SlideShare una empresa de Scribd logo
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 1
MANUAL DE MANEJO PARA POLLO DE ENGORDE
INTRODUCCIÓN:
SOLLA S.A. se complace en poner a su disposición, este práctico manual de pollo de engorde, que expone en forma
clara y sencilla, nuestro programa de alimentación y las recomendaciones a seguir en el negocio de la producción
de carne de pollo.
Para alcanzar óptimos rendimientos, se deben tener en cuenta cuatro aspectos muy importantes que deben ir
ligados como los eslabones de una cadena:
• GENETICA. Todos los avicultores en Colombia pequeños y grandes reciben la misma calidad genética de
pollitos de engorde.
• NUTRICION. La nutrición a través de sus investigaciones busca aprovechar los adelantos genéticos y optimizar
las conversiones alimenticias.
• SANIDAD. Garantizar al avicultor tener mortalidades normales y sacrificar lotes sanos y uniformes.
• MANEJO. Es el conjunto de labores y actividades que realizamos para llevar las aves a su objetivo final, es tal
vez el aspecto más importante de todos.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 2
CONSTRUCCIONES:
El alojamiento de los pollos es un aspecto tan importante, que muchas veces depende de éste, el éxito o fracaso de
la explotación avícola.
Es necesario tener instalaciones bien diseñadas que cumplan con los requisitos indispensables de economía,
comodidad, resistencia y facilidad para el trabajo de los operarios. Así mismo, para ofrecer al pollo un ambiente
adecuado, donde éste muestre todo el potencial genético.
Se recomienda que el eje largo del galpón esté en dirección norte-sur en climas fríos y oriente-occidente en climas
cálidos. El piso puede ser en cemento o tierra siendo preferible en cemento ya que garantiza condiciones
adecuadas de higiene.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 3
ALISTAMIENTO.
El cuidadoso proceso de alistamiento de la granja, le permitirá disminuir los riesgos sanitarios sobre el pollito. Es
importante seguir una secuencia de pasos y realizarlos bien:
1. Sacar todo el equipo del galpón para lavarlo y desinfectarlo.
2. Retirar la pollinaza inmediatamente después de sacar los pollos.
3. Barrer a fondo el galpón y de ser necesario raspar las costras o empastes que hayan quedado del lote
anterior.
4. Lavar con agua a presión todo el galpón, incluir detergentes durante el lavado. Lavar a fondo techo, cortinas y
andenes.
5. Flamear el galpón haciendo énfasis en mallas, ranuras y grietas.
6. Desinfectar todas las áreas del galpón.
7. Encalar pisos, muros y paredes; preferiblemente usar cal viva, así: en una caneca metálica con capacidad para
200 litros; adicione 130 litros de agua y un bulto de cal viva. Cuando la mezcla comience a hervir se debe dejar
quieta hasta que termine la reacción; cuando esto suceda, se mueve con una pala para homogenizar la mezcla y
se aplica con un balde; otra persona la distribuye sobre pisos y muros con una escoba. Esta labor se debe
realizar con mucho cuidado para evitar accidentes:
El operario se debe mantener alejado de la caneca mientras la mezcla hierve, utilizar elementos de protección
adecuados: guates, careta y delantal.
8. Implementar un estricto control de roedores.
9. Usar alguna de las siguientes opciones para desinfectar tanques y tuberías:
Cloro líquido 4.0 ml/l de agua
Cloro granulado 0.5 g/l de agua
Yodo 5.0 ml/l de agua
Sulfato de cobre 2.0 g/l de agua
Esta solución se deja por un período de 8 a 24 horas en tanques y tuberías, luego se elimina del sistema y se
enjuaga con abundante agua.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 4
Desinfectar simultáneamente el equipo de comederos, bebederos y el galpón. Para la desinfección del galpón se
puede fumigar bomba de espalda una mezcla con los siguientes productos:
Amonio cuaternario 5 ml/l de agua
Formol 37% 50 ml/l de agua
Para el equipo podemos utilizar las siguientes soluciones:
Yodo 3 ml/l de agua
Amonio cuaternario 5 ml/l de agua
PERIODOS DE DESCANSO. Es el tiempo transcurrido desde cuando el galpón queda desinfectado y encalado
hasta cuando el nuevo lote llega, debe ser mínimo de 10 a 15 días.
Durante el descanso del galpón meta la cama, preferiblemente viruta gruesa de madera (15 centímetro de grosor)
y distribúyala uniformemente. Luego desinféctela adecuadamente.
BUNKER O AREA DE CRÍA
Después de encortinar muy bien el galpón, instale el área de calefacción, para alojar 1000 pollitos arme círculos
con 6 láminas de 2.5 metros de largo cada una, ancho 60 cm de manera que la densidad sea de 55 pollitos x
metro cuadrado el primer día.
Instale el siguiente equipo para un circulo de 1000 pollitos: una criadora infrarroja a gas, 10 comederos BB; 10
bebederos BB de volteo o también se pueden usar los bebederos automáticos a razón de 1 por cada 85 pollitos.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 5
Separe la zona de círculos del resto del galpón con una cortina (Bunker), en galpones muy fríos se puede
instalar un cielo raso móvil o encerrar el área de los círculos con cortina. Todo esto sirve para utilizar
eficientemente el gas, y para evitar altas fluctuaciones de temperatura; sin embargo, se tiene que manejar
adecuadamente para no restringir la ventilación y no exceder la temperatura.
Precalentar el galpón 24 horas antes de la llegada de las aves, prendiendo las criadoras, el objetivo es
calentar la cama como mínimo a 27 grados centígrados y el ambiente con 32 grados centígrados; claves para
que el pollito entre más rápido en actividad y consuma alimento de manera inmediata.
Ambientes y camas demasiado frías, están relacionadas con bajos pesos a primera semana, mayor
mortalidad y menor rendimiento productivo al final del ciclo.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 6
2) MANEJO DEL POLLITO EN PRIMERA SEMANA.
Un pollo moderno tiene 1200 horas de vida entre el nacimiento y el sacrificio, por tal razón el resultado final de
los lotes depende en gran medida del manejo que se dé a los pollitos en la primera semana. Existe una estrecha
relación entre el peso de la primera semana y el peso al sacrificio. Debemos recordar que la primera semana de
vida es del 17 al 20% del tiempo total del ciclo y en esta semana el pollo debe ganar aproximadamente 4 veces
su peso inicial en ninguna otra semana el crecimiento es tan alto.
Recepción:
Coloque el agua 3 o 4 horas antes de la llegada de los pollos, para que cuando comiencen a beber no este
demasiado fría.
Ubique las criadoras a la altura correcta (1,5 metros de alto) y ajuste la temperatura del galpón a la indicada
para el primer día. Realice esta labor con anticipación.
Coloque alimento en todos los comederos y sobre el papel o bolsas de alimento previamente lavadas y secas.
Durante la primera semana la iluminación varia con la raza del pollito, para pollo Cobb y Avian Cobb
preferiblemente solo dar luz nocturna el primer día y luego total oscuridad; para pollo Ross iniciar con 22 horas
de luz e ir disminuyendo 2 horas por día de tal manera que a partir del día 8 de vida no tengan luz en la noche.
Una vez lleguen los pollitos a la granja, ubíquelos en el círculo en el menor tiempo posible, la demora en la
descarga ocasiona deshidratación.
Estimule los pollitos para que estén activos, generando algún tipo de ruido moviéndolos permanentemente.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 7
Manejo de la temperatura:
Garantizar la temperatura correcta es fundamental, evite diferencias superiores a 3 grados entre la
máxima y la mínima durante la noche. En el día es prioritario dar oxigenación (ventilación) por lo tanto se
puede ser un poco más flexible, siempre y cuando el comportamiento del pollito sea normal (sin jadeo y
sin amontonamiento). Esto se logra, mediante la utilización de dobles cortinas y la instalación de cielo
rasos.
Tabla 1. Temperatura sugerida por semana
Semana Semana 1 Semana 2 Semana 3
Temperatura(° C)
Promedio
30 26 - 27 24 - 25
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 8
La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para saber si la temperatura es
correcta o no.
Gráfico 1. Distribución de aves de acuerdo a la Temperatura.
Manejo del alimento:
Recomendaciones para el suministro del alimento en la primera semana de vida del pollito:
1. Mientras no estén armados los comederos o se estén utilizando las bandejas de cría o el comedero bebe es
necesario suministrar alimento “MUCHAS VECES POCO Y NO POCAS VECES MUCHO” con el fin de evitar la
proliferación de hongos, el desperdicio de alimento y la contaminación del mismo con materia fecal y orina del
pollito.
2. Se debe eliminar la materia fecal y los restos de cama presentes en el comedero bebe, raspar las bandejas o
cocas diariamente con el fin de mantener el alimento fresco.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 9
3. Nunca suministre alimento fresco encima del viejo, se debe juntar el alimento viejo en algunos comederos y en
los demás comederos desocupados servir el alimento nuevo.
4. Usar el comedero bebe garantiza un consumo de concentrado sin contaminación de materia fecal y orina de los
mismos pollitos. Durante la primera semana de vida el suministro de alimento es a voluntad.
Manejo del espacio:
Los pollos tienen un crecimiento acelerado por lo tanto se deben hacer las ampliaciones necesarias y en el
momento correcto para evitar lotes disparejos o con problemas de consumo.
Tabla 2. Densidades vs. edad desde primera semana.
EDAD
EN DÍAS
1 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 13 -14
AVES /
M2
55 40 25 15 10 - 12
La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para saber si la temperatura es
correcta o no.
3) VENTILACION.
Se debe garantizar una ventilación adecuada desde los primeros días para permitir una óptima calidad de
aire. Se necesita incorporar oxígeno al área donde se encuentran las aves.
La acumulación de gases tóxicos ocasiona problemas de tipo cardiaco y respiratorio, si no se eliminan
eficientemente.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 10
Cuando utilice Bunker o cortinas internas y se necesita bajar la temperatura, inicie con ventilación bajando
las cortinas externas dejando las criadoras encendidas, si no es suficiente baje cortinas internas; si aún la
temperatura continua alta como medida final apague criadoras.
Manejo de cortinas:
Las cortinas son muy importantes para mantener una temperatura ambiente adecuada y evitar corrientes
de aire, tanto en el día como en la noche, durante las 4 primeras semanas de vida. Conforme el pollito
crece en esa medida vamos bajando la cortina externa, de la 5 semana en adelante la cortina debe estar
enrollada y asegurada en el muro lateral.
Gráfico 2. Manejo gradual de la cortina en el día
Después de las primeras cuatro semanas de vida, se pueden usar también en la noche, en climas
demasiados fríos, subiéndolas sólo hasta la mitad. Esta práctica se debe realizar sólo cuando el clima lo
justifique. El material puede ser polipropileno y el punto de fijación es en la parte inferior (muro lateral).
semana 1 semana 2
semana 3 semana 4
cortina abajo
ventilación 20 cms ventilación 40 cms
ventilación 60 cms ventilación total
cortina
cortina cortina
Muro lateral Muro lateral
Muro lateral Muro lateral
cortina
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 11
La temperatura ideal dentro del galpón a partir de la tercera semana de vida, es de 24 a 26°C. Cuando los
pollos después de la cuarta semana se someten a temperaturas mayores a 26°C, aumenta el consumo de
agua, disminuye el apetito y por lo tanto disminuye su ganancia de peso.
4) ALTURA Y DENSIDAD DEL EQUIPO:
El comedero tubular a nivel de buche y bebedero de campana a nivel del ala.
Equipo Densidad
comederos tubulares 1 comedero x 30 pollos
comederos automáticos 1 plato x 20 pollos
bebedero de campana 1 bebedero x 80 pollos
bebedero niple 1 niple x 10 pollos
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 12
5) PLAN DE ALIMENTACIÓN:
Nuestro programa de alimentación incluye tres dietas durante el ciclo: preiniciador, iniciador y engorde.
MASTER POLLITO: alimento preiniciador que se usa en los primeros diez días de vida con un consumo
total de 200 gramos ave por pollito, contiene niveles altos de proteína y sodio, este último estimula el
consumo de agua que favorece el desarrollo de órganos vitales.
Registro ICA No. 9508 AL
NUTREPOLLO: alimento de iniciación diseñado para el desarrollo esquelético del pollito, se suministra a
razón de 1200 gramos por ave en promedio; si recibe pollito por sexos separados; machos 1300 gramos
ave y en hembras 1100 gramos ave, aproximadamente los primeros 23 días.
Registro ICA No. 3054 AL
Proteina 24% Mínimo
Grasa 3.50% Mínimo
Fibra 3% Máximo
Cenizas 7% Máximo
Humedad 13% Máximo
Master pollito
Proteina 20% Mínimo
Grasa 2.50% Mínimo
Fibra 5% Máximo
Cenizas 8% Máximo
Humedad 13% Máximo
Nutrepollo
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 13
BROILER I: alimento de engorde diseñado para el desarrollo muscular (pechuga, pierna, muslo etc.) su
consumo varia con la edad de sacrificio del pollo, alimento peletizado con inclusión de pigmento en su
fórmula para pigmentar la piel del pollo.
Registro ICA No. 1254 AL
POLLO CASERO: es el suplemento alimenticio de elección, ya que además de ser muy económico
contiene los elementos para que los pollos de engorde y otras aves de corral se mantengan sanas y
productivas.
POLLO CASERO CROMBELIZADO suministro a voluntad entre el primero y los 28 días de vida.
Posteriormente debe suministrarse POLLO CASERO PELETIZADO a voluntad hasta el sacrificio.
Registro ICA No. 8368 AL
Guías de alimentación:
Adjunto encontrará una guía de alimentación diaria para sus aves, no asegura en ningún momento pesos
corporales; funciona a partir del octavo día de vida, ya que la primera semana de vida la oferta de
alimento es a voluntad.
Si por alguna razón el pollo “pela” comederos antes de las 6:00 p.m. se suministra alimento adicional de
manera que pueda terminar el día con alimento disponible.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 14
NOTA: Las guías de alimentación se aplican a referencias elites, NO APLICAN PARA ALIMENTOS SP,
para referencias SP la recomendación es tener alimento disponible a todo momento durante el día y en la
noche con total oscuridad a partir del octavo día de vida.
GUÍA DE CONSUMO:
6) AGUA DE BEBIDA.
El agua que reciben las aves puede contener cantidades excesivas de minerales (dureza) o estar contaminada
con bacterias. El desinfectante más económico es el cloro granulado que se usa a razón de 1 gramo por cada
100 litros de agua, otra opción es el hipoclorito de Calcio (límpido) para usar a razón de 1cc por cada 10 litros
de agua, dejando actuar por 6 horas.
Revisar todos los días que el agua que están tomando sus pollos contenga los niveles de ORP (potencial de
óxido reducción del oxígeno) adecuados entre 650 mv y 750 mv.
Semanas
días 1 2 3 4 5 6 7
Total
semana
promedio
semana
Total
acumulado
1 11 14 18 23 28 32 35 161 23 161
2 33 36 40 45 49 52 58 313 45 474
3 63 67 72 77 82 87 92 540 77 1,014
4 98 102 108 113 118 123 128 790 113 1,804
5 136 140 144 150 153 158 162 1,043 149 2,847
6 169 173 176 180 184 186 189 1,257 180 4,104
7 192 194 196 199 201 203 204 1,389 198 5,493
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 15
7) RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO.
Todos los días revise cuidadosamente los bebederos, lávelos dos veces al día y gradué su altura de
acuerdo al tamaño de las aves (nivel del ala).
Mover frecuentemente la cama desde los primeros días y retirar la cama húmeda, ya que esto favorece la
presentación de enfermedades como coccidiosis y problemas de hongos en patas.
Retire todos los días la mortalidad e inmediatamente llévela al compostero; No la venda, ni la utilice en la
alimentación de otros animales.
Lo ideal es manejar una sola edad, ya que en granjas con varias edades es muy frecuente la presentación
de enfermedades que pasan de un galpón a otro manteniendo problemas sanitarios graves.
8) AYUNO Y PROCEAMIENTO DEL POLLO
El retiro de alimento se refiere a la longitud total del tiempo en que el ave está sin alimento antes del proceso.
Esto incluye el período en que las aves están en el galpón sin alimento, al igual que el tiempo en que las aves
son transportadas y mientras esperan a ser procesadas en la planta.
DURACIÓN ÓPTIMA DEL AYUNO
La duración del ayuno antes del proceso debe ser la cantidad más breve de tiempo requerido para que el aparato
digestivo de los pollos de engorde esté vacío; sin embargo variará debido a las diferencias en las condiciones
ambientales del galpón.
La duración recomendada de tiempo para el ayuno está entre 8 y 12 horas contadas desde el momento en que
suspende el suministro de alimento, en este periodo de tiempo las aves han tenido tiempo suficiente para una
adecuada evacuación y los efectos del período de ayuno en el peso de sus canales serán mínimos.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 16
PROCESAMIENTO DEL POLLO AMARILLO:
Desangre:
El tiempo de desangre no debe superar los 3 minutos y 30 segundos, ya que superado éste se inicia el Rigor Mortis
o endurecimiento muscular.
Pelado:
Los pollos deben ser sumergidos completamente en agua caliente a 52 grados centígrados durante 1 minuto,
inmediatamente proceder a pelarlo con la mano.
Antes del empacado:
Tener en cuenta para fijar pigmento en epidermis y obtener piel con aspecto de “rayado de coco” luego de tener la
canal eviscerada:
- Sumergir la canal en agua durante 4 segundos a una temperatura promedio de 90ºC, agitándolos cuando están
totalmente sumergidos.
- Luego introducir la canal en tanque con agua y hielo a una temperatura inferior a 10ºC. por 4 segundos.
- Finalmente empacar en bolsa.
9. LIQUIDACIÓN DE LOTES:
Para conocer los resultados económicos y zootécnicos de un lote de pollos es clave calcular los parámetros
zootécnicos como: mortalidad, conversión, eficiencia alimenticia y el índice de productividad (IP).
MORTALIDAD:
Es el porcentaje que resulta de dividir el total de aves muertas entre el numero inicial de aves y el resultado se
multiplica por cien (porcentaje).
Aves iniciales – Aves finales
_________________________ x 100 = % mortalidad
Aves iniciales
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 17
CONVERSIÓN ALIMENTICIA: CA
Indica cuanto alimento se necesita para producir 1 kilo de carne.
Consumo alimento promedio
_______________________ = Conversión
Peso promedio
EFICIENCIA ALIMENTICIA: EA (americana)
Indica la potencia del alimento para producir carne a partir de la genética disponible.
Peso promedio
_____________ = Eficiencia alimenticia
Conversión
INDICE DE PRODUCTIVIDAD: IP
Indica la potencia del alimento para generar ganancia diaria (peso) con un óptimo consumo de alimento,
medido en puntos; cuanto mayor mejor, parámetro colombiano.
Eficiencia alimenticia
_________________ = Índice de productividad
Conversión
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 18
ANÁLISIS ECONÓMICO:
UTILIDAD BRUTA:
Es la utilidad que resulta de tomar el valor de las ventas de carne y restarle todos los costos del lote, se expresa en
pesos ($).
Precio de venta kilo carne X Total kilos = venta total carne $
Costos totales del lote $ (pollito, alimento, viruta, vacunas, servicios, nomina etc.)
TOTAL VENTAS CARNE – COSTO TOTAL LOTE = UTILIDAD DEL LOTE $
HAGO MIS CUENTAS:
Amigo avicultor lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se puede mejorar, en la medida que
haga cuentas la toma de decisiones será más acertada.
Cada que finalice un lote liquide sus índices zootécnicos y su utilidad por pollo producido así podrá comprobar
que el alimento se compra con inteligencia, es decir basado en las utilidades y no en el precio.
Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 19
La avicultura es un negocio prospero que requiere excelente manejo y administración, consulte a su asistente
técnico Solla todas sus inquietudes con gusto lo apoyaremos para que su negocio crezca y sea rentable.
Dirección nacional avicultura balanceados
Solla S.A.
Registros del lote Lote lote Lote lote Lote
Número de lote 1 2 3 4 5
Número de Pollos iniciales
Número de Pollos finales
% mortalidad
Consumo promedio alimento Kg
Peso promedio Kg.
Conversión
Eficiencia alimenticia
IP (indice de productividad)
Ventas de carne $
Costo de producción $
Utilidad bruta UB
Marca Solla Solla Solla Solla Solla

Más contenido relacionado

PPT
Gallinas ponedoras avicultura sena
PPT
Aves de postura
PDF
Crianza de cuyes
PPTX
INSTALACIONES PORCINAS
PDF
Bienestar animal en porcinos
PPTX
Razas gallinas
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPTX
Instalaciones en bovinos
Gallinas ponedoras avicultura sena
Aves de postura
Crianza de cuyes
INSTALACIONES PORCINAS
Bienestar animal en porcinos
Razas gallinas
Manejo del pollo de engorde
Instalaciones en bovinos

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas de produccion avicola pavos
DOCX
Informe de calendario sanitario
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PDF
Sistema silvopastoril
PPTX
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
PPTX
Pasta de algodon
PPT
Pollos de engorde sena
PPT
Ejercicio Alim4 Dietas
PPTX
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
PPTX
Instalaciones pollos de engorda
PPSX
Diapositivas manual ovino
PPTX
Aditivos para animales
PPTX
BOVINO LECHE JERSEY
PPTX
Manejo del pollo de engorde
DOCX
Infraestructura para oveja
DOCX
Crianza de cuyes en jaula folleto
PDF
Seleccion y heredabilidad en cerdos
PDF
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
PPT
Alimentación de Bovinos de Carne
PPT
proyecto ganadero analisis economico y productivo
Sistemas de produccion avicola pavos
Informe de calendario sanitario
Instalaciones avicolas para gallinas
Sistema silvopastoril
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Pasta de algodon
Pollos de engorde sena
Ejercicio Alim4 Dietas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones pollos de engorda
Diapositivas manual ovino
Aditivos para animales
BOVINO LECHE JERSEY
Manejo del pollo de engorde
Infraestructura para oveja
Crianza de cuyes en jaula folleto
Seleccion y heredabilidad en cerdos
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Alimentación de Bovinos de Carne
proyecto ganadero analisis economico y productivo
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Cobb manual
DOC
Pollos de engorde
PDF
Proyecto Pollos Broiler
PPT
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
PPTX
Construcción de galpones
DOCX
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Cobb manual
Pollos de engorde
Proyecto Pollos Broiler
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Construcción de galpones
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Publicidad

Similar a Manual pollo de engorde 2015 0 (20)

PDF
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
PDF
MANUAL_POLLO_ENGORDEANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
PDF
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
PDF
Manual babcock_
PPTX
CRIANZA DE GALLINAS DOMÉSTICA.......S.pptx
PPTX
Pollos de engorde
PPTX
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
PPTX
Taller cria y manejo de pollos de engorde
PPTX
CHARLA No4 GALLINAS ETAPAS DE PRODUCCION.pptx
PPTX
Pollos de engorde usb
PPTX
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
PDF
Projecte vaig nèixer a un microones
PDF
Manejo de pollo_de_engorde
PDF
Manejo de polllo de engorde.pdf
PDF
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
PPT
Pollo Campero2manejo.pptxncwcfecfejcjvb jkvb h b
PDF
Manual ponedoras solla 2017
PDF
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
PPTX
Diapositiva del Proyecto
MANUAL POLLO DE ENGORDE SOLLA 2017.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDEANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
Manual babcock_
CRIANZA DE GALLINAS DOMÉSTICA.......S.pptx
Pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
Taller cria y manejo de pollos de engorde
CHARLA No4 GALLINAS ETAPAS DE PRODUCCION.pptx
Pollos de engorde usb
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
Projecte vaig nèixer a un microones
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de polllo de engorde.pdf
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
Pollo Campero2manejo.pptxncwcfecfejcjvb jkvb h b
Manual ponedoras solla 2017
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Diapositiva del Proyecto

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx

Manual pollo de engorde 2015 0

  • 1. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 1 MANUAL DE MANEJO PARA POLLO DE ENGORDE INTRODUCCIÓN: SOLLA S.A. se complace en poner a su disposición, este práctico manual de pollo de engorde, que expone en forma clara y sencilla, nuestro programa de alimentación y las recomendaciones a seguir en el negocio de la producción de carne de pollo. Para alcanzar óptimos rendimientos, se deben tener en cuenta cuatro aspectos muy importantes que deben ir ligados como los eslabones de una cadena: • GENETICA. Todos los avicultores en Colombia pequeños y grandes reciben la misma calidad genética de pollitos de engorde. • NUTRICION. La nutrición a través de sus investigaciones busca aprovechar los adelantos genéticos y optimizar las conversiones alimenticias. • SANIDAD. Garantizar al avicultor tener mortalidades normales y sacrificar lotes sanos y uniformes. • MANEJO. Es el conjunto de labores y actividades que realizamos para llevar las aves a su objetivo final, es tal vez el aspecto más importante de todos.
  • 2. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 2 CONSTRUCCIONES: El alojamiento de los pollos es un aspecto tan importante, que muchas veces depende de éste, el éxito o fracaso de la explotación avícola. Es necesario tener instalaciones bien diseñadas que cumplan con los requisitos indispensables de economía, comodidad, resistencia y facilidad para el trabajo de los operarios. Así mismo, para ofrecer al pollo un ambiente adecuado, donde éste muestre todo el potencial genético. Se recomienda que el eje largo del galpón esté en dirección norte-sur en climas fríos y oriente-occidente en climas cálidos. El piso puede ser en cemento o tierra siendo preferible en cemento ya que garantiza condiciones adecuadas de higiene.
  • 3. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 3 ALISTAMIENTO. El cuidadoso proceso de alistamiento de la granja, le permitirá disminuir los riesgos sanitarios sobre el pollito. Es importante seguir una secuencia de pasos y realizarlos bien: 1. Sacar todo el equipo del galpón para lavarlo y desinfectarlo. 2. Retirar la pollinaza inmediatamente después de sacar los pollos. 3. Barrer a fondo el galpón y de ser necesario raspar las costras o empastes que hayan quedado del lote anterior. 4. Lavar con agua a presión todo el galpón, incluir detergentes durante el lavado. Lavar a fondo techo, cortinas y andenes. 5. Flamear el galpón haciendo énfasis en mallas, ranuras y grietas. 6. Desinfectar todas las áreas del galpón. 7. Encalar pisos, muros y paredes; preferiblemente usar cal viva, así: en una caneca metálica con capacidad para 200 litros; adicione 130 litros de agua y un bulto de cal viva. Cuando la mezcla comience a hervir se debe dejar quieta hasta que termine la reacción; cuando esto suceda, se mueve con una pala para homogenizar la mezcla y se aplica con un balde; otra persona la distribuye sobre pisos y muros con una escoba. Esta labor se debe realizar con mucho cuidado para evitar accidentes: El operario se debe mantener alejado de la caneca mientras la mezcla hierve, utilizar elementos de protección adecuados: guates, careta y delantal. 8. Implementar un estricto control de roedores. 9. Usar alguna de las siguientes opciones para desinfectar tanques y tuberías: Cloro líquido 4.0 ml/l de agua Cloro granulado 0.5 g/l de agua Yodo 5.0 ml/l de agua Sulfato de cobre 2.0 g/l de agua Esta solución se deja por un período de 8 a 24 horas en tanques y tuberías, luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.
  • 4. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 4 Desinfectar simultáneamente el equipo de comederos, bebederos y el galpón. Para la desinfección del galpón se puede fumigar bomba de espalda una mezcla con los siguientes productos: Amonio cuaternario 5 ml/l de agua Formol 37% 50 ml/l de agua Para el equipo podemos utilizar las siguientes soluciones: Yodo 3 ml/l de agua Amonio cuaternario 5 ml/l de agua PERIODOS DE DESCANSO. Es el tiempo transcurrido desde cuando el galpón queda desinfectado y encalado hasta cuando el nuevo lote llega, debe ser mínimo de 10 a 15 días. Durante el descanso del galpón meta la cama, preferiblemente viruta gruesa de madera (15 centímetro de grosor) y distribúyala uniformemente. Luego desinféctela adecuadamente. BUNKER O AREA DE CRÍA Después de encortinar muy bien el galpón, instale el área de calefacción, para alojar 1000 pollitos arme círculos con 6 láminas de 2.5 metros de largo cada una, ancho 60 cm de manera que la densidad sea de 55 pollitos x metro cuadrado el primer día. Instale el siguiente equipo para un circulo de 1000 pollitos: una criadora infrarroja a gas, 10 comederos BB; 10 bebederos BB de volteo o también se pueden usar los bebederos automáticos a razón de 1 por cada 85 pollitos.
  • 5. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 5 Separe la zona de círculos del resto del galpón con una cortina (Bunker), en galpones muy fríos se puede instalar un cielo raso móvil o encerrar el área de los círculos con cortina. Todo esto sirve para utilizar eficientemente el gas, y para evitar altas fluctuaciones de temperatura; sin embargo, se tiene que manejar adecuadamente para no restringir la ventilación y no exceder la temperatura. Precalentar el galpón 24 horas antes de la llegada de las aves, prendiendo las criadoras, el objetivo es calentar la cama como mínimo a 27 grados centígrados y el ambiente con 32 grados centígrados; claves para que el pollito entre más rápido en actividad y consuma alimento de manera inmediata. Ambientes y camas demasiado frías, están relacionadas con bajos pesos a primera semana, mayor mortalidad y menor rendimiento productivo al final del ciclo.
  • 6. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 6 2) MANEJO DEL POLLITO EN PRIMERA SEMANA. Un pollo moderno tiene 1200 horas de vida entre el nacimiento y el sacrificio, por tal razón el resultado final de los lotes depende en gran medida del manejo que se dé a los pollitos en la primera semana. Existe una estrecha relación entre el peso de la primera semana y el peso al sacrificio. Debemos recordar que la primera semana de vida es del 17 al 20% del tiempo total del ciclo y en esta semana el pollo debe ganar aproximadamente 4 veces su peso inicial en ninguna otra semana el crecimiento es tan alto. Recepción: Coloque el agua 3 o 4 horas antes de la llegada de los pollos, para que cuando comiencen a beber no este demasiado fría. Ubique las criadoras a la altura correcta (1,5 metros de alto) y ajuste la temperatura del galpón a la indicada para el primer día. Realice esta labor con anticipación. Coloque alimento en todos los comederos y sobre el papel o bolsas de alimento previamente lavadas y secas. Durante la primera semana la iluminación varia con la raza del pollito, para pollo Cobb y Avian Cobb preferiblemente solo dar luz nocturna el primer día y luego total oscuridad; para pollo Ross iniciar con 22 horas de luz e ir disminuyendo 2 horas por día de tal manera que a partir del día 8 de vida no tengan luz en la noche. Una vez lleguen los pollitos a la granja, ubíquelos en el círculo en el menor tiempo posible, la demora en la descarga ocasiona deshidratación. Estimule los pollitos para que estén activos, generando algún tipo de ruido moviéndolos permanentemente.
  • 7. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 7 Manejo de la temperatura: Garantizar la temperatura correcta es fundamental, evite diferencias superiores a 3 grados entre la máxima y la mínima durante la noche. En el día es prioritario dar oxigenación (ventilación) por lo tanto se puede ser un poco más flexible, siempre y cuando el comportamiento del pollito sea normal (sin jadeo y sin amontonamiento). Esto se logra, mediante la utilización de dobles cortinas y la instalación de cielo rasos. Tabla 1. Temperatura sugerida por semana Semana Semana 1 Semana 2 Semana 3 Temperatura(° C) Promedio 30 26 - 27 24 - 25
  • 8. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 8 La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para saber si la temperatura es correcta o no. Gráfico 1. Distribución de aves de acuerdo a la Temperatura. Manejo del alimento: Recomendaciones para el suministro del alimento en la primera semana de vida del pollito: 1. Mientras no estén armados los comederos o se estén utilizando las bandejas de cría o el comedero bebe es necesario suministrar alimento “MUCHAS VECES POCO Y NO POCAS VECES MUCHO” con el fin de evitar la proliferación de hongos, el desperdicio de alimento y la contaminación del mismo con materia fecal y orina del pollito. 2. Se debe eliminar la materia fecal y los restos de cama presentes en el comedero bebe, raspar las bandejas o cocas diariamente con el fin de mantener el alimento fresco.
  • 9. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 9 3. Nunca suministre alimento fresco encima del viejo, se debe juntar el alimento viejo en algunos comederos y en los demás comederos desocupados servir el alimento nuevo. 4. Usar el comedero bebe garantiza un consumo de concentrado sin contaminación de materia fecal y orina de los mismos pollitos. Durante la primera semana de vida el suministro de alimento es a voluntad. Manejo del espacio: Los pollos tienen un crecimiento acelerado por lo tanto se deben hacer las ampliaciones necesarias y en el momento correcto para evitar lotes disparejos o con problemas de consumo. Tabla 2. Densidades vs. edad desde primera semana. EDAD EN DÍAS 1 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 13 -14 AVES / M2 55 40 25 15 10 - 12 La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para saber si la temperatura es correcta o no. 3) VENTILACION. Se debe garantizar una ventilación adecuada desde los primeros días para permitir una óptima calidad de aire. Se necesita incorporar oxígeno al área donde se encuentran las aves. La acumulación de gases tóxicos ocasiona problemas de tipo cardiaco y respiratorio, si no se eliminan eficientemente.
  • 10. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 10 Cuando utilice Bunker o cortinas internas y se necesita bajar la temperatura, inicie con ventilación bajando las cortinas externas dejando las criadoras encendidas, si no es suficiente baje cortinas internas; si aún la temperatura continua alta como medida final apague criadoras. Manejo de cortinas: Las cortinas son muy importantes para mantener una temperatura ambiente adecuada y evitar corrientes de aire, tanto en el día como en la noche, durante las 4 primeras semanas de vida. Conforme el pollito crece en esa medida vamos bajando la cortina externa, de la 5 semana en adelante la cortina debe estar enrollada y asegurada en el muro lateral. Gráfico 2. Manejo gradual de la cortina en el día Después de las primeras cuatro semanas de vida, se pueden usar también en la noche, en climas demasiados fríos, subiéndolas sólo hasta la mitad. Esta práctica se debe realizar sólo cuando el clima lo justifique. El material puede ser polipropileno y el punto de fijación es en la parte inferior (muro lateral). semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 cortina abajo ventilación 20 cms ventilación 40 cms ventilación 60 cms ventilación total cortina cortina cortina Muro lateral Muro lateral Muro lateral Muro lateral cortina
  • 11. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 11 La temperatura ideal dentro del galpón a partir de la tercera semana de vida, es de 24 a 26°C. Cuando los pollos después de la cuarta semana se someten a temperaturas mayores a 26°C, aumenta el consumo de agua, disminuye el apetito y por lo tanto disminuye su ganancia de peso. 4) ALTURA Y DENSIDAD DEL EQUIPO: El comedero tubular a nivel de buche y bebedero de campana a nivel del ala. Equipo Densidad comederos tubulares 1 comedero x 30 pollos comederos automáticos 1 plato x 20 pollos bebedero de campana 1 bebedero x 80 pollos bebedero niple 1 niple x 10 pollos
  • 12. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 12 5) PLAN DE ALIMENTACIÓN: Nuestro programa de alimentación incluye tres dietas durante el ciclo: preiniciador, iniciador y engorde. MASTER POLLITO: alimento preiniciador que se usa en los primeros diez días de vida con un consumo total de 200 gramos ave por pollito, contiene niveles altos de proteína y sodio, este último estimula el consumo de agua que favorece el desarrollo de órganos vitales. Registro ICA No. 9508 AL NUTREPOLLO: alimento de iniciación diseñado para el desarrollo esquelético del pollito, se suministra a razón de 1200 gramos por ave en promedio; si recibe pollito por sexos separados; machos 1300 gramos ave y en hembras 1100 gramos ave, aproximadamente los primeros 23 días. Registro ICA No. 3054 AL Proteina 24% Mínimo Grasa 3.50% Mínimo Fibra 3% Máximo Cenizas 7% Máximo Humedad 13% Máximo Master pollito Proteina 20% Mínimo Grasa 2.50% Mínimo Fibra 5% Máximo Cenizas 8% Máximo Humedad 13% Máximo Nutrepollo
  • 13. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 13 BROILER I: alimento de engorde diseñado para el desarrollo muscular (pechuga, pierna, muslo etc.) su consumo varia con la edad de sacrificio del pollo, alimento peletizado con inclusión de pigmento en su fórmula para pigmentar la piel del pollo. Registro ICA No. 1254 AL POLLO CASERO: es el suplemento alimenticio de elección, ya que además de ser muy económico contiene los elementos para que los pollos de engorde y otras aves de corral se mantengan sanas y productivas. POLLO CASERO CROMBELIZADO suministro a voluntad entre el primero y los 28 días de vida. Posteriormente debe suministrarse POLLO CASERO PELETIZADO a voluntad hasta el sacrificio. Registro ICA No. 8368 AL Guías de alimentación: Adjunto encontrará una guía de alimentación diaria para sus aves, no asegura en ningún momento pesos corporales; funciona a partir del octavo día de vida, ya que la primera semana de vida la oferta de alimento es a voluntad. Si por alguna razón el pollo “pela” comederos antes de las 6:00 p.m. se suministra alimento adicional de manera que pueda terminar el día con alimento disponible.
  • 14. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 14 NOTA: Las guías de alimentación se aplican a referencias elites, NO APLICAN PARA ALIMENTOS SP, para referencias SP la recomendación es tener alimento disponible a todo momento durante el día y en la noche con total oscuridad a partir del octavo día de vida. GUÍA DE CONSUMO: 6) AGUA DE BEBIDA. El agua que reciben las aves puede contener cantidades excesivas de minerales (dureza) o estar contaminada con bacterias. El desinfectante más económico es el cloro granulado que se usa a razón de 1 gramo por cada 100 litros de agua, otra opción es el hipoclorito de Calcio (límpido) para usar a razón de 1cc por cada 10 litros de agua, dejando actuar por 6 horas. Revisar todos los días que el agua que están tomando sus pollos contenga los niveles de ORP (potencial de óxido reducción del oxígeno) adecuados entre 650 mv y 750 mv. Semanas días 1 2 3 4 5 6 7 Total semana promedio semana Total acumulado 1 11 14 18 23 28 32 35 161 23 161 2 33 36 40 45 49 52 58 313 45 474 3 63 67 72 77 82 87 92 540 77 1,014 4 98 102 108 113 118 123 128 790 113 1,804 5 136 140 144 150 153 158 162 1,043 149 2,847 6 169 173 176 180 184 186 189 1,257 180 4,104 7 192 194 196 199 201 203 204 1,389 198 5,493
  • 15. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 15 7) RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO. Todos los días revise cuidadosamente los bebederos, lávelos dos veces al día y gradué su altura de acuerdo al tamaño de las aves (nivel del ala). Mover frecuentemente la cama desde los primeros días y retirar la cama húmeda, ya que esto favorece la presentación de enfermedades como coccidiosis y problemas de hongos en patas. Retire todos los días la mortalidad e inmediatamente llévela al compostero; No la venda, ni la utilice en la alimentación de otros animales. Lo ideal es manejar una sola edad, ya que en granjas con varias edades es muy frecuente la presentación de enfermedades que pasan de un galpón a otro manteniendo problemas sanitarios graves. 8) AYUNO Y PROCEAMIENTO DEL POLLO El retiro de alimento se refiere a la longitud total del tiempo en que el ave está sin alimento antes del proceso. Esto incluye el período en que las aves están en el galpón sin alimento, al igual que el tiempo en que las aves son transportadas y mientras esperan a ser procesadas en la planta. DURACIÓN ÓPTIMA DEL AYUNO La duración del ayuno antes del proceso debe ser la cantidad más breve de tiempo requerido para que el aparato digestivo de los pollos de engorde esté vacío; sin embargo variará debido a las diferencias en las condiciones ambientales del galpón. La duración recomendada de tiempo para el ayuno está entre 8 y 12 horas contadas desde el momento en que suspende el suministro de alimento, en este periodo de tiempo las aves han tenido tiempo suficiente para una adecuada evacuación y los efectos del período de ayuno en el peso de sus canales serán mínimos.
  • 16. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 16 PROCESAMIENTO DEL POLLO AMARILLO: Desangre: El tiempo de desangre no debe superar los 3 minutos y 30 segundos, ya que superado éste se inicia el Rigor Mortis o endurecimiento muscular. Pelado: Los pollos deben ser sumergidos completamente en agua caliente a 52 grados centígrados durante 1 minuto, inmediatamente proceder a pelarlo con la mano. Antes del empacado: Tener en cuenta para fijar pigmento en epidermis y obtener piel con aspecto de “rayado de coco” luego de tener la canal eviscerada: - Sumergir la canal en agua durante 4 segundos a una temperatura promedio de 90ºC, agitándolos cuando están totalmente sumergidos. - Luego introducir la canal en tanque con agua y hielo a una temperatura inferior a 10ºC. por 4 segundos. - Finalmente empacar en bolsa. 9. LIQUIDACIÓN DE LOTES: Para conocer los resultados económicos y zootécnicos de un lote de pollos es clave calcular los parámetros zootécnicos como: mortalidad, conversión, eficiencia alimenticia y el índice de productividad (IP). MORTALIDAD: Es el porcentaje que resulta de dividir el total de aves muertas entre el numero inicial de aves y el resultado se multiplica por cien (porcentaje). Aves iniciales – Aves finales _________________________ x 100 = % mortalidad Aves iniciales
  • 17. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 17 CONVERSIÓN ALIMENTICIA: CA Indica cuanto alimento se necesita para producir 1 kilo de carne. Consumo alimento promedio _______________________ = Conversión Peso promedio EFICIENCIA ALIMENTICIA: EA (americana) Indica la potencia del alimento para producir carne a partir de la genética disponible. Peso promedio _____________ = Eficiencia alimenticia Conversión INDICE DE PRODUCTIVIDAD: IP Indica la potencia del alimento para generar ganancia diaria (peso) con un óptimo consumo de alimento, medido en puntos; cuanto mayor mejor, parámetro colombiano. Eficiencia alimenticia _________________ = Índice de productividad Conversión
  • 18. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 18 ANÁLISIS ECONÓMICO: UTILIDAD BRUTA: Es la utilidad que resulta de tomar el valor de las ventas de carne y restarle todos los costos del lote, se expresa en pesos ($). Precio de venta kilo carne X Total kilos = venta total carne $ Costos totales del lote $ (pollito, alimento, viruta, vacunas, servicios, nomina etc.) TOTAL VENTAS CARNE – COSTO TOTAL LOTE = UTILIDAD DEL LOTE $ HAGO MIS CUENTAS: Amigo avicultor lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se puede mejorar, en la medida que haga cuentas la toma de decisiones será más acertada. Cada que finalice un lote liquide sus índices zootécnicos y su utilidad por pollo producido así podrá comprobar que el alimento se compra con inteligencia, es decir basado en las utilidades y no en el precio.
  • 19. Solla S.A. – Excelencia avícola 2015 Página 19 La avicultura es un negocio prospero que requiere excelente manejo y administración, consulte a su asistente técnico Solla todas sus inquietudes con gusto lo apoyaremos para que su negocio crezca y sea rentable. Dirección nacional avicultura balanceados Solla S.A. Registros del lote Lote lote Lote lote Lote Número de lote 1 2 3 4 5 Número de Pollos iniciales Número de Pollos finales % mortalidad Consumo promedio alimento Kg Peso promedio Kg. Conversión Eficiencia alimenticia IP (indice de productividad) Ventas de carne $ Costo de producción $ Utilidad bruta UB Marca Solla Solla Solla Solla Solla