SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual R commander
• Antes de profundizar en el conocimiento del lenguaje R, es útil
empezar motivándose mediante una interfaz que nos ofrezca
la realización de las tareas, al menos de las más sencillas.
Para ello, R-Commander es una interfaz ideal que, además de
permitirnos interactuar con R para realizar análisis
estadísticos básicos, presenta el código en lenguaje R que
corresponde a las acciones solicitadas.
• Es posible que, para muchos de los alumnos del curso, RCommander sea una herramienta suficiente para todos los
análisis estadísticos que tengan que abordar. Quienes
encuentren R-Commander insuficiente, una vez superado el
respeto inicial hacia R tendrán que manejarse directamente
con la consola de R, creando y editando instrucciones a
mano, lo que puede resultar más engorroso, pero que permite
un control total sobre los procedimientos que en cada
momento se van a aplicar.
Según la version de R y R-Commander que se eligió
instalar, hay distintas formas de abrir R-Commander:
Si instaló RExcel, siga las instrucciones de la sección 3.2.
Si instaló R-UCA, abriendo Rterm automáticamente se
abrirá también el R-Commander.
Si instaló directamente R, siga las instrucciones que
siguen, o mire la sección 2.4.2.
Desde la consola de R, seleccione Paquetes y después
Cargar paquete... como se muestra en la figura 34.
Aspecto
Una vez abierto el R-Commander como se explica en la
sección precedente, aparecerá una ventana parecida a la
figura 36.
La ventana consta de las siguientes partes:
•barra de menús;
•barra de elementos activos (conjuntos de datos y modelos);
•área de instrucciones;
•área de resultados;
•área de mensajes.
Los datos
•En las secciones que seguirán, se usará una base de datos
elaborada a partir de una encuesta realizada entre los turistas
que pernoctan en Asturias.
•Los datos son de distinta naturaleza: hay datos numéricos (por
ejemplo los gastos) y datos categóricos (por ejemplo el sexo).
•El tamaño de la base de datos es de 2565 unidades. Se
muestra una tabla de ejemplo en la figura 37.
Datos (I)
A continuación se explicarán los comandos básicos para abrir una
base con R-Commander. Los datos que usaremos en los ejemplos son
los mismos de la sección precedente.
El menú que contiene los comandos de esta sección está representado
en la figura 38.
Nuevo conjunto de datos
Este comando permite crear a mano y activar un nuevo conjunto de datos. Una
vez asignado un nombre al nuevo conjunto de datos se abrirá una tabla vacía,
que el usuario tendrá que rellenar con sus propios datos, como se muestra en la
figura 39.
• Este comando permite abrir un conjunto de datos ya
existente, guardado en un fichero con el formato nativo
de R (.rda). En la figura 40 se representa el
procedimiento para abrir la base de datos Turisguay, que
seguiremos utilizando a lo largo de los próximos
capítulos.
•  
El programa R y el paquete R-Commander no solo
permiten crear y trabajar sobre datos con formato nativo,
sino que permiten también utilizar ficheros provenientes de
otros programas. Los formatos de fichero soportados por
R-Commander son :
•texto puro (en fichero, portapapeles o dirección URL);
•SPSS;
•Minitab;
•STATA;
•Excel;
•Access.
Como ejemplo, abramos el conjunto de datos
dataexcel.xlsx creado en Excel, siguendo las instrucciones
de la figura 41 en la página 163.
Con R-Commander es posible trabajar con varios
conjuntos de datos cargados al mismo tiempo. Sin
embargo, solo uno estará activo, y su nombre aparece en
la barra de elementos activos a la derecha de Conjunto de
datos, como se ilustra en la figura 42.

Para visualizar todos los conjuntos de datos disponibles,
haga doble clic en el recuadro de figura 43, y aparecerá
una ventanita con la lista de los nombres de los conjuntos
de datos que estan cargados.
A continuación se explicará, con tablas y ejemplos, el
funcionamiento de los principales comandos disponibles en
R-Commander para el cálculo de estadísticos. Los
comandos de esta sección se encuentran en el menú de la
figura 45.
•R
esúmenes

Resumenes
•Este menú contiene los estadísticos básicos para resumir
el conjunto de datos activo. Los comandos contenidos en
• Tablas de contingencia Permite hallar las frecuencias de
la distribución conjunta de dos variables categóricas, es
decir, el número de casos en que se manifiestan
simultáneamente cada combinación de valores de cada
variable.
• Si por ejemplo queremos contar cuántos encuestados se
quedarán durante el fin de semana (La estancia,
¿incluye fin de semana? (p9)), en función del Periodo de
recogida datos (p2), haremos como se muestra en la
figura 55. También se puede calcular el estadístico ji
cuadrado
del
contraste
de
independencia
u
homogeneidad.
Este menú permite construir tablas para la distribución
conjunta de tres, cuatro o más variables. Si por ejemplo
queremos hacer una tabla donde aparezcan las
frecuencias de las variable Periodo de recogida datos (p2)
y Procedencia de la persona entrevistada (p7), agrupadas
según la variable Sexo de la persona entrevistada (p18),
marcaremos en la primera columna p2, en la segunda p7 y
en la tercera p18. La salida se muestra en la figura 56.
• Test t para una muestra Sirve para hacer contrastes de
hipótesis para la media de una variable cuantitativa con
distribución normal. En la pantalla de construcción del
contraste se pueden elegir:
• tipo de contraste — bilateral (igualdad), unilaterales
(menor o mayor);
• valor de la media bajo la hipótesis nula;
• nivel de confianza para el intervalo de estimación.
• Por ejemplo, si queremos averiguar si la media del Gasto
total en el viaje por persona (gastotal) es mayor que 300,
haremos como se muestra en la figura 59, cuya salida
aparece en la figura 60.
• Test F para 2 varianzas La resolución del contraste t
para comparar medias de muestras independientes
depende de la homoscedasticidad (igualdad de
varianzas) en las dos muestras. Mediante el comando
que nos ocupa se puede realizar un contraste F para
comparar la varianza de dos muestras, suponiendo que
la variable sigue una distribución normal.
• Como ejemplo, pensemos en el Gasto en diversión en
pubes y discotecas (p13), en función de si el encuestado
se queda o no el fin de semana (La estancia, ¿incluye fin
de semana? (p9)). Para probar si las dos muestras
tienen la misma varianza seguimos los comandos que se
muestran en la figura 68. La salida es el resultado del
contraste de hipótesis con su P-valor (figura 69).
• Test de Wilcoxon para dos muestras Contraste no
paramétrico correspondiente al contraste t de medias.
• Si por ejemplo queremos averiguar si el Gasto en
diversión en pubes y discotecas (p13) es distinto
respecto a si el turista encuestado se queda durante el
fin de semana, podemos realizar el contraste como en se
muestra en la figura 72. La salida está representada en
la figura 73.
• Agrupación jerárquica Este comando permite hacer
agrupaciónes jerárquicas. Si por ejemplo queremos
agrupar las variables Gasto total diario por persona
(gasdia) y Gasto total en el viaje por persona (gastotal),
seguiremos las instrucciones de la figura 76. Además de
dibujar el dendrograma, tambien se creará una nueva
variable HClust.2, que puede ser agregada al conjunto
de datos activo con el comando del próximo epígrafe.

Más contenido relacionado

DOCX
Manual del r commander
PPTX
Minimanual r espoch
PPTX
Manual rcmdr
PPTX
La función BDMAX Excel
PPTX
La función BDEXTRAER
PPTX
La función BDMIN
PPTX
Optimizaciones
PPTX
La función BDCONTAR Excel
Manual del r commander
Minimanual r espoch
Manual rcmdr
La función BDMAX Excel
La función BDEXTRAER
La función BDMIN
Optimizaciones
La función BDCONTAR Excel

La actualidad más candente (9)

PPTX
La función BDCONTARA
PPTX
4cod 01nov mbustamante_kmalla
PDF
Estandar de estructura de un programa cobol
PPTX
La función buscarv en excel
PPTX
Consultas combinadas
PPTX
95795044 unidad-4
PPTX
La Función buscar en excel.
PDF
Creacion de reportes_en_i_reports
DOCX
MANUAL DE EXEL
La función BDCONTARA
4cod 01nov mbustamante_kmalla
Estandar de estructura de un programa cobol
La función buscarv en excel
Consultas combinadas
95795044 unidad-4
La Función buscar en excel.
Creacion de reportes_en_i_reports
MANUAL DE EXEL
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Copia de colores del mundo
PPT
6习题课 振动
DOC
Jefferson middle school work day 2
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Inteligencias múltiples
PPTX
Liturgia de las horas ii
PPTX
Observación en los recreos.
PPTX
Neuronas y Neurotransmisores
PPTX
Digital scavenger hunt
PPTX
Derechos cuestionarios
PPTX
Digital scavenger hunt
PPTX
Mi espacio, mi problema
PPT
Evaluacion Integradora
PPT
1 2习题课 质点力学(1)
PPTX
Digital scavenger hunt
PDF
HIMNO A CUENCA
PPTX
Maxiostenil Plus
PDF
Jurados premios simbiosis_2014
PDF
商业模式画布 投影海报 V1.0
PPS
Feira de Artesanato San Conrado
Copia de colores del mundo
6习题课 振动
Jefferson middle school work day 2
Cuadro comparativo
Inteligencias múltiples
Liturgia de las horas ii
Observación en los recreos.
Neuronas y Neurotransmisores
Digital scavenger hunt
Derechos cuestionarios
Digital scavenger hunt
Mi espacio, mi problema
Evaluacion Integradora
1 2习题课 质点力学(1)
Digital scavenger hunt
HIMNO A CUENCA
Maxiostenil Plus
Jurados premios simbiosis_2014
商业模式画布 投影海报 V1.0
Feira de Artesanato San Conrado
Publicidad

Similar a Manual R commander (20)

DOCX
Manual del r commander
PPTX
Manual r commander By Juan Guarangaa
PPTX
Mini manual para r commander
PPTX
Manual r comander
PPTX
Mini manual R commander
PPTX
R commander
PPTX
Mini Manual de R Commander
PPT
SPSS contenido básico
PDF
Mini manual R commander kathy moya dual
PPTX
Definiciones básicas-de-spss22
PPTX
Escuela superior politécnica de chimborazo
PPT
01 generalidades spss
PPTX
MaTLAB - MN-2DA SESION.pptx
DOC
Minimanual de r
PDF
que es SPSS
PDF
PDF
que spss
PDF
manual_basico_spss.pdf
PDF
cap8.pdf
DOCX
Escuela superior politecnica de chimborazo
Manual del r commander
Manual r commander By Juan Guarangaa
Mini manual para r commander
Manual r comander
Mini manual R commander
R commander
Mini Manual de R Commander
SPSS contenido básico
Mini manual R commander kathy moya dual
Definiciones básicas-de-spss22
Escuela superior politécnica de chimborazo
01 generalidades spss
MaTLAB - MN-2DA SESION.pptx
Minimanual de r
que es SPSS
que spss
manual_basico_spss.pdf
cap8.pdf
Escuela superior politecnica de chimborazo

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Manual R commander

  • 2. • Antes de profundizar en el conocimiento del lenguaje R, es útil empezar motivándose mediante una interfaz que nos ofrezca la realización de las tareas, al menos de las más sencillas. Para ello, R-Commander es una interfaz ideal que, además de permitirnos interactuar con R para realizar análisis estadísticos básicos, presenta el código en lenguaje R que corresponde a las acciones solicitadas. • Es posible que, para muchos de los alumnos del curso, RCommander sea una herramienta suficiente para todos los análisis estadísticos que tengan que abordar. Quienes encuentren R-Commander insuficiente, una vez superado el respeto inicial hacia R tendrán que manejarse directamente con la consola de R, creando y editando instrucciones a mano, lo que puede resultar más engorroso, pero que permite un control total sobre los procedimientos que en cada momento se van a aplicar.
  • 3. Según la version de R y R-Commander que se eligió instalar, hay distintas formas de abrir R-Commander: Si instaló RExcel, siga las instrucciones de la sección 3.2. Si instaló R-UCA, abriendo Rterm automáticamente se abrirá también el R-Commander. Si instaló directamente R, siga las instrucciones que siguen, o mire la sección 2.4.2. Desde la consola de R, seleccione Paquetes y después Cargar paquete... como se muestra en la figura 34.
  • 4. Aspecto Una vez abierto el R-Commander como se explica en la sección precedente, aparecerá una ventana parecida a la figura 36.
  • 5. La ventana consta de las siguientes partes: •barra de menús; •barra de elementos activos (conjuntos de datos y modelos); •área de instrucciones; •área de resultados; •área de mensajes. Los datos •En las secciones que seguirán, se usará una base de datos elaborada a partir de una encuesta realizada entre los turistas que pernoctan en Asturias. •Los datos son de distinta naturaleza: hay datos numéricos (por ejemplo los gastos) y datos categóricos (por ejemplo el sexo). •El tamaño de la base de datos es de 2565 unidades. Se muestra una tabla de ejemplo en la figura 37.
  • 6. Datos (I) A continuación se explicarán los comandos básicos para abrir una base con R-Commander. Los datos que usaremos en los ejemplos son los mismos de la sección precedente. El menú que contiene los comandos de esta sección está representado en la figura 38.
  • 7. Nuevo conjunto de datos Este comando permite crear a mano y activar un nuevo conjunto de datos. Una vez asignado un nombre al nuevo conjunto de datos se abrirá una tabla vacía, que el usuario tendrá que rellenar con sus propios datos, como se muestra en la figura 39.
  • 8. • Este comando permite abrir un conjunto de datos ya existente, guardado en un fichero con el formato nativo de R (.rda). En la figura 40 se representa el procedimiento para abrir la base de datos Turisguay, que seguiremos utilizando a lo largo de los próximos capítulos. •  
  • 9. El programa R y el paquete R-Commander no solo permiten crear y trabajar sobre datos con formato nativo, sino que permiten también utilizar ficheros provenientes de otros programas. Los formatos de fichero soportados por R-Commander son : •texto puro (en fichero, portapapeles o dirección URL); •SPSS; •Minitab; •STATA; •Excel; •Access. Como ejemplo, abramos el conjunto de datos dataexcel.xlsx creado en Excel, siguendo las instrucciones de la figura 41 en la página 163.
  • 10. Con R-Commander es posible trabajar con varios conjuntos de datos cargados al mismo tiempo. Sin embargo, solo uno estará activo, y su nombre aparece en la barra de elementos activos a la derecha de Conjunto de datos, como se ilustra en la figura 42. Para visualizar todos los conjuntos de datos disponibles, haga doble clic en el recuadro de figura 43, y aparecerá una ventanita con la lista de los nombres de los conjuntos de datos que estan cargados.
  • 11. A continuación se explicará, con tablas y ejemplos, el funcionamiento de los principales comandos disponibles en R-Commander para el cálculo de estadísticos. Los comandos de esta sección se encuentran en el menú de la figura 45. •R esúmenes Resumenes •Este menú contiene los estadísticos básicos para resumir el conjunto de datos activo. Los comandos contenidos en
  • 12. • Tablas de contingencia Permite hallar las frecuencias de la distribución conjunta de dos variables categóricas, es decir, el número de casos en que se manifiestan simultáneamente cada combinación de valores de cada variable. • Si por ejemplo queremos contar cuántos encuestados se quedarán durante el fin de semana (La estancia, ¿incluye fin de semana? (p9)), en función del Periodo de recogida datos (p2), haremos como se muestra en la figura 55. También se puede calcular el estadístico ji cuadrado del contraste de independencia u homogeneidad.
  • 13. Este menú permite construir tablas para la distribución conjunta de tres, cuatro o más variables. Si por ejemplo queremos hacer una tabla donde aparezcan las frecuencias de las variable Periodo de recogida datos (p2) y Procedencia de la persona entrevistada (p7), agrupadas según la variable Sexo de la persona entrevistada (p18), marcaremos en la primera columna p2, en la segunda p7 y en la tercera p18. La salida se muestra en la figura 56.
  • 14. • Test t para una muestra Sirve para hacer contrastes de hipótesis para la media de una variable cuantitativa con distribución normal. En la pantalla de construcción del contraste se pueden elegir: • tipo de contraste — bilateral (igualdad), unilaterales (menor o mayor); • valor de la media bajo la hipótesis nula; • nivel de confianza para el intervalo de estimación. • Por ejemplo, si queremos averiguar si la media del Gasto total en el viaje por persona (gastotal) es mayor que 300, haremos como se muestra en la figura 59, cuya salida aparece en la figura 60.
  • 15. • Test F para 2 varianzas La resolución del contraste t para comparar medias de muestras independientes depende de la homoscedasticidad (igualdad de varianzas) en las dos muestras. Mediante el comando que nos ocupa se puede realizar un contraste F para comparar la varianza de dos muestras, suponiendo que la variable sigue una distribución normal. • Como ejemplo, pensemos en el Gasto en diversión en pubes y discotecas (p13), en función de si el encuestado se queda o no el fin de semana (La estancia, ¿incluye fin de semana? (p9)). Para probar si las dos muestras tienen la misma varianza seguimos los comandos que se muestran en la figura 68. La salida es el resultado del contraste de hipótesis con su P-valor (figura 69).
  • 16. • Test de Wilcoxon para dos muestras Contraste no paramétrico correspondiente al contraste t de medias. • Si por ejemplo queremos averiguar si el Gasto en diversión en pubes y discotecas (p13) es distinto respecto a si el turista encuestado se queda durante el fin de semana, podemos realizar el contraste como en se muestra en la figura 72. La salida está representada en la figura 73.
  • 17. • Agrupación jerárquica Este comando permite hacer agrupaciónes jerárquicas. Si por ejemplo queremos agrupar las variables Gasto total diario por persona (gasdia) y Gasto total en el viaje por persona (gastotal), seguiremos las instrucciones de la figura 76. Además de dibujar el dendrograma, tambien se creará una nueva variable HClust.2, que puede ser agregada al conjunto de datos activo con el comando del próximo epígrafe.