SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluciones Durlock.
Proyecto y construcción.
Av. Brig. Juan M. de Rosas 2720
(B1754FTT) San Justo, Buenos Aires
Tel. (011) 4480-6090
info@durlock.com.ar
www.durlock.com
ManualTécnicoDurlock®
MANUAL TÉCNICO
Este manual fue desarrollado con el objetivo de proporcionar a profesionales de la
construcción la información necesaria para la correcta elección de los productos Durlock®,
su especificación y puesta en obra.
Ofrece una presentación de nuestra línea de productos, las soluciones que con ellos se
pueden construir, incorporando detalles constructivos e información sobre sus
características técnicas, así como información referida a aplicaciones especiales en el
campo del confort acústico y protección contra el fuego.
Se incluyen también en este manual temas vinculados al ejercicio profesional, tales como
proyecto, cómputo y seguimiento de obra e información para la prevención y solución de
patologías, para así transmitir los conocimientos adquiridos por Durlock® a lo largo de su
historia y continuar fomentando el desarrollo de la construcción en seco en Argentina.
Anónimo
Manual técnico : Soluciones Durlock®. Proyecto y construcción. - 1a ed. - San Justo : Durlock, 2011.
179 p. : il. ; 30x21 cm.
ISBN 978-987-24342-2-9
1. Construcción.
CDD 690
Fecha de catalogación: 02/03/2011
© 2011, Durlock S.A.
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Libro de edición Argentina
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
Sistema de Construcción en Seco 7
1.1. Historia 8
1.2. Construcción en seco y construcción húmeda 9
Elementos del sistema 13
2.1. Placas de Yeso Durlock® 14
2.1.1. Fabricación 14
2.1.2. Propiedades 15
2.1.3. Línea de placas Durlock® 16
2.1.4. Placas Especiales 18
2.2. Masillas y Adhesivos Durlock® 20
2.2.1. Línea de Masillas y Adhesivos Durlock® 20
2.3. Perfiles 22
2.3.1. Perfiles para estructuras 22
2.3.2.Perfiles para cielorrasos desmontables 24
2.3.3.Perfiles de terminación 26
2.4. Lana de vidrio Durlock® 28
2.4.1. Línea de Lanas de vidrio Durlock® 29
2.5. Accesorios 30
2.5.1. Fijaciones 30
2.5.2.Tornillos 31
2.5.3.Cintas 32
2.5.4.Selladores y bandas 33
2.5.5.Tapas de inspección Durlock® 33
2.6. Anclajes 34
Transporte, almacenaje y manipulación 36
3.1. Transporte 36
3.2. Almacenaje 36
3.2.1. Placas 36
3.2.2.Masillas 38
3.3. Manipulación 39
3.4. Peso y dimensiones de Paquetes Placas 40
Soluciones Durlock® 42
4.1. Paredes Durlock® 43
4.1.1. Pared Simple 43
4.1.2.Pared Doble 46
4.1.3. Media Pared Simple 49
4.1.4. Paredes Durlock® especiales 52
4.1.5. Refuerzos 55
4.1.6. Fijación de carpinterías 55
4.2. Revestimientos Durlock® 56
4.2.1. Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® 57
4.2.2.Revestimiento sobre perfiles Omega 59
4.2.3.Revestimiento sobre estructura 62
4.3. Cielorrasos Durlock® 65
4.3.1. Cielorraso Junta Tomada 65
4.3.2.Cielorraso Desmontable 68
4.3.3.Cielorraso Junta Tomada curvo 70
4.3.4.Cielorrasos de gran superficie. Juntas de trabajo 71
4.3.5.Juntas perimetrales 72
4.3.6.Refuerzos 73
4.4. Alturas máximas de paredes Durlock® 74
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
í n d i c e
Aplicaciones Especiales 75
5.1. Acondicionamiento Acústico 76
5.1.1. Aspectos Teóricos 76
5.1.2. Absorción acústica de placas Durlock Exsound
y placas Deco Acustic 79
5.1.3. Aislamiento acústico de paredes con placas
y lana de vidrio Durlock® 83
5.1.4. Confort acústico y proyecto 89
5.2. Protección ante la acción del fuego 91
5.2.1. Aspectos teóricos 92
5.2.2.Comportamiento de las placas Durlock® ante el fuego 94
5.2.3.Resistencia al fuego de Paredes construidas
con placas Durlock® 95
5.3. Aplicaciones de las Placas Durlock® en ambientes húmedos 96
5.3.1. Cielorrasos 96
5.3.2.Paredes y revestimientos 97
5.3.3.Pasaje de instalaciones 99
5.3.4.Encuentro piso-pared 100
5.3.5.Instalación de bañeras 101
5.3.6.Terminaciones 102
Proyectar con Placas Durlock® 104
6.1. Requisitos técnicos reglamentarios y de confort 104
6.1.1. Aislamiento acústico 104
6.1.2. Resistencia al Fuego 105
6.1.3. Aislamiento térmico 106
6.1.4. Resistencia mecánica 106
6.1.5. Humedad y temperatura 107
6.1.6. Juntas de trabajo 107
6.1.7. Paredes en Medios Exigidos de Salida
o Divisorias de Unidades Funcionales 109
6.2. Definición de tipologías 110
6.3. Cómputo métrico 116
6.3.1. Paredes, revestimientos y cielorrasos 116
6.3.2.Vanos 116
6.3.3.Cajones 117
6.3.4.Refuerzos 117
6.3.5.Juntas de trabajo y selladores 117
6.4. Cómputo de materiales 119
6.4.1. Paredes, cielorrasos y revestimientos 119
6.4.2.Elementos de desarrollo lineal (cajones, taparrollos, etc.) 123
6.4.3.Refuerzos, selladores y juntas de trabajo 125
6.4.4.Unidades comerciales 126
6.5. Mano de obra 127
6.6. Presupuesto 128
6.7. Contratación de la mano de obra 128
Seguimiento de Obra 130
7.1. Inicio de la obra de Construcción en Seco 130
7.2. Recepción de materiales 131
7.2.1. Calidad de los materiales 131
7.2.2.Recepción, descarga y acopio de materiales 132
7.3. Armado de estructura 133
7.4. Colocación de las placas Durlock® 134
7.5. Tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de terminación 135
7.6. Control final 135
Capítulo 5
Capítulo 7
Capítulo 6
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
Patologías, soluciones y prevención 140
8.1. Elección de los materiales 140
8.2. Armado de estructuras 140
8.3. Emplacado 143
8.4. Tomado de juntas y masillado 147
8.5. Juntas de trabajo 149
Construcción de soluciones Durlock® 152
9.1. Conceptos básicos de instalación 152
9.1.1. Placas de yeso Durlock® 152
9.1.2. Masillas y Adhesivos Durlock® 155
9.1.3. Perfiles 159
9.1.4. Lana de Vidrio Durlock® 160
9.1.5. Accesorios 161
9.2. Construcción de soluciones 163
9.2.1. Paredes 163
9.2.2.Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® 168
9.2.3.Revestimiento sobre perfil Omega 169
9.2.4.Revestimiento sobre estructura 170
9.2.5.Cielorraso Junta Tomada 172
9.2.6.Cielorraso Desmontable 174
Consumo de materiales por m2
176
10.1. Paredes Durlock® 176
10.2. Revestimientos Durlock® 177
10.3. Cielorrasos Durlock® 178
10.4. Medidas comerciales 179
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o
1
7
1
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n S e c o
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
8
1.1.Historia
El Sistema de Construcción en Seco constituye una importante innovación en la historia
de las técnicas constructivas. Se utiliza en todo tipo de emprendimientos y es la opción
indiscutible a la hora de proyectar.
El elemento básico del Sistema de Construcción en Seco son las placas de yeso,
conformadas por un núcleo de yeso revestido en ambas caras con papel de celulosa
especial, fabricadas en diferentes espesores, largos y tipos. Este material no es un
producto nuevo, nació hace más de 100 años en los Estados Unidos y comenzó a ser
utilizado en Europa a partir del año 1917.
Las placas de yeso están consideradas en los países desarrollados como un material de
construcción básico y tradicional.
Este Sistema desembarca en Argentina en el año 1977, de la mano de Durlock®, recibiendo
la aceptación inmediata en arquitectura comercial, industrial y hotelera, como así también
en las construcciones del ámbito educacional, la edificación hospitalaria, en el sector
residencial y de propiedad horizontal, garantizando el máximo nivel de confort y calidad
de terminaciones.
La permanente difusión desarrollada por Durlock® durante estos 30 años de historia en
el país posibilitó el crecimiento del Sistema y su implementación en el mercado de la
construcción, con la propuesta de múltiples ventajas e innovaciones. Este crecimiento
continuo da cuenta de los beneficios que presta la construcción en seco con placas
Durlock® y de las variables positivas frente a la construcción húmeda, avalando la solidez
de un sistema que cumple con las máximas exigencias internacionales de calidad.
El sistema desembarca en
Argentina en el año 1977,
de la mano de Durlock®.
Cumple con las máximas
exigencias internacionales
de calidad.
Es la opción indiscutible
a la hora de proyectar.
c l a v e s
• Velocidad
de ejecución.
• Confort.
• Terminaciones
de calidad.
Planta Industrial General Acha La Pampa
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o
1
9
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o
1.2.Construcción en seco y
construcción húmeda
Para analizar comparativamente paredes, cielorrasos y revestimientos de estos dos
sistemas constructivos es necesario considerar que ante todo, se trata de dos entornos
tecnológicos distintos que inciden en el proyecto y en la forma de llevar a cabo la obra,
únicamente en interiores.
Cabe destacar que la velocidad de ejecución de la construcción en seco disminuye los
plazos de obra y permite una mayor racionalización del proceso constructivo, reduciendo
los costos totales.
Para evaluar las ventajas del Sistema de construcción en Seco con placas Durlock® se
deberá tener en cuenta el impacto en todas las etapas y aspectos que inciden en una
obra:
• Trabajos preliminares
Reducción del 50% del personal
correspondiente a movimientos de
materiales, limpieza, muros y revoques.
Se requiere menor cantidad de baños y
vestuarios, herramientas y equipos,
obradores y pañoles.
Economía de un 10% del total del rubro.
• Ingeniería estructural
La carga permanente general del edificio
disminuye más de un 10%.
Disminución de un 15% en armadura de
losas.
Disminución del tamaño de la excavación
para fundaciones en un 8%.
Reducción del volumen general de
hormigón del 10%, con su correspondiente
incidencia de mano de obra, acero y
equipos.
Reducción de un 80%
en el peso de paredes
interiores.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
10
• Paredes interiores. Terminaciones
Reducción de un 80% del peso de paredes interiores.
Por tratarse de paredes con espesores menores y precisos, se obtiene mayor superficie de
locales interiores de departamentos.
Las superficies requieren menor preparación previa al momento de realizar las
terminaciones.
En el caso de terminaciones con papel vinílico, se evita la colocación de papel base.
El costo de preparación de superficies disminuye un 10%.
• Instalaciones
No existen canaleteados, obteniéndose una notable disminución de desperdicios y de
personal implicado en la limpieza.
La fijación de instalaciones es en seco, sobre refuerzos y apoyos.
El costo de instalaciones sanitarias, de gas y calefacción disminuye un 7% y el de la
instalación eléctrica 5%.
Mayor aislamiento
térmico y acústico.
Mejor aprovechamiento
de superficies.
Reduce los costos
y plazos de obra.
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o
1
11
S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o
• Logística de obra
Menor movimiento de materiales y desperdicios.
La Construcción en Seco permite realizar un uso racional de los materiales, por ello se
pueden estimar con exactitud las cantidades necesarias, optimizando la entrega y acopio
de materiales, eliminando desperdicios por daños de acopio.
• Gastos indirectos
La Construcción en Seco implica menores riesgos de accidentes con maquinarias o por
transporte de cargas, menor costo de supervisión y de administración y liquidación de
personal.
El costo de este rubro disminuye en un 15%.
• Confort y calidad
La Construcción en Seco permite lograr paredes con mayor aislamiento acústico en
relación a su peso. También se mejora el aislamiento térmico mediante la construcción de
revestimientos perimetrales con materiales aislantes en su interior, esto permite obtener
un mayor ahorro de energía destinada al acondicionamiento térmico.
• Plazo de obra. Costo por m2
La elección del Sistema de Construcción en Seco permite obtener una reducción de un
20% del plazo de obra y del 8% del costo directo del metro cuadrado.
Montaje de
obra limpio.
NOTA: Valores según estudio comparativo para un edificio de viviendas de PB y 18 pisos de 600m2
construido en la Ciudad de Buenos Aires.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
12
• Ventajas
• Racionalidad constructiva, eliminando obra húmeda.
• Facilidad de transporte y acarreo en obra.
• Montaje en obra limpio, eliminando la ayuda de gremios
y reduciendo los tiempos de ejecución.
• Programabilidad para optimizar el acondicionamiento
térmico y acústico.
• Simplificación en el pasaje de instalaciones.
• Reducción del peso de los tabiques interiores
permitiendo aligerar la estructura resistente.
• Reducción del plazo de obra.
• Construcción de soluciones con alta calidad
y nivel de terminación.
• Libertad de diseño.
c l a v e s
• Flexibilidad
de diseño.
• Confort y
calidad.
• Menor tiempo
de obra.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
13
2
E l e m e n t o s d e l s i s t e m a
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
14
2.1.Placas de yeso Durlock®
2.1.1. Fabricación
Las placas Durlock® son el elemento esencial del Sistema de Construcción en Seco, se
producen mediante un proceso de laminación continua; se componen por un núcleo de
yeso, agua y aditivos, recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial.
Se fabrican en distintos largos, espesores y con bordes longitudinales con rebaje.
Utilizando aditivos y agregados, se pueden obtener distintos tipos de placas con
propiedades mejoradas que las hacen aptas para su utilización en casos específicos.
Extracción
Molienda
y calcinación
Horno de secado
Escuadradora
Encintado
Stacker
Almacenamiento
Mezcla
Formación
Corte
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
15
2.1.2. Propiedades
• Resistencia mecánica
La resistencia mecánica de las placas Durlock® surge de la combinación de sus
componentes, sumando la resistencia de la celulosa a la natural dureza del yeso.
Contribuyen a la indeformabilidad y a la resistencia de las soluciones con ellas
construidas.
• Aislamiento térmico
La cantidad de calor que deja pasar una placa Durlock® es inferior a la del yeso
tradicional, lo que la hace más confortable y aislante.
Con la incorporación de Lana de Vidrio Durlock® en el interior de paredes, cielorrasos y
revestimientos, se pueden cumplir las más variadas exigencias térmicas.
Coeficiente de conductividad térmica de las placas Durlock®: λ=0,38 kcal/mh0
C = 0,44 W/mK
• Aislamiento acústico
Las soluciones construidas con placas Durlock® ofrecen un excelente aislamiento acústico
gracias al sistema masa-resorte-masa, logrado con la incorporación de distintos materiales
aislantes y fonoabsorbentes, como la lana de vidrio Durlock®, dentro de la pared. Su
comportamiento es superior en comparación con las soluciones de construcción
tradicional, teniendo en cuenta su reducido peso. Utilizando distintas combinaciones de
placas y materiales aislantes se pueden alcanzar infinidad de valores de aislamiento
acústico.
• Comportamiento ante el fuego
Al estar expuestas al fuego, el agua contenida en el núcleo de yeso de las placas Durlock®
es lentamente liberada como vapor, retardando así la transmisión de calor a la cara no
expuesta a la llama, donde se mantiene una baja temperatura.
Óptimo
aislamiento acústico
y térmico.
Excelente
comportamiento
ante el fuego.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
16
2.1.3. Línea de placas Durlock®
• Placas Durlock® Estándar
Se las utiliza para construir paredes y revestimientos en locales secos y cielorrasos junta
tomada, tanto en locales secos como en locales húmedos. El núcleo de yeso de las placas
Estándar es revestido con una lámina de papel de celulosa especial en ambas caras,
siendo el del frente de color gris claro y el del dorso de color más oscuro. En la Norma
IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones, forma y resistencia de las
placas de yeso.
• Placas Durlock® Resistentes a la Humedad
Se utilizan para construir paredes y revestimientos en locales húmedos (son los ambientes
con grado higrométrico alto no constante como baños, cocinas o lavaderos), así como en
aquellas paredes por cuyo interior exista pasaje de instalaciones sanitarias. El núcleo de
yeso de las placas Resistentes a la Humedad tiene el agregado de componentes especiales
para disminuir su capacidad de absorción de agua. Se lo reviste con una lámina de papel
de celulosa especial en ambas caras, siendo el del frente de color verde y el del dorso de
color más oscuro. En la Norma IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones,
forma y resistencia de las placas de yeso. La Norma IRAM 11645 indica los requisitos
referidos a las placas de yeso resistentes a la humedad.
Las placas Durlock®
Estándar se utilizan
en paredes y
revestimientos de
locales secos y
cielorrasos junta
tomada en locales
secos y húmedos.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
17
• Placas Durlock® Resistentes al Fuego
Se utilizan en paredes ubicadas en áreas de alta resistencia al fuego. La incorporación de
aditivos especiales a la mezcla de yeso que conforma su núcleo hace que tenga una mayor
resistencia al fuego, preservando en mayor grado la integridad de la placa bajo la acción
del mismo. Ambas caras están revestidas con papel de celulosa especial, siendo el del
frente de color rosa y el de la cara posterior de color más oscuro.
Las placas Durlock®
Resistentes a la
Humedad se utilizan
en paredes y
revestimientos de
ambientes húmedos
o con instalaciones
sanitarias.
Las placas Durlock®
Resistentes al Fuego
se utilizan en paredes
con requerimientos
elevados de resistencia
al fuego.
Conceptos básicos de
instalación de placas:
Cap. 9. Pág. 152
*
NOTA: También en largos a medida, por pedido.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
18
2.1.4. Placas Especiales
• Placas Durlock® ExSound
Las placas Durlock® Exsound son placas de yeso con perforaciones que le confieren
características fonoabsorbentes y estéticas. Revestidas en su cara posterior con un velo
de fibra de vidrio que reduce la reverberación y crea una barrera contra el polvo y
partículas.
Se utilizan en paredes y revestimientos de áreas no expuestas a impactos y en cielorrasos
suspendidos, controlando la absorción acústica.
Las Placas Durlock®
ExSound se utilizan
para construir
superficies
fonoabsorbentes.
Información técnica
placas ExSound
Cap. 5. Pág. 79
*
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
19
Placas Durlock® para cielorrasos desmontables
Se utilizan para construir cielorrasos modulados, con estructura vista sobre la que apoyan
las placas en todo su perímetro.
• Placas Desmontables de yeso
Con la incorporación de aditivos especiales a la mezcla de yeso que conforma el núcleo de las
placas Desmontables, se obtiene una mayor resistencia a la flexión. El núcleo de yeso es
recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial, recibiendo distintas terminaciones
superficiales (pinturas o revestimientos vinílicos), en variadas opciones de diseño. Se fabrican
con sus cuatro bordes rectos, en 6,4 mm de espesor y en dos medidas, según la modulación
elegida para el cielorraso.
• Placas Deco Acustic de fibra mineral
Placas de fibra mineral, biodegradables y fonoabsorbentes. Poseen un alto coeficiente de
absorción acústica y mayor resistencia mecánica gracias a su alta densidad y compactado.
Se fabrican en varios diseños, con bordes rectos o biselados, de distintas medidas y
espesores, dependiendo ellos de cada modelo.
Bruma
Cosmos 68/N Cosmos Plus BoleroComet Tacla/NSirius
ClásicaLisa Trama Arena
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
20
2.2.Masillas y Adhesivos Durlock®
Las Masillas Durlock® permiten realizar el tomado de juntas entre las placas de yeso,
obteniéndose superficies aptas para recibir todo tipo de terminaciones (pinturas,
revestimientos, empapelados, etc.)
Por tratarse de productos formulados, se utilizan sin agregar ningún otro componente a
fin de no modificar su composición química. En el caso de los productos en polvo, el
preparado se debe realizar sólo con agua limpia.
Durante su etapa de almacenamiento, las masillas y adhesivos deben protegerse de la
exposición directa al sol, humedad y temperaturas extremas. La correcta utilización de las
masillas Durlock® garantizará procesos de calidad controlada y un adecuado
comportamiento del producto.
2.2.1. Línea de Masillas y Adhesivos Durlock®
• Masilla Durlock® Lista Para Usar
Masilla en pasta preparada para realizar el tomado de juntas entre placas Durlock® en sus
4 (cuatro) pasos, recubrimiento de perfiles de terminación y fijaciones. También se aplica
para realizar el masillado total de superficies construidas con placas Durlock®, así como
sobre superficies de mampostería, reemplazando en este caso al enduído plástico.
Las masillas y
adhesivos deben
protegerse de la
exposición directa al
sol, humedad y
temperaturas
extremas.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
21
• Masilla Durlock® de Secado Rápido
Masilla en polvo formulada para ser preparada en obra únicamente con agua, sin ningún
otro tipo de agregado. Apta para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso en sus
cuatro pasos, recubrimiento de perfiles de terminación y fijaciones.
• Adhesivo Durlock®
Adhesivo en polvo formulado para ser preparado en obra únicamente con agua, sin ningún
otro tipo de agregado. Se lo utiliza para realizar revestimientos con placas Durlock® a
superficies de mampostería, bloques u hormigón.
• Adhesivo Durlock® para cerámicos.
Adhesivo en pasta, elaborado en base a emulsiones acrílicas, resinas sintéticas y cargas
minerales especialmente seleccionadas. Se lo utiliza para aplicar revestimientos cerámicos
sobre superficies de Placas Durlock®.
Conceptos básicos
de preparación
y aplicación de masillas
y adhesivos:
Cap. 9. Pág. 155
*
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
22
2.3.Perfiles
Los perfiles utilizados en Construcción en Seco con placas Durlock® son de chapa de
acero cincada por inmersión en caliente. De acuerdo a su función, se los puede clasificar
en tres grupos:
2.3.1. Perfiles para estructuras
Las estructuras de paredes, revestimientos y cielorrasos están compuestas por perfiles tipo
Solera, Montante y Omega, fabricados bajo Norma IRAM-IAS U 500-243. Sobre esta
estructura resistente se fijarán mecánicamente las placas de yeso. La forma y dimensiones
de los perfiles varían de acuerdo a su función.
• Perfil Solera
Perfil de sección U compuesto por dos alas de igual longitud y por un alma de longitud
variable (ver tabla). La superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los
tornillos al momento de fijar las placas o los perfiles entre sí.
Se utilizan como
perfiles guía, donde
se insertarán los
perfiles Montante.
En el caso de paredes y revestimientos, se
fijarán a piso y losa de manera que
generen dos rieles o canales, uno superior
y otro inferior, dentro de los cuales se
colocarán los perfiles Montante.
En cielorrasos se fijan a paredes
permitiendo armar la estructura, contando
con dos canales guía enfrentados.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
23
• Perfil Montante
Perfil de sección C compuesto por un alma de longitud variable y por dos alas de distinta
longitud (30 mm y 35 mm) que permiten realizar el empalme de perfiles en forma
telescópica. La superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos
al momento de fijar las placas o los perfiles entre sí. El alma del perfil presenta, en los
casos de 70 mm y 99 mm, cuatro perforaciones para realizar el pasaje de instalaciones.
• Perfil Omega
En las estructuras de paredes y
revestimientos se utilizan como elementos
verticales. En cielorrasos se emplean para
realizar el armado de la estructura a la cual
se fijarán las placas, también se los utiliza
para materializar las Vigas Maestras y Velas
Rígidas.
Conceptos básicos de
instalación de perfiles:
Cap. 9. Pág. 159
*Perfil de sección trapezoidal de 70 mm de
ancho y 13 mm de alto. La superficie
presenta un moleteado que facilita la
penetración de los tornillos al momento de
fijar las placas.
Se utilizan como elementos verticales en
las estructuras de revestimientos a las
cuales se fijarán las placas.
Los perfiles
Montante y Omega
se utilizan como
elementos verticales
en las estructuras a
las cuales se fijarán
las placas.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
24
2.3.2. Perfiles para cielorrasos desmontables
Se utilizan para conformar la estructura vista sobre la que se apoyarán las placas Durlock®
Desmontables.
La forma y dimensiones de los perfiles varían de acuerdo a su función dentro de la
estructura.
• Perfil Perimetral
Perfil de sección L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un ángulo de
900
. La superficie del perfil (ambas alas) se provee prepintada en color blanco. Se fabrica
en largo estándar de 3,05 m.
Se fijan sobre las
paredes, en todo
el perímetro del
cielorraso.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
25
• Perfil Larguero
Perfil bimetálico (formado por dos flejes) de sección T invertida, de cuerpo de chapa de
acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. El cuerpo del perfil se provee con
perforaciones para sujetar los elementos de suspensión y muescas para realizar el
encastre de los Travesaños. Sus extremos están provistos de cabezales que permiten
empalmarlos con otros perfiles Largueros.
• Perfil Travesaño
Perfil bimetálico (formado por dos flejes) de sección T invertida, de cuerpo de chapa de
acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. Los extremos de los perfiles
Travesaños se proveen con un sistema de lengüetas para realizar el encastre de los
mismos.
Se ubican
transversalmente a los
Largueros, conformando
así la estructura sobre
la que se apoyarán las
placas Desmontables.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
26
2.3.3. Perfiles de terminación
Se utilizan para proteger aristas, generar juntas de trabajo, buñas, etc., una vez realizado
el emplacado de la estructura. Se fabrican en chapa de acero zincado por inmersión en
caliente, bajo Norma IRAM-IAS U 500-243. Estos perfiles se fijarán sobre las placas
mediante tornillos autorroscantes T2 o adhesivo de doble contacto, aplicándoles luego
masilla.
La forma y dimensiones de los perfiles varían de acuerdo a su función.
• Perfil Cantonera
Perfil de sección L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un ángulo
ligeramente menor a 90o
, con nariz redondeada.
Su superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de
fijarlo a las placas.
Se utilizan como guarda
cantos o esquineros,
para proteger aristas
formadas por dos
planos construidos con
placas colocadas a 900
.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
27
• Perfil Angulo de Ajuste
Perfil de sección L, compuesto por dos alas de distinta longitud que forman un ángulo
ligeramente menor a 900
, con nariz redondeada.
La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetración
de los tornillos al momento de fijarlo a las placas.
• Perfil Buña Perimetral Z
Perfil de sección Z prepintado en color blanco, con nariz redondeada.
La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetración
de los tornillos al momento de fijarlo a las placas.
Se utilizan para generar
una junta de trabajo en
el encuentro entre una
superficie construida
con placas y otro
material (mampostería,
hormigón, muros de
bloques, etc.)
Se utilizan para generar
una buña de 15 mm
cuando se necesita una
junta de trabajo en el
encuentro entre una
superficie construida
con placas y otro
material (mampostería,
hormigón muros de
bloques, etc.)
Conceptos básicos
de instalación de perfiles
de terminación:
Cap. 9. Pág. 160
*
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
28
2.4.Lana de Vidrio Durlock®
Dentro de las paredes, revestimientos y cielorrasos construidos con placas Durlock®, se
deben incluir materiales aislantes que permitan:
• Mejorar el aislamiento acústico y térmico.
• Mantener temperaturas agradables, tanto en invierno como en verano.
• Eliminar ruidos molestos, externos e internos.
• Reducir el consumo de energía destinada al acondicionamiento térmico
de los ambientes.
• Reducir tareas de mantenimiento.
• Contribuir a mejorar la resistencia al fuego.
• Reducir la contaminación debida a la emisión de gases de combustión.
Las principales características de las Lanas de Vidrio Durlock® son su reducido peso, su
bajo coeficiente de conductividad térmica, su capacidad fonoabsorbente y su elasticidad.
Su utilización permite obtener soluciones de bajo peso con excelentes valores de
aislamiento térmico y acústico.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
29
2.4.1. Línea de Lanas de vidrio Durlock®
• Panel lana de vidrio Durlock®
Panel rígido de lana de vidrio de alta densidad.
Se lo utiliza como aislamiento térmico y acústico en paredes, revestimientos de muros
interiores y cielorrasos Durlock®.
• Rollo lana de vidrio Durlock®
Fieltro de lana de vidrio revestido en una de sus caras con velo de vidrio reforzado.
Se aplica como aislamiento térmico y acústico de mayor flexibilidad en paredes,
revestimientos de muros interiores y cielorrasos Durlock®.
• Rollo lana de vidrio Durlock® con aluminio
Fieltro de lana de vidrio revestido en una de sus caras con una lámina de aluminio.
Se lo utiliza como aislamiento térmico y acústico para revestimiento de muros exteriores,
la lámina de aluminio actúa como una eficiente barrera de vapor.
Es incombustible
y mantiene su
capacidad aislante en
caso de estar expuesta
a la humedad.
Los rollos de Lana
Durlock® con
Aluminio actúan
como barrera de
vapor.
*
Conceptos básicos
de instalación de
lana de vidrio:
Cap. 9. Pág. 160
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
30
2.5.Accesorios
Los elementos accesorios agrupan las fijaciones utilizadas para vincular el sistema a la
obra gruesa, los tornillos para fijar los elementos entre sí y las cintas utilizadas en el
tomado de juntas y terminaciones.
2.5.1. Fijaciones
La fijación de los perfiles que conforman la estructura de paredes, revestimientos y
cielorrasos a obra gruesa (losa, mampostería, etc.) se realiza mediante tarugos de nylon
Nº8, con tope y tornillos de acero de 6 mm de diámetro x 40 mm o brocas metálicas para
casos particulares de carga.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
31
2.5.2. Tornillos
Los elementos utilizados para vincular los elementos del sistema son de acero,
autorroscantes, protegidos con recubrimiento resistente a la corrosión.
De acuerdo a su función pueden ser:
• Tornillos T1
Con punta aguja (doble entrada) o mecha, cabeza tanque arandelada y ranura en cruz,
fabricados bajo Norma IRAM 5471.
Se utilizan para realizar la fijación entre perfiles y para la fijación de carpinterías y
refuerzos metálicos a la estructura de perfiles. Los tornillos T1 se pueden reemplazar por
remaches rápidos de aluminio únicamente en estructuras de paredes.
• Tornillos T2, T3 y T4
Con punta aguja (doble entrada) o mecha, de cabeza trompeta ranura en cruz y con
recubrimiento resistente a la corrosión, fabricados bajo Norma IRAM 5470.
Se utilizan para realizar la fijación de las placas Durlock® a los perfiles que conforman la
estructura o para fijar perfiles de terminación a las placas. El tornillo se elegirá teniendo
en cuenta el largo, en emplacados dobles la segunda capa se fijará con tornillos T3 para
placas de 12,5 mm y T4 para placas de 15 mm.
Para la fijación
entre perfiles y de
carpinterías y
refuerzos metálicos.
Para fijar placas a
los perfiles o perfiles
de terminación a las
placas.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
32
2.5.3. CINTAS
• Cinta de papel microperforada
De celulosa especial, microperforada, de 50
mm de ancho y premarcada en su centro.
Se utiliza para realizar el tomado de juntas
entre placas y para resolver los ángulos
formados por el encuentro entre dos
superficies construidas con placas
Durlock®.
• Cinta con fleje metálico
Se trata de una cinta de papel con dos
flejes metálicos, de 50 mm de ancho.
Se utiliza como guardacantos o esquineros,
para proteger las aristas formadas por dos
planos construidos con placas Durlock®,
que forman un ángulo distinto a 900
.
• Cinta tramada
Formada por una malla de fibras de vidrio
autoadhesiva, de 50 mm de ancho. Se
utiliza únicamente para realizar
reparaciones de superficies de placas
Durlock®.
E l e m e n t o s d e l S i s t e m a
2
33
2.5.4. Selladores y bandas
• Selladores
Para optimizar el aislamiento acústico, la resistencia al fuego o el cierre hidrófugo de
soluciones Durlock®, es recomendable realizar el sellado de todo su perímetro. Los
selladores utilizados son productos elásticos poliméricos de base acuosa, presentados en
pasta de alta plasticidad para facilitar su aplicación en todo tipo de juntas, horizontales o
verticales. Deben ser productos impermeables, lijables y pintables con adherencia sobre
materiales porosos como placas de yeso, cementicias, hormigón, madera, etc; también
sobre chapa galvanizada y poliestireno expandido.
Se aplican para sellar el perímetro de superficies construidas con placas Durlock®, en su
encuentro con piso, losa o paredes de construcción tradicional. También se aplican en
juntas de trabajo, perímetro de carpinterías y perforaciones de cajas eléctricas,
instalaciones o conductos de aire acondicionado.
2.5.5. Tapas de Inspección Durlock®
Compuestas por un marco fijo de aluminio y un marco móvil (90º) que puede ser
desmontado para facilitar el acceso a cielorrasos de junta tomada y realizar trabajos de
inspección o mantenimiento de instalaciones, en dos variantes: Marco Vista y Marco
Oculto.
Conceptos básicos
de instalación de tornillos
y colocación de cintas de
papel: Cap. 9. Pág. 161
*
Instalación de Tapas de
Inspección Durlock®:
Cap. 9. Pág. 162
*
• Banda de estanqueidad o
absorción de movimientos
En casos en los que se requieran garantías
de estanqueidad del ambiente, absorción
de movimientos o aislación de vibraciones,
se deberá colocar una banda de material
elástico (neoprene, caucho, polietileno
expandido, polipropileno espumado, etc.)
entre los perfiles y obra gruesa.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
34
2.6. Anclajes
Para fijar objetos sobre superficies construidas con placas Durlock® es importante utilizar
anclajes para materiales huecos.
Antes de fijar el objeto se deberá estudiar el peso de la carga y el tipo de carga. Se deberán
seguir las recomendaciones dadas por el fabricante de los anclajes y elegir el tipo adecuado,
no sobrepasando los valores de carga máxima por punto de anclaje.
La separación mínima entre los puntos de fijación debe ser 40cm.
T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n
3
35
3
T r a n s p o r t e , a l m a c e n a j e y m a n i p u l a c i ó n
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
36
3.1. Transporte
Los productos Durlock® deberán entregarse en obra en el momento inmediatamente
anterior a su instalación y, en lo posible, una vez finalizada la obra húmeda.
El transporte en camión debe realizarse en posición horizontal, en paquetes separados por
fajas de placas de 1,20 m de largo, 10 cm de ancho y alto único de 7,5 cm.
El camión debe ser playo, para realizar la carga y descarga de los paquetes lateralmente.
Los paquetes se protegen de la lluvia o humedad con una lona impermeable.
La carga y descarga de los paquetes se realiza de plano, con autoelevador o medios
mecánicos, no utilizando nunca cables o cuerdas que puedan dañar los bordes de las
placas.
Es conveniente que el camión, para su descarga, se aproxime al máximo al lugar de acopio
o instalación, quedando dentro del radio de acción de los medios de descarga.
3.2. Almacenaje
3.2.1. PLACAS
Las placas se deben almacenar sobre superficies planas, limpias y secas, en depósitos
cubiertos, protegidos de temperaturas extremas, humedad y lluvia.
En locales potencialmente expuestos a humedad o lluvia ventilar o acondicionar el
ambiente y proteger las placas con una lona.
Verificar la resistencia de la losa y la capacidad de carga de los medios de elevación antes
de apilar las placas o paquetes.
Los paquetes de placas se ubican en zonas alejadas de áreas de tránsito intenso para
prevenir daños, manteniendo las placas de a pares.
Las cintas protectoras de borde no se deben retirar hasta el momento de instalación de
las placas.
T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n
3
37
Las placas se apilan horizontalmente sobre 8 separadores conformados por fajas de placas
de 1,20 m de largo y 10cm de ancho, que las separen del piso a una distancia no inferior
a 7,5 cm. Se colocan a una distancia de 5cm del borde y una separación de 40 cm como
máximo, para evitar su deformación.
Max 40cm 10cm
7,5cm
Los paquetes
se deben apilar
alineando verticalmente
los separadores.
No se deben apilar placas de distintos
largos en un mismo paquete.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
38
La forma correcta de apilar placas de manera manual será colocando el par de placas (con
su cinta de embalaje) en el borde del paquete y voltearlo lentamente sosteniéndolo de la
parte superior, escuadrando los bordes del paquete. Para retirar las placas se invierte el
procedimiento, cuidando no arrastrar una sobre otra, para evitar el daño de la superficie
debido a la fricción.
No almacenar las placas de canto, para evitar el deterioro de sus bordes.
Los productos en
polvo se almacenan
sobre pallets de
madera.
3.2.2. MASILLAS
Las masillas en balde o en bolsa se almacenan en lugares cubiertos, protegidas de la
exposición solar, temperaturas extremas y humedad.
Los productos en polvo (Masilla Durlock® Secado Rápido y Adhesivo Durlock®) se
almacenan sobre pallets de madera, alejados del piso.
En zonas de temperaturas bajo cero, se tendrán las precauciones necesarias para proteger
a la Masilla Lista Para Usar de congelamientos.
3.3. Manipulación
Las placas Durlock® se transportan manualmente, siempre en posición vertical o de canto,
nunca de plano u horizontal.
El transporte se realiza entre dos personas ubicadas del mismo lado de la placa, nunca
cruzados.
Las dos personas deben tomar la placa aproximadamente a 0,60 m del extremo de la
misma. Nunca se deben tomar las placas por los extremos.
Para evitar dañar la superficie de las placas no deslizarlas unas contra otras.
No apilar placas de distintos largos en un mismo paquete.
T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n
3
39
Las placas
se transportan
manualmente,
siempre en posición
vertical.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
40
3.4. Peso y dimensiones de placas y
paquetes
(*) Valores Aproximados
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
41
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
42
4.1. Paredes Durlock®
Se componen de una estructura de perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en
caliente. Sobre esta estructura resistente, se fijan las placas Durlock® utilizando tornillos
autorroscantes. En el interior de las paredes se pueden incorporar materiales aislantes e
instalaciones de todo tipo. Las juntas entre placas se terminan aplicando Masilla Durlock®
y cinta de papel, las improntas de las fijaciones y los perfiles de terminación se masillan,
obteniéndose una superficie apta para recibir todo tipo de terminación o revestimiento.
• VENTAJAS
• Tipo de placa Durlock®
La correcta combinación entre estructura, lana de vidrio, cantidad y tipo de placas, permite
construir paredes que respondan a diversos requisitos técnicos.
Si la pared a construir es divisoria de dos ambientes secos, las placas a utilizar en ambas
caras serán tipo Estándar de 12,5 mm ó 15 mm de espesor.
Si se trata de una pared divisoria de dos ambientes húmedos, o por cuyo interior existe
pasaje de instalaciones sanitarias, las placas a utilizar deberán ser tipo Resistentes a la
Humedad, de 12,5 mm ó 15 mm.
Si la pared es divisoria entre un ambiente seco y un ambiente húmedo y por su interior
no existe pasaje de instalaciones sanitarias, sobre la cara del ambiente seco se colocan
placas tipo Estándar y sobre la cara del ambiente húmedo se colocarán placas Resistentes
a la Humedad, conformando así una Pared Mixta.
En aquellos casos donde se deban construir paredes con resistencias al fuego de 90 ó 120
minutos, se utilizarán Paredes Dobles con placas Durlock® (Resistentes al fuego)
Una correcta
combinación
de materiales
permite resolver
todos los proyectos.
• Se aplican tanto en obras nuevas como en reformas o ampliaciones.
• Se puede construir todo tipo de diseño con excelente calidad de terminación.
• Son aptas para ambientes secos, húmedos o con elevadas exigencias de resistencia al
fuego (en este caso, la cantidad, tipo y espesor de las placas de yeso son determinadas
en función de los requerimientos del proyecto).
• Aislamiento acústico: distintos valores de aislamiento de ruido aéreo podrán ser
obtenidos de acuerdo a la configuración de la pared y al tipo de material aislante colocado
en su interior.
• Aislamiento térmico: la elevada resistencia térmica (R) de las Paredes construidas con
placas de yeso disminuye el pasaje de calor entre dos ambientes, optimizando el
rendimiento de los sistemas de calefacción o refrigeración
c l a v e s
• Para obras
nuevas o reformas.
• Aptas para todo
tipo de ambientes.
• Con múltiples
funciones.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
43
4.1.1. Pared Simple
Sobre ambas caras de una estructura compuesta por perfiles Solera y Montante de chapa
de acero cincada se fija una capa de placas Durlock®.
Se utilizan generalmente como paredes interiores divisorias dentro de una misma unidad
funcional (departamento, vivienda, local, habitación u oficina).
• Datos técnicos
CORTE HORIZONTAL
(1)Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp=0,10, zona Bs.As.), viento
(correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160 kg/cm2
.
Deflexión máxima: L/500. (2)Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm. (3) Ensayos realiza-
dos en el INTI, bajo Norma IRAM 11950. Clasificación según Norma IRAM 11949. (4) Ensayos realizados bajo
Norma IRAM 4063. Los valores de paredes con aislación corresponden a las que poseen fieltro de lana de
vidrio de 70 mm de espesor.
Por valores con variación del material aislante, consulte con el Departamento Técnico del proveedor.
c l a v e s
Para paredes dentro
de una misma unidad
funcional.
# Valores estimados según ensayos
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
44
• Detalles técnicos
CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
ENCUENTRO EN “L”
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
45
ENCUENTRO EN “T”
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA ÁNGULO DE AJUSTE
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
Construcción de
pared simple:
Cap. 9. Pág. 163
Consumo de Materiales
por m2
:
Cap. 10. Pág. 176
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
46
4.1.2. Pared Doble
Sobre ambas caras de la estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero
cincada se fijan dos placas Durlock®.
Se utilizan como paredes interiores divisorias de locales pertenecientes a distintas
unidades funcionales (departamentos, viviendas, locales comerciales, habitaciones de
hotel u oficinas) para aumentar la aislación acústica o la resistencia al fuego.
(1) Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp=0.10, zona Bs.AS.), viento
(correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160kg/cm2.
Deflexión máxima: L/500. (2) Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm. (3) Ensayos reali-
zados en el INTI, bajo Norma IRAM 11950. Clasificación según Norma IRAM 11949. (4) Ensayos realizados
bajo Norma IRAM 4063. Los valores de paredes con aislación corresponden a paredes con fieltro de lana de
vidrio de 70 mm de espesor. Por valores con variación del material aislante, consulte con el Departamento
Técnico del proveedor.
* Valores estimados según ensayos
CORTE HORIZONTAL
• Datos técnicos
c l a v e s
Para paredes
divisorias de
unidades
funcionales.
c l a v e s
• Aumenta el
aislamiento acústico.
• Mayor resistencia
al fuego.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
47
CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
• Detalles técnicos
ENCUENTRO EN “L”
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
48
ENCUENTRO EN “T”
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
Construcción de
Pared Doble:
Cap. 9. Pág. 163
Consumo de
Materiales por m2
:
Cap. 10. Pág. 176
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA ANGULO DE AJUSTE
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
49
4.1.3. Media Pared Simple
Sobre una cara de la estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada
se fija una capa de placas Durlock®
Se utilizan como cerramientos de plenos, para realizar revestimientos especiales que
contengan aislaciones y para construir falsas columnas o mochetas, entre otros.
CORTE HORIZONTAL
• Datos técnicos
(*) Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm.
c l a v e s
Para cerramiento
de plenos, pasillos
técnicos, etc.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
50
CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
ENCUENTRO EN “L”
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
51
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE
Construcción de Media
Pared Simple:
Cap. 9. Pág. 163
Consumo de
Materiales por m2:
Cap. 10. Pág. 177
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
52
4.1.4. Paredes Durlock® especiales
• Paredes Durlock® curvas
Para construir paredes curvas se debe armar una estructura de perfiles de chapa de acero
cincada por inmersión en caliente, donde las Soleras inferior y superior se curvan. Para
ello, se realizan cortes cada 5 ó 10 cm en forma de V en un ala del perfil. También se
realizan cortes en el alma del perfil, en coincidencia con los cortes del ala.
Utilizando las Soleras como guía, se colocarán los Montantes con una separación
determinada en función del radio de curvatura de la pared, según la siguiente tabla.
c l a v e s
Para todo tipo
de diseño.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
53
CORTE HORIZONTAL
Sobre esta estructura se fijarán las placas Durlock® de 12,5 mm de espesor, siendo
recomendable colocar las placas de manera horizontal, para facilitar su curvado. Para su
fijación se utilizan tornillos T2, colocados con una separación de 15 ó 20 cm.
De acuerdo al radio de curvatura de la pared, se podrá trabajar con placa seca o
humedecida en la cara traccionada.
• Paredes Durlock® en Salas de rayos X
Para construir paredes en salas de rayos X con aislación continua de plomo, se realiza el
armado de una doble estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada
por inmersión en caliente, de 35 mm.
DETALLE CURVADO DE SOLERAS
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
54
Entre ambas estructuras se colocará la lámina de plomo, doblándola en su parte superior
de manera tal que forme una pestaña que se sujetará entre la losa y la Solera superior de
una de las dos estructuras.
De la misma manera, se formará una pestaña en la parte inferior de la lámina, que
permitirá sujetarla entre el piso y la Solera inferior de la otra estructura. En caso de colocar
varias láminas de plomo para lograr determinadas alturas, se perforará el paño inferior en
su borde superior para “colgarla” y con la lámina superior se generará un solape que cubra
las perforaciones realizadas. En caso de colocar fijaciones que perforen la lámina, sus
improntas se deberán cubrir con plomo.
Sobre ambas caras de esta doble estructura se colocarán las placas Durlock® de 12,5 mm
ó 15 mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2 punta
aguja, con cabeza trompeta y ranura en cruz. El tipo de placa a utilizar dependerá de las
características del local donde se construya la pared, realizando posteriormente el tomado
de juntas, masillado de fijaciones y de perfiles de terminación.
CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
55
4.1.5. Refuerzos
Para fijar cargas superiores a 50 kg (bibliotecas o muebles) sobre Paredes Durlock® se
debe realizar un refuerzo en la estructura que transmita la carga hacia los perfiles. La
necesidad de realizar este refuerzo puede darse antes de construir la pared o una vez que
esté emplacada.
4.1.6. Fijación de carpinterías
La colocación de carpinterías debe realizarse previamente al emplacado. Los marcos
metálicos especiales para el Sistema de Construcción en Seco se proveen con tres puentes
en ambas jambas, que permiten fijarlos al perfil Montante extremo de la estructura y con
un ángulo L inferior en cada jamba. De esta manera, se realiza la fijación de la carpintería
a la Solera inferior y al piso. Presentan en un desarrollo y pliegue que permite que la placa
se aloje en su interior.
Construcción de
refuerzos de
estructuras:
Cap. 9. Pág. 165
DETALLE
Colocación de
carpinterías:
Cap. 9. Pág. 166
Colocación de refuerzos
para carpinterías:
Cap. 9. Pág. 167
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
56
4.2. Revestimientos Durlock®
Los revestimientos se aplican sobre paramentos interiores de muros o tabiques de
mampostería u hormigón. Las placas se pueden fijar mecánicamente a una estructura de
perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en caliente, o bien utilizando Adhesivo.
En todos los casos, la superficie a revestir debe estar libre de humedad, revoques sueltos
o salitre.
Los Revestimientos construidos con placas de yeso permiten obtener una terminación
similar a los enlucidos de yeso tradicional, pudiendo además incorporar aislantes térmicos
o acústicos cuando sea necesario.
• Ventajas
• Posibilidad de ser aplicados tanto en obra nueva como en reformas o ampliaciones.
• Libertad para revestir todo tipo de superficies, planas y curvas, con excelente calidad
de terminación.
• Construir revestimientos interiores para todo tipo de ambientes.
• Mejorar el aislamiento acústico y térmico de paredes existentes mediante la
incorporación de materiales aislantes.
• Mejorar el aspecto estético de una pared existente sin recurrir a mezclas húmedas.
La elección del tipo de revestimiento a utilizar estará dada por las características de la
pared a revestir y por los requisitos de aislamiento térmico o acústico a cubrir.
• Tipo de placa Durlock®
Si el revestimiento se realizara en un ambiente seco, las placas a utilizar serán tipo
Estándar, de 12,5 mm ó 15 mm de espesor.
Si se trata de un revestimiento en un ambiente de los denominados húmedos (baño, lavadero)
las placas a utilizar deberán ser tipo Resistentes a la Humedad de 12,5 mm ó 15 mm.
En ambientes con requerimientos específicos de protección contra el fuego, se deberan utilizar
placas Durlock® Resistentes al Fuego.
La pared a revestir
debe estar libre de
humedad.
c l a v e s
• Permiten
terminaciones
similares al yeso
tradIcional.
• Se adaptan a todo
tipo de ambientes.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
57
4.2.1. Revestimiento sobre Adhesivo Durlock®
Las placas se fijan a la superficie a revestir con Adhesivo Durlock®. Se trata de la manera
más sencilla y rápida de realizar revestimientos con placas de yeso, en este caso no existe
posibilidad de incorporar materiales aislantes.
Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre.
Se recomienda su uso en aquellos casos donde la superficie presenta irregularidades o
está fuera de plomo.
CORTE HORIZONTAL
• Datos técnicos
(*) Valores aproximados.
c l a v e s
Para revestir
superficies con
irregularidades.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
58
CORTE VERTICAL ENCUENTRO EN “L”
ENCUENTRO C/MAMP. ANGULO DE AJUSTEENCUENTRO C/MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
Construcción
de un Revestimiento
sobre Adhesivo:
Cap. 9. Pág. 168
Consumo
de Materiales por m2
:
Cap. 10. Pág. 177
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
59
4.2.2. Revestimiento sobre perfiles Omega
Las placas de yeso se atornillan sobre perfiles Omega de chapa de acero cincada, los
cuales se fijan a la pared a revestir mediante tornillos y tarugos plásticos.
Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre.
Se recomienda su utilización en aquellos casos donde la superficie está a plomo y no
presenta irregularidades.
CORTE HORIZONTAL
(*) Valores aproximados.
• Datos técnicos
c l a v e s
Para revestir
superficies
sin irregularidades.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
60
CORTE VERTICAL
ENCUENTRO EN “L”
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
61
ENCUENTRO EN ANGULO
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - BUÑA “Z”
Construcción de un
Revestimiento sobre
Perfiles Omega:
Cap. 9. Pág. 169
Consumo de Materiales
por m2
:
Cap. 10. Pág. 177
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
62
4.2.3. Revestimiento sobre estructura
Las placas de yeso se fijan sobre una estructura de perfiles tipo Solera y Montante de
chapa de acero cincada, de 35 mm.
Para mejorar el aislamiento acústico o térmico de la pared a revestir es posible incorporar
material aislante en la cámara formada por la estructura.
Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre.
Se recomienda su utilización en aquellos casos donde se necesite mejorar la capacidad
aislante (acústica o térmica) de la pared.
• Datos técnicos
CORTE HORIZONTAL
(*) Valores aproximados
c l a v e s
Para mejorar
la capacidad aislante
de la pared.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
63
CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
ENCUENTRO EN ANGULO
ENCUENTRO EN “L”
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
64
Construcción de un
Revestimiento sobre
Estructura:
Cap. 9. Pág. 170
Consumo de
Materiales por m2
:
Cap. 10. Pág. 178
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE
ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
65
4.3. Cielorrasos Durlock®
Compuestos por una estructura de perfiles Soleras y Montantes de 35 mm de chapa de
acero cincada por inmersión en caliente. En Cielorrasos Junta Tomada la estructura queda
oculta y las placas de yeso se atornillan a la misma. En Cielorrasos Desmontables la
estructura queda a la vista y las placas Durlock® para Cielorrasos Desmontables se apoyan
directamente sobre perfiles tipo T invertida.
• VENTAJAS
• Posibilidad de ser aplicados tanto en obra nueva como en reformas o ampliaciones.
• Libertad para construir todo tipo de superficies, planas y curvas, con excelente calidad
de terminación.
• Construir cielorrasos interiores para todo tipo de ambientes.
La elección del tipo de cielorraso a construir estará dada en función de la terminación que
se desea obtener y de las necesidades de acceso a instalaciones.
4.3.1. Cielorraso Junta Tomada
Formado por una estructura compuesta por perfiles tipo Solera y Montante de 35 mm de
chapa de acero cincada. Sobre esta estructura se fijan mecánicamente las placas de yeso.
Se utilizan para construir cielorrasos interiores monolíticos, sin estructura vista, en todo
tipo de construcción: departamento, vivienda, local comercial, habitación de hotel u
oficinas. Recomendados para áreas quirúrgicas en hospitales.
• Tipo de placa Durlock®
En cielorrasos junta tomada, se trate de un local seco o de un local húmedo, las placas a
utilizar deberán ser tipo Estándar, de 9,5 mm ó 12,5 mm de espesor.
• Datos técnicos
c l a v e s
Para construir
cielorrasos interiores
en todo tipo de
ambientes.
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
66
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
67
CIELORRASO JUNTA TOMADA, ESTRUCTURA Y EMPLACADO
Construcción de un
Cielorraso Junta
Tomada:
Cap. 9. Pág. 172
Consumo de Materiales
por m2:
Cap. 10. Pág. 178
NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos
de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas
SECUENCIA FIJACION VELA RIGIDA
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
68
4.3.2. Cielorraso Desmontable
Formado por una estructura de perfiles bimetálicos de chapa de acero cincada con vista
prepintada en blanco, sobre la que se apoyan las placas Durlock® para cielorrasos
desmontables.
Se utilizan para construir cielorrasos interiores con estructura vista, de rápido montaje y
fácil acceso a las instalaciones. Recomendados para obras comerciales, gastronómicas,
áreas públicas de hospitales y oficinas.
• Tipo de placa Durlock®
En cielorrasos desmontables las placas Durlock® a utilizar podrán ser placas
Desmontables de yeso tipo Pintadas y texturadas, o tipo Vinílicas en los casos donde se
requieran superficies lavables.
En cielorrasos desmontables fonoabsorbentes, se utilizarán las placas Deco Acustic de
fibra mineral que brindan diferentes valores de absorción acústica, dependiendo de su
diseño.
• Datos técnicos
Usar placas vinílicas
si se requieren
superficies lavables.
c l a v e s
Para construir
cielorrasos
accesibles.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
69
CORTE LONGITUDINAL
DETALLE
Construcción de un
Cielorraso Desmontable:
Cap. 9. Pág. 174
Consumo de Materiales
por m2
:
Cap. 10. Pág. 178
NOTA: * Para la fijación de los Cuelgues a la losa se utilizarán tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de
acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
70
4.3.3. Cielorraso Junta Tomada curvo
En cielorrasos curvos construidos con placas Durlock®, las vigas maestras podrán
materializarse mediante costillas curvas armadas con dos perfiles solera emplacados. Para
curvar las soleras, se realizarán cortes en V en las alas del perfil cada 5 ó 10 cm.
Estas vigas maestras se colocarán con una separación de 1,20 m como máximo y se
suspenderán de la losa mediante velas rígidas materializadas con perfiles Montantes
colocados cada 1,00 m como máximo.
Por debajo de las vigas maestras, y en forma perpendicular a ellas, se colocarán los
perfiles Montante con una separación determinada en función del radio de curvatura,
según la siguiente tabla:
DETALLE CONSTRUCTIVO
• Cielorrasos curvos. Separación entre Montantes y preparación de
la placa Durlock®
Sobre esta estructura se fijarán las placas Durlock®, siendo recomendable trabajar con
placas de 9,5 mm, colocándolas de manera transversal a los Montantes para facilitar el
curvado. Para su fijación se utilizan tornillos T2, colocados con una separación de 15 ó 20
cm. De acuerdo al radio de curvatura de la pared, se podrá trabajar con placa seca o
humedecida en la cara traccionada.
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
71
NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y
tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas
4.3.4. Cielorrasos de gran superficie. Juntas
de trabajo
En cielorrasos de grandes superficies es recomendable generar juntas de trabajo que
definan módulos independientes. Tanto la continuidad de la superficie como la estructura
deberán ser interrumpidas mediante estas juntas, las cuales se ubicarán con una distancia
máxima de 10m en cualquier dirección o en coincidencia con juntas estructurales del
edificio. La terminación de la junta se realizará con dos perfiles de terminación Buña Z o
con dos perfiles Angulo de Ajuste, de manera que puedan admitir un movimiento entre
ambos paños de cielorraso.
DETALLE CONSTRUCTIVO
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
72
4.3.5. Juntas perimetrales
En todo encuentro entre cielorrasos de placas de yeso y otro material (mampostería,
hormigón, etc.) se recomienda la materialización de juntas de trabajo que permitan el libre
movimiento sin generar fisuras.
Esta solución deberá adoptarse en todos los cielorrasos, cualquiera sea su superficie.
Para realizar estas juntas en forma prolija se colocan perfiles de terminación tipo Buña Z
o Angulo de ajuste. La elección del perfil a utilizar queda sujeta a requisitos estéticos o
de proyecto, colocándolos de acuerdo a lo indicado en el siguiente detalle:
JUNTAS PERIMETRALES
S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
4
73
4.3.6. Refuerzos
Para colocar artefactos de iluminación de grandes dimensiones o conductos de aire
acondicionado, será necesario interrumpir la estructura de Montantes. Debido a que los
bordes de las placas de yeso deben tener el respaldo de un perfil al que se fijarán con
tornillos autorroscantes T2, se deberá recomponer la continuidad de la estructura
utilizando tramos de perfil Solera.
DETALLE CONSTRUCTIVO
NOTA: Si el artefacto de iluminación es muy pesado, es recomendable colocar velas rígidas en coincidencia
con los extremos del perímetro.
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
74
NOTA: (1) Perfiles fabricados bajo Normas IRAM IAS. (2) Altura máxima admisible con valores de cargas
correspondientes a sismo (Cp=0.10, zona Bs.As.), viento (correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art.
6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160 kg/cm2.
Deflexión máxima: L/500
4.4. Alturas máximas de paredes
Durlock®
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
75
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
76
5.1. Acondicionamiento acústico
El ruido incide en el desarrollo de las actividades, afecta el nivel de rendimiento de las
personas y atenta contra la calidad de vida. Para garantizar un ambiente acústico
satisfactorio es necesario prever una correcta aislación al momento de proyectar la obra.
El Sistema de Construcción en Seco con placas Durlock® permite programar perfectamente
la acústica de los distintos espacios de acuerdo a sus propios requisitos, en función del
uso y destino.
5.1.1. Aspectos Teóricos
Dentro de un ambiente se pueden distinguir dos tipos de ruido, de acuerdo a su origen:
Ruidos por impacto: la fuente de sonido actúa sobre la estructura y se transmite por vía
sólida (circulación de personas, caída de objetos, movimientos de objetos pesados,
motores, etc.)
Ruidos aéreos: la fuente de sonido actúa sobre el aire (voces, TV, tránsito, etc.) Pueden
ser generados dentro del mismo ambiente o en el exterior.
Los sonidos se propagan desde la fuente hasta encontrar un obstáculo. Parte de la energía
sonora pasa a través de éste, otra es absorbida y el resto se refleja hacia el local.
La propagación del sonido se puede controlar por absorción y por aislamiento, dos
fenómenos distintos que obedecen a leyes dispares y exigen la utilización de materiales
de diferentes características.
• Absorción acústica
Dentro de un ambiente, las ondas sonoras podrán ser absorbidas o reflejadas. Cada
material tiene un grado de absorción que define cuánto ruido puede absorber dicho
material. Este valor puede variar entre 0 y 1, si es 0 el material es totalmente reflejante,
si es 1 se trata de un material completamente absorbente.
Los materiales se ensayan en una cámara reverberante para obtener un valor de absorción
a distintas frecuencias. Luego, mediante un método de cálculo normalizado, se obtiene un
único valor de absorción acústica para el material (NRC ó αw, según la norma utilizada),
que simplificará su comparación con otros productos y una lectura rápida de su
comportamiento fonoabsorbente.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
77
Existen dos posibles maneras de indicar el comportamiento fonoabsorbente de un
material:
El coeficiente de absorción acústica NRC (Noise Reduction Coefficient) es un único valor
que se obtiene según la norma ASTM C 423-Standard test method for sound bsorption and
sound absorption coefficients by the reverberation room.
El Indice ponderado αw se obtiene mediante el método de cálculo indicado en la norma
ISO 11654-Acoustics. Sound absorbers for use in buildings. Rating of sound absorption.
• Aislamiento acústico
Es el control de la transmisión de ruidos de un ambiente a otro contiguo, a través de los
materiales divisorios que separan dichos ambientes (paredes, entrepisos, etc.)
Aislamiento a ruidos de impacto: se logra interrumpiendo las vías de transmisión del ruido
(los sólidos), o atenuando el impacto en el lugar donde se produce, interponiendo
materiales elásticos.
Aislamiento a ruidos aéreos: en este caso, los elementos divisorios deben constituir un
obstáculo que impida la transmisión de sonidos aéreos entre los ambientes que separan.
Índice de reducción acústica (R): el aislamiento acústico de una pared indica su capacidad
de oposición a la transmisión del ruido aéreo. Los procedimientos para medirlo (Norma
IRAM 4043) definen el Índice global de aislación Rw, obtenido en laboratorio bajo
condiciones de ensayo y con ausencia de transmisiones laterales. Cuanto más elevado es
este índice, mayor es la capacidad de aislamiento de la pared.
Las mediciones realizadas in situ del mismo elemento pueden arrojar valores menores,
debido a que se tendrán en cuenta otras variables (transmisiones laterales, puentes
acústicos, transmisiones indirectas, ruido de fondo, etc.)
La propagación
del sonido se puede
controlar por absorción
y por aislamiento.
Aislamiento a ruidos de impacto
Superficies reflejantes Superficies absorbentes
Aislamiento a ruidos aereos
Ruido
Aereo
Ruido
Aereo
Medición en laboratorio Medición in situ (transmisiones laterales)
Ruido
de impacto
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
78
• Ley de masa y Efecto “masa-resorte-masa”
El aislamiento acústico de ruidos aéreos entre dos locales se puede obtener mediante dos
posibles principios:
Ley de masa (Construcción húmeda): el aislamiento acústico de un cerramiento macizo
(mampostería, hormigón, etc.) depende esencialmente de su masa. Las paredes de
construcción húmeda obedecen a esta ley, para aumentar sensiblemente su aislamiento
acústico es necesario triplicar o aumentar su espesor; esto determina soluciones pesadas,
costosas y poco funcionales.
Efecto masa-resorte-masa (Construcción en seco): se basa en la independencia de los
elementos exteriores del muro (masa) y en un interior elástico que se comporta como un
resorte (cámara de aire, material fonoabsorbente, etc.)
El efecto masa-resorte-masa, característico de la construcción con placas Durlock®, permite
construir paredes con menor peso y espesor, obteniendo mejor performance acústica y
optimizando los costos.
c l a v e s
• Las paredes
Durlock® poseen
mejor performance
que las de
construcción
húmeda.
• Permiten optimizar
costos, con mejores
resultados
acústicos.
• Pesan menos que
una pared maciza.
El efecto
masa-resorte-masa
permite construir
paredes con mejor
performance acústica.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
79
5.1.2. Absorción acústica de placas Durlock
Exsound y placas DECO Acustic
Las placas Durlock® Exsound y las placas DECO Acustic tienen características
fonoabsorbentes. Se utilizan en espacios con gran afluencia de público, como lobbies de
hotel, restaurants, aulas, oficinas, etc..
Ofrecen absorciones elevadas para bajas y medias frecuencias, rango en el que la voz
humana es más fuerte.
Dimensiones:
Espesor:
Peso:
Sup. Perforada:
Perforación:
Distribución:
α w :
1200 x 2400mm
12,5mm
9kg
16%
cuadrada 10 x 10mm
8 sectores
0,70
Dimensiones:
Espesor:
Peso:
Sup. Perforada:
Perforación:
Distribución:
α w :
1200 x 2400mm
12,5mm
9kg
16,1%
circular ø 15mm
1 sector
0,60
* Mediciones de laboratorio con Panel de Lana de vidrio e:50mm Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A.
* Mediciones en laboratorio con lana de vidrio de 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A.
• Placa Durlock® Exsound Perforación Circular 1. α w= 0,60*
• Placa Durlock® Exsound Perforación Cuadrada 8. α w= 0,70*
^^
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
80
• Placa Durlock® Exsound Perforación Circular 2. α w= 0,60*
* Mediciones de laboratorio con Lana de vidrio e: 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A.
* Mediciones de laboratorio con Lana de vidrio e: 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A.
• Placa Durlock® Exsound Perforación Rectangular 8. α w= 0,55*
Dimensiones:
Espesor:
Peso:
Sup. Perforada:
Perforación:
Distribución:
α w :
1200 x 2400mm
12,5mm
9kg
13,9%
circular ø 12mm
2 sectores
0,60
Dimensiones:
Espesor:
Peso:
Sup. Perforada:
Perforación:
Distribución:
α w :
1200 x 2400mm
12,5mm
9kg
10,7%
rectangular 80 x 5mm
8 sectores
0,55
^^
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
81
• Placa Deco Acustic Comet - NRC: 0,65*
Dimensiones: 610 x 610mm
611 x 1220mm
Espesor: 12mm
Borde: Recto
Peso: 3,96kg/m²
NRC: 0,65
* Mediciones de laboratorio. Datos provistos por OdenwaldFaserplattenwerkGmbH.
* Mediciones de laboratorio. Datos provistos por OdenwaldFaserplattenwerkGmbH.
* Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH.
• Placa Deco Acustic Sirius - NRC: 0,50*
Dimensiones: 610 x 610mm
611 x 1220mm
Espesor: 12mm
Borde: Recto
Peso: 3,96kg/m²
NRC: 0,65
• Placa Deco Acustic Tacla /N - NRC: 0,45*
Dimensiones: 610 x 610mm
Espesor: 14mm
Borde: Recto
Biselado para estructura 24mm
Peso: 4,20kg/m²
NRC: 0,45
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
82
• Placa Deco Acustic Cosmos 68/N - NRC: 0,65*
Dimensiones: 610 x 610mm
Espesor: 15mm
Borde: Biselado para estructura 15mm
Biselado para estructura 24mm
Peso: 5,00kg/m²
NRC: 0,65
• Placa DECO Acustic Bolero - NRC: 0,85*
• Placa DECO Acustic Cosmos Plus – NRC: 0,75*
Dimensiones: 610 x 610mm
Espesor: 15mm
Borde: Recto
Peso: 5,00kg/m²
NRC: 0,85
Dimensiones: 610 x 610mm
Espesor: 15mm
Borde: Recto
Peso: 5,00kg/m²
NRC: 0,85
* Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH.
* Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
83
5.1.3. Aislamiento acústico de paredes con
placas y lana de vidrio Durlock®
Las paredes construidas con placas Durlock® permiten lograr soluciones versátiles,
adaptables a diversos requisitos de aislamiento acústico, propios de cada obra.
* El índice de reducción acústica Rw es calculado a partir de una curva de aislamiento en función de la frecuencia del ruido,
obtenida de mediciones en laboratorio. En las siguientes páginas se podrá consultar el aislamiento de cada una de estas
paredes a distintas frecuencias.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
84
Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm1
Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm2
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
85
Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Rollo de lana Durlock® 50 mm
3
Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Rollo de lana Durlock® 50 mm
4
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
86
Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Rollo de lana Durlock® 70 mm
5
Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Rollo de lana Durlock® 70 mm
6
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
87
Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Panel de lana Durlock® 50 mm
7
Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm-
Panel de lana Durlock® 50 mm
8
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
88
Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5mm - Estructura 70 mm-
Celulosa proyectada (77 Kg/m3
) 70 mm
9
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
89
5.1.4. Confort acústico y proyecto
Para lograr el confort acústico de los ambientes se debe realizar un estudio pormenorizado
durante la etapa de proyecto considerando las técnicas de absorción y aislamiento, más
los siguientes criterios:
Diseñar el sistema adecuado seleccionando los elementos y materiales constructivos que
actúen como barrera ante la propagación del ruido aéreo o de impacto, aplicando los
conceptos de absorción y aislamiento acústicos.
Crear distancias razonables de las fuentes de ruido, ya sean externas (vías de tráfico o
áreas públicas ruidosas, etc.) o internas (áreas de descanso alejadas de circulaciones,
evitar el pasaje de cañerías en divisorios de dormitorios, etc.)
Las ventanas y puertas deberán tener un aislamiento similar al de la pared y hermeticidad
en su contacto perimetral.
Especificar el sellado del encuentro entre paredes Durlock® y obra gruesa en todo su
perímetro para evitar puentes acústicos.
Sellar el encuentro
con obra gruesa.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
90
Evitar puentes
acústicos a través
de cielorrasos comunes
a distintos ambientes,
construyendo las
paredes divisorias
hasta la losa.
Evitar la ubicación
de cajas de
conexiones eléctricas
enfrentadas que
signifiquen puentes
acústicos.
La Norma IRAM 4044 -Protección contra el ruido en edificios, aislamiento acústico mínimo
de tabiques y muros, indica a modo de referencia los valores recomendables de
aislamiento acústico a ruidos aéreos para muros divisorios en distintos tipos de
construcción, discriminados según su destino." En aquellos casos donde se deban resolver
requisitos complejos es fundamental recurrir a especialistas en acústica.
c l a v e s
• Diseñar el proyecto
evitando la propagación
del ruido.
• Especificar el sellado
del encuentro
con la obra gruesa.
• Recurrir
a especialistas
en acústica para
casos complejos.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
91
5.2. Protección ante la acción del
fuego
Al proyectar una obra se deben considerar los aspectos relativos a la seguridad contra
incendio.
Los posibles recursos de los que se dispone para proteger las construcciones contra el
fuego pueden agruparse en tres tipos:
Protección preventiva: estudios previos realizados con el objeto de evitar la gestación del
fuego.
Protección activa: mecanismos de detección y extinción del fuego.
Protección pasiva: medidas destinadas a limitar la propagación del fuego una vez iniciado,
brindando el tiempo necesario para permitir la evacuación del edificio y simplificar la
acción de los cuerpos de bomberos.
En este último aspecto juega un papel importante el diseño del edificio y la adecuada
elección de los materiales y elementos constructivos divisorios de ambientes.
Proyectar considerando
la seguridad contra
incendios, limitando la
propagación del fuego.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
92
5.2.1. Aspectos teóricos
• Reacción al fuego de los materiales
Indica la inflamabilidad de un material al inicio de un incendio, permitiendo conocer su
posible contribución al desarrollo o propagación del fuego, ya sea porque se presenten en
forma masiva dentro de un recinto o por formar parte de la construcción del mismo.
El material expuesto al fuego libera energía en forma de gases y emisión de calor,
pudiendo producir la ignición de otros materiales, incrementando la temperatura y
propagación del incendio.
El comportamiento de los materiales frente al fuego no depende únicamente de su
composición química, también se ve afectado por las condiciones en las que son utilizados
(superficie expuesta, ventilación, combinación con otros materiales, etc.)
Para estudiar la reacción al fuego de los materiales se debe realizar el Ensayo de
combustibilidad (bajo Norma IRAM 11910-2). Consiste en someter al material a un proceso
de calentamiento, controlando su temperatura, la aparición y duración de la llama.
Si de acuerdo a este ensayo el material no es incombustible, se realiza el ensayo de
Determinación del índice de propagación superficial de llama (Norma IRAM 11910-3) y su
clasificación (Norma IRAM 11910-1)
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
93
• Resistencia al fuego de los elementos constructivos
Cuando se inicia un incendio en un local, los elementos constructivos que lo componen
deberán evitar que la construcción colapse y que el incendio se propague a otros locales.
En caso de tratarse de un elemento estructural (viga, columna) deberá mantener su
capacidad portante, mientras que un elemento divisorio (pared, puerta, etc.) deberá evitar
la propagación.
La resistencia al fuego de un elemento constructivo se puede evaluar en laboratorio según
el Ensayo de Resistencia al Fuego (Norma IRAM 11950-Clasificación: Norma IRAM 11949)
Este ensayo consiste en someter una probeta representativa del elemento a condiciones
simuladas de incendio según una curva de calentamiento normalizada. Durante su
desarrollo se registra la temperatura en la cara no expuesta, la temperatura dentro del
horno y el tiempo transcurrido hasta el momento en que la muestra no satisfaga alguno
de los siguientes criterios de evaluación:
Estabilidad mecánica (capacidad portante): la capacidad del elemento estructural de
soportar la carga para la que fue dimensionado o de mantener su propia estabilidad en
caso de ser un elemento divisorio.
Aislamiento térmico: La temperatura promedio en la cara no expuesta no deberá exceder
a la temperatura inicial en más de 140ºC ; la temperatura máxima en un punto cualquiera
de la cara no expuesta no deberá superar el valor de la temperatura inicial en más de
180ºC, ni debe ser mayor a 220ºC.
No emisión de gases inflamables: el elemento no deberá emitir gases que provoquen
llamas.
Cuando se produce el fallo de alguno de los criterios de evaluación, se da por finalizado
el ensayo.
La resistencia al fuego
es la duración, expresada
en minutos, hasta el
momento en que el
elemento ensayado deja
de satisfacer alguno de
los criterios exigidos.
c l a v e s
• Proyectar
compartimentando
sectores para evitar
la propagación del fuego.
• Conocer el
comportamiento ante el
fuego de los materiales.
• Conocer la resistencia al
fuego de las
soluciones
constructivas.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
94
5.2.2. Comportamiento de las placas
Durlock® ante el fuego
En su constitución química el yeso contiene un 20% de agua. Para obtener el yeso
utilizado en la fabricación de las placas Durlock® es necesario extraer la mayor parte de
este porcentaje de agua por calcinación, para luego agregarle aditivos sólidos, líquidos y
nuevamente una cantidad de agua que cubra las necesidades de hidratación, más un
excedente para el moldeado (CaSO4 + 2H2O). Este excedente de agua se libera luego por
secado, obteniéndose una placa con núcleo de yeso que contiene un 20% de agua en su
composición molecular.
Cuando se genera un incendio, el calor produce la deshidratación progresiva del núcleo de
yeso de la placa evaporando el agua contenida en su composición molecular.
Gracias a este proceso, las paredes construidas con placas de yeso protegen los
aislamientos, las estructuras y los locales contiguos, retardando la propagación del fuego.
Las placas Durlock®
clasifican como “Material
Clase RE2, de muy baja
propagación de llama”
(ensayos realizados I.N.T.I.
Construcciones-Normas
IRAM 11.910-1-3)
Vapor
Mixer
(Yeso + aditivos +Agua)
Placas de Yeso
20% Agua
Placa de Yeso
20% Agua
Fuego
Vapor
Calcinación
Yeso calcinado
y molido
Este comportamiento se verifica en todas las placas Durlock®. Las Resistentes al Fuego
poseen mayor eficacia debido a la incorporación de componentes especiales, logrando
más integridad ante la acción del fuego.
Roca de Yeso
20% Agua
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
95
5.2.3. Resistencia al fuego de Paredes
construidas con placas Durlock®
El comportamiento ante el fuego de las Paredes Durlock® se evaluó mediante ensayos
realizados en el I.N.T.I. Construcciones, bajo Norma IRAM 11950.
Se evaluaron doce muestras, variando el tipo, cantidad y espesor de las placas. En todas
las muestras se utilizaron estructuras de perfiles de chapa de acero cincada bajo Norma
IRAM - IAS - U500-243, con una aislación de rollo de lana de vidrio Durlock® de 70 mm
de espesor. En las Paredes Dobles, el emplacado se realizó de manera tal que las juntas
de ambas capas quedaran trabadas, asegurando que siempre exista placa continua por
detrás de una junta. El tomado de juntas se realizó en ambas capas, con Masilla Durlock®
de Secado Rápido y Lista Para Usar en la última mano. También se realizó el sellado del
perímetro de la muestra con material ignífugo. La clasificación de las paredes ensayadas
se realizó según Norma IRAM 11.949.
c l a v e s
Las paredes Durlock®
retardan la propagación
del fuego a los locales
contiguos.
Sólo a partir de un proyecto
especificado correctamente
y a conciencia, se podrán
construir edificios seguros,
sin poner en riesgo
la vida humana.
En el momento
de especificar una
obra deberán indicarse
las resistencias al fuego
de los elementos
constructivos expresán-
dolas en minutos.
Las mismas se calcularán
de acuerdo a los riesgos
de incendio según
destino, ubicación
y características
de la obra y por las
exigencias de la
normativa vigente, siendo
factor determinante al
momento de definir los
materiales y elementos a
utilizar en la construcción
del proyecto.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
96
5.3. Aplicaciones de las placas
Durlock® en ambientes húmedos
En ambientes húmedos (baños, cocinas, vestuarios) las paredes deben soportar vapor,
gotas de condensación sobre su superficie o salpicaduras de agua. Todo esto hace que
deban tomarse precauciones que eviten la aparición de inconvenientes debidos a la
humedad: manchas por el desarrollo de hongos, formación de ampollas en la pintura,
desprendimiento de revestimientos, etc. La composición del núcleo de las placas Durlock
Resistentes a la Humedad ha sido desarrollada para obtener una placa con mayor
resistencia a la humedad que las Estándar. Se trata de una placa diseñada para utilizar en
paredes y revestimientos de ambientes húmedos.
5.3.1. Cielorrasos
Cuando se construye un cielorraso, se genera una cámara estanca por encima del
ambiente, existiendo entre ambos espacios una diferencia de temperatura. En el caso de
los locales sanitarios, debido al uso de las instalaciones, la temperatura en el ambiente
será mayor que la de la cámara superior y el aire contendrá un mayor porcentaje de vapor
de agua, tendiendo a subir.
No se deben utilizar para este caso las Placas Resistentes a la Humedad. Por ser un
material permeable al vapor de agua, éste podrá acceder a la parte superior del cielorraso
y al encontrarse en un medio con menor temperatura condensará. Como estas placas no
tienen suficiente capacidad de absorción, el agua de condensado quedaría alojada sobre
la cara superior pudiendo producirse su acumulación o filtración por el perímetro del
cielorraso, por las juntas entre placas, tornillos o a través de las bocas de luz.
En un cielorraso construido con Placas Estándar, el vapor de agua del ambiente también podrá
atravesar el cielorraso produciéndose luego su condensación, pero en este caso el agua será
absorbida por la placa Estándar y luego liberada al ambiente en forma de vapor. Esta actividad
recíproca impide la acumulación de agua en el cielorraso, evitando riesgos de filtraciones. Es
fundamental que como terminación superficial del cielorraso construido con placa Estándar, se
utilice una pintura que permita que la placa “respire” (látex para cielorrasos).
Utilizar placas
Estándar en
cielorrasos
de ambientes
húmedos.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
97
5.3.2. Paredes y revestimientos
• Paredes con instalación sanitaria
Las paredes que delimitan un ambiente húmedo y que por cuyo interior existe pasaje de
instalación sanitaria (de alimentación o desagüe), deberán construirse con Placas Durlock®
Resistentes a la Humedad en ambas caras.
• Paredes sin instalación sanitaria
Las paredes sin pasaje de instalaciones sanitarias deberán construirse con Placas Durlock®
Resistentes a la Humedad en la cara interior -correspondiente al local húmedo- mientras
que en la superficie exterior podrán utilizarse placas Estándar o Resistentes a la Humedad,
de acuerdo a las características de los ambientes contiguos:
Caso 1: Pared divisoria de dos ambientes húmedos.
Se deberá construir una pared con Placas Durlock® Resistentes a la Humedad en ambas
caras.
Considerar el pasaje
de instalaciones
al momento
de decidir el tipo
de placa.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
98
Caso 2: Pared divisoria de un ambiente húmedo y un ambiente seco.
Se deberá construir una pared Mixta, utilizando Placas Durlock® Resistentes a la Humedad
en la cara correspondiente al local húmedo y placas Durlock® Estándar en la cara
correspondiente al local seco.
Si por el interior de la pared existe pasaje de instalaciones sanitarias, se utilizará Placa
Durlock® Resistente a la Humedad en ambas caras.
• Paredes sanitarias
En aquellos casos donde existe mayor complejidad de instalaciones (mayor cantidad y
diámetro de las cañerías, presencia de válvulas, etc.), el Sistema permite construir paredes
con doble estructura de 35, 54 ó 70mm, regulando la separación entre ambos bastidores
en función del espacio necesario. También se podrán utilizar estructuras de 100mm.
Construir paredes
de doble estructura
para el pasaje de
cañerías de mayor
diámetro.
c l a v e s
• No usar Placas
Resistentes a la
Humedad en
cielorrasos.
• Deben utilizarse
placas RH en
paredes divisorias
de ambientes
húmedos y en
paredes con
pasaje de
instalaciones
sanitarias.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
99
5.3.3. Pasaje de instalaciones
El pasaje de instalaciones se realiza utilizando las perforaciones de los Montantes. En
aquellos casos donde sea necesario perforar los perfiles, no se deberán cortar las alas o
los nervios de los mismos, para no afectar su resistencia mecánica.
Las instalaciones, en especial griferías, cuadros de ducha, acoples, etc., deberán quedar
firmes y sujetas en todo su recorrido, sin permitir movimientos por golpe de ariete,
vibraciones o su accionamiento manual. Para ello se colocan refuerzos entre Montantes
realizados con multilaminados fenólicos (Fig. 1), perfiles Solera o piezas de chapa BWG16
(Fig. 2), a los cuales se fijarán las cañerías con grapas omega. Se recomienda que todos
los pases de cañerías queden sellados (con espuma poliuretánica o sellador hidrófugo)
para evitar filtraciones dentro de las paredes y puentes acústicos (Fig. 3).
Para fijación de equipamiento pesado, como mesadas, sanitarios tipo ménsula, etc., se
deberán prever refuerzos estructurales realizados en chapa y calculados según el peso a
soportar.
1 2 3
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
100
5.3.4. Encuentro piso-pared
Para lograr la estanqueidad de un local húmedo construido con Paredes Durlock®, el
encuentro piso-pared se puede resolver de dos posibles maneras:
• Banda + sellador hidrófugo
En todas las paredes que definen el perímetro del local se colocará entre la Solera inferior
y la carpeta una banda selladora (de caucho, neoprene, polipropileno espumado,
polietileno expandido, etc.) Las placas Durlock® Resistentes a la Humedad se fijarán
quedando a 1 cm de la carpeta, una vez emplacada la pared se colocará en este espacio
un respaldo del mismo material que la banda selladora utilizada y sellador hidrófugo.
• Pintura impermeabilizante + geotextil
En este caso la placa apoya sobre la carpeta, se completa la junta con adhesivo y sobre
ambos materiales se aplican dos manos de pintura impermeabilizante, cubriendo un
ancho de 10 cm. Luego se coloca una banda de material geotextil adherida a las dos
superficies con la misma pintura. Una vez seco, se realiza una prueba de estanqueidad
(se cierra el acceso y se “inunda” el local, verificando que no exista pasaje de agua a los
ambientes contiguos). También es posible aplicar la pintura sobre las superficies de placas
que delimitan el sector de ducha.
A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s
5
101
5.3.5. Instalación de bañeras
Para la instalación de bañeras, primero se construirán las paredes que delimitan su
ubicación, de manera que la Placa Durlock® Resistente a la Humedad apoye sobre la
carpeta, asegurando luego la estanqueidad del encuentro con sellador o tratamiento
impermeabilizante. Sobre la superficie de las paredes se colocará un refuerzo de Solera de
70 mm sobre el cual se apoyará la bañera.
Se presenta la bañera conectando la sopapa y realizando una prueba hidráulica.
Después, se realiza el asiento de mortero y se construye el frente con Media Pared en
estructura de 35 mm y Placa Durlock® Resistente a la Humedad, apoyando la placa en la
carpeta.
Por último, se realiza el sellado del frente siguiendo el mismo procedimiento que para las
paredes y se aplica el revestimiento cerámico, colocando sellador hidrófugo en el
encuentro pared-bañera.
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
102
5.3.6. Terminaciones
Si bien en estos ambientes es común la aplicación de un revestimiento cerámico, las
juntas entre placas deberán tomarse con Masilla Durlock® Lista Para Usar o de Secado
Rápido, y cinta de papel microperforada. Sobre las improntas de los tornillos también se
deberán aplicar dos manos de Masilla Durlock®. Si es necesario se eliminan las
imperfecciones con lija fina. La superficie debe quedar limpia y libre de polvo.
Las superficies de paredes, cielorrasos y revestimientos Durlock® en ambientes húmedos
son aptas para recibir cualquier tipo de terminación superficial:
Pinturas al látex:
Se recomienda utilizarlas en cielorrasos, se deberá aplicar un sellador previamente.
Pinturas satinadas o epoxi:
Es aconsejable realizar el masillado total de la superficie con una o dos manos de Masilla
Durlock®, para luego aplicar el sellador correspondiente. Se recomienda seguir las
instrucciones dadas por el fabricante de la pintura.
Revestimientos cerámicos:
Las superficies se podrán revestir utilizando Adhesivo Durlock® Para Cerámicos, no siendo
necesaria la aplicación de ningún primer. La base deberá estar seca y limpia, libre de polvo,
ceras, aceites y lo suficientemente resistente para soportar el revestimiento a colocar.
Se aplica una película delgada de Adhesivo Durlock® Para Cerámicos, utilizando una llana
dentada de paso cuadrado de 4mm ó 6mm, dependiendo del tamaño de las piezas a
colocar (ver tabla), si la superficie no tiene la cobertura necesaria, se podrá aplicar una
segunda capa de adhesivo. Las piezas se colocan presionándolas con maza de goma,
verificando periódicamente el buen contacto adhesivo-placa, utilizando crucetas para
obtener una terminación prolija. El rellenado de juntas debe realizarse luego de 24 horas,
utilizando una pastina adecuada a las características de las juntas realizadas y el destino
del local.
103
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ®
6
104
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
6. Proyectar con placas Durlock®
El Sistema de Construcción en Seco con placas Durlock® permite diseñar interiores de
excelente calidad y confort, satisfacer las necesidades de los usuarios y responder a las
especificaciones pautadas desde el proyecto, ofreciendo importantes ventajas no sólo a la
hora de construir.
En este capítulo desarrollaremos los pasos a seguir para proyectar una obra con el Sistema
de Construcción en Seco utilizando las placas Durlock®.
• Ventajas
• Elaborar una documentación técnica clara y precisa.
• Definir distintas tipologías de soluciones respondiendo a los requerimientos técnicos
propios de cada obra.
• Estudiar y desarrollar detalles constructivos con elementos de fabricación estándar, que
permitan un uso racional de los materiales sin desperdicios ni improvisaciones en obra.
• Lograr el máximo aprovechamiento de las superficies:
Construcción húmeda: espesor final de paredes interiores: 10 cm variable.
Construcción en seco: espesor final de paredes: 9,5 cm ó 10 cm exacto.
• Desarrollar el cálculo de consumo de materiales con precisión.
• Elaborar un plan de obra y estimación de tiempos de ejecución reales.
6.1. Requisitos técnicos reglamentarios y
de confort
Para obtener resultados que garanticen una obra de calidad y confort se deberá realizar,
en la etapa de proyecto, un análisis de los requisitos que se desprenden del destino de
la obra, las reglamentaciones vigentes y las necesidades del usuario.
Como resultado de este estudio se podrán definir apropiadamente los distintos materiales
y soluciones a aplicar. Los puntos a analizar serán los siguientes:
6.1.1. Aislamiento acústico
Una vez evaluadas las características de la obra y establecidas las necesidades de
aislamiento (ver 5.1.4. Confort acústico y proyecto), se determinará la solución Durlock®
que mejor actúe como barrera ante la propagación del sonido, teniendo como dato de
partida los resultados de ensayos de aislamiento acústico (ver 5.1.3. Aislamiento acústico
de paredes con placas y lana de vidrio Durlock®). Estos valores son obtenidos bajo
condiciones de laboratorio, para que in situ se comporten de igual manera se deberán
evitar puentes acústicos emplacando las paredes hasta la losa, utilizar selladores acústicos
en todo el perímetro y aislar las instalaciones.
105
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
Para mantener el
aislamiento acústico,
hay que emplacar las
paredes hasta la losa,
utilizar selladores en
todo el perímetro y
aislar las instalaciones.
Se deberá especificar el
sellado del perímetro de
la pared y, en caso de
realizar doble emplacado,
el trabado de las juntas
entre ambas capas de
placas de manera que
por detrás de una junta
exista placa continua.
Se especificará el tomado
de juntas en todas las
capas de placas que
conforman la pared.
6.1.2. Resistencia al Fuego
Las paredes interiores deberán sectorizar la planta y evitar la propagación del fuego en
caso de incendio, brindando el tiempo necesario para la evacuación del edificio y el
acceso del personal de bomberos. Para definir su resistencia se deberán considerar las
actividades predominantes y la probabilidad de gestación y desarrollo de fuego en todos
los sectores o ambientes del edificio. Determinada la resistencia al fuego de las paredes
y estudiando los resultados de ensayos se elige la tipología Durlock® que cumpla con
dicho valor (ver 5.2.3. Resistencia al fuego de Paredes construidas con placas Durlock®).
Además de la protección pasiva que brindan las soluciones con placas Durlock®, se
deberán proyectar los medios de escape y la protección activa necesaria (extintores,
hidrantes, sprinklers) que respondan a las reglamentaciones vigentes.
106
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
6.1.3. Aislamiento térmico
El aislamiento térmico de una pared reduce la transferencia de calor entre el interior y el
exterior, conservando la energía y reduciendo los costos de acondicionamiento.
Para resolver el aislamiento térmico de paredes perimetrales, se deberá determinar cuál
es el valor máximo admisible de Tramitancia Térmica (K) para la zona bioambiental donde
se ubique la obra (según la Norma IRAM 11603. Acondicionamiento térmico de edificios.
Clasificación bioambiental de la República Argentina). Obtenido dicho valor, se determinará
el tipo de material aislante y la cantidad de placas de yeso a utilizar teniendo como dato
de partida los coeficientes de Conductividad térmica (λ) de dichos materiales, para calcular
la Resistencia Térmica y la Tramitancia Térmica de la pared diseñada (Norma IRAM 11625.
Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación superficial e
intersticial). Se especificará la utilización de barreras de vapor, su tipo y correcta ubicación.
6.1.4. Resistencia mecánica
Las paredes construidas con placas Durlock® y perfiles para construcción en seco están
diseñadas para soportar únicamente su propio peso. Para construir paredes portantes, se
deberán utilizar perfiles estructurales de chapa galvanizada, dimensionando su espesor y
medidas en función de las cargas a soportar.
Las alturas de paredes que se podrán construir con el sistema dependen del calibre de la
chapa utilizada para la fabricación de los perfiles, las dimensiones, separación y
disposición de los Montantes.
Se deberá definir desde el proyecto la ubicación de todo tipo de refuerzos, ya sea para
fijación de alacenas, mesadas, artefactos sanitarios tipo ménsula, colocación de marcos de
puertas de uso exigido, fijación de cuadros de ducha e instalaciones sanitarias (ver 4.1.5.
Refuerzos - 4.3.6. Refuerzos).
Las placas deben
usarse únicamente
para resolver
paredes, cielorrasos
y revestimientos
interiores.
107
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.1.5. Humedad y temperatura
Como todos los materiales fabricados en base a yeso, las placas son aplicables únicamente
para resolver paredes, cielorrasos y revestimientos interiores.
Se deberá evitar aplicar las placas en ambientes donde se verifiquen temperaturas
elevadas constantes; mientras que podrán ser utilizadas sin inconvenientes en locales
donde la temperatura no sobrepase los 490
C. Las temperaturas elevadas de corta
duración, incluso superiores a 1000
C, no producen ninguna dificultad. Si las placas están
secas, las temperaturas inferiores a 00
C tampoco causarán ningún inconveniente.
Se deberá evitar la utilización de las placas Durlock® en situaciones donde exista
humedad relativa elevada y constante, como piscinas o instalaciones industriales donde
se verifiquen estas condiciones.
6.1.6. Juntas de trabajo
En el proyecto se deberá definir la ubicación de las juntas en todos los puntos de contacto
entre las soluciones Durlock® y otros materiales, para evitar fisuras o desperfectos
debidos al trabajo entre las partes (expansiones, contracciones, movimientos estructurales,
vibraciones, etc.).
No son aptas
para ambientes
con temperaturas
y/o humedad elevadas
y constantes.
Las juntas de trabajo
se resolverán con
perfiles de terminación
tipo Buña Z
ó Angulo de Ajuste,
también se podrán
utilizar selladores
elásticos pintables.
108
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos
de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
109
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.1.7. Paredes en Medios Exigidos de Salida o
Divisorias de Unidades Funcionales
Las paredes que constituyen divisorios entre dos propiedades (departamentos, viviendas,
oficinas, etc.) se materializarán con Paredes Dobles (doble emplacado en ambas caras),
con estructura de perfiles de chapa cincada de 70mm y material aislante en su interior, de
acuerdo a las aprobaciones obtenidas para tal uso.
Esta tipología cumple con los requisitos de paredes Divisorias de Unidades Funcionales o
en Medios Exigidos de Salida:
• Requisitos para Paredes Divisorias de Unidades Funcionales.
• Requisitos para Paredes en Medios Exigidos de Salida.
110
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
6.2. Definición de tipologías
Evaluados los requerimientos a cubrir y teniendo en cuenta las características y la correcta
aplicación de los elementos del sistema, se definirán las tipologías de paredes, cielorrasos
y revestimientos Durlock®, asignando a cada una de ellas una referencia numérica o de
color.
Utilizando el código de referencias asignado, se define la distribución de las tipologías en
los planos de arquitectura, verificando los espesores finales de las paredes.
A modo de ejemplo, desarrollaremos la especificación de paredes, revestimientos y
cielorrasos con placas de yeso para un departamento de 77,00 m2
, con paredes interior-
exterior de hormigón de 15 cm de espesor.
• Asignación de tipologías de paredes, revestimientos
y cielorrasos Durlock®
111
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
• Especificación de tipologías de paredes, revestimientos y
cielorrasos Durlock®
También se incluye en el pliego la especificación técnica de cada tipología, con su
correspondiente detalle constructivo, descripción técnica y consideraciones referidas a su
construcción (materiales y secuencia de montaje), así como detalles constructivos
característicos del sistema o específicos para la obra que se está documentando.
112
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
113
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
También se incluye en el pliego la especificación técnica de cada tipología, con su
correspondiente detalle constructivo, descripción técnica y consideraciones referidas a su
construcción (materiales y secuencia de montaje), así como detalles constructivos
característicos del sistema o específicos para la obra que se está documentando.
(*) Valor estimado. El aislamiento acústico de la pared dependerá de las caracteristicas del material
fonoabsorbente que se utilice.
(#) B.V.= barrera de vapor.
114
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3
115
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
Detalle 4
Detalle 5
Detalle 6
116
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
6.3. Cómputo métrico
Para realizar el cómputo métrico se deberá contar con una documentación clara y precisa,
que permita computar las superficies de cada tipología de paredes, cielorrasos y
revestimientos, así como los refuerzos, selladores, juntas de trabajo, cajones, taparrollos, etc.
Para cada uno de estos casos, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
6.3.1. Paredes, revestimientos y cielorrasos
Definidas las tipologías que intervienen en el proyecto, se realizará el cómputo de
superficies de cada una de ellas.
Superficie total de Paredes: desarrollo x altura de la pared = [m2
]
Superficie total de Revestimientos: desarrollo x altura del revestimiento = [m2
]
Superficie total de Cielorrasos: largo x ancho del cielorraso = [m2
]
6.3.2. Vanos
En paredes y revestimientos que contengan vanos (aberturas, puertas o ventanas), se
deberá contemplar el consumo de materiales debido a los cortes de placa en L o
“bandera” para el emplacado del dintel y los perfiles necesarios para la fijación de marcos
y conformación de antepecho y dintel de la abertura. El criterio para computar la superficie
de la pared o revestimiento que contiene el vano será:
Superficies con vanos de superficie MENOR a 4,00 m2
: “Vacío por lleno” = [m2
]
Superficies con vanos de superficie MAYOR a 4,00 m2
: cómputo del 50% de la superficie
del vano = [m2
]
6.3.3. Cajones
Para los elementos constructivos lineales, como taparrollos, cajones, falsas vigas,
gargantas de iluminación se realiza el cómputo por desarrollo.
Cajones, taparrollos, gargantas de iluminación: cómputo por desarrollo lineal = [m]
6.3.4. Refuerzos
El cómputo de refuerzos de estructura se realizará teniendo en cuenta su función y
materialización:
Refuerzos de perfiles o listones de madera, para fijación de objetos pesados: cómputo por
desarrollo lineal = [m]
Refuerzos con piezas de herrería, para fijación de cuadros de ducha, sanitarios ménsula,
etc.): cómputo por unidad
Refuerzos con perfiles estructurales, para fijación de carpintería: cómputo por desarrollo
lineal = [m]
Refuerzos con piezas de herrería, para fijación de carpintería: cómputo por unidad.
6.3.5. Juntas de trabajo y selladores
Se deberá computar el desarrollo lineal de todas las juntas de trabajo, así como el de los
encuentros donde se colocarán bandas selladoras y selladores, discriminados por tipo
(acústico, resistente al fuego, hidrófugo, etc.)
Juntas de trabajo: cómputo por desarrollo lineal = [m]
Selladores: cómputo por desarrollo lineal = [m]
117
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
118
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Cómputo métrico del ejemplo elegido.
119
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.4. Cómputo de materiales
Como ya hemos mencionado, una de las ventajas de proyectar con Sistema de
Construcción en Seco con placas Durlock® radica en el uso racional de los materiales con
la consecuente reducción de desperdicios y en la posibilidad de hacer un cálculo preciso
del consumo de los volúmenes necesarios, partiendo del cómputo métrico del proyecto y
aplicando las tablas de consumo por m2 de superficie correspondiente a cada tipología.
6.4.1. Paredes, cielorrasos y revestimientos.
Se utilizarán las tablas de consumo de materiales por tipología, donde el producto de la
superficie computada por el consumo de materiales por m2, dará como resultado la
cantidad total necesaria de materiales.
• Cómputo de materiales necesarios para la construcción de
paredes, cielorrasos y revestimientos del ejemplo elegido.
Tablas de consumo
de materiales
por m2:
Cap. 10. Pág. 175
120
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
121
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
122
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
123
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.4.2. Elementos de desarrollo lineal
(cajones, taparrollos, etc.)
De acuerdo al detalle de armado del elemento a computar, se elabora un cuadro de
consumo por metro de desarrollo lineal.
• Cómputo de materiales necesarios para la construcción de cajones
del ejemplo elegido.
124
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
125
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.4.3. Refuerzos, selladores y juntas de trabajo.
Las cantidades computadas por metro de desarrollo indicarán los materiales necesarios
para refuerzos de estructuras con perfiles, juntas de trabajo y selladores, en este último
caso, se deberá tener en cuenta los datos del rendimiento del producto indicados por el
fabricante.
126
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Materiales necesarios para la construcción del ejemplo elegido.
6.4.4. Unidades comerciales.
Para obtener la cantidad de unidades comerciales de cada material, se divide el total
de materiales obtenido, por las medidas comerciales.
127
P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® .
6
6.5. Mano de obra
A partir del cómputo de superficies, también se podrá estimar la Mano de Obra necesaria
para la ejecución de la obra en el plazo establecido, teniendo como referencia los
siguientes valores estándar:
Estos valores se deberán tomar como referencia, variando según el tipo de obra, la
capacitación de la Mano de Obra y los niveles de terminación exigidos.
128
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
6.6. Presupuesto
Determinadas las cantidades de materiales y la Mano de Obra requerida, se podrán
valorizar estos datos para conformar el presupuesto, el cual se podrá elaborar por Unidad
de Medida (por m2), cuando no está definida la totalidad de los trabajos a realizar, o por
Ajuste Alzado (total) cuando se conoce la totalidad de la obra.
6.7. Contratación de la Mano de Obra
Elegir una buena Mano de Obra garantiza un resultado altamente satisfactorio y de calidad.
Por ello, para seleccionar correctamente la Empresa Contratista que proveerá materiales y
MO o MO únicamente, se deberán evaluar la calidad de los materiales que cotizan y la
idoneidad de la Mano de Obra y sus antecedentes.
• Items a considerar para la contratación de la Mano de Obra:
• Armado y desarme de obradores.
• Recepción, descarga y movimiento de materiales.
• Ayuda de gremios.
• Limpieza de obra.
• Colocación de refuerzos para tendido de instalaciones.
• Coordinación con otros gremios que intervienen en la obra.
Al momento de celebrar el contrato de locación de obra/servicio deberán establecerse con
claridad las pautas de contratación y obligaciones de las partes, de conformidad con las
recomendaciones del Manual Técnico Durlock®
Es importante que al
momento de contratar la
Mano de Obra se
establezca claramente qué
se contrata detallando las
tareas y provisión de
materiales que le
corresponden al
Contratista y los niveles
de terminación.
129
S e g u i m i e n t o d e O b r a
7
S e g u i m i e n t o d e o b r a
7
130
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
7. Seguimiento de obra
A continuación desarrollaremos los lineamientos generales para realizar un correcto control
de obra con Sistema de Construcción en Seco que garantice los mejores resultados.
Además del rendimiento de materiales y mano de obra, le corresponde al Director de Obra
realizar Controles Parciales que permitan corregir de manera inmediata cualquier error,
evitando reparaciones posteriores.
Estos Controles deben hacerse según las siguientes etapas:
7.1. Inicio de la obra de Construcción
en Seco
• Documentación
Para comenzar el seguimiento del proceso será necesario conocer las prestaciones técnicas
que deberán cumplirse y contar con una documentación de obra precisa, con planos “Aptos
para construir”, con una adecuada referencia de las tipologías a utilizar, su especificación
técnica y detalles constructivos, generales y particulares.
• Condiciones
Antes de comenzar la instalación de las placas Durlock®, la obra deberá estar cerrada y
con los vidrios colocados, con el fin de evitar condiciones desfavorables que originen
problemas durante la aplicación de los productos o una vez finalizada la obra.
Humedad: El exceso de humedad ambiente puede afectar las condiciones físicas de la
placa al momento de su instalación. También perjudica el proceso de tomado de juntas
entre placas impidiendo el secado entre capas de masilla. Si hay excesiva humedad debido
a condiciones atmosféricas o por el uso de materiales con esta característica, se deberá
ventilar o acondicionar el lugar antes de recibir la placa en obra.
Temperatura: El tomado de juntas se realizará a temperaturas superiores a 50
C, en climas
fríos es recomendable calefaccionar el lugar donde serán instaladas las placas.
Ventilación: Hay que evitar las corrientes de aire ya que levantan y adhieren el polvo y la
suciedad de la obra a la masilla fresca, dificultando el nivel de terminación.
El exceso
de humedad
ambiente puede
afectar las
condiciones
físicas de la placa.
131
S e g u i m i e n t o d e O b r a
7
7.2. Recepción de materiales
7.2.1. Calidad de los materiales
Los materiales utilizados deberán responder a normas de calidad, garantizando el correcto
desempeño de las soluciones con ellos construidas.
Placas de yeso: Deberán presentar su superficie plana, sin manchas ni imperfecciones. El
papel debe estar adherido al núcleo de la palca de manera tal que no pueda quedar yeso
expuesto al intentar desprenderlo. El núcleo de yeso deberá presentar una composición
homogénea y no desgranarse al realizar el corte de la placa.
En el año 2002 Durlock S.A. obtuvo el Sello IRAM de Conformidad para el Producto Placas
de Yeso Tipo Estándar (PYE) de 9,5 mm, 12,5 mm, y 15 mm de espesor según la Norma
IRAM 11643.
Perfiles: Los perfiles deberán estar fabricados con chapa cincada por inmersión en caliente,
cumpliendo con un espesor total mínimo de aproximadamente 0,52 mm. El desarrollo del
perfil deberá cumplir con los indicados en la Norma IRAM-IAS U500-243 para garantizar su
resistencia mecánica, no presentando bordes vivos que impliquen riesgos para su
manipulación. Deberán también presentar moleteado en toda la superficie del alma y de
las alas para facilitar la penetración de los tornillos al fijar las placas y ensamblar la
estructura.
Fijaciones: Las fijaciones del sistema deberán tener un tratamiento que las proteja de la
corrosión. Deberán utilizarse para la aplicación para la cual fueron diseñadas: tornillos con
cabeza tipo tanque (T1), para la fijación entre perfiles; tornillos con cabeza trompeta (T2,
T3, etc.) para la fijación de placas a la estructura. El largo de las fijaciones estará dado
por la cantidad de placas a fijar sobre la estructura.
Cinta de papel: La cinta de papel a utilizar en el tomado de juntas deberá presentar
microperforaciones en su superficie y una premarca en su eje.
Masilla: La masilla a utilizar será lista para usar Durlock® de Secado rápido Durlock®.
Se seleccionará teniendo como dato principal el tiempo de secado de la misma, a fin de
cumplir con los plazos de obra establecidos.
• Normas referidas a la calidad de los materiales de Construcción
en Seco:
Para mayor información de la normativa vigente sobre la calidad de los materiales de
Construcción en Seco, recomendamos consultar:
Las placas Durlock®
EST se fabrican bajo
normas IRAM 11643
132
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
7.2.2. Recepción, descarga y acopio de
materiales
Al inicio de la obra se deberá definir el lugar donde se realizará el acopio de materiales,
programar la llegada y descarga de manera que se utilicen inmediatamente para reducir
riesgos de daños o absorción de humedad.
Materiales pequeños: Las cintas, masillas, tornillos y herramientas podrán acopiarse en
pañol o depósito.
Perfiles: Una vez descargados, se los distribuye en el lugar donde se los utilizará, de
manera que no queden expuestos a golpes que los puedan deformar, no requiriendo
mayores cuidados.
Masillas: Se deberán acopiar en un depósito cerrado, protegido de la humedad y de la
exposición directa al sol y a bajas temperaturas.
Placas: Se acopiarán sobre pisos limpios y secos, en ambientes cerrados y protegidos de
temperaturas extremas o humedad. Se dispondrán de manera horizontal, sobre
separadores o una plataforma que las aísle del piso para evitar que se humedezcan. Los
separadores se deben colocar con una distancia de 40 cm para evitar la deformación de
las placas.
Se deberá verificar que la superficie donde se almacenarán las placas pueda soportar la
carga generada por el paquete (ver 3.4. Peso y dimensiones de placas y paquetes).
Se evaluarán también los medios de los que se dispone para su descarga y movimiento,
dependiendo de las características de la obra:
Obras en planta baja, sólo será necesario contar con un autoelevador para la descarga del
camión.
Obras en altura, además del autoelevador, se deberá contar con un medio mecánico de
elevación (torre grúa o montacargas) y conocer cuál es su capacidad máxima.
En ambos casos, la descarga del camión se realizará con autoelevador. La distribución se
efectuará en forma manual para obras de poca altura y utilizando los medios de elevación
en obras de gran altura. Las placas se ubicarán en un lugar próximo a su destino final,
con la precaución de no concentrar cargas.
Max 40cm 10cm
7,5cm
No es recomendable la
descarga de placas en
días de lluvia.
133
S e g u i m i e n t o d e O b r a
7
7.3. Armado de estructura
En esta etapa se deberán verificar y corregir, en caso de encontrar errores, los siguientes
aspectos:
• El estado de las carpetas, deberán estar terminadas y secas.
• El replanteo y ubicación de las estructuras deberán corresponder a las tipologías
especificadas en el proyecto.
• Por cada pared se replantearán dos líneas que indicarán el espesor de la estructura de
perfiles.
• La colocación de bandas selladoras y de absorción de movimientos.
• El tipo de fijaciones utilizadas entre perfiles y en el anclaje a obra gruesa y su separación.
• El plomo, nivel y escuadra de las estructuras.
• La alineación de las perforaciones de los Montantes en paredes con pasaje de
instalaciones.
• La separación entre los elementos que las componen, de manera que no excedan el
máximo permitido.
• Los refuerzos realizados para fijación de objetos e instalaciones, de manera que queden
firmemente sujetos, sin lugar a movimientos o vibraciones.
• La fijación de marcos de carpintería, con sus correspondientes refuerzos, en caso de ser
necesario.
• Los Montantes no deberán presentar cortes (para realizar el pasaje de instalaciones) que
comprometan su resistencia mecánica.
• Se verificará nuevamente plomo, nivel y escuadra.
Antes de continuar con el emplacado de la estructura, se realizarán las pruebas y
correcciones necesarias en todas las instalaciones.
Una vez armada la estructura, se realizará el pasaje de instalaciones y la fijación de
carpinterías, debiendo controlarse:
Se debe programar el
ingreso de los materiales
a la obra inmediatamente
antes de su utilización
para reducir riesgos de
daños o absorción de
humedad.
Se deben realizar las
pruebas y correcciones
necesarias antes de
continuar con el
emplacado de la
estructura.
Conceptos básicos de
instalación de perfiles:
Cap. 9. Pág. 159
Conceptos básicos de
instalación de refuerzos
y carpinterías:
Cap. 9. Pág. 165
134
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
7.4. Colocación de las placas
Durlock®
Realizadas todas las verificaciones de la estructura, se comenzará con las tareas de
emplacado y colocación del material aislante especificado. En esta etapa se deberán
verificar los siguientes puntos:
• El tipo y espesor de placa utilizado deberán corresponder al especificado en el proyecto.
• Las placas deberán estar colocadas con una separación de 15 mm del piso, exceptuando
los ambientes húmedos donde se especifique lo contrario, para realizar el cierre hidráulico.
• La traba de placas.
• Las juntas entre placas deberán estar conformadas por el mismo tipo de borde.
• Las juntas verticales deberán coincidir con el eje de un perfil Montante.
• Los cortes de las placas deberán ser prolijos, de manera que generen juntas de espesor
constante, inferior a 3 mm.
• El emplacado de dinteles deberá estar realizado con cortes en “L”, no coincidiendo las
juntas con las jambas o cabezales de la carpintería.
• La traba de placas entre ambas caras de una pared.
• El plomo y nivel de las superficies emplacadas.
• El tipo de fijaciones utilizado, la separación y profundidad de colocación.
• El tipo y material aislante deberán cumplir con los requisitos de aislamiento acústico y
resistencia al fuego.
• La correcta instalación de barreras de vapor.
• La aplicación de selladores.
• La colocación de perfiles de terminación y la correcta separación entre fijaciones.
• Finalizado el emplacado, se dará inicio a las tareas de tomado de junta.
Conceptos básicos de
instalación de placas:
Cap. 9. Pág.152
Conceptos básicos de
instalación de perfiles de
terminación, lana de
vidrio y complementarios:
Cap. 9. Pág. 159/160/161
135
S e g u i m i e n t o d e O b r a
7
7.5. Tomado de juntas y masillado de
fijaciones y perfiles de terminación
El control del tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de terminación se
realizará verificando:
• Las superficies a tratar, deberán estar lisas y libres de polvo.
• Juntas de bordes rectos: se controlará que no se intente desprender el papel de la
superficie de la placa.
• El tipo de masilla utilizado, cómo se la prepara y si se respetan los tiempos de secado
entre los pasos del tomado de juntas.
• El tipo de cinta utilizada y su correcta adherencia.
• Verificar el ensanchamiento gradual de la huella de masillado en cada paso.
• Las juntas terminadas deberán quedar lisas, con menor carga de masilla hacia los
bordes.
• La superficie de papel de la placa no deberá estar dañada.
• El masillado de fijaciones y de perfiles de terminación, controlando en los últimos la
adherencia de la masilla (limpieza del perfil antes de masillarlo).
• El masillado total de la superficie en las zonas especificadas.
7.6. Control final
Finalizado el tomado de juntas, se deberá realizar el Control Final de la obra, verificando:
• El aspecto general de la obra, el cual deberá garantizar una terminación apta para recibir
los acabados especificados.
• La limpieza final de obra, desarme de andamios, eliminación de recipientes, recortes de
placas y materiales excedentes.
Es fundamental recordar
siempre:
1) Controlar el plomo,
nivel y escuadra de las
estructuras.
2) No permitir procesos
de emplacado sin verificar
la estructura, la colocación
de refuerzos y aislaciones
y la aprobación de las
instalaciones.
3) No autorizar a realizar
el tomado de juntas sin
antes verificar el
emplacado y su
atornillado.
Conceptos básicos de
preparación y aplicación
de masillas y adhesivos:
Cap. 9. Pág. 155
136
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
NOTA: PD: Pared Doble. Los ítems donde no se indica la aplicación son válidos para todos los tipos de pared
• Items a verificar en el seguimiento de construcción de Paredes
Durlock®:
137
S e g u i m i e n t o d e O b r a
7
• Items a verificar en el seguimiento de construcción de Cielorrasos
Durlock®:
138
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
NOTA: RE: Revestimiento sobre estructura / RO: Revestimiento sobre perfil Omega
RA: Revestimiento sobre Adhesivo Durlock®
Los ítems donde no se indica la aplicación son válidos para los tres tipos de revestimiento
• Items a verificar en el seguimiento de construcción de Revestimientos
Durlock®:
139
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
140
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
8. Patologías, soluciones y prevención
Una mala implementación del Sistema de Construcción en Seco con placas de yeso
Durlock® puede dar origen a imperfecciones en las superficies terminadas,
fundamentalmente en las juntas entre placas. A continuación veremos cuáles son las
consideraciones que se deberán tener en cuenta para prevenir la aparición de estas
patologías.
8.1. Elección de los materiales
Una vez más mencionaremos la importancia de utilizar materiales fabricados de acuerdo a
normas de calidad que garanticen, junto con una aplicación idónea y técnicas constructivas
apropiadas, los mejores resultados.
Se deberá elegir el material que corresponda para cada aplicación, equivocarse en este
punto podría ocasionar una patología irreparable.
8.2. Armado de estructuras
La estructura de perfiles es la columna vertebral del sistema, si está mal resuelta afectará
a los pasos siguientes de emplacado y tomado de juntas.
Los errores detectados con mayor frecuencia en esta etapa son:
• Fijación entre perfiles
El correcto anclaje entre dos perfiles se materializa con tornillos T1 con cabeza tanque
extrachata, este tipo de fijación garantiza una sujeción firme. Muchas veces se reemplaza
el T1 por T2 cuya cabeza trompeta no es apta para esta función, quedando la estructura
con una fijación débil y deficiente, con posibilidad de movimiento.
El uso de engrapadoras se recomienda únicamente para posicionar perfiles en paredes,
nunca se debe utilizar esta fijación en el armado de cielorrasos, gargantas, cajones,
taparrollos, etc.
Se deben elegir
los materiales adecuados
para evitar patologías.
141
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos
de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas.
• Separación entre perfiles
En paredes y revestimientos, una separación entre Montantes mayor a las máximas
distancias indicadas para emplacado vertical (0,40 m) u horizontal (0,48 m) disminuye la
resistencia mecánica de la estructura.
En cielorrasos, separaciones mayores a las indicadas generan estructuras débiles, con el
riesgo de sufrir movimientos y la consecuente aparición de fisuras, así como el posible
pandeo de las placas.
142
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Materialización de las velas rígidas en estructuras de cielorrasos
Es frecuente encontrar Velas Rígidas resueltas con perfiles de terminación, flejes o con
alambres de acero, generando al momento de atornillar las placas el movimiento y
desnivelación de la estructura. Las Velas Rígidas de cielorrasos junta tomada, deberán ser
materializadas con perfiles Montante y uniones firmes (Tornillos T1).
• Vinculación de las Velas Rígidas a obra gruesa
Este encuentro deberá materializarse utilizando un tramo de perfil Solera fijado al
Montante que conforma la Vela Rígida, generando un anclaje en forma de “T” que se fijará
a la losa con tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x
40mm, o con brocas metálicas a la losa.
143
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
8.3. Emplacado
Antes de comenzar a emplacar, se deberá verificar que la estructura se encuentre a plomo,
nivel y escuadra. Los desplomes, las falsas escuadras o los fuera de nivel no se
solucionarán con el emplacado o masillado.
En esta etapa es habitual encontrar los siguientes errores:
• Condiciones de la obra
La colocación de las placas de yeso Durlock® se realizará únicamente con la obra húmeda
ya ejecutada, cerramientos exteriores y vidrios colocados. De no ser así, las placas se
humedecerán o mojarán, bajo estas condiciones no serán aptas para ser instaladas. Si
esto sucediera, una vez terminada la obra aparecerán deformaciones, englobados o
manchas en el masillado e incluso en la pintura de terminación.
• Manipulación de las placas
Es importante recordar que la superficie de la placa de yeso Durlock®, en la mayoría de
los casos, conformará la superficie terminada de paredes, cielorrasos o revestimientos, por
ello se deberán manipular con cuidado, evitando dañar sus bordes y su superficie.
Si por razones de espacio se deben transportar las placas por un ascensor o montacargas
pequeño, se recomienda cortarlas a una medida modular. Es un error común doblar la
placa como un libro, cortando el papel de la cara posterior y el núcleo, para utilizarla
después como una placa entera. Esta maniobra provoca que, una vez terminada la
superficie, aparezca una fisura en coincidencia con el corte realizado.
• Fijación de las placas
En paredes y revestimientos, cuando se utilice placa horizontal, se comenzará colocando
las placas enteras en la parte superior, de manera que los recortes de placa queden en la
parte inferior.
Al fijar las placas se comenzará colocando los tornillos T2 desde el centro hacia los
extremos, no atornillando los bordes hasta colocar la placa contigua, para que no se
produzcan roturas o resaltos que generen juntas de ancho irregular.
La estructura debe estar a
plomo, nivel y escuadra
antes del emplacado.
Transporte y
manipulación
de las placas:
Cap. 3. Pág. 36
144
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Colocación de fijaciones
Las placas de yeso se fijan a la estructura con tornillos T2 (los T3 o T4 se utilizan para el
caso de emplacados dobles o especiales), la cabeza del tornillo debe quedar por debajo
del nivel de la placa, sin llegar a romper el papel. Para que los tornillos queden colocados
a la profundidad correcta, es importante regular el cabezal de la atornilladora.
La punta utilizada con la atornilladora deberá estar en condiciones. Cuando presenta
desgaste puede afectar al tratamiento anticorrosivo de los tornillos, provocando la
aparición de manchas de óxido en coincidencia con las fijaciones una vez que se ha
realizado el masillado.
Emplacado Vertical
Emplacado Horizontal
En ningún caso
se deberá quitar
el cabezal regulador
de la atornilladora
para emplacar.
145
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
• Separación entre las fijaciones
Los tornillos en el centro de la placa se colocan distanciados de 25 a 30 cm. En las juntas
sobre perfiles la distancia se reduce como máximo a 15 cm, colocando el tornillo a 1 cm
del borde.
• Juntas entre placas
Es habitual encontrar juntas formadas por distintos tipos de borde que generan
inconvenientes al momento de realizar el masillado.
• Emplacado de dinteles de aberturas
Es común que los instaladores hagan coincidir las juntas de placas con las jambas o los
dinteles de las aberturas, con la consiguiente aparición de rajaduras. Lo recomendable
para estos casos es que se efectúe el corte de placa en “L” o “bandera”, de esta forma
se genera una envolvente que otorgará rigidez al vértice en forma monolítica, sin juntas.
146
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
También es frecuente encontrar emplacados donde no se han trabado las juntas entre
placas, disminuyendo la rigidez del sistema y aumentando el riesgo de aparición de fisuras
por movimientos.
• Utilización incorrecta del tipo de placa en cielorrasos de ambientes
húmedos
Es muy usual ver cielorrasos de baños, toilettes o cocinas resueltos con placas Resistentes
a la Humedad. Recordamos que, por tratarse de una placa con menor capacidad de
absorción de agua que la Estándar, puede generar inconvenientes una vez que las
instalaciones del ambiente entren en funcionamiento (fundamentalmente en baños y
vestuarios). La solución correcta en estos casos es la utilización de placa Estándar.
En cielorrasos
de ambientes húmedos
se deberá utilizar
siempre Placa
Durlock® Estándar
147
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
8.4. Tomado de juntas y masillado
El tomado de juntas es un proceso de masillado y encintado que tiene por objeto
recomponer la superficie. Determina junto con una estructura y un emplacado correcto, la
calidad final de las soluciones construidas con placas de yeso Durlock®. Por ello es
fundamental controlar cada paso de esta etapa, evitando los errores más frecuentes.
• Calidad de las masillas
Es fundamental que la masilla que se aplica sea marca Durlock® en su presentación lista
para usar o de secado rápido, para contar con el respaldo técnico y garantía de calidad.
• Uso de las masillas
Para realizar el proceso, se podrá utilizar Masilla Lista Para Usar o Masilla de Secado
Rápido preparadas de acuerdo a las indicaciones del envase, sin agregarles ningún otro
componente.
Es importante respetar las temperaturas mínimas de aplicación, no siendo recomendable
realizar el tomado de juntas con temperaturas inferiores a los 50
C.
• Secuencia del tomado de juntas
Es habitual encontrar tomados de juntas donde se ha suprimido alguno de los cuatro
pasos. Cuando se realiza el tomado de juntas se busca recomponer la superficie, por lo
tanto deberá utilizarse masilla y cinta de papel microperforada.
Es importante recordar que la utilización de cinta tramada autoadhesiva en el tomado de
juntas produce desprendimientos y fisuras.
En todo el proceso se deberá trabajar con una espátula adecuada, presionando para
eliminar todo excedente o sobrante de masilla y dejándola secar antes de iniciar el paso
siguiente.
En el tomado de juntas
no se deberá utilizar cinta
tramada autoadhesiva.
148
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Tomado de juntas formadas por bordes rectos
En estos casos el tratamiento es el mismo que en las juntas con rebaje, pero realizando
el masillado de manera tal que quede una huella más ancha para formar una capa de
masilla más delgada en los bordes. Hemos observado casos donde se desprende la
celulosa del borde con corte para tratar de reproducir una depresión, esto debilita la placa
y consecuentemente existirá un alto riesgo de aparición de fisuras. Además, un tornillo
anclado en el yeso no da garantías de fijación.
• Masillado de perfiles de terminación
Los Perfiles de Terminación llegan al usuario con parte del aceite utilizado en la fabricación
en su superficie. Esa capa aceitosa se debe retirar con algún solvente o diluyente industrial
antes de masillar, para lograr una buena adherencia de la masilla.
Desengrasar los
perfiles de terminación
para una buena
adherenciade la masilla.
149
P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n
8
8.5. Juntas de trabajo
Las uniones de Superficies construidas con placas de yeso Durlock® y otras técnicas
constructivas se deberán materializar con una junta de trabajo, se trate de encuentros en
un mismo plano o en ángulo.
Si se resuelve este tipo de encuentros con masilla y cinta de papel en ángulo, se obtendrá
como resultado un comportamiento donde la cinta se arrugará y la masilla presentará
fisuras.
150
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
Realizando el proyecto, especificación y montaje de la obra en seco de acuerdo a las
consideraciones anteriormente enumeradas se podrán obtener soluciones libres de
patologías. Es fundamental además, evaluar el tipo de estructura resistente, estudiar los
detalles de encuentro con otros sistemas constructivos y verificar que no exista transmisión
de vibraciones ni movimientos estructurales que puedan afectar las construcciones
realizadas con placas de yeso Durlock®.
Para evitar la aparición de patologías recuerde siempre:
• Comenzar la instalación de las placas Durlock® con la obra cerrada
• Elegir siempre materiales de calidad.
• Utilizar los elementos componentes del sistema de acuerdo a las recomendaciones de
Durlock®.
• Utilizar perfiles de calidad y de dimensiones adecuadas para su aplicación.
• Realizar el armado de estructuras utilizando las fijaciones correctas.
• Respetar las separaciones entre perfiles recomendadas.
• Utilizar el tipo de placa Durlock® adecuado para cada ambiente y para las
especificaciones dadas.
• Respetar la separación y la profundidad de colocación de fijaciones recomendadas.
• Emplear las masillas Durlock® sin otros agregados.
• Respetar los tiempos de secado del tipo de masilla elegido para el tomado de juntas.
• Utilizar cinta de papel microperforada en el tomado de juntas.
• Prever la ubicación de las juntas de trabajo.
• Elegir mano de obra idónea.
151
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ®
9
152
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
9. Construcción de soluciones
Durlock®
9.1.Conceptos básicos de instalación
9.1.1. PLACAS DE YESO DURLOCK®
• Cortes lineales
Las placas de yeso se fijan a una estructura de perfiles utilizando tornillos autorroscantes.
De ser necesario cortarlas, se marca la medida con trazo de lapiz o hilo entizado.
Utilizando una regla y trincheta, se corta primero el papel de la cara de terminación de la
placa; luego se quiebra el núcleo de yeso ejerciendo una leve presión y se finaliza
cortando con trincheta el papel del dorso de la placa.
• Eliminación de rebabas
De ser necesario, se repasa el canto de la
placa recién cortada con la misma trincheta
o bien pasando suavemente una lija gruesa
o un refilador.
• Cortes en L o U
Para cortes no continuos se utiliza un
serrucho de mano en primer corte (tramo
más corto), realizando el último corte con
trincheta.
No se debe arrancar
el papel de la
superficie de la placa
por ningún motivo, esto
alteraría su resistencia
mecánica.
153
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
• Perforación de las placas
Las aberturas para cajas de luz,
conexiones de artefactos u otros usos, se
realizan con la ayuda de un serrucho de
mano. Las perforaciones circulares también
se pueden realizar utilizando una mecha
copa.
• Fijación de las placas
En paredes y revestimientos, las placas se colocan generalmente en sentido horizontal, si
las placas son de largos especiales se colocarán verticalmente y en cielorrasos se colocan
de manera transversal a la estructura de perfiles; en todos los casos se colocarán
trabadas.
Las juntas no deben coincidir con las
jambas o dinteles de aberturas. Estos
sectores se resuelven con placas cortadas
en forma de L o “bandera”.
Las juntas entre placas deben estar formadas por dos bordes iguales (dos bordes rectos
o dos bordes con rebaje). Las juntas verticales de paredes y revestimientos, deberán
coincidir siempre con el eje de un perfil Montante.
154
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
En paredes y revestimientos las placas no se deben apoyar sobre el piso, se deberá dejar
aproximadamente una separación de 15 mm para evitar el posible contacto con agua o el
ascenso de humedad por capilaridad en el núcleo de yeso. La posterior colocación de un
zócalo asegurará una terminación prolija.
En paredes y
revestimientos las placas
no deben apoyarse sobre
el piso.
La posterior colocación de
un zócalo asegurará una
terminación prolija.
Las juntas verticales de
paredes y revestimientos
deberán coincidir siempre
con el eje de un perfil
Montante.
Para fijar las placas a la estructura, se utilizan tornillos autorroscantes de acero tipo T2,
con cabeza trompeta y ranura en cruz.
En paredes con emplacado simple y doble, las juntas entre placas deben quedar trabadas
entre ambas caras de la pared.
En emplacados dobles (dos capas de placas fijadas a la estructura), la fijación de la
segunda capa de placas se realiza con tornillos autorroscantes de acero tipo T3,
procurando que las juntas entre placas y las fijaciones no coincidan con las de la primera
capa.
155
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
9.1.2. MASILLAS Y ADHESIVOS DURLOCK®
• Preparación y rendimiento
Masillado Durlock® Lista para Usar:
Se aplica sin agregar otro componente. Se
utiliza mezclando ligeramente el contenido
del balde. Se debe evitar su aplicación a
temperaturas inferiores a 5°C. El tiempo de
secado de la Masilla Lista para Usar es de
24 horas aproximadamente.
Masillado Durlock® de Secado Rápido:
Se debe preparar en un recipiente limpio,
se vierte el agua (1 parte de agua cada 2
partes de polvo), luego se agrega la masilla
en forma de lluvia, dejando reposar de 2 a
3 minutos. Una vez que hidrató, se mezcla
hasta obtener una pasta homogénea, sin
grumos. El secado de esta masilla inicia a
los 20 minutos de su preparación, y finaliza
a las 3 horas aproximadamente.
Niveles de masillado
Cap. 9 Pag. 158
156
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Tomado de juntas
Para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso se utiliza Masilla Durlock® Lista
Para Usar o de Secado Rápido y cinta de papel. Las superficies a unir deben estar limpias
y libres de polvo, el tomado de juntas se realiza en cuatro etapas más un posible quinto
paso según las condiciones de iluminación y el tipo de terminación a aplicar sobre la
superficie:
Adhesivo Durlock®:
Se deberá preparar en un recipiente limpio, primero se vierte la cantidad necesaria de agua
(1 parte de agua cada 2 partes de polvo) y luego se agrega el adhesivo en forma de lluvia,
dejando reposar de 2 a 3 minutos. Una vez que el polvo se haya hidratado, se mezcla en
forma manual o mecánica, hasta obtener una pasta de consistencia homogénea, sin
grumos. El secado del Adhesivo Durlock® finaliza antes de una hora aproximadamente.
Para la preparación de la
Masilla de Secado Rápido
y del Adhesivo Durlock®,
mezclar en forma manual
o mecánica, obteniendo
siempre una pasta de
consistencia homogénea
y sin grumos.
Siempre se utilizará
cinta de papel.
Las cintas tramadas ó
autoadhesivas son para
pequeñas reparaciones.
1. Tomado de juntas:
Se aplica una capa fina de Masilla Durlock® en las uniones entre placas, utilizando para
ello una espátula chica, sin dejar rebabas. Dejar secar.
2. Pegado de cinta:
Se aplica una segunda capa de Masilla Durlock®. Inmediatamente después y sin dejar
secar, se pega la cinta de papel y se retira el excedente pasando una espátula de 15 cm
como máximo desde el centro hacia los bordes.
Para que la cinta quede correctamente adherida este paso se realiza en tramos cortos,
evitando que la masilla seque demasiado. Dejar secar.
157
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
3. Recubrimiento de cinta:
Se aplica una tercera capa de Masilla Durlock® con llana plana de 30 cm cubriendo la
cinta de papel, y dejando una huella de masillado más ancha que la anterior. Dejar secar
4. Terminación final:
Con llana plana o espátula de 30 cm se aplica la última capa de Masilla Durlock®
cubriendo una superficie mayor. Dejar secar.
5. Masillado total:
Se aplica con llana una capa delgada de masilla en toda la superficie, cubriendo tanto
las áreas masilladas como las que están sin masillar. Según el tipo de terminación que se
aplique posteriormente, se podrá dar una segunda mano de masillado, aplicada con llana,
en sentido transversal a la primera.
Las superficies a unir
deben estar limpias y
libres de polvo.
Las superficies
deberán quedar con
uniones coplanares,
no admitiéndose
deformaciones.
1
3 4
2
i m p o r t a n t e
• El ancho de la huella de masillado se aumenta gradualmente con cada paso.
• Para realizar el tomado de juntas formadas por bordes rectos de placas se procede siguiendo los mis-
mos pasos que en el caso de juntas de borde rebajado, pero realizando el masillado de manera tal que
queden huellas más anchas.
• Es fundamental dejar secar cada paso completamente antes de aplicar las capas siguientes, de lo contra-
rio, se producirán contracciones de fragüe que puedan causar el rehundimiento de la cinta o fisuras.
• Se debe respetar el tiempo de secado de la masilla que se esté utilizando (Masilla Durlock® Lista Para
Usar: 24hs; Masilla Durlock® de Secado Rápido: 3hs).
• Si se desea abreviar tiempos de ejecución, se debe utilizar Masilla Durlock® de Secado Rápido.
158
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Niveles de masillado
Para obtener un resultado final satisfactorio es necesario realizar una correcta
especificación del Nivel de masillado que llevará la superficie antes de comenzar con las
tareas de tomado de junta, considerando los siguientes factores:
Destino. Evaluando si la superficie a construir quedará expuesta a la vista de los usuarios.
Condiciones de iluminación. Estudiando la iluminación que recibirá la superficie (natural y
artificial), su intensidad y ángulo de incidencia. Las superficies que recibirán una
iluminación que pueda evidenciar cualquier imperfección, estarán bajo “Condiciones
críticas de iluminación”. Las que escapan a esta situación estarán bajo “Condiciones
normales de iluminación”.
Tipo de terminación. Considerando el tratamiento que recibirá la superficie una vez
construida, teniendo en cuenta que las superficies de placa de yeso tienen distinta
porosidad y absorción que las superficies tratadas con masilla pudiendo generar defectos
en la superficie que serán más evidentes bajo “Condiciones críticas de iluminación”. La
aplicación de un masillado total es recomendable especialmente cuando se utilizan pinturas
satinadas o cuando se trata de superficies bajo “Condiciones críticas de iluminación”.
Para terminaciones superficiales “especiales” tipo pinturas epoxi, revestimientos
salpicados, etc., se deberán seguir las recomendaciones del fabricante.
159
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
9.1.3. PERFILES
Sobre las cabezas de los tornillos se aplican dos manos de masilla con espátula, dejando
secar entre ambos pasos y de manera tal que no quede ninguna depresión en la superficie.
Sobre los perfiles de terminación se aplican dos manos de masilla dejando secar entre
ambos pasos. Previamente se debe retirar el excedente de aceite de la superficie del perfil,
para una mejor adherencia de la masilla. Se recomienda utilizar Masilla Durlock® de
Secado Rápido.
• Corte
Los perfiles se cortan con tijera para hojalata, se comienza cortando las alas, luego se
dobla el alma y se termia de realizar el corte.
Antes de masillar
los perfiles
de terminación se debe
retirar el excedente de
aceite de fabricación de
la superficie.
El largo estandar
de los perfiles para
Durlock® es de 2,60 m
• Fijación y empalme entre perfiles
Los perfiles se fijan entre sí con tornillos autorroscantes T1. Para empalmar dos perfiles
Montante se deberán enfrentar los extremos de ambos haciendo deslizar un perfil dentro
del otro. Se obtendrá así un “tubo” que se fijará con dos tornillos T1 en cada lado.
160
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Perforación
Si para realizar el pasaje de instalaciones
es necesario perforar los perfiles Montante,
se debe tener la precaución de no cortar
las alas o los nervios del mismo, debido a
que esto reduce la resistencia mecánica del
perfil. Las perforaciones se realizan
entonces en el alma, utilizando una mecha
copa.
• Fijación de perfiles de
terminación
Los perfiles de terminación se fijan sobre la
superficie de las placas utilizando tornillos
autorroscantes tipo T2 colocados con una
separación de 15 cm, a una distancia no
menor de 5 mm del borde del perfil, o con
adhesivo de doble contacto.
No se deben cortar
las alas o los nervios de
los perfiles Montante al
colocar las instalaciones.
9.1.4. LANA DE VIDRIO DURLOCK®
En paredes, una vez armada la estructura, se emplaca una cara de la misma. Se coloca
luego la lana de vidrio acomodándola entre los perfiles Montante de manera que cubra
toda la cavidad, cortando los excedentes con trincheta. Por último se emplaca la pared y
se realiza el tomado de juntas.
En cielorrasos, una vez armada la estructura, se coloca la lana de vidrio sobre los perfiles
montante y se realiza luego el emplacado y tomado de juntas.
En revestimientos, se arma una estructura de perfiles Solera y Montante paralela al muro
a revestir, se coloca la lana de vidrio, acomodándola entre los Montantes de manera que
cubra toda la cavidad. Finalmente se emplaca la estructura y se realiza el tomado de
juntas.
Si se trata de un muro exterior, se utilizará Rollo de lana Durlock® con aluminio. En este
caso, la lámina de aluminio deberá ubicarse hacia el interior, de manera que solape sobre
los Montantes para asegurar su continuidad. El solape se sella con una banda
autoadhesiva de aluminio.
161
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
9.1.5. ACCESORIOS
• Colocación de tornillos
Deben quedar rehundidos, sin torcerse ni
romper el papel de la superficie de la placa,
para ello es recomendable la utilización de
una atornilladora con tope, que permita
regular la profundidad de colocación. Si el
tornillo queda mal colocado, se lo debe
retirar y reemplazar por otro, colocado a
pocos centímetros de éste, el orificio se
masillará posteriormente.
• Separación entre tornillos
En el centro de la placa se colocan con una
separación de 25 cm ó 30 cm y en los
bordes que coinciden con el eje de un
perfil, a una distancia de 10 mm de los
mismos y con una separación de 15 cm. Se
comienza a atornillar la placa colocando
primero los tornillos del centro, luego se
presenta la placa contigua y se la fija
también en el centro; finalmente se
colocan los tornillos de la junta.
(Ver págs 142 - 143)
Los tornillos deben
quedar rehundidos,
sin torcerse ni romper el
papel de la superficie de
la placa.
Es recomendable
la utilización de una
atornilladora con tope.
• Colocación de cinta de papel
En el tomado de juntas entre placas Durlock®, la cinta de papel se adhiere con la masilla
aplicada en el segundo paso, para que la adherencia sea correcta, se debe realizar este
paso en tramos cortos, evitando que la masilla seque demasiado. También es importante
que la cinta esté limpia para evitar la formación de grumos en la junta.
Para que la adherencia
de la cinta sea
correcta, el pegado de
cinta se debe realizar de a
tramos cortos, evitando
que la masilla seque
demasiado.
162
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Instalación de Tapas de Inspección Durlock® Marco Vista
1. Armar la estructura del cielorraso junta tomada con perfiles de 35 mm, respetando las
separaciones recomendadas.
2. Replantear la ubicación de la tapa, en los modelos de lado mayor a 400mm se deben
realizar refuerzos para darle continuidad a la estructura con un tramo de Solera.
3. Trasladar con plomada la ubicación de la tapa a la losa, marcar la posición de los
cuelgues y colocar tarugos de nylon n° 8 y tornillos o pitones de acero, de 6mm de
diámetro x 40mm. Suspender de ellas alambre galvanizado n°14.
4. Emplacar el cielorraso.
5. Replantear la ubicación de la tapa y cortar la placa con un margen de +5mm.
6. Ubicar el marco fijo dentro colocando los cuatro elementos de cuelgue (a 10cm de los
ángulos) con las fijaciones provistas. Suspender los cuelgues de los alambres y volver a
colocar el marco móvil para el cierre de la Tapa de Inspección Durlock® Marco Oculto.
• Instalación de Tapas de Inspección Durlock® Marco Oculto
1. Armar la estructura del cielorraso junta tomada con perfiles de 35 mm, respetando las
separaciones recomendadas.
2. Replantear la ubicación de la tapa,realizar un perímetro de refuerzo para asegurar la
continuidad de la estructura. La distancia A entre el marco fijo y el perímetro deberá ser
entre 80 mm y 100 mm.
3. Una vez emplacado el cielorraso, calar
una abertura correspondiente a las
dimensiones nominales de la tapa. Insertar
el marco fijo en la abertura realizada y
comprobar el escuadrado. Sujetarlo
firmemente a la placa y atornillarlo a las
placas (mín.3 tornillos T2 por lado, sep.
máxima 150 mm).
4. Masillar bordes y tornillos del marco fijo
y del marco parte móvil (retirado).
5. Colocar el marco móvil, colgar la cadena
y cerrar la Tapa de Inspección Durlock®
Marco Oculto.
5 6
163
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
9.2. Construcción de soluciones
Durlock®
9.2.1. PAREDES
1. Una vez replanteada la posición de la pared utilizando hilo entizado, se fija al piso la
Solera inferior, mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de
diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 0, 60 m. Luego se fija la
Solera superior, trasladando su posición con plomada o nivel laser.
2. Utilizando las Soleras como perfiles guía, se ubican los Montantes con una separación
de 0,40 m ó 0,48 m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos
autorroscantes T1, punta aguja.
3. En caso de requerirlo, se realizan el pasaje de instalaciones y la colocación de los
refuerzos necesarios para cajas de luz, futura fijación de objetos pesados, anclaje de
carpinterías o cuadros de griferías.
Es recomendable
el uso de banda
selladora.
1a
2 3
1b
1c
164
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
4. Sobre una cara de la estructura, se fijan las placas Durlock® en forma horizontal o
vertical, trabando las juntas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos
autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el
centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil. En
Medias Paredes, sólo se emplacará una cara de la estructura. En Paredes Dobles, se fijarán
dos capas de placas; la primera con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados
con una separación de 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes
coincidentes sobre el eje de un perfil. La segunda capa de placas Durlock® se colocará
trabando las juntas respecto a las de la primer capa, utilizando tornillos autorroscantes T3,
para placas de 12,5 cm; t4, para placas de 15 mm punta aguja colocados con una
separación de hasta 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes
coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del borde.
5. Se realiza la colocación del material aislante en el interior de la pared.
6. Se emplaca la otra cara de la estructura, trabando las juntas con relación a las placas
colocadas sobre la cara opuesta.
7. Se colocan los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo,
utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm.
4
5 6
7
165
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
8. Se realiza el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada
y se aplican dos manos de Masilla sobre la impronta de las fijaciones y los perfiles de
terminación.
En Paredes Dobles con exigencias acústicas o de resistencia al fuego, es recomendable
realizar el tomado de juntas en ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda
selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared.
• Refuerzos de estructuras en paredes sin emplacar:
Se define la futura ubicación del mueble y se realiza un refuerzo con un perfil Solera de
40 ó 48 cm de largo, de acuerdo a la separación entre Montantes, fijándolo a ellos
mediante tornillos autorroscantes T1. Otra posible solución es utilizar listones de madera
cepillada de 3” x 2” y de 40 ó 48 cm de largo atornillados a los Montantes.
Una vez colocados estos refuerzos se realiza el emplacado, tomado de juntas y terminación
de la pared, fijando luego el objeto directamente al refuerzo, en la posición prevista.
8a 8b
• Refuerzos de estructuras en paredes ya emplacadas:
1. Definida la posición del refuerzo, se ubican los perfiles Montante de la estructura con
ayuda de un imán o detector de metales. Se corta con un serruchín o trincheta el sector
de placa a retirar para poder realizar el trabajo, quedando un orificio de 40 ó 48 cm de
largo (de eje a eje de perfil) y ancho variable.
2. Para conformar el refuerzo, se corta un taco o listón de madera de 40 ó 48 cm de largo,
el cual se coloca en el orificio realizado en la pared, fijándolo a los perfiles de la estructura
y comprobando que haya quedado firmemente sujeto a ellos.
3. Se fijan en la parte superior e inferior del hueco tramos de perfil o tacos de madera,
atornillándolos a la placa, para poder realizar el emplacado del orificio.
Se coloca el recorte de placa y se lo atornilla a los perfiles o tacos de madera ya
colocados, realizando luego el tomado de junta en todo el perímetro.
El objeto se colgará fijándolo al refuerzo ubicado en el interior de la pared, utilizando
tornillos tipo tirafondo.
166
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Instalación de carpinterías
1. La solera inferior de la estructura se
coloca de manera que quede libre el
espacio correspondiente al ancho de la
carpintería a colocar y se dejan previstos
los dos perfiles Montante extremos a los
que se fijará la carpintería.
1
167
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
2. Se posiciona y fija el marco de
carpintería atornillando las pestañas de las
jambas a los Montantes extremos con
tornillos T1 punta mecha y fijando los
ángulos L al piso. A la altura del dintel se
coloca un perfil Solera de largo igual a la
distancia entre los dos Montantes
extremos, de acuerdo a lo indicado en el
detalle.
Se completa la estructura colocando dos
tramos de perfiles Montante en el dintel,
para realizar posteriormente el emplacado
con cortes de placa en L, trabados entre
ambas caras de la pared.
3. Una vez armada la estructura y fijado el
marco de carpintería, se cortan las placas
en L utilizando un serruchín y trincheta, y
se fijan a los perfiles, cuidando que no
coincida ninguna junta entre placas con las
líneas del dintel o de las jambas de la
carpintería.
Se emplacan ambas caras de la pared de
manera que la junta sobre el dintel quede
desplazada respecto a la de la otra cara.
• Refuerzos de la estructura para carpinterías pesadas o de uso exigido:
En caso de colocarse carpinterías de puertas de uso intensivo, o puertas tipo vaivén, se
deberá realizar un refuerzo en la estructura, para evitar que el movimiento de la hoja
afecte a la pared.
El refuerzo se podrá realizar de dos maneras distintas:
a. Refuerzo con perfiles estructurales:
Se reemplaza el perfil extremo de la estructura por un perfil estructural PGC de 70 mm,
de chapa galvanizada Nº 20 ó 18.
b. Refuerzo con tubo de 70 mm x 35 mm:
Se realiza con tubo de 70 mm x 35 mm en chapa Nº 18, un marco al cuál se fijará la
carpintería.
La placa debe
penetrar en el
interior del marco
de la carpintería.
No debe quedar
a tope.
2
3
a b
168
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
9.2.2. REVESTIMIENTO SOBRE ADHESIVO DURLOCK®
1. Acondicionar la superficie de la pared a revestir, eliminando humedades (en tal caso, se
deberá dejar secar la superficie previamente), restos de revoques sueltos, polvo y
revestimientos cerámicos o de azulejos.
2. Preparar el Adhesivo Durlock® mezclando dos partes de polvo con una parte de agua,
de acuerdo a las indicaciones del envase.
3. Presentar la placa Durlock® y rebatirla sobre el piso. Colocar sobre el reverso de la
placa cordones de Adhesivo, en coincidencia con los bordes longitudinales y transversal
superior. Distribuir pepas de 10 cm de diámetro y de 3 a 4 cm de espesor sobre la
superficie restante, con una separación de 40 cm entre ejes.
4. Presentar la placa sobre la pared, colocando dos cuñas formadas con trozos de placa,
para evitar que la placa apoye directamente sobre el piso. Ejercer presión sobre la
superficie de la placa, controlando el plomo con nivel de burbuja.
5. Dejar secar y retirar las cuñas, colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas
y juntas de trabajo, utilizando cemento de contacto.
6. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada y
realizar el masillado de los perfiles de terminación.
Recuerde
que el adhesivo
comienza a endurecer a
los 20 minutos.
2
6a 6b
3 4
169
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
9.2.3. REVESTIMIENTO SOBRE PERFIL OMEGA
1. Preparar la superficie de la pared a revestir, eliminando humedad (en tal caso, se deberá
dejar secar la superficie previamente) y restos de revoques sueltos.
2. Fijar los perfiles Omega sobre el muro a revestir, con una separación de 0,40 m ó 0,48
m entre ejes (si se realizara emplacado horizontal, la separación podrá ser de 0,40 m ó
0,48 m; si las placas se colocarán de manera vertical, la separación será de 0,40 m).
Utilizar tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm,
colocados con una separación máxima de 0,60 m, fijados sobre los extremos del perfil, no
al cuerpo principal.
3. Colocar las placas sobre los perfiles Omega, en forma horizontal o vertical y trabándolas.
La fijación de las placas Durlock® a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2,
punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y
de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del
borde.
4. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando
tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm.
5. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada y
realizar el masillado de los perfiles de terminación.
Este sistema no repara
los problemas de
paredes con humedad.
Si se lo utilizara para este
fin su reparación
resultaría temporaria.
2
4 5
3
170
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
9.2.4. REVESTIMIENTO SOBRE ESTRUCTURA
1. Replantear la posición de la media pared. Para evitar puentes térmicos o acústicos y con
el fin de poder alojar la lana de vidrio sin comprimirla, la estructura se ubicará a 2cm de
la pared a revestir.
2. Fijar al piso la Solera inferior, mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de
acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 60 cm. Fijar
la Solera superior, trasladando su posición con plomada.
3. Ubicar los Montantes utilizando las Soleras como perfiles guía, con una separación de
0,40 m ó 0,48 m entre ejes (si se realizará emplacado horizontal, la separación podrá ser
de 0,40 m ó 0,48 m; si las placas se colocarán de manera vertical, la separación será
de0.40m). Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta
aguja.
4. En los tercios de la altura de cada Montante se colocarán separadores que los vinculen
a la pared. Estos separadores se materializan con ángulos conformados con tramos de perfil
Solera de 35 mm, interponiendo entre ellos y la pared una banda de material aislante.
5. Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para la colocación de cajas de
luz, futura fijación de objetos pesados o anclaje de carpinterías.
Se recomienda el uso
de soleras de 35 mm y
montante de 34 mm
2
3 4
171
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
6. Realizar el pasaje de instalaciones y la colocación de material aislante y la barrera de
vapor continua.
7. Fijar las placas Durlock® a la estructura, en forma horizontal o vertical y trabando las
juntas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2,
punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y
de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del
borde.
8. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando
tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm.
9. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada.
Aplicar dos manos de Masilla sobre la impronta de las fijaciones y realizar el masillado de
los perfiles de terminación.
6
7
9a 9b
8
172
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
9.2.5. CIELORRASO JUNTA TOMADA
1. Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales, utilizando hilo
entizado.
2. Fijar las Soleras a las paredes que conforman los lados mayores del cielorraso, mediante
tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados
con una separación máxima de 0,60 m.
3. Ubicar las Vigas Maestras (perfiles Montante) con una separación máxima de 1,20 m
entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta
aguja.
4. Suspender las Vigas Maestras con Velas Rígidas materializadas con perfiles Montante,
colocadas con una separación de 1,00 m. La fijación de las Velas Rígidas a la estructura
resistente se realizará mediante un encuentro en T, con un tramo de perfil Solera al cual
se colocarán dos tarugos de expansión de nylon Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de
diámetro x 40 mm, o brocas metálicas.
5. Ubicar los Montantes utilizando las Soleras como perfiles guía, con una separación
máxima entre ejes de 0,40 m. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos
autorroscantes T1, punta aguja.
Se utilizan soleras
de 35 mm y
montantes de 34 mm
normalizados
1
4a 4b 5
2 3
173
C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® .
9
6. Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para la colocación de cajas de
luz, futura fijación de objetos pesados o conductos de aire acondicionado.
7. Realizar el pasaje de instalaciones y la colocación de material aislante sobre la
estructura, en caso de requerirlo.
8. Fijar las placas Durlock® a la estructura, ubicándolas en forma transversal a los
Montantes colocados cada 0,40 m y trabándolas. La fijación de las placas a los perfiles se
realiza con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 30
cm ó 25 cm en el centro de las placas y de 15 cm en las juntas coincidentes sobre el eje
de un Montante, a una distancia de 1cm del borde.
9. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando
tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm.
10. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada.
Aplicar dos manos de Masilla Durlock® sobre la impronta de las fijaciones y realizar el
masillado de los perfiles de terminación.
8
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
9.2.6. CIELORRASO DESMONTABLE
1. Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales, utilizando hilo
entizado.
2. Fijar los perfiles Perimetrales a las paredes mediante tarugos de expansión de nylon Nº 8
y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación de 30 cm.
3. Marcar la ubicación de los perfiles Largueros sobre las paredes mayores del cielorraso
y transportar dicha marca a la losa sobre la que se trazarán líneas de referencia para
colocar los elementos de suspensión (doble alambre galvanizado Nº 14) con la separación
correspondiente a la modulación elegida. Los elementos de suspensión se fijarán a la
estructura resistente mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm
de diámetro x 40mm. Colocar los Largueros, colgándolos de los elementos de suspensión.
4. Colocar los Travesaños, vinculados al los Largueros mediante el sistema de encastre de
los cabezales. Controlar y corregir el nivel de la estructura.
5. Colocar las placas sobre la estructura, utilizando guantes o manos limpias y dejándolas
descender hasta que apoyen en todo su perímetro sobre la estructura. Colocar primero las
placas enteras en forma alternada para controlar la escuadra y luego las recortadas. Para
cortar las placas se utilizará una trincheta y regla metálica, comenzando por la cara vista,
quebrando el núcleo de yeso y cortando el papel de la cara posterior.
174
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
1 2
3 4 5
Los cielorrasos
suspendidos
construidos con
placas Durlock®
no son transitables.
175
C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2
10
C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2
10
176
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
10. Consumo de Materiales por m2
Para obtener un cálculo estimado de la cantidad de materiales necesaria para realizar el
armado de una pared, revestimiento o cielorraso construido con placas Durlock®, se
deberá calcular la superficie del mismo y multiplicarla por los consumos indicados en la
tabla correspondiente. Para obtener la cantidad de unidades comerciales de cada material,
se divide el valor obtenido por los valores indicados en la tabla de medidas comerciales.
El consumo de masilla contempla los cuatro pasos de tomado de juntas más el masillado
de fijaciones (Nivel 4). Para estimar el consumo de masilla correspondiente a otros niveles
de masillado, consultar CS02-Tomado de juntas.
10.1. Paredes Durlock®
• Pared Simple
• Pared Doble
* Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto
#Se adiciona un % según proyecto
177
C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2
10
10.2. Revestimientos Durlock®
• Media pared
• Revestimiento sobre adhesivo
• Revestimiento sobre perfiles Omega
* Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto
#Se adiciona un % según proyecto
178
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
• Revestimiento sobre Estructura
* Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto. #Se adiciona un % según proyecto.
10.3. Cielorrasos Durlock®
• Cielorraso Junta Tomada
• Cielorraso Durlock® Desmontable
* Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según obra.
* Valor aproximado, se recomienda computar sobre plano
179
C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2
10
NOTA: Los valores indicados en las tablas corresponden a consumos estimados por m2, los mismos
pueden variar según la complejidad del proyecto.
10.4. Medidas Comerciales
M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
Impresión: Grupo Cuatro
Edición: Durlock S.A.
Responsable: Durlock S.A.
Fecha de reimpresión: Marzo 2011
Los datos técnicos del Manual Técnico Durlock® son indicativos. Los mismos surgen de experiencias en
obra, ensayos en condiciones de laboratorio, e información provista por terceros, debiéndose en cada caso
en particular evaluar las condiciones de la obra en la que serán empleados.
Atento a la dinámica del mercado de la construcción, asegúrese de poseer la versión actualizada del Manual
Técnico Durlock®, dado que DURLOCK S.A. mantiene la facultad exclusiva de ejercer la modificación, el cam-
bio, la mejora y/o anulación de materiales, productos,
especificaciones y/o diseños sin previo aviso, en nuestra búsqueda constante por brindarle al profesional el
permanente liderazgo en nuestros sistemas.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transforma-
ción de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotoco-
pias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por
las leyes 11.723 y 25.446.
Soluciones Durlock.
Proyecto y construcción.
Av. Brig. Juan M. de Rosas 2720
(B1754FTT) San Justo, Buenos Aires
Tel. (011) 4480-6090
info@durlock.com.ar
www.durlock.com
ManualTécnicoDurlock®
MANUAL TÉCNICO

Más contenido relacionado

PDF
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
PDF
Numerologia Humanista clase 6
PDF
Fraternidade dos-12-raios-radiestesia-e-mesa-radionica
PPTX
Presentación 1
DOCX
03. nforme010 de supervsion de liquidacion de obra
PPTX
Mapa de la escala de conciencia de Hawkins
PDF
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
Numerologia Humanista clase 6
Fraternidade dos-12-raios-radiestesia-e-mesa-radionica
Presentación 1
03. nforme010 de supervsion de liquidacion de obra
Mapa de la escala de conciencia de Hawkins
50 temas para niños bosquejos para escula dominical edgardo tosoni

La actualidad más candente (20)

PDF
Cielos suspendidos y cielorasos
PPTX
La madera como material de construcción
PPT
Desague de artefactos
DOCX
Fichas tecnicas acabados en pisos
PPTX
Escaleras proceso constructivo
PDF
muros cortina
DOCX
TIPOS de Falso cielo Raso
PPTX
Tipos de acabado en pisos
PDF
Detalles constructivos Cubiertas
PDF
Guía de Puertas de Madera
PDF
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
PDF
La madera. Tipos de uniones.
PPT
Sistemas de entrepiso
PDF
PISOS DE MADERA
PPTX
sistemas de entrepisos
DOC
PDF
Introduccion a construccion en madera
PPS
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
PPTX
Sistema drywall
PDF
Placas plegadas y Voladizos
Cielos suspendidos y cielorasos
La madera como material de construcción
Desague de artefactos
Fichas tecnicas acabados en pisos
Escaleras proceso constructivo
muros cortina
TIPOS de Falso cielo Raso
Tipos de acabado en pisos
Detalles constructivos Cubiertas
Guía de Puertas de Madera
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
La madera. Tipos de uniones.
Sistemas de entrepiso
PISOS DE MADERA
sistemas de entrepisos
Introduccion a construccion en madera
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
Sistema drywall
Placas plegadas y Voladizos
Publicidad

Similar a Manual tecnico de paneles de yeso durlock (20)

PDF
Skinco manual-superboard
PDF
Manual superboard skinco
PDF
26_Impermeabilizacion_de_Cubiertas CCHC.pdf
PDF
Anclajes tomo1
PDF
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
PDF
Sika chile guia-de_soluciones-sistemas_para_sellado_de_ juntas
PDF
PPT
Nuevas tendencias en el diseño de espacios hoteleros
PDF
Dossier Técnico Fachadas Ventiladas ULMA - 2018
PDF
construccion ppt 5.pdf clase de la unidad 5
DOCX
Dry-wal
DOCX
Drywal copia
PDF
Isolant - Manual colocacion completo
PDF
Drywal copia
PDF
Manual 1-carpinteria
PDF
Protego k 1_esp
PDF
PDF
MANUAL DURLOK.pdf
PDF
Metodo de construccion con paneles de tergopol
Skinco manual-superboard
Manual superboard skinco
26_Impermeabilizacion_de_Cubiertas CCHC.pdf
Anclajes tomo1
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Sika chile guia-de_soluciones-sistemas_para_sellado_de_ juntas
Nuevas tendencias en el diseño de espacios hoteleros
Dossier Técnico Fachadas Ventiladas ULMA - 2018
construccion ppt 5.pdf clase de la unidad 5
Dry-wal
Drywal copia
Isolant - Manual colocacion completo
Drywal copia
Manual 1-carpinteria
Protego k 1_esp
MANUAL DURLOK.pdf
Metodo de construccion con paneles de tergopol
Publicidad

Más de Walter Rodriguez (13)

PDF
Giovannimaciocia
PDF
Indicadores de la nacion Argentina -2011 1-
PDF
Normas de gas del Estado - Argentina
PDF
Instalaciones sanitarias para edificios
PDF
Ejemplos calculo para gas natural
PDF
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
PDF
Manual de Plomeria
PDF
Manual de instalaciones receptoras de gas
PDF
Catalogo sanitario
PDF
LIBRO DE MASAJES
PDF
Sig freud el_malestar_cult
PDF
Racismo web
PPTX
Atención prenatal
Giovannimaciocia
Indicadores de la nacion Argentina -2011 1-
Normas de gas del Estado - Argentina
Instalaciones sanitarias para edificios
Ejemplos calculo para gas natural
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Manual de Plomeria
Manual de instalaciones receptoras de gas
Catalogo sanitario
LIBRO DE MASAJES
Sig freud el_malestar_cult
Racismo web
Atención prenatal

Último (20)

PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx

Manual tecnico de paneles de yeso durlock

  • 1. Soluciones Durlock. Proyecto y construcción. Av. Brig. Juan M. de Rosas 2720 (B1754FTT) San Justo, Buenos Aires Tel. (011) 4480-6090 info@durlock.com.ar www.durlock.com ManualTécnicoDurlock® MANUAL TÉCNICO
  • 2. Este manual fue desarrollado con el objetivo de proporcionar a profesionales de la construcción la información necesaria para la correcta elección de los productos Durlock®, su especificación y puesta en obra. Ofrece una presentación de nuestra línea de productos, las soluciones que con ellos se pueden construir, incorporando detalles constructivos e información sobre sus características técnicas, así como información referida a aplicaciones especiales en el campo del confort acústico y protección contra el fuego. Se incluyen también en este manual temas vinculados al ejercicio profesional, tales como proyecto, cómputo y seguimiento de obra e información para la prevención y solución de patologías, para así transmitir los conocimientos adquiridos por Durlock® a lo largo de su historia y continuar fomentando el desarrollo de la construcción en seco en Argentina. Anónimo Manual técnico : Soluciones Durlock®. Proyecto y construcción. - 1a ed. - San Justo : Durlock, 2011. 179 p. : il. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-24342-2-9 1. Construcción. CDD 690 Fecha de catalogación: 02/03/2011 © 2011, Durlock S.A. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Libro de edición Argentina
  • 3. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® Sistema de Construcción en Seco 7 1.1. Historia 8 1.2. Construcción en seco y construcción húmeda 9 Elementos del sistema 13 2.1. Placas de Yeso Durlock® 14 2.1.1. Fabricación 14 2.1.2. Propiedades 15 2.1.3. Línea de placas Durlock® 16 2.1.4. Placas Especiales 18 2.2. Masillas y Adhesivos Durlock® 20 2.2.1. Línea de Masillas y Adhesivos Durlock® 20 2.3. Perfiles 22 2.3.1. Perfiles para estructuras 22 2.3.2.Perfiles para cielorrasos desmontables 24 2.3.3.Perfiles de terminación 26 2.4. Lana de vidrio Durlock® 28 2.4.1. Línea de Lanas de vidrio Durlock® 29 2.5. Accesorios 30 2.5.1. Fijaciones 30 2.5.2.Tornillos 31 2.5.3.Cintas 32 2.5.4.Selladores y bandas 33 2.5.5.Tapas de inspección Durlock® 33 2.6. Anclajes 34 Transporte, almacenaje y manipulación 36 3.1. Transporte 36 3.2. Almacenaje 36 3.2.1. Placas 36 3.2.2.Masillas 38 3.3. Manipulación 39 3.4. Peso y dimensiones de Paquetes Placas 40 Soluciones Durlock® 42 4.1. Paredes Durlock® 43 4.1.1. Pared Simple 43 4.1.2.Pared Doble 46 4.1.3. Media Pared Simple 49 4.1.4. Paredes Durlock® especiales 52 4.1.5. Refuerzos 55 4.1.6. Fijación de carpinterías 55 4.2. Revestimientos Durlock® 56 4.2.1. Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® 57 4.2.2.Revestimiento sobre perfiles Omega 59 4.2.3.Revestimiento sobre estructura 62 4.3. Cielorrasos Durlock® 65 4.3.1. Cielorraso Junta Tomada 65 4.3.2.Cielorraso Desmontable 68 4.3.3.Cielorraso Junta Tomada curvo 70 4.3.4.Cielorrasos de gran superficie. Juntas de trabajo 71 4.3.5.Juntas perimetrales 72 4.3.6.Refuerzos 73 4.4. Alturas máximas de paredes Durlock® 74 Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 í n d i c e
  • 4. Aplicaciones Especiales 75 5.1. Acondicionamiento Acústico 76 5.1.1. Aspectos Teóricos 76 5.1.2. Absorción acústica de placas Durlock Exsound y placas Deco Acustic 79 5.1.3. Aislamiento acústico de paredes con placas y lana de vidrio Durlock® 83 5.1.4. Confort acústico y proyecto 89 5.2. Protección ante la acción del fuego 91 5.2.1. Aspectos teóricos 92 5.2.2.Comportamiento de las placas Durlock® ante el fuego 94 5.2.3.Resistencia al fuego de Paredes construidas con placas Durlock® 95 5.3. Aplicaciones de las Placas Durlock® en ambientes húmedos 96 5.3.1. Cielorrasos 96 5.3.2.Paredes y revestimientos 97 5.3.3.Pasaje de instalaciones 99 5.3.4.Encuentro piso-pared 100 5.3.5.Instalación de bañeras 101 5.3.6.Terminaciones 102 Proyectar con Placas Durlock® 104 6.1. Requisitos técnicos reglamentarios y de confort 104 6.1.1. Aislamiento acústico 104 6.1.2. Resistencia al Fuego 105 6.1.3. Aislamiento térmico 106 6.1.4. Resistencia mecánica 106 6.1.5. Humedad y temperatura 107 6.1.6. Juntas de trabajo 107 6.1.7. Paredes en Medios Exigidos de Salida o Divisorias de Unidades Funcionales 109 6.2. Definición de tipologías 110 6.3. Cómputo métrico 116 6.3.1. Paredes, revestimientos y cielorrasos 116 6.3.2.Vanos 116 6.3.3.Cajones 117 6.3.4.Refuerzos 117 6.3.5.Juntas de trabajo y selladores 117 6.4. Cómputo de materiales 119 6.4.1. Paredes, cielorrasos y revestimientos 119 6.4.2.Elementos de desarrollo lineal (cajones, taparrollos, etc.) 123 6.4.3.Refuerzos, selladores y juntas de trabajo 125 6.4.4.Unidades comerciales 126 6.5. Mano de obra 127 6.6. Presupuesto 128 6.7. Contratación de la mano de obra 128 Seguimiento de Obra 130 7.1. Inicio de la obra de Construcción en Seco 130 7.2. Recepción de materiales 131 7.2.1. Calidad de los materiales 131 7.2.2.Recepción, descarga y acopio de materiales 132 7.3. Armado de estructura 133 7.4. Colocación de las placas Durlock® 134 7.5. Tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de terminación 135 7.6. Control final 135 Capítulo 5 Capítulo 7 Capítulo 6
  • 5. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® Patologías, soluciones y prevención 140 8.1. Elección de los materiales 140 8.2. Armado de estructuras 140 8.3. Emplacado 143 8.4. Tomado de juntas y masillado 147 8.5. Juntas de trabajo 149 Construcción de soluciones Durlock® 152 9.1. Conceptos básicos de instalación 152 9.1.1. Placas de yeso Durlock® 152 9.1.2. Masillas y Adhesivos Durlock® 155 9.1.3. Perfiles 159 9.1.4. Lana de Vidrio Durlock® 160 9.1.5. Accesorios 161 9.2. Construcción de soluciones 163 9.2.1. Paredes 163 9.2.2.Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® 168 9.2.3.Revestimiento sobre perfil Omega 169 9.2.4.Revestimiento sobre estructura 170 9.2.5.Cielorraso Junta Tomada 172 9.2.6.Cielorraso Desmontable 174 Consumo de materiales por m2 176 10.1. Paredes Durlock® 176 10.2. Revestimientos Durlock® 177 10.3. Cielorrasos Durlock® 178 10.4. Medidas comerciales 179 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10
  • 6. S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o 1 7 1 S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n S e c o
  • 7. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 8 1.1.Historia El Sistema de Construcción en Seco constituye una importante innovación en la historia de las técnicas constructivas. Se utiliza en todo tipo de emprendimientos y es la opción indiscutible a la hora de proyectar. El elemento básico del Sistema de Construcción en Seco son las placas de yeso, conformadas por un núcleo de yeso revestido en ambas caras con papel de celulosa especial, fabricadas en diferentes espesores, largos y tipos. Este material no es un producto nuevo, nació hace más de 100 años en los Estados Unidos y comenzó a ser utilizado en Europa a partir del año 1917. Las placas de yeso están consideradas en los países desarrollados como un material de construcción básico y tradicional. Este Sistema desembarca en Argentina en el año 1977, de la mano de Durlock®, recibiendo la aceptación inmediata en arquitectura comercial, industrial y hotelera, como así también en las construcciones del ámbito educacional, la edificación hospitalaria, en el sector residencial y de propiedad horizontal, garantizando el máximo nivel de confort y calidad de terminaciones. La permanente difusión desarrollada por Durlock® durante estos 30 años de historia en el país posibilitó el crecimiento del Sistema y su implementación en el mercado de la construcción, con la propuesta de múltiples ventajas e innovaciones. Este crecimiento continuo da cuenta de los beneficios que presta la construcción en seco con placas Durlock® y de las variables positivas frente a la construcción húmeda, avalando la solidez de un sistema que cumple con las máximas exigencias internacionales de calidad. El sistema desembarca en Argentina en el año 1977, de la mano de Durlock®. Cumple con las máximas exigencias internacionales de calidad. Es la opción indiscutible a la hora de proyectar. c l a v e s • Velocidad de ejecución. • Confort. • Terminaciones de calidad. Planta Industrial General Acha La Pampa
  • 8. S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o 1 9 S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o 1.2.Construcción en seco y construcción húmeda Para analizar comparativamente paredes, cielorrasos y revestimientos de estos dos sistemas constructivos es necesario considerar que ante todo, se trata de dos entornos tecnológicos distintos que inciden en el proyecto y en la forma de llevar a cabo la obra, únicamente en interiores. Cabe destacar que la velocidad de ejecución de la construcción en seco disminuye los plazos de obra y permite una mayor racionalización del proceso constructivo, reduciendo los costos totales. Para evaluar las ventajas del Sistema de construcción en Seco con placas Durlock® se deberá tener en cuenta el impacto en todas las etapas y aspectos que inciden en una obra: • Trabajos preliminares Reducción del 50% del personal correspondiente a movimientos de materiales, limpieza, muros y revoques. Se requiere menor cantidad de baños y vestuarios, herramientas y equipos, obradores y pañoles. Economía de un 10% del total del rubro. • Ingeniería estructural La carga permanente general del edificio disminuye más de un 10%. Disminución de un 15% en armadura de losas. Disminución del tamaño de la excavación para fundaciones en un 8%. Reducción del volumen general de hormigón del 10%, con su correspondiente incidencia de mano de obra, acero y equipos. Reducción de un 80% en el peso de paredes interiores.
  • 9. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 10 • Paredes interiores. Terminaciones Reducción de un 80% del peso de paredes interiores. Por tratarse de paredes con espesores menores y precisos, se obtiene mayor superficie de locales interiores de departamentos. Las superficies requieren menor preparación previa al momento de realizar las terminaciones. En el caso de terminaciones con papel vinílico, se evita la colocación de papel base. El costo de preparación de superficies disminuye un 10%. • Instalaciones No existen canaleteados, obteniéndose una notable disminución de desperdicios y de personal implicado en la limpieza. La fijación de instalaciones es en seco, sobre refuerzos y apoyos. El costo de instalaciones sanitarias, de gas y calefacción disminuye un 7% y el de la instalación eléctrica 5%. Mayor aislamiento térmico y acústico. Mejor aprovechamiento de superficies. Reduce los costos y plazos de obra.
  • 10. S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o 1 11 S i s t e m a d e C o n s t r u c c i ó n e n s e c o • Logística de obra Menor movimiento de materiales y desperdicios. La Construcción en Seco permite realizar un uso racional de los materiales, por ello se pueden estimar con exactitud las cantidades necesarias, optimizando la entrega y acopio de materiales, eliminando desperdicios por daños de acopio. • Gastos indirectos La Construcción en Seco implica menores riesgos de accidentes con maquinarias o por transporte de cargas, menor costo de supervisión y de administración y liquidación de personal. El costo de este rubro disminuye en un 15%. • Confort y calidad La Construcción en Seco permite lograr paredes con mayor aislamiento acústico en relación a su peso. También se mejora el aislamiento térmico mediante la construcción de revestimientos perimetrales con materiales aislantes en su interior, esto permite obtener un mayor ahorro de energía destinada al acondicionamiento térmico. • Plazo de obra. Costo por m2 La elección del Sistema de Construcción en Seco permite obtener una reducción de un 20% del plazo de obra y del 8% del costo directo del metro cuadrado. Montaje de obra limpio. NOTA: Valores según estudio comparativo para un edificio de viviendas de PB y 18 pisos de 600m2 construido en la Ciudad de Buenos Aires.
  • 11. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 12 • Ventajas • Racionalidad constructiva, eliminando obra húmeda. • Facilidad de transporte y acarreo en obra. • Montaje en obra limpio, eliminando la ayuda de gremios y reduciendo los tiempos de ejecución. • Programabilidad para optimizar el acondicionamiento térmico y acústico. • Simplificación en el pasaje de instalaciones. • Reducción del peso de los tabiques interiores permitiendo aligerar la estructura resistente. • Reducción del plazo de obra. • Construcción de soluciones con alta calidad y nivel de terminación. • Libertad de diseño. c l a v e s • Flexibilidad de diseño. • Confort y calidad. • Menor tiempo de obra.
  • 12. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 13 2 E l e m e n t o s d e l s i s t e m a
  • 13. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 14 2.1.Placas de yeso Durlock® 2.1.1. Fabricación Las placas Durlock® son el elemento esencial del Sistema de Construcción en Seco, se producen mediante un proceso de laminación continua; se componen por un núcleo de yeso, agua y aditivos, recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial. Se fabrican en distintos largos, espesores y con bordes longitudinales con rebaje. Utilizando aditivos y agregados, se pueden obtener distintos tipos de placas con propiedades mejoradas que las hacen aptas para su utilización en casos específicos. Extracción Molienda y calcinación Horno de secado Escuadradora Encintado Stacker Almacenamiento Mezcla Formación Corte
  • 14. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 15 2.1.2. Propiedades • Resistencia mecánica La resistencia mecánica de las placas Durlock® surge de la combinación de sus componentes, sumando la resistencia de la celulosa a la natural dureza del yeso. Contribuyen a la indeformabilidad y a la resistencia de las soluciones con ellas construidas. • Aislamiento térmico La cantidad de calor que deja pasar una placa Durlock® es inferior a la del yeso tradicional, lo que la hace más confortable y aislante. Con la incorporación de Lana de Vidrio Durlock® en el interior de paredes, cielorrasos y revestimientos, se pueden cumplir las más variadas exigencias térmicas. Coeficiente de conductividad térmica de las placas Durlock®: λ=0,38 kcal/mh0 C = 0,44 W/mK • Aislamiento acústico Las soluciones construidas con placas Durlock® ofrecen un excelente aislamiento acústico gracias al sistema masa-resorte-masa, logrado con la incorporación de distintos materiales aislantes y fonoabsorbentes, como la lana de vidrio Durlock®, dentro de la pared. Su comportamiento es superior en comparación con las soluciones de construcción tradicional, teniendo en cuenta su reducido peso. Utilizando distintas combinaciones de placas y materiales aislantes se pueden alcanzar infinidad de valores de aislamiento acústico. • Comportamiento ante el fuego Al estar expuestas al fuego, el agua contenida en el núcleo de yeso de las placas Durlock® es lentamente liberada como vapor, retardando así la transmisión de calor a la cara no expuesta a la llama, donde se mantiene una baja temperatura. Óptimo aislamiento acústico y térmico. Excelente comportamiento ante el fuego.
  • 15. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 16 2.1.3. Línea de placas Durlock® • Placas Durlock® Estándar Se las utiliza para construir paredes y revestimientos en locales secos y cielorrasos junta tomada, tanto en locales secos como en locales húmedos. El núcleo de yeso de las placas Estándar es revestido con una lámina de papel de celulosa especial en ambas caras, siendo el del frente de color gris claro y el del dorso de color más oscuro. En la Norma IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones, forma y resistencia de las placas de yeso. • Placas Durlock® Resistentes a la Humedad Se utilizan para construir paredes y revestimientos en locales húmedos (son los ambientes con grado higrométrico alto no constante como baños, cocinas o lavaderos), así como en aquellas paredes por cuyo interior exista pasaje de instalaciones sanitarias. El núcleo de yeso de las placas Resistentes a la Humedad tiene el agregado de componentes especiales para disminuir su capacidad de absorción de agua. Se lo reviste con una lámina de papel de celulosa especial en ambas caras, siendo el del frente de color verde y el del dorso de color más oscuro. En la Norma IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones, forma y resistencia de las placas de yeso. La Norma IRAM 11645 indica los requisitos referidos a las placas de yeso resistentes a la humedad. Las placas Durlock® Estándar se utilizan en paredes y revestimientos de locales secos y cielorrasos junta tomada en locales secos y húmedos.
  • 16. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 17 • Placas Durlock® Resistentes al Fuego Se utilizan en paredes ubicadas en áreas de alta resistencia al fuego. La incorporación de aditivos especiales a la mezcla de yeso que conforma su núcleo hace que tenga una mayor resistencia al fuego, preservando en mayor grado la integridad de la placa bajo la acción del mismo. Ambas caras están revestidas con papel de celulosa especial, siendo el del frente de color rosa y el de la cara posterior de color más oscuro. Las placas Durlock® Resistentes a la Humedad se utilizan en paredes y revestimientos de ambientes húmedos o con instalaciones sanitarias. Las placas Durlock® Resistentes al Fuego se utilizan en paredes con requerimientos elevados de resistencia al fuego. Conceptos básicos de instalación de placas: Cap. 9. Pág. 152 * NOTA: También en largos a medida, por pedido.
  • 17. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 18 2.1.4. Placas Especiales • Placas Durlock® ExSound Las placas Durlock® Exsound son placas de yeso con perforaciones que le confieren características fonoabsorbentes y estéticas. Revestidas en su cara posterior con un velo de fibra de vidrio que reduce la reverberación y crea una barrera contra el polvo y partículas. Se utilizan en paredes y revestimientos de áreas no expuestas a impactos y en cielorrasos suspendidos, controlando la absorción acústica. Las Placas Durlock® ExSound se utilizan para construir superficies fonoabsorbentes. Información técnica placas ExSound Cap. 5. Pág. 79 *
  • 18. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 19 Placas Durlock® para cielorrasos desmontables Se utilizan para construir cielorrasos modulados, con estructura vista sobre la que apoyan las placas en todo su perímetro. • Placas Desmontables de yeso Con la incorporación de aditivos especiales a la mezcla de yeso que conforma el núcleo de las placas Desmontables, se obtiene una mayor resistencia a la flexión. El núcleo de yeso es recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial, recibiendo distintas terminaciones superficiales (pinturas o revestimientos vinílicos), en variadas opciones de diseño. Se fabrican con sus cuatro bordes rectos, en 6,4 mm de espesor y en dos medidas, según la modulación elegida para el cielorraso. • Placas Deco Acustic de fibra mineral Placas de fibra mineral, biodegradables y fonoabsorbentes. Poseen un alto coeficiente de absorción acústica y mayor resistencia mecánica gracias a su alta densidad y compactado. Se fabrican en varios diseños, con bordes rectos o biselados, de distintas medidas y espesores, dependiendo ellos de cada modelo. Bruma Cosmos 68/N Cosmos Plus BoleroComet Tacla/NSirius ClásicaLisa Trama Arena
  • 19. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 20 2.2.Masillas y Adhesivos Durlock® Las Masillas Durlock® permiten realizar el tomado de juntas entre las placas de yeso, obteniéndose superficies aptas para recibir todo tipo de terminaciones (pinturas, revestimientos, empapelados, etc.) Por tratarse de productos formulados, se utilizan sin agregar ningún otro componente a fin de no modificar su composición química. En el caso de los productos en polvo, el preparado se debe realizar sólo con agua limpia. Durante su etapa de almacenamiento, las masillas y adhesivos deben protegerse de la exposición directa al sol, humedad y temperaturas extremas. La correcta utilización de las masillas Durlock® garantizará procesos de calidad controlada y un adecuado comportamiento del producto. 2.2.1. Línea de Masillas y Adhesivos Durlock® • Masilla Durlock® Lista Para Usar Masilla en pasta preparada para realizar el tomado de juntas entre placas Durlock® en sus 4 (cuatro) pasos, recubrimiento de perfiles de terminación y fijaciones. También se aplica para realizar el masillado total de superficies construidas con placas Durlock®, así como sobre superficies de mampostería, reemplazando en este caso al enduído plástico. Las masillas y adhesivos deben protegerse de la exposición directa al sol, humedad y temperaturas extremas.
  • 20. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 21 • Masilla Durlock® de Secado Rápido Masilla en polvo formulada para ser preparada en obra únicamente con agua, sin ningún otro tipo de agregado. Apta para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso en sus cuatro pasos, recubrimiento de perfiles de terminación y fijaciones. • Adhesivo Durlock® Adhesivo en polvo formulado para ser preparado en obra únicamente con agua, sin ningún otro tipo de agregado. Se lo utiliza para realizar revestimientos con placas Durlock® a superficies de mampostería, bloques u hormigón. • Adhesivo Durlock® para cerámicos. Adhesivo en pasta, elaborado en base a emulsiones acrílicas, resinas sintéticas y cargas minerales especialmente seleccionadas. Se lo utiliza para aplicar revestimientos cerámicos sobre superficies de Placas Durlock®. Conceptos básicos de preparación y aplicación de masillas y adhesivos: Cap. 9. Pág. 155 *
  • 21. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 22 2.3.Perfiles Los perfiles utilizados en Construcción en Seco con placas Durlock® son de chapa de acero cincada por inmersión en caliente. De acuerdo a su función, se los puede clasificar en tres grupos: 2.3.1. Perfiles para estructuras Las estructuras de paredes, revestimientos y cielorrasos están compuestas por perfiles tipo Solera, Montante y Omega, fabricados bajo Norma IRAM-IAS U 500-243. Sobre esta estructura resistente se fijarán mecánicamente las placas de yeso. La forma y dimensiones de los perfiles varían de acuerdo a su función. • Perfil Solera Perfil de sección U compuesto por dos alas de igual longitud y por un alma de longitud variable (ver tabla). La superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas o los perfiles entre sí. Se utilizan como perfiles guía, donde se insertarán los perfiles Montante. En el caso de paredes y revestimientos, se fijarán a piso y losa de manera que generen dos rieles o canales, uno superior y otro inferior, dentro de los cuales se colocarán los perfiles Montante. En cielorrasos se fijan a paredes permitiendo armar la estructura, contando con dos canales guía enfrentados.
  • 22. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 23 • Perfil Montante Perfil de sección C compuesto por un alma de longitud variable y por dos alas de distinta longitud (30 mm y 35 mm) que permiten realizar el empalme de perfiles en forma telescópica. La superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas o los perfiles entre sí. El alma del perfil presenta, en los casos de 70 mm y 99 mm, cuatro perforaciones para realizar el pasaje de instalaciones. • Perfil Omega En las estructuras de paredes y revestimientos se utilizan como elementos verticales. En cielorrasos se emplean para realizar el armado de la estructura a la cual se fijarán las placas, también se los utiliza para materializar las Vigas Maestras y Velas Rígidas. Conceptos básicos de instalación de perfiles: Cap. 9. Pág. 159 *Perfil de sección trapezoidal de 70 mm de ancho y 13 mm de alto. La superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas. Se utilizan como elementos verticales en las estructuras de revestimientos a las cuales se fijarán las placas. Los perfiles Montante y Omega se utilizan como elementos verticales en las estructuras a las cuales se fijarán las placas.
  • 23. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 24 2.3.2. Perfiles para cielorrasos desmontables Se utilizan para conformar la estructura vista sobre la que se apoyarán las placas Durlock® Desmontables. La forma y dimensiones de los perfiles varían de acuerdo a su función dentro de la estructura. • Perfil Perimetral Perfil de sección L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un ángulo de 900 . La superficie del perfil (ambas alas) se provee prepintada en color blanco. Se fabrica en largo estándar de 3,05 m. Se fijan sobre las paredes, en todo el perímetro del cielorraso.
  • 24. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 25 • Perfil Larguero Perfil bimetálico (formado por dos flejes) de sección T invertida, de cuerpo de chapa de acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. El cuerpo del perfil se provee con perforaciones para sujetar los elementos de suspensión y muescas para realizar el encastre de los Travesaños. Sus extremos están provistos de cabezales que permiten empalmarlos con otros perfiles Largueros. • Perfil Travesaño Perfil bimetálico (formado por dos flejes) de sección T invertida, de cuerpo de chapa de acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. Los extremos de los perfiles Travesaños se proveen con un sistema de lengüetas para realizar el encastre de los mismos. Se ubican transversalmente a los Largueros, conformando así la estructura sobre la que se apoyarán las placas Desmontables.
  • 25. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 26 2.3.3. Perfiles de terminación Se utilizan para proteger aristas, generar juntas de trabajo, buñas, etc., una vez realizado el emplacado de la estructura. Se fabrican en chapa de acero zincado por inmersión en caliente, bajo Norma IRAM-IAS U 500-243. Estos perfiles se fijarán sobre las placas mediante tornillos autorroscantes T2 o adhesivo de doble contacto, aplicándoles luego masilla. La forma y dimensiones de los perfiles varían de acuerdo a su función. • Perfil Cantonera Perfil de sección L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un ángulo ligeramente menor a 90o , con nariz redondeada. Su superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijarlo a las placas. Se utilizan como guarda cantos o esquineros, para proteger aristas formadas por dos planos construidos con placas colocadas a 900 .
  • 26. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 27 • Perfil Angulo de Ajuste Perfil de sección L, compuesto por dos alas de distinta longitud que forman un ángulo ligeramente menor a 900 , con nariz redondeada. La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijarlo a las placas. • Perfil Buña Perimetral Z Perfil de sección Z prepintado en color blanco, con nariz redondeada. La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijarlo a las placas. Se utilizan para generar una junta de trabajo en el encuentro entre una superficie construida con placas y otro material (mampostería, hormigón, muros de bloques, etc.) Se utilizan para generar una buña de 15 mm cuando se necesita una junta de trabajo en el encuentro entre una superficie construida con placas y otro material (mampostería, hormigón muros de bloques, etc.) Conceptos básicos de instalación de perfiles de terminación: Cap. 9. Pág. 160 *
  • 27. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 28 2.4.Lana de Vidrio Durlock® Dentro de las paredes, revestimientos y cielorrasos construidos con placas Durlock®, se deben incluir materiales aislantes que permitan: • Mejorar el aislamiento acústico y térmico. • Mantener temperaturas agradables, tanto en invierno como en verano. • Eliminar ruidos molestos, externos e internos. • Reducir el consumo de energía destinada al acondicionamiento térmico de los ambientes. • Reducir tareas de mantenimiento. • Contribuir a mejorar la resistencia al fuego. • Reducir la contaminación debida a la emisión de gases de combustión. Las principales características de las Lanas de Vidrio Durlock® son su reducido peso, su bajo coeficiente de conductividad térmica, su capacidad fonoabsorbente y su elasticidad. Su utilización permite obtener soluciones de bajo peso con excelentes valores de aislamiento térmico y acústico.
  • 28. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 29 2.4.1. Línea de Lanas de vidrio Durlock® • Panel lana de vidrio Durlock® Panel rígido de lana de vidrio de alta densidad. Se lo utiliza como aislamiento térmico y acústico en paredes, revestimientos de muros interiores y cielorrasos Durlock®. • Rollo lana de vidrio Durlock® Fieltro de lana de vidrio revestido en una de sus caras con velo de vidrio reforzado. Se aplica como aislamiento térmico y acústico de mayor flexibilidad en paredes, revestimientos de muros interiores y cielorrasos Durlock®. • Rollo lana de vidrio Durlock® con aluminio Fieltro de lana de vidrio revestido en una de sus caras con una lámina de aluminio. Se lo utiliza como aislamiento térmico y acústico para revestimiento de muros exteriores, la lámina de aluminio actúa como una eficiente barrera de vapor. Es incombustible y mantiene su capacidad aislante en caso de estar expuesta a la humedad. Los rollos de Lana Durlock® con Aluminio actúan como barrera de vapor. * Conceptos básicos de instalación de lana de vidrio: Cap. 9. Pág. 160
  • 29. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 30 2.5.Accesorios Los elementos accesorios agrupan las fijaciones utilizadas para vincular el sistema a la obra gruesa, los tornillos para fijar los elementos entre sí y las cintas utilizadas en el tomado de juntas y terminaciones. 2.5.1. Fijaciones La fijación de los perfiles que conforman la estructura de paredes, revestimientos y cielorrasos a obra gruesa (losa, mampostería, etc.) se realiza mediante tarugos de nylon Nº8, con tope y tornillos de acero de 6 mm de diámetro x 40 mm o brocas metálicas para casos particulares de carga.
  • 30. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 31 2.5.2. Tornillos Los elementos utilizados para vincular los elementos del sistema son de acero, autorroscantes, protegidos con recubrimiento resistente a la corrosión. De acuerdo a su función pueden ser: • Tornillos T1 Con punta aguja (doble entrada) o mecha, cabeza tanque arandelada y ranura en cruz, fabricados bajo Norma IRAM 5471. Se utilizan para realizar la fijación entre perfiles y para la fijación de carpinterías y refuerzos metálicos a la estructura de perfiles. Los tornillos T1 se pueden reemplazar por remaches rápidos de aluminio únicamente en estructuras de paredes. • Tornillos T2, T3 y T4 Con punta aguja (doble entrada) o mecha, de cabeza trompeta ranura en cruz y con recubrimiento resistente a la corrosión, fabricados bajo Norma IRAM 5470. Se utilizan para realizar la fijación de las placas Durlock® a los perfiles que conforman la estructura o para fijar perfiles de terminación a las placas. El tornillo se elegirá teniendo en cuenta el largo, en emplacados dobles la segunda capa se fijará con tornillos T3 para placas de 12,5 mm y T4 para placas de 15 mm. Para la fijación entre perfiles y de carpinterías y refuerzos metálicos. Para fijar placas a los perfiles o perfiles de terminación a las placas.
  • 31. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 32 2.5.3. CINTAS • Cinta de papel microperforada De celulosa especial, microperforada, de 50 mm de ancho y premarcada en su centro. Se utiliza para realizar el tomado de juntas entre placas y para resolver los ángulos formados por el encuentro entre dos superficies construidas con placas Durlock®. • Cinta con fleje metálico Se trata de una cinta de papel con dos flejes metálicos, de 50 mm de ancho. Se utiliza como guardacantos o esquineros, para proteger las aristas formadas por dos planos construidos con placas Durlock®, que forman un ángulo distinto a 900 . • Cinta tramada Formada por una malla de fibras de vidrio autoadhesiva, de 50 mm de ancho. Se utiliza únicamente para realizar reparaciones de superficies de placas Durlock®.
  • 32. E l e m e n t o s d e l S i s t e m a 2 33 2.5.4. Selladores y bandas • Selladores Para optimizar el aislamiento acústico, la resistencia al fuego o el cierre hidrófugo de soluciones Durlock®, es recomendable realizar el sellado de todo su perímetro. Los selladores utilizados son productos elásticos poliméricos de base acuosa, presentados en pasta de alta plasticidad para facilitar su aplicación en todo tipo de juntas, horizontales o verticales. Deben ser productos impermeables, lijables y pintables con adherencia sobre materiales porosos como placas de yeso, cementicias, hormigón, madera, etc; también sobre chapa galvanizada y poliestireno expandido. Se aplican para sellar el perímetro de superficies construidas con placas Durlock®, en su encuentro con piso, losa o paredes de construcción tradicional. También se aplican en juntas de trabajo, perímetro de carpinterías y perforaciones de cajas eléctricas, instalaciones o conductos de aire acondicionado. 2.5.5. Tapas de Inspección Durlock® Compuestas por un marco fijo de aluminio y un marco móvil (90º) que puede ser desmontado para facilitar el acceso a cielorrasos de junta tomada y realizar trabajos de inspección o mantenimiento de instalaciones, en dos variantes: Marco Vista y Marco Oculto. Conceptos básicos de instalación de tornillos y colocación de cintas de papel: Cap. 9. Pág. 161 * Instalación de Tapas de Inspección Durlock®: Cap. 9. Pág. 162 * • Banda de estanqueidad o absorción de movimientos En casos en los que se requieran garantías de estanqueidad del ambiente, absorción de movimientos o aislación de vibraciones, se deberá colocar una banda de material elástico (neoprene, caucho, polietileno expandido, polipropileno espumado, etc.) entre los perfiles y obra gruesa.
  • 33. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 34 2.6. Anclajes Para fijar objetos sobre superficies construidas con placas Durlock® es importante utilizar anclajes para materiales huecos. Antes de fijar el objeto se deberá estudiar el peso de la carga y el tipo de carga. Se deberán seguir las recomendaciones dadas por el fabricante de los anclajes y elegir el tipo adecuado, no sobrepasando los valores de carga máxima por punto de anclaje. La separación mínima entre los puntos de fijación debe ser 40cm.
  • 34. T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n 3 35 3 T r a n s p o r t e , a l m a c e n a j e y m a n i p u l a c i ó n
  • 35. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 36 3.1. Transporte Los productos Durlock® deberán entregarse en obra en el momento inmediatamente anterior a su instalación y, en lo posible, una vez finalizada la obra húmeda. El transporte en camión debe realizarse en posición horizontal, en paquetes separados por fajas de placas de 1,20 m de largo, 10 cm de ancho y alto único de 7,5 cm. El camión debe ser playo, para realizar la carga y descarga de los paquetes lateralmente. Los paquetes se protegen de la lluvia o humedad con una lona impermeable. La carga y descarga de los paquetes se realiza de plano, con autoelevador o medios mecánicos, no utilizando nunca cables o cuerdas que puedan dañar los bordes de las placas. Es conveniente que el camión, para su descarga, se aproxime al máximo al lugar de acopio o instalación, quedando dentro del radio de acción de los medios de descarga. 3.2. Almacenaje 3.2.1. PLACAS Las placas se deben almacenar sobre superficies planas, limpias y secas, en depósitos cubiertos, protegidos de temperaturas extremas, humedad y lluvia. En locales potencialmente expuestos a humedad o lluvia ventilar o acondicionar el ambiente y proteger las placas con una lona. Verificar la resistencia de la losa y la capacidad de carga de los medios de elevación antes de apilar las placas o paquetes. Los paquetes de placas se ubican en zonas alejadas de áreas de tránsito intenso para prevenir daños, manteniendo las placas de a pares. Las cintas protectoras de borde no se deben retirar hasta el momento de instalación de las placas.
  • 36. T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n 3 37 Las placas se apilan horizontalmente sobre 8 separadores conformados por fajas de placas de 1,20 m de largo y 10cm de ancho, que las separen del piso a una distancia no inferior a 7,5 cm. Se colocan a una distancia de 5cm del borde y una separación de 40 cm como máximo, para evitar su deformación. Max 40cm 10cm 7,5cm Los paquetes se deben apilar alineando verticalmente los separadores. No se deben apilar placas de distintos largos en un mismo paquete.
  • 37. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 38 La forma correcta de apilar placas de manera manual será colocando el par de placas (con su cinta de embalaje) en el borde del paquete y voltearlo lentamente sosteniéndolo de la parte superior, escuadrando los bordes del paquete. Para retirar las placas se invierte el procedimiento, cuidando no arrastrar una sobre otra, para evitar el daño de la superficie debido a la fricción. No almacenar las placas de canto, para evitar el deterioro de sus bordes. Los productos en polvo se almacenan sobre pallets de madera. 3.2.2. MASILLAS Las masillas en balde o en bolsa se almacenan en lugares cubiertos, protegidas de la exposición solar, temperaturas extremas y humedad. Los productos en polvo (Masilla Durlock® Secado Rápido y Adhesivo Durlock®) se almacenan sobre pallets de madera, alejados del piso. En zonas de temperaturas bajo cero, se tendrán las precauciones necesarias para proteger a la Masilla Lista Para Usar de congelamientos.
  • 38. 3.3. Manipulación Las placas Durlock® se transportan manualmente, siempre en posición vertical o de canto, nunca de plano u horizontal. El transporte se realiza entre dos personas ubicadas del mismo lado de la placa, nunca cruzados. Las dos personas deben tomar la placa aproximadamente a 0,60 m del extremo de la misma. Nunca se deben tomar las placas por los extremos. Para evitar dañar la superficie de las placas no deslizarlas unas contra otras. No apilar placas de distintos largos en un mismo paquete. T r a n s p o r t e , A l m a c e n a j e y M a n i p u l a c i ó n 3 39 Las placas se transportan manualmente, siempre en posición vertical.
  • 39. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 40 3.4. Peso y dimensiones de placas y paquetes (*) Valores Aproximados
  • 40. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 41 S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4
  • 41. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 42 4.1. Paredes Durlock® Se componen de una estructura de perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en caliente. Sobre esta estructura resistente, se fijan las placas Durlock® utilizando tornillos autorroscantes. En el interior de las paredes se pueden incorporar materiales aislantes e instalaciones de todo tipo. Las juntas entre placas se terminan aplicando Masilla Durlock® y cinta de papel, las improntas de las fijaciones y los perfiles de terminación se masillan, obteniéndose una superficie apta para recibir todo tipo de terminación o revestimiento. • VENTAJAS • Tipo de placa Durlock® La correcta combinación entre estructura, lana de vidrio, cantidad y tipo de placas, permite construir paredes que respondan a diversos requisitos técnicos. Si la pared a construir es divisoria de dos ambientes secos, las placas a utilizar en ambas caras serán tipo Estándar de 12,5 mm ó 15 mm de espesor. Si se trata de una pared divisoria de dos ambientes húmedos, o por cuyo interior existe pasaje de instalaciones sanitarias, las placas a utilizar deberán ser tipo Resistentes a la Humedad, de 12,5 mm ó 15 mm. Si la pared es divisoria entre un ambiente seco y un ambiente húmedo y por su interior no existe pasaje de instalaciones sanitarias, sobre la cara del ambiente seco se colocan placas tipo Estándar y sobre la cara del ambiente húmedo se colocarán placas Resistentes a la Humedad, conformando así una Pared Mixta. En aquellos casos donde se deban construir paredes con resistencias al fuego de 90 ó 120 minutos, se utilizarán Paredes Dobles con placas Durlock® (Resistentes al fuego) Una correcta combinación de materiales permite resolver todos los proyectos. • Se aplican tanto en obras nuevas como en reformas o ampliaciones. • Se puede construir todo tipo de diseño con excelente calidad de terminación. • Son aptas para ambientes secos, húmedos o con elevadas exigencias de resistencia al fuego (en este caso, la cantidad, tipo y espesor de las placas de yeso son determinadas en función de los requerimientos del proyecto). • Aislamiento acústico: distintos valores de aislamiento de ruido aéreo podrán ser obtenidos de acuerdo a la configuración de la pared y al tipo de material aislante colocado en su interior. • Aislamiento térmico: la elevada resistencia térmica (R) de las Paredes construidas con placas de yeso disminuye el pasaje de calor entre dos ambientes, optimizando el rendimiento de los sistemas de calefacción o refrigeración c l a v e s • Para obras nuevas o reformas. • Aptas para todo tipo de ambientes. • Con múltiples funciones.
  • 42. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 43 4.1.1. Pared Simple Sobre ambas caras de una estructura compuesta por perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada se fija una capa de placas Durlock®. Se utilizan generalmente como paredes interiores divisorias dentro de una misma unidad funcional (departamento, vivienda, local, habitación u oficina). • Datos técnicos CORTE HORIZONTAL (1)Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp=0,10, zona Bs.As.), viento (correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160 kg/cm2 . Deflexión máxima: L/500. (2)Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm. (3) Ensayos realiza- dos en el INTI, bajo Norma IRAM 11950. Clasificación según Norma IRAM 11949. (4) Ensayos realizados bajo Norma IRAM 4063. Los valores de paredes con aislación corresponden a las que poseen fieltro de lana de vidrio de 70 mm de espesor. Por valores con variación del material aislante, consulte con el Departamento Técnico del proveedor. c l a v e s Para paredes dentro de una misma unidad funcional. # Valores estimados según ensayos
  • 43. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 44 • Detalles técnicos CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR) ENCUENTRO EN “L”
  • 44. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 45 ENCUENTRO EN “T” ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA ÁNGULO DE AJUSTE ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z” Construcción de pared simple: Cap. 9. Pág. 163 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 176
  • 45. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 46 4.1.2. Pared Doble Sobre ambas caras de la estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada se fijan dos placas Durlock®. Se utilizan como paredes interiores divisorias de locales pertenecientes a distintas unidades funcionales (departamentos, viviendas, locales comerciales, habitaciones de hotel u oficinas) para aumentar la aislación acústica o la resistencia al fuego. (1) Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp=0.10, zona Bs.AS.), viento (correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160kg/cm2. Deflexión máxima: L/500. (2) Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm. (3) Ensayos reali- zados en el INTI, bajo Norma IRAM 11950. Clasificación según Norma IRAM 11949. (4) Ensayos realizados bajo Norma IRAM 4063. Los valores de paredes con aislación corresponden a paredes con fieltro de lana de vidrio de 70 mm de espesor. Por valores con variación del material aislante, consulte con el Departamento Técnico del proveedor. * Valores estimados según ensayos CORTE HORIZONTAL • Datos técnicos c l a v e s Para paredes divisorias de unidades funcionales. c l a v e s • Aumenta el aislamiento acústico. • Mayor resistencia al fuego.
  • 46. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 47 CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR) • Detalles técnicos ENCUENTRO EN “L”
  • 47. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 48 ENCUENTRO EN “T” ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z” Construcción de Pared Doble: Cap. 9. Pág. 163 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 176 ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA ANGULO DE AJUSTE
  • 48. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 49 4.1.3. Media Pared Simple Sobre una cara de la estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada se fija una capa de placas Durlock® Se utilizan como cerramientos de plenos, para realizar revestimientos especiales que contengan aislaciones y para construir falsas columnas o mochetas, entre otros. CORTE HORIZONTAL • Datos técnicos (*) Valores aproximados, con Rollo de lana de vidrio e: 70mm. c l a v e s Para cerramiento de plenos, pasillos técnicos, etc.
  • 49. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 50 CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR) ENCUENTRO EN “L”
  • 50. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 51 ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z” ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE Construcción de Media Pared Simple: Cap. 9. Pág. 163 Consumo de Materiales por m2: Cap. 10. Pág. 177
  • 51. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 52 4.1.4. Paredes Durlock® especiales • Paredes Durlock® curvas Para construir paredes curvas se debe armar una estructura de perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en caliente, donde las Soleras inferior y superior se curvan. Para ello, se realizan cortes cada 5 ó 10 cm en forma de V en un ala del perfil. También se realizan cortes en el alma del perfil, en coincidencia con los cortes del ala. Utilizando las Soleras como guía, se colocarán los Montantes con una separación determinada en función del radio de curvatura de la pared, según la siguiente tabla. c l a v e s Para todo tipo de diseño.
  • 52. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 53 CORTE HORIZONTAL Sobre esta estructura se fijarán las placas Durlock® de 12,5 mm de espesor, siendo recomendable colocar las placas de manera horizontal, para facilitar su curvado. Para su fijación se utilizan tornillos T2, colocados con una separación de 15 ó 20 cm. De acuerdo al radio de curvatura de la pared, se podrá trabajar con placa seca o humedecida en la cara traccionada. • Paredes Durlock® en Salas de rayos X Para construir paredes en salas de rayos X con aislación continua de plomo, se realiza el armado de una doble estructura de perfiles Solera y Montante de chapa de acero cincada por inmersión en caliente, de 35 mm. DETALLE CURVADO DE SOLERAS
  • 53. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 54 Entre ambas estructuras se colocará la lámina de plomo, doblándola en su parte superior de manera tal que forme una pestaña que se sujetará entre la losa y la Solera superior de una de las dos estructuras. De la misma manera, se formará una pestaña en la parte inferior de la lámina, que permitirá sujetarla entre el piso y la Solera inferior de la otra estructura. En caso de colocar varias láminas de plomo para lograr determinadas alturas, se perforará el paño inferior en su borde superior para “colgarla” y con la lámina superior se generará un solape que cubra las perforaciones realizadas. En caso de colocar fijaciones que perforen la lámina, sus improntas se deberán cubrir con plomo. Sobre ambas caras de esta doble estructura se colocarán las placas Durlock® de 12,5 mm ó 15 mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2 punta aguja, con cabeza trompeta y ranura en cruz. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del local donde se construya la pared, realizando posteriormente el tomado de juntas, masillado de fijaciones y de perfiles de terminación. CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR)
  • 54. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 55 4.1.5. Refuerzos Para fijar cargas superiores a 50 kg (bibliotecas o muebles) sobre Paredes Durlock® se debe realizar un refuerzo en la estructura que transmita la carga hacia los perfiles. La necesidad de realizar este refuerzo puede darse antes de construir la pared o una vez que esté emplacada. 4.1.6. Fijación de carpinterías La colocación de carpinterías debe realizarse previamente al emplacado. Los marcos metálicos especiales para el Sistema de Construcción en Seco se proveen con tres puentes en ambas jambas, que permiten fijarlos al perfil Montante extremo de la estructura y con un ángulo L inferior en cada jamba. De esta manera, se realiza la fijación de la carpintería a la Solera inferior y al piso. Presentan en un desarrollo y pliegue que permite que la placa se aloje en su interior. Construcción de refuerzos de estructuras: Cap. 9. Pág. 165 DETALLE Colocación de carpinterías: Cap. 9. Pág. 166 Colocación de refuerzos para carpinterías: Cap. 9. Pág. 167
  • 55. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 56 4.2. Revestimientos Durlock® Los revestimientos se aplican sobre paramentos interiores de muros o tabiques de mampostería u hormigón. Las placas se pueden fijar mecánicamente a una estructura de perfiles de chapa de acero cincada por inmersión en caliente, o bien utilizando Adhesivo. En todos los casos, la superficie a revestir debe estar libre de humedad, revoques sueltos o salitre. Los Revestimientos construidos con placas de yeso permiten obtener una terminación similar a los enlucidos de yeso tradicional, pudiendo además incorporar aislantes térmicos o acústicos cuando sea necesario. • Ventajas • Posibilidad de ser aplicados tanto en obra nueva como en reformas o ampliaciones. • Libertad para revestir todo tipo de superficies, planas y curvas, con excelente calidad de terminación. • Construir revestimientos interiores para todo tipo de ambientes. • Mejorar el aislamiento acústico y térmico de paredes existentes mediante la incorporación de materiales aislantes. • Mejorar el aspecto estético de una pared existente sin recurrir a mezclas húmedas. La elección del tipo de revestimiento a utilizar estará dada por las características de la pared a revestir y por los requisitos de aislamiento térmico o acústico a cubrir. • Tipo de placa Durlock® Si el revestimiento se realizara en un ambiente seco, las placas a utilizar serán tipo Estándar, de 12,5 mm ó 15 mm de espesor. Si se trata de un revestimiento en un ambiente de los denominados húmedos (baño, lavadero) las placas a utilizar deberán ser tipo Resistentes a la Humedad de 12,5 mm ó 15 mm. En ambientes con requerimientos específicos de protección contra el fuego, se deberan utilizar placas Durlock® Resistentes al Fuego. La pared a revestir debe estar libre de humedad. c l a v e s • Permiten terminaciones similares al yeso tradIcional. • Se adaptan a todo tipo de ambientes.
  • 56. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 57 4.2.1. Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® Las placas se fijan a la superficie a revestir con Adhesivo Durlock®. Se trata de la manera más sencilla y rápida de realizar revestimientos con placas de yeso, en este caso no existe posibilidad de incorporar materiales aislantes. Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre. Se recomienda su uso en aquellos casos donde la superficie presenta irregularidades o está fuera de plomo. CORTE HORIZONTAL • Datos técnicos (*) Valores aproximados. c l a v e s Para revestir superficies con irregularidades.
  • 57. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 58 CORTE VERTICAL ENCUENTRO EN “L” ENCUENTRO C/MAMP. ANGULO DE AJUSTEENCUENTRO C/MAMPOSTERIA BUÑA “Z” Construcción de un Revestimiento sobre Adhesivo: Cap. 9. Pág. 168 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 177
  • 58. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 59 4.2.2. Revestimiento sobre perfiles Omega Las placas de yeso se atornillan sobre perfiles Omega de chapa de acero cincada, los cuales se fijan a la pared a revestir mediante tornillos y tarugos plásticos. Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre. Se recomienda su utilización en aquellos casos donde la superficie está a plomo y no presenta irregularidades. CORTE HORIZONTAL (*) Valores aproximados. • Datos técnicos c l a v e s Para revestir superficies sin irregularidades.
  • 59. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 60 CORTE VERTICAL ENCUENTRO EN “L”
  • 60. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 61 ENCUENTRO EN ANGULO ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - BUÑA “Z” Construcción de un Revestimiento sobre Perfiles Omega: Cap. 9. Pág. 169 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 177
  • 61. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 62 4.2.3. Revestimiento sobre estructura Las placas de yeso se fijan sobre una estructura de perfiles tipo Solera y Montante de chapa de acero cincada, de 35 mm. Para mejorar el aislamiento acústico o térmico de la pared a revestir es posible incorporar material aislante en la cámara formada por la estructura. Se utiliza para revestir superficies interiores libres de humedad, revoques sueltos o salitre. Se recomienda su utilización en aquellos casos donde se necesite mejorar la capacidad aislante (acústica o térmica) de la pared. • Datos técnicos CORTE HORIZONTAL (*) Valores aproximados c l a v e s Para mejorar la capacidad aislante de la pared.
  • 62. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 63 CORTE VERTICAL (DETALLES SOLERA SUPERIOR / INFERIOR) ENCUENTRO EN ANGULO ENCUENTRO EN “L”
  • 63. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 64 Construcción de un Revestimiento sobre Estructura: Cap. 9. Pág. 170 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 178 ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA - ANGULO DE AJUSTE ENCUENTRO CON MAMPOSTERIA BUÑA “Z”
  • 64. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 65 4.3. Cielorrasos Durlock® Compuestos por una estructura de perfiles Soleras y Montantes de 35 mm de chapa de acero cincada por inmersión en caliente. En Cielorrasos Junta Tomada la estructura queda oculta y las placas de yeso se atornillan a la misma. En Cielorrasos Desmontables la estructura queda a la vista y las placas Durlock® para Cielorrasos Desmontables se apoyan directamente sobre perfiles tipo T invertida. • VENTAJAS • Posibilidad de ser aplicados tanto en obra nueva como en reformas o ampliaciones. • Libertad para construir todo tipo de superficies, planas y curvas, con excelente calidad de terminación. • Construir cielorrasos interiores para todo tipo de ambientes. La elección del tipo de cielorraso a construir estará dada en función de la terminación que se desea obtener y de las necesidades de acceso a instalaciones. 4.3.1. Cielorraso Junta Tomada Formado por una estructura compuesta por perfiles tipo Solera y Montante de 35 mm de chapa de acero cincada. Sobre esta estructura se fijan mecánicamente las placas de yeso. Se utilizan para construir cielorrasos interiores monolíticos, sin estructura vista, en todo tipo de construcción: departamento, vivienda, local comercial, habitación de hotel u oficinas. Recomendados para áreas quirúrgicas en hospitales. • Tipo de placa Durlock® En cielorrasos junta tomada, se trate de un local seco o de un local húmedo, las placas a utilizar deberán ser tipo Estándar, de 9,5 mm ó 12,5 mm de espesor. • Datos técnicos c l a v e s Para construir cielorrasos interiores en todo tipo de ambientes. Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 65. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 66 CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 66. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 67 CIELORRASO JUNTA TOMADA, ESTRUCTURA Y EMPLACADO Construcción de un Cielorraso Junta Tomada: Cap. 9. Pág. 172 Consumo de Materiales por m2: Cap. 10. Pág. 178 NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas SECUENCIA FIJACION VELA RIGIDA
  • 67. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 68 4.3.2. Cielorraso Desmontable Formado por una estructura de perfiles bimetálicos de chapa de acero cincada con vista prepintada en blanco, sobre la que se apoyan las placas Durlock® para cielorrasos desmontables. Se utilizan para construir cielorrasos interiores con estructura vista, de rápido montaje y fácil acceso a las instalaciones. Recomendados para obras comerciales, gastronómicas, áreas públicas de hospitales y oficinas. • Tipo de placa Durlock® En cielorrasos desmontables las placas Durlock® a utilizar podrán ser placas Desmontables de yeso tipo Pintadas y texturadas, o tipo Vinílicas en los casos donde se requieran superficies lavables. En cielorrasos desmontables fonoabsorbentes, se utilizarán las placas Deco Acustic de fibra mineral que brindan diferentes valores de absorción acústica, dependiendo de su diseño. • Datos técnicos Usar placas vinílicas si se requieren superficies lavables. c l a v e s Para construir cielorrasos accesibles.
  • 68. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 69 CORTE LONGITUDINAL DETALLE Construcción de un Cielorraso Desmontable: Cap. 9. Pág. 174 Consumo de Materiales por m2 : Cap. 10. Pág. 178 NOTA: * Para la fijación de los Cuelgues a la losa se utilizarán tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 69. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 70 4.3.3. Cielorraso Junta Tomada curvo En cielorrasos curvos construidos con placas Durlock®, las vigas maestras podrán materializarse mediante costillas curvas armadas con dos perfiles solera emplacados. Para curvar las soleras, se realizarán cortes en V en las alas del perfil cada 5 ó 10 cm. Estas vigas maestras se colocarán con una separación de 1,20 m como máximo y se suspenderán de la losa mediante velas rígidas materializadas con perfiles Montantes colocados cada 1,00 m como máximo. Por debajo de las vigas maestras, y en forma perpendicular a ellas, se colocarán los perfiles Montante con una separación determinada en función del radio de curvatura, según la siguiente tabla: DETALLE CONSTRUCTIVO • Cielorrasos curvos. Separación entre Montantes y preparación de la placa Durlock® Sobre esta estructura se fijarán las placas Durlock®, siendo recomendable trabajar con placas de 9,5 mm, colocándolas de manera transversal a los Montantes para facilitar el curvado. Para su fijación se utilizan tornillos T2, colocados con una separación de 15 ó 20 cm. De acuerdo al radio de curvatura de la pared, se podrá trabajar con placa seca o humedecida en la cara traccionada.
  • 70. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 71 NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas 4.3.4. Cielorrasos de gran superficie. Juntas de trabajo En cielorrasos de grandes superficies es recomendable generar juntas de trabajo que definan módulos independientes. Tanto la continuidad de la superficie como la estructura deberán ser interrumpidas mediante estas juntas, las cuales se ubicarán con una distancia máxima de 10m en cualquier dirección o en coincidencia con juntas estructurales del edificio. La terminación de la junta se realizará con dos perfiles de terminación Buña Z o con dos perfiles Angulo de Ajuste, de manera que puedan admitir un movimiento entre ambos paños de cielorraso. DETALLE CONSTRUCTIVO Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 71. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 72 4.3.5. Juntas perimetrales En todo encuentro entre cielorrasos de placas de yeso y otro material (mampostería, hormigón, etc.) se recomienda la materialización de juntas de trabajo que permitan el libre movimiento sin generar fisuras. Esta solución deberá adoptarse en todos los cielorrasos, cualquiera sea su superficie. Para realizar estas juntas en forma prolija se colocan perfiles de terminación tipo Buña Z o Angulo de ajuste. La elección del perfil a utilizar queda sujeta a requisitos estéticos o de proyecto, colocándolos de acuerdo a lo indicado en el siguiente detalle: JUNTAS PERIMETRALES
  • 72. S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 4 73 4.3.6. Refuerzos Para colocar artefactos de iluminación de grandes dimensiones o conductos de aire acondicionado, será necesario interrumpir la estructura de Montantes. Debido a que los bordes de las placas de yeso deben tener el respaldo de un perfil al que se fijarán con tornillos autorroscantes T2, se deberá recomponer la continuidad de la estructura utilizando tramos de perfil Solera. DETALLE CONSTRUCTIVO NOTA: Si el artefacto de iluminación es muy pesado, es recomendable colocar velas rígidas en coincidencia con los extremos del perímetro. Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 73. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 74 NOTA: (1) Perfiles fabricados bajo Normas IRAM IAS. (2) Altura máxima admisible con valores de cargas correspondientes a sismo (Cp=0.10, zona Bs.As.), viento (correspondiente a Bs. As. Seg. CIRSOC 102, art. 6.3) y peso propio. Tensión máxima admisible: 160 kg/cm2. Deflexión máxima: L/500 4.4. Alturas máximas de paredes Durlock®
  • 74. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 75 A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5
  • 75. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 76 5.1. Acondicionamiento acústico El ruido incide en el desarrollo de las actividades, afecta el nivel de rendimiento de las personas y atenta contra la calidad de vida. Para garantizar un ambiente acústico satisfactorio es necesario prever una correcta aislación al momento de proyectar la obra. El Sistema de Construcción en Seco con placas Durlock® permite programar perfectamente la acústica de los distintos espacios de acuerdo a sus propios requisitos, en función del uso y destino. 5.1.1. Aspectos Teóricos Dentro de un ambiente se pueden distinguir dos tipos de ruido, de acuerdo a su origen: Ruidos por impacto: la fuente de sonido actúa sobre la estructura y se transmite por vía sólida (circulación de personas, caída de objetos, movimientos de objetos pesados, motores, etc.) Ruidos aéreos: la fuente de sonido actúa sobre el aire (voces, TV, tránsito, etc.) Pueden ser generados dentro del mismo ambiente o en el exterior. Los sonidos se propagan desde la fuente hasta encontrar un obstáculo. Parte de la energía sonora pasa a través de éste, otra es absorbida y el resto se refleja hacia el local. La propagación del sonido se puede controlar por absorción y por aislamiento, dos fenómenos distintos que obedecen a leyes dispares y exigen la utilización de materiales de diferentes características. • Absorción acústica Dentro de un ambiente, las ondas sonoras podrán ser absorbidas o reflejadas. Cada material tiene un grado de absorción que define cuánto ruido puede absorber dicho material. Este valor puede variar entre 0 y 1, si es 0 el material es totalmente reflejante, si es 1 se trata de un material completamente absorbente. Los materiales se ensayan en una cámara reverberante para obtener un valor de absorción a distintas frecuencias. Luego, mediante un método de cálculo normalizado, se obtiene un único valor de absorción acústica para el material (NRC ó αw, según la norma utilizada), que simplificará su comparación con otros productos y una lectura rápida de su comportamiento fonoabsorbente.
  • 76. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 77 Existen dos posibles maneras de indicar el comportamiento fonoabsorbente de un material: El coeficiente de absorción acústica NRC (Noise Reduction Coefficient) es un único valor que se obtiene según la norma ASTM C 423-Standard test method for sound bsorption and sound absorption coefficients by the reverberation room. El Indice ponderado αw se obtiene mediante el método de cálculo indicado en la norma ISO 11654-Acoustics. Sound absorbers for use in buildings. Rating of sound absorption. • Aislamiento acústico Es el control de la transmisión de ruidos de un ambiente a otro contiguo, a través de los materiales divisorios que separan dichos ambientes (paredes, entrepisos, etc.) Aislamiento a ruidos de impacto: se logra interrumpiendo las vías de transmisión del ruido (los sólidos), o atenuando el impacto en el lugar donde se produce, interponiendo materiales elásticos. Aislamiento a ruidos aéreos: en este caso, los elementos divisorios deben constituir un obstáculo que impida la transmisión de sonidos aéreos entre los ambientes que separan. Índice de reducción acústica (R): el aislamiento acústico de una pared indica su capacidad de oposición a la transmisión del ruido aéreo. Los procedimientos para medirlo (Norma IRAM 4043) definen el Índice global de aislación Rw, obtenido en laboratorio bajo condiciones de ensayo y con ausencia de transmisiones laterales. Cuanto más elevado es este índice, mayor es la capacidad de aislamiento de la pared. Las mediciones realizadas in situ del mismo elemento pueden arrojar valores menores, debido a que se tendrán en cuenta otras variables (transmisiones laterales, puentes acústicos, transmisiones indirectas, ruido de fondo, etc.) La propagación del sonido se puede controlar por absorción y por aislamiento. Aislamiento a ruidos de impacto Superficies reflejantes Superficies absorbentes Aislamiento a ruidos aereos Ruido Aereo Ruido Aereo Medición en laboratorio Medición in situ (transmisiones laterales) Ruido de impacto
  • 77. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 78 • Ley de masa y Efecto “masa-resorte-masa” El aislamiento acústico de ruidos aéreos entre dos locales se puede obtener mediante dos posibles principios: Ley de masa (Construcción húmeda): el aislamiento acústico de un cerramiento macizo (mampostería, hormigón, etc.) depende esencialmente de su masa. Las paredes de construcción húmeda obedecen a esta ley, para aumentar sensiblemente su aislamiento acústico es necesario triplicar o aumentar su espesor; esto determina soluciones pesadas, costosas y poco funcionales. Efecto masa-resorte-masa (Construcción en seco): se basa en la independencia de los elementos exteriores del muro (masa) y en un interior elástico que se comporta como un resorte (cámara de aire, material fonoabsorbente, etc.) El efecto masa-resorte-masa, característico de la construcción con placas Durlock®, permite construir paredes con menor peso y espesor, obteniendo mejor performance acústica y optimizando los costos. c l a v e s • Las paredes Durlock® poseen mejor performance que las de construcción húmeda. • Permiten optimizar costos, con mejores resultados acústicos. • Pesan menos que una pared maciza. El efecto masa-resorte-masa permite construir paredes con mejor performance acústica.
  • 78. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 79 5.1.2. Absorción acústica de placas Durlock Exsound y placas DECO Acustic Las placas Durlock® Exsound y las placas DECO Acustic tienen características fonoabsorbentes. Se utilizan en espacios con gran afluencia de público, como lobbies de hotel, restaurants, aulas, oficinas, etc.. Ofrecen absorciones elevadas para bajas y medias frecuencias, rango en el que la voz humana es más fuerte. Dimensiones: Espesor: Peso: Sup. Perforada: Perforación: Distribución: α w : 1200 x 2400mm 12,5mm 9kg 16% cuadrada 10 x 10mm 8 sectores 0,70 Dimensiones: Espesor: Peso: Sup. Perforada: Perforación: Distribución: α w : 1200 x 2400mm 12,5mm 9kg 16,1% circular ø 15mm 1 sector 0,60 * Mediciones de laboratorio con Panel de Lana de vidrio e:50mm Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A. * Mediciones en laboratorio con lana de vidrio de 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A. • Placa Durlock® Exsound Perforación Circular 1. α w= 0,60* • Placa Durlock® Exsound Perforación Cuadrada 8. α w= 0,70* ^^
  • 79. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 80 • Placa Durlock® Exsound Perforación Circular 2. α w= 0,60* * Mediciones de laboratorio con Lana de vidrio e: 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A. * Mediciones de laboratorio con Lana de vidrio e: 80mm. Datos provistos por Lafarge Plâtres S.A. • Placa Durlock® Exsound Perforación Rectangular 8. α w= 0,55* Dimensiones: Espesor: Peso: Sup. Perforada: Perforación: Distribución: α w : 1200 x 2400mm 12,5mm 9kg 13,9% circular ø 12mm 2 sectores 0,60 Dimensiones: Espesor: Peso: Sup. Perforada: Perforación: Distribución: α w : 1200 x 2400mm 12,5mm 9kg 10,7% rectangular 80 x 5mm 8 sectores 0,55 ^^
  • 80. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 81 • Placa Deco Acustic Comet - NRC: 0,65* Dimensiones: 610 x 610mm 611 x 1220mm Espesor: 12mm Borde: Recto Peso: 3,96kg/m² NRC: 0,65 * Mediciones de laboratorio. Datos provistos por OdenwaldFaserplattenwerkGmbH. * Mediciones de laboratorio. Datos provistos por OdenwaldFaserplattenwerkGmbH. * Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH. • Placa Deco Acustic Sirius - NRC: 0,50* Dimensiones: 610 x 610mm 611 x 1220mm Espesor: 12mm Borde: Recto Peso: 3,96kg/m² NRC: 0,65 • Placa Deco Acustic Tacla /N - NRC: 0,45* Dimensiones: 610 x 610mm Espesor: 14mm Borde: Recto Biselado para estructura 24mm Peso: 4,20kg/m² NRC: 0,45
  • 81. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 82 • Placa Deco Acustic Cosmos 68/N - NRC: 0,65* Dimensiones: 610 x 610mm Espesor: 15mm Borde: Biselado para estructura 15mm Biselado para estructura 24mm Peso: 5,00kg/m² NRC: 0,65 • Placa DECO Acustic Bolero - NRC: 0,85* • Placa DECO Acustic Cosmos Plus – NRC: 0,75* Dimensiones: 610 x 610mm Espesor: 15mm Borde: Recto Peso: 5,00kg/m² NRC: 0,85 Dimensiones: 610 x 610mm Espesor: 15mm Borde: Recto Peso: 5,00kg/m² NRC: 0,85 * Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH. * Mediciones de laboratorio. Datos provistos por Odenwald Faserplattenwerk GmbH.
  • 82. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 83 5.1.3. Aislamiento acústico de paredes con placas y lana de vidrio Durlock® Las paredes construidas con placas Durlock® permiten lograr soluciones versátiles, adaptables a diversos requisitos de aislamiento acústico, propios de cada obra. * El índice de reducción acústica Rw es calculado a partir de una curva de aislamiento en función de la frecuencia del ruido, obtenida de mediciones en laboratorio. En las siguientes páginas se podrá consultar el aislamiento de cada una de estas paredes a distintas frecuencias.
  • 83. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 84 Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm1 Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm2
  • 84. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 85 Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Rollo de lana Durlock® 50 mm 3 Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Rollo de lana Durlock® 50 mm 4
  • 85. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 86 Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Rollo de lana Durlock® 70 mm 5 Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Rollo de lana Durlock® 70 mm 6
  • 86. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 87 Pared Simple Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Panel de lana Durlock® 50 mm 7 Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5 mm - Estructura 70 mm- Panel de lana Durlock® 50 mm 8
  • 87. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 88 Pared Doble Placa Durlock® e: 12,5mm - Estructura 70 mm- Celulosa proyectada (77 Kg/m3 ) 70 mm 9
  • 88. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 89 5.1.4. Confort acústico y proyecto Para lograr el confort acústico de los ambientes se debe realizar un estudio pormenorizado durante la etapa de proyecto considerando las técnicas de absorción y aislamiento, más los siguientes criterios: Diseñar el sistema adecuado seleccionando los elementos y materiales constructivos que actúen como barrera ante la propagación del ruido aéreo o de impacto, aplicando los conceptos de absorción y aislamiento acústicos. Crear distancias razonables de las fuentes de ruido, ya sean externas (vías de tráfico o áreas públicas ruidosas, etc.) o internas (áreas de descanso alejadas de circulaciones, evitar el pasaje de cañerías en divisorios de dormitorios, etc.) Las ventanas y puertas deberán tener un aislamiento similar al de la pared y hermeticidad en su contacto perimetral. Especificar el sellado del encuentro entre paredes Durlock® y obra gruesa en todo su perímetro para evitar puentes acústicos. Sellar el encuentro con obra gruesa.
  • 89. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 90 Evitar puentes acústicos a través de cielorrasos comunes a distintos ambientes, construyendo las paredes divisorias hasta la losa. Evitar la ubicación de cajas de conexiones eléctricas enfrentadas que signifiquen puentes acústicos. La Norma IRAM 4044 -Protección contra el ruido en edificios, aislamiento acústico mínimo de tabiques y muros, indica a modo de referencia los valores recomendables de aislamiento acústico a ruidos aéreos para muros divisorios en distintos tipos de construcción, discriminados según su destino." En aquellos casos donde se deban resolver requisitos complejos es fundamental recurrir a especialistas en acústica. c l a v e s • Diseñar el proyecto evitando la propagación del ruido. • Especificar el sellado del encuentro con la obra gruesa. • Recurrir a especialistas en acústica para casos complejos.
  • 90. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 91 5.2. Protección ante la acción del fuego Al proyectar una obra se deben considerar los aspectos relativos a la seguridad contra incendio. Los posibles recursos de los que se dispone para proteger las construcciones contra el fuego pueden agruparse en tres tipos: Protección preventiva: estudios previos realizados con el objeto de evitar la gestación del fuego. Protección activa: mecanismos de detección y extinción del fuego. Protección pasiva: medidas destinadas a limitar la propagación del fuego una vez iniciado, brindando el tiempo necesario para permitir la evacuación del edificio y simplificar la acción de los cuerpos de bomberos. En este último aspecto juega un papel importante el diseño del edificio y la adecuada elección de los materiales y elementos constructivos divisorios de ambientes. Proyectar considerando la seguridad contra incendios, limitando la propagación del fuego.
  • 91. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 92 5.2.1. Aspectos teóricos • Reacción al fuego de los materiales Indica la inflamabilidad de un material al inicio de un incendio, permitiendo conocer su posible contribución al desarrollo o propagación del fuego, ya sea porque se presenten en forma masiva dentro de un recinto o por formar parte de la construcción del mismo. El material expuesto al fuego libera energía en forma de gases y emisión de calor, pudiendo producir la ignición de otros materiales, incrementando la temperatura y propagación del incendio. El comportamiento de los materiales frente al fuego no depende únicamente de su composición química, también se ve afectado por las condiciones en las que son utilizados (superficie expuesta, ventilación, combinación con otros materiales, etc.) Para estudiar la reacción al fuego de los materiales se debe realizar el Ensayo de combustibilidad (bajo Norma IRAM 11910-2). Consiste en someter al material a un proceso de calentamiento, controlando su temperatura, la aparición y duración de la llama. Si de acuerdo a este ensayo el material no es incombustible, se realiza el ensayo de Determinación del índice de propagación superficial de llama (Norma IRAM 11910-3) y su clasificación (Norma IRAM 11910-1)
  • 92. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 93 • Resistencia al fuego de los elementos constructivos Cuando se inicia un incendio en un local, los elementos constructivos que lo componen deberán evitar que la construcción colapse y que el incendio se propague a otros locales. En caso de tratarse de un elemento estructural (viga, columna) deberá mantener su capacidad portante, mientras que un elemento divisorio (pared, puerta, etc.) deberá evitar la propagación. La resistencia al fuego de un elemento constructivo se puede evaluar en laboratorio según el Ensayo de Resistencia al Fuego (Norma IRAM 11950-Clasificación: Norma IRAM 11949) Este ensayo consiste en someter una probeta representativa del elemento a condiciones simuladas de incendio según una curva de calentamiento normalizada. Durante su desarrollo se registra la temperatura en la cara no expuesta, la temperatura dentro del horno y el tiempo transcurrido hasta el momento en que la muestra no satisfaga alguno de los siguientes criterios de evaluación: Estabilidad mecánica (capacidad portante): la capacidad del elemento estructural de soportar la carga para la que fue dimensionado o de mantener su propia estabilidad en caso de ser un elemento divisorio. Aislamiento térmico: La temperatura promedio en la cara no expuesta no deberá exceder a la temperatura inicial en más de 140ºC ; la temperatura máxima en un punto cualquiera de la cara no expuesta no deberá superar el valor de la temperatura inicial en más de 180ºC, ni debe ser mayor a 220ºC. No emisión de gases inflamables: el elemento no deberá emitir gases que provoquen llamas. Cuando se produce el fallo de alguno de los criterios de evaluación, se da por finalizado el ensayo. La resistencia al fuego es la duración, expresada en minutos, hasta el momento en que el elemento ensayado deja de satisfacer alguno de los criterios exigidos. c l a v e s • Proyectar compartimentando sectores para evitar la propagación del fuego. • Conocer el comportamiento ante el fuego de los materiales. • Conocer la resistencia al fuego de las soluciones constructivas.
  • 93. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 94 5.2.2. Comportamiento de las placas Durlock® ante el fuego En su constitución química el yeso contiene un 20% de agua. Para obtener el yeso utilizado en la fabricación de las placas Durlock® es necesario extraer la mayor parte de este porcentaje de agua por calcinación, para luego agregarle aditivos sólidos, líquidos y nuevamente una cantidad de agua que cubra las necesidades de hidratación, más un excedente para el moldeado (CaSO4 + 2H2O). Este excedente de agua se libera luego por secado, obteniéndose una placa con núcleo de yeso que contiene un 20% de agua en su composición molecular. Cuando se genera un incendio, el calor produce la deshidratación progresiva del núcleo de yeso de la placa evaporando el agua contenida en su composición molecular. Gracias a este proceso, las paredes construidas con placas de yeso protegen los aislamientos, las estructuras y los locales contiguos, retardando la propagación del fuego. Las placas Durlock® clasifican como “Material Clase RE2, de muy baja propagación de llama” (ensayos realizados I.N.T.I. Construcciones-Normas IRAM 11.910-1-3) Vapor Mixer (Yeso + aditivos +Agua) Placas de Yeso 20% Agua Placa de Yeso 20% Agua Fuego Vapor Calcinación Yeso calcinado y molido Este comportamiento se verifica en todas las placas Durlock®. Las Resistentes al Fuego poseen mayor eficacia debido a la incorporación de componentes especiales, logrando más integridad ante la acción del fuego. Roca de Yeso 20% Agua
  • 94. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 95 5.2.3. Resistencia al fuego de Paredes construidas con placas Durlock® El comportamiento ante el fuego de las Paredes Durlock® se evaluó mediante ensayos realizados en el I.N.T.I. Construcciones, bajo Norma IRAM 11950. Se evaluaron doce muestras, variando el tipo, cantidad y espesor de las placas. En todas las muestras se utilizaron estructuras de perfiles de chapa de acero cincada bajo Norma IRAM - IAS - U500-243, con una aislación de rollo de lana de vidrio Durlock® de 70 mm de espesor. En las Paredes Dobles, el emplacado se realizó de manera tal que las juntas de ambas capas quedaran trabadas, asegurando que siempre exista placa continua por detrás de una junta. El tomado de juntas se realizó en ambas capas, con Masilla Durlock® de Secado Rápido y Lista Para Usar en la última mano. También se realizó el sellado del perímetro de la muestra con material ignífugo. La clasificación de las paredes ensayadas se realizó según Norma IRAM 11.949. c l a v e s Las paredes Durlock® retardan la propagación del fuego a los locales contiguos. Sólo a partir de un proyecto especificado correctamente y a conciencia, se podrán construir edificios seguros, sin poner en riesgo la vida humana. En el momento de especificar una obra deberán indicarse las resistencias al fuego de los elementos constructivos expresán- dolas en minutos. Las mismas se calcularán de acuerdo a los riesgos de incendio según destino, ubicación y características de la obra y por las exigencias de la normativa vigente, siendo factor determinante al momento de definir los materiales y elementos a utilizar en la construcción del proyecto.
  • 95. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 96 5.3. Aplicaciones de las placas Durlock® en ambientes húmedos En ambientes húmedos (baños, cocinas, vestuarios) las paredes deben soportar vapor, gotas de condensación sobre su superficie o salpicaduras de agua. Todo esto hace que deban tomarse precauciones que eviten la aparición de inconvenientes debidos a la humedad: manchas por el desarrollo de hongos, formación de ampollas en la pintura, desprendimiento de revestimientos, etc. La composición del núcleo de las placas Durlock Resistentes a la Humedad ha sido desarrollada para obtener una placa con mayor resistencia a la humedad que las Estándar. Se trata de una placa diseñada para utilizar en paredes y revestimientos de ambientes húmedos. 5.3.1. Cielorrasos Cuando se construye un cielorraso, se genera una cámara estanca por encima del ambiente, existiendo entre ambos espacios una diferencia de temperatura. En el caso de los locales sanitarios, debido al uso de las instalaciones, la temperatura en el ambiente será mayor que la de la cámara superior y el aire contendrá un mayor porcentaje de vapor de agua, tendiendo a subir. No se deben utilizar para este caso las Placas Resistentes a la Humedad. Por ser un material permeable al vapor de agua, éste podrá acceder a la parte superior del cielorraso y al encontrarse en un medio con menor temperatura condensará. Como estas placas no tienen suficiente capacidad de absorción, el agua de condensado quedaría alojada sobre la cara superior pudiendo producirse su acumulación o filtración por el perímetro del cielorraso, por las juntas entre placas, tornillos o a través de las bocas de luz. En un cielorraso construido con Placas Estándar, el vapor de agua del ambiente también podrá atravesar el cielorraso produciéndose luego su condensación, pero en este caso el agua será absorbida por la placa Estándar y luego liberada al ambiente en forma de vapor. Esta actividad recíproca impide la acumulación de agua en el cielorraso, evitando riesgos de filtraciones. Es fundamental que como terminación superficial del cielorraso construido con placa Estándar, se utilice una pintura que permita que la placa “respire” (látex para cielorrasos). Utilizar placas Estándar en cielorrasos de ambientes húmedos.
  • 96. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 97 5.3.2. Paredes y revestimientos • Paredes con instalación sanitaria Las paredes que delimitan un ambiente húmedo y que por cuyo interior existe pasaje de instalación sanitaria (de alimentación o desagüe), deberán construirse con Placas Durlock® Resistentes a la Humedad en ambas caras. • Paredes sin instalación sanitaria Las paredes sin pasaje de instalaciones sanitarias deberán construirse con Placas Durlock® Resistentes a la Humedad en la cara interior -correspondiente al local húmedo- mientras que en la superficie exterior podrán utilizarse placas Estándar o Resistentes a la Humedad, de acuerdo a las características de los ambientes contiguos: Caso 1: Pared divisoria de dos ambientes húmedos. Se deberá construir una pared con Placas Durlock® Resistentes a la Humedad en ambas caras. Considerar el pasaje de instalaciones al momento de decidir el tipo de placa.
  • 97. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 98 Caso 2: Pared divisoria de un ambiente húmedo y un ambiente seco. Se deberá construir una pared Mixta, utilizando Placas Durlock® Resistentes a la Humedad en la cara correspondiente al local húmedo y placas Durlock® Estándar en la cara correspondiente al local seco. Si por el interior de la pared existe pasaje de instalaciones sanitarias, se utilizará Placa Durlock® Resistente a la Humedad en ambas caras. • Paredes sanitarias En aquellos casos donde existe mayor complejidad de instalaciones (mayor cantidad y diámetro de las cañerías, presencia de válvulas, etc.), el Sistema permite construir paredes con doble estructura de 35, 54 ó 70mm, regulando la separación entre ambos bastidores en función del espacio necesario. También se podrán utilizar estructuras de 100mm. Construir paredes de doble estructura para el pasaje de cañerías de mayor diámetro. c l a v e s • No usar Placas Resistentes a la Humedad en cielorrasos. • Deben utilizarse placas RH en paredes divisorias de ambientes húmedos y en paredes con pasaje de instalaciones sanitarias.
  • 98. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 99 5.3.3. Pasaje de instalaciones El pasaje de instalaciones se realiza utilizando las perforaciones de los Montantes. En aquellos casos donde sea necesario perforar los perfiles, no se deberán cortar las alas o los nervios de los mismos, para no afectar su resistencia mecánica. Las instalaciones, en especial griferías, cuadros de ducha, acoples, etc., deberán quedar firmes y sujetas en todo su recorrido, sin permitir movimientos por golpe de ariete, vibraciones o su accionamiento manual. Para ello se colocan refuerzos entre Montantes realizados con multilaminados fenólicos (Fig. 1), perfiles Solera o piezas de chapa BWG16 (Fig. 2), a los cuales se fijarán las cañerías con grapas omega. Se recomienda que todos los pases de cañerías queden sellados (con espuma poliuretánica o sellador hidrófugo) para evitar filtraciones dentro de las paredes y puentes acústicos (Fig. 3). Para fijación de equipamiento pesado, como mesadas, sanitarios tipo ménsula, etc., se deberán prever refuerzos estructurales realizados en chapa y calculados según el peso a soportar. 1 2 3
  • 99. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 100 5.3.4. Encuentro piso-pared Para lograr la estanqueidad de un local húmedo construido con Paredes Durlock®, el encuentro piso-pared se puede resolver de dos posibles maneras: • Banda + sellador hidrófugo En todas las paredes que definen el perímetro del local se colocará entre la Solera inferior y la carpeta una banda selladora (de caucho, neoprene, polipropileno espumado, polietileno expandido, etc.) Las placas Durlock® Resistentes a la Humedad se fijarán quedando a 1 cm de la carpeta, una vez emplacada la pared se colocará en este espacio un respaldo del mismo material que la banda selladora utilizada y sellador hidrófugo. • Pintura impermeabilizante + geotextil En este caso la placa apoya sobre la carpeta, se completa la junta con adhesivo y sobre ambos materiales se aplican dos manos de pintura impermeabilizante, cubriendo un ancho de 10 cm. Luego se coloca una banda de material geotextil adherida a las dos superficies con la misma pintura. Una vez seco, se realiza una prueba de estanqueidad (se cierra el acceso y se “inunda” el local, verificando que no exista pasaje de agua a los ambientes contiguos). También es posible aplicar la pintura sobre las superficies de placas que delimitan el sector de ducha.
  • 100. A p l i c a c i o n e s E s p e c i a l e s 5 101 5.3.5. Instalación de bañeras Para la instalación de bañeras, primero se construirán las paredes que delimitan su ubicación, de manera que la Placa Durlock® Resistente a la Humedad apoye sobre la carpeta, asegurando luego la estanqueidad del encuentro con sellador o tratamiento impermeabilizante. Sobre la superficie de las paredes se colocará un refuerzo de Solera de 70 mm sobre el cual se apoyará la bañera. Se presenta la bañera conectando la sopapa y realizando una prueba hidráulica. Después, se realiza el asiento de mortero y se construye el frente con Media Pared en estructura de 35 mm y Placa Durlock® Resistente a la Humedad, apoyando la placa en la carpeta. Por último, se realiza el sellado del frente siguiendo el mismo procedimiento que para las paredes y se aplica el revestimiento cerámico, colocando sellador hidrófugo en el encuentro pared-bañera.
  • 101. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 102 5.3.6. Terminaciones Si bien en estos ambientes es común la aplicación de un revestimiento cerámico, las juntas entre placas deberán tomarse con Masilla Durlock® Lista Para Usar o de Secado Rápido, y cinta de papel microperforada. Sobre las improntas de los tornillos también se deberán aplicar dos manos de Masilla Durlock®. Si es necesario se eliminan las imperfecciones con lija fina. La superficie debe quedar limpia y libre de polvo. Las superficies de paredes, cielorrasos y revestimientos Durlock® en ambientes húmedos son aptas para recibir cualquier tipo de terminación superficial: Pinturas al látex: Se recomienda utilizarlas en cielorrasos, se deberá aplicar un sellador previamente. Pinturas satinadas o epoxi: Es aconsejable realizar el masillado total de la superficie con una o dos manos de Masilla Durlock®, para luego aplicar el sellador correspondiente. Se recomienda seguir las instrucciones dadas por el fabricante de la pintura. Revestimientos cerámicos: Las superficies se podrán revestir utilizando Adhesivo Durlock® Para Cerámicos, no siendo necesaria la aplicación de ningún primer. La base deberá estar seca y limpia, libre de polvo, ceras, aceites y lo suficientemente resistente para soportar el revestimiento a colocar. Se aplica una película delgada de Adhesivo Durlock® Para Cerámicos, utilizando una llana dentada de paso cuadrado de 4mm ó 6mm, dependiendo del tamaño de las piezas a colocar (ver tabla), si la superficie no tiene la cobertura necesaria, se podrá aplicar una segunda capa de adhesivo. Las piezas se colocan presionándolas con maza de goma, verificando periódicamente el buen contacto adhesivo-placa, utilizando crucetas para obtener una terminación prolija. El rellenado de juntas debe realizarse luego de 24 horas, utilizando una pastina adecuada a las características de las juntas realizadas y el destino del local.
  • 102. 103 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® 6
  • 103. 104 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 6. Proyectar con placas Durlock® El Sistema de Construcción en Seco con placas Durlock® permite diseñar interiores de excelente calidad y confort, satisfacer las necesidades de los usuarios y responder a las especificaciones pautadas desde el proyecto, ofreciendo importantes ventajas no sólo a la hora de construir. En este capítulo desarrollaremos los pasos a seguir para proyectar una obra con el Sistema de Construcción en Seco utilizando las placas Durlock®. • Ventajas • Elaborar una documentación técnica clara y precisa. • Definir distintas tipologías de soluciones respondiendo a los requerimientos técnicos propios de cada obra. • Estudiar y desarrollar detalles constructivos con elementos de fabricación estándar, que permitan un uso racional de los materiales sin desperdicios ni improvisaciones en obra. • Lograr el máximo aprovechamiento de las superficies: Construcción húmeda: espesor final de paredes interiores: 10 cm variable. Construcción en seco: espesor final de paredes: 9,5 cm ó 10 cm exacto. • Desarrollar el cálculo de consumo de materiales con precisión. • Elaborar un plan de obra y estimación de tiempos de ejecución reales. 6.1. Requisitos técnicos reglamentarios y de confort Para obtener resultados que garanticen una obra de calidad y confort se deberá realizar, en la etapa de proyecto, un análisis de los requisitos que se desprenden del destino de la obra, las reglamentaciones vigentes y las necesidades del usuario. Como resultado de este estudio se podrán definir apropiadamente los distintos materiales y soluciones a aplicar. Los puntos a analizar serán los siguientes: 6.1.1. Aislamiento acústico Una vez evaluadas las características de la obra y establecidas las necesidades de aislamiento (ver 5.1.4. Confort acústico y proyecto), se determinará la solución Durlock® que mejor actúe como barrera ante la propagación del sonido, teniendo como dato de partida los resultados de ensayos de aislamiento acústico (ver 5.1.3. Aislamiento acústico de paredes con placas y lana de vidrio Durlock®). Estos valores son obtenidos bajo condiciones de laboratorio, para que in situ se comporten de igual manera se deberán evitar puentes acústicos emplacando las paredes hasta la losa, utilizar selladores acústicos en todo el perímetro y aislar las instalaciones.
  • 104. 105 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 Para mantener el aislamiento acústico, hay que emplacar las paredes hasta la losa, utilizar selladores en todo el perímetro y aislar las instalaciones. Se deberá especificar el sellado del perímetro de la pared y, en caso de realizar doble emplacado, el trabado de las juntas entre ambas capas de placas de manera que por detrás de una junta exista placa continua. Se especificará el tomado de juntas en todas las capas de placas que conforman la pared. 6.1.2. Resistencia al Fuego Las paredes interiores deberán sectorizar la planta y evitar la propagación del fuego en caso de incendio, brindando el tiempo necesario para la evacuación del edificio y el acceso del personal de bomberos. Para definir su resistencia se deberán considerar las actividades predominantes y la probabilidad de gestación y desarrollo de fuego en todos los sectores o ambientes del edificio. Determinada la resistencia al fuego de las paredes y estudiando los resultados de ensayos se elige la tipología Durlock® que cumpla con dicho valor (ver 5.2.3. Resistencia al fuego de Paredes construidas con placas Durlock®). Además de la protección pasiva que brindan las soluciones con placas Durlock®, se deberán proyectar los medios de escape y la protección activa necesaria (extintores, hidrantes, sprinklers) que respondan a las reglamentaciones vigentes.
  • 105. 106 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 6.1.3. Aislamiento térmico El aislamiento térmico de una pared reduce la transferencia de calor entre el interior y el exterior, conservando la energía y reduciendo los costos de acondicionamiento. Para resolver el aislamiento térmico de paredes perimetrales, se deberá determinar cuál es el valor máximo admisible de Tramitancia Térmica (K) para la zona bioambiental donde se ubique la obra (según la Norma IRAM 11603. Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina). Obtenido dicho valor, se determinará el tipo de material aislante y la cantidad de placas de yeso a utilizar teniendo como dato de partida los coeficientes de Conductividad térmica (λ) de dichos materiales, para calcular la Resistencia Térmica y la Tramitancia Térmica de la pared diseñada (Norma IRAM 11625. Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación superficial e intersticial). Se especificará la utilización de barreras de vapor, su tipo y correcta ubicación. 6.1.4. Resistencia mecánica Las paredes construidas con placas Durlock® y perfiles para construcción en seco están diseñadas para soportar únicamente su propio peso. Para construir paredes portantes, se deberán utilizar perfiles estructurales de chapa galvanizada, dimensionando su espesor y medidas en función de las cargas a soportar. Las alturas de paredes que se podrán construir con el sistema dependen del calibre de la chapa utilizada para la fabricación de los perfiles, las dimensiones, separación y disposición de los Montantes. Se deberá definir desde el proyecto la ubicación de todo tipo de refuerzos, ya sea para fijación de alacenas, mesadas, artefactos sanitarios tipo ménsula, colocación de marcos de puertas de uso exigido, fijación de cuadros de ducha e instalaciones sanitarias (ver 4.1.5. Refuerzos - 4.3.6. Refuerzos). Las placas deben usarse únicamente para resolver paredes, cielorrasos y revestimientos interiores.
  • 106. 107 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.1.5. Humedad y temperatura Como todos los materiales fabricados en base a yeso, las placas son aplicables únicamente para resolver paredes, cielorrasos y revestimientos interiores. Se deberá evitar aplicar las placas en ambientes donde se verifiquen temperaturas elevadas constantes; mientras que podrán ser utilizadas sin inconvenientes en locales donde la temperatura no sobrepase los 490 C. Las temperaturas elevadas de corta duración, incluso superiores a 1000 C, no producen ninguna dificultad. Si las placas están secas, las temperaturas inferiores a 00 C tampoco causarán ningún inconveniente. Se deberá evitar la utilización de las placas Durlock® en situaciones donde exista humedad relativa elevada y constante, como piscinas o instalaciones industriales donde se verifiquen estas condiciones. 6.1.6. Juntas de trabajo En el proyecto se deberá definir la ubicación de las juntas en todos los puntos de contacto entre las soluciones Durlock® y otros materiales, para evitar fisuras o desperfectos debidos al trabajo entre las partes (expansiones, contracciones, movimientos estructurales, vibraciones, etc.). No son aptas para ambientes con temperaturas y/o humedad elevadas y constantes. Las juntas de trabajo se resolverán con perfiles de terminación tipo Buña Z ó Angulo de Ajuste, también se podrán utilizar selladores elásticos pintables.
  • 107. 108 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 108. 109 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.1.7. Paredes en Medios Exigidos de Salida o Divisorias de Unidades Funcionales Las paredes que constituyen divisorios entre dos propiedades (departamentos, viviendas, oficinas, etc.) se materializarán con Paredes Dobles (doble emplacado en ambas caras), con estructura de perfiles de chapa cincada de 70mm y material aislante en su interior, de acuerdo a las aprobaciones obtenidas para tal uso. Esta tipología cumple con los requisitos de paredes Divisorias de Unidades Funcionales o en Medios Exigidos de Salida: • Requisitos para Paredes Divisorias de Unidades Funcionales. • Requisitos para Paredes en Medios Exigidos de Salida.
  • 109. 110 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 6.2. Definición de tipologías Evaluados los requerimientos a cubrir y teniendo en cuenta las características y la correcta aplicación de los elementos del sistema, se definirán las tipologías de paredes, cielorrasos y revestimientos Durlock®, asignando a cada una de ellas una referencia numérica o de color. Utilizando el código de referencias asignado, se define la distribución de las tipologías en los planos de arquitectura, verificando los espesores finales de las paredes. A modo de ejemplo, desarrollaremos la especificación de paredes, revestimientos y cielorrasos con placas de yeso para un departamento de 77,00 m2 , con paredes interior- exterior de hormigón de 15 cm de espesor. • Asignación de tipologías de paredes, revestimientos y cielorrasos Durlock®
  • 110. 111 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 • Especificación de tipologías de paredes, revestimientos y cielorrasos Durlock® También se incluye en el pliego la especificación técnica de cada tipología, con su correspondiente detalle constructivo, descripción técnica y consideraciones referidas a su construcción (materiales y secuencia de montaje), así como detalles constructivos característicos del sistema o específicos para la obra que se está documentando.
  • 111. 112 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
  • 112. 113 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 También se incluye en el pliego la especificación técnica de cada tipología, con su correspondiente detalle constructivo, descripción técnica y consideraciones referidas a su construcción (materiales y secuencia de montaje), así como detalles constructivos característicos del sistema o específicos para la obra que se está documentando. (*) Valor estimado. El aislamiento acústico de la pared dependerá de las caracteristicas del material fonoabsorbente que se utilice. (#) B.V.= barrera de vapor.
  • 113. 114 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3
  • 114. 115 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 Detalle 4 Detalle 5 Detalle 6
  • 115. 116 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 6.3. Cómputo métrico Para realizar el cómputo métrico se deberá contar con una documentación clara y precisa, que permita computar las superficies de cada tipología de paredes, cielorrasos y revestimientos, así como los refuerzos, selladores, juntas de trabajo, cajones, taparrollos, etc. Para cada uno de estos casos, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios: 6.3.1. Paredes, revestimientos y cielorrasos Definidas las tipologías que intervienen en el proyecto, se realizará el cómputo de superficies de cada una de ellas. Superficie total de Paredes: desarrollo x altura de la pared = [m2 ] Superficie total de Revestimientos: desarrollo x altura del revestimiento = [m2 ] Superficie total de Cielorrasos: largo x ancho del cielorraso = [m2 ] 6.3.2. Vanos En paredes y revestimientos que contengan vanos (aberturas, puertas o ventanas), se deberá contemplar el consumo de materiales debido a los cortes de placa en L o “bandera” para el emplacado del dintel y los perfiles necesarios para la fijación de marcos y conformación de antepecho y dintel de la abertura. El criterio para computar la superficie de la pared o revestimiento que contiene el vano será: Superficies con vanos de superficie MENOR a 4,00 m2 : “Vacío por lleno” = [m2 ] Superficies con vanos de superficie MAYOR a 4,00 m2 : cómputo del 50% de la superficie del vano = [m2 ]
  • 116. 6.3.3. Cajones Para los elementos constructivos lineales, como taparrollos, cajones, falsas vigas, gargantas de iluminación se realiza el cómputo por desarrollo. Cajones, taparrollos, gargantas de iluminación: cómputo por desarrollo lineal = [m] 6.3.4. Refuerzos El cómputo de refuerzos de estructura se realizará teniendo en cuenta su función y materialización: Refuerzos de perfiles o listones de madera, para fijación de objetos pesados: cómputo por desarrollo lineal = [m] Refuerzos con piezas de herrería, para fijación de cuadros de ducha, sanitarios ménsula, etc.): cómputo por unidad Refuerzos con perfiles estructurales, para fijación de carpintería: cómputo por desarrollo lineal = [m] Refuerzos con piezas de herrería, para fijación de carpintería: cómputo por unidad. 6.3.5. Juntas de trabajo y selladores Se deberá computar el desarrollo lineal de todas las juntas de trabajo, así como el de los encuentros donde se colocarán bandas selladoras y selladores, discriminados por tipo (acústico, resistente al fuego, hidrófugo, etc.) Juntas de trabajo: cómputo por desarrollo lineal = [m] Selladores: cómputo por desarrollo lineal = [m] 117 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6
  • 117. 118 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Cómputo métrico del ejemplo elegido.
  • 118. 119 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.4. Cómputo de materiales Como ya hemos mencionado, una de las ventajas de proyectar con Sistema de Construcción en Seco con placas Durlock® radica en el uso racional de los materiales con la consecuente reducción de desperdicios y en la posibilidad de hacer un cálculo preciso del consumo de los volúmenes necesarios, partiendo del cómputo métrico del proyecto y aplicando las tablas de consumo por m2 de superficie correspondiente a cada tipología. 6.4.1. Paredes, cielorrasos y revestimientos. Se utilizarán las tablas de consumo de materiales por tipología, donde el producto de la superficie computada por el consumo de materiales por m2, dará como resultado la cantidad total necesaria de materiales. • Cómputo de materiales necesarios para la construcción de paredes, cielorrasos y revestimientos del ejemplo elegido. Tablas de consumo de materiales por m2: Cap. 10. Pág. 175
  • 119. 120 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
  • 120. 121 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6
  • 121. 122 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
  • 122. 123 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.4.2. Elementos de desarrollo lineal (cajones, taparrollos, etc.) De acuerdo al detalle de armado del elemento a computar, se elabora un cuadro de consumo por metro de desarrollo lineal. • Cómputo de materiales necesarios para la construcción de cajones del ejemplo elegido.
  • 123. 124 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ®
  • 124. 125 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.4.3. Refuerzos, selladores y juntas de trabajo. Las cantidades computadas por metro de desarrollo indicarán los materiales necesarios para refuerzos de estructuras con perfiles, juntas de trabajo y selladores, en este último caso, se deberá tener en cuenta los datos del rendimiento del producto indicados por el fabricante.
  • 125. 126 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Materiales necesarios para la construcción del ejemplo elegido. 6.4.4. Unidades comerciales. Para obtener la cantidad de unidades comerciales de cada material, se divide el total de materiales obtenido, por las medidas comerciales.
  • 126. 127 P r o y e c t a r c o n p l a c a s D u r l o c k ® . 6 6.5. Mano de obra A partir del cómputo de superficies, también se podrá estimar la Mano de Obra necesaria para la ejecución de la obra en el plazo establecido, teniendo como referencia los siguientes valores estándar: Estos valores se deberán tomar como referencia, variando según el tipo de obra, la capacitación de la Mano de Obra y los niveles de terminación exigidos.
  • 127. 128 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 6.6. Presupuesto Determinadas las cantidades de materiales y la Mano de Obra requerida, se podrán valorizar estos datos para conformar el presupuesto, el cual se podrá elaborar por Unidad de Medida (por m2), cuando no está definida la totalidad de los trabajos a realizar, o por Ajuste Alzado (total) cuando se conoce la totalidad de la obra. 6.7. Contratación de la Mano de Obra Elegir una buena Mano de Obra garantiza un resultado altamente satisfactorio y de calidad. Por ello, para seleccionar correctamente la Empresa Contratista que proveerá materiales y MO o MO únicamente, se deberán evaluar la calidad de los materiales que cotizan y la idoneidad de la Mano de Obra y sus antecedentes. • Items a considerar para la contratación de la Mano de Obra: • Armado y desarme de obradores. • Recepción, descarga y movimiento de materiales. • Ayuda de gremios. • Limpieza de obra. • Colocación de refuerzos para tendido de instalaciones. • Coordinación con otros gremios que intervienen en la obra. Al momento de celebrar el contrato de locación de obra/servicio deberán establecerse con claridad las pautas de contratación y obligaciones de las partes, de conformidad con las recomendaciones del Manual Técnico Durlock® Es importante que al momento de contratar la Mano de Obra se establezca claramente qué se contrata detallando las tareas y provisión de materiales que le corresponden al Contratista y los niveles de terminación.
  • 128. 129 S e g u i m i e n t o d e O b r a 7 S e g u i m i e n t o d e o b r a 7
  • 129. 130 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 7. Seguimiento de obra A continuación desarrollaremos los lineamientos generales para realizar un correcto control de obra con Sistema de Construcción en Seco que garantice los mejores resultados. Además del rendimiento de materiales y mano de obra, le corresponde al Director de Obra realizar Controles Parciales que permitan corregir de manera inmediata cualquier error, evitando reparaciones posteriores. Estos Controles deben hacerse según las siguientes etapas: 7.1. Inicio de la obra de Construcción en Seco • Documentación Para comenzar el seguimiento del proceso será necesario conocer las prestaciones técnicas que deberán cumplirse y contar con una documentación de obra precisa, con planos “Aptos para construir”, con una adecuada referencia de las tipologías a utilizar, su especificación técnica y detalles constructivos, generales y particulares. • Condiciones Antes de comenzar la instalación de las placas Durlock®, la obra deberá estar cerrada y con los vidrios colocados, con el fin de evitar condiciones desfavorables que originen problemas durante la aplicación de los productos o una vez finalizada la obra. Humedad: El exceso de humedad ambiente puede afectar las condiciones físicas de la placa al momento de su instalación. También perjudica el proceso de tomado de juntas entre placas impidiendo el secado entre capas de masilla. Si hay excesiva humedad debido a condiciones atmosféricas o por el uso de materiales con esta característica, se deberá ventilar o acondicionar el lugar antes de recibir la placa en obra. Temperatura: El tomado de juntas se realizará a temperaturas superiores a 50 C, en climas fríos es recomendable calefaccionar el lugar donde serán instaladas las placas. Ventilación: Hay que evitar las corrientes de aire ya que levantan y adhieren el polvo y la suciedad de la obra a la masilla fresca, dificultando el nivel de terminación. El exceso de humedad ambiente puede afectar las condiciones físicas de la placa.
  • 130. 131 S e g u i m i e n t o d e O b r a 7 7.2. Recepción de materiales 7.2.1. Calidad de los materiales Los materiales utilizados deberán responder a normas de calidad, garantizando el correcto desempeño de las soluciones con ellos construidas. Placas de yeso: Deberán presentar su superficie plana, sin manchas ni imperfecciones. El papel debe estar adherido al núcleo de la palca de manera tal que no pueda quedar yeso expuesto al intentar desprenderlo. El núcleo de yeso deberá presentar una composición homogénea y no desgranarse al realizar el corte de la placa. En el año 2002 Durlock S.A. obtuvo el Sello IRAM de Conformidad para el Producto Placas de Yeso Tipo Estándar (PYE) de 9,5 mm, 12,5 mm, y 15 mm de espesor según la Norma IRAM 11643. Perfiles: Los perfiles deberán estar fabricados con chapa cincada por inmersión en caliente, cumpliendo con un espesor total mínimo de aproximadamente 0,52 mm. El desarrollo del perfil deberá cumplir con los indicados en la Norma IRAM-IAS U500-243 para garantizar su resistencia mecánica, no presentando bordes vivos que impliquen riesgos para su manipulación. Deberán también presentar moleteado en toda la superficie del alma y de las alas para facilitar la penetración de los tornillos al fijar las placas y ensamblar la estructura. Fijaciones: Las fijaciones del sistema deberán tener un tratamiento que las proteja de la corrosión. Deberán utilizarse para la aplicación para la cual fueron diseñadas: tornillos con cabeza tipo tanque (T1), para la fijación entre perfiles; tornillos con cabeza trompeta (T2, T3, etc.) para la fijación de placas a la estructura. El largo de las fijaciones estará dado por la cantidad de placas a fijar sobre la estructura. Cinta de papel: La cinta de papel a utilizar en el tomado de juntas deberá presentar microperforaciones en su superficie y una premarca en su eje. Masilla: La masilla a utilizar será lista para usar Durlock® de Secado rápido Durlock®. Se seleccionará teniendo como dato principal el tiempo de secado de la misma, a fin de cumplir con los plazos de obra establecidos. • Normas referidas a la calidad de los materiales de Construcción en Seco: Para mayor información de la normativa vigente sobre la calidad de los materiales de Construcción en Seco, recomendamos consultar: Las placas Durlock® EST se fabrican bajo normas IRAM 11643
  • 131. 132 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 7.2.2. Recepción, descarga y acopio de materiales Al inicio de la obra se deberá definir el lugar donde se realizará el acopio de materiales, programar la llegada y descarga de manera que se utilicen inmediatamente para reducir riesgos de daños o absorción de humedad. Materiales pequeños: Las cintas, masillas, tornillos y herramientas podrán acopiarse en pañol o depósito. Perfiles: Una vez descargados, se los distribuye en el lugar donde se los utilizará, de manera que no queden expuestos a golpes que los puedan deformar, no requiriendo mayores cuidados. Masillas: Se deberán acopiar en un depósito cerrado, protegido de la humedad y de la exposición directa al sol y a bajas temperaturas. Placas: Se acopiarán sobre pisos limpios y secos, en ambientes cerrados y protegidos de temperaturas extremas o humedad. Se dispondrán de manera horizontal, sobre separadores o una plataforma que las aísle del piso para evitar que se humedezcan. Los separadores se deben colocar con una distancia de 40 cm para evitar la deformación de las placas. Se deberá verificar que la superficie donde se almacenarán las placas pueda soportar la carga generada por el paquete (ver 3.4. Peso y dimensiones de placas y paquetes). Se evaluarán también los medios de los que se dispone para su descarga y movimiento, dependiendo de las características de la obra: Obras en planta baja, sólo será necesario contar con un autoelevador para la descarga del camión. Obras en altura, además del autoelevador, se deberá contar con un medio mecánico de elevación (torre grúa o montacargas) y conocer cuál es su capacidad máxima. En ambos casos, la descarga del camión se realizará con autoelevador. La distribución se efectuará en forma manual para obras de poca altura y utilizando los medios de elevación en obras de gran altura. Las placas se ubicarán en un lugar próximo a su destino final, con la precaución de no concentrar cargas. Max 40cm 10cm 7,5cm No es recomendable la descarga de placas en días de lluvia.
  • 132. 133 S e g u i m i e n t o d e O b r a 7 7.3. Armado de estructura En esta etapa se deberán verificar y corregir, en caso de encontrar errores, los siguientes aspectos: • El estado de las carpetas, deberán estar terminadas y secas. • El replanteo y ubicación de las estructuras deberán corresponder a las tipologías especificadas en el proyecto. • Por cada pared se replantearán dos líneas que indicarán el espesor de la estructura de perfiles. • La colocación de bandas selladoras y de absorción de movimientos. • El tipo de fijaciones utilizadas entre perfiles y en el anclaje a obra gruesa y su separación. • El plomo, nivel y escuadra de las estructuras. • La alineación de las perforaciones de los Montantes en paredes con pasaje de instalaciones. • La separación entre los elementos que las componen, de manera que no excedan el máximo permitido. • Los refuerzos realizados para fijación de objetos e instalaciones, de manera que queden firmemente sujetos, sin lugar a movimientos o vibraciones. • La fijación de marcos de carpintería, con sus correspondientes refuerzos, en caso de ser necesario. • Los Montantes no deberán presentar cortes (para realizar el pasaje de instalaciones) que comprometan su resistencia mecánica. • Se verificará nuevamente plomo, nivel y escuadra. Antes de continuar con el emplacado de la estructura, se realizarán las pruebas y correcciones necesarias en todas las instalaciones. Una vez armada la estructura, se realizará el pasaje de instalaciones y la fijación de carpinterías, debiendo controlarse: Se debe programar el ingreso de los materiales a la obra inmediatamente antes de su utilización para reducir riesgos de daños o absorción de humedad. Se deben realizar las pruebas y correcciones necesarias antes de continuar con el emplacado de la estructura. Conceptos básicos de instalación de perfiles: Cap. 9. Pág. 159 Conceptos básicos de instalación de refuerzos y carpinterías: Cap. 9. Pág. 165
  • 133. 134 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 7.4. Colocación de las placas Durlock® Realizadas todas las verificaciones de la estructura, se comenzará con las tareas de emplacado y colocación del material aislante especificado. En esta etapa se deberán verificar los siguientes puntos: • El tipo y espesor de placa utilizado deberán corresponder al especificado en el proyecto. • Las placas deberán estar colocadas con una separación de 15 mm del piso, exceptuando los ambientes húmedos donde se especifique lo contrario, para realizar el cierre hidráulico. • La traba de placas. • Las juntas entre placas deberán estar conformadas por el mismo tipo de borde. • Las juntas verticales deberán coincidir con el eje de un perfil Montante. • Los cortes de las placas deberán ser prolijos, de manera que generen juntas de espesor constante, inferior a 3 mm. • El emplacado de dinteles deberá estar realizado con cortes en “L”, no coincidiendo las juntas con las jambas o cabezales de la carpintería. • La traba de placas entre ambas caras de una pared. • El plomo y nivel de las superficies emplacadas. • El tipo de fijaciones utilizado, la separación y profundidad de colocación. • El tipo y material aislante deberán cumplir con los requisitos de aislamiento acústico y resistencia al fuego. • La correcta instalación de barreras de vapor. • La aplicación de selladores. • La colocación de perfiles de terminación y la correcta separación entre fijaciones. • Finalizado el emplacado, se dará inicio a las tareas de tomado de junta. Conceptos básicos de instalación de placas: Cap. 9. Pág.152 Conceptos básicos de instalación de perfiles de terminación, lana de vidrio y complementarios: Cap. 9. Pág. 159/160/161
  • 134. 135 S e g u i m i e n t o d e O b r a 7 7.5. Tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de terminación El control del tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de terminación se realizará verificando: • Las superficies a tratar, deberán estar lisas y libres de polvo. • Juntas de bordes rectos: se controlará que no se intente desprender el papel de la superficie de la placa. • El tipo de masilla utilizado, cómo se la prepara y si se respetan los tiempos de secado entre los pasos del tomado de juntas. • El tipo de cinta utilizada y su correcta adherencia. • Verificar el ensanchamiento gradual de la huella de masillado en cada paso. • Las juntas terminadas deberán quedar lisas, con menor carga de masilla hacia los bordes. • La superficie de papel de la placa no deberá estar dañada. • El masillado de fijaciones y de perfiles de terminación, controlando en los últimos la adherencia de la masilla (limpieza del perfil antes de masillarlo). • El masillado total de la superficie en las zonas especificadas. 7.6. Control final Finalizado el tomado de juntas, se deberá realizar el Control Final de la obra, verificando: • El aspecto general de la obra, el cual deberá garantizar una terminación apta para recibir los acabados especificados. • La limpieza final de obra, desarme de andamios, eliminación de recipientes, recortes de placas y materiales excedentes. Es fundamental recordar siempre: 1) Controlar el plomo, nivel y escuadra de las estructuras. 2) No permitir procesos de emplacado sin verificar la estructura, la colocación de refuerzos y aislaciones y la aprobación de las instalaciones. 3) No autorizar a realizar el tomado de juntas sin antes verificar el emplacado y su atornillado. Conceptos básicos de preparación y aplicación de masillas y adhesivos: Cap. 9. Pág. 155
  • 135. 136 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® NOTA: PD: Pared Doble. Los ítems donde no se indica la aplicación son válidos para todos los tipos de pared • Items a verificar en el seguimiento de construcción de Paredes Durlock®:
  • 136. 137 S e g u i m i e n t o d e O b r a 7 • Items a verificar en el seguimiento de construcción de Cielorrasos Durlock®:
  • 137. 138 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® NOTA: RE: Revestimiento sobre estructura / RO: Revestimiento sobre perfil Omega RA: Revestimiento sobre Adhesivo Durlock® Los ítems donde no se indica la aplicación son válidos para los tres tipos de revestimiento • Items a verificar en el seguimiento de construcción de Revestimientos Durlock®:
  • 138. 139 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8
  • 139. 140 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 8. Patologías, soluciones y prevención Una mala implementación del Sistema de Construcción en Seco con placas de yeso Durlock® puede dar origen a imperfecciones en las superficies terminadas, fundamentalmente en las juntas entre placas. A continuación veremos cuáles son las consideraciones que se deberán tener en cuenta para prevenir la aparición de estas patologías. 8.1. Elección de los materiales Una vez más mencionaremos la importancia de utilizar materiales fabricados de acuerdo a normas de calidad que garanticen, junto con una aplicación idónea y técnicas constructivas apropiadas, los mejores resultados. Se deberá elegir el material que corresponda para cada aplicación, equivocarse en este punto podría ocasionar una patología irreparable. 8.2. Armado de estructuras La estructura de perfiles es la columna vertebral del sistema, si está mal resuelta afectará a los pasos siguientes de emplacado y tomado de juntas. Los errores detectados con mayor frecuencia en esta etapa son: • Fijación entre perfiles El correcto anclaje entre dos perfiles se materializa con tornillos T1 con cabeza tanque extrachata, este tipo de fijación garantiza una sujeción firme. Muchas veces se reemplaza el T1 por T2 cuya cabeza trompeta no es apta para esta función, quedando la estructura con una fijación débil y deficiente, con posibilidad de movimiento. El uso de engrapadoras se recomienda únicamente para posicionar perfiles en paredes, nunca se debe utilizar esta fijación en el armado de cielorrasos, gargantas, cajones, taparrollos, etc. Se deben elegir los materiales adecuados para evitar patologías.
  • 140. 141 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 NOTA: * Para la fijación de cada vela rígida a la losa se utilizarán dos tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o brocas metálicas. • Separación entre perfiles En paredes y revestimientos, una separación entre Montantes mayor a las máximas distancias indicadas para emplacado vertical (0,40 m) u horizontal (0,48 m) disminuye la resistencia mecánica de la estructura. En cielorrasos, separaciones mayores a las indicadas generan estructuras débiles, con el riesgo de sufrir movimientos y la consecuente aparición de fisuras, así como el posible pandeo de las placas.
  • 141. 142 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Materialización de las velas rígidas en estructuras de cielorrasos Es frecuente encontrar Velas Rígidas resueltas con perfiles de terminación, flejes o con alambres de acero, generando al momento de atornillar las placas el movimiento y desnivelación de la estructura. Las Velas Rígidas de cielorrasos junta tomada, deberán ser materializadas con perfiles Montante y uniones firmes (Tornillos T1). • Vinculación de las Velas Rígidas a obra gruesa Este encuentro deberá materializarse utilizando un tramo de perfil Solera fijado al Montante que conforma la Vela Rígida, generando un anclaje en forma de “T” que se fijará a la losa con tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, o con brocas metálicas a la losa.
  • 142. 143 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 8.3. Emplacado Antes de comenzar a emplacar, se deberá verificar que la estructura se encuentre a plomo, nivel y escuadra. Los desplomes, las falsas escuadras o los fuera de nivel no se solucionarán con el emplacado o masillado. En esta etapa es habitual encontrar los siguientes errores: • Condiciones de la obra La colocación de las placas de yeso Durlock® se realizará únicamente con la obra húmeda ya ejecutada, cerramientos exteriores y vidrios colocados. De no ser así, las placas se humedecerán o mojarán, bajo estas condiciones no serán aptas para ser instaladas. Si esto sucediera, una vez terminada la obra aparecerán deformaciones, englobados o manchas en el masillado e incluso en la pintura de terminación. • Manipulación de las placas Es importante recordar que la superficie de la placa de yeso Durlock®, en la mayoría de los casos, conformará la superficie terminada de paredes, cielorrasos o revestimientos, por ello se deberán manipular con cuidado, evitando dañar sus bordes y su superficie. Si por razones de espacio se deben transportar las placas por un ascensor o montacargas pequeño, se recomienda cortarlas a una medida modular. Es un error común doblar la placa como un libro, cortando el papel de la cara posterior y el núcleo, para utilizarla después como una placa entera. Esta maniobra provoca que, una vez terminada la superficie, aparezca una fisura en coincidencia con el corte realizado. • Fijación de las placas En paredes y revestimientos, cuando se utilice placa horizontal, se comenzará colocando las placas enteras en la parte superior, de manera que los recortes de placa queden en la parte inferior. Al fijar las placas se comenzará colocando los tornillos T2 desde el centro hacia los extremos, no atornillando los bordes hasta colocar la placa contigua, para que no se produzcan roturas o resaltos que generen juntas de ancho irregular. La estructura debe estar a plomo, nivel y escuadra antes del emplacado. Transporte y manipulación de las placas: Cap. 3. Pág. 36
  • 143. 144 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Colocación de fijaciones Las placas de yeso se fijan a la estructura con tornillos T2 (los T3 o T4 se utilizan para el caso de emplacados dobles o especiales), la cabeza del tornillo debe quedar por debajo del nivel de la placa, sin llegar a romper el papel. Para que los tornillos queden colocados a la profundidad correcta, es importante regular el cabezal de la atornilladora. La punta utilizada con la atornilladora deberá estar en condiciones. Cuando presenta desgaste puede afectar al tratamiento anticorrosivo de los tornillos, provocando la aparición de manchas de óxido en coincidencia con las fijaciones una vez que se ha realizado el masillado. Emplacado Vertical Emplacado Horizontal En ningún caso se deberá quitar el cabezal regulador de la atornilladora para emplacar.
  • 144. 145 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 • Separación entre las fijaciones Los tornillos en el centro de la placa se colocan distanciados de 25 a 30 cm. En las juntas sobre perfiles la distancia se reduce como máximo a 15 cm, colocando el tornillo a 1 cm del borde. • Juntas entre placas Es habitual encontrar juntas formadas por distintos tipos de borde que generan inconvenientes al momento de realizar el masillado. • Emplacado de dinteles de aberturas Es común que los instaladores hagan coincidir las juntas de placas con las jambas o los dinteles de las aberturas, con la consiguiente aparición de rajaduras. Lo recomendable para estos casos es que se efectúe el corte de placa en “L” o “bandera”, de esta forma se genera una envolvente que otorgará rigidez al vértice en forma monolítica, sin juntas.
  • 145. 146 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® También es frecuente encontrar emplacados donde no se han trabado las juntas entre placas, disminuyendo la rigidez del sistema y aumentando el riesgo de aparición de fisuras por movimientos. • Utilización incorrecta del tipo de placa en cielorrasos de ambientes húmedos Es muy usual ver cielorrasos de baños, toilettes o cocinas resueltos con placas Resistentes a la Humedad. Recordamos que, por tratarse de una placa con menor capacidad de absorción de agua que la Estándar, puede generar inconvenientes una vez que las instalaciones del ambiente entren en funcionamiento (fundamentalmente en baños y vestuarios). La solución correcta en estos casos es la utilización de placa Estándar. En cielorrasos de ambientes húmedos se deberá utilizar siempre Placa Durlock® Estándar
  • 146. 147 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 8.4. Tomado de juntas y masillado El tomado de juntas es un proceso de masillado y encintado que tiene por objeto recomponer la superficie. Determina junto con una estructura y un emplacado correcto, la calidad final de las soluciones construidas con placas de yeso Durlock®. Por ello es fundamental controlar cada paso de esta etapa, evitando los errores más frecuentes. • Calidad de las masillas Es fundamental que la masilla que se aplica sea marca Durlock® en su presentación lista para usar o de secado rápido, para contar con el respaldo técnico y garantía de calidad. • Uso de las masillas Para realizar el proceso, se podrá utilizar Masilla Lista Para Usar o Masilla de Secado Rápido preparadas de acuerdo a las indicaciones del envase, sin agregarles ningún otro componente. Es importante respetar las temperaturas mínimas de aplicación, no siendo recomendable realizar el tomado de juntas con temperaturas inferiores a los 50 C. • Secuencia del tomado de juntas Es habitual encontrar tomados de juntas donde se ha suprimido alguno de los cuatro pasos. Cuando se realiza el tomado de juntas se busca recomponer la superficie, por lo tanto deberá utilizarse masilla y cinta de papel microperforada. Es importante recordar que la utilización de cinta tramada autoadhesiva en el tomado de juntas produce desprendimientos y fisuras. En todo el proceso se deberá trabajar con una espátula adecuada, presionando para eliminar todo excedente o sobrante de masilla y dejándola secar antes de iniciar el paso siguiente. En el tomado de juntas no se deberá utilizar cinta tramada autoadhesiva.
  • 147. 148 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Tomado de juntas formadas por bordes rectos En estos casos el tratamiento es el mismo que en las juntas con rebaje, pero realizando el masillado de manera tal que quede una huella más ancha para formar una capa de masilla más delgada en los bordes. Hemos observado casos donde se desprende la celulosa del borde con corte para tratar de reproducir una depresión, esto debilita la placa y consecuentemente existirá un alto riesgo de aparición de fisuras. Además, un tornillo anclado en el yeso no da garantías de fijación. • Masillado de perfiles de terminación Los Perfiles de Terminación llegan al usuario con parte del aceite utilizado en la fabricación en su superficie. Esa capa aceitosa se debe retirar con algún solvente o diluyente industrial antes de masillar, para lograr una buena adherencia de la masilla. Desengrasar los perfiles de terminación para una buena adherenciade la masilla.
  • 148. 149 P a t o l o g í a s , s o l u c i o n e s y p r e v e n c i ó n 8 8.5. Juntas de trabajo Las uniones de Superficies construidas con placas de yeso Durlock® y otras técnicas constructivas se deberán materializar con una junta de trabajo, se trate de encuentros en un mismo plano o en ángulo. Si se resuelve este tipo de encuentros con masilla y cinta de papel en ángulo, se obtendrá como resultado un comportamiento donde la cinta se arrugará y la masilla presentará fisuras.
  • 149. 150 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® Realizando el proyecto, especificación y montaje de la obra en seco de acuerdo a las consideraciones anteriormente enumeradas se podrán obtener soluciones libres de patologías. Es fundamental además, evaluar el tipo de estructura resistente, estudiar los detalles de encuentro con otros sistemas constructivos y verificar que no exista transmisión de vibraciones ni movimientos estructurales que puedan afectar las construcciones realizadas con placas de yeso Durlock®. Para evitar la aparición de patologías recuerde siempre: • Comenzar la instalación de las placas Durlock® con la obra cerrada • Elegir siempre materiales de calidad. • Utilizar los elementos componentes del sistema de acuerdo a las recomendaciones de Durlock®. • Utilizar perfiles de calidad y de dimensiones adecuadas para su aplicación. • Realizar el armado de estructuras utilizando las fijaciones correctas. • Respetar las separaciones entre perfiles recomendadas. • Utilizar el tipo de placa Durlock® adecuado para cada ambiente y para las especificaciones dadas. • Respetar la separación y la profundidad de colocación de fijaciones recomendadas. • Emplear las masillas Durlock® sin otros agregados. • Respetar los tiempos de secado del tipo de masilla elegido para el tomado de juntas. • Utilizar cinta de papel microperforada en el tomado de juntas. • Prever la ubicación de las juntas de trabajo. • Elegir mano de obra idónea.
  • 150. 151 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® 9
  • 151. 152 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 9. Construcción de soluciones Durlock® 9.1.Conceptos básicos de instalación 9.1.1. PLACAS DE YESO DURLOCK® • Cortes lineales Las placas de yeso se fijan a una estructura de perfiles utilizando tornillos autorroscantes. De ser necesario cortarlas, se marca la medida con trazo de lapiz o hilo entizado. Utilizando una regla y trincheta, se corta primero el papel de la cara de terminación de la placa; luego se quiebra el núcleo de yeso ejerciendo una leve presión y se finaliza cortando con trincheta el papel del dorso de la placa. • Eliminación de rebabas De ser necesario, se repasa el canto de la placa recién cortada con la misma trincheta o bien pasando suavemente una lija gruesa o un refilador. • Cortes en L o U Para cortes no continuos se utiliza un serrucho de mano en primer corte (tramo más corto), realizando el último corte con trincheta. No se debe arrancar el papel de la superficie de la placa por ningún motivo, esto alteraría su resistencia mecánica.
  • 152. 153 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 • Perforación de las placas Las aberturas para cajas de luz, conexiones de artefactos u otros usos, se realizan con la ayuda de un serrucho de mano. Las perforaciones circulares también se pueden realizar utilizando una mecha copa. • Fijación de las placas En paredes y revestimientos, las placas se colocan generalmente en sentido horizontal, si las placas son de largos especiales se colocarán verticalmente y en cielorrasos se colocan de manera transversal a la estructura de perfiles; en todos los casos se colocarán trabadas. Las juntas no deben coincidir con las jambas o dinteles de aberturas. Estos sectores se resuelven con placas cortadas en forma de L o “bandera”. Las juntas entre placas deben estar formadas por dos bordes iguales (dos bordes rectos o dos bordes con rebaje). Las juntas verticales de paredes y revestimientos, deberán coincidir siempre con el eje de un perfil Montante.
  • 153. 154 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® En paredes y revestimientos las placas no se deben apoyar sobre el piso, se deberá dejar aproximadamente una separación de 15 mm para evitar el posible contacto con agua o el ascenso de humedad por capilaridad en el núcleo de yeso. La posterior colocación de un zócalo asegurará una terminación prolija. En paredes y revestimientos las placas no deben apoyarse sobre el piso. La posterior colocación de un zócalo asegurará una terminación prolija. Las juntas verticales de paredes y revestimientos deberán coincidir siempre con el eje de un perfil Montante. Para fijar las placas a la estructura, se utilizan tornillos autorroscantes de acero tipo T2, con cabeza trompeta y ranura en cruz. En paredes con emplacado simple y doble, las juntas entre placas deben quedar trabadas entre ambas caras de la pared. En emplacados dobles (dos capas de placas fijadas a la estructura), la fijación de la segunda capa de placas se realiza con tornillos autorroscantes de acero tipo T3, procurando que las juntas entre placas y las fijaciones no coincidan con las de la primera capa.
  • 154. 155 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 9.1.2. MASILLAS Y ADHESIVOS DURLOCK® • Preparación y rendimiento Masillado Durlock® Lista para Usar: Se aplica sin agregar otro componente. Se utiliza mezclando ligeramente el contenido del balde. Se debe evitar su aplicación a temperaturas inferiores a 5°C. El tiempo de secado de la Masilla Lista para Usar es de 24 horas aproximadamente. Masillado Durlock® de Secado Rápido: Se debe preparar en un recipiente limpio, se vierte el agua (1 parte de agua cada 2 partes de polvo), luego se agrega la masilla en forma de lluvia, dejando reposar de 2 a 3 minutos. Una vez que hidrató, se mezcla hasta obtener una pasta homogénea, sin grumos. El secado de esta masilla inicia a los 20 minutos de su preparación, y finaliza a las 3 horas aproximadamente. Niveles de masillado Cap. 9 Pag. 158
  • 155. 156 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Tomado de juntas Para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso se utiliza Masilla Durlock® Lista Para Usar o de Secado Rápido y cinta de papel. Las superficies a unir deben estar limpias y libres de polvo, el tomado de juntas se realiza en cuatro etapas más un posible quinto paso según las condiciones de iluminación y el tipo de terminación a aplicar sobre la superficie: Adhesivo Durlock®: Se deberá preparar en un recipiente limpio, primero se vierte la cantidad necesaria de agua (1 parte de agua cada 2 partes de polvo) y luego se agrega el adhesivo en forma de lluvia, dejando reposar de 2 a 3 minutos. Una vez que el polvo se haya hidratado, se mezcla en forma manual o mecánica, hasta obtener una pasta de consistencia homogénea, sin grumos. El secado del Adhesivo Durlock® finaliza antes de una hora aproximadamente. Para la preparación de la Masilla de Secado Rápido y del Adhesivo Durlock®, mezclar en forma manual o mecánica, obteniendo siempre una pasta de consistencia homogénea y sin grumos. Siempre se utilizará cinta de papel. Las cintas tramadas ó autoadhesivas son para pequeñas reparaciones. 1. Tomado de juntas: Se aplica una capa fina de Masilla Durlock® en las uniones entre placas, utilizando para ello una espátula chica, sin dejar rebabas. Dejar secar. 2. Pegado de cinta: Se aplica una segunda capa de Masilla Durlock®. Inmediatamente después y sin dejar secar, se pega la cinta de papel y se retira el excedente pasando una espátula de 15 cm como máximo desde el centro hacia los bordes. Para que la cinta quede correctamente adherida este paso se realiza en tramos cortos, evitando que la masilla seque demasiado. Dejar secar.
  • 156. 157 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 3. Recubrimiento de cinta: Se aplica una tercera capa de Masilla Durlock® con llana plana de 30 cm cubriendo la cinta de papel, y dejando una huella de masillado más ancha que la anterior. Dejar secar 4. Terminación final: Con llana plana o espátula de 30 cm se aplica la última capa de Masilla Durlock® cubriendo una superficie mayor. Dejar secar. 5. Masillado total: Se aplica con llana una capa delgada de masilla en toda la superficie, cubriendo tanto las áreas masilladas como las que están sin masillar. Según el tipo de terminación que se aplique posteriormente, se podrá dar una segunda mano de masillado, aplicada con llana, en sentido transversal a la primera. Las superficies a unir deben estar limpias y libres de polvo. Las superficies deberán quedar con uniones coplanares, no admitiéndose deformaciones. 1 3 4 2 i m p o r t a n t e • El ancho de la huella de masillado se aumenta gradualmente con cada paso. • Para realizar el tomado de juntas formadas por bordes rectos de placas se procede siguiendo los mis- mos pasos que en el caso de juntas de borde rebajado, pero realizando el masillado de manera tal que queden huellas más anchas. • Es fundamental dejar secar cada paso completamente antes de aplicar las capas siguientes, de lo contra- rio, se producirán contracciones de fragüe que puedan causar el rehundimiento de la cinta o fisuras. • Se debe respetar el tiempo de secado de la masilla que se esté utilizando (Masilla Durlock® Lista Para Usar: 24hs; Masilla Durlock® de Secado Rápido: 3hs). • Si se desea abreviar tiempos de ejecución, se debe utilizar Masilla Durlock® de Secado Rápido.
  • 157. 158 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Niveles de masillado Para obtener un resultado final satisfactorio es necesario realizar una correcta especificación del Nivel de masillado que llevará la superficie antes de comenzar con las tareas de tomado de junta, considerando los siguientes factores: Destino. Evaluando si la superficie a construir quedará expuesta a la vista de los usuarios. Condiciones de iluminación. Estudiando la iluminación que recibirá la superficie (natural y artificial), su intensidad y ángulo de incidencia. Las superficies que recibirán una iluminación que pueda evidenciar cualquier imperfección, estarán bajo “Condiciones críticas de iluminación”. Las que escapan a esta situación estarán bajo “Condiciones normales de iluminación”. Tipo de terminación. Considerando el tratamiento que recibirá la superficie una vez construida, teniendo en cuenta que las superficies de placa de yeso tienen distinta porosidad y absorción que las superficies tratadas con masilla pudiendo generar defectos en la superficie que serán más evidentes bajo “Condiciones críticas de iluminación”. La aplicación de un masillado total es recomendable especialmente cuando se utilizan pinturas satinadas o cuando se trata de superficies bajo “Condiciones críticas de iluminación”. Para terminaciones superficiales “especiales” tipo pinturas epoxi, revestimientos salpicados, etc., se deberán seguir las recomendaciones del fabricante.
  • 158. 159 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 9.1.3. PERFILES Sobre las cabezas de los tornillos se aplican dos manos de masilla con espátula, dejando secar entre ambos pasos y de manera tal que no quede ninguna depresión en la superficie. Sobre los perfiles de terminación se aplican dos manos de masilla dejando secar entre ambos pasos. Previamente se debe retirar el excedente de aceite de la superficie del perfil, para una mejor adherencia de la masilla. Se recomienda utilizar Masilla Durlock® de Secado Rápido. • Corte Los perfiles se cortan con tijera para hojalata, se comienza cortando las alas, luego se dobla el alma y se termia de realizar el corte. Antes de masillar los perfiles de terminación se debe retirar el excedente de aceite de fabricación de la superficie. El largo estandar de los perfiles para Durlock® es de 2,60 m • Fijación y empalme entre perfiles Los perfiles se fijan entre sí con tornillos autorroscantes T1. Para empalmar dos perfiles Montante se deberán enfrentar los extremos de ambos haciendo deslizar un perfil dentro del otro. Se obtendrá así un “tubo” que se fijará con dos tornillos T1 en cada lado.
  • 159. 160 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Perforación Si para realizar el pasaje de instalaciones es necesario perforar los perfiles Montante, se debe tener la precaución de no cortar las alas o los nervios del mismo, debido a que esto reduce la resistencia mecánica del perfil. Las perforaciones se realizan entonces en el alma, utilizando una mecha copa. • Fijación de perfiles de terminación Los perfiles de terminación se fijan sobre la superficie de las placas utilizando tornillos autorroscantes tipo T2 colocados con una separación de 15 cm, a una distancia no menor de 5 mm del borde del perfil, o con adhesivo de doble contacto. No se deben cortar las alas o los nervios de los perfiles Montante al colocar las instalaciones. 9.1.4. LANA DE VIDRIO DURLOCK® En paredes, una vez armada la estructura, se emplaca una cara de la misma. Se coloca luego la lana de vidrio acomodándola entre los perfiles Montante de manera que cubra toda la cavidad, cortando los excedentes con trincheta. Por último se emplaca la pared y se realiza el tomado de juntas. En cielorrasos, una vez armada la estructura, se coloca la lana de vidrio sobre los perfiles montante y se realiza luego el emplacado y tomado de juntas. En revestimientos, se arma una estructura de perfiles Solera y Montante paralela al muro a revestir, se coloca la lana de vidrio, acomodándola entre los Montantes de manera que cubra toda la cavidad. Finalmente se emplaca la estructura y se realiza el tomado de juntas. Si se trata de un muro exterior, se utilizará Rollo de lana Durlock® con aluminio. En este caso, la lámina de aluminio deberá ubicarse hacia el interior, de manera que solape sobre los Montantes para asegurar su continuidad. El solape se sella con una banda autoadhesiva de aluminio.
  • 160. 161 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 9.1.5. ACCESORIOS • Colocación de tornillos Deben quedar rehundidos, sin torcerse ni romper el papel de la superficie de la placa, para ello es recomendable la utilización de una atornilladora con tope, que permita regular la profundidad de colocación. Si el tornillo queda mal colocado, se lo debe retirar y reemplazar por otro, colocado a pocos centímetros de éste, el orificio se masillará posteriormente. • Separación entre tornillos En el centro de la placa se colocan con una separación de 25 cm ó 30 cm y en los bordes que coinciden con el eje de un perfil, a una distancia de 10 mm de los mismos y con una separación de 15 cm. Se comienza a atornillar la placa colocando primero los tornillos del centro, luego se presenta la placa contigua y se la fija también en el centro; finalmente se colocan los tornillos de la junta. (Ver págs 142 - 143) Los tornillos deben quedar rehundidos, sin torcerse ni romper el papel de la superficie de la placa. Es recomendable la utilización de una atornilladora con tope. • Colocación de cinta de papel En el tomado de juntas entre placas Durlock®, la cinta de papel se adhiere con la masilla aplicada en el segundo paso, para que la adherencia sea correcta, se debe realizar este paso en tramos cortos, evitando que la masilla seque demasiado. También es importante que la cinta esté limpia para evitar la formación de grumos en la junta. Para que la adherencia de la cinta sea correcta, el pegado de cinta se debe realizar de a tramos cortos, evitando que la masilla seque demasiado.
  • 161. 162 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Instalación de Tapas de Inspección Durlock® Marco Vista 1. Armar la estructura del cielorraso junta tomada con perfiles de 35 mm, respetando las separaciones recomendadas. 2. Replantear la ubicación de la tapa, en los modelos de lado mayor a 400mm se deben realizar refuerzos para darle continuidad a la estructura con un tramo de Solera. 3. Trasladar con plomada la ubicación de la tapa a la losa, marcar la posición de los cuelgues y colocar tarugos de nylon n° 8 y tornillos o pitones de acero, de 6mm de diámetro x 40mm. Suspender de ellas alambre galvanizado n°14. 4. Emplacar el cielorraso. 5. Replantear la ubicación de la tapa y cortar la placa con un margen de +5mm. 6. Ubicar el marco fijo dentro colocando los cuatro elementos de cuelgue (a 10cm de los ángulos) con las fijaciones provistas. Suspender los cuelgues de los alambres y volver a colocar el marco móvil para el cierre de la Tapa de Inspección Durlock® Marco Oculto. • Instalación de Tapas de Inspección Durlock® Marco Oculto 1. Armar la estructura del cielorraso junta tomada con perfiles de 35 mm, respetando las separaciones recomendadas. 2. Replantear la ubicación de la tapa,realizar un perímetro de refuerzo para asegurar la continuidad de la estructura. La distancia A entre el marco fijo y el perímetro deberá ser entre 80 mm y 100 mm. 3. Una vez emplacado el cielorraso, calar una abertura correspondiente a las dimensiones nominales de la tapa. Insertar el marco fijo en la abertura realizada y comprobar el escuadrado. Sujetarlo firmemente a la placa y atornillarlo a las placas (mín.3 tornillos T2 por lado, sep. máxima 150 mm). 4. Masillar bordes y tornillos del marco fijo y del marco parte móvil (retirado). 5. Colocar el marco móvil, colgar la cadena y cerrar la Tapa de Inspección Durlock® Marco Oculto. 5 6
  • 162. 163 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 9.2. Construcción de soluciones Durlock® 9.2.1. PAREDES 1. Una vez replanteada la posición de la pared utilizando hilo entizado, se fija al piso la Solera inferior, mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 0, 60 m. Luego se fija la Solera superior, trasladando su posición con plomada o nivel laser. 2. Utilizando las Soleras como perfiles guía, se ubican los Montantes con una separación de 0,40 m ó 0,48 m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja. 3. En caso de requerirlo, se realizan el pasaje de instalaciones y la colocación de los refuerzos necesarios para cajas de luz, futura fijación de objetos pesados, anclaje de carpinterías o cuadros de griferías. Es recomendable el uso de banda selladora. 1a 2 3 1b 1c
  • 163. 164 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 4. Sobre una cara de la estructura, se fijan las placas Durlock® en forma horizontal o vertical, trabando las juntas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil. En Medias Paredes, sólo se emplacará una cara de la estructura. En Paredes Dobles, se fijarán dos capas de placas; la primera con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil. La segunda capa de placas Durlock® se colocará trabando las juntas respecto a las de la primer capa, utilizando tornillos autorroscantes T3, para placas de 12,5 cm; t4, para placas de 15 mm punta aguja colocados con una separación de hasta 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del borde. 5. Se realiza la colocación del material aislante en el interior de la pared. 6. Se emplaca la otra cara de la estructura, trabando las juntas con relación a las placas colocadas sobre la cara opuesta. 7. Se colocan los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm. 4 5 6 7
  • 164. 165 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 8. Se realiza el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada y se aplican dos manos de Masilla sobre la impronta de las fijaciones y los perfiles de terminación. En Paredes Dobles con exigencias acústicas o de resistencia al fuego, es recomendable realizar el tomado de juntas en ambas capas de placas y colocar un sellador o una banda selladora de material elástico en todo el perímetro de la pared. • Refuerzos de estructuras en paredes sin emplacar: Se define la futura ubicación del mueble y se realiza un refuerzo con un perfil Solera de 40 ó 48 cm de largo, de acuerdo a la separación entre Montantes, fijándolo a ellos mediante tornillos autorroscantes T1. Otra posible solución es utilizar listones de madera cepillada de 3” x 2” y de 40 ó 48 cm de largo atornillados a los Montantes. Una vez colocados estos refuerzos se realiza el emplacado, tomado de juntas y terminación de la pared, fijando luego el objeto directamente al refuerzo, en la posición prevista. 8a 8b
  • 165. • Refuerzos de estructuras en paredes ya emplacadas: 1. Definida la posición del refuerzo, se ubican los perfiles Montante de la estructura con ayuda de un imán o detector de metales. Se corta con un serruchín o trincheta el sector de placa a retirar para poder realizar el trabajo, quedando un orificio de 40 ó 48 cm de largo (de eje a eje de perfil) y ancho variable. 2. Para conformar el refuerzo, se corta un taco o listón de madera de 40 ó 48 cm de largo, el cual se coloca en el orificio realizado en la pared, fijándolo a los perfiles de la estructura y comprobando que haya quedado firmemente sujeto a ellos. 3. Se fijan en la parte superior e inferior del hueco tramos de perfil o tacos de madera, atornillándolos a la placa, para poder realizar el emplacado del orificio. Se coloca el recorte de placa y se lo atornilla a los perfiles o tacos de madera ya colocados, realizando luego el tomado de junta en todo el perímetro. El objeto se colgará fijándolo al refuerzo ubicado en el interior de la pared, utilizando tornillos tipo tirafondo. 166 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Instalación de carpinterías 1. La solera inferior de la estructura se coloca de manera que quede libre el espacio correspondiente al ancho de la carpintería a colocar y se dejan previstos los dos perfiles Montante extremos a los que se fijará la carpintería. 1
  • 166. 167 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 2. Se posiciona y fija el marco de carpintería atornillando las pestañas de las jambas a los Montantes extremos con tornillos T1 punta mecha y fijando los ángulos L al piso. A la altura del dintel se coloca un perfil Solera de largo igual a la distancia entre los dos Montantes extremos, de acuerdo a lo indicado en el detalle. Se completa la estructura colocando dos tramos de perfiles Montante en el dintel, para realizar posteriormente el emplacado con cortes de placa en L, trabados entre ambas caras de la pared. 3. Una vez armada la estructura y fijado el marco de carpintería, se cortan las placas en L utilizando un serruchín y trincheta, y se fijan a los perfiles, cuidando que no coincida ninguna junta entre placas con las líneas del dintel o de las jambas de la carpintería. Se emplacan ambas caras de la pared de manera que la junta sobre el dintel quede desplazada respecto a la de la otra cara. • Refuerzos de la estructura para carpinterías pesadas o de uso exigido: En caso de colocarse carpinterías de puertas de uso intensivo, o puertas tipo vaivén, se deberá realizar un refuerzo en la estructura, para evitar que el movimiento de la hoja afecte a la pared. El refuerzo se podrá realizar de dos maneras distintas: a. Refuerzo con perfiles estructurales: Se reemplaza el perfil extremo de la estructura por un perfil estructural PGC de 70 mm, de chapa galvanizada Nº 20 ó 18. b. Refuerzo con tubo de 70 mm x 35 mm: Se realiza con tubo de 70 mm x 35 mm en chapa Nº 18, un marco al cuál se fijará la carpintería. La placa debe penetrar en el interior del marco de la carpintería. No debe quedar a tope. 2 3 a b
  • 167. 168 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 9.2.2. REVESTIMIENTO SOBRE ADHESIVO DURLOCK® 1. Acondicionar la superficie de la pared a revestir, eliminando humedades (en tal caso, se deberá dejar secar la superficie previamente), restos de revoques sueltos, polvo y revestimientos cerámicos o de azulejos. 2. Preparar el Adhesivo Durlock® mezclando dos partes de polvo con una parte de agua, de acuerdo a las indicaciones del envase. 3. Presentar la placa Durlock® y rebatirla sobre el piso. Colocar sobre el reverso de la placa cordones de Adhesivo, en coincidencia con los bordes longitudinales y transversal superior. Distribuir pepas de 10 cm de diámetro y de 3 a 4 cm de espesor sobre la superficie restante, con una separación de 40 cm entre ejes. 4. Presentar la placa sobre la pared, colocando dos cuñas formadas con trozos de placa, para evitar que la placa apoye directamente sobre el piso. Ejercer presión sobre la superficie de la placa, controlando el plomo con nivel de burbuja. 5. Dejar secar y retirar las cuñas, colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando cemento de contacto. 6. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada y realizar el masillado de los perfiles de terminación. Recuerde que el adhesivo comienza a endurecer a los 20 minutos. 2 6a 6b 3 4
  • 168. 169 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 9.2.3. REVESTIMIENTO SOBRE PERFIL OMEGA 1. Preparar la superficie de la pared a revestir, eliminando humedad (en tal caso, se deberá dejar secar la superficie previamente) y restos de revoques sueltos. 2. Fijar los perfiles Omega sobre el muro a revestir, con una separación de 0,40 m ó 0,48 m entre ejes (si se realizara emplacado horizontal, la separación podrá ser de 0,40 m ó 0,48 m; si las placas se colocarán de manera vertical, la separación será de 0,40 m). Utilizar tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 0,60 m, fijados sobre los extremos del perfil, no al cuerpo principal. 3. Colocar las placas sobre los perfiles Omega, en forma horizontal o vertical y trabándolas. La fijación de las placas Durlock® a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del borde. 4. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm. 5. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada y realizar el masillado de los perfiles de terminación. Este sistema no repara los problemas de paredes con humedad. Si se lo utilizara para este fin su reparación resultaría temporaria. 2 4 5 3
  • 169. 170 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 9.2.4. REVESTIMIENTO SOBRE ESTRUCTURA 1. Replantear la posición de la media pared. Para evitar puentes térmicos o acústicos y con el fin de poder alojar la lana de vidrio sin comprimirla, la estructura se ubicará a 2cm de la pared a revestir. 2. Fijar al piso la Solera inferior, mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 60 cm. Fijar la Solera superior, trasladando su posición con plomada. 3. Ubicar los Montantes utilizando las Soleras como perfiles guía, con una separación de 0,40 m ó 0,48 m entre ejes (si se realizará emplacado horizontal, la separación podrá ser de 0,40 m ó 0,48 m; si las placas se colocarán de manera vertical, la separación será de0.40m). Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja. 4. En los tercios de la altura de cada Montante se colocarán separadores que los vinculen a la pared. Estos separadores se materializan con ángulos conformados con tramos de perfil Solera de 35 mm, interponiendo entre ellos y la pared una banda de material aislante. 5. Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para la colocación de cajas de luz, futura fijación de objetos pesados o anclaje de carpinterías. Se recomienda el uso de soleras de 35 mm y montante de 34 mm 2 3 4
  • 170. 171 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 6. Realizar el pasaje de instalaciones y la colocación de material aislante y la barrera de vapor continua. 7. Fijar las placas Durlock® a la estructura, en forma horizontal o vertical y trabando las juntas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15 cm en los bordes coincidentes sobre el eje de un perfil, a una distancia de 1cm del borde. 8. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm. 9. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada. Aplicar dos manos de Masilla sobre la impronta de las fijaciones y realizar el masillado de los perfiles de terminación. 6 7 9a 9b 8
  • 171. 172 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 9.2.5. CIELORRASO JUNTA TOMADA 1. Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales, utilizando hilo entizado. 2. Fijar las Soleras a las paredes que conforman los lados mayores del cielorraso, mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación máxima de 0,60 m. 3. Ubicar las Vigas Maestras (perfiles Montante) con una separación máxima de 1,20 m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja. 4. Suspender las Vigas Maestras con Velas Rígidas materializadas con perfiles Montante, colocadas con una separación de 1,00 m. La fijación de las Velas Rígidas a la estructura resistente se realizará mediante un encuentro en T, con un tramo de perfil Solera al cual se colocarán dos tarugos de expansión de nylon Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40 mm, o brocas metálicas. 5. Ubicar los Montantes utilizando las Soleras como perfiles guía, con una separación máxima entre ejes de 0,40 m. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja. Se utilizan soleras de 35 mm y montantes de 34 mm normalizados 1 4a 4b 5 2 3
  • 172. 173 C o n s t r u c c i ó n d e S o l u c i o n e s D u r l o c k ® . 9 6. Realizar, en caso de requerirlo, los refuerzos necesarios para la colocación de cajas de luz, futura fijación de objetos pesados o conductos de aire acondicionado. 7. Realizar el pasaje de instalaciones y la colocación de material aislante sobre la estructura, en caso de requerirlo. 8. Fijar las placas Durlock® a la estructura, ubicándolas en forma transversal a los Montantes colocados cada 0,40 m y trabándolas. La fijación de las placas a los perfiles se realiza con tornillos autorroscantes T2, punta aguja, colocados con una separación de 30 cm ó 25 cm en el centro de las placas y de 15 cm en las juntas coincidentes sobre el eje de un Montante, a una distancia de 1cm del borde. 9. Colocar los perfiles de terminación necesarios en aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos autorroscantes T2 punta aguja, colocados con una separación de 15 cm. 10. Realizar el tomado de juntas con Masilla Durlock® y cinta de papel microperforada. Aplicar dos manos de Masilla Durlock® sobre la impronta de las fijaciones y realizar el masillado de los perfiles de terminación. 8 Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 173. 9.2.6. CIELORRASO DESMONTABLE 1. Replantear la altura del cielorraso sobre las paredes perimetrales, utilizando hilo entizado. 2. Fijar los perfiles Perimetrales a las paredes mediante tarugos de expansión de nylon Nº 8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm, colocados con una separación de 30 cm. 3. Marcar la ubicación de los perfiles Largueros sobre las paredes mayores del cielorraso y transportar dicha marca a la losa sobre la que se trazarán líneas de referencia para colocar los elementos de suspensión (doble alambre galvanizado Nº 14) con la separación correspondiente a la modulación elegida. Los elementos de suspensión se fijarán a la estructura resistente mediante tarugos de nylon con tope N°8 y tornillos de acero de 6mm de diámetro x 40mm. Colocar los Largueros, colgándolos de los elementos de suspensión. 4. Colocar los Travesaños, vinculados al los Largueros mediante el sistema de encastre de los cabezales. Controlar y corregir el nivel de la estructura. 5. Colocar las placas sobre la estructura, utilizando guantes o manos limpias y dejándolas descender hasta que apoyen en todo su perímetro sobre la estructura. Colocar primero las placas enteras en forma alternada para controlar la escuadra y luego las recortadas. Para cortar las placas se utilizará una trincheta y regla metálica, comenzando por la cara vista, quebrando el núcleo de yeso y cortando el papel de la cara posterior. 174 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 1 2 3 4 5 Los cielorrasos suspendidos construidos con placas Durlock® no son transitables.
  • 174. 175 C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2 10 C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2 10
  • 175. 176 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® 10. Consumo de Materiales por m2 Para obtener un cálculo estimado de la cantidad de materiales necesaria para realizar el armado de una pared, revestimiento o cielorraso construido con placas Durlock®, se deberá calcular la superficie del mismo y multiplicarla por los consumos indicados en la tabla correspondiente. Para obtener la cantidad de unidades comerciales de cada material, se divide el valor obtenido por los valores indicados en la tabla de medidas comerciales. El consumo de masilla contempla los cuatro pasos de tomado de juntas más el masillado de fijaciones (Nivel 4). Para estimar el consumo de masilla correspondiente a otros niveles de masillado, consultar CS02-Tomado de juntas. 10.1. Paredes Durlock® • Pared Simple • Pared Doble * Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto #Se adiciona un % según proyecto
  • 176. 177 C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2 10 10.2. Revestimientos Durlock® • Media pared • Revestimiento sobre adhesivo • Revestimiento sobre perfiles Omega * Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto #Se adiciona un % según proyecto
  • 177. 178 M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® • Revestimiento sobre Estructura * Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según proyecto. #Se adiciona un % según proyecto. 10.3. Cielorrasos Durlock® • Cielorraso Junta Tomada • Cielorraso Durlock® Desmontable * Se adiciona un 10% a 30% para refuerzos según obra. * Valor aproximado, se recomienda computar sobre plano
  • 178. 179 C o n s u m o d e M a t e r i a l e s p o r m 2 10 NOTA: Los valores indicados en las tablas corresponden a consumos estimados por m2, los mismos pueden variar según la complejidad del proyecto. 10.4. Medidas Comerciales
  • 179. M a n u a l T é c n i c o D u r l o c k ® Impresión: Grupo Cuatro Edición: Durlock S.A. Responsable: Durlock S.A. Fecha de reimpresión: Marzo 2011 Los datos técnicos del Manual Técnico Durlock® son indicativos. Los mismos surgen de experiencias en obra, ensayos en condiciones de laboratorio, e información provista por terceros, debiéndose en cada caso en particular evaluar las condiciones de la obra en la que serán empleados. Atento a la dinámica del mercado de la construcción, asegúrese de poseer la versión actualizada del Manual Técnico Durlock®, dado que DURLOCK S.A. mantiene la facultad exclusiva de ejercer la modificación, el cam- bio, la mejora y/o anulación de materiales, productos, especificaciones y/o diseños sin previo aviso, en nuestra búsqueda constante por brindarle al profesional el permanente liderazgo en nuestros sistemas. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transforma- ción de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotoco- pias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
  • 180. Soluciones Durlock. Proyecto y construcción. Av. Brig. Juan M. de Rosas 2720 (B1754FTT) San Justo, Buenos Aires Tel. (011) 4480-6090 info@durlock.com.ar www.durlock.com ManualTécnicoDurlock® MANUAL TÉCNICO