SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
  PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS
RECURSOS SOCIALES EN ATENCIÓN
      PRIMARIA DE SALUD




        GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA
          AREA DE SALUD DE TENERIFE
GRUPO DE TRABAJO:

                       Candelaria Álvarez Hernández
              Trabajadora Social. Centro de Salud Laguna Geneto

                           Josefa Armas Santana
Coordinadora de trabajado Social de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife

                            Lila Damas Plasencia
 Trabajadora Social. Técnica de la Dirección Gral. de Programas Asistenciales

                         Mª Ángeles Díaz Domínguez
                  Trabajadora Social. Centro de Salud de Icod

                              Pilar Pérez Déniz
                  Trabajadora Social. Centro de Salud de Taco

                         Juana Mª Mesa Domínguez
    Trabajadora Social. Centro de Salud de Puerto La Vera y Casco Botánico




                                       ÍNDICE

  Introducción                                                           3
  Marco conceptual                                                       4
  Bases para la utilización de los recursos sociales desde la
  atención primaria de salud                                             6
  Fuentes consultadas y bibliografía                                 9




                                                                                   2
INTRODUCCIÓN

A lo largo del desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Canarias han sido
varios los Programas de Salud, Protocolos de Intervención y Guías de Práctica
Clínica 1 que han                 recogido de forma expresa los Recursos Sociales como
instrumentos a utilizar desde el ámbito sanitario. La actualización de la Guía de
Recursos Sociales de la Zona Básica de Salud ha sido una constante en la
determinación de objetivos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para los
Trabajadores Sociales del Área de Salud. Al mismo tiempo en los Equipos de
Atención Primaria, los diferentes profesionales vienen requiriendo de forma reiterada
información sobre los recursos sociales existentes y potencialmente aplicables desde
su ámbito de actuación.

Los      Trabajadores           Sociales,         dentro       de      sus      competencias,            tienen       como
responsabilidad la orientación e indicación de los Recursos Sociales tanto a los
usuarios como a los profesionales sanitarios de los Equipos de Atención Primaria: a
los usuarios para el mantenimiento, mejoría, reestablecimiento y cuidado de su
estado de salud y a los profesionales para el conocimiento de las oportunidades que
de su uso tiene la población adscrita al Centro de Salud.

Todo esto ha generado la necesidad de disponer de un instrumento que permita por
una parte crear y mantener al alcance del profesional de la APS una base de datos
de los Recursos Sociales actualizada, y por otra conocer los criterios básicos para el
uso racional de los mismos desde este nivel de atención sanitaria.

El trabajo que aquí se presenta ha sido realizado a partir del debate y análisis de la
experiencia profesional en la Atención Primaria de Salud de los miembros del grupo,
de la consulta de diversas fuentes documentales y bibliográficas y de las
aportaciones realizadas por el colectivo de Trabajadores Sociales del Área, y tiene
como finalidad desarrollar un Manual de Procedimiento para la Utilización de los
Recursos Sociales desde el ámbito de la Atención Primaria de Salud. La primera
parte corresponde al marco conceptual, en la segunda se describen las bases que



1Programa de Atención a las Personas Mayores, PASAR, Protocolo de Actuación ante la Violencia de Género en el Ámbito Doméstico,
Guía de Práctica Clínica Alzheimer y otras Demencias
                                                                                                                             3
regulan el procedimiento de actuación y, por último, se presenta una propuesta de
estructuración de la guía de recursos sociales.
MARCO CONCEPTUAL

Existen diferentes maneras de interpretar el concepto de necesidad. Desde una
visión sociológica son las relaciones sociales las que determinan las necesidades.
Desde una visión económica, las necesidades son ilimitadas y la satisfacción de las
mismas crea la plataforma adecuada para el nacimiento de una nueva necesidad.
Para la psicología la necesidad es el motor de la motivación.

El concepto de necesidad desde el ámbito especifico que nos ocupa “implica el
reconocimiento de una carencia o ausencia de aquello que impide o dificulta el
desarrollo de la persona y moviliza sus potencialidades para satisfacerlas”.2 En este
caso, la existencia de necesidades puede concebirse además en situaciones en las
que no se presentan problemas, entendiéndola como lo que hace falta para
mantener la salud en su estado óptimo.

Según diferentes disciplinas y autores éstas son las características fundamentales a
las que responden las necesidades:

          -    Son impulsoras de la motivación y el cambio
          -    Están integradas por la carencia o ausencia y la potencialidad
          -    No siempre son identificables por la persona o colectivo que las presentas
          -    Su existencia se manifiesta por el reconocimiento interno y/o externo de la
               persona o colectivo
          -    Su insatisfacción o satisfacción inadecuada puede generar la aparición de
               problemas.
          -    Son ilimitadas y múltiples
          -    Pueden ser modificables en el espacio y en el tiempo
          -    Se relacionan con la cultura, los valores y el estilo de vida
          -    Se manifiestan en la dimensión biopsicosocial
          -    Pueden ser objetivas y/o subjetivas, internas y/o externas e individuales
               y/o colectivas



2 Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio

Canario de Salud (2004)
                                                                                                                               4
El concepto de recurso es correlativo al concepto de necesidad, en tanto que éste
surge para dar respuesta a las necesidades de los individuos, grupos y
comunidades. Asimismo existe una relación dinámica entre ambos conceptos, en la
medida que el individuo y la interacción de éste con su medio provoca la aparición de
nuevas necesidades que reclaman la creación de nuevos recursos.

La condición social de los recursos se entiende en la medida en que éstos cumplen
un objetivo social y no porque cumplan objetivos particulares o porque su uso sea
colectivo. Los recursos se constituyen como instrumentos operativos de la política
social y se definen como los medios humanos, técnicos, financieros, institucionales
de los que se dota una sociedad para afrontar las necesidades de sus individuos,
grupos y comunidades.

En general, los recursos pueden tener un carácter limitado, en su creación,
aplicación, temporalidad (recursos financieros, materiales, etc.) o ilimitado, cuando
tienen que ver con las potencialidades propias de los individuos, que se
desarrollarán en cualquier momento a instancias de éste.

La provisión de recursos ha ido evolucionando desde los núcleos de pertenencia,
como la familia, los vecinos, etc., hasta los servicios sociales de carácter tanto
público, como privado y de iniciativa social. El modelo actual de Bienestar Social se
caracteriza por la intervención directa del Estado para garantizar la universalidad y la
normalización de la atención a la totalidad de la población a través de la adecuación
de los recursos a las necesidades. Son los sistemas de protección social, como
conjuntos estructurados de prestaciones sociales, centros y servicios, desarrollados
a través de las instituciones públicas y privadas los que procuran la superación de
situaciones de necesidad, favoreciendo para ello la promoción e integración de los
ciudadanos.




                                                                                       5
BASES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS SOCIALES DESDE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


El sistema sanitario entiende, cada vez con mayor claridad, que el alcance de sus
intervenciones es limitado en tanto las necesidades de la mayor parte de las
personas no pueden ser atendidas únicamente con los recursos de los que dispone.
Estas necesidades que pueden derivar en problemas de salud se sitúan en los
niveles tanto de mantenimiento, como de mejoría, restablecimiento y cuidado del
estado de salud y es precisamente en este binomio, necesidades-problemas, donde
tiene razón de ser la utilización de los recursos sociales desde este ámbito.

Siempre que existe una necesidad y/o problema social que afecta a la salud es
necesaria la intervención del trabajador social como disciplina profesional que se
define en el campo de la salud como “la actividad profesional que tiene por objeto la
investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-
enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen
en relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su
desencadenamiento como si se derivan de aquellas”3 .

Esta actividad profesional se desarrolla de acuerdo a las áreas de actuación que se
describen en su marco funcional4: Atención Directa, Coordinación Sociosanitaria,
Apoyo Social y Promoción de la Salud. En éstas se contempla la utilización de los
recursos sociales atendiendo al método que se define específicamente en cada una
de ellas.

La utilización de los recursos sociales en el ámbito de la salud se sustenta en la
aplicación de los principios que se relacionan a continuación.


•      La información que se proporcione ha de ser veraz, comprensible y
       adecuada a las circunstancia de cada individuo o grupo.


3Ituarte Tellaeche, A., 1995 b: 277, citado en Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud. Dirección
General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud (2004)

4   Instrucción nº 3/06 de la Directora del SCS por la que se establece el Marco Funcional de los Trabajadores Sociales de APS.
                                                                                                                                  6
Esto conlleva el conocimiento exhaustivo de las características y condiciones que
    en cada momento existen sobre el acceso a los diferentes recursos sociales que
    se ofertan desde los todos los sistemas de protección así como desde la red de
    apoyo social.
    La información sobre los recursos sociales debe transmitirse de forma expresa y
    detallada, ya que de ello depende en gran medida su uso correcto.


•   El primer recurso es la propia persona o grupo.


    El potencial y/o efectivos de cada persona o grupo constituyen el principal
    recurso para afrontar las situaciones de necesidad o problema.
    Con la utilización arbitraria de los recursos se niega o se anula la propia
    capacidad para transformar su situación personal, familiar y/o de su entorno.


•   La idoneidad del recurso y la oportunidad de su uso son criterios que
    garantizan la calidad en la indicación de un recurso.


    Los recursos en sí mismos no son ni buenos ni malos. Usados en momentos y
    formas inadecuadas pueden tener un efecto diferente al que se persigue.

    Desde el sistema sanitario se tiende a dar respuestas inmediatas para aliviar
    síntomas, con una intencionalidad paliativa, bien con recursos propios del sistema
    bien con recursos ajenos, como los recursos sociales, sin sopesar la pertinencia y
    a oportunidad de los mismos. Proveer de un recurso la mayoría de las veces no
    resuelve el problema. Por otra parte existe una tendencia a recomendar el uso de
    recursos sociales no tanto en relación a lo que su uso puede beneficiar a su
    situación de salud sino en función de los problemas sociales que se presentan y
    que en cualquier caso son objeto de intervención de otros sistemas. Todo esto
    conlleva la aparición de efectos adversos en diferentes planos que van en
    detrimento de la calidad en la atención.


•   La utilización de un recurso no debe ser considerada como fin de la
    intervención



                                                                                     7
El plan de intervención contempla la consecución de objetivos y metas
    específicos y la utilización de un recurso debe entenderse como medio que
    facilita o permite alcanzar los mismos.


•   El uso racional de los recursos sociales viene determinado por el ejercicio
    de la corresponsabilidad de los servicios públicos.


    El sistema sanitario necesita mantener una relación coordinada, y articulada
    normativamente, con los otros sistemas que, también en su condición de
    públicos, atienden a la población en general y/o a aquellos sectores de población
    que por su situación de vulnerabilidad necesitan protección en determinados
    aspectos. Surge entonces el espacio sociosanitario, y con éste la coordinación
    sociosanitaria, en el que la derivación conlleva compartir la responsabilidad ante
    la situación planteada.

    Es también la coordinación la principal característica que, por otra parte, define la
    relación que el sistema sanitario necesita mantener con la red de apoyo social
    que conforman diferentes recursos y la que posibilita el mantenimiento de un
    equilibrio óptimo entre las demandas y los recursos.

    La importancia de la APS en este caso radica en que es en el nivel de atención
    primaria (sanitaria, social, educativa) en el que se establecen en general las
    relaciones, formales o informales, entre todos los recursos. La calidad de estas
    relaciones contribuye a que las intervenciones desde el ámbito sanitario, desde
    sus diferentes niveles, consigan de forma más eficaz los objetivos que se
    plantean tanto en el mantenimiento como en la mejoría, el reestablecimiento y el
    cuidado del estado de salud de la población.




                                                                                        8
FUENTES CONSULTADAS

  Programas y de Salud de APS:
  - Programa de Atención a las Personas Mayores
  - Programa de Salud Infantil
  - P.A.S.A.R.
  - Protocolo de Actuación ante la Violencia de Género en el Ámbito Doméstico
  - Programa de prevención y control de la enfermedad cardiovascular.
  Plan Estratégico de Atención Primaria 2006-2009
  Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud.
  Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud (2004)
  Instrucción nº 3/06 de la Directora del SCS por la que se establece el Marco
  Funcional de los Trabajadores Sociales de Atención Primaria de Salud
  Guías:
  - Guía de Práctica Clínica Alzheimer y otras Demencias 2003 SCS
  - Guías de Recursos Sociales de las ZBS de APS
  - Guía Laboral de Asuntos Sociales 2007 MTAS
  - Guía de Ayudas Sociales para las Familias 07 MTAS

BIBLIOGRAFÍA

  Escarpín Caparrós, M.J. “Manual de Trabajo Social” (1998) Ed. Aguaclara
  Fantova Azcoaga, F. “Manual para la gestión de la intervención social” (2005) Ed.
  CCS
  Lara Sánchez, F. “El trabajador social y la ayuda psicosocial” (2005) Ed. Aljibe
  Cembranos, F., Medina J.A., “Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en
  equipo” (2004) Ed. Popular.
  Alemán Bracho, C., Garcés Ferrer, J. “Administración social: servicio de bienestar
  social” (1996) ed. Siglo XXI
  Rubí, C., “Introducción al Trabajo Social” (1990) Ed. Euge
  Sar Fundación “Una nueva visión del trabajo psicosocial en el ámbito asistencial”
  (2005) Ed. Herder
  Pineault R., Daveluy C., “La Planificación Sanitaria” (1987) Ed. Masson.



                                Santa Cruz de Tenerife, a 11 de diciembre de 2007




                                                                                   9

Más contenido relacionado

PPT
Estrategias de intervencion comunitaria
PPT
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
DOC
Enfermería en salud comunitaria i
PPT
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
PPT
Núm176 Salud Mental Comunitaria
PPTX
GESTION TERRITORIAL
DOCX
Trabajo final y proyecto interculturalidad 2012
PPTX
Enfermería comunitaria
Estrategias de intervencion comunitaria
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Enfermería en salud comunitaria i
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Núm176 Salud Mental Comunitaria
GESTION TERRITORIAL
Trabajo final y proyecto interculturalidad 2012
Enfermería comunitaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermería comunitaria
PDF
Guía metodológica sectorización minsa
PPTX
Enfermeria comunitaria
PPTX
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
PDF
Recomendaciones
PPT
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
PPTX
Enfermería en salud pública
PPTX
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
PDF
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
DOCX
Modulo 01 guia sectorizacion final
PDF
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
PPTX
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
PPTX
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
DOCX
Programa encuentro comunidad
PDF
Silabo modulo-3 071014 (1)
DOC
Plan nacional salud mental borrador
PPTX
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
DOCX
Actividades de la enfermería comunitaria
PPT
5c metodologia analisis situacion de salud
PPTX
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Enfermería comunitaria
Guía metodológica sectorización minsa
Enfermeria comunitaria
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Recomendaciones
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Enfermería en salud pública
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Modulo 01 guia sectorizacion final
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012
Programa encuentro comunidad
Silabo modulo-3 071014 (1)
Plan nacional salud mental borrador
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Actividades de la enfermería comunitaria
5c metodologia analisis situacion de salud
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Manual de procedimientos instructores
PDF
Gimnasio army body gym final
PDF
Requisitos para elaborar una visión y una misión
PPTX
Manual de procedimientos
PPTX
4.2.5 manual del recepcionista
PDF
Ejemplo manual procedimientos
Manual de procedimientos instructores
Gimnasio army body gym final
Requisitos para elaborar una visión y una misión
Manual de procedimientos
4.2.5 manual del recepcionista
Ejemplo manual procedimientos
Publicidad

Similar a Manual procedimiento utilización recursos sociales 1 (20)

PPSX
Trabajo social y salud
PPT
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)
PPTX
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
PPTX
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
PPT
La participación social como una estrategia de la aps
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
PPT
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
PPTX
Expo labor social
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
DOCX
INTERVENCION PROFESIONAL II
PDF
Ut1 Intervencion Social Pdf
PDF
Primer informe sobre el estudio de ofra
PDF
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
PDF
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
PPTX
Seguridad, sistemas y reforma
DOCX
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
PDF
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
DOCX
3 ensayo (1)
PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
PDF
DOCUMENTO CAMPOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.pdf
Trabajo social y salud
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
La participación social como una estrategia de la aps
Fundamentos y ética del trabajo social
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
Expo labor social
Fundamentos y ética del trabajo social
INTERVENCION PROFESIONAL II
Ut1 Intervencion Social Pdf
Primer informe sobre el estudio de ofra
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Seguridad, sistemas y reforma
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
3 ensayo (1)
Funciones Basicas del trabajo social
DOCUMENTO CAMPOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.pdf

Más de Juan Delgado Delgado (20)

PPTX
Hemorragia alveolar
PPT
Presentación1 tris 1
PPT
Depresión e insomnio ppt
PDF
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
PDF
1 sesion hta.ppt
PDF
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
PPTX
Pfr en conectivopatias
PDF
Compatibilidad de farmacos vía sc
PPT
Sjögren y pan 1
PPT
Lactancia taller
PPTX
Hiper ig g4 y pulmon
PPTX
La alimentación y diabetes
PPT
Esclerodermia sesion
PDF
20140226 minipildoras
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
La alimentación y diabetes
PDF
Ibotika f9 lombrices_es
PPTX
Criterios y recomendaciones
PDF
Triptico venycuidatuboca
Hemorragia alveolar
Presentación1 tris 1
Depresión e insomnio ppt
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
1 sesion hta.ppt
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Pfr en conectivopatias
Compatibilidad de farmacos vía sc
Sjögren y pan 1
Lactancia taller
Hiper ig g4 y pulmon
La alimentación y diabetes
Esclerodermia sesion
20140226 minipildoras
La alimentación y diabetes
La alimentación y diabetes
Ibotika f9 lombrices_es
Criterios y recomendaciones
Triptico venycuidatuboca

Último (20)

PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Manual procedimiento utilización recursos sociales 1

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS SOCIALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA AREA DE SALUD DE TENERIFE
  • 2. GRUPO DE TRABAJO: Candelaria Álvarez Hernández Trabajadora Social. Centro de Salud Laguna Geneto Josefa Armas Santana Coordinadora de trabajado Social de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife Lila Damas Plasencia Trabajadora Social. Técnica de la Dirección Gral. de Programas Asistenciales Mª Ángeles Díaz Domínguez Trabajadora Social. Centro de Salud de Icod Pilar Pérez Déniz Trabajadora Social. Centro de Salud de Taco Juana Mª Mesa Domínguez Trabajadora Social. Centro de Salud de Puerto La Vera y Casco Botánico ÍNDICE Introducción 3 Marco conceptual 4 Bases para la utilización de los recursos sociales desde la atención primaria de salud 6 Fuentes consultadas y bibliografía 9 2
  • 3. INTRODUCCIÓN A lo largo del desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Canarias han sido varios los Programas de Salud, Protocolos de Intervención y Guías de Práctica Clínica 1 que han recogido de forma expresa los Recursos Sociales como instrumentos a utilizar desde el ámbito sanitario. La actualización de la Guía de Recursos Sociales de la Zona Básica de Salud ha sido una constante en la determinación de objetivos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para los Trabajadores Sociales del Área de Salud. Al mismo tiempo en los Equipos de Atención Primaria, los diferentes profesionales vienen requiriendo de forma reiterada información sobre los recursos sociales existentes y potencialmente aplicables desde su ámbito de actuación. Los Trabajadores Sociales, dentro de sus competencias, tienen como responsabilidad la orientación e indicación de los Recursos Sociales tanto a los usuarios como a los profesionales sanitarios de los Equipos de Atención Primaria: a los usuarios para el mantenimiento, mejoría, reestablecimiento y cuidado de su estado de salud y a los profesionales para el conocimiento de las oportunidades que de su uso tiene la población adscrita al Centro de Salud. Todo esto ha generado la necesidad de disponer de un instrumento que permita por una parte crear y mantener al alcance del profesional de la APS una base de datos de los Recursos Sociales actualizada, y por otra conocer los criterios básicos para el uso racional de los mismos desde este nivel de atención sanitaria. El trabajo que aquí se presenta ha sido realizado a partir del debate y análisis de la experiencia profesional en la Atención Primaria de Salud de los miembros del grupo, de la consulta de diversas fuentes documentales y bibliográficas y de las aportaciones realizadas por el colectivo de Trabajadores Sociales del Área, y tiene como finalidad desarrollar un Manual de Procedimiento para la Utilización de los Recursos Sociales desde el ámbito de la Atención Primaria de Salud. La primera parte corresponde al marco conceptual, en la segunda se describen las bases que 1Programa de Atención a las Personas Mayores, PASAR, Protocolo de Actuación ante la Violencia de Género en el Ámbito Doméstico, Guía de Práctica Clínica Alzheimer y otras Demencias 3
  • 4. regulan el procedimiento de actuación y, por último, se presenta una propuesta de estructuración de la guía de recursos sociales. MARCO CONCEPTUAL Existen diferentes maneras de interpretar el concepto de necesidad. Desde una visión sociológica son las relaciones sociales las que determinan las necesidades. Desde una visión económica, las necesidades son ilimitadas y la satisfacción de las mismas crea la plataforma adecuada para el nacimiento de una nueva necesidad. Para la psicología la necesidad es el motor de la motivación. El concepto de necesidad desde el ámbito especifico que nos ocupa “implica el reconocimiento de una carencia o ausencia de aquello que impide o dificulta el desarrollo de la persona y moviliza sus potencialidades para satisfacerlas”.2 En este caso, la existencia de necesidades puede concebirse además en situaciones en las que no se presentan problemas, entendiéndola como lo que hace falta para mantener la salud en su estado óptimo. Según diferentes disciplinas y autores éstas son las características fundamentales a las que responden las necesidades: - Son impulsoras de la motivación y el cambio - Están integradas por la carencia o ausencia y la potencialidad - No siempre son identificables por la persona o colectivo que las presentas - Su existencia se manifiesta por el reconocimiento interno y/o externo de la persona o colectivo - Su insatisfacción o satisfacción inadecuada puede generar la aparición de problemas. - Son ilimitadas y múltiples - Pueden ser modificables en el espacio y en el tiempo - Se relacionan con la cultura, los valores y el estilo de vida - Se manifiestan en la dimensión biopsicosocial - Pueden ser objetivas y/o subjetivas, internas y/o externas e individuales y/o colectivas 2 Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud (2004) 4
  • 5. El concepto de recurso es correlativo al concepto de necesidad, en tanto que éste surge para dar respuesta a las necesidades de los individuos, grupos y comunidades. Asimismo existe una relación dinámica entre ambos conceptos, en la medida que el individuo y la interacción de éste con su medio provoca la aparición de nuevas necesidades que reclaman la creación de nuevos recursos. La condición social de los recursos se entiende en la medida en que éstos cumplen un objetivo social y no porque cumplan objetivos particulares o porque su uso sea colectivo. Los recursos se constituyen como instrumentos operativos de la política social y se definen como los medios humanos, técnicos, financieros, institucionales de los que se dota una sociedad para afrontar las necesidades de sus individuos, grupos y comunidades. En general, los recursos pueden tener un carácter limitado, en su creación, aplicación, temporalidad (recursos financieros, materiales, etc.) o ilimitado, cuando tienen que ver con las potencialidades propias de los individuos, que se desarrollarán en cualquier momento a instancias de éste. La provisión de recursos ha ido evolucionando desde los núcleos de pertenencia, como la familia, los vecinos, etc., hasta los servicios sociales de carácter tanto público, como privado y de iniciativa social. El modelo actual de Bienestar Social se caracteriza por la intervención directa del Estado para garantizar la universalidad y la normalización de la atención a la totalidad de la población a través de la adecuación de los recursos a las necesidades. Son los sistemas de protección social, como conjuntos estructurados de prestaciones sociales, centros y servicios, desarrollados a través de las instituciones públicas y privadas los que procuran la superación de situaciones de necesidad, favoreciendo para ello la promoción e integración de los ciudadanos. 5
  • 6. BASES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS SOCIALES DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD El sistema sanitario entiende, cada vez con mayor claridad, que el alcance de sus intervenciones es limitado en tanto las necesidades de la mayor parte de las personas no pueden ser atendidas únicamente con los recursos de los que dispone. Estas necesidades que pueden derivar en problemas de salud se sitúan en los niveles tanto de mantenimiento, como de mejoría, restablecimiento y cuidado del estado de salud y es precisamente en este binomio, necesidades-problemas, donde tiene razón de ser la utilización de los recursos sociales desde este ámbito. Siempre que existe una necesidad y/o problema social que afecta a la salud es necesaria la intervención del trabajador social como disciplina profesional que se define en el campo de la salud como “la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud- enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen en relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento como si se derivan de aquellas”3 . Esta actividad profesional se desarrolla de acuerdo a las áreas de actuación que se describen en su marco funcional4: Atención Directa, Coordinación Sociosanitaria, Apoyo Social y Promoción de la Salud. En éstas se contempla la utilización de los recursos sociales atendiendo al método que se define específicamente en cada una de ellas. La utilización de los recursos sociales en el ámbito de la salud se sustenta en la aplicación de los principios que se relacionan a continuación. • La información que se proporcione ha de ser veraz, comprensible y adecuada a las circunstancia de cada individuo o grupo. 3Ituarte Tellaeche, A., 1995 b: 277, citado en Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud (2004) 4 Instrucción nº 3/06 de la Directora del SCS por la que se establece el Marco Funcional de los Trabajadores Sociales de APS. 6
  • 7. Esto conlleva el conocimiento exhaustivo de las características y condiciones que en cada momento existen sobre el acceso a los diferentes recursos sociales que se ofertan desde los todos los sistemas de protección así como desde la red de apoyo social. La información sobre los recursos sociales debe transmitirse de forma expresa y detallada, ya que de ello depende en gran medida su uso correcto. • El primer recurso es la propia persona o grupo. El potencial y/o efectivos de cada persona o grupo constituyen el principal recurso para afrontar las situaciones de necesidad o problema. Con la utilización arbitraria de los recursos se niega o se anula la propia capacidad para transformar su situación personal, familiar y/o de su entorno. • La idoneidad del recurso y la oportunidad de su uso son criterios que garantizan la calidad en la indicación de un recurso. Los recursos en sí mismos no son ni buenos ni malos. Usados en momentos y formas inadecuadas pueden tener un efecto diferente al que se persigue. Desde el sistema sanitario se tiende a dar respuestas inmediatas para aliviar síntomas, con una intencionalidad paliativa, bien con recursos propios del sistema bien con recursos ajenos, como los recursos sociales, sin sopesar la pertinencia y a oportunidad de los mismos. Proveer de un recurso la mayoría de las veces no resuelve el problema. Por otra parte existe una tendencia a recomendar el uso de recursos sociales no tanto en relación a lo que su uso puede beneficiar a su situación de salud sino en función de los problemas sociales que se presentan y que en cualquier caso son objeto de intervención de otros sistemas. Todo esto conlleva la aparición de efectos adversos en diferentes planos que van en detrimento de la calidad en la atención. • La utilización de un recurso no debe ser considerada como fin de la intervención 7
  • 8. El plan de intervención contempla la consecución de objetivos y metas específicos y la utilización de un recurso debe entenderse como medio que facilita o permite alcanzar los mismos. • El uso racional de los recursos sociales viene determinado por el ejercicio de la corresponsabilidad de los servicios públicos. El sistema sanitario necesita mantener una relación coordinada, y articulada normativamente, con los otros sistemas que, también en su condición de públicos, atienden a la población en general y/o a aquellos sectores de población que por su situación de vulnerabilidad necesitan protección en determinados aspectos. Surge entonces el espacio sociosanitario, y con éste la coordinación sociosanitaria, en el que la derivación conlleva compartir la responsabilidad ante la situación planteada. Es también la coordinación la principal característica que, por otra parte, define la relación que el sistema sanitario necesita mantener con la red de apoyo social que conforman diferentes recursos y la que posibilita el mantenimiento de un equilibrio óptimo entre las demandas y los recursos. La importancia de la APS en este caso radica en que es en el nivel de atención primaria (sanitaria, social, educativa) en el que se establecen en general las relaciones, formales o informales, entre todos los recursos. La calidad de estas relaciones contribuye a que las intervenciones desde el ámbito sanitario, desde sus diferentes niveles, consigan de forma más eficaz los objetivos que se plantean tanto en el mantenimiento como en la mejoría, el reestablecimiento y el cuidado del estado de salud de la población. 8
  • 9. FUENTES CONSULTADAS Programas y de Salud de APS: - Programa de Atención a las Personas Mayores - Programa de Salud Infantil - P.A.S.A.R. - Protocolo de Actuación ante la Violencia de Género en el Ámbito Doméstico - Programa de prevención y control de la enfermedad cardiovascular. Plan Estratégico de Atención Primaria 2006-2009 Documento Marco Rol del Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud (2004) Instrucción nº 3/06 de la Directora del SCS por la que se establece el Marco Funcional de los Trabajadores Sociales de Atención Primaria de Salud Guías: - Guía de Práctica Clínica Alzheimer y otras Demencias 2003 SCS - Guías de Recursos Sociales de las ZBS de APS - Guía Laboral de Asuntos Sociales 2007 MTAS - Guía de Ayudas Sociales para las Familias 07 MTAS BIBLIOGRAFÍA Escarpín Caparrós, M.J. “Manual de Trabajo Social” (1998) Ed. Aguaclara Fantova Azcoaga, F. “Manual para la gestión de la intervención social” (2005) Ed. CCS Lara Sánchez, F. “El trabajador social y la ayuda psicosocial” (2005) Ed. Aljibe Cembranos, F., Medina J.A., “Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo” (2004) Ed. Popular. Alemán Bracho, C., Garcés Ferrer, J. “Administración social: servicio de bienestar social” (1996) ed. Siglo XXI Rubí, C., “Introducción al Trabajo Social” (1990) Ed. Euge Sar Fundación “Una nueva visión del trabajo psicosocial en el ámbito asistencial” (2005) Ed. Herder Pineault R., Daveluy C., “La Planificación Sanitaria” (1987) Ed. Masson. Santa Cruz de Tenerife, a 11 de diciembre de 2007 9