SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Identidad visual Corporativa
                                         Universidad de La Laguna




                                                             1
Manual de Identidad visual Corporativa
Créditos                                                                                                    Universidad de La Laguna




Créditos de la presente edición:

©2011 Universidad de La Laguna.

Autor de la presente edición:
Keko Perera
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna


Colaboradoras:
María Luisa Hodgson Torres
Profesora titular del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética de la ULL

Teresa Yanes Hernández
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna


Coordinación:
Gabinete de Prensa de la Universidad de La Laguna


Créditos de la primera edición:

©2005 Universidad de La Laguna.

Autor:
Mauricio Pérez Jiménez
Profesor titular del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética de la ULL


Colaboradores:
Mayte Chinea Vera
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna

Germán Colóm Rivero
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna




                      NOTA IMPORTANTE
                      La presente edición (Tomo I) sustituye a la anterior edición 2005 del Manual de Identidad
                      Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna, y todas las directrices encontradas en el
                      documento del 2005 dejan de tener valor a efectos de identidad corporativa y visual, en favor
                      del presente documento, a partir de la entrada en virgor de este manual.




Se prohibe por Ley la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. No está permitida su copia, ni la transmisión bajo
forma alguna, o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o grabación, ni por otros métodos , sin
el permiso previo y por escrito del titular del Copyright. © Universidad de La Laguna

                                                                                                                                2
Manual de Identidad visual Corporativa
Índice de contenidos                                                                                                                                                Universidad de La Laguna


                                                                                               Índice




1 | PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ pág. 7
2 | INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... pág. 8


IMAGEN HISTÓRICA

3 | IMÁGEN HISTÓRICA................................................................................................................................. pág. 9
	             3.1 | Antecedentes........................................................................................................................ pág. 9
	             3.2 | Blasón o escudo heráldico. Escudo fundacional.................................................................... pág. 10
	             3.3 | El sello. Escudo oficial........................................................................................................... pág. 10
	             3.4 | Logotipo oficial. Marca principal........................................................................................... pág. 12
	             3.5 | Anexo láminas. Bocetos, detalles y acabados........................................................................ pág. 13


IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
0 | RESUMEN DE LAS NORMAS PRINCIPALES DE ESTE MANUAL....................................................................
                                                                                                                                                                      pág. 18
IMAGEN INSTITUCIONAL

1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES...............................................................................................
	             1.1 | Blasón o escudo heráldico. Aplicaciones................................................................................ pág. 21
		                          1.1.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 21
		                          1.1.2 | Trazado geométrico y normas técnicas......................................................................... pág. 22
		                          1.1.3 | Versión color.......................................................................................................................... pág. 23
	             1.2 | El sello. Escudo oficial. Aplicaciones........................................................................................ pág. 23
		1.2.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 24
		                          1.2.2 | Trazado geométrico y normas técnicas..................................................................................... pág. 25
			                                         1.2.2.1 | Versión color. Escudo oficial............................................................................... pág. 26
			                                         1.2.2.2 | Pluma o versión monocroma. Sello institucional................................................ pág. 26
		                          1.2.3 | Normas que definen el uso de la tipografía. Imagotipos........................................................ pág. 27
		                          1.2.4 | Sello institucional. Variaciones de color. Positivo................................................................... pág. 28
		                          1.2.5 | Sello institucional. Variaciones de color. Negativo................................................................. pág. 29
		                          1.2.6 | Sello institucional. Aplcación especial. Sello de caucho......................................................... pág. 30
	             1.3 | El estandarte o pendón......................................................................................................... pág. 31
		1.3.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 32
		                          1.3.2 | Trazado geométrico y normas técnicas................................................................................... pág. 32
	             1.4 | La bandera............................................................................................................................ pág. 32
		1.4.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 33
		                          1.4.2 | Trazado geométrico y normas técnicas................................................................................... pág. 33
	                                                                                                                                                                     pág. 33
MARCA PRINCIPAL

2 | MARCA PRINCIPAL...................................................................................................................................
	             2.1 | Elementos de la marca principal........................................................................................... pág. 35
	             2.2 | Logotipo principal................................................................................................................. pág. 36
		2.2.1 | Planteamiento gráfico............................................................................................................ pág. 37
		                          2.2.2 | Planteamiento cromático....................................................................................................... pág. 37
		                          2.2.3 | Retícula constructiva y proporciones...................................................................................... pág. 38
	             2.3 | El símbolo............................................................................................................................. pág. 39
		                          2.3.1 | El símbolo. Planteamiento gráfico.......................................................................................... pág. 40




                                                                                                                                                                                        3
Manual de Identidad visual Corporativa
Índice de contenidos                                                                                                                                       Universidad de La Laguna




		                           2.3.2 | El símbolo. Planteamiento cromático..................................................................................... pág. 40
		                           2.3.3 | El símbolo. Retícula constructiva y proporciones.................................................................... pág. 41
	             2.4 | Logotipo secundario.............................................................................................................. pág. 42
		                           2.4.1 | Logotipo secundario. Retícula constructiva y proporciones.................................................... pág. 43
	             2.5 | Tamaño mínimo de reproducción.......................................................................................... pág. 43
	             2.6 | Área de protección................................................................................................................ pág. 44
	             2.7 | Usos incorrectos.................................................................................................................... pág. 45
                                                                                                                                                                pág. 46
3 | COLORES CORPORATIVOS........................................................................................................................
	             3.1 | Colores corporativos. Secundarios......................................................................................... pág. 48
	             3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color............................................................................ pág. 49
	             3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad...................................................................... pág. 50
	             3.4 | Colores corporativos. Versión en negativo............................................................................ pág. 52
	             3.5 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos................................................................ pág. 54
		                           3.5.1 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos degradados................................ pág. 55
		                           3.5.2 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos fotográficos................................ pág. 55
	             3.6 | Colores corporativos. Casos de degradado........................................................................... pág. 56
		3.6.1 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores principales............................................. pág. 57
		                           3.6.2 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores secundarios........................................... pág. 57
		3.6.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores neutros.................................................. pág. 58
	             3.7 | Colores corporativos. Usos incorrectos.................................................................................. pág. 59
		                           3.7.1 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Variaciones de color.................................................. pág. 60
		                           3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Tramas de multiplicidad............................................ pág. 60
		                           3.7.3 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Versión en negativo.................................................. pág. 61
		                           3.7.4 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Reproducción sobre fondos...................................... pág. 63
		                           3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Fondos fotográficos.................................................. pág. 64
		                           3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Casos de degradado................................................. pág. 65
                                                                                                                                                                pág. 67
4 | TIPOGRAFÍAS............................................................................................................................................
	             4.1 | Tipografías. Tipografía principal............................................................................................ pág. 69
		                           4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal. Comportamientos tipográficos........................................... pág. 69
	             4.2 | Tipografías. Tipografía secundaria........................................................................................ pág. 70
		4.2.1 | Tipografías. Tipografía secundaria. Comportamientos tipográficos........................................ pág. 72
	             4.3 | Tipografías. Subemisores....................................................................................................... pág. 73
		                           4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias................................................................................ pág. 74
		                           4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario...................................................................... pág. 75
		                           4.3.3 | Tipografías. Subemisores. Coexistencia con marcas secundarias............................................. pág. 77
	             4.4 | Tipografías. Casos excepcionales........................................................................................... pág. 79
		4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Subemisores en papelería.................................................. pág. 80
		                           4.4.2 | Tipografías. Casos excepcionales. Tipografía de eslogan........................................................ pág. 80
	             4.5 | Tipografías. Usos no permitidos............................................................................................ pág. 81
                                                                                                                                                                pág. 82
5 | PAPELERÍA ...............................................................................................................................................
	             5.1 | Papelería. Gráfica ligera......................................................................................................... pág. 86
	             5.2 | Papelería. Anuncios en prensa............................................................................................... pág. 86
	             5.3 | Papelería. Otros Soportes...................................................................................................... pág. 106
	             5.4 | Papelería. Formatos............................................................................................................... pág. 124
                                                                                                                                                                pág. 136
6 | SEÑALÉTICA.............................................................................................................................................




                                                                                                                                                                               4
Manual de Identidad visual Corporativa
Índice de contenidos                                                                                                                                      Universidad de La Laguna




	             6.1 | Señalética. Elementos........................................................................................................... pág. 137
	             6.2 | Señalética. Configuración de elementos................................................................................ pág. 137
		                           6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos. El monolito............................................................. pág. 138
		                           6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de identificación de edificios........................ pág. 138
		                           6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos. Directorios de ubicación........................................ pág. 140
		                           6.2.4 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de puerta....................................................... pág. 142
		                           6.2.5 | Señalética. Configuración de elementos. Pictogramas / Placas de servicios............................ pág. 144
                                                                                                                                                              pág. 145

7 | ARTÍCULOS PROMOCIONALES..................................................................................................................
8 | OTROS SOPORTES.................................................................................................................................... pág. 146
                                                                                                                                                       pág. 164

ANEXO WEB

0 | INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................
                                                                                                                                                              pág. 166

1 | USABILIDAD.............................................................................................................................................
2 | ESTRUCTURA............................................................................................................................................ pág. 167
         2.1 | Estructura. Página de inicio ................................................................................................. pág. 168
                             2.1.1 | Estructura. Página de inicio. El logotipo ............................................................................... pág. 168
                                                                                                                                                              pág. 169

3 | COLORES CORPORATIVOS.......................................................................................................................
              3.1 | Colores corporativos. Colores primarios ............................................................................... pág. 170
              3.2 | Colores corporativos. Colores secundarios ........................................................................... pág. 170
              3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado .......................................................................... pág. 171
              3.4 | Colores corporativos. Colores neutros .................................................................................. pág. 172
              3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos ................................................................................ pág. 174
                                                                                                                                            pág. 175

4 | TIPOGRAFÍAS............................................................................................................................................
              4.1 | Tipografías. El texto. Consideraciones generales ................................................................. pág. 177
              4.2 | Tipografías. Fuentes ............................................................................................................. pág. 177
                             4.2.1 | Tipografías. Fuentes. Texto en imagen .................................................................................. pág. 178
                             4.2.2 | Tipografías. Fuentes. Texto en Flash ...................................................................................... pág. 178
                             4.2.3 | Tipografías. Fuentes. Texto Html ........................................................................................... pág. 179
              4.3 | Tipografías. Estilos CSS ........................................................................................................ pág. 179
                        4.3.1 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados ................................................................................... pág. 180
                             4.3.2 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 1 (H1) ......................................................................... pág. 180
                             4.3.3 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 2 (H2) ......................................................................... pág. 180
                             4.3.4 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 3 (H3) ......................................................................... pág. 181
                             4.3.5 | Tipografías. Estilos CSS. Resto de encabezados .................................................................... pág. 181
                             4.3.6 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados no permitidos ............................................................ pág. 182
                             4.3.7 | Tipografías. Estilos CSS. Texto de párrafo ............................................................................. pág. 182
                             4.3.8 | Tipografías. Estilos CSS. Hipervínculos .................................................................................. pág. 183
              4.4 | Tipografías. Casos excepcionales ......................................................................................... pág. 183
                        4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Texto de eslogan .............................................................. pág. 184
                                                                                                                                                              pág. 184

5 | IMÁGENES...............................................................................................................................................
              5.1 | Imágenes. Sobre el uso de las imágenes .............................................................................. pág. 185
              5.2 | Imágenes. Calidades ............................................................................................................ pág. 185
                             5.2.1 | Tipografías. Calidades. Formatos de optimización ................................................................ pág. 185


                                                                                                                                                                              5
Manual de Identidad visual Corporativa
Índice de contenidos                                                                                                                                Universidad de La Laguna




                                                                                                                                                         pág. 186
6 | CONTENIDO MULTIMEDIA........................................................................................................................
              6.1 | Contenido multimedia. Video y audio ................................................................................. pág. 187
                            6.1.1 | Contenido multimedia. Video y audio. Efectos de audio ...................................................... pág. 187
              6.2 | Contenido multimedia. Uso de flash .................................................................................... pág. 187
                                                                                                                                                         pág. 188
7 | OTROS RECURSOS....................................................................................................................................
              7.1 | Otros recursos. Favicon ........................................................................................................ pág. 189
              7.2 | Otros recursos. Canales RSS ................................................................................................. pág. 189
              7.3 | Otros recursos. Redes sociales ............................................................................................. pág. 189
                                                                                                                                                         pág. 190
8 |GESTORES DE CONTENIDO........................................................................................................................
              8.1 | Gestores de contenido. Plataforma Wordpress .................................................................... pág. 191
              8.2 | Gestores de contenido. Plataforma Joomla .......................................................................... pág. 192
              8.3 | Gestores de contenido. Otras Plataformas CRM ................................................................... pág. 192
                                                                                                                                                         pág. 192
9 | NORMAS DE ESTILO.................................................................................................................................	
              9.1 | Normas de estilo. Normas generales .................................................................................... pág. 193
              9.2 | Normas de estilo. Edición de textos ..................................................................................... pág. 193
              9.3 | Normas de estilo. Elementos tipográficos ............................................................................ pág. 194
                            9.3.1 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Cursiva ............................................................... pág. 195
                            9.3.2 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Negrita ............................................................... pág. 195
             9.4 | Normas de estilo. Recomendaciones ..................................................................................... pág. 195
                            9.4.1 | Normas de estilo. Recomendaciones. Usos de comas ........................................................... pág. 196
                            9.4.2 | Normas de estilo. Recomendaciones. Usos de mayúsculas ................................................... pág. 196
                            9.4.3 | Normas de estilo. Recomendaciones. Abreviaturas ............................................................... pág. 196
                            9.4.4 | Normas de estilo. Recomendaciones. Siglas y acrónimos ..................................................... pág. 197
                            9.4.5 | Normas de estilo. Recomendaciones. Números cardinales y ordinales .................................. pág. 198
                                                                                                                                                         pág. 199


FUENTES DOCUMENTALES




                                                                                                                                                                        6
1 | PRESENTACIÓN




Los organismos públicos, conscientes de nuestro deber y responsabilidad ante los ciudadanos, no solo
queremos cumplir con nuestra misión dignamente, sino que apostamos por hacerlo de forma excelente. Si nos
paramos a pensar qué es la excelencia, qué hay detrás de ese logro siempre cercano a la par que inalcanzable,
no se me ocurre otra palabra que prestigio. Es decir, somos excelentes, o pretendemos serlo, porque tenemos
el prestigio que nos respalda para ello.

La excelencia, y a su vez el prestigio, vienen determinados por un sinfín de factores, algunos de ellos
perfectamente objetivables y medibles y otros de carácter más conceptual y de materia intangible. En ésta
última categoría entra nuestra imagen, lo que somos y lo que pretendemos ser ante la sociedad a la que nos
debemos.

Hoy la imagen no es un elemento casual, que pueda quedar al arbitrio de cualquiera o al devenir de los
tiempos. Una imagen sólida y coherente ofrece sin lugar a dudas grandes beneficios desde múltiples puntos de
vista, ya que se trata de una cuestión puramente estratégica para cualquier institución: proporciona coherencia
interna en las organizaciones, fomenta la cultura corporativa, ensalza los valores de la identidad que se trate y
posiciona adecuadamente la marca corporativa en el entorno.

La Universidad de La Laguna no es ajena a estas cuestiones y, por ello, está realizando un serio esfuerzo por
mejorar su imagen ante la sociedad, para lo cual resulta oportuno dotarse de pautas y reglas claras, que eviten
la dispersión de la marca o su uso inadecuado.

El Gabinete de Prensa de esta institución, encargado de la gestión y supervisión de la marca corporativa, ha
ido detectando con el paso del tiempo la necesidad de ampliar el manual de identidad visual ya existente, y la
pertinencia de ordenar la dispersión de logos y símbolos secundarios que surgen en una institución tan amplia
como ésta. Por ello ha coordinado una nueva edición del manual, con la ayuda inestimable del diseñador Keko
Perera, a su vez auxiliado por Teresa Yanes. Así mismo, cabe destacar que en la redacción y contenidos de esta
nueva edición ha participado la profesora Mª Luisa Hodgson, autora de los diseños de la imagen histórica que
abarca los símbolos y emblemas académicos tradicionales de nuestra institución, aportando su conocimiento
e investigación historiográfica y técnica.

Quiero agradecer a todos el trabajo llevado a cabo, esperando que este volumen contribuya a la mejora de
nuestra identidad visual y nos ayude a alcanzar las cotas de excelencia que nos proponemos.


                                                                              Eduardo Doménech Martínez
                                                                         Rector de la Universidad de La Laguna




                                                                                                             7
2 | INTRODUCCIÓN




La Universidad de La Laguna aprobó hace unos años el Manual de Identidad Visual Corporativa de la institución
docente, ideado por el profesor de Bellas Artes Mauricio Pérez Jiménez, en el que se regulaba y normalizaba los
principales elementos visuales que representan este centro académico. Si bien se trató de un trabajo de suma
importancia, que por primera vez distinguía diferentes usos y establecía colores, grafías y demás elementos de
la marca corporativa, su aplicación ha revelado la necesidad de su ampliación.

Y es que la evidente dispersión de logotipos y símbolos en una institución tan amplia como la nuestra puede
poner en peligro la pertinente unidad de la marca, un riesgo que la extensión de este manual trata de evitar
con pautas claras y sencillas. Además, también era conveniente regular y recoger en esta segunda edición la
aplicación de la marca en el entorno web.

Por tanto, este volumen define y precisa aún más la normativa para el correcto uso de las formas gráficas
que identifican a la Universidad de La Laguna, tanto de sus emblemas de arraigada simbología como de sus
elementos más actuales. Todo ello tiene un gran valor, en cuanto que representa la cultura corporativa de una
institución, que es propia y única, al tiempo que se trata de bienes intangibles que testimonian la historia del
propio centro académico.

Mediante las representaciones gráficas más tradicionales que la identifican (escudo, sello, bandera, estandarte),
la Universidad de La Laguna se ha proyectado a la sociedad a lo largo de los años, consolidando su propia
identidad como institución académica. Se trata de signos ligados no solo a su historia, sino a la historia de la
institución universitaria de Canarias, que sobrepasa los dos siglos de existencia.

La identidad visual es aquello que se crea desde que surge una organización. A partir de ese momento se
ofrecerá una imagen que puede incluso ir evolucionando en el tiempo y en la mente de los ciudadanos. Es
plausible que cada universidad posee una identidad propia, con una determinada cultura corporativa, de tal
forma que sus políticas de gestión proyectan una imagen de lo que son o de lo que pretenden ser.

Actualmente la Universidad de La Laguna posee emblema y marca en su imagen corporativa. Presenta por
tanto un conjunto que aglutina elementos y características más o menos singulares que cumplen de manera
óptima el objetivo principal: definir su identidad (pasada, presente y futura) como organización universitaria.
Puede decirse pues que esta institución es fácilmente reconocible tanto por los miembros de la comunidad
universitaria como por la sociedad en general, si bien aún se detectan incoherencias visuales en la imagen que
ofrece y que esperamos solucionar con la revisión y ampliación de este manual.


                                                                                          Gabinete de Prensa




                                                                                                             8
Imagen histórica




3 | IMAGEN HISTÓRICA DE LA ULL




Como hemos indicado en la introducción, los símbolos fundacionales son las imágenes emblemáticas
que manifiestan aspectos históricos relevantes por su considerable arraigo cultural. Son numerosas las
universidades españolas que poseen estos importantes valores patrimoniales. Sobre todo las más antiguas
(Palencia, Salamanca, Valladolid, Alcalá, etc.) hacen uso de sus emblemas porque representan no solo modelos
iconográficos de gran valor histórico-artístico, sino que además transmiten principios de excelencia. Por este
motivo, el estudio y la conservación de estos signos de identidad son el medio que en la actualidad ayudan a
situar estas señas en el espacio y en el tiempo.

Es importante, por tanto, apreciar y conocer la universidad por sus emblemas, es por ello que en esta parte
preliminar del manual se presentan los elementos de identidad visual históricos, que desde el pasado hasta
nuestros días han conformado la imagen más académica de la Universidad de La Laguna: los emblemas
tradicionales, el orígen y la evolución de éstos símbolos gráficos, y características que los definen.

3.1 | Antecedentes.

En el año 1992, con motivo de la celebración del bicentenario de la Universidad de La Laguna, (1792-1992), el
Vicerrectorado de Imagen y Asuntos Internacionales1 promovió la elaboración de un proyecto de investigación
sobre la iconografía oficial de la institución. La finalidad era realizar un estudio y adecuación de los emblemas
que mejor representaban su origen y tradición. Los trabajos de investigación historiográfica, así como, la labor
de creación, los nuevos trazados para la redefinición del dibujo original y el diseño gráfico del logotipo fueron
realizados por la doctora María Luisa Hodgson Torres, profesora del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética
de la Facultad de Bellas Artes.2

El proyecto gráfico final fue presentado y aprobado por la junta de gobierno de la ULL, previa exposición
pública de sus resultados. Dibujos y originales fueron mostrados en la Casa-Palacio de Lercaro en La Laguna
(1992).

Se procedía así por primera vez a poner en valor, definir, aprobar y registrar los emblemas y símbolos
fundacionales de la Universidad de La Laguna, hecho que otorgaba un carácter oficial a sus elementos
tradicionales de identidad gráfica corporativa.




1. La Universidad de La Laguna, siendo rectora Dª. María Luisa Tejedor Salguero, presentó y desarrolló un amplio programa de
actividades (11 de marzo a 30 de abril de 1992) a propuesta del vicerrector Francisco Aznar Vallejo, con motivo de la conmemoración del
Bicentenario. Los resultados del proyecto sobre los emblemas gráficos de la Universidad se mostraban en la exposición, organizada por
este Vicerrectorado, titulada: Historia en Imágenes de la ULL: pasado, presente y futuro.
2. Las referencias históricas, dibujos, diseños y descripciones que aparecen en el presente manual, así como, “Emblemas y símbolos de la
Universidad de La Laguna”, han sido extraídos del proyecto de investigación Estudio y diseño del Escudo y Sello de la Universidad de La
Laguna (M.L. Hodgson Torres, 1991-92)

                                                                                                                                    9
Imagen histórica: Emblemas y símbolos fundacionales




3.2 | BLASÓN O ESCUDO HERÁLDICO. ESCUDO FUNDACIONAL




                                                          En el escudo fundacional de la Universidad de La Laguna está
                                                          representado el blasón o escudo heráldico del rey Fernando III el
                                                          Santo. Aparece centrada la figura de San Fernando en majestad 3
                                                          con sus armas o atributos en oro (espada, cetro y orbe), con
                                                          lo que queda de manifiesto el origen fernandino que Carlos IV
                                                          otorga a esta Universidad4 según Real Decreto de creación de la
                                                          Universidad de San Fernando en la ciudad de La Laguna.

                                                          La versión del diseño del Escudo Fundacional (1992) está registrada y
                                                          en vigor con fecha de 16/06/1994 en la Oficina Española de Patentes
                                                          y Marcas (OEPM expediente M 1768635) con los siguientes datos:

                                                          Titular: Universidad de La Laguna
                                                          Denominación: UNIVERSITAS CANARIARUM UNIVERSIDAD DE LA
                                                          LAGUNA U.L.L.
                                                          Tipo Distintivo: Denominativo con gráfico
                                                          Clasificación de Niza: 41




3.3 | EL SELLO. ESCUDO OFICIAL



La historia del escudo institucional de la Universidad de La Laguna que ha llegado a nuestros días se remonta
a la primera mitad del siglo XX. Este emblema, heredado desde la primera Universidad de San Fernando
establecida en la ciudad de La Laguna y fundada por el rey Carlos IV (1792), representa la figura de Fernando III
(Rey de Castilla y León, 1217 - 1252), debiendo decir que hasta esta fecha no se contaba con identidad gráfica
concreta que adaptara esta imagen a un sello oficial propio.




3. Para realizar el dibujo central de la imagen de San Fernando e integrarla en la nueva versión del Escudo Fundacional, se tomó la figura
de la vidriera del Edificio Central de la Universidad. Es importante matizar que la versión anterior a 1992, que hasta día de hoy se sigue
reproduciendo en los títulos universitarios oficiales de la Universidad de La Laguna, se corresponde con la del Escudo rodado y que no
consta registro de aquél en la OEPM. Por lo que se debe proceder a la sustitución por el escudo que está en vigor desde 1994 y que
describimos en este manual.
4. Según la nota tomada del Real Decreto de Creación de La Universidad de San Fernando en la ciudad de La Laguna, sellada y firmada en
Aranjuez por el rey Carlos IV con fecha de once de marzo de mil setecientos noventa y dos.



                                                                                                                                     10
Imagen histórica: Emblemas y símbolos fundacionales




En los años cuarenta, cuando se restablece la Universidad en Canarias, se realiza por primera vez un escudo
para la institución universitaria.

Basándose en las líneas de un antiguo códice medieval con la imagen de este rey, el pintor tinerfeño Alfredo
de Torres Edwards diseña el escudo que ha llegado hasta nuestros días poco claro o desdibujado debido a los
sistemas de impresión que se utilizaban en aquellos años, basados en técnicas de linotipia, estampación y otros
procesos que descuidaron la conservación del original (fig. 1). Podemos afirmar que Torres Edwards crea una
imagen de gran significado y trascendencia fusionando en el dibujo las imágenes reales de San Fernando y de
su hijo Alfonso X el Sabio.

En 1991 la universidad recupera, en todos sus detalles descriptivos de dibujo y color, este primer sello (fig. 2);
al igual que se redefinen escudo fundacional y escudo oficial con nuevas versiones para su uso y aplicaciones
en los diferentes soportes: papelería, bandera, estandarte.

     Fig. 1                                                Fig. 2




El sello o ecudo oficial (fig. 2) está registrado, en vigor con fecha de 01/05/1994 (Oficina Española de Patentes y Marcas,
       expediente M 1768578), con los mismo datos de titularidad que el Escudo Fundacional, especificando al caso:
Denominación: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA U.L.L. STEMMA RED. SANCTI FERNANDI UNIVERSITATIS CANARIARUM.
                                  Distintivo denominativo con gráfico. Clasificación de Niza: 01


     Fig. 3                                                Fig. 4




              Versión a color del escudo oficial (fig. 3) y versión para sellos y estampación (Fig. 4).



                                                                                                                      11
Imagen histórica: Logotipo oficial. Marca principal




3.4 | LOGOTIPO OFICIAL. MARCA PRINCIPAL




El escudo y el sello descritos anteriormente han sido definidos de acuerdo con la tradición heráldica y están
restringidos a usos protocolarios. Por ello, surgió la necesidad de crear un nuevo elemento más acorde con los
tiempos actuales que representara gráficamente a la institución académica en otros ámbitos más cotidianos:
impresos, oficios administrativos, carteles, trípticos, programas de mano, soportes pblicitarios, etc.

La imagen elegida para este fin fue el logotipo oficial con las siglas ULL acompañadas por la leyenda “Universidad
de La Laguna”. Se trata de un rediseño de un signo creado en 1995 con el que se buscó un elemento distintivo
“actual, dinámico y con un alto grado de pregnancia5”. Su uso quedó articulado en la primera edición de
este Manual de Identidad Visual Corporativa (julio de 2005), y en este lustro su implantación en el seno de la
institución y en la sociedad en general se ha producido con notable éxito. Por ello, en esta segunda edición se
ha optado por mantener y fomentar su utilización.




            Formato horizontal
            Versión principal




            Formato vertical
            Versión secundaria




5. Mauricio Perez Jiménez, Manual de Normas de Identidad Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna. I edición (julio de 2005)



                                                                                                                                12
Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados




3.5 | Anexo LÁMINAS. BOCETOS, DETALLES Y ACABADOS




Lámina 1




                                                                1.                 2.




                                                                 3.                4.




1. Boceto. Recuperación de dibujo con detalles.
2. Dibujo entintado. Cruz de San Fernando
   También llamada Cruz de la Orden de San Juan o Cruz de Malta.
3. Dibujo entintado. Dibujo completo de la figura de San Fernando para el sello.
4. Diseño Logotipo. Bicentenario Universidad de La Laguna.




                                                                                        13
Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados




Lámina 2




                                                                1.      2.




                                                                3.      4.




1. Boceto tomado de la figura de San Fernando.
   Según vidriera del Edificio Central de la Universidad de La Laguna
2. Detalle dibujo y entintado: Orbe o mundo
   Con cruz trebolada o cruz de Alfonso X El Sabio
3. Dibujo entintado para el blasón o escudo heráldico
4. Detalle dibujo y entintado: Espada y cetro




                                                                             14
Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados




Lámina 3




                                                                1.




                                                                2.




1. Maqueta de trazados. Geometría líneas
   Blasón o escudo heráldico de San Fernando
2. Detalle. Entintado del dibujo del campo ondeado




                                                                     15
Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados




Lámina 4




Escudo fundacional de la Universidad de La Laguna (Universidad de San Fernando. La
Laguna). Pintado al guache sobre papel pergamino. M. L. Hodgson (1992)




                                                                                     16
Manual de Identidad visual Corporativa
                                         Universidad de La Laguna




           Identidad Visual Corporativa
          de la Universidad de La Laguna




                                                            17
Manual de Identidad visual Corporativa
Resumen de las normas principales de este manual                                             Universidad de La Laguna




0 | Resumen de las normas principales de este manual




                            Dada la extensión de este manual, se ha considerado conveniente crear esta sección
                            en la que se condensan las principales normas de identidad visual corporativa de la
                            Universidad de La Laguna. Se recomienda consultar la sección correspondiente a
                            cada elemento para ampliar la información disponible.

                            Uso de elementos principales.

                            Logotipo.

                            Es la imagen de uso principal para toda la comunidad universitaria, en impresos,
                            oficios, carteles, entorno web, anuncios, artículos de papelería, etc.

                            Está compuesto por las siglas “ULL” y la leyenda “Universidad de La Laguna” de
                            manera indivisible.

                            Debe utilizarse en formato horizontal como primera opción (Logotipo principal).
                            Opcionalmente puede utilizarse el formato vertical solo si las circunstancias de
                            implementación y/o retícula así lo requieren.

                            En cuanto al color, debe utilizarse siempre que sea posible la versión a todo color.
                            Opcionalmente pueden utilizarse las versiones en colores primarios, o su versión en
                            blanco (negativo). El uso de color negro solo esta permitido cuando las características
                            de impresión solo nos permitan este color.

                            Los usos del logotipo principal pueden consultarse detalladamante en la página 37
                            y siguientes.

                            BLASÓN O ESCUDO HERÁLDICO.

                            Permitida su utilización únicamente para uso protocolario (aperturas de curso,
                            doctores Honoris Causa y expedición de títulos oficiales)

                            Los usos de este elemento pueden consultarse en la página 21 del presente manual.


                            ESCUDO OFICIAL

                            Su uso queda restringido a impresos que emanen del Rector, el Secretario General
                            y el Consejo Social. Aparte de estos usos, solo podrá utilizarse este recurso gráfico
                            en los sellos de caucho del protocolo administrativo de la Universidad de La Laguna.

                            Sus características y usos detallados pueden consultarse en la página 24 del presente
                            manual.




                                                                                                                18
Manual de Identidad visual Corporativa
Resumen de las normas principales de este manual                                             Universidad de La Laguna




                            SÍMBOLO.

                            Es un elemento auxiliar y decorativo, que solo puede reproducirse acompañado por
                            el Logotipo principal, nunca en solitario. (Ver página 40).

                            colores corporativos.

                            Los tres colores corporativos principales son el violeta, azul y gris, por lo que se
                            recomienda su utilización preferente. Las tonalidades exactas de estos colores, así
                            como sus usos están descritos a partir de la página 48 y siguientes del presente
                            manual.

                            tipografías.
 Humnst777 BT
Humnst777 Lt BT             En las comunicaciones y documentos oficiales deberá utilizarse la familia tipográfica
                            Humnst777, en sus versiones BT y Lt BT. Como tipografía secundaria podrá utilizarse
    Arial                   la familia Arial, siempre y cuando no dispongamos de la familia Humnst777.

                            El recurso tipográfico, características y usos del mismo pueden consultarse a partir de
                            la página 69 y siguientes del presente manual.

                            marcas secundarias.

                            Los centros, unidades administrativas o entidades de la institución que posean
                            logotipo propio nunca podrán reproducirlo en solitario. Éste deberá estar siempre
                            acompañado por el logotipo principal de la Universidad de La Laguna, a igual o
                            mayor tamaño.

                            En impresos, oficios administrativos y páginas web, el logotipo principal de la
                            Universidad de La Laguna irá siempre situado en la parte izquierda, y el logotipo
                            propio, a la derecha.

                            Podrán consultarse más usos a partir de la pagina 79 del presente manual.

                            subemisores.

                            Los centros, unidades administrativas u otras entidades de la institución que no posean
                            logotipo propio, deberán utilizar el logotipo oficial, añadiendo su denominación
                            como subemisor.

                            El uso de esta característica, puede consultarse en la página 74 del presente manual.




                                                                                                                19
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen institucional                     Universidad de La Laguna




imagen institucional




                                                            20
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Emblemas y símbolos fundacionales                                     Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                            Los emblemas y símbolos de la Universidad de La Laguna se definen por su
                            iconografía. Los signos identificativos que contextualizan a la institución en sus
                            orígenes manifiestan la excelencia académica, la solemnidad de sus actos y las
                            presentaciones protocolarias. Son:

                            	         - El blasón o escudo heráldico: Escudo fundacional
                            	         - El sello: Escudo oficial
                            	         - La bandera
                            	         - El estandarte o pendón


                            1.1 | Blasón o Escudo heráldico. Aplicaciones


                            El Blasón o escudo heráldico es de uso restringido. Solo podrá ser utilizado en los
                            siguientes casos:

                            	         - Actos de solemnidad académica presididos por el rector, como: Aperturas 	
                            	           de curso o nombramientos de Doctores Honoris Causa.
                            	         - Expedición de los títulos oficiales de la Universidad de La Laguna.
                            	         - Papelería que porte documentos emitidos desde el gabinete del rector.




                                                                                                               21
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo heráldico                                                           Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                             1.1.1 | Descripción




                             Sin utilizar la jerga heráldica y centrándonos en una definición más técnica o dibujística
                             se puede describir la composición geométrica y los elementos que conforman el
                             trazado y los colores de este escudo.

                             Tanto por su geometría de trazado como por los colores, se corresponde con la forma
                             de los escudos españoles de origen castellano y francés, como se ve también en el
                             propio escudo de la ciudad de La Laguna. Su forma rectangular termina en la parte
                             inferior de manera curvada y simétrica: curvas cóncavas en vértices y convexas que se
                             unen en el centro del eje vertical. En el escudo, sobre campo compuesto o alternado
                             en ondas de dos colores (blanco y azul) aparece centrada la figura de San Fernando
                             en majestad, en la misma actitud y descripción que se recoge en el escudo oficial de
                             la Universidad de La Laguna. Este campo se remata en todo su contorno con ancha
                             bordadura roja sobre la que se ordena y se repiten los símbolos: el orbe o mundo
                             siguiendo los ejes principales, y en los vértices se sitúan las armas cruzadas (espada y
                             cetro). Timbrado en la parte superior con la corona real española. Aparece forrada,
                             con puntas vistas, cinco realzadas y cuatro bajas, en la que se ha simplificado en su
                             diseño suprimiendo las diademas perladas. Destaca en la parte inferior el lema o
                             divisa en latín: Universitas Canariarum sobre una cinta en oro, texto resaltado por el
                             uso de la tipografía gótica alemana con capitulares mayúsculas de caja cuadrada.




                                                                                                                    22
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo heráldico                                                         Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                             1.1.2 | Trazado geométrico y normas técnicas




                             1.1.3 | Versión color

                             - Tintas para impresión en cuatricromía y códigos según escala Pantone:
                             Para aplicar e imprimir en trabajos de papelería o cartelería se hará en cuatro tintas.
                             Se incorporará una tinta especial (oro – Pantone 125) si así se especifica en la tarea.
                             Para otros soportes (textiles, metálicos, etc.) se utilizarán los códigos Pantone según
                             indica la carta correspondiente.

                             - Proporción:
                             Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece
                             según las dimensiones del rectángulo en el que se inscribe. La reducción mínima no
                             se hará en ningún caso inferior a 10 mm. en su eje mayor.

                             - Fuente tipográfica:
                             La caligrafía o texto dibujado sobre la tinta oro corresponde al tipo y familia: Góticas
                             – Fraktur – Textura Quadrata (siglo XII)



                                                                                                                  23
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                           Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2 | El sello. Escudo oficial. Aplicaciones




                              El sello de la Universidad de La Laguna se utiliza como escudo oficial e imagotipo
                              principal de encabezado de documentos. Su uso está reservado para los siguientes
                              casos:

                              	        - Comunicados del Rector y documentos que lleven su firma.
                              	        - Comunicados, informes y certificaciones de Secretaría General.
                              	        - Comunicados, documentos y certificaciones del Consejo Social.
                              	        - Sellos de caucho para la oficialidad de documentos de La Universidad de 	
                              	        La Laguna y su estampación en documentos de centros, departamentos y
                              	        unidades administrativas.

                              También está permitida la reproducción de este escudo en determinados actos
                              protocolarios, como por ejemplo: en graduaciones de los alumnos universitarios,
                              sobre la beca o insignia que identifica su titulación (faja de paño de color) y en las
                              orlas académicas; siendo igualmente empleado por la tuna de distrito y por los coros
                              de la universidad.




                                                                                                                  24
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                           Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.1 | Descripción.


                              El sello de la ULL que conocemos por su forma circular y por su dibujo, en su versión
                              color, se reconoce como escudo oficial. Bajo esta descripción se recoge en sus
                              Estatutos, y queda descrito en el capítulo II – Emblemas, Honores y Distinciones:
                                            ––   Artículo 4. -1. Sin perjuicio de lo que disponga el Reglamento
                                                 de Honores y Distinciones sobre el escudo fundacional y su uso,
                                                 el escudo de la Universidad de La Laguna es rodado, de plata,
                                                 con filera de gules. En abismo, el rey San Fernando, en majestad,
                                                 sobre trono de oro con almohadón de azur, los pies sobre cojín de
                                                 púrpura y calzado en oro, con cetro de oro en la diestra, revestido
                                                 de manto de gules fileteado de oro, en la siniestra un mundo azur
                                                 cruzado de oro. Alrededor del escudo, en sable, la inscripción
                                                 iniciada con una cruz: + REG. SANCTI FERDINANDI UNIVERSITATIS
                                                 CANARIARUM STEMMA

                              Este emblema, escudo oficial, junto al sello, también conocido como escudo redondo
                              o rodado posee dos versiones:

                              Versión color: Escudo oficial




                              Pluma o versión monocroma: Sello institucional




                                                                                                                  25
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                             Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.3 | Trazado geométrico y normas técnicas.


                              1.2.3.1 | Versión color: Escudo oficial




                              - Tintas para impresión en cuatricromía y códigos según escala Pantone:
                              Para aplicar e imprimir en trabajos de papelería o cartelería se hará en cuatro tintas.
                              Se incorporará una tinta especial plata (Pantone 877U sobre papel mate – Pantone
                              877C sobre papel brillo) si así se especifica en la tarea. Para otros soportes (textiles,
                              metálicos, etc.) se utilizarán los códigos Pantone según indica la carta correspondiente.

                              - Proporción:
                              Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece
                              según las dimensiones del cuadrado en el que se inscribe, o modificando la medida
                              del diámetro de la circunferencia. La reducción mínima no se hará en ningún caso
                              inferior a 10 mm. de diámetro.

                              - Fuente tipográfica:
                              La caligrafía o caracteres del texto que sigue la trayectoria circular sobre la tinta
                              plata corresponde al tipo y familia: Korinna regular (1974 ITC. Ref. Letraset manual),
                              tipografía que se asemeja a la rotulación trazada por Torres Edwards.




                                                                                                                    26
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                              Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.3.2 | Pluma o versión monocroma: Sello institucional




                              - El trazado:
                              El original es un pluma para su reproducción en una sola tinta. Para imprimir puede
                              utilizarse el color negro u otra tinta siempre que su color esté en la gama PANTONE
                              de tonalidades frías: grises, azules, violáceos o morados.

                              - Tareas de reproducción e impresión:
                              Carece de fondo, con lo cual debe imprimirse solo a línea sobre fondo de papel,
                              imagen o fotografía (fondo e imagen deben aparecer calados)
                              Para estampación y efectos timbrados se fabricará el sello con dibujo en relieve
                              (negativo) con material de caucho o goma similar.

                              - Proporción:
                              Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece
                              según las dimensiones del cuadrado en el que se inscribe, o modificando la medida
                              del diámetro de la circunferencia exterior. En ningún caso el Sello Institucional tendrá
                              dimensiones impresas con un diámetro inferior a10mm.

                              - Fuentes tipográficas:
                              La caligrafía o caracteres de los textos, que siguen trayectorias circulares, corresponden
                              a dos tipos y familias diferentes: Tipo interior: Korinna regular (1974 ITC. Ref. manual
                              Letraset), tipografía que se asemeja a la rotulación trazada por Torres Edwards. Tipo
                              exterior: EuroRoman – Bodoni.




                                                                                                                     27
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                           Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.4 | Normas que definen el uso de la tipografía. Imagotipos


                              EL imagotipo es la imagen (escudo fundacional, escudo oficial o sello) asociada al
                              nombre y al logotipo de la entidad, por lo tanto a la marca corporativa o marca
                              principal. El distintivo “ULL” con el que identificamos a la Universidad de La Laguna,
                              forma una unidad gráfica compuesta por el acrónimo (siglas) y el nombre completo
                              de la institución, bajo los caracteres tipográficos que se indican en el capítulo que
                              trata la marca en este manual.

                              Las imágenes que definimos como emblemas académicos de la Universidad de La
                              Laguna (escudos y sello) forman los imagotipos con el texto completo “Universidad
                              de La Laguna”, usando la misma tipografía que presenta la marca. Las reproducciones
                              de los emblemas debe hacerse siempre como imagotipo, es decir con el texto en el
                              que se lee el nombre completo de la universidad. Así, se colocará bajo este emblema,
                              sobre línea horizontal cuando se utilice como escudo oficial, y en disposición circular
                              o concéntrico con el emblema si se trata del sello institucional.

                              Ejemplos:

                              	        - Para reproducciones impresas en diferentes soportes, papelería, etc.




                                  Universidad de La Laguna                   Universidad de La Laguna

                                              Rector                                 Secretaría General


                              	        - Para reproducciones por estampación como sello institucional.




                                                                                                                  28
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                       Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.5 | Sello institucional. Variaciones de color (I).




                                                                              Valores en positivo




                                                                                                              29
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                       Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.6 | Sello institucional. Variaciones de color (II).




                                                                              Valores en negativo




                                                                                                              30
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: Escudo oficial                                                                   Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                              1.2.7 | Sello institucional. Aplicacion especial. Sello de caucho.




                              En el caso de esta aplicación especial en concreto, la tinta azul es obligatoria para la
                              reproducción del cuño




                                                                                                                          31
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: El estandarte o pendón                                                Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                             1.3 | El estandarte o pendón.
                             El estandarte de la Universidad es una pieza que destaca como telón de fondo en las
                             ceremonias y actos académicos, que por su solemnidad deban celebrarse en el
                             Paraninfo o en salones de grado según indicaciones protocolarias. Considerado
                             elemento insignia porque muestra el Escudo Fundacional de la institución. Por su
                             colocación, su finalidad es también destacar como elemento escénico y estético en
                             los actos. El paño de forma rectangular dispone de un borde superior con cintas
                             o ribetes para ser tensado en una barra horizontal para su colgadura. Suele ser de
                             material textil aterciopelado de color granate o rojo carmesí.


                             1.3.1 | Descripción.
                             El Estandarte de la Universidad de La Laguna se ajusta a la descripción tradicional.
                             De forma rectangular, sobre su anverso, lleva bordado el Escudo Fundacional en
                             una composición simétrica y centrada. El paño es de terciopelo de color granate,
                             rematado en todo su perímetro con hilo y cinta de oro. Con orlado rectangular
                             bordado hacia el centro siguiendo un dibujo perimetral con motivos vegetales
                             encadenados por cintas onduladas.


                             1.3.2 | Trazado geométrico y normas técnicas.




                                   Proporción 1:√2                Ejemplo



                             ––   El estandarte tendrá una proporción según la razón del rectángulo √2. El
                                  rectángulo √2 se traza partiendo del dibujo de un cuadrado y tomando la
                                  medida de su diagonal para trazar el lado mayor del rectángulo.


                             ––   Color del paño: Debe elegirse un tono medio/oscuro que se encuentre en la
                                  gama del color granate o rojo carmesí.




                                                                                                               32
Manual de Identidad visual Corporativa
Imagen Institucional: La bandera                                                               Universidad de La Laguna




1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES




                             1.4 | La bandera.
                             Con la bandera institucional se identifica al colectivo y a los miembros de la
                             Universidad de La Laguna. Cuando se hace ondear un paño que representa a una
                             organización se está afirmando su existencia y su presencia, así como su ideario, su
                             historia y sus aspiraciones.

                             La Universidad utiliza su bandera en actos protocolarios de gran solemnidad
                             presididos por el Rector y en exteriores de aquellos edificios significativos como sedes
                             del rectorado.


                             1.4.1 | Descripción.
                             La descripción de la bandera institucional que se recoge en los Estatutos de la
                             Universidad de La Laguna, en el capítulo II – Emblemas, Honores y Distinciones, dice
                             lo siguiente:
                                           ––   Artículo 4. -2. La bandera de la Universidad de La Laguna es la suya
                                                tradicional, de púrpura, con su escudo en disposición semejante a
                                                la del escudo de la bandera española.

                             1.4.2 | Trazado geométrico y normas técnicas.




                                           ––   El escudo tendrá una altura equivalente a la mitad del ancho del
                                                paño, y estará colocado de forma que su eje esté a una distancia
                                                del lado del asta igual a un tercio de la longitud del paño.


                                           ––   El color morado (o púrpura) del paño debe corresponderse o
                                                asemejarse al tono de la escala Pantone cód. 689 C



                                                                                                                  33
Manual de Identidad visual Corporativa
Marca principal                          Universidad de La Laguna




Marca principal




                                                            34
Manual de Identidad visual Corporativa
Marca principal                                                                           Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        La marca principal de la Universidad de La Laguna no es otra cosa que la imagen
                        que ofrece la Universidad en el ámbito corporativo y de comunicación visual. En el
                        pasado, las universidades únicamente ofrecían una imagen institucional y de ente
                        público. Poco a poco, y dentro de un contexto más competitivo, las universidades
                        españolas han tenido que dotarse de estos recursos visuales para ofrecer una imagen
                        sólida no solo como institución, sino como empresa que presta un servicio de calidad
                        y diferenciado del resto.

                        Por este motivo tenemos dos patrones visuales claramente diferenciados: la imagen
                        institucional, conformada por el escudo, el sello, la bandera y el estandarte, que
                        solo debe usarse por el rector, la secretaría general, y el consejo social, y la marca
                        principal, a usar por el conjunto de la comunidad universitaria.

                        La marca principal pasa a ser entonces el primer recurso visual con el exterior, dejando
                        la imagen institucional en el plano de la comunicación interuniversitaria.




                                                                                                             35
Manual de Identidad visual Corporativa
Elementos de la marca principal                                                               Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                             2.1 | Elementos de la marca principal.

                             La marca principal utiliza para sus diversas configuraciones tres elementos: las siglas
                             ULL, las palabras “Universidad de La Laguna” y el símbolo.

                             La unión en horizontal de las siglas ULL y las palabras “Universidad de La Laguna”
                             configura la marca principal. Esta versión es la que debe prevalecer, pero para los
                             casos en que ésta no se adapte a un determinado entorno gráfico, se puede utilizar
                             la versión vertical o versión secundaria.




                                                        Logotipo principal




                                                       Logotipo secundario




                             El símbolo es un elemento auxiliar para ser utilizado en las formas que se propone
                             en este manual.




                                                                      Símbolo




                                                                                                                 36
Manual de Identidad visual Corporativa
Logotipo principal                                                   Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                          2.2 | Logotipo principal.

                          2.2.1 | Planteamiento gráfico




     El logotipo principal consta de dos elementos: el
     signo ULL y el texto “Universidad de La Laguna”

     El signo conformado por las siglas ULL sigue
     manteniéndose inalterado desde su última
     versión del año 2005. El objetivo que marcó
     entonces su creación aún sigue vigente;
     se trataba de diseñar un logotipo actual,
     dinámico y con un alto grado de pregnancia.
     Formalmente se buscó la confrontación entre
     la U, ligeramente inclinada, con las dos L, que
     permanecían verticales. Esta confrontación crea
     cierta inestabilidad o desequilibrio, al mismo
     tiempo que la presencia de líneas oblicuas, con la
     dinamicidad que aportan, contribuye a despertar
     el interés constante en el observador. El color
     hace referencia al púrpura de la bandera.

     El texto “Universidad de La Laguna” se ha
     dispuesto de dos líneas utilizando la fuente
     Humanist777 BT en tono gris. En la línea superior
     se sitúa “Universidad” y en la inferior “de La
                                                           Universidad
     Laguna”. La U y las dos L en caja alta (mayúsculas)
     y el resto en caja baja (minúsculas). Ambas líneas
                                                           de La Laguna
     justificadas a la izquierda.

     Separando los dos elementos se sitúa una línea
     vertical en gris oscuro.




                                                                                        37
Manual de Identidad visual Corporativa
Logotipo principal                                                                     Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.2.2 | Planteamiento cromático




                                                    Versión en color


                                  Pantone 254         Pantone 432           70% Pantone 432




                                                Versión en blanco y negro


                                     Negro           80% de negro            60% de negro




                                                                  Universidad
                                                                  de La Laguna




                                                                                                          38
Manual de Identidad visual Corporativa
Logotipo principal                                                                      Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.2.3 | Retícula constructiva y proporciones.



                        La retícula constructiva garantiza la reproducción fidedigna a grandes tamaños
                        cuando no es posible su ampliación por métodos fotomecánicos. El trazado y las
                        proporciones deben hacerse conforme a los siguientes esquemas:


                                                                                                            X




                                                       0,2X
                             13X                                              13,622X

                                                                                                                   0,48X
                                                                                                                   1,37X
      5X                                                                                                           0,87X
                                                           5X




                         1,23X      0,91X        1,85X



                        En ambos casos, “X” representa el valor del la línea intermedia dividido entre cinco,
                        siendo 5X, la altura total del logotipo.




                                                                                                           39
Manual de Identidad visual Corporativa
El símbolo                                                                                    Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                          2.3 | El símbolo.

                          2.3.1 | El símbolo. Planteamiento gráfico.




     El símbolo representa una parte de la fachada
     del Edificio Central de la ULL, verdadero
     elemento emblemático y simbólico de esta
     institución.

     En el proceso de corrección hemos hecho
     hincapié en una reconstrucción exhaustiva
     de este símbolo, corrigiendo aspectos como
     la falta de simetría y algunos defectos de
     creación encontrados en la anterior versión
     del año 2005.

     De la misma manera, se ha modificado el
     color masa del mismo, puesto que el anterior
     color negro no forma parte del catálogo de
     colores corporativos. A partir de la presente
     edición, se usará para su edición el color gris
     corporativo (Pantone 432).

     La función del símbolo es eminentemente
     auxiliar y decorativa. No está pensado para
     sustituir al logotipo en ninguna circunstancia.
     Su empleo se justifica solo para rematar las
     zonas secundarias del diseño. Por consiguiente
     tiene un uso restringido y siempre ligado al
     uso subordinado con respecto al logotipo.
     Su funcionalidad va asociada a su carácter
     connotativo (transmite valores asociados a la
     historia y la tradición).




    NOTA: El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna aprobó en su sesión de 26 de julio de 2012
    una resolución en la que se PROHIBE la utilización de este símbolo como fondo o marca de agua en papelería
    de uso común (oficios, cartas, convocatorias, etc.) para evitar el exceso de gasto de tinta de impresión. Sigue
    permitido su uso para otros fines (publicaciones, páginas web, cartelería, señalética. etc.)


                                                                                                                 40
Manual de Identidad visual Corporativa
El símbolo                                                                        Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.3.2 | El símbolo. Planteamiento cromático




                                                               Versión en color
                                                                Pantone 432




                                   Versión en blanco y negro




                                                                                                     41
Manual de Identidad visual Corporativa
El símbolo                                                                          Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.3.3 | El símbolo. Retícula constructiva y proporciones.




                            X




                                                                                                       42
Manual de Identidad visual Corporativa
Logotipo secundario                                                                  Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.4 | Logotipo secundario.

                        2.4.1 | Logotipo secundario. Retícula constructiva y proporciones.




                              X




                                  0,12X            0,57X       0,42X



                                                                             2,13X



                                                                             0,63X
                          5,17X                                              0,09X
                                                      5X
                                                                             0,63X

                                                                             0,56X
                                                                             0,36X




                                                                                                        43
Manual de Identidad visual Corporativa
Tamaño mínimo de reproducción                                               Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                           2.5 | Tamaño mínimo de reproducción.




     La reducción de los signos es un                Logotipo principal
     proceso que produce ciertos cambios
     en su apariencia, especialmente evidente
     cuando se sobrepasa un umbral
     de tamaño mínimo. Esto se debe
     fundamentalmente a dos causas: las
     limitaciones de resolución de los sistemas
     de reproducción y la agudeza visual del
     observador. El resultado es un empastado
     de los componentes gráficos. Es decir,
     los elementos situados cerca, al reducirse
     considerablemente, se unen visualmente,
     aparentando uno solo cuando en realidad                                           4 mm
     son dos. Esta pérdida es proporcional
     a la cantidad de detalles que contenga
     el signo específico. Esta circunstancia
     obliga a limitar el tamaño mínimo de
     reproducción.




                                                      Logotipo secundario




                                                                                           10 mm




                                                                                               44
Manual de Identidad visual Corporativa
Área de protección                                                                       Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                        2.6 | Área de protección.



                        El área de protección es la herramienta encargada de impedir la contaminación visual
                        del signo al establecer el límite máximo en el que podrán colocarse otros elementos
                        del diseño. Este margen de seguridad toma el módulo “a”, como la distancia de la
                        letra “d” presente en el logotipo. Es la proporción 2a la que se empleará para definir
                        los márgenes por los cuatro lados.




                                         2a

                                                                                                        a




                                          2a




                                                                                                            45
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                              Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




                           2.7 | Usos incorrectos.




                               Cambios en el orden y la disposición de los elementos




     Utilización de tipografías no           Utilización del color negro en             Alteración de los colores
              corporativas                          versiones a color                  corporativos en el logotipo




                                                                                                                 46
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                           Universidad de La Laguna




2 | Marca principal




 Superposición de elementos sobre    No respetar las áreas de protección      Uso de colores no corporativos en
            el logotipo                          en general                                general




                                         No respetar retículas establecidas
                                          para disposición de elementos




                                                                                                              47
Manual de Identidad visual Corporativa
Colores corporativos: principales                                                                 Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                              Los colores corporativos se utilizan a la hora de definir la identidad visual de una
                              determinada marca. Por ello es imprescindible que sean reproducidos con total
                              fidelidad, evitando cualquier tipo de variación que pudiera alterarlos de manera
                              alguna. Precisamente por esto, toda imagen corporativa posee una serie de códigos
                              cromáticos que han de ser respetados.



                                                                                           Pantone 254
                                                                                           C: 51 M: 94 Y: 0 K: 0


                              La Universidad de La Laguna cuenta
                              con tres colores corporativos
                              principales asociados a su imagen.                           Pantone 3015
                                                                                           C: 100 M: 23 Y: 0 K: 18




                                                                                           Pantone 432
                                                                                           C: 23 M: 0 Y: 0 K: 79




                              Precisamente para evitar variaciones a la hora de reproducir los colores en dispositivos
                              que no permitan la utilización del código Pantone, se ha definido la siguiente tabla
                              de correspondencia para los colores corporativos principales de la Universidad de La
                              Laguna. En esta tabla se ha tenido en cuenta una pequeña alteración en los valores
                              cromáticos del color púrpura en base a su adecuación a estándares RGB y Hexacrome.

                              Todos los valores PANTONE® del presente documento están realizados usando la
                              paleta SOLID COATED.




                                    PANTONE               CMYK                       RGB               HEXADECIMAL
                                       254        C: 51 M: 94 Y: 0 K: 0      R: 122 G: 59 B: 122          #7A3B7A
                                      3015       C: 100 M: 23 Y: 0 K: 18      R: 0 G: 88 B: 147           #006699
                                       432        C: 23 M: 0 Y: 0 K: 79       R: 56 G: 61 B: 66           #666666




                                                                                                                     48
Manual de Identidad visual Corporativa
Colores corporativos: secundarios                                                              Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                             3.1 | Colores corporativos. Secundarios.

                             Los colores secundarios han sido seleccionados partiendo de la base de los colores
                             primarios, para un refuerzo visual de los mismos. Estos deberán ser utilizados
                             únicamente para acompañar a los colores primarios, ya sea en forma de degradados o
                             como mosaicos adyacentes; no obstante, su única función es meramente decorativa.
                             En ningún caso podrán sustituir a los colores primarios.

                             Igualmente, se ha realizado la correspondencia con estándares RGB y Hexacrome.

                             Gama de violetas:

                                    PANTONE              CMYK                     RGB               HEXADECIMAL
                                     7439        C: 32 M: 50 Y: 1 K: 0    R: 188 G: 135 B: 188         #BC87BC
                                     7436         C: 9 M: 19 Y: 3 K: 0    R: 237 G: 221 B: 237         #EDDDED



                             Gama de azules:

                                    PANTONE              CMYK                     RGB               HEXADECIMAL
                                     5425        C: 57 M: 33 Y: 25 K: 0   R: 132 G: 153 B: 172         #8499AC
                                     7541         C: 15 M: 7 Y: 9 K: 0    R: 235 G: 243 B: 250         #EBF3FA
                                     2925        C: 79 M: 26 Y: 0 K: 0     R: 2 G: 138 B: 206          #028ACE



                             Gama de grises:

                                    PANTONE              CMYK                     RGB               HEXADECIMAL
                                      445      C: 70 M: 56 Y: 51 K: 31     R: 71 G: 84 B: 91           #47545B
                                      430        C: 55 M: 42 Y: 36 K: 3   R: 127 G: 139 B: 146         #7F8B92




                                                                                                                  49
Manual de Identidad visual Corporativa
variaciones de color                                                                    Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color.

                        A continuación se muestra la aplicación de los colores corporativos principales sobre
                        el logotipo y el símbolo. Dichas versiones deben ser consideradas como alternativas,
                        procediéndose a la utilización de estos elementos a todo color siempre que esto sea
                        posible. Así mismo se presenta la versión a una sola tinta cuando no sea posible la
                        reproducción en todos los colores corporativos. Esta versión solo será aplicable en
                        este caso.




                                                     Versión en escala de grises




                                                                                                           50
Manual de Identidad visual Corporativa
Variaciones de color                                                             Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color (II).




                                                                                                    51
Manual de Identidad visual Corporativa
Tramas de multiplicidad                                                                   Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                          3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad.

                          La identidad visual de la Universidad de La Laguna recoge seis casos de tramas de
                          multiplicidad, que pueden ser aplicadas como fondo en publicaciones, papelería,
                          bolsas, objetos promocionales, etc. Como elemento para la creación de estos motivos
                          se ha utilizado el símbolo, que constituye un elemento identificador indirecto de la
                          Universidad de La Laguna.

                          Estas tramas de multiplicidad nunca pueden sustituir al logo, solo acompañarlo.
                          Se utilizan para crear así un fondo decorativo que acompaña a la imagen de la
                          Universidad.

                          En los tres primeros casos (tramas en negativo) se utilizarán únicamente los colores
                          principales, para configurar el fondo, dejando el logotipo en blanco.




                                                                   En los tres casos se aplicarán los colores
                                                                   corporativos principales en la siguiente
                                                                   relación:

                                                                   - Color de fondo: Pantone que corresponda

                                                                   - Color del símbolo: Pantone que
                                                                   corresponda con un 80% de tinta. Sobre
                                                                   masa en blanco.

                                                                   - Color de logotipo: Masa en blanco

                                                                   El logotipo deberá incluir su respectiva
                                                                   área de protección tal como indicamos
                                                                   en el punto 2.7 (áreas de protección). Se
                                                                   utilizará para ello un filete del mismo color
                                                                   que el fondo (Pantone que corresponda en
                                                                   cada caso).




                                                                                                             52
Manual de Identidad visual Corporativa
Tramas de multiplicidad                                                                     Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                          3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad (II).

                          En los siguientes tres casos se utilizan las tramas de multiplicidad en positivo. Debido
                          a que el logo muestra de por sí los colores principales, en estos tres casos se usan
                          combinaciones de colores secundarios. Estos casos no son ejemplos: son los únicos
                          casos posibles.




                                                                     Caso 1: Utilización de logotipo versión
                                                                     color protegido por filete con nivel de
                                                                     opacidad no inferior al 60%.
                                                                     Fondo de color secundario Pantone 7541.
                                                                     Símbolo en blanco.




                                                                     Caso 2: Utilización de logotipo versión
                                                                     color protegido por filete con nivel de
                                                                     opacidad no inferior al 60%.
                                                                     Fondo degradado utilizando los colores
                                                                     corporativos secundarios Pantone 5425, y
                                                                     Pantone 7541 más el blanco.
                                                                     Símbolo de color Pantone 7541.




                                                                     Caso 3: Utilización de logotipo versión
                                                                     color protegido por filete con nivel de
                                                                     opacidad no inferior al 60%.
                                                                     Fondo degradado utilizando los colores
                                                                     corporativos secundarios Pantone 445, y
                                                                     Pantone 430 más el blanco.
                                                                     Símbolo de color Pantone 430.




                                                                                                               53
Manual de Identidad visual Corporativa
Versión en negativo                                                                       Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.4 | Colores corporativos. Versión en negativo.

                        El logotipo de la Universidad de La Laguna podrá ser reproducido, tanto en blanco
                        y negro (en las versiones positivas y negativas del mismo), como en color, siempre y
                        cuando se utilicen los colores corporativos principales anteriormente definidos.

                        Para las versiones en negativo tenemos las diferentes opciones:


                        Opciones a color:




                        Opción en blanco y negro: se usa únicamente cuando no exista la opción de
                        impresión a color, puesto que, como ya se ha comentado antes, el negro no forma
                        parte del catálogo de colores corporativos principales.




                                                                                                             54
Manual de Identidad visual Corporativa
Reproducción sobre fondos                                                                     Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.5 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos.

                            Como norma general, la marca, o cualquiera de los elementos que la componen
                            (logotipo, logosímbolo, símbolo, etc.), deben reproducirse sobre fondos que
                            permitan una correcta lectura de manera que garanticen un contraste visual óptimo,
                            para evitar la pérdida de capacidad representativa. Aparte de la reproducción sobre
                            fondos planos con los colores corporativos, podrán darse otros casos, como la
                            aplicación de la misma sobre degradados o imágenes fotográficas. En estos casos el
                            criterio que debe seguirse es aquel que permita salvaguardar ante todo la legibilidad
                            de la marca.




                            3.5.1 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos.
                                    Fondos degradados.


                            El uso de fondos degradados podrá hacerse siempre y cuando se respeten las normas
                            de identidad visual en cuanto a uso de colores corporativos (puede consultarse el
                            apartado de usos incorrectos, página 65 y siguientes).

                            El uso del logotipo en positivo o negativo quedará a juicio del diseñador; no obstante,
                            como referencia, indicaremos que si el degradado posee en el canal de negro un
                            índice superior al 50%, se deberá hacer uso del logo en negativo. Estos son algunos
                            ejemplos. Conviene recordar la importancia de la legibilidad a la hora de utilizar estos
                            fondos, subordinándose éstos al logo.




                                                                                                                 55
Manual de Identidad visual Corporativa
Reproducción sobre fondos                                                                       Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.5.2 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. 	
                                    Fondos fotográficos.


                            Como norma general, a la hora de insertar el logotipo de la Universidad de La
                            Laguna en un contenido de imagen o fotográfico, deberemos utilizar mancheta,
                            respetando las áreas de protección del mismo. Esto deberá realizarse siempre y
                            cuando la fotografía tenga un contraste alto o no tengamos espacio suficiente en la
                            misma para insertar el logotipo si éste se ve interferido por el propio contenido de la
                            fotografía. Veamos varios ejemplos:




                                                  En este caso, el propio contenido de la
                                                   fotografía, al tener un fondo liso, nos
                                                 permite utilizar el logotipo en negativo sin
                                                           pérdida de legibilidad




                                                    En este otro caso, el contraste de la
                                                 fotografía nos obliga a utilizar mancheta.
                                                   Ésta podrá ser semitransparente, pero
                                                 nunca deberá tener un índice de opacidad
                                                               inferior al 80%


                                                                                                                   56
Manual de Identidad visual Corporativa
Casos de degradado                                                                          Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.6 | Colores corporativos. Casos de degradado.

                        El desarrollo de los medios de impresión nos permite crear una amplia gama de
                        degradados, sin que éstos sufran pérdida de calidad. Sin embargo, es imprescindible
                        para una mejor respuesta visual de marca una limitación en cuanto a su uso. Los
                        casos de degradado son los siguientes:

                        3.6.1 | Colores corporativos. Casos de degradado.
                        	        Colores principales.


                        -Violeta: El violeta principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, con
                        el blanco, y con el azul principal. Nunca podrá degradarse con secundarios que no
                        sean variaciones tonales del mismo, ni con el gris primario. En este caso, puede haber
                        una degradación de hasta cuatro colores (violeta principal más los dos secundarios y
                        el blanco) o bien de tres colores, si utilizamos el azul primario (violeta, azul y blanco)

                        Ejemplos de degradados del violeta primario (Pantone 254):




                        -Azul: El azul principal puede degradarse únicamente con el tercer color secundario
                        de la gama de azules (Pantone 2925), con el violeta primario y con el blanco. Nunca
                        podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni
                        con otros primarios. Es decir, el violeta principal puede degradarse junto con los
                        violetas secundarios, con el azul primario y con el blanco. En este caso, puede haber
                        una degradación de hasta tres colores (azul, más el tercer color de los secundarios
                        (Pantone 2925) y el blanco).

                        Ejemplos de degradados del azul primario (Pantone 3015):




                        	




                                                                                                               57
Manual de Identidad visual Corporativa
Casos de degradado                                                                      Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        -Gris: El gris principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, y con el
                        blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del
                        mismo, ni con otros primarios. Es decir, el gris principal puede degradarse junto con
                        los grises secundarios y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de
                        hasta cuatro colores (gris principal más los dos secundarios y el blanco)

                        Ejemplos de degradados del gris primario (Pantone 432):




                        3.6.2 | Colores corporativos. Casos de degradado.
                        	
                        	        Colores secundarios.

                        -Violetas: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí, y con
                        el blanco, nunca con otros principales y secundarios.

                        Ejemplos de degradados de los violetas secundarios:




                        -Azules: Los dos primeros azules secundarios (Pantone 5425 y Pantone 7541) podrán
                        degradarse entre sí y con el blanco, únicamente. Se utilizaran preferentemente para
                        fondos. Nunca podrán degradarse con ningún color principal, así como con los
                        secundarios y el tercer color azul secundario.

                        Ejemplos de degradados de los azules secundarios:




                                                                                                           58
Manual de Identidad visual Corporativa
Casos de degradado                                                                      Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        -Grises: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí, y con el
                        blanco, nunca con otros principales y secundarios.

                        Ejemplos de degradados del grises secundarios :




                        3.6.3 | Colores corporativos. Casos de degradado.
                        	        Colores neutros.


                        El uso de los colores neutros queda limitado únicamente al blanco, puesto que en el
                        perfil corporativo el blanco es un color preponderante.

                        El uso del negro queda limitado exclusivamente a los textos de párrafo y encabezados.
                        El color negro no podrá ser usado como degradado, en ningún caso. 	




                                                                                                           59
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                          Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7 | Colores corporativos. Usos incorrectos.

                        A continuación presentamos una muestra de posibles usos incorrectos con respecto
                        al color corporativo de la Universidad de La Laguna.




                        3.7.1 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Variaciones de color.




                                              Uso de colores no corporativos en general




                               Variación de colores corporativos y/o alteración en su orden o disposición




                                 Variación de colores con colores corporativos secundarios en general




                                                                                                             60
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                          Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Tramas de multiplicidad (I).




                                              Uso de colores no corporativos en general




                         Uso de logo en positivo con trama en           Uso de 2 o más colores corporativos
                                      negativo                            principales en masa en negativo




                                                                                                             61
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                         Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Tramas de multiplicidad (II).




                          No respeta las áreas de protección del logotipo, tanto en positivo como en negativo




                                                                                                            62
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                       Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.3 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Versión en negativo.




                                             Uso de colores secundarios en general




                                           Uso de colores no corporativos en general




                                                                                                          63
Manual de Identidad visual Corporativa
usos incorrectos                                                                          Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.4 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Reproducción sobre fondos.




                         Uso del logotipo en negativo si el relleno    Uso del logotipo en color negro si el
                           degradado tiene un índice de negro          relleno degradado tiene un índice de
                                      inferior al 50%                          negro superior al 50%




                         Uso del logotipo en positivo si el relleno   Uso del logotipo en positivo con relleno
                           degradado tiene un índice de negro            degradado a partir de los colores
                                     superior al 50%                          corporativos principales




                        Uso del logotipo, ya sea en positivo, negativo o blanco, con colores no corporativos en
                                                                general




                                                                                                             64
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                         Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Fondos fotográficos (I).




                        Inserción del logotipo, ya sea en positivo o negativo, sin mancheta, en fondos de medio
                                                            y gran contraste




                            Inserción del logotipo con mancheta, con un índice de opacidad inferior al 80%




                                                                                                             65
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                         Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Fondos fotográficos (II).




                              Inserción del logotipo con mancheta que no respeta las áreas de protección




                            Inserción del logotipo en positivo o negativo sin mancheta, en fondos de poco
                          contraste cuando este fondo afecte de cualquier modo la legibilidad del logotipo en
                                                                general




                                                                                                            66
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                    Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Casos de degradado (I).




    Degradados de colores                Degradados de colores                Degradado de colores
      primarios al negro                  secundarios al negro               primarios que no sean el
                                                                          violeta con el azul (violeta y/o
                                                                                   azul con gris)




                    Degradados de colores primarios con secundarios no homónimos.
                                (No pertenecientes a la misma gama)




                            Degradados de colores secundarios no homónimos.
                                  (No pertenecientes a la misma gama)




                                                                                                       67
Manual de Identidad visual Corporativa
Usos incorrectos                                                                  Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                        3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos.
                        	        Casos de degradado (II).




    Degradados de colores                  Degradados de colores            Degradado de colores no
   primarios con colores no              secundarios con colores no         corporativos con blanco
        corporativos                           corporativos




                                Uso de colores no corporativos en general




                                 Degradados de colores no corporativos




                                                                                                     68
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías                                                                             Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        La tipografía, como elemento vinculante asociado a la imagen de la Universidad
                        de La Laguna, es primordial a la hora de mantener una coherencia gráfica. En el
                        presente capítulo veremos las familias tipográficas con las que contamos a la hora
                        de redactar documentos, crear cartelería, papelería, etc, y sus usos y aplicaciones.
                        Las comunicaciones oficiales (impresos, reglamentos, normativa, oficios, notas de
                        prensa, etc.) deberán estar redactadas en las tipografías oficiales.


                        4.1 | Tipografías. Tipografía principal.



                        En la construcción de la marca se ha empleado la familia tipográfica básica Humnst777
                        BT, en sus diferentes versiones:


                                                                    Humnst777 BT
                                                         Roman      abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                    Humnst777 BT
                                                         negrita    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                         cursiva    Humnst777 BT
                                         (Índice de sesgo : 12º)    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                    Humnst777 BT
                                                 negrita cursiva
                                                                    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                    Humnst777 Lt BT
                                                           Light
                                                                    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                    Humnst777 Lt BT
                                                    Light cursiva   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)




                                                                                                           69
Manual de Identidad visual Corporativa
Comportamientos tipográficos                                                                Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                           4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal.
                           	         Comportamientos tipográficos (I).



                           Los comportamientos tipográficos son producto de la reacción que se produce cuando
                           sometemos a las tipografías a diferentes forzados en función de ajustar éstas a las
                           retículas que utilizamos en nuestro diseño. Normalmente, estos comportamientos
                           han de ser ajustados por el diseñador, para que los textos no sufran pérdida de
                           legibilidad cuando los sometemos a forzados demasiado excesivos.

                           Para evitar esto, se ofrecen unos márgenes máximos de forzado e interlineado. Debido
                           a que la familia principal de la tipografía Humnst 777 nos ofrece seis variantes en su
                           catálogo tipográfico, vamos a explicar los límites de interlineado y forzados máximos
                           para cada variante. Son éstos:


                           Forzados.

                           El “tracking” es el espacio entre carácter y carácter que nos propone cada tipografía.
                           Este tracking puede forzarse, para que un determinado texto quepa en una sola
                           línea, o bien para ajustar un texto a un determinado tamaño, sin modificar el tamaño
                           de fuente.

                           En este caso, lo que se modifica no es el tamaño de fuente en sí, sino el espacio entre
                           caracteres.


                                                                        Ejemplos:

                                                                        Humnst777 BT
                               Hasta un máximo de -40 para la versión   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                              Roman     1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Humnst777 BT
                               Hasta un máximo de -30 para la versión   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                        Falsa negrita   1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Humnst777 BT
                               Hasta un máximo de -40 para la versión   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                        Falsa cursiva   1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Humnst777 BT
                               Hasta un máximo de -30 para la versión   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                Falsa negrita cursiva   1234567890¡!#$%/&*(-)




                                                                                                               70
Manual de Identidad visual Corporativa
Comportamientos tipográficos                                                                   Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                           4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal.
                           	         Comportamientos tipográficos (II).



                                                                           Ejemplos:

                                                                           Humnst777 Lt BT
                               Hasta un máximo de -30 para la versión      abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                Light      1234567890¡!#$%/&*(-)

                               Hasta un máximo de -20 para la versión      Humnst777 Lt BT
                                                        Falsa Cursiva      abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                           1234567890¡!#$%/&*(-)




                           Interlineado.

                           El interlineado es el espacio que separa cada línea de texto. En este caso, el interlineado
                           vendrá sometido a juicio y escala de la retícula, de tal forma que no puede solaparse
                           una línea con la otra, en ningún caso.

                                                                           Ejemplos:

                                                                           Bien

                                                                           “Nec eu tale salutatus dissentiet, usu
                                          En este caso, el forzado en el   postulant adipiscing ea, est ex ullum
                                  interlineado es válido puesto que las    Lorem ipsum duo quot fabulas ei,
                                                                           omnes deseruisse scriptorem sed at. Ea
                                                   líneas no se solapan    causae scripta sea.”

                                                                           Mal
                           En este caso el solapamiento es evidente.       “Nec eu tale salutatus dissentiet, usu
                                                                           postulant adipiscing ea, est ex ullum
                                                   Debe reajustarse.       Lorem ipsum duo quot fabulas ei,
                                                                           omnes deseruisse scriptorem sed at. Ea
                                                                           causae scripta sea”.




                                                                                                                  71
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografía secundaria                                                                    Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        4.2 | Tipografías. Tipografía secundaria.


                        Para normalizar el uso de la tipografía en los diferentes documentos propios de la
                        Universidad de La Laguna se ha optado por utilizar la familia Arial. Ésta se encuentra
                        disponible en la mayor parte de los equipos informáticos, ya que viene instalada por
                        defecto en los sistemas operativos más comunes. Así mismo, se trata de una fuente
                        sumamente legible, que destaca por su sencillez formal y claridad visual.




                                                                    Arial
                                                         Regular    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                    Falsa negrita   Arial
                                                                    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                    Falsa cursiva   Arial
                                          (Índice de sesgo : 12º)   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                    Arial
                                            Falsa negrita cursiva
                                                                    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                    1234567890¡!#$%/&*(-)




                                                                                                            72
Manual de Identidad visual Corporativa
Comportamientos tipográficos                                                                Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                           4.2.1 | Tipografías. Tipografía secundaria.
                           	         Comportamientos tipográficos.




                           Forzados.

                           Se podrá forzar la tipografía Arial hasta -20 según conveniencia del texto y retícula.



                                                                        Arial
                                                                        abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                        1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Arial
                                                                        abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                        1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Arial
                                                                        abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                        1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                        Arial
                                                                        abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                                        1234567890¡!#$%/&*(-)


                           Interlineado.

                           Al igual que en el caso de la tipografía principal el interlineado vendrá sometido a
                           juicio y escala de la retícula, y no puede solaparse una línea con la otra, en ningún
                           caso.

                           Arial
                           abcdefghijkABCDEFGHIJK                 Bien
                           1234567890¡!#$%/&*(-)


                           Arial
                           abcdefghijkABCDEFGHIJK                 Mal
                           1234567890¡!#$%/&*(-)




                                                                                                               73
Manual de Identidad visual Corporativa
Subemisores                                                                              Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        4.3 | Tipografías. Subemisores.


                        Con el fin de establecer una organización entre los diferentes subemisores de la
                        Universidad de La Laguna y normalizar el empleo de la papelería (evitando de esta
                        forma que aparezcan múltiples modelos), se ha optado por establecer una jerarquía
                        por medio de las siguientes normas:

                        -EL tamaño del subemisor principal (SeP) será un 38 % inferior al emisor principal (EP)
                        para lo cual se podrá emplear la siguiente fórmula SeP= tamaño(pt) de EP x 0,629.

                        -El tamaño del subemisor secundario (SeS) será dos puntos inferior al subemisor
                        principal (SeP). Para éste, se utilizará la tipografía Humanst 777 BT Roman, y no la
                        versión en falsa negrita que se utiliza tanto para el logotipo principal, como para el
                        subemisor principal.

                        -En tamaños inferiores a 10 mm de altura de la marca principal el texto del subemisor
                        deberá ampliarse en 2 puntos.

                        Subemisor principal o de primer nivel en logotipo principal:


                                                                                                      X



                                                                                                      X
                                                                                                          0,5X



                                                                      Humanst 777 BT (bold)


                        Subemisor secundario o de segundo nivel en logotipo principal:



                                                                                                      X


                                                                                                      X
                                                                                                          0,5X


                                                                             Humnst 777 BT (bold)

                                                      Humnst 777 BT


                                                                                                            74
Manual de Identidad visual Corporativa
Coincidencias                                                                            Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias (I).


                        En muchas ocasiones, existen determinados eventos en los que distintos subemisores
                        de la Universidad de La Laguna participan, organizan o colaboran, lo que provoca un
                        problema de reiteración del logotipo principal en un mismo documento. Para evitar
                        que esto suceda, podemos vincular varios subemisores hasta un máximo de tres,
                        entre organizadores y colaboradores.

                        A partir de tres subemisores, se entenderá que es el propio ámbito universitario el
                        que organiza o colabora en el evento, por lo que procederemos a utilizar el logotipo
                        principal habitual.

                        Las normativa de aplicación será la siguiente:

                        - Se usará la tipografía en falsa negrita para los elementos organizadores, y la
                        tipografía en versión Roman para los elementos colaboradores.

                        - La distancia entre cada elemento vendrá separada por X.

                        - Si el subemisor ocupa dos líneas, esta separación tendrá una medida de la mitad
                        de X

                        - Los elementos colaboradores tendrán un tamaño de fuente de 2 puntos inferior a
                        los elementos organizadores.

                        - Un logotipo con varios subemisores nunca podrá imprimirse a un tamaño inferior
                        a 15mm de altura.


                                                                                                     X




                                                                                                         0,5X

                                                                                                     X

                                                                                                     X

                        Ejemplo:

                                                                         Humnst 777 BT (bold)


                        En este ejemplo, el evento está organizado por tres subemisores de la Universidad
                        de La Laguna: Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Servicio de
                        Inspección y por el Gabinete de Prensa. En los tres se utiliza la misma tipografía y el
                        mismo tamaño, ya que los tres son subemisores organizadores.
                                                                                                            75
Manual de Identidad visual Corporativa
Coincidencias                                                                          Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias (II).



                                                                                                   X




                                                                                                       0,5X

                                                                                                   X

                                                                                                   X


                                                                             Humnst 777 BT (bold)
                                                Humnst 777 BT (Roman)


                        En este otro caso, los subemisores Gabinete de Prensa y Servicio de Inspección son
                        subemisores colaboradores, por lo que el tamaño de fuente disminuirá dos puntos
                        con respecto al subemisor organizador y la tipografía que se utilice será la versión
                        Roman, es decir, sin falsa negrita.




                                                                                                          76
Manual de Identidad visual Corporativa
Subemisores: Logotipo secundario                                                          Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                           4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario.


                           En el caso de utilización del logotipo secundario, se aplicarán las mismas normas
                           descritas en el primario, salvo la regla de tamaño mínimo, que en este caso será de
                           25 mm de alto.


                           Subemisor principal o de primer nivel en logotipo secundario




                                                                                                  X




                                                                                                  X

                                                                                                      0,5X



                                                                Humnst 777 BT (bold)

                           Subemisor secundario o de segundo nivel en logotipo secundario




                                                                                                  X




                                                                                                  X
          Humnst 777 BT (bold)
                                                                                                      0,5X
         Humnst 777 BT (Roman)


                                                                                                             77
Manual de Identidad visual Corporativa
Subemisores: Logotipo secundario                                                        Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                           4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario.


                           Se podrán aplicar de la misma forma las coincidencias de subemisores tal y como
                           vimos en el logotipo principal.


                           Coincidencias de subemisores en el logotipo secundario. Ejemplo de organizadores




                                                                                          X




                                                                                              0,5X
                                                                                          X




                           Coincidencias de subemisores en el logotipo secundario. Ejemplo de organizadores
                           y colaboradores




                                                                                                           78
Manual de Identidad visual Corporativa
Coexistencia con marcas secundarias                                                          Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                            4.3.3 | Tipografías. Subemisores. Coexistencia con marcas
                                  secundarias.

                            A lo largo de estos últimos años, en la Universidad de La Laguna han ido apareciendo
                            infinidad de marcas que representan a los diferentes organismos, servicios, facultades
                            y departamentos. Esta proliferación de logos y símbolos atendiendo cada uno de
                            ellos a sus propias normas, completamente independientes de las de la ULL en la
                            mayoría de los casos, ha desembocado en una fuerte fragmentación de su imagen.

                            La manera de evitar la dispersión de la imagen de la ULL es normalizar la coexistencia
                            de su marca principal con otras marcas secundarias. Esta normalización pasa por
                            respetar las siguientes normas:

                            1. Cuando se emplee una marca secundaria deberá ir siempre acompañada por la
                            marca principal (la marca de la Universidad de La Laguna), atendiendo a las normas
                            que aparecen en este manual para su construcción.

                            2. La marca principal no podrá representarse a un tamaño inferior que el de la marca
                            secundaria.

                            3. Por norma general la marca principal se ubicará siempre en el lado superior
                            izquierdo y la marca secundaria ocupará el lado superior derecho.

                            Al final del presente capítulo hay una muestra de usos no permitidos. Consulte este
                            apartado para una mejor referencia gráfica.




                                                                                                                79
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías: casos excepcionales                                                            Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                             4.4 | Tipografías. Casos excepcionales.

                             Como casos excepcionales encontramos dos: el uso de subemisores en papelería
                             y la utilización de una tipografía específica para eslóganes, fuera del catálogo de
                             tipografías permitidas:


                             4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Subemisores en
                             	         papelería.

                             El presente manual establece que se podrá separar el subemisor del logotipo
                             principal únicamente a la hora de utilizar este subemisor en papelería y comunicados
                             de los distintos subemisores de la Universidad de La Laguna. Esto no es aplicable a
                             la cartelería, que deberá atenerse a las normas actuales de subemisores del presente
                             manual.

                             Ejemplo:




                                                                                                               80
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografía de eslogan                                                                    Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                        4.4.2 | Tipografías. Casos excepcionales. Tipografía
                        	         de eslogan.


                        En algunas ocasiones, la Universidad de La Laguna organiza actos promocionales o
                        campañas de marketing. En estos casos, suele ser común la utilización de eslóganes.
                        Para estos eslóganes se debe utilizar como caso excepcional la familia tipográfica
                        Pristina, en sus diferentes versiones. Este eslogan se confeccionará a juicio y escala
                        del diseñador. No obstante, conviene recordar que la utilización de esta tipografía
                        es solamente aplicable al eslogan. El resto de textos comunicacionales de la misma
                        campaña ha de realizarse en las familias tipográficas principales y secundarias.



                                                               Pristina
                                                    Regular    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                               1234567890¡!#$%/&*(-)



                        Ejemplo:




                                                                                                            81
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías: usos no permitidos                                                               Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                             4.5 | Tipografías. Usos no permitidos.

                             Debido a que el catálogo tipográfico es tan extenso y ofrece tal variedad de
                             posibilidades, exponemos a continuación una serie de ejemplos de usos no permitidos.




                             Subemisor con tamaño superior al logotipo principal en el mismo documento




   Reiteración del logotipo en el mismo documento          En este caso, el logotipo consta de dos subemisores:
                                                            el organizador, en el que se utiliza la tipografía en
                                                           falsa negrita, y el colaborador, en el que se utiliza la
                                                                            tipografía sin negrita




                                                                                                                 82
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías: usos no permitidos                                                             Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                             4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (II).




                             Pristina




                             Utilización de la tipografía Pristina como texto de encabezado. Esta tipografía solo
                             puede usarse como texto de eslogan




                                                                                                               83
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías: usos no permitidos                                                            Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                             4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (III).




           Times New Roman




                             Utilización de tipografías no permitidas en comunicados y papelería en general




                                                                                                              84
Manual de Identidad visual Corporativa
Tipografías: usos no permitidos                                                           Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                             4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (IV).




                                    Utilización de otros colores        Cambio en la disposición y/u orden de
                                            corporativos                           los elementos




                                  Cambio en el tamaño/relación de           Utilización de tipografías no
                                            tipografías                              corporativas




                             Utilización de colores no corporativos o    Utilización de tipografía secundaria
                                     corporativos secundarios                       para subemisor




                                                                                                             85
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                           Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Tarjeta personal




                        Uso exclusivo para el Rector,              Usos generales
                        Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                       86
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                        Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Tarjeta personal




                                 Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y
                                 Consejo Social




                                 Usos generales




                                                                                                    87
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                         Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Tarjetón




              Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




              Usos generales



                                                                                                     88
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                         Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido
                        Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua
                        en la papelería de uso ordinario.

                        Papel de carta A4
                        Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                                     89
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido



                        Sobre comercial
                        Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                           90
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido



                        Sobre americano
                        Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                           91
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido



                        Bolsa mediana
                        Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                           92
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido
                        Bolsa Grande
                        Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social




                                                                                                           93
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Tarjeta personal




                                         Usos generales. Logotipo con subemisor




                                         Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                                            94
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                         Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general
                        Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua
                        en la papelería de uso ordinario

                        Papel de carta A4
                        Usos generales




                                                                                                                     95
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                         Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general
                        Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua
                        en la papelería de uso ordinario

                        Papel de carta A4. Subemisor
                        Usos generales. Subemisor




                                                                                                                     96
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                         Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general
                        Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua
                        en la papelería de uso ordinario

                        Papel de carta A4. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                                                     97
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Sobre comercial. Subemisor
                        Usos generales. Logotipo con subemisor




                                                                                            98
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Sobre comercial. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                            99
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Sobre americano. Subemisor
                        Usos generales. Logotipo con subemisor




                                                                                           100
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Sobre americano. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                           101
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Bolsa mediana. Subemisor
                        Usos generales. Logotipo con subemisor




                                                                                           102
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Bolsa mediana. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                           103
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Bolsa mediana. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                           104
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general



                        Bolsa grande. Subemisor con logo
                        Usos generales. Subemisor con logotipo propio




                                                                                           105
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (I).



                        Para mantener la unidad de la identidad corporativa de nuestra institución se propone
                        un modelo de anuncio para ser publicado en la prensa. Este modelo general es común
                        a toda la Universidad, si bien podrá adaptarse, con las modificaciones oportunas,
                        para casos especiales que lo requieran. En todo caso deberá ser supervisado por los
                        responsables del Gabinete de Prensa de la ULL.




                                                                                                          106
Manual de Identidad visual Corporativa
       Papelería                                                                                   Universidad de La Laguna




       5 | Papelería




                               5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (II).



                               Modelo anuncio “A”
                               5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                               Opción de color: B/N
                               Logotipos de organizadores
                               Logotipos de colaboradores


          3x                             4,5x                                                                           x

   x
   x
                         c

1,5x




                                                                            c c             c c

                                                                                                                              2,5x

                         c     c     c                                                                                        x




                                                                                                       Reducción al 65%



                               Logotipo
                               El logotipo irá en escala de grises, con unos márgenes de separación por la izquierda tres
                               veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”.

                               Mancha superior
                               La mancha de color en masa negro al 100% ocupará en ancho la distancia del
                               margen izquierdo del anuncio a la línea de separación del logotipo, y su alto será
                               correspondiente a “x”.

                               Titutar / Subtitular
                               El titular se situará a la derecha del logotipo a una distancia de “4,5x”, alineado por
                               la parte superior con éste cuando haya subtítulo. De no ser así, se alineará con el
                               texto “Laguna” del logotipo.
                               El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo.
                               Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos
                               Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos


                                                                                                                     107
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia mostrándose la mitad a partir del margen
                        inferior del símbolo de la Universidad con una distancia correspondiente a “1,5x”.

                        Texto del anuncio
                        El texto tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un
                        interlineado del 100%; fuente: Arial (normal); cuerpo:12 puntos.

                        Texto de información (dirección y teléfono)
                        Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con
                        un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí por una línea
                        de 8 mm de ancho por 145 mm de alto que equidistará “c” de las cajas de texto.
                        La palabra “información” que acompaña, vendrá definida en Arial bold 9 puntos.

                        Mancha con dirección web
                        La mancha negra 100% ocupará un alto de “x”, conteniendo el texto de la dirección
                        web alineado a la derecha con respecto al texto del anuncio.
                        Fuente: Humnst 777BT (regular); cuerpo: 12 puntos.

                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo,
                        encabezados por el texto “organizan” definido en Arial bold 9 puntos.

                        Logotipos de colaboradores
                        El tamaño de los logotipos colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca
                        podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad
                        de La Laguna.
                        Éstos deberán colocarse bajo el texto del anuncio alineados por la izquierda con el
                        logotipo de la Universidad y por su parte superior por el texto de “información”. La
                        distancia entre los logotipos será la misma que hay en el logotipo de la Universidad
                        “c”. Igualmente irán acompañados de una línea de separación y el texto “colaboran”
                        definido en Arial bold 9 puntos.
                        Cuando no haya colaboradores, el texto de “información” se colocará al lado de la
                        mancheta con la dirección web a una distancia de separación “x”.




                                                                                                          108
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                            Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (III).



                        Modelo anuncio “A”
                        5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                        Opción de color: B/N
                        Logotipos de colaboradores




                                                                         Reducción al 65%




                        Modelo anuncio “A”
                        5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                        Opción de color: B/N
                        Logotipos de organizadores




                                                                         Reducción al 65%


                                                                                       109
Manual de Identidad visual Corporativa
       Papelería                                                                                Universidad de La Laguna




       5 | Papelería




                               5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (IV).



                               Modelo anuncio “A”
                               5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                               Opción de color: cuatricromía
                               Logotipos de organizadores
                               Logotipos de colaboradores


          3x                             4,5x                                                                        x

   x
   x
                         c

1,5x




                                                                           c c            c c

                                                                                                                           2,5x

1,5x                     c     c     c                                                                                     x




                                                                                                    Reducción al 65%



                               Logotipo
                               Se utilizará el logotipo en su versión positiva, con unos márgenes de separación por la
                               izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”.

                               Mancha superior
                               La mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% ocupará en ancho la
                               distancia del margen izquierdo del anuncio hasta la línea de separación del logotipo,
                               y su alto será correspondiente a “x”.

                               Titutar / Subtitular
                               El titular irá a la derecha del logotipo a una distancia de “4,5x”, alineado por la
                               parte superior con éste cuando haya subtítulo. De no ser así, se alineará con el texto
                               “Laguna” del logotipo.
                               El subtítulo irá alineado con respecto al margen inferior del logotipo.
                               Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos
                               Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos


                                                                                                                  110
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del
                        margen inferior, una distancia correspondiente a “1,5x”.

                        Texto del anuncio
                        El texto tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un
                        interlineado del 100%; fuente: Arial (normal); cuerpo:12 puntos.

                        Texto de información (Dirección y Teléfono)
                        Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda
                        con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí por una
                        línea de 8 mm de ancho por 145 mm de alto que equidistará la medida de “c” con
                        respecto a las cajas de texto.
                        La palabra “información” que acompaña, vendrá definida en Arial bold 9 puntos

                        Mancha con dirección web
                        La mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% intensidad ocupará un alto
                        de “x” conteniendo el texto de la dirección web alineado a la derecha con respecto
                        al texto del anuncio.
                        Fuente: Humnst 777BT (regular); cuerpo: 12 puntos.

                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo de la
                        Universidad, encabezados por el texto “organizan” definido en Arial bold 9 puntos.

                        Logotipos de colaboradores
                        El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna.
                        Éstos deberán colocarse bajo el texto del anuncio alineados por la izquierda con el
                        logotipo de la Universidad y por su parte superior por el texto de “información”. La
                        distancia entre los logotipos será la misma que hay en el logotipo de la Universidad
                        “c”. Igualmente irán acompañados de una línea de separación y el texto “colaboran”
                        definido en Arial bold 9 puntos.
                        Cuando no haya colaboradores, el texto de “información” se colocará al lado de la
                        mancheta con la dirección web a una distancia de separación “x”.




                                                                                                         111
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                           Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (V).



                        Modelo anuncio “A” (sin mancheta)
                        5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                        Opción de color: cuatricromía
                        Logotipos de colaboradores




                                                                        Reducción al 65%



                        Modelo anuncio “A” (sin mancheta)
                        5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón)
                        Opción de color: cuatricromía
                        Logotipos de organizadores




                                                                        Reducción al 65%



                                                                                      112
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                         5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VI).



                         Modelo anuncio “B”
                         5 módulos de ancho por 4 de alto
                         Opción de color: B/N
                         Logotipos de organización
                         Logotipos de colaboradores




                             3x                       3x                                                     x

                     x
                     x
                                           c

                     x

                  2,5x                                                                                            x

                     x




                     x                   c c               c c       c c
                                                                                                                  1,5x
                                                                                                                  1,5x

                         x                                                              x



                                                                                            Reducción al 50%



                         Logotipo
                         El logotipo se situará sobre la mancheta alineado a la izquierda, con unos márgenes
                         de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de
                         referencia “x”.



                                                                                                         113
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                  Universidad de La Laguna




5 | Papelería

                        Mancheta superior
                        La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio y su alto vendrá
                        marcado por el margen inferior del logotipo de la Universidad de La Laguna, a partir
                        del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematado con una línea negra
                        de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha negra inferior.

                        Titutar / Subtitular
                        El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente,
                        irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se
                        alineará con el texto “Laguna” del logotipo.
                        El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo.
                        Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos
                        Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos

                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del margen
                        inferior, una distancia correspondiente a “x” por ambas partes (inferior y superior)

                        Texto del anuncio
                        El texto irá separado de la mancheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato
                        de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%.
                        Fuente: Arial, cuerpo:12 puntos.

                        Texto de información (Dirección y teléfono)
                        Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda
                        con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una
                        distancia “c” por una línea de 1,5pt. La palabra “información” que acompaña vendrá
                        definida en Arial bold 9 puntos.

                        Mancheta con dirección web
                        La mancheta ocupará un alto de “3x”, usándose un 80% de opacidad en su parte
                        clara, y la masa de color negro 100%, con la dirección web en positivo y alineado
                        por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12).

                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en
                        positivo dentro de una mancha negra.

                        Logotipos de colaboradores
                        El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna.
                        Se colocarán en negativo alineados por la derecha con respecto al logotipo y a los
                        logotipos de la organización e irán acompañados de una línea de separación de 1,5
                        pt y el texto “colaboran” en Arial bold 9 puntos.

                        Mancha de fondo
                        Mancha lisa, escala de degradados siguiendo las pautas del presente manual, imagen
                        fotográfica o cualquier otra.


                                                                                                             114
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                       Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VII).



                        Modelo anuncio “B”
                        5 módulos de ancho por 4 de alto
                        Opción de color: color
                        Logotipos de organización
                        Logotipos de colaboradores




                                                                                    Reducción al 50%




                                                                     Reducción al 30%




                                                                                                  115
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                  Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Logotipo
                        El logotipo irá sobre la mancheta alineado a la izquierda, con márgenes de separación
                        por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”.

                        Mancheta superior
                        La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio, y su alto
                        vendrá marcado por el margen inferior del logotipo, a partir del cual se dejará una
                        distancia correspondiente a “x” rematando con una línea azul Pantone 3015 (C100
                        M20 Y0 K18) de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha
                        inferior azul Pantone 3015.

                        Titutar / Subtitular
                        El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente,
                        irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se
                        alineará con el texto “Laguna” del logotipo.
                        El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo.
                        Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos
                        Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos

                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir de la
                        mancheta del titular una distancia correspondiente a “x” por ambas partes.

                        Texto del anuncio
                        El texto irá separado de la macheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato
                        de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%,
                        fuente: Arial cuerpo:12 puntos.
                        En el caso que se use un eslogan, éste debe confeccionarse utilizando la tipografía
                        Pristina regular variando su tamaño en función del texto del eslogan.

                        Texto de información (Dirección y teléfono)
                        Las dos cajas de texto azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) tendrán un formato
                        de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular
                        9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5pt. La palabra
                        información que acompaña irá en Arial bold 9 puntos.




                                                                                                             116
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Mancheta con dirección web
                        La mancheta ocupará un alto de “3x”, con un 80% de opacidad de masa en blanco,
                        y la azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% con la dirección web en positivo y
                        alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio.
                        (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12)

                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en
                        positivo dentro de una mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% de
                        opacidad.

                        Logotipos de colaboradores
                        Los logotipos de los colaboradores en negativo, con un tamaño que no podrá ser
                        inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto
                        al logotipo de la Universidad de La Laguna. Acompañado del texto “colaboran” (Arial
                        bold 9 puntos) y una línea de separación de 1,5pt en azul Pantone 3015 (C100 M23
                        Y0 K18), estarán alineados por la derecha con el logotipo de la Universidad de La
                        Laguna.

                        Mancha de fondo
                        Mancha lisa, escala de degradados como indica el presente manual de la imagen
                        corporativa de la Universidad, o imagen fotográfica. En caso de que haya una imagen
                        de fondo se dispondrá en la parte izquierda del anuncio como se indica en el ejemplo
                        adjunto, difuminado la parte derecha de la imagen para que no dificulte la lectura
                        del texto del anuncio.




                                                                                                         117
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                         5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VIII).

                         Modelo anuncio “C”
                         5 módulos de ancho por 8 de alto (página completa)
                         Opción de color: b/n
                         Logotipos de organización
                         Logotipos de colaboradores




                             3x             3x                                 x
                     x
                     x
                                    c
                     x
                  2,5x
                                                                                   3x
                     x




                     x              c            cc   cc
                                                                                   1,5x
                                                                                   1,5x

                         x                                        x
                                                                         Reducción al 35%


                                                                                                          118
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Logotipo
                        El logotipo se situará sobre la mancheta alineado a la izquierda, con unos márgenes
                        de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de
                        referencia “x”.

                        Mancheta superior
                        La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio y su alto vendrá
                        marcado por el margen inferior del logotipo de la Universidad de La Laguna, a partir
                        del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematado con una línea negra
                        de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha negra inferior.

                        Titutar / Subtitular
                        El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”.
                        Igualmente, irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no
                        es así se alineará con el texto “Laguna” del logotipo.
                        El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo.
                        Titular: Humnst 777 BT (roman) 24 puntos
                        Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 17 puntos

                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del
                        margen inferior, una distancia correspondiente a “x” por ambas partes (inferior y
                        superior)

                        Texto del anuncio
                        El texto irá alineado con el símbolo y tendrá un formato de párrafo de justificación
                        forzada a la izquierda con un interlineado del 100%.
                        Fuente: Arial, cuerpo:12 puntos.

                        Texto de información (dirección y teléfono)
                        Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda
                        con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una
                        distancia “c” por una línea de 1,5 pt. La palabra “información” que acompaña
                        vendrá definida en Arial bold 9 puntos.

                        Mancheta con dirección web
                        La mancheta ocupará un alto de “3x”, usándose un 80% de opacidad en su parte
                        clara, y la masa de color negro 100%, con la dirección web en positivo y alineado
                        por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12).




                                                                                                         119
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en
                        positivo dentro de una mancha negra.

                        Logotipos de colaboradores
                        El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna.
                        Se colocarán en negativo alineados por la derecha con respecto al logotipo y a los
                        logotipos de la organización e irán acompañados de una línea de separación de 1,5
                        pt y el texto “colaboran” en Arial bold 9 puntos.

                        Mancha de fondo
                        Mancha lisa, escala de degradados siguiendo las pautas del presente manual, imagen
                        fotográfica o cualquier otra.




                                                                                                         120
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                    Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (IX).

                        Modelo anuncio “C”
                        5 módulos de ancho por 8 de alto (página completa)
                        Opción de color: cuatrícromía
                        Logotipos de organización
                        Logotipos de colaboradores




                                                    Reducción al 28%




                                                                                 Reducción al 20%




                                                                                               121
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                  Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Logotipo
                        El logotipo irá sobre la mancheta alineado a la izquierda, con márgenes de separación
                        por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”.

                        Mancheta superior
                        La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio, y su alto
                        vendrá marcado por el margen inferior del logotipo, a partir del cual se dejará una
                        distancia correspondiente a “x” rematando con una línea azul Pantone 3015 (C100
                        M20 Y0 K18) de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha
                        inferior azul Pantone 3015.

                        Titutar / Subtitular
                        El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente,
                        irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se
                        alineará con el texto “Laguna” del logotipo.
                        El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo.
                        Titular: Humnst 777 BT (roman) 24 puntos
                        Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 17 puntos

                        Símbolo
                        Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir de la
                        mancheta del titular una distancia correspondiente a “x” por ambas partes.

                        Texto del anuncio
                        El texto irá separado de la macheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato
                        de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%,
                        fuente: Arial cuerpo:12 puntos.
                        En el caso que se use un eslogan, éste debe confeccionarse utilizando la tipografía
                        Pristina regular variando su tamaño en función del texto del eslogan.

                        Texto de información (Dirección y teléfono)
                        Las dos cajas de texto azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) tendrán un formato
                        de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular
                        9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5 pt. La palabra
                        información que acompaña irá en Arial bold 9 puntos.

                        Mancheta con dirección web
                        La mancheta ocupará un alto de “3x”, con un 80% de opacidad de masa en blanco,
                        y la azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% con la dirección web en positivo y
                        alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio.
                        (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12)




                                                                                                             122
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        Logotipos de organizadores
                        El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro
                        y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la
                        Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en
                        positivo dentro de una mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% de
                        opacidad.

                        Logotipos de colaboradores
                        Los logotipos de los colaboradores en negativo, con un tamaño que no podrá ser
                        inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto
                        al logotipo de la Universidad de La Laguna. Acompañado del texto “colaboran” (Arial
                        bold 9 puntos) y una línea de separación de 1,5 pt en azul Pantone 3015 (C100 M23
                        Y0 K18), estarán alineados por la derecha con el logotipo de la Universidad de La
                        Laguna.

                        Mancha de fondo
                        Mancha lisa, escala de degradados como indica el presente manual de la imagen
                        corporativa de la Universidad, o imagen fotográfica. En caso de que haya una imagen
                        de fondo se dispondrá en la parte izquierda del anuncio como se indica en el ejemplo
                        adjunto, difuminado la parte derecha de la imagen para que no dificulte la lectura
                        del texto del anuncio.




                                                                                                         123
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes

                        A continuación, se muestran diferentes ejemplos acerca de otros formatos a utilizar
                        en papelería por la comunidad universitaria. Éstos , pueden utilizarse directamente
                        o bien como una referencia visual a la hora de realizar diseños específicos.
                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                                                                                                30mm




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad
                        respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta.
                                                                                                          124
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA




                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad
                        respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta.

                                                                                                          125
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA




                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad
                        respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta.

                                                                                                          126
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                               Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA




                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad
                        respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta.

                                                                                                          127
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                        Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de
                        protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad.

                                                                                                          128
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                        Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de
                        protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad.

                                                                                                          129
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                        Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de
                        protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad.

                                                                                                          130
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                                                                                                          131
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                                                                                                          132
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                                                                                                          133
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                              Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa
                        Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales.




                        Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y
                        horizontalmente 30mm del borde derecho.

                        Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte
                        posterior de la carpeta.

                                                                                                          134
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                                  Universidad de La Laguna




5 | PAPELERÍA


                        5.3 Papelería. Otros Soportes


                        El tríptico. Ejemplo

                        La imagen que se muestra a continuación es un ejemplo de un artefinal realizado
                        respetando la normativa vigente presente en este manual.

                        El tríptico es un soporte bastante habitual dentro del ámbito de la comunidad
                        universitaria. Su bajo coste permite promover y difundir información acerca de las
                        diferentes actividades que se realizan en el propio contexto universitario, como
                        congresos, cursos, másteres, etc.

                        Por este motivo, se ha tomado el tríptico como modelo de referencia visual en el
                        ejemplo que mostramos a continuación. Se trata, pues, de un ejemplo que cumple
                        en todos sus aspectos con la normativa de la identidad visual de la Universidad de
                        La Laguna.




                        Características:

                        - Logotipo principal protegido por mancheta. Elemento organizador principal, sin
                        logotipo, subordinado a éste, y en la trasera del tríptico. Título del evento bajo la
                        imagen principal. Organismos colaboradores, a pie de página en menor tamaño que
                        el logotipo principal.

                        - Uso de colores corporativos principales degradados en el fondo. Uso de simbolo
                        como elemento decorativo para el fondo.

                        - Utilización de familia tipográfica principal, y variantes de la misma.



                                                                                                             135
Manual de Identidad visual Corporativa
Papelería                                                                             Universidad de La Laguna




5 | Papelería




                        5.4 | Papelería. Formatos.

                        En las siguientes tablas se describe el desglose de los diferentes elementos de la
                        papelería propia de la Universidad de La Laguna, tanto para uso genérico, como
                        para uso restringido al Rector. Se detallan el tipo de impreso, el formato y número
                        de tintas.




                                     Carpeta                  235 x 315 mm                  4




                                                                                                        136
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética                                                                            Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                        La señalética es el sistema de comunicación visual sintetizado en el conjunto de
                        señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una
                        persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas
                        de comportamiento.

                        La señalética de la Universidad de La Laguna debe ser diseñada, siguiendo la
                        línea visual del presente manual. No obstante, se ofrece una pequeña reseña
                        de los fundamentos básicos de configuración para este tipo de se elementos de
                        comunicación con el usuario.

                        6.1 | Señalética. Elementos.

                        Para la realización de los diferentes elementos que componen la señalética de los
                        edificios de la Universidad de La Laguna, nos ceñiremos únicamente al contenido
                        visual estricto de la comunicación, dejando como únicos elementos de adorno los
                        dos siguientes:




                                         El símbolo, que representa el
                                     Edificio Central de la Universidad
                                            de La Laguna. Simboliza la
                                      larga historia y tradición de esta
                                                             Institución.




                                            El conjunto de cuadrados,
                                          simbolizan la empatía de la
                                     actual Universidad con las nuevas
                                    tendencias del siglo XXI en cuanto
                                                   a técnica y progreso.
                                                 (Cuadrado como pixel)



                        En ambos casos, nos hallamos ante dos elementos meramente decorativos, que
                        podrán ser utilizados o no según la propia conveniencia del elemento señal.




                                                                                                        137
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: Configuración de elementos                                                         Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                            6.2 | Señalética. Configuración de elementos.

                            La configuración de los elementos en la señalética es una de las herramientas estándar
                            para una mejor homogeneización visual de la marca.

                            Con el fin de mejorar esta homogeneización, hemos desarrollado una pequeña guía
                            para una mejor configuración de los elementos visuales. Es ésta:

                            6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos.
                            	        El monolito (I).
                            Utilizado normalmente para señalar la ubicación de un campus.




                                                                        Logotipo
                                                                        principal secundario


Decoración pixel


                                                                        Nombre del lugar.
                                                                        (Humanst 777 BT falsa negrita)




 Pantone 254




 Símbolo
 (Pantone 254, al 75%
 de opacidad sobre
 masa blanca)


                                                                        Filete azul Pantone 3015
                                                                        en la base.


                                                                                                                 138
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: el monolito                                                     Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                          6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos.
                                  El monolito (II).


                          Previsualización.




                                                                                              139
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: placa de identificación de edificios                                                 Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                               6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos.
                                       Placa de identificación de edificios (I).




                               Ejemplo para institutos y otros centros con logotipo subemisor:

                                     Símbolo pixel                                          Logotipo subemisor




                                                   Pantone 254
                      Logo principal                                      Humanst 777 BT
                    versión secundaria




                               Ejemplo para institutos y otros centros sin logotipo subemisor:



                                                                                                          Símbolo




                                                                                                                   140
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: placa de identificación de edificios                                    Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                               6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos
                                       Placa de identificación de edificios (II).




                               Ejemplo para facultades:




                                                                                                      141
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: Directorios de ubicación                                                         Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                              6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos.
                                      Directorios de ubicación (I).


                              Este directorio deberá estar ubicado preferentemente en la planta baja/acceso a cada
                              edificio.




                                                                                                               142
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: Directorios de ubicación                                                       Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                              6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos.
                                      Directorios de ubicación (II).


                              Directorio de planta.

                              Se eliminan elementos decorativos para una mejor reposición de los mismos.




                                                                                                             143
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: placa de puerta                                                     Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                              6.2.4 | Señalética. Configuración de elementos.
                                      Placa de puerta.




                                                                                                  144
Manual de Identidad visual Corporativa
Señalética: pictogramas                                                                   Universidad de La Laguna




6 | Señalética




                          6.2.5 | Señalética. Configuración de elementos.
                                  Pictogramas / Placas de servicios.




                          Ejemplos de placas de servicios.
                          Se ha eliminado el símbolo para una mejor reposición y / o reubicación de los mismos.




                                                                                                            145
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                                                                 Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                          Las siguientes imágenes son una pequeña guía a la hora de confeccionar el diseño de
                          diversos artículos promocionales, teniendo en cuenta las consideraciones descritas
                          en el presente manual.




                                                  Agenda en piel o simil piel con logotipo en bajorrelieve.
                                                                                    Bolígrafo con logotipo




                                                                                                          146
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                      Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Alfombrillas para ratón.
                                              (Fondo con trama)




                                                               147
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                    Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Alfombrilla para ratón
                                                    (Fondo liso)




                                                             148
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                                        Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                   Bolsas de papel 100% reciclado
                                         En este caso, y al tratarse de un material
                                                  reciclado, podrá usarse el negro
                                                              como color de fondo
                                                                    (Varios colores)




                                                                                 149
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                        Cajas
                                              (Varios colores)




                                                           150
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                   Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Calendarios de pared
                                            (Logo en positivo)




                                                            151
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                   Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Calendarios de pared
                                             (Fondo negativo)




                                                            152
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                      Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Camisetas con logotipo.
                                                    Color blanco




                                                               153
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                         Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                 Estuche porta-cd´s
                                         (Con logotipo en negativo)




                                                                  154
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                             Goma de borrar




                                                           155
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                     Gorras
                                         (Diversos modelos)




                                                           156
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                         Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Etiquetas rígidas con imán.
                                                       Varios colores




                                                                  157
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                           Lápiz y bolígrafo.
                                          (Logo en positivo)




                                                           158
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Libreta de apuntes




                                                           159
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                    Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                         Llaveros transparentes
                                             Diversos Logotipos




                                                             160
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                        Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                          Pendrive
                                         (Logotipo en bajorrelieve)




                                                                 161
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                  Sudaderas
                                              Blanco y negro




                                                           162
Manual de Identidad visual Corporativa
Artículos promocionales                  Universidad de La Laguna




7 | Artículos promocionales




                                                       Tazas.
                                             Diversos colores




                                                           163
Manual de Identidad visual Corporativa
Otros soportes                           Universidad de La Laguna




8 | OTROS SOPORTES




                                         Ejemplo de rotulado
                                                de vehículos




                                                           164
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo Web                                Universidad de La Laguna




ANEXO WEB




                                                           165
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Introducción                                                                    Universidad de La Laguna




0 | Introducción




                          La rápida implantación de los medios digitales en el mundo de la imagen, ha
                          provocado severos cambios en la concepción y estructuración de una marca.
                          la Universidad de La Laguna, empero, no es una excepción, y ha de renovar su
                          identidad corporativa cada vez con mayor celeridad en el tiempo. Esto es debido, en
                          gran medida, a la implantación de la denominada web 2.0 hace pocos años, como
                          estándar de comunicación visual de redes virtuales.

                          El diseño del sitio web de la Universidad de La Laguna está primeramente condicionado
                          por el carácter institucional de la marca, y por su función como medio de información
                          y comunicación con los usuarios. Debido a esta razón, se ha procedido a la realización
                          del sitio web siguiendo unos estándares en cuanto a accesibilidad y a claridad de
                          contenidos se refiere. La limpieza gráfica y una estructuración clara de contenidos
                          son elementos básicos para cumplir con su cometido.

                          Al igual que ocurre con nuestro sitio web, éstos han de ser patrones básicos que
                          conformarán su uso en publicaciones web futuras, así como la implementación de la
                          marca en diversos portales web.

                          El anexo web, que es el apartado que se muestra a continuación, está conformado
                          por una serie de normas de identificación visual de obligado cumplimiento que
                          garanticen la coherencia de los sitios web con el resto de elementos que conforman
                          la imagen institucional de la Universidad de La Laguna.




                                                                                                             166
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Usabilidad                                                                     Universidad de La Laguna




1 | Usabilidad




                        La usabilidad viene definida por el ideal técnico de resolver el problema del diseño de
                        carácter web, y su objetivo principal consiste en facilitar a los usuarios el trabajo de
                        llevar a cabo tareas útiles (búsqueda de contenidos, obtención de la información...)

                        Un sitio web que utilice, ya sea en su totalidad o en parte, la imagen de la Universidad
                        de La Laguna, ha de seguir estos estándares de usabilidad, con el fin de facilitar la
                        información al usuario de manera rápida e intuitiva. Estos estándares se pueden
                        resumir en los siguientes:



                           - Navegación intuitiva: El usuario debe reconocer cada uno de los elementos de la
                           web, para una mayor rapidez en la navegación. Asimismo, evitaremos los callejones
                           sin salida que son páginas en las que el usuario se ve obligado a pulsar el botón
                           “atrás” del navegador. Para solventar esto, el logotipo principal de la página será
                           siempre un enlace permanente a la página de inicio.

                           - Interfaz clara: Se debe evitar la sobrecarga de elementos en la página, con el fin
                           de no confundir al usuario.

                           - Regla de los tres “clics”: Se debe intentar, en la medida de lo posible, que el
                           usuario acceda a la información deseada en el menor número de enlaces posibles,
                           siendo tres, el número máximo de “clics” que el usuario debe realizar para
                           encontrar lo que busca.

                           - Buscadores: Se recomienda el uso de buscadores para incrementar resultados de
                           búsqueda en la navegación.

                           - Contenido: Se evitarán los contenidos excesivamente largos, de tal forma que las
                           páginas no excedan de una página y media. Se ha demostrado que el usuario no
                           invierte demasiado tiempo en buscar información si la página es excesivamente
                           extensa. Por extensa se entiende en términos web a aquella página en la que para
                           visualizarla totalmente, se ha de girar más de dos veces la rueda del ratón. Las
                           páginas del tamaño de una pantalla y media son cómodas de leer y no saturan al
                           lector con demasiada información.

                           - Comprobación de los enlaces: Los enlaces se deben revisar periódicamente para
                           que estén siempre activos y sin errores. Esto no solo es importante por el hecho
                           de acceder a la información que el usuario precise en ese momento, sino que,
                           además, sirve para una mejor implementación en los principales motores de
                           búsqueda.

                           - Ortografía y gramática. En la página 196 y siguientes encontrará una guía de
                           estilo en la que podrá consultar las dudas que tenga a la hora de redactar los
                           contenidos.




                                                                                                            167
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Estructura                                                                   Universidad de La Laguna




2 | Estructura




                        2.1 | Estructura. Página de inicio.


                        La página de inicio debe ser lo primero que que ve un usuario al entrar a un sitio.
                        Por esta razón no se debe incluir una “página de bienvenida” o una animación
                        introductoria. Está demostrado que esta práctica ralentiza el acceso a la página web,
                        ya que introduce un paso superfluo para llegar a la información. La página de inicio
                        debe siempre almacenar el contenido inicial del sitio web, incluyendo los puntos más
                        relevantes de la información, así como sus últimas actualizaciones, salvo en algunos
                        casos excepcionales donde la promoción de un determinado evento sea la primera
                        intención de la web, no su información.

                        Se deberá hacer un especial hincapié en que las páginas creadas bajo el nombre
                        la institución tengan una relación armónica con la página principal. Haciendo
                        uso del color blanco para el fondo, pudiéndose incluir algún caso de degradado,
                        pero siempre partiendo de los colores institucionales hacia el blanco. (Consulte el
                        apartado de colores corporativos: página 170, al igual que el apartado de casos de
                        degradado, página 172).




                                                                                                          168
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Estructura                                                                    Universidad de La Laguna




2 | Estructura




                        2.1.1 | Estructura. Página de inicio. El logotipo.

                        Toda página web perteneciente a un miembro de la comunidad universitaria o una
                        entidad perteneciente a ella debe mostrar el logotipo oficial de la ULL de manera
                        visible en la cabecera, preferiblemente en el margen izquierdo de la misma, ofreciendo
                        al pincharlo un vínculo con la página principal de la Universidad de La Laguna.

                        En caso de que el grupo o evento posea un logotipo propio, éste podrá incluirse en el
                        encabezado, preferiblemente en el margen derecho de la página, pero nunca deberá
                        ir solo o tener un tamaño mayor que el logotipo principal de la ULL, en una escala
                        aproximada 80/100 con respecto a éste (fig 1.).

                        En caso de que el grupo o evento sea un emisor de la Universidad de La Laguna,
                        deberá utilizarse el logotipo principal acompañado del nombre del subemisor, tal y
                        como se usa en el actual manual de identidad corporativa de la Universidad de La
                        Laguna (fig 1.).




                        fig 1.




                        En el caso de que sean varios los subemisores presentes en el grupo organizador, estos
                        deberán situarse a modo de imágenes en el footer o pie de pagina, según orden y/o
                        relevancia, con un tamaño sometido a juicio y escala de la retícula, aunque éstos
                        nunca serán mayores que el logotipo principal, presentando un tamaño maximo de
                        80/100 con respecto al logotipo principal.

                        En el caso de que usemos un gestor de contenidos (Wordpress, Joomla, etc.), y
                        éste no nos permita ubicar el logotipo del subemisor de ninguna de las dos formas
                        anteriores, tendremos que dejar el nombre de éstos tal y como se especifica en los
                        dos puntos anteriores, pero sin imagen ni logotipo, con un tamaño de fuente inferior
                        al logotipo principal.




                                                                                                           169
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                         Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            Los colores corporativos que se han utilizado en la identidad visual corporativa
                            de la Universidad de La Laguna responden a un carácter formal a la marca,
                            lo que ha permitido que el público los identifique como tales. Sin embargo,
                            hay algunos aspectos que debemos modificar para adecuar los colores
                            corporativos de la marca al entorno web, así como su uso, y la creación de
                            una gama de colores secundarios que refuercen este concepto de marca.

                            Ante esto, nos encontramos con el problema ya mencionado de la
                            incompatibilidad de color presente en el violeta ( PANTONE® 254 C) en modos
                            RGB. La traducción de este color hacia colores luz nos ofrece una versión
                            bastante más clara y más distorsionada del color original. Por lo tanto se ha
                            diseñado, para entornos web, una variación de color que queda patente en la
                            actual página de la Universidad de La Laguna, así como en su identidad visual
                            corporativa. El objetivo, en este caso, ha sido crear una correspondencia de
                            color real al modelo PANTONE®, utilizando la paleta RGB para tal efecto.




                            3.1 | Colores corporativos. Colores primarios.

                            Puesto que los colores web, se refieren exclusivamente al modelo RGB y a
                            hexachrome, obviamos el PANTONE® y la gama CMYK en este caso.

                                                  RGB                             HEXACHROME
                                          R: 122 G: 59 B: 122                       #7A3B7A
                                           R: 0 G: 88 B: 147                        #006699
                                           R: 56 G: 61 B: 66                        #666666




                                                                                                          170
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                                Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.2 | Colores corporativos. Colores secundarios.

                            Los colores secundarios han sido seleccionados partiendo de la base de los colores
                            primarios, para un refuerzo de los mismos. Éstos deberán ser utilizados únicamente
                            como refuerzo: jamás deberán sustituir a los colores primarios.

                            Su uso queda limitado en términos de web a efectos de color de enlaces, estados de
                            rollover, degradados, y para hacer una separación entre éstos y los colores principales.

                            Al igual que ocurre con los colores primarios, nos referimos a éstos únicamente en
                            estandares RGB y Hexachrome.

                            Violeta

                                                  RGB                                   HEXACHROME
                                          R: 188 G: 135 B: 188                            #BC87BC
                                          R: 237 G: 221 B: 237                            #EDDDED


                            Azul

                                                   RGB                                  HEXACHROME
                                          R: 132 G: 153 B: 172                            #8499AC
                                          R: 235 G: 243 B: 250                            #EBF3FA
                                           R: 2 G: 138 B: 206                             #028ACE

                            En este caso, la utilización del tercer color azul será únicamente relativa a los enlaces
                            y a los degradados, como estado de rollover, limitando el uso de los anteriores
                            exclusivamente al fondo.

                            Gris

                                                  RGB                                   HEXACHROME
                                            R: 71 G: 84 B: 91                             #47545B
                                          R: 127 G: 139 B: 146                            #7F8B92




                                                                                                                 171
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                                 Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado.

                            Los degradados son una de las primeras herramientas de embellecimiento del entorno
                            web. Sin embargo, es imprescindible para una mejor respuesta a nivel visual de marca
                            una limitación en cuanto a su uso. Los casos de degradado son los siguientes.

                            Colores principales

                            - Violeta: El violeta principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, con
                            el blanco y con el azul principal. Nunca podrá degradarse con secundarios que no
                            sean variaciones tonales del mismo, ni con el gris primario. Es decir, el violeta principal
                            puede degradarse junto con los violetas secundarios, con el azul primario y con el
                            blanco. En este caso, puede haber una degradación de hasta cuatro colores (violeta
                            principal más los dos secundarios y el blanco) o bien de tres colores, si utilizamos el
                            azul primario (violeta, azul, y blanco).

                            Ejemplos de degradados del violeta primario (#7A3B7A):




                            - Azul: El azul principal puede degradarse únicamente con el tercer color secundario
                            de la gama de azules (#028ACE), con el violeta primario y con el blanco. Nunca
                            podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni
                            con otros primarios. En este caso, puede haber una degradación de hasta tres colores
                            (azul, más el tercer color de los secundarios (#028ACE) y el blanco).

                            Ejemplos de degradados del azul primario (#006699):




                            	




                                                                                                                  172
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                             Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado.

                            - Gris: El gris principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, y con el
                            blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del
                            mismo, ni con otros primarios. Es decir, el gris principal puede degradarse junto con
                            los grises secundarios y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de
                            hasta cuatro colores (gris principal más los dos secundarios y el blanco)

                            Ejemplos de degradados del gris primario (#666666):




                            	
                            Colores secundarios

                            - Violetas: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí y con
                            el blanco, nunca con otros principales y secundarios.

                            Ejemplos de degradados de los violetas secundarios:




                            - Azules: Los dos primeros azules secundarios (#EBF3FA y #8499AC) podrán
                            degradarse entre sí y con el blanco, únicamente. Se utilizarán preferentemente para
                            fondos. Nunca podrán degradarse con ningún color principal, así como con los
                            secundarios y el tercer color azul secundario.

                            Ejemplos de degradados de los azules secundarios:




                                                                                                              173
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                            Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado.

                            - Grises: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí y con el
                            blanco, nunca con otros principales y secundarios.

                            Ejemplos de degradados del grises secundarios:




                            3.4 | Colores corporativos. Colores neutros.

                            El uso de los colores neutros queda limitado únicamente al blanco, puesto que en el
                            perfil corporativo el blanco es un color preponderante.

                            El uso del negro queda limitado exclusivamente a los textos de párrafo y
                            encabezados. El color negro no podrá ser usado como degradado, en ningún
                            caso. 	




                                                                                                             174
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                     Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos.




Degradados de colores                    Degradados de colores              Degradado de colores
primarios al negro                       secundarios al negro               primarios que no sean el
                                                                            violeta con el azul (violeta
                                                                            y/o azul con gris)




                    Degradados de colores primarios con secundarios no homónimos.
                                (No pertenecientes a la misma gama)




                             Degradados de colores secundarios no homónimos.
                                   (No pertenecientes a la misma gama)




                                                                                                      175
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: colores corporativos                                                     Universidad de La Laguna




3 | Colores corporativos




                            3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos.




Degradados de colores                    Degradados de colores                Degradado de colores no
primarios con colores no                 secundarios con colores no           corporativos con blanco
corporativos                             corporativos




                                  Uso de colores no corporativos en general




                                   Degradados de colores no corporativos




                                                                                                      176
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                    Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         El uso correcto de tipografías es uno de los elementos más importantes a la hora de
                         configurar un sitio web. El extenso catálogo provoca miles de variaciones diferentes
                         en estilo y formas, con lo que, si bien podemos dotar a cada sitio web de un estilo
                         único e inconfundible, también podemos confundir al usuario, por lo que deberemos
                         aplicar ciertas reglas de estilo para estas tipografías, así como un conjunto de normas
                         presentes en los sitios web vinculados con la Universidad de La Laguna.

                         4.1 | Tipografías. El texto. Consideraciones generales.


                         Las principales directrices que debemos considerar a la hora de introducir texto en
                         nuestra web serán:

                         - Brevedad en los contenidos. No se debe abusar de la paciencia del usuario
                         empleando textos excesivamente largos.

                         - Empleo de párrafos cortos. El empleo de estos párrafos facilita la lectura y hace
                         que el usuario no tenga que estar buscando la información que desea entre miles
                         de caracteres. Intente condensar la información relevante en párrafos escuetos y
                         concisos. Normalmente, estos párrafos no deberán superar las 5 líneas.

                         - Uso de enlaces. Cuando hablemos de algún tema que hace referencia a otro
                         presente en este mismo sitio web o en otro se deberá incluir el correspondiente
                         enlace dentro del mismo texto para facilitar la navegación al usuario.

                         - Tamaño de las fuentes. Se deberá ajustar el texto para que ofrezca un margen de
                         legibilidad lo más alto posible. No se deberá usar un tamaño de fuente inferior a
                         10px. en texto de párrafo.

                         - Alineación. Se procurará, en la medida de lo posible, que el texto esté inmerso en
                         una retícula para una mejor comprensión visual del contenido. Se deberá igualmente
                         justificar el texto, preferentemente en el margen izquierdo.




                                                                                                            177
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                   Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         4.2 | Tipografías. Fuentes.

                         El avance de la web 2.0 ha provocado que el uso de tipografías se extienda más allá
                         de las tipografías que conocemos como seguras gracias a la propiedad font-face,
                         y librerías Javascript, del tipo cufon fonts o typekit. Dado que no todos los equipos
                         informáticos están actualizados en calidad de navegadores, seguiremos optando por
                         este tipo de fuentes para la realización de la web.

                         Las normas básicas de usabilidad recomiendan utilizar tipografías de palo seco (sin
                         rasgo) para ser utilizados en sopotes digitales (monitores), ya que son más legibles
                         y cansan menos la vista. Debido a esto, se ha optado por la utilización de la familia
                         Arial, en la mayoría de los casos, puesto que forma parte del catálogo de fuentes
                         seguras, y está presente en la inmensa mayoría de equipos informáticos. Para el
                         uso de otras fuentes, consulte los usos restringidos de flash en la sección sobre
                         contenidos de uso multimedia.


                         4.2.1 | Tipografías. Fuentes. Texto en imagen.

                         En la mayoría de los casos, la cabecera de entrada viene precedida por una imagen.
                         Si tenemos la posibilidad de escribir el título de nuestra web en dicha imagen
                         deberemos usar la familia tipográfica básica Humnst777 BT, tal y como ya se indica
                         en la imagen corporativa actual de la Universidad de La Laguna. Esta tipografía debe
                         reservarse exclusivamente para títulos y texto de encabezado en imagen, ya que el
                         actual conjunto de normas de estilo para web no permite un uso seguro de esta
                         funte para texto de párrafo, ni encabezados.




                                                         Humnst777 BT
                                                         abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                         1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                         Humnst777 BT
                                       falsa negrita     abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                         1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                         Humnst777 BT
                                         falsa cursiva   abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                         1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                         Humnst777 BT
                                              falsa      abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                    negrita-cursiva      1234567890¡!#$%/&*(-)

                                                                                                           178
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                       Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         4.2.2 | Tipografías. Fuentes. Texto en Flash.

                         El uso de película flash, en la actual web 2.0, permite que podamos usar fuentes no
                         seguras, ya que éstas no se considerarán fuentes a efectos de publicación web, sino
                         parte de una película. Esto produce a veces un uso indiscriminado de varios tipos de
                         fuentes en un mismo documento, lo que provoca cierto caos visual y la pérdida de
                         una imagen sólida en cuanto a identidad visual se refiere.

                         Para evitarlo, la tipografía que debe utilizarse en el ámbito de publicación en flash será
                         la misma que la tipografía principal, es decir, la familia tipográfica básica Humnst777
                         BT, para títulos y encabezados, reservando la familia tipográfica Arial para texto de
                         párrafo.


                                                         Ejemplo de banner en
                                                                        flash




                         4.2.3 | Tipografías. Fuentes. Texto Html.

                         Para un uso correcto de la fuente en estándares web, se debe utilizar la familia
                         tipográfica básica ARIAL para encabezados, textos de párrafo y todo lo concerniente
                         a texto en Html.

                         Como fuente opcional, podrá utilizarse la familia tipográfica básica Verdana, siempre
                         y cuando no pueda utilizarse la familia Arial.

                         A continuación se definirán una serie de normas de estilos CSS para la correcta
                         utilización del texto en formato HTML.




                                                                                                               179
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                   Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         4.3 | Tipografías. Estilos CSS.

                         La popularización del uso de las hojas de estilo en cascada, o estilos CSS, con la
                         aparación de la web 2.0, ha supuesto que se puedan definir los estilos de un sitio
                         web sin modificar el contenido de cada uno de los archivos Html que lo conforman.
                         Esto dota al entorno web actual de unas posibilidades de ajuste extraordinarias a
                         la hora de configurar visualmente un sitio, para que todos los elementos que lo
                         conforman tengan un alto grado de homogeneidad entre sí.

                         El entorno web actual de la Universidad de La Laguna está configurado por estos
                         elementos y hojas de estilo.

                         4.3.1 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados.

                         Los encabezados, definidos en lenguaje CSS como h1, h2, h3 y siguientes, son
                         elementos utilizados para resaltar e incorporar un título a cada sección que conforma
                         nuestra web. Como ya comentamos en el anterior apartado, la tipografía de estos
                         encabezados será la familia tipográfica ARIAL, presente en la mayoría de equipos
                         informáticos. A continuación pasaremos a definir todas las propiedades de cada uno
                         de los encabezados que deben usarse en los sitios web concernientes a la Universidad
                         de La Laguna.

                         4.3.2 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 1 (H1).

                         El encabezado 1 o h1, debe tener las siguientes propiedades:

                            - Tamaño de fuente: 18px.
                            - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif.
                            - Color: #006699.
                            - Grosor de la fuente: Bold.

                         El resultado ha de ser similar a este:


                         Encabezado 1




                                                                                                           180
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                 Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         Opcionalmente, puede incluirse un rectángulo con el color corporativo violeta como
                         imagen de fondo, siempre antes del texto, dejando un margen de sangrado de 15px.
                         Este rectángulo habrá de tener unas medidas de 7px de largo por 15px de alto, y ser
                         de color sólido #7A3B7A.
                         Las propiedades que han de añadirse en la hoja de estilos en este caso serán las
                         siguientes:

                            background: transparent url(../h1imagen.gif) no-repeat left ;
                            text-indent: 15px;
                         Obteniendo este resultado:


                            Encabezado 1
                         4.3.3 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 2 (H2).

                         El encabezado 2, o h2 queda definido por las siguientes propiedades.

                            - Tamaño de fuente: 16px.
                            - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif.
                            - Color: #006699.
                            - Grosor de la fuente: Bold.
                         Dando como resultado:


                         Encabezado 2
                         4.3.4 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 3 (H3).

                         El encabezado 3, o h3 queda definido por las siguientes propiedades.

                            - Tamaño de fuente: 14px.
                            - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif.
                            - Color: #006699.
                            - Grosor de la fuente: Bold.
                         Dando como resultado:


                         Encabezado 3



                                                                                                         181
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                   Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         4.3.5 | Tipografías. Estilos CSS. Resto de encabezados.

                         El resto de encabezados que pudiera tener el sitio web (h4, h5, h6...) deberán tener
                         unos valores definidos por el desarrollador/diseñador, y habrán de ajustarse a las
                         siguientes condiciones:

                         - No podrán tener un tamaño mayor a 14px.
                         - La familia tipográfica a utilizar deberá ser ARIAL.
                         - No podrán utilizarse colores que no sean los corporativos y el negro.

                         Ejemplos de uso válidos:


                         Encabezado 4
                         Encabezado 5

                         Encabezado 6


                         4.3.6 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados no permitidos.


                         Basándonos en las anteriores premisas, podemos establecer y definir claramente
                         los encabezados de nuestro sitio web. No obstante, mostramos un ejemplo de
                         encabezados no permitidos:



                             Encabezado                                     Encabezado


                                Tamaño superior a 18px                Uso de colores no corporativos



                                  Encabezado                               Encabezado


                            Uso de fuentes no corporativas              Uso de fuente de la familia
                                                                          básica Verdana, si está
                                                                      disponible la familia tipográfica
                                                                                   ARIAL


                                                                                                           182
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                   Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         4.3.7 | Tipografías. Estilos CSS. Texto de párrafo.

                         El texto de párrafo es el más utilizado en lenguaje Html para crear contenido, por lo tanto
                         deberemos ser muy exactos en cuanto a su legibilidad y uso. Asimismo, es el texto que
                         sufre más cambios cuando realizamos actualizaciones de nuestro sitio web.

                         Las hojas de estilo en cascada nos permiten configurar unos valores estandar para la
                         creación de estos textos. En el caso de los sitios web vinculados a la Universidad de La
                         Laguna, estos valores básicos son los siguientes:

                            - Tamaño de fuente: 12px.
                            - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif.
                            - Color de la fuente: #333333.
                         Ejemplo:

                         Esto es un texto de párrafo normal.

                         4.3.8 | Tipografías. Estilos CSS. Hipervínculos.

                         Los hipervínculos o links son textos que al ser pulsados enlazan con diferentes partes de
                         nuestro sitio web. Actualmente, y gracias a las CSS, podemos configurar los enlaces del
                         sitio para que estos enlaces tengan una forma, color y tamaño determinados así como
                         crear un estado de rollover. (El estado de rollover provoca que este vínculo se modifique
                         en color o apariencia cuando se sitúa el ratón por encima del mismo).

                         Para los sitios web vinculados a la Universidad de La Laguna, las propiedades de los
                         hipervínculos serán las siguientes:

                            - Tamaño de fuente: 12px.
                            - grosor de la fuente: normal
                            - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif.
                            - Color de la fuente: #006699.
                            - Decoración del texto: ninguna.
                         Ejemplo:

                         ejemplo de hipervínculo.




                                                                                                           183
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: tipografías                                                                    Universidad de La Laguna




4 | Tipografías




                         En estado de rollover (en lenguaje CSS a:hover) el hipervínculo variará únicamente en
                         color, modificando esta propiedad:
                                      - Color de la fuente: #028ACE.
                                      - Decoración del texto: ninguna.
                         Ejemplo:

                         ejemplo de hipervínculo en estado rollover


                         Obsérvese que, normalmente y por defecto, los hipervínculos vienen subrayados,
                         o se subrayan al pasar por encima de ellos con el ratón (rollover). Para evitar esto,
                         utilizaremos la propiedad “text-decoration” introduciendo el valor “none”.

                         4.4 | Tipografías. Casos excepcionales.

                         Muchas veces en el ámbito web utilizamos tipografías a modo de eslogan para
                         promocionar determinados eventos. Esta promoción suele hacerse por medio de
                         banners ya sea de manera estática (banners de imagen en formato gif o JPG) o
                         dinámica (utilizando tecnología flash). Considerando su posible uso, la utilización de
                         estas tipografías queda restringida a las siguientes:

                         4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Texto de eslogan.

                         La tipografía que ha de usarse a la hora de crear esloganes, ha de pertenecer a la
                         familia tipográfica Pristina. En un tamaño nunca inferior a 14px. Partiendo de esta
                         fuente, podremos hacer distintas configuraciones como modificar su inclinación, sus
                         colores, y todas aquellas variaciones que a juicio del diseñador sean correctas.




                                                          Pristina
                                      Pristina regular    abcdefghijkABCDEFGHIJK
                                                          1234567890¡!#$%/&*(-)
                         Ejemplo:




                                                                                                            184
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: imágenes                                                                      Universidad de La Laguna




5 | Imágenes




                        5.1 | Imágenes. Sobre el uso de imágenes.


                        El uso de imágenes como recurso en la web está a día de hoy totalmente desarrollado.
                        Las imágenes no solo forman parte del contenido estructural de la web, sino que
                        pueden convertirse en elementos informativos de referencia. Por lo tanto, la selección
                        e implementación de estas imágenes no debe tomarse a la ligera.

                        Por otra parte, y siendo plenamente conscientes de las responsabilidades legales
                        vigentes en cuanto a derechos de autor, el Gabinete de Prensa podrá vetar la
                        publicación de cualquier página de la institución que muestre material que
                        incumpla la legislación vigente en materia de derechos de autor, hasta que se
                        posea documentación acreditada que demuestre que este material se ha adquirido
                        legalmente. Este material incluye archivos de vídeo o audio, imágenes y texto,
                        descargados directamente de Internet u otras fuentes.

                        Debido a esto, las páginas de la comunidad universitaria solamente podrán utilizar
                        archivos cuyos derechos de autor partenezcan a los propios artífices de la web,
                        que se hayan adquirido legalmente, o se trate de material “royalty free” o exentos
                        de derechos (en ambos casos, se deberá poseer la documentación que certifique
                        estas situaciones). En caso de no ser así, la Universidad de La Laguna declina toda
                        responsabilidad jurídica en los artífices de estas webs.

                        5.2 | Imágenes. Calidades.

                        El uso de imágenes en la web debe ser racional, y no debe primar la cantidad sobre
                        la calidad. Debido a estándares de accesibilidad, el contenido de imágenes de la web
                        no debe pesar demasiado en favor de una buena navegabilidad de la misma. Por este
                        hecho, se establece que toda imagen publicada en cualquier página de la comunidad
                        universitaria de la Universidad de La Laguna debe estar debidamente optimizada
                        para su visualización web y, a la vez, mantener un compromiso de calidad para
                        una correcta visualización. Actualmente, existen diversos programas que nos facilitan
                        esta labor, otorgándonos la posibilidad de guardar las imágenes optimizadas para
                        web. Asimismo, debemos hacer las correcciones de tamaño oportunas para que el
                        tamaño de estas imágenes no sea mayor que el tamaño que ocuparán en una página
                        web.




                                                                                                           185
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Imágenes                                                                     Universidad de La Laguna




5 | Imágenes




                        5.2.1 | Imágenes. Calidades. Formatos de optimización.


                        Los formatos más extendidos de imagen son GIF, JPG (o JPEG) y PNG:

                           - El formato GIF (Graphics Interchange Format) utiliza hasta un máximo de 256
                           colores y permite la posibilidad de definir fondos transparentes y animación de
                           gráficos. Este formato utiliza un sistema de compresión (para reducir el tiempo de
                           descarga) con el que no se pierde calidad. Por ello, es apropiado para imágenes
                           pequeñas y con buena resolución y para dibujos con bordes bien definidos.
                           Igualmente se utiliza para animaciones (gifs animados) pero la inserción del flash
                           dentro del ámbito web ha provocado que este tipo de formatos esté cayendo en
                           desuso.

                           - El formato JPG (Joint Photographic Experts Group) permite calidades de
                           más de 256 colores, de hecho permite hasta 16 millones. Gracias a la rápida
                           implementación de pantallas de alta resolución, es uno de los formatos más
                           utilizados y extendidos. Tiene un sistema de compresión que hace que su
                           transmisión por la red sea más rápida, por lo que es el formato más adecuado
                           para imágenes grandes y fotografías.

                           - El formato PNG (Portable Network Graphics) fue desarrollado principalmente para
                           solventar las deficiencias del formato GIF en cuanto a calidad de transparencias
                           y uso de colores. Este formato combina la excelencia del formato JPG (utilización
                           de tres canales, RGB) más la incorporación de un canal alfa (transparente), con
                           lo cual es el de mayor calidad para web. La única desventaja es su peso. Debido
                           a que su calidad es mayor, su formato comprimido es más pesado que el de una
                           imagen en JPG, por lo que debe racionalizarse su uso. Habitualmente, es usado
                           para animación web desarrollada en flash (extensión .swf)



                        Las imágenes animadas deben utilizarse con mucho cuidado porque:

                        - Ocupan bastante más espacio que las imágenes normales.
                        - Distraen la atención del lector de la información útil y acaban cansando.
                        - Dificultan el saber cuándo ha terminado de cargarse una página.
                        - Si se tiene abierta la página web y se cambia a una ventana distinta con otra
                        aplicación, el PC sigue procesando la repetición de la imagen, con lo que ralentiza
                        la velocidad de trabajo del ordenador.
                        - Dificultan una impresión adecuada de la página.




                                                                                                          186
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Contenido multimedia                                                               Universidad de La Laguna




6 | Contenido Multimedia




                          Otro de los aspectos que nos permite la web 2.0 es la posibilidad de incorporar
                          contenido multimedia a nuestras páginas web. Este contenido abarca no solo a las
                          imágenes, sino a también todo lo referente a vídeos, sonidos, contenido en flash, etc.
                          que nuestra web necesite para una mejor resolución.

                          Al igual que ocurre con las imágenes, deberemos ser muy cuidadosos a la hora de
                          implementar contenido multimedia a nuestra web, para evitar posibles demandas
                          por violación de los derechos de autor. En este caso, la responsabilidad jurídica de
                          la publicación de todo contenido multimedia presente en cada página web de la
                          comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna recae directamente en los
                          diseñadores/desarrolladores. Éstos, deberán poseer la documentación que acredite y
                          permita el uso de estos contenidos, y su publicación en entornos web. Al igual que
                          ocurre con las imágenes, el Gabinete de Prensa podrá vetar la publicación de cualquier
                          página de la institución que muestre material que incumpla la legislación vigente en
                          materia de derechos de autor, hasta que se posea documentación acreditada que
                          demuestre que este material se ha adquirido legalmente.

                          6.1 | Contenido multimedia. Vídeo y audio.

                          Gracias a las técnicas de Streaming (vídeo o audio que se visualizan mientras se
                          cargan, lo que minimiza el tiempo de espera de los mismos), el vídeo forma una parte
                          importante de los contenidos para web actuales. Con ellos podemos hacer reseñas de
                          noticias, así como establecer vínculos con redes sociales.

                          En virtud de las posibilidades de incorporación de estos vídeos, podemos tener vídeo en
                          nuestra web con solo implementar unas pocas líneas de código. Este desarrollo ha de
                          ser realizado por los diseñadores y/o desarrolladores de la página web. Existen muchos
                          canales donde se pueden encontrar estos vídeos (véase youtube, vimeo y otros) que
                          incluso nos proporcionan el código necesario para que su implementación sea más
                          rápida y fiable. Pero como ya hemos mencionado anteriormente, ha de tenerse un
                          especial cuidado con los contenidos que se incluyan en las páginas vinculadas con la
                          institución. Para la inclusión de estos vídeos, habrá de tenerse en cuenta las políticas de
                          privacidad aplicadas por las páginas que los dispensan. En este caso, la Universidad de
                          La Laguna declina toda responsabilidad jurídica sobre los desarrolladores/diseñadores
                          de la página web. En ningún caso, este material podrá ser descargado de ninguna
                          página vinculada con la comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna.
                          Solamente se podrán crear vínculos para su visualización y/o audición.

                          6.1.1 | Contenido multimedia. Vídeo y audio. Efectos de audio.

                          Es bastante común encontrar páginas web que incluyen efectos de sonido al pulsar
                          un botón o accionar un enlace, pero se ha demostrado que la inclusión de efectos de
                          audio ralentizan la carga de las páginas. Para evitar esto, la Universidad de La Laguna
                          desaconseja su uso.




                                                                                                                187
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Contenido multimedia                                                            Universidad de La Laguna




6 | Contenido Multimedia




                          6.2 | Contenido multimedia. Uso de flash.

                          En los últimos tiempos la herramienta flash ha evolucionado de manera considerable,
                          hasta el punto en que a día de hoy se considera una de las más importantes
                          herramientas de desarrollo web. Lo que antiguamente se utilizaba para crear
                          animaciones y dar contenido dinámico a una página, se convierte en una potente
                          herramienta de desarrollo total, donde podemos crear páginas web completas gracias
                          a su lenguaje de programación action script, en una interfaz totalmente dinámica.

                          Sin embargo, también se ha de tener en cuenta que el uso de esta herramienta conlleva
                          no respetar totalmente los estándares de accesibilidad y usabilidad promovidos por el
                          World Wide web Consortium (W3C). Cuando los sitios web están diseñados pensando
                          en la accesibilidad, todos los usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a
                          los contenidos. Por ejemplo, cuando un sitio tiene un código XHTML semánticamente
                          correcto, se proporciona un texto equivalente alternativo a las imágenes y a los
                          enlaces se les da un nombre significativo. Esto permite a los usuarios ciegos utilizar
                          lectores de pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos. Cuando los vídeos
                          disponen de subtítulos, los usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos
                          plenamente. Si los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con
                          diagramas y animaciones, los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están
                          en mejores condiciones de entenderlos.

                          El problema de flash es que en la mayoría de estos casos los lectores de pantalla no
                          pueden interpretar los contenidos en flash, puesto que el texto no se interpreta como
                          tal, sino como parte de una película. Por esta razón, el uso de flash ha de quedar
                          restringido únicamente para la promoción de eventos por medio de imágenes, nunca
                          para la transmisión de información. Igualmente, se podrá utilizar elementos flash
                          como recurso de estilo, para embellecer el contenido de una página web, pero este
                          contenido nunca podrá ser de tipo informativo. En todo caso, los elementos flash
                          insertados dentro de un sitio web que forme parte de la comunidad universitaria
                          deberán tener un enlace a una página XHTML donde se informe debidamente al
                          usuario de estas promociones y eventos. En este caso, se debe utilizar el texto “alt”
                          para crear un enlace a este vínculo.

                          Con los últimos avances en reproductores de flash o “flash player” el diseñador o
                          desarrollador ha de tener en cuenta que actualmente se puede crear texto html dentro
                          de una película para que pueda ser interpretado por estos lectores de pantalla, pero,
                          considerando que estos sistemas tardan en implementarse, aún no aconsejamos
                          apropiado que se incluya información relevante dentro de una película en flash.




                                                                                                             188
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Otros recursos                                                                     Universidad de La Laguna




7 | Otros recursos




                            Conforme avanza la web 2.0, han ido apareciendo tecnologías que simplifican y dotan
                            de nuevos recursos a nuestra web. Gracias a estas tecnologías podemos establecer
                            vínculos con redes sociales (del tipo Facebook, Twitter, etc) así como informar de
                            últimas noticias por medio de los canales RSS feed, para un mejor seguimiento y
                            divulgación de nuestras páginas web. Haremos a continuación una breve reseña de
                            los recursos más populares.

                            7.1 | Otros recursos. Favicon.

                            Dentro de los estándares de la web 2.0, uno de los usos más extendidos es el uso del
                            favicon. Un favicon, del inglés favorites icon (icono de favoritos), también conocido
                            como icono de página, es una pequeña imagen de 16 x 16 pixels asociada con una
                            página o sitio web en particular. Los navegadores gráficos suelen mostrar el favicon
                            de la página visitada, si ésta lo posee, en la barra de direcciones y en el encabezado
                            de la pestaña correspondiente. Asimismo se utilizan para identificar más fácilmente
                            las páginas, presentándolas junto a sus respectivos títulos, en las listas de marcadores
                            o favoritos, en los historiales de páginas visitadas y de navegación reciente.

                            El código Html para incluir un favicon dentro de nuestra web es el siguiente (dentro
                            de la etiqueta <head>)

                            <link rel=”shortcut icon” href=”/favicon.png” />

                            La Universidad de La Laguna, para una mejor adecuación de los sitios web que
                            forman parte de su comunidad universitaria a los recursos propios de la web 2.0,
                            pone a disposición de los desarrolladores este favicon, que se puede encontrar en la
                            página para recursos. Se recomienda su uso, aunque no es obligatorio.

                            7.2 | Otros recursos. Canales RSS.

                            Una fuente web (usualmente canal web o web feed) es un medio de redifusión de
                            contenido web. Se utiliza para suministrar información actualizada frecuentemente
                            a sus suscriptores. En su jerga, cuando una página web “redifunde” su contenido
                            mediante una fuente web, los internautas pueden suscribirse a ella para estar
                            informados de sus novedades. Los interesados pueden usar un programa “agregador”
                            para acceder a sus fuentes suscritas desde un mismo lugar.

                            Son muy utilizados en los blogs o bitácoras de Internet, así como en prensa
                            electrónica. Cada día hay más medios que utilizan este sistema de redifusión web. La
                            gran difusión de este tipo de servicio web ha estimulado el interés en otros sectores
                            que comienzan a ver en las fuentes web una forma efectiva de difundir y compartir
                            información empresarial.

                            Las páginas de la comunidad de la Universidad de La Laguna, podrán ofrecer
                            esta tecnología según lo consideren oportuno, utilizando para ello el icono
                            correspondiente, que se puede descargar en la actual página de recursos gráficos de
                            la institución.



                                                                                                                189
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo Web: Otros recursos                                                                      Universidad de La Laguna




7 | Otros recursos




                            7.3 | Otros recursos. Redes sociales.


                            Las redes sociales forman parte de los recursos de la web 2.0. Gracias a ellas, podemos
                            compartir información presente en una página web, y divulgarla a nuestros contactos
                            de una manera rápida y eficiente, con solo pulsar un botón. De esta manera, podemos
                            establecer un vínculo de interacción con otros usuarios y promocionar eventos y
                            demás actividades realizadas dentro de la comunidad universitaria. También que un
                            usuario establezca un vínculo de unión con otros usuarios y la propia universidad.

                            La Universidad de La Laguna, siendo conocedora de las posibilidades de esta
                            tecnología, ofrece el código en formato .txt para poder implementar este vínculo
                            con las diferentes redes sociales dentro de los sitios web vinculados con la institución.
                            De esta forma, este recurso pasa a formar parte de los elementos y herramientas a
                            los que se pueden optar para un mejor desarrollo de los sitios web de la comunidad
                            universitaria.

                            Este código .txt puede descargarse gratuitamente de la página de recursos presente
                            en su actual portal web.




                                                                                                                 190
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Gestores de contenido                                                              Universidad de La Laguna




8 | Gestores de contenido




                           Un sistema de gestión de contenidos (en inglés content management system,
                           abreviado CMS) es un programa que permite crear una estructura de soporte
                           (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en
                           páginas web, por parte de los participantes.

                           Consiste en una interfaz que controla una o varias base de datos en las cuales
                           podemos realizar modificaciones del contenido. El sistema permite manejar de
                           manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido
                           y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin tener que darle formato
                           al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el
                           sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido
                           al sistema y otro de nivel superior (directorio) que permite que estos contenidos sean
                           visibles a todo el público (los aprueba).

                           Gracias a estos gestores de contenido, podemos tener una página web diseñada en
                           minutos, con todas las aplicaciones web que estos soportes nos permitan sostener.

                           La Universidad de La Laguna es consciente de la importancia de estos gestores de
                           contenido en el mundo web actual. Estos gestores de contenido como wordpress©,
                           joomla©, etc, nos permiten crear un sitio web sin tener un conocimiento extenso
                           acerca de la creación web.

                           En muchos casos, surge la idea por parte de algún sector de la universidad de crear
                           un sitio web para promocionar un evento determinado, pero este sitio no se realiza,
                           puesto que los organizadores del evento no suelen tener conocimientos acerca del
                           diseño web. El uso de los gestores de contenido puede, en parte, solventar y aportar
                           soluciones a este tipo de circunstancia.

                           Al tratarse de programas de código abierto (con lo cual su uso está permitido, sin
                           ningún tipo de licencia comercial) podemos adquirir estos programas por medio de
                           descargas directas en Internet, sin coste alguno para el usuario. Su sencilla instalación
                           convierte estos gestores de contenido en una poderosa herramienta de difusión web.

                           Los gestores de contenido hacen una división muy efectiva entre contenido
                           (contenidos generados por el usuario que forman parte de una base de datos) y
                           continente (aspecto gráfico del sitio, usándose en plataformas CRM “plantillas” o
                           “temas”). Ello hace que estas aplicaciones tengan una apariencia bien diseñada, en la
                           que solo tenemos que incluir el contenido, puesto que el sitio ya viene prediseñado.




                                                                                                                191
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Gestores de contenido                                                            Universidad de La Laguna




8 | Gestores de contenido




                           8.1 | Gestores de contenido. Plataforma Wordpress©.

                           Wordpress© es uno de los gestores de contenido más utilizados y alabados por
                           la comunidad de internautas. Gracias a su famosa instalación de cinco minutos,
                           podemos disponer de un sitio completo y funcionando en unos pocos pasos. Su
                           panel de control es sencillo de utilizar y muy intuitivo, incluso para usuarios poco
                           experimentados. Únicamente debemos ir a su dirección web http://www.wordpress.
                           org y descargar allí el paquete de instalación.

                           Debido a la facilidad de su uso y a las enormes posibilidades que este CRM representa,
                           hemos elegido esta aplicación para crear varias plantillas o temas, con la finalidad de
                           que las páginas de cualquier miembro de la comunidad universitaria de la Universidad
                           de La Laguna que utilicen la plataforma wordpress, puedan utilizar estos recursos
                           gráficos, que a su vez están totalmente integrados con la propia imagen gráfica
                           de la Universidad. Esto supone que el usuario pueda cargar de contenido la página
                           web con el evento que quiera promocionar respetando siempre, los estándares de la
                           identidad visual de la marca.
                           Estas plantillas, así como otros recursos, están disponibles en la página de recursos
                           del portal de la Universidad de La Laguna: http://www.ull.es/imagencorporativa/

                           8.2 | Gestores de contenido. Plataforma Joomla.

                           La plataforma Jommla, al igual que wordpress, es una plataforma de código abierto
                           basada en linux donde igualmente podemos crear un sitio web completo y administrarlo
                           fácilmente, sin tener que saber programación. La Universidad de La Laguna autoriza
                           su uso siempre y cuando se respeten los estándares en la identidad visual presentes en
                           este anexo.

                           8.3 | Gestores de contenido. Otras Plataformas CRM.

                           Al igual que Wordpress y Joomla existen otras plataformas CRM que ofrecen una
                           gran variación de aplicaciones y contenidos. Igualmente, la Universidad de La
                           Laguna autoriza su uso siempre y cuando se respeten las normas de identidad visual
                           presentes en el presente documento. Por su parte, el Gabinete de Prensa podrá vetar
                           la publicación de cualquier página de la institución que incumpla de alguna manera
                           estas normas de identidad, o que vulnere de alguna manera su identidad como
                           marca.




                                                                                                              192
Manual de Identidad visual Corporativa
Anxo web: Normas de estilo                                                                    Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                             Como todo documento orientado al público, todas las páginas pertenecientes a la
                             comunidad universitaria están sujetas a las normas de estilo que deben aplicarse a
                             todo documento escrito. Debido esto, conviene revisar los textos que luego vayan
                             a publicarse, para que la información se adecúe al máximo con el organismo que
                             la expone. Para ello, proponemos una serie de normas generales de obligado
                             cumplimiento a la hora de generar contenidos de tipo escrito.


                             9.1 | Normas de estilo. Normas generales.



                             –– La información ha de estar siempre orientada al usuario. Lo irrelevante debe
                             desaparecer.

                             –– Es conveniente la identificación de la persona de contacto en cada información,
                             ya que esto pone a disposición del lector la posibilidad de ampliar la información.

                             –– Hay que evitar el lenguaje coloquial, las frases hechas y las formas jergales.

                             –– Es imprescindible la constante actualización de los contenidos.

                             –– Los enlaces deben ser actualizados y revisados periódicamente.

                             –– Hay que prestar especial atención al uso de la propiedad intelectual de los
                             documentos. Es conveniente que los textos sean de nuestra propiedad y, en caso
                             contrario, hay que solicitar los correspondientes permisos a sus autores.

                             –– Si la página no está preparada es mejor no colgarla. Causa un efecto negativo en
                             el usuario el tan extendido ‘en construcción’.

                             –– Es conveniente acompañar los textos con programas de descarga y también con
                             elementos adicionales al propio texto, como enlaces, documentos relacionados,
                             audio, vídeo, gráficos, etc., siempre que se considere de interés.

                             –– Las páginas que cuelguen del servidor de la Universidad de La Laguna deben ser
                             perfectamente identificadas como tales.

                             –– El uso de lenguaje malsonante, sexista, xenófobo o que atente contra la dignidad
                             de las personas está totalmente prohibido, y su uso puede conllevar a la retirada de
                             la página web del sitio de la Universidad de La Laguna.




                                                                                                                 193
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                   Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              9.2 | Normas de estilo. Edición de textos.

                              Tamaño del texto. - Los párrafos no deben superar las cinco líneas, como norma
                              general. Los párrafos excesivamente extensos pueden dificultar su lectura y
                              comprensión. Ante todo, debe prevalecer el blanco, el espacio libre. Además, un
                              texto no puede alargarse indefinidamente, por lo que no es recomendable que la
                              barra de desplazamiento avance más de página y media. Lo recomendable es que no
                              se supere la pantalla.

                              Tiempo presente y verbos en activo. - El lector debe encontrar la información
                              requerida de forma lógica y sencilla. Se interesará por los contenidos si éstos están
                              escritos correctamente. En este punto hay que mencionar que el lenguaje, por tanto,
                              juega una función importantísima a la hora de atraer la atención de los usuarios. Ha
                              de escribirse con claridad y precisión. Como norma general, se recomienda el uso
                              del tiempo presente en los verbos y de su forma activa. El uso de la voz pasiva, de
                              gerundios y de formas compuestas debe limitarse a los casos que así lo exijan.

                              Frases completas. - Los titulares o cabeceras de una información han de escribirse en
                              toda su extensión, sin omitir preposiciones o artículos que, a nuestro juicio, pueden
                              obviarse pero que, en realidad, dificultan su lectura. Deben responder en cualquier
                              caso al esquema de una oración simple (sujeto-verbo-complemento). Por ejemplo:
                              Se prefiere Ayudas de la ULL en lugar de Ayudas ULL; Calendario de matrícula en vez
                              de Calendario matrícula.

                              Enlaces. - El uso de los enlaces en la web permite no tener que explicarlo todo,
                              facilita el acceso directo a otras páginas y reduce, por tanto, la extensión de los
                              textos propios. En cualquier caso, tampoco deben proporcionarse de forma irracional
                              consiguiendo abrumar al usuario.
                              Los enlaces en la web de la Universidad de La Laguna son fácilmente identificables,
                              ya que al pasar el cursor por encima cambian de color. Por tanto, hay que evitar
                              las fórmulas de aviso ‘pinche aquí’, ‘pulse aquí’ o similares, pues, como se dijo,
                              hemos optado por una solución bastante intuitiva que no precisa mayor explicación.
                              Tampoco es necesario el subrayado.

                              Páginas con error. - Si una página da error o está momentáneamente fuera de servicio,
                              hay que explicarlo y añadir además cuándo estará de nuevo en funcionamiento.
                              Es muy perjudicial para la correcta comunicación intentar entrar en un sitio y no
                              conseguirlo.




                                                                                                                194
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                          Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              9.3 | Normas de estilo. Elementos tipográficos.


                              9.3.1 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Cursiva.

                              Uso de la letra cursiva:

                              –– En las expresiones en otro idioma: “El boom de la literatura hispanoamericana”; “una
                              comisión ad hoc estudiará el problema”.

                              –– Los vocablos de creación reciente y de uso restringido u ocasional: “La isla está llena de
                              guiris.”

                              –– Las palabras propias de una jerga: “El director del periódico ha mandado un fijo al
                              periodista de cierre.”

                              –– Los apodos, sobrenombres y denominaciones familiares: Lola Flores, la Faraona.

                              –– Los nombres de animales: La perra se llama Luna.

                              –– Las denominaciones específicas de las unidades de vehículos, trenes o aviones: El Boeing
                              747 Palma de Mallorca salió con retraso.

                              –– Las denominaciones genéricas de obras y productos cuando provienen del nombre del
                              creador: Es uno de los coleccionistas que más Velázquez tiene.

                              –– Las palabras de uso corriente empleadas con un significado especial, irónico o crítico.

                              –– Los títulos de libros, obras de teatro, canciones, congresos, documentos, publicaciones,
                              conferencias, películas, espectáculos musicales y programas audiovisuales.

                              –– No deben escribirse en cursiva las citas textuales, que van en comillas si son cortas, o en
                              párrafo aparte con doble sangrado si son largas, ni las denominaciones de planes, operaciones
                              o proyectos, que se escriben con mayúscula inicial.


                              9.3.2 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Negrita.

                              –– Se trata de un elemento tipográfico utilizado para destacar títulos y
                              encabezamientos cuyo uso debe limitarse al máximo. También se emplea en textos
                              con fines didácticos o de carácter divulgativo, con el objeto de resaltar algunas ideas.

                              –– No es conveniente utilizar la negrita en más de dos o tres palabras por párrafo, ya
                              que su exceso haría inútil su uso.




                                                                                                                       195
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                     Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              9.4 | Normas de estilo. Recomendaciones.

                              9.4.1 | Normas de estilo. Recomendaciones. Uso de comas.

                              –– El mal uso de las comas puede cambiar el sentido de una frase. Por ejemplo: El
                              profesor titular de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid,
                              Vicente Martínez, dijo ayer que los fenómenos migratorios deben estudiarse desde
                              una perspectiva interdisciplinar. Escrito así, pudiera parecer que Vicente Martínez es
                              el único profesor titular de Geografía Humana que tiene esa universidad. Cuando,
                              efectivamente el cargo es único en la persona que lo ostenta, las comas están
                              plenamente justificadas. Por ejemplo: El rector de la Universidad de La Laguna,
                              Eduardo Doménech, afirmó ayer en el Consejo de Gobierno que está intentando
                              solucionar el pago de los complementos retributivos.

                              –– Existe cierta tendencia a separar el sujeto del verbo en activo mediante comas, lo
                              que es un error. Por ejemplo: La Universidad, contará con un nuevo presupuesto en
                              enero.

                              9.4.2 | Normas de estilo. Recomendaciones. Uso de mayúsculas.

                              Existen diferentes criterios de utilización según la fuente consultada. Como criterio
                              unificador pueden recomendarse las normas de la Real Academia Española. En
                              general, se produce un uso abusivo de la mayúscula, como si con ella se pretendiera
                              dotar a las palabras de mayor relevancia o singularidad, lo que produce una utilización
                              absolutamente arbitraria. Como norma general podría decirse que se escribe con
                              mayúscula:

                              –– La primera palabra de un escrito y las que vayan después de punto, así como
                              la que va después de dos puntos en el encabezamiento de una carta o de una cita
                              textual.

                              –– Los nombres propios.

                              –– Los títulos y nombres de dignidad, los sobrenombres o apodos (el Papa, el Rey, el
                              Duque de Olivares).

                              –– Los tratamientos, especialmente si están en abreviaturas (Sr.D., U., V.S.). Si se
                              escriben con todas sus letras, la tendencia es utilizar la minúscula (señor don, usted).

                              - Los nombres de instituciones o entidades (Museo del Prado, Universidad de
                              La Laguna). Cuando estos nombres son genéricos se utiliza la minúscula (las
                              universidades, los ministerios, los ayuntamientos). Los nombres de cargos personales
                              suelen escribirse con minúscula (el ministro de Asuntos Exteriores, el rector de la
                              Universidad Complutense, el alcalde de La Orotava).

                              - Los sustantivos o adjetivos de cualquier obra (Diccionario de Dudas y Dificultades
                              de la Lengua Española o Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
                              Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española).


                                                                                                                  196
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                  Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              –– Se recomienda que los nombres de las estaciones del año, días de la semana y
                              meses del año vayan siempre con minúscula.

                              –– Es obligatorio el uso de la tilde en las mayúsculas cuando lo exijan las reglas
                              generales de acentuación.

                              9.4.3 | Normas de estilo. Recomendaciones. Abreviaturas.


                              Deben evitarse, ya que por lo general solo resultan claras para quien las escribe.
                              Su uso debe restringirse por tanto a textos especializados dirigidos a personas que
                              se desenvuelven en el mismo ámbito. Las abreviaturas solo son aceptables para
                              sustituir a expresiones de uso frecuente, pero no para suplantar automáticamente el
                              término original. No existen reglas fijas que determinen cuáles son las abreviaturas
                              correctas para una u otra palabra, aunque sí hay normas generales para formarlas.
                              Es recomendable, antes que los manuales de estilo, la consulta de la Real Academia
                              Española (Vid. op. cit., Capítulo VI y Apéndice I):

                              Más información en:

                              –– http://publications.eu.int/code/es/es-4100400es.htm (CU)

                              –– http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado09_001.htm 	
                              	 (El País)

                              –– http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado09_002.htm 	
                              	 (El País)




                                                                                                               197
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                     Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              9.4.4 | Normas de estilo. Recomendaciones. Siglas y acrónimos.

                              Los acrónimos se forman por fusión de letras o sílabas extremas, iniciales o finales,
                              de algunas o todas las palabras de una expresión (docudrama, por documento
                              dramático). Se escriben con minúscula, salvo la letra inicial cuando se trata de
                              organismos oficiales (Insalud, por Instituto Nacional de la Salud).

                              Las siglas son términos creados exclusivamente con la letra inicial de sustantivos,
                              verbos y adjetivos de una denominación (ONU, por Organización de Naciones
                              Unidas). Existen también las formas siglares, que son abreviaciones caracterizadas
                              por tener todas las iniciales (Icona, por Instituto Nacional para la Conservación de la
                              Naturaleza), contienen letras no iniciales (Renfe, por Red Nacional de los Ferrocarriles
                              Españoles) y porque participan en su formación palabras que no son sustantivos,
                              verbos, adjetivos o adverbios (Cepal, por Comisión Económica para América Latina).

                              Más información:

                              Real Academia de la Lengua:
                              http://publications.eu.int/code/es/es-4100500es.htm (Comisión Europea)




                                                                                                                  198
Manual de Identidad visual Corporativa
Anexo web: Normas de estilo                                                                        Universidad de La Laguna




9 | Normas de estilo




                              9.4.5 | Normas de estilo. Recomendaciones.					
                                      Números cardinales y ordinales.

                              Los treinta primeros números cardinales que constan de una sola palabra se escribirán
                              con letras, excepto si se refieren a fechas. Los siguientes se escribirán con cifras (Las
                              víctimas se elevan a 142) o con palabras y cifras (Se calculan en 182 mil los afectados
                              por el terremoto).

                              El sistema ordinal, que generalmente se presta a confusiones, es el siguiente:

                              1º primero, 2º segundo....10º décimo, 11º undécimo, 12º duodécimo, 13º
                              decimotercero....
                              20º vigésimo, 21º vigésimo primero (si lo escibes junto tendrás que quitar la tilde)...
                              30º trigésimo, 31º trigésimo primero (íd.), 40º cuadragésimo, 50º quincuagésimo, 60º
                              sexagésimo, 70º septuagésimo, 80º octogésimo, 90º nonagésimo, 100º centésimo,
                              200º ducentésimo, 300º tricentésimo, 400º cuadringentésimo, 500º quingentésimo,
                              600º sexcentésimo, 700º septingentésimo, 800ºoctingentésimo, 900º noningentésimo,
                              1000º milésimo.

                              Los cardinales pueden funcionar como ordinales a partir del 10º: capítulo décimo o
                              capítulo diez, el sexagésimo aniversario o el sesenta aniversario.

                              Se tiende a utilizar los ordinales entre el 1º y el 20º (En la décimotercera etapa ciclista;
                              el duodécimo aniversario) y los cardinales a partir del 21º (La veintiséis edición del
                              libro; La setenta y cinco promoción de alumnos).

                              Es un grave error utilizar los partitivos en lugar de los ordinales y decir, por ejemplo,
                              la onceava edición de un libro o la dieciochava sanción del equipo.

                              Más información:

                              Cardinales:
                              http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_001.htm (El País)
                              http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_003.htm (El País)

                              Ordinales:
                              http://publications.eu.int/code/es/es-4100302es.htm (CU)
                              http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_005.htm (El País)
                              http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_008.htm (El País)




                                                                                                                     199
Manual de Identidad visual Corporativa
Fuentes Documentales                     Universidad de La Laguna




Fuentes Documentales




                                                           200
Manual de Identidad visual Corporativa
Fuentes Documentales                                                                  Universidad de La Laguna




                        •	 Hodgson Torres, María Luisa. Proyecto de Investigación: Estudio y diseño del
                            Escudo y Sello de la Universidad de La Laguna (La Laguna, 1991-92).
                        •	 Pérez Jiménez, Mauricio. Manual de normas de Identidad Visual Corporativa de
                            la Universidad de La Laguna. I Edición (Julio de 2005).




                                                                                                        201

Más contenido relacionado

PDF
PDM San Rafael
PDF
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PDF
Indice para la tesis de investigación 2013
PDF
Tesis maestria dic2010_1
DOCX
PDF
DOCX
Jenny navas -informatica-2
PDF
PDM Huacaya
PDM San Rafael
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Indice para la tesis de investigación 2013
Tesis maestria dic2010_1
Jenny navas -informatica-2
PDM Huacaya

La actualidad más candente (19)

PDF
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
PDF
Foto jenny minga
PDF
Producción de licor de mandarina
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Modulo 4
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
Docente manual-rededucativa
PDF
09 tecnologia
PDF
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDF
Maestria
PDF
El Trabajo En Y Con Las Redes
PDF
Manual de convivencia
PDF
Artistica
PDF
Manual de PowerPoint 2007
PDF
Guía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia Lledó
PDF
Guía de aprendizaje Word 2007
PDF
Guía de aprendizaje de Access 2007
PDF
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
Foto jenny minga
Producción de licor de mandarina
PDM San Ignacio
Modulo 4
PDM Entre Ríos
Docente manual-rededucativa
09 tecnologia
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
PDM Cuatro Cañadas
Maestria
El Trabajo En Y Con Las Redes
Manual de convivencia
Artistica
Manual de PowerPoint 2007
Guía de Lenguaje para el ámbito laboral - Eulalia Lledó
Guía de aprendizaje Word 2007
Guía de aprendizaje de Access 2007
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Publicidad

Similar a Manual identidad visual_corporativa[1] (20)

PDF
Manualdeindentidadvisualcorporativa
PPTX
Manual de imagen funtec
PDF
Manual de imagen_corporativa
PDF
Manual de imagen_corporativa
DOCX
Lina camila herrera
PDF
Manual identidad
DOCX
Manual Corporativo definición
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
DOCX
Leison mic
PDF
Manual corporativo nuevo
Manualdeindentidadvisualcorporativa
Manual de imagen funtec
Manual de imagen_corporativa
Manual de imagen_corporativa
Lina camila herrera
Manual identidad
Manual Corporativo definición
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Leison mic
Manual corporativo nuevo
Publicidad

Más de nam jap (10)

PDF
QUIMICA: TABLA PERIODICA DE ELEMENTOS 2022.pdf
PDF
Aprender ad words
PDF
Analisis EU Guia cookies 2013
PDF
Llorente y Cuenca. Informe Especial Reputacion España
PDF
Llorente & Cuenca. Revista Uno numero 11
PDF
Anexo web-formato-descarga-web[1]
PDF
Curso basico de promocion y gestion inmobiliaria
PPTX
Relaciones agregados-macroeconomicos
PDF
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
PDF
Ponencia250
QUIMICA: TABLA PERIODICA DE ELEMENTOS 2022.pdf
Aprender ad words
Analisis EU Guia cookies 2013
Llorente y Cuenca. Informe Especial Reputacion España
Llorente & Cuenca. Revista Uno numero 11
Anexo web-formato-descarga-web[1]
Curso basico de promocion y gestion inmobiliaria
Relaciones agregados-macroeconomicos
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
Ponencia250

Manual identidad visual_corporativa[1]

  • 1. Manual de Identidad visual Corporativa Universidad de La Laguna 1
  • 2. Manual de Identidad visual Corporativa Créditos Universidad de La Laguna Créditos de la presente edición: ©2011 Universidad de La Laguna. Autor de la presente edición: Keko Perera Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna Colaboradoras: María Luisa Hodgson Torres Profesora titular del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética de la ULL Teresa Yanes Hernández Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna Coordinación: Gabinete de Prensa de la Universidad de La Laguna Créditos de la primera edición: ©2005 Universidad de La Laguna. Autor: Mauricio Pérez Jiménez Profesor titular del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética de la ULL Colaboradores: Mayte Chinea Vera Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna Germán Colóm Rivero Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna NOTA IMPORTANTE La presente edición (Tomo I) sustituye a la anterior edición 2005 del Manual de Identidad Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna, y todas las directrices encontradas en el documento del 2005 dejan de tener valor a efectos de identidad corporativa y visual, en favor del presente documento, a partir de la entrada en virgor de este manual. Se prohibe por Ley la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. No está permitida su copia, ni la transmisión bajo forma alguna, o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o grabación, ni por otros métodos , sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright. © Universidad de La Laguna 2
  • 3. Manual de Identidad visual Corporativa Índice de contenidos Universidad de La Laguna Índice 1 | PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ pág. 7 2 | INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... pág. 8 IMAGEN HISTÓRICA 3 | IMÁGEN HISTÓRICA................................................................................................................................. pág. 9 3.1 | Antecedentes........................................................................................................................ pág. 9 3.2 | Blasón o escudo heráldico. Escudo fundacional.................................................................... pág. 10 3.3 | El sello. Escudo oficial........................................................................................................... pág. 10 3.4 | Logotipo oficial. Marca principal........................................................................................... pág. 12 3.5 | Anexo láminas. Bocetos, detalles y acabados........................................................................ pág. 13 IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA 0 | RESUMEN DE LAS NORMAS PRINCIPALES DE ESTE MANUAL.................................................................... pág. 18 IMAGEN INSTITUCIONAL 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES............................................................................................... 1.1 | Blasón o escudo heráldico. Aplicaciones................................................................................ pág. 21 1.1.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 21 1.1.2 | Trazado geométrico y normas técnicas......................................................................... pág. 22 1.1.3 | Versión color.......................................................................................................................... pág. 23 1.2 | El sello. Escudo oficial. Aplicaciones........................................................................................ pág. 23 1.2.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 24 1.2.2 | Trazado geométrico y normas técnicas..................................................................................... pág. 25 1.2.2.1 | Versión color. Escudo oficial............................................................................... pág. 26 1.2.2.2 | Pluma o versión monocroma. Sello institucional................................................ pág. 26 1.2.3 | Normas que definen el uso de la tipografía. Imagotipos........................................................ pág. 27 1.2.4 | Sello institucional. Variaciones de color. Positivo................................................................... pág. 28 1.2.5 | Sello institucional. Variaciones de color. Negativo................................................................. pág. 29 1.2.6 | Sello institucional. Aplcación especial. Sello de caucho......................................................... pág. 30 1.3 | El estandarte o pendón......................................................................................................... pág. 31 1.3.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 32 1.3.2 | Trazado geométrico y normas técnicas................................................................................... pág. 32 1.4 | La bandera............................................................................................................................ pág. 32 1.4.1 | Descripción............................................................................................................................ pág. 33 1.4.2 | Trazado geométrico y normas técnicas................................................................................... pág. 33 pág. 33 MARCA PRINCIPAL 2 | MARCA PRINCIPAL................................................................................................................................... 2.1 | Elementos de la marca principal........................................................................................... pág. 35 2.2 | Logotipo principal................................................................................................................. pág. 36 2.2.1 | Planteamiento gráfico............................................................................................................ pág. 37 2.2.2 | Planteamiento cromático....................................................................................................... pág. 37 2.2.3 | Retícula constructiva y proporciones...................................................................................... pág. 38 2.3 | El símbolo............................................................................................................................. pág. 39 2.3.1 | El símbolo. Planteamiento gráfico.......................................................................................... pág. 40 3
  • 4. Manual de Identidad visual Corporativa Índice de contenidos Universidad de La Laguna 2.3.2 | El símbolo. Planteamiento cromático..................................................................................... pág. 40 2.3.3 | El símbolo. Retícula constructiva y proporciones.................................................................... pág. 41 2.4 | Logotipo secundario.............................................................................................................. pág. 42 2.4.1 | Logotipo secundario. Retícula constructiva y proporciones.................................................... pág. 43 2.5 | Tamaño mínimo de reproducción.......................................................................................... pág. 43 2.6 | Área de protección................................................................................................................ pág. 44 2.7 | Usos incorrectos.................................................................................................................... pág. 45 pág. 46 3 | COLORES CORPORATIVOS........................................................................................................................ 3.1 | Colores corporativos. Secundarios......................................................................................... pág. 48 3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color............................................................................ pág. 49 3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad...................................................................... pág. 50 3.4 | Colores corporativos. Versión en negativo............................................................................ pág. 52 3.5 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos................................................................ pág. 54 3.5.1 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos degradados................................ pág. 55 3.5.2 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos fotográficos................................ pág. 55 3.6 | Colores corporativos. Casos de degradado........................................................................... pág. 56 3.6.1 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores principales............................................. pág. 57 3.6.2 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores secundarios........................................... pág. 57 3.6.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores neutros.................................................. pág. 58 3.7 | Colores corporativos. Usos incorrectos.................................................................................. pág. 59 3.7.1 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Variaciones de color.................................................. pág. 60 3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Tramas de multiplicidad............................................ pág. 60 3.7.3 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Versión en negativo.................................................. pág. 61 3.7.4 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Reproducción sobre fondos...................................... pág. 63 3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Fondos fotográficos.................................................. pág. 64 3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Casos de degradado................................................. pág. 65 pág. 67 4 | TIPOGRAFÍAS............................................................................................................................................ 4.1 | Tipografías. Tipografía principal............................................................................................ pág. 69 4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal. Comportamientos tipográficos........................................... pág. 69 4.2 | Tipografías. Tipografía secundaria........................................................................................ pág. 70 4.2.1 | Tipografías. Tipografía secundaria. Comportamientos tipográficos........................................ pág. 72 4.3 | Tipografías. Subemisores....................................................................................................... pág. 73 4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias................................................................................ pág. 74 4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario...................................................................... pág. 75 4.3.3 | Tipografías. Subemisores. Coexistencia con marcas secundarias............................................. pág. 77 4.4 | Tipografías. Casos excepcionales........................................................................................... pág. 79 4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Subemisores en papelería.................................................. pág. 80 4.4.2 | Tipografías. Casos excepcionales. Tipografía de eslogan........................................................ pág. 80 4.5 | Tipografías. Usos no permitidos............................................................................................ pág. 81 pág. 82 5 | PAPELERÍA ............................................................................................................................................... 5.1 | Papelería. Gráfica ligera......................................................................................................... pág. 86 5.2 | Papelería. Anuncios en prensa............................................................................................... pág. 86 5.3 | Papelería. Otros Soportes...................................................................................................... pág. 106 5.4 | Papelería. Formatos............................................................................................................... pág. 124 pág. 136 6 | SEÑALÉTICA............................................................................................................................................. 4
  • 5. Manual de Identidad visual Corporativa Índice de contenidos Universidad de La Laguna 6.1 | Señalética. Elementos........................................................................................................... pág. 137 6.2 | Señalética. Configuración de elementos................................................................................ pág. 137 6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos. El monolito............................................................. pág. 138 6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de identificación de edificios........................ pág. 138 6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos. Directorios de ubicación........................................ pág. 140 6.2.4 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de puerta....................................................... pág. 142 6.2.5 | Señalética. Configuración de elementos. Pictogramas / Placas de servicios............................ pág. 144 pág. 145 7 | ARTÍCULOS PROMOCIONALES.................................................................................................................. 8 | OTROS SOPORTES.................................................................................................................................... pág. 146 pág. 164 ANEXO WEB 0 | INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... pág. 166 1 | USABILIDAD............................................................................................................................................. 2 | ESTRUCTURA............................................................................................................................................ pág. 167 2.1 | Estructura. Página de inicio ................................................................................................. pág. 168 2.1.1 | Estructura. Página de inicio. El logotipo ............................................................................... pág. 168 pág. 169 3 | COLORES CORPORATIVOS....................................................................................................................... 3.1 | Colores corporativos. Colores primarios ............................................................................... pág. 170 3.2 | Colores corporativos. Colores secundarios ........................................................................... pág. 170 3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado .......................................................................... pág. 171 3.4 | Colores corporativos. Colores neutros .................................................................................. pág. 172 3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos ................................................................................ pág. 174 pág. 175 4 | TIPOGRAFÍAS............................................................................................................................................ 4.1 | Tipografías. El texto. Consideraciones generales ................................................................. pág. 177 4.2 | Tipografías. Fuentes ............................................................................................................. pág. 177 4.2.1 | Tipografías. Fuentes. Texto en imagen .................................................................................. pág. 178 4.2.2 | Tipografías. Fuentes. Texto en Flash ...................................................................................... pág. 178 4.2.3 | Tipografías. Fuentes. Texto Html ........................................................................................... pág. 179 4.3 | Tipografías. Estilos CSS ........................................................................................................ pág. 179 4.3.1 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados ................................................................................... pág. 180 4.3.2 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 1 (H1) ......................................................................... pág. 180 4.3.3 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 2 (H2) ......................................................................... pág. 180 4.3.4 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 3 (H3) ......................................................................... pág. 181 4.3.5 | Tipografías. Estilos CSS. Resto de encabezados .................................................................... pág. 181 4.3.6 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados no permitidos ............................................................ pág. 182 4.3.7 | Tipografías. Estilos CSS. Texto de párrafo ............................................................................. pág. 182 4.3.8 | Tipografías. Estilos CSS. Hipervínculos .................................................................................. pág. 183 4.4 | Tipografías. Casos excepcionales ......................................................................................... pág. 183 4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Texto de eslogan .............................................................. pág. 184 pág. 184 5 | IMÁGENES............................................................................................................................................... 5.1 | Imágenes. Sobre el uso de las imágenes .............................................................................. pág. 185 5.2 | Imágenes. Calidades ............................................................................................................ pág. 185 5.2.1 | Tipografías. Calidades. Formatos de optimización ................................................................ pág. 185 5
  • 6. Manual de Identidad visual Corporativa Índice de contenidos Universidad de La Laguna pág. 186 6 | CONTENIDO MULTIMEDIA........................................................................................................................ 6.1 | Contenido multimedia. Video y audio ................................................................................. pág. 187 6.1.1 | Contenido multimedia. Video y audio. Efectos de audio ...................................................... pág. 187 6.2 | Contenido multimedia. Uso de flash .................................................................................... pág. 187 pág. 188 7 | OTROS RECURSOS.................................................................................................................................... 7.1 | Otros recursos. Favicon ........................................................................................................ pág. 189 7.2 | Otros recursos. Canales RSS ................................................................................................. pág. 189 7.3 | Otros recursos. Redes sociales ............................................................................................. pág. 189 pág. 190 8 |GESTORES DE CONTENIDO........................................................................................................................ 8.1 | Gestores de contenido. Plataforma Wordpress .................................................................... pág. 191 8.2 | Gestores de contenido. Plataforma Joomla .......................................................................... pág. 192 8.3 | Gestores de contenido. Otras Plataformas CRM ................................................................... pág. 192 pág. 192 9 | NORMAS DE ESTILO................................................................................................................................. 9.1 | Normas de estilo. Normas generales .................................................................................... pág. 193 9.2 | Normas de estilo. Edición de textos ..................................................................................... pág. 193 9.3 | Normas de estilo. Elementos tipográficos ............................................................................ pág. 194 9.3.1 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Cursiva ............................................................... pág. 195 9.3.2 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Negrita ............................................................... pág. 195 9.4 | Normas de estilo. Recomendaciones ..................................................................................... pág. 195 9.4.1 | Normas de estilo. Recomendaciones. Usos de comas ........................................................... pág. 196 9.4.2 | Normas de estilo. Recomendaciones. Usos de mayúsculas ................................................... pág. 196 9.4.3 | Normas de estilo. Recomendaciones. Abreviaturas ............................................................... pág. 196 9.4.4 | Normas de estilo. Recomendaciones. Siglas y acrónimos ..................................................... pág. 197 9.4.5 | Normas de estilo. Recomendaciones. Números cardinales y ordinales .................................. pág. 198 pág. 199 FUENTES DOCUMENTALES 6
  • 7. 1 | PRESENTACIÓN Los organismos públicos, conscientes de nuestro deber y responsabilidad ante los ciudadanos, no solo queremos cumplir con nuestra misión dignamente, sino que apostamos por hacerlo de forma excelente. Si nos paramos a pensar qué es la excelencia, qué hay detrás de ese logro siempre cercano a la par que inalcanzable, no se me ocurre otra palabra que prestigio. Es decir, somos excelentes, o pretendemos serlo, porque tenemos el prestigio que nos respalda para ello. La excelencia, y a su vez el prestigio, vienen determinados por un sinfín de factores, algunos de ellos perfectamente objetivables y medibles y otros de carácter más conceptual y de materia intangible. En ésta última categoría entra nuestra imagen, lo que somos y lo que pretendemos ser ante la sociedad a la que nos debemos. Hoy la imagen no es un elemento casual, que pueda quedar al arbitrio de cualquiera o al devenir de los tiempos. Una imagen sólida y coherente ofrece sin lugar a dudas grandes beneficios desde múltiples puntos de vista, ya que se trata de una cuestión puramente estratégica para cualquier institución: proporciona coherencia interna en las organizaciones, fomenta la cultura corporativa, ensalza los valores de la identidad que se trate y posiciona adecuadamente la marca corporativa en el entorno. La Universidad de La Laguna no es ajena a estas cuestiones y, por ello, está realizando un serio esfuerzo por mejorar su imagen ante la sociedad, para lo cual resulta oportuno dotarse de pautas y reglas claras, que eviten la dispersión de la marca o su uso inadecuado. El Gabinete de Prensa de esta institución, encargado de la gestión y supervisión de la marca corporativa, ha ido detectando con el paso del tiempo la necesidad de ampliar el manual de identidad visual ya existente, y la pertinencia de ordenar la dispersión de logos y símbolos secundarios que surgen en una institución tan amplia como ésta. Por ello ha coordinado una nueva edición del manual, con la ayuda inestimable del diseñador Keko Perera, a su vez auxiliado por Teresa Yanes. Así mismo, cabe destacar que en la redacción y contenidos de esta nueva edición ha participado la profesora Mª Luisa Hodgson, autora de los diseños de la imagen histórica que abarca los símbolos y emblemas académicos tradicionales de nuestra institución, aportando su conocimiento e investigación historiográfica y técnica. Quiero agradecer a todos el trabajo llevado a cabo, esperando que este volumen contribuya a la mejora de nuestra identidad visual y nos ayude a alcanzar las cotas de excelencia que nos proponemos. Eduardo Doménech Martínez Rector de la Universidad de La Laguna 7
  • 8. 2 | INTRODUCCIÓN La Universidad de La Laguna aprobó hace unos años el Manual de Identidad Visual Corporativa de la institución docente, ideado por el profesor de Bellas Artes Mauricio Pérez Jiménez, en el que se regulaba y normalizaba los principales elementos visuales que representan este centro académico. Si bien se trató de un trabajo de suma importancia, que por primera vez distinguía diferentes usos y establecía colores, grafías y demás elementos de la marca corporativa, su aplicación ha revelado la necesidad de su ampliación. Y es que la evidente dispersión de logotipos y símbolos en una institución tan amplia como la nuestra puede poner en peligro la pertinente unidad de la marca, un riesgo que la extensión de este manual trata de evitar con pautas claras y sencillas. Además, también era conveniente regular y recoger en esta segunda edición la aplicación de la marca en el entorno web. Por tanto, este volumen define y precisa aún más la normativa para el correcto uso de las formas gráficas que identifican a la Universidad de La Laguna, tanto de sus emblemas de arraigada simbología como de sus elementos más actuales. Todo ello tiene un gran valor, en cuanto que representa la cultura corporativa de una institución, que es propia y única, al tiempo que se trata de bienes intangibles que testimonian la historia del propio centro académico. Mediante las representaciones gráficas más tradicionales que la identifican (escudo, sello, bandera, estandarte), la Universidad de La Laguna se ha proyectado a la sociedad a lo largo de los años, consolidando su propia identidad como institución académica. Se trata de signos ligados no solo a su historia, sino a la historia de la institución universitaria de Canarias, que sobrepasa los dos siglos de existencia. La identidad visual es aquello que se crea desde que surge una organización. A partir de ese momento se ofrecerá una imagen que puede incluso ir evolucionando en el tiempo y en la mente de los ciudadanos. Es plausible que cada universidad posee una identidad propia, con una determinada cultura corporativa, de tal forma que sus políticas de gestión proyectan una imagen de lo que son o de lo que pretenden ser. Actualmente la Universidad de La Laguna posee emblema y marca en su imagen corporativa. Presenta por tanto un conjunto que aglutina elementos y características más o menos singulares que cumplen de manera óptima el objetivo principal: definir su identidad (pasada, presente y futura) como organización universitaria. Puede decirse pues que esta institución es fácilmente reconocible tanto por los miembros de la comunidad universitaria como por la sociedad en general, si bien aún se detectan incoherencias visuales en la imagen que ofrece y que esperamos solucionar con la revisión y ampliación de este manual. Gabinete de Prensa 8
  • 9. Imagen histórica 3 | IMAGEN HISTÓRICA DE LA ULL Como hemos indicado en la introducción, los símbolos fundacionales son las imágenes emblemáticas que manifiestan aspectos históricos relevantes por su considerable arraigo cultural. Son numerosas las universidades españolas que poseen estos importantes valores patrimoniales. Sobre todo las más antiguas (Palencia, Salamanca, Valladolid, Alcalá, etc.) hacen uso de sus emblemas porque representan no solo modelos iconográficos de gran valor histórico-artístico, sino que además transmiten principios de excelencia. Por este motivo, el estudio y la conservación de estos signos de identidad son el medio que en la actualidad ayudan a situar estas señas en el espacio y en el tiempo. Es importante, por tanto, apreciar y conocer la universidad por sus emblemas, es por ello que en esta parte preliminar del manual se presentan los elementos de identidad visual históricos, que desde el pasado hasta nuestros días han conformado la imagen más académica de la Universidad de La Laguna: los emblemas tradicionales, el orígen y la evolución de éstos símbolos gráficos, y características que los definen. 3.1 | Antecedentes. En el año 1992, con motivo de la celebración del bicentenario de la Universidad de La Laguna, (1792-1992), el Vicerrectorado de Imagen y Asuntos Internacionales1 promovió la elaboración de un proyecto de investigación sobre la iconografía oficial de la institución. La finalidad era realizar un estudio y adecuación de los emblemas que mejor representaban su origen y tradición. Los trabajos de investigación historiográfica, así como, la labor de creación, los nuevos trazados para la redefinición del dibujo original y el diseño gráfico del logotipo fueron realizados por la doctora María Luisa Hodgson Torres, profesora del Departamento de Dibujo, Diseño y Estética de la Facultad de Bellas Artes.2 El proyecto gráfico final fue presentado y aprobado por la junta de gobierno de la ULL, previa exposición pública de sus resultados. Dibujos y originales fueron mostrados en la Casa-Palacio de Lercaro en La Laguna (1992). Se procedía así por primera vez a poner en valor, definir, aprobar y registrar los emblemas y símbolos fundacionales de la Universidad de La Laguna, hecho que otorgaba un carácter oficial a sus elementos tradicionales de identidad gráfica corporativa. 1. La Universidad de La Laguna, siendo rectora Dª. María Luisa Tejedor Salguero, presentó y desarrolló un amplio programa de actividades (11 de marzo a 30 de abril de 1992) a propuesta del vicerrector Francisco Aznar Vallejo, con motivo de la conmemoración del Bicentenario. Los resultados del proyecto sobre los emblemas gráficos de la Universidad se mostraban en la exposición, organizada por este Vicerrectorado, titulada: Historia en Imágenes de la ULL: pasado, presente y futuro. 2. Las referencias históricas, dibujos, diseños y descripciones que aparecen en el presente manual, así como, “Emblemas y símbolos de la Universidad de La Laguna”, han sido extraídos del proyecto de investigación Estudio y diseño del Escudo y Sello de la Universidad de La Laguna (M.L. Hodgson Torres, 1991-92) 9
  • 10. Imagen histórica: Emblemas y símbolos fundacionales 3.2 | BLASÓN O ESCUDO HERÁLDICO. ESCUDO FUNDACIONAL En el escudo fundacional de la Universidad de La Laguna está representado el blasón o escudo heráldico del rey Fernando III el Santo. Aparece centrada la figura de San Fernando en majestad 3 con sus armas o atributos en oro (espada, cetro y orbe), con lo que queda de manifiesto el origen fernandino que Carlos IV otorga a esta Universidad4 según Real Decreto de creación de la Universidad de San Fernando en la ciudad de La Laguna. La versión del diseño del Escudo Fundacional (1992) está registrada y en vigor con fecha de 16/06/1994 en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM expediente M 1768635) con los siguientes datos: Titular: Universidad de La Laguna Denominación: UNIVERSITAS CANARIARUM UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA U.L.L. Tipo Distintivo: Denominativo con gráfico Clasificación de Niza: 41 3.3 | EL SELLO. ESCUDO OFICIAL La historia del escudo institucional de la Universidad de La Laguna que ha llegado a nuestros días se remonta a la primera mitad del siglo XX. Este emblema, heredado desde la primera Universidad de San Fernando establecida en la ciudad de La Laguna y fundada por el rey Carlos IV (1792), representa la figura de Fernando III (Rey de Castilla y León, 1217 - 1252), debiendo decir que hasta esta fecha no se contaba con identidad gráfica concreta que adaptara esta imagen a un sello oficial propio. 3. Para realizar el dibujo central de la imagen de San Fernando e integrarla en la nueva versión del Escudo Fundacional, se tomó la figura de la vidriera del Edificio Central de la Universidad. Es importante matizar que la versión anterior a 1992, que hasta día de hoy se sigue reproduciendo en los títulos universitarios oficiales de la Universidad de La Laguna, se corresponde con la del Escudo rodado y que no consta registro de aquél en la OEPM. Por lo que se debe proceder a la sustitución por el escudo que está en vigor desde 1994 y que describimos en este manual. 4. Según la nota tomada del Real Decreto de Creación de La Universidad de San Fernando en la ciudad de La Laguna, sellada y firmada en Aranjuez por el rey Carlos IV con fecha de once de marzo de mil setecientos noventa y dos. 10
  • 11. Imagen histórica: Emblemas y símbolos fundacionales En los años cuarenta, cuando se restablece la Universidad en Canarias, se realiza por primera vez un escudo para la institución universitaria. Basándose en las líneas de un antiguo códice medieval con la imagen de este rey, el pintor tinerfeño Alfredo de Torres Edwards diseña el escudo que ha llegado hasta nuestros días poco claro o desdibujado debido a los sistemas de impresión que se utilizaban en aquellos años, basados en técnicas de linotipia, estampación y otros procesos que descuidaron la conservación del original (fig. 1). Podemos afirmar que Torres Edwards crea una imagen de gran significado y trascendencia fusionando en el dibujo las imágenes reales de San Fernando y de su hijo Alfonso X el Sabio. En 1991 la universidad recupera, en todos sus detalles descriptivos de dibujo y color, este primer sello (fig. 2); al igual que se redefinen escudo fundacional y escudo oficial con nuevas versiones para su uso y aplicaciones en los diferentes soportes: papelería, bandera, estandarte. Fig. 1 Fig. 2 El sello o ecudo oficial (fig. 2) está registrado, en vigor con fecha de 01/05/1994 (Oficina Española de Patentes y Marcas, expediente M 1768578), con los mismo datos de titularidad que el Escudo Fundacional, especificando al caso: Denominación: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA U.L.L. STEMMA RED. SANCTI FERNANDI UNIVERSITATIS CANARIARUM. Distintivo denominativo con gráfico. Clasificación de Niza: 01 Fig. 3 Fig. 4 Versión a color del escudo oficial (fig. 3) y versión para sellos y estampación (Fig. 4). 11
  • 12. Imagen histórica: Logotipo oficial. Marca principal 3.4 | LOGOTIPO OFICIAL. MARCA PRINCIPAL El escudo y el sello descritos anteriormente han sido definidos de acuerdo con la tradición heráldica y están restringidos a usos protocolarios. Por ello, surgió la necesidad de crear un nuevo elemento más acorde con los tiempos actuales que representara gráficamente a la institución académica en otros ámbitos más cotidianos: impresos, oficios administrativos, carteles, trípticos, programas de mano, soportes pblicitarios, etc. La imagen elegida para este fin fue el logotipo oficial con las siglas ULL acompañadas por la leyenda “Universidad de La Laguna”. Se trata de un rediseño de un signo creado en 1995 con el que se buscó un elemento distintivo “actual, dinámico y con un alto grado de pregnancia5”. Su uso quedó articulado en la primera edición de este Manual de Identidad Visual Corporativa (julio de 2005), y en este lustro su implantación en el seno de la institución y en la sociedad en general se ha producido con notable éxito. Por ello, en esta segunda edición se ha optado por mantener y fomentar su utilización. Formato horizontal Versión principal Formato vertical Versión secundaria 5. Mauricio Perez Jiménez, Manual de Normas de Identidad Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna. I edición (julio de 2005) 12
  • 13. Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados 3.5 | Anexo LÁMINAS. BOCETOS, DETALLES Y ACABADOS Lámina 1 1. 2. 3. 4. 1. Boceto. Recuperación de dibujo con detalles. 2. Dibujo entintado. Cruz de San Fernando También llamada Cruz de la Orden de San Juan o Cruz de Malta. 3. Dibujo entintado. Dibujo completo de la figura de San Fernando para el sello. 4. Diseño Logotipo. Bicentenario Universidad de La Laguna. 13
  • 14. Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados Lámina 2 1. 2. 3. 4. 1. Boceto tomado de la figura de San Fernando. Según vidriera del Edificio Central de la Universidad de La Laguna 2. Detalle dibujo y entintado: Orbe o mundo Con cruz trebolada o cruz de Alfonso X El Sabio 3. Dibujo entintado para el blasón o escudo heráldico 4. Detalle dibujo y entintado: Espada y cetro 14
  • 15. Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados Lámina 3 1. 2. 1. Maqueta de trazados. Geometría líneas Blasón o escudo heráldico de San Fernando 2. Detalle. Entintado del dibujo del campo ondeado 15
  • 16. Imagen histórica: Anexo Láminas. Bocetos, detalles y acabados Lámina 4 Escudo fundacional de la Universidad de La Laguna (Universidad de San Fernando. La Laguna). Pintado al guache sobre papel pergamino. M. L. Hodgson (1992) 16
  • 17. Manual de Identidad visual Corporativa Universidad de La Laguna Identidad Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna 17
  • 18. Manual de Identidad visual Corporativa Resumen de las normas principales de este manual Universidad de La Laguna 0 | Resumen de las normas principales de este manual Dada la extensión de este manual, se ha considerado conveniente crear esta sección en la que se condensan las principales normas de identidad visual corporativa de la Universidad de La Laguna. Se recomienda consultar la sección correspondiente a cada elemento para ampliar la información disponible. Uso de elementos principales. Logotipo. Es la imagen de uso principal para toda la comunidad universitaria, en impresos, oficios, carteles, entorno web, anuncios, artículos de papelería, etc. Está compuesto por las siglas “ULL” y la leyenda “Universidad de La Laguna” de manera indivisible. Debe utilizarse en formato horizontal como primera opción (Logotipo principal). Opcionalmente puede utilizarse el formato vertical solo si las circunstancias de implementación y/o retícula así lo requieren. En cuanto al color, debe utilizarse siempre que sea posible la versión a todo color. Opcionalmente pueden utilizarse las versiones en colores primarios, o su versión en blanco (negativo). El uso de color negro solo esta permitido cuando las características de impresión solo nos permitan este color. Los usos del logotipo principal pueden consultarse detalladamante en la página 37 y siguientes. BLASÓN O ESCUDO HERÁLDICO. Permitida su utilización únicamente para uso protocolario (aperturas de curso, doctores Honoris Causa y expedición de títulos oficiales) Los usos de este elemento pueden consultarse en la página 21 del presente manual. ESCUDO OFICIAL Su uso queda restringido a impresos que emanen del Rector, el Secretario General y el Consejo Social. Aparte de estos usos, solo podrá utilizarse este recurso gráfico en los sellos de caucho del protocolo administrativo de la Universidad de La Laguna. Sus características y usos detallados pueden consultarse en la página 24 del presente manual. 18
  • 19. Manual de Identidad visual Corporativa Resumen de las normas principales de este manual Universidad de La Laguna SÍMBOLO. Es un elemento auxiliar y decorativo, que solo puede reproducirse acompañado por el Logotipo principal, nunca en solitario. (Ver página 40). colores corporativos. Los tres colores corporativos principales son el violeta, azul y gris, por lo que se recomienda su utilización preferente. Las tonalidades exactas de estos colores, así como sus usos están descritos a partir de la página 48 y siguientes del presente manual. tipografías. Humnst777 BT Humnst777 Lt BT En las comunicaciones y documentos oficiales deberá utilizarse la familia tipográfica Humnst777, en sus versiones BT y Lt BT. Como tipografía secundaria podrá utilizarse Arial la familia Arial, siempre y cuando no dispongamos de la familia Humnst777. El recurso tipográfico, características y usos del mismo pueden consultarse a partir de la página 69 y siguientes del presente manual. marcas secundarias. Los centros, unidades administrativas o entidades de la institución que posean logotipo propio nunca podrán reproducirlo en solitario. Éste deberá estar siempre acompañado por el logotipo principal de la Universidad de La Laguna, a igual o mayor tamaño. En impresos, oficios administrativos y páginas web, el logotipo principal de la Universidad de La Laguna irá siempre situado en la parte izquierda, y el logotipo propio, a la derecha. Podrán consultarse más usos a partir de la pagina 79 del presente manual. subemisores. Los centros, unidades administrativas u otras entidades de la institución que no posean logotipo propio, deberán utilizar el logotipo oficial, añadiendo su denominación como subemisor. El uso de esta característica, puede consultarse en la página 74 del presente manual. 19
  • 20. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen institucional Universidad de La Laguna imagen institucional 20
  • 21. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Emblemas y símbolos fundacionales Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES Los emblemas y símbolos de la Universidad de La Laguna se definen por su iconografía. Los signos identificativos que contextualizan a la institución en sus orígenes manifiestan la excelencia académica, la solemnidad de sus actos y las presentaciones protocolarias. Son: - El blasón o escudo heráldico: Escudo fundacional - El sello: Escudo oficial - La bandera - El estandarte o pendón 1.1 | Blasón o Escudo heráldico. Aplicaciones El Blasón o escudo heráldico es de uso restringido. Solo podrá ser utilizado en los siguientes casos: - Actos de solemnidad académica presididos por el rector, como: Aperturas de curso o nombramientos de Doctores Honoris Causa. - Expedición de los títulos oficiales de la Universidad de La Laguna. - Papelería que porte documentos emitidos desde el gabinete del rector. 21
  • 22. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo heráldico Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.1.1 | Descripción Sin utilizar la jerga heráldica y centrándonos en una definición más técnica o dibujística se puede describir la composición geométrica y los elementos que conforman el trazado y los colores de este escudo. Tanto por su geometría de trazado como por los colores, se corresponde con la forma de los escudos españoles de origen castellano y francés, como se ve también en el propio escudo de la ciudad de La Laguna. Su forma rectangular termina en la parte inferior de manera curvada y simétrica: curvas cóncavas en vértices y convexas que se unen en el centro del eje vertical. En el escudo, sobre campo compuesto o alternado en ondas de dos colores (blanco y azul) aparece centrada la figura de San Fernando en majestad, en la misma actitud y descripción que se recoge en el escudo oficial de la Universidad de La Laguna. Este campo se remata en todo su contorno con ancha bordadura roja sobre la que se ordena y se repiten los símbolos: el orbe o mundo siguiendo los ejes principales, y en los vértices se sitúan las armas cruzadas (espada y cetro). Timbrado en la parte superior con la corona real española. Aparece forrada, con puntas vistas, cinco realzadas y cuatro bajas, en la que se ha simplificado en su diseño suprimiendo las diademas perladas. Destaca en la parte inferior el lema o divisa en latín: Universitas Canariarum sobre una cinta en oro, texto resaltado por el uso de la tipografía gótica alemana con capitulares mayúsculas de caja cuadrada. 22
  • 23. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo heráldico Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.1.2 | Trazado geométrico y normas técnicas 1.1.3 | Versión color - Tintas para impresión en cuatricromía y códigos según escala Pantone: Para aplicar e imprimir en trabajos de papelería o cartelería se hará en cuatro tintas. Se incorporará una tinta especial (oro – Pantone 125) si así se especifica en la tarea. Para otros soportes (textiles, metálicos, etc.) se utilizarán los códigos Pantone según indica la carta correspondiente. - Proporción: Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece según las dimensiones del rectángulo en el que se inscribe. La reducción mínima no se hará en ningún caso inferior a 10 mm. en su eje mayor. - Fuente tipográfica: La caligrafía o texto dibujado sobre la tinta oro corresponde al tipo y familia: Góticas – Fraktur – Textura Quadrata (siglo XII) 23
  • 24. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2 | El sello. Escudo oficial. Aplicaciones El sello de la Universidad de La Laguna se utiliza como escudo oficial e imagotipo principal de encabezado de documentos. Su uso está reservado para los siguientes casos: - Comunicados del Rector y documentos que lleven su firma. - Comunicados, informes y certificaciones de Secretaría General. - Comunicados, documentos y certificaciones del Consejo Social. - Sellos de caucho para la oficialidad de documentos de La Universidad de La Laguna y su estampación en documentos de centros, departamentos y unidades administrativas. También está permitida la reproducción de este escudo en determinados actos protocolarios, como por ejemplo: en graduaciones de los alumnos universitarios, sobre la beca o insignia que identifica su titulación (faja de paño de color) y en las orlas académicas; siendo igualmente empleado por la tuna de distrito y por los coros de la universidad. 24
  • 25. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.1 | Descripción. El sello de la ULL que conocemos por su forma circular y por su dibujo, en su versión color, se reconoce como escudo oficial. Bajo esta descripción se recoge en sus Estatutos, y queda descrito en el capítulo II – Emblemas, Honores y Distinciones: –– Artículo 4. -1. Sin perjuicio de lo que disponga el Reglamento de Honores y Distinciones sobre el escudo fundacional y su uso, el escudo de la Universidad de La Laguna es rodado, de plata, con filera de gules. En abismo, el rey San Fernando, en majestad, sobre trono de oro con almohadón de azur, los pies sobre cojín de púrpura y calzado en oro, con cetro de oro en la diestra, revestido de manto de gules fileteado de oro, en la siniestra un mundo azur cruzado de oro. Alrededor del escudo, en sable, la inscripción iniciada con una cruz: + REG. SANCTI FERDINANDI UNIVERSITATIS CANARIARUM STEMMA Este emblema, escudo oficial, junto al sello, también conocido como escudo redondo o rodado posee dos versiones: Versión color: Escudo oficial Pluma o versión monocroma: Sello institucional 25
  • 26. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.3 | Trazado geométrico y normas técnicas. 1.2.3.1 | Versión color: Escudo oficial - Tintas para impresión en cuatricromía y códigos según escala Pantone: Para aplicar e imprimir en trabajos de papelería o cartelería se hará en cuatro tintas. Se incorporará una tinta especial plata (Pantone 877U sobre papel mate – Pantone 877C sobre papel brillo) si así se especifica en la tarea. Para otros soportes (textiles, metálicos, etc.) se utilizarán los códigos Pantone según indica la carta correspondiente. - Proporción: Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece según las dimensiones del cuadrado en el que se inscribe, o modificando la medida del diámetro de la circunferencia. La reducción mínima no se hará en ningún caso inferior a 10 mm. de diámetro. - Fuente tipográfica: La caligrafía o caracteres del texto que sigue la trayectoria circular sobre la tinta plata corresponde al tipo y familia: Korinna regular (1974 ITC. Ref. Letraset manual), tipografía que se asemeja a la rotulación trazada por Torres Edwards. 26
  • 27. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.3.2 | Pluma o versión monocroma: Sello institucional - El trazado: El original es un pluma para su reproducción en una sola tinta. Para imprimir puede utilizarse el color negro u otra tinta siempre que su color esté en la gama PANTONE de tonalidades frías: grises, azules, violáceos o morados. - Tareas de reproducción e impresión: Carece de fondo, con lo cual debe imprimirse solo a línea sobre fondo de papel, imagen o fotografía (fondo e imagen deben aparecer calados) Para estampación y efectos timbrados se fabricará el sello con dibujo en relieve (negativo) con material de caucho o goma similar. - Proporción: Para ampliaciones y reducciones se mantendrá la relación geométrica que se establece según las dimensiones del cuadrado en el que se inscribe, o modificando la medida del diámetro de la circunferencia exterior. En ningún caso el Sello Institucional tendrá dimensiones impresas con un diámetro inferior a10mm. - Fuentes tipográficas: La caligrafía o caracteres de los textos, que siguen trayectorias circulares, corresponden a dos tipos y familias diferentes: Tipo interior: Korinna regular (1974 ITC. Ref. manual Letraset), tipografía que se asemeja a la rotulación trazada por Torres Edwards. Tipo exterior: EuroRoman – Bodoni. 27
  • 28. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.4 | Normas que definen el uso de la tipografía. Imagotipos EL imagotipo es la imagen (escudo fundacional, escudo oficial o sello) asociada al nombre y al logotipo de la entidad, por lo tanto a la marca corporativa o marca principal. El distintivo “ULL” con el que identificamos a la Universidad de La Laguna, forma una unidad gráfica compuesta por el acrónimo (siglas) y el nombre completo de la institución, bajo los caracteres tipográficos que se indican en el capítulo que trata la marca en este manual. Las imágenes que definimos como emblemas académicos de la Universidad de La Laguna (escudos y sello) forman los imagotipos con el texto completo “Universidad de La Laguna”, usando la misma tipografía que presenta la marca. Las reproducciones de los emblemas debe hacerse siempre como imagotipo, es decir con el texto en el que se lee el nombre completo de la universidad. Así, se colocará bajo este emblema, sobre línea horizontal cuando se utilice como escudo oficial, y en disposición circular o concéntrico con el emblema si se trata del sello institucional. Ejemplos: - Para reproducciones impresas en diferentes soportes, papelería, etc. Universidad de La Laguna Universidad de La Laguna Rector Secretaría General - Para reproducciones por estampación como sello institucional. 28
  • 29. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.5 | Sello institucional. Variaciones de color (I). Valores en positivo 29
  • 30. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.6 | Sello institucional. Variaciones de color (II). Valores en negativo 30
  • 31. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: Escudo oficial Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.2.7 | Sello institucional. Aplicacion especial. Sello de caucho. En el caso de esta aplicación especial en concreto, la tinta azul es obligatoria para la reproducción del cuño 31
  • 32. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: El estandarte o pendón Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.3 | El estandarte o pendón. El estandarte de la Universidad es una pieza que destaca como telón de fondo en las ceremonias y actos académicos, que por su solemnidad deban celebrarse en el Paraninfo o en salones de grado según indicaciones protocolarias. Considerado elemento insignia porque muestra el Escudo Fundacional de la institución. Por su colocación, su finalidad es también destacar como elemento escénico y estético en los actos. El paño de forma rectangular dispone de un borde superior con cintas o ribetes para ser tensado en una barra horizontal para su colgadura. Suele ser de material textil aterciopelado de color granate o rojo carmesí. 1.3.1 | Descripción. El Estandarte de la Universidad de La Laguna se ajusta a la descripción tradicional. De forma rectangular, sobre su anverso, lleva bordado el Escudo Fundacional en una composición simétrica y centrada. El paño es de terciopelo de color granate, rematado en todo su perímetro con hilo y cinta de oro. Con orlado rectangular bordado hacia el centro siguiendo un dibujo perimetral con motivos vegetales encadenados por cintas onduladas. 1.3.2 | Trazado geométrico y normas técnicas. Proporción 1:√2 Ejemplo –– El estandarte tendrá una proporción según la razón del rectángulo √2. El rectángulo √2 se traza partiendo del dibujo de un cuadrado y tomando la medida de su diagonal para trazar el lado mayor del rectángulo. –– Color del paño: Debe elegirse un tono medio/oscuro que se encuentre en la gama del color granate o rojo carmesí. 32
  • 33. Manual de Identidad visual Corporativa Imagen Institucional: La bandera Universidad de La Laguna 1 | EMBLEMAS Y SÍMBOLOS FUNDACIONALES 1.4 | La bandera. Con la bandera institucional se identifica al colectivo y a los miembros de la Universidad de La Laguna. Cuando se hace ondear un paño que representa a una organización se está afirmando su existencia y su presencia, así como su ideario, su historia y sus aspiraciones. La Universidad utiliza su bandera en actos protocolarios de gran solemnidad presididos por el Rector y en exteriores de aquellos edificios significativos como sedes del rectorado. 1.4.1 | Descripción. La descripción de la bandera institucional que se recoge en los Estatutos de la Universidad de La Laguna, en el capítulo II – Emblemas, Honores y Distinciones, dice lo siguiente: –– Artículo 4. -2. La bandera de la Universidad de La Laguna es la suya tradicional, de púrpura, con su escudo en disposición semejante a la del escudo de la bandera española. 1.4.2 | Trazado geométrico y normas técnicas. –– El escudo tendrá una altura equivalente a la mitad del ancho del paño, y estará colocado de forma que su eje esté a una distancia del lado del asta igual a un tercio de la longitud del paño. –– El color morado (o púrpura) del paño debe corresponderse o asemejarse al tono de la escala Pantone cód. 689 C 33
  • 34. Manual de Identidad visual Corporativa Marca principal Universidad de La Laguna Marca principal 34
  • 35. Manual de Identidad visual Corporativa Marca principal Universidad de La Laguna 2 | Marca principal La marca principal de la Universidad de La Laguna no es otra cosa que la imagen que ofrece la Universidad en el ámbito corporativo y de comunicación visual. En el pasado, las universidades únicamente ofrecían una imagen institucional y de ente público. Poco a poco, y dentro de un contexto más competitivo, las universidades españolas han tenido que dotarse de estos recursos visuales para ofrecer una imagen sólida no solo como institución, sino como empresa que presta un servicio de calidad y diferenciado del resto. Por este motivo tenemos dos patrones visuales claramente diferenciados: la imagen institucional, conformada por el escudo, el sello, la bandera y el estandarte, que solo debe usarse por el rector, la secretaría general, y el consejo social, y la marca principal, a usar por el conjunto de la comunidad universitaria. La marca principal pasa a ser entonces el primer recurso visual con el exterior, dejando la imagen institucional en el plano de la comunicación interuniversitaria. 35
  • 36. Manual de Identidad visual Corporativa Elementos de la marca principal Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.1 | Elementos de la marca principal. La marca principal utiliza para sus diversas configuraciones tres elementos: las siglas ULL, las palabras “Universidad de La Laguna” y el símbolo. La unión en horizontal de las siglas ULL y las palabras “Universidad de La Laguna” configura la marca principal. Esta versión es la que debe prevalecer, pero para los casos en que ésta no se adapte a un determinado entorno gráfico, se puede utilizar la versión vertical o versión secundaria. Logotipo principal Logotipo secundario El símbolo es un elemento auxiliar para ser utilizado en las formas que se propone en este manual. Símbolo 36
  • 37. Manual de Identidad visual Corporativa Logotipo principal Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.2 | Logotipo principal. 2.2.1 | Planteamiento gráfico El logotipo principal consta de dos elementos: el signo ULL y el texto “Universidad de La Laguna” El signo conformado por las siglas ULL sigue manteniéndose inalterado desde su última versión del año 2005. El objetivo que marcó entonces su creación aún sigue vigente; se trataba de diseñar un logotipo actual, dinámico y con un alto grado de pregnancia. Formalmente se buscó la confrontación entre la U, ligeramente inclinada, con las dos L, que permanecían verticales. Esta confrontación crea cierta inestabilidad o desequilibrio, al mismo tiempo que la presencia de líneas oblicuas, con la dinamicidad que aportan, contribuye a despertar el interés constante en el observador. El color hace referencia al púrpura de la bandera. El texto “Universidad de La Laguna” se ha dispuesto de dos líneas utilizando la fuente Humanist777 BT en tono gris. En la línea superior se sitúa “Universidad” y en la inferior “de La Universidad Laguna”. La U y las dos L en caja alta (mayúsculas) y el resto en caja baja (minúsculas). Ambas líneas de La Laguna justificadas a la izquierda. Separando los dos elementos se sitúa una línea vertical en gris oscuro. 37
  • 38. Manual de Identidad visual Corporativa Logotipo principal Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.2.2 | Planteamiento cromático Versión en color Pantone 254 Pantone 432 70% Pantone 432 Versión en blanco y negro Negro 80% de negro 60% de negro Universidad de La Laguna 38
  • 39. Manual de Identidad visual Corporativa Logotipo principal Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.2.3 | Retícula constructiva y proporciones. La retícula constructiva garantiza la reproducción fidedigna a grandes tamaños cuando no es posible su ampliación por métodos fotomecánicos. El trazado y las proporciones deben hacerse conforme a los siguientes esquemas: X 0,2X 13X 13,622X 0,48X 1,37X 5X 0,87X 5X 1,23X 0,91X 1,85X En ambos casos, “X” representa el valor del la línea intermedia dividido entre cinco, siendo 5X, la altura total del logotipo. 39
  • 40. Manual de Identidad visual Corporativa El símbolo Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.3 | El símbolo. 2.3.1 | El símbolo. Planteamiento gráfico. El símbolo representa una parte de la fachada del Edificio Central de la ULL, verdadero elemento emblemático y simbólico de esta institución. En el proceso de corrección hemos hecho hincapié en una reconstrucción exhaustiva de este símbolo, corrigiendo aspectos como la falta de simetría y algunos defectos de creación encontrados en la anterior versión del año 2005. De la misma manera, se ha modificado el color masa del mismo, puesto que el anterior color negro no forma parte del catálogo de colores corporativos. A partir de la presente edición, se usará para su edición el color gris corporativo (Pantone 432). La función del símbolo es eminentemente auxiliar y decorativa. No está pensado para sustituir al logotipo en ninguna circunstancia. Su empleo se justifica solo para rematar las zonas secundarias del diseño. Por consiguiente tiene un uso restringido y siempre ligado al uso subordinado con respecto al logotipo. Su funcionalidad va asociada a su carácter connotativo (transmite valores asociados a la historia y la tradición). NOTA: El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna aprobó en su sesión de 26 de julio de 2012 una resolución en la que se PROHIBE la utilización de este símbolo como fondo o marca de agua en papelería de uso común (oficios, cartas, convocatorias, etc.) para evitar el exceso de gasto de tinta de impresión. Sigue permitido su uso para otros fines (publicaciones, páginas web, cartelería, señalética. etc.) 40
  • 41. Manual de Identidad visual Corporativa El símbolo Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.3.2 | El símbolo. Planteamiento cromático Versión en color Pantone 432 Versión en blanco y negro 41
  • 42. Manual de Identidad visual Corporativa El símbolo Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.3.3 | El símbolo. Retícula constructiva y proporciones. X 42
  • 43. Manual de Identidad visual Corporativa Logotipo secundario Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.4 | Logotipo secundario. 2.4.1 | Logotipo secundario. Retícula constructiva y proporciones. X 0,12X 0,57X 0,42X 2,13X 0,63X 5,17X 0,09X 5X 0,63X 0,56X 0,36X 43
  • 44. Manual de Identidad visual Corporativa Tamaño mínimo de reproducción Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.5 | Tamaño mínimo de reproducción. La reducción de los signos es un Logotipo principal proceso que produce ciertos cambios en su apariencia, especialmente evidente cuando se sobrepasa un umbral de tamaño mínimo. Esto se debe fundamentalmente a dos causas: las limitaciones de resolución de los sistemas de reproducción y la agudeza visual del observador. El resultado es un empastado de los componentes gráficos. Es decir, los elementos situados cerca, al reducirse considerablemente, se unen visualmente, aparentando uno solo cuando en realidad 4 mm son dos. Esta pérdida es proporcional a la cantidad de detalles que contenga el signo específico. Esta circunstancia obliga a limitar el tamaño mínimo de reproducción. Logotipo secundario 10 mm 44
  • 45. Manual de Identidad visual Corporativa Área de protección Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.6 | Área de protección. El área de protección es la herramienta encargada de impedir la contaminación visual del signo al establecer el límite máximo en el que podrán colocarse otros elementos del diseño. Este margen de seguridad toma el módulo “a”, como la distancia de la letra “d” presente en el logotipo. Es la proporción 2a la que se empleará para definir los márgenes por los cuatro lados. 2a a 2a 45
  • 46. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 2 | Marca principal 2.7 | Usos incorrectos. Cambios en el orden y la disposición de los elementos Utilización de tipografías no Utilización del color negro en Alteración de los colores corporativas versiones a color corporativos en el logotipo 46
  • 47. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 2 | Marca principal Superposición de elementos sobre No respetar las áreas de protección Uso de colores no corporativos en el logotipo en general general No respetar retículas establecidas para disposición de elementos 47
  • 48. Manual de Identidad visual Corporativa Colores corporativos: principales Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos Los colores corporativos se utilizan a la hora de definir la identidad visual de una determinada marca. Por ello es imprescindible que sean reproducidos con total fidelidad, evitando cualquier tipo de variación que pudiera alterarlos de manera alguna. Precisamente por esto, toda imagen corporativa posee una serie de códigos cromáticos que han de ser respetados. Pantone 254 C: 51 M: 94 Y: 0 K: 0 La Universidad de La Laguna cuenta con tres colores corporativos principales asociados a su imagen. Pantone 3015 C: 100 M: 23 Y: 0 K: 18 Pantone 432 C: 23 M: 0 Y: 0 K: 79 Precisamente para evitar variaciones a la hora de reproducir los colores en dispositivos que no permitan la utilización del código Pantone, se ha definido la siguiente tabla de correspondencia para los colores corporativos principales de la Universidad de La Laguna. En esta tabla se ha tenido en cuenta una pequeña alteración en los valores cromáticos del color púrpura en base a su adecuación a estándares RGB y Hexacrome. Todos los valores PANTONE® del presente documento están realizados usando la paleta SOLID COATED. PANTONE CMYK RGB HEXADECIMAL 254 C: 51 M: 94 Y: 0 K: 0 R: 122 G: 59 B: 122 #7A3B7A 3015 C: 100 M: 23 Y: 0 K: 18 R: 0 G: 88 B: 147 #006699 432 C: 23 M: 0 Y: 0 K: 79 R: 56 G: 61 B: 66 #666666 48
  • 49. Manual de Identidad visual Corporativa Colores corporativos: secundarios Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.1 | Colores corporativos. Secundarios. Los colores secundarios han sido seleccionados partiendo de la base de los colores primarios, para un refuerzo visual de los mismos. Estos deberán ser utilizados únicamente para acompañar a los colores primarios, ya sea en forma de degradados o como mosaicos adyacentes; no obstante, su única función es meramente decorativa. En ningún caso podrán sustituir a los colores primarios. Igualmente, se ha realizado la correspondencia con estándares RGB y Hexacrome. Gama de violetas: PANTONE CMYK RGB HEXADECIMAL 7439 C: 32 M: 50 Y: 1 K: 0 R: 188 G: 135 B: 188 #BC87BC 7436 C: 9 M: 19 Y: 3 K: 0 R: 237 G: 221 B: 237 #EDDDED Gama de azules: PANTONE CMYK RGB HEXADECIMAL 5425 C: 57 M: 33 Y: 25 K: 0 R: 132 G: 153 B: 172 #8499AC 7541 C: 15 M: 7 Y: 9 K: 0 R: 235 G: 243 B: 250 #EBF3FA 2925 C: 79 M: 26 Y: 0 K: 0 R: 2 G: 138 B: 206 #028ACE Gama de grises: PANTONE CMYK RGB HEXADECIMAL 445 C: 70 M: 56 Y: 51 K: 31 R: 71 G: 84 B: 91 #47545B 430 C: 55 M: 42 Y: 36 K: 3 R: 127 G: 139 B: 146 #7F8B92 49
  • 50. Manual de Identidad visual Corporativa variaciones de color Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color. A continuación se muestra la aplicación de los colores corporativos principales sobre el logotipo y el símbolo. Dichas versiones deben ser consideradas como alternativas, procediéndose a la utilización de estos elementos a todo color siempre que esto sea posible. Así mismo se presenta la versión a una sola tinta cuando no sea posible la reproducción en todos los colores corporativos. Esta versión solo será aplicable en este caso. Versión en escala de grises 50
  • 51. Manual de Identidad visual Corporativa Variaciones de color Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.2 | Colores corporativos. Variaciones de color (II). 51
  • 52. Manual de Identidad visual Corporativa Tramas de multiplicidad Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad. La identidad visual de la Universidad de La Laguna recoge seis casos de tramas de multiplicidad, que pueden ser aplicadas como fondo en publicaciones, papelería, bolsas, objetos promocionales, etc. Como elemento para la creación de estos motivos se ha utilizado el símbolo, que constituye un elemento identificador indirecto de la Universidad de La Laguna. Estas tramas de multiplicidad nunca pueden sustituir al logo, solo acompañarlo. Se utilizan para crear así un fondo decorativo que acompaña a la imagen de la Universidad. En los tres primeros casos (tramas en negativo) se utilizarán únicamente los colores principales, para configurar el fondo, dejando el logotipo en blanco. En los tres casos se aplicarán los colores corporativos principales en la siguiente relación: - Color de fondo: Pantone que corresponda - Color del símbolo: Pantone que corresponda con un 80% de tinta. Sobre masa en blanco. - Color de logotipo: Masa en blanco El logotipo deberá incluir su respectiva área de protección tal como indicamos en el punto 2.7 (áreas de protección). Se utilizará para ello un filete del mismo color que el fondo (Pantone que corresponda en cada caso). 52
  • 53. Manual de Identidad visual Corporativa Tramas de multiplicidad Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.3 | Colores corporativos. Tramas de multiplicidad (II). En los siguientes tres casos se utilizan las tramas de multiplicidad en positivo. Debido a que el logo muestra de por sí los colores principales, en estos tres casos se usan combinaciones de colores secundarios. Estos casos no son ejemplos: son los únicos casos posibles. Caso 1: Utilización de logotipo versión color protegido por filete con nivel de opacidad no inferior al 60%. Fondo de color secundario Pantone 7541. Símbolo en blanco. Caso 2: Utilización de logotipo versión color protegido por filete con nivel de opacidad no inferior al 60%. Fondo degradado utilizando los colores corporativos secundarios Pantone 5425, y Pantone 7541 más el blanco. Símbolo de color Pantone 7541. Caso 3: Utilización de logotipo versión color protegido por filete con nivel de opacidad no inferior al 60%. Fondo degradado utilizando los colores corporativos secundarios Pantone 445, y Pantone 430 más el blanco. Símbolo de color Pantone 430. 53
  • 54. Manual de Identidad visual Corporativa Versión en negativo Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.4 | Colores corporativos. Versión en negativo. El logotipo de la Universidad de La Laguna podrá ser reproducido, tanto en blanco y negro (en las versiones positivas y negativas del mismo), como en color, siempre y cuando se utilicen los colores corporativos principales anteriormente definidos. Para las versiones en negativo tenemos las diferentes opciones: Opciones a color: Opción en blanco y negro: se usa únicamente cuando no exista la opción de impresión a color, puesto que, como ya se ha comentado antes, el negro no forma parte del catálogo de colores corporativos principales. 54
  • 55. Manual de Identidad visual Corporativa Reproducción sobre fondos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.5 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Como norma general, la marca, o cualquiera de los elementos que la componen (logotipo, logosímbolo, símbolo, etc.), deben reproducirse sobre fondos que permitan una correcta lectura de manera que garanticen un contraste visual óptimo, para evitar la pérdida de capacidad representativa. Aparte de la reproducción sobre fondos planos con los colores corporativos, podrán darse otros casos, como la aplicación de la misma sobre degradados o imágenes fotográficas. En estos casos el criterio que debe seguirse es aquel que permita salvaguardar ante todo la legibilidad de la marca. 3.5.1 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos degradados. El uso de fondos degradados podrá hacerse siempre y cuando se respeten las normas de identidad visual en cuanto a uso de colores corporativos (puede consultarse el apartado de usos incorrectos, página 65 y siguientes). El uso del logotipo en positivo o negativo quedará a juicio del diseñador; no obstante, como referencia, indicaremos que si el degradado posee en el canal de negro un índice superior al 50%, se deberá hacer uso del logo en negativo. Estos son algunos ejemplos. Conviene recordar la importancia de la legibilidad a la hora de utilizar estos fondos, subordinándose éstos al logo. 55
  • 56. Manual de Identidad visual Corporativa Reproducción sobre fondos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.5.2 | Colores corporativos. Reproducción sobre fondos. Fondos fotográficos. Como norma general, a la hora de insertar el logotipo de la Universidad de La Laguna en un contenido de imagen o fotográfico, deberemos utilizar mancheta, respetando las áreas de protección del mismo. Esto deberá realizarse siempre y cuando la fotografía tenga un contraste alto o no tengamos espacio suficiente en la misma para insertar el logotipo si éste se ve interferido por el propio contenido de la fotografía. Veamos varios ejemplos: En este caso, el propio contenido de la fotografía, al tener un fondo liso, nos permite utilizar el logotipo en negativo sin pérdida de legibilidad En este otro caso, el contraste de la fotografía nos obliga a utilizar mancheta. Ésta podrá ser semitransparente, pero nunca deberá tener un índice de opacidad inferior al 80% 56
  • 57. Manual de Identidad visual Corporativa Casos de degradado Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.6 | Colores corporativos. Casos de degradado. El desarrollo de los medios de impresión nos permite crear una amplia gama de degradados, sin que éstos sufran pérdida de calidad. Sin embargo, es imprescindible para una mejor respuesta visual de marca una limitación en cuanto a su uso. Los casos de degradado son los siguientes: 3.6.1 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores principales. -Violeta: El violeta principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, con el blanco, y con el azul principal. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con el gris primario. En este caso, puede haber una degradación de hasta cuatro colores (violeta principal más los dos secundarios y el blanco) o bien de tres colores, si utilizamos el azul primario (violeta, azul y blanco) Ejemplos de degradados del violeta primario (Pantone 254): -Azul: El azul principal puede degradarse únicamente con el tercer color secundario de la gama de azules (Pantone 2925), con el violeta primario y con el blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con otros primarios. Es decir, el violeta principal puede degradarse junto con los violetas secundarios, con el azul primario y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de hasta tres colores (azul, más el tercer color de los secundarios (Pantone 2925) y el blanco). Ejemplos de degradados del azul primario (Pantone 3015): 57
  • 58. Manual de Identidad visual Corporativa Casos de degradado Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos -Gris: El gris principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, y con el blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con otros primarios. Es decir, el gris principal puede degradarse junto con los grises secundarios y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de hasta cuatro colores (gris principal más los dos secundarios y el blanco) Ejemplos de degradados del gris primario (Pantone 432): 3.6.2 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores secundarios. -Violetas: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí, y con el blanco, nunca con otros principales y secundarios. Ejemplos de degradados de los violetas secundarios: -Azules: Los dos primeros azules secundarios (Pantone 5425 y Pantone 7541) podrán degradarse entre sí y con el blanco, únicamente. Se utilizaran preferentemente para fondos. Nunca podrán degradarse con ningún color principal, así como con los secundarios y el tercer color azul secundario. Ejemplos de degradados de los azules secundarios: 58
  • 59. Manual de Identidad visual Corporativa Casos de degradado Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos -Grises: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí, y con el blanco, nunca con otros principales y secundarios. Ejemplos de degradados del grises secundarios : 3.6.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. Colores neutros. El uso de los colores neutros queda limitado únicamente al blanco, puesto que en el perfil corporativo el blanco es un color preponderante. El uso del negro queda limitado exclusivamente a los textos de párrafo y encabezados. El color negro no podrá ser usado como degradado, en ningún caso. 59
  • 60. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7 | Colores corporativos. Usos incorrectos. A continuación presentamos una muestra de posibles usos incorrectos con respecto al color corporativo de la Universidad de La Laguna. 3.7.1 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Variaciones de color. Uso de colores no corporativos en general Variación de colores corporativos y/o alteración en su orden o disposición Variación de colores con colores corporativos secundarios en general 60
  • 61. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Tramas de multiplicidad (I). Uso de colores no corporativos en general Uso de logo en positivo con trama en Uso de 2 o más colores corporativos negativo principales en masa en negativo 61
  • 62. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.2 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Tramas de multiplicidad (II). No respeta las áreas de protección del logotipo, tanto en positivo como en negativo 62
  • 63. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.3 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Versión en negativo. Uso de colores secundarios en general Uso de colores no corporativos en general 63
  • 64. Manual de Identidad visual Corporativa usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.4 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Reproducción sobre fondos. Uso del logotipo en negativo si el relleno Uso del logotipo en color negro si el degradado tiene un índice de negro relleno degradado tiene un índice de inferior al 50% negro superior al 50% Uso del logotipo en positivo si el relleno Uso del logotipo en positivo con relleno degradado tiene un índice de negro degradado a partir de los colores superior al 50% corporativos principales Uso del logotipo, ya sea en positivo, negativo o blanco, con colores no corporativos en general 64
  • 65. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Fondos fotográficos (I). Inserción del logotipo, ya sea en positivo o negativo, sin mancheta, en fondos de medio y gran contraste Inserción del logotipo con mancheta, con un índice de opacidad inferior al 80% 65
  • 66. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Fondos fotográficos (II). Inserción del logotipo con mancheta que no respeta las áreas de protección Inserción del logotipo en positivo o negativo sin mancheta, en fondos de poco contraste cuando este fondo afecte de cualquier modo la legibilidad del logotipo en general 66
  • 67. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Casos de degradado (I). Degradados de colores Degradados de colores Degradado de colores primarios al negro secundarios al negro primarios que no sean el violeta con el azul (violeta y/o azul con gris) Degradados de colores primarios con secundarios no homónimos. (No pertenecientes a la misma gama) Degradados de colores secundarios no homónimos. (No pertenecientes a la misma gama) 67
  • 68. Manual de Identidad visual Corporativa Usos incorrectos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.7.6 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Casos de degradado (II). Degradados de colores Degradados de colores Degradado de colores no primarios con colores no secundarios con colores no corporativos con blanco corporativos corporativos Uso de colores no corporativos en general Degradados de colores no corporativos 68
  • 69. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías La tipografía, como elemento vinculante asociado a la imagen de la Universidad de La Laguna, es primordial a la hora de mantener una coherencia gráfica. En el presente capítulo veremos las familias tipográficas con las que contamos a la hora de redactar documentos, crear cartelería, papelería, etc, y sus usos y aplicaciones. Las comunicaciones oficiales (impresos, reglamentos, normativa, oficios, notas de prensa, etc.) deberán estar redactadas en las tipografías oficiales. 4.1 | Tipografías. Tipografía principal. En la construcción de la marca se ha empleado la familia tipográfica básica Humnst777 BT, en sus diferentes versiones: Humnst777 BT Roman abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT negrita abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) cursiva Humnst777 BT (Índice de sesgo : 12º) abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT negrita cursiva abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 Lt BT Light abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 Lt BT Light cursiva abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) 69
  • 70. Manual de Identidad visual Corporativa Comportamientos tipográficos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal. Comportamientos tipográficos (I). Los comportamientos tipográficos son producto de la reacción que se produce cuando sometemos a las tipografías a diferentes forzados en función de ajustar éstas a las retículas que utilizamos en nuestro diseño. Normalmente, estos comportamientos han de ser ajustados por el diseñador, para que los textos no sufran pérdida de legibilidad cuando los sometemos a forzados demasiado excesivos. Para evitar esto, se ofrecen unos márgenes máximos de forzado e interlineado. Debido a que la familia principal de la tipografía Humnst 777 nos ofrece seis variantes en su catálogo tipográfico, vamos a explicar los límites de interlineado y forzados máximos para cada variante. Son éstos: Forzados. El “tracking” es el espacio entre carácter y carácter que nos propone cada tipografía. Este tracking puede forzarse, para que un determinado texto quepa en una sola línea, o bien para ajustar un texto a un determinado tamaño, sin modificar el tamaño de fuente. En este caso, lo que se modifica no es el tamaño de fuente en sí, sino el espacio entre caracteres. Ejemplos: Humnst777 BT Hasta un máximo de -40 para la versión abcdefghijkABCDEFGHIJK Roman 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT Hasta un máximo de -30 para la versión abcdefghijkABCDEFGHIJK Falsa negrita 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT Hasta un máximo de -40 para la versión abcdefghijkABCDEFGHIJK Falsa cursiva 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT Hasta un máximo de -30 para la versión abcdefghijkABCDEFGHIJK Falsa negrita cursiva 1234567890¡!#$%/&*(-) 70
  • 71. Manual de Identidad visual Corporativa Comportamientos tipográficos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.1.1 | Tipografías. Tipografía principal. Comportamientos tipográficos (II). Ejemplos: Humnst777 Lt BT Hasta un máximo de -30 para la versión abcdefghijkABCDEFGHIJK Light 1234567890¡!#$%/&*(-) Hasta un máximo de -20 para la versión Humnst777 Lt BT Falsa Cursiva abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Interlineado. El interlineado es el espacio que separa cada línea de texto. En este caso, el interlineado vendrá sometido a juicio y escala de la retícula, de tal forma que no puede solaparse una línea con la otra, en ningún caso. Ejemplos: Bien “Nec eu tale salutatus dissentiet, usu En este caso, el forzado en el postulant adipiscing ea, est ex ullum interlineado es válido puesto que las Lorem ipsum duo quot fabulas ei, omnes deseruisse scriptorem sed at. Ea líneas no se solapan causae scripta sea.” Mal En este caso el solapamiento es evidente. “Nec eu tale salutatus dissentiet, usu postulant adipiscing ea, est ex ullum Debe reajustarse. Lorem ipsum duo quot fabulas ei, omnes deseruisse scriptorem sed at. Ea causae scripta sea”. 71
  • 72. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografía secundaria Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.2 | Tipografías. Tipografía secundaria. Para normalizar el uso de la tipografía en los diferentes documentos propios de la Universidad de La Laguna se ha optado por utilizar la familia Arial. Ésta se encuentra disponible en la mayor parte de los equipos informáticos, ya que viene instalada por defecto en los sistemas operativos más comunes. Así mismo, se trata de una fuente sumamente legible, que destaca por su sencillez formal y claridad visual. Arial Regular abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Falsa negrita Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Falsa cursiva Arial (Índice de sesgo : 12º) abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Arial Falsa negrita cursiva abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) 72
  • 73. Manual de Identidad visual Corporativa Comportamientos tipográficos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.2.1 | Tipografías. Tipografía secundaria. Comportamientos tipográficos. Forzados. Se podrá forzar la tipografía Arial hasta -20 según conveniencia del texto y retícula. Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Interlineado. Al igual que en el caso de la tipografía principal el interlineado vendrá sometido a juicio y escala de la retícula, y no puede solaparse una línea con la otra, en ningún caso. Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK Bien 1234567890¡!#$%/&*(-) Arial abcdefghijkABCDEFGHIJK Mal 1234567890¡!#$%/&*(-) 73
  • 74. Manual de Identidad visual Corporativa Subemisores Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3 | Tipografías. Subemisores. Con el fin de establecer una organización entre los diferentes subemisores de la Universidad de La Laguna y normalizar el empleo de la papelería (evitando de esta forma que aparezcan múltiples modelos), se ha optado por establecer una jerarquía por medio de las siguientes normas: -EL tamaño del subemisor principal (SeP) será un 38 % inferior al emisor principal (EP) para lo cual se podrá emplear la siguiente fórmula SeP= tamaño(pt) de EP x 0,629. -El tamaño del subemisor secundario (SeS) será dos puntos inferior al subemisor principal (SeP). Para éste, se utilizará la tipografía Humanst 777 BT Roman, y no la versión en falsa negrita que se utiliza tanto para el logotipo principal, como para el subemisor principal. -En tamaños inferiores a 10 mm de altura de la marca principal el texto del subemisor deberá ampliarse en 2 puntos. Subemisor principal o de primer nivel en logotipo principal: X X 0,5X Humanst 777 BT (bold) Subemisor secundario o de segundo nivel en logotipo principal: X X 0,5X Humnst 777 BT (bold) Humnst 777 BT 74
  • 75. Manual de Identidad visual Corporativa Coincidencias Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias (I). En muchas ocasiones, existen determinados eventos en los que distintos subemisores de la Universidad de La Laguna participan, organizan o colaboran, lo que provoca un problema de reiteración del logotipo principal en un mismo documento. Para evitar que esto suceda, podemos vincular varios subemisores hasta un máximo de tres, entre organizadores y colaboradores. A partir de tres subemisores, se entenderá que es el propio ámbito universitario el que organiza o colabora en el evento, por lo que procederemos a utilizar el logotipo principal habitual. Las normativa de aplicación será la siguiente: - Se usará la tipografía en falsa negrita para los elementos organizadores, y la tipografía en versión Roman para los elementos colaboradores. - La distancia entre cada elemento vendrá separada por X. - Si el subemisor ocupa dos líneas, esta separación tendrá una medida de la mitad de X - Los elementos colaboradores tendrán un tamaño de fuente de 2 puntos inferior a los elementos organizadores. - Un logotipo con varios subemisores nunca podrá imprimirse a un tamaño inferior a 15mm de altura. X 0,5X X X Ejemplo: Humnst 777 BT (bold) En este ejemplo, el evento está organizado por tres subemisores de la Universidad de La Laguna: Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Servicio de Inspección y por el Gabinete de Prensa. En los tres se utiliza la misma tipografía y el mismo tamaño, ya que los tres son subemisores organizadores. 75
  • 76. Manual de Identidad visual Corporativa Coincidencias Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.1 | Tipografías. Subemisores. Coincidencias (II). X 0,5X X X Humnst 777 BT (bold) Humnst 777 BT (Roman) En este otro caso, los subemisores Gabinete de Prensa y Servicio de Inspección son subemisores colaboradores, por lo que el tamaño de fuente disminuirá dos puntos con respecto al subemisor organizador y la tipografía que se utilice será la versión Roman, es decir, sin falsa negrita. 76
  • 77. Manual de Identidad visual Corporativa Subemisores: Logotipo secundario Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario. En el caso de utilización del logotipo secundario, se aplicarán las mismas normas descritas en el primario, salvo la regla de tamaño mínimo, que en este caso será de 25 mm de alto. Subemisor principal o de primer nivel en logotipo secundario X X 0,5X Humnst 777 BT (bold) Subemisor secundario o de segundo nivel en logotipo secundario X X Humnst 777 BT (bold) 0,5X Humnst 777 BT (Roman) 77
  • 78. Manual de Identidad visual Corporativa Subemisores: Logotipo secundario Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.2 | Tipografías. Subemisores. Logotipo secundario. Se podrán aplicar de la misma forma las coincidencias de subemisores tal y como vimos en el logotipo principal. Coincidencias de subemisores en el logotipo secundario. Ejemplo de organizadores X 0,5X X Coincidencias de subemisores en el logotipo secundario. Ejemplo de organizadores y colaboradores 78
  • 79. Manual de Identidad visual Corporativa Coexistencia con marcas secundarias Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.3 | Tipografías. Subemisores. Coexistencia con marcas secundarias. A lo largo de estos últimos años, en la Universidad de La Laguna han ido apareciendo infinidad de marcas que representan a los diferentes organismos, servicios, facultades y departamentos. Esta proliferación de logos y símbolos atendiendo cada uno de ellos a sus propias normas, completamente independientes de las de la ULL en la mayoría de los casos, ha desembocado en una fuerte fragmentación de su imagen. La manera de evitar la dispersión de la imagen de la ULL es normalizar la coexistencia de su marca principal con otras marcas secundarias. Esta normalización pasa por respetar las siguientes normas: 1. Cuando se emplee una marca secundaria deberá ir siempre acompañada por la marca principal (la marca de la Universidad de La Laguna), atendiendo a las normas que aparecen en este manual para su construcción. 2. La marca principal no podrá representarse a un tamaño inferior que el de la marca secundaria. 3. Por norma general la marca principal se ubicará siempre en el lado superior izquierdo y la marca secundaria ocupará el lado superior derecho. Al final del presente capítulo hay una muestra de usos no permitidos. Consulte este apartado para una mejor referencia gráfica. 79
  • 80. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías: casos excepcionales Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.4 | Tipografías. Casos excepcionales. Como casos excepcionales encontramos dos: el uso de subemisores en papelería y la utilización de una tipografía específica para eslóganes, fuera del catálogo de tipografías permitidas: 4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Subemisores en papelería. El presente manual establece que se podrá separar el subemisor del logotipo principal únicamente a la hora de utilizar este subemisor en papelería y comunicados de los distintos subemisores de la Universidad de La Laguna. Esto no es aplicable a la cartelería, que deberá atenerse a las normas actuales de subemisores del presente manual. Ejemplo: 80
  • 81. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografía de eslogan Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.4.2 | Tipografías. Casos excepcionales. Tipografía de eslogan. En algunas ocasiones, la Universidad de La Laguna organiza actos promocionales o campañas de marketing. En estos casos, suele ser común la utilización de eslóganes. Para estos eslóganes se debe utilizar como caso excepcional la familia tipográfica Pristina, en sus diferentes versiones. Este eslogan se confeccionará a juicio y escala del diseñador. No obstante, conviene recordar que la utilización de esta tipografía es solamente aplicable al eslogan. El resto de textos comunicacionales de la misma campaña ha de realizarse en las familias tipográficas principales y secundarias. Pristina Regular abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Ejemplo: 81
  • 82. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías: usos no permitidos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.5 | Tipografías. Usos no permitidos. Debido a que el catálogo tipográfico es tan extenso y ofrece tal variedad de posibilidades, exponemos a continuación una serie de ejemplos de usos no permitidos. Subemisor con tamaño superior al logotipo principal en el mismo documento Reiteración del logotipo en el mismo documento En este caso, el logotipo consta de dos subemisores: el organizador, en el que se utiliza la tipografía en falsa negrita, y el colaborador, en el que se utiliza la tipografía sin negrita 82
  • 83. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías: usos no permitidos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (II). Pristina Utilización de la tipografía Pristina como texto de encabezado. Esta tipografía solo puede usarse como texto de eslogan 83
  • 84. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías: usos no permitidos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (III). Times New Roman Utilización de tipografías no permitidas en comunicados y papelería en general 84
  • 85. Manual de Identidad visual Corporativa Tipografías: usos no permitidos Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.5 | Tipografías. Usos no permitidos (IV). Utilización de otros colores Cambio en la disposición y/u orden de corporativos los elementos Cambio en el tamaño/relación de Utilización de tipografías no tipografías corporativas Utilización de colores no corporativos o Utilización de tipografía secundaria corporativos secundarios para subemisor 85
  • 86. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Tarjeta personal Uso exclusivo para el Rector, Usos generales Secretaría General y Consejo Social 86
  • 87. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Tarjeta personal Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social Usos generales 87
  • 88. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Tarjetón Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social Usos generales 88
  • 89. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua en la papelería de uso ordinario. Papel de carta A4 Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social 89
  • 90. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido Sobre comercial Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social 90
  • 91. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido Sobre americano Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social 91
  • 92. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido Bolsa mediana Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social 92
  • 93. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso restringido Bolsa Grande Uso exclusivo para el Rector, Secretaría General y Consejo Social 93
  • 94. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Tarjeta personal Usos generales. Logotipo con subemisor Usos generales. Subemisor con logotipo propio 94
  • 95. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua en la papelería de uso ordinario Papel de carta A4 Usos generales 95
  • 96. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua en la papelería de uso ordinario Papel de carta A4. Subemisor Usos generales. Subemisor 96
  • 97. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Nota: Ver aviso en la página 40 sobre la prohibición del uso de la marca de agua en la papelería de uso ordinario Papel de carta A4. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 97
  • 98. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Sobre comercial. Subemisor Usos generales. Logotipo con subemisor 98
  • 99. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Sobre comercial. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 99
  • 100. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Sobre americano. Subemisor Usos generales. Logotipo con subemisor 100
  • 101. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Sobre americano. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 101
  • 102. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Bolsa mediana. Subemisor Usos generales. Logotipo con subemisor 102
  • 103. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Bolsa mediana. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 103
  • 104. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Bolsa mediana. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 104
  • 105. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.1 | Papelería. Gráfica ligera de uso general Bolsa grande. Subemisor con logo Usos generales. Subemisor con logotipo propio 105
  • 106. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (I). Para mantener la unidad de la identidad corporativa de nuestra institución se propone un modelo de anuncio para ser publicado en la prensa. Este modelo general es común a toda la Universidad, si bien podrá adaptarse, con las modificaciones oportunas, para casos especiales que lo requieran. En todo caso deberá ser supervisado por los responsables del Gabinete de Prensa de la ULL. 106
  • 107. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (II). Modelo anuncio “A” 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: B/N Logotipos de organizadores Logotipos de colaboradores 3x 4,5x x x x c 1,5x c c c c 2,5x c c c x Reducción al 65% Logotipo El logotipo irá en escala de grises, con unos márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. Mancha superior La mancha de color en masa negro al 100% ocupará en ancho la distancia del margen izquierdo del anuncio a la línea de separación del logotipo, y su alto será correspondiente a “x”. Titutar / Subtitular El titular se situará a la derecha del logotipo a una distancia de “4,5x”, alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo. De no ser así, se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos 107
  • 108. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia mostrándose la mitad a partir del margen inferior del símbolo de la Universidad con una distancia correspondiente a “1,5x”. Texto del anuncio El texto tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%; fuente: Arial (normal); cuerpo:12 puntos. Texto de información (dirección y teléfono) Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí por una línea de 8 mm de ancho por 145 mm de alto que equidistará “c” de las cajas de texto. La palabra “información” que acompaña, vendrá definida en Arial bold 9 puntos. Mancha con dirección web La mancha negra 100% ocupará un alto de “x”, conteniendo el texto de la dirección web alineado a la derecha con respecto al texto del anuncio. Fuente: Humnst 777BT (regular); cuerpo: 12 puntos. Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo, encabezados por el texto “organizan” definido en Arial bold 9 puntos. Logotipos de colaboradores El tamaño de los logotipos colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse bajo el texto del anuncio alineados por la izquierda con el logotipo de la Universidad y por su parte superior por el texto de “información”. La distancia entre los logotipos será la misma que hay en el logotipo de la Universidad “c”. Igualmente irán acompañados de una línea de separación y el texto “colaboran” definido en Arial bold 9 puntos. Cuando no haya colaboradores, el texto de “información” se colocará al lado de la mancheta con la dirección web a una distancia de separación “x”. 108
  • 109. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (III). Modelo anuncio “A” 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: B/N Logotipos de colaboradores Reducción al 65% Modelo anuncio “A” 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: B/N Logotipos de organizadores Reducción al 65% 109
  • 110. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (IV). Modelo anuncio “A” 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: cuatricromía Logotipos de organizadores Logotipos de colaboradores 3x 4,5x x x x c 1,5x c c c c 2,5x 1,5x c c c x Reducción al 65% Logotipo Se utilizará el logotipo en su versión positiva, con unos márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. Mancha superior La mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% ocupará en ancho la distancia del margen izquierdo del anuncio hasta la línea de separación del logotipo, y su alto será correspondiente a “x”. Titutar / Subtitular El titular irá a la derecha del logotipo a una distancia de “4,5x”, alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo. De no ser así, se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con respecto al margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos 110
  • 111. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del margen inferior, una distancia correspondiente a “1,5x”. Texto del anuncio El texto tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%; fuente: Arial (normal); cuerpo:12 puntos. Texto de información (Dirección y Teléfono) Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí por una línea de 8 mm de ancho por 145 mm de alto que equidistará la medida de “c” con respecto a las cajas de texto. La palabra “información” que acompaña, vendrá definida en Arial bold 9 puntos Mancha con dirección web La mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% intensidad ocupará un alto de “x” conteniendo el texto de la dirección web alineado a la derecha con respecto al texto del anuncio. Fuente: Humnst 777BT (regular); cuerpo: 12 puntos. Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo de la Universidad, encabezados por el texto “organizan” definido en Arial bold 9 puntos. Logotipos de colaboradores El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse bajo el texto del anuncio alineados por la izquierda con el logotipo de la Universidad y por su parte superior por el texto de “información”. La distancia entre los logotipos será la misma que hay en el logotipo de la Universidad “c”. Igualmente irán acompañados de una línea de separación y el texto “colaboran” definido en Arial bold 9 puntos. Cuando no haya colaboradores, el texto de “información” se colocará al lado de la mancheta con la dirección web a una distancia de separación “x”. 111
  • 112. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (V). Modelo anuncio “A” (sin mancheta) 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: cuatricromía Logotipos de colaboradores Reducción al 65% Modelo anuncio “A” (sin mancheta) 5 módulos de ancho por 2 de alto (faldón) Opción de color: cuatricromía Logotipos de organizadores Reducción al 65% 112
  • 113. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VI). Modelo anuncio “B” 5 módulos de ancho por 4 de alto Opción de color: B/N Logotipos de organización Logotipos de colaboradores 3x 3x x x x c x 2,5x x x x c c c c c c 1,5x 1,5x x x Reducción al 50% Logotipo El logotipo se situará sobre la mancheta alineado a la izquierda, con unos márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. 113
  • 114. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Mancheta superior La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio y su alto vendrá marcado por el margen inferior del logotipo de la Universidad de La Laguna, a partir del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematado con una línea negra de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha negra inferior. Titutar / Subtitular El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente, irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del margen inferior, una distancia correspondiente a “x” por ambas partes (inferior y superior) Texto del anuncio El texto irá separado de la mancheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%. Fuente: Arial, cuerpo:12 puntos. Texto de información (Dirección y teléfono) Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5pt. La palabra “información” que acompaña vendrá definida en Arial bold 9 puntos. Mancheta con dirección web La mancheta ocupará un alto de “3x”, usándose un 80% de opacidad en su parte clara, y la masa de color negro 100%, con la dirección web en positivo y alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12). Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en positivo dentro de una mancha negra. Logotipos de colaboradores El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Se colocarán en negativo alineados por la derecha con respecto al logotipo y a los logotipos de la organización e irán acompañados de una línea de separación de 1,5 pt y el texto “colaboran” en Arial bold 9 puntos. Mancha de fondo Mancha lisa, escala de degradados siguiendo las pautas del presente manual, imagen fotográfica o cualquier otra. 114
  • 115. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VII). Modelo anuncio “B” 5 módulos de ancho por 4 de alto Opción de color: color Logotipos de organización Logotipos de colaboradores Reducción al 50% Reducción al 30% 115
  • 116. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Logotipo El logotipo irá sobre la mancheta alineado a la izquierda, con márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. Mancheta superior La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio, y su alto vendrá marcado por el margen inferior del logotipo, a partir del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematando con una línea azul Pantone 3015 (C100 M20 Y0 K18) de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha inferior azul Pantone 3015. Titutar / Subtitular El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente, irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 22 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 16 puntos Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir de la mancheta del titular una distancia correspondiente a “x” por ambas partes. Texto del anuncio El texto irá separado de la macheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%, fuente: Arial cuerpo:12 puntos. En el caso que se use un eslogan, éste debe confeccionarse utilizando la tipografía Pristina regular variando su tamaño en función del texto del eslogan. Texto de información (Dirección y teléfono) Las dos cajas de texto azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5pt. La palabra información que acompaña irá en Arial bold 9 puntos. 116
  • 117. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Mancheta con dirección web La mancheta ocupará un alto de “3x”, con un 80% de opacidad de masa en blanco, y la azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% con la dirección web en positivo y alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12) Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en positivo dentro de una mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% de opacidad. Logotipos de colaboradores Los logotipos de los colaboradores en negativo, con un tamaño que no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Acompañado del texto “colaboran” (Arial bold 9 puntos) y una línea de separación de 1,5pt en azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18), estarán alineados por la derecha con el logotipo de la Universidad de La Laguna. Mancha de fondo Mancha lisa, escala de degradados como indica el presente manual de la imagen corporativa de la Universidad, o imagen fotográfica. En caso de que haya una imagen de fondo se dispondrá en la parte izquierda del anuncio como se indica en el ejemplo adjunto, difuminado la parte derecha de la imagen para que no dificulte la lectura del texto del anuncio. 117
  • 118. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (VIII). Modelo anuncio “C” 5 módulos de ancho por 8 de alto (página completa) Opción de color: b/n Logotipos de organización Logotipos de colaboradores 3x 3x x x x c x 2,5x 3x x x c cc cc 1,5x 1,5x x x Reducción al 35% 118
  • 119. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Logotipo El logotipo se situará sobre la mancheta alineado a la izquierda, con unos márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. Mancheta superior La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio y su alto vendrá marcado por el margen inferior del logotipo de la Universidad de La Laguna, a partir del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematado con una línea negra de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha negra inferior. Titutar / Subtitular El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente, irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 24 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 17 puntos Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir del margen inferior, una distancia correspondiente a “x” por ambas partes (inferior y superior) Texto del anuncio El texto irá alineado con el símbolo y tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%. Fuente: Arial, cuerpo:12 puntos. Texto de información (dirección y teléfono) Las dos cajas de texto tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5 pt. La palabra “información” que acompaña vendrá definida en Arial bold 9 puntos. Mancheta con dirección web La mancheta ocupará un alto de “3x”, usándose un 80% de opacidad en su parte clara, y la masa de color negro 100%, con la dirección web en positivo y alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12). 119
  • 120. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en positivo dentro de una mancha negra. Logotipos de colaboradores El tamaño de los logotipos de los colaboradores no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Se colocarán en negativo alineados por la derecha con respecto al logotipo y a los logotipos de la organización e irán acompañados de una línea de separación de 1,5 pt y el texto “colaboran” en Arial bold 9 puntos. Mancha de fondo Mancha lisa, escala de degradados siguiendo las pautas del presente manual, imagen fotográfica o cualquier otra. 120
  • 121. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.2 | Papelería. Anuncios en Prensa (IX). Modelo anuncio “C” 5 módulos de ancho por 8 de alto (página completa) Opción de color: cuatrícromía Logotipos de organización Logotipos de colaboradores Reducción al 28% Reducción al 20% 121
  • 122. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Logotipo El logotipo irá sobre la mancheta alineado a la izquierda, con márgenes de separación por la izquierda tres veces mayor en función de un tamaño de referencia “x”. Mancheta superior La mancheta ocupará en ancho la totalidad de la medida del anuncio, y su alto vendrá marcado por el margen inferior del logotipo, a partir del cual se dejará una distancia correspondiente a “x” rematando con una línea azul Pantone 3015 (C100 M20 Y0 K18) de 6 puntos de grosor que coincidirá por la izquierda con la mancha inferior azul Pantone 3015. Titutar / Subtitular El titular a la derecha del logotipo vendrá definido a una distancia de “3x”. Igualmente, irá alineado por la parte superior con éste cuando haya subtítulo, si no es así se alineará con el texto “Laguna” del logotipo. El subtítulo irá alineado con el margen inferior del logotipo. Titular: Humnst 777 BT (roman) 24 puntos Subtitular: Humnst 777 BT (roman) 17 puntos Símbolo Se presentará con un 15% de transparencia, mostrándose la mitad a partir de la mancheta del titular una distancia correspondiente a “x” por ambas partes. Texto del anuncio El texto irá separado de la macheta superior una distancia de “x” y tendrá un formato de párrafo de justificación forzada a la izquierda con un interlineado del 100%, fuente: Arial cuerpo:12 puntos. En el caso que se use un eslogan, éste debe confeccionarse utilizando la tipografía Pristina regular variando su tamaño en función del texto del eslogan. Texto de información (Dirección y teléfono) Las dos cajas de texto azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) tendrán un formato de párrafo de alineación a la izquierda con un interlineado del 100% en Arial regular 9 puntos, separados entre sí a una distancia “c” por una línea de 1,5 pt. La palabra información que acompaña irá en Arial bold 9 puntos. Mancheta con dirección web La mancheta ocupará un alto de “3x”, con un 80% de opacidad de masa en blanco, y la azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% con la dirección web en positivo y alineado por la derecha con la caja de texto del anuncio. (Humnst 777BT (regular) cuerpo 12) 122
  • 123. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería Logotipos de organizadores El tamaño de los logotipos de la organización no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Éstos deberán colocarse siempre bajo el logotipo en positivo dentro de una mancha azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18) 100% de opacidad. Logotipos de colaboradores Los logotipos de los colaboradores en negativo, con un tamaño que no podrá ser inferior a 1 centímetro y nunca podrán tener un tamaño superior al 80% con respecto al logotipo de la Universidad de La Laguna. Acompañado del texto “colaboran” (Arial bold 9 puntos) y una línea de separación de 1,5 pt en azul Pantone 3015 (C100 M23 Y0 K18), estarán alineados por la derecha con el logotipo de la Universidad de La Laguna. Mancha de fondo Mancha lisa, escala de degradados como indica el presente manual de la imagen corporativa de la Universidad, o imagen fotográfica. En caso de que haya una imagen de fondo se dispondrá en la parte izquierda del anuncio como se indica en el ejemplo adjunto, difuminado la parte derecha de la imagen para que no dificulte la lectura del texto del anuncio. 123
  • 124. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes A continuación, se muestran diferentes ejemplos acerca de otros formatos a utilizar en papelería por la comunidad universitaria. Éstos , pueden utilizarse directamente o bien como una referencia visual a la hora de realizar diseños específicos. Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales. 30mm Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta. 124
  • 125. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta. 125
  • 126. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta. 126
  • 127. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad, respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado tanto vertical como horizontalmente a la mitad respecto del margen superior de la parte posterior de la carpeta. 127
  • 128. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad. 128
  • 129. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad. 129
  • 130. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de logotipo de la Universidad sobre degradados de colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. Tanto el logotipo y como el texto de información estarán contenidos en su área de protección , siempre de color blanco al 80% de opacidad. 130
  • 131. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. 131
  • 132. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. 132
  • 133. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. 133
  • 134. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes Carpeta A4 (235 x 315 mm) con solapa Aplicación de símbolo y logotipo de la Universidad sobre colores principales. Logotipo alineado verticalmente a la mitad respecto del margen superior, y horizontalmente 30mm del borde derecho. Texto de información alineado vertical y horizontalmente a la mitad de la parte posterior de la carpeta. 134
  • 135. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | PAPELERÍA 5.3 Papelería. Otros Soportes El tríptico. Ejemplo La imagen que se muestra a continuación es un ejemplo de un artefinal realizado respetando la normativa vigente presente en este manual. El tríptico es un soporte bastante habitual dentro del ámbito de la comunidad universitaria. Su bajo coste permite promover y difundir información acerca de las diferentes actividades que se realizan en el propio contexto universitario, como congresos, cursos, másteres, etc. Por este motivo, se ha tomado el tríptico como modelo de referencia visual en el ejemplo que mostramos a continuación. Se trata, pues, de un ejemplo que cumple en todos sus aspectos con la normativa de la identidad visual de la Universidad de La Laguna. Características: - Logotipo principal protegido por mancheta. Elemento organizador principal, sin logotipo, subordinado a éste, y en la trasera del tríptico. Título del evento bajo la imagen principal. Organismos colaboradores, a pie de página en menor tamaño que el logotipo principal. - Uso de colores corporativos principales degradados en el fondo. Uso de simbolo como elemento decorativo para el fondo. - Utilización de familia tipográfica principal, y variantes de la misma. 135
  • 136. Manual de Identidad visual Corporativa Papelería Universidad de La Laguna 5 | Papelería 5.4 | Papelería. Formatos. En las siguientes tablas se describe el desglose de los diferentes elementos de la papelería propia de la Universidad de La Laguna, tanto para uso genérico, como para uso restringido al Rector. Se detallan el tipo de impreso, el formato y número de tintas. Carpeta 235 x 315 mm 4 136
  • 137. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética Universidad de La Laguna 6 | Señalética La señalética es el sistema de comunicación visual sintetizado en el conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento. La señalética de la Universidad de La Laguna debe ser diseñada, siguiendo la línea visual del presente manual. No obstante, se ofrece una pequeña reseña de los fundamentos básicos de configuración para este tipo de se elementos de comunicación con el usuario. 6.1 | Señalética. Elementos. Para la realización de los diferentes elementos que componen la señalética de los edificios de la Universidad de La Laguna, nos ceñiremos únicamente al contenido visual estricto de la comunicación, dejando como únicos elementos de adorno los dos siguientes: El símbolo, que representa el Edificio Central de la Universidad de La Laguna. Simboliza la larga historia y tradición de esta Institución. El conjunto de cuadrados, simbolizan la empatía de la actual Universidad con las nuevas tendencias del siglo XXI en cuanto a técnica y progreso. (Cuadrado como pixel) En ambos casos, nos hallamos ante dos elementos meramente decorativos, que podrán ser utilizados o no según la propia conveniencia del elemento señal. 137
  • 138. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: Configuración de elementos Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2 | Señalética. Configuración de elementos. La configuración de los elementos en la señalética es una de las herramientas estándar para una mejor homogeneización visual de la marca. Con el fin de mejorar esta homogeneización, hemos desarrollado una pequeña guía para una mejor configuración de los elementos visuales. Es ésta: 6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos. El monolito (I). Utilizado normalmente para señalar la ubicación de un campus. Logotipo principal secundario Decoración pixel Nombre del lugar. (Humanst 777 BT falsa negrita) Pantone 254 Símbolo (Pantone 254, al 75% de opacidad sobre masa blanca) Filete azul Pantone 3015 en la base. 138
  • 139. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: el monolito Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.1 | Señalética. Configuración de elementos. El monolito (II). Previsualización. 139
  • 140. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: placa de identificación de edificios Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de identificación de edificios (I). Ejemplo para institutos y otros centros con logotipo subemisor: Símbolo pixel Logotipo subemisor Pantone 254 Logo principal Humanst 777 BT versión secundaria Ejemplo para institutos y otros centros sin logotipo subemisor: Símbolo 140
  • 141. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: placa de identificación de edificios Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.2 | Señalética. Configuración de elementos Placa de identificación de edificios (II). Ejemplo para facultades: 141
  • 142. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: Directorios de ubicación Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos. Directorios de ubicación (I). Este directorio deberá estar ubicado preferentemente en la planta baja/acceso a cada edificio. 142
  • 143. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: Directorios de ubicación Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.3 | Señalética. Configuración de elementos. Directorios de ubicación (II). Directorio de planta. Se eliminan elementos decorativos para una mejor reposición de los mismos. 143
  • 144. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: placa de puerta Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.4 | Señalética. Configuración de elementos. Placa de puerta. 144
  • 145. Manual de Identidad visual Corporativa Señalética: pictogramas Universidad de La Laguna 6 | Señalética 6.2.5 | Señalética. Configuración de elementos. Pictogramas / Placas de servicios. Ejemplos de placas de servicios. Se ha eliminado el símbolo para una mejor reposición y / o reubicación de los mismos. 145
  • 146. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Las siguientes imágenes son una pequeña guía a la hora de confeccionar el diseño de diversos artículos promocionales, teniendo en cuenta las consideraciones descritas en el presente manual. Agenda en piel o simil piel con logotipo en bajorrelieve. Bolígrafo con logotipo 146
  • 147. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Alfombrillas para ratón. (Fondo con trama) 147
  • 148. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Alfombrilla para ratón (Fondo liso) 148
  • 149. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Bolsas de papel 100% reciclado En este caso, y al tratarse de un material reciclado, podrá usarse el negro como color de fondo (Varios colores) 149
  • 150. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Cajas (Varios colores) 150
  • 151. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Calendarios de pared (Logo en positivo) 151
  • 152. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Calendarios de pared (Fondo negativo) 152
  • 153. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Camisetas con logotipo. Color blanco 153
  • 154. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Estuche porta-cd´s (Con logotipo en negativo) 154
  • 155. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Goma de borrar 155
  • 156. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Gorras (Diversos modelos) 156
  • 157. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Etiquetas rígidas con imán. Varios colores 157
  • 158. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Lápiz y bolígrafo. (Logo en positivo) 158
  • 159. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Libreta de apuntes 159
  • 160. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Llaveros transparentes Diversos Logotipos 160
  • 161. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Pendrive (Logotipo en bajorrelieve) 161
  • 162. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Sudaderas Blanco y negro 162
  • 163. Manual de Identidad visual Corporativa Artículos promocionales Universidad de La Laguna 7 | Artículos promocionales Tazas. Diversos colores 163
  • 164. Manual de Identidad visual Corporativa Otros soportes Universidad de La Laguna 8 | OTROS SOPORTES Ejemplo de rotulado de vehículos 164
  • 165. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo Web Universidad de La Laguna ANEXO WEB 165
  • 166. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Introducción Universidad de La Laguna 0 | Introducción La rápida implantación de los medios digitales en el mundo de la imagen, ha provocado severos cambios en la concepción y estructuración de una marca. la Universidad de La Laguna, empero, no es una excepción, y ha de renovar su identidad corporativa cada vez con mayor celeridad en el tiempo. Esto es debido, en gran medida, a la implantación de la denominada web 2.0 hace pocos años, como estándar de comunicación visual de redes virtuales. El diseño del sitio web de la Universidad de La Laguna está primeramente condicionado por el carácter institucional de la marca, y por su función como medio de información y comunicación con los usuarios. Debido a esta razón, se ha procedido a la realización del sitio web siguiendo unos estándares en cuanto a accesibilidad y a claridad de contenidos se refiere. La limpieza gráfica y una estructuración clara de contenidos son elementos básicos para cumplir con su cometido. Al igual que ocurre con nuestro sitio web, éstos han de ser patrones básicos que conformarán su uso en publicaciones web futuras, así como la implementación de la marca en diversos portales web. El anexo web, que es el apartado que se muestra a continuación, está conformado por una serie de normas de identificación visual de obligado cumplimiento que garanticen la coherencia de los sitios web con el resto de elementos que conforman la imagen institucional de la Universidad de La Laguna. 166
  • 167. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Usabilidad Universidad de La Laguna 1 | Usabilidad La usabilidad viene definida por el ideal técnico de resolver el problema del diseño de carácter web, y su objetivo principal consiste en facilitar a los usuarios el trabajo de llevar a cabo tareas útiles (búsqueda de contenidos, obtención de la información...) Un sitio web que utilice, ya sea en su totalidad o en parte, la imagen de la Universidad de La Laguna, ha de seguir estos estándares de usabilidad, con el fin de facilitar la información al usuario de manera rápida e intuitiva. Estos estándares se pueden resumir en los siguientes: - Navegación intuitiva: El usuario debe reconocer cada uno de los elementos de la web, para una mayor rapidez en la navegación. Asimismo, evitaremos los callejones sin salida que son páginas en las que el usuario se ve obligado a pulsar el botón “atrás” del navegador. Para solventar esto, el logotipo principal de la página será siempre un enlace permanente a la página de inicio. - Interfaz clara: Se debe evitar la sobrecarga de elementos en la página, con el fin de no confundir al usuario. - Regla de los tres “clics”: Se debe intentar, en la medida de lo posible, que el usuario acceda a la información deseada en el menor número de enlaces posibles, siendo tres, el número máximo de “clics” que el usuario debe realizar para encontrar lo que busca. - Buscadores: Se recomienda el uso de buscadores para incrementar resultados de búsqueda en la navegación. - Contenido: Se evitarán los contenidos excesivamente largos, de tal forma que las páginas no excedan de una página y media. Se ha demostrado que el usuario no invierte demasiado tiempo en buscar información si la página es excesivamente extensa. Por extensa se entiende en términos web a aquella página en la que para visualizarla totalmente, se ha de girar más de dos veces la rueda del ratón. Las páginas del tamaño de una pantalla y media son cómodas de leer y no saturan al lector con demasiada información. - Comprobación de los enlaces: Los enlaces se deben revisar periódicamente para que estén siempre activos y sin errores. Esto no solo es importante por el hecho de acceder a la información que el usuario precise en ese momento, sino que, además, sirve para una mejor implementación en los principales motores de búsqueda. - Ortografía y gramática. En la página 196 y siguientes encontrará una guía de estilo en la que podrá consultar las dudas que tenga a la hora de redactar los contenidos. 167
  • 168. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Estructura Universidad de La Laguna 2 | Estructura 2.1 | Estructura. Página de inicio. La página de inicio debe ser lo primero que que ve un usuario al entrar a un sitio. Por esta razón no se debe incluir una “página de bienvenida” o una animación introductoria. Está demostrado que esta práctica ralentiza el acceso a la página web, ya que introduce un paso superfluo para llegar a la información. La página de inicio debe siempre almacenar el contenido inicial del sitio web, incluyendo los puntos más relevantes de la información, así como sus últimas actualizaciones, salvo en algunos casos excepcionales donde la promoción de un determinado evento sea la primera intención de la web, no su información. Se deberá hacer un especial hincapié en que las páginas creadas bajo el nombre la institución tengan una relación armónica con la página principal. Haciendo uso del color blanco para el fondo, pudiéndose incluir algún caso de degradado, pero siempre partiendo de los colores institucionales hacia el blanco. (Consulte el apartado de colores corporativos: página 170, al igual que el apartado de casos de degradado, página 172). 168
  • 169. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Estructura Universidad de La Laguna 2 | Estructura 2.1.1 | Estructura. Página de inicio. El logotipo. Toda página web perteneciente a un miembro de la comunidad universitaria o una entidad perteneciente a ella debe mostrar el logotipo oficial de la ULL de manera visible en la cabecera, preferiblemente en el margen izquierdo de la misma, ofreciendo al pincharlo un vínculo con la página principal de la Universidad de La Laguna. En caso de que el grupo o evento posea un logotipo propio, éste podrá incluirse en el encabezado, preferiblemente en el margen derecho de la página, pero nunca deberá ir solo o tener un tamaño mayor que el logotipo principal de la ULL, en una escala aproximada 80/100 con respecto a éste (fig 1.). En caso de que el grupo o evento sea un emisor de la Universidad de La Laguna, deberá utilizarse el logotipo principal acompañado del nombre del subemisor, tal y como se usa en el actual manual de identidad corporativa de la Universidad de La Laguna (fig 1.). fig 1. En el caso de que sean varios los subemisores presentes en el grupo organizador, estos deberán situarse a modo de imágenes en el footer o pie de pagina, según orden y/o relevancia, con un tamaño sometido a juicio y escala de la retícula, aunque éstos nunca serán mayores que el logotipo principal, presentando un tamaño maximo de 80/100 con respecto al logotipo principal. En el caso de que usemos un gestor de contenidos (Wordpress, Joomla, etc.), y éste no nos permita ubicar el logotipo del subemisor de ninguna de las dos formas anteriores, tendremos que dejar el nombre de éstos tal y como se especifica en los dos puntos anteriores, pero sin imagen ni logotipo, con un tamaño de fuente inferior al logotipo principal. 169
  • 170. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos Los colores corporativos que se han utilizado en la identidad visual corporativa de la Universidad de La Laguna responden a un carácter formal a la marca, lo que ha permitido que el público los identifique como tales. Sin embargo, hay algunos aspectos que debemos modificar para adecuar los colores corporativos de la marca al entorno web, así como su uso, y la creación de una gama de colores secundarios que refuercen este concepto de marca. Ante esto, nos encontramos con el problema ya mencionado de la incompatibilidad de color presente en el violeta ( PANTONE® 254 C) en modos RGB. La traducción de este color hacia colores luz nos ofrece una versión bastante más clara y más distorsionada del color original. Por lo tanto se ha diseñado, para entornos web, una variación de color que queda patente en la actual página de la Universidad de La Laguna, así como en su identidad visual corporativa. El objetivo, en este caso, ha sido crear una correspondencia de color real al modelo PANTONE®, utilizando la paleta RGB para tal efecto. 3.1 | Colores corporativos. Colores primarios. Puesto que los colores web, se refieren exclusivamente al modelo RGB y a hexachrome, obviamos el PANTONE® y la gama CMYK en este caso. RGB HEXACHROME R: 122 G: 59 B: 122 #7A3B7A R: 0 G: 88 B: 147 #006699 R: 56 G: 61 B: 66 #666666 170
  • 171. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.2 | Colores corporativos. Colores secundarios. Los colores secundarios han sido seleccionados partiendo de la base de los colores primarios, para un refuerzo de los mismos. Éstos deberán ser utilizados únicamente como refuerzo: jamás deberán sustituir a los colores primarios. Su uso queda limitado en términos de web a efectos de color de enlaces, estados de rollover, degradados, y para hacer una separación entre éstos y los colores principales. Al igual que ocurre con los colores primarios, nos referimos a éstos únicamente en estandares RGB y Hexachrome. Violeta RGB HEXACHROME R: 188 G: 135 B: 188 #BC87BC R: 237 G: 221 B: 237 #EDDDED Azul RGB HEXACHROME R: 132 G: 153 B: 172 #8499AC R: 235 G: 243 B: 250 #EBF3FA R: 2 G: 138 B: 206 #028ACE En este caso, la utilización del tercer color azul será únicamente relativa a los enlaces y a los degradados, como estado de rollover, limitando el uso de los anteriores exclusivamente al fondo. Gris RGB HEXACHROME R: 71 G: 84 B: 91 #47545B R: 127 G: 139 B: 146 #7F8B92 171
  • 172. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. Los degradados son una de las primeras herramientas de embellecimiento del entorno web. Sin embargo, es imprescindible para una mejor respuesta a nivel visual de marca una limitación en cuanto a su uso. Los casos de degradado son los siguientes. Colores principales - Violeta: El violeta principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, con el blanco y con el azul principal. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con el gris primario. Es decir, el violeta principal puede degradarse junto con los violetas secundarios, con el azul primario y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de hasta cuatro colores (violeta principal más los dos secundarios y el blanco) o bien de tres colores, si utilizamos el azul primario (violeta, azul, y blanco). Ejemplos de degradados del violeta primario (#7A3B7A): - Azul: El azul principal puede degradarse únicamente con el tercer color secundario de la gama de azules (#028ACE), con el violeta primario y con el blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con otros primarios. En este caso, puede haber una degradación de hasta tres colores (azul, más el tercer color de los secundarios (#028ACE) y el blanco). Ejemplos de degradados del azul primario (#006699): 172
  • 173. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. - Gris: El gris principal puede degradarse con sus homónimos secundarios, y con el blanco. Nunca podrá degradarse con secundarios que no sean variaciones tonales del mismo, ni con otros primarios. Es decir, el gris principal puede degradarse junto con los grises secundarios y con el blanco. En este caso, puede haber una degradación de hasta cuatro colores (gris principal más los dos secundarios y el blanco) Ejemplos de degradados del gris primario (#666666): Colores secundarios - Violetas: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí y con el blanco, nunca con otros principales y secundarios. Ejemplos de degradados de los violetas secundarios: - Azules: Los dos primeros azules secundarios (#EBF3FA y #8499AC) podrán degradarse entre sí y con el blanco, únicamente. Se utilizarán preferentemente para fondos. Nunca podrán degradarse con ningún color principal, así como con los secundarios y el tercer color azul secundario. Ejemplos de degradados de los azules secundarios: 173
  • 174. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.3 | Colores corporativos. Casos de degradado. - Grises: Podrán degradarse junto con su homónimo color principal, entre sí y con el blanco, nunca con otros principales y secundarios. Ejemplos de degradados del grises secundarios: 3.4 | Colores corporativos. Colores neutros. El uso de los colores neutros queda limitado únicamente al blanco, puesto que en el perfil corporativo el blanco es un color preponderante. El uso del negro queda limitado exclusivamente a los textos de párrafo y encabezados. El color negro no podrá ser usado como degradado, en ningún caso. 174
  • 175. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Degradados de colores Degradados de colores Degradado de colores primarios al negro secundarios al negro primarios que no sean el violeta con el azul (violeta y/o azul con gris) Degradados de colores primarios con secundarios no homónimos. (No pertenecientes a la misma gama) Degradados de colores secundarios no homónimos. (No pertenecientes a la misma gama) 175
  • 176. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: colores corporativos Universidad de La Laguna 3 | Colores corporativos 3.5 | Colores corporativos. Usos incorrectos. Degradados de colores Degradados de colores Degradado de colores no primarios con colores no secundarios con colores no corporativos con blanco corporativos corporativos Uso de colores no corporativos en general Degradados de colores no corporativos 176
  • 177. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías El uso correcto de tipografías es uno de los elementos más importantes a la hora de configurar un sitio web. El extenso catálogo provoca miles de variaciones diferentes en estilo y formas, con lo que, si bien podemos dotar a cada sitio web de un estilo único e inconfundible, también podemos confundir al usuario, por lo que deberemos aplicar ciertas reglas de estilo para estas tipografías, así como un conjunto de normas presentes en los sitios web vinculados con la Universidad de La Laguna. 4.1 | Tipografías. El texto. Consideraciones generales. Las principales directrices que debemos considerar a la hora de introducir texto en nuestra web serán: - Brevedad en los contenidos. No se debe abusar de la paciencia del usuario empleando textos excesivamente largos. - Empleo de párrafos cortos. El empleo de estos párrafos facilita la lectura y hace que el usuario no tenga que estar buscando la información que desea entre miles de caracteres. Intente condensar la información relevante en párrafos escuetos y concisos. Normalmente, estos párrafos no deberán superar las 5 líneas. - Uso de enlaces. Cuando hablemos de algún tema que hace referencia a otro presente en este mismo sitio web o en otro se deberá incluir el correspondiente enlace dentro del mismo texto para facilitar la navegación al usuario. - Tamaño de las fuentes. Se deberá ajustar el texto para que ofrezca un margen de legibilidad lo más alto posible. No se deberá usar un tamaño de fuente inferior a 10px. en texto de párrafo. - Alineación. Se procurará, en la medida de lo posible, que el texto esté inmerso en una retícula para una mejor comprensión visual del contenido. Se deberá igualmente justificar el texto, preferentemente en el margen izquierdo. 177
  • 178. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.2 | Tipografías. Fuentes. El avance de la web 2.0 ha provocado que el uso de tipografías se extienda más allá de las tipografías que conocemos como seguras gracias a la propiedad font-face, y librerías Javascript, del tipo cufon fonts o typekit. Dado que no todos los equipos informáticos están actualizados en calidad de navegadores, seguiremos optando por este tipo de fuentes para la realización de la web. Las normas básicas de usabilidad recomiendan utilizar tipografías de palo seco (sin rasgo) para ser utilizados en sopotes digitales (monitores), ya que son más legibles y cansan menos la vista. Debido a esto, se ha optado por la utilización de la familia Arial, en la mayoría de los casos, puesto que forma parte del catálogo de fuentes seguras, y está presente en la inmensa mayoría de equipos informáticos. Para el uso de otras fuentes, consulte los usos restringidos de flash en la sección sobre contenidos de uso multimedia. 4.2.1 | Tipografías. Fuentes. Texto en imagen. En la mayoría de los casos, la cabecera de entrada viene precedida por una imagen. Si tenemos la posibilidad de escribir el título de nuestra web en dicha imagen deberemos usar la familia tipográfica básica Humnst777 BT, tal y como ya se indica en la imagen corporativa actual de la Universidad de La Laguna. Esta tipografía debe reservarse exclusivamente para títulos y texto de encabezado en imagen, ya que el actual conjunto de normas de estilo para web no permite un uso seguro de esta funte para texto de párrafo, ni encabezados. Humnst777 BT abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT falsa negrita abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT falsa cursiva abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Humnst777 BT falsa abcdefghijkABCDEFGHIJK negrita-cursiva 1234567890¡!#$%/&*(-) 178
  • 179. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.2.2 | Tipografías. Fuentes. Texto en Flash. El uso de película flash, en la actual web 2.0, permite que podamos usar fuentes no seguras, ya que éstas no se considerarán fuentes a efectos de publicación web, sino parte de una película. Esto produce a veces un uso indiscriminado de varios tipos de fuentes en un mismo documento, lo que provoca cierto caos visual y la pérdida de una imagen sólida en cuanto a identidad visual se refiere. Para evitarlo, la tipografía que debe utilizarse en el ámbito de publicación en flash será la misma que la tipografía principal, es decir, la familia tipográfica básica Humnst777 BT, para títulos y encabezados, reservando la familia tipográfica Arial para texto de párrafo. Ejemplo de banner en flash 4.2.3 | Tipografías. Fuentes. Texto Html. Para un uso correcto de la fuente en estándares web, se debe utilizar la familia tipográfica básica ARIAL para encabezados, textos de párrafo y todo lo concerniente a texto en Html. Como fuente opcional, podrá utilizarse la familia tipográfica básica Verdana, siempre y cuando no pueda utilizarse la familia Arial. A continuación se definirán una serie de normas de estilos CSS para la correcta utilización del texto en formato HTML. 179
  • 180. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3 | Tipografías. Estilos CSS. La popularización del uso de las hojas de estilo en cascada, o estilos CSS, con la aparación de la web 2.0, ha supuesto que se puedan definir los estilos de un sitio web sin modificar el contenido de cada uno de los archivos Html que lo conforman. Esto dota al entorno web actual de unas posibilidades de ajuste extraordinarias a la hora de configurar visualmente un sitio, para que todos los elementos que lo conforman tengan un alto grado de homogeneidad entre sí. El entorno web actual de la Universidad de La Laguna está configurado por estos elementos y hojas de estilo. 4.3.1 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados. Los encabezados, definidos en lenguaje CSS como h1, h2, h3 y siguientes, son elementos utilizados para resaltar e incorporar un título a cada sección que conforma nuestra web. Como ya comentamos en el anterior apartado, la tipografía de estos encabezados será la familia tipográfica ARIAL, presente en la mayoría de equipos informáticos. A continuación pasaremos a definir todas las propiedades de cada uno de los encabezados que deben usarse en los sitios web concernientes a la Universidad de La Laguna. 4.3.2 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 1 (H1). El encabezado 1 o h1, debe tener las siguientes propiedades: - Tamaño de fuente: 18px. - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif. - Color: #006699. - Grosor de la fuente: Bold. El resultado ha de ser similar a este: Encabezado 1 180
  • 181. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías Opcionalmente, puede incluirse un rectángulo con el color corporativo violeta como imagen de fondo, siempre antes del texto, dejando un margen de sangrado de 15px. Este rectángulo habrá de tener unas medidas de 7px de largo por 15px de alto, y ser de color sólido #7A3B7A. Las propiedades que han de añadirse en la hoja de estilos en este caso serán las siguientes: background: transparent url(../h1imagen.gif) no-repeat left ; text-indent: 15px; Obteniendo este resultado: Encabezado 1 4.3.3 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 2 (H2). El encabezado 2, o h2 queda definido por las siguientes propiedades. - Tamaño de fuente: 16px. - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif. - Color: #006699. - Grosor de la fuente: Bold. Dando como resultado: Encabezado 2 4.3.4 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezado 3 (H3). El encabezado 3, o h3 queda definido por las siguientes propiedades. - Tamaño de fuente: 14px. - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif. - Color: #006699. - Grosor de la fuente: Bold. Dando como resultado: Encabezado 3 181
  • 182. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.5 | Tipografías. Estilos CSS. Resto de encabezados. El resto de encabezados que pudiera tener el sitio web (h4, h5, h6...) deberán tener unos valores definidos por el desarrollador/diseñador, y habrán de ajustarse a las siguientes condiciones: - No podrán tener un tamaño mayor a 14px. - La familia tipográfica a utilizar deberá ser ARIAL. - No podrán utilizarse colores que no sean los corporativos y el negro. Ejemplos de uso válidos: Encabezado 4 Encabezado 5 Encabezado 6 4.3.6 | Tipografías. Estilos CSS. Encabezados no permitidos. Basándonos en las anteriores premisas, podemos establecer y definir claramente los encabezados de nuestro sitio web. No obstante, mostramos un ejemplo de encabezados no permitidos: Encabezado Encabezado Tamaño superior a 18px Uso de colores no corporativos Encabezado Encabezado Uso de fuentes no corporativas Uso de fuente de la familia básica Verdana, si está disponible la familia tipográfica ARIAL 182
  • 183. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías 4.3.7 | Tipografías. Estilos CSS. Texto de párrafo. El texto de párrafo es el más utilizado en lenguaje Html para crear contenido, por lo tanto deberemos ser muy exactos en cuanto a su legibilidad y uso. Asimismo, es el texto que sufre más cambios cuando realizamos actualizaciones de nuestro sitio web. Las hojas de estilo en cascada nos permiten configurar unos valores estandar para la creación de estos textos. En el caso de los sitios web vinculados a la Universidad de La Laguna, estos valores básicos son los siguientes: - Tamaño de fuente: 12px. - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif. - Color de la fuente: #333333. Ejemplo: Esto es un texto de párrafo normal. 4.3.8 | Tipografías. Estilos CSS. Hipervínculos. Los hipervínculos o links son textos que al ser pulsados enlazan con diferentes partes de nuestro sitio web. Actualmente, y gracias a las CSS, podemos configurar los enlaces del sitio para que estos enlaces tengan una forma, color y tamaño determinados así como crear un estado de rollover. (El estado de rollover provoca que este vínculo se modifique en color o apariencia cuando se sitúa el ratón por encima del mismo). Para los sitios web vinculados a la Universidad de La Laguna, las propiedades de los hipervínculos serán las siguientes: - Tamaño de fuente: 12px. - grosor de la fuente: normal - Familia de fuente: Arial, Verdana, sans-serif. - Color de la fuente: #006699. - Decoración del texto: ninguna. Ejemplo: ejemplo de hipervínculo. 183
  • 184. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: tipografías Universidad de La Laguna 4 | Tipografías En estado de rollover (en lenguaje CSS a:hover) el hipervínculo variará únicamente en color, modificando esta propiedad: - Color de la fuente: #028ACE. - Decoración del texto: ninguna. Ejemplo: ejemplo de hipervínculo en estado rollover Obsérvese que, normalmente y por defecto, los hipervínculos vienen subrayados, o se subrayan al pasar por encima de ellos con el ratón (rollover). Para evitar esto, utilizaremos la propiedad “text-decoration” introduciendo el valor “none”. 4.4 | Tipografías. Casos excepcionales. Muchas veces en el ámbito web utilizamos tipografías a modo de eslogan para promocionar determinados eventos. Esta promoción suele hacerse por medio de banners ya sea de manera estática (banners de imagen en formato gif o JPG) o dinámica (utilizando tecnología flash). Considerando su posible uso, la utilización de estas tipografías queda restringida a las siguientes: 4.4.1 | Tipografías. Casos excepcionales. Texto de eslogan. La tipografía que ha de usarse a la hora de crear esloganes, ha de pertenecer a la familia tipográfica Pristina. En un tamaño nunca inferior a 14px. Partiendo de esta fuente, podremos hacer distintas configuraciones como modificar su inclinación, sus colores, y todas aquellas variaciones que a juicio del diseñador sean correctas. Pristina Pristina regular abcdefghijkABCDEFGHIJK 1234567890¡!#$%/&*(-) Ejemplo: 184
  • 185. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: imágenes Universidad de La Laguna 5 | Imágenes 5.1 | Imágenes. Sobre el uso de imágenes. El uso de imágenes como recurso en la web está a día de hoy totalmente desarrollado. Las imágenes no solo forman parte del contenido estructural de la web, sino que pueden convertirse en elementos informativos de referencia. Por lo tanto, la selección e implementación de estas imágenes no debe tomarse a la ligera. Por otra parte, y siendo plenamente conscientes de las responsabilidades legales vigentes en cuanto a derechos de autor, el Gabinete de Prensa podrá vetar la publicación de cualquier página de la institución que muestre material que incumpla la legislación vigente en materia de derechos de autor, hasta que se posea documentación acreditada que demuestre que este material se ha adquirido legalmente. Este material incluye archivos de vídeo o audio, imágenes y texto, descargados directamente de Internet u otras fuentes. Debido a esto, las páginas de la comunidad universitaria solamente podrán utilizar archivos cuyos derechos de autor partenezcan a los propios artífices de la web, que se hayan adquirido legalmente, o se trate de material “royalty free” o exentos de derechos (en ambos casos, se deberá poseer la documentación que certifique estas situaciones). En caso de no ser así, la Universidad de La Laguna declina toda responsabilidad jurídica en los artífices de estas webs. 5.2 | Imágenes. Calidades. El uso de imágenes en la web debe ser racional, y no debe primar la cantidad sobre la calidad. Debido a estándares de accesibilidad, el contenido de imágenes de la web no debe pesar demasiado en favor de una buena navegabilidad de la misma. Por este hecho, se establece que toda imagen publicada en cualquier página de la comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna debe estar debidamente optimizada para su visualización web y, a la vez, mantener un compromiso de calidad para una correcta visualización. Actualmente, existen diversos programas que nos facilitan esta labor, otorgándonos la posibilidad de guardar las imágenes optimizadas para web. Asimismo, debemos hacer las correcciones de tamaño oportunas para que el tamaño de estas imágenes no sea mayor que el tamaño que ocuparán en una página web. 185
  • 186. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Imágenes Universidad de La Laguna 5 | Imágenes 5.2.1 | Imágenes. Calidades. Formatos de optimización. Los formatos más extendidos de imagen son GIF, JPG (o JPEG) y PNG: - El formato GIF (Graphics Interchange Format) utiliza hasta un máximo de 256 colores y permite la posibilidad de definir fondos transparentes y animación de gráficos. Este formato utiliza un sistema de compresión (para reducir el tiempo de descarga) con el que no se pierde calidad. Por ello, es apropiado para imágenes pequeñas y con buena resolución y para dibujos con bordes bien definidos. Igualmente se utiliza para animaciones (gifs animados) pero la inserción del flash dentro del ámbito web ha provocado que este tipo de formatos esté cayendo en desuso. - El formato JPG (Joint Photographic Experts Group) permite calidades de más de 256 colores, de hecho permite hasta 16 millones. Gracias a la rápida implementación de pantallas de alta resolución, es uno de los formatos más utilizados y extendidos. Tiene un sistema de compresión que hace que su transmisión por la red sea más rápida, por lo que es el formato más adecuado para imágenes grandes y fotografías. - El formato PNG (Portable Network Graphics) fue desarrollado principalmente para solventar las deficiencias del formato GIF en cuanto a calidad de transparencias y uso de colores. Este formato combina la excelencia del formato JPG (utilización de tres canales, RGB) más la incorporación de un canal alfa (transparente), con lo cual es el de mayor calidad para web. La única desventaja es su peso. Debido a que su calidad es mayor, su formato comprimido es más pesado que el de una imagen en JPG, por lo que debe racionalizarse su uso. Habitualmente, es usado para animación web desarrollada en flash (extensión .swf) Las imágenes animadas deben utilizarse con mucho cuidado porque: - Ocupan bastante más espacio que las imágenes normales. - Distraen la atención del lector de la información útil y acaban cansando. - Dificultan el saber cuándo ha terminado de cargarse una página. - Si se tiene abierta la página web y se cambia a una ventana distinta con otra aplicación, el PC sigue procesando la repetición de la imagen, con lo que ralentiza la velocidad de trabajo del ordenador. - Dificultan una impresión adecuada de la página. 186
  • 187. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Contenido multimedia Universidad de La Laguna 6 | Contenido Multimedia Otro de los aspectos que nos permite la web 2.0 es la posibilidad de incorporar contenido multimedia a nuestras páginas web. Este contenido abarca no solo a las imágenes, sino a también todo lo referente a vídeos, sonidos, contenido en flash, etc. que nuestra web necesite para una mejor resolución. Al igual que ocurre con las imágenes, deberemos ser muy cuidadosos a la hora de implementar contenido multimedia a nuestra web, para evitar posibles demandas por violación de los derechos de autor. En este caso, la responsabilidad jurídica de la publicación de todo contenido multimedia presente en cada página web de la comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna recae directamente en los diseñadores/desarrolladores. Éstos, deberán poseer la documentación que acredite y permita el uso de estos contenidos, y su publicación en entornos web. Al igual que ocurre con las imágenes, el Gabinete de Prensa podrá vetar la publicación de cualquier página de la institución que muestre material que incumpla la legislación vigente en materia de derechos de autor, hasta que se posea documentación acreditada que demuestre que este material se ha adquirido legalmente. 6.1 | Contenido multimedia. Vídeo y audio. Gracias a las técnicas de Streaming (vídeo o audio que se visualizan mientras se cargan, lo que minimiza el tiempo de espera de los mismos), el vídeo forma una parte importante de los contenidos para web actuales. Con ellos podemos hacer reseñas de noticias, así como establecer vínculos con redes sociales. En virtud de las posibilidades de incorporación de estos vídeos, podemos tener vídeo en nuestra web con solo implementar unas pocas líneas de código. Este desarrollo ha de ser realizado por los diseñadores y/o desarrolladores de la página web. Existen muchos canales donde se pueden encontrar estos vídeos (véase youtube, vimeo y otros) que incluso nos proporcionan el código necesario para que su implementación sea más rápida y fiable. Pero como ya hemos mencionado anteriormente, ha de tenerse un especial cuidado con los contenidos que se incluyan en las páginas vinculadas con la institución. Para la inclusión de estos vídeos, habrá de tenerse en cuenta las políticas de privacidad aplicadas por las páginas que los dispensan. En este caso, la Universidad de La Laguna declina toda responsabilidad jurídica sobre los desarrolladores/diseñadores de la página web. En ningún caso, este material podrá ser descargado de ninguna página vinculada con la comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna. Solamente se podrán crear vínculos para su visualización y/o audición. 6.1.1 | Contenido multimedia. Vídeo y audio. Efectos de audio. Es bastante común encontrar páginas web que incluyen efectos de sonido al pulsar un botón o accionar un enlace, pero se ha demostrado que la inclusión de efectos de audio ralentizan la carga de las páginas. Para evitar esto, la Universidad de La Laguna desaconseja su uso. 187
  • 188. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Contenido multimedia Universidad de La Laguna 6 | Contenido Multimedia 6.2 | Contenido multimedia. Uso de flash. En los últimos tiempos la herramienta flash ha evolucionado de manera considerable, hasta el punto en que a día de hoy se considera una de las más importantes herramientas de desarrollo web. Lo que antiguamente se utilizaba para crear animaciones y dar contenido dinámico a una página, se convierte en una potente herramienta de desarrollo total, donde podemos crear páginas web completas gracias a su lenguaje de programación action script, en una interfaz totalmente dinámica. Sin embargo, también se ha de tener en cuenta que el uso de esta herramienta conlleva no respetar totalmente los estándares de accesibilidad y usabilidad promovidos por el World Wide web Consortium (W3C). Cuando los sitios web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a los contenidos. Por ejemplo, cuando un sitio tiene un código XHTML semánticamente correcto, se proporciona un texto equivalente alternativo a las imágenes y a los enlaces se les da un nombre significativo. Esto permite a los usuarios ciegos utilizar lectores de pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos. Cuando los vídeos disponen de subtítulos, los usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos plenamente. Si los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas y animaciones, los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están en mejores condiciones de entenderlos. El problema de flash es que en la mayoría de estos casos los lectores de pantalla no pueden interpretar los contenidos en flash, puesto que el texto no se interpreta como tal, sino como parte de una película. Por esta razón, el uso de flash ha de quedar restringido únicamente para la promoción de eventos por medio de imágenes, nunca para la transmisión de información. Igualmente, se podrá utilizar elementos flash como recurso de estilo, para embellecer el contenido de una página web, pero este contenido nunca podrá ser de tipo informativo. En todo caso, los elementos flash insertados dentro de un sitio web que forme parte de la comunidad universitaria deberán tener un enlace a una página XHTML donde se informe debidamente al usuario de estas promociones y eventos. En este caso, se debe utilizar el texto “alt” para crear un enlace a este vínculo. Con los últimos avances en reproductores de flash o “flash player” el diseñador o desarrollador ha de tener en cuenta que actualmente se puede crear texto html dentro de una película para que pueda ser interpretado por estos lectores de pantalla, pero, considerando que estos sistemas tardan en implementarse, aún no aconsejamos apropiado que se incluya información relevante dentro de una película en flash. 188
  • 189. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Otros recursos Universidad de La Laguna 7 | Otros recursos Conforme avanza la web 2.0, han ido apareciendo tecnologías que simplifican y dotan de nuevos recursos a nuestra web. Gracias a estas tecnologías podemos establecer vínculos con redes sociales (del tipo Facebook, Twitter, etc) así como informar de últimas noticias por medio de los canales RSS feed, para un mejor seguimiento y divulgación de nuestras páginas web. Haremos a continuación una breve reseña de los recursos más populares. 7.1 | Otros recursos. Favicon. Dentro de los estándares de la web 2.0, uno de los usos más extendidos es el uso del favicon. Un favicon, del inglés favorites icon (icono de favoritos), también conocido como icono de página, es una pequeña imagen de 16 x 16 pixels asociada con una página o sitio web en particular. Los navegadores gráficos suelen mostrar el favicon de la página visitada, si ésta lo posee, en la barra de direcciones y en el encabezado de la pestaña correspondiente. Asimismo se utilizan para identificar más fácilmente las páginas, presentándolas junto a sus respectivos títulos, en las listas de marcadores o favoritos, en los historiales de páginas visitadas y de navegación reciente. El código Html para incluir un favicon dentro de nuestra web es el siguiente (dentro de la etiqueta <head>) <link rel=”shortcut icon” href=”/favicon.png” /> La Universidad de La Laguna, para una mejor adecuación de los sitios web que forman parte de su comunidad universitaria a los recursos propios de la web 2.0, pone a disposición de los desarrolladores este favicon, que se puede encontrar en la página para recursos. Se recomienda su uso, aunque no es obligatorio. 7.2 | Otros recursos. Canales RSS. Una fuente web (usualmente canal web o web feed) es un medio de redifusión de contenido web. Se utiliza para suministrar información actualizada frecuentemente a sus suscriptores. En su jerga, cuando una página web “redifunde” su contenido mediante una fuente web, los internautas pueden suscribirse a ella para estar informados de sus novedades. Los interesados pueden usar un programa “agregador” para acceder a sus fuentes suscritas desde un mismo lugar. Son muy utilizados en los blogs o bitácoras de Internet, así como en prensa electrónica. Cada día hay más medios que utilizan este sistema de redifusión web. La gran difusión de este tipo de servicio web ha estimulado el interés en otros sectores que comienzan a ver en las fuentes web una forma efectiva de difundir y compartir información empresarial. Las páginas de la comunidad de la Universidad de La Laguna, podrán ofrecer esta tecnología según lo consideren oportuno, utilizando para ello el icono correspondiente, que se puede descargar en la actual página de recursos gráficos de la institución. 189
  • 190. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo Web: Otros recursos Universidad de La Laguna 7 | Otros recursos 7.3 | Otros recursos. Redes sociales. Las redes sociales forman parte de los recursos de la web 2.0. Gracias a ellas, podemos compartir información presente en una página web, y divulgarla a nuestros contactos de una manera rápida y eficiente, con solo pulsar un botón. De esta manera, podemos establecer un vínculo de interacción con otros usuarios y promocionar eventos y demás actividades realizadas dentro de la comunidad universitaria. También que un usuario establezca un vínculo de unión con otros usuarios y la propia universidad. La Universidad de La Laguna, siendo conocedora de las posibilidades de esta tecnología, ofrece el código en formato .txt para poder implementar este vínculo con las diferentes redes sociales dentro de los sitios web vinculados con la institución. De esta forma, este recurso pasa a formar parte de los elementos y herramientas a los que se pueden optar para un mejor desarrollo de los sitios web de la comunidad universitaria. Este código .txt puede descargarse gratuitamente de la página de recursos presente en su actual portal web. 190
  • 191. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Gestores de contenido Universidad de La Laguna 8 | Gestores de contenido Un sistema de gestión de contenidos (en inglés content management system, abreviado CMS) es un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los participantes. Consiste en una interfaz que controla una o varias base de datos en las cuales podemos realizar modificaciones del contenido. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (directorio) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba). Gracias a estos gestores de contenido, podemos tener una página web diseñada en minutos, con todas las aplicaciones web que estos soportes nos permitan sostener. La Universidad de La Laguna es consciente de la importancia de estos gestores de contenido en el mundo web actual. Estos gestores de contenido como wordpress©, joomla©, etc, nos permiten crear un sitio web sin tener un conocimiento extenso acerca de la creación web. En muchos casos, surge la idea por parte de algún sector de la universidad de crear un sitio web para promocionar un evento determinado, pero este sitio no se realiza, puesto que los organizadores del evento no suelen tener conocimientos acerca del diseño web. El uso de los gestores de contenido puede, en parte, solventar y aportar soluciones a este tipo de circunstancia. Al tratarse de programas de código abierto (con lo cual su uso está permitido, sin ningún tipo de licencia comercial) podemos adquirir estos programas por medio de descargas directas en Internet, sin coste alguno para el usuario. Su sencilla instalación convierte estos gestores de contenido en una poderosa herramienta de difusión web. Los gestores de contenido hacen una división muy efectiva entre contenido (contenidos generados por el usuario que forman parte de una base de datos) y continente (aspecto gráfico del sitio, usándose en plataformas CRM “plantillas” o “temas”). Ello hace que estas aplicaciones tengan una apariencia bien diseñada, en la que solo tenemos que incluir el contenido, puesto que el sitio ya viene prediseñado. 191
  • 192. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Gestores de contenido Universidad de La Laguna 8 | Gestores de contenido 8.1 | Gestores de contenido. Plataforma Wordpress©. Wordpress© es uno de los gestores de contenido más utilizados y alabados por la comunidad de internautas. Gracias a su famosa instalación de cinco minutos, podemos disponer de un sitio completo y funcionando en unos pocos pasos. Su panel de control es sencillo de utilizar y muy intuitivo, incluso para usuarios poco experimentados. Únicamente debemos ir a su dirección web http://www.wordpress. org y descargar allí el paquete de instalación. Debido a la facilidad de su uso y a las enormes posibilidades que este CRM representa, hemos elegido esta aplicación para crear varias plantillas o temas, con la finalidad de que las páginas de cualquier miembro de la comunidad universitaria de la Universidad de La Laguna que utilicen la plataforma wordpress, puedan utilizar estos recursos gráficos, que a su vez están totalmente integrados con la propia imagen gráfica de la Universidad. Esto supone que el usuario pueda cargar de contenido la página web con el evento que quiera promocionar respetando siempre, los estándares de la identidad visual de la marca. Estas plantillas, así como otros recursos, están disponibles en la página de recursos del portal de la Universidad de La Laguna: http://www.ull.es/imagencorporativa/ 8.2 | Gestores de contenido. Plataforma Joomla. La plataforma Jommla, al igual que wordpress, es una plataforma de código abierto basada en linux donde igualmente podemos crear un sitio web completo y administrarlo fácilmente, sin tener que saber programación. La Universidad de La Laguna autoriza su uso siempre y cuando se respeten los estándares en la identidad visual presentes en este anexo. 8.3 | Gestores de contenido. Otras Plataformas CRM. Al igual que Wordpress y Joomla existen otras plataformas CRM que ofrecen una gran variación de aplicaciones y contenidos. Igualmente, la Universidad de La Laguna autoriza su uso siempre y cuando se respeten las normas de identidad visual presentes en el presente documento. Por su parte, el Gabinete de Prensa podrá vetar la publicación de cualquier página de la institución que incumpla de alguna manera estas normas de identidad, o que vulnere de alguna manera su identidad como marca. 192
  • 193. Manual de Identidad visual Corporativa Anxo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo Como todo documento orientado al público, todas las páginas pertenecientes a la comunidad universitaria están sujetas a las normas de estilo que deben aplicarse a todo documento escrito. Debido esto, conviene revisar los textos que luego vayan a publicarse, para que la información se adecúe al máximo con el organismo que la expone. Para ello, proponemos una serie de normas generales de obligado cumplimiento a la hora de generar contenidos de tipo escrito. 9.1 | Normas de estilo. Normas generales. –– La información ha de estar siempre orientada al usuario. Lo irrelevante debe desaparecer. –– Es conveniente la identificación de la persona de contacto en cada información, ya que esto pone a disposición del lector la posibilidad de ampliar la información. –– Hay que evitar el lenguaje coloquial, las frases hechas y las formas jergales. –– Es imprescindible la constante actualización de los contenidos. –– Los enlaces deben ser actualizados y revisados periódicamente. –– Hay que prestar especial atención al uso de la propiedad intelectual de los documentos. Es conveniente que los textos sean de nuestra propiedad y, en caso contrario, hay que solicitar los correspondientes permisos a sus autores. –– Si la página no está preparada es mejor no colgarla. Causa un efecto negativo en el usuario el tan extendido ‘en construcción’. –– Es conveniente acompañar los textos con programas de descarga y también con elementos adicionales al propio texto, como enlaces, documentos relacionados, audio, vídeo, gráficos, etc., siempre que se considere de interés. –– Las páginas que cuelguen del servidor de la Universidad de La Laguna deben ser perfectamente identificadas como tales. –– El uso de lenguaje malsonante, sexista, xenófobo o que atente contra la dignidad de las personas está totalmente prohibido, y su uso puede conllevar a la retirada de la página web del sitio de la Universidad de La Laguna. 193
  • 194. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo 9.2 | Normas de estilo. Edición de textos. Tamaño del texto. - Los párrafos no deben superar las cinco líneas, como norma general. Los párrafos excesivamente extensos pueden dificultar su lectura y comprensión. Ante todo, debe prevalecer el blanco, el espacio libre. Además, un texto no puede alargarse indefinidamente, por lo que no es recomendable que la barra de desplazamiento avance más de página y media. Lo recomendable es que no se supere la pantalla. Tiempo presente y verbos en activo. - El lector debe encontrar la información requerida de forma lógica y sencilla. Se interesará por los contenidos si éstos están escritos correctamente. En este punto hay que mencionar que el lenguaje, por tanto, juega una función importantísima a la hora de atraer la atención de los usuarios. Ha de escribirse con claridad y precisión. Como norma general, se recomienda el uso del tiempo presente en los verbos y de su forma activa. El uso de la voz pasiva, de gerundios y de formas compuestas debe limitarse a los casos que así lo exijan. Frases completas. - Los titulares o cabeceras de una información han de escribirse en toda su extensión, sin omitir preposiciones o artículos que, a nuestro juicio, pueden obviarse pero que, en realidad, dificultan su lectura. Deben responder en cualquier caso al esquema de una oración simple (sujeto-verbo-complemento). Por ejemplo: Se prefiere Ayudas de la ULL en lugar de Ayudas ULL; Calendario de matrícula en vez de Calendario matrícula. Enlaces. - El uso de los enlaces en la web permite no tener que explicarlo todo, facilita el acceso directo a otras páginas y reduce, por tanto, la extensión de los textos propios. En cualquier caso, tampoco deben proporcionarse de forma irracional consiguiendo abrumar al usuario. Los enlaces en la web de la Universidad de La Laguna son fácilmente identificables, ya que al pasar el cursor por encima cambian de color. Por tanto, hay que evitar las fórmulas de aviso ‘pinche aquí’, ‘pulse aquí’ o similares, pues, como se dijo, hemos optado por una solución bastante intuitiva que no precisa mayor explicación. Tampoco es necesario el subrayado. Páginas con error. - Si una página da error o está momentáneamente fuera de servicio, hay que explicarlo y añadir además cuándo estará de nuevo en funcionamiento. Es muy perjudicial para la correcta comunicación intentar entrar en un sitio y no conseguirlo. 194
  • 195. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo 9.3 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. 9.3.1 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Cursiva. Uso de la letra cursiva: –– En las expresiones en otro idioma: “El boom de la literatura hispanoamericana”; “una comisión ad hoc estudiará el problema”. –– Los vocablos de creación reciente y de uso restringido u ocasional: “La isla está llena de guiris.” –– Las palabras propias de una jerga: “El director del periódico ha mandado un fijo al periodista de cierre.” –– Los apodos, sobrenombres y denominaciones familiares: Lola Flores, la Faraona. –– Los nombres de animales: La perra se llama Luna. –– Las denominaciones específicas de las unidades de vehículos, trenes o aviones: El Boeing 747 Palma de Mallorca salió con retraso. –– Las denominaciones genéricas de obras y productos cuando provienen del nombre del creador: Es uno de los coleccionistas que más Velázquez tiene. –– Las palabras de uso corriente empleadas con un significado especial, irónico o crítico. –– Los títulos de libros, obras de teatro, canciones, congresos, documentos, publicaciones, conferencias, películas, espectáculos musicales y programas audiovisuales. –– No deben escribirse en cursiva las citas textuales, que van en comillas si son cortas, o en párrafo aparte con doble sangrado si son largas, ni las denominaciones de planes, operaciones o proyectos, que se escriben con mayúscula inicial. 9.3.2 | Normas de estilo. Elementos tipográficos. Negrita. –– Se trata de un elemento tipográfico utilizado para destacar títulos y encabezamientos cuyo uso debe limitarse al máximo. También se emplea en textos con fines didácticos o de carácter divulgativo, con el objeto de resaltar algunas ideas. –– No es conveniente utilizar la negrita en más de dos o tres palabras por párrafo, ya que su exceso haría inútil su uso. 195
  • 196. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo 9.4 | Normas de estilo. Recomendaciones. 9.4.1 | Normas de estilo. Recomendaciones. Uso de comas. –– El mal uso de las comas puede cambiar el sentido de una frase. Por ejemplo: El profesor titular de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Vicente Martínez, dijo ayer que los fenómenos migratorios deben estudiarse desde una perspectiva interdisciplinar. Escrito así, pudiera parecer que Vicente Martínez es el único profesor titular de Geografía Humana que tiene esa universidad. Cuando, efectivamente el cargo es único en la persona que lo ostenta, las comas están plenamente justificadas. Por ejemplo: El rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech, afirmó ayer en el Consejo de Gobierno que está intentando solucionar el pago de los complementos retributivos. –– Existe cierta tendencia a separar el sujeto del verbo en activo mediante comas, lo que es un error. Por ejemplo: La Universidad, contará con un nuevo presupuesto en enero. 9.4.2 | Normas de estilo. Recomendaciones. Uso de mayúsculas. Existen diferentes criterios de utilización según la fuente consultada. Como criterio unificador pueden recomendarse las normas de la Real Academia Española. En general, se produce un uso abusivo de la mayúscula, como si con ella se pretendiera dotar a las palabras de mayor relevancia o singularidad, lo que produce una utilización absolutamente arbitraria. Como norma general podría decirse que se escribe con mayúscula: –– La primera palabra de un escrito y las que vayan después de punto, así como la que va después de dos puntos en el encabezamiento de una carta o de una cita textual. –– Los nombres propios. –– Los títulos y nombres de dignidad, los sobrenombres o apodos (el Papa, el Rey, el Duque de Olivares). –– Los tratamientos, especialmente si están en abreviaturas (Sr.D., U., V.S.). Si se escriben con todas sus letras, la tendencia es utilizar la minúscula (señor don, usted). - Los nombres de instituciones o entidades (Museo del Prado, Universidad de La Laguna). Cuando estos nombres son genéricos se utiliza la minúscula (las universidades, los ministerios, los ayuntamientos). Los nombres de cargos personales suelen escribirse con minúscula (el ministro de Asuntos Exteriores, el rector de la Universidad Complutense, el alcalde de La Orotava). - Los sustantivos o adjetivos de cualquier obra (Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española o Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española). 196
  • 197. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo –– Se recomienda que los nombres de las estaciones del año, días de la semana y meses del año vayan siempre con minúscula. –– Es obligatorio el uso de la tilde en las mayúsculas cuando lo exijan las reglas generales de acentuación. 9.4.3 | Normas de estilo. Recomendaciones. Abreviaturas. Deben evitarse, ya que por lo general solo resultan claras para quien las escribe. Su uso debe restringirse por tanto a textos especializados dirigidos a personas que se desenvuelven en el mismo ámbito. Las abreviaturas solo son aceptables para sustituir a expresiones de uso frecuente, pero no para suplantar automáticamente el término original. No existen reglas fijas que determinen cuáles son las abreviaturas correctas para una u otra palabra, aunque sí hay normas generales para formarlas. Es recomendable, antes que los manuales de estilo, la consulta de la Real Academia Española (Vid. op. cit., Capítulo VI y Apéndice I): Más información en: –– http://publications.eu.int/code/es/es-4100400es.htm (CU) –– http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado09_001.htm (El País) –– http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado09_002.htm (El País) 197
  • 198. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo 9.4.4 | Normas de estilo. Recomendaciones. Siglas y acrónimos. Los acrónimos se forman por fusión de letras o sílabas extremas, iniciales o finales, de algunas o todas las palabras de una expresión (docudrama, por documento dramático). Se escriben con minúscula, salvo la letra inicial cuando se trata de organismos oficiales (Insalud, por Instituto Nacional de la Salud). Las siglas son términos creados exclusivamente con la letra inicial de sustantivos, verbos y adjetivos de una denominación (ONU, por Organización de Naciones Unidas). Existen también las formas siglares, que son abreviaciones caracterizadas por tener todas las iniciales (Icona, por Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza), contienen letras no iniciales (Renfe, por Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) y porque participan en su formación palabras que no son sustantivos, verbos, adjetivos o adverbios (Cepal, por Comisión Económica para América Latina). Más información: Real Academia de la Lengua: http://publications.eu.int/code/es/es-4100500es.htm (Comisión Europea) 198
  • 199. Manual de Identidad visual Corporativa Anexo web: Normas de estilo Universidad de La Laguna 9 | Normas de estilo 9.4.5 | Normas de estilo. Recomendaciones. Números cardinales y ordinales. Los treinta primeros números cardinales que constan de una sola palabra se escribirán con letras, excepto si se refieren a fechas. Los siguientes se escribirán con cifras (Las víctimas se elevan a 142) o con palabras y cifras (Se calculan en 182 mil los afectados por el terremoto). El sistema ordinal, que generalmente se presta a confusiones, es el siguiente: 1º primero, 2º segundo....10º décimo, 11º undécimo, 12º duodécimo, 13º decimotercero.... 20º vigésimo, 21º vigésimo primero (si lo escibes junto tendrás que quitar la tilde)... 30º trigésimo, 31º trigésimo primero (íd.), 40º cuadragésimo, 50º quincuagésimo, 60º sexagésimo, 70º septuagésimo, 80º octogésimo, 90º nonagésimo, 100º centésimo, 200º ducentésimo, 300º tricentésimo, 400º cuadringentésimo, 500º quingentésimo, 600º sexcentésimo, 700º septingentésimo, 800ºoctingentésimo, 900º noningentésimo, 1000º milésimo. Los cardinales pueden funcionar como ordinales a partir del 10º: capítulo décimo o capítulo diez, el sexagésimo aniversario o el sesenta aniversario. Se tiende a utilizar los ordinales entre el 1º y el 20º (En la décimotercera etapa ciclista; el duodécimo aniversario) y los cardinales a partir del 21º (La veintiséis edición del libro; La setenta y cinco promoción de alumnos). Es un grave error utilizar los partitivos en lugar de los ordinales y decir, por ejemplo, la onceava edición de un libro o la dieciochava sanción del equipo. Más información: Cardinales: http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_001.htm (El País) http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_003.htm (El País) Ordinales: http://publications.eu.int/code/es/es-4100302es.htm (CU) http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_005.htm (El País) http://www.estudiantes.elpais.es/EPE2002/libroestilo/apartado10_008.htm (El País) 199
  • 200. Manual de Identidad visual Corporativa Fuentes Documentales Universidad de La Laguna Fuentes Documentales 200
  • 201. Manual de Identidad visual Corporativa Fuentes Documentales Universidad de La Laguna • Hodgson Torres, María Luisa. Proyecto de Investigación: Estudio y diseño del Escudo y Sello de la Universidad de La Laguna (La Laguna, 1991-92). • Pérez Jiménez, Mauricio. Manual de normas de Identidad Visual Corporativa de la Universidad de La Laguna. I Edición (Julio de 2005). 201