SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
Manual R-Commander
Por: Irvin peñafiel
Instalación


Para instalar el R commander hay que seguir una serie de
pasos
◦ 1. Como es un complemento del R, hay que tener instalado el R, para
los que no lo tengan y lo quieran probar.
◦ 2. Entrar al R e instalar el paquete R commander (Rcmdr) y sus
dependencias.
◦ 3. Para iniciar el R commander hay que poner en el R:
library("Rcmdr")
◦
Primeros Pasos


Desde la consola de
R, seleccione
Paquetes y después
Cargar paquete...
como se muestra
en la figura
Se visualizará una lista de
paquetes; baje hasta encontrar
Rcmdr y selecciónelo. Se abrirá
la ventana del programa RCommander, que tendría que
parecerse a la figura
Aspecto


Una vez abierto el R-Commander como se explica en la
sección precedente, aparecerá una ventana parecida a
la figura

La ventana consta de las siguientes
partes:
• Barra de menús.

• Barra de elementos activos
(conjuntos de datos y modelos).
• Área de instrucciones.
• Área de resultados.
• Área de mensajes.


A continuación se
explicarán los comandos
básicos para abrir una
base con R-Commander.



Nuevo conjunto de
datos.- Este comando
permite crear a mano y
activar un nuevo
conjunto de datos. Una
vez asignado un nombre
al nuevo conjunto de
datos se abrirá una tabla
vacía, que el usuario
tendrá que rellenar con
sus propios datos
Cargar conjunto de datos.Este comando permite abrir
un conjunto de datos ya
existente, guardado en un
fichero con el formato
nativo de R (.rda).
Importar datos.- El programa R y el paquete
R-Commander no solo permiten crear y

trabajar sobre datos con formato nativo, sino
que permiten también utilizar ficheros
provenientes de otros programas. Los

formatos de fichero soportados por RCommander son: Texto puro (en fichero,
portapapeles o dirección URL); SPSS;
Minitab; STATA; Excel; Access.


Todos los análisis y los estadísticos que se calculan en R-Commander se

realizan sola y exclusivamente sobre la base de datos activa, así que
tenga cuidado cuando maneje varios conjuntos de datos a la vez:
¡asegúrese de trabajar sobre el conjunto apropriado! Es fácil despistarse
al crear nuevos conjuntos de datos mediante filtros u otras
modificaciones.
Comandos Estadísticos


A continuación se explicará, con tablas y ejemplos, el funcionamiento de los
principales comandos disponibles en R-Commander para el cálculo de estadísticos.



Resúmenes.- Este menú contiene los estadísticos básicos para resumir el conjunto de
datos activo.



Conjunto de datos activos.- Según la naturaleza de la variable (cuantitativa o
cualitativa):



Resúmenes numéricos para variables cuantitativas:
◦ mínimo y máximo
◦ media y mediana
◦ primer y tercer cuartil

Es decir, los cinco cuartiles más la media.
Frecuencias absolutas para variables cualitativas (categóricas, factores).
Manual r comander
Resúmenes numéricos.- Este comando hace el resumen de una variable numérica (o varias).
Frente al resumen descrito antes, ofrece además la desviación típica
Distribución de frecuencias.- Se usa para calcular las frecuencias de los casos observados en
una variable categórica.
Tablas de estadísticos.- Se pueden hacer tablas con los estadísticos (media, mediana o
desviación típica) para comparar varias variables.
Gráficas


Unas herramientas muy útiles a la hora
de hacer estadística son sin duda las
gráficas. Muchas veces la visualización
de la gráfica adecuada nos ayuda a
hacernos una idea preliminar de la
variable que queremos analizar.



En lo que sigue aprenderemos a
construir distintas gráficas usando el
menú apropiado. El menú que permite
acceder a los comandos para construir
las gráficas
Diagrama de caja.- Dibuja el típico diagrama de cajas y bigotes para una
variable cuantitativa.
 Histograma.-Este comando permite construir histogramas para variables
numéricas.



Gráfica de barras.- Es una gráfica adecuada para representar las frecuencias de
las variables categóricas, en especial las ordinales. En el eje horizontal se ponen
las categorías (niveles o modalidades) y en el eje vertical se representan las
frecuencias por cada nivel.

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela superior politécnica de chimborazo
PPTX
Mini Manual de R Commander
PPTX
Manual rcmdr
PPTX
Reportes =)
PPTX
Uso de informes en Access Doménica Carrera
PPTX
Uso de informes en Access
PDF
Uso de informes en access - Guallimba Brigitte
PDF
Uso de informe
Escuela superior politécnica de chimborazo
Mini Manual de R Commander
Manual rcmdr
Reportes =)
Uso de informes en Access Doménica Carrera
Uso de informes en Access
Uso de informes en access - Guallimba Brigitte
Uso de informe

La actualidad más candente (10)

PDF
Uso de informes en access
PDF
Informes. Formato
PDF
Informes access
PPTX
Preguntas de Refuerzo 3
PPTX
Uso de informes en access
PPTX
95795044 unidad-4
PPTX
Uso de informes en access alisson jara
PPTX
PPTX
Uso de informes en access
PPTX
Mini manual R commander
Uso de informes en access
Informes. Formato
Informes access
Preguntas de Refuerzo 3
Uso de informes en access
95795044 unidad-4
Uso de informes en access alisson jara
Uso de informes en access
Mini manual R commander
Publicidad

Similar a Manual r comander (20)

PPTX
Manual r commander By Juan Guarangaa
DOC
Minimanual de r commander
PPT
Presentacion_de_R_para_el_Congreso.ppt
PPTX
R commander
DOCX
Manual del r commander
DOCX
Manual del r commander
DOC
Minimanual de r
PPTX
Minimanualrcomander
PDF
Mini manual de rcomander
DOC
Manual de R
PPT
Manual R commander
PPT
Manual R commander
PPTX
Cristian vasquez manual de r comander en prueba de hipotesis
PDF
Actividad3 2 david a. condori tantani
PPTX
Minimanual r commander
DOCX
Mini manual
PPTX
Mini manual R_commander
PDF
Mini manual R commander kathy moya dual
PPTX
Mini manual para r commander
PPTX
Manual r commander aa
Manual r commander By Juan Guarangaa
Minimanual de r commander
Presentacion_de_R_para_el_Congreso.ppt
R commander
Manual del r commander
Manual del r commander
Minimanual de r
Minimanualrcomander
Mini manual de rcomander
Manual de R
Manual R commander
Manual R commander
Cristian vasquez manual de r comander en prueba de hipotesis
Actividad3 2 david a. condori tantani
Minimanual r commander
Mini manual
Mini manual R_commander
Mini manual R commander kathy moya dual
Mini manual para r commander
Manual r commander aa
Publicidad

Manual r comander

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Manual R-Commander Por: Irvin peñafiel
  • 2. Instalación  Para instalar el R commander hay que seguir una serie de pasos ◦ 1. Como es un complemento del R, hay que tener instalado el R, para los que no lo tengan y lo quieran probar. ◦ 2. Entrar al R e instalar el paquete R commander (Rcmdr) y sus dependencias. ◦ 3. Para iniciar el R commander hay que poner en el R: library("Rcmdr") ◦
  • 3. Primeros Pasos  Desde la consola de R, seleccione Paquetes y después Cargar paquete... como se muestra en la figura
  • 4. Se visualizará una lista de paquetes; baje hasta encontrar Rcmdr y selecciónelo. Se abrirá la ventana del programa RCommander, que tendría que parecerse a la figura
  • 5. Aspecto  Una vez abierto el R-Commander como se explica en la sección precedente, aparecerá una ventana parecida a la figura La ventana consta de las siguientes partes: • Barra de menús. • Barra de elementos activos (conjuntos de datos y modelos). • Área de instrucciones. • Área de resultados. • Área de mensajes.
  • 6.  A continuación se explicarán los comandos básicos para abrir una base con R-Commander.  Nuevo conjunto de datos.- Este comando permite crear a mano y activar un nuevo conjunto de datos. Una vez asignado un nombre al nuevo conjunto de datos se abrirá una tabla vacía, que el usuario tendrá que rellenar con sus propios datos
  • 7. Cargar conjunto de datos.Este comando permite abrir un conjunto de datos ya existente, guardado en un fichero con el formato nativo de R (.rda).
  • 8. Importar datos.- El programa R y el paquete R-Commander no solo permiten crear y trabajar sobre datos con formato nativo, sino que permiten también utilizar ficheros provenientes de otros programas. Los formatos de fichero soportados por RCommander son: Texto puro (en fichero, portapapeles o dirección URL); SPSS; Minitab; STATA; Excel; Access.
  • 9.  Todos los análisis y los estadísticos que se calculan en R-Commander se realizan sola y exclusivamente sobre la base de datos activa, así que tenga cuidado cuando maneje varios conjuntos de datos a la vez: ¡asegúrese de trabajar sobre el conjunto apropriado! Es fácil despistarse al crear nuevos conjuntos de datos mediante filtros u otras modificaciones.
  • 10. Comandos Estadísticos  A continuación se explicará, con tablas y ejemplos, el funcionamiento de los principales comandos disponibles en R-Commander para el cálculo de estadísticos.  Resúmenes.- Este menú contiene los estadísticos básicos para resumir el conjunto de datos activo.  Conjunto de datos activos.- Según la naturaleza de la variable (cuantitativa o cualitativa):  Resúmenes numéricos para variables cuantitativas: ◦ mínimo y máximo ◦ media y mediana ◦ primer y tercer cuartil Es decir, los cinco cuartiles más la media. Frecuencias absolutas para variables cualitativas (categóricas, factores).
  • 12. Resúmenes numéricos.- Este comando hace el resumen de una variable numérica (o varias). Frente al resumen descrito antes, ofrece además la desviación típica
  • 13. Distribución de frecuencias.- Se usa para calcular las frecuencias de los casos observados en una variable categórica.
  • 14. Tablas de estadísticos.- Se pueden hacer tablas con los estadísticos (media, mediana o desviación típica) para comparar varias variables.
  • 15. Gráficas  Unas herramientas muy útiles a la hora de hacer estadística son sin duda las gráficas. Muchas veces la visualización de la gráfica adecuada nos ayuda a hacernos una idea preliminar de la variable que queremos analizar.  En lo que sigue aprenderemos a construir distintas gráficas usando el menú apropiado. El menú que permite acceder a los comandos para construir las gráficas
  • 16. Diagrama de caja.- Dibuja el típico diagrama de cajas y bigotes para una variable cuantitativa.  Histograma.-Este comando permite construir histogramas para variables numéricas. 
  • 17.  Gráfica de barras.- Es una gráfica adecuada para representar las frecuencias de las variables categóricas, en especial las ordinales. En el eje horizontal se ponen las categorías (niveles o modalidades) y en el eje vertical se representan las frecuencias por cada nivel.