresa. SA URT FAC 72 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 74. Lograr que los participantes comprendan e interioricen los conceptos: gestión financiera, contabilidad y flujo de caja. Gestión ¿Qué es la gestión financiera? Financiera: administra los recursos. La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa. Contabilidad: ¿Qué es la contabilidad? registra las operaciones Es el registro de todas las operaciones comerciales y financieras comerciales y financieras que realiza la empresa. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información para la toma de decisiones. Es útil ya que permite controlar el funcionamiento del negocio, planificar tus operaciones comerciales y acciones futuras. ¿Qué es flujo de caja? Flujo de Caja: El flujo de caja es una herramienta que te permite conocer cuánto permite dinero se tiene disponible o cuanto falta en tu empresa (saldo) para una conocer determinada fecha. Estos flujos se pueden preparar a diferentes plazos: el dinero diario, semanal, mensual, etc. disponible MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 73
  • 75. Lo importante de esta herramienta es poder controlar las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de dinero de la empresa. Para calcular el saldo que posee tu empresa en un periodo determinado debes restar el total de ingresos menos el total de egresos. Esto te permitirá saber si es que falta dinero en la empresa y si es necesario un financiamiento para poder continuar con las operaciones de la misma. Revisa los conceptos de gestión financiera, contabilidad y flujo de caja y INGRESOS - luego lee el siguiente caso: EGRESOS Don Lucho tiene un taller llamado Virgencita de Cocharcas donde fabrica --------------- puertas y ventanas de fierro. Para hacer estos objetos, él necesita comprar SALDO las varillas de fierro y las herramientas que se van a usar. Debido a que cada vez ha venido más gente a vivir al pueblo, se ha incrementado la construcción de viviendas, así como la necesidad de ponerle más seguridad con puertas y ventanas metálicas. Por esa razón, su taller ha crecido tanto que ha necesitado contratar a varias personas para que lo ayuden. Estos últimos meses hubieron tantos pedidos que don Lucho necesitó organizar, de alguna manera, todo el dinero que entraba (ingresos) y salía (egresos) de su taller. Fue así como al encontrarse con su compadre Jesús, que también tiene un taller, este le explicó que podía organizar sus mejor cuentas y decidió realizar un flujo de caja. En el siguiente cuadro, puedes ver cómo es que don Lucho organizó los ingresos que tuvo cada mes por las ventas de las puertas y las ventanas. Además, anotó los gastos que tuvo por la compra de fierro (materia prima), las herramientas y por el pago a sus ayudantes extra. Finalmente, don Lucho tuvo en orden sus ingresos y egresos mes a mes, y así calculó el saldo total. FLUJO DE CAJA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Ingresos por ventas 0,00 700,00 1 200,00 TOTAL INGRESOS 700,00 1 200,00 Materia prima 100,00 200,00 400,00 Herramientas 200,00 0,00 0,00 Mano de obra 200,00 300,00 350,00 TOTAL DE EGRESOS 500,00 500,00 750,00 SALDO (INGRESOS – EGRESOS) -500,00 200,00 450,00 SALDO ACUMULADO* -500,00 -300,00 150,00 * El saldo acumulado es la suma de todos los saldo de los periodos hasta la fecha. Por ejemplo: S/. -300 se obtiene de sumar S/.-500 + S/. 200, y S/.150 se obtiene de sumar S/.-500 + S/. 200 + S/. 450. 74 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 76. ACTIVIDAD 1 DISEÑANDO MI FLUJO DE CAJA • Ahora, al igual que don Lucho, debes realizar un flujo de caja que te permita saber cuál es el saldo acumulado que, actualmente, tiene tu empresa. Puedes usar de mode- lo el flujo de caja del taller Virgencita de Cocharcas de Don Lucho. Para esta actividad completa los datos que sean necesarios en el siguiente cuadro. FLUJO DE CAJA Mes 1 Mes 2 Ingresos por ventas TOTAL INGRESOS Materia prima Herramientas Mano de obra TOTAL DE EGRESOS SALDO (INGRESOS – EGRESOS) SALDO ACUMULADO* MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 75
  • 77. SEGUNDA PARTE | EL PRESUPUESTO Para elaborar un presupuesto es importante contar con toda la información de las acciones. 76 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 78. Lograr que los participantes comprendan e interioricen los conceptos básicos sobre qué es un presupuesto y cómo llevarlo a cabo. Además, que conozcan los distintos tipos de financiamiento que existen. ¿Qué es el presupuesto? Para elaborar un presupuesto hay que hacer una estimación o pronóstico sobre futuras acciones que te permitirán planificar tus actividades y administrar tu empresa. Es importante tener en cuenta que para elaborar un presupuesto debes saber qué es lo que estás planificando. Se pueden hacer presupuestos para planificar distintas áreas de la empresa. Siempre es necesario que cuentes con toda la información para poder lograr una buena estimación con tu presupuesto. Cuando se hace un presupuesto para periodos largos es importante que consideres el incremento que puede haber en las ventas y en los costos, tales como el precio de los insumos, entre otros. Documento que traduce las PRESUPUESTO actividades planificadas y programadas para la empresa, no solamente del dinero que se debe gastar, sino también del dinero que se genera para cubrir los costos y para generar ganancia. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 77
  • 79. Errores frecuentes a la hora de calcular un presupuesto: • No tener información adecuada • No ser realista al momento de calcular los costos y proyectar las ventas • No considerar y calcular todos los costos • No llevar un registro de gastos Tipos de financiamiento Como vimos anteriormente, un componente importante de toda empresa es su capacidad financiera. En ese sentido, es importante conocer las fuentes de financiamiento a las que podemos acudir para obtener un capital inicial que nos permita emprender nuestro negocio. Financiación propia: muchos emprendedores inician sus negocios teniendo como capital sus ahorros personales. Si el negocio tiene socios el aporte de cada uno de ellos es una forma de financiación propia. Financiamiento de tercero: bajo este mecanismo existe un mayor abanico de opciones y las alternativas. Entre algunas alternativas tenemos: • Crédito de institución financiera: actualmente hay un gran número de bancos e instituciones financieras que prestan dinero a emprendedores con una serie de facilidades de pago. • Incorporación de un inversionista: es buscar a cualquier persona, empresa o entidad que desee invertir dinero en la empresa a cambio de un porcentaje de las utilidades. En el Perú se conoce como Fondos de Capital de Riesgo. • Préstamos de Organizaciones No Gubernamentales: existen instituciones, cuyo objetivo no es generar ganancias (como un banco por ejemplo) que ofrecen préstamos a determinados proyectos empresariales, y con beneficios de pago aún mayores que los de los bancos. • Préstamo familiar o de amigos: si uno no cuenta con el dinero necesario para comenzar, puede unirse con un amigo o familiar que sí cuente con este capital y esté dispuesto a facilitarle en este esta iniciativa. Se usa cuando el monto requerido es poco. 78 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 80. ACTIVIDAD 2 PLANEANDO EL PRESUPUESTO DE MI EMPRESA En base a los conceptos que tienes acerca de qué es un presupuesto, en la siguiente actividad elaboraremos un presupuesto de ingresos y egresos para tu empresa. 1.El primer paso que debes seguir es identificar los egresos que tendrá que asumir tu empresa. Para lograr esto debes identificar los costos que tu empresa tendrá. Siempre debes tener en cuenta cualquier aumento de precios en materias primas, servicios, entre otros, ya que estos pueden afectar y variar tus costos. Puedes utilizar el cuadro de costos que hiciste en el taller 5. 2. El segundo paso que debes seguir es identificar los ingresos de tu empresa; es decir, todo el dinero que debe entrar a la empresa por ventas. Si tienes más de un producto o línea de producto debes separar cada una de estas. Por ejemplo, en un negocio de venta de ropa podríamos encontrar la línea para niños, para jóvenes y para adultos. 3. El tercer paso es elaborar un nuevo cuadro donde se pueda registrar los datos obtenidos en los dos pasos anteriores (ingresos y egresos). La diferencia entre los ingresos y egresos son las ganancias que se esperan obtener en dicho periodo. INGRESOS - EGRESOS --------------- GANANCIA Recuerda que es importante que el presupuesto sea revisado constantemente, ya que de esta manera podrás controlar los ingresos y egresos de tu empresa e identificar si se presenta algún tipo de problema. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 79
  • 81. Meses Ingresos S/. Egresos (Costos) S/. Ganancia S/. Enero Febrero (…) Total * Si no cuentas con montos exactos puedes trabajar con aproximados. • Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia encuentras entre elaborar el flujo de caja y elaborar un presupuesto para tu empresa? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Asesoría Junto con el asesor revisarán el flujo de caja y el presupuesto que has elaborado para tu empresa. No olvides que el asesor está allí para resolver cualquier duda que tengas acerca del tema. ¡No dudes en preguntarle! 80 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 82. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Qué diferencias encuentras entre la gestión financiera y la contabilidad? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué datos resultan importantes a la hora de realizar un flujo de caja? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. ¿Para qué sirve un presupuesto? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipos de financiamiento existen? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 81
  • 83. TALLER 8 Duración: 1h 30 min. ¿CÓMO LLEVO MI PRODUCTO A MIS CLIENTES? PRIMERA PARTE | MARKETING Este producto natural será todo un éxito, pues es lo que el público está pidiendo. 82 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 84. Lograr que los participantes comprendan las nociones básicas del marketing, así como los componentes principales en las estrategias de marketing (producto, plaza, precio y promoción). ¿Qué es el marketing? El marketing o mercadeo es el proceso que busca identificar y entender las necesidades, deseos y demandas de los consumidores. Esta información permitirá diseñar productos que otorguen valor y satisfacción al público. Incluye actividades comerciales orientadas a planear, fijar el precio, promover y distribuir estos productos que podrán satisfacer las necesidades de un público definido en el mercado . MARKETING: Proceso que Identifica, entiende las necesidades, deseos, y demandas del consumidor. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 83
  • 85. Las 4 pes del marketing Son las siguientes: P PRODUCTO P P PLAZA PRECIO MARKETING P PROMOCIÓN 84 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 86. ¿Qué vendo? Producto Los consumidores tienden a ver los productos como un conjunto de beneficios que satisfacen sus necesidades, y no solo como objetos físicos que tienen un precio. Para que un producto logre satisfacer las necesidades de los consumidores de manera adecuada debe considerar tres niveles: 3er Nivel Producto aumentado Se refiere a los beneficios adicionales que el consumidor obtiene al comprar dicho PRODUCTO producto. Por ejemplo, el buen trato que AUMENTADO los clientes obtienen, las garantías, el servicio de reparación, créditos, entre otros. PRODUCTO 2do Nivel REAL Producto real PRODUCTO Representa todos los atributos que el producto BÁSICO satisface mejor que la competencia y las características que lo distinguen como el envase, el color, el tamaño, el olor, la calidad y el nombre. En el caso de la gaseosa el producto real estaría 1er Nivel representado por su sabor, por ejemplo. Producto básico Necesidad específica que satisface el producto. Por ejemplo, una gaseosa sería un producto que satisface la necesidad de saciar la sed. ¿Cómo lo hago llegar? Plaza También conocida como distribución, es la forma o canales mediante DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO los cuales los productos llegan del productor al consumidor final. Existen distintos tipos de distribución de los productos: • Distribución directa: es cuando se atiende directamente al consumidor. Esto sucede cuando no hay intermediarios entre el consumidor y el productor. Por ejemplo, si los señores que venden refrescos de frutas regionales en sus quioscos usan este canal para vender sus productos. • Distribución indirecta: se da cuando existen intermediarios en la cadena de distribución. La cantidad de intermediarios puede variar, y entre más larga sea la cadena de distribución más variará el precio del fabricante al precio que paga el consumidor. Por ejemplo, cuando vas a una bodega a comprar galletas o chocolates, estos productos deben haber sido distribuidos de la fábrica a la bodega. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 85
  • 87. S/. PRECIO DEL ¿Cuánto pagarán por él? Precio PRODUCTO Un mismo producto puede tener varios precios según dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres comprar frutas regionales podrás encontrar los precios más económicos en el mercado mayorista que en un supermercado. Para establecer el precio las empresas deben considerar el segmento (grupo de consumidores) al que se dirige el producto. Otros factores importantes son los objetivos de la empresa en relación al tiempo en que espera recuperar su inversión y empezar a obtener ganancias. ¿Cómo lo conocerán y cómo lo comprarán? Promoción La promoción sirve para comunicar a los consumidores acerca de la existencia de un producto, sus bondades, beneficios e innovaciones. Para lograr esto, existen cuatro herramientas: publicidad, promoción de ventas, ventas personales y relaciones públicas. Publicidad: es cualquier forma pagada de presentación que tenga como finalidad informar y convencer a los consumidores respecto de algún producto a través de los medios como la radio, la televisión, los periódicos, las revistas e Internet. CIÓN Promoción de ventas: consiste en entregar incentivos al consumidor ROMO AD Y P para fomentar la compra de un producto. Se puede hacer a través de PUBLICID varios instrumentos como cupones, descuentos de dinero, premios, entre otros. Por ejemplo, entregar muestras gratuitas para que el consumidor pueda probar el producto sería promoción de ventas. Ventas personales: consiste en ir a ofrecer el producto y realizar la venta personalmente. Se basa en la interacción directa entre el vendedor y los clientes, de manera que el vendedor puede percibir características y necesidades de los consumidores para proponer ajustes. Relaciones públicas: se logran construyendo buenas relaciones con todas las personas involucradas en el entorno de la empresa con el fin de obtener una opinión favorable y una buena imagen del producto. Por ejemplo, si tienes un restaurante puedes acudir a tus contactos para que así estos pasen la voz acerca del negocio5. La información referida a publicidad, promoción de ventas, ventas personales y relacio- 5 nes públicas ha sido extraída de Aula Empresa 4to de secundaria, página 78-79 86 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 88. ACTIVIDAD 1 PROMOCIONANDO MI PRODUCTO • Piensa en los distintos ejemplos de campañas de promoción que existen en la rea- lidad. Ahora ustedes deben crear su propia campaña para promocionar su producto. Tomen en cuenta lo que se ha revisado previamente acerca del marketing. Al finalizar, se discutirá en la asesoría las distintas ideas que surgieron. Debe quedar clara la importancia por la cual se está optando por una determinada herramienta de promoción y los beneficios que traerá para la empresa. Para tomar en cuenta: • Establecer a quiénes va dirigido el mensaje y qué respuesta se desea lograr con estos mensajes. • Escoger el mensaje. • Escoger los medios, que pueden ser la publicidad, promoción de ven- tas, ventas personales y relaciones públicas. • Establecer el presupuesto para la promoción. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 87
  • 89. SEGUNDA PARTE | ESTRATEGIA DE VENTAS ¡Hoy batí record de ventas ! 88 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 90. Lograr que los participantes comprendan para qué sirven las estrategias de ventas y cuáles son las principales técnicas para realizar ventas exitosas. Motor de todo negocio La venta es el motor de todo negocio. Sin ella no podríamos renovar nues- tros productos y capitales, ni generar ganancias. Podríamos tener el mejor producto del mundo, pero si no lo vendemos nuestra empresa quebra- ría inevitablemente. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 89
  • 91. Estrategia de ventas Las estrategias de ventas en una empresa indican el camino a seguir para procurar el éxito de la misma. Mediante estas estrategias lograremos vender nuestros productos de manera adecuada y generar que los clientes quieran volver a consumirlos (fidelidad). Existen dos estrategias de ventas que se pueden • Desarrollo: Apunta a obtener nuevos clientes y a lograr que los actuales compren más. Esta estrategia se orienta a desarrollar la fuerza de ventas que busca maximizar los beneficios de la empresa en un corto plazo (lograr muchas ventas en poco tiempo). • Mantenimiento: Apunta a que los clientes se mantengan satisfechos al comprar el producto. Se orienta a brindar el mejor servicio al cliente para lograr su fidelidad. En esta estrategia, lo más importante es mantener los clientes, más que incrementarlos. Técnicas en el proceso de ventas Preparación Conocer bien su producto, sus cualidades, sus defectos, su costo, TÉCNICAS: y toda la información necesaria para cerrar la venta. PREPARACIÓN Atención ATENCIÓN Debemos captar la atención del cliente al iniciar la conversación. INTERÉS Interés En todo momento debemos interesarnos por las necesidades del DEMOSTRACIÓN cliente para poder ofrecerles el producto adecuado, o de manera adecuada. ACCIÓN Demostración Seamos generosos cuando mostramos nuestros productos para que el cliente pueda conocer qué es lo que está comprando y de qué manera es que el producto podrá satisfacer sus necesidades. Acción No distraerse para poder comprender cuando el cliente está listo para comprar y enseguida cerrar la venta. 90 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 92. ACTIVIDAD 2 ENTRENAMIENTO EN VENTAS • Revisa el siguiente texto: ¿Cómo ser un buen vendedor? 1 Saluda amablemente y atrae la atención de tu cliente. 2 Preséntate. Dile el nombre de tu empresa e infórmale acerca de tu producto. 3 Procura ser breve y responder a las preguntas que tenga el cliente cortésmente, pero en forma directa y concisa. 4 Puedes hacer que el cliente tome el producto para que pueda examinarlo. Pon el producto en manos del cliente, acercándolo y presentándolo. Que sienta que le dices: Este es nuestro producto. 5 Menciona, rápidamente, uno de los beneficios del producto antes de que el clien- te tenga la oportunidad de hacer un comentario. 6 Brevemente, menciona las características importantes del producto. Recuerda que demasiada charla mata la venta. 7 Compara el precio con productos similares en el mercado. Si tu precio es más alto, estate listo para explicar el porqué. 8 Responde preguntas de todo tipo. Las preguntas revelan que el cliente está inte- resado en el producto. 9 Asegúrate de responder las preguntas de manera clara y educada. 10 Cuando respondas las preguntas introduce nuevos puntos. Que el cliente conser- ve siempre el producto en sus manos. Cierra la venta. Si seguiste los pasos anteriores entonces deberás concretar la 11 venta. Pregúntale al cliente qué es lo que desea llevar. No esperes a que sea él quien te lo diga. 12 A este último punto, se le llama pedir la orden. Cuando pidas la orden hazlo de manera que el cliente no pueda decir que no. Por ejemplo: Sra. Nicolasa, enton- ces, ¿prefiere llevar la chompa cerrada o la abierta? MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 91
  • 93. Luego de haber revisado el texto acerca de los puntos importantes para las ventas, hay que ponerlos en práctica. En esta actividad, realizarán un juego de roles que les ayudará a practicar y afinar sus habilidades en ventas. Para este juego de roles algunos tendrán que ponerse en el papel del vendedor y, otros, en el del posible comprador. Es bueno que estos últimos puedan personali- zar los distintos tipos de compradores que podrían encontrarse en el mercado. Por ejemplo: el que hace muchas preguntas, el que no está interesado, el que quiere regatear el precio, el que desprestigia tu producto, etc. Piensen en estos personajes e interprétenlos en la actividad. Esto les permitirá pre- pararse para el momento en que salgan al mercado a ofrecer su producto. Asesoría Se expondrán las propuestas elaboradas para la campaña de promoción del producto. Deberán explicar claramente su idea y justificar el porqué de su elección. Revisen los contenidos de la sesión con su asesor y aprovechen en aclarar cualquier duda con él. 92 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 94. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. Responde: ¿Qué componentes o actividades específicas se tienen en cuenta en el marketing? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Escribe el concepto que corresponda según el ejemplo: Empaque de un chocolate ____________________________________________________________ Oferta de 2 x 1 ______________________________________________________________________ Venta en kioscos _____________________________________________________________________ 3. ¿Por qué son importantes las ventas? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Elige dos aspectos de las técnicas de venta y explica a que se refiere. Utiliza ejemplos. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 93
  • 95. TALLER 9 Duración: 1h 30 min. CULTURA EMPRESARIAL PRIMERA PARTE | CAPITAL HUMANO La motivación y el compromiso son importantes en la realización de cualquier trabajo. 94 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 96. Lograr que los participantes comprendan la importancia de los recursos humanos dentro de una empresa, qué es el liderazgo y cómo ser líderes. Recursos Humanos Los recursos humanos de la empresa están compuestos por los trabajadores, que brindan sus conocimientos, habilidades, motivaciones y características personales para que la empresa pueda funcionar. Para una correcta gestión de los recursos humanos es necesario dominar los dos conceptos siguientes: Liderazgo El liderazgo es la capacidad y habilidad que tienen las personas para ser seguidas por un grupo humano para el logro de un fin común y de beneficio para todos. Un líder se caracteriza por: Tener habilidades sociales muy desarrolladas como la empatía (capacidad para ponerse en el lugar del otro), comunicación asertiva (expresarse de manera amable, franca y directa, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás) y capacidad de escucha (buena disposición ante lo que el otro te está diciendo). MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 95
  • 97. Tiene capacidad para establecer metas y objetivos. Sin una meta clara los esfuerzos serán en vano. Tiene la capacidad de organizar y distribuir las actividades. Supervisa, corrige y motiva cuando las cosas no están saliendo como se planearon. Aplica las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las metas. Se preocupa por la satisfacción de las personas, dentro y fuera de la empresa, de manera integral, como personas y no solo en el sentido económico. Forma a las personas, estudia sus características, intereses y habilidades para darles un lugar en el equipo de trabajo que le sea satisfactorio. Desarrolla su liderazgo potenciando el trabajo en equipo, promoviendo la creatividad de las personas y reconociendo su esfuerzo y responsabilidad. ¡Un lider se caracteriza por potenciar el trabajo en equipo para el logro de un fin común! 96 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 98. ACTIVIDAD 1 EN BUSCA DE UN LIDER Imaginemos que necesitan contratar a alguien para su empresa, pero requieren que esa persona sea un verdadero líder. ¿Qué características crees que deben ir en el anuncio del periódico? Se creativo y crea un anuncio. DISEÑA TU AVISO MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 97
  • 99. SEGUNDA PARTE | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La Responsabilidad Social Empresarial también se orienta a las familias de los trabajores. 98 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 100. Lograr que los participantes comprendan qué es la Responsabilidad Social Empresarial y la importancia de una gestión empresarial socialmente responsable. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Responsabilidad social empresarial Un empresario socialmente responsable, será aquel que buscar la rentabilidad de su empresa, impulsando acciones que beneficien a los distintos grupos con los que se relaciona, desde sus propios colaboradores, las familias de estos, sus proveedores, el medio ambiente, la comunidad, los clientes, entre otros. No se necesita contar con una gran empresa ni con muchos trabajadores, para tener una gestión socialmente responsable. Un micro o pequeño empresario puede también llevar a cabo una serie de actividades de suma utilidad, las mismas que les traerán también beneficios. Veámos unos ejemplos La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un Con colaboradores: modelo de gestión que busca el equilibrio entre Una iniciativa socialmente responsable de una pequeña empresa el crecimiento económico productora de aceite de palma, podría consistir en empadronar a de la empresa, el desarro- los familiares de sus trabajadores, y a ellos, ofrecerles el producto llo social y el buen trato a precios mayoristas, de tal manera que los trabajadores se al medio ambiente, de beneficien por comprar el aceite a precios más cómodos; tal modo que se logre el mientras que la empresa se beneficia por colocar sus productos. desarrollo sostenible de la empresa. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 99
  • 101. Con proveedores: Un ejemplo de buena práctica es cuando la empresa paga a tiempo a sus proveedores, cumpliendo así con los compromisos adquiridos. Otra buena práctica podría ser reunirse cada cierto tiempo para conocer sus percepciones y recoger sugerencias para mejorar la relación entre la empresa y ellos. Con el medio ambiente: Una empresa que produce panes y postres será socialmente responsable si como parte de sus procesos, se cuida de no malgastar el agua cuando lava sus implementos. Esto, porque al hacerlo no solo reducirá sus consumos (menos gasto), si no que contribuirá con el cuidado de un bien que es escaso. Con los accionistas: Cuando busca la rentabilidad de la empresa, realiza una buena gestión, tiene transparencia en sus comunicaciones, entre otros. Con los clientes: Una bodega que vende abarrotes buscará dar un buen trato a sus clientes, otorgándoles un precio justo por la mercadería que compran. Por otro lado, estará dispuesto a escuchar quejas y reclamos, atendiéndolas en un breve plazo. Pasos para implementar un proyecto de responsabilidad social en tu empresa: Realiza un diagnóstico, es decir, recoge información de los grupos que se relacionan con tu negocio, desde tus colaboradores hasta tus clientes, proveedores, comunidad, entre otros. Es importante que tomes nota de las percepciones y expectativas que puedan tener estos grupos de interés. Con la información obtenida realiza un análisis y define con cual grupo empezarás a trabajar. Es importante establecer acciones puntuales, cronograma de tiempo e indicadores de gestión. (Medición de resultados) Según las actividades planteadas detecta posibles alianzas con instituciones claves para poder alcanzar las metas planteadas. 100 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 102. ACTIVIDAD 2 UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Con lo que sabes acerca de la Responsabilidad Social Empresarial puedes planear una iniciativa para que tu empresa la desarrolle. Recuerda que esta iniciativa puede ir dirigida hacia cualquier grupo de interés que selecciones (colaboradores, accionis- tas, comunidad, medio ambiente o proveedores). Al finalizar, presenta la propuesta a tu asesor para que puedan discutirla en grupo y elegir la mejor para implementarla en su empresa. Asesoría Se revisarán las distintas propuestas para la iniciativa de responsabilidad social empresarial en grupos para así poder realizar los ajustes respectivos y elegir una que se pueda implementar en la empresa. También, revisarán los anuncios que elaboraron para la actividad de líderes. Si tienen alguna pregunta, no duden en consultarla con su asesor. COMPROBANDO LO APRENDIDO 1 ¿Qué son los recursos humanos y cuáles son los dos conceptos importantes que hay que tomar en cuenta? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2 Menciona cuatro características de un líder ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3 ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? ¿Cuál es la importancia de que una empresa gestione la responsabilidad social? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 101
  • 103. TALLER 10 Duración: 2 h COMPRUEBO MIS LOGROS EMPRESARIALES PRIMERA PARTE | LOS ESTADOS FINANCIEROS Para evaluar nuestra empresa necesitamos preparar nuestro balance general. 102 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 104. Lograr que los participantes comprendan qué son los estados financieros, para qué sirven los distintos tipos de estados financieros, y cómo se lleva a cabo un estado de pérdidas y ganancias. Los estados financieros Los estados financieros son documentos que te brindan un re- sumen de sus resultados que permiten analizar la situación de la empresa. Además, te permiten conocer su estructura económica y financiera. Existen tres tipos de estados financieros: el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, y el estado de flujo de efectivo. BALANCE GENERAL Estado financiero que revela la situación de las finanzas de la empresa en un momento determinado. Muestra los bienes y obligaciones que la empresa tiene en ese momento. Generalmente, se prepara una vez al año. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 103
  • 105. En los estados financieros la información se agrupa según sean los activos, el pasivo o el patrimonio de la empresa. Activo Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo: caja (saldo disponible en la empresa), banco (recursos guardados en instituciones financieras), deudores (gente que le debe dinero a la empresa), máquinas y equipo (valorizados), entre otros. Pasivo Constituido por las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que debe el negocio a sus acreedores (gente a quienes la empresa les debe dinero), por préstamos que ha tomado (lo que se debe a los acreedores). Patrimonio neto: Son los aportes de los dueños o los socios, así como los aumentos que se producen por utilidades. En otras palabras, es lo que queda después de vender todo lo que tiene la empresa y pagar todo lo que debe. Por ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida. Se espera que entre las cuentas del balance general se cumpla la siguiente relación: PATRIMONIO NETO + PASIVO ---------------------------- ACTIVO Esta igualdad demuestra que todos los activos de la empresa se en- cuentran respaldados por los recursos del pasivo o del patrimonio de dicha empresa. Esto quiere decir que se cuenta con suficiente dinero (activo) para suplir las deudas de la empresa (pasivo). Bastante gráfico es lo siguiente: Activo Pasivo Caja, bancos, etc. Deudas por pagar Deudas por cobrar Maquinaria, equipo Patrimonio 104 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 106. ESTADO DE PÉRDIDAS Es un estado financiero utili- Y GANACIAS zado para percibir si nuestra empresa está teniendo pérdi- das o ganancias. Se encarga de resumir todos los ingresos y gastos que se han generado y producido durante un periodo de tiempo. Sirve para calcular la utilidad neta, que es la infor- mación más importante de un negocio, además de conocer la estructura de ingresos y de gastos de la empresa. INGRESOS - UTILIDAD - GASTOS IMPUESTOS % Utilidad neta ---------------------------- ---------------------------- Es la utilidad de la empresa UTILIDAD UTILIDAD luego de haber descontado el (ANTES DE LOS NETA porcentaje que corresponde a los impuestos. IMPUESTOS) A diferencia del balance general, el estado de pérdidas y ganancias solo presenta la información respecto a un periodo contable y no todo el historial financiero de la empresa. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Es un balance financiero que muestra los cambios o varia- ciones de dinero en efectivo en un periodo determinado. También muestra de dónde proviene el efectivo y en qué se gasta o invierte. El estado de flujo de efectivo te permite saber con cuánto dinero cuenta tu empresa para seguir operando. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 105
  • 107. ACTIVIDAD HACIENDO MI ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS • Lee el siguiente ejemplo para ver cómo es que Flora realizó su estado de pérdidas y ganancias. Flora decidió poner su propia empresa. Ella vendía chalinas y chalecos con aplicaciones y bordados a mano. Comenzó siendo una empresa pequeña que vendía sus productos a sus amigos del barrio. Sin embargo, cada vez se fue haciendo más conocida y su empre- sa continuó creciendo. Tuvo que contratar personal para que la ayuden a producir sus prendas de abrigo. Además, debido a que su empresa ya está formalizada, debe pagar un impuesto al Estado. Flora necesita de tu ayuda para poder construir un estado financiero que le permita calcular las pérdidas y ganancias que su empresa podría estar teniendo. Para esto, ella necesita calcular la utilidad neta de su empresa. Con la información que te daremos, a continuación, ayuda a Flora a hacer un estado de pérdidas y ganancias para su empresa calculando la utilidad neta de la misma. Impuesto que debe pagar al Estado: 20% Dinero invertido en sueldos de empleados: 400 soles Dinero invertido en comprar los ingredientes y materiales: 600 soles Dinero que ha ganado con la venta de bizcochuelos, rosquitas de yuca, tortillas de yuca y ñutes: 3000 soles Recuerda estas fórmulas: UTILIDAD (antes de los impuestos) = INGRESOS - GASTOS UTILIDAD NETA = UTILIDAD – IMPUESTOS %. Primero debemos calcular cuáles han sido los gastos de Flora y cuáles son los ingresos. Ingresos Gastos 3000 (chalinas y chalecos) 600 (ingredientes y materies) 400 (sueldos de empleados) Ahora debemos calcular la utilidad restándole a los ingresos de Berenice los gastos que ha tenido. UTILIDAD (antes de los impuestos) = 3000 - 1000. Una vez que sabemos que la utilidad de Berenice es de 2000 soles podemos calcular cuál será su Utilidad Neta una vez que pague los impuestos. Para esto tenemos que restarle los impuestos que habrá que pagarle al Estado a la utilidad que hemos obtenido previamente. UTILIDAD NETA = 2000 – 20 %(2 000). Para calcular cuánto es el 20% de 2000 multiplicamos 2000 x 0.2 = 400 106 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 108. De esta manera, obtenemos que la utilidad neta de la empresa de Flora es de 1600 soles. Flora puede estar tranquila de que su empresa por el momento está teniendo mayores ganancias y no pérdidas, lo cual le dice que el negocio está siendo rentable. • Ahora que ya sabes cómo se lleva a cabo el estado de pérdidas y ganancias, haz el de tu empresa para así poder evaluar los resultados de la misma. Asesoría Se revisará el trabajo realizado y los resultados obtenidos en el estado de pérdidas y ganancias. Si quedara alguna duda acerca del tema revisado, consultarla con el asesor. No te olvides que debes organizarte para llevar a cabo las actividades que se presenta- COMPROBANDO LO APRENDIDO 1. ¿Qué son los estados financieros? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de estados financieros conoces? Explica uno de ellos. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 107
  • 109. SEGUNDA PARTE | COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA Ahora, debemos poner en práctica lo que hemos aprendido y compartir las experiencias entre todos. 108 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO
  • 110. Lograr que los participantes compartan con el resto del grupo sus logros y los resultados de su proyecto empresarial. Exposición de proyectos Organízate en tu grupo para preparar una exposición de los resultados obtenidos de tu empresa. Presenten los siguientes puntos: • Nombre de la empresa, visión y misión: explicar qué es lo que tu empresa hace. • Proceso de producción: explicar el proceso de producción se- guido para desarrollar su producto. • Exposición de resultados: mostrar cómo les fue (pueden utilizar materiales de apoyo como, por ejemplo, su estado de pérdidas y ganancias), las lecciones aprendidas y algunas anécdotas que quieran compartir acerca de su experiencia. MI PROYECTO Recuerden que pueden innovar y ser creativos en su exposición, aumentando algunos puntos que consideren importantes y que no estén entre los presentados. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 109
  • 111. Si has llegado hasta aquí es porque tienes un gran potencial como empresario. 110 MANUAL JOVEN EMPRENDEDOR
  • 112. MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO 111
  • 113. r Ma nu do al d de el Jov en en Empr BIBLIOGRAFÍA BANCO DE CRÉDITO DEL GARCÍA, Luis Alonso 2009 KISER, Luis 2009 PERÚ, Instituto APOYO 2008 PROPIEDAD INTELECTUAL. FRANQUICIAS. La elaboración AULA EMPRESA 3. Activando El uso de la marca como de una idea de negocio, la cultura empresarial de los herramienta de mercado. en base a la oportunidad escolares peruanos. Lima: Colección Mype Competitiva. detectada. Colección Mype Instituto Apoyo. Lima: USAID Perú Competitiva. Lima: USAID Perú. BANCO DE CRÉDITO DEL INSTITUTO EDUCA LIRA, Paúl 2009 FINANZAS PERÚ, Instituto APOYO 2008 2009 Jóvenes Empresarios – Y FINANCIAMIENTO. Las AULA EMPRESA 4. Activando Jóvenes emprendedores se herramientas de gestión que la cultura empresarial de los forman como empresarios. toda pequeña empresa debe escolares peruanos. Lima: Lima conocer. Colección Mype Instituto Apoyo. Competitiva. Lima: USAID Perú. INSTITUTO EDUCA BANCO DE CRÉDITO DEL 2009 Jóvenes Empresarios – MATHEWS, Juan Carlos PERÚ, Instituto APOYO 2008 Jóvenes construyen su plan de 2009 COMPETITIVIDAD. AULA EMPRESA 5. Activando negocio. Lima El significado de la la cultura empresarial de los competitividad y escolares peruanos. Lima: INSTITUTO EDUCA oportunidades de Instituto Apoyo. 2009 Jóvenes Empresarios internacionalización para – Jóvenes comercializan sus las mypes. Colección Mype CATHOLIC RELIFES SERVICE productos. Lima Competitiva. Lima: USAID Perú 1995 Cuadernos de Gestión Empresarial. El Salvador INSTITUTO EDUCA WEINBERGER, Karen 2009 2009 Jóvenes Empresarios ESTRATEGIA. Para lograr y FUNDES MULTIMEDIA – Jóvenes gestionan sus mantener la competitividad de 1997 Conozca su empresa microempresas. Lima la empresa. Colección Mype – Manual del Empresario. Competitiva. Lima: USAID Perú. Santiago de Chile INSTITUO EDUCA 2009 Aulas Demostradoras ZUTA, María Imilce, Ana FUNDES para la formación de jóvenes María Wiese 2009 UNA 20 años impulsando a las emprendedores. Lima MYPE CON CALIDAD. Guía PYMES de América Latina para entender y evaluar un Fecha de consulta: 11/04/2011. JUNIOR ACHIEVEMENT sistema de gestión de calidad. http://www.fundes. PERÚ (2004)La Compañía. Colección Mype Competitiva. org/uploaded/content/ Manual del Programa. Lima: Lima: USAID Perú. category/1591709445.pdf Universidad San Ignacio de Loyola. 112 MANUAL DEL JOVEN EMPRESARIO