SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE II: RECOGIDA DE DATOS



PASOS A SEGUIR EN ESTA FASE DEL PRACTICUM

   1.   Cumplimentación del listado de organizaciones
   2.   Redacción/adaptación de la carta de presentación
   3.   Contactar con las organizaciones solicitando su colaboración
   4.   Implementación del cuestionario en las organizaciones que acepten colaborar.
   5.   Cumplimentar el listado definitivo de las organizaciones participantes.
   6.   Introducción de los datos del cuestionario en la base de datos
   7.   Envío por correo electrónico de la base de datos cumplimentada y el listado de
        organizaciones definitivo; y por correo postal los cuestionarios en papel.


DISEÑO DEL CUESTIONARIO, LA BASE DE DATOS Y CARTA DE
PRESENTACIÓN

De acuerdo con la información que encontraréis en el módulo 2 de los materiales y el
informe 2 que desarrollasteis en el Practicum 1, debéis diseñar un cuestionario común.
Este cuestionario debe contener todas las variables que planteasteis en vuestros
diferentes informes. Así pues, utilizar el espacio de debate para trabajar en grupo el
diseño de un cuestionario común. Además debéis desarrollar una base de datos en excell
en la cual podáis introducir las respuestas de los sujetos.

Importante: Antes de la recogida de datos, debéis tener el visto bueno del
profesorado del cuestionario

CONTACTO CON LAS ORGANIZACIONES

Esta fase del practicum consistirá en la recogida de datos. En primer lugar debéis
realizar un listado de las posibles empresas o sujetos con los que vais a contactar. Este
listado debe ser cumplimentado en el documento excell con los datos de contacto.

IMPLEMENTACIÓN Y RECOGIDA DE LOS CUESTIONARIOS

Existen muchos métodos de implementación y recogida de los cuetsionarios. En este
practicum vamos a utilizar el de “cara a cara”, es decir, (una vez la organización o el
sujeto haya aceptado colaborar) debéis desplazaros a la organización repartir los
cuestionarios y acordar un día para volver a ir a recogerlos. Habitualmente es
recomendable alrededor de una semana, en menos tiempo no la cumplimentarán y con
más tiempo es probable que olviden cumplimentarlo.
Otra recomendación consiste en que es mejor que recojáis los cuestionarios o en su
defecto os envíen los cuestionarios directamente los sujetos. ¿Por qué? Porque nos
interesa que las respuestas sean lo más objetivas y sinceras posibles, y en muchas
ocasiones por miedo a que los supervisores puedan revisarlo (en el caso de que se lo
tengan que entregar a ellos), no contestan con total sinceridad.

Debéis asegurar el anonimato y la confidencialidad de los datos en todo momento.

                                             1
Recordad que debe ser un mínimo de 50 empleados. El número de empleados por
organización no debe ser menor de 3 o 4.

Es importante que tengáis en cuenta los códigos que debéis dar a los cuestionarios. EN
la primera página del cuestionario debes incorporar unas casillas para que vosotros
mismos una vez recogidos los cuestionarios deis unos códigos a vuestras organizaciones
y sujetos. Por ejemplo:
Alumno 1: 100. De manera que sus empresas serán 100, 101, 102, 103, etc. Y los
sujetos 1, 2, 3, 4, etc.
Alumno 2: 200 De manera que sus empresas serán 200, 201, 202, 203, etc. Y los sujetos
1, 2, 3, 4, etc.


INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN LA BASE DE DATOS

Una vez vayáis teniendo los cuestionarios cumplimentados, debéis introducir las
respuestas en la base de datos (excell).

En este excell debéis incorporar algunos comentarios en algunos items. Estos hacen
referencia a los códigos que tienen las distintas opciones de respuesta. Está claro que en
una escala de respuesta del 1 al 5, si el sujeto marca un 4, debereis introducir un 4 en
ese item para ese sujeto en concreto. No obstante, en elc aso de hombre/mujer, vereis
que en comentario se establece 1=hombre y 0=mujer, asi si contestan hombre
introduciréis un 1.

Las dos primeras variables se deben corresponder con los códigos del cuestionario que
hemos mencionado en el apartado anterior.

La codificación de los datos pérdidos (es decir, las preguntas que no hayan sido
respondidas) se deberá dejar la celda vacía.




ENVÍO DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL

Los cuestionarios debéis enviarlo escaneados todos juntos en un pdf por alumno.


ADVERTENCIA

La recogida de datos debe ser verídica y no debe existir ningún falseamiento de los
datos. Es preferible que nos comentéis que no os ha sido posible alcanzar el objetivo y
busquemos soluciones alternativas, al falseamiento de los datos. En los casos que
identifiquemos un falseamiento o intento de éste el practicum será suspendido
automáticamente con una "D". Debéis tener en cuenta que posteriormente el
profesorado contactará con los sujetos para confirmar la veracidad de los datos y
además tendréis que trabajar con estos datos para presentar vuestros resultados en
congresos o enviarlos para publicar en revistas científicas.

                                            2

Más contenido relacionado

PDF
Cuestionario un2 audit
DOCX
ambiente de excell
PDF
Cuestionario de fisiologia animal del sistema nervioso
DOCX
Cuestionario del tejido óseo
DOCX
Cuestionario del sistema tegumentario
PDF
Cuestionario de anatomía a del sistema muscular
PDF
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS - FP A...
PDF
Cambiemos Rol Leyre Insausti
Cuestionario un2 audit
ambiente de excell
Cuestionario de fisiologia animal del sistema nervioso
Cuestionario del tejido óseo
Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario de anatomía a del sistema muscular
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS - FP A...
Cambiemos Rol Leyre Insausti

Similar a Manual recogida de_datos2 (20)

DOCX
Informe tecnico de la base de datos.enviar
DOC
Proyecto de investigación. sonia
ODP
Metodología de investigación: "La evaluación de centros educativos desde la p...
PPTX
Actividad 9 BD
PPT
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
DOCX
Estrategias y herramientas de evaluación del proyecto
PPTX
Planeación Didactica.
PPT
Ada Programacion
PPTX
presentación asignatura Ticd
PDF
Guía de aprendizaje 10 1
PPTX
Participación en una base de datos
PDF
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
PPT
Tema 04 - Unidad 2 - Herramientas de Productividad
PDF
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
PPT
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
PPT
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
PDF
Ejercicio 9
PPSX
La escuela en gráficos
DOCX
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
DOCX
Reporte de práctica
Informe tecnico de la base de datos.enviar
Proyecto de investigación. sonia
Metodología de investigación: "La evaluación de centros educativos desde la p...
Actividad 9 BD
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
Estrategias y herramientas de evaluación del proyecto
Planeación Didactica.
Ada Programacion
presentación asignatura Ticd
Guía de aprendizaje 10 1
Participación en una base de datos
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Tema 04 - Unidad 2 - Herramientas de Productividad
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
Ejercicio 9
La escuela en gráficos
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Reporte de práctica
Publicidad

Más de Solercanto (20)

PDF
Flow experiences at work: for high need achievers alone?
DOC
UWEScale. short version
DOC
SWLS scale
PDF
PDF
Paw ini i otros
PDF
Oxford hapinees questionaire
PDF
Mpq SCALE
PDF
Mmpi scale
PDF
Life orientation inventory
PDF
JCQ SCALE
PDF
Ipi questionnaire
PDF
IMI scale
PDF
IEEE SCALE
PDF
GWBQ ESCALA
PDF
GCOS ESCALA
PDF
Escala satisfacción laboral
PDF
Ele mbi emest SCALES
DOC
Cbb cuestionario breve de burnout
DOC
Burnout SCALE
PDF
ACS scale
Flow experiences at work: for high need achievers alone?
UWEScale. short version
SWLS scale
Paw ini i otros
Oxford hapinees questionaire
Mpq SCALE
Mmpi scale
Life orientation inventory
JCQ SCALE
Ipi questionnaire
IMI scale
IEEE SCALE
GWBQ ESCALA
GCOS ESCALA
Escala satisfacción laboral
Ele mbi emest SCALES
Cbb cuestionario breve de burnout
Burnout SCALE
ACS scale
Publicidad

Manual recogida de_datos2

  • 1. FASE II: RECOGIDA DE DATOS PASOS A SEGUIR EN ESTA FASE DEL PRACTICUM 1. Cumplimentación del listado de organizaciones 2. Redacción/adaptación de la carta de presentación 3. Contactar con las organizaciones solicitando su colaboración 4. Implementación del cuestionario en las organizaciones que acepten colaborar. 5. Cumplimentar el listado definitivo de las organizaciones participantes. 6. Introducción de los datos del cuestionario en la base de datos 7. Envío por correo electrónico de la base de datos cumplimentada y el listado de organizaciones definitivo; y por correo postal los cuestionarios en papel. DISEÑO DEL CUESTIONARIO, LA BASE DE DATOS Y CARTA DE PRESENTACIÓN De acuerdo con la información que encontraréis en el módulo 2 de los materiales y el informe 2 que desarrollasteis en el Practicum 1, debéis diseñar un cuestionario común. Este cuestionario debe contener todas las variables que planteasteis en vuestros diferentes informes. Así pues, utilizar el espacio de debate para trabajar en grupo el diseño de un cuestionario común. Además debéis desarrollar una base de datos en excell en la cual podáis introducir las respuestas de los sujetos. Importante: Antes de la recogida de datos, debéis tener el visto bueno del profesorado del cuestionario CONTACTO CON LAS ORGANIZACIONES Esta fase del practicum consistirá en la recogida de datos. En primer lugar debéis realizar un listado de las posibles empresas o sujetos con los que vais a contactar. Este listado debe ser cumplimentado en el documento excell con los datos de contacto. IMPLEMENTACIÓN Y RECOGIDA DE LOS CUESTIONARIOS Existen muchos métodos de implementación y recogida de los cuetsionarios. En este practicum vamos a utilizar el de “cara a cara”, es decir, (una vez la organización o el sujeto haya aceptado colaborar) debéis desplazaros a la organización repartir los cuestionarios y acordar un día para volver a ir a recogerlos. Habitualmente es recomendable alrededor de una semana, en menos tiempo no la cumplimentarán y con más tiempo es probable que olviden cumplimentarlo. Otra recomendación consiste en que es mejor que recojáis los cuestionarios o en su defecto os envíen los cuestionarios directamente los sujetos. ¿Por qué? Porque nos interesa que las respuestas sean lo más objetivas y sinceras posibles, y en muchas ocasiones por miedo a que los supervisores puedan revisarlo (en el caso de que se lo tengan que entregar a ellos), no contestan con total sinceridad. Debéis asegurar el anonimato y la confidencialidad de los datos en todo momento. 1
  • 2. Recordad que debe ser un mínimo de 50 empleados. El número de empleados por organización no debe ser menor de 3 o 4. Es importante que tengáis en cuenta los códigos que debéis dar a los cuestionarios. EN la primera página del cuestionario debes incorporar unas casillas para que vosotros mismos una vez recogidos los cuestionarios deis unos códigos a vuestras organizaciones y sujetos. Por ejemplo: Alumno 1: 100. De manera que sus empresas serán 100, 101, 102, 103, etc. Y los sujetos 1, 2, 3, 4, etc. Alumno 2: 200 De manera que sus empresas serán 200, 201, 202, 203, etc. Y los sujetos 1, 2, 3, 4, etc. INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS EN LA BASE DE DATOS Una vez vayáis teniendo los cuestionarios cumplimentados, debéis introducir las respuestas en la base de datos (excell). En este excell debéis incorporar algunos comentarios en algunos items. Estos hacen referencia a los códigos que tienen las distintas opciones de respuesta. Está claro que en una escala de respuesta del 1 al 5, si el sujeto marca un 4, debereis introducir un 4 en ese item para ese sujeto en concreto. No obstante, en elc aso de hombre/mujer, vereis que en comentario se establece 1=hombre y 0=mujer, asi si contestan hombre introduciréis un 1. Las dos primeras variables se deben corresponder con los códigos del cuestionario que hemos mencionado en el apartado anterior. La codificación de los datos pérdidos (es decir, las preguntas que no hayan sido respondidas) se deberá dejar la celda vacía. ENVÍO DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL Los cuestionarios debéis enviarlo escaneados todos juntos en un pdf por alumno. ADVERTENCIA La recogida de datos debe ser verídica y no debe existir ningún falseamiento de los datos. Es preferible que nos comentéis que no os ha sido posible alcanzar el objetivo y busquemos soluciones alternativas, al falseamiento de los datos. En los casos que identifiquemos un falseamiento o intento de éste el practicum será suspendido automáticamente con una "D". Debéis tener en cuenta que posteriormente el profesorado contactará con los sujetos para confirmar la veracidad de los datos y además tendréis que trabajar con estos datos para presentar vuestros resultados en congresos o enviarlos para publicar en revistas científicas. 2