SlideShare una empresa de Scribd logo
Calificación de eficiencia
Manual de Usuario     energética de edificios
                                   existentes
                                        CE3
TÍTULO
Manual de Usuario del programa de calificación energética de edificios existentes CE3.

CONTENIDO

El presente manual ha sido redactado por un equipo de trabajo formado por la Unidad
de Eficiencia Energética de APPLUS NORCONTROL S.L.U., Grupo de Termotecnia de
AICIA-Universidad de Sevilla, Instituto Ildefonso Cerdá, Unidad de calidad en la
construcción del Instituto Eduardo Torroja, Unidad de edificación y ordenación del
territorio de la Fundación Labein, El Grupo de Ingeniería Térmica de la Universidad de
Cádiz y por la Dirección de Tecnología de REPSOL.



Además se ha contado con la participación de los siguientes asesores: Margarita de
Luxán (Universidad Politécnica de Madrid), Gloria Gómez y Emilia Román. Ramón
Velázquez y Alberto Viti (Ingenieros consultores) y Rafael Guzmán (Universidad de
Málaga)

                         ...................................................


                                  Esta publicación está incluida en el fondo editorial del
                                  IDAE, en la serie “Calificación de Eficiencia Energética
                                  de Edificios”.

                                  Cualquier reproducción, parcial o total, de la presente
                                  publicación debe contar con la aprobación por escrito
                                  del IDAE

                                                              Depósito Legal: M-00000-2012

                                                                   ISBN: 000-00-00000-00-0

                         ..............................................



                                  IDAE
                                  Instituto para la Diversificación y
                                  Ahorro de la Energía
                                  C/ Madera, 8
                                  E - 28004 – MADRID -

                                  comunicacion@idae.es
                                  www.idae.es


Madrid, marzo de 2012




Manual del usuario CE3                                                       Página 2 de 327
Índice

0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 7
1. ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE ESTE MANUAL ............................................. 9


BLOQUE I: MANUAL DE USO DEL PROGRAMA INFORMÁTICO ................... 10
1. INSTALACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................ 11
     1.1      Requisitos para la instalación ..................................................................... 11
     1.2      Proceso de instalación ................................................................................. 11
     1.3      Nota sobre los directorios utilizados por el programa ............................. 11
2. USO DEL PROGRAMA ............................................................................. 12
     2.1      Alcance .......................................................................................................... 12
     2.2      Estructura del programa. Secuencia de acciones ..................................... 12
     2.3      Modalidades de uso. Nivel de detalle en los datos de entrada .............. 13
3. MÓDULO DE ENTRADA DE DATOS ............................................................ 16
     3.1      Pantalla inicial .............................................................................................. 16
     3.2      Acceso gráfico a proyectos ......................................................................... 18
      3.2.1     Apertura de un nuevo proyecto ............................................................... 18
      3.2.2     Acceso a los casos de un proyecto ......................................................... 19
      3.2.3     Navegación entre los proyectos y casos definidos. ............................... 21
     3.3      Introducción de datos generales sobre el proyecto ................................. 22
     3.4      Nota sobre los datos generales del edificio .............................................. 25
     3.5      Características constructivas del edificio .................................................. 26
     3.6      Características geométricas ........................................................................ 38
     3.7      Características operacionales y funcionales (Gran Terciario) ................. 58
     3.8      Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Vivienda y PMT) .. 64
     3.9      Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Gran Terciario) .... 79
4. MÓDULO DE RESULTADOS Y CALIFICACIÓN ............................................. 103
     4.1      Calificación del edificio ............................................................................. 103
5. MÓDULO DE MEDIDAS DE MEJORA ......................................................... 105
     5.1      Instalación del módulo .............................................................................. 105
     5.2      Uso del módulo........................................................................................... 105
     5.3      Secuencia de pantallas y datos de entrada necesarios ......................... 105
     5.4      Ejemplo de aplicación ................................................................................ 113




Manual del usuario CE3                                                                                      Página 3 de 327
BLOQUE II. MANUAL PRÁCTICO PARA LA TOMA DE DATOS ................... 117
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 118
2. ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DATOS ............................................. 118
     2.1      Contacto con el cliente .............................................................................. 119
     2.2      Preparación de la documentación previa a la visita al edificio ............. 119
     2.3      Toma de datos ............................................................................................ 120
3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS .................................................... 120
     3.1      Datos generales ......................................................................................... 120
     3.2      Envolvente térmica .................................................................................... 121
     3.3      Sistemas de climatización ......................................................................... 137
     3.4      Sistema de Agua caliente sanitaria (ACS) ............................................... 140
     3.5      Sistemas de iluminación ............................................................................ 141


BLOQUE III: Manual de casos prácticos ................................................ 142
1. CASOS PRÁCTICOS VIVIENDA ................................................................ 143
     1.1      Ejemplo VIVIENDA 1 .................................................................................. 143
      1.1.1     Presentación del caso .................................................................................. 143
      1.1.2     Datos Generales .......................................................................................... 145
      1.1.3     Definición Constructiva ................................................................................ 147
      1.1.4     Definición Geométrica .................................................................................. 150
      1.1.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 154
      1.1.6     Calcular la calificación .................................................................................. 156
     1.2      Ejemplo VIVIENDA 2 .................................................................................. 158
      1.2.1     Presentación del caso .................................................................................. 158
      1.2.2     Datos Generales .......................................................................................... 160
      1.2.3     Definición Constructiva ................................................................................ 162
      1.2.4     Definición Geométrica .................................................................................. 165
      1.2.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 170
      1.2.6     Calcular la calificación .................................................................................. 172
     1.3      Ejemplo VIVIENDA 3 .................................................................................. 174
      1.3.1     Presentación del caso .................................................................................. 174
      1.3.2     Datos Generales .......................................................................................... 175
      1.3.3     Definición Constructiva ................................................................................ 177
      1.3.4     Definición Geométrica .................................................................................. 180
      1.3.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 181
      1.3.6     Calcular la calificación .................................................................................. 183
     1.4      Ejemplo VIVIENDA 4 .................................................................................. 185
      1.4.1     Presentación del caso .................................................................................. 185
      1.4.2     Datos Generales .......................................................................................... 187


Manual del usuario CE3                                                                                   Página 4 de 327
1.4.3     Definición Constructiva ................................................................................ 189
      1.4.4     Definición Geométrica .................................................................................. 191
      1.4.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 194
      1.4.6     Calcular calificación ..................................................................................... 195
2. CASOS PRÁCTICOS PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO ............................... 197
    2.1       Ejemplo PMT 1 ............................................................................................ 197
      2.1.1     Presentación del caso .................................................................................. 197
      2.1.2     Datos Generales .......................................................................................... 198
      2.1.3     Definición Constructiva ................................................................................ 199
      2.1.4     Definición Geométrica .................................................................................. 207
      2.1.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento e iluminación ........................... 212
      2.1.6     Calcular la calificación .................................................................................. 218
    2.2       Ejemplo PMT 2 ............................................................................................ 219
      2.2.1     Presentación del caso .................................................................................. 219
      2.2.2     Datos Generales .......................................................................................... 220
      2.2.3     Definición Constructiva ................................................................................ 220
      2.2.4     Definición Geométrica .................................................................................. 225
      2.2.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 231
      2.2.6     Definición de Sistemas de Iluminación .......................................................... 233
      2.2.7     Calcular la calificación .................................................................................. 233
    2.3       Ejemplo PMT 3 ............................................................................................ 235
      2.3.1     Presentación del caso .................................................................................. 235
      2.3.2     Datos Generales .......................................................................................... 235
      2.3.3     Definición Constructiva ................................................................................ 237
      2.3.4     Definición Geométrica .................................................................................. 241
      2.3.5     Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 252
      2.3.6     Definición de Sistemas de Iluminación .......................................................... 257
      2.3.7     Calcular la calificación .................................................................................. 257
3. CASOS PRÁCTICOS GRAN TERCIARIO ...................................................... 259
    3.1       Ejemplo GT 1 .............................................................................................. 259
      3.1.1     Presentación del caso .................................................................................. 259
      3.1.2     Datos generales .......................................................................................... 260
      3.1.3     Definición Constructiva ................................................................................ 261
      3.1.4     Definición Geométrica .................................................................................. 264
      3.1.5     Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF...................... 268
      3.1.6     Definición de los Sistemas de Acondicionamiento .......................................... 276
      3.1.7     Definición de los sistemas de iluminación ...................................................... 285
      3.1.8     Cálculo de la calificación .............................................................................. 285




Manual del usuario CE3                                                                                   Página 5 de 327
3.2       Ejemplo GT 2 .............................................................................................. 287
      3.2.1      Presentación del caso .................................................................................. 287
      3.2.2      Datos generales .......................................................................................... 287
      3.2.3      Definición Constructiva ................................................................................ 289
      3.2.4      Definición Geométrica .................................................................................. 292
      3.2.5      Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF...................... 296
      3.2.6      Definición de los Sistemas de Acondicionamiento .......................................... 303
      3.2.7      Definición de los sistemas de iluminación ...................................................... 307
      3.2.8      Cálculo de la calificación .............................................................................. 307


ANEXO I: TERMINOLOGÍA ..................................................................... 310
ANEXO II: PLANTILLAS PARA LA TOMA DE DATOS ................................. 313
    P1. Recopilación de datos y preparación de la visita ..................................................... 313
    P2. Datos generales ................................................................................................... 313
    P3. Fachadas ............................................................................................................. 313
    P4. Cubiertas............................................................................................................. 313
    P5. Suelos ................................................................................................................. 313
    P6. Particiones interiores ............................................................................................ 313
    P7. Medianeras .......................................................................................................... 313
    P8. Cerramientos en contacto con el terreno ............................................................... 313
    P9. Huecos y lucernarios ............................................................................................ 313
    P10. Sistema de Iluminación ...................................................................................... 313
ANEXO III: ACERCA DE ESTE PROYECTO...............................................324
ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 326




Manual del usuario CE3                                                                                       Página 6 de 327
0. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el Manual de Usuario del procedimiento simplificado de
certificación de eficiencia energética de edificios existentes CE3.
Además de este manual, la documentación que complementa el programa informático que
soporta el procedimiento está formada por:
    •    Manual de fundamentos técnicos.
    •    Guía de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética.
Toda esta documentación puede descargarse de la página web del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, de la sección dedicada a la eficiencia energética en la edificación.
Los tres procedimientos (CE3_Viviendas, CE3_PMT y CE3_GT) han sido desarrollados siguiendo
los siguientes criterios generales:
    a) Los procedimientos deben ser realistas y poderse llevar a cabo con los datos
       disponibles y deben por tanto proporcionar alternativas en caso de que la información
       disponible sea incompleta o de muy difícil y/o costosa determinación.
    b) Los esquemas pueden ser interactivos de forma que los datos de entrada y, en
       definitiva, la complejidad del procedimiento sean función del proceso de toma
       decisiones en relación con las mejoras viables.
    c) En la medida de lo posible, se utilizarán términos y conceptos formalmente análogos a
       los ya implementados en los procedimientos de certificación para edificios de nueva
       construcción.
    d) Se pone especial énfasis en la identificación de las medidas de mejora.
    e) Los procedimientos, para asignar la clase de eficiencia de un edificio nuevo y un edificio
       existente, respectivamente, deben ser interconsistentes.
    f)   Cuando sea factible, se utilizarán para la calificación y la identificación de las mejoras
         los datos obtenidos de la eventual inspección periódica de eficiencia energética de la
         instrucción técnica ITE-4 del RITE y del análisis de los rendimientos de los equipos así
         como del asesoramiento energético al que vienen obligadas las empresas de
         mantenimiento autorizadas por el RITE en su instrucción técnica IT3.4 (Programa de
         Gestión Energética).
De forma general, los procedimientos simplificados destinados a edificios existentes
desarrollados en este proyecto difieren de los desarrollados para edificios de nueva planta en
dos aspectos: inclusión de medidas de mejora y bases de datos de valores orientativos que el
programa carga por defecto.
Medidas de mejora
El certificado de eficiencia energética de un edificio existente lleva implícitas medidas de
mejora, tal como se cita en el borrador de Real Decreto versión: 28/11 /2008. Textualmente, el
artículo 5 dice que el certificado de eficiencia energética deberá contener un “ Documento
conteniendo un listado con un número suficiente de medidas, recomendadas por el técnico
calificador, clasificadas en función de su viabilidad técnica, funcional y económica, así como por
su repercusión energética, que permitan, en el caso de que el propietario del edificio decida
acometer voluntariamente esas medidas, que la calificación energética obtenida mejore como
mínimo un nivel en la escala de calificación energética, si la calificación de partida fuera la B, o
dos niveles, si la calificación de partida fuera C, D, E, F ó G.”




Manual del usuario CE3                                                             Página 7 de 327
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de los tres procedimientos CE3 se ha orientado a
facilitar lo que se considera el objetivo fundamental de la calificación de eficiencia energética de
los edificios existentes, que consiste en promover la implementación de medidas de
mejora de la eficiencia energética. Para ello, de manera complementaria al procedimiento
de calificación se ha diseñado una aplicación paralela de identificación y evaluación de las
medidas de ahorro de energía cuyo objetivo es simplificar el proceso de toma de decisiones que
conduzca a que el edificio mejore dos clases de eficiencia energética.
Bases de datos de valores orientativos que se cargan por defecto
En el proceso de certificación de edificios existentes, el técnico calificador puede encontrarse
con diferentes situaciones a la hora de recopilar datos, tanto los relativos a la calidad de la
envolvente térmica (fachadas, cubiertas, suelos, huecos, etc.) como los correspondientes a la
caracterización de los sistemas que consumen energía y sus respectivos equipos auxiliares:
    a) Todas las características y variables de comportamiento son conocidas y/o se
       encuentran documentadas a través del proyecto del edificio.
    b) Los datos disponibles son insuficientes para caracterizar de manera precisa los
       cerramientos o las instalaciones, pero se tiene información cualitativa sobre los mismos.
    c) No se conoce nada sobre las características de la envolvente o de las instalaciones.
Adicionalmente, para las instalaciones puede suceder que se hayan podido determinar con
medidas las prestaciones medias de los equipos activos.
Por ello, las entradas de datos de los procedimientos CE3 desarrollados se han diseñado de
manera que admitan la posible coexistencia de todos estos niveles de información, habiéndose
previsto además, la existencia de bases de datos de valores orientativos que se cargan por
defecto, tanto constructivas como de sistemas, para cubrir las carencias de información a varios
niveles.




Manual del usuario CE3                                                             Página 8 de 327
1. ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE ESTE MANUAL
El objetivo fundamental de este manual es proporcionar a los usuarios del procedimiento
simplificado de certificación de edificios existentes CE3 pautas clave para la correcta utilización
del programa informático asociado y para la identificación de los datos de entrada necesarios,
ya sea en la toma de datos del edificio a certificar o en una fase previa.
Por ello, se estructura en dos grandes bloques:
    •   Bloque I. Manual de uso del programa informático, en el que se describen los
        requisitos informáticos para su correcto funcionamiento y el tipo de pantallas de
        entrada de datos y resultados que incluye. Para ello, el manual aborda específicamente
        los tres módulos existentes en el programa, describiendo específicamente cada una de
        las pantallas integradas en ellos:
            o   Módulo de entrada de datos. Pantallas de definición de sección constructiva,
                definición de características geométricas y descripción de sistemas de
                acondicionamiento.
            o   Módulo de resultados y certificación. Pantalla con información del indicador de
                eficiencia energética global del edificio y calificación final, así como pantallas
                con desglose del indicador final en indicadores de eficiencia energética y
                calificaciones parciales para calefacción, refrigeración y producción de agua
                caliente sanitaria.
            o   Módulo de medidas de mejora. Pantallas de selección de medidas de mejora
                precuantificadas y definición de nivel de intensidad en la aplicación de éstas.
                Pantalla con información, asociada a cada combinación de las medidas elegidas
                acerca de la mejora de calificación que se obtendría en caso de ejecutarlas.
        En la descripción de las pantallas, el manual incorpora información sobre cada una de
        las variables o datos que se le solicitan al usuario así como sobre las diferentes
        modalidades en las que esta información puede ser introducida al programa.
        Adicionalmente, el documento indica en qué apartado específico del Bloque II (Manual
        práctico para la toma de datos del procedimiento) el usuario podrá recabar más
        información sobre el modo de recopilar cada dato o la manera en la que se debe
        expresar la información.
        Por último, el manual de usuario describe el alcance del programa, definiendo los tipos
        de edificios existentes para los que su aplicación está recomendada.
    •   Bloque II. Manual práctico para la toma de datos, que incluye una descripción de
        los datos de entrada a recopilar, la forma, así como las fases en las que se deberá
        llevar a cabo, por el técnico calificador, esta recopilación, distinguiendo entre la
        información a recopilar antes de la toma de datos en el edificio, así como los datos a
        recoger durante la certificación del edificio.
        Así mismo, se incluyen hojas de recogida de datos para facilitar la recogida de los
        mismos que incluirán los datos a recabar durante la visita al inmueble.
    •   Bloque III. Manual de casos prácticos, en el que proporcionan casos prácticos
        resueltos con los que el usuario podrá probar el funcionamiento del programa
        informático desarrollado para la aplicación del procedimiento simplificado de
        certificación energética de edificios existentes. Los casos se han diseñado para permitir
        al usuario utilizar la mayor parte de sus funcionalidades y modalidades de entrada de
        datos.



Manual del usuario CE3                                                            Página 9 de 327
Bloque I.
    Manual de uso del
 programa informático




BLOQUE I: MANUAL DE USO
DEL           PROGRAMA
INFORMÁTICO
1. INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Requisitos para la instalación
El ordenador en que se ejecuta esta aplicación debe tener las siguientes características:

    •   Procesador Intel Pentium IV 3.0 GHz, o superior.

    •   Windows XP o superior
    •   1 GB Memoria RAM o superior.
    •   128 MB de memoria de vídeo, recomendado 256 MB.

    •   Configuración de la pantalla:
            o   Resolución de la pantalla: Mínimo 1024x768.
            o   Color: Color verdadero.
            o   Tamaño de fuente de pantalla: Normal en Windows XP; más pequeña (100%)
                en Windows Vista o 7.

    •   Suficiente espacio libre en el disco duro.

    •   Recomendado: acceso a Internet para registro y conexión con el servidor de
        actualizaciones.

1.2 Proceso de instalación
    1. La correcta instalación del programa exige iniciar una sesión de trabajo con un usuario
       con privilegios de Administrador. Estos privilegios serán, así mismo, necesarios para el
       uso posterior de la aplicación.
    2. Descargar el archivo ejecutable del programa desde la página Web del Ministerio de
       Industria, Energía y Turismo.

    3. Hacer doble click sobre el archivo ejecutable CE3.exe y seguir las instrucciones que
       aparecen en la pantalla.

1.3 Nota sobre los directorios utilizados por el programa
Durante la instalación del programa se crea una estructura de directorios en el destino
seleccionado, que en ningún caso debe modificarse por parte del usuario, y una estructura
auxiliar en el directorio Mis Documentos, con el nombre Mis proyectos CE3. En el interior
de este directorio se crearán las carpetas que contendrán los archivos de cada proyecto, con
una estructura gestionada internamente por el programa. Se recomienda no modificar dicha
estructura bajo ningún concepto, en particular, no deben crearse directorios para otros
propósitos, ya que la aplicación presupone la existencia de determinados archivos y no funciona
correctamente cuando el contenido no es el esperado.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 11 de 327
2. USO DEL PROGRAMA
2.1 Alcance
El procedimiento simplificado de certificación de edificios existentes y el programa informático
que lo acompaña CE3 es aplicable a todo tipo de edifico existente excepto para aquellos que
dispongan de componentes, elementos equipos o sistemas no incluidos en el programa de
referencia CALENER.

2.2 Estructura del programa. Secuencia de acciones
Como se indicó anteriormente, el programa informático se estructura en tres módulos:
    •   Módulo 1 de entrada de datos.
    •   Módulo 2 de resultados y calificación.
    •   Módulo 3 de medidas de mejora.

                        Figura 1. Módulos del pr ograma informáti co




La cumplimentación de los datos solicitados en cada pantalla permitirá al usuario ir
completando los siguientes análisis:
    •   Situación energética inicial. El proceso que se propone incluye una primera fase en
        la que se trata de evaluar de manera aproximada la situación energética inicial del
        edificio e identificar el potencial de mejora que éste presenta. Para la evaluación inicial
        del edificio no es necesaria la toma de datos pormenorizada de las características de la
        envolvente térmica del edificio y de sus instalaciones, ya que los procedimientos
        cargarán valores orientativos por defecto en función de la tipología edificatoria y año
        de construcción (para las soluciones constructivas de la envolvente) y en función del
        tipo de sistema o equipo y año de instalación de éstos.
    •   Desglose de resultados. Una vez evaluada la situación inicial se procede al desglose
        de todos los términos que la determinan. Este desglose es inicialmente por usos y, en
        segunda instancia, identificando (y valorando) las demandas y los rendimientos de cada
        uso.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                           Página 12 de 327
•   Selección de medidas de ahorro energético y del nivel de mejora de cada una
        de ellas. Cuando el técnico calificador conoce los consumos energéticos del edificio y la
        causa de los mismos, se le ofrece una relación de medidas de mejora para que elija de
        entre ellas las que serán objeto del estudio paramétrico posterior.
        Los niveles de mejora que respondan favorablemente a criterios de coste-beneficio
        serán propuestos al usuario si decide explorar la medida en cuestión. Obviamente, el
        técnico calificador podrá o no hacer uso de estas propuestas.
        La idoneidad de los niveles de mejora dependerá en principio del clima y de la situación
        inicial del edificio o sus instalaciones. Siempre que sea pertinente, el primer nivel de
        mejora que se propondrá será el que lleve al componente, al equipo o a la instalación
        a la eficiencia prescrita por el CTE-HE.
    •   Evaluación de medidas de mejora. Con la relación de medidas que haya
        seleccionado el usuario y con los diferentes niveles de mejora que haya elegido para
        cada una de ellas, la aplicación informática realizará un estudio paramétrico automático
        que permitirá la exploración sin intervención del técnico calificador de todas las
        variaciones sucesivas y/o simultáneas que originan las medidas seleccionadas.
        El estudio paramétrico proporciona para cada variación los nuevos indicadores de
        eficiencia (y la nueva clase) que le corresponde al edificio completo.
    •   Situaciones mejoradas definitivas. A la vista de los resultados obtenidos, el técnico
        calificador elegirá una o más combinaciones de las propuestas de mejora. Para que
        cada una de estas combinaciones sea formalizada, el técnico calificador deberá volver a
        introducir en el programa las modificaciones en componentes, equipos o sistemas que
        haya elegido, revisar y corregir los datos de partida que se tomaron por defecto y
        volver a calificar el edificio.

2.3 Modalidades de uso. Nivel de detalle en los datos de
    entrada
Dada la gran disparidad de situaciones que se pueden plantear a la hora de recoger los datos
de entrada necesarios (características edificatorias, constructivas y de sistemas de climatización
y generación de agua caliente sanitaria) para abordar la certificación de eficiencia energética de
edificios existentes, el programa ofrece al técnico calificador flexibilidad a la hora de recopilar e
integrar estos datos.
De esta manera, el programa CE3 admite su introducción con distinto nivel de detalle o propone
al usuario valores orientativos que se muestran cargados por defecto con objeto de que pueda
utilizarlos en situaciones en las que no se disponga de la información necesaria:
    •   Utilización de datos de entrada por defecto. Para aquellos casos en los que el
        técnico calificador no dispone de información sobre el edificio a certificar, el programa
        informático le proporciona la posibilidad de asumir una serie de valores que aparecen
        cargados por defecto, tanto para las características geométricas del edificio (tipología
        edificatoria), los datos constructivos, así como en las eficiencias de los sistemas de
        climatización y generación de agua caliente sanitaria. El técnico calificador no tendrá
        que validar o justificar estos valores salvo que las mejoras propuestas para el edificio
        en cuestión se basen en variaciones de esos datos.
    •   Introducción de datos por el usuario (Opciones de información general y
        detallada). Aquellos casos en los que el técnico calificador dispone de información
        específica sobre el edificio, el programa le permite la posibilidad de introducirla de




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                            Página 13 de 327
forma que la calificación de eficiencia energética final corresponda a las condiciones
       específicas del edificio.
       En las secciones de este manual, dedicadas a introducción de datos constructivos,
       geométricos (tipología edificatoria) y relativos a sistemas de climatización y generación
       de agua caliente sanitaria, se explica en detalle el tipo de datos a introducir. Así mismo,
       se referencia el apartado del Bloque II (Manual práctico para la toma de datos) donde
       el usuario podrá encontrar más información sobre cómo recabar estos datos en la
       inspección que realice del edificio.
En la siguiente tabla se resumen algunos criterios fundamentales que permiten guiar al técnico
calificador sobre qué modalidad usar en función de diferentes situaciones:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 14 de 327
Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)   Página 15 de 327
3. MÓDULO DE ENTRADA DE DATOS
En este apartado se describen las diferentes pantallas y funcionalidades del programa
informático así como el tipo de datos de entrada necesarios para obtener la calificación de
eficiencia energética del edificio.

3.1 Pantalla inicial


 PANTALLA INICIAL

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla, el usuario podrá crear, guardar o recuperar proyectos de edificios a
 calificar. Una barra de botones le permitirá acceder a las principales herramientas del
 programa.




 Explicación de los campos incluidos en la pantalla inicial

 Pantalla inicial                   A través de la pantalla inicial el usuario podrá acceder a
                                    los proyectos de edificios a calificar que tenga guardados,
                                    de forma gráfica, como se describe más adelante en
                                    este mismo apartado. En la pantalla anterior se muestra
                                    la situación de la aplicación recién instalada con los tres
                                    ejemplos que se incluyen.

 Nuevo                              Permite la apertura de un nuevo proyecto o un nuevo
                                    caso.

 Guardar                            Almacena la información del proyecto que se está
                                    desarrollando en el directorio que se especifique. Se
                                    podrá guardar como un proyecto o un caso.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 16 de 327
Datos generales                  Acceso a la pantalla de datos generales en la que el
                                  usuario podrá seleccionar el tipo de edificio a calificar,
                                  introducir características básicas sobre él e incorporar
                                  información de contexto para poder identificarlo (nombre
                                  del proyecto, dirección en la que se ubica, datos del
                                  técnico calificador que está creando el proyecto).

 Definición constructiva          Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en
                                  las que podrá introducir datos específicos sobre los datos
                                  constructivos del edificio o ver los datos que el programa
                                  ofrece de forma orientativa y carga por defecto a estas
                                  variables en caso de que no se aporte información
                                  específica.

 Definición geométrica            Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en
                                  las que podrá definir las características geométricas del
                                  edificio o seleccionar la tipología, de las ocho
                                  predefinidas, a la que el edificio objeto de estudio se
                                  ajusta mejor.

 Definición Operacional           Solo se activa cuando se trata de un edificio Gran
                                  Terciario, permite la definición detallada de las
                                  condiciones de operación de tales edificios.

 Definición sistemas              Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en
                                  las que deberá introducir información sobre el tipo de
                                  sistemas de iluminación, calefacción, refrigeración y agua
                                  caliente sanitaria que existen en el edificio objeto de
                                  estudio.

 Calificación Energética          Las pantallas incluidas en este apartado indicarán, una
                                  vez el usuario haya introducido información en las
                                  pantallas anteriores o utilizado los valores orientativos
                                  cargados por defecto que propone el programa, el índice
                                  de eficiencia energética calculado así como la calificación
                                  obtenida.

 Medidas de mejora                Permite al usuario acceder al módulo de medidas de
                                  ahorro precuantificadas en el que podrá ver el efecto que
                                  sobre la demanda, el consumo energético y la calificación
                                  del edificio tiene la aplicación de una o varias medidas de
                                  eficiencia.

 Ayuda                            Proporciona   ayuda    básica   sobre   la   utilización   del
                                  programa.

 Acerca                           Proporciona información sobre la versión del programa y
                                  el equipo que lo ha desarrollado.

 Salir                            Permite abandonar el programa CE3.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 17 de 327
3.2 Acceso gráfico a proyectos
En la pantalla inicial, se muestran, bajo la leyenda “Proyectos incluidos en Mis proyectos
CE3” una serie de imágenes, cada una de las cuales representa a un proyecto.
Un proyecto, en esta aplicación, representa la definición geométrica constructiva y operacional
de un edificio, y el estudio de su situación inicial y de todas las alternativas que se deseen
considerar en cuanto a medidas de mejora. La situación inicial y cada una de las alternativas
que se estudien, se denominan casos, y se agrupan bajo la denominación de proyecto.
Cada proyecto tiene un nombre. En el caso de la pantalla mostrada en el apartado anterior los
nombres son EjemploVivienda, EjemploPMT y EjemploGT, representando respectivamente a los
ejemplos preparados para viviendas, edificio terciario pequeño o mediano y edificio gran
terciario, que se incluyen en la instalación del programa.
Inicialmente, solo está activado el botón Nuevo, lo que indica que se puede iniciar un nuevo
proyecto. Pero también se puede acceder a uno de los proyectos existentes, para ello, solo hay
que hacer doble click en su imagen.
Esta imagen puede ser cambiada libremente por el técnico calificador, por alguna de las
suministradas por el programa, o por una fotografía del edificio (formato gif o jpg). Para ello
solo debe seleccionar el proyecto, haciendo click con el botón izquierdo sobre él y,
seguidamente, pulsar el botón derecho para acceder al menú contextual que le ofrecerá, entre
otras, la opción del cambio de imagen.
El cursor de la parte inferior izquierda del formulario permite modificar el tamaño de las
imágenes de los proyectos.
3.2.1 Apertura de un nuevo proyecto
Al pulsar el botón nuevo se ofrece al técnico el siguiente formulario:




En el casillero del Nombre de proyecto se introduce un nombre descriptivo. El nombre tiene que
poderse utilizar como directorio del sistema de archivos de Windows y no se pueden utilizar
caracteres especiales ni espacios en blanco, es decir: utilícense solo letras, números y el guión
bajo (_).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 18 de 327
El botón con los tres puntos permite seleccionar la imagen del proyecto. El programa da acceso
a una carpeta con una imagen para cada tipo de edificio: Vivienda Unifamiliar, Vivienda en
Bloque, Edificio Pequeño y Mediano Terciario, y Edificio Gran Terciario, pero no es obligatorio
usar esas imágenes.

Tras la selección del nombre y de la imagen representativa, se pulsa sobre el botón aceptar y
se verá el nuevo caso con su imagen en la lista de proyectos accesibles, tal como se reproduce
en la siguiente pantalla.

Se ha elegido el nombre EjemploVivienda, y la imagen de una vivienda unifamiliar:




El orden en que aparecen los proyectos es alfabético. Por ello se recomienda una nomenclatura
que incluya la fecha, tal como 20100707_NombreDelProyecto, la inclusión de claves que
identifiquen al técnico, o cualquier otra estrategia que facilite el acceso a la información.

Para definir el edificio en su situación inicial, o para acceder a los casos ya definidos solo hay
que hacer doble click en la imagen que representa al proyecto seleccionado.

3.2.2 Acceso a los casos de un proyecto
a) No existen casos definidos
Es el caso del comienzo de un nuevo proyecto.
La pantalla aparece inicialmente vacía, excepto una flecha azul, sobre la que hay que hacer
doble click para volver a la lista de proyectos.
La leyenda indica el directorio en que se almacenan los casos del proyecto (que coincide con el
nombre del proyecto). El caso seleccionado se mostrará en la barra superior de la ventana de
Windows.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 19 de 327
El único botón disponible sigue siendo Nuevo, pero ahora, al pulsar el botón izquierdo sobre él,
iniciará la definición de un caso nuevo dentro del proyecto. El primer caso es, por defecto, la
definición de la situación inicial del edificio, y se denomina Caso inicial. Esto puede
modificarse posteriormente, pero la aplicación presupone la existencia de un caso con esa
denominación para la situación inicial del edificio, por lo que se recomienda no cambiar el
nombre.
Al pulsar sobre el botón nuevo, se inicia la descripción del caso como se explica posteriormente,
empezando con el formulario de los datos generales. Cuando se ha terminado la definición (ver
apartados posteriores en los que se detalla el proceso), se activa el botón guardar, que, por ser
el primer caso, guarda automáticamente con el nombre Caso inicial, como se ha indicado
anteriormente.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 20 de 327
La imagen se ha seleccionado de una serie de imágenes suministradas por la aplicación, para
ser utilizadas en los casos.
Por defecto, la imagen utilizada será la fotografía del edificio que ha de incluirse en los datos
generales (véase más adelante). Esta imagen, solo aparece después de guardar el caso.
b) Ya existen casos definidos
Cuando el técnico guarde el caso en que está trabajando, dentro del proyecto en estudio, la
aplicación le ofrece la posibilidad de cambiar el nombre. Como se ha visto, el programa utiliza
directamente el nombre Caso Inicial para el primer caso que se guarda, pero a continuación
puede modificarse y guardar el caso con otro nombre, ello debe hacerse cada vez que se
estudie una modificación en el edificio que incluya determinadas medidas de mejora que se
quieren estudiar conjuntamente.
Los nombres de los casos que se vayan creando dentro de cada proyecto, no deben
nombrarse sólo con números, sino sólo con letras o combinaciones de letras y
números. No se pueden utilizar caracteres especiales ni espacios en blanco, es decir:
utilícense solo letras, letras + números y el guión bajo (_).

Posteriormente, será posible obtener la calificación del edificio en su situación inicial y tras una
serie de medidas de mejora, que equivaldrá a calificar el caso que se haya utilizado para su
estudio.
Así pues, si se tiene la situación inicial y una o más alternativas, para acceder a cualquiera de
ellas, solo tendremos que hacer doble click sobre su imagen. Ello mostrará el formulario de
datos generales (véase más adelante) y el nombre del caso en la barra de la ventana de
Windows.
3.2.3 Navegación entre los proyectos y casos definidos.
Una vez abierto un caso, su nombre aparece en la barra del título de la aplicación (en la figura
anterior: CE3 – Caso Inicial). Si se desea cambiar a otro caso, habrá que localizarlo en el
proyecto actual, o en otro proyecto, y hacer doble click sobre la imagen correspondiente.
Si se han realizado cambios en el caso anterior, se pedirá confirmación para guardar los
cambios, antes de cambiar el caso activo.
El caso activo siempre es el que aparece en la barra del título de la aplicación, y corresponde al
proyecto que aparece a la derecha del rótulo Casos incluidos en: sobre la colección de
imágenes de los casos del proyecto.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                           Página 21 de 327
3.3 Introducción de datos generales sobre el proyecto

 PANTALLAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO

 Objetivo pantalla
 Seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o
 gran terciario), indicar características básicas del edificio, seleccionar la forma en la que se va
 a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico, dar información
 de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico
 calificador, etc.). La información está dividida en dos pestañas distintas: Datos generales y
 Datos administrativos.

 Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS GENERALES




 Tipo de edificio                    El usuario deberá marcar la casilla correspondiente al tipo
                                     de edificio para el que va a realizar la certificación. Los
                                     tipos son:
                                          •   Vivienda: Edificios cuyo uso sea residencial.
                                          •   Edificio terciario pequeño y mediano: Edificios
                                              terciarios climatizados mediante los tipos de
                                              equipos incluidos en el módulo de sistemas de
                                              PMT de este programa.
                                          •   Edificio Gran terciario: Resto de edificios del sector
                                              terciario no incluidos en el alcance de pequeño y
                                              mediano terciario.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                           Página 22 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS GENERALES

 Año de construcción                     El usuario deberá marcar el periodo en el que se ha
                                         construido el edificio.

 Definición geométrica                   En una sección posterior del programa (Definición
                                         geométrica) el programa solicitará al usuario
                                         información sobre las características geométricas del
                                         edificio.
                                         En el menú de esta primera pantalla, el usuario
                                         deberá indicar la forma en la que posteriormente
                                         proporcionará esta información:
                                         •   Tipología (OPCIÓN VÁLIDA ÚNICAMENTE PARA
                                             EDIFICIOS DE VIVIENDA). Señalando esta
                                             opción, en una pantalla posterior, el usuario
                                             deberá seleccionar, entre ocho tipologías de
                                             edificios predefinidas, cuál es la que más se
                                             ajusta al edificio objeto de estudio.
                                         •   Por superficies y orientaciones. Señalando
                                             esta opción, en una pantalla posterior, el técnico
                                             calificador deberá proporcionar información
                                             específica para cada uno de los espacios
                                             internos en los que se divide el edificio.
                                             Esta opción debe utilizarse en aquellos casos en
                                             los que las distintas fachadas tengan diferentes
                                             secciones constructivas.
                                         •   Con ayuda de planos. Señalando esta opción,
                                             en la pantalla de definición geométrica el
                                             usuario podrá importar planos de un edificio
                                             realizados en formato .dxf.
                                         •   Importación LIDER/CALENER. Se permite la
                                             lectura de una archivo CTE generado por LIDER
                                             o CALENER-VYP (pero no CALENER-GT)

 Otros datos generales                   El usuario deberá seleccionar la zona climática y la
                                         localidad en la que se encuentra el edificio. Si la
                                         localidad no es capital de provincia se elegirá la zona
                                         climática como se indica en el Apéndice D Zonas
                                         climáticas de la HE1 y la altitud de la localidad, en su
                                         caso.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 23 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS
 ADMINISTRATIVOS




 Datos del proyecto                      Nombre que se desea asignar al proyecto, uso y
                                         dirección en la que se localiza el edificio objeto

 Imagen del edificio                     Se cargará una imagen que permita identificar
                                         claramente el edificio objeto de la certificación. Esta
                                         imagen será la que identifique al proyecto en la
                                         pantalla principal.

 Plano de situación                      Se cargará una imagen que permita localizar
                                         claramente el edificio objeto de la certificación.

 Pruebas, comprobaciones e               En este apartado se detallaran todas aquellas
 inspecciones                            pruebas que se hayan podido realizar en el edificio.

 Datos del autor                         Nombre y datos de contacto del técnico responsable
                                         de la certificación del edificio.
                                         En este apartado también se indicará el tipo de
                                         certificación energética, si es sobre el Estado actual
                                         o una Propuesta de Modificación.

 Datos Edificio                          Ofrece     una     vista  preliminar    del   edificio
                                         correspondiente al archivo elegido en “Imagen del
                                         edificio” y del plano de situación correspondiente al
                                         archivo elegido en “Plano situación”.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 24 de 327
3.4 Nota sobre los datos generales del edificio
Los datos generales, tanto los denominados como tales como los administrativos, en buena
lógica, deben ser definidos al abrir el caso y no deben modificarse en los sucesivos casos que se
estudien de cada proyecto.
La modificación de dichos datos puede dar lugar a resultados inesperados, en particular cuando
se cambia la forma de definición de un edificio que se puede definir de varias maneras; por
ejemplo: una vivienda se puede definir por tipologías, por superficies y orientaciones o con
ayuda de planos: si el caso inicial se define por tipologías, no tiene sentido que una de las
alternativas se defina con ayuda de planos, eso debe hacerse en otro proyecto diferente.
Es responsabilidad del usuario mantener la coherencia de los datos generales entre los casos de
cada proyecto.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 25 de 327
3.5 Características constructivas del edificio

 DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
 Selección de modalidad para la introducción de la información (pestañas
 superiores)

 Objetivo pantalla
 En las siguientes pantallas el usuario deberá introducir información sobre las características
 constructivas del edificio que se está certificando.
 Los cerramientos opacos y los cerramientos semitransparentes (huecos) del edificio se
 caracterizaran en términos de su transmitancia térmica y factor solar en huecos.
 Las variables que se requieren en este procedimiento son las mismas que para el cálculo de
 la demanda con los algoritmos matemáticos del programa de calificación.
 El técnico calificador podrá definir la solución constructiva en base a determinar una serie de
 parámetros mediante la toma de datos en el edificio, o bien, en caso de que no se
 especifiquen dichos parámetros, se le propondrá una solución que aparecerá en el programa
 cargada por defecto.
 Esa solución, que es un valor orientativo, vendrá dada en función del tipo de edificio y el año
 de construcción.
 El usuario podrá aceptar los datos orientativos que el programa le carga por defecto
 (pulsando directamente el botón aceptar) o elegir otra de las modalidades de introducción de
 datos, todas ellas indicadas en la secuencia de pestañas superior:




     •   Por tipología/antigüedad. En esta modalidad, el programa proporciona valores
         orientativos por defecto para cada elemento constructivo, es decir, las opciones más
         probables en función del año de construcción del edificio (dato que fue introducido
         en la pantalla anterior). Para cada elemento constructivo, el programa, carga la
         primera opción, la que queda más a la izquierda en la lista de imágenes que se
         muestran, entre las existentes como valores orientativos en la base de datos del


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 26 de 327
programa. El usuario puede aceptar estos valores orientativos que el programa le
         carga por defecto o modificarlas navegando en el menú de pestañas inferior entre los
         distintos elementos. Cabe destacar que los elementos constructivos que el programa
         utiliza por defecto, en caso de que el técnico así lo decida, no se ven en la pantalla
         correspondiente como seleccionados, solo se muestran los que el técnico haya
         añadido a la lista de construcciones del edificio.
     •   Por el usuario (información general). En esta modalidad el programa solicitará
         información específica de cada elemento constructivo (transmitancia y espesor). En
         el caso de huecos se introducen valores globales de los parámetros característicos.
     •   Por el usuario (información detallada). En esta modalidad el usuario podrá
         introducir, utilizando las bases de datos de elementos constructivos de
         LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa. En el caso de huecos
         se seleccionan los constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc.
 Si el usuario tiene un cerramiento con materiales que no se encuentren en la base de datos,
 lo deberá definir por usuario “Información detallada”.
 El programa admite que el usuario utilice modalidades diferentes para cada elemento
 constructivo. Para ello deberá activar en la fila de pestañas superiores la modalidad de su
 elección y en la fila de pestañas inferiores el elemento que está caracterizando. Una vez
 definido cada elemento, se añadirá a la lista de elementos constructivos del edificio.
 En todas las modalidades de definición, aparece una pestaña para caracterizar los puentes
 térmicos del edificio. Si no se accede a esta pestaña, el programa asigna a los puentes
 térmicos del edificio los valores por defecto que corresponden. Si el edificio tiene unos
 valores de las transmitancias térmicas lineales que no se corresponden con estos valores por
 defecto, por ejemplo, tras una intervención de rehabilitación térmica, puede introducir el
 valor que sea correcto para el factor corrector de puentes térmicos. Pueden verse los detalles
 en el manual de fundamentos técnicos.
 Más adelante se explica la utilización del resto de comandos existentes en esta pantalla.
 NOTA IMPORTANTE 1. Según como se planifique la definición del edificio de viviendas o
 pequeño y mediano terciario, hay que tener en cuenta que si se va a generar mediante
 Tipología/Antigüedad sólo se puede asignar una composición de techo y de suelo por
 espacio; si hay más de una composición de estos elementos por espacio hay que prever el
 dividir el espacio al generarlo.


 NOTA IMPORTANTE 2. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el
 resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II
 (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos
 constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se proponen
 recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria durante la
 visita al edificio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 27 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
 Selección de valores orientativos de los mostrados por defecto
 (Por tipología/antigüedad)

 Objetivo pantalla
 Si en la fila de pestañas superior se seleccionó la opción (por tipologías/antigüedad) en esta
 pantalla el técnico calificador podrá conocer qué valores orientativos propone el programa por
 defecto para cada uno de los elementos constructivos a definir (fachadas, cubiertas,
 particiones interiores, medianeras, suelos, cerramientos en contacto con el terreno, huecos y
 puentes térmicos).
 La composición que aparece en primera posición de la lista mostrada al usuario (no aparece
 en el árbol de la derecha), es la que emplea el programa por defecto, en la definición
 geométrica por tipologías, en caso de que el técnico calificador no indique lo contrario.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en la pantalla




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 28 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en la pantalla

 Secuencia inferior de pestañas         Permite al usuario pasar de un elemento
                                        constructivo a otro para comprobar la lista
                                        orientativa de composiciones que le ofrece el
                                        programa para cada uno de ellos.
                                        En aquellos casos en los que el usuario desee
                                        modificar una opción de las propuestas a modo
                                        orientativo por el programa, además de marcar la
                                        alternativa    seleccionada,    deberá    confirmarla
                                        presionando el botón “Añadir”. El árbol de elementos
                                        constructivos se actualizará añadiendo junto al
                                        nombre del elemento en cuestión una etiqueta
                                        correspondiente a la solución definida por el usuario.
                                        El texto de estas etiquetas es editable.

 Parte central (información sobre       En la parte central de la pantalla, el programa indica
 el elemento constructivo)              cuál es el elemento constructivo que se proporciona
                                        a modo orientativo y que carga por defecto, salvo
                                        que el técnico indique lo contrario. Además de un
                                        esquema en forma de imagen, se facilitan las
                                        características relativas a la composición y los
                                        espesores del mismo.

 Árbol de elementos constructivos       En este árbol se recoge una lista de los elementos
 (menú de la derecha)                   constructivos añadidos por el usuario, de los cuales
                                        necesita información el programa.
                                        En los casos en los que el usuario defina una
                                        solución específica, el árbol lo indicará añadiendo
                                        una      etiqueta    al    elemento      constructivo
                                        correspondiente. El nombre de esta etiqueta
                                        diferencia la modalidad en la que se ha definido el
                                        elemento anteponiendo al nombre de este los
                                        códigos TIP (Selección por tipología), GEN
                                        (Información     general)   o   DET     (Información
                                        detallada). El texto de estas etiquetas se puede
                                        editar, haciendo un doble click en el recuadro de
                                        texto.
                                        El usuario puede consultar también los datos
                                        globales asociados a una solución constructiva una
                                        vez creada, pulsando sobre la etiqueta del árbol con
                                        el botón derecho y seleccionando “ver detalle”,
                                        donde aparecerá esta información.
                                        También existe la posibilidad de eliminar un
                                        elemento constructivo del árbol. (haciendo click con
                                        el botón derecho del ratón encima de la etiqueta del
                                        elemento que se desee eliminar y marcando la
                                        opción “eliminar”)



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 29 de 327
Aclaraciones para la introducción de información de los elementos constructivos por
el usuario (información general e información detallada)




                     Código
   Pestaña del
                      en la           Tipo de cerramiento                       Comentarios
    software
                     imagen
                        C1        En contacto con el aire            1. En el caso de cubiertas que no
                                                                     estén en contacto con espacios no
                                                                     habitables se deberá mantener el
                                                                     valor de Aiu/Aue a 0.

Cubiertas                         En contacto con un espacio no      2. Un edificio con cubierta inclinada
                        C2                                           y desván no habitable en la última
                                  habitable
                                                                     planta se define con cubierta plana
                                                                     porque se considera el último
                                                                     forjado que cierra la envolvente
                                                                     térmica
                        M1        Muro en contacto con el aire
Fachadas                          Muro en contacto con espacios
                        M2
                                  no habitables
                                  Suelos apoyados sobre el
                        S1        terreno o enterrados a menos
                                  de 0,5 m.
                                  En contacto con espacios no
Suelos                            habitables
                        S2
                                  En contacto con cámaras
                                  sanitarias
                        S3        En contacto con el aire exterior
                                  Muros en contacto con el
                        T1
                                  terreno
Cerramientos en
contacto con el         T2        Cubiertas enterradas
terreno
                                  Suelos a una profundidad
                        T3
                                  mayor de 0,5 m
                                  Entre espacios habitables
                     Horizontal
                                  (forjados entre plantas)
Partición interior
                                  Entre espacios habitables
                      Vertical
                                  (tabiques)
Medianeras                        Medianeras
Huecos                   H        Huecos
Puentes Térmicos                  Encuentros entre cerramientos


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                                  Página 30 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
 Introducción de información específica por el usuario (INFORMACIÓN GENERAL)

 Objetivo pantalla
 En caso de que el usuario seleccione en la secuencia de pestañas superior la opción “Por el
 usuario (información general)” el programa solicitará al técnico calificador información sobre
 tres variables para caracterizar cada elemento constructivo. La figura muestra como ejemplo
 el caso de muros exteriores. Con este procedimiento, el usuario puede definir cerramientos
 cuyos materiales no se encuentren en la base de datos.
 NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el
 resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II
 (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos
 constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se
 proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria
 durante la visita al edificio.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior
 (elementos constructivos)




 Transmitancia térmica                De forma general, el usuario deberá introducir el valor
                                      de transmitancia térmica del elemento constructivo
                                      activado en el menú de pestañas inferior en W/m2—K.
                                      Los valores de transmitancia en el caso de huecos
                                      están referidos al conjunto de vidrio y marco. El valor
                                      de la transmitancia del hueco se calcula según HE1.

 Peso                                 Indicación del peso del elemento en kg/m2.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 31 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior
 (elementos constructivos)

 Posición del aislante       En esta opción el usuario deberá indicar la posición que ocupa la
                             capa de aislante en cada elemento. Si se ha añadido alguna
                             capa de aislante extra (por ejemplo: en una rehabilitación o en
                             una obra de reforma se coloca una lámina de aislante en el
                             interior) la respuesta ha de referirse a ésta. En caso de no haber
                             añadido ninguno se deberá seleccionar “sin aislante”.
                             Este método genera un cerramiento mediante la modificación de
                             un cerramiento base prediseñado con unos valores
                             preestablecidos de transmitancias y densidad de los materiales,
                             por lo que NO TODAS LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
                             PUEDEN GENERARSE MEDIANTE ESTE PROCEDIMIENTO, NO SE
                             PUEDEN GENERAR CERRAMIENTOS CON U MENORES QUE LAS
                             DE CTE. Si el programa da un mensaje de “no poder generarse
                             el cerramiento deseado para la combinación de peso y
                             transmitancia deseada sin aislante”, por favor, genérelo
                             mediante las otras dos opciones del programa por
                             tipología/antigüedad o mediante información detallada.
                             Una vez completados estos datos el usuario deberá presionar el
                             botón “Añadir” para guardar el elemento. Esta circunstancia se
                             manifestará en el árbol de la parte de derecha de la pantalla,
                             análogamente a como se indicó antes.
                             Una vez definidos los cerramientos, podemos ver sus
                             características haciendo click con el botón derecho encima de
                             los campos del árbol de elementos constructivos. Aparecerá la
                             opción “Ver detalle”.

 Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información
 adicional

 Fachadas y cubiertas        Se indicará si el elemento se encuentra en contacto con el
                             aire exterior o con un espacio no habitable.
                             En caso de elementos de estos tipos en contacto con espacios
                             no habitables, se deberá definir el coeficiente de reducción
                             de temperatura a partir del nivel de ventilación del espacio no
                             habitable, de la colocación del aislamiento y la relación de áreas
                             entre la partición interior y el cerramiento (Aiu/Aue).
                             Con estos tres parámetros, queda definido el coeficiente de
                             reducción de temperatura, según la tabla E.7 del Documento
                             Básico HE Ahorro de Energía (HE-1).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 32 de 327
Particiones interiores      Se indicará, además, la posición vertical u horizontal del
                             elemento.

 Suelos                      Se indicará, además, el tipo de suelo: en contacto con el aire, en
                             contacto con un vacío sanitario, en contacto con el terreno.
                             En caso de suelos en contacto con el terreno, se definirá, en su
                             caso, el aislamiento perimetral, indicando para ello la resistencia
                             del aislamiento (m2—K/ W) y la anchura o profundidad del mismo
                             (m).

 Cerramientos en             Se indicará, además, el tipo de cerramiento en contacto con el
 contacto con el terreno     terreno: muros en contacto con el terreno, cubiertas enterradas,
                             suelos a una profundidad mayor de 0,5 metros.
                             Al definir la posición de cerramiento se pide también la
                             profundidad a la que este se encuentra, y que al menos debe
                             ser 0.5 metros. Si el usuario no lo define, así el programa
                             muestra un mensaje de advertencia.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 33 de 327
Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información
 adicional

 Huecos                              Los valores de transmitancia (W/m2—K) en el caso de
                                     huecos están referidos al conjunto vidrio+marco.
                                     Se indicará el valor de factor solar referido al conjunto
                                     vidrio+marco.
                                     Los factores de sombra de invierno y verano reflejan
                                     la existencia de toldos u otros dispositivos que
                                     proyecten sombra sobre los huecos. Estos factores se
                                     encuentran definidos en el Documento Básico HE-1, en
                                     función del dispositivo de sombra utilizado (Ver tablas
                                     de E.11 a E.15). Se expresan en tanto por uno.
                                     Por otro lado, el corrector de la transmitancia en
                                     invierno y en verano, indica la existencia de algún
                                     elemento que modifique la transmitancia de los huecos
                                     en invierno o en verano. También se expresa en tanto
                                     por uno.
                                     Se indicará, además, el valor de la permeabilidad al
                                     aire de las carpinterías en m3/ h—m2, medida con una
                                     sobrepresión de 100 Pa.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 34 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
 Introducción de información por el usuario (INFORMACIÓN DETALLADA)

 Objetivo pantalla
 En caso de que el usuario seleccione en la secuencia de pestañas superior la opción “Por el
 usuario (información detallada)” podrá introducir la información de cada elemento
 constructivo capa a capa aportando datos para diversas variables indicadas a continuación.
 NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el
 resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II
 (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos
 constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se proponen
 recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria durante la
 visita al edificio.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior
 (elementos constructivos)




 Información a incluir       Utilizando la información contenida en las Bases de Datos de
 para cada capa de           LIDER y CALENER, disponibles en el programa, el usuario podrá
 material                    definir cada elemento constructivo, capa a capa, siguiendo el
                             mismo orden que en los programas indicados anteriormente (de
                             fuera a dentro para los cerramientos verticales y de arriba abajo
                             para cerramientos horizontales).
                             Para ello deberá seleccionar, a través de los menús desplegables
                             de la parte inferior, el material que caracterizará cada capa.
                             Tras seleccionarlo deberá indicar el espesor de la capa en



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 35 de 327
metros, y añadirla, pulsando el botón Añadir Material.
                             El programa mostrará automáticamente la información
                             correspondiente a esa capa: espesor, conductividad, densidad,
                             Cp (calor específico), resistencia térmica.
                             Es posible modificar la composición que se muestra, mediante
                             los botones Añadir Material, Cambiar Material, Eliminar Material,
                             Subir y Bajar; cada uno de los cuales efectúa la operación
                             indicada sobre el material seleccionado en la tabla.
                             Una vez introducidas todas las capas, pulsando sobre el botón
                             “Añadir” la solución constructiva para el elemento se actualizará
                             en el árbol de la derecha (en el nombre del elemento
                             aparecerán las iniciales DET correspondientes a “Información
                             DETtallada”.
                             El texto de esta etiqueta es editable.

 Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información
 adicional

 Fachadas y cubiertas        Se indicará si el elemento se encuentra en contacto con el
                             aire exterior o con un espacio no habitable.
                             En caso de elementos de estos tipos en contacto con espacios
                             no habitables, se deberá definir el coeficiente de reducción
                             de temperatura a partir del nivel de ventilación del espacio no
                             habitable, de la colocación del aislamiento y la relación de áreas
                             entre la partición interior y el cerramiento (Aiu/Aue). Con estos
                             tres parámetros, queda definido el coeficiente de reducción de
                             temperatura, según la tabla E.7 del Documento Básico HE
                             Ahorro de Energía (HE-1).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 36 de 327
Particiones interiores                Se indicará, además, la        posición   vertical   u
                                       horizontal del elemento.

 Suelos                                Se indicará, además, el tipo de suelo: en contacto
                                       con el aire, en contacto con un vacío sanitario, en
                                       contacto con el terreno.
                                       En caso de suelos en contacto con el terreno, se
                                       definirá, en su caso, el aislamiento perimetral,
                                       indicando para ello la resistencia del aislamiento
                                       (m2—K/ W) y la profundidad del mismo (m).

 Cerramientos en contacto con el       Se indicará, además, el tipo de cerramiento en
 terreno                               contacto con el terreno: muros en contacto con el
                                       terreno, cubiertas enterradas, suelos a una
                                       profundidad mayor de 0,5 metros.

 Huecos                                Es necesaria una descripción detallada de los huecos
                                       del edificio objeto de estudio. La descripción consiste
                                       en seleccionar la tipología de vidrio y del marco
                                       de entre las opciones propuestas, indicar el % de
                                       hueco cubierto por el marco, así como si se trata
                                       de una puerta.
                                       Se indicará, además, el valor de la permeabilidad
                                       al aire de las carpinterías en m3/ h—m2, medida
                                       con una sobrepresión de 100 Pa.
                                       Los factores de sombra de invierno y verano
                                       reflejan la existencia de toldos u otros dispositivos
                                       que proyecten sombra sobre los huecos. Estos
                                       factores se encuentran definidos en el Documento
                                       Básico HE-1, en función del dispositivo de sombra
                                       utilizado (Ver tablas de E.11 a E.15). Se expresan en
                                       tanto por uno.
                                       Por otro lado, el corrector de la transmitancia en
                                       invierno y en verano, indica la existencia de algún
                                       elemento que modifique la transmitancia de los
                                       huecos en invierno o en verano. También se expresa
                                       en tanto por uno.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 37 de 327
3.6 Características geométricas


 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 a) Selección de modalidad para la introducción de los datos de entrada.

 Objetivo pantalla
 El usuario elige la forma en que definirá la geometría del edificio como parte de los datos
 generales:




 Las posibilidades permitidas son las que se indican en la siguiente tabla:


           DEFINICIÓN GEOMÉTRICA                 VIVIENDA       PMT           GT
           Tipología                                 X
           Superficies/Orientaciones                 X              X              X
           Planos DXF                                X              X              X
           Importación LIDER/CALENER                 X              X              X

     1. Definición tipológica. El usuario deberá marcar cuál de las ocho tipologías de
        edificios prediseñadas se ajusta más al edificio objeto de estudio. Esta opción está
        únicamente disponible para edificios de viviendas.
     2. Definición por superficies/orientaciones. El usuario caracterizará las dimensiones y
        orientaciones de cada uno de los espacios interiores del edificio.
     3. Definición con ayuda de planos DXF. El usuario podrá definir la tipología del edificio
        a certificar importando sus planos realizados en este formato.
     4. Importación entrada gráfica LIDER/CALENER. El usuario podrá importar la definición
        geométrica de edificios diseñados en LIDER/CALENER.
 En los tres primeros casos, al seleccionar el botón de Definición Geométrica se muestra al
 usuario el formulario preparado para cada tipo de definición. En el caso de seleccionar la
 opción de importación, en el propio formulario de datos generales, se pide al usuario la
 selección del archivo CTE que se quiere utilizar. Se detalla a continuación cada una de las
 posibilidades.

Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                             Página 38 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
     Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipología y posición del edificio”

 Objetivo pantalla
 En esta modalidad el usuario deberá marcar cuál de las ocho tipologías de edificios
 prediseñadas se ajusta más al edificio objeto de estudio. Esta opción está únicamente
 disponible para edificios de viviendas.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




 Secuencia de pestañas           Cuando el usuario se decante por la opción “Definición
 “PASOS”                         tipológica” deberá proporcionar información, en cuatro
                                 pasos, sobre el edificio a certificar. Para avanzar de un
                                 paso al siguiente, una vez introducida la información el
                                 usuario deberá pulsar el botón “Siguiente”.

 Selección tipología             El usuario deberá marcar la tipología que más se adapte a
                                 las características del edificio objeto de estudio.
                                 En el caso de viviendas unifamiliares pareadas, en hilera o
                                 adosadas, la selección de la tipología (así como la
                                 calificación) se realiza para una única vivienda del
                                 conjunto, no para la totalidad del mismo. Si se quiere
                                 calificar todo el conjunto debe hacerse mediante la opción
                                 Superficie/orientaciones.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                      Página 39 de 327
En el caso de bloques de viviendas la selección de la
                                 tipología (así como la calificación) se realiza para el bloque
                                 en su conjunto.                Si se quiere calificar una única
                                 vivienda perteneciente a un bloque debe hacerse mediante
                                 la opción Superficie/orientaciones.

 Posición del edificio           Seleccionando uno de los íconos el usuario deberá indicar
                                 la posición relativa del edificio dentro de la manzana a la
                                 que pertenece. La línea naranja representa cual es la
                                 fachada de referencia (o fachada principal), desde la que
                                 se posiciona el edificio.
                                 Como en el campo anterior, si se trata de viviendas
                                 unifamiliares pareadas, en hilera o adosadas, se
                                 seleccionará la posición en la que se encuentra la vivienda
                                 objeto de estudio dentro del conjunto tipológico
                                 seleccionado anteriormente: en la cabecera izquierda, en el
                                 centro o en la cabecera derecha del conjunto. Para calificar
                                 el conjunto completo debe hacerse mediante la opción
                                 Superficie/orientaciones.
                                 En el caso de bloques de viviendas, la posición se refiere a
                                 la del bloque entero de viviendas. En el caso de querer
                                 calificar una vivienda perteneciente a un bloque se tendría
                                 que hacer mediante la opción Superficie/orientaciones.

 Posición de                     Seleccionando uno de los íconos el usuario deberá indicar
 patios/retranqueos              la posición relativa de los patios/retranqueos existentes en
                                 el edificio. Esta opción se activa automáticamente sólo para
                                 la tipología “Compacto con patios”.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 40 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
   Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio”

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla (dentro de la opción definición por tipología) el usuario deberá introducir
 más información para caracterizar la geometría y disposición del edificio.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




 Imagen de edificio              La parte izquierda de la pantalla se incluye una imagen
 seleccionado                    orientativa de la planta de la tipología de edificio
 (parte izquierda)               seleccionado en el paso anterior.
                                 Cuando se introducen los datos solicitados, presionando el
                                 botón “Actualizar edificio” la imagen se adapta a la nueva
                                 información.

 Plantas                         El usuario deberá seleccionar el número de plantas
                                 habitables del edificio así como la altura media de cada una
                                 de ellas.
                                 En el caso de evaluar edificios con múltiples viviendas por
                                 planta, no importa el número de viviendas de cada planta,
                                 ya que no influye en la calificación. La calificación se realiza
                                 para todo el bloque de viviendas.

 Cubierta                        El usuario deberá indicar qué tipo de cubierta tiene el
                                 edificio, plana o inclinada. En caso de existir espacios no
                                 habitables sobre la última planta tales como desvanes, en


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 41 de 327
este apartado deberá seleccionarse la opción Plana, y se
                                 deberá haber definido la construcción de dicha cubierta
                                 indicando las características del desván.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Dimensiones                     El usuario deberá indicar el área de la planta del edificio
                                 (m2), la longitud de la fachada principal (m), el ancho
                                 y largo (m) de las zonas comunes (se refiere a los
                                 espacios de distribución comunes del edificio, incluyendo
                                 escaleras), el área de los patios (m2) y la profundidad
                                 de los mismos (por profundidad de los patios se entiende la
                                 longitud representada en el eje x del icono o gráfico del
                                 edificio que se muestra a la izquierda). Estas superficies
                                 han de introducirse medidas siguiendo los mismos criterios
                                 que en LÍDER.

 Porcentaje de huecos            Para cada una de las fachadas del edificio que den al
 fachada                         exterior el usuario deberá indicar el porcentaje de la
                                 fachada que está acristalado (incluyendo vidrio y marco).
                                 A medida que el usuario haga clic en cada cuadro de
                                 introducción de texto aparecerá una línea negra en el
                                 diagrama inferior indicando a qué fachada se refieren los
                                 datos de entrada. El número de fachadas, y por tanto de
                                 cuadros de texto, se actualizará en función de la tipología y
                                 disposición del edificio indicados en la pantalla anterior.
                                 Siempre la posición 1 se corresponde con la fachada
                                 principal del edificio.

 Porcentaje de huecos            Para cada una de las fachadas de los patios el usuario
 patio                           deberá indicar el porcentaje acristalado (incluyendo vidrio y
                                 marco). Esta opción aparecerá habilitada, únicamente,
                                 cuando el usuario en la pantalla anterior haya seleccionado
                                 una tipología de edificio que dispone de patios.

 Orientación del edificio        Para indicar la orientación del edificio se debe introducir el
                                 ángulo de desviación del edificio respecto al norte y hacer
                                 click en “Actualizar edificio”.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 42 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
    Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y
    elementos de sombra”

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir
 información básica para definir los elementos de sombra (existencia de retranqueos y
 voladizos). En la modalidad de “definición tipológica” el usuario sólo podrá introducir esta
 información cuando estos elementos sean iguales para todos los huecos. Si hay diferencias
 significativas entre distintos huecos deberá utilizarse la modalidad de definición geométrica
 por superficies/orientaciones.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




 Retranqueo                       Indicar, en metros, la dimensión del retranqueo según
                                  indica la figura.

 Voladizo superior                Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la
                                  figura adjunta para caracterizar el efecto del voladizo
                                  superior.

 Saliente lateral derecho         Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la
                                  figura adjunta para caracterizar el efecto del saliente
                                  derecho.

 Saliente lateral izquierdo       Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la
                                  figura adjunta para caracterizar el efecto del saliente
                                  izquierdo.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 43 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
   Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos”

 Objetivo pantalla
 En último lugar el usuario deberá indicar el perfil de sombras por obstáculos remotos, a
 través de la herramienta gráfica.
 Para ello se debe conocer la orientación del edificio respecto al sur geográfico, la altura de
 los edificios anexos, próximos y lejanos, y la distancia a la que éstos se encuentran del
 centro geométrico del edificio de estudio.
 El centro geométrico del edificio de estudio es el centro de la base del edificio.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Perfil de edificios
 Se debe aportar información sobre el perfil de los edificios que arrojan sombras sobre el
 edificio a calificar. Dicha información comprende el acimut y altura solar de los puntos que
 definen dicho perfil.
 El usuario podrá dibujar el perfil de edificios que ve desde el suelo de la calle.
 El eje horizontal del gráfico indica las coordenadas acimutales correspondientes a los 360º (el
 sur geográfico coincide con el 0º), mientras que el eje vertical indica la altura solar.
 La ilustración incluye la trayectoria solar para esa latitud en cada uno de los meses del año.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                            Página 44 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 La determinación del acimut y altura solar de los puntos que definen el perfil del edificio se
 puede obtener con ayuda de los planos de catastro, donde se representarán los ángulos
 medidos respecto al sur.




                          Determinación de los ángulos de acimut
 Al localizar los ángulos principales, quedan definidas las líneas maestras de cortes y ángulos
 del escenario de elementos próximos al edificio de estudio.
                      Representación de ángulos de acimut en la carta solar
 Con la distancia L y la altura H de cada punto medido, se puede obtener la tangente del
 ángulo. A partir de la tangente, se obtiene la altura solar, que es el ángulo cuya tangente es
 H/L.

            Distancia L (m)        Altura H(m)       Tangente=H/L            Altura solar
                  28,33                  18                 0,64                33,25



 Marcando las alturas solares calculadas en cada una de las líneas maestras previas, se
 obtiene el perfil de obstáculos remotos




                  Representación de perfil de obstáculos en la carta solar




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                              Página 45 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 b) Modalidad de introducción de datos por superficie y orientaciones.

 Objetivo pantalla
 En el caso de que el usuario seleccione introducir características geométricas a través de la
 opción “Definición por superficies y orientaciones” se define la envuelta térmica del edificio.
 Se deberá indicar en esta pantalla las características de cada uno de los espacios en los que
 se divide internamente el edificio.
 Esta opción debe utilizarse en aquellos casos en los que las distintas fachadas tengan
 diferentes características constructivas, exista un espacio no habitable por encima de la última
 planta o exista un espacio por debajo del nivel del suelo (garajes, por ejemplo) no habitable.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




 Adición de espacios
 El usuario deberá definir tantos espacios como tipos diferentes de ellos existan en el edificio.
 Para ello, deberá seguir la siguiente secuencia de pasos:
     1. Darles un nombre en el cuadro de texto inicial.
     2. Incorporar una descripción del espacio (opcional).
     3. Marcar el tipo de espacio sobre el que se está introduciendo información
     4. Indicar si se trata de un “espacio sobre el terreno o espacio no habitable o al aire”
        (planta baja del edificio), de un “espacio bajo cubierta o espacio no habitable” (última
        planta del edificio) o bien es un espacio intermedio (está ubicado entre dos pisos). En


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 46 de 327
éste último caso, no se debe marcar ninguna de las opciones propuestas. También se
        puede indicar si adicionalmente el espacio está junto a un espacio no habitable
        diferente de los anteriores.
    5. Indicar la superficie del espacio
    6. Indicar si el espacio que se está definiendo se repite varias veces, en este campo
       deberá indicarse el número de veces que esto sucede.
    7. Presionar “Añadir Espacio” para que el elemento se almacene en la lista de espacios
       creados por el usuario. Esta lista de espacios aparecerá en la lista desplegable de la
       parte superior izquierda. En cualquier momento el usuario podrá volver a la
       información de cada espacio seleccionando el deseado en esta lista desplegable.
    8. Presionar “Cerrar” para almacenar la información en el programa y salir de este
       formulario.
    9. Si se desea modificar la información introducida para alguno de los espacios, una vez
       seleccionado el espacio e introducido el cambio deberá presionarse “Modificar
       Espacio”.
    10. Al pulsar “Añadir Espacio” el programa añade un nuevo espacio a partir de los valores
        existentes en la pantalla, por ello es una función cómoda en caso de repetición de
        espacios con leves modificaciones.
    11. También existe la opción de eliminar un espacio creado, pulsando en “Eliminar
        Espacio”. Al eliminar un espacio, se reenumeran los espacios que quedan.

 Tipo de espacio                  El usuario deberá seleccionar el tipo de espacio para el que
                                  está introduciendo información.
                                  Los espacios pueden ser interiores (icono de la izquierda),
                                  con una fachada al exterior (icono central), o con varias
                                  fachadas exteriores (definido en el icono de la derecha) útil
                                  para espacios o edificios de formas irregulares, con el que
                                  se pueden generar el número de fachadas deseado que den
                                  a la calle.

 Espacio bajo cubierta o          Se marcará esta casilla cuando se desee indicar la
 espacio no habitable             composición específica del cerramiento superior horizontal
                                  del espacio, ya porque sea un cerramiento en contacto con
                                  el terreno, con el aire o con un espacio no habitable.

 Composición cerramiento          Composición del cerramiento anteriormente marcado. La
 de cubierta                      lista desplegable recogerá tanto la opción por defecto,
                                  propuesta por el programa a título orientativo, como
                                  aquellas que el usuario definió en las pantallas
                                  correspondientes a las características constructivas del
                                  edificio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 47 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 % de lucernario                 Porcentaje de superficie que ocupa el lucernario (vidrio +
                                 marco) en el cerramiento de cubierta.

 Composición del hueco del       Composición del hueco (vidrio + marco). La lista
 lucernario                      desplegable recogerá tanto la opción por defecto, propuesta
                                 por el programa a título orientativo, como aquellas que el
                                 usuario definió en las pantallas correspondientes a las
                                 características constructivas del edificio.

 Espacio sobre el terreno o      Se marcará esta casilla cuando se desee indicar la
 espacio no habitable o al       composición específica del cerramiento inferior horizontal del
 aire                            espacio, por estar este: en contacto con el terreno, con el
                                 aire o con un espacio no habitable.

 Composición cerramiento         Composición del cerramiento anteriormente marcado. La
 sobre el terreno                lista desplegable recogerá tanto la opción por defecto,
                                 propuesta por el programa a título orientativo, como
                                 aquellas que el usuario definió en las pantallas
                                 correspondientes a las características constructivas del
                                 edificio.

 Superficie de cada tipo de      Indicar el área que ocupa el espacio que se está definiendo
 espacio                         (m2).

 Multiplicador                   Si el espacio que se está definiendo se repite varias veces
                                 (bien por plantas diferentes o en la misma), en este campo
                                 deberá indicarse el número de veces que esto sucede. ES
                                 IMPRESCINDIBLE INTRODUCIR EL VALOR “1” COMO
                                 MÍNIMO.

 Superficie adyacente        a   Indicar la superficie (m2) de pared (anchura por altura) que
 espacios no habitables          es adyacente a espacios no habitables y, por tanto, no
                                 calefactados.
                                 Se refiere a los cerramientos adyacentes a espacios no
                                 habitables que se encuentran en posición vertical.

 Cerramiento de separación       En la lista desplegable seleccionar el tipo de cerramiento que
 de espacios no habitables       separa el espacio que se está definiendo de los espacios no
                                 habitables. La lista desplegable recogerá tanto la opción por
                                 defecto, propuesta por el programa a título orientativo,
                                 como aquellas que el usuario definió en las pantallas
                                 correspondientes a las características constructivas del
                                 edificio.
                                 En el caso de tener la misma composición en varios
                                 cerramientos en contacto con no habitables, habría que
                                 sumar las áreas.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 48 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Características de        las   En función del tipo de espacio (número de fachadas al
 fachadas exteriores       del   exterior) que el usuario haya seleccionado anteriormente, a
 espacio                         continuación aparecerán tantos bloques de solicitud de
                                 información (longitud, porcentaje, cerramiento opaco,
                                 acristalamiento), como fachadas al exterior tenga el espacio.
                                 En la imagen de pantalla incluida en la página anterior, al
                                 haberse seleccionado un tipo de espacio con una fachada
                                 exterior aparece un solo conjunto de campos de
                                 información, en el cual deberá indicarse respectivamente:
                                     •   Superficie de la fachada (m2).
                                     •   Porcentaje de hueco (%).ES IMPRESCINDIBLE
                                         INTRODUCIR EL VALOR “0” COMO MÍNIMO, si se
                                         deja en blanco el programa dará un error.
                                     •   Composición cerramiento opaco. El usuario
                                         podrá seleccionarlo en el menú desplegable en el
                                         cual encontrará tanto el valor por defecto, que le
                                         ofrece el programa a título orientativo, como el que
                                         él definió en la pantalla de definición constructiva
                                         (sólo en el caso de que el usuario efectivamente lo
                                         hiciera).
                                     •   Composición hueco. De nuevo, el usuario podrá
                                         seleccionarlo de un menú desplegable similar al
                                         anterior.

 Obstáculos de fachada           Pulsando en este botón, el programa llevará al usuario a una
                                 pantalla similar a la explicada en apartados anteriores de
                                 este manual. Donde podrá definir los obstáculos que
                                 proyectan sombra en las ventanas de la fachada
                                 (retranqueo, voladizo superior y salientes laterales).




                                 En esta modalidad de definición, se podrán tener
                                 protecciones específicas para cada elemento de fachada que
                                 se haya definido.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 49 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Obstáculos propios y            Pulsando este botón, el programa llevará al usuario a una
 remotos                         pantalla desde donde podrá definir las sombras proyectadas
                                 sobre la fachada del edificio de estudio, debidas al propio
                                 edificio y a los edificios próximos.
                                 Si el edificio de estudio tiene varias plantas, hay que tener en
                                 cuenta que la sombra que proyectan los edificios próximos es
                                 distinta para cada planta. Si utilizamos la opción de replicar
                                 espacios utilizando el multiplicador, debemos asegurarnos
                                 que el efecto de sombreado en los espacios que estamos
                                 replicando sea similar, o en otro caso, introducir las
                                 oportunas correcciones.




                                 Se indicarán valores para las dimensiones H y L, según indica
                                 la figura adjunta, para caracterizar el efecto de sombras
                                 producidas sobre el edificio por obstáculos próximos o
                                 remotos.
                                 Los valores H1, H2, H3 y H4 hacen referencia a la altura de
                                 los obstáculos remotos existentes en las visuales L1, L2, L3 y
                                 L4.



 PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO

 Cuando en el formulario de “Datos Generales” se marca la opción de pequeño y mediano
 terciario, en el formulario de definición geométrica por superficies/Orientaciones se muestran
 además los siguientes campos.

 Condiciones operacionales       En este campo se deberá elegir el tipo de intensidad de carga
 del espacio                     interna (baja, media, alta) y el tiempo de ocupación del
                                 espacio (8h, 12h, 16h, 24h).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 50 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 c) Definición con ayuda de planos DXF.

 Objetivo pantalla
 En el caso de que el usuario seleccione en el formulario “Datos Generales” la opción de
 definición geométrica “Con ayuda de planos”, deberá indicar en esta pantalla los elementos
 necesarios para la definición del edificio. Esta opción puede utilizarse en cualquier caso.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




                    ORIENTACIÓN DEL
                        EDIFICIO




    ÁRBOL DE ELEMENTOS
                                                     ZONA DE VISUALIZACIÓN




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Pasos a seguir
 El procedimiento a seguir para la definición del edificio será:
     1. Marcar el botón Cargar Fichero DXF. Seleccionar el archivo DXF que se desee utilizar.
     2. En el formulario que se muestra se indicará la planta a la cual va asociado el plano, si
        posee una planta anterior, la altura de los espacios, la cota de la planta, las capas que
        se quieren cargar y por último se indicará si se han utilizado diferentes tipos de línea,
        qué clase de elemento constructivo se le asocia, y qué construcción le corresponde
        entre las introducidas por el usuario en la definición constructiva.
     3. Tras pulsar Aceptar, los elementos definidos en la capas del fichero que se han
        seleccionado se incluirán en el edificio.
     4. Se indicará la tipología de los espacios.
     5. Posteriormente se crearán los cerramientos horizontales, usando el botón Crear
        Forjados.
     6. El siguiente paso es crear los cerramientos verticales, pulsando el botón crear
        cerramientos. Una vez creados se podrán editar las propiedades de cada uno de ellos,


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 51 de 327
desde el árbol o la zona de visualización. Editando sus propiedades se podrá asignar el
         porcentaje de vidrio y el tipo de hueco de los cerramientos exteriores.
     7. Se puede continuar cargando más ficheros DXF para añadir nuevos elementos al
        edificio.
     8. En la definición de la planta superior, se añadirán a los espacios de esta última las
        cubiertas.

 Cargar fichero DXF             Permite seleccionar un fichero DXF que se usará para la
                                definición geométrica del edificio.

 Crear cerramientos             Tras la carga de todos los espacios de una planta, se pulsará
                                este botón para crear los cerramientos de todos los espacios.

 Crear forjados                 Crea cerramientos horizontales pertenecientes a la planta
                                actual.

 Selección de planta            Se muestra el nombre de la planta que se selecciona en el
                                árbol, y que se representa en el área de visualización. Puede
                                utilizarse para cambiar la planta que se tiene representada.

 Desplazar                      Permite desplazar el cursor sobre el área de representación
                                con el botón izquierdo del ratón pulsado.

 Zoom                           Permite hacer zoom en la representación con el segundo botón
                                del ratón y desplazando el puntero hacia arriba o hacia abajo.

 Vista                          El tercero de los botones permite recuperar una vista en planta
                                de toda la planta seleccionada.

 Árbol                          Permite visualizar u ocultar el árbol de elementos para disponer
                                de un área de visualización mayor.

 Coordenadas                    Muestra las coordenadas sobre las que está situado el puntero
                                en la zona de visualización. Permite comprobar las dimensiones
                                de los elementos creados.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 52 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Ocultar                      Cierra el formulario de definición con ayuda de planos.

 Árbol de elementos           Muestra los elementos que se han incluido en el edificio. Al
                              seleccionar uno de los nodos, el elemento seleccionado se
                              marcará en rojo en la representación gráfica. Si se pulsa el
                              botón derecho del ratón sobre un nodo, se podrá acceder a las
                              operaciones disponibles para ese elemento: editar sus
                              propiedades, eliminarlo o cambiar el tipo.

 Orientación del edificio     Para indicar la orientación del edificio se debe introducir el
                              ángulo de desviación del edificio respecto al norte.

 Edición Espacios             En el árbol del edificio, si se marca con el botón derecho el
                              elemento espacio aparece el siguiente formulario, en el que se
                              puede indicar el tipo de espacio y el tipo de uso (caso de
                              edificios del sector terciario).




 Edición Cerramientos         Al marcar el botón derecho sobre el elemento cerramiento
                              aparece el siguiente formulario en el que se puede indicar el
                              tipo de cerramiento, su composición y además, en el caso de
                              cerramientos exteriores, la composición y el porcentaje de los
                              huecos.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 53 de 327
Zona de visualización        En ella se representa una vista en planta de la planta del edificio
                              que se ha seleccionado. Al pulsar el botón derecho del ratón en
                              el interior de un espacio o sobre un cerramiento se podrá
                              acceder a las operaciones disponibles para el elemento, igual
                              que en el árbol. Además de marcarse en rojo sobre la
                              representación, el elemento también se selecciona en el árbol
                              de elementos.

 Definición de planos DXF     Los ficheros podrán generarse con cualquier programa de
                              dibujo, si bien deben respetarse una serie de restricciones a la
                              hora de definir los elementos que se importen a CE3.
                              Las condiciones que deben cumplir los ficheros DXF son:
                              -Cada espacio se definirá mediante su contorno, representado
                              por una combinación de líneas y polilíneas, que formen un
                              contorno cerrado y que no se intersecten entre sí. Cada uno de
                              estos contornos estará en una capa distinta.
                              -Se podrán asignar diferentes tipos de líneas a aquellos
                              elementos constructivos que no tengan la construcción que les
                              corresponde por defecto por la posición que ocupan. El caso
                              típico es el de las medianeras, que si no se identifican de forma
                              diferente se supondrían cerramientos exteriores.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 54 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 Carga de fichero DXF

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá proporcionar información básica para la carga de los
 ficheros DXF.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




                                 Indicar a cuántos metros corresponden las unidades
 Equivalencia de la unidad       utilizadas en el DXF. Así si el dibujo se ha realizado en mm,
 de dibujo del fichero DXF       se deberá indicar que una unidad equivale a 0,001m, y si se
                                 ha realizado, en centímetros el valor a indicar será 0,01m.

                                 Se podrá elegir si los nuevos espacios se incluirán en una
 Planta
                                 nueva planta o en una ya existente.

                                 Si la nueva planta está situada sobre otra preexistente, al
 Planta anterior                 indicar el nombre de la planta previa el programa
                                 proporcionará la cota a la que se encuentra.

                                 Se rellenará la cota a la que se encuentra la planta a crear y
 Dimensiones
                                 la altura de los espacio.

                                 Marcar las capas del archivo DXF que se utilizarán. Las capas
 Capas representar               que no se marquen serán ignoradas. Por defecto todas las
                                 capas del dibujo aparecerán seleccionadas.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 55 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

                                 En la parte derecha del formulario se añadirán construcciones
                                 a los distintos tipos de elementos. Para incluirlas, se
 Construcción                    seleccionará el tipo de línea, el tipo de cerramiento y la
                                 construcción, en las casillas de selección inferiores. Al final de
                                 la selección se marcará el botón +.

                                 Las distintas combinaciones que se definan de los tipos de
                                 línea, tipo de cerramientos y composiciones, se podrán
 Guardar perfil
                                 guardar en un fichero de perfil, para poderlas utilizar en
                                 futuros proyectos.

                                 Se podrán recuperar perfiles que previamente se hayan
 Añadir perfil                   guardado para su empleo en el proyecto que se esté
                                 diseñando.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 56 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 d) Importación de LIDER/CALENER.

 Objetivo pantalla
 En el caso de que el usuario seleccione en el formulario “Datos Generales” la opción de
 Importación desde LIDER/CALENER, se le requerirá, en el mismo formulario, la selección del
 archivo CTE que desea utilizar.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




 Para llevarlo a cabo, solo tiene que pulsar en el botón de selección del archivo, a la derecha de
 la caja de texto de selección. En caso de que se haya importado el archivo en una sesión
 anterior, la casilla muestra el nombre completo del archivo seleccionado, y cobra sentido la
 casilla de verificación situada bajo la caja de texto: se permite volver a repetir la importación,
 lo cual puede tener sentido en caso de que se haya producido algún problema en la
 importación, o en la posterior manipulación de la información.
 Cuando se selecciona esta modalidad de definición geométrica del edificio, la información de
 dicha geometría se muestra al usuario como si se hubiera definido con la opción de “Con
 ayuda de planos”, que se ha mostrado anteriormente. Si se inspecciona la definición
 constructiva que se haya importado junto a la geometría, se comprobará que es como si no
 hubiese tal información, las cajas de texto aparecen en blanco. Ello es normal, y se muestran
 para dar al usuario la oportunidad de modificar dicha construcción, por ejemplo, para ver el
 efecto que tendría una reforma en la que se modifica, por ejemplo, el nivel de aislamiento de
 una cubierta. Una caja de texto en blanco se interpreta entonces como “la misma construcción
 que en LIDER/CALENER”. En su caso, la nueva construcción a utilizar se debería definir
 mediante el botón de definición constructiva.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 57 de 327
3.7 Características              operacionales             y     funcionales           (Gran
    Terciario)

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES Y FUNCIONALES DEL
 EDIFICIO.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá caracterizar operacional y funcionalmente el edificio objeto
 de estudio. Esta opción está únicamente disponible para grandes edificios terciarios.




    ÁRBOL DE ELEMENTOS




                                         ZONA DE VISUALIZACIÓN




 Para ello dispone de dos zonas en el formulario:
     1. Árbol de elementos en el que hay dos zonas diferenciadas. En la superior se
        presentan las distintas plantas y espacios del edificio. En la parte inferior se muestran
        las distintas condiciones de operación que hay guardadas tanto en la base de datos
        como las definidas por el usuario en el caso actual.
     2. Zona de visualización en la que el usuario podrá modificar los valores de operación
        asignados a cada espacio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 58 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Edificio                     Cuando el usuario seleccione el nodo del edificio se visualizarán
                              las condiciones operacionales y funcionales que se asignarán a
                              todos los espacios del edificio en los que no se hayan definido
                              unos valores particulares.

 Espacio                      En caso de que alguno de los espacios tenga unas condiciones
                              de operación diferentes de las asignadas al edificio el usuario
                              deberá seleccionar el nodo de dicho espacio en el árbol y
                              asignarle las nuevas condiciones operacionales.
                              Los Espacios que tengan asignadas condiciones operacionales
                              particulares aparecerán marcados en rojo en el árbol.

 Nombre                       Nombre de la condición operacional.
                              Si en el árbol el usuario ha seleccionado un espacio o el edificio
                              se muestra el nombre de la condición operacional que tiene
                              asignado.
                              Si el usuario selecciona una de las condiciones operacionales
                              incluidas bajo el nodo Condiciones operacionales del árbol,
                              muestra el nombre de dicha condición.
                              La zona de visualización muestra los distintos valores de la
                              condición operacional.

 Cargas internas              En esta pestaña el usuario deberá especificar los valores de las
                              distintas fuentes internas, y los horarios en los que estas se
                              distribuyen.




                              Los tipos de cargas a definir son:
                              -Ocupación
                              -Iluminación
                              -Equipos


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 59 de 327
Para cada uno de ellos habrá que asignar un valor, un horario y
                              un desglose en parte latente y sensible. Los valores de estas
                              fracciones se introducen en un formulario específico, al que se
                              accede al pulsar el botón Desglose:




                              En el caso de cargas de ocupación los valores introducidos
                              serán W/persona. En el caso de cargas debido a equipos, los
                              valores a consignar serán porcentajes.

 Ventilación / Infiltración   En esta pestaña el usuario especificará los valores del horario
                              de ventilación y el valor de la misma, pudiendo optar por dos
                              opciones para indicar dicho valor:
                              -Renovaciones / hora
                              -Caudal por metro cuadrado de espacio




 Equipo de                    En esta pestaña el usuario deberá especificar los valores de   las
 acondicionamiento            temperaturas de consigna del espacio y los horarios             de
                              funcionamiento de los equipos acondicionadores. Pulsando        en
                              los botones junto a cada horario el usuario puede editar       los
                              valores de cada uno de los horarios.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                     Página 60 de 327
DEFINICIÓN DE LOS HORARIOS

 Objetivo pantalla
 Esta pantalla permite la definición detallada de los distintos horarios anuales necesarios para la
 asignación de las condiciones operacionales y funcionales
 Cada horario anual lo definiremos a partir de distintos horarios diarios asignados cada uno de
 los días del año. Se debe analizar el uso anual y establecer tantos horarios diarios como
 horarios de trabajo por semana y meses haya a lo largo de un año. Así si una oficina siempre
 trabaja de lunes a viernes y descansa sábado y domingo, solo hay que establecer dos horarios
 diarios, que asignaremos por un lado a cada dia laborable del año y los fines de semana por
 otra.



 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

       ARBOL DE HORARIOS                 HORARIOS DIARIOS
          DISPONIBLES




                                                                        CALENDARIO ANUAL

                     VALORES HORARIOS




 Árbol de horarios            Muestra los distintos horarios disponibles, clasificados según el
 disponibles                  tipo de valores que contengan.
                              Al seleccionar un nodo del árbol se visualizarán en el formulario
                              los valores asignados a dicho horario
                              Al pulsar el botón derecho sobre un nodo del árbol se acceden a
                              las funciones:
                              -Nuevo horario: permite crear un nuevo horario anual.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 61 de 327
-Cargar horario: carga un horario anual desde la base de datos.
                            -Guardar horario: guarda en la base de datos el horario
                            seleccionado.
                            -Eliminar horario: elimina de la base de datos el horario
                            seleccionado.

 Horarios diarios           Esta zona de la pantalla muestra los distintos horarios diarios
                            utilizados para componer el horario anual seleccionado en el árbol
                            de horarios. Si se pulsa el botón derecho del ratón sobre una de
                            las celdas, el usuario puede acceder a las dos opciones
                            disponibles:
                            -Guardar Perfil: para guardar en la base de datos el horario
                            diario que hay asignado a esa celda. Se accede a un formulario en
                            el que se ven los nombres de los distintos horarios guardados en
                            la base de datos.




                            -Cargar Perfil: para cargar un perfil desde la base de datos y
                            asignarlo a esa celda. Al seleccionar un elemento de la lista, en la
                            parte derecha del formulario visualizaremos los valores horarios
                            de dicho elemento.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 62 de 327
Valores horarios           Muestra el valor asignado a cada hora del día para el horario
                            diario seleccionado en el área de horarios diarios. Se tienen dos
                            representaciones, la superior: gráfica, y la inferior numérica. En
                            ambas representaciones se pueden editar los valores asignados.

 Calendario anual           Representa todos los días del año, y mediante un código de
                            colores el horario diario asignado a cada día.
                            Para asignar un horario diario:
                                1) Seleccionar el horario diario en la zona de horarios diarios
                                2) Seleccionar los días a los que se les quiere asignar, en el
                                   calendario anual
                                3) Pulsar “Asignar”.
                            Los días que tengan asignado un horario quedarán marcados con
                            el color que dicho horario tiene asignado en la zona de horarios
                            diarios.

 Aceptar                    Valida los cambios realizados y cierra el formulario




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 63 de 327
3.8 Sistemas de acondicionamiento,                            ACS       e    iluminación
    (Vivienda y PMT)


 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y
 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EN VIVIENDAS

 Objetivo pantalla
 Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el
 usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria
 presentes en el edificio.
 El sistema proporcionará valores orientativos que se cargarán por defecto del rendimiento o
 EER nominal de cada equipo una vez el usuario haya definido el resto de campos.


 NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el
 resto de pantallas de la definición de sistemas de climatización y generación de agua caliente
 sanitaria se recomienda al usuario que consulte el Bloque II (Manual de procedimiento) del
 presente documento. Allí, se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la
 información necesaria de los sistemas de acondicionamiento durante la visita al edificio.

 Pestañas superiores          Según el tipo de edificio que se esté certificando aparecerá
                              habilitada una u otra pestaña: sistemas para viviendas, sistemas
                              para pequeños y medianos, sistemas para grandes terciarios.

 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA)




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 64 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA)

 Calefacción                  Si el edificio dispone de sistema de calefacción el usuario debe
                              activar la casilla.
                              A continuación, deberá proporcionar información sobre diversos
                              parámetros.
                              Esta información deberá proporcionarse por duplicado en caso
                              de que el edificio además de un sistema de calefacción primaria
                              disponga de uno secundario.
                              El menú de calefacción está dividido en dos partes (izquierda y
                              derecha).
                              En la primera debe introducirse información específica del
                              sistema principal y en la segunda, si existe, información relativa
                              al equipo secundario. En caso de no existir deberá dejarse en
                              blanco.
                                  •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                      seleccionarse el tipo de equipo de calefacción.
                                      Los equipos que ofrece el programa para la definición
                                      del sistema calefacción son:
                                           o   Caldera calefacción combustión estándar.
                                           o   Caldera calefacción combustión baja
                                               temperatura.
                                           o   Caldera calefacción combustión de
                                               condensación.
                                           o   Caldera calefacción combustión de biomasa
                                           o   Caldera calefacción eléctrica.
                                           o   Caldera mixta combustión estándar.
                                           o   Caldera mixta combustión baja temperatura.
                                           o   Caldera mixta combustión de condensación.
                                           o   Caldera mixta combustión de biomasa.
                                           o   Caldera mixta eléctrica.
                                           o   Sistemas eléctricos de tarifa nocturna.
                                           o   Otros sistemas eléctricos.
                                           o   Bomba de calor tipo splits/multisplit.
                                           o   Bomba de calor por conductos de aire.
                                  •   Combustible
                                  •   Potencia nominal (kW)
                                  •   Porcentaje de superficie acondicionada. Tanto por
                                      ciento de la superficie del edificio calefactada con este
                                      sistema (%). En caso de que este valor sea inferior a
                                      100%, el programa supondrá que el resto de la


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 65 de 327
superficie no está calefactada.
                              En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por
                              las siguientes alternativas:
                              Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última
                              renovación:
                                      o   Rendimiento nominal (%). El programa
                                          proporcionará un valor orientativo, que se mostrará
                                          cargado por defecto para este parámetro, una vez el
                                          usuario haya definido los campos anteriores y el año
                                          de instalación o última renovación. Se debe
                                          introducir este dato después de haber introducido el
                                          equipo principal, combustible y año de instalación o
                                          última renovación.
                                      o   Año instalación o última renovación
                              Alternativa 2. Rendimiento estacional:
                                      o   Rendimiento Estacional (%). Calculado, en el
                                          caso de aplicar esta opción, según la instrucción
                                          técnica IT4.
                              En caso de no disponer de calefacción, y superado un valor
                              límite de la demanda, el programa pone por defecto un sistema
                              de calefacción para realizar la calificación.
                              Concretamente, asigna un sistema de generación térmica
                              mediante combustible gasóleo con un rendimiento medio
                              estacional de 0,7 de acuerdo con las indicaciones del documento
                              “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a
                              LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de Industria,
                              Energía y Turismo.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                      Página 66 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA)

 Refrigeración                De forma análoga, en esta segunda sección el usuario deberá
                              activar la casilla situada a la izquierda si el edificio dispone de
                              sistema de refrigeración. Según disponga sólo de un sistema, o
                              bien de uno principal y otro secundario el usuario deberá
                              completar la información requerida en los campos de las dos
                              columnas (izquierda para el equipo principal, derecha para el
                              equipo secundario). En estos campos deberá incluir la siguiente
                              información:
                                  •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                      seleccionarse el tipo de equipo de refrigeración. Los
                                      equipos que ofrece el programa para la definición del
                                      sistema de refrigeración son:
                                           o   Equipo (s) tipo splits/multisplit
                                           o   Equipo con distribución de aire por conductos.
                                  •   Potencial nominal del equipo (kW).
                              En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por
                              las siguientes alternativas:
                              Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación:
                                      o   EER Nominal. El programa proporcionará un valor
                                          orientativo, que se mostrará cargado por defecto
                                          para este parámetro, una vez que el usuario haya
                                          definido los campos anteriores y el año de
                                          instalación o última renovación. Se debe introducir
                                          este dato después de haber introducido el equipo
                                          principal y el año de instalación o última renovación.
                                      o   Año instalación o última renovación.
                              Alternativa 2. EER estacional:
                                      o   EER estacional (%). Calculado, en el caso de
                                          aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4.
                                  •   Porcentaje de superficie acondicionada. Porcentaje
                                      de la superficie del edifico refrigerada con este sistema.
                                      En caso de que este valor sea inferior a 100%, el
                                      programa supondrá que el resto de la superficie no está
                                      refrigerada.
                              En caso de no disponer de calefacción, y superado un valor
                              límite de la demanda, el programa pone por defecto un sistema
                              de calefacción para realizar la calificación. Concretamente,
                              asigna un sistema de refrigeración con un rendimiento eléctrico
                              equivalente de 1,7 de acuerdo con las indicaciones del
                              documento “Condiciones de aceptación de procedimientos
                              alternativos a LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de
                              Industria, Energía y Turismo.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 67 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA)

 Agua caliente sanitaria      El usuario deberá proporcionar la siguiente información:
 (A.C.S.)
                                  •   Equipo principal a partir de la lista incluida en el menú
                                      desplegable. Los equipos que ofrece el programa para la
                                      definición del sistema de agua caliente sanitaria son:
                                          o    Caldera ACS combustión estándar
                                          o    Caldera ACS eléctrica
                                  •   Combustible.
                                  •   Potencia nominal (kW).
                              En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por
                              las siguientes alternativas:
                                      o   Año instalación o última renovación.
                                      o   Rendimiento nominal. El programa proporcionará
                                          un valor orientativo, que se mostrará cargado por
                                          defecto para este parámetro, una vez que el usuario
                                          haya definido los campos anteriores y el año de
                                          instalación o última renovación. Se debe introducir
                                          este dato después de haber introducido el equipo
                                          principal y el año de instalación o última renovación.
                                      o   Rendimiento estacional (%).Calculado, en el
                                          caso de aplicar esta opción, según la instrucción
                                          técnica IT4.
                                  •   Porcentaje de energía solar: demanda de ACS (en
                                      tanto por uno) que es cubierta a partir de energía solar
                                      térmica. En caso de no disponer de una instalación de
                                      energía solar térmica se deberá introducir el valor cero
                                      en este campo.
                              Es obligatorio un sistema de ACS para poder calificar un
                              edificio de viviendas.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 68 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN,
 CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
 EDIFICIOS TERCIARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS (PMT)

 Objetivo pantalla
 Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el
 usuario definirá los tipos de sistemas de climatización, generación de agua caliente sanitaria
 e iluminación presentes en el edificio.

 NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el
 resto de pantallas de la definición de sistemas de climatización, generación de agua
 caliente sanitaria e iluminación, se recomienda al usuario leer el BLOQUE II (Manual de
 procedimiento) del presente documento, en sus apartados referentes a sistemas de
 climatización, generación de agua caliente sanitaria e iluminación. Allí, se proponen
 recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria de los
 sistemas durante la visita al edificio.


 Procedimiento a seguir
 Para la definición de los sistemas de climatización existen dos posibilidades:
             Definir los sistemas a nivel de edificio.
             Definir los sistemas a nivel de espacios.
 En el caso de la definición de los sistemas a nivel del edificio se procederá a rellenar los
 datos, de la misma manera que para las viviendas. Para acceder a la definición de estos
 sistemas se debe pulsar sobre el nodo Edificio del árbol de la izquierda.
 Para la definición a nivel de espacios, los pasos a seguir son:
     1. Se marca el nodo Edificio con el botón derecho del ratón. Se elige “Añadir sistema” y
        el tipo de sistema que se desea crear: Refrigeración, calefacción, ACS o iluminación.
     2. Se rellenan los datos que se piden en el formulario para el sistema y se marca
        aceptar.
     3. Por último, se marca con el botón derecho el sistema creado y se añaden los
        espacios asociados a ese sistema. Se repetirá este procedimiento para la definición
        de todos los sistemas del edificio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                            Página 69 de 327
Definición de sistemas a NIVEL DE EDIFICIO (instalación centralizada)




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Calefacción                    Si el edificio dispone de sistema de calefacción centralizada,
                                el usuario debe rellenar los datos referentes a este tipo de
                                sistema. Los datos a rellenar son:
                                    •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                        seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los
                                        equipos que ofrece el programa para la definición del
                                        sistema de calefacción son:
                                             o   Caldera calefacción combustión estándar.
                                             o   Caldera   calefacción     combustión    baja
                                                 temperatura.
                                             o   Caldera   calefacción      combustión      de
                                                 condensación.
                                             o   Caldera calefacción combustión de biomasa.
                                             o   Caldera calefacción eléctrica.
                                             o   Caldera mixta combustión estándar.
                                             o   Caldera     mixta       combustión      baja
                                                 temperatura.
                                             o   Caldera mixta combustión de condensación.
                                             o   Caldera mixta combustión de biomasa.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 70 de 327
o   Caldera mixta eléctrica.
                                             o   Sistemas eléctricos de tarifa nocturna.
                                             o   Otros sistemas eléctricos.
                                             o   Bomba de calor tipo splits/multisplit.
                                             o   Bomba de calor por conductos de aire.
                                Los equipos autónomos zonales se meten como
                                "SPLIT/MULTISPLIT" (en vivienda y PMT) y los a nivel de
                                sistema "Por Conductos".
                                    •   Combustible.
                                    •   Potencia nominal (kW).
                                En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar
                                por las siguientes alternativas:
                                Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última
                                renovación:
                                        o   Año instalación o última renovación.
                                        o   Rendimiento         nominal.       El   programa
                                            proporcionará un valor orientativo, que se
                                            mostrará cargado por defecto para este
                                            parámetro, una vez que el usuario haya definido
                                            los campos anteriores y el año de instalación o
                                            última renovación. Se debe introducir este dato
                                            después de haber introducido el equipo principal
                                            y el año de instalación o última renovación.
                                Alternativa 2. Rendimiento estacional:
                                        o   Rendimiento Estacional (%). Calculado, en
                                            el caso de aplicar esta opción, según la
                                            instrucción técnica IT4.
                                    •   Porcentaje de superficie acondicionada.
                                        Porcentaje de la superficie del edificio calefactada
                                        con este sistema expresada en tanto por cien. En
                                        caso de que este valor sea inferior a 100%, el
                                        programa supondrá que el resto de la superficie no
                                        está acondicionada.

 Refrigeración                  De forma análoga, en esta segunda sección el usuario
                                deberá completar los datos del sistema de refrigeración. La
                                información requerida en los campos del formulario son:
                                    •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                        seleccionarse el tipo de equipo de refrigeración. Los
                                        equipos que ofrece el programa para la definición del
                                        sistema de refrigeración son:
                                             o   Equipo (s) tipo splits/multisplit.
                                             o   Equipo con distribución de aire por
                                                 conductos.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 71 de 327
Los equipos autónomos zonales se meten como
                                "SPLIT/MULTISPLIT" (en vivienda y PyMT) y los a nivel de
                                sistema "Por Conductos".
                                    •   Combustible.
                                    •   Potencia nominal (kW).
                                En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar
                                por las siguientes alternativas:
                                Alternativa 1.   EER     nominal/año   instalación   o   última
                                renovación:
                                        o   Año instalación o última renovación.
                                        o   EER nominal. El programa proporcionará un
                                            valor orientativo, que se mostrará cargado por
                                            defecto para este parámetro, una vez que el
                                            usuario haya definido los campos anteriores y el
                                            año de instalación o última renovación. Se debe
                                            introducir este dato después de haber
                                            introducido el equipo principal y el año de
                                            instalación o última renovación.
                                Alternativa 2. EER estacional:
                                        o   EER Estacional (%). Calculado, en el caso de
                                            aplicar esta opción, según la instrucción técnica
                                            IT4.
                                    •   Porcentaje de superficie acondicionada.
                                        Porcentaje de la superficie del edificio acondicionada
                                        con este sistema expresado en tanto por cien. En
                                        caso de que este valor sea inferior a 100%, el
                                        programa supondrá que el resto de la superficie no
                                        está refrigerada.

 Agua caliente      sanitaria   En el formulario de agua caliente sanitaria se indicarán los
 (A.C.S.)                       siguientes datos:
                                    •   Equipo principal a partir de la lista incluida en el
                                        menú desplegable. Los equipos que ofrece el
                                        programa para la definición del sistema de agua
                                        caliente sanitaria son:
                                             o   Caldera ACS combustión estándar.
                                             o   Caldera ACS eléctrica.
                                    •   Combustible.
                                    •   Potencia nominal (kW).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 72 de 327
En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar
                                por las siguientes alternativas:
                                Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última
                                renovación:
                                        o   Año de instalación o última renovación.
                                        o   Rendimiento         nominal.       El   programa
                                            proporcionará un valor orientativo, que se
                                            mostrará cargado por defecto para este
                                            parámetro, una vez que el usuario haya definido
                                            los campos anteriores y el año de instalación o
                                            última renovación. Se debe introducir este dato
                                            después de haber introducido el equipo principal
                                            y el año de instalación o última renovación.
                                Alternativa 2. Rendimiento estacional:
                                        o   Rendimiento estacional (%). Calculada, en
                                            el caso de aplicar esta opción, según la
                                            instrucción técnica IT4.
                                    •   Demanda de ACS (litros/día) a 60ºC.
                                    •   Porcentaje de energía solar. Porcentaje de la
                                        demanda de agua caliente sanitaria cubierta con
                                        sistema de energía solar térmica.

 Iluminación                    En el formulario se indicarán los siguientes datos:
                                    •   Potencia eléctrica instalada (W/m2): El dato
                                        corresponderá a la potencia de la lámpara y el
                                        equipo auxiliar que emplee.
                                    •   Iluminancia media (lux)
                                    •   Valor de la eficiencia energética de la
                                        instalación de referencia. El exigido en CTE-HE3,
                                        apartado 2 Caracterización y cuantificación de las
                                        exigencias para ese uso y tipo de espacio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 73 de 327
Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por
 espacios)
 CALEFACCIÓN

 Si el espacio dispone de sistema de calefacción el usuario deberá añadir este tipo de sistema.
 Una vez definidas las características del sistema se añadirán todos los espacios asociados a
 este sistema.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Parámetros              A continuación, deberá proporcionar información sobre diversos
 CALEFACCIÓN             parámetros:
                             •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                 seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos
                                 que ofrece el programa para la definición del sistema de
                                 calefacción son:
                                      o   Caldera calefacción combustión estándar.
                                      o   Caldera calefacción combustión baja temperatura.
                                      o   Caldera calefacción combustión de condensación.
                                      o   Caldera calefacción combustión de biomasa.
                                      o   Caldera calefacción eléctrica.
                                      o   Caldera mixta combustión estándar.
                                      o   Caldera mixta combustión baja temperatura.
                                      o   Caldera mixta combustión de condensación.
                                      o   Caldera mixta combustión de biomasa.
                                      o   Caldera mixta eléctrica.
                                      o   Sistemas eléctricos de tarifa nocturna.
                                      o   Otros sistemas eléctricos.
                                      o   Bomba de calor tipo splits/multisplit.
                                      o   Bomba de calor por conductos de aire.
                             •   Combustible.
                             •   Potencia nominal (kW).




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 74 de 327
En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las
                        siguientes alternativas:
                        Alternativa 1.   Rendimiento     nominal/año   instalación   o   última
                        renovación:
                                o   Año instalación o última renovación.
                                o   Rendimiento nominal. El programa proporcionará un
                                    valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto
                                    para este parámetro, una vez que el usuario haya
                                    definido los campos anteriores y el año de instalación o
                                    última renovación. Se debe introducir este dato después
                                    de haber introducido el equipo principal y el año de
                                    instalación o última renovación.
                        Alternativa 2. Rendimiento estacional:
                                o   Rendimiento Estacional (%).Calculado, en el caso
                                    de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 75 de 327
Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por
 espacios)
 REFRIGERACIÓN

 De forma análoga, en esta segunda sección el usuario deberá añadir este tipo de sistema.
 Una vez definidas las características del sistema se añadirán todos los espacios asociados a
 este sistema.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Parámetros             En estos campos deberá incluir la siguiente información:
 REFRIGERACIÓN
                            •   Equipo principal. En el menú desplegable debe
                                seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos
                                que ofrece el programa para la definición del sistema de
                                refrigeración son:
                                     o   Equipo (s) tipo splits/multisplit.
                                     o   Equipo con distribución de aire por conductos.
                            •   Combustible.
                            •   Potencia nominal (kW).
                        En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las
                        siguientes alternativas:
                        Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación:
                                o   Año instalación o última renovación.
                                o   EER nominal. El programa proporcionará un valor
                                    orientativo, que se mostrará cargado por defecto para
                                    este parámetro, una vez que el usuario haya definido los
                                    campos anteriores y el año de instalación o última
                                    renovación. Se debe introducir este dato después de
                                    haber introducido el equipo principal y el año de
                                    instalación o última renovación.
                        Alternativa 2. EER estacional:
                                o   EER Estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar
                                    esta opción, según la instrucción técnica IT4.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 76 de 327
Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por
 espacios)
 AGUA CALIENTE SANITARIA (A.C.S.)

 En lo que respecta al sistema de Agua Caliente Sanitaria, como en los casos anteriores, el
 usuario procederá añadir el sistema de la misma manera.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Parámetros AGUA         De igual manera, el usuario deberá indicar:
 CALIENTE
                             •   Equipo principal a partir de la lista incluida en el menú
 SANITARIA
                                 desplegable. Los equipos que ofrece el programa para la
 (A.C.S.)
                                 definición del sistema de agua caliente sanitaria son:
                                      o   Caldera ACS combustión estándar.
                                      o   Caldera ACS eléctrica.
                             •   Combustible.
                             •   Potencia nominal (kW).
                         En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las
                         siguientes alternativas:
                         Alternativa 1.   Rendimiento    nominal/año    instalación   o   última
                         renovación:
                                 o   Año instalación o última revisión.
                                 o   Rendimiento nominal. El programa proporcionará un
                                     valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto
                                     para este parámetro, una vez que el usuario haya
                                     definido los campos anteriores y el año de instalación o
                                     última renovación. Se debe introducir este dato después
                                     de haber introducido el equipo principal y el año de
                                     instalación o última renovación.
                         Alternativa 2. Rendimiento estacional:
                                 o   Rendimiento Estacional. Calculado, en el caso de
                                     aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4.
                             •   Demanda de ACS (litros/día) a 60ºC.
                             •   Porcentaje de energía solar Porcentaje de la demanda de
                                 agua caliente sanitaria cubierta con sistema de energía solar
                                 térmica.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 77 de 327
Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por
 espacios)
 ILUMINACIÓN

 Otro de los sistemas a introducir es el sistema de iluminación.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Parámetros              En el formulario se indicarán los siguientes datos:
 ILUMINACIÓN
                              •   Potencia eléctrica instalada (W/m2): El dato
                                  corresponderá a la potencia de la lámpara y el equipo
                                  auxiliar que emplee.
                              •   Iluminancia media (lux)
                              •   Valor de la eficiencia energética de la instalación de
                                  referencia. exigido en CTE-HE3, apartado 2 Caracterización
                                  y cuantificación de las exigencias para ese uso y tipo de
                                  espacio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 78 de 327
3.9 Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Gran
    Terciario)

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Distribución de pestañas.

 Objetivo pantalla
 En las siguientes pantallas el usuario deberá introducir información sobre las características
 de los equipos tanto primarios como secundarios del edificio que se está certificando.
 Para ello, el usuario deberá ir seleccionando las diferentes pestañas para, en primer lugar,
 definir cada uno de los equipos de los que esté formado su sistema y en segundo, las
 asociaciones entre éstos:
     •   Primarios/agrupaciones de primarios, en la que el usuario deberá definir los
         equipos primarios y los de condensación.
     •   Secundarios, en la que el usuario deberá definir los equipos secundarios.
     •   Asociaciones entre primarios y secundarios, en la que el usuario definirá las
         asociaciones entre los equipos que conforman su sistema o sistemas de
         acondicionamiento.
     •   Iluminación




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Pestañas GRANDES             Esta línea de pestañas permite introducir los datos de los
 TERCIARIOS                   equipos y sus conexiones de forma ordenada y sencilla.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 79 de 327
3.9.1 Definición de equipos

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios / Condensación. Grupos de equipos.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir toda la información respectiva a los equipos
 primarios y sistemas de condensación.
 Tanto unos como otros se agrupan de manera que en las conexiones con los secundarios,
 cada secundario sólo podrá unirse a un grupo de primarios (o de sistemas de condensación),
 aunque un grupo de primarios puede servir a varios secundarios a la vez. En ningún caso los
 secundarios podrán unirse directamente a un primario, aunque sí existe la posibilidad de
 definir un grupo de primarios con un único primario.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                      Página 80 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Árbol primarios             Se añaden los grupos de primarios y los equipos que los
                             conforman haciendo click con el botón derecho en Primarios -
                             para añadir grupos- y en cada uno de los grupos –para añadir
                             equipos-. Los grupos que se pueden seleccionar son los
                             siguientes:
                                 •   Grupo para calefacción/ACS sólo acepta equipos
                                     generadores    de  calor,  calderas, equipos de
                                     cogeneración y bombas de calor de 4 tubos
                                     funcionando en modo calor.
                                 •   Grupo para refrigeración sólo acepta equipos
                                     generadores de frío, plantas enfriadoras y bombas de
                                     calor de 4 tubos funcionando en modo frío.
                                 •   Grupo general de primarios acepta cualquiera de los
                                     equipos anteriores más bombas de calor de 2 tubos.
                                     Estos grupos requieren especificar su capacidad de
                                     inversión -estacional, sucesiva o simultánea-.
                                 •   Grupo sistemas de condensación acepta torres y
                                     sistemas de agua perdida. Pueden definirse únicamente
                                     en el árbol de Sistemas de Condensación. Además
                                     deben colgarse de estos grupos todos los equipos
                                     primarios se refrigeren gracias al sistema de
                                     condensación.

 Árbol condensación          Se añaden los grupos de equipos de condensación y los equipos
                             que los conforman haciendo click con el botón derecho en
                             Sistemas de condensación -para añadir grupos- y en cada uno
                             de los grupos –para añadir equipos-, igual que en el caso de los
                             primarios.
                             Además, se deben añadir a los grupos de sistemas de
                             condensación los equipos primarios o grupos de primarios (se
                             admiten ambas opciones) que estén refrigerados por cada
                             grupo de sistemas de condensación.

 General                     Indicar el tipo de conexión de la bomba a los equipos:
                                 •   Una única bomba para todos los equipos que
                                     conforman el grupo
                                 •   Una bomba para cada equipo
                                 •   Única bomba en secundarios, esta opción es
                                     plausible en caso de que el sistema tenga un único
                                     circuito y por tanto una única bomba. Esta bomba se
                                     definirá en los equipos secundarios, así pues, no es
                                     necesario definirla aquí.
                             Y la capacidad de inversión (sólo aplicable a grupos generales
                             de primarios):
                                 •   Estacional.    Una   temporada     del    año    funciona

Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 81 de 327
proporcionando calor y otra proporcionando frío.
                                 •   Sucesiva. Durante todo el periodo de funcionamiento,
                                     el grupo de primarios puede proporcionar frío o calor
                                     indistintamente según pida el edificio en distintas horas.
                                 •   Simultánea.       Durante      todo    el   periodo  de
                                     funcionamiento, el grupo de primarios puede
                                     proporcionar frío y calor a la vez en la misma hora.

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.

 Control periodo             Indicar el periodo de calefacción/ACS seleccionando los días de
 calefacción                 comienzo y final del periodo en el calendario. En el caso de que
                             el grupo de primarios tenga capacidad de inversión sucesiva o
                             simultánea, este periodo se corresponde con el de
                             funcionamiento general, para frío y calor.



 Control periodo             Indicar el periodo de refrigeración seleccionando los días de
 refrigeración               comienzo y final del periodo en el calendario.

 Pérdidas en tuberías de     Indicar el porcentaje de pérdidas en tuberías de agua caliente a
 agua caliente               través de la selección de la longitud y la calidad del aislamiento
                             de éstas.

 Pérdidas en tuberías de     Indicar el porcentaje de pérdidas en tuberías de agua fría a
 agua fría                   través de la selección de la longitud y la calidad del aislamiento
                             de éstas.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 82 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios. Equipos. Calderas.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la caldera.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                             Indicar el tipo de caldera (de combustible o eléctrica), el
                                     subtipo en caso de que sea de combustible
                                     (convencional, de baja temperatura o de condensación),
                                     la potencia, el rendimiento nominal y el combustible (gas
                                     natural, gasóleo, fuel-oil, carbón, GLP o biomasa).

 Acumulación                         Seleccionar si existe o no el depósito e indicar su
                                     volumen, pérdidas y temperatura de trabajo.

 Panel solar                         Indicar el área de captación y el porcentaje de demanda
                                     cubierta por los paneles solares.

 Bomba                               Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la
                                     bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 83 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios. Equipos. Equipos de cogeneración.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir el equipo de
 cogeneración.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                     Indicar las potencias eléctrica, térmica y consumida, y el
                             combustible (gas natural, gasóleo, fuel-oil, carbón, GLP o
                             biomasa).

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 84 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios. Equipos. Plantas enfriadoras.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la planta
 enfriadora.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                     Indicar el subtipo de planta enfriadora (compresor eléctrico con
                             o sin recuperación, absorción simple etapa, absorción doble
                             etapa, absorción llama directa o motor de combustión interna),
                             el tipo de condensación (por aire o por agua), la potencia
                             nominal, el combustible en caso de combustión interna o
                             absorción llama directa (gas natural, gasóleo, fuel-oil, carbón,
                             GLP o biomasa), la potencia nominal del condensador y los EER
                             eléctrico y térmico.

 Control                     Indicar la temperatura de impulsión del agua fría.

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 85 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios. Equipos. Bombas de calor de 2 tubos.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la bomba de
 calor de 2 tubos.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                     Indicar el tipo de condensación (por aire o por agua), las
                             potencias nominales de frío y calor, el EER eléctrico y el COP
                             eléctrico.

 Control                     Indicar la temperatura de impulsión del agua fría.

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 86 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Primarios. Equipos. Bombas de calor de 4 tubos.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la bomba de
 calor de 4 tubos.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                     Indicar la potencia nominal y el EER eléctrico.

 Control                     Indicar las temperaturas de impulsión del agua fría y el agua
                             caliente.

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 87 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Condensación. Equipos. Torres de refrigeración.

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la torre de
 refrigeración.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 General                     Indicar la potencia nominal de la torre, la del ventilador por
                             celda y el número de celdas.

 Control                     Indicar el tipo de control del ventilador –actualmente existe una
                             única opción, ventilador de una velocidad-.

 Bomba                       Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 88 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Secundarios.

 Objetivo pantalla
 Elección de los secundarios existentes en el edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Árbol secundarios           Se añaden con la misma metodología que los primarios. Los
                             sistemas listados se clasifican en ocho grupos. Cada sistema, o
                             como se verá subsistema puede tener la cualidad de atender a
                             una sola zona, o a varias (multizona), permitiendo en este caso la
                             incorporación de recalentamiento terminales.
                                  Climatizadora: Sistema hidrónico que se divide en 5
                                  sub-tipos: Caudal/variable de aire, solo calefacción,
                                  solo ventilación y módulo de enfriamiento evaporativo.
                                  Climatizadora de aire primario.
                                  Climatizadora de doble conducto.
                                  Fan-coil.
                                  Radiador: tanto eléctrico como de agua.
                                  Suelo radiante.
                                  Hilo radiante.
                                  Autónomos: Solo frío o BDC, divididos a su vez en dos
                                  tipos: caudal constante o variable de aire.
                                  Demanda y producción de ACS.


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 89 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
 GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
 Definición de los detalles de los sistemas secundarios.

 Objetivo pantalla
 Esta interfaz permite la definición de los detalles de los sistemas secundarios por parte del
 usuario.
 Algunos secundarios difieren su definición de la que en la parte inferior se comenta, y serán
 explicados al final de esta como casos singulares de definición.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Básico                 En esta pestaña el usuario da nombre a la unidad y verifica el tipo de
                        sistema.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 90 de 327
Ventilación            Definición del transporte de aire.




                             Posición del ventilador: impulsión, retorno, ambos o no
                             hay.
                             Funcionamiento en solo modo ventilación, si la máquina
                             está operando pero la carga sensible sea nula, siga
                             ventilando.
                             Recirculación de aire interior, pudiendo variar la mezcla
                             entre aire primario y aire recirculado.
                             Pérdidas en conductos: dependientes de los parámetros
                             longitud y nivel de aislamiento del conducto.
                             Características del ventilador elegido (en impulsión,
                             retorno o ambos): caudal nominal, potencia específica,
                             posición del motor con respecto a la corriente y existencia
                             de variador de frecuencia.
 Refrigeración          Características del módulo y tuberías de transporte de refrigeración




                             Potencia total de la batería de frío y caudal de agua
                             nominal.
                             Potencia específica de bombeo cuando existe una bomba
                             asociada al sistema secundario y tipo de válvula (2 vías/3
                             vías)
                             Pérdidas por tuberías, a partir de la longitud y el nivel de
                             aislamiento establecidos.
                             Existencia de enfriamiento evaporativo: al elegir el tipo de
                             evaporativo se podrá acceder a la información referente a
                             cada tipo de sistema:


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 91 de 327
o   Directo: consumo específico asociado, fracción % de aire
                                  de impulsión tratado, y eficiencia sensible del sistema
                                  directo.




                              o   Indirecto: además de los parámetros anteriores, hay que
                                  elegir el tipo de corriente secundaria que se usa para el
                                  intercambio.




 Calefacción            Características del módulo y tuberías de transporte de calefacción




                        Definición similar al de la batería de calor, incluyendo la posibilidad
                        de incorporar calentamiento por efecto Joule.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 92 de 327
Recuperación          Definición de las técnicas de recuperación: Free-cooling, recuperación
                        de calor del aire de extracción y pre-enfriamiento evaporativo del aire
                        exterior.




                             Free-cooling (enfriamiento gratuito por aire exterior),
                             queda fijado al elegir el tipo de control (por temperatura o
                             entalpía)
                             La recuperación de energía del aire de expulsión, requiere
                             una eficiencia de intercambio, y el tipo de intercambiador:
                             estático o dinámico (si es dinámico consumo asociado).
                             Pre-tratamiento evaporativo del aire primario, queda
                             definido por su eficiencia, consumo específico por
                             volumen de aire tratado y por el tipo de evaporativo
                             instalado.
  Control               Parámetros principales del sistema de control definido en la unidad.




                        Los parámetros del control necesario a introducir por el usuario son:
                             Máquina de caudal variable de aire; si lo es, temperaturas
                             de impulsión en cada régimen; o bien si el funcionamiento
                             de la máquina requiere la definición de esas temperaturas
                             (climatizadora de aire primario y doble conducto)
                             Sistema multizona, si el usuario previamente lo ha
                             seleccionado el check aparecerá true informando.
                             Control de la impulsión: límites de temperatura y
                             humedad de impulsión.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 93 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
  GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.

  SINGULARIDADES en la definición de los detalles de los sistemas
  secundarios.

  Sistemas todo       Algunos sistemas, como el hilo radiante, suelo radiante, radiador
  agua y              eléctrico/agua y Fan-coil, para su definición requieren de un número
  eléctricos          inferior de parámetros (1 o 2 pantallas de definición).


                      Efecto Joule: Radiador eléctrico e hilo radiante.




                           Potencia eléctrica total de calefacción (eficiencia del 100% en la
                           transformación a calor)


                      Sistemas todo agua: Radiador de agua y suelo radiante.




                           Potencia total de calefacción.
                           Características de la batería de calor: válvula de tres vías (o dos
                           vías), caudal nominal L/h, consumo específico de bombeo cuando
                           existe una bomba asociada al sistema secundario W/L/h, % de
                           pérdidas.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 94 de 327
Sistemas todo agua: Fan-coil (ventiloconvectores)
                      Tiene tres pestañas de definición el caso del fan-coil a cuatro tubos.:
                      básico, calefacción y refrigeración. En el caso del fan-coil a dos tubos,
                      en una se agrupan los parámetros de definición necesarios.




                           Propiedades del ventilador: tipo de control (caudal constante o
                           variable), caudal nominal de aire y consumo específico.
                           Existencia de aire primario en zona: si existe aire primario no se
                           tienen en cuenta infiltraciones al considerar que está a
                           sobrepresión.




                      Las pestañas de calefacción y refrigeración, son idénticas en su
                      definición, y parecidas a la definición de las baterías de frío/calor de
                      las climatizadoras.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 95 de 327
Autónomos            En el caso de autónomos, los formularios de los elementos de
                       refrigeración y calefacción se ven modificados ligeramente:
                       Refrigeración:




                            Potencia total de frío
                            Consumo eléctrico (incluyendo o no el de ventiladores)
                            Pérdidas en el circuito de refrigerante.
                       Calefacción:




                       Idéntico al anterior, para el caso de que el sistema autónomo además
                       de refrigerar, calienta el aire (es bomba de calor).

  Doble conducto       Tiene una definición parecida a una climatizadora convencional, salvo
                       que en la pestaña de control hay que definir las temperaturas de
                       impulsión, puesto que la operación es con caudal variable y
                       temperatura constante.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                     Página 96 de 327
Climatizadora de     Su definición es idéntica a una climatizadora convencional a excepción
  aire primario        de la pestaña de control:




                       El régimen de funcionamiento de esta climatizadora viene fijado según
                       un periodo fijado por el usuario. De ahí que se le pida la fecha de
                       inicio de calefacción y refrigeración, para que la máquina impulse el
                       caudal de aire de impulsión definido por el usuario en la pestaña de
                       ventilación, a la temperatura de impulsión que se escriba en esta
                       misma pestaña para cada uno de los regímenes.



  Módulo               Su definición es idéntica a una climatizadora convencional a excepción
  evaporativo          de la pestaña de refrigeración, puesto que este servicio se hace por
                       medio de un sistema evaporativo:




                       A elegir el elegir el tipo de sistema evaporativo se podrá acceder a la
                       información referente a cada tipo de sistema:
                            Directo: consumo específico asociado, fracción % de aire
                            de impulsión tratado, y eficiencia sensible del sistema
                            directo.
                            Indirecto: además de los parámetros anteriores, hay que
                            elegir el tipo de corriente secundaria que se usa para el
                            intercambio.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 97 de 327
Recalentamiento         Es un sistema basado en una particularización de la climatizadora,
  terminal                que solo permite funcionamiento en modo calefacción. Es
                          semejante al sistema solo calefacción, no permitiendo la
                          recuperación de energía, ni la recirculación de aire.




  Sólo ventilación        Este sistema es especial, puesto que no tiene acoplado ningún
                          elemento para la climatización del aire. Su utilidad es la de mover
                          aire, pudiendo acoplarse un posible elemento de recuperación de
                          energía.




  Demanda y               Este sistema es definido como un sistema secundario, de la
  producción de ACS       siguiente manera:




                               Demanda diaria
                               Temperatura de producción
                               % Pérdidas asociadas a la sistema de ACS
                               Distribución de la demanda horaria como % horario.
                               La temperatura de reposición es fijada al elegir la localidad
                               de emplazamiento del edificio.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                      Página 98 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
  GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
  UNIÓN SECUNDARIOS - ZONAS

  Unizona                 La vinculación de los sistemas unizona con las zonas se hace a
                          través del árbol. Haciendo click sobre el secundario, y
                          posteriormente cuando esté señalado, click con el botón derecho
                          del ratón, se abre el siguiente menú con el que la vinculación es
                          directa:




                          Del mismo modo se puede eliminar el sistema.
                          Si se comete algún error en la asociación, haciendo click con el
                          botón derecho sobre la zona vinculada al sistema se puede
                          eliminar.

  Multizona               En el caso de sistemas multizona, una vez añadidas las zonas
                          como el caso anterior, el programa ofrece dos nuevas
                          posibilidades al hacer click con el botón derecho sobre las zonas
                          colgadas al sistema secundario multizona:




                               Modo de funcionamiento basado en el control de una de las
                               zonas climatizadas por el sistema. Control de zona. La zona
                               elegida como controlante aparece subrayada en rojo. La
                               zona controlante es la que fija la temperatura de impulsión
                               de la máquina de acuerdo al a carga sensible que haya que
                               combatir en la misma.
                               Adicción de recalentamiento terminal. Si existe zona
                               controlante, a esa no se le permite la adicción de un
                               recalentamiento terminal.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                     Página 99 de 327
Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)   Página 100 de 327
3.9.2 Conexión de equipos

  DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
  GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
  Conexión de equipos.

  Objetivo pantalla
  En esta pantalla el usuario deberá definir las asociaciones entre los equipos que conforman
  su sistema o sistemas de acondicionamiento.




  Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

  Lista de equipos           En la columna de la izquierda de la pantalla se listan todos los
  primarios                  grupos     de   primarios     definidos    en     la    pestaña
                             “Primarios/Condensación”

  Lista de equipos           En la columna de la derecha de la pantalla se listan todos los
  secundarios                equipos secundarios definidos en la pestaña “Secundarios”

  Columna central            En la columna central se van añadiendo los grupos de primarios
                             pulsando con el botón derecho sobre cada grupo y
                             seleccionando “Añadir Sistema Primario”. Para colgar los
                             secundarios del sistema primario que lo abastece, el usuario
                             debe seleccionar el grupo de primarios de la columna central y a
                             continuación, pulsar con el botón derecho en el secundario y
                             seleccionar “Añadir Sistema Secundario”


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                     Página 101 de 327
3.9.3 Sistemas de iluminación

  DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR
  GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS.
  Sistemas de iluminación.

  Objetivo pantalla
  En esta pantalla el usuario deberá definir los valores referentes a la iluminación que no se
  definen en la Definición Operacional.




  Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

  Edificio                   Introducir los valores de iluminancia media (lux) y el valor de la
                             eficacia media del la instalación de referencia (-) para el edificio
                             completo.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 102 de 327
4. MÓDULO DE RESULTADOS Y CALIFICACIÓN

4.1 Calificación del edificio

  ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN

  Objetivo pantalla
  Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación
  energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más
  desglosada sobre los distintos consumos del edificio.

  Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 103 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

  Resultados en la          Para cada uno de los principales consumos energéticos del edificio
  situación actual          para los que se ha introducido información en el programa
                            (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa
                            proporcionará la siguiente información:
                                 Demanda de energía. Necesidad energética teórica del
                                 edificio para cada uso en función de sus dimensiones, tipo de
                                 construcción, ubicación geográfica.
                                 Consumo de energía. Consumo de energía final necesario
                                 para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en
                                 que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los
                                 equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un
                                 combustible dado.
                                 Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de
                                 energía primaria necesario para disponer de los combustibles
                                 finales que se utilizan para satisfacer la demanda.
                                 Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la
                                 producción/combustión de la energía primaria necesaria para
                                 satisfacer la demanda energética del edificio. Es conforme a
                                 este parámetro cómo se otorga la calificación final.

  Indicadores de            Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un
  eficiencia energética     índice de eficiencia energética comparando con la situación media
                            del parque español de edificios.
                            Para más información sobre el procedimiento de cálculo de estos
                            indicadores de eficiencia energética consúltese el manual de
                            fundamentos técnicos desarrollado para este procedimiento
                            simplificado.

  Calificación              En función del índice de eficiencia global calculado a partir de los
  energética global         índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente
                            el sistema asignará una calificación al edificio según la escala
                            dibujada en el gráfico.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                      Página 104 de 327
5. MÓDULO DE MEDIDAS DE MEJORA

5.1 Instalación del módulo
El módulo de Medidas de Mejora se instala a la vez que los procedimientos CE3 de certificación
energética simplificada de edificios existentes, por lo que no se necesita ninguna acción especial
para su instalación.

5.2 Uso del módulo
Una vez se ha definido constructiva, geométrica y operacionalmente el edificio y sus
instalaciones, tras la obtención de la evaluación de la situación inicial, se activa el botón que da
acceso a los formularios objeto del presente apartado. El técnico calificador debe pulsar sobre el
botón para iniciar el proceso. Los pasos a seguir a partir de ese momento se describen en las
siguientes páginas.




5.3 Secuencia de pantallas y datos de entrada necesarios
En este apartado se describen las diferentes pantallas y funcionalidades del programa
informático así como el tipo de datos de entrada necesarios para obtener la evaluación de las
medidas de mejora.

 PANTALLA INICIAL

 Objetivo pantalla
 Se muestran una serie de lengüetas que conducen al técnico calificador por las posibilidades
 de la evaluación de las medidas de ahorro precuantificadas:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                          Página 105 de 327
Explicación del funcionamiento del módulo

 Aparecen tres lengüetas principales: Mejoras en Demanda, Mejoras en Sistemas y
 Resultados. El paso de una lengüeta a otra, en este nivel principal, está controlado por el
 botón Siguiente que aparece en la parte inferior del formulario. A partir de la segunda
 lengüeta aparece otro botón, Anterior, en la parte inferior izquierda del formulario.
 Seguidamente se explican cada una de estas lengüetas principales.

 Mejoras en Demanda

 Aparecen en esta lengüeta tres sublengüetas:




 La primera se centra en las modificaciones del nivel de aislamiento de los cerramientos
 opacos. Se muestran las orientaciones principales de las fachadas, a continuación las
 cubiertas y por último los suelos. Para cada orientación de fachada, cubiertas y suelos, se
 muestran las respectivas superficies y los valores promedio de la transmitancia térmica de los
 elementos opacos correspondientes, en la situación actual del edificio.
 Además se ofrecen al usuario dos niveles de mejora predefinidos, el primero, columna U1, es
 el requerido por las tablas 2.2 del documento HE1 del Código Técnico de la Edificación.
 El segundo, columna U2, es un valor de aislamiento reforzado sobre los niveles anteriores.
 Estos niveles no se pueden modificar.
 Se ofrece una tercera columna, columna U3, donde el técnico puede introducir los valores
 que desee incorporar en la evaluación de las mejoras.
 Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que
 aparece a la izquierda de cada fila. Todos los cambios introducidos en las fachadas se
 modifican simultáneamente. Se realizan todas las combinaciones posibles entre la situación

Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                       Página 106 de 327
inicial y las modificaciones introducidas para las fachadas (todas al unísono), las cubiertas y
 los suelos.
 El número máximo de combinaciones resultante es: 4 x 4 x 4; en total, 64 combinaciones.

 Mejoras en Demanda (Continuación)

 Para avanzar a la siguiente sublengüeta debe seleccionarse pulsando el ratón sobre su título.




 La segunda se dedica a la modificación de los acristalamientos en fachada y los lucernarios
 en cubierta. Como en la anterior, se muestran las orientaciones principales de las fachadas, y
 los lucernarios.
 Para cada caso, se muestran las respectivas superficies y los valores promedio de la
 transmitancia térmica y del factor solar de los acristalamientos correspondientes, en la
 situación actual del edificio.
 Además se ofrece al usuario un nivel de mejora predefinido, columnas U1/g1, es el requerido
 por las tablas 2.2 del documento HE1 del Código Técnico de la Edificación, para el porcentaje
 acristalado más exigente (diferente para cada orientación). Estos valores no se pueden
 modificar. Se ofrece una segunda pareja de columnas, columnas U2/g2, donde el técnico
 puede introducir los valores que desee incorporar en la evaluación de las mejoras.
 Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que
 aparece a la izquierda de cada fila.
 Todos los cambios introducidos en las fachadas se modifican simultáneamente. Se realizan
 todas las combinaciones posibles entre la situación inicial y las modificaciones introducidas
 para los acristalamientos de fachada (todas al unísono), y los lucernarios. El número máximo
 de combinaciones resultante es: 3 x 3; en total, 9 combinaciones.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                        Página 107 de 327
Mejoras en Demanda (Continuación)

 Para avanzar a la siguiente sublengüeta debe seleccionarse pulsando el ratón sobre su título.




 La última de esta serie de lengüetas se dedica a la modificación de los factores de sombra de
 los acristalamientos en fachada y los lucernarios en cubierta. Como en las anteriores, se
 muestran las orientaciones principales de las fachadas, y los lucernarios. Para cada caso, se
 muestran las respectivas superficies y los valores promedio de los factores de sombra de
 invierno y verano de los acristalamientos correspondientes, en la situación actual del edificio.
 Se ofrece una segunda pareja de columnas, columnas FSI/FSV, donde el técnico puede
 introducir los valores que desee incorporar en la evaluación de las mejoras.
 Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que
 aparece a la izquierda de cada fila.
 Todos los cambios introducidos en las fachadas se modifican simultáneamente. Se realizan
 todas las combinaciones posibles entre la situación inicial y las modificaciones introducidas
 para los acristalamientos de fachada (todas al unísono), y los lucernarios. El número máximo
 de combinaciones resultante es: 2 x 2; en total, 4 combinaciones.



Una vez definidas las modificaciones en la epidermis del edifico, para pasar a la definición de las
correspondientes a los sistemas, se pulsa en botón Siguiente, en la parte inferior derecha del
formulario.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 108 de 327
Ello hace que se muestre la segunda lengüeta principal:


 Mejoras en Sistemas




 Se muestra un formulario en el que se resume la situación actual de los sistemas de
 Calefacción (líneas de fondo rojizo), Refrigeración (líneas de fondo azulado), ACS (líneas de
 fondo verdoso) e Iluminación (líneas de fondo amarillento).
 El formulario es correspondiente a los edificios de Pequeño y mediano terciario y Gran
 terciario. Para edificios de Viviendas se muestra menos información como se indicará
 posteriormente.

Las magnitudes que se presentan al usuario, y en términos de las cuales han de definirse las
posibles medidas de mejora en las instalaciones, son:

 Descripción             Se debe escribir una breve descripción de la medida de mejora que
                         se va a definir. Es MUY IMPORTANTE escribir algo en esta casilla, ya
                         que si no se hace el programa IGNORA los datos introducidos
                         (advirtiendo del problema al usuario).

 Combustibles            El técnico habrá de introducir el combustible utilizado en cada
                         alternativa (cuando sean dos se indicará el porcentaje de cada uno
                         de ellos). En la casilla correspondiente se permite elegir entre la lista
                         ofrecida por el programa.

 Rendimiento             Se indica el valor del rendimiento para los equipos centrales de
 Generación              producción de calor, frío, o ACS. Para edificios Terciarios es el
                         cociente entre la demanda suministrada por los equipos primarios y


Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 109 de 327
el consumo de energía final de los mismos. Para viviendas es el
                         rendimiento medio estacional.

 Potencia                Es la potencia específica consumida en el subsistema de transporte
 Específica Aire         de aire. Solo es significativa en aquellos sistemas en que se utiliza
                         aire como fluido caloportador. No se utiliza en edificios de viviendas.
                         El manual de recomendaciones da indicaciones de la repercusión de
                         las distintas medidas de ahorro en los sistemas de transporte sobre
                         este concepto.

 Potencia                Es la potencia específica consumida en el subsistema de transporte
 Específica Agua         de agua. Solo es significativa en aquellos sistemas en que se utiliza
                         agua como fluido caloportador. No se utiliza en edificios de viviendas.
                         La Guía de Recomendaciones da indicaciones de la repercusión de las
                         distintas medidas de ahorro en los sistemas de transporte sobre este
                         concepto.

 Relación de             Es el cociente, entre la energía idealmente demandada por los
 Demandas                espacios del edificio, y la suministrada por los sistemas primarios. Se
                         ve afectada por cuestiones como las pérdidas térmicas en tuberías y
                         conductos, o ahorros de energía en instalaciones de free-cooling o
                         recuperación del aire de extracción. El manual de recomendaciones
                         da indicaciones de los valores que las diferentes medidas de ahorro
                         pueden proporcionar a la relación de demandas.

 % Reducción             Se indica, en porcentaje, la fracción de la energía suministrada por
 Demanda por             los sistemas primarios que es proporcionada por instalaciones de
 Renovables              energías renovables



Para los sistemas de iluminación:

 Potencia instalada      Es el promedio de las potencias instaladas en cada uno de los
 promedio                espacios del edificio

 Iluminancia             Valor promedio de la iluminancia ponderado por las áreas de los
 promedio                espacios del edificio.

 VEEI Ref.               Valor promedio de los VEEI de referencia ponderado por las áreas de
 Promedio                los espacios del edificio.

La definición de una medida de ahorro en cualquiera de los sistemas (hasta dos por cada
servicio) consiste en la introducción de los valores anteriores para cada una de las alternativas
que se desee considerar.
El número máximo de combinaciones resultante es: 3 x 3 x 3 x 3; en total, 81 combinaciones.




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 110 de 327
Mejoras en sistemas para edificios de viviendas




 Para el caso de que el edificio en estudio sea de viviendas, se muestra el formulario que se
 reproduce en la imagen anterior. Como puede verse, se eliminan las potencias específicas de
 transporte de aire y agua, y los sistemas de iluminación.


El módulo de estimación de las medidas de mejora evalúa todas las combinaciones posibles de
las medidas de ahorro definidas, considerando además la situación inicial, de manera que el
número máximo de casos a considerar será:
   •   Máximo de medidas de mejora en envuelta: 64 (opacos) x 9 (acristalamientos) x 4
       (sombras.
   •   Máximo de medidas de mejora en sistemas: 81
Por lo que el máximo número posible de combinaciones resulta: 186.624
La evaluación de las medidas sigue un procedimiento simplificado, que se inicia al pulsar el
botón Siguiente de la parte inferior derecha del formulario.
El programa muestra una pantalla con una barra de progreso mientras efectúa los cálculos,
finalizados los cuales muestra el formulario que se reproduce en la siguiente figura y se
describe a continuación:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                     Página 111 de 327
Mejoras en Sistemas




 En la tabla que se muestra en el formulario se indican los resultados estimados de las
 medidas de mejora.
 En la parte izquierda se indican las combinaciones analizadas y en la parte derecha se indican
 los resultados, mostrándose en la última columna de la derecha la clase de eficiencia
 energética obtenida.
 La tabla se puede ordenar por cualquier columna, haciendo clic con el botón izquierdo del
 ratón en la cabecera de la misma. Un triángulo muestra el sentido ascendente o descendente
 del orden que se muestra.
 Las combinaciones de medidas de ahorro en demanda y sistemas se muestran con una clave
 que vale: 0 para la situación inicial, y 1, 2 o 3 para las sucesivas posibilidades consideradas.
 Para facilitar al técnico el análisis de los resultados, haciendo clic con el botón izquierdo en
 cualquiera de estos números, y sin mover el ratón, se muestra,en un cuadro de texto auxiliar,
 el valor que corresponde a cada número. Mover el ratón hace desaparecer el cuadro de
 texto.
 En cualquier momento, se puede seleccionar cualquiera de las filas de la tabla anterior para
 su incorporación en el informe impreso del programa CE3. Solo hay que seleccionar la línea y
 pulsar el botón “Añadir esta combinación al informe”. Una vez añadida, la combinación
 puede eliminarse pulsando sobre el mismo botón, cuyo rótulo habrá cambiado a “Eliminar
 esta combinación del informe”. En el informe se pueden incluir un máximo de tres casos.
 Pulsando en el botón Anterior, en la parte inferior izquierda del formulario, se vuelve a la
 definición de las medidas de ahorro, por lo que el procedimiento de análisis es iterativo hasta
 la finalización del mismo por parte del técnico.



Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)                         Página 112 de 327
5.4 Ejemplo de aplicación
Sobre el caso EJEMPLO_VIVIENDA que se incluye en la instalación del programa
se han explorado las siguientes mejoras:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)       Página 113 de 327
La evaluación de las mejoras produce la siguiente tabla de valores:




Que también puede analizarse en términos de energía primaria:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)            Página 114 de 327
Y se puede ordenar por cualquier columna, por ejemplo, por la del indicador de
eficiencia en emisiones:




La selección de los tres casos más interesantes se realiza de forma muy sencilla:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)            Página 115 de 327
Con lo que puede obtenerse el informe de medidas de mejora, en pantalla o por
impresora:




Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3)        Página 116 de 327
Bloque II.
Manual práctico para la
        toma de datos




BLOQUE II. MANUAL
PRÁCTICO PARA LA TOMA DE
DATOS
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo final de este manual de procedimientos para la toma de datos es facilitar al técnico
la labor de recopilación de la información sobre el edificio que precisará para realizar la
certificación energética.
Para ello, se propone una metodología en cada una de las fases, incluyendo recomendaciones y
observaciones para la obtención de los datos, apoyándose cada una de ellas en unas plantillas
complementarias que sirven de ayuda para organizar la documentación. En estas plantillas se
indica la información que debe recopilarse durante la visita y la que debe elaborarse
posteriormente en la oficina.
En función de los datos recabados por el técnico, el programa ofrece distintas opciones de
entrada de datos, que se explican de forma detallada en el apartado 2.3 del Manual de uso del
programa informático.
En las fichas de apoyo se detallan los datos que se precisan para la definición completa, en el
programa de calificación energética, del edificio y de sus sistemas, así como otros que aunque
no son cuantificables por el propio programa, también resultan de gran interés de cara a
evaluar el estado y comportamiento térmico del edificio.
En caso de ausencia de información e imposibilidad de obtención de la misma mediante
mediciones, se ofrecen valores orientativos que pueden ser utilizados por el técnico, tanto de
características geométricas y constructivas de un edificio, como de las características técnicas
de sistemas de acondicionamiento, iluminación y ACS.
En cualquier caso, se recomienda recabar la mayor información posible del edificio para obtener
unos resultados más ajustados a la realidad.


2. ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DATOS
El resultado final de la calificación energética de edificios existentes depende, entre otras, del
conocimiento y experiencia del técnico sobre el estado real del edificio a certificar. Esta cuestión
depende de que el proceso de toma de datos sea lo más exhaustivo y riguroso posible, y por
ello una inspección visual del estado actual del edificio es la fuente de información más fiable
posible.
Teniendo en cuenta esta premisa, algunos datos que se solicitan sobre el edificio en la
aplicación informática están explicitados de nuevo en este apartado de toma de datos. De esta
manera, la fase inicial del proceso aportará información completa sobre el edificio y ahorrará
tiempo y trabajo al técnico.
El objetivo de este documento de toma de datos es servir de guía al técnico que vaya a realizar
la calificación en las siguientes etapas del procedimiento de certificación:
           1.   Fase previa de contacto con el cliente.
           2.   Preparación de la documentación previa a la visita al edificio, que facilitará la
                toma de datos durante la misma.
           3.   Toma de datos durante la visita. Para esta última fase se aportan unas tablas
                de ayuda para la recopilación de datos.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                          Página 118 de 327
El proceso de este documento es orientativo, por lo que el técnico puede adaptar libremente la
metodología descrita en función de sus propios procedimientos o de las particularidades del
edificio a evaluar.

2.1 Contacto con el cliente
Antes de comenzar los trabajos para la calificación energética del edificio existente, el técnico
debe ponerse en contacto con el cliente para conocer y recoger datos sobre el edificio. Además
de la documentación impresa que éste pueda aportar, se acordará con él los puntos específicos
del edificio que va a ser necesario visitar para una correcta calificación.

2.2 Preparación de la documentación previa a la visita al
    edificio
Como ya se ha indicado, para hacer precisa la calificación energética es fundamental que la
recopilación de datos sea lo más completa posible. Para ello, se recomienda al técnico recopilar
con anterioridad a la visita al edificio la siguiente documentación:
          Datos del propietario/o los propietarios: nombre y apellidos y datos de contacto.
          Datos generales del edificio: ubicación geográfica, zona climática según el Documento
          Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (DB-HE1-CTE) y
          dirección postal.
          Nivel de protección del edificio/elementos protegidos. Es necesario determinar la
          existencia de algún tipo de protección patrimonial sobre el edificio, ya que esto puede
          limitar la intervención en los elementos que se encuentren catalogados. Del mismo
          modo debe comprobarse que el edificio se encuentra dentro del ámbito de aplicación
          del Decreto de certificación energética de edificios existentes.
          Planos y documentos sobre edificio. Para conocer previamente las características
          formales y constructivas es conveniente hacer una recopilación de los planos y
          documentos sobre el edificio. Si no se dispone esta información, puede ser de gran
          ayuda la búsqueda de algunos datos básicos a través de Internet (catastro digital,
          información en la web de los Ayuntamientos, etc.).
          Documentación de intervenciones anteriores. Si el edificio ha sido rehabilitado
          anteriormente o sufrido alguna modificación es imprescindible tener documentación
          sobre dicha intervención para intentar conseguir datos más actualizados sobre el
          estado actual y las posibles modificaciones realizadas.
          Información sobre las instalaciones existentes.
          Otra información que el técnico considere útil para la evaluación energética (año de
          construcción, uso, etc.).
Antes de la visita, si el usuario del edificio no es el propietario, éste deberá avisar al usuario del
edificio, del día de la visita para que el técnico pueda tener acceso a todas las dependencias
que sea necesario para la toma de datos.
Se recomienda, así mismo, preguntar a los propietarios, usuarios, administrador de la finca,
conserje, encargado del mantenimiento, etc. con el objetivo de recopilar, a través de estas
personas, datos sobre el estado original, sobre modificaciones posteriores, la naturaleza de los
elementos constructivos, el funcionamientos de las instalaciones (agua caliente sanitaria,
calefacción, refrigeración, etc.)
Durante la visita al edificio, el técnico tiene la responsabilidad de verificar todos los datos
recopilados descritos en este apartado.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                            Página 119 de 327
En el anexo II se incluye la plantilla P1. Recopilación de datos y preparación de la visita
que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información.

2.3 Toma de datos
Tras las fases de contacto con el cliente y recopilación de información y documentación previa,
la siguiente fase del proceso es la visita al edificio, cuyo procedimiento detallado se expone en
el punto siguiente.

3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS
A continuación, se describe el procedimiento para realizar la toma de datos en el edificio y para
definir sus características de cara a la calificación energética del mismo.
Durante la visita al edificio, es imprescindible que el técnico realice una inspección visual lo más
exhaustiva posible ya que esta información será la que refleje fielmente el estado real del
edificio.

3.1 Datos generales
En el Anexo II se incluye la plantilla P2. Datos generales que puede servir de ayuda al
técnico para organizar la información.

    Datos generales        Procedimiento

    Condicionantes la      Determinar, si existen, la ubicación y dimensiones de obstáculos propios y
    ubicación del          remotos que pueden producir sombras sobre el edificio (otros edificios, partes
    edificio               del propio edificio, pantallas, vegetación, etc.). Definir, así mismo, las
                           dimensiones de los obstáculos de fachada (salientes laterales, voladizos,
                           retranqueos en huecos y lucernarios) en la plantilla P9. Datos de huecos y
                           lucernarios del Anexo II.

    Tipología del          Identificar de la tipología del edificio: vivienda unifamiliar, vivienda en bloque,
    edificio               edificio de uso terciario pequeño y mediano, edificio gran terciario.
                           Identificar si el edificio es aislado, pareado, está entre medianeras, etc.

    Forma del edificio     Identificar la forma del edificio: bloque rectangular, forma de “U”, de “L”, de
                           “H”, etc.
                           Medir la longitud de fachada principal (1)
                           Medir las dimensiones de los patios, en el caso de que los tenga

    Información            Identificar:
    sobre las plantas
                                 Número de plantas, la superficie y altura de suelo a techo terminado de
    del edificio
                                 cada una de ellas.
                                 Si el edificio dispone de ático.
                                 Si el edificio dispone de sótano.
                                 Si el edificio dispone de patios.
                                 Identificación de zonas acondicionadas y no acondicionadas.




1
Se determina como fachada principal, aquélla en la que se sitúa el acceso principal al edificio.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                                             Página 120 de 327
Datos generales       Procedimiento

    Orientación           Identificar la orientación de la fachada principal del edificio según el DB-HE1-CTE
                          (2).
                          Indicar qué fachadas son las más expuestas a la radiación solar y al viento.

    Envolvente            Definir la envolvente térmica del edificio.
    térmica
                          RECOMENDACIONES
                          Para determinar la envolvente térmica del edificio es de ayuda identificar los
                          espacios acondicionados y no acondicionados del mismo.

    Espacios no           Identificar los espacios no habitables.
    habitables
                          Determinar el nivel de ventilación entre espacios no habitables y el exterior
                          según la siguiente tabla del CTE.




3.2 Envolvente térmica
Para conseguir la información sobre los diferentes elementos constructivos, se recuerda que lo
más fiable es la inspección visual de los mismos. Disponer de la documentación de proyecto
puede ser de ayuda para identificar los tipos existentes, pero pueden haberse realizado
modificaciones.




2
Para determinar la orientación se puede utilizar tanto una brújula, como planos en los que se identifique el norte.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                                           Página 121 de 327
En la siguiente tabla se indica la correspondencia entre la pestaña del programa informático y
los códigos y denominación de cada uno de los tipos de cerramientos de un edificio, basados en
la clasificación del Documento Básico DB-HE1 Limitación de la Demanda Energética del Código
Técnico de la Edificación.


                       Código
     Pestaña del
                        en la                             Tipo de cerramiento
      software
                       imagen

                      C1           En contacto con el aire
 Cubiertas
                      C2           En contacto con un espacio no habitable

                      M1           Muro en contacto con el aire
 Fachadas
                      M2           Muro en contacto con espacios no habitables

                      S1           Suelos apoyados sobre el terreno o enterrados a menos de 0,5 m.

                                   En contacto con espacios no habitables
 Suelos               S2
                                   En contacto con cámaras sanitarias

                      S3           En contacto con el aire exterior

                      T1           Muros en contacto con el terreno
 Cerramientos en
 contacto con el      T2           Cubiertas enterradas
 terreno
                      T3           Suelos a una profundidad mayor de 0,5 m

                      Horizontal   Entre espacios habitables (forjados entre plantas)
 Partición interior
                      Vertical     Entre espacios habitables (tabiques)

 Medianeras                        Medianeras

                      H1           Huecos
 Huecos
                      H2           Lucernarios




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 122 de 327
3.2.1 Fachadas
Según se define en el apartado 3.1.3 del Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE1:
Limitación de la Demanda Energética, del Código Técnico de la Edificación, la fachada
comprende los cerramientos exteriores en contacto con el aire y los cerramientos en contacto
con un espacio no habitable que a su vez está en contacto con el exterior, cuya inclinación sea
superior a 60º respecto a la horizontal.
En el Anexo II se incluye la plantilla P3. Fachadas que puede servir de ayuda al técnico para
organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.



 Datos de fachadas        Procedimiento

 Tipos de muros de        Identificar los muros de fachada, definir su ubicación en el edificio por
 fachada                  planta y asignar un código a cada uno de los tipos identificados.
                          Identificar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada uno de los
                          muros identificados, restando las dimensiones de los huecos que
                          aparezcan en cada uno de ellos.
                          OBSERVACIONES
                          Según se define en el DB-HE1- CTE, los muros de fachada podrán ser:
                          M1. Muro en contacto con el aire.
                          M2. Muro en contacto con espacio no habitable.

 Composición              Medir el espesor de cada uno de los tipos de muro.
                          Identificar la composición de los muros existentes y el espesor y situación
                          de sus capas.

 Nivel de aislamiento     Identificar si la composición del muro tiene material aislante.
                          En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en el muro
                          es:
                                   Exterior a la hoja principal.
                                   Interior a la hoja principal.
                                   Intermedia en el cerramiento.
                          OBSERVACIONES
                          Los muros de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener
                          aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado
                          posteriormente.
                          Los muros de construcción posterior a 1980 suelen tener aislamiento o
                          cámara de aire, aunque puede haber situaciones y modificaciones
                          posteriores.
                          RECOMENDACIONES
                          En todos los casos se recomienda siempre comprobar la existencia o no de
                          aislamiento. Algunas formas de comprobar si un muro está aislado
                          térmicamente son:
                                   Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible
                                   esta opción se puede medir incluso el espesor.
                                   Desmontar rejillas de conductos existentes.



Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                              Página 123 de 327
Datos de fachadas        Procedimiento

                                   Realizar catas.
                                   Realizar termografías del muro.

 Orientación              Determinar la orientación de cada muro de fachada del edificio según la
                          figura 3.2 del HE1 del CTE.

 Transmitancia térmica    Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de muros (UM).
                          RECOMENDACIONES
                          Si se conoce la composición del muro, la transmitancia se puede obtener
                          según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE
                          Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                          manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                          La medida experimental de la transmitancia de muros de fachada se
                          realiza con la norma ISO 9869 “aislamiento térmico-Elementos de
                          construcción-Medidas de resistencia térmica y transmisión térmica”
                          Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                          un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                          construcción del edificio.

 Peso                     Con la información de la composición de los muros, obtener el peso por m2
                          de cada tipo de muro.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                            Página 124 de 327
3.2.2 Cubiertas
Las cubiertas se definen en el DB-HE1 del CTE como aquellos cerramientos superiores en
contacto con el aire o en contacto con espacios no habitables que a su vez están en contacto
con el exterior, cuya inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal.
En el Anexo II se incluye la plantilla P4. Cubiertas que puede servir de ayuda al técnico para
organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.

 Datos de cubiertas       Procedimiento

 Tipos de cubierta        Identificar las cubiertas, determinar su ubicación en el edificio y asignar un
                          código a cada uno de los tipos identificados.
                          Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada una de las
                          cubiertas.
                          OBSERVACIONES
                          Según se define en el DB-HE1- CTE, las cubiertas podrán ser:
                          C1. Cubierta en contacto con el aire.
                          C2. Cubierta en contacto con espacio no habitable.
                          También hay que distinguir si es la cubierta es: Inclinada o Plana

 Composición              Medir el espesor de cada uno de los tipos.
                          Definir la composición de cada uno de los tipos de cubiertas definidos y la
                          situación de sus capas.

 Nivel de aislamiento     Determinar si las cubiertas tienen aislante. En caso de tenerlo, indicar el
                          tipo, espesor y posición en que se encuentra.
                          OBSERVACIONES
                          Las cubiertas de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener
                          aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado
                          posteriormente. Las cubiertas de construcción posterior a 1980 suelen
                          tener aislamiento aunque puede haber situaciones y modificaciones
                          posteriores
                          RECOMENDACIONES
                          En todos los casos se recomienda siempre comprobar la existencia o no de
                          aislamiento. Algunas de las formas de comprobar el nivel y posición de
                          aislamiento de una cubierta son:
                                   Observación visual desde la cara inferior de la cubierta, en los
                                   casos en que esto sea posible.
                                   Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta
                                   opción podríamos medir el espesor del aislamiento.
                                   Desmontar rejillas de ventilación de las cubiertas.
                                   Realizar catas.
                                   Realizar termografías de las cubiertas.
                                   Comprobar altura del espacio inferior para la posible
                                   incorporación de aislamiento como medida de mejora térmica.
                                   Comprobar si existe barrera de vapor y su posición.
                                   En cubiertas ventiladas, comprobar el nivel de ventilación en el
                                   espacio bajo-cubierta no habitable.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 125 de 327
Datos de cubiertas       Procedimiento

 Transmitancia térmica    Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de cubiertas (UC).
                          RECOMENDACIONES
                          Si se conoce la composición de la cubierta, la transmitancia se puede
                          obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE. Si no se tienen
                          datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o
                          catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                          Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                          un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                          construcción del edificio.

 Peso                     Con la información de la composición de la cubierta, obtener el peso por
                          m2 de cada tipo de cubierta.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                            Página 126 de 327
3.2.3 Suelos
Los suelos son los cerramientos inferiores horizontales o ligeramente inclinados que están en
contacto con el aire, en contacto con el terreno, enterrados a una profundidad menor de 0,5 m,
en contacto con un espacio no habitable o en contacto con una cámara sanitaria (según el DB-
HE1-CTE).
En el Anexo II se incluye la plantilla P5. Suelos que puede servir de ayuda al técnico para
organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.

 Datos de suelos           Procedimiento

 Tipos de suelos           Identificar los suelos, su ubicación en el edificio, y asignar un código a
                           cada uno de los tipos que se identifiquen.
                           Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada uno de los
                           suelos.
                           OBSERVACIONES
                           Los suelos, según se define en el DB-HE1 del CTE, podrán ser:
                           S1. Apoyado sobre el terreno o enterrado a menos de 0,5 m.
                           S2. En contacto con espacios no habitables/en contacto con cámaras
                           sanitarias.
                           S3. En contacto con el aire exterior.

 Composición               Medir el espesor de cada uno de los tipos de suelo.
                           Identificar la composición de cada uno de los suelos existentes y situación
                           de sus capas.

 Nivel de aislamiento      Determinar si los suelos identificados tienen aislante.
                           En caso de tenerlo indicar el tipo, espesor y posición en que se encuentra.
                           OBSERVACIONES
                           Los suelos de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener
                           aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado
                           posteriormente, en general por el interior de la edificación.
                           Los suelos de construcción posterior a 1980 suelen tener aislamiento,
                           aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores.
                           RECOMENDACIONES
                           En todos los casos se recomienda comprobar la existencia de aislamiento.
                           Algunas de las formas de comprobar si un suelo está aislado
                           térmicamente son:
                                    Observación visual desde la cara inferior del suelo, en los casos
                                    en que esto sea posible.
                                    Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta
                                    opción podríamos medir el espesor del aislamiento.
                                    Desmontar rejillas de ventilación de los forjados sanitarios.
                                    Si hubiese calefacción por suelo radiante por agua, este sistema
                                    lleva incorporada una plancha de aislamiento bajo las tuberías de
                                    distribución.
                                    Realizar catas.



Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                               Página 127 de 327
Datos de suelos           Procedimiento

                                    Realizar termografías del suelo.
                                    Comprobar altura del espacio inferior en suelos con espacios no
                                    habitables o en contacto con el aire exterior, para la posible
                                    incorporación de aislamiento como medida de mejora térmica.

 Transmitancia térmica     Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de suelos (US).
                           RECOMENDACIONES
                           Si se conoce la composición del suelo, la transmitancia se puede obtener
                           según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE
                           Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                           manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                           Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                           un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                           construcción del edificio.

 Peso                      Con los datos de composición de cada uno de los suelos, obtener el peso
                           por m2 de cada tipo de suelo.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 128 de 327
3.2.4 Particiones interiores
Estarían incluidas en este apartado las particiones interiores del edificio horizontales y verticales
que separan el interior del edificio en diferentes recintos, es decir, que separan entre sí
espacios habitables.
En el Anexo II se incluye la plantilla P6. Particiones interiores que puede servir de ayuda al
técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.

 Datos de particiones        Procedimiento
 interiores

 Tipos de particiones        Identificar las particiones interiores, determinar su ubicación en el edificio
 interiores                  (por planta y fachada), así como su posición (horizontal o vertical) y
                             asignar un código a cada uno de los tipos identificados
                             Determinar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada uno de
                             las particiones interiores verticales.

 Composición                 Medir el espesor de cada uno de los tipos de particiones interiores.
                             Identificar la composición de cada una de las particiones interiores
                             existentes y el espesor y situación de sus capas.
                             RECOMENDACIONES
                             Es interesante indicar si las particiones interiores son monocapa o
                             multicapa, o si están son de ladrillo, piedra, mampostería, hormigón, etc.

 Nivel de aislamiento        Determinar si cada uno de los tipos tiene aislante en su composición.
                             En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en la
                             partición es:
                                      Exterior a la hoja principal.
                                      Interior a la hoja principal.
                                      Intermedia en el cerramiento.
                             OBSERVACIONES
                             Las particiones interiores de las construcciones anteriores a 1980 no
                             suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han
                             aislado posteriormente, en general por el interior de la edificación.
                             Las posteriores a 1980 suelen tener aislamiento, aunque puede haber
                             situaciones y modificaciones posteriores.
                             RECOMENDACIONES
                             En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de
                             aislamiento. Algunas formas de comprobar si una partición interior está
                             aislada térmicamente son:
                                      Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible
                                      esta opción podríamos medir incluso el espesor.
                                      Desmontar rejillas de conductos existentes.
                                      Realizar catas.
                                      Realizar termografías del elemento.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                                Página 129 de 327
Datos de particiones      Procedimiento
 interiores

 Transmitancia térmica     Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de particiones
                           interiores (UP).
                           RECOMENDACIONES
                           Si se conoce la composición de la partición, la transmitancia se puede
                           obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE
                           Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                           manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                           Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                           un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                           construcción del edificio.

 Peso                      Con los datos de composición de las particiones interiores, obtener el peso
                           por m2 de cada tipo de partición interior.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 130 de 327
3.2.5 Medianeras
Comprenden aquellos cerramientos que lindan con otros edificios ya construidos o que se
construyan a la vez y que conformen una división común. Si el edificio se construye con
posterioridad el cerramiento se considerará, a efectos térmicos, una fachada.
En el Anexo II se incluye la plantilla P7. Medianeras que puede servir de ayuda al técnico
para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.

 Datos de medianeras       Procedimiento

 Tipos de medianeras       Identificar las medianeras existentes, determinando su ubicación en el
                           edificio (por planta y fachada) y asignar un código a cada una de los tipos
                           existentes.
                           Determinar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada una de
                           las medianeras.

 Composición               Medir el espesor de cada uno de los tipos de medianeras.
                           Identificar la composición de cada una de las medianeras y situación de
                           sus capas.
                           RECOMENDACIONES
                           Sería interesante indicar si las medianeras son monocapa o multicapas, o
                           si están hechas con ladrillo, piedra, mampostería, entramado, hormigón,
                           etc.

 Nivel de aislamiento      Determinar si cada uno de las medianeras definidas tiene aislante en su
                           composición.
                           En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en la
                           partición es:
                                   Exterior a la hoja principal.
                                   Interior a la hoja principal.
                                   Intermedia en el cerramiento.
                           OBSERVACIONES
                           Las medianeras de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener
                           aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado
                           posteriormente, en general por el interior de la edificación.
                           Las posteriores a 1980 suelen tener aislamiento, aunque puede haber
                           situaciones y modificaciones posteriores.
                           RECOMENDACIONES
                           En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de
                           aislamiento. Algunas formas de comprobar si una medianera está aislada
                           térmicamente son:
                                   Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible
                                   esta opción podríamos medir incluso el espesor.
                                   Desmontar rejillas de conductos de aire existentes.
                                   Realizar catas.
                                   Realizar termografías del elemento.

 Orientación               Determinar la orientación de cada muro de fachada del edificio según la
                           figura 3.2 del HE1 del CTE.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                            Página 131 de 327
Transmitancia térmica     Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de medianera
                           (UME).
                           RECOMENDACIONES
                           Si se conoce la composición de la medianera, la transmitancia se puede
                           obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE
                           Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                           manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                           Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                           un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                           construcción del edificio.

 Peso                      Con los datos de la composición de las medianeras, obtener el peso por
                           m2 de cada tipo de medianera.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 132 de 327
3.2.6 Cerramientos en contacto con el terreno
Los cerramientos en contacto con el terreno comprenden aquellos cerramientos distintos a los
anteriores que están en contacto con el terreno. Pueden encontrarse en situación vertical u
horizontal.
En el Anexo II se incluye la plantilla P8. Cerramientos en contacto con el terreno que
puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de
estos elementos.

 Datos de cerramientos    Procedimiento
 en contacto con el
 terreno

 Tipos de cerramientos    Identificar los cerramientos en contacto con el terreno, definiendo su
 en contacto con el       ubicación en el edificio y asignando un código a cada uno de los tipos
 terreno                  identificados.
                          Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada uno de
                          cerramientos.
                          OBSERVACIONES
                          Los cerramientos en contacto con el terreno, según se define en el DB-HE1
                          del CTE, podrán ser:
                          T1) Muro en contacto con el terreno.
                          T2) Cubierta enterrada.
                          T3) Suelo a una profundidad superior a 0,5 m.

 Composición              Medir el espesor de cada uno de los tipos de cerramientos.
                          Identificar la composición de cada uno de los cerramientos en contacto con
                          el terreno existentes y la situación de sus capas.

 Nivel de aislamiento     Determinar si tienen aislante, y en caso de tenerlo, el tipo,   espesor y
                          posición.
                          OBSERVACIONES
                          Los cerramientos en contacto con el terreno de las construcciones
                          anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas
                          ocasiones se han aislado posteriormente, en general por el interior de la
                          edificación.
                          Los cerramientos en contacto con el terreno en edificios de construcción
                          posterior a 1980 pueden tener aislamiento por el interior, aunque puede
                          haber situaciones modificaciones posteriores.
                          RECOMENDACIONES
                          En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de
                          aislamiento. Algunas de las formas de comprobar si un cerramiento en
                          contacto con el terreno está aislado térmicamente o no pueden ser:
                                  Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta
                                  opción podríamos medir el espesor del aislamiento.
                                  Si hubiese calefacción por suelo radiante por agua, normalmente
                                  este sistema lleva incorporada una plancha de aislamiento bajo las
                                  tuberías de distribución.
                                  Realizar catas.



Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                           Página 133 de 327
Transmitancia térmica    Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de cerramientos en
                          contacto con el terreno (UT).
                          RECOMENDACIONES
                          Si se conoce la composición del cerramiento, la transmitancia se puede
                          obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE.
                          Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                          manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                          Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                          un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                          construcción del edificio.

 Peso                     Con los datos de composición de los cerramientos en contacto con el
                          terreno, obtener el peso por m2 de cada tipo de cerramiento en contacto
                          con el terreno.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                            Página 134 de 327
3.2.7 Huecos y lucernarios

En este apartado se incluirán cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio
(ventanas y puertas acristaladas en las fachadas, medianeras y cubiertas del edificio,
lucernarios, ventanas balconeras, bow-windows, miradores, galerías acristaladas, etc.).
En el Anexo II se incluye la plantilla P9. Huecos y lucernarios que puede servir de ayuda al
técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos.


 Datos de                  Procedimiento
 huecos/lucernarios

 Tipos de huecos y         Identificar los huecos y lucernarios, determinado su ubicación en el
 lucernarios               edificio (planta, fachada, cubierta, etc.) y asignando un código a cada uno
                           de los tipos identificados.
                                   Definir las dimensiones de cada uno de los huecos/lucernarios
                                   (longitud, altura, superficie).
                                   Definir las dimensiones de la carpintería (anchura y composición
                                   de la misma).
                                   Definir el retranqueo respecto a la cara exterior del muro de
                                   fachada/cubierta (posición en relación a la cara exterior del
                                   cerramiento).

 Tipos de carpintería      De cada tipo de hueco/lucernario deberán recabarse los siguientes datos:
                                   Identificar el material de carpintería.
                           OBSERVACIONES
                           Algunos de los materiales más frecuentes son:
                                    -   Aluminio sin RTP (rotura puente térmico).
                                    -   Aluminio con RTP (rotura puente térmico).
                                    -   PVC.
                                    -   Madera.
                                    -   Acero.
                                   Definir el porcentaje de superficie del hueco/lucernario ocupada
                                   por el marco de carpintería.
                           RECOMENDACIONES
                           Es recomendable comprobar los siguientes parámetros:
                                   Permeabilidad al aire de la carpintería.
                                   Estado de la unión entre la parte fija de la carpintería y el muro.
                                   Existencia de puentes térmicos.
                                   Identificar si existen condensaciones superficiales.
                                   Identificar del estado del capialzado y si se producen
                                   condensaciones, infiltraciones de aire y si está aislado.
                           Al proponer soluciones para los huecos, hay que tener especial cuidado
                           con el cambio de carpinterías antiguas, permeables, por carpinterías
                           nuevas mucho más herméticas, ya que puede producir la aparición de
                           condensaciones superficiales.



Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                              Página 135 de 327
Tipos de vidrio           De cada tipo de hueco/lucernario, recabar los siguientes datos:
                                    Identificar el tipo y espesor de acristalamiento.
                           OBSERVACIONES
                           Algunas de las composiciones más frecuentes son:
                                    Vidrio sencillo.
                                    Doble vidrio con cámara de aire.
                                    Doble vidrio con cámara de aire y tratamiento de control solar.
                           RECOMENDACIONES
                           Para estimar el grosor de la lámina de vidrio se recomienda:
                                    Mediante la inspección visual es complicado determinar el
                                    espesor del vidrio, aunque si se puede detectar si el
                                    acristalamiento es sencillo o doble.
                                    En vidrios más recientes suele aparecer una marca en alguna de
                                    las láminas que lo componen donde se identifica el tipo de vidrio
                                    y su espesor.
                                    Existen lupas y reglas para medir el espesor del vidrio in situ.

 Elementos de              Identificar las protecciones solares en cada uno de los huecos y
 sombreamiento sobre       lucernarios y determinar si son:
 huecos/lucernarios
                                    Horizontales y/o verticales.
                                    Fijas o móviles.
                           Definir las dimensiones: longitud, anchura y distancia del voladizo o de la
                           protección vertical al hueco que protege.

 Orientación               Determinar la orientación de cada uno de los huecos de la envolvente
                           según la figura 3.2 del HE1 del CTE.

 Transmitancia térmica     Obtener la transmitancia        térmica     de   los   diferentes   tipos   de
                           huecos/lucernarios (UH).
                           RECOMENDACIONES
                           Si se conoce la composición del hueco/lucernario, la transmitancia se
                           puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE.
                           Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                           manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                           Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                           un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                           construcción del edificio.

 Factor solar              En función del tipo de vidrio, recabar la información del factor solar para
                           cada uno de ellos.
                           Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios,
                           manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos.
                           Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna
                           un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de
                           construcción del edificio.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                               Página 136 de 327
3.3 Sistemas de climatización
La correcta evaluación de las prestaciones de los sistemas energéticos es una tarea
eminentemente compleja que es necesario abordar desde un enfoque lo más riguroso posible,
pero siempre desde un punto de vista práctico.
En este sentido, todo aquello que pueda medirse, aunque sea de una manera cualitativa,
siempre es preferible a la ausencia de dicha medida, porque puede ser susceptible de adoptar
una medida correctora o de mejora.
En este apartado, se identifican las características básicas de los sistemas de climatización que
están presentes en el edificio, así como los combustibles utilizados.
A efectos de calificación energética, solamente se recopilarán los datos de los sistemas fijos de
climatización existentes en el edificio. No se tendrán en cuenta, y por tanto, no deberá
recogerse información acerca de los sistemas de climatización móviles existentes en el edificio
(estufas, convectores, equipos portátiles de aire acondicionado, etc.).
En caso de que un edificio no disponga de ningún sistema de climatización o que sólo disponga
de sistemas de climatización móviles, y si se supera en estos casos un valor límite de la
demanda, el programa asigna al edificio por defecto un sistema para realizar la calificación, de
acuerdo con las indicaciones del documento “Condiciones de aceptación de procedimientos
alternativos a LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Adicionalmente, tampoco se tendrá en cuenta la presencia de algunos elementos fijos de
calefacción, tales como las chimeneas de leña, que sólo calientan parcialmente una estancia del
edificio o instalación. Igualmente, en este caso, el software del programa asignará un sistema
fijo estándar por defecto para cubrir la demanda de climatización.
3.3.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano
      terciario
En primer lugar, el técnico debe identificar el sistema energético de que dispone el edificio, así
como el tipo de combustible empleado.
Se deberán anotar también las características más generales de los equipos: potencia, modelo,
marca y clase energética, que suelen encontrarse en la placa de características del equipo.
Se da prioridad a la información recogida en campo. No obstante, en caso de que no puedan
ser encontrados o identificados determinados datos, tales como el rendimiento estacional de los
equipos, el programa de cálculo incorpora programados algoritmos para asignación de valores
orientativos que se cargan por defecto, en caso de que no puedan ser recopilados durante la
toma de datos en campo.
A continuación, se describe el protocolo de toma de datos en campo para aquellos parámetros
exigidos por el software de calificación energética que son susceptibles de ser medidos u
obtenidos en campo.

 Sistema de calefacción         Procedimiento

 Año de instalación o última    Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última
 renovación del equipo          reforma del edificio.
 generador
                                En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará
                                el año de construcción del edificio (real o estimado).




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                         Página 137 de 327
Sistema de calefacción       Procedimiento

 Potencia nominal (kW)        Esta información puede ser obtenida de:
                                       La placa de características.
                                       Del manual del usuario.
                                       De catálogos comerciales.

 Rendimiento nominal (%)      Esta información puede ser obtenida de:
                                       La placa de características.
                                       Del manual del usuario.
                                       De catálogos comerciales.

 Rendimiento estacional       EN CASO DE CALDERAS
 RITE IT04 (%)
                              Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última
                              inspección periódica de la caldera de acuerdo a lo establecido
                              en la IT04 del RITE.
                              En caso contrario o se determinará el rendimiento estacional
                              de la caldera de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN
                              15378: Inspección en calderas y sistemas de calefacción.
                              EN CASO DE BOMBAS DE CALOR
                              Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última
                              inspección periódica de la caldera de acuerdo a lo establecido
                              en la IT04 del RITE.
                              En caso contrario, se determinará el rendimiento estacional de
                              la bomba de calor de acuerdo a lo establecido en la norma
                              UNE-EN 15240: Directrices para la inspección de sistemas de
                              acondicionamiento de aire.


 Sistema de refrigeración    Procedimiento

 Año de instalación o        Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última reforma
 última renovación del       del edificio.
 equipo generador
                             En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará el año
                             de construcción del edificio (real o estimado).

 Potencia nominal (kW)       Esta información puede ser obtenida de:
                                     La placa de características.
                                     Del manual del usuario.
                                     De catálogos comerciales.

 EER nominal (%)             Esta información puede ser obtenida de:
                                     La placa de características.
                                     Del manual del usuario.
                                     De catálogos comerciales.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                          Página 138 de 327
Sistema de refrigeración        Procedimiento

 EER estacional RITE IT04        Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección
 (%)                             periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE.
                                 En caso contrario, se determinará el rendimiento estacional de la
                                 bomba de calor de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN
                                 15240: Directrices para la inspección de sistemas de acondicionamiento
                                 de aire.


 Sistema de ventilación          Procedimiento

 En el caso de edificios del sector terciario se deberá tomar además el dato del caudal de aire exterior,
 valor que deberá cumplir con la Exigencia de calidad del aire interior establecida en la IT1.1.4.2 del
 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (REAL DECRETO1027/2007)

 Caudal Aire exterior            Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección
    3                            periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE.
 (m /h)
                                 En caso contrario, se determinará el caudal de aire exterior de acuerdo
                                 a lo establecido en la norma UNE-EN 15239. Ventilación de los
                                 edificios. Eficiencia Energética de los edificios. Directrices para la
                                 inspección de sistemas de ventilación.




Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                                Página 139 de 327
3.4 Sistema de Agua caliente sanitaria (ACS)
La producción de agua caliente sanitaria está presente en casi todos los edificios de vivienda y
en la mayor parte de los edificios o instalaciones de tipo terciario. En algunos casos, pueden
coexistir dos tipos de energía contribuyendo simultáneamente a la producción de ACS:
convencional y solar. Es necesario identificar estos sistemas y su contribución relativa.
En este apartado se identifican las características básicas de los sistemas de producción de ACS
que están presentes en el edificio, así como el combustible utilizado.
Se contempla la posibilidad de haya dos sistemas de producción de ACS, uno convencional y
otro solar.

3.4.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano
      terciario
En primer lugar, el técnico debe identificar el sistema energético de que dispone el edificio, así
como el tipo de combustible empleado. Se deberán anotar también las características más
generales de los equipos: potencia, modelo, marca y clase energética, que suelen encontrarse
en la placa de características del equipo. Se da prioridad a la información recogida en campo.
No obstante, en caso de que no puedan ser encontrados o identificados determinados datos,
tales como el rendimiento estacional de los equipos, el programa de cálculo incorpora
programados algoritmos para asignación de valores orientativos que se cargan por defecto, en
caso de que no puedan ser recopilados durante la toma de datos en campo. A continuación, se
describe el protocolo de toma de datos en campo para aquellos parámetros exigidos por el
software de calificación energética que son susceptibles de ser medidos u obtenidos en campo.

 Sistema de producción de     Procedimiento
 ACS

 Año de instalación o         Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última reforma
 última renovación del        del edificio.
 equipo generador
                              En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará el año
                              de construcción del edificio (real o estimado).

 Potencia nominal (kW)        Esta información puede ser obtenida de:
                                       la placa de características
                                       del manual del usuario
                                       de catálogos comerciales

 Rendimiento nominal          Esta información puede ser obtenida de:
 (%)
                                       la placa de características
                                       del manual del usuario
                                       de catálogos comerciales

 Rendimiento estacional       Rendimiento estacional de calderas de ACS                basadas en
 RITE IT04 (%)                combustibles
                              Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección
                              periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE.
                              En caso contrario o se determinará el rendimiento estacional de la
                              caldera de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15378:
                              Inspección en calderas y sistemas de calefacción (grifo del agua
                              caliente al máximo caudal posible).


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                           Página 140 de 327
3.5 Sistemas de iluminación
En base a los datos obtenidos tras la fase de recopilación de información descrita en el
apartado 2.2 Preparación de la documentación previa a la visita al edificio y su posterior
análisis, se determinarán los datos que serán precisos tomar en campo. Los medios materiales
necesarios para la toma de datos en campo se describen en el ANEXO III Instrumentación.

3.5.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano
      terciario

 Sistema de iluminación      Procedimiento

 Potencia instalada por      La potencia que se tendrá en cuenta será la Potencia total del conjunto
 superficie (W/m2)           lámpara más equipo auxiliar.
                             Los datos de superficie se podrán obtener de :
                                 •    Planos del edificio que facilite el propietario o usuario del
                                      edificio.
                                 •    Memoria de arquitectura o de cálculo de instalaciones.
                                 •    Mediciones en campo mediante cinta métrica o
                                      distanciómetros.
                             Los datos de la potencia de las lámparas y equipos auxiliares se podrán
                             obtener de:
                                 •    Memoria de instalaciones.
                                 •    Mediciones del proyecto.
                                 •    Toma de datos en campo.

 Iluminancia media (lux)     Se medirá la iluminancia, mediante luxómetro, en cada uno de los
                             espacios a introducir en el programa CE3. La toma de datos se
                             realizará según la norma UNE 12464.1 Iluminación. Iluminación de los
                             lugares de trabajo.
                             Para establecer la malla de medición se calculará el índice “K” del local:

                                               L xA
                                      K=
                                            H x( L + A)
                                      Siendo:
                                      L: La longitud del local
                                      A: la anchura del local
                                      H: La distancia del plano de trabajo a las luminarias
                             El número de puntos mínimo será:

                                                Valor de “K”      Número de puntos
                                                   K<1                     4
                                                 1<K<2                     9
                                                 2<K<3                    16
                                                   K>3                    25

                             Independientemente de lo indicado en la tabla anterior, la distancia
                             máxima entre puntos en sentido longitudinal y transversal no debe
                             nunca ser superior a 2 metros.
                             Los puntos elegidos no deberán coincidir debajo de un punto de luz, ya
                             que el caso de estancias grandes y con filas y columnas de luminarias
                             definidas esto podría falsear los datos.


Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3)                             Página 141 de 327
Bloque III.
      Manual de casos
                          Ejemplos
            prácticos




BLOQUE III: MANUAL   DE
CASOS PRÁCTICOS
1. CASOS PRÁCTICOS VIVIENDA
1.1 Ejemplo VIVIENDA 1
1.1.1 Presentación del caso
Descripción
Vivienda unifamiliar aislada, situada en Jaén y construida en el año 1920.
Definición geométrica
Planta cuadrada de 11x11m de 2.80 m de altura, apoyada sobre terreno. La vivienda consta de
una cubierta inclinada sobre desván y no se encuentra afectada por elementos exteriores que
pudieran sombrearla de manera significativa. El porcentaje acristalado por orientaciones es el
siguiente:
                                Orientación       % acristalado
                                     N                  7
                                     S                 15
                                     E                  0
                                     O                  7


                           Porcentaje acristalado por orientaciones




     N




                                     Planta de la vivienda




                                Fachada principal de la vivienda




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 143 de 327
Definición constructiva

 Cerramiento                                   Composición
 Muro exterior                                 1 pie de ladrillo y enlucido de yeso
 Solera                                        Por defecto
 Cubierta sobre desván                         Por defecto
 Huecos                                        Por defecto



Definición de los sistemas de acondicionamiento

                                                                          Año instalación/última
  Sistema          Descripción
                                                                          revisión
                   Radiadores con caldera estándar de gas natural de
  Calefacción +    25 kW, rendimiento nominal del 84% (fracción de
                                                                          1995/1995
  ACS              superficie acondicionada del 80%). Cobertura solar:
                   50%.
                   Autónomo split, de 15 kW y EER nominal de 3.42
  Refrigeración                                                           1995/1995
                   (fracción de superficie acondicionada del 80%).




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                           Página 144 de 327
1.1.2 Datos Generales
A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en
las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación.



 PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda,
 pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio,
 seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características
 geométricas del edifico y la zona climática.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Tipo de edificio                        Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario
                                         deberá marcar la casilla correspondiente.

 Año de construcción                     El periodo en el que se construyó la vivienda del caso
                                         práctico es 1900-1940 (Año de construcción 1920)

 Definición geométrica                   Dado que las características geométricas de la vivienda
                                         se van a definir seleccionando una de las tipologías
                                         que, por defecto, ofrece el programa, la opción a
                                         marcar aquí es “Tipología”.

 Otros datos generales                   El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla
                                         en Jaén, ubicación que corresponde con la zona
                                         climática C4.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 145 de 327
PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

Objetivo pantalla
En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el proyecto
(Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.).




Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla



Datos del proyecto y datos del autor          El usuario deberá rellenar estos datos específicos
                                              del proyecto así como de la persona que realiza la
                                              evaluación.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 146 de 327
1.1.3 Definición Constructiva

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

Objetivo pantalla
A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características
constructivas del edificio que se está certificando.
En este caso, dado que la definición constructiva se hará mayoritariamente por defecto, en la
secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por
tipología/antigüedad”




Árbol de elementos constructivos          Bien en el árbol de elementos constructivos de la
(menú de la derecha)                      derecha, o bien en la secuencia de pestañas
                                          superior, el usuario deberá ir seleccionando los
                                          elementos sobre los que desea introducir
                                          información.
                                          En este caso se muestra la introducción de
                                          información para el primer elemento constructivo
                                          “Fachadas”.

Parte central (información sobre el       Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte
elemento constructivo)                    central de la pantalla, al usuario se le mostrarán
                                          todas las opciones existentes. En este caso deberá
                                          marcar la primera “Fachada por defecto B,C”, la
                                          cual es, además, la opción que, por defecto, le
                                          ofrece el programa.
                                          En la parte inferior de la pantalla se mostrará
                                          automáticamente        información    sobre    las
                                          características de este elemento constructivo.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 147 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información
sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta información:
        Soleras
        Cubierta sobre desván
        Huecos
A continuación, se muestra la secuencia de pantallas en la que esta información ha sido
introducida tal y como indica el caso práctico.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 148 de 327
Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 149 de 327
1.1.4 Definición Geométrica


DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipológica y posición del edificio”

En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio.
En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por defecto de una de las
tipologías que ofrece el programa, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer
activada la opción “Definición tipológica”.
Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que
utilizaría esta modalidad.




Selección tipología              Dado que se trata de una vivienda unifamiliar, el usuario
                                 deberá marcar esta opción entre las que se le proponen.

Posición del edificio            Al haber seleccionado la tipología “unifamiliar aislada”, la
                                 posición “aislado” aparece ya por defecto seleccionada.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 150 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio”

Objetivo pantalla
En esta pantalla el usuario deberá introducir más información para caracterizar la geometría y
disposición del edificio.




Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

Menú de la izquierda        En este caso, no hace falta que el usuario realice ninguna
                            operación por cuanto la vivienda es única.

Plantas                     El usuario deberá seleccionar una planta de 2,8 m de altura.

Dimensiones                 El usuario deberá introducir en m2 las dimensiones de la vivienda.
                            En este caso 11 x 11 = 121 m2

Longitud de la fachada      El usuario deberá introducir esta medida (11 m)
principal

Porcentaje de huecos        Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario
fachada                     deberá consignar la superficie de huecos en cada fachada:
                            Fachada 1 (Orientación Oeste*): 7%
                            Fachada 2 (Orientación Sur*): 15%
                            Fachada 3 (Orientación Este*): 0%
                            Fachada 4 (Orientación Norte*): 7%
                            *Para conocer la correspondencia entre las 4 fachadas y su orientación se debe
                            mirar el diagrama de planta del edifico incluido en el enunciado del caso.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                               Página 151 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y elementos
de sombra”

Objetivo pantalla
En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir
información básica para definir los obstáculos próximos y elementos de sombra.




Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

Retranqueo                        En este caso al no existir elementos que puedan proyectar
                                  sombra, el usuario deberá introducir “0,2” en todos los
                                  campos.

Voladizo superior                 En este caso al no existir elementos que puedan proyectar
                                  sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos.

Saliente lateral derecho          En este caso al no existir elementos que puedan proyectar
                                  sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos.

Saliente lateral izquierdo        En este caso al no existir elementos que puedan proyectar
                                  sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 152 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos”

Objetivo pantalla
En último lugar el usuario deberá indicar la orientación del edificio y definir, a través de la
herramienta gráfica, el perfil de edificios que puede observar desde un punto de cota cero en
el centro geométrico del edificio.




Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

Perfil de edificios                  Tal y como se señaló en la pantalla anterior, al no existir
                                     ningún elemento que pueda proyectar sombra sobre el
                                     edificio, no se deberá modificar ningún dato en esta
                                     pantalla, simplemente, deberá pulsarse el botón Cerrar




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 153 de 327
1.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y
 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

 Objetivo pantalla
 Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes
 pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua
 caliente sanitaria presentes en el edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Pestañas superiores              Dado que se está introduciendo información sobre sistemas
                                  de climatización en viviendas, ésta es la opción que
                                  aparecerá marcada por defecto.

 Calefacción + ACS                De conformidad con lo propuesto en el texto del caso
                                  práctico, el usuario deberá introducir la siguiente
                                  información sobre los sistemas de calefacción.
                                      •   Equipo principal.    Caldera    mixta   combustión
                                          estándar.
                                      •   Combustible: Gas Natural
                                      •   Potencia nominal (kW): 25 kW.
                                      •   Rendimiento nominal: 84%
                                      •   Año instalación o última renovación: 1995.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 154 de 327
•   Fracción de superficie acondicionada. 80%.
                                      •   Porcentaje de energía solar. 50%

 Refrigeración                    De forma análoga, en esta segunda sección deben indicarse
                                  los datos correspondientes al sistema de refrigeración.
                                      •   Grado      de     centralización.   Equipo(s)   tipo
                                          Split/multisplit.
                                      •   Potencial nominal del equipo (kW): 15 kW.
                                      •   EER Nominal: 3.42
                                      •   Año de instalación o última renovación: 1995.
                                      •   Fracción de superficie acondicionada: 80%.

Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el
programa almacene estos datos.
A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda
la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas
existentes así como del edificio en sí.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 155 de 327
1.1.6 Calcular la calificación
Se pulsa el botón Calificación Energética.
Resultados

 ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN

 Objetivo pantalla
 Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación
 energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más
 desglosada sobre los distintos consumos del edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Resultados en la situación            Para cada uno de los principales consumos energéticos
 actual                                del edificio para los que se ha introducido información
                                       en el programa (calefacción, refrigeración y Agua
                                       Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la
                                       siguiente información:
                                             •   Demanda de energía. Necesidad energética
                                                 teórica del edificio para cada uso en función de

Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 156 de 327
sus dimensiones, construcción y ubicación.
                                         •    Consumo de energía. Consumo de energía final
                                              necesario para satisfacer la demanda. Difiere del
                                              apartado anterior en que en este cálculo se
                                              tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para
                                              producir calor, frío o ACS a partir de un
                                              combustible dado.
                                         •    Consumo de energía primaria. Consumo de
                                              fuentes de energía primaria necesario para
                                              disponer de los combustibles finales que se
                                              utilizan para satisfacer la demanda.
                                         •    Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a
                                              la producción/combustión de la energía primaria
                                              necesaria para satisfacer la demanda energética
                                              del edificio.

 Indicadores de eficiencia           Para cada valor de demanda y consumo el sistema
 energética                          calcula un índice de eficiencia energética comparando
                                     con la situación media del parque español.

 Calificación energética global      En función del índice de eficiencia global calculado a
                                     partir de los índices de eficiencia energética parciales
                                     indicados anteriormente el sistema asignará una
                                     calificación al edificio según la escala dibujada en el
                                     gráfico.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 157 de 327
1.2 Ejemplo VIVIENDA 2
1.2.1 Presentación del caso
Descripción
Bloque en H de 6 plantas (PB+5) con 4 viviendas por planta, situado en Madrid y construido en
el año 1961. Planta baja para garaje (no acondicionado).
Definición geométrica: Planta en H de 280 m2, y la fachada principal mide 17.8m.        Está
apoyado sobre terreno. La cubierta es plana.


                                                    N




                                 Vista del bloque y planta tipo

En los alrededores se encuentran otros edificios.




                              Edificios de los alrededores (planta)




                              Edificios de los alrededores (alzado)




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 158 de 327
El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente:

       Orientación            % acristalado Fachada ppal.           % acristalado Fachada patio
           N                               20                                    1
            S                              20                                    1
            E                               7                                    8
           O                                7                                    8



Definición constructiva

 Cerramiento                      Composición
                                  Por usuario (información general): U=1.57 W/m2K, peso 333 kg/m2,
 Muro exterior
                                  con aislante en posición intermedia.
                                  Por usuario (información general): U=3.06 W/m2K, peso 340 kg/m2,
 Solera
                                  con aislante en posición intermedia.
                                  Por usuario (información detallada). Capas: Plaqueta baldosa
                                  cerámica 2 cm, mortero de cemento o cal para albañilería 4 cm, FU
 Cubierta plana
                                  entrevigado cerámico canto 25 cm, 1,5 cm. enlucido de yeso
                                  1000<d<1300.
                                  Por usuario (información detallada). Capas: Plaqueta baldosa
                                  cerámica 2 cm, mortero de cemento o cal para albañilería 2 cm, FU
 Suelo sobre garaje
                                  entrevigado cerámico canto 25 cm, 1,5 cm. enlucido de yeso
                                  1000<d<1300.
 Huecos                           Por usuario (información general): U=3.5 W/m2K, g=0.8



Definición de los sistemas de acondicionamiento

 Sistema          Descripción                                       Año instalación/última revisión
                  Centralizada: radiadores con caldera estándar
                  de gas natural de 500 kW, rendimiento nominal
 Calefacción                                                        1995/1995
                  del 90% (fracción de superficie acondicionada
                  del 80%).
 Refrigeración    No tiene.                                         -/-
                  Descentralizado: Cada vivienda dispone de
                  caldera eléctrica individual. Potencia total en
 ACS                                                                1995/1995
                  calderas: 25 kW, rendimiento nominal del
                  100%. No hay energía solar.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                          Página 159 de 327
1.2.2 Datos Generales
A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en
las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación.

 PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda,
 pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio,
 seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características
 geométricas del edifico y la zona climática.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Tipo de edificio               Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar
                                la casilla correspondiente.

 Año de construcción            El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico
                                es 1960-1979 (Año de construcción 1961)

 Definición geométrica          Dado que las características geométricas de la vivienda se van
                                a definir seleccionando una de las tipologías que, por defecto,
                                ofrece el programa, la opción a marcar aquí es “Tipología”.

 Otros datos generales          El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en
                                Madrid, ubicación que corresponde con la zona climática D3.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 160 de 327
PANTALLA PARA         LA   INTRODUCCIÓN        DE    DATOS    ADMINISTRATIVOS         DEL
 PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el
 proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.).




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Datos del proyecto y datos       El usuario deberá rellenar estos datos específicos del
 del autor                        proyecto así como de la persona que realiza la evaluación.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 161 de 327
1.2.3 Definición Constructiva

 DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

 Objetivo pantalla
 A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características
 constructivas del edificio que se está certificando.
 En este caso, dado que la definición constructiva se hará mediante la introducción de datos
 por el usuario (algunos datos en la opción de información general y otros en la de
 información detallada), en la secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario
 deberá activar “Por usuario (información general)” y “Por usuario (información
 detallada)”, según la información disponible.
 La información referente al muro exterior, solera y huecos se introduce en la pestaña “Por
 usuario (información general)”, mientras que la que se refiere a la cubierta plana y al suelo
 sobre garaje se introduce en la pestaña “Por usuario (información detallada)”.




 Parte central (información sobre los         En la parte central de la pantalla, el usuario
 elementos constructivos)                     debe definir los elementos constructivos
                                              (Fachadas,    Cubiertas,   Partición   interior,
                                              Medianeras, Suelos, Huecos, Cerramientos en
                                              contacto con el terreno y Huecos) de los cuales
                                              disponga información.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 162 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

 Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir
 información sobre el resto de elementos constructivos. A continuación, se muestra la
 secuencia de pantallas que contiene la información que ha sido introducida.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                          Página 163 de 327
Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 164 de 327
1.2.4 Definición Geométrica

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipológica y posición del edificio”

 En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio.
 En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por defecto de una de las
 tipologías que ofrece el programa, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer
 activada la opción “Definición tipológica”.
 Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que
 utilizaría esta modalidad.




 Selección tipología                 Dado que se trata de una vivienda plurifamiliar, el
                                     usuario deberá marcar esta opción entre las que se le
                                     proponen.

 Posición del edificio               El edificio se encuentra rodeado por otros edificios. Por
                                     consiguiente, se considera ubicado entre medianeras.

 Posición patios                     La posición del edificio determina la posición de los
                                     patios. En este caso, a medianeras.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 165 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio”

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario deberá introducir más información para caracterizar la geometría y
 disposición del edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Plantas                 El usuario deberá seleccionar seis plantas

 Dimensiones             El usuario deberá introducir la superficie de la planta (280 m2), la
                         longitud de la fachada principal (17,8 m), el ancho de la zona común
                         (9,6 m2), el largo de la zona común (2,8 m), el área de patio ((17,8-
                         9,6)*4,6=37,72 m2) y la profundidad de patio (4,6 m).

 Porcentaje              Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario deberá
 acristalado de          especificar la superficie de huecos en cada fachada:
 fachadas
                             •   Fachada 1 (Orientación Sur): 20%
                             •   Fachada 3 (Orientación Norte): 20%
 Porcentaje              Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario deberá
 acristalado de          especificar la superficie de huecos en los patios:
 patios
                             •   Fachada Patio 1 (Orientación Norte): 1%
                             •   Fachada Patio 2 (Orientación Oeste): 8%
                             •   Fachada Patio 3 (Orientación Sur): 1%
                             •   Fachada Patio 4 (Orientación Este): 8%

Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 166 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
  Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y
  elementos de sombra”

  Objetivo pantalla
  En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir
  información básica para definir los obstáculos próximos y elementos de sombra.




  Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

  Retranqueo                            En este caso al no existir elementos que puedan
                                        proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0,2”
                                        en todos los campos.

  Voladizo superior                     En este caso al no existir elementos que puedan
                                        proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en
                                        todos los campos.

  Saliente lateral derecho              En este caso al no existir elementos que puedan
                                        proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en
                                        todos los campos.

  Saliente lateral izquierdo            En este caso al no existir elementos que puedan
                                        proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en
                                        todos los campos.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 167 de 327
DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO.
 Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos”

 Objetivo pantalla
 En último lugar el usuario deberá indicar la orientación del edificio y definir, a través de la
 herramienta gráfica, el perfil de edificios que puede observar desde un punto de cota cero en
 el centro geométrico del edificio.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 168 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Perfil de edificios          Se debe aportar información sobre el perfil de los edificios que
                              arrojan sombras sobre el edificio a calificar. Dicha información
                              comprende el acimut y altura solar de los puntos que definen
                              dicho perfil.

 Valores utilizados para        distancia L (m)   altura H(m)   tangente   Altura solar   Acimut solar
 trazar el perfil de
                                    28,33             18          0,64        33,25         -71,68
 sombreamiento
                                    27,00             18          0,67        34,55         -85,11

                                    31,09             18          0,58        30,84         -85,75

                                    31,00             18          0,58        30,91         -90,00

                                    31,09             18          0,58        30,84         -94,25

                                    27,00             18          0,67        34,55         -94,89

                                    28,33             18          0,64        33,25         -108,32

                                    63,91             21          0,33        18,65         -116,90

                                    28,90             21          0,73        36,92         -180,00




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 169 de 327
1.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y
 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

 Objetivo pantalla
 Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes
 pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua
 caliente sanitaria presentes en el edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Pestañas superiores                Dado que se está introduciendo información sobre
                                    sistemas de climatización en viviendas, ésta es la opción
                                    que aparecerá marcada por defecto.

 Calefacción                        De conformidad con lo propuesto en el texto del caso
                                    práctico, el usuario deberá introducir la siguiente
                                    información sobre los sistemas de calefacción.
                                      •   Equipo principal. Caldera calefacción combustión
                                          estándar.
                                      •   Combustible: Gas natural
                                      •   Potencia nominal (kW): 500 kW.
                                      •   Rendimiento nominal: 90%
                                      •   Año instalación o última renovación: 1995
                                      •   Fracción de superficie acondicionada: 80%



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 170 de 327
Refrigeración                      No tiene sistema de refrigeración.


 Agua caliente sanitaria            Por último, en lo que respecta a equipos de producción
 (A.C.S.)                           de Agua Caliente Sanitaria, el usuario deberá introducir la
                                    siguiente información:
                                      •   Equipo principal. Caldera ACS eléctrica.
                                      •   Combustible: electricidad.
                                      •   Potencia nominal (kW): 25 kW.
                                      •   Rendimiento nominal: 100%.
                                      •   Año de instalación o última renovación. 1995.
                                      •   Porcentaje de energía solar: 0%.

Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el
programa almacene estos datos.
A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda
la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas
existentes así como del edificio en sí.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 171 de 327
1.2.6 Calcular la calificación
Se pulsa sobre el botón Calificación Energética
Resultados

 ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN

 Objetivo pantalla
 Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación
 energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más
 desglosada sobre los distintos consumos del edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Resultados en la              Para cada uno de los principales consumos energéticos del
 situación actual              edificio para los que se ha introducido información en el
                               programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria)
                               el programa proporcionará la siguiente información:
                                   •   Demanda de energía. Necesidad energética teórica del
                                       edificio para cada uso en función de sus dimensiones,
                                       construcción y ubicación geográfica.
                                   •   Consumo de energía. Consumo de energía final

Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 172 de 327
necesario para satisfacer la demanda. Difiere del
                                      apartado anterior en que en este cálculo se tiene en
                                      cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor,
                                      frío o ACS a partir de un combustible dado.
                                  •   Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de
                                      energía primaria necesario para disponer de los
                                      combustibles finales que se utilizan para satisfacer la
                                      demanda.
                                  •   Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la
                                      producción/combustión de la energía primaria
                                      necesaria para satisfacer la demanda energética del
                                      edificio.

 Indicadores     eficiencia   Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un
 energética                   índice de eficiencia energética comparando con la situación
                              media del parque español.

 Calificación   energética    En función del índice de eficiencia global calculado a partir de
 global                       los índices de eficiencia energética parciales indicados
                              anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio
                              según la escala dibujada en el gráfico.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 173 de 327
1.3 Ejemplo VIVIENDA 3
1.3.1 Presentación del caso
Descripción
Vivienda unifamiliar adosada de dos plantas situada en Sevilla y construido en el año 1941.
Definición geométrica
Planta en U de 29.2 m2, apoyada sobre terreno. El Área de la fachada principal es 13.56 metros
cuadrados por planta. No se encuentra afectada por elementos exteriores que pudieran
sombrearla de manera significativa. La cubierta es plana.




                                                                   N



                               Vistas de la vivienda y plantas tipo

Definición por superficies/orientaciones
                                               El área considerada de cada planta es:

                                                    Superficie          Área planta
                                                                           (m2)
                                                    Planta 1 y 2           29.2


                                       El porcentaje     acristalado   por   orientaciones   es   el
                                       siguiente:

                                           Orientación     % acristalado       Dispositivos de
                                                           Fachada ppal.           sombra
                                                          (No hay huecos
                                                            en el patio)
                                               N                 33                    -
                                               S                 33            Voladizo (D=0 m,
                                                                                   L=0.7 m)
                                               E                   -                   -
                                               O                   -                   -

                                               Porcentaje acristalado por orientaciones

         Planta acotada

Definición constructiva
Cerramiento                                               Composición
Muro exterior                                             Por defecto
Solera                                                    Por defecto
Medianera                                                 Por defecto
Cubierta plana                                            Por defecto
Huecos                                                    Por defecto




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 174 de 327
Definición de los sistemas de acondicionamiento
Sistema         Descripción                                         Año instalación/última revisión

                Bomba de calor, de 10.2 kW y un COP nominal
Calefacción     de 3.22 (fracción de superficie acondicionada del   1995/1995
                70%).

                Bomba de calor, de 8.5 kW y un EER nominal de
Refrigeración   3.02 (fracción de superficie acondicionada del      -/-
                70%).

                Caldera mural de Gas Natural de 9.4 kW,
ACS             rendimiento nominal del 84%. No hay energía         1995/1995
                solar.




1.3.2 Datos Generales
A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en
las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación.



 PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda,
 pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio,
 seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características
 geométricas del edifico y la zona climática.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                        Página 175 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Tipo de edificio              Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar
                               la casilla correspondiente.

 Año de construcción           El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico
                               es 1940-1960 (Año de construcción 1941)

 Definición geométrica         Dado que las características geométricas de la vivienda se van
                               a definir por superficies y orientaciones, la opción a marcar
                               aquí es “Por superficies y orientaciones”.

 Otros datos generales         El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en
                               Sevilla, ubicación que corresponde con la zona climática B4.



 PANTALLA PARA         LA   INTRODUCCIÓN         DE    DATOS     ADMINISTRATIVOS          DEL
 PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el
 proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.).




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Datos del proyecto y datos        El usuario deberá rellenar estos datos específicos del
 del autor                         proyecto así como de la persona que realiza la evaluación.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 176 de 327
1.3.3 Definición Constructiva

 DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

 Objetivo pantalla
 A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características
 constructivas del edificio que se está certificando.
 En este caso, dado que la definición constructiva se hará por defecto, en la secuencia de
 pestañas   superiores   de    esta    pantalla,   el   usuario   deberá    activar   “Por
 tipología/antigüedad”




 Árbol    de    elementos       Bien en el árbol de elementos constructivos de la derecha, o
 constructivos (menú de la      bien en la secuencia de pestañas superior, el usuario deberá ir
 derecha)                       seleccionando los elementos sobre los que desea introducir
                                información.
                                En este caso se muestra la introducción de información para el
                                primer elemento constructivo “Fachadas”.

 Parte central                  Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte central de la
 (información sobre el          pantalla, al usuario se le mostrarán todas las opciones
 elemento constructivo)         existentes. En este caso marcamos la primera “Fachada por
                                defecto B, C”.
                                En la parte inferior de la pantalla se mostrará
                                automáticamente información sobre las características de este
                                elemento constructivo.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 177 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

 Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información
 sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta información: Solera,
 Medianera, Cubierta y Huecos.
 A continuación, se muestra la secuencia de pantallas en la que esta información ha sido
 introducida tal y como indica el caso práctico. En todos los elementos constructivos se ha
 elegido la primera opción de las propuestas por defecto.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 178 de 327
El nombre de los cerramientos se                puede    cambiar,
                              seleccionándolos con el doble clic del ratón.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 179 de 327
1.3.4 Definición Geométrica

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO

 En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio. En este caso
 práctico, dado que esta caracterización se coge por superficies y orientaciones, en la
 secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición por
 Superficies/Orientaciones”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior,
 el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad.




 Definición del      En este caso es necesario definir 2 espacios (planta baja y planta
 espacio             superior). Para definir un espacio indicamos el nombre de éste, y de
                     manera opcional, una descripción del espacio.

 Tipo de espacio     En este apartado indicamos las fachadas exteriores e interiores del
                     espacio a definir y la ubicación del espacio (Bajo cubierta o sobre el
                     terreno). El primer espacio que definimos es la planta baja, que contiene
                     varias fachadas exteriores. Por consiguiente, marcamos las opciones
                     “Varias fachadas exteriores” y “espacio sobre el terreno”.

 Características     Introducimos la superficie del espacio. En este caso, al no haber más
 del espacio         espacios con las mismas características, el campo de multiplicador lo
                     rellenamos con un 1.

 Características     Definimos las fachadas exteriores del espacio. Debajo las características
 de las fachadas     de las fachadas aparece el campo “Cerramiento sobre el terreno” porqué
 exteriores          en la definición del tipo de espacio se ha marcado la opción “Espacio
                     sobre el terreno”. En este campo marcamos la opción “Suelo por
                     defecto”.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 180 de 327
1.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento

  DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y
  GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

  Objetivo pantalla
  Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes
  pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua
  caliente sanitaria presentes en el edificio.




  Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

  Pestañas superiores           Dado que se está introduciendo información sobre sistemas
                                de climatización en viviendas, ésta es la opción que
                                aparecerá marcada por defecto.

  Calefacción                   De conformidad con lo propuesto en el texto del caso
                                práctico, el usuario deberá introducir la siguiente información
                                sobre los sistemas de calefacción.
                                    •   Equipo principal. Bomba de calor tipo Split/multisplit.
                                    •   Combustible. Electricidad (aparece por defecto si
                                        previamente se ha marcado bomba de calor).
                                    •   Potencia nominal (kW): 10.2 kW.
                                    •   COP nominal (%): 3.22
                                    •   Año instalación o última renovación. 1995
                                    •   Fracción de superficie acondicionada. 70%



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 181 de 327
Refrigeración                 De forma análoga, en esta segunda sección deben indicarse
                                los datos correspondientes al sistema de refrigeración.
                                    •   Equipo principal. Equipo(s) tipo Split/multisplit.
                                    •   Potencial nominal del equipo (kW): 8.5 kW.
                                    •   EER Nominal: 3.02.
                                    •   Año de instalación o última renovación. 1995
                                    •   Fracción de superficie acondicionada. 70%


  Agua caliente sanitaria       Por último, en lo que respecta a equipos de producción de
  (A.C.S.)                      Agua Caliente Sanitaria, el usuario deberá introducir la
                                siguiente información:
                                    •   Equipo principal. Caldera ACS combustión estándar
                                    •   Combustible utilizado para su funcionamiento: Gas
                                        Natural
                                    •   Potencia nominal (kW): 9.4 kW.
                                    •   Rendimiento nominal: 84%
                                    •   Año de instalación o última renovación. 1995
                                    •   Porcentaje de energía solar. 0%

Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el
programa almacene estos datos.
A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda
la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas
existentes así como del edificio en sí.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 182 de 327
1.3.6 Calcular la calificación
Se pulsa el botón Calificación Energética
Resultados

 ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN

 Objetivo pantalla
 Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación
 energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más
 desglosada sobre los distintos consumos del edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Resultados en la situación        Para cada uno de los principales consumos energéticos del
 actual                            edificio para los que se ha introducido información en el
                                   programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente
                                   Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente
                                   información:
                                       •    Demanda de energía. Necesidad energética teórica
                                            del edificio para cada uso en función de sus
                                            dimensiones, construcción, ubicación geográfica.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 183 de 327
•   Consumo de energía. Consumo de energía final
                                          necesario para satisfacer la demanda. Difiere del
                                          apartado anterior en que en este cálculo se tiene
                                          en cuenta la eficiencia de los equipos para producir
                                          calor, frío o ACS a partir de un combustible dado.
                                      •   Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes
                                          de energía primaria necesario para disponer de los
                                          combustibles finales que se utilizan para satisfacer
                                          la demanda.
                                      •   Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la
                                          producción/combustión de la energía primaria
                                          necesaria para satisfacer la demanda energética del
                                          edificio.

 Indicadores de eficiencia        Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula
 energética                       un índice de eficiencia energética comparando con la
                                  situación media del parque español.

 Calificación energética          En función del índice de eficiencia global calculado a partir
 global                           de los índices de eficiencia energética parciales indicados
                                  anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio
                                  según la escala dibujada en el gráfico.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 184 de 327
1.4 Ejemplo VIVIENDA 4
1.4.1 Presentación del caso
Descripción
Bloque compacto adosado de siete plantas idénticas (PB+6) situada en Burgos y construido en
el año 1990.
Definición geométrica
Planta en L de 294.94 m2, apoyada sobre terreno. El Área de la fachada principal es 46.2
metros cuadrados por planta. No se encuentra afectada por elementos exteriores que pudieran
sombrearla de manera significativa. La cubierta es plana y las plantas tienen una altura de 3
metros.




                                      Vistas del edificio




                                                              N




                                     Planta tipo y cotas




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 185 de 327
Las áreas de las superficies consideradas para cada planta son:

                              Superficie por planta          Área (m2)

                              Plantas 1 a 7                  294.94

El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente:

                                   Orientación         % acristalado
                                         N                     25
                                         S                     25
                                         E                     25
                                         O                     25
                                         SE                    25

Definición constructiva

 Cerramiento                                               Composición
 Muro exterior                                             Por defecto
 Solera                                                    Por defecto
 Medianera                                                 Por defecto
 Cubierta plana                                            Por defecto
 Huecos                                                    Por defecto



Definición de los sistemas de acondicionamiento
                                                                    Año instalación/última
 Sistema          Descripción
                                                                    revisión

                  Centralizada: radiadores con caldera mixta de
 Calefacción +    gas natural de 500 kW, rendimiento nominal del
                                                                    1990/1990
 ACS              90% (fracción de superficie acondicionada del
                  100%). No hay contribución solar.

 Refrigeración    No tiene.                                         -/-




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                      Página 186 de 327
1.4.2 Datos Generales
A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en
las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación.

 PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda,
 pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar características básicas del edificio,
 seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características
 geométricas del edifico, dar información de contexto que permita identificar el proyecto
 (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.).




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Tipo de edificio                        Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario
                                         deberá marcar la casilla correspondiente.

 Año de construcción                     El periodo en el que se construyó la vivienda del caso
                                         práctico es 1979-2006 (Año de construcción 1990)

 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA                   Dado que las características geométricas de la vivienda
                                         se van a definir por superficies y orientaciones, la
                                         opción a marcar aquí es “Por superficies y
                                         orientaciones”.

 Otros datos generales                   El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla
                                         en Burgos, ubicación que corresponde con la zona
                                         climática E1.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 187 de 327
PANTALLA PARA         LA   INTRODUCCIÓN         DE   DATOS     ADMINISTRATIVOS         DEL
 PROYECTO

 Objetivo pantalla
 En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el
 proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.).




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Datos del proyecto y datos del autor         El usuario deberá rellenar estos datos
                                              específicos del proyecto así como de la persona
                                              que realiza la evaluación.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 188 de 327
1.4.3 Definición Constructiva

 DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)

 Objetivo pantalla
 A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas
 del edificio que se está certificando.
 En este caso, dado que la definición constructiva se hará por defecto, en la secuencia de
 pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por tipología/antigüedad”




 Árbol de elementos constructivos         Bien en el árbol de elementos constructivos de la
 (menú de la derecha)                     derecha, o bien en la secuencia de pestañas superior,
                                          el usuario deberá ir seleccionando los elementos
                                          sobre los que desea introducir información.
                                          En este caso se muestra la introducción de
                                          información para el primer elemento constructivo
                                          “Fachadas”.

 Parte central (información sobre         Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte central
 el elemento constructivo)                de la pantalla, al usuario se le mostrarán todas las
                                          opciones existentes. En este caso marcamos la
                                          primera “Fachada por defecto E,F”.
                                          En la parte inferior de la pantalla se mostrará
                                          automáticamente información sobre las características
                                          de este elemento constructivo.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 189 de 327
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I)



 Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir
 información sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta
 información: Solera, Medianera, Cubierta y Huecos.
 La información introducida para definir los elementos constructivos en este caso es la misma
 que se ha introducido en el caso 3. En todos los elementos constructivos se ha elegido la
 primera opción de las propuestas por defecto.




El nombre de los cerramientos se puede cambiar, seleccionándolos con el doble clic del ratón.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 190 de 327
1.4.4 Definición Geométrica

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO

 En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio.
 En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por superficies y orientaciones,
 en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición por
 Superficies/Orientaciones”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior,
 el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad.




 Definición del espacio          En este caso es necesario definir 3 espacios (planta baja,
                                 plantas intermedias y planta superior). Para definir un
                                 espacio indicamos el nombre de éste, y de manera opcional,
                                 una descripción del espacio.

 Tipo de espacio                 En este apartado indicamos las fachadas exteriores e
                                 interiores del espacio a definir y la ubicación del espacio
                                 (Bajo cubierta o sobre el terreno). El primer espacio que
                                 definimos (Espacio_001) es la planta baja, que contiene
                                 varias fachadas exteriores. Por consiguiente, marcamos las
                                 opciones “Varias fachadas exteriores” y “espacio sobre el
                                 terreno”.

 Características del             Introducimos la superficie del espacio. En este caso, al no
 espacio                         haber más espacios con las mismas características, el campo
                                 de multiplicador lo rellenamos con un 1.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 191 de 327
Características de las          Definimos las fachadas exteriores del espacio. Debajo las
 fachadas exteriores             características de las fachadas aparece el campo
                                 “Cerramiento sobre el terreno” porqué en la definición del
                                 tipo de espacio se ha marcado la opción “Espacio sobre el
                                 terreno”. En este campo marcamos la opción “Suelo”.



 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO

 A continuación se muestra la pantalla de los espacios restantes. Simplificaremos el edificio,
 multiplicando los espacios de idénticas condiciones.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 192 de 327
Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 193 de 327
1.4.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento

 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y
 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

 Objetivo pantalla
 Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes
 pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua
 caliente sanitaria presentes en el edificio.




 Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Pestañas superiores       Dado que se está introduciendo información sobre sistemas de
                           climatización en viviendas, ésta es la opción que aparecerá
                           marcada por defecto.

 Calefacción y agua        De conformidad con lo propuesto en el texto del caso práctico, el
 caliente sanitaria        usuario deberá introducir la siguiente información sobre los
 (A.C.S.)                  sistemas de calefacción.
                               •   Equipo principal. Caldera mixta combustión estándar.
                               •   Combustible. Gas natural.
                               •   Potencia nominal (kW): 500 kW.
                               •   Rendimiento nominal (%): 90 %
                               •   Año instalación o última renovación: 1990
                               •   Fracción de superficie acondicionada: 100%

 Refrigeración             No tiene sistema de refrigeración.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 194 de 327
Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el
programa almacene estos datos.
A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda
la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas
existentes así como del edificio en sí.
1.4.6 Calcular calificación
Se pulsa el botón Calificación Energética
Resultados

 ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN

 Objetivo pantalla
 Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación
 energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más
 desglosada sobre los distintos consumos del edificio.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 195 de 327
Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla

 Resultados en la             Para cada uno de los principales consumos energéticos del
 situación actual             edificio para los que se ha introducido información en el
                              programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria)
                              el programa proporcionará la siguiente información:
                                  •   Demanda de energía. Necesidad energética teórica del
                                      edificio para cada uso en función de sus dimensiones,
                                      construcción y ubicación geográfica.
                                  •   Consumo de energía. Consumo de energía final
                                      necesario para satisfacer la demanda. Difiere del
                                      apartado anterior en que en este cálculo se tiene en
                                      cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor,
                                      frío o ACS a partir de un combustible dado.
                                  •   Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de
                                      energía primaria necesario para disponer de los
                                      combustibles finales que se utilizan para satisfacer la
                                      demanda.
                                  •   Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la
                                      producción/combustión de la energía primaria
                                      necesaria para satisfacer la demanda energética del
                                      edificio.

 Indicadores de               Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un
 eficiencia energética        índice de eficiencia energética comparando con la situación
                              media del parque español.

 Calificación energética      En función del índice de eficiencia global calculado a partir de
 global                       los índices de eficiencia energética parciales indicados
                              anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio
                              según la escala dibujada en el gráfico.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 196 de 327
2. CASOS PRÁCTICOS PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO
2.1 Ejemplo PMT 1
2.1.1 Presentación del caso
El primer caso corresponde a un centro comercial ubicado en un edificio de planta rectangular
que consta de una cámara sanitaria, una planta baja donde se encuentra la entrada y la zona
comercial y una planta en altura destinada a oficinas.
El edificio corresponde a la tipología Pequeño y Mediano Terciario. Su año de construcción es el
2001 y está situado en Madrid.
La    definición geométrica   en    este     primer    caso     se   realizará    mediante
superficies/orientaciones   y    la  definición    constructiva    mediante    la   opción
tipología/antigüedad.
A continuación, se muestran los esquemas de las tres plantas con su distribución de espacios:


                                    CÁMARA SANITARIA




                                        PLANTA BAJA




                                                                                   ALTURA: 3,5 m
                                                                                     COTA: 0 m




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 197 de 327
PLANTA PRIMERA. OFICINAS




                                                                                         ALTURA: 3,5 m
                                                                                          COTA: 3,5 m




2.1.2 Datos Generales
Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto. Aparece entonces, el
primer formulario de entrada de datos, que consta de dos fichas.
Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la
tabla siguiente.

 DATOS GENERALES

 Tipo de edificio          Edificio terciario pequeño y mediano
 Año de construcción       Entre 1979 a 2006
 Definición geométrica     Por superficies/orientaciones
                           Localidad Madrid, zona climática D3, altitud 667 (valor por defecto
 Otros datos generales
                           cuando se selecciona una capital de provincia)



Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo
imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor.
                                     DATOS GENERALES




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 198 de 327
DATOS ADMINISTRATIVOS




2.1.3 Definición Constructiva
Por Tipología/Antigüedad
En este primer caso, las características constructivas del edificio se definirán, en su mayoría,
usando la opción tipología/antigüedad. En esta modalidad, el programa proporciona por
defecto para cada elemento constructivo la opción más probable según el año de construcción
del edificio. En función de los datos que se dispongan, se puede dejar la opción por defecto o
seleccionar una de las alternativas que presenta el programa. Cada elemento que se seleccione
deberá ser añadido al árbol de directorios del proyecto.
Fachadas
En este apartado se definen los cerramientos verticales en contacto con el exterior y en
contacto con espacios No Habitables.
El muro exterior, se debe elegir de entre una de las tipologías existentes y tendrá la
composición que se muestra en la tabla. Es importante cerciorarse de que está seleccionada la
opción “En contacto con el aire”.
Una vez definido el cerramiento, se pulsa “Añadir” y el elemento se incorpora al árbol de
proyecto.

       CERRAMIENTO            NOMENCLATURA             COMPOSICIÓN                 ESPESOR (m)

                                                  1/2 pie de ladrillo perforado       0,120

                                                  Aislante Térmico AT                 0,007
       MURO EXTERIOR               Fl2a_m
                                                  LH sencillo                         0,050

                                                  Enlucido de yeso                    0,020




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 199 de 327
MURO EXTERIOR




Cambiamos el nombre para una mejor identificación del cerramiento, para ello pulsar doble click
sobre el nombre del cerramiento a modificar.




El cerramiento vertical que separa los espacios habitables de los no habitables, se va a definir
usando la opción Por usuario (información general).
Se deben introducir los siguientes datos:

                                                                             POSICIÓN DEL
       CERRAMIENTO              U (W/m2K)              PESO (Kg/m2)
                                                                               AISLANTE
    Cerramiento vertical no
                                    1,4                     22                  Intermedio
          Habitable

En este caso se seleccionará la opción “En contacto con espacio No Habitable” y se pulsará
el botón Definición del coeficiente reductor de temperatura que da acceso a otra
pantalla, en la cual se introducirán los siguientes valores:
•    Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1)
•    Colocación del aislamiento: No aislado-aislado.
•    Relación Aiu/Aue: 1
Una vez definido el cerramiento, se pulsa “Añadir” y el elemento se incorpora al árbol de
proyecto.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 200 de 327
Cambiamos el nombre del cerramiento a CERRAMIENTO_VERTICAL_NH, para ello pulsar doble
click sobre el nombre del cerramiento a modificar.




Cubiertas
En este apartado se definen los cerramientos horizontales en contacto con el exterior y en
contacto con espacios No Habitables.
En el caso que nos ocupa, existe un cerramiento en contacto con el exterior, que se va a definir
por tipología/antigüedad con la siguiente composición:

   CERRAMIENTO            NOMENCLATURA                 COMPOSICIÓN              ESPESOR (m)


                                                 Plaqueta o baldosa cerámica        0,020


                                                 Mortero de cemento                 0,020

                                                 LH sencillo                        0,050
      CUBIERTA
                               Qpca_I
                                                 Cámara de aire                     0,020
                                                 Aislante térmico AT                0,015
                                                 Hormigón armado                    0,150

                                                 Enlucido de yeso                   0,020



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 201 de 327
CUBIERTA




Renombramos el cerramiento a CUBIERTA, haciendo doble click en el nombre por defecto del
cerramiento.




Partición interior
En este apartado se definen los cerramientos interiores horizontales o verticales. En este caso
se definirán los forjados entre plantas, seleccionando la opción horizontal y los tabiques
seleccionando la opción vertical, su composición es la siguiente:

    CERRAMIENTO           NOMENCLATURA               COMPOSICIÓN              ESPESOR (m)

                                               Enlucido de yeso                   0,020

        Tabique                 PIV_f          LH doble                           0,080

                                               Enlucido de yeso                   0,020

                                               Plaqueta o baldosa cerámica        0,020

                                               Mortero de cemento                 0,020

  Forjado entre plantas        PIH_rc          Aislante térmico AT                0,050

                                               Forjado reticular                  0,250

                                               Enlucido de yeso                   0,020



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 202 de 327
PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL




                            PARTICIÓN INTERIOR HORIZONTAL




Cambiamos los nombres de los cerramientos TABIQUE al cerramiento interior vertical y
FORJADO_ENTR_PLANTAS al cerramiento interior horizontal, para ello pulsar doble click sobre
el nombre del cerramiento de cada uno de los cerramientos a modificar.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                              Página 203 de 327
Suelos
Dentro del formulario suelos, pulsando el comando Tipo de suelo se accede a una pantalla
donde se selecciona una de las siguientes opciones:
         •    En contacto con el aire
         •    En contacto con espacio no habitable.
         •    En contacto con un vacío sanitario.
         •    En contacto con el terreno
En este caso se va a definir el suelo de la planta baja en contacto con la cámara sanitaria y el
cerramiento horizontal entre las oficinas de la primera planta y el espacio no habitable de la
planta baja.
Para el suelo en contacto con el vacío sanitario, una vez seleccionada la composición del
cerramiento, que es la que se muestra a continuación, se pulsará el comando Tipo de suelo
para definir el cerramiento en contacto con el vacío sanitario.



             CERRAMIENTO                 NOMENCLATURA      COMPOSICIÓN             ESPESOR (m)

                                                        Piedra artificial 1750         0,030
   SUELO CON CÁMARA SANITARIA                Ss_uc      Mortero de cemento             0,040
                                                        Forjado unidireccional         0,250


                                        SUELO CÁMARA SANITARIA




Renombramos el cerramiento a SUELO_CON_SANITARIA, haciendo doble click en el nombre
por defecto del cerramiento.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                      Página 204 de 327
Para el cerramiento horizontal entre espacios habitables y no habitables, se usará la opción
Por usuario (información general), con los siguientes datos.

                                                                                Posición del
       CERRAMIENTO                 U (W/m2K)             Peso (Kg/m2)
                                                                                  aislante

  SUELO CON NO HABITABLE              0,49                    397                Intermedio



    Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1)
    Colocación del aislamiento: No aislado-aislado.
    Relación Aiu/Aue: 1


                                    SUELO CON NO HABITABLE




Renombramos el cerramiento a SUELO_CON_NH, haciendo doble click en el nombre por defecto
del cerramiento.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 205 de 327
Huecos
El último elemento a definir son los huecos que tienen la siguiente composición.



   CERRAMIENTO           NOMENCLATURA                   COMPOSICIÓN                 OTROS

                                                      Vidrio simple,         Porcentaje: 10
       HUECOS         Sencillo -- Met - Gris claro
                                                      carpintería metálica   Permeabilidad: 25



                                                     HUECOS




Renombramos el hueco a HUECOS, haciendo doble click en el nombre por defecto del
cerramiento.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                        Página 206 de 327
2.1.4 Definición Geométrica
Por Superficies y Orientaciones
La definición geométrica se realiza mediante las dimensiones y orientaciones de cada uno de los
espacios interiores del edificio.
Los datos exigidos por el programa para cada uno de los espacios habitables, se muestran en
las siguientes tablas.

                  PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL. Nombre del espacio: P02_E01

                    Superficie del espacio (m2)                                           1.007

                       CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE

         Superficie del cerramiento (m2)                                           131

           Composición del cerramiento                            CERRAMIENTO VERTICAL NO HABITABLE

                                                   FACHADAS

  Orientación
                           NORTE                      SUR                   ESTE                     OESTE
   fachada

   Superficie
                             33                        77                     75                       75
 fachada (m2)

   Porcentaje
                             43                        43                     43                       43
   vidrio (%)

    Tipo de
                     Composición muro       Composición muro          Composición muro       Composición muro
  cerramiento
                         exterior               exterior                  exterior               exterior
     opaco

    Tipo de
                        Vidrio Simple             Vidrio Simple          Vidrio Simple            Vidrio Simple
acristalamiento

 Obstáculos de
                             NO                       NO                     NO                       NO
   Fachada

  Obstáculos
   propios y                 NO                       NO                     NO                       NO
   remotos

                 Composición cubierta                                          CUBIERTA

                  Composición suelo                                    SUELO CÁMARA SANITARIA

            Condiciones operacionales                                   Intensidad Alta 12 horas

                  Renovaciones/hora                                                 4

  Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)                                  10.5

     Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                      3.5

                Iluminancia Media (lux)                                            300




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                                  Página 207 de 327
PLANTA BAJA ZONA ENTRADA. Nombre del espacio: P02_E02

                    Superficie del espacio (m2)                                       122

                       CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE

        Superficie del cerramiento (m2)                                         -

          Composición del cerramiento                                           -

                                                   FACHADAS

    Orientación
                             NORTE                    SUR                ESTE                  OESTE
     fachada

 Superficie fachada
                                -                     87,5               16,8                   16,8
        (m2)

  Porcentaje vidrio
                                -                      43                 43                     43
        (%)

      Tipo de                                Composición muro      Composición muro     Composición muro
                                -
 cerramiento opaco                               exterior              exterior             exterior

      Tipo de
                                -                 Vidrio Simple      Vidrio Simple          Vidrio Simple
  acristalamiento

   Obstáculos de
                                -                     NO                  NO                    NO
     Fachada

 Obstáculos propios
                                -                     NO                  NO                    NO
     y remotos

             Composición cubierta                                        CUBIERTA

               Composición suelo                                  SUELO CÁMARA SANITARIA

           Condiciones operacionales                               Intensidad Alta 12 horas

               Renovaciones/hora                                                4

 Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)                               10.5

    Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                   3.5

            Iluminancia Media (lux)                                            300




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                            Página 208 de 327
PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS. Nombre del espacio: P03_E01

                     Superficie del espacio (m2)                                           89

                      CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE

              Superficie del cerramiento (m2)                                         20

               Composición del cerramiento                        CERRAMIENTO VERTICAL NO HABITABLE

                                                FACHADAS

   Orientación fachada            NORTE                     SUR                ESTE                OESTE

 Superficie fachada (m2)              54                     54                   -                  20

   Porcentaje de vidrio
                                      43                     43                   -                  43
          (%)

                                                                                                Composición
   Tipo de cerramiento      Composición muro         Composición muro
                                                                                  -                muro
          opaco                 exterior                 exterior
                                                                                                  exterior

  Tipo de acristalamiento      Vidrio Simple            Vidrio Simple             -             Vidrio Simple

  Obstáculos de Fachada             NO                      NO                    -                 NO

   Obstáculos propios y
                                    NO                      NO                    -                 NO
        remotos

                   Composición cubierta                                        CUBIERTA

                    Composición suelo                                   SUELO CON NO HABITABLE

                Condiciones operacionales                                Intensidad Alta 8 horas

                    Renovaciones/hora                                                 4

                       % Lucernario                                                   0

      Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)                             10.5

          Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                3.5

                  Iluminancia Media (lux)                                         300

Una vez, dentro de Definición geométrica por superficies y orientaciones, lo primero que
se debe hacer es asignar un nombre y una descripción al espacio que vamos a crear,
posteriormente se pulsa Añadir.
El siguiente paso, es seleccionar el tipo de espacio, según su disposición de cerramientos
interiores y exteriores. En nuestro caso, para los tres espacios que necesitamos crear, la opción
a seleccionar es Varias fachadas exteriores. Cuando se elige esta opción, se deben definir
las fachadas indicando su orientación, área, porcentaje de huecos, composición de la parte
opaca, composición de los huecos, y los obstáculos que puedan influir en la incidencia de la
radiación solar.

Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                                Página 209 de 327
Posteriormente se debe indicar si existe algún cerramiento vertical en contacto con espacios No
Habitables, si es así, se cumplimentará el campo superficie adyacente a espacios no habitables
y se indicará su composición.
Se debe seleccionar si el espacio está bajo cubierta o espacio No Habitable y si está sobre el
terreno, espacio No Habitable, o el exterior. Cuando se seleccionan una de estas opciones, en la
parte inferior de la pantalla se ha de elegir la composición de este o estos cerramientos de
acuerdo a lo que se ha especificado en el apartado Definición constructiva. En el caso de
cubiertas con lucernarios, también se indicará el porcentaje de huecos y su composición.
En este caso, la situación sería:
      PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL Nombre del espacio: P01_E01, en este caso el espacio
      se encuentra bajo cubierta, sobre un vacío sanitario y junto a un cerramiento de
      separación con espacio no habitable.
      PLANTA BAJA ZONA ENTRADA Nombre del espacio: P01_E02, en este caso el espacio se
      encuentra bajo cubierta, sobre un vacío sanitario.
      PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS Nombre del espacio: P02_E01, en este caso el espacio
      se encuentra bajo cubierta, sobre un espacio No Habitable y junto a un cerramiento de
      separación con espacio no habitable.
Por último se debe indicar las condiciones operacionales del espacio y el caudal de ventilación.
A continuación, se muestran las pantallas para la definición de los tres espacios habitables del
caso.
La superficie adyacente a espacios no habitables, en esta primera planta, es la suma de los dos
cerramientos Este y Oeste limítrofes a la sala de máquinas.


                                    PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 210 de 327
PLANTA BAJA ZONA ENTRADA




                              PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                  Página 211 de 327
2.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento e iluminación
Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, el usuario definirá el tipo de
sistema de climatización y generación de agua caliente sanitaria instalados en el edificio.
En este caso la climatización de las zonas acondicionadas se lleva a cabo mediante bombas de
calor tipo split. Para el agua caliente sanitaria se emplea una caldera eléctrica. Todos los
equipos se instalaron en 2001
Los distintos sistemas se van creando, pulsando con el botón derecho en edificio y
seleccionando añadir sistema.
                                          PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL

                                                Potencia    Potencia   COP     EER
                                                                                                    %Acond.
                                                Nominal     Nominal                    Zona que
   Sistema        Descripción    Combustible                           Ren.    Ren.                  por el
                                                 Calef.      Refrig.                  acondiciona
                                                                                                     equipo
                                                 (kW)         (kW)     Calef   Refr


                                                                                          Zona
Calefacción y      Bomba de
                                 Electricidad       171,5    154,4     2,8     2,5     comercial     100%
Refrigeración       calor 1
                                                                                        1.007m2

                                                    ILUMINACIÓN

  Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)                              10,5

                Iluminancia media (lux)                                        300

     Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                  3,5




                                            SISTEMA DE CALEFACCIÓN




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                              Página 212 de 327
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN




                                   SISTEMA DE ILUMINACIÓN




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                 Página 213 de 327
Los parámetros del sistema de iluminación son los mismos para todos los espacios, por lo que
se crea una vez y se asignan los espacios correspondientes a la planta baja zona comercial,
zona entrada y la planta primera zona oficinas.


                                          PLANTA BAJA ZONA ENTRADA

                                                  Potencia   Potencia   COP     EER
                                                                                                      %Acond.
                                                  Nominal    Nominal                    Zona que
   Sistema        Descripción    Combustible                            Ren.    Ren.                   por el
                                                   Calef.     Refrig.                  acondiciona
                                                                                                       equipo
                                                   (kW)        (kW)     Calef   Refr


Calefacción y      Bomba de                                                            Zona entrada
                                 Electricidad       25        23,3      2,8     2,5                    100%
Refrigeración       calor 2                                                              122 m2

                                                    ILUMINACIÓN

  Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)                               10,5

                Iluminancia media (lux)                                         300

     Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                   3,5




                                                SISTEMA DE CALEFACCIÓN




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                                Página 214 de 327
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN




                                  PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS


                                                Potencia   Potencia   COP     EER                    %
                      Descrip                   Nominal    Nominal                    Zona que     Acond.
      Sistema                   Combustible                           Ren.    Ren.
                       ción                      Calef.     Refrig.                  acondiciona   por el
                                                 (kW)        (kW)     Calef   Refr                 equipo


                      Bomba                                                             Zona
   Calefacción y
                        de      Electricidad     15,4       15,2      2,8     2,5    oficinas 89   100%
   Refrigeración.
                      calor 3                                                             m2

                                                ILUMINACIÓN

     Potencia eléctrica instalada iluminación
                                                                              10,5
                      (W/m2)

                Iluminancia media (lux)                                       300

     Valor Eficiencia Energética (Referencia)                                 3,5




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                           Página 215 de 327
SISTEMA DE CALEFACCIÓN




                                 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                 Página 216 de 327
Sistema de agua caliente sanitaria
El sistema de ACS cubre la demanda de la zona de oficinas y está formado por un termo
eléctrico con las características que se describen en la siguiente tabla.



                                              Potencia
                                                                             Fracción de
 Sistema     Descripción    Combustible       Nominal     Rendimiento
                                                                            energía solar
                                               (kW)

   ACS        Termo ACS       Electricidad     1,8 kW           1                 0


El número de personas de las oficinas son 9 lo que genera una demanda de 27 litros/día


                            SISTEMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 217 de 327
2.1.6 Calcular la calificación
Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la
calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética”.




Resultados




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 218 de 327
2.2 Ejemplo PMT 2
2.2.1 Presentación del caso
En este apartado se detallan los datos que se han de introducir para este segundo caso, en la
primera pantalla del programa.
El edificio, de uso docente, tiene planta rectangular y consta de una planta baja (P01) en
contacto con el terreno, una planta en altura (P02) y una planta bajo cubierta (P03), que no es
habitable.
El edificio corresponde a la tipología Pequeño y Mediano Terciario. Se construyó en el año 1978
y está situado en Córdoba, con orientación norte (0º).
La definición geométrica, en este primer caso se realizará con ayuda de planos y la definición
constructiva se definirá por usuario (Información detallada). Los planos se encuentran en
el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto.
A continuación se muestran los esquemas de las tres plantas con su distribución de espacios.
Están acondicionadas las plantas baja y primera, exceptuando las zonas comunes y de pasillos
(P01_E04, P02_E05). Todos los espacios tendrán tipo de uso “Intensidad Media 8 horas” y una
tasa de renovación del aire interior de 4 renovaciones/hora.




                           Planta Baja Cota 0. Altura 3 metros




                         Planta Primera Cota 3. Altura 3 metros




                     Planta Bajo Cubierta Cota 6. Altura 1,5 metros




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 219 de 327
2.2.2 Datos Generales
Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la
tabla siguiente.

                                     DATOS GENERALES

 TIPO DE EDIFICIO              Edificio terciario pequeño y mediano
 AÑO DE CONSTRUCCIÓN           Entre 1960 a 1979
 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA         Con ayuda de planos
                               Localidad Córdoba, zona climática B4, altitud 92 (valor por defecto
 OTROS DATOS GENERALES
                               cuando se selecciona una capital de provincia)



Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo
imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor.


                                      DATOS GENERALES




2.2.3 Definición Constructiva
Por Usuario (Información detallada)
La definición constructiva mediante esta opción requiere que el usuario especifique la
naturaleza y el espesor de cada uno de los materiales que componen el cerramiento, así como
las características de los elementos que componen los huecos.
Cada una de las capas se describirá, en el caso de cerramientos verticales, desde el
exterior al interior y en el caso de de cerramientos horizontales, desde la parte
superior a la parte inferior. Se debe ir eligiendo cada material de entre los grupos existentes
y se debe ir indicando el espesor de cada capa.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 220 de 327
Para añadir una nueva capa se pulsa Añadir material, para eliminar una capa se pulsa
Eliminar y para cambiar el orden de los materiales se usan los comandos Subir/Bajar.




Las características de los huecos son las siguientes:
        VIDRIO: Doble en posición vertical 4-12-4.
        MARCO: Carpintería metálica con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm.
        El porcentaje de hueco cubierto por marco es de 10%.
        La permeabilidad al aire de las carpinterías es de 27 m3/hm2.
Las siguientes imágenes muestran la composición de los cerramientos presentes en este
proyecto.

                                          MURO EXTERIOR




En la definición de fachadas debe estar pulsada la opción En contacto con el aire, una vez
seleccionado todos los materiales, pulsar el botón Añadir
                                 PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 221 de 327
La partición interior tipo tabique, debe estar definida como vertical.

                              SUELO EN CONTACTO CON EL TERRENO




En el caso de suelos en contacto con el terreno, se debe indicar pulsando el botón Tipo de
suelo.




                                PARTICIÓN INTERIOR HORIZONTAL




La partición interior tipo forjado entreplanta, debe estar definida como horizontal.



                                   CUBIERTA CON NO HABITABLE




En este caso se indicará la opción En contacto con espacio no habitable y se pulsará el
comando Definición del coeficiente reductor de temperatura.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 222 de 327
La información a introducir es:
    Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1)
    Colocación del aislamiento: No aislado-aislado.
    Relación Aiu/Aue: 0,8




                            SUELO EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR




Para definir el suelo en voladizo de la primera planta se utilizará la opción Tipo de suelos En
contacto con el aire.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 223 de 327
Finalmente, se definen los huecos. El 10% de todos los huecos están cubiertos por el marco.
También el 10% de cada cerramiento tipo fachada está formado por huecos


                                    HUECOS




Los cerramientos se pueden cambiar de nombre seleccionando cada uno de ellos, con el doble
click del ratón y modificando su nombre.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 224 de 327
2.2.4 Definición Geométrica
Con ayuda de planos DXF
Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los
planos de cada una de las plantas en formato dxf.


                                  DEFINICIÓN GEOMÉTRICA




Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las
plantas baja y primera.
Una unidad del dibujo equivale a 1 metro, para los planos utilizados. Por cada planta definida se
introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que se encuentran.




El nombre de los espacios lo asigna automáticamente el programa, por lo tanto puede coincidir
con el nombre de nuestra capa o no.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 225 de 327
PLANTA BAJA




También es necesario identificar cada cerramiento creado en la definición constructiva con una
tipología de línea del plano, según se detalla a continuación:
    El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADA”
    El tipo de línea "ACAD_ISO02W100" equivale a la tipología “TABIQUE”
Para añadir cada tipo de línea, debe de pulsar sobre el botón “+”. Para crear los espacios, debe
de pulsar el botón Aceptar.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 226 de 327
Una vez definida la planta, se deben editar las condiciones operacionales de los espacios
pulsando con el botón derecho del ratón encima de cada espacio, como se indica a
continuación:




En el caso de las zonas comunes del edificio se debe indicar que el Tipo de Espacio es No
acondicionado, tal y como se muestra en la siguiente imagen.




Una vez generadas la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y
posteriormente Crear cerramientos.




Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, pulsando
con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 227 de 327
Una vez finalizada la planta baja, se procede de igual forma con la primera, teniendo en cuenta
que la planta anterior es la planta baja.




                                      PLANTA PRIMERA




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 228 de 327
Pulsar el botón Aceptar para guardar los cambios.




El nombre de los espacios lo asigna automáticamente el programa, por lo tanto puede coincidir
con el nombre de nuestra capa o no.
Al igual que en la planta anterior, las zonas comunes son no acondicionadas, se debe por tanto
editar este espacio.




Una vez creados los espacios de la planta primera se pulsará el botón, Crear forjados y
posteriormente Crear cerramientos.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 229 de 327
La siguiente planta es un espacio no habitable, por lo tanto se debe de crear el cerramiento
cubierta en contacto con espacio no habitable para cada uno de los espacios.




En la definición de los cerramientos tipo fachadas se deberá comprobar que el cerramiento
coincide con el definido previamente e incorporar el % de huecos en las mismas. En nuestro
caso el 10% del cerramiento está formado por los huecos.




En la definición de las cubiertas se debe comprobar que el cerramiento coincide con el definido
previamente para la separación de la planta primera con el espacio no habitable superior.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 230 de 327
2.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento
Los datos del sistema de climatización y ACS son los siguientes.
El sistema se instaló en el año 1978. Se trata de un sistema mixto de calefacción y ACS sin
aporte solar, que cubre la demanda total de ACS del edificio y acondiciona todos los espacios,
exceptuando las zonas comunes y de pasillos.




                                                 Potencia                        Zona que
   Sistema       Descripción     Combustible                  Rendimiento
                                                 Nominal                        acondiciona
   Mixto de                                                                   Planta baja y 1ª,
                   Caldera
 Calefacción y                    Gas Natural     349 kW           0,85         exceptuando
                 convencional
     ACS                                                                      pasillos 1.585 m2



Para simular este sistema, se crea, en primer lugar desde el árbol, el sistema de calefacción y a
éste se le asocian a todos los espacios acondicionados del edificio.
La parte del sistema correspondiente al ACS, se creará de forma centralizada desde la sección
derecha del formulario sistemas, indicando para ello que se trata del mismo equipo generador.
El edificio tiene una ocupación de 160 personas.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 231 de 327
SISTEMA MIXTO




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)           Página 232 de 327
2.2.6 Definición de Sistemas de Iluminación
Todos los espacios definidos en el edificio tienen los siguientes valores para la instalación de
iluminación son:
         •   Potencia Eléctrica Instalada (W/m2) = 12
         •   Iluminancia media (lux) = 500
         •   Valor de la Eficiencia Energética de la Instalación de Referencia = 4,0
Los sistemas de iluminación se crearán de forma centralizada desde la sección derecha del
formulario sistemas.




2.2.7 Calcular la calificación
Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la
calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética”.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 233 de 327
Resultados




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 234 de 327
2.3 Ejemplo PMT 3
2.3.1 Presentación del caso
Este tercer caso práctico consiste en un edificio de oficinas, orientado al norte (0º) con 2
plantas bajo rasante No Habitables destinadas a aparcamientos, 1 planta baja y 5 plantas en
altura exactamente iguales en geometría y usos.
La definición geométrica se realizará con ayuda de planos y la definición constructiva se
llevará a cabo por usuario. Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro
de la carpeta de proyecto.
La planta baja del edificio, tiene una zona acondicionada central y dos espacios No Habitables
P01_E01 y P01_E03, mientras que las cinco plantas restantes están acondicionadas en su
totalidad exceptuando las siguientes zonas No Habitables: P02_E04, P02_E05, P02_E06. La
distribución de estos espacios se puede observar en los planos que se muestran a continuación:




2.3.2 Datos Generales
A continuación se describen los datos que se han de introducir para este tercer caso, en la
primera pantalla del programa.


Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la
tabla siguiente.

                                        DATOS GENERALES
 TIPO DE EDIFICIO
                                 Edificio terciario pequeño y mediano

 AÑO DE CONSTRUCCIÓN
                                 2007

 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA
                                 Con ayuda de planos

 OTROS DATOS GENERALES           Localidad Barcelona, zona climática C2, altitud 6 (valor por defecto
                                 cuando se selecciona una capital de provincia)




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 235 de 327
Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo
imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 236 de 327
2.3.3 Definición Constructiva

Por Usuario (Información general)
La definición constructiva mediante esta opción requiere que el usuario introduzca la
transmitancia térmica, el peso y la posición del aislante para cada cerramiento que compone la
envolvente térmica del edificio.
En el caso de los huecos, se requiere el factor solar y la transmitancia térmica de los vidrios y la
permeabilidad al aire de las carpinterías, además cuando se requiera se introducirá el factor de
sombra y el factor corrector de la transmitancia para invierno y verano.

Fachada

        U = 0,5 W/m2K
        PESO = 379 Kg/ m2
        POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio




Selecciona la opción en contacto con el aire por ser una fachada al exterior. Para añadir el
cerramiento fachada, pulse el botón Añadir.



Forjado entre plantas

        U = 0,44 W/m2K
        PESO = 397 Kg/ m2
        POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 237 de 327
Suelo planta acondicionado/no habitable

       U = 0,49 W/m2K
       PESO = 397 Kg/ m2
       POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio
Además, al tratarse de un suelo En contacto con espacio no habitable, se deben indicar los
siguientes datos:
       Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3
       (HE1)
       Colocación del aislamiento: No aislado-aislado.
       Relación Aiu/Aue: 0,8
Para añadir estos datos, pulse el botón Tipo de Suelo.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 238 de 327
Tabique

       U = 1,4 W/m2K
       PESO = 22 Kg/ m2
       POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio




Fachada con no habitable

       U = 0,53 W/m2K
       PESO = 159 Kg/ m2
       POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio
Además, al tratarse de una fachada En contacto con espacio no habitable, se deben indicar los
siguientes datos:
       Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3
       (HE1)
       Colocación del aislamiento: No aislado-aislado.
       Relación Aiu/Aue: 1




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 239 de 327
Cubierta

       U = 0,37 W/m2K
       PESO = 476 Kg/ m2
       POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio




Huecos

       U Vidrio = 2,8 W/m2K
       Factor Solar vidrio = 0,67
       PERMEABILIDAD = 27 m3/hm2
       FACTOR SOMBRA: Invierno=1 y verano=1.
       CORRECTOR U: Invierno=1 y verano=1.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)    Página 240 de 327
Los nombres de los cerramientos se pueden modificar, seleccionando cada cerramiento con el
doble click del ratón.
2.3.4 Definición Geométrica
Mediante esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación
los planos de cada una de las plantas en formato dxf.
Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las
plantas baja, planta tipo. Una unidad del dibujo equivale a 1 metro en la realidad. Por cada
planta definida se introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la
que se encuentran.
        La altura de la planta baja es 4,20 metros.
        La altura de las demás plantas es 3 metros.




También es necesario identificar cada cerramiento creado en la definición constructiva con una
tipología de línea del plano, según se describe a continuación:
        El tipo de línea "Continuous" equivale a la composición “FACHADA”
        El tipo de línea "ACAD_ISO02W100" equivale a la composición “partición interior
        vertical”
        El tipo de línea "ACAD_ISO03W100" equivale a la composición “fachada con no
        habitable”
Para añadir cada tipo de línea, debe de pulsar sobre el botón “+”.
Para finalizar pulsar el botón Aceptar
Todos los espacios acondicionados tienen una intensidad alta de 16 horas y el número de
renovaciones hora requerido es de 4.
Solo se deberá de cargar los espacios habitables del edificio. Cada cerramiento fachada que se
encuentra al exterior está cubierta por un 40% de huecos.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 241 de 327
El siguiente paso, una vez se han cumplimentado los datos de esta pantalla, es editar las
condiciones operaciones de los espacios, para ello se debe pulsar con el botón derecho sobre el
nombre del espacio situado en el árbol de proyecto.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 242 de 327
Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los
forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales.




En aquellos cerramientos verticales definidos como fachadas al exterior se debe indicar el
porcentaje de huecos y la composición de los mismos. Por ejemplo seleccionaremos el
cerramiento P01_E01_PE006.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 243 de 327
Seleccionar todos los cerramientos al exterior con ayuda del gráfico y añadirles la composición
de los huecos y el porcentaje que cubre la fachada.
Una vez se ha definido la planta baja, se procede de igual forma para la planta primera,
teniendo en cuenta que las plantas 1-5 son idénticas y la planta primera está en contacto con la
planta baja y la planta quinta está al exterior, las plantas que presentan las mismas condiciones
son las plantas segunda, tercera y cuarta por lo que las simplificaremos creando una planta
multiplicada, en este caso por 3.




Solo seleccionaremos los espacios habitables de cada planta del edificio.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 244 de 327
El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede
coincidir o no con las capas del fichero dxf.
Modificamos las propiedades de los espacios acondicionados, seleccionando cada espacio y
pulsando el botón derecho del ratón.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                           Página 245 de 327
Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los
forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales.




En aquellos cerramientos verticales definidos como fachadas al exterior indicamos el porcentaje

cubierto por huecos, para estos cerramientos utilizamos la herramienta transparente.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 246 de 327
Para definir las tres plantas siguientes, dado que tienen la misma geometría, uso, condiciones
operacionales e instalaciones, se va a usar la herramienta multiplicador de plantas, es decir, se
definirá una única planta y en el campo multiplicador se pondrá el valor 3.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 247 de 327
El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede
coincidir o no con las capas del fichero dxf.
Modificamos las propiedades de todos los espacios acondicionados




Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los
forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales.
A continuación utilizando la herramienta transparente seleccionar los cerramientos tipo fachada
al exterior y modificarlo agregando el 40% de huecos a cada cerramiento.de todos los espacios.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 248 de 327
Una vez definidos los espacios y cerramientos de estas tres plantas multiplicadas, sólo quedaría
crear la última planta, ubicada bajo cubierta.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 249 de 327
El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede
coincidir o no con las capas del fichero dxf.
Modificamos las propiedades de todos los espacios acondicionados




Crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los forjados y en
segundo lugar los cerramientos verticales.
A continuación utilizando la herramienta transparente seleccionar los cerramientos tipo fachada
al exterior y modificarlo agregando el 40% de huecos a cada cerramiento.de todos los espacios.


Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 250 de 327
Finalizaremos creando la cubierta para cada uno de los espacios de esta última planta, tal y
como se muestra a continuación.
Seleccionamos el espacio y con el botón derecho del ratón, seleccionamos la opción cubierta.
Realizamos estos pasos para todos los espacios de la planta bajo cubierta.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 251 de 327
Realizamos los mismos pasos para todos los espacios de esta planta, quedando la planta de la
siguiente forma:




2.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento
Los datos del sistema de climatización y ACS son los siguientes. El sistema se instaló en el año
2007.
La climatización de las distintas zonas se lleva a cabo mediante equipos bomba de calor por
conductos de aire. Las características de las bombas de calor 2, 3 y 4 son exactamente las
mismas en las cinco plantas del edificio.
                                                                                                      %
                                              Potencia   Potencia
                                                                                   Zona que        acondicio.
   Sistema       Descripción   Combustible    Nominal    Nominal    COP   EER
                                                                                  acondiciona        por el
                                               Calef.     Refrig.
                                                                                                    equipo
 Calefacción y   Bomba de                                                         Planta baja
                               Electricidad    48 kW     45,6 kW    2,9   2,6                        100%
 Refrigeración    calor 1                                                            362m2
 Calefacción y   Bomba de                                                       Zona planta tipo
                               Electricidad    48 kW     45,6 kW    2,9   2,6                        100%
 Refrigeración    calor 2                                                         izda 362 m2

 Calefacción y   Bomba de                                                       Zona planta tipo
                               Electricidad    28 kW     26,6 kW    2,9   2,6                        100%
 Refrigeración    calor 3                                                        centro 218 m2

 Calefacción y   Bomba de                                                       Zona planta tipo
                               Electricidad    56 kW     53,2 kW    2,9   2,6                        100%
 Refrigeración    calor 4                                                         dcha 380 m2




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                             Página 252 de 327
El sistema de ACS cubre la demanda total del edificio. Existe un termo por cada una de las
plantas tipo definidas, es decir, el sistema de ACS está formado por un total de 5 termos con las
características que se describen a continuación:

                                            Potencia      Volumen                       Fracción
 Sistema    Descripción   Combustible                                   Rendimiento
                                          Nominal (kW)   depósito (l)                 energía solar

   ACS      Termo ACS      Electricidad      3,2 kW          300             1             0



               SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN DE PLANTA BAJA




Los sistemas de acondicionamiento de la planta baja con la ZONA IZQUIERDA de la planta tipo
son idénticas, por lo asignamos los correspondientes espacios a este sistema.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                      Página 253 de 327
SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN SECTOR CENTRAL PLANTAS TIPO




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                   Página 254 de 327
SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN SECTOR DERECHO PLANTAS TIPO




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                   Página 255 de 327
Sistema de agua caliente sanitaria
El edificio tiene una ocupación de 133 personas. El sistema de ACS cubre la demanda de la
zona de oficinas y está formado por 5 termos eléctricos, que en conjunto, tienen las
características que se describen en la siguiente tabla.
                                      SISTEMA DE A.C.S




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                            Página 256 de 327
2.3.6 Definición de Sistemas de Iluminación

                                               ILUMINACIÓN

       Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2)              20

                  Iluminancia media (lux)                          500

          Valor Eficiencia Energética (Referencia)                  3,5



                                       SISTEMA DE ILUMINACIÓN




2.3.7 Calcular la calificación
Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la
calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética”




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 257 de 327
Resultados




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 258 de 327
3. CASOS PRÁCTICOS GRAN TERCIARIO
3.1 Ejemplo GT 1
3.1.1 Presentación del caso
El primer caso corresponde a un edifico de oficinas, con una planta baja y nueve plantas de
oficinas. El edificio corresponde a la tipología Gran Terciario. Su año de construcción es el 2001
y está situado en Málaga (correspondiente a la zona climática A3).
La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante definición con ayuda de
planos *.dxf y la definición constructiva mediante la opción por usuario (información detallada).
Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto.
Cada una de las plantas tendrá una altura de 3m.
A continuación, se muestran un esquema del edificio en cuestión:




                                    Figura: Esquema del edificio




         Local Oeste                          Vestíbulo                             Local Este




                                         Figura: Usos planta Baja




                             Escalera Oeste         Ascensor        Escalera Este




                                        Figura: Usos planta Oficina




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                          Página 259 de 327
3.1.2 Datos generales
Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto y, dentro de éste, un
nuevo caso. Aparece entonces, el primer formulario de entrada de datos, que consta de dos
fichas:


Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la
tabla siguiente:

                                     DATOS GENERALES
 Tipo de edificio                    Edificio Gran Terciario
 Año de construcción                 Entre 1979 a 2006
 Definición geométrica               Definición con ayuda de planos *.dxf
 Otros datos generales               Málaga (altura 7 m)
 Orientación edificio                0º




Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo
imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor.


                                     DATOS GENERALES




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 260 de 327
DATOS ADMINISTRATIVOS




3.1.3    Definición Constructiva
Por usuario (información detallada)
En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de elementos
constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa. Se debe elegir
el material de construcción y el espesor, y añadirlos a la lista hasta completar la composición
completa del cerramiento. Cuando ésta se complete, el cerramiento se añadirá a la lista y
aparecerá registrado en el árbol del edificio. En el caso de huecos se seleccionan los
constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc.


Los cerramientos a definir en el edificio tienen la siguiente composición:
Fachada exterior




Cubierta




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 261 de 327
Tabiques interiores




Forjado plantas




Forjado planta baja




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 262 de 327
Huecos (independientemente de su tamaño)

 PROPIEDADES DEL HUECO
 Vidrio                     Doble 4-6-4
 Marco                      Metálico con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
 % Marco                    10
 Permeabilidad al aire      50 m3/(h/m2)

De esta manera se introducen todos los cerramientos del edificio, a modo ilustrativo se muestra
la pantalla correspondiente a la definición del tabique interior y del hueco:
                                     TABIQUE INTERIOR




                                              HUECOS




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 263 de 327
3.1.4 Definición Geométrica
Definición con ayuda de planos *.dxf
Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los
planos de cada una de las plantas en formato dxf. Sólo se incluyen en la definición los espacios
habitables, por lo que las plantas sótano y el casetón no es necesario definirlas.
Por otra parte, dado que todas las plantas son iguales, emplearemos el multiplicador de
plantas. Así, distinguimos exclusivamente la planta baja y la planta tipo.
La planta tipo se usa dos veces, una para las plantas desde la 1ª hasta la 8ª y otra vez para
definir la planta 9ª (de igual geometría pero de distinta composición constructiva).

 PLANTA/PLANO DXF               DESCRIPCIÓN                           MULTIPLICADOR
 Planta Baja                    Planta baja                           1
 Planta Tipo                    Plantas desde la 1ª hasta la 8ª       8
 Planta Tipo Cubierta           Planta 9ª                             1



Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las
plantas baja y planta tipo. El primer paso es cargar el fichero dxf de la planta baja,
seleccionándolo el directorio correspondiente y pulsando el botón “Abrir”:




Una unidad del dibujo equivale a 1 metro. Por cada planta definida se introducirá el valor
correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que se encuentran.

Es aconsejable identificar cada tipo de línea del .dxf con el cerramiento por defecto
correspondiente, de manera que, al cargar los cerramientos, éstos se asignen directamente.

Se detalla a continuación a qué cerramiento corresponde cada tipo de línea:

    •   El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADAS”.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 264 de 327
•   El tipo de línea "ACAD_ISO02W10" equivale a la tipología “PARTICIÓN INTERIOR
        VERTICAL”.

                                    CARGAR PLANTA BAJA




Tras aceptar, ya aparece cargada la planta y todos sus espacios.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                        Página 265 de 327
Una vez generadas la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y
posteriormente Crear cerramientos.




                                        PLANTA BAJA




Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, pulsando
con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado. Las fachadas Norte y Sur se
encuentran compuestas por un 33% de la superficie por hueco.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 266 de 327
Una vez finalizada la planta baja, se procede de igual forma con las plantas tipo, pero en este
caso en el campo multiplicador debemos poner 8 para tener en cuenta que las 8 plantas son
idénticas.

                                  CARGAR PLANTA TIPO x 8




                                  PLANTA BAJO CUBIERTA




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 267 de 327
Una vez cargada la última planta, se debe añadir la cubierta en cada una de las zonas de la
planta tercera P03, pinchando con el botón derecho sobre la zona y seleccionando “Crear
cubierta”.




3.1.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF
Para los tipos de edificio pertenecientes a la categoría de edificio gran terciario, las condiciones
operacionales y funcionales se pueden definir en detalle, espacio a espacio, mediante el botón
COF (definición operacional).
En el presente caso práctico, los espacios habitables presentan dos tipos distintos de
condiciones operacionales, ambas a definir por el usuario:
        •      Condición operacional “GT1”.
        •      Condición operacional “GT1-No_acond”.

 Nombre zona                      Planta                           Condición operacional
 Local este                       Baja                             GT1-No_acond
 Local oeste                      Baja                             GT1-No_acond
 Vestíbulo                        Baja                             GT1
 Escaleras este                   Tipo                             GT1-No_acond
 Hueco ascensor                   Tipo                             GT1-No_acond
 Escaleras oeste                  Tipo                             GT1-No_acond
 Zona oficinas                    Tipo                             GT1
 Escaleras este                   Pta 9ª                           GT1-No_acond
 Hueco ascensor                   Pta 9ª                           GT1-No_acond
 Escaleras oeste                  Pta 9ª                           GT1-No_acond
 Zona oficinas                    Pta 9ª                           GT1




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                     Página 268 de 327
Las condiciones operacionales en el edificio son las siguientes:

 Cargas internas
 Descripción                         GT1                               GT1-No_acond
                                     Descripción = Ocupación de        Descripción = Ocupación de
                                     sala                              sala
 Ocupación
                                     Horario = GT1_cargas              Horario = GT1_cargas
                                     Área/personas =10                 Área/personas =10
                                     Tipo iluminación =                Tipo iluminación =
                                     fluorescente suspendida           fluorescente suspendida
 Iluminación
                                     Horario = GT1_cargas              Horario = GT1_cargas
                                     W/Área =4.40                      W/Área =4.40
                                     W/Área =15                        W/Área =15
 Equipos
                                     Horario = GT1_cargas              Horario = GT1_cargas
 Ventilación/Infiltración
 Descripción                         GT1                               GT1-No_acond
 Renovaciones/hora o caudal          1 ren/hora                        1 ren/hora
 Horario ventilación                 GT1_vent                          GT1_vent
 Equipo de acondicionamiento
 Descripción                         GT1                               GT1-No_acond
 Tipo de espacio                     Acondicionado                     No acondicionado
 Tª consigna máxima                  Horario refrigeración-t           -
 Tª consigna mínima                  Horario calefacción-t             -
 Funcionamiento del equipo           GT1_eq                            -

Para las dos condiciones operacionales, debemos definir todos los valores y los horarios
correspondientes al edificio. Los horarios GT1_cargas, GT1_vent y GT1_eq, vienen definidos en
base horaria de la siguiente manera para una semana tipo, que se repite la semana tipo a lo
largo de todo el año excepto en agosto (semanas 32 - 35) que su valor es nulo en todas las
horas:
Horario GT1 para las cargas internas, horario de ventilación y equipos:

 Hora                         De lunes a viernes (%)               Sábado y domingo (%)
 1                            0                                    0
 2                            0                                    0
 3                            0                                    0
 4                            0                                    0
 5                            0                                    0
 6                            0                                    0
 7                            0                                    0
 8                            100                                  0
 9                            100                                  0
 10                           100                                  0
 11                           100                                  0



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                         Página 269 de 327
Hora                       De lunes a viernes (%)               Sábado y domingo (%)
 12                         100                                  0
 13                         100                                  0
 14                         100                                  0
 15                         100                                  0
 16                         100                                  0
 17                         100                                  0
 18                         100                                  0
 19                         100                                  0
 20                         100                                  0
 21                         0                                    0
 22                         0                                    0
 23                         0                                    0
 24                         0                                    0

Para definir los horarios de GT1 se hace clic con el botón izquierdo del ratón en la opción cargas
internas y a continuación se hace clic en el botón secundario del ratón y se selecciona la opción
“Nuevo Horario”.




A continuación, se seleccionan los días correspondientes y se le asignan los perfiles en base
horaria apropiados (diferenciando en este caso dos esquemas horarios distintos: los días de
lunes a viernes, y los sábados y domingos). Cada esquema horario se identifica en la tabla con
un color diferente (en este caso blanco y azul). Una vez definidos todos los valores del horario
se guarda con un nombre y aparecerá en el árbol de horarios correspondiente a las cargas
internas.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 270 de 327
HORARIO GT1_cargas




Para definir los otros dos horarios seguimos los mismos pasos haciendo clic en
Ventilación/Infiltración y Equipos Acondicionador respectivamente.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                   Página 271 de 327
Una vez definidos los horarios, seleccionamos cualquiera de las COF que existen en el árbol y le
modificamos el nombre y pulsamos el botón aceptar, y de esta manera se añade nuestra nueva
COF en el árbol de Condiciones operacionales, por lo que sólo queda completar el resto de
campos que describen la condición operacional y funcional con los valores de nuestro edificio
según las tablas anteriores.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 272 de 327
CONDICIÓN OPERACIONAL GT1




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                Página 273 de 327
Después de rellenar todos los campos, al pulsar el botón aceptar, aparecerá el siguiente
mensaje informativo por pantalla, que nos permite modificar la condición (si hacemos clic en SI)
o bien crear una nueva condición operacional (si hacemos clic en NO) conservando además una
copia de la anterior.




Para generar la condición operacional GT1_no acond, simplemente se debe modificar de la COF
GT1, el Tipo de espacio a No acondicionado de la lengüeta Equipo de acondicionamiento y
guardar la condición con el nombre correspondiente.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 274 de 327
Una vez creada la condición operacional No Acondicionado, se aplicará a los espacios que así lo
requieran.
                     CONDICIÓN OPERACIONAL GT1_No_Acondicionado




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 275 de 327
3.1.6      Definición de los Sistemas de Acondicionamiento
Instalación de climatización
El sistema es centralizado y los equipos generadores están situados en la planta cubierta.
Para la producción de agua fría se dispone de 2 plantas enfriadoras con compresores eléctricos,
condensadas por aire, de potencia frigorífica 603 kW cada una.
Para la producción de agua caliente se han instalado 2 calderas con quemadores de Gas
natural, de potencia calorífica 478 kW y 359 kW. Éstas no tienen apoyo solar ni depósito de
acumulación.
Estos equipos se aglutinan en un grupo general de primarios (para calefacción y refrigeración)
que tiene las siguientes características:


 PARÁMETRO                                         VALOR
 Distribución bombas                               Una bomba para cada equipo
 Capacidad de inversión                            Simultánea
 Despreciar pérdidas en tuberías                   Sí
 Período de funcionamiento                         Del 1 de enero al 31 de diciembre

Y las características de los equipos primarios son las siguientes:
Calderas:

 PARÁMETRO                                              CALDERA001                      CALDERA002
 Tipo                                               De combustible                      De combustible
 Subtipo                                                Convencional                    Convencional
 Potencia nominal (kW)                                      478                              359
 Rendimiento térmico                                        0.85                            0.85
 Tipo de combustible                                     Gas natural                     Gas natural
 Tipo de bomba                                     Caudal constante                 Caudal constante
 Caudal nominal (l/h)                                      20584                            15460
 Consumo específico (W/(l/h))                               0.1                              0.1


Enfriadoras:

 PARÁMETRO                              PLANTA ENFRIADORA001                 PLANTA ENFRIADORA002
 Tipo                                   Planta Enfriadora                    Planta Enfriadora
 Subtipo                                Compresor eléctrico                  Compresor eléctrico
 Condensación                           Por aire                             Por aire
 Potencia nominal (kW)                                                 603                                603
 Temperatura de impulsión (ºC)                                           7                                  7
 EER eléctrico                                                           4                                  4
 Tipo de bomba                          Caudal constante                     Caudal constante
 Caudal nominal (l/h)                                              103866                              103866
 Consumo específico (W/(l/h))                                          0.1                                0.1




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                               Página 276 de 327
Hay una unidad de tratamiento de aire que da servicio a la zona del vestíbulo de la planta baja,
con las siguientes características:
    •   Potencia del ventilador de impulsión: 4 kW
    •   Caudal del ventilador de impulsión: 8499 m3/h
    •   Potencia batería frío: 30 kW
    •   Caudal de agua frío:5.160 l/h
    •   Potencia batería calor: 35 kW
    •   Caudal de agua calor:3.010 l/h
    •   Se considera que las pérdidas en conductos y tuberías son las correspondientes a una
        longitud corta y un nivel de aislamiento alto.
En el resto de plantas, desde la primera hasta la novena, el sistema de acondicionamiento se
realiza a través de fancoils. Las plantas se encuentran definidas por un único espacio, por lo
que se ha creado una única unidad terminal, como suma de todos los fancoils que se
encuentran en la planta.
Las características del fancoil (suma de todos los que se encuentran en la planta) se detallan en
la tabla siguiente.
Los fancoils de cada una de las plantas, al encontrarse todos presentes tienen un factor de
transporte (consumo específico de ventiladores y bombas) de 0.1 W/m3/h. En cada planta
sobre rasante (plantas desde la 1 a la 9) hay 6 fancoils tipo FC1 y 36 fancoils tipo FC2.
                                         Caudal de
                         Potencia           agua                        Caudal de       Caudal
                                                        Potencia
                          batería                                         agua         ventilador
  Nombre      Planta                   refrigeración   calefacción
                            frío                                       calefacción     impulsión
                                           (l/m3)         (kw)
                           (kw)                                          (l/m3)         (m3/h)

               Planta
    FC 1                    262          45064,00          373           16039,00        78.600
                tipo
               Planta
    FC 2        bajo        262          45064,00          373           16039,00        78.600
              cubierta
El consumo específico de los ventiladores y de las bombas es de 0,1 W(m3/h) y 0,1 W/(l/h).
Definición de los sistemas primarios/condensación
Para la definición de los sistemas del edificio, en primer lugar se definen los primarios. Para ello,
comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir
conjunto de primarios” la opción “Conjunto general de primarios”.
Pulsando con el botón derecho sobre éste, se añaden los cuatro equipos primarios, dos calderas
y dos enfriadoras.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                      Página 277 de 327
Definimos ahora uno a uno el grupo de primarios y los equipos. En el grupo de primarios
seleccionamos una bomba para cada equipo y rellenamos toda la información referente a los



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                            Página 278 de 327
datos generales, la bomba, el tipo de control en calefacción y refrigeración y las pérdidas en las
tuberías.
                                 GRUPO GENERAL PRIMARIOS




A continuación definimos las calderas y las plantas enfriadoras.
                                          CALDERA001




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 279 de 327
CALDERA002




                                  PLANTA ENFRIADORA001




Planta Enfriadora002: La segunda enfriadora es igual a la primera.

Dado que las enfriadoras están condesadas por aire, no es necesario definir sistemas de
condensación.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                           Página 280 de 327
Definición de los sistemas secundarios
En segundo lugar se definen los secundarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón
derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir secundario” la opción “Climatizadora” y
dentro de ésta la opción “Caudal constante” -> “Unizona”.




Los parámetros de la climatizadora son los siguientes:
Climatizadora:
                                          Ventilación




                                         Refrigeración




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                               Página 281 de 327
Calefacción




                                        Recuperación




                                              Control




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)             Página 282 de 327
Dado que sólo existen dos zonas acondicionadas por fan coils (puesto que una de las plantas
fue definida con un multiplicador), se ha de seleccionar “Añadir secundario” -> “Fan coil” ->
“Fan coil 4 tubos” dos veces, una por fan coil e introducir los datos correspondientes en cada
una de las pantallas, tal y como se indica en las imágenes siguientes.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 283 de 327
El resultado final que se obtiene, es el siguiente.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)           Página 284 de 327
Definición de las asociaciones entre primarios y secundarios
En este caso tenemos un único primario que está asociado a todos los secundarios.




3.1.7 Definición de los sistemas de iluminación
En este caso todos los espacios poseen una iluminancia media de 300 lux y el valor de la
eficiencia energética de la instalación de referencia es de 4.
                                SISTEMAS DE ILUMINACIÓN




3.1.8    Cálculo de la calificación
Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a calcular la
calificación.
Para ello se debe pulsar el botón “Calificación” y el programa comenzará a realizar los cálculos:




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 285 de 327
Resultados
Después de calcular se muestra un resumen de los resultados por pantalla.




Mediante la opción “Imprimir Informe Completo” se puede obtener un informe completo donde
se resumen los datos de entrada y los resultados del caso.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 286 de 327
3.2 Ejemplo GT 2
3.2.1 Presentación del caso
El caso corresponde a un edifico de oficinas, con una planta sobre rasante. El edificio
corresponde a la tipología Gran Terciario. Su año de construcción es el 2003 y está situado en
una localidad genérica correspondiente a la zona climática B3.
La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante definición con ayuda de
planos *.dxf y la definición constructiva mediante la opción por usuario (información
detallada). Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de
proyecto.
La planta tendrá una altura de 3,72m. A continuación se muestra la distribución de espacios en
la planta.




                                                                              Área Técnica
                  Baños
                                               Vestíbulo


                            Sala Visitas                     Sala Reuniones


                                             Sala




                                 Planta baja: Edificio de oficinas

3.2.2   Datos generales
Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto y, dentro de éste, un
nuevo caso.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 287 de 327
Aparece entonces, el primer formulario de entrada de datos, que consta de dos fichas:
Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la
tabla siguiente:

 DATOS GENERALES
 Tipo de edificio                               Edificio Gran Terciario
 Año de construcción                            Entre 1979 a 2006
 Definición geométrica                          Definición con ayuda de planos *dxf
 Otros datos generales                          Localidad genérica zona climática B3 (altura 0m)
 Orientación edificio                           350º

Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo
imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor.
                                     DATOS GENERALES




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 288 de 327
DATOS ADMINISTRATIVOS




3.2.3 Definición Constructiva
Por usuario (información detallada) excepto los huecos que se definen por usuario
(información general)
En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de elementos
constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa.
Se debe elegir el material de construcción y el espesor, y añadirlos a la lista hasta completar la
composición completa del cerramiento.
Cuando se complete la composición del cerramiento, éste se añadirá a la lista y aparecerá
registrado en el árbol del edificio. En el caso de huecos se seleccionan los constituyentes del
marco y acristalamiento, permeabilidad, etc.
Los cerramientos a definir en el edificio tienen la siguiente composición:


Fachada exterior




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 289 de 327
Cubierta




Tabiques interiores




Forjado planta baja




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)   Página 290 de 327
Huecos (independientemente de su tamaño)
Los huecos se definen por usuario (información general)

 PROPIEDADES DEL HUECO
 Transmitancia                     3,28 (W/m2k)
 Factor Solar                      0,673
 Permeabilidad al aire             50 m3/(h/m2)

                                              HUECOS




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)               Página 291 de 327
3.2.4 Definición Geométrica
Definición con ayuda de planos *.dxf
Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los
planos de cada una de las plantas en formato dxf.




Para la realización de este caso práctico, se utilizará el archivo dxf correspondiente a la planta.
El primer paso es cargar el fichero dxf de la planta baja, seleccionándolo en el directorio
correspondiente y pulsando el botón “Abrir”:




Una unidad del dibujo equivale a 0.01 metro. Por cada planta definida se introducirá el valor
correspondiente a la altura de la planta, 3,72 m y la cota a la que se encuentran. Es
aconsejable identificar cada tipo de línea del .dxf con el cerramiento por defecto



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 292 de 327
correspondiente, de manera que, al cargar los cerramientos, éstos se asignen directamente. Se
detalla a continuación a qué cerramiento corresponde cada tipo de línea:
    •   El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADAS”
    •   El tipo de línea "LÍNEAS_OCULTAS" equivale a la tipología “PARTICIÓN INTERIOR
        VERTICAL”
                                       CARGAR PLANTA




Tras aceptar, ya aparece cargada la planta y todos sus espacios.
                                              PLANTA




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 293 de 327
Una vez generada la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y
posteriormente Crear cerramientos.
                                              PLANTA




Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, haciendo
click con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado.


A cada una de las fachadas le corresponde un porcentaje de vidrio del 25%, a excepción del
acceso, que le corresponde un 75%.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 294 de 327
Una vez creada la planta, se añade la cubierta en todas las zonas, pinchando con el botón
derecho sobre cada zona y seleccionando “Crear cubierta”.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                            Página 295 de 327
3.2.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF
Para los tipos de edificio pertenecientes a la categoría de edificio gran terciario, las condiciones
operacionales y funcionales se pueden definir en detalle, espacio a espacio, mediante el botón
COF (definición operacional).
En el presente caso práctico, los espacios habitables presentan dos tipos distintos de
condiciones operacionales que deben ser definidas por el usuario:
    •     Condición operacional “GT2”.
    •     Condición operacional “GT2-No_acondicionado”.

 NOMBRE ZONA                                        CONDICIÓN OPERACIONAL
 Sala reuniones                                     GT2
 Sala                                               GT2
 Sala de visitas                                    GT2
 Vestíbulo                                          GT2
 Resto espacios                                     GT2-No_acondicionado

Las condiciones operacionales en el edificio son las siguientes:

             DESCRIPCIÓN                          GT2                       GT2-NO_ACOND
                                          Cargas internas
                                       Descripción = Ocupación de     Descripción = Ocupación de
                                                   sala                           sala
               Ocupación
                                         Horario = GT2_cargas              Horario = GT2_cargas
                                           Área/personas =12                Área/personas =12
                                            Tipo iluminación =             Tipo iluminación =
                                         fluorescente suspendida        fluorescente suspendida
               Iluminación
                                         Horario = GT2_cargas              Horario = GT2_cargas
                                              W/Área =12                       W/Área =12
                                              W/Área =20                       W/Área =20
                Equipos
                                         Horario = GT2_cargas              Horario = GT2_cargas
                                      Ventilación/Infiltración
              Descripción                         GT2                        GT2-No_acond
     Renovaciones/hora o caudal                1 ren/hora                       1 ren/hora
           Horario ventilación                 GT2_vent                         GT2_vent
                                    Equipo de acondicionamiento
              Descripción                         GT2                        GT2-No_acond
             Tipo de espacio                 Acondicionado                   No acondicionado
           Tª consigna máxima            Horario refrigeración-t                    -
           Tª consigna mínima             Horario calefacción-t                     -
        Funcionamiento del equipo               GT2_eq                              -

Para las dos condiciones operacionales, debemos definir todos los valores y los horarios
correspondientes al edificio. Los horarios GT2_cargas, GT2_vent y GT2_eq, vienen definidos en
base horaria de la siguiente manera para una semana tipo, que se repite la semana tipo a lo



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                       Página 296 de 327
largo de todo el año excepto en agosto (semanas 32 - 35) que su valor es nulo en todas las
horas:
Horario para las cargas internas:

        Hora            De lunes a viernes (%)         Sábado (%)       Domingo (%)
 1                     0                         0                  0
 2                     0                         0                  0
 3                     0                         0                  0
 4                     0                         0                  0
 5                     0                         0                  0
 6                     0                         0                  0
 7                     0                         0                  0
 8                     10                        10                 0
 9                     20                        10                 0
 10                    90                        30                 0
 11                    90                        30                 0
 12                    90                        30                 0
 13                    90                        30                 0
 14                    90                        10                 0
 15                    40                        10                 0
 16                    40                        10                 0
 17                    90                        10                 0
 18                    90                        10                 0
 19                    90                        0                  0
 20                    90                        0                  0
 21                    10                        0                  0
 22                    10                        0                  0
 23                    0                         0                  0
 24                    0                         0                  0

Horario para la ventilación y equipos:

        Hora            De lunes a viernes (%)         Sábado (%)       Domingo (%)
 1                     0                         0                  0
 2                     0                         0                  0
 3                     0                         0                  0
 4                     0                         0                  0
 5                     0                         0                  0
 6                     0                         0                  0
 7                     0                         0                  0
 8                     100                       100                0
 9                     100                       100                0
 10                    100                       100                0



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                             Página 297 de 327
Hora           De lunes a viernes (%)          Sábado (%)           Domingo (%)
 11                   100                        100                    0
 12                   100                        100                    0
 13                   100                        100                    0
 14                   100                        100                    0
 15                   100                        100                    0
 16                   100                        100                    0
 17                   100                        100                    0
 18                   100                        100                    0
 19                   100                        0                      0
 20                   100                        0                      0
 21                   100                        0                      0
 22                   100                        0                      0
 23                   0                          0                      0
 24                   0                          0                      0

El primer paso es definir el horario GT2, para las cargas, haciendo clic con el botón izquierdo
del ratón en la opción cargas internas y a continuación hacer clic en el botón secundario del
ratón y seleccionar la opción “Nuevo Horario”.




A continuación, se seleccionan los días correspondientes y se le asignan los perfiles en base
horaria apropiados (diferenciando en este caso tres esquemas horarios distintos: los días de
lunes a viernes, los sábados y los domingos).
Cada esquema horario se identifica en la tabla con un color diferente. Una vez definidos todos
los valores del horario se guarda con un nombre y aparecerá en el árbol de horarios
correspondiente a las cargas internas.



Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 298 de 327
HORARIO GT2_Carga




Análogamente al horario de las cargas internas, se crea el horario correspondiente a la
ventilación:
                                     HORARIO GT2_vent




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                           Página 299 de 327
HORARIO GT2_Fun_Eq




E igualmente, el de funcionamiento de los equipos haciendo clic con el botón derecho sobre
Equipo Acondicionador y seleccionando “Nuevo horario” y siguiendo los mismos pasos de
definición que para el de ventilación.
Una vez definido los horarios, seleccionamos cualquiera de las COF que existen en el árbol y le
modificamos el nombre y pulsamos el botón aceptar, y de esta manera se añade nuestra nueva
COF en el árbol de Condiciones operacionales, por lo que sólo queda completar el resto de
campos que describen la condición operacional y funcional con los valores de nuestro edificio
según las tablas anteriores.
                       CONDICIÓN OPERACIONAL GT2_Acondicionado




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                 Página 300 de 327
Después de rellenar todos los campos, al pulsar el botón aceptar, aparecerá el siguiente
mensaje informativo por pantalla, que nos permite modificar la condición (si hacemos clic en SI)
o bien crear una nueva condición operacional (si hacemos clic en NO) conservando además una
copia de la anterior.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                  Página 301 de 327
Para generar la condición operacional GT2_no acond, simplemente se debe modificar de la COF
GT2, el Tipo de espacio a No acondicionado de la lengüeta Equipo de acondicionamiento y
guardar la condición con el nombre correspondiente.
                         CONDICIÓN OPERACIONAL GT2_no acond




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                              Página 302 de 327
3.2.6     Definición de los Sistemas de Acondicionamiento
Instalación de climatización
El sistema de climatización está formado por fan coils y el equipo generador es una bomba de
calor de 2T condensada por aire situada en la planta cubierta. Las características técnicas de la
bomba de calor son las siguientes:
    •     Potencia nominal de refrigeración: 38.30 kW
    •     Potencia nominal de calefacción: 39.20 kW
    •     EER: 3
    •     COP: 3
    •     Temperatura de impulsión: 7 ºC
    •     Comienzo del funcionamiento en modo refrigeración: 1 de abril
    •     Comienzo del funcionamiento en modo calefacción: 1 de noviembre
    •     Se deprecian las pérdidas en tuberías

La bomba del subsistema primario tiene las siguientes características:

                                 Potencia     Caudal        Altura         Rendimiento         Rendimiento
 Nombre Tipo de control
                                   (kw)        (l/h)         (m)              motor             mecánico
     B          Velocidad cte      0.75         7200         23.3              0.8                0.77


Los fan coils presentes tienen un factor de transporte (consumo específico ventiladores) de 0.1
W/(m3/h) y se encuentran en las siguientes zonas del edificio (el resto de espacios no se
encuentran acondicionados):

 Nombre zona                         Tipo fan coil                         Espacio
 Sala reuniones                      FC1                                   P01_E03
 Sala                                FC2                                   P01_E04
 Sala de visitas                     FC3                                   P01_E05
 Vestíbulo                           FC4                                   P01_E08
 Área técnica                        FC5                                   P01_E02


Los fancoils presentes en los planos de instalaciones las siguientes características:
                                                                                                  Caudal
                                                               Caudal
               Potencia          Potencia                                            Control      nominal
                                              Control del     ventilador
 Nombre       batería frío      calefacción                                           de la         de la
                                              ventilador      impulsión
                 (kw)              (kw)                                              bomba         bomba
                                                               (m3/h)
                                                                                                    (l/h)
   FC 1            2.18            2.84        Caudal cte            472              2 vías        490
   FC 2            3.14            3.93        Caudal cte            569              2 vías        677
   FC 3            4.04            5.38        Caudal cte            817              2 vías        927
   FC 4            13.78           17.47       Caudal cte           2651              2 vías        3010
   FC 5            6.28            7.86        Caudal cte           1138              2 vías        1354


A todos se les supone unas pérdidas en tuberías correspondientes a tuberías cortas y con un
aislamiento alto.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                              Página 303 de 327
Definición de los sistemas primarios/condensación
Para la definición de los sistemas del edificio, en primer lugar se definen los primarios. Para
ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de
“Añadir conjunto de primarios” la opción “Conjunto general de primarios”.




Seleccionamos una única bomba para todos los equipos y rellenamos toda la información
referente a los datos generales, la bomba, el tipo de control en calefacción y refrigeración y las
pérdidas en las tuberías.


                               GRUPO GENERAL DE PRIMARIOS




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                    Página 304 de 327
A continuación definimos la bomba de calor 2T, para ello hacemos clic con el botón derecho del
ratón y seleccionando la opción “Añadir bomba de calor 2T”.




                                 BOMBA DE CALOR 2 TUBOS




Dado que la bomba de calor está condesada por aire, no es necesario definir sistemas de
condensación.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 305 de 327
Definición de los sistemas secundarios
En segundo lugar se definen los secundarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón
derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir secundario” la opción “Fan coil” y dentro
de ésta la opción “Fan coil 2 tubos”. Hacemos esto siete veces, una por fan coil que debemos
definir.




Para una mejor organización, modificamos el nombre de los fancoils asignándoles el nombre
correspondiente al tipo de fancoil más una letra del abecedario en caso de que haya varios
fancoils de mismo tipo.
A continuación definimos cada uno de los fancoils, indicando todas sus características y
asignando cada uno a su espacio correspondiente del edificio.
A modo de ejemplo, se muestra la pantalla de definición del fan coil FC1
                                        FAN COIL FC1




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                Página 306 de 327
Definición de las asociaciones entre primarios y secundarios
En este caso tenemos un único primario que está asociado a todos los fancoils.




3.2.7 Definición de los sistemas de iluminación
En este caso todos los espacios poseen una iluminancia media de 300 lux y el valor de la
eficiencia energética de la instalación de referencia es de 3.5.
                                  SISTEMA DE ILUMINACIÓN




3.2.8 Cálculo de la calificación
Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a calcular la
calificación. Para ello se debe pulsar el botón “Calificación” y el programa comenzará a realizar
los cálculos:




Resultados
Después de calcular se muestra un resumen de los resultados por pantalla.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                                   Página 307 de 327
Mediante la opción “Imprimir Informe Completo” se puede obtener un informe completo donde
se resumen los datos de entrada y los resultados del caso.




Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3)                            Página 308 de 327
Anexos
ANEXO I: TERMINOLOGÍA
Cerramiento: elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno
u otros edificios.
Componentes del edificio: se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su
envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.
Envolvente térmica:se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos
habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables
de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.
Equipo auxiliar: equipos eléctricos o electrónicos asociados a la lámpara, diferentes para cada
tipo de lámpara. Su función es el encendido y control de las condiciones de funcionamiento de
una lámpara. Estos equipos auxiliares, salvo cuando son electrónicos, están formados por
combinación de arrancador/ cebador, balasto y condensador.
Espacio habitable: espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el
mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda
energética.
Espacio no habitable: espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con
el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda
energética.
Factor de sombra: fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por la
presencia de obstáculos de fachada tales como retranqueos, voladizos, toldos, salientes
laterales u otros.
Factor solar: cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el
edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese
por un hueco perfectamente transparente.
Factor solar modificado: producto del factor solar por el factor de sombra.
Hueco: cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las
ventanas y puertas acristaladas.
Lámpara: fuente construida para producir una radiación óptica, generalmente visible.
Parámetros característicos: magnitudes que se suministran como datos de entrada a los
procedimientos de cumplimentación, tanto el simplificado como el general.
Partición interior: elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos
independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).
Permeabilidad al aire: propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se
encuentra sometida a una presión diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la
capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones.
Porcentaje de huecos: fracción del área total de la fachada ocupada por los huecos de la
misma, expresada en porcentaje.
Potencia nominal de lámpara: potencia de funcionamiento de entrada a la lámpara.
Potencia total del conjunto lámpara más equipo auxiliar: potencia máxima de entrada
de los circuitos equipo auxiliar-lámpara, medidos en las condiciones definidas en las normas
UNE EN 50294:1999 y UNE en 60923:1997.



Anexos                                                                         Página 310 de 327
Puentes térmicos: zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación
de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los
materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad,
etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto
de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta
la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o
épocas frías. Los puentes térmicos más comunes en la edificación, que se tendrán en cuenta en
el análisis, se clasifican en:
      a) Puentes térmicos integrados en los cerramientos:
             i)    Pilares integrados en los cerramientos de las fachadas.
             ii)   Contorno de huecos y lucernarios.
             iii) Cajas de persianas.
             iv) Otros puentes térmicos integrados.
      b) Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos:
             i)    Frentes de forjado en las fachadas.
             ii)   Uniones de cubiertas con fachadas.
                    − Cubiertas con pretil.
                    − Cubiertas sin pretil.
             iii) Uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno:
                    − Unión de fachada con losa o solera.
                    − Unión de fachada con muro enterrado o pantalla.
             iv) Esquinas o encuentros de fachadas, dependiendo de la posición del ambiente
                 exterior respecto se subdividen en:
                    − Esquinas entrantes.
                    − Esquinas salientes.
      c) Encuentros de voladizos con fachadas.
      d) Encuentros de tabiquería interior con fachadas.
Recinto habitable: recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación
y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se
consideran recintos habitables los siguientes:
     a)   Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en
          edificios residenciales.
     b)   Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente.
     c)   Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario.
     d)   Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo.
     e)   Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso.
     f)   Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios.
     g)   Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.
Recinto no habitable: recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya
ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas
condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no
habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus
zonas comunes.
Severidad climática: cociente entre la demanda energética de un edificio cualquiera en la
localidad donde se ubica y la correspondiente al mismo edificio en una localidad de referencia.

Anexos                                                                          Página 311 de 327
En la presente reglamentación se ha tomado Madrid como localidad de referencia, siendo, por
tanto, su severidad climática la unidad. Se define una severidad climática para verano y una
para invierno.
Sistema de control y regulación: conjunto de dispositivos, cableado y componentes
destinados a controlar de forma automática o manual el encendido y apagado o el flujo
luminoso de una instalación de iluminación. Se distinguen 4 tipos fundamentales:
     a)   Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador,
          potenciómetro o mando a distancia.
     b)   Regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural por ventanas,
          cristaleras, lucernarios o claraboyas.
     c)   Control del encendido y apagado según presencia en la zona.
     d)   Regulación y control por sistema centralizado de gestión.
Sistema de aprovechamiento de la luz natural: conjunto de dispositivos, cableado y
componentes destinados a regular de forma automática el flujo luminoso de una instalación de
iluminación, en función del flujo luminoso aportado a la zona por la luz natural, de tal forma
ambos flujos aporten un nivel de iluminación fijado en un punto, donde se encontraría el sensor
de luz. Existen 2 tipos fundamentales de regulación:
     e)   Regulación todo/nada: la iluminación se enciende o se apaga por debajo o por
          encima de un nivel de iluminación prefijado.
     f)   Regulación progresiva: la iluminación se va ajustando progresivamente según el
          aporte de luz natural hasta conseguir el nivel de iluminación prefijado.
Sistema de detección de presencia: conjunto de dispositivos, cableado y componentes
destinados a controlar de forma automática, el encendido y apagado de una instalación de
iluminación en función de presencia o no de personas en la zona. Existen 4 tipos fundamentales
de detección:
     g)   Infrarrojos.
     h)   Acústicos por ultrasonido.
     i)   Por microondas.
     j)   Híbrido de los anteriores.
Sistema de temporización: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a
controlar de forma automática, el apagado de una instalación de iluminación en función de un
tiempo de encendido prefijado.
Transmitancia térmica: flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la
diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.
Valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI): valor que mide la eficiencia
energética de una instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada, cuya unidad
de medida es (W/m2) por cada 100 lux.
Zona climática: se definen 12 zonas climáticas en función de las severidades climáticas de
invierno (A, B, C, D, E) y verano (1, 2, 3, 4) de la localidad en cuestión. Se excluyen las
combinaciones imposibles para la climatología española.




Anexos                                                                      Página 312 de 327
ANEXO II: PLANTILLAS PARA LA TOMA DE DATOS


         P1. Recopilación de datos y preparación de la visita

         P2. Datos generales

         P3. Fachadas

         P4. Cubiertas

         P5. Suelos

         P6. Particiones interiores

         P7. Medianeras

         P8. Cerramientos en contacto con el terreno

         P9. Huecos y lucernarios

         P10. Sistema de Iluminación




Anexos                                                          Página 313 de 327
PlantillaP1. Recopilación de datos y preparación de la visita

Nombre del proyecto:
Ubicación geográfica y zona climática
Dirección postal:                                                           Población:                                                               Provincia:                           C. Autónoma:

Zona climática según CTE:                                                   Altitud (m):
Datos del cliente
Nombre y apellidos:                                                         Empresa/institución:                                                     email:                               Teléfono:

Datos del autor:

Titulación:

Nombre y apellidos:                                                         Empresa/institución:                                                     email:                               Teléfono:
Tipo de edificio (marcar con una X la casilla que corresponda):
( ) Vivienda unifamiliar                                 ( ) Bloque de viviendas                       ( ) Edificio terciario pequeño o mediano                                           ( ) Gran edificio terciario
Periodo de construcción (indicar el año y/o marcar con una X la casilla que corresponda): …………………..
( ) < 1900                             ( ) 1900-1940                        ( ) 1940-1960                                          ( ) 1960-1979                       ( ) 1979-2006                        ( ) > 2006

Nivel de protección/elementos protegidos:
Documentación obtenida del estado original (marcar con una X la casilla que corresponda):
( ) Planos del edificio                ( ) Memoria de proyecto              ( ) Fotografías                                        ( ) Información Internet            ( ) Otros

Modificaciones:                        El edificio ¿Ha sufrido obras de reforma y/o rehabilitación?:                                                                   ( ) Sí                               ( ) No
Documentación obtenida del estado reformado (marcar con una X la casilla que corresponda):
( ) Planos del edificio                ( ) Memoria de proyecto              ( ) Fotografías                                        ( ) Información Internet            ( ) Otros

Observaciones y otros datos (aportados por el cliente, usuarios, administrador, personal de mantenimiento, etc.):

Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el
estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P2. Datos generales

Condicionantes del lugar (complementar con ficha P9. Huecos y lucernarios)
¿Existen obstáculos remotos que pueden
producir sombras en el edificio?


( ) Sí                    ( ) No




 En caso afirmativo definir altura y distancias a
   los obstáculos remotos desde el edificio a
        evaluar según esquema adjunto




Espacio para aclaraciones gráficas:




Tipología de edificio (marcar con una X la casilla que corresponda):                           ( ) Unifamiliar        ( ) En bloque

( ) Aislado                                         ( ) Pareado   ( ) Adosado                  ( ) Entre medianeras   ( ) En esquina

Forma del edificio (cuadrado, rectangular, en forma de "U", "L", "H", etc.):

Longitud fachada principal:                                                     Dimensiones patio:
P2. Datos generales


Información sobre las plantas del edificio*

Marcar con una X la casilla que corresponda:                            ( ) Edificio con ático               ( ) Edificio con sótano              ( ) Edificio con patio

Número de plantas:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

Planta __                  Altura suelo-techo:                          Planta __          Altura suelo-techo:                  Superficie:

* Unidades altura suelo-techo: m / unidades superficie: m2


Orientación del edificio según CTE (dibujar un esquema explicativo):                      Envolvente térmica (definir esquemáticamente)                             Espacios no habitables (identificar)




Observaciones y otros datos




 Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
 el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P3. Fachadas

Tipos de muros

                                                                                                                                                                               Rellenar en estudio/oficina
                                Dimensiones**                                                    Aislamiento
                                                                                                                                                                      Orientación      Transmitancia
Código/posición*                                            Composición                                                             Patología           Otros                                              Peso (KN/m2)
                         Alto    Largo    Sup     Esp
                                                                                   Si / No     Posición***
                                                                                                                Esp
                                                                                                                        Tipo                                          según CTE       témica (W/m2K)
                         (m)      (m)     (m2)    (m)                                                           (m)

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

                                                                                                 E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de un muro tipo 1 situado en planta baja podría ser 1/PB

** En superficie de muros hay que descontar la superficie de huecos

*** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal



  Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
  el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P4. Cubiertas

Tipos de cubiertas

                                                                                                                                                                                   Rellenar en estudio / oficina
                                      Dimensiones                    Tipo***                                         Aislamiento
                                                                                                                                                                               Transmitancia témica
  Código/posición*                                                                     Composición                                                 Patología        Otros                                 Peso (KN/m2)
                              Ancho     Largo     Sup     Esp
                                                                C1    C2    IN   PL                       Si/No     Posición**
                                                                                                                                   Esp
                                                                                                                                           Tipo                                     (W/m2K)
                               (m)       (m)      (m2)    (m)                                                                      (m)

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de una cubierta tipo 2 situada en planta de cubiertas podría ser 2/PC

** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior

*** Señalar en cada caso. C1: Cubierta sobre espacio habitable / C2: Cubierta en contacto con espacio NO habitable. IN: Cubierta inclinada / PL: Plana



 Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
 el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P5. Suelos

Tipos de suelos

                                                                                                                                                                                   Rellenar en estudio / oficina
                                       Dimensiones                  Tipo***                                          Aislamiento
                                                                                                                                                                               Transmitancia témica
   Código/posición*                                                                  Composición                                                   Patología        Otros                                 Peso (KN/m2)
                               Ancho     Largo     Sup     Esp
                                                                  S1   S2    S3                           Si/No     Posición**
                                                                                                                                   Esp
                                                                                                                                          Tipo                                      (W/m2K)
                                (m)       (m)      (m2)    (m)                                                                     (m)

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

                                                                                                                     E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de un suelo tipo 3 situado en planta cuarta podría ser 3/P4

** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior

*** Señalar en cada caso. S1: Apoyado sobre el terreno / S2: En contacto con espacios NO habitables / S3: En contacto con el aire exterior



 Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
 el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P6. Particiones interiores

Tipos de particiones interiores

                                                                                                                                                                                 Rellenar en estudio / oficina
                               Dimensiones                                                     Aislamiento
                                                                                                                                                                              Transmitancia témica
Código/posición*                                            Composición                                                              Patología                 Otros                                     Peso (KN/m2)
                        Alto     Largo     Sup     Esp
                                                                                Si / No     Posición**
                                                                                                            Esp
                                                                                                                      tipo                                                         (W/m2K)
                        (m)       (m)      (m2)    (m)                                                      (m)

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

                                                                                             E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de una partición interior vertical tipo 1 situada en planta tercera podría ser 1V/P3 y la de una partición interior horizontal tipo 2 podría ser 2H/P3

** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal



Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P7. Medianeras

Tipos de medianeras

                                                                                                                                                                                  Rellenar en estudio / oficina
                                       Dimensiones                                              Aislamiento
                                                                                                                                                                              Transmitancia témica
   Código/posición*                                      Esp Composición                                                             Patología                 Otros                                     Peso (KN/m2)
                                Alto    Largo    Sup
                                                                                   Si/No     Posición**
                                                                                                            Esp
                                                                                                                      Tipo                                                         (W/m2K)
                                (m)      (m)     (m2)    (m)                                                (m)

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

                                                                                              E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de un muro tipo 1 situado en planta baja podría ser 1/P

** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal



  Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
  el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P8. Cerramientos en contacto con el terreno

Tipos de cerramientos en contacto con el terreno

                                                                                                                                                                                     Rellenar en estudio / oficina
                                  Dimensiones                    Tipo***                                          Aislamiento
                                                                                                                                                                                   Transmitancia témica            Peso
Código/posición*                                                                 Composición                                                        Patología          Otros
                          Ancho      Largo     Sup      Esp
                                                               T1   T2    T3                         Si / No    Posición**
                                                                                                                               Esp
                                                                                                                                       Tipo                                             (W/m2K)                  (KN/m2)
                           (m)        (m)      (m2)     (m)                                                                    (m)

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

                                                                                                                 E/M/I

* Por ejemplo, la denominación de un cerramiento en contacto con el terreno tipo 2 situado en planta cuarta podría ser 2/P4

** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior

*** Señalar en cada caso. T1: Muro en contacto con el terreno / T2: Cubierta enterrada / T3: Suelo a una profundidad superior a 0,5 m



  Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar
  el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P9. Huecos y lucernarios

Tipos de huecos




                   Dimensiones                          Tipo carpintería-espesor (mm)**                           Tipo vidrio (mm)***                                  Elementos de sombra                                                                              Rellenar en estudio/oficina
 Código/        W:                                                                                                                                R: Retranqueo a                             L:          D: Distancia                                 % hueco                       Transmitancia
                         H: Alto   Sup                                                                                                                                                                                        Patología       Otros                   Orientación
posición*      Ancho                        ALSRPT       ALCRPT        ASRPT      ACRPT      PVC     Madera       S      DCA       DCATCS         cara exterior del       Vert / Horiz     Longitud       respecto del                                  ocupado                         témica     Factor solar (%)
                          (m)      (m2)                                                                                                                                                                                                                               según CTE
                (m)                                                                                                                                  muro (m)                                (m)           hueco (m)                                   por marco                       (W/m2K)




* Por ejemplo, la denominación de una carpintería tipo 1 situada en planta segunda podría ser 1/P2

** ALSRPT:Aluminio sin rotura de puente térmico / ALCRPT:Aluminio con rotura de puente térmico / ASRPT: Acero sin rotura de puente térmico / ACRPT: Aluminio con rotura de puente térmico

*** S: Vidrio sencillo / DCA: Vidrio doble con cámara de aire / DCATCS: Vidrio doble con cámara de aire y tratamiento de control solar
 Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
P1O. Sistema de iluminación. Toma de datos en campo


                                                                EN CAMPO                                                                 EN ESTUDIO/ OFICINA
Nombre
Espacio
                                                                                             Nº de
                            Superficie  Tipo         Potencia       Nº                                                       Potencia      Potencia    Iluminancia
            Localización                                                                   puntos de    Iluminancia/punto                                            VEEI**
                              (m2)     control total*/Lámpara(W) Lámparas                                                   total*(W)   total*(W/m2)   Media (lux)
                                                                                          Iluminancia




   * La potencia total será la suma de la potencia de la lámpara y del equipo auxiliar.
   ** El cálculo de VEEI, se realizará:
ANEXO III: ACERCA DE ESTE PROYECTO


Este procedimiento ha sido desarrollado en el marco del concurso público convocado por el
Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), para la “Contratación de
procedimientos para la Certificación Energética de Edificios Existentes” (Código del proyecto E4-
11261). En este marco, la empresa APPLUS NORCONTROL, S.L.U. adjudicataria del mismo,
desarrolla el procedimiento simplificado CE3 para la certificación energética de edificios existentes
de vivienda, pequeño y mediano terciario así como gran terciario, conforme a las disposiciones del
proyecto de Real Decreto de certificación energética de edificios existentes, contando con la
participación del siguiente equipo de trabajo:
    •    Unidad de eficiencia energética APPLUS NORCONTROL SLU (APPLUS):
             o   Elisa Castaño Alarcón
             o   Margarita Hernández Díez
             o   Luisa Fernanda Rodríguez Cuadrado
             o   Pilar López Sánchez
             o   Iván Ruelas Cerda
    •    Grupo de Termotecnia de AICIA-Universidad de Sevilla (AICIA):
             o   Servando Álvarez Domínguez
             o   José Luis Molina Félix
             o   José Manuel Salmerón Lissén
             o   Rafael Salmerón Lissén
             o   Juan Francisco Coronel Toro
             o   Luis Pérez Lombrard
             o   Pilar Monsalvete
             o   José Sánchez Ramos
             o   Manuela Gordillo Bellido
             o   Raúl García Blanco
             o   Miguel Puig García
    •    Institut Ildefons Cerdá, fundación privada (I. CERDÁ):
             o   Elisabet Viladomiú
             o   César Muñoz
    •    Unidad de calidad en la construcción del Instituto Eduardo Torroja (IETcc)
             o   José Antonio Tenorio Ríos (Responsable)
             o   Fernando Martín-Consuegra Ávila
             o   María Jesús Gavira Galocha
             o   Germán de Diego Aguado
             o   Daniel Jiménez Gonzalez
             o   Virginia Sánchez Ramos
    •    Unidad de edificación y ordenación del territorio, Fundación Labein (LABEIN)
Anexos                                                                           Página 325 de 327
o   José Antonio Sánchez de Sancha
             o   José María Campos
             o   Olga Macías.
    •    Grupo de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz (UCA)
             o   Francisco Sánchez de la Flor
    •    REPSOL-Dirección de Tecnología
             o   Ismael Vela Morejón (Centro Tecnológico Repsol)
             o   Miguel Angel Muñecas Vidal (Centro Tecnológico Repsol)
             o   Ignacio Leiva Pozo (Repsol Butano)
Dicho equipo ha contado con la participación de los siguientes asesores:
    •    Margarita de Luxán (Universidad Politécnica de Madrid), Gloria Gómez y Emilia Román.-
         Asesoramiento en construcción y rehabilitación
    •    Ramón Velázquez (Ingeniero consultor).- Asesoramiento en metodología de auditorías y
         caracterización de instalaciones de calefacción y refrigeración.
    •    Alberto Viti (Ingeniero consultor).- Asesoramiento en instalaciones y RITE.
    •    Rafael Guzmán (Universidad de Málaga).- Asesoramiento en instalaciones de iluminación.




Anexos                                                                           Página 326 de 327
ANEXO IV: BIBLIOGRAFÍA
CUCHÍ, Alberto, WADEL, Gerard (Dir.) (2007) Guía de la eficiencia energética en edificios para
Administradores de Fincas. Fundación Gas natural. Barcelona
COMUNIDAD DE MADRID (2008) Guía de rehabilitación energética de edificios de viviendas.
Dirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía y Consumo de la
Comunidad de Madrid
DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia,
BARBERO BARRERA, Mar, VÁZQUEZ ESPÍ, Mariano. y TENDERO, Ricardo. (2004) Estudio de las
posibilidades de actuación con criterios de sostenibilidad en la rehabilitación privada de viviendas
en Madrid. Trabajo de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del
Ayuntamiento de Madrid.
DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia,
BARBERO BARRERA, Mar, VÁZQUEZ ESPÍ, Mariano. y HERNÁNDEZ AJA, Agustín. (2006) Criterios
de Sostenibilidad para la Rehabilitación de Viviendas en los barrios periféricos de Madrid. Trabajo
de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.
DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria y ROMÁN LÓPEZ, Emilia. (2006)
Proceso de Aplicación Práctica del Programa de Adecuación Arquitectónica y Sostenibilidad en la
Rehabilitación de Edificaciones en el Centro de Madrid. Trabajo de investigación para el la Empresa
Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.
DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia,
BARBERO BARRERA, Mar y DIEZ ABARCA, Raquel (2008) Protocolo de Concesión de Ayudas para
la Rehabilitación de Viviendas con Criterios de Sostenibilidad. Trabajo de investigación para el la
Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.
Ministère du Logement (2009) Guía francesa para el Diagnóstico de Evaluación Energética
(Diagnostic de PerfomanceÉnergétique). Guide Inspection sur Site, France.




Anexos                                                                          Página 327 de 327

Más contenido relacionado

PDF
Dei 02 costes
PDF
Informe final proyecto de TI
PDF
Instalador de fontanería y energías renovables
PDF
MOAS 2013
PDF
Carpintería metálica
DOC
Apuntes calidad 2
DOC
Capitulo iii catalogodecuentas-vigini_012018
Dei 02 costes
Informe final proyecto de TI
Instalador de fontanería y energías renovables
MOAS 2013
Carpintería metálica
Apuntes calidad 2
Capitulo iii catalogodecuentas-vigini_012018

La actualidad más candente (17)

PDF
Servicios de jardinería
PDF
Empresa de reformas
PDF
Sistema de control, secuencia y termino
PDF
Maquinas ac liwschitz garik,
PDF
Oracle introduccion
PDF
Animación por ordenador
PDF
Indice aprov agua lluvia
PDF
Traducción e interpretación
PDF
E business
PDF
21 distribucion productosagricolas_cas
PDF
Vivo vive digital
PDF
Cd 0637.unlocked
PDF
Despacho de pan y bollería artesanal
PDF
Turismo activo
PDF
Energía de la biomasa
PDF
PDF
Los sistemas de costos. un proceso para su implementación. ricardo alfredo ro...
Servicios de jardinería
Empresa de reformas
Sistema de control, secuencia y termino
Maquinas ac liwschitz garik,
Oracle introduccion
Animación por ordenador
Indice aprov agua lluvia
Traducción e interpretación
E business
21 distribucion productosagricolas_cas
Vivo vive digital
Cd 0637.unlocked
Despacho de pan y bollería artesanal
Turismo activo
Energía de la biomasa
Los sistemas de costos. un proceso para su implementación. ricardo alfredo ro...
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Prototyping is an attitude
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
SEO: Getting Personal
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Prototyping is an attitude
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Learn BEM: CSS Naming Convention
How to Build a Dynamic Social Media Plan
SEO: Getting Personal
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a Manual usuario ce3 (20)

PDF
Manual usuario ce3 2013-06
PDF
Manual usuario ce3 2013-06
PDF
manual de Usuario Calener.pdf
PDF
manual de Usuario Calener.pdf
PDF
Costos y presupuestos en edificacion capeco
PDF
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
PDF
Guia tecnica eficiencia energética iluminación
PDF
Control automático de transferencia de energía eléctrica
PDF
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
PDF
Luminotecnia carrion
PDF
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
PDF
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
PDF
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
PDF
Proyecto Vivienda Economica
PDF
Libro de contabilidad de costos
PDF
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
PDF
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
PDF
PDF
Tesis cableado estructurado 648
PDF
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Manual usuario ce3 2013-06
Manual usuario ce3 2013-06
manual de Usuario Calener.pdf
manual de Usuario Calener.pdf
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Guia tecnica eficiencia energética iluminación
Control automático de transferencia de energía eléctrica
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Luminotecnia carrion
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Berrospi miguel implantacion_sistema_ventas_herramienta_data_mining
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
Proyecto Vivienda Economica
Libro de contabilidad de costos
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Tesis cableado estructurado 648
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza

Último (20)

DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf

Manual usuario ce3

  • 1. Calificación de eficiencia Manual de Usuario energética de edificios existentes CE3
  • 2. TÍTULO Manual de Usuario del programa de calificación energética de edificios existentes CE3. CONTENIDO El presente manual ha sido redactado por un equipo de trabajo formado por la Unidad de Eficiencia Energética de APPLUS NORCONTROL S.L.U., Grupo de Termotecnia de AICIA-Universidad de Sevilla, Instituto Ildefonso Cerdá, Unidad de calidad en la construcción del Instituto Eduardo Torroja, Unidad de edificación y ordenación del territorio de la Fundación Labein, El Grupo de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz y por la Dirección de Tecnología de REPSOL. Además se ha contado con la participación de los siguientes asesores: Margarita de Luxán (Universidad Politécnica de Madrid), Gloria Gómez y Emilia Román. Ramón Velázquez y Alberto Viti (Ingenieros consultores) y Rafael Guzmán (Universidad de Málaga) ................................................... Esta publicación está incluida en el fondo editorial del IDAE, en la serie “Calificación de Eficiencia Energética de Edificios”. Cualquier reproducción, parcial o total, de la presente publicación debe contar con la aprobación por escrito del IDAE Depósito Legal: M-00000-2012 ISBN: 000-00-00000-00-0 .............................................. IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía C/ Madera, 8 E - 28004 – MADRID - comunicacion@idae.es www.idae.es Madrid, marzo de 2012 Manual del usuario CE3 Página 2 de 327
  • 3. Índice 0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 7 1. ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE ESTE MANUAL ............................................. 9 BLOQUE I: MANUAL DE USO DEL PROGRAMA INFORMÁTICO ................... 10 1. INSTALACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................ 11 1.1 Requisitos para la instalación ..................................................................... 11 1.2 Proceso de instalación ................................................................................. 11 1.3 Nota sobre los directorios utilizados por el programa ............................. 11 2. USO DEL PROGRAMA ............................................................................. 12 2.1 Alcance .......................................................................................................... 12 2.2 Estructura del programa. Secuencia de acciones ..................................... 12 2.3 Modalidades de uso. Nivel de detalle en los datos de entrada .............. 13 3. MÓDULO DE ENTRADA DE DATOS ............................................................ 16 3.1 Pantalla inicial .............................................................................................. 16 3.2 Acceso gráfico a proyectos ......................................................................... 18 3.2.1 Apertura de un nuevo proyecto ............................................................... 18 3.2.2 Acceso a los casos de un proyecto ......................................................... 19 3.2.3 Navegación entre los proyectos y casos definidos. ............................... 21 3.3 Introducción de datos generales sobre el proyecto ................................. 22 3.4 Nota sobre los datos generales del edificio .............................................. 25 3.5 Características constructivas del edificio .................................................. 26 3.6 Características geométricas ........................................................................ 38 3.7 Características operacionales y funcionales (Gran Terciario) ................. 58 3.8 Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Vivienda y PMT) .. 64 3.9 Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Gran Terciario) .... 79 4. MÓDULO DE RESULTADOS Y CALIFICACIÓN ............................................. 103 4.1 Calificación del edificio ............................................................................. 103 5. MÓDULO DE MEDIDAS DE MEJORA ......................................................... 105 5.1 Instalación del módulo .............................................................................. 105 5.2 Uso del módulo........................................................................................... 105 5.3 Secuencia de pantallas y datos de entrada necesarios ......................... 105 5.4 Ejemplo de aplicación ................................................................................ 113 Manual del usuario CE3 Página 3 de 327
  • 4. BLOQUE II. MANUAL PRÁCTICO PARA LA TOMA DE DATOS ................... 117 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 118 2. ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DATOS ............................................. 118 2.1 Contacto con el cliente .............................................................................. 119 2.2 Preparación de la documentación previa a la visita al edificio ............. 119 2.3 Toma de datos ............................................................................................ 120 3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS .................................................... 120 3.1 Datos generales ......................................................................................... 120 3.2 Envolvente térmica .................................................................................... 121 3.3 Sistemas de climatización ......................................................................... 137 3.4 Sistema de Agua caliente sanitaria (ACS) ............................................... 140 3.5 Sistemas de iluminación ............................................................................ 141 BLOQUE III: Manual de casos prácticos ................................................ 142 1. CASOS PRÁCTICOS VIVIENDA ................................................................ 143 1.1 Ejemplo VIVIENDA 1 .................................................................................. 143 1.1.1 Presentación del caso .................................................................................. 143 1.1.2 Datos Generales .......................................................................................... 145 1.1.3 Definición Constructiva ................................................................................ 147 1.1.4 Definición Geométrica .................................................................................. 150 1.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 154 1.1.6 Calcular la calificación .................................................................................. 156 1.2 Ejemplo VIVIENDA 2 .................................................................................. 158 1.2.1 Presentación del caso .................................................................................. 158 1.2.2 Datos Generales .......................................................................................... 160 1.2.3 Definición Constructiva ................................................................................ 162 1.2.4 Definición Geométrica .................................................................................. 165 1.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 170 1.2.6 Calcular la calificación .................................................................................. 172 1.3 Ejemplo VIVIENDA 3 .................................................................................. 174 1.3.1 Presentación del caso .................................................................................. 174 1.3.2 Datos Generales .......................................................................................... 175 1.3.3 Definición Constructiva ................................................................................ 177 1.3.4 Definición Geométrica .................................................................................. 180 1.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 181 1.3.6 Calcular la calificación .................................................................................. 183 1.4 Ejemplo VIVIENDA 4 .................................................................................. 185 1.4.1 Presentación del caso .................................................................................. 185 1.4.2 Datos Generales .......................................................................................... 187 Manual del usuario CE3 Página 4 de 327
  • 5. 1.4.3 Definición Constructiva ................................................................................ 189 1.4.4 Definición Geométrica .................................................................................. 191 1.4.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 194 1.4.6 Calcular calificación ..................................................................................... 195 2. CASOS PRÁCTICOS PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO ............................... 197 2.1 Ejemplo PMT 1 ............................................................................................ 197 2.1.1 Presentación del caso .................................................................................. 197 2.1.2 Datos Generales .......................................................................................... 198 2.1.3 Definición Constructiva ................................................................................ 199 2.1.4 Definición Geométrica .................................................................................. 207 2.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento e iluminación ........................... 212 2.1.6 Calcular la calificación .................................................................................. 218 2.2 Ejemplo PMT 2 ............................................................................................ 219 2.2.1 Presentación del caso .................................................................................. 219 2.2.2 Datos Generales .......................................................................................... 220 2.2.3 Definición Constructiva ................................................................................ 220 2.2.4 Definición Geométrica .................................................................................. 225 2.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 231 2.2.6 Definición de Sistemas de Iluminación .......................................................... 233 2.2.7 Calcular la calificación .................................................................................. 233 2.3 Ejemplo PMT 3 ............................................................................................ 235 2.3.1 Presentación del caso .................................................................................. 235 2.3.2 Datos Generales .......................................................................................... 235 2.3.3 Definición Constructiva ................................................................................ 237 2.3.4 Definición Geométrica .................................................................................. 241 2.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento ............................................... 252 2.3.6 Definición de Sistemas de Iluminación .......................................................... 257 2.3.7 Calcular la calificación .................................................................................. 257 3. CASOS PRÁCTICOS GRAN TERCIARIO ...................................................... 259 3.1 Ejemplo GT 1 .............................................................................................. 259 3.1.1 Presentación del caso .................................................................................. 259 3.1.2 Datos generales .......................................................................................... 260 3.1.3 Definición Constructiva ................................................................................ 261 3.1.4 Definición Geométrica .................................................................................. 264 3.1.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF...................... 268 3.1.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento .......................................... 276 3.1.7 Definición de los sistemas de iluminación ...................................................... 285 3.1.8 Cálculo de la calificación .............................................................................. 285 Manual del usuario CE3 Página 5 de 327
  • 6. 3.2 Ejemplo GT 2 .............................................................................................. 287 3.2.1 Presentación del caso .................................................................................. 287 3.2.2 Datos generales .......................................................................................... 287 3.2.3 Definición Constructiva ................................................................................ 289 3.2.4 Definición Geométrica .................................................................................. 292 3.2.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF...................... 296 3.2.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento .......................................... 303 3.2.7 Definición de los sistemas de iluminación ...................................................... 307 3.2.8 Cálculo de la calificación .............................................................................. 307 ANEXO I: TERMINOLOGÍA ..................................................................... 310 ANEXO II: PLANTILLAS PARA LA TOMA DE DATOS ................................. 313 P1. Recopilación de datos y preparación de la visita ..................................................... 313 P2. Datos generales ................................................................................................... 313 P3. Fachadas ............................................................................................................. 313 P4. Cubiertas............................................................................................................. 313 P5. Suelos ................................................................................................................. 313 P6. Particiones interiores ............................................................................................ 313 P7. Medianeras .......................................................................................................... 313 P8. Cerramientos en contacto con el terreno ............................................................... 313 P9. Huecos y lucernarios ............................................................................................ 313 P10. Sistema de Iluminación ...................................................................................... 313 ANEXO III: ACERCA DE ESTE PROYECTO...............................................324 ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 326 Manual del usuario CE3 Página 6 de 327
  • 7. 0. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el Manual de Usuario del procedimiento simplificado de certificación de eficiencia energética de edificios existentes CE3. Además de este manual, la documentación que complementa el programa informático que soporta el procedimiento está formada por: • Manual de fundamentos técnicos. • Guía de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética. Toda esta documentación puede descargarse de la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de la sección dedicada a la eficiencia energética en la edificación. Los tres procedimientos (CE3_Viviendas, CE3_PMT y CE3_GT) han sido desarrollados siguiendo los siguientes criterios generales: a) Los procedimientos deben ser realistas y poderse llevar a cabo con los datos disponibles y deben por tanto proporcionar alternativas en caso de que la información disponible sea incompleta o de muy difícil y/o costosa determinación. b) Los esquemas pueden ser interactivos de forma que los datos de entrada y, en definitiva, la complejidad del procedimiento sean función del proceso de toma decisiones en relación con las mejoras viables. c) En la medida de lo posible, se utilizarán términos y conceptos formalmente análogos a los ya implementados en los procedimientos de certificación para edificios de nueva construcción. d) Se pone especial énfasis en la identificación de las medidas de mejora. e) Los procedimientos, para asignar la clase de eficiencia de un edificio nuevo y un edificio existente, respectivamente, deben ser interconsistentes. f) Cuando sea factible, se utilizarán para la calificación y la identificación de las mejoras los datos obtenidos de la eventual inspección periódica de eficiencia energética de la instrucción técnica ITE-4 del RITE y del análisis de los rendimientos de los equipos así como del asesoramiento energético al que vienen obligadas las empresas de mantenimiento autorizadas por el RITE en su instrucción técnica IT3.4 (Programa de Gestión Energética). De forma general, los procedimientos simplificados destinados a edificios existentes desarrollados en este proyecto difieren de los desarrollados para edificios de nueva planta en dos aspectos: inclusión de medidas de mejora y bases de datos de valores orientativos que el programa carga por defecto. Medidas de mejora El certificado de eficiencia energética de un edificio existente lleva implícitas medidas de mejora, tal como se cita en el borrador de Real Decreto versión: 28/11 /2008. Textualmente, el artículo 5 dice que el certificado de eficiencia energética deberá contener un “ Documento conteniendo un listado con un número suficiente de medidas, recomendadas por el técnico calificador, clasificadas en función de su viabilidad técnica, funcional y económica, así como por su repercusión energética, que permitan, en el caso de que el propietario del edificio decida acometer voluntariamente esas medidas, que la calificación energética obtenida mejore como mínimo un nivel en la escala de calificación energética, si la calificación de partida fuera la B, o dos niveles, si la calificación de partida fuera C, D, E, F ó G.” Manual del usuario CE3 Página 7 de 327
  • 8. De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de los tres procedimientos CE3 se ha orientado a facilitar lo que se considera el objetivo fundamental de la calificación de eficiencia energética de los edificios existentes, que consiste en promover la implementación de medidas de mejora de la eficiencia energética. Para ello, de manera complementaria al procedimiento de calificación se ha diseñado una aplicación paralela de identificación y evaluación de las medidas de ahorro de energía cuyo objetivo es simplificar el proceso de toma de decisiones que conduzca a que el edificio mejore dos clases de eficiencia energética. Bases de datos de valores orientativos que se cargan por defecto En el proceso de certificación de edificios existentes, el técnico calificador puede encontrarse con diferentes situaciones a la hora de recopilar datos, tanto los relativos a la calidad de la envolvente térmica (fachadas, cubiertas, suelos, huecos, etc.) como los correspondientes a la caracterización de los sistemas que consumen energía y sus respectivos equipos auxiliares: a) Todas las características y variables de comportamiento son conocidas y/o se encuentran documentadas a través del proyecto del edificio. b) Los datos disponibles son insuficientes para caracterizar de manera precisa los cerramientos o las instalaciones, pero se tiene información cualitativa sobre los mismos. c) No se conoce nada sobre las características de la envolvente o de las instalaciones. Adicionalmente, para las instalaciones puede suceder que se hayan podido determinar con medidas las prestaciones medias de los equipos activos. Por ello, las entradas de datos de los procedimientos CE3 desarrollados se han diseñado de manera que admitan la posible coexistencia de todos estos niveles de información, habiéndose previsto además, la existencia de bases de datos de valores orientativos que se cargan por defecto, tanto constructivas como de sistemas, para cubrir las carencias de información a varios niveles. Manual del usuario CE3 Página 8 de 327
  • 9. 1. ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE ESTE MANUAL El objetivo fundamental de este manual es proporcionar a los usuarios del procedimiento simplificado de certificación de edificios existentes CE3 pautas clave para la correcta utilización del programa informático asociado y para la identificación de los datos de entrada necesarios, ya sea en la toma de datos del edificio a certificar o en una fase previa. Por ello, se estructura en dos grandes bloques: • Bloque I. Manual de uso del programa informático, en el que se describen los requisitos informáticos para su correcto funcionamiento y el tipo de pantallas de entrada de datos y resultados que incluye. Para ello, el manual aborda específicamente los tres módulos existentes en el programa, describiendo específicamente cada una de las pantallas integradas en ellos: o Módulo de entrada de datos. Pantallas de definición de sección constructiva, definición de características geométricas y descripción de sistemas de acondicionamiento. o Módulo de resultados y certificación. Pantalla con información del indicador de eficiencia energética global del edificio y calificación final, así como pantallas con desglose del indicador final en indicadores de eficiencia energética y calificaciones parciales para calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria. o Módulo de medidas de mejora. Pantallas de selección de medidas de mejora precuantificadas y definición de nivel de intensidad en la aplicación de éstas. Pantalla con información, asociada a cada combinación de las medidas elegidas acerca de la mejora de calificación que se obtendría en caso de ejecutarlas. En la descripción de las pantallas, el manual incorpora información sobre cada una de las variables o datos que se le solicitan al usuario así como sobre las diferentes modalidades en las que esta información puede ser introducida al programa. Adicionalmente, el documento indica en qué apartado específico del Bloque II (Manual práctico para la toma de datos del procedimiento) el usuario podrá recabar más información sobre el modo de recopilar cada dato o la manera en la que se debe expresar la información. Por último, el manual de usuario describe el alcance del programa, definiendo los tipos de edificios existentes para los que su aplicación está recomendada. • Bloque II. Manual práctico para la toma de datos, que incluye una descripción de los datos de entrada a recopilar, la forma, así como las fases en las que se deberá llevar a cabo, por el técnico calificador, esta recopilación, distinguiendo entre la información a recopilar antes de la toma de datos en el edificio, así como los datos a recoger durante la certificación del edificio. Así mismo, se incluyen hojas de recogida de datos para facilitar la recogida de los mismos que incluirán los datos a recabar durante la visita al inmueble. • Bloque III. Manual de casos prácticos, en el que proporcionan casos prácticos resueltos con los que el usuario podrá probar el funcionamiento del programa informático desarrollado para la aplicación del procedimiento simplificado de certificación energética de edificios existentes. Los casos se han diseñado para permitir al usuario utilizar la mayor parte de sus funcionalidades y modalidades de entrada de datos. Manual del usuario CE3 Página 9 de 327
  • 10. Bloque I. Manual de uso del programa informático BLOQUE I: MANUAL DE USO DEL PROGRAMA INFORMÁTICO
  • 11. 1. INSTALACIÓN DEL PROGRAMA 1.1 Requisitos para la instalación El ordenador en que se ejecuta esta aplicación debe tener las siguientes características: • Procesador Intel Pentium IV 3.0 GHz, o superior. • Windows XP o superior • 1 GB Memoria RAM o superior. • 128 MB de memoria de vídeo, recomendado 256 MB. • Configuración de la pantalla: o Resolución de la pantalla: Mínimo 1024x768. o Color: Color verdadero. o Tamaño de fuente de pantalla: Normal en Windows XP; más pequeña (100%) en Windows Vista o 7. • Suficiente espacio libre en el disco duro. • Recomendado: acceso a Internet para registro y conexión con el servidor de actualizaciones. 1.2 Proceso de instalación 1. La correcta instalación del programa exige iniciar una sesión de trabajo con un usuario con privilegios de Administrador. Estos privilegios serán, así mismo, necesarios para el uso posterior de la aplicación. 2. Descargar el archivo ejecutable del programa desde la página Web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 3. Hacer doble click sobre el archivo ejecutable CE3.exe y seguir las instrucciones que aparecen en la pantalla. 1.3 Nota sobre los directorios utilizados por el programa Durante la instalación del programa se crea una estructura de directorios en el destino seleccionado, que en ningún caso debe modificarse por parte del usuario, y una estructura auxiliar en el directorio Mis Documentos, con el nombre Mis proyectos CE3. En el interior de este directorio se crearán las carpetas que contendrán los archivos de cada proyecto, con una estructura gestionada internamente por el programa. Se recomienda no modificar dicha estructura bajo ningún concepto, en particular, no deben crearse directorios para otros propósitos, ya que la aplicación presupone la existencia de determinados archivos y no funciona correctamente cuando el contenido no es el esperado. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 11 de 327
  • 12. 2. USO DEL PROGRAMA 2.1 Alcance El procedimiento simplificado de certificación de edificios existentes y el programa informático que lo acompaña CE3 es aplicable a todo tipo de edifico existente excepto para aquellos que dispongan de componentes, elementos equipos o sistemas no incluidos en el programa de referencia CALENER. 2.2 Estructura del programa. Secuencia de acciones Como se indicó anteriormente, el programa informático se estructura en tres módulos: • Módulo 1 de entrada de datos. • Módulo 2 de resultados y calificación. • Módulo 3 de medidas de mejora. Figura 1. Módulos del pr ograma informáti co La cumplimentación de los datos solicitados en cada pantalla permitirá al usuario ir completando los siguientes análisis: • Situación energética inicial. El proceso que se propone incluye una primera fase en la que se trata de evaluar de manera aproximada la situación energética inicial del edificio e identificar el potencial de mejora que éste presenta. Para la evaluación inicial del edificio no es necesaria la toma de datos pormenorizada de las características de la envolvente térmica del edificio y de sus instalaciones, ya que los procedimientos cargarán valores orientativos por defecto en función de la tipología edificatoria y año de construcción (para las soluciones constructivas de la envolvente) y en función del tipo de sistema o equipo y año de instalación de éstos. • Desglose de resultados. Una vez evaluada la situación inicial se procede al desglose de todos los términos que la determinan. Este desglose es inicialmente por usos y, en segunda instancia, identificando (y valorando) las demandas y los rendimientos de cada uso. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 12 de 327
  • 13. Selección de medidas de ahorro energético y del nivel de mejora de cada una de ellas. Cuando el técnico calificador conoce los consumos energéticos del edificio y la causa de los mismos, se le ofrece una relación de medidas de mejora para que elija de entre ellas las que serán objeto del estudio paramétrico posterior. Los niveles de mejora que respondan favorablemente a criterios de coste-beneficio serán propuestos al usuario si decide explorar la medida en cuestión. Obviamente, el técnico calificador podrá o no hacer uso de estas propuestas. La idoneidad de los niveles de mejora dependerá en principio del clima y de la situación inicial del edificio o sus instalaciones. Siempre que sea pertinente, el primer nivel de mejora que se propondrá será el que lleve al componente, al equipo o a la instalación a la eficiencia prescrita por el CTE-HE. • Evaluación de medidas de mejora. Con la relación de medidas que haya seleccionado el usuario y con los diferentes niveles de mejora que haya elegido para cada una de ellas, la aplicación informática realizará un estudio paramétrico automático que permitirá la exploración sin intervención del técnico calificador de todas las variaciones sucesivas y/o simultáneas que originan las medidas seleccionadas. El estudio paramétrico proporciona para cada variación los nuevos indicadores de eficiencia (y la nueva clase) que le corresponde al edificio completo. • Situaciones mejoradas definitivas. A la vista de los resultados obtenidos, el técnico calificador elegirá una o más combinaciones de las propuestas de mejora. Para que cada una de estas combinaciones sea formalizada, el técnico calificador deberá volver a introducir en el programa las modificaciones en componentes, equipos o sistemas que haya elegido, revisar y corregir los datos de partida que se tomaron por defecto y volver a calificar el edificio. 2.3 Modalidades de uso. Nivel de detalle en los datos de entrada Dada la gran disparidad de situaciones que se pueden plantear a la hora de recoger los datos de entrada necesarios (características edificatorias, constructivas y de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria) para abordar la certificación de eficiencia energética de edificios existentes, el programa ofrece al técnico calificador flexibilidad a la hora de recopilar e integrar estos datos. De esta manera, el programa CE3 admite su introducción con distinto nivel de detalle o propone al usuario valores orientativos que se muestran cargados por defecto con objeto de que pueda utilizarlos en situaciones en las que no se disponga de la información necesaria: • Utilización de datos de entrada por defecto. Para aquellos casos en los que el técnico calificador no dispone de información sobre el edificio a certificar, el programa informático le proporciona la posibilidad de asumir una serie de valores que aparecen cargados por defecto, tanto para las características geométricas del edificio (tipología edificatoria), los datos constructivos, así como en las eficiencias de los sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria. El técnico calificador no tendrá que validar o justificar estos valores salvo que las mejoras propuestas para el edificio en cuestión se basen en variaciones de esos datos. • Introducción de datos por el usuario (Opciones de información general y detallada). Aquellos casos en los que el técnico calificador dispone de información específica sobre el edificio, el programa le permite la posibilidad de introducirla de Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 13 de 327
  • 14. forma que la calificación de eficiencia energética final corresponda a las condiciones específicas del edificio. En las secciones de este manual, dedicadas a introducción de datos constructivos, geométricos (tipología edificatoria) y relativos a sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria, se explica en detalle el tipo de datos a introducir. Así mismo, se referencia el apartado del Bloque II (Manual práctico para la toma de datos) donde el usuario podrá encontrar más información sobre cómo recabar estos datos en la inspección que realice del edificio. En la siguiente tabla se resumen algunos criterios fundamentales que permiten guiar al técnico calificador sobre qué modalidad usar en función de diferentes situaciones: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 14 de 327
  • 15. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 15 de 327
  • 16. 3. MÓDULO DE ENTRADA DE DATOS En este apartado se describen las diferentes pantallas y funcionalidades del programa informático así como el tipo de datos de entrada necesarios para obtener la calificación de eficiencia energética del edificio. 3.1 Pantalla inicial PANTALLA INICIAL Objetivo pantalla En esta pantalla, el usuario podrá crear, guardar o recuperar proyectos de edificios a calificar. Una barra de botones le permitirá acceder a las principales herramientas del programa. Explicación de los campos incluidos en la pantalla inicial Pantalla inicial A través de la pantalla inicial el usuario podrá acceder a los proyectos de edificios a calificar que tenga guardados, de forma gráfica, como se describe más adelante en este mismo apartado. En la pantalla anterior se muestra la situación de la aplicación recién instalada con los tres ejemplos que se incluyen. Nuevo Permite la apertura de un nuevo proyecto o un nuevo caso. Guardar Almacena la información del proyecto que se está desarrollando en el directorio que se especifique. Se podrá guardar como un proyecto o un caso. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 16 de 327
  • 17. Datos generales Acceso a la pantalla de datos generales en la que el usuario podrá seleccionar el tipo de edificio a calificar, introducir características básicas sobre él e incorporar información de contexto para poder identificarlo (nombre del proyecto, dirección en la que se ubica, datos del técnico calificador que está creando el proyecto). Definición constructiva Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en las que podrá introducir datos específicos sobre los datos constructivos del edificio o ver los datos que el programa ofrece de forma orientativa y carga por defecto a estas variables en caso de que no se aporte información específica. Definición geométrica Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en las que podrá definir las características geométricas del edificio o seleccionar la tipología, de las ocho predefinidas, a la que el edificio objeto de estudio se ajusta mejor. Definición Operacional Solo se activa cuando se trata de un edificio Gran Terciario, permite la definición detallada de las condiciones de operación de tales edificios. Definición sistemas Permite al usuario acceder a la secuencia de pantallas en las que deberá introducir información sobre el tipo de sistemas de iluminación, calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria que existen en el edificio objeto de estudio. Calificación Energética Las pantallas incluidas en este apartado indicarán, una vez el usuario haya introducido información en las pantallas anteriores o utilizado los valores orientativos cargados por defecto que propone el programa, el índice de eficiencia energética calculado así como la calificación obtenida. Medidas de mejora Permite al usuario acceder al módulo de medidas de ahorro precuantificadas en el que podrá ver el efecto que sobre la demanda, el consumo energético y la calificación del edificio tiene la aplicación de una o varias medidas de eficiencia. Ayuda Proporciona ayuda básica sobre la utilización del programa. Acerca Proporciona información sobre la versión del programa y el equipo que lo ha desarrollado. Salir Permite abandonar el programa CE3. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 17 de 327
  • 18. 3.2 Acceso gráfico a proyectos En la pantalla inicial, se muestran, bajo la leyenda “Proyectos incluidos en Mis proyectos CE3” una serie de imágenes, cada una de las cuales representa a un proyecto. Un proyecto, en esta aplicación, representa la definición geométrica constructiva y operacional de un edificio, y el estudio de su situación inicial y de todas las alternativas que se deseen considerar en cuanto a medidas de mejora. La situación inicial y cada una de las alternativas que se estudien, se denominan casos, y se agrupan bajo la denominación de proyecto. Cada proyecto tiene un nombre. En el caso de la pantalla mostrada en el apartado anterior los nombres son EjemploVivienda, EjemploPMT y EjemploGT, representando respectivamente a los ejemplos preparados para viviendas, edificio terciario pequeño o mediano y edificio gran terciario, que se incluyen en la instalación del programa. Inicialmente, solo está activado el botón Nuevo, lo que indica que se puede iniciar un nuevo proyecto. Pero también se puede acceder a uno de los proyectos existentes, para ello, solo hay que hacer doble click en su imagen. Esta imagen puede ser cambiada libremente por el técnico calificador, por alguna de las suministradas por el programa, o por una fotografía del edificio (formato gif o jpg). Para ello solo debe seleccionar el proyecto, haciendo click con el botón izquierdo sobre él y, seguidamente, pulsar el botón derecho para acceder al menú contextual que le ofrecerá, entre otras, la opción del cambio de imagen. El cursor de la parte inferior izquierda del formulario permite modificar el tamaño de las imágenes de los proyectos. 3.2.1 Apertura de un nuevo proyecto Al pulsar el botón nuevo se ofrece al técnico el siguiente formulario: En el casillero del Nombre de proyecto se introduce un nombre descriptivo. El nombre tiene que poderse utilizar como directorio del sistema de archivos de Windows y no se pueden utilizar caracteres especiales ni espacios en blanco, es decir: utilícense solo letras, números y el guión bajo (_). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 18 de 327
  • 19. El botón con los tres puntos permite seleccionar la imagen del proyecto. El programa da acceso a una carpeta con una imagen para cada tipo de edificio: Vivienda Unifamiliar, Vivienda en Bloque, Edificio Pequeño y Mediano Terciario, y Edificio Gran Terciario, pero no es obligatorio usar esas imágenes. Tras la selección del nombre y de la imagen representativa, se pulsa sobre el botón aceptar y se verá el nuevo caso con su imagen en la lista de proyectos accesibles, tal como se reproduce en la siguiente pantalla. Se ha elegido el nombre EjemploVivienda, y la imagen de una vivienda unifamiliar: El orden en que aparecen los proyectos es alfabético. Por ello se recomienda una nomenclatura que incluya la fecha, tal como 20100707_NombreDelProyecto, la inclusión de claves que identifiquen al técnico, o cualquier otra estrategia que facilite el acceso a la información. Para definir el edificio en su situación inicial, o para acceder a los casos ya definidos solo hay que hacer doble click en la imagen que representa al proyecto seleccionado. 3.2.2 Acceso a los casos de un proyecto a) No existen casos definidos Es el caso del comienzo de un nuevo proyecto. La pantalla aparece inicialmente vacía, excepto una flecha azul, sobre la que hay que hacer doble click para volver a la lista de proyectos. La leyenda indica el directorio en que se almacenan los casos del proyecto (que coincide con el nombre del proyecto). El caso seleccionado se mostrará en la barra superior de la ventana de Windows. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 19 de 327
  • 20. El único botón disponible sigue siendo Nuevo, pero ahora, al pulsar el botón izquierdo sobre él, iniciará la definición de un caso nuevo dentro del proyecto. El primer caso es, por defecto, la definición de la situación inicial del edificio, y se denomina Caso inicial. Esto puede modificarse posteriormente, pero la aplicación presupone la existencia de un caso con esa denominación para la situación inicial del edificio, por lo que se recomienda no cambiar el nombre. Al pulsar sobre el botón nuevo, se inicia la descripción del caso como se explica posteriormente, empezando con el formulario de los datos generales. Cuando se ha terminado la definición (ver apartados posteriores en los que se detalla el proceso), se activa el botón guardar, que, por ser el primer caso, guarda automáticamente con el nombre Caso inicial, como se ha indicado anteriormente. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 20 de 327
  • 21. La imagen se ha seleccionado de una serie de imágenes suministradas por la aplicación, para ser utilizadas en los casos. Por defecto, la imagen utilizada será la fotografía del edificio que ha de incluirse en los datos generales (véase más adelante). Esta imagen, solo aparece después de guardar el caso. b) Ya existen casos definidos Cuando el técnico guarde el caso en que está trabajando, dentro del proyecto en estudio, la aplicación le ofrece la posibilidad de cambiar el nombre. Como se ha visto, el programa utiliza directamente el nombre Caso Inicial para el primer caso que se guarda, pero a continuación puede modificarse y guardar el caso con otro nombre, ello debe hacerse cada vez que se estudie una modificación en el edificio que incluya determinadas medidas de mejora que se quieren estudiar conjuntamente. Los nombres de los casos que se vayan creando dentro de cada proyecto, no deben nombrarse sólo con números, sino sólo con letras o combinaciones de letras y números. No se pueden utilizar caracteres especiales ni espacios en blanco, es decir: utilícense solo letras, letras + números y el guión bajo (_). Posteriormente, será posible obtener la calificación del edificio en su situación inicial y tras una serie de medidas de mejora, que equivaldrá a calificar el caso que se haya utilizado para su estudio. Así pues, si se tiene la situación inicial y una o más alternativas, para acceder a cualquiera de ellas, solo tendremos que hacer doble click sobre su imagen. Ello mostrará el formulario de datos generales (véase más adelante) y el nombre del caso en la barra de la ventana de Windows. 3.2.3 Navegación entre los proyectos y casos definidos. Una vez abierto un caso, su nombre aparece en la barra del título de la aplicación (en la figura anterior: CE3 – Caso Inicial). Si se desea cambiar a otro caso, habrá que localizarlo en el proyecto actual, o en otro proyecto, y hacer doble click sobre la imagen correspondiente. Si se han realizado cambios en el caso anterior, se pedirá confirmación para guardar los cambios, antes de cambiar el caso activo. El caso activo siempre es el que aparece en la barra del título de la aplicación, y corresponde al proyecto que aparece a la derecha del rótulo Casos incluidos en: sobre la colección de imágenes de los casos del proyecto. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 21 de 327
  • 22. 3.3 Introducción de datos generales sobre el proyecto PANTALLAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO Objetivo pantalla Seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar características básicas del edificio, seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico, dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). La información está dividida en dos pestañas distintas: Datos generales y Datos administrativos. Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS GENERALES Tipo de edificio El usuario deberá marcar la casilla correspondiente al tipo de edificio para el que va a realizar la certificación. Los tipos son: • Vivienda: Edificios cuyo uso sea residencial. • Edificio terciario pequeño y mediano: Edificios terciarios climatizados mediante los tipos de equipos incluidos en el módulo de sistemas de PMT de este programa. • Edificio Gran terciario: Resto de edificios del sector terciario no incluidos en el alcance de pequeño y mediano terciario. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 22 de 327
  • 23. Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS GENERALES Año de construcción El usuario deberá marcar el periodo en el que se ha construido el edificio. Definición geométrica En una sección posterior del programa (Definición geométrica) el programa solicitará al usuario información sobre las características geométricas del edificio. En el menú de esta primera pantalla, el usuario deberá indicar la forma en la que posteriormente proporcionará esta información: • Tipología (OPCIÓN VÁLIDA ÚNICAMENTE PARA EDIFICIOS DE VIVIENDA). Señalando esta opción, en una pantalla posterior, el usuario deberá seleccionar, entre ocho tipologías de edificios predefinidas, cuál es la que más se ajusta al edificio objeto de estudio. • Por superficies y orientaciones. Señalando esta opción, en una pantalla posterior, el técnico calificador deberá proporcionar información específica para cada uno de los espacios internos en los que se divide el edificio. Esta opción debe utilizarse en aquellos casos en los que las distintas fachadas tengan diferentes secciones constructivas. • Con ayuda de planos. Señalando esta opción, en la pantalla de definición geométrica el usuario podrá importar planos de un edificio realizados en formato .dxf. • Importación LIDER/CALENER. Se permite la lectura de una archivo CTE generado por LIDER o CALENER-VYP (pero no CALENER-GT) Otros datos generales El usuario deberá seleccionar la zona climática y la localidad en la que se encuentra el edificio. Si la localidad no es capital de provincia se elegirá la zona climática como se indica en el Apéndice D Zonas climáticas de la HE1 y la altitud de la localidad, en su caso. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 23 de 327
  • 24. Explicación de los campos o comandos incluidos la pestaña DATOS ADMINISTRATIVOS Datos del proyecto Nombre que se desea asignar al proyecto, uso y dirección en la que se localiza el edificio objeto Imagen del edificio Se cargará una imagen que permita identificar claramente el edificio objeto de la certificación. Esta imagen será la que identifique al proyecto en la pantalla principal. Plano de situación Se cargará una imagen que permita localizar claramente el edificio objeto de la certificación. Pruebas, comprobaciones e En este apartado se detallaran todas aquellas inspecciones pruebas que se hayan podido realizar en el edificio. Datos del autor Nombre y datos de contacto del técnico responsable de la certificación del edificio. En este apartado también se indicará el tipo de certificación energética, si es sobre el Estado actual o una Propuesta de Modificación. Datos Edificio Ofrece una vista preliminar del edificio correspondiente al archivo elegido en “Imagen del edificio” y del plano de situación correspondiente al archivo elegido en “Plano situación”. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 24 de 327
  • 25. 3.4 Nota sobre los datos generales del edificio Los datos generales, tanto los denominados como tales como los administrativos, en buena lógica, deben ser definidos al abrir el caso y no deben modificarse en los sucesivos casos que se estudien de cada proyecto. La modificación de dichos datos puede dar lugar a resultados inesperados, en particular cuando se cambia la forma de definición de un edificio que se puede definir de varias maneras; por ejemplo: una vivienda se puede definir por tipologías, por superficies y orientaciones o con ayuda de planos: si el caso inicial se define por tipologías, no tiene sentido que una de las alternativas se defina con ayuda de planos, eso debe hacerse en otro proyecto diferente. Es responsabilidad del usuario mantener la coherencia de los datos generales entre los casos de cada proyecto. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 25 de 327
  • 26. 3.5 Características constructivas del edificio DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Selección de modalidad para la introducción de la información (pestañas superiores) Objetivo pantalla En las siguientes pantallas el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas del edificio que se está certificando. Los cerramientos opacos y los cerramientos semitransparentes (huecos) del edificio se caracterizaran en términos de su transmitancia térmica y factor solar en huecos. Las variables que se requieren en este procedimiento son las mismas que para el cálculo de la demanda con los algoritmos matemáticos del programa de calificación. El técnico calificador podrá definir la solución constructiva en base a determinar una serie de parámetros mediante la toma de datos en el edificio, o bien, en caso de que no se especifiquen dichos parámetros, se le propondrá una solución que aparecerá en el programa cargada por defecto. Esa solución, que es un valor orientativo, vendrá dada en función del tipo de edificio y el año de construcción. El usuario podrá aceptar los datos orientativos que el programa le carga por defecto (pulsando directamente el botón aceptar) o elegir otra de las modalidades de introducción de datos, todas ellas indicadas en la secuencia de pestañas superior: • Por tipología/antigüedad. En esta modalidad, el programa proporciona valores orientativos por defecto para cada elemento constructivo, es decir, las opciones más probables en función del año de construcción del edificio (dato que fue introducido en la pantalla anterior). Para cada elemento constructivo, el programa, carga la primera opción, la que queda más a la izquierda en la lista de imágenes que se muestran, entre las existentes como valores orientativos en la base de datos del Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 26 de 327
  • 27. programa. El usuario puede aceptar estos valores orientativos que el programa le carga por defecto o modificarlas navegando en el menú de pestañas inferior entre los distintos elementos. Cabe destacar que los elementos constructivos que el programa utiliza por defecto, en caso de que el técnico así lo decida, no se ven en la pantalla correspondiente como seleccionados, solo se muestran los que el técnico haya añadido a la lista de construcciones del edificio. • Por el usuario (información general). En esta modalidad el programa solicitará información específica de cada elemento constructivo (transmitancia y espesor). En el caso de huecos se introducen valores globales de los parámetros característicos. • Por el usuario (información detallada). En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de elementos constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa. En el caso de huecos se seleccionan los constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc. Si el usuario tiene un cerramiento con materiales que no se encuentren en la base de datos, lo deberá definir por usuario “Información detallada”. El programa admite que el usuario utilice modalidades diferentes para cada elemento constructivo. Para ello deberá activar en la fila de pestañas superiores la modalidad de su elección y en la fila de pestañas inferiores el elemento que está caracterizando. Una vez definido cada elemento, se añadirá a la lista de elementos constructivos del edificio. En todas las modalidades de definición, aparece una pestaña para caracterizar los puentes térmicos del edificio. Si no se accede a esta pestaña, el programa asigna a los puentes térmicos del edificio los valores por defecto que corresponden. Si el edificio tiene unos valores de las transmitancias térmicas lineales que no se corresponden con estos valores por defecto, por ejemplo, tras una intervención de rehabilitación térmica, puede introducir el valor que sea correcto para el factor corrector de puentes térmicos. Pueden verse los detalles en el manual de fundamentos técnicos. Más adelante se explica la utilización del resto de comandos existentes en esta pantalla. NOTA IMPORTANTE 1. Según como se planifique la definición del edificio de viviendas o pequeño y mediano terciario, hay que tener en cuenta que si se va a generar mediante Tipología/Antigüedad sólo se puede asignar una composición de techo y de suelo por espacio; si hay más de una composición de estos elementos por espacio hay que prever el dividir el espacio al generarlo. NOTA IMPORTANTE 2. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria durante la visita al edificio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 27 de 327
  • 28. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Selección de valores orientativos de los mostrados por defecto (Por tipología/antigüedad) Objetivo pantalla Si en la fila de pestañas superior se seleccionó la opción (por tipologías/antigüedad) en esta pantalla el técnico calificador podrá conocer qué valores orientativos propone el programa por defecto para cada uno de los elementos constructivos a definir (fachadas, cubiertas, particiones interiores, medianeras, suelos, cerramientos en contacto con el terreno, huecos y puentes térmicos). La composición que aparece en primera posición de la lista mostrada al usuario (no aparece en el árbol de la derecha), es la que emplea el programa por defecto, en la definición geométrica por tipologías, en caso de que el técnico calificador no indique lo contrario. Explicación de los campos o comandos incluidos en la pantalla Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 28 de 327
  • 29. Explicación de los campos o comandos incluidos en la pantalla Secuencia inferior de pestañas Permite al usuario pasar de un elemento constructivo a otro para comprobar la lista orientativa de composiciones que le ofrece el programa para cada uno de ellos. En aquellos casos en los que el usuario desee modificar una opción de las propuestas a modo orientativo por el programa, además de marcar la alternativa seleccionada, deberá confirmarla presionando el botón “Añadir”. El árbol de elementos constructivos se actualizará añadiendo junto al nombre del elemento en cuestión una etiqueta correspondiente a la solución definida por el usuario. El texto de estas etiquetas es editable. Parte central (información sobre En la parte central de la pantalla, el programa indica el elemento constructivo) cuál es el elemento constructivo que se proporciona a modo orientativo y que carga por defecto, salvo que el técnico indique lo contrario. Además de un esquema en forma de imagen, se facilitan las características relativas a la composición y los espesores del mismo. Árbol de elementos constructivos En este árbol se recoge una lista de los elementos (menú de la derecha) constructivos añadidos por el usuario, de los cuales necesita información el programa. En los casos en los que el usuario defina una solución específica, el árbol lo indicará añadiendo una etiqueta al elemento constructivo correspondiente. El nombre de esta etiqueta diferencia la modalidad en la que se ha definido el elemento anteponiendo al nombre de este los códigos TIP (Selección por tipología), GEN (Información general) o DET (Información detallada). El texto de estas etiquetas se puede editar, haciendo un doble click en el recuadro de texto. El usuario puede consultar también los datos globales asociados a una solución constructiva una vez creada, pulsando sobre la etiqueta del árbol con el botón derecho y seleccionando “ver detalle”, donde aparecerá esta información. También existe la posibilidad de eliminar un elemento constructivo del árbol. (haciendo click con el botón derecho del ratón encima de la etiqueta del elemento que se desee eliminar y marcando la opción “eliminar”) Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 29 de 327
  • 30. Aclaraciones para la introducción de información de los elementos constructivos por el usuario (información general e información detallada) Código Pestaña del en la Tipo de cerramiento Comentarios software imagen C1 En contacto con el aire 1. En el caso de cubiertas que no estén en contacto con espacios no habitables se deberá mantener el valor de Aiu/Aue a 0. Cubiertas En contacto con un espacio no 2. Un edificio con cubierta inclinada C2 y desván no habitable en la última habitable planta se define con cubierta plana porque se considera el último forjado que cierra la envolvente térmica M1 Muro en contacto con el aire Fachadas Muro en contacto con espacios M2 no habitables Suelos apoyados sobre el S1 terreno o enterrados a menos de 0,5 m. En contacto con espacios no Suelos habitables S2 En contacto con cámaras sanitarias S3 En contacto con el aire exterior Muros en contacto con el T1 terreno Cerramientos en contacto con el T2 Cubiertas enterradas terreno Suelos a una profundidad T3 mayor de 0,5 m Entre espacios habitables Horizontal (forjados entre plantas) Partición interior Entre espacios habitables Vertical (tabiques) Medianeras Medianeras Huecos H Huecos Puentes Térmicos Encuentros entre cerramientos Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 30 de 327
  • 31. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Introducción de información específica por el usuario (INFORMACIÓN GENERAL) Objetivo pantalla En caso de que el usuario seleccione en la secuencia de pestañas superior la opción “Por el usuario (información general)” el programa solicitará al técnico calificador información sobre tres variables para caracterizar cada elemento constructivo. La figura muestra como ejemplo el caso de muros exteriores. Con este procedimiento, el usuario puede definir cerramientos cuyos materiales no se encuentren en la base de datos. NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria durante la visita al edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior (elementos constructivos) Transmitancia térmica De forma general, el usuario deberá introducir el valor de transmitancia térmica del elemento constructivo activado en el menú de pestañas inferior en W/m2—K. Los valores de transmitancia en el caso de huecos están referidos al conjunto de vidrio y marco. El valor de la transmitancia del hueco se calcula según HE1. Peso Indicación del peso del elemento en kg/m2. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 31 de 327
  • 32. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior (elementos constructivos) Posición del aislante En esta opción el usuario deberá indicar la posición que ocupa la capa de aislante en cada elemento. Si se ha añadido alguna capa de aislante extra (por ejemplo: en una rehabilitación o en una obra de reforma se coloca una lámina de aislante en el interior) la respuesta ha de referirse a ésta. En caso de no haber añadido ninguno se deberá seleccionar “sin aislante”. Este método genera un cerramiento mediante la modificación de un cerramiento base prediseñado con unos valores preestablecidos de transmitancias y densidad de los materiales, por lo que NO TODAS LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PUEDEN GENERARSE MEDIANTE ESTE PROCEDIMIENTO, NO SE PUEDEN GENERAR CERRAMIENTOS CON U MENORES QUE LAS DE CTE. Si el programa da un mensaje de “no poder generarse el cerramiento deseado para la combinación de peso y transmitancia deseada sin aislante”, por favor, genérelo mediante las otras dos opciones del programa por tipología/antigüedad o mediante información detallada. Una vez completados estos datos el usuario deberá presionar el botón “Añadir” para guardar el elemento. Esta circunstancia se manifestará en el árbol de la parte de derecha de la pantalla, análogamente a como se indicó antes. Una vez definidos los cerramientos, podemos ver sus características haciendo click con el botón derecho encima de los campos del árbol de elementos constructivos. Aparecerá la opción “Ver detalle”. Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información adicional Fachadas y cubiertas Se indicará si el elemento se encuentra en contacto con el aire exterior o con un espacio no habitable. En caso de elementos de estos tipos en contacto con espacios no habitables, se deberá definir el coeficiente de reducción de temperatura a partir del nivel de ventilación del espacio no habitable, de la colocación del aislamiento y la relación de áreas entre la partición interior y el cerramiento (Aiu/Aue). Con estos tres parámetros, queda definido el coeficiente de reducción de temperatura, según la tabla E.7 del Documento Básico HE Ahorro de Energía (HE-1). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 32 de 327
  • 33. Particiones interiores Se indicará, además, la posición vertical u horizontal del elemento. Suelos Se indicará, además, el tipo de suelo: en contacto con el aire, en contacto con un vacío sanitario, en contacto con el terreno. En caso de suelos en contacto con el terreno, se definirá, en su caso, el aislamiento perimetral, indicando para ello la resistencia del aislamiento (m2—K/ W) y la anchura o profundidad del mismo (m). Cerramientos en Se indicará, además, el tipo de cerramiento en contacto con el contacto con el terreno terreno: muros en contacto con el terreno, cubiertas enterradas, suelos a una profundidad mayor de 0,5 metros. Al definir la posición de cerramiento se pide también la profundidad a la que este se encuentra, y que al menos debe ser 0.5 metros. Si el usuario no lo define, así el programa muestra un mensaje de advertencia. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 33 de 327
  • 34. Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información adicional Huecos Los valores de transmitancia (W/m2—K) en el caso de huecos están referidos al conjunto vidrio+marco. Se indicará el valor de factor solar referido al conjunto vidrio+marco. Los factores de sombra de invierno y verano reflejan la existencia de toldos u otros dispositivos que proyecten sombra sobre los huecos. Estos factores se encuentran definidos en el Documento Básico HE-1, en función del dispositivo de sombra utilizado (Ver tablas de E.11 a E.15). Se expresan en tanto por uno. Por otro lado, el corrector de la transmitancia en invierno y en verano, indica la existencia de algún elemento que modifique la transmitancia de los huecos en invierno o en verano. También se expresa en tanto por uno. Se indicará, además, el valor de la permeabilidad al aire de las carpinterías en m3/ h—m2, medida con una sobrepresión de 100 Pa. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 34 de 327
  • 35. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Introducción de información por el usuario (INFORMACIÓN DETALLADA) Objetivo pantalla En caso de que el usuario seleccione en la secuencia de pestañas superior la opción “Por el usuario (información detallada)” podrá introducir la información de cada elemento constructivo capa a capa aportando datos para diversas variables indicadas a continuación. NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el resto de pantallas de la definición constructiva se recomienda al usuario leer el BLOQUE II (Manual de procedimiento) del presente documento, en los apartados referentes a datos constructivos, donde se realiza una definición de cada elemento constructivo y se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria durante la visita al edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña inferior (elementos constructivos) Información a incluir Utilizando la información contenida en las Bases de Datos de para cada capa de LIDER y CALENER, disponibles en el programa, el usuario podrá material definir cada elemento constructivo, capa a capa, siguiendo el mismo orden que en los programas indicados anteriormente (de fuera a dentro para los cerramientos verticales y de arriba abajo para cerramientos horizontales). Para ello deberá seleccionar, a través de los menús desplegables de la parte inferior, el material que caracterizará cada capa. Tras seleccionarlo deberá indicar el espesor de la capa en Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 35 de 327
  • 36. metros, y añadirla, pulsando el botón Añadir Material. El programa mostrará automáticamente la información correspondiente a esa capa: espesor, conductividad, densidad, Cp (calor específico), resistencia térmica. Es posible modificar la composición que se muestra, mediante los botones Añadir Material, Cambiar Material, Eliminar Material, Subir y Bajar; cada uno de los cuales efectúa la operación indicada sobre el material seleccionado en la tabla. Una vez introducidas todas las capas, pulsando sobre el botón “Añadir” la solución constructiva para el elemento se actualizará en el árbol de la derecha (en el nombre del elemento aparecerán las iniciales DET correspondientes a “Información DETtallada”. El texto de esta etiqueta es editable. Explicación referente a los elementos constructivos que requieren información adicional Fachadas y cubiertas Se indicará si el elemento se encuentra en contacto con el aire exterior o con un espacio no habitable. En caso de elementos de estos tipos en contacto con espacios no habitables, se deberá definir el coeficiente de reducción de temperatura a partir del nivel de ventilación del espacio no habitable, de la colocación del aislamiento y la relación de áreas entre la partición interior y el cerramiento (Aiu/Aue). Con estos tres parámetros, queda definido el coeficiente de reducción de temperatura, según la tabla E.7 del Documento Básico HE Ahorro de Energía (HE-1). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 36 de 327
  • 37. Particiones interiores Se indicará, además, la posición vertical u horizontal del elemento. Suelos Se indicará, además, el tipo de suelo: en contacto con el aire, en contacto con un vacío sanitario, en contacto con el terreno. En caso de suelos en contacto con el terreno, se definirá, en su caso, el aislamiento perimetral, indicando para ello la resistencia del aislamiento (m2—K/ W) y la profundidad del mismo (m). Cerramientos en contacto con el Se indicará, además, el tipo de cerramiento en terreno contacto con el terreno: muros en contacto con el terreno, cubiertas enterradas, suelos a una profundidad mayor de 0,5 metros. Huecos Es necesaria una descripción detallada de los huecos del edificio objeto de estudio. La descripción consiste en seleccionar la tipología de vidrio y del marco de entre las opciones propuestas, indicar el % de hueco cubierto por el marco, así como si se trata de una puerta. Se indicará, además, el valor de la permeabilidad al aire de las carpinterías en m3/ h—m2, medida con una sobrepresión de 100 Pa. Los factores de sombra de invierno y verano reflejan la existencia de toldos u otros dispositivos que proyecten sombra sobre los huecos. Estos factores se encuentran definidos en el Documento Básico HE-1, en función del dispositivo de sombra utilizado (Ver tablas de E.11 a E.15). Se expresan en tanto por uno. Por otro lado, el corrector de la transmitancia en invierno y en verano, indica la existencia de algún elemento que modifique la transmitancia de los huecos en invierno o en verano. También se expresa en tanto por uno. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 37 de 327
  • 38. 3.6 Características geométricas DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. a) Selección de modalidad para la introducción de los datos de entrada. Objetivo pantalla El usuario elige la forma en que definirá la geometría del edificio como parte de los datos generales: Las posibilidades permitidas son las que se indican en la siguiente tabla: DEFINICIÓN GEOMÉTRICA VIVIENDA PMT GT Tipología X Superficies/Orientaciones X X X Planos DXF X X X Importación LIDER/CALENER X X X 1. Definición tipológica. El usuario deberá marcar cuál de las ocho tipologías de edificios prediseñadas se ajusta más al edificio objeto de estudio. Esta opción está únicamente disponible para edificios de viviendas. 2. Definición por superficies/orientaciones. El usuario caracterizará las dimensiones y orientaciones de cada uno de los espacios interiores del edificio. 3. Definición con ayuda de planos DXF. El usuario podrá definir la tipología del edificio a certificar importando sus planos realizados en este formato. 4. Importación entrada gráfica LIDER/CALENER. El usuario podrá importar la definición geométrica de edificios diseñados en LIDER/CALENER. En los tres primeros casos, al seleccionar el botón de Definición Geométrica se muestra al usuario el formulario preparado para cada tipo de definición. En el caso de seleccionar la opción de importación, en el propio formulario de datos generales, se pide al usuario la selección del archivo CTE que se quiere utilizar. Se detalla a continuación cada una de las posibilidades. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 38 de 327
  • 39. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipología y posición del edificio” Objetivo pantalla En esta modalidad el usuario deberá marcar cuál de las ocho tipologías de edificios prediseñadas se ajusta más al edificio objeto de estudio. Esta opción está únicamente disponible para edificios de viviendas. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Secuencia de pestañas Cuando el usuario se decante por la opción “Definición “PASOS” tipológica” deberá proporcionar información, en cuatro pasos, sobre el edificio a certificar. Para avanzar de un paso al siguiente, una vez introducida la información el usuario deberá pulsar el botón “Siguiente”. Selección tipología El usuario deberá marcar la tipología que más se adapte a las características del edificio objeto de estudio. En el caso de viviendas unifamiliares pareadas, en hilera o adosadas, la selección de la tipología (así como la calificación) se realiza para una única vivienda del conjunto, no para la totalidad del mismo. Si se quiere calificar todo el conjunto debe hacerse mediante la opción Superficie/orientaciones. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 39 de 327
  • 40. En el caso de bloques de viviendas la selección de la tipología (así como la calificación) se realiza para el bloque en su conjunto. Si se quiere calificar una única vivienda perteneciente a un bloque debe hacerse mediante la opción Superficie/orientaciones. Posición del edificio Seleccionando uno de los íconos el usuario deberá indicar la posición relativa del edificio dentro de la manzana a la que pertenece. La línea naranja representa cual es la fachada de referencia (o fachada principal), desde la que se posiciona el edificio. Como en el campo anterior, si se trata de viviendas unifamiliares pareadas, en hilera o adosadas, se seleccionará la posición en la que se encuentra la vivienda objeto de estudio dentro del conjunto tipológico seleccionado anteriormente: en la cabecera izquierda, en el centro o en la cabecera derecha del conjunto. Para calificar el conjunto completo debe hacerse mediante la opción Superficie/orientaciones. En el caso de bloques de viviendas, la posición se refiere a la del bloque entero de viviendas. En el caso de querer calificar una vivienda perteneciente a un bloque se tendría que hacer mediante la opción Superficie/orientaciones. Posición de Seleccionando uno de los íconos el usuario deberá indicar patios/retranqueos la posición relativa de los patios/retranqueos existentes en el edificio. Esta opción se activa automáticamente sólo para la tipología “Compacto con patios”. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 40 de 327
  • 41. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio” Objetivo pantalla En esta pantalla (dentro de la opción definición por tipología) el usuario deberá introducir más información para caracterizar la geometría y disposición del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Imagen de edificio La parte izquierda de la pantalla se incluye una imagen seleccionado orientativa de la planta de la tipología de edificio (parte izquierda) seleccionado en el paso anterior. Cuando se introducen los datos solicitados, presionando el botón “Actualizar edificio” la imagen se adapta a la nueva información. Plantas El usuario deberá seleccionar el número de plantas habitables del edificio así como la altura media de cada una de ellas. En el caso de evaluar edificios con múltiples viviendas por planta, no importa el número de viviendas de cada planta, ya que no influye en la calificación. La calificación se realiza para todo el bloque de viviendas. Cubierta El usuario deberá indicar qué tipo de cubierta tiene el edificio, plana o inclinada. En caso de existir espacios no habitables sobre la última planta tales como desvanes, en Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 41 de 327
  • 42. este apartado deberá seleccionarse la opción Plana, y se deberá haber definido la construcción de dicha cubierta indicando las características del desván. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Dimensiones El usuario deberá indicar el área de la planta del edificio (m2), la longitud de la fachada principal (m), el ancho y largo (m) de las zonas comunes (se refiere a los espacios de distribución comunes del edificio, incluyendo escaleras), el área de los patios (m2) y la profundidad de los mismos (por profundidad de los patios se entiende la longitud representada en el eje x del icono o gráfico del edificio que se muestra a la izquierda). Estas superficies han de introducirse medidas siguiendo los mismos criterios que en LÍDER. Porcentaje de huecos Para cada una de las fachadas del edificio que den al fachada exterior el usuario deberá indicar el porcentaje de la fachada que está acristalado (incluyendo vidrio y marco). A medida que el usuario haga clic en cada cuadro de introducción de texto aparecerá una línea negra en el diagrama inferior indicando a qué fachada se refieren los datos de entrada. El número de fachadas, y por tanto de cuadros de texto, se actualizará en función de la tipología y disposición del edificio indicados en la pantalla anterior. Siempre la posición 1 se corresponde con la fachada principal del edificio. Porcentaje de huecos Para cada una de las fachadas de los patios el usuario patio deberá indicar el porcentaje acristalado (incluyendo vidrio y marco). Esta opción aparecerá habilitada, únicamente, cuando el usuario en la pantalla anterior haya seleccionado una tipología de edificio que dispone de patios. Orientación del edificio Para indicar la orientación del edificio se debe introducir el ángulo de desviación del edificio respecto al norte y hacer click en “Actualizar edificio”. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 42 de 327
  • 43. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y elementos de sombra” Objetivo pantalla En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir información básica para definir los elementos de sombra (existencia de retranqueos y voladizos). En la modalidad de “definición tipológica” el usuario sólo podrá introducir esta información cuando estos elementos sean iguales para todos los huecos. Si hay diferencias significativas entre distintos huecos deberá utilizarse la modalidad de definición geométrica por superficies/orientaciones. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Retranqueo Indicar, en metros, la dimensión del retranqueo según indica la figura. Voladizo superior Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la figura adjunta para caracterizar el efecto del voladizo superior. Saliente lateral derecho Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la figura adjunta para caracterizar el efecto del saliente derecho. Saliente lateral izquierdo Indicar, en metros, las dimensiones L y D, según indica la figura adjunta para caracterizar el efecto del saliente izquierdo. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 43 de 327
  • 44. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos” Objetivo pantalla En último lugar el usuario deberá indicar el perfil de sombras por obstáculos remotos, a través de la herramienta gráfica. Para ello se debe conocer la orientación del edificio respecto al sur geográfico, la altura de los edificios anexos, próximos y lejanos, y la distancia a la que éstos se encuentran del centro geométrico del edificio de estudio. El centro geométrico del edificio de estudio es el centro de la base del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Perfil de edificios Se debe aportar información sobre el perfil de los edificios que arrojan sombras sobre el edificio a calificar. Dicha información comprende el acimut y altura solar de los puntos que definen dicho perfil. El usuario podrá dibujar el perfil de edificios que ve desde el suelo de la calle. El eje horizontal del gráfico indica las coordenadas acimutales correspondientes a los 360º (el sur geográfico coincide con el 0º), mientras que el eje vertical indica la altura solar. La ilustración incluye la trayectoria solar para esa latitud en cada uno de los meses del año. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 44 de 327
  • 45. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla La determinación del acimut y altura solar de los puntos que definen el perfil del edificio se puede obtener con ayuda de los planos de catastro, donde se representarán los ángulos medidos respecto al sur. Determinación de los ángulos de acimut Al localizar los ángulos principales, quedan definidas las líneas maestras de cortes y ángulos del escenario de elementos próximos al edificio de estudio. Representación de ángulos de acimut en la carta solar Con la distancia L y la altura H de cada punto medido, se puede obtener la tangente del ángulo. A partir de la tangente, se obtiene la altura solar, que es el ángulo cuya tangente es H/L. Distancia L (m) Altura H(m) Tangente=H/L Altura solar 28,33 18 0,64 33,25 Marcando las alturas solares calculadas en cada una de las líneas maestras previas, se obtiene el perfil de obstáculos remotos Representación de perfil de obstáculos en la carta solar Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 45 de 327
  • 46. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. b) Modalidad de introducción de datos por superficie y orientaciones. Objetivo pantalla En el caso de que el usuario seleccione introducir características geométricas a través de la opción “Definición por superficies y orientaciones” se define la envuelta térmica del edificio. Se deberá indicar en esta pantalla las características de cada uno de los espacios en los que se divide internamente el edificio. Esta opción debe utilizarse en aquellos casos en los que las distintas fachadas tengan diferentes características constructivas, exista un espacio no habitable por encima de la última planta o exista un espacio por debajo del nivel del suelo (garajes, por ejemplo) no habitable. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Adición de espacios El usuario deberá definir tantos espacios como tipos diferentes de ellos existan en el edificio. Para ello, deberá seguir la siguiente secuencia de pasos: 1. Darles un nombre en el cuadro de texto inicial. 2. Incorporar una descripción del espacio (opcional). 3. Marcar el tipo de espacio sobre el que se está introduciendo información 4. Indicar si se trata de un “espacio sobre el terreno o espacio no habitable o al aire” (planta baja del edificio), de un “espacio bajo cubierta o espacio no habitable” (última planta del edificio) o bien es un espacio intermedio (está ubicado entre dos pisos). En Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 46 de 327
  • 47. éste último caso, no se debe marcar ninguna de las opciones propuestas. También se puede indicar si adicionalmente el espacio está junto a un espacio no habitable diferente de los anteriores. 5. Indicar la superficie del espacio 6. Indicar si el espacio que se está definiendo se repite varias veces, en este campo deberá indicarse el número de veces que esto sucede. 7. Presionar “Añadir Espacio” para que el elemento se almacene en la lista de espacios creados por el usuario. Esta lista de espacios aparecerá en la lista desplegable de la parte superior izquierda. En cualquier momento el usuario podrá volver a la información de cada espacio seleccionando el deseado en esta lista desplegable. 8. Presionar “Cerrar” para almacenar la información en el programa y salir de este formulario. 9. Si se desea modificar la información introducida para alguno de los espacios, una vez seleccionado el espacio e introducido el cambio deberá presionarse “Modificar Espacio”. 10. Al pulsar “Añadir Espacio” el programa añade un nuevo espacio a partir de los valores existentes en la pantalla, por ello es una función cómoda en caso de repetición de espacios con leves modificaciones. 11. También existe la opción de eliminar un espacio creado, pulsando en “Eliminar Espacio”. Al eliminar un espacio, se reenumeran los espacios que quedan. Tipo de espacio El usuario deberá seleccionar el tipo de espacio para el que está introduciendo información. Los espacios pueden ser interiores (icono de la izquierda), con una fachada al exterior (icono central), o con varias fachadas exteriores (definido en el icono de la derecha) útil para espacios o edificios de formas irregulares, con el que se pueden generar el número de fachadas deseado que den a la calle. Espacio bajo cubierta o Se marcará esta casilla cuando se desee indicar la espacio no habitable composición específica del cerramiento superior horizontal del espacio, ya porque sea un cerramiento en contacto con el terreno, con el aire o con un espacio no habitable. Composición cerramiento Composición del cerramiento anteriormente marcado. La de cubierta lista desplegable recogerá tanto la opción por defecto, propuesta por el programa a título orientativo, como aquellas que el usuario definió en las pantallas correspondientes a las características constructivas del edificio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 47 de 327
  • 48. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla % de lucernario Porcentaje de superficie que ocupa el lucernario (vidrio + marco) en el cerramiento de cubierta. Composición del hueco del Composición del hueco (vidrio + marco). La lista lucernario desplegable recogerá tanto la opción por defecto, propuesta por el programa a título orientativo, como aquellas que el usuario definió en las pantallas correspondientes a las características constructivas del edificio. Espacio sobre el terreno o Se marcará esta casilla cuando se desee indicar la espacio no habitable o al composición específica del cerramiento inferior horizontal del aire espacio, por estar este: en contacto con el terreno, con el aire o con un espacio no habitable. Composición cerramiento Composición del cerramiento anteriormente marcado. La sobre el terreno lista desplegable recogerá tanto la opción por defecto, propuesta por el programa a título orientativo, como aquellas que el usuario definió en las pantallas correspondientes a las características constructivas del edificio. Superficie de cada tipo de Indicar el área que ocupa el espacio que se está definiendo espacio (m2). Multiplicador Si el espacio que se está definiendo se repite varias veces (bien por plantas diferentes o en la misma), en este campo deberá indicarse el número de veces que esto sucede. ES IMPRESCINDIBLE INTRODUCIR EL VALOR “1” COMO MÍNIMO. Superficie adyacente a Indicar la superficie (m2) de pared (anchura por altura) que espacios no habitables es adyacente a espacios no habitables y, por tanto, no calefactados. Se refiere a los cerramientos adyacentes a espacios no habitables que se encuentran en posición vertical. Cerramiento de separación En la lista desplegable seleccionar el tipo de cerramiento que de espacios no habitables separa el espacio que se está definiendo de los espacios no habitables. La lista desplegable recogerá tanto la opción por defecto, propuesta por el programa a título orientativo, como aquellas que el usuario definió en las pantallas correspondientes a las características constructivas del edificio. En el caso de tener la misma composición en varios cerramientos en contacto con no habitables, habría que sumar las áreas. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 48 de 327
  • 49. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Características de las En función del tipo de espacio (número de fachadas al fachadas exteriores del exterior) que el usuario haya seleccionado anteriormente, a espacio continuación aparecerán tantos bloques de solicitud de información (longitud, porcentaje, cerramiento opaco, acristalamiento), como fachadas al exterior tenga el espacio. En la imagen de pantalla incluida en la página anterior, al haberse seleccionado un tipo de espacio con una fachada exterior aparece un solo conjunto de campos de información, en el cual deberá indicarse respectivamente: • Superficie de la fachada (m2). • Porcentaje de hueco (%).ES IMPRESCINDIBLE INTRODUCIR EL VALOR “0” COMO MÍNIMO, si se deja en blanco el programa dará un error. • Composición cerramiento opaco. El usuario podrá seleccionarlo en el menú desplegable en el cual encontrará tanto el valor por defecto, que le ofrece el programa a título orientativo, como el que él definió en la pantalla de definición constructiva (sólo en el caso de que el usuario efectivamente lo hiciera). • Composición hueco. De nuevo, el usuario podrá seleccionarlo de un menú desplegable similar al anterior. Obstáculos de fachada Pulsando en este botón, el programa llevará al usuario a una pantalla similar a la explicada en apartados anteriores de este manual. Donde podrá definir los obstáculos que proyectan sombra en las ventanas de la fachada (retranqueo, voladizo superior y salientes laterales). En esta modalidad de definición, se podrán tener protecciones específicas para cada elemento de fachada que se haya definido. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 49 de 327
  • 50. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Obstáculos propios y Pulsando este botón, el programa llevará al usuario a una remotos pantalla desde donde podrá definir las sombras proyectadas sobre la fachada del edificio de estudio, debidas al propio edificio y a los edificios próximos. Si el edificio de estudio tiene varias plantas, hay que tener en cuenta que la sombra que proyectan los edificios próximos es distinta para cada planta. Si utilizamos la opción de replicar espacios utilizando el multiplicador, debemos asegurarnos que el efecto de sombreado en los espacios que estamos replicando sea similar, o en otro caso, introducir las oportunas correcciones. Se indicarán valores para las dimensiones H y L, según indica la figura adjunta, para caracterizar el efecto de sombras producidas sobre el edificio por obstáculos próximos o remotos. Los valores H1, H2, H3 y H4 hacen referencia a la altura de los obstáculos remotos existentes en las visuales L1, L2, L3 y L4. PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO Cuando en el formulario de “Datos Generales” se marca la opción de pequeño y mediano terciario, en el formulario de definición geométrica por superficies/Orientaciones se muestran además los siguientes campos. Condiciones operacionales En este campo se deberá elegir el tipo de intensidad de carga del espacio interna (baja, media, alta) y el tiempo de ocupación del espacio (8h, 12h, 16h, 24h). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 50 de 327
  • 51. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. c) Definición con ayuda de planos DXF. Objetivo pantalla En el caso de que el usuario seleccione en el formulario “Datos Generales” la opción de definición geométrica “Con ayuda de planos”, deberá indicar en esta pantalla los elementos necesarios para la definición del edificio. Esta opción puede utilizarse en cualquier caso. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO ÁRBOL DE ELEMENTOS ZONA DE VISUALIZACIÓN Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pasos a seguir El procedimiento a seguir para la definición del edificio será: 1. Marcar el botón Cargar Fichero DXF. Seleccionar el archivo DXF que se desee utilizar. 2. En el formulario que se muestra se indicará la planta a la cual va asociado el plano, si posee una planta anterior, la altura de los espacios, la cota de la planta, las capas que se quieren cargar y por último se indicará si se han utilizado diferentes tipos de línea, qué clase de elemento constructivo se le asocia, y qué construcción le corresponde entre las introducidas por el usuario en la definición constructiva. 3. Tras pulsar Aceptar, los elementos definidos en la capas del fichero que se han seleccionado se incluirán en el edificio. 4. Se indicará la tipología de los espacios. 5. Posteriormente se crearán los cerramientos horizontales, usando el botón Crear Forjados. 6. El siguiente paso es crear los cerramientos verticales, pulsando el botón crear cerramientos. Una vez creados se podrán editar las propiedades de cada uno de ellos, Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 51 de 327
  • 52. desde el árbol o la zona de visualización. Editando sus propiedades se podrá asignar el porcentaje de vidrio y el tipo de hueco de los cerramientos exteriores. 7. Se puede continuar cargando más ficheros DXF para añadir nuevos elementos al edificio. 8. En la definición de la planta superior, se añadirán a los espacios de esta última las cubiertas. Cargar fichero DXF Permite seleccionar un fichero DXF que se usará para la definición geométrica del edificio. Crear cerramientos Tras la carga de todos los espacios de una planta, se pulsará este botón para crear los cerramientos de todos los espacios. Crear forjados Crea cerramientos horizontales pertenecientes a la planta actual. Selección de planta Se muestra el nombre de la planta que se selecciona en el árbol, y que se representa en el área de visualización. Puede utilizarse para cambiar la planta que se tiene representada. Desplazar Permite desplazar el cursor sobre el área de representación con el botón izquierdo del ratón pulsado. Zoom Permite hacer zoom en la representación con el segundo botón del ratón y desplazando el puntero hacia arriba o hacia abajo. Vista El tercero de los botones permite recuperar una vista en planta de toda la planta seleccionada. Árbol Permite visualizar u ocultar el árbol de elementos para disponer de un área de visualización mayor. Coordenadas Muestra las coordenadas sobre las que está situado el puntero en la zona de visualización. Permite comprobar las dimensiones de los elementos creados. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 52 de 327
  • 53. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Ocultar Cierra el formulario de definición con ayuda de planos. Árbol de elementos Muestra los elementos que se han incluido en el edificio. Al seleccionar uno de los nodos, el elemento seleccionado se marcará en rojo en la representación gráfica. Si se pulsa el botón derecho del ratón sobre un nodo, se podrá acceder a las operaciones disponibles para ese elemento: editar sus propiedades, eliminarlo o cambiar el tipo. Orientación del edificio Para indicar la orientación del edificio se debe introducir el ángulo de desviación del edificio respecto al norte. Edición Espacios En el árbol del edificio, si se marca con el botón derecho el elemento espacio aparece el siguiente formulario, en el que se puede indicar el tipo de espacio y el tipo de uso (caso de edificios del sector terciario). Edición Cerramientos Al marcar el botón derecho sobre el elemento cerramiento aparece el siguiente formulario en el que se puede indicar el tipo de cerramiento, su composición y además, en el caso de cerramientos exteriores, la composición y el porcentaje de los huecos. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 53 de 327
  • 54. Zona de visualización En ella se representa una vista en planta de la planta del edificio que se ha seleccionado. Al pulsar el botón derecho del ratón en el interior de un espacio o sobre un cerramiento se podrá acceder a las operaciones disponibles para el elemento, igual que en el árbol. Además de marcarse en rojo sobre la representación, el elemento también se selecciona en el árbol de elementos. Definición de planos DXF Los ficheros podrán generarse con cualquier programa de dibujo, si bien deben respetarse una serie de restricciones a la hora de definir los elementos que se importen a CE3. Las condiciones que deben cumplir los ficheros DXF son: -Cada espacio se definirá mediante su contorno, representado por una combinación de líneas y polilíneas, que formen un contorno cerrado y que no se intersecten entre sí. Cada uno de estos contornos estará en una capa distinta. -Se podrán asignar diferentes tipos de líneas a aquellos elementos constructivos que no tengan la construcción que les corresponde por defecto por la posición que ocupan. El caso típico es el de las medianeras, que si no se identifican de forma diferente se supondrían cerramientos exteriores. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 54 de 327
  • 55. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Carga de fichero DXF Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá proporcionar información básica para la carga de los ficheros DXF. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Indicar a cuántos metros corresponden las unidades Equivalencia de la unidad utilizadas en el DXF. Así si el dibujo se ha realizado en mm, de dibujo del fichero DXF se deberá indicar que una unidad equivale a 0,001m, y si se ha realizado, en centímetros el valor a indicar será 0,01m. Se podrá elegir si los nuevos espacios se incluirán en una Planta nueva planta o en una ya existente. Si la nueva planta está situada sobre otra preexistente, al Planta anterior indicar el nombre de la planta previa el programa proporcionará la cota a la que se encuentra. Se rellenará la cota a la que se encuentra la planta a crear y Dimensiones la altura de los espacio. Marcar las capas del archivo DXF que se utilizarán. Las capas Capas representar que no se marquen serán ignoradas. Por defecto todas las capas del dibujo aparecerán seleccionadas. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 55 de 327
  • 56. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla En la parte derecha del formulario se añadirán construcciones a los distintos tipos de elementos. Para incluirlas, se Construcción seleccionará el tipo de línea, el tipo de cerramiento y la construcción, en las casillas de selección inferiores. Al final de la selección se marcará el botón +. Las distintas combinaciones que se definan de los tipos de línea, tipo de cerramientos y composiciones, se podrán Guardar perfil guardar en un fichero de perfil, para poderlas utilizar en futuros proyectos. Se podrán recuperar perfiles que previamente se hayan Añadir perfil guardado para su empleo en el proyecto que se esté diseñando. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 56 de 327
  • 57. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. d) Importación de LIDER/CALENER. Objetivo pantalla En el caso de que el usuario seleccione en el formulario “Datos Generales” la opción de Importación desde LIDER/CALENER, se le requerirá, en el mismo formulario, la selección del archivo CTE que desea utilizar. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Para llevarlo a cabo, solo tiene que pulsar en el botón de selección del archivo, a la derecha de la caja de texto de selección. En caso de que se haya importado el archivo en una sesión anterior, la casilla muestra el nombre completo del archivo seleccionado, y cobra sentido la casilla de verificación situada bajo la caja de texto: se permite volver a repetir la importación, lo cual puede tener sentido en caso de que se haya producido algún problema en la importación, o en la posterior manipulación de la información. Cuando se selecciona esta modalidad de definición geométrica del edificio, la información de dicha geometría se muestra al usuario como si se hubiera definido con la opción de “Con ayuda de planos”, que se ha mostrado anteriormente. Si se inspecciona la definición constructiva que se haya importado junto a la geometría, se comprobará que es como si no hubiese tal información, las cajas de texto aparecen en blanco. Ello es normal, y se muestran para dar al usuario la oportunidad de modificar dicha construcción, por ejemplo, para ver el efecto que tendría una reforma en la que se modifica, por ejemplo, el nivel de aislamiento de una cubierta. Una caja de texto en blanco se interpreta entonces como “la misma construcción que en LIDER/CALENER”. En su caso, la nueva construcción a utilizar se debería definir mediante el botón de definición constructiva. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 57 de 327
  • 58. 3.7 Características operacionales y funcionales (Gran Terciario) DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES Y FUNCIONALES DEL EDIFICIO. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá caracterizar operacional y funcionalmente el edificio objeto de estudio. Esta opción está únicamente disponible para grandes edificios terciarios. ÁRBOL DE ELEMENTOS ZONA DE VISUALIZACIÓN Para ello dispone de dos zonas en el formulario: 1. Árbol de elementos en el que hay dos zonas diferenciadas. En la superior se presentan las distintas plantas y espacios del edificio. En la parte inferior se muestran las distintas condiciones de operación que hay guardadas tanto en la base de datos como las definidas por el usuario en el caso actual. 2. Zona de visualización en la que el usuario podrá modificar los valores de operación asignados a cada espacio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 58 de 327
  • 59. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Edificio Cuando el usuario seleccione el nodo del edificio se visualizarán las condiciones operacionales y funcionales que se asignarán a todos los espacios del edificio en los que no se hayan definido unos valores particulares. Espacio En caso de que alguno de los espacios tenga unas condiciones de operación diferentes de las asignadas al edificio el usuario deberá seleccionar el nodo de dicho espacio en el árbol y asignarle las nuevas condiciones operacionales. Los Espacios que tengan asignadas condiciones operacionales particulares aparecerán marcados en rojo en el árbol. Nombre Nombre de la condición operacional. Si en el árbol el usuario ha seleccionado un espacio o el edificio se muestra el nombre de la condición operacional que tiene asignado. Si el usuario selecciona una de las condiciones operacionales incluidas bajo el nodo Condiciones operacionales del árbol, muestra el nombre de dicha condición. La zona de visualización muestra los distintos valores de la condición operacional. Cargas internas En esta pestaña el usuario deberá especificar los valores de las distintas fuentes internas, y los horarios en los que estas se distribuyen. Los tipos de cargas a definir son: -Ocupación -Iluminación -Equipos Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 59 de 327
  • 60. Para cada uno de ellos habrá que asignar un valor, un horario y un desglose en parte latente y sensible. Los valores de estas fracciones se introducen en un formulario específico, al que se accede al pulsar el botón Desglose: En el caso de cargas de ocupación los valores introducidos serán W/persona. En el caso de cargas debido a equipos, los valores a consignar serán porcentajes. Ventilación / Infiltración En esta pestaña el usuario especificará los valores del horario de ventilación y el valor de la misma, pudiendo optar por dos opciones para indicar dicho valor: -Renovaciones / hora -Caudal por metro cuadrado de espacio Equipo de En esta pestaña el usuario deberá especificar los valores de las acondicionamiento temperaturas de consigna del espacio y los horarios de funcionamiento de los equipos acondicionadores. Pulsando en los botones junto a cada horario el usuario puede editar los valores de cada uno de los horarios. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 60 de 327
  • 61. DEFINICIÓN DE LOS HORARIOS Objetivo pantalla Esta pantalla permite la definición detallada de los distintos horarios anuales necesarios para la asignación de las condiciones operacionales y funcionales Cada horario anual lo definiremos a partir de distintos horarios diarios asignados cada uno de los días del año. Se debe analizar el uso anual y establecer tantos horarios diarios como horarios de trabajo por semana y meses haya a lo largo de un año. Así si una oficina siempre trabaja de lunes a viernes y descansa sábado y domingo, solo hay que establecer dos horarios diarios, que asignaremos por un lado a cada dia laborable del año y los fines de semana por otra. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla ARBOL DE HORARIOS HORARIOS DIARIOS DISPONIBLES CALENDARIO ANUAL VALORES HORARIOS Árbol de horarios Muestra los distintos horarios disponibles, clasificados según el disponibles tipo de valores que contengan. Al seleccionar un nodo del árbol se visualizarán en el formulario los valores asignados a dicho horario Al pulsar el botón derecho sobre un nodo del árbol se acceden a las funciones: -Nuevo horario: permite crear un nuevo horario anual. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 61 de 327
  • 62. -Cargar horario: carga un horario anual desde la base de datos. -Guardar horario: guarda en la base de datos el horario seleccionado. -Eliminar horario: elimina de la base de datos el horario seleccionado. Horarios diarios Esta zona de la pantalla muestra los distintos horarios diarios utilizados para componer el horario anual seleccionado en el árbol de horarios. Si se pulsa el botón derecho del ratón sobre una de las celdas, el usuario puede acceder a las dos opciones disponibles: -Guardar Perfil: para guardar en la base de datos el horario diario que hay asignado a esa celda. Se accede a un formulario en el que se ven los nombres de los distintos horarios guardados en la base de datos. -Cargar Perfil: para cargar un perfil desde la base de datos y asignarlo a esa celda. Al seleccionar un elemento de la lista, en la parte derecha del formulario visualizaremos los valores horarios de dicho elemento. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 62 de 327
  • 63. Valores horarios Muestra el valor asignado a cada hora del día para el horario diario seleccionado en el área de horarios diarios. Se tienen dos representaciones, la superior: gráfica, y la inferior numérica. En ambas representaciones se pueden editar los valores asignados. Calendario anual Representa todos los días del año, y mediante un código de colores el horario diario asignado a cada día. Para asignar un horario diario: 1) Seleccionar el horario diario en la zona de horarios diarios 2) Seleccionar los días a los que se les quiere asignar, en el calendario anual 3) Pulsar “Asignar”. Los días que tengan asignado un horario quedarán marcados con el color que dicho horario tiene asignado en la zona de horarios diarios. Aceptar Valida los cambios realizados y cierra el formulario Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 63 de 327
  • 64. 3.8 Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Vivienda y PMT) DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EN VIVIENDAS Objetivo pantalla Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria presentes en el edificio. El sistema proporcionará valores orientativos que se cargarán por defecto del rendimiento o EER nominal de cada equipo una vez el usuario haya definido el resto de campos. NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el resto de pantallas de la definición de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria se recomienda al usuario que consulte el Bloque II (Manual de procedimiento) del presente documento. Allí, se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria de los sistemas de acondicionamiento durante la visita al edificio. Pestañas superiores Según el tipo de edificio que se esté certificando aparecerá habilitada una u otra pestaña: sistemas para viviendas, sistemas para pequeños y medianos, sistemas para grandes terciarios. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA) Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 64 de 327
  • 65. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA) Calefacción Si el edificio dispone de sistema de calefacción el usuario debe activar la casilla. A continuación, deberá proporcionar información sobre diversos parámetros. Esta información deberá proporcionarse por duplicado en caso de que el edificio además de un sistema de calefacción primaria disponga de uno secundario. El menú de calefacción está dividido en dos partes (izquierda y derecha). En la primera debe introducirse información específica del sistema principal y en la segunda, si existe, información relativa al equipo secundario. En caso de no existir deberá dejarse en blanco. • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema calefacción son: o Caldera calefacción combustión estándar. o Caldera calefacción combustión baja temperatura. o Caldera calefacción combustión de condensación. o Caldera calefacción combustión de biomasa o Caldera calefacción eléctrica. o Caldera mixta combustión estándar. o Caldera mixta combustión baja temperatura. o Caldera mixta combustión de condensación. o Caldera mixta combustión de biomasa. o Caldera mixta eléctrica. o Sistemas eléctricos de tarifa nocturna. o Otros sistemas eléctricos. o Bomba de calor tipo splits/multisplit. o Bomba de calor por conductos de aire. • Combustible • Potencia nominal (kW) • Porcentaje de superficie acondicionada. Tanto por ciento de la superficie del edificio calefactada con este sistema (%). En caso de que este valor sea inferior a 100%, el programa supondrá que el resto de la Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 65 de 327
  • 66. superficie no está calefactada. En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última renovación: o Rendimiento nominal (%). El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal, combustible y año de instalación o última renovación. o Año instalación o última renovación Alternativa 2. Rendimiento estacional: o Rendimiento Estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. En caso de no disponer de calefacción, y superado un valor límite de la demanda, el programa pone por defecto un sistema de calefacción para realizar la calificación. Concretamente, asigna un sistema de generación térmica mediante combustible gasóleo con un rendimiento medio estacional de 0,7 de acuerdo con las indicaciones del documento “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 66 de 327
  • 67. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA) Refrigeración De forma análoga, en esta segunda sección el usuario deberá activar la casilla situada a la izquierda si el edificio dispone de sistema de refrigeración. Según disponga sólo de un sistema, o bien de uno principal y otro secundario el usuario deberá completar la información requerida en los campos de las dos columnas (izquierda para el equipo principal, derecha para el equipo secundario). En estos campos deberá incluir la siguiente información: • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de refrigeración. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de refrigeración son: o Equipo (s) tipo splits/multisplit o Equipo con distribución de aire por conductos. • Potencial nominal del equipo (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación: o EER Nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. o Año instalación o última renovación. Alternativa 2. EER estacional: o EER estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Porcentaje de superficie acondicionada. Porcentaje de la superficie del edifico refrigerada con este sistema. En caso de que este valor sea inferior a 100%, el programa supondrá que el resto de la superficie no está refrigerada. En caso de no disponer de calefacción, y superado un valor límite de la demanda, el programa pone por defecto un sistema de calefacción para realizar la calificación. Concretamente, asigna un sistema de refrigeración con un rendimiento eléctrico equivalente de 1,7 de acuerdo con las indicaciones del documento “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 67 de 327
  • 68. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pestaña (VIVIENDA) Agua caliente sanitaria El usuario deberá proporcionar la siguiente información: (A.C.S.) • Equipo principal a partir de la lista incluida en el menú desplegable. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de agua caliente sanitaria son: o Caldera ACS combustión estándar o Caldera ACS eléctrica • Combustible. • Potencia nominal (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: o Año instalación o última renovación. o Rendimiento nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. o Rendimiento estacional (%).Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Porcentaje de energía solar: demanda de ACS (en tanto por uno) que es cubierta a partir de energía solar térmica. En caso de no disponer de una instalación de energía solar térmica se deberá introducir el valor cero en este campo. Es obligatorio un sistema de ACS para poder calificar un edificio de viviendas. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 68 de 327
  • 69. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA. EDIFICIOS TERCIARIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS (PMT) Objetivo pantalla Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá los tipos de sistemas de climatización, generación de agua caliente sanitaria e iluminación presentes en el edificio. NOTA IMPORTANTE. Para la correcta recopilación de los datos a introducir en esta y en el resto de pantallas de la definición de sistemas de climatización, generación de agua caliente sanitaria e iluminación, se recomienda al usuario leer el BLOQUE II (Manual de procedimiento) del presente documento, en sus apartados referentes a sistemas de climatización, generación de agua caliente sanitaria e iluminación. Allí, se proponen recomendaciones al técnico calificador para extraer la información necesaria de los sistemas durante la visita al edificio. Procedimiento a seguir Para la definición de los sistemas de climatización existen dos posibilidades: Definir los sistemas a nivel de edificio. Definir los sistemas a nivel de espacios. En el caso de la definición de los sistemas a nivel del edificio se procederá a rellenar los datos, de la misma manera que para las viviendas. Para acceder a la definición de estos sistemas se debe pulsar sobre el nodo Edificio del árbol de la izquierda. Para la definición a nivel de espacios, los pasos a seguir son: 1. Se marca el nodo Edificio con el botón derecho del ratón. Se elige “Añadir sistema” y el tipo de sistema que se desea crear: Refrigeración, calefacción, ACS o iluminación. 2. Se rellenan los datos que se piden en el formulario para el sistema y se marca aceptar. 3. Por último, se marca con el botón derecho el sistema creado y se añaden los espacios asociados a ese sistema. Se repetirá este procedimiento para la definición de todos los sistemas del edificio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 69 de 327
  • 70. Definición de sistemas a NIVEL DE EDIFICIO (instalación centralizada) Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Calefacción Si el edificio dispone de sistema de calefacción centralizada, el usuario debe rellenar los datos referentes a este tipo de sistema. Los datos a rellenar son: • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de calefacción son: o Caldera calefacción combustión estándar. o Caldera calefacción combustión baja temperatura. o Caldera calefacción combustión de condensación. o Caldera calefacción combustión de biomasa. o Caldera calefacción eléctrica. o Caldera mixta combustión estándar. o Caldera mixta combustión baja temperatura. o Caldera mixta combustión de condensación. o Caldera mixta combustión de biomasa. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 70 de 327
  • 71. o Caldera mixta eléctrica. o Sistemas eléctricos de tarifa nocturna. o Otros sistemas eléctricos. o Bomba de calor tipo splits/multisplit. o Bomba de calor por conductos de aire. Los equipos autónomos zonales se meten como "SPLIT/MULTISPLIT" (en vivienda y PMT) y los a nivel de sistema "Por Conductos". • Combustible. • Potencia nominal (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación: o Año instalación o última renovación. o Rendimiento nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. Rendimiento estacional: o Rendimiento Estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Porcentaje de superficie acondicionada. Porcentaje de la superficie del edificio calefactada con este sistema expresada en tanto por cien. En caso de que este valor sea inferior a 100%, el programa supondrá que el resto de la superficie no está acondicionada. Refrigeración De forma análoga, en esta segunda sección el usuario deberá completar los datos del sistema de refrigeración. La información requerida en los campos del formulario son: • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de refrigeración. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de refrigeración son: o Equipo (s) tipo splits/multisplit. o Equipo con distribución de aire por conductos. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 71 de 327
  • 72. Los equipos autónomos zonales se meten como "SPLIT/MULTISPLIT" (en vivienda y PyMT) y los a nivel de sistema "Por Conductos". • Combustible. • Potencia nominal (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación: o Año instalación o última renovación. o EER nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. EER estacional: o EER Estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Porcentaje de superficie acondicionada. Porcentaje de la superficie del edificio acondicionada con este sistema expresado en tanto por cien. En caso de que este valor sea inferior a 100%, el programa supondrá que el resto de la superficie no está refrigerada. Agua caliente sanitaria En el formulario de agua caliente sanitaria se indicarán los (A.C.S.) siguientes datos: • Equipo principal a partir de la lista incluida en el menú desplegable. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de agua caliente sanitaria son: o Caldera ACS combustión estándar. o Caldera ACS eléctrica. • Combustible. • Potencia nominal (kW). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 72 de 327
  • 73. En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última renovación: o Año de instalación o última renovación. o Rendimiento nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. Rendimiento estacional: o Rendimiento estacional (%). Calculada, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Demanda de ACS (litros/día) a 60ºC. • Porcentaje de energía solar. Porcentaje de la demanda de agua caliente sanitaria cubierta con sistema de energía solar térmica. Iluminación En el formulario se indicarán los siguientes datos: • Potencia eléctrica instalada (W/m2): El dato corresponderá a la potencia de la lámpara y el equipo auxiliar que emplee. • Iluminancia media (lux) • Valor de la eficiencia energética de la instalación de referencia. El exigido en CTE-HE3, apartado 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias para ese uso y tipo de espacio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 73 de 327
  • 74. Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por espacios) CALEFACCIÓN Si el espacio dispone de sistema de calefacción el usuario deberá añadir este tipo de sistema. Una vez definidas las características del sistema se añadirán todos los espacios asociados a este sistema. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Parámetros A continuación, deberá proporcionar información sobre diversos CALEFACCIÓN parámetros: • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de calefacción son: o Caldera calefacción combustión estándar. o Caldera calefacción combustión baja temperatura. o Caldera calefacción combustión de condensación. o Caldera calefacción combustión de biomasa. o Caldera calefacción eléctrica. o Caldera mixta combustión estándar. o Caldera mixta combustión baja temperatura. o Caldera mixta combustión de condensación. o Caldera mixta combustión de biomasa. o Caldera mixta eléctrica. o Sistemas eléctricos de tarifa nocturna. o Otros sistemas eléctricos. o Bomba de calor tipo splits/multisplit. o Bomba de calor por conductos de aire. • Combustible. • Potencia nominal (kW). Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 74 de 327
  • 75. En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última renovación: o Año instalación o última renovación. o Rendimiento nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. Rendimiento estacional: o Rendimiento Estacional (%).Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 75 de 327
  • 76. Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por espacios) REFRIGERACIÓN De forma análoga, en esta segunda sección el usuario deberá añadir este tipo de sistema. Una vez definidas las características del sistema se añadirán todos los espacios asociados a este sistema. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Parámetros En estos campos deberá incluir la siguiente información: REFRIGERACIÓN • Equipo principal. En el menú desplegable debe seleccionarse el tipo de equipo de calefacción. Los equipos que ofrece el programa para la definición del sistema de refrigeración son: o Equipo (s) tipo splits/multisplit. o Equipo con distribución de aire por conductos. • Combustible. • Potencia nominal (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. EER nominal/año instalación o última renovación: o Año instalación o última renovación. o EER nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. EER estacional: o EER Estacional (%). Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 76 de 327
  • 77. Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por espacios) AGUA CALIENTE SANITARIA (A.C.S.) En lo que respecta al sistema de Agua Caliente Sanitaria, como en los casos anteriores, el usuario procederá añadir el sistema de la misma manera. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Parámetros AGUA De igual manera, el usuario deberá indicar: CALIENTE • Equipo principal a partir de la lista incluida en el menú SANITARIA desplegable. Los equipos que ofrece el programa para la (A.C.S.) definición del sistema de agua caliente sanitaria son: o Caldera ACS combustión estándar. o Caldera ACS eléctrica. • Combustible. • Potencia nominal (kW). En la definición del rendimiento del equipo se podrá optar por las siguientes alternativas: Alternativa 1. Rendimiento nominal/año instalación o última renovación: o Año instalación o última revisión. o Rendimiento nominal. El programa proporcionará un valor orientativo, que se mostrará cargado por defecto para este parámetro, una vez que el usuario haya definido los campos anteriores y el año de instalación o última renovación. Se debe introducir este dato después de haber introducido el equipo principal y el año de instalación o última renovación. Alternativa 2. Rendimiento estacional: o Rendimiento Estacional. Calculado, en el caso de aplicar esta opción, según la instrucción técnica IT4. • Demanda de ACS (litros/día) a 60ºC. • Porcentaje de energía solar Porcentaje de la demanda de agua caliente sanitaria cubierta con sistema de energía solar térmica. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 77 de 327
  • 78. Definición de sistemas a NIVEL DE ESPACIOS (instalaciones individuales por espacios) ILUMINACIÓN Otro de los sistemas a introducir es el sistema de iluminación. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Parámetros En el formulario se indicarán los siguientes datos: ILUMINACIÓN • Potencia eléctrica instalada (W/m2): El dato corresponderá a la potencia de la lámpara y el equipo auxiliar que emplee. • Iluminancia media (lux) • Valor de la eficiencia energética de la instalación de referencia. exigido en CTE-HE3, apartado 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias para ese uso y tipo de espacio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 78 de 327
  • 79. 3.9 Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación (Gran Terciario) DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Distribución de pestañas. Objetivo pantalla En las siguientes pantallas el usuario deberá introducir información sobre las características de los equipos tanto primarios como secundarios del edificio que se está certificando. Para ello, el usuario deberá ir seleccionando las diferentes pestañas para, en primer lugar, definir cada uno de los equipos de los que esté formado su sistema y en segundo, las asociaciones entre éstos: • Primarios/agrupaciones de primarios, en la que el usuario deberá definir los equipos primarios y los de condensación. • Secundarios, en la que el usuario deberá definir los equipos secundarios. • Asociaciones entre primarios y secundarios, en la que el usuario definirá las asociaciones entre los equipos que conforman su sistema o sistemas de acondicionamiento. • Iluminación Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pestañas GRANDES Esta línea de pestañas permite introducir los datos de los TERCIARIOS equipos y sus conexiones de forma ordenada y sencilla. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 79 de 327
  • 80. 3.9.1 Definición de equipos DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios / Condensación. Grupos de equipos. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir toda la información respectiva a los equipos primarios y sistemas de condensación. Tanto unos como otros se agrupan de manera que en las conexiones con los secundarios, cada secundario sólo podrá unirse a un grupo de primarios (o de sistemas de condensación), aunque un grupo de primarios puede servir a varios secundarios a la vez. En ningún caso los secundarios podrán unirse directamente a un primario, aunque sí existe la posibilidad de definir un grupo de primarios con un único primario. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 80 de 327
  • 81. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Árbol primarios Se añaden los grupos de primarios y los equipos que los conforman haciendo click con el botón derecho en Primarios - para añadir grupos- y en cada uno de los grupos –para añadir equipos-. Los grupos que se pueden seleccionar son los siguientes: • Grupo para calefacción/ACS sólo acepta equipos generadores de calor, calderas, equipos de cogeneración y bombas de calor de 4 tubos funcionando en modo calor. • Grupo para refrigeración sólo acepta equipos generadores de frío, plantas enfriadoras y bombas de calor de 4 tubos funcionando en modo frío. • Grupo general de primarios acepta cualquiera de los equipos anteriores más bombas de calor de 2 tubos. Estos grupos requieren especificar su capacidad de inversión -estacional, sucesiva o simultánea-. • Grupo sistemas de condensación acepta torres y sistemas de agua perdida. Pueden definirse únicamente en el árbol de Sistemas de Condensación. Además deben colgarse de estos grupos todos los equipos primarios se refrigeren gracias al sistema de condensación. Árbol condensación Se añaden los grupos de equipos de condensación y los equipos que los conforman haciendo click con el botón derecho en Sistemas de condensación -para añadir grupos- y en cada uno de los grupos –para añadir equipos-, igual que en el caso de los primarios. Además, se deben añadir a los grupos de sistemas de condensación los equipos primarios o grupos de primarios (se admiten ambas opciones) que estén refrigerados por cada grupo de sistemas de condensación. General Indicar el tipo de conexión de la bomba a los equipos: • Una única bomba para todos los equipos que conforman el grupo • Una bomba para cada equipo • Única bomba en secundarios, esta opción es plausible en caso de que el sistema tenga un único circuito y por tanto una única bomba. Esta bomba se definirá en los equipos secundarios, así pues, no es necesario definirla aquí. Y la capacidad de inversión (sólo aplicable a grupos generales de primarios): • Estacional. Una temporada del año funciona Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 81 de 327
  • 82. proporcionando calor y otra proporcionando frío. • Sucesiva. Durante todo el periodo de funcionamiento, el grupo de primarios puede proporcionar frío o calor indistintamente según pida el edificio en distintas horas. • Simultánea. Durante todo el periodo de funcionamiento, el grupo de primarios puede proporcionar frío y calor a la vez en la misma hora. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Control periodo Indicar el periodo de calefacción/ACS seleccionando los días de calefacción comienzo y final del periodo en el calendario. En el caso de que el grupo de primarios tenga capacidad de inversión sucesiva o simultánea, este periodo se corresponde con el de funcionamiento general, para frío y calor. Control periodo Indicar el periodo de refrigeración seleccionando los días de refrigeración comienzo y final del periodo en el calendario. Pérdidas en tuberías de Indicar el porcentaje de pérdidas en tuberías de agua caliente a agua caliente través de la selección de la longitud y la calidad del aislamiento de éstas. Pérdidas en tuberías de Indicar el porcentaje de pérdidas en tuberías de agua fría a agua fría través de la selección de la longitud y la calidad del aislamiento de éstas. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 82 de 327
  • 83. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios. Equipos. Calderas. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la caldera. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar el tipo de caldera (de combustible o eléctrica), el subtipo en caso de que sea de combustible (convencional, de baja temperatura o de condensación), la potencia, el rendimiento nominal y el combustible (gas natural, gasóleo, fuel-oil, carbón, GLP o biomasa). Acumulación Seleccionar si existe o no el depósito e indicar su volumen, pérdidas y temperatura de trabajo. Panel solar Indicar el área de captación y el porcentaje de demanda cubierta por los paneles solares. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 83 de 327
  • 84. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios. Equipos. Equipos de cogeneración. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir el equipo de cogeneración. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar las potencias eléctrica, térmica y consumida, y el combustible (gas natural, gasóleo, fuel-oil, carbón, GLP o biomasa). Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 84 de 327
  • 85. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios. Equipos. Plantas enfriadoras. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la planta enfriadora. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar el subtipo de planta enfriadora (compresor eléctrico con o sin recuperación, absorción simple etapa, absorción doble etapa, absorción llama directa o motor de combustión interna), el tipo de condensación (por aire o por agua), la potencia nominal, el combustible en caso de combustión interna o absorción llama directa (gas natural, gasóleo, fuel-oil, carbón, GLP o biomasa), la potencia nominal del condensador y los EER eléctrico y térmico. Control Indicar la temperatura de impulsión del agua fría. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 85 de 327
  • 86. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios. Equipos. Bombas de calor de 2 tubos. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la bomba de calor de 2 tubos. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar el tipo de condensación (por aire o por agua), las potencias nominales de frío y calor, el EER eléctrico y el COP eléctrico. Control Indicar la temperatura de impulsión del agua fría. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 86 de 327
  • 87. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Primarios. Equipos. Bombas de calor de 4 tubos. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la bomba de calor de 4 tubos. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar la potencia nominal y el EER eléctrico. Control Indicar las temperaturas de impulsión del agua fría y el agua caliente. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 87 de 327
  • 88. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Condensación. Equipos. Torres de refrigeración. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir información básica para definir la torre de refrigeración. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla General Indicar la potencia nominal de la torre, la del ventilador por celda y el número de celdas. Control Indicar el tipo de control del ventilador –actualmente existe una única opción, ventilador de una velocidad-. Bomba Indicar el caudal nominal y el factor de transporte de la bomba. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 88 de 327
  • 89. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Secundarios. Objetivo pantalla Elección de los secundarios existentes en el edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Árbol secundarios Se añaden con la misma metodología que los primarios. Los sistemas listados se clasifican en ocho grupos. Cada sistema, o como se verá subsistema puede tener la cualidad de atender a una sola zona, o a varias (multizona), permitiendo en este caso la incorporación de recalentamiento terminales. Climatizadora: Sistema hidrónico que se divide en 5 sub-tipos: Caudal/variable de aire, solo calefacción, solo ventilación y módulo de enfriamiento evaporativo. Climatizadora de aire primario. Climatizadora de doble conducto. Fan-coil. Radiador: tanto eléctrico como de agua. Suelo radiante. Hilo radiante. Autónomos: Solo frío o BDC, divididos a su vez en dos tipos: caudal constante o variable de aire. Demanda y producción de ACS. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 89 de 327
  • 90. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Definición de los detalles de los sistemas secundarios. Objetivo pantalla Esta interfaz permite la definición de los detalles de los sistemas secundarios por parte del usuario. Algunos secundarios difieren su definición de la que en la parte inferior se comenta, y serán explicados al final de esta como casos singulares de definición. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Básico En esta pestaña el usuario da nombre a la unidad y verifica el tipo de sistema. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 90 de 327
  • 91. Ventilación Definición del transporte de aire. Posición del ventilador: impulsión, retorno, ambos o no hay. Funcionamiento en solo modo ventilación, si la máquina está operando pero la carga sensible sea nula, siga ventilando. Recirculación de aire interior, pudiendo variar la mezcla entre aire primario y aire recirculado. Pérdidas en conductos: dependientes de los parámetros longitud y nivel de aislamiento del conducto. Características del ventilador elegido (en impulsión, retorno o ambos): caudal nominal, potencia específica, posición del motor con respecto a la corriente y existencia de variador de frecuencia. Refrigeración Características del módulo y tuberías de transporte de refrigeración Potencia total de la batería de frío y caudal de agua nominal. Potencia específica de bombeo cuando existe una bomba asociada al sistema secundario y tipo de válvula (2 vías/3 vías) Pérdidas por tuberías, a partir de la longitud y el nivel de aislamiento establecidos. Existencia de enfriamiento evaporativo: al elegir el tipo de evaporativo se podrá acceder a la información referente a cada tipo de sistema: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 91 de 327
  • 92. o Directo: consumo específico asociado, fracción % de aire de impulsión tratado, y eficiencia sensible del sistema directo. o Indirecto: además de los parámetros anteriores, hay que elegir el tipo de corriente secundaria que se usa para el intercambio. Calefacción Características del módulo y tuberías de transporte de calefacción Definición similar al de la batería de calor, incluyendo la posibilidad de incorporar calentamiento por efecto Joule. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 92 de 327
  • 93. Recuperación Definición de las técnicas de recuperación: Free-cooling, recuperación de calor del aire de extracción y pre-enfriamiento evaporativo del aire exterior. Free-cooling (enfriamiento gratuito por aire exterior), queda fijado al elegir el tipo de control (por temperatura o entalpía) La recuperación de energía del aire de expulsión, requiere una eficiencia de intercambio, y el tipo de intercambiador: estático o dinámico (si es dinámico consumo asociado). Pre-tratamiento evaporativo del aire primario, queda definido por su eficiencia, consumo específico por volumen de aire tratado y por el tipo de evaporativo instalado. Control Parámetros principales del sistema de control definido en la unidad. Los parámetros del control necesario a introducir por el usuario son: Máquina de caudal variable de aire; si lo es, temperaturas de impulsión en cada régimen; o bien si el funcionamiento de la máquina requiere la definición de esas temperaturas (climatizadora de aire primario y doble conducto) Sistema multizona, si el usuario previamente lo ha seleccionado el check aparecerá true informando. Control de la impulsión: límites de temperatura y humedad de impulsión. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 93 de 327
  • 94. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. SINGULARIDADES en la definición de los detalles de los sistemas secundarios. Sistemas todo Algunos sistemas, como el hilo radiante, suelo radiante, radiador agua y eléctrico/agua y Fan-coil, para su definición requieren de un número eléctricos inferior de parámetros (1 o 2 pantallas de definición). Efecto Joule: Radiador eléctrico e hilo radiante. Potencia eléctrica total de calefacción (eficiencia del 100% en la transformación a calor) Sistemas todo agua: Radiador de agua y suelo radiante. Potencia total de calefacción. Características de la batería de calor: válvula de tres vías (o dos vías), caudal nominal L/h, consumo específico de bombeo cuando existe una bomba asociada al sistema secundario W/L/h, % de pérdidas. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 94 de 327
  • 95. Sistemas todo agua: Fan-coil (ventiloconvectores) Tiene tres pestañas de definición el caso del fan-coil a cuatro tubos.: básico, calefacción y refrigeración. En el caso del fan-coil a dos tubos, en una se agrupan los parámetros de definición necesarios. Propiedades del ventilador: tipo de control (caudal constante o variable), caudal nominal de aire y consumo específico. Existencia de aire primario en zona: si existe aire primario no se tienen en cuenta infiltraciones al considerar que está a sobrepresión. Las pestañas de calefacción y refrigeración, son idénticas en su definición, y parecidas a la definición de las baterías de frío/calor de las climatizadoras. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 95 de 327
  • 96. Autónomos En el caso de autónomos, los formularios de los elementos de refrigeración y calefacción se ven modificados ligeramente: Refrigeración: Potencia total de frío Consumo eléctrico (incluyendo o no el de ventiladores) Pérdidas en el circuito de refrigerante. Calefacción: Idéntico al anterior, para el caso de que el sistema autónomo además de refrigerar, calienta el aire (es bomba de calor). Doble conducto Tiene una definición parecida a una climatizadora convencional, salvo que en la pestaña de control hay que definir las temperaturas de impulsión, puesto que la operación es con caudal variable y temperatura constante. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 96 de 327
  • 97. Climatizadora de Su definición es idéntica a una climatizadora convencional a excepción aire primario de la pestaña de control: El régimen de funcionamiento de esta climatizadora viene fijado según un periodo fijado por el usuario. De ahí que se le pida la fecha de inicio de calefacción y refrigeración, para que la máquina impulse el caudal de aire de impulsión definido por el usuario en la pestaña de ventilación, a la temperatura de impulsión que se escriba en esta misma pestaña para cada uno de los regímenes. Módulo Su definición es idéntica a una climatizadora convencional a excepción evaporativo de la pestaña de refrigeración, puesto que este servicio se hace por medio de un sistema evaporativo: A elegir el elegir el tipo de sistema evaporativo se podrá acceder a la información referente a cada tipo de sistema: Directo: consumo específico asociado, fracción % de aire de impulsión tratado, y eficiencia sensible del sistema directo. Indirecto: además de los parámetros anteriores, hay que elegir el tipo de corriente secundaria que se usa para el intercambio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 97 de 327
  • 98. Recalentamiento Es un sistema basado en una particularización de la climatizadora, terminal que solo permite funcionamiento en modo calefacción. Es semejante al sistema solo calefacción, no permitiendo la recuperación de energía, ni la recirculación de aire. Sólo ventilación Este sistema es especial, puesto que no tiene acoplado ningún elemento para la climatización del aire. Su utilidad es la de mover aire, pudiendo acoplarse un posible elemento de recuperación de energía. Demanda y Este sistema es definido como un sistema secundario, de la producción de ACS siguiente manera: Demanda diaria Temperatura de producción % Pérdidas asociadas a la sistema de ACS Distribución de la demanda horaria como % horario. La temperatura de reposición es fijada al elegir la localidad de emplazamiento del edificio. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 98 de 327
  • 99. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. UNIÓN SECUNDARIOS - ZONAS Unizona La vinculación de los sistemas unizona con las zonas se hace a través del árbol. Haciendo click sobre el secundario, y posteriormente cuando esté señalado, click con el botón derecho del ratón, se abre el siguiente menú con el que la vinculación es directa: Del mismo modo se puede eliminar el sistema. Si se comete algún error en la asociación, haciendo click con el botón derecho sobre la zona vinculada al sistema se puede eliminar. Multizona En el caso de sistemas multizona, una vez añadidas las zonas como el caso anterior, el programa ofrece dos nuevas posibilidades al hacer click con el botón derecho sobre las zonas colgadas al sistema secundario multizona: Modo de funcionamiento basado en el control de una de las zonas climatizadas por el sistema. Control de zona. La zona elegida como controlante aparece subrayada en rojo. La zona controlante es la que fija la temperatura de impulsión de la máquina de acuerdo al a carga sensible que haya que combatir en la misma. Adicción de recalentamiento terminal. Si existe zona controlante, a esa no se le permite la adicción de un recalentamiento terminal. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 99 de 327
  • 100. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 100 de 327
  • 101. 3.9.2 Conexión de equipos DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Conexión de equipos. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá definir las asociaciones entre los equipos que conforman su sistema o sistemas de acondicionamiento. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Lista de equipos En la columna de la izquierda de la pantalla se listan todos los primarios grupos de primarios definidos en la pestaña “Primarios/Condensación” Lista de equipos En la columna de la derecha de la pantalla se listan todos los secundarios equipos secundarios definidos en la pestaña “Secundarios” Columna central En la columna central se van añadiendo los grupos de primarios pulsando con el botón derecho sobre cada grupo y seleccionando “Añadir Sistema Primario”. Para colgar los secundarios del sistema primario que lo abastece, el usuario debe seleccionar el grupo de primarios de la columna central y a continuación, pulsar con el botón derecho en el secundario y seleccionar “Añadir Sistema Secundario” Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 101 de 327
  • 102. 3.9.3 Sistemas de iluminación DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE FRÍO Y CALOR GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS. Sistemas de iluminación. Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá definir los valores referentes a la iluminación que no se definen en la Definición Operacional. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Edificio Introducir los valores de iluminancia media (lux) y el valor de la eficacia media del la instalación de referencia (-) para el edificio completo. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 102 de 327
  • 103. 4. MÓDULO DE RESULTADOS Y CALIFICACIÓN 4.1 Calificación del edificio ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN Objetivo pantalla Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más desglosada sobre los distintos consumos del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 103 de 327
  • 104. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Resultados en la Para cada uno de los principales consumos energéticos del edificio situación actual para los que se ha introducido información en el programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente información: Demanda de energía. Necesidad energética teórica del edificio para cada uso en función de sus dimensiones, tipo de construcción, ubicación geográfica. Consumo de energía. Consumo de energía final necesario para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un combustible dado. Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de energía primaria necesario para disponer de los combustibles finales que se utilizan para satisfacer la demanda. Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la producción/combustión de la energía primaria necesaria para satisfacer la demanda energética del edificio. Es conforme a este parámetro cómo se otorga la calificación final. Indicadores de Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un eficiencia energética índice de eficiencia energética comparando con la situación media del parque español de edificios. Para más información sobre el procedimiento de cálculo de estos indicadores de eficiencia energética consúltese el manual de fundamentos técnicos desarrollado para este procedimiento simplificado. Calificación En función del índice de eficiencia global calculado a partir de los energética global índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio según la escala dibujada en el gráfico. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 104 de 327
  • 105. 5. MÓDULO DE MEDIDAS DE MEJORA 5.1 Instalación del módulo El módulo de Medidas de Mejora se instala a la vez que los procedimientos CE3 de certificación energética simplificada de edificios existentes, por lo que no se necesita ninguna acción especial para su instalación. 5.2 Uso del módulo Una vez se ha definido constructiva, geométrica y operacionalmente el edificio y sus instalaciones, tras la obtención de la evaluación de la situación inicial, se activa el botón que da acceso a los formularios objeto del presente apartado. El técnico calificador debe pulsar sobre el botón para iniciar el proceso. Los pasos a seguir a partir de ese momento se describen en las siguientes páginas. 5.3 Secuencia de pantallas y datos de entrada necesarios En este apartado se describen las diferentes pantallas y funcionalidades del programa informático así como el tipo de datos de entrada necesarios para obtener la evaluación de las medidas de mejora. PANTALLA INICIAL Objetivo pantalla Se muestran una serie de lengüetas que conducen al técnico calificador por las posibilidades de la evaluación de las medidas de ahorro precuantificadas: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 105 de 327
  • 106. Explicación del funcionamiento del módulo Aparecen tres lengüetas principales: Mejoras en Demanda, Mejoras en Sistemas y Resultados. El paso de una lengüeta a otra, en este nivel principal, está controlado por el botón Siguiente que aparece en la parte inferior del formulario. A partir de la segunda lengüeta aparece otro botón, Anterior, en la parte inferior izquierda del formulario. Seguidamente se explican cada una de estas lengüetas principales. Mejoras en Demanda Aparecen en esta lengüeta tres sublengüetas: La primera se centra en las modificaciones del nivel de aislamiento de los cerramientos opacos. Se muestran las orientaciones principales de las fachadas, a continuación las cubiertas y por último los suelos. Para cada orientación de fachada, cubiertas y suelos, se muestran las respectivas superficies y los valores promedio de la transmitancia térmica de los elementos opacos correspondientes, en la situación actual del edificio. Además se ofrecen al usuario dos niveles de mejora predefinidos, el primero, columna U1, es el requerido por las tablas 2.2 del documento HE1 del Código Técnico de la Edificación. El segundo, columna U2, es un valor de aislamiento reforzado sobre los niveles anteriores. Estos niveles no se pueden modificar. Se ofrece una tercera columna, columna U3, donde el técnico puede introducir los valores que desee incorporar en la evaluación de las mejoras. Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que aparece a la izquierda de cada fila. Todos los cambios introducidos en las fachadas se modifican simultáneamente. Se realizan todas las combinaciones posibles entre la situación Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 106 de 327
  • 107. inicial y las modificaciones introducidas para las fachadas (todas al unísono), las cubiertas y los suelos. El número máximo de combinaciones resultante es: 4 x 4 x 4; en total, 64 combinaciones. Mejoras en Demanda (Continuación) Para avanzar a la siguiente sublengüeta debe seleccionarse pulsando el ratón sobre su título. La segunda se dedica a la modificación de los acristalamientos en fachada y los lucernarios en cubierta. Como en la anterior, se muestran las orientaciones principales de las fachadas, y los lucernarios. Para cada caso, se muestran las respectivas superficies y los valores promedio de la transmitancia térmica y del factor solar de los acristalamientos correspondientes, en la situación actual del edificio. Además se ofrece al usuario un nivel de mejora predefinido, columnas U1/g1, es el requerido por las tablas 2.2 del documento HE1 del Código Técnico de la Edificación, para el porcentaje acristalado más exigente (diferente para cada orientación). Estos valores no se pueden modificar. Se ofrece una segunda pareja de columnas, columnas U2/g2, donde el técnico puede introducir los valores que desee incorporar en la evaluación de las mejoras. Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que aparece a la izquierda de cada fila. Todos los cambios introducidos en las fachadas se modifican simultáneamente. Se realizan todas las combinaciones posibles entre la situación inicial y las modificaciones introducidas para los acristalamientos de fachada (todas al unísono), y los lucernarios. El número máximo de combinaciones resultante es: 3 x 3; en total, 9 combinaciones. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 107 de 327
  • 108. Mejoras en Demanda (Continuación) Para avanzar a la siguiente sublengüeta debe seleccionarse pulsando el ratón sobre su título. La última de esta serie de lengüetas se dedica a la modificación de los factores de sombra de los acristalamientos en fachada y los lucernarios en cubierta. Como en las anteriores, se muestran las orientaciones principales de las fachadas, y los lucernarios. Para cada caso, se muestran las respectivas superficies y los valores promedio de los factores de sombra de invierno y verano de los acristalamientos correspondientes, en la situación actual del edificio. Se ofrece una segunda pareja de columnas, columnas FSI/FSV, donde el técnico puede introducir los valores que desee incorporar en la evaluación de las mejoras. Para incluir una modificación en el estudio, se debe seleccionar la casilla de selección que aparece a la izquierda de cada fila. Todos los cambios introducidos en las fachadas se modifican simultáneamente. Se realizan todas las combinaciones posibles entre la situación inicial y las modificaciones introducidas para los acristalamientos de fachada (todas al unísono), y los lucernarios. El número máximo de combinaciones resultante es: 2 x 2; en total, 4 combinaciones. Una vez definidas las modificaciones en la epidermis del edifico, para pasar a la definición de las correspondientes a los sistemas, se pulsa en botón Siguiente, en la parte inferior derecha del formulario. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 108 de 327
  • 109. Ello hace que se muestre la segunda lengüeta principal: Mejoras en Sistemas Se muestra un formulario en el que se resume la situación actual de los sistemas de Calefacción (líneas de fondo rojizo), Refrigeración (líneas de fondo azulado), ACS (líneas de fondo verdoso) e Iluminación (líneas de fondo amarillento). El formulario es correspondiente a los edificios de Pequeño y mediano terciario y Gran terciario. Para edificios de Viviendas se muestra menos información como se indicará posteriormente. Las magnitudes que se presentan al usuario, y en términos de las cuales han de definirse las posibles medidas de mejora en las instalaciones, son: Descripción Se debe escribir una breve descripción de la medida de mejora que se va a definir. Es MUY IMPORTANTE escribir algo en esta casilla, ya que si no se hace el programa IGNORA los datos introducidos (advirtiendo del problema al usuario). Combustibles El técnico habrá de introducir el combustible utilizado en cada alternativa (cuando sean dos se indicará el porcentaje de cada uno de ellos). En la casilla correspondiente se permite elegir entre la lista ofrecida por el programa. Rendimiento Se indica el valor del rendimiento para los equipos centrales de Generación producción de calor, frío, o ACS. Para edificios Terciarios es el cociente entre la demanda suministrada por los equipos primarios y Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 109 de 327
  • 110. el consumo de energía final de los mismos. Para viviendas es el rendimiento medio estacional. Potencia Es la potencia específica consumida en el subsistema de transporte Específica Aire de aire. Solo es significativa en aquellos sistemas en que se utiliza aire como fluido caloportador. No se utiliza en edificios de viviendas. El manual de recomendaciones da indicaciones de la repercusión de las distintas medidas de ahorro en los sistemas de transporte sobre este concepto. Potencia Es la potencia específica consumida en el subsistema de transporte Específica Agua de agua. Solo es significativa en aquellos sistemas en que se utiliza agua como fluido caloportador. No se utiliza en edificios de viviendas. La Guía de Recomendaciones da indicaciones de la repercusión de las distintas medidas de ahorro en los sistemas de transporte sobre este concepto. Relación de Es el cociente, entre la energía idealmente demandada por los Demandas espacios del edificio, y la suministrada por los sistemas primarios. Se ve afectada por cuestiones como las pérdidas térmicas en tuberías y conductos, o ahorros de energía en instalaciones de free-cooling o recuperación del aire de extracción. El manual de recomendaciones da indicaciones de los valores que las diferentes medidas de ahorro pueden proporcionar a la relación de demandas. % Reducción Se indica, en porcentaje, la fracción de la energía suministrada por Demanda por los sistemas primarios que es proporcionada por instalaciones de Renovables energías renovables Para los sistemas de iluminación: Potencia instalada Es el promedio de las potencias instaladas en cada uno de los promedio espacios del edificio Iluminancia Valor promedio de la iluminancia ponderado por las áreas de los promedio espacios del edificio. VEEI Ref. Valor promedio de los VEEI de referencia ponderado por las áreas de Promedio los espacios del edificio. La definición de una medida de ahorro en cualquiera de los sistemas (hasta dos por cada servicio) consiste en la introducción de los valores anteriores para cada una de las alternativas que se desee considerar. El número máximo de combinaciones resultante es: 3 x 3 x 3 x 3; en total, 81 combinaciones. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 110 de 327
  • 111. Mejoras en sistemas para edificios de viviendas Para el caso de que el edificio en estudio sea de viviendas, se muestra el formulario que se reproduce en la imagen anterior. Como puede verse, se eliminan las potencias específicas de transporte de aire y agua, y los sistemas de iluminación. El módulo de estimación de las medidas de mejora evalúa todas las combinaciones posibles de las medidas de ahorro definidas, considerando además la situación inicial, de manera que el número máximo de casos a considerar será: • Máximo de medidas de mejora en envuelta: 64 (opacos) x 9 (acristalamientos) x 4 (sombras. • Máximo de medidas de mejora en sistemas: 81 Por lo que el máximo número posible de combinaciones resulta: 186.624 La evaluación de las medidas sigue un procedimiento simplificado, que se inicia al pulsar el botón Siguiente de la parte inferior derecha del formulario. El programa muestra una pantalla con una barra de progreso mientras efectúa los cálculos, finalizados los cuales muestra el formulario que se reproduce en la siguiente figura y se describe a continuación: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 111 de 327
  • 112. Mejoras en Sistemas En la tabla que se muestra en el formulario se indican los resultados estimados de las medidas de mejora. En la parte izquierda se indican las combinaciones analizadas y en la parte derecha se indican los resultados, mostrándose en la última columna de la derecha la clase de eficiencia energética obtenida. La tabla se puede ordenar por cualquier columna, haciendo clic con el botón izquierdo del ratón en la cabecera de la misma. Un triángulo muestra el sentido ascendente o descendente del orden que se muestra. Las combinaciones de medidas de ahorro en demanda y sistemas se muestran con una clave que vale: 0 para la situación inicial, y 1, 2 o 3 para las sucesivas posibilidades consideradas. Para facilitar al técnico el análisis de los resultados, haciendo clic con el botón izquierdo en cualquiera de estos números, y sin mover el ratón, se muestra,en un cuadro de texto auxiliar, el valor que corresponde a cada número. Mover el ratón hace desaparecer el cuadro de texto. En cualquier momento, se puede seleccionar cualquiera de las filas de la tabla anterior para su incorporación en el informe impreso del programa CE3. Solo hay que seleccionar la línea y pulsar el botón “Añadir esta combinación al informe”. Una vez añadida, la combinación puede eliminarse pulsando sobre el mismo botón, cuyo rótulo habrá cambiado a “Eliminar esta combinación del informe”. En el informe se pueden incluir un máximo de tres casos. Pulsando en el botón Anterior, en la parte inferior izquierda del formulario, se vuelve a la definición de las medidas de ahorro, por lo que el procedimiento de análisis es iterativo hasta la finalización del mismo por parte del técnico. Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 112 de 327
  • 113. 5.4 Ejemplo de aplicación Sobre el caso EJEMPLO_VIVIENDA que se incluye en la instalación del programa se han explorado las siguientes mejoras: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 113 de 327
  • 114. La evaluación de las mejoras produce la siguiente tabla de valores: Que también puede analizarse en términos de energía primaria: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 114 de 327
  • 115. Y se puede ordenar por cualquier columna, por ejemplo, por la del indicador de eficiencia en emisiones: La selección de los tres casos más interesantes se realiza de forma muy sencilla: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 115 de 327
  • 116. Con lo que puede obtenerse el informe de medidas de mejora, en pantalla o por impresora: Bloque I. Manual de uso del programa informático (CE3) Página 116 de 327
  • 117. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos BLOQUE II. MANUAL PRÁCTICO PARA LA TOMA DE DATOS
  • 118. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo final de este manual de procedimientos para la toma de datos es facilitar al técnico la labor de recopilación de la información sobre el edificio que precisará para realizar la certificación energética. Para ello, se propone una metodología en cada una de las fases, incluyendo recomendaciones y observaciones para la obtención de los datos, apoyándose cada una de ellas en unas plantillas complementarias que sirven de ayuda para organizar la documentación. En estas plantillas se indica la información que debe recopilarse durante la visita y la que debe elaborarse posteriormente en la oficina. En función de los datos recabados por el técnico, el programa ofrece distintas opciones de entrada de datos, que se explican de forma detallada en el apartado 2.3 del Manual de uso del programa informático. En las fichas de apoyo se detallan los datos que se precisan para la definición completa, en el programa de calificación energética, del edificio y de sus sistemas, así como otros que aunque no son cuantificables por el propio programa, también resultan de gran interés de cara a evaluar el estado y comportamiento térmico del edificio. En caso de ausencia de información e imposibilidad de obtención de la misma mediante mediciones, se ofrecen valores orientativos que pueden ser utilizados por el técnico, tanto de características geométricas y constructivas de un edificio, como de las características técnicas de sistemas de acondicionamiento, iluminación y ACS. En cualquier caso, se recomienda recabar la mayor información posible del edificio para obtener unos resultados más ajustados a la realidad. 2. ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DATOS El resultado final de la calificación energética de edificios existentes depende, entre otras, del conocimiento y experiencia del técnico sobre el estado real del edificio a certificar. Esta cuestión depende de que el proceso de toma de datos sea lo más exhaustivo y riguroso posible, y por ello una inspección visual del estado actual del edificio es la fuente de información más fiable posible. Teniendo en cuenta esta premisa, algunos datos que se solicitan sobre el edificio en la aplicación informática están explicitados de nuevo en este apartado de toma de datos. De esta manera, la fase inicial del proceso aportará información completa sobre el edificio y ahorrará tiempo y trabajo al técnico. El objetivo de este documento de toma de datos es servir de guía al técnico que vaya a realizar la calificación en las siguientes etapas del procedimiento de certificación: 1. Fase previa de contacto con el cliente. 2. Preparación de la documentación previa a la visita al edificio, que facilitará la toma de datos durante la misma. 3. Toma de datos durante la visita. Para esta última fase se aportan unas tablas de ayuda para la recopilación de datos. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 118 de 327
  • 119. El proceso de este documento es orientativo, por lo que el técnico puede adaptar libremente la metodología descrita en función de sus propios procedimientos o de las particularidades del edificio a evaluar. 2.1 Contacto con el cliente Antes de comenzar los trabajos para la calificación energética del edificio existente, el técnico debe ponerse en contacto con el cliente para conocer y recoger datos sobre el edificio. Además de la documentación impresa que éste pueda aportar, se acordará con él los puntos específicos del edificio que va a ser necesario visitar para una correcta calificación. 2.2 Preparación de la documentación previa a la visita al edificio Como ya se ha indicado, para hacer precisa la calificación energética es fundamental que la recopilación de datos sea lo más completa posible. Para ello, se recomienda al técnico recopilar con anterioridad a la visita al edificio la siguiente documentación: Datos del propietario/o los propietarios: nombre y apellidos y datos de contacto. Datos generales del edificio: ubicación geográfica, zona climática según el Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (DB-HE1-CTE) y dirección postal. Nivel de protección del edificio/elementos protegidos. Es necesario determinar la existencia de algún tipo de protección patrimonial sobre el edificio, ya que esto puede limitar la intervención en los elementos que se encuentren catalogados. Del mismo modo debe comprobarse que el edificio se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Decreto de certificación energética de edificios existentes. Planos y documentos sobre edificio. Para conocer previamente las características formales y constructivas es conveniente hacer una recopilación de los planos y documentos sobre el edificio. Si no se dispone esta información, puede ser de gran ayuda la búsqueda de algunos datos básicos a través de Internet (catastro digital, información en la web de los Ayuntamientos, etc.). Documentación de intervenciones anteriores. Si el edificio ha sido rehabilitado anteriormente o sufrido alguna modificación es imprescindible tener documentación sobre dicha intervención para intentar conseguir datos más actualizados sobre el estado actual y las posibles modificaciones realizadas. Información sobre las instalaciones existentes. Otra información que el técnico considere útil para la evaluación energética (año de construcción, uso, etc.). Antes de la visita, si el usuario del edificio no es el propietario, éste deberá avisar al usuario del edificio, del día de la visita para que el técnico pueda tener acceso a todas las dependencias que sea necesario para la toma de datos. Se recomienda, así mismo, preguntar a los propietarios, usuarios, administrador de la finca, conserje, encargado del mantenimiento, etc. con el objetivo de recopilar, a través de estas personas, datos sobre el estado original, sobre modificaciones posteriores, la naturaleza de los elementos constructivos, el funcionamientos de las instalaciones (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, etc.) Durante la visita al edificio, el técnico tiene la responsabilidad de verificar todos los datos recopilados descritos en este apartado. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 119 de 327
  • 120. En el anexo II se incluye la plantilla P1. Recopilación de datos y preparación de la visita que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información. 2.3 Toma de datos Tras las fases de contacto con el cliente y recopilación de información y documentación previa, la siguiente fase del proceso es la visita al edificio, cuyo procedimiento detallado se expone en el punto siguiente. 3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS A continuación, se describe el procedimiento para realizar la toma de datos en el edificio y para definir sus características de cara a la calificación energética del mismo. Durante la visita al edificio, es imprescindible que el técnico realice una inspección visual lo más exhaustiva posible ya que esta información será la que refleje fielmente el estado real del edificio. 3.1 Datos generales En el Anexo II se incluye la plantilla P2. Datos generales que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información. Datos generales Procedimiento Condicionantes la Determinar, si existen, la ubicación y dimensiones de obstáculos propios y ubicación del remotos que pueden producir sombras sobre el edificio (otros edificios, partes edificio del propio edificio, pantallas, vegetación, etc.). Definir, así mismo, las dimensiones de los obstáculos de fachada (salientes laterales, voladizos, retranqueos en huecos y lucernarios) en la plantilla P9. Datos de huecos y lucernarios del Anexo II. Tipología del Identificar de la tipología del edificio: vivienda unifamiliar, vivienda en bloque, edificio edificio de uso terciario pequeño y mediano, edificio gran terciario. Identificar si el edificio es aislado, pareado, está entre medianeras, etc. Forma del edificio Identificar la forma del edificio: bloque rectangular, forma de “U”, de “L”, de “H”, etc. Medir la longitud de fachada principal (1) Medir las dimensiones de los patios, en el caso de que los tenga Información Identificar: sobre las plantas Número de plantas, la superficie y altura de suelo a techo terminado de del edificio cada una de ellas. Si el edificio dispone de ático. Si el edificio dispone de sótano. Si el edificio dispone de patios. Identificación de zonas acondicionadas y no acondicionadas. 1 Se determina como fachada principal, aquélla en la que se sitúa el acceso principal al edificio. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 120 de 327
  • 121. Datos generales Procedimiento Orientación Identificar la orientación de la fachada principal del edificio según el DB-HE1-CTE (2). Indicar qué fachadas son las más expuestas a la radiación solar y al viento. Envolvente Definir la envolvente térmica del edificio. térmica RECOMENDACIONES Para determinar la envolvente térmica del edificio es de ayuda identificar los espacios acondicionados y no acondicionados del mismo. Espacios no Identificar los espacios no habitables. habitables Determinar el nivel de ventilación entre espacios no habitables y el exterior según la siguiente tabla del CTE. 3.2 Envolvente térmica Para conseguir la información sobre los diferentes elementos constructivos, se recuerda que lo más fiable es la inspección visual de los mismos. Disponer de la documentación de proyecto puede ser de ayuda para identificar los tipos existentes, pero pueden haberse realizado modificaciones. 2 Para determinar la orientación se puede utilizar tanto una brújula, como planos en los que se identifique el norte. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 121 de 327
  • 122. En la siguiente tabla se indica la correspondencia entre la pestaña del programa informático y los códigos y denominación de cada uno de los tipos de cerramientos de un edificio, basados en la clasificación del Documento Básico DB-HE1 Limitación de la Demanda Energética del Código Técnico de la Edificación. Código Pestaña del en la Tipo de cerramiento software imagen C1 En contacto con el aire Cubiertas C2 En contacto con un espacio no habitable M1 Muro en contacto con el aire Fachadas M2 Muro en contacto con espacios no habitables S1 Suelos apoyados sobre el terreno o enterrados a menos de 0,5 m. En contacto con espacios no habitables Suelos S2 En contacto con cámaras sanitarias S3 En contacto con el aire exterior T1 Muros en contacto con el terreno Cerramientos en contacto con el T2 Cubiertas enterradas terreno T3 Suelos a una profundidad mayor de 0,5 m Horizontal Entre espacios habitables (forjados entre plantas) Partición interior Vertical Entre espacios habitables (tabiques) Medianeras Medianeras H1 Huecos Huecos H2 Lucernarios Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 122 de 327
  • 123. 3.2.1 Fachadas Según se define en el apartado 3.1.3 del Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE1: Limitación de la Demanda Energética, del Código Técnico de la Edificación, la fachada comprende los cerramientos exteriores en contacto con el aire y los cerramientos en contacto con un espacio no habitable que a su vez está en contacto con el exterior, cuya inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal. En el Anexo II se incluye la plantilla P3. Fachadas que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de fachadas Procedimiento Tipos de muros de Identificar los muros de fachada, definir su ubicación en el edificio por fachada planta y asignar un código a cada uno de los tipos identificados. Identificar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada uno de los muros identificados, restando las dimensiones de los huecos que aparezcan en cada uno de ellos. OBSERVACIONES Según se define en el DB-HE1- CTE, los muros de fachada podrán ser: M1. Muro en contacto con el aire. M2. Muro en contacto con espacio no habitable. Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos de muro. Identificar la composición de los muros existentes y el espesor y situación de sus capas. Nivel de aislamiento Identificar si la composición del muro tiene material aislante. En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en el muro es: Exterior a la hoja principal. Interior a la hoja principal. Intermedia en el cerramiento. OBSERVACIONES Los muros de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente. Los muros de construcción posterior a 1980 suelen tener aislamiento o cámara de aire, aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores. RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda siempre comprobar la existencia o no de aislamiento. Algunas formas de comprobar si un muro está aislado térmicamente son: Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible esta opción se puede medir incluso el espesor. Desmontar rejillas de conductos existentes. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 123 de 327
  • 124. Datos de fachadas Procedimiento Realizar catas. Realizar termografías del muro. Orientación Determinar la orientación de cada muro de fachada del edificio según la figura 3.2 del HE1 del CTE. Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de muros (UM). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición del muro, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. La medida experimental de la transmitancia de muros de fachada se realiza con la norma ISO 9869 “aislamiento térmico-Elementos de construcción-Medidas de resistencia térmica y transmisión térmica” Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con la información de la composición de los muros, obtener el peso por m2 de cada tipo de muro. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 124 de 327
  • 125. 3.2.2 Cubiertas Las cubiertas se definen en el DB-HE1 del CTE como aquellos cerramientos superiores en contacto con el aire o en contacto con espacios no habitables que a su vez están en contacto con el exterior, cuya inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal. En el Anexo II se incluye la plantilla P4. Cubiertas que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de cubiertas Procedimiento Tipos de cubierta Identificar las cubiertas, determinar su ubicación en el edificio y asignar un código a cada uno de los tipos identificados. Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada una de las cubiertas. OBSERVACIONES Según se define en el DB-HE1- CTE, las cubiertas podrán ser: C1. Cubierta en contacto con el aire. C2. Cubierta en contacto con espacio no habitable. También hay que distinguir si es la cubierta es: Inclinada o Plana Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos. Definir la composición de cada uno de los tipos de cubiertas definidos y la situación de sus capas. Nivel de aislamiento Determinar si las cubiertas tienen aislante. En caso de tenerlo, indicar el tipo, espesor y posición en que se encuentra. OBSERVACIONES Las cubiertas de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente. Las cubiertas de construcción posterior a 1980 suelen tener aislamiento aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda siempre comprobar la existencia o no de aislamiento. Algunas de las formas de comprobar el nivel y posición de aislamiento de una cubierta son: Observación visual desde la cara inferior de la cubierta, en los casos en que esto sea posible. Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta opción podríamos medir el espesor del aislamiento. Desmontar rejillas de ventilación de las cubiertas. Realizar catas. Realizar termografías de las cubiertas. Comprobar altura del espacio inferior para la posible incorporación de aislamiento como medida de mejora térmica. Comprobar si existe barrera de vapor y su posición. En cubiertas ventiladas, comprobar el nivel de ventilación en el espacio bajo-cubierta no habitable. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 125 de 327
  • 126. Datos de cubiertas Procedimiento Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de cubiertas (UC). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición de la cubierta, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE. Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con la información de la composición de la cubierta, obtener el peso por m2 de cada tipo de cubierta. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 126 de 327
  • 127. 3.2.3 Suelos Los suelos son los cerramientos inferiores horizontales o ligeramente inclinados que están en contacto con el aire, en contacto con el terreno, enterrados a una profundidad menor de 0,5 m, en contacto con un espacio no habitable o en contacto con una cámara sanitaria (según el DB- HE1-CTE). En el Anexo II se incluye la plantilla P5. Suelos que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de suelos Procedimiento Tipos de suelos Identificar los suelos, su ubicación en el edificio, y asignar un código a cada uno de los tipos que se identifiquen. Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada uno de los suelos. OBSERVACIONES Los suelos, según se define en el DB-HE1 del CTE, podrán ser: S1. Apoyado sobre el terreno o enterrado a menos de 0,5 m. S2. En contacto con espacios no habitables/en contacto con cámaras sanitarias. S3. En contacto con el aire exterior. Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos de suelo. Identificar la composición de cada uno de los suelos existentes y situación de sus capas. Nivel de aislamiento Determinar si los suelos identificados tienen aislante. En caso de tenerlo indicar el tipo, espesor y posición en que se encuentra. OBSERVACIONES Los suelos de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente, en general por el interior de la edificación. Los suelos de construcción posterior a 1980 suelen tener aislamiento, aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores. RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda comprobar la existencia de aislamiento. Algunas de las formas de comprobar si un suelo está aislado térmicamente son: Observación visual desde la cara inferior del suelo, en los casos en que esto sea posible. Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta opción podríamos medir el espesor del aislamiento. Desmontar rejillas de ventilación de los forjados sanitarios. Si hubiese calefacción por suelo radiante por agua, este sistema lleva incorporada una plancha de aislamiento bajo las tuberías de distribución. Realizar catas. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 127 de 327
  • 128. Datos de suelos Procedimiento Realizar termografías del suelo. Comprobar altura del espacio inferior en suelos con espacios no habitables o en contacto con el aire exterior, para la posible incorporación de aislamiento como medida de mejora térmica. Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de suelos (US). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición del suelo, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con los datos de composición de cada uno de los suelos, obtener el peso por m2 de cada tipo de suelo. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 128 de 327
  • 129. 3.2.4 Particiones interiores Estarían incluidas en este apartado las particiones interiores del edificio horizontales y verticales que separan el interior del edificio en diferentes recintos, es decir, que separan entre sí espacios habitables. En el Anexo II se incluye la plantilla P6. Particiones interiores que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de particiones Procedimiento interiores Tipos de particiones Identificar las particiones interiores, determinar su ubicación en el edificio interiores (por planta y fachada), así como su posición (horizontal o vertical) y asignar un código a cada uno de los tipos identificados Determinar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada uno de las particiones interiores verticales. Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos de particiones interiores. Identificar la composición de cada una de las particiones interiores existentes y el espesor y situación de sus capas. RECOMENDACIONES Es interesante indicar si las particiones interiores son monocapa o multicapa, o si están son de ladrillo, piedra, mampostería, hormigón, etc. Nivel de aislamiento Determinar si cada uno de los tipos tiene aislante en su composición. En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en la partición es: Exterior a la hoja principal. Interior a la hoja principal. Intermedia en el cerramiento. OBSERVACIONES Las particiones interiores de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente, en general por el interior de la edificación. Las posteriores a 1980 suelen tener aislamiento, aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores. RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de aislamiento. Algunas formas de comprobar si una partición interior está aislada térmicamente son: Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible esta opción podríamos medir incluso el espesor. Desmontar rejillas de conductos existentes. Realizar catas. Realizar termografías del elemento. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 129 de 327
  • 130. Datos de particiones Procedimiento interiores Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de particiones interiores (UP). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición de la partición, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con los datos de composición de las particiones interiores, obtener el peso por m2 de cada tipo de partición interior. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 130 de 327
  • 131. 3.2.5 Medianeras Comprenden aquellos cerramientos que lindan con otros edificios ya construidos o que se construyan a la vez y que conformen una división común. Si el edificio se construye con posterioridad el cerramiento se considerará, a efectos térmicos, una fachada. En el Anexo II se incluye la plantilla P7. Medianeras que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de medianeras Procedimiento Tipos de medianeras Identificar las medianeras existentes, determinando su ubicación en el edificio (por planta y fachada) y asignar un código a cada una de los tipos existentes. Determinar las dimensiones (altura, longitud, superficie) de cada una de las medianeras. Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos de medianeras. Identificar la composición de cada una de las medianeras y situación de sus capas. RECOMENDACIONES Sería interesante indicar si las medianeras son monocapa o multicapas, o si están hechas con ladrillo, piedra, mampostería, entramado, hormigón, etc. Nivel de aislamiento Determinar si cada uno de las medianeras definidas tiene aislante en su composición. En caso de tenerlo, identificar el tipo, espesor y si su posición en la partición es: Exterior a la hoja principal. Interior a la hoja principal. Intermedia en el cerramiento. OBSERVACIONES Las medianeras de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente, en general por el interior de la edificación. Las posteriores a 1980 suelen tener aislamiento, aunque puede haber situaciones y modificaciones posteriores. RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de aislamiento. Algunas formas de comprobar si una medianera está aislada térmicamente son: Mirar a través de huecos o perforaciones existentes. Si es posible esta opción podríamos medir incluso el espesor. Desmontar rejillas de conductos de aire existentes. Realizar catas. Realizar termografías del elemento. Orientación Determinar la orientación de cada muro de fachada del edificio según la figura 3.2 del HE1 del CTE. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 131 de 327
  • 132. Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de medianera (UME). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición de la medianera, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con los datos de la composición de las medianeras, obtener el peso por m2 de cada tipo de medianera. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 132 de 327
  • 133. 3.2.6 Cerramientos en contacto con el terreno Los cerramientos en contacto con el terreno comprenden aquellos cerramientos distintos a los anteriores que están en contacto con el terreno. Pueden encontrarse en situación vertical u horizontal. En el Anexo II se incluye la plantilla P8. Cerramientos en contacto con el terreno que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de cerramientos Procedimiento en contacto con el terreno Tipos de cerramientos Identificar los cerramientos en contacto con el terreno, definiendo su en contacto con el ubicación en el edificio y asignando un código a cada uno de los tipos terreno identificados. Determinar las dimensiones (longitudes, superficie) de cada uno de cerramientos. OBSERVACIONES Los cerramientos en contacto con el terreno, según se define en el DB-HE1 del CTE, podrán ser: T1) Muro en contacto con el terreno. T2) Cubierta enterrada. T3) Suelo a una profundidad superior a 0,5 m. Composición Medir el espesor de cada uno de los tipos de cerramientos. Identificar la composición de cada uno de los cerramientos en contacto con el terreno existentes y la situación de sus capas. Nivel de aislamiento Determinar si tienen aislante, y en caso de tenerlo, el tipo, espesor y posición. OBSERVACIONES Los cerramientos en contacto con el terreno de las construcciones anteriores a 1980 no suelen tener aislamiento térmico, pero en algunas ocasiones se han aislado posteriormente, en general por el interior de la edificación. Los cerramientos en contacto con el terreno en edificios de construcción posterior a 1980 pueden tener aislamiento por el interior, aunque puede haber situaciones modificaciones posteriores. RECOMENDACIONES En todos los casos se recomienda comprobar la existencia o no de aislamiento. Algunas de las formas de comprobar si un cerramiento en contacto con el terreno está aislado térmicamente o no pueden ser: Mirar a través de huecos o perforaciones existentes, en esta opción podríamos medir el espesor del aislamiento. Si hubiese calefacción por suelo radiante por agua, normalmente este sistema lleva incorporada una plancha de aislamiento bajo las tuberías de distribución. Realizar catas. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 133 de 327
  • 134. Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de cerramientos en contacto con el terreno (UT). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición del cerramiento, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE. Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Peso Con los datos de composición de los cerramientos en contacto con el terreno, obtener el peso por m2 de cada tipo de cerramiento en contacto con el terreno. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 134 de 327
  • 135. 3.2.7 Huecos y lucernarios En este apartado se incluirán cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio (ventanas y puertas acristaladas en las fachadas, medianeras y cubiertas del edificio, lucernarios, ventanas balconeras, bow-windows, miradores, galerías acristaladas, etc.). En el Anexo II se incluye la plantilla P9. Huecos y lucernarios que puede servir de ayuda al técnico para organizar la información que ha de recoger acerca de estos elementos. Datos de Procedimiento huecos/lucernarios Tipos de huecos y Identificar los huecos y lucernarios, determinado su ubicación en el lucernarios edificio (planta, fachada, cubierta, etc.) y asignando un código a cada uno de los tipos identificados. Definir las dimensiones de cada uno de los huecos/lucernarios (longitud, altura, superficie). Definir las dimensiones de la carpintería (anchura y composición de la misma). Definir el retranqueo respecto a la cara exterior del muro de fachada/cubierta (posición en relación a la cara exterior del cerramiento). Tipos de carpintería De cada tipo de hueco/lucernario deberán recabarse los siguientes datos: Identificar el material de carpintería. OBSERVACIONES Algunos de los materiales más frecuentes son: - Aluminio sin RTP (rotura puente térmico). - Aluminio con RTP (rotura puente térmico). - PVC. - Madera. - Acero. Definir el porcentaje de superficie del hueco/lucernario ocupada por el marco de carpintería. RECOMENDACIONES Es recomendable comprobar los siguientes parámetros: Permeabilidad al aire de la carpintería. Estado de la unión entre la parte fija de la carpintería y el muro. Existencia de puentes térmicos. Identificar si existen condensaciones superficiales. Identificar del estado del capialzado y si se producen condensaciones, infiltraciones de aire y si está aislado. Al proponer soluciones para los huecos, hay que tener especial cuidado con el cambio de carpinterías antiguas, permeables, por carpinterías nuevas mucho más herméticas, ya que puede producir la aparición de condensaciones superficiales. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 135 de 327
  • 136. Tipos de vidrio De cada tipo de hueco/lucernario, recabar los siguientes datos: Identificar el tipo y espesor de acristalamiento. OBSERVACIONES Algunas de las composiciones más frecuentes son: Vidrio sencillo. Doble vidrio con cámara de aire. Doble vidrio con cámara de aire y tratamiento de control solar. RECOMENDACIONES Para estimar el grosor de la lámina de vidrio se recomienda: Mediante la inspección visual es complicado determinar el espesor del vidrio, aunque si se puede detectar si el acristalamiento es sencillo o doble. En vidrios más recientes suele aparecer una marca en alguna de las láminas que lo componen donde se identifica el tipo de vidrio y su espesor. Existen lupas y reglas para medir el espesor del vidrio in situ. Elementos de Identificar las protecciones solares en cada uno de los huecos y sombreamiento sobre lucernarios y determinar si son: huecos/lucernarios Horizontales y/o verticales. Fijas o móviles. Definir las dimensiones: longitud, anchura y distancia del voladizo o de la protección vertical al hueco que protege. Orientación Determinar la orientación de cada uno de los huecos de la envolvente según la figura 3.2 del HE1 del CTE. Transmitancia térmica Obtener la transmitancia térmica de los diferentes tipos de huecos/lucernarios (UH). RECOMENDACIONES Si se conoce la composición del hueco/lucernario, la transmitancia se puede obtener según el procedimiento descrito en el DB-HE1-CTE. Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Factor solar En función del tipo de vidrio, recabar la información del factor solar para cada uno de ellos. Si no se tienen datos suficientes para el cálculo, puede consultar estudios, manuales o catálogos existentes sobre elementos constructivos. Si finalmente no se pueden aportar datos, el programa informático asigna un valor orientativo que se carga por defecto en función del periodo de construcción del edificio. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 136 de 327
  • 137. 3.3 Sistemas de climatización La correcta evaluación de las prestaciones de los sistemas energéticos es una tarea eminentemente compleja que es necesario abordar desde un enfoque lo más riguroso posible, pero siempre desde un punto de vista práctico. En este sentido, todo aquello que pueda medirse, aunque sea de una manera cualitativa, siempre es preferible a la ausencia de dicha medida, porque puede ser susceptible de adoptar una medida correctora o de mejora. En este apartado, se identifican las características básicas de los sistemas de climatización que están presentes en el edificio, así como los combustibles utilizados. A efectos de calificación energética, solamente se recopilarán los datos de los sistemas fijos de climatización existentes en el edificio. No se tendrán en cuenta, y por tanto, no deberá recogerse información acerca de los sistemas de climatización móviles existentes en el edificio (estufas, convectores, equipos portátiles de aire acondicionado, etc.). En caso de que un edificio no disponga de ningún sistema de climatización o que sólo disponga de sistemas de climatización móviles, y si se supera en estos casos un valor límite de la demanda, el programa asigna al edificio por defecto un sistema para realizar la calificación, de acuerdo con las indicaciones del documento “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER”, publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Adicionalmente, tampoco se tendrá en cuenta la presencia de algunos elementos fijos de calefacción, tales como las chimeneas de leña, que sólo calientan parcialmente una estancia del edificio o instalación. Igualmente, en este caso, el software del programa asignará un sistema fijo estándar por defecto para cubrir la demanda de climatización. 3.3.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano terciario En primer lugar, el técnico debe identificar el sistema energético de que dispone el edificio, así como el tipo de combustible empleado. Se deberán anotar también las características más generales de los equipos: potencia, modelo, marca y clase energética, que suelen encontrarse en la placa de características del equipo. Se da prioridad a la información recogida en campo. No obstante, en caso de que no puedan ser encontrados o identificados determinados datos, tales como el rendimiento estacional de los equipos, el programa de cálculo incorpora programados algoritmos para asignación de valores orientativos que se cargan por defecto, en caso de que no puedan ser recopilados durante la toma de datos en campo. A continuación, se describe el protocolo de toma de datos en campo para aquellos parámetros exigidos por el software de calificación energética que son susceptibles de ser medidos u obtenidos en campo. Sistema de calefacción Procedimiento Año de instalación o última Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última renovación del equipo reforma del edificio. generador En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará el año de construcción del edificio (real o estimado). Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 137 de 327
  • 138. Sistema de calefacción Procedimiento Potencia nominal (kW) Esta información puede ser obtenida de: La placa de características. Del manual del usuario. De catálogos comerciales. Rendimiento nominal (%) Esta información puede ser obtenida de: La placa de características. Del manual del usuario. De catálogos comerciales. Rendimiento estacional EN CASO DE CALDERAS RITE IT04 (%) Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección periódica de la caldera de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE. En caso contrario o se determinará el rendimiento estacional de la caldera de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15378: Inspección en calderas y sistemas de calefacción. EN CASO DE BOMBAS DE CALOR Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección periódica de la caldera de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE. En caso contrario, se determinará el rendimiento estacional de la bomba de calor de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15240: Directrices para la inspección de sistemas de acondicionamiento de aire. Sistema de refrigeración Procedimiento Año de instalación o Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última reforma última renovación del del edificio. equipo generador En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará el año de construcción del edificio (real o estimado). Potencia nominal (kW) Esta información puede ser obtenida de: La placa de características. Del manual del usuario. De catálogos comerciales. EER nominal (%) Esta información puede ser obtenida de: La placa de características. Del manual del usuario. De catálogos comerciales. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 138 de 327
  • 139. Sistema de refrigeración Procedimiento EER estacional RITE IT04 Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección (%) periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE. En caso contrario, se determinará el rendimiento estacional de la bomba de calor de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15240: Directrices para la inspección de sistemas de acondicionamiento de aire. Sistema de ventilación Procedimiento En el caso de edificios del sector terciario se deberá tomar además el dato del caudal de aire exterior, valor que deberá cumplir con la Exigencia de calidad del aire interior establecida en la IT1.1.4.2 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (REAL DECRETO1027/2007) Caudal Aire exterior Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección 3 periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE. (m /h) En caso contrario, se determinará el caudal de aire exterior de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15239. Ventilación de los edificios. Eficiencia Energética de los edificios. Directrices para la inspección de sistemas de ventilación. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 139 de 327
  • 140. 3.4 Sistema de Agua caliente sanitaria (ACS) La producción de agua caliente sanitaria está presente en casi todos los edificios de vivienda y en la mayor parte de los edificios o instalaciones de tipo terciario. En algunos casos, pueden coexistir dos tipos de energía contribuyendo simultáneamente a la producción de ACS: convencional y solar. Es necesario identificar estos sistemas y su contribución relativa. En este apartado se identifican las características básicas de los sistemas de producción de ACS que están presentes en el edificio, así como el combustible utilizado. Se contempla la posibilidad de haya dos sistemas de producción de ACS, uno convencional y otro solar. 3.4.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano terciario En primer lugar, el técnico debe identificar el sistema energético de que dispone el edificio, así como el tipo de combustible empleado. Se deberán anotar también las características más generales de los equipos: potencia, modelo, marca y clase energética, que suelen encontrarse en la placa de características del equipo. Se da prioridad a la información recogida en campo. No obstante, en caso de que no puedan ser encontrados o identificados determinados datos, tales como el rendimiento estacional de los equipos, el programa de cálculo incorpora programados algoritmos para asignación de valores orientativos que se cargan por defecto, en caso de que no puedan ser recopilados durante la toma de datos en campo. A continuación, se describe el protocolo de toma de datos en campo para aquellos parámetros exigidos por el software de calificación energética que son susceptibles de ser medidos u obtenidos en campo. Sistema de producción de Procedimiento ACS Año de instalación o Si no se dispone de este dato, se utilizará el año de la última reforma última renovación del del edificio. equipo generador En caso de que tampoco se disponga de este dato, se anotará el año de construcción del edificio (real o estimado). Potencia nominal (kW) Esta información puede ser obtenida de: la placa de características del manual del usuario de catálogos comerciales Rendimiento nominal Esta información puede ser obtenida de: (%) la placa de características del manual del usuario de catálogos comerciales Rendimiento estacional Rendimiento estacional de calderas de ACS basadas en RITE IT04 (%) combustibles Siempre que sea posible, se obtendrá el dato de la última inspección periódica de acuerdo a lo establecido en la IT04 del RITE. En caso contrario o se determinará el rendimiento estacional de la caldera de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN 15378: Inspección en calderas y sistemas de calefacción (grifo del agua caliente al máximo caudal posible). Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 140 de 327
  • 141. 3.5 Sistemas de iluminación En base a los datos obtenidos tras la fase de recopilación de información descrita en el apartado 2.2 Preparación de la documentación previa a la visita al edificio y su posterior análisis, se determinarán los datos que serán precisos tomar en campo. Los medios materiales necesarios para la toma de datos en campo se describen en el ANEXO III Instrumentación. 3.5.1 Toma de datos en edificios de viviendas y de pequeño y mediano terciario Sistema de iluminación Procedimiento Potencia instalada por La potencia que se tendrá en cuenta será la Potencia total del conjunto superficie (W/m2) lámpara más equipo auxiliar. Los datos de superficie se podrán obtener de : • Planos del edificio que facilite el propietario o usuario del edificio. • Memoria de arquitectura o de cálculo de instalaciones. • Mediciones en campo mediante cinta métrica o distanciómetros. Los datos de la potencia de las lámparas y equipos auxiliares se podrán obtener de: • Memoria de instalaciones. • Mediciones del proyecto. • Toma de datos en campo. Iluminancia media (lux) Se medirá la iluminancia, mediante luxómetro, en cada uno de los espacios a introducir en el programa CE3. La toma de datos se realizará según la norma UNE 12464.1 Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Para establecer la malla de medición se calculará el índice “K” del local: L xA K= H x( L + A) Siendo: L: La longitud del local A: la anchura del local H: La distancia del plano de trabajo a las luminarias El número de puntos mínimo será: Valor de “K” Número de puntos K<1 4 1<K<2 9 2<K<3 16 K>3 25 Independientemente de lo indicado en la tabla anterior, la distancia máxima entre puntos en sentido longitudinal y transversal no debe nunca ser superior a 2 metros. Los puntos elegidos no deberán coincidir debajo de un punto de luz, ya que el caso de estancias grandes y con filas y columnas de luminarias definidas esto podría falsear los datos. Bloque II. Manual práctico para la toma de datos (CE3) Página 141 de 327
  • 142. Bloque III. Manual de casos Ejemplos prácticos BLOQUE III: MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS
  • 143. 1. CASOS PRÁCTICOS VIVIENDA 1.1 Ejemplo VIVIENDA 1 1.1.1 Presentación del caso Descripción Vivienda unifamiliar aislada, situada en Jaén y construida en el año 1920. Definición geométrica Planta cuadrada de 11x11m de 2.80 m de altura, apoyada sobre terreno. La vivienda consta de una cubierta inclinada sobre desván y no se encuentra afectada por elementos exteriores que pudieran sombrearla de manera significativa. El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente: Orientación % acristalado N 7 S 15 E 0 O 7 Porcentaje acristalado por orientaciones N Planta de la vivienda Fachada principal de la vivienda Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 143 de 327
  • 144. Definición constructiva Cerramiento Composición Muro exterior 1 pie de ladrillo y enlucido de yeso Solera Por defecto Cubierta sobre desván Por defecto Huecos Por defecto Definición de los sistemas de acondicionamiento Año instalación/última Sistema Descripción revisión Radiadores con caldera estándar de gas natural de Calefacción + 25 kW, rendimiento nominal del 84% (fracción de 1995/1995 ACS superficie acondicionada del 80%). Cobertura solar: 50%. Autónomo split, de 15 kW y EER nominal de 3.42 Refrigeración 1995/1995 (fracción de superficie acondicionada del 80%). Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 144 de 327
  • 145. 1.1.2 Datos Generales A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio, seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico y la zona climática. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Tipo de edificio Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar la casilla correspondiente. Año de construcción El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico es 1900-1940 (Año de construcción 1920) Definición geométrica Dado que las características geométricas de la vivienda se van a definir seleccionando una de las tipologías que, por defecto, ofrece el programa, la opción a marcar aquí es “Tipología”. Otros datos generales El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en Jaén, ubicación que corresponde con la zona climática C4. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 145 de 327
  • 146. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Datos del proyecto y datos del autor El usuario deberá rellenar estos datos específicos del proyecto así como de la persona que realiza la evaluación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 146 de 327
  • 147. 1.1.3 Definición Constructiva DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Objetivo pantalla A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas del edificio que se está certificando. En este caso, dado que la definición constructiva se hará mayoritariamente por defecto, en la secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por tipología/antigüedad” Árbol de elementos constructivos Bien en el árbol de elementos constructivos de la (menú de la derecha) derecha, o bien en la secuencia de pestañas superior, el usuario deberá ir seleccionando los elementos sobre los que desea introducir información. En este caso se muestra la introducción de información para el primer elemento constructivo “Fachadas”. Parte central (información sobre el Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte elemento constructivo) central de la pantalla, al usuario se le mostrarán todas las opciones existentes. En este caso deberá marcar la primera “Fachada por defecto B,C”, la cual es, además, la opción que, por defecto, le ofrece el programa. En la parte inferior de la pantalla se mostrará automáticamente información sobre las características de este elemento constructivo. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 147 de 327
  • 148. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta información: Soleras Cubierta sobre desván Huecos A continuación, se muestra la secuencia de pantallas en la que esta información ha sido introducida tal y como indica el caso práctico. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 148 de 327
  • 149. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 149 de 327
  • 150. 1.1.4 Definición Geométrica DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipológica y posición del edificio” En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio. En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por defecto de una de las tipologías que ofrece el programa, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición tipológica”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad. Selección tipología Dado que se trata de una vivienda unifamiliar, el usuario deberá marcar esta opción entre las que se le proponen. Posición del edificio Al haber seleccionado la tipología “unifamiliar aislada”, la posición “aislado” aparece ya por defecto seleccionada. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 150 de 327
  • 151. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio” Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir más información para caracterizar la geometría y disposición del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Menú de la izquierda En este caso, no hace falta que el usuario realice ninguna operación por cuanto la vivienda es única. Plantas El usuario deberá seleccionar una planta de 2,8 m de altura. Dimensiones El usuario deberá introducir en m2 las dimensiones de la vivienda. En este caso 11 x 11 = 121 m2 Longitud de la fachada El usuario deberá introducir esta medida (11 m) principal Porcentaje de huecos Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario fachada deberá consignar la superficie de huecos en cada fachada: Fachada 1 (Orientación Oeste*): 7% Fachada 2 (Orientación Sur*): 15% Fachada 3 (Orientación Este*): 0% Fachada 4 (Orientación Norte*): 7% *Para conocer la correspondencia entre las 4 fachadas y su orientación se debe mirar el diagrama de planta del edifico incluido en el enunciado del caso. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 151 de 327
  • 152. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y elementos de sombra” Objetivo pantalla En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir información básica para definir los obstáculos próximos y elementos de sombra. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Retranqueo En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0,2” en todos los campos. Voladizo superior En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Saliente lateral derecho En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Saliente lateral izquierdo En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 152 de 327
  • 153. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos” Objetivo pantalla En último lugar el usuario deberá indicar la orientación del edificio y definir, a través de la herramienta gráfica, el perfil de edificios que puede observar desde un punto de cota cero en el centro geométrico del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Perfil de edificios Tal y como se señaló en la pantalla anterior, al no existir ningún elemento que pueda proyectar sombra sobre el edificio, no se deberá modificar ningún dato en esta pantalla, simplemente, deberá pulsarse el botón Cerrar Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 153 de 327
  • 154. 1.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Objetivo pantalla Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria presentes en el edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pestañas superiores Dado que se está introduciendo información sobre sistemas de climatización en viviendas, ésta es la opción que aparecerá marcada por defecto. Calefacción + ACS De conformidad con lo propuesto en el texto del caso práctico, el usuario deberá introducir la siguiente información sobre los sistemas de calefacción. • Equipo principal. Caldera mixta combustión estándar. • Combustible: Gas Natural • Potencia nominal (kW): 25 kW. • Rendimiento nominal: 84% • Año instalación o última renovación: 1995. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 154 de 327
  • 155. Fracción de superficie acondicionada. 80%. • Porcentaje de energía solar. 50% Refrigeración De forma análoga, en esta segunda sección deben indicarse los datos correspondientes al sistema de refrigeración. • Grado de centralización. Equipo(s) tipo Split/multisplit. • Potencial nominal del equipo (kW): 15 kW. • EER Nominal: 3.42 • Año de instalación o última renovación: 1995. • Fracción de superficie acondicionada: 80%. Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el programa almacene estos datos. A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas existentes así como del edificio en sí. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 155 de 327
  • 156. 1.1.6 Calcular la calificación Se pulsa el botón Calificación Energética. Resultados ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN Objetivo pantalla Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más desglosada sobre los distintos consumos del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Resultados en la situación Para cada uno de los principales consumos energéticos actual del edificio para los que se ha introducido información en el programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente información: • Demanda de energía. Necesidad energética teórica del edificio para cada uso en función de Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 156 de 327
  • 157. sus dimensiones, construcción y ubicación. • Consumo de energía. Consumo de energía final necesario para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un combustible dado. • Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de energía primaria necesario para disponer de los combustibles finales que se utilizan para satisfacer la demanda. • Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la producción/combustión de la energía primaria necesaria para satisfacer la demanda energética del edificio. Indicadores de eficiencia Para cada valor de demanda y consumo el sistema energética calcula un índice de eficiencia energética comparando con la situación media del parque español. Calificación energética global En función del índice de eficiencia global calculado a partir de los índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio según la escala dibujada en el gráfico. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 157 de 327
  • 158. 1.2 Ejemplo VIVIENDA 2 1.2.1 Presentación del caso Descripción Bloque en H de 6 plantas (PB+5) con 4 viviendas por planta, situado en Madrid y construido en el año 1961. Planta baja para garaje (no acondicionado). Definición geométrica: Planta en H de 280 m2, y la fachada principal mide 17.8m. Está apoyado sobre terreno. La cubierta es plana. N Vista del bloque y planta tipo En los alrededores se encuentran otros edificios. Edificios de los alrededores (planta) Edificios de los alrededores (alzado) Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 158 de 327
  • 159. El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente: Orientación % acristalado Fachada ppal. % acristalado Fachada patio N 20 1 S 20 1 E 7 8 O 7 8 Definición constructiva Cerramiento Composición Por usuario (información general): U=1.57 W/m2K, peso 333 kg/m2, Muro exterior con aislante en posición intermedia. Por usuario (información general): U=3.06 W/m2K, peso 340 kg/m2, Solera con aislante en posición intermedia. Por usuario (información detallada). Capas: Plaqueta baldosa cerámica 2 cm, mortero de cemento o cal para albañilería 4 cm, FU Cubierta plana entrevigado cerámico canto 25 cm, 1,5 cm. enlucido de yeso 1000<d<1300. Por usuario (información detallada). Capas: Plaqueta baldosa cerámica 2 cm, mortero de cemento o cal para albañilería 2 cm, FU Suelo sobre garaje entrevigado cerámico canto 25 cm, 1,5 cm. enlucido de yeso 1000<d<1300. Huecos Por usuario (información general): U=3.5 W/m2K, g=0.8 Definición de los sistemas de acondicionamiento Sistema Descripción Año instalación/última revisión Centralizada: radiadores con caldera estándar de gas natural de 500 kW, rendimiento nominal Calefacción 1995/1995 del 90% (fracción de superficie acondicionada del 80%). Refrigeración No tiene. -/- Descentralizado: Cada vivienda dispone de caldera eléctrica individual. Potencia total en ACS 1995/1995 calderas: 25 kW, rendimiento nominal del 100%. No hay energía solar. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 159 de 327
  • 160. 1.2.2 Datos Generales A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio, seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico y la zona climática. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Tipo de edificio Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar la casilla correspondiente. Año de construcción El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico es 1960-1979 (Año de construcción 1961) Definición geométrica Dado que las características geométricas de la vivienda se van a definir seleccionando una de las tipologías que, por defecto, ofrece el programa, la opción a marcar aquí es “Tipología”. Otros datos generales El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en Madrid, ubicación que corresponde con la zona climática D3. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 160 de 327
  • 161. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Datos del proyecto y datos El usuario deberá rellenar estos datos específicos del del autor proyecto así como de la persona que realiza la evaluación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 161 de 327
  • 162. 1.2.3 Definición Constructiva DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Objetivo pantalla A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas del edificio que se está certificando. En este caso, dado que la definición constructiva se hará mediante la introducción de datos por el usuario (algunos datos en la opción de información general y otros en la de información detallada), en la secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por usuario (información general)” y “Por usuario (información detallada)”, según la información disponible. La información referente al muro exterior, solera y huecos se introduce en la pestaña “Por usuario (información general)”, mientras que la que se refiere a la cubierta plana y al suelo sobre garaje se introduce en la pestaña “Por usuario (información detallada)”. Parte central (información sobre los En la parte central de la pantalla, el usuario elementos constructivos) debe definir los elementos constructivos (Fachadas, Cubiertas, Partición interior, Medianeras, Suelos, Huecos, Cerramientos en contacto con el terreno y Huecos) de los cuales disponga información. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 162 de 327
  • 163. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información sobre el resto de elementos constructivos. A continuación, se muestra la secuencia de pantallas que contiene la información que ha sido introducida. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 163 de 327
  • 164. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 164 de 327
  • 165. 1.2.4 Definición Geométrica DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 1 “Definición tipológica y posición del edificio” En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio. En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por defecto de una de las tipologías que ofrece el programa, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición tipológica”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad. Selección tipología Dado que se trata de una vivienda plurifamiliar, el usuario deberá marcar esta opción entre las que se le proponen. Posición del edificio El edificio se encuentra rodeado por otros edificios. Por consiguiente, se considera ubicado entre medianeras. Posición patios La posición del edificio determina la posición de los patios. En este caso, a medianeras. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 165 de 327
  • 166. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 2 “Disposición interna del edificio” Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario deberá introducir más información para caracterizar la geometría y disposición del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Plantas El usuario deberá seleccionar seis plantas Dimensiones El usuario deberá introducir la superficie de la planta (280 m2), la longitud de la fachada principal (17,8 m), el ancho de la zona común (9,6 m2), el largo de la zona común (2,8 m), el área de patio ((17,8- 9,6)*4,6=37,72 m2) y la profundidad de patio (4,6 m). Porcentaje Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario deberá acristalado de especificar la superficie de huecos en cada fachada: fachadas • Fachada 1 (Orientación Sur): 20% • Fachada 3 (Orientación Norte): 20% Porcentaje Presionando sobre los diversos cuadros de texto, el usuario deberá acristalado de especificar la superficie de huecos en los patios: patios • Fachada Patio 1 (Orientación Norte): 1% • Fachada Patio 2 (Orientación Oeste): 8% • Fachada Patio 3 (Orientación Sur): 1% • Fachada Patio 4 (Orientación Este): 8% Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 166 de 327
  • 167. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 3 “Información sobre obstáculos próximos y elementos de sombra” Objetivo pantalla En esta pantalla (dentro de la opción “definición por tipología”) el usuario deberá introducir información básica para definir los obstáculos próximos y elementos de sombra. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Retranqueo En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0,2” en todos los campos. Voladizo superior En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Saliente lateral derecho En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Saliente lateral izquierdo En este caso al no existir elementos que puedan proyectar sombra, el usuario deberá introducir “0” en todos los campos. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 167 de 327
  • 168. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO. Definición tipológica. Paso 4 “Información sobre obstáculos remotos” Objetivo pantalla En último lugar el usuario deberá indicar la orientación del edificio y definir, a través de la herramienta gráfica, el perfil de edificios que puede observar desde un punto de cota cero en el centro geométrico del edificio. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 168 de 327
  • 169. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Perfil de edificios Se debe aportar información sobre el perfil de los edificios que arrojan sombras sobre el edificio a calificar. Dicha información comprende el acimut y altura solar de los puntos que definen dicho perfil. Valores utilizados para distancia L (m) altura H(m) tangente Altura solar Acimut solar trazar el perfil de 28,33 18 0,64 33,25 -71,68 sombreamiento 27,00 18 0,67 34,55 -85,11 31,09 18 0,58 30,84 -85,75 31,00 18 0,58 30,91 -90,00 31,09 18 0,58 30,84 -94,25 27,00 18 0,67 34,55 -94,89 28,33 18 0,64 33,25 -108,32 63,91 21 0,33 18,65 -116,90 28,90 21 0,73 36,92 -180,00 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 169 de 327
  • 170. 1.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Objetivo pantalla Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria presentes en el edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pestañas superiores Dado que se está introduciendo información sobre sistemas de climatización en viviendas, ésta es la opción que aparecerá marcada por defecto. Calefacción De conformidad con lo propuesto en el texto del caso práctico, el usuario deberá introducir la siguiente información sobre los sistemas de calefacción. • Equipo principal. Caldera calefacción combustión estándar. • Combustible: Gas natural • Potencia nominal (kW): 500 kW. • Rendimiento nominal: 90% • Año instalación o última renovación: 1995 • Fracción de superficie acondicionada: 80% Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 170 de 327
  • 171. Refrigeración No tiene sistema de refrigeración. Agua caliente sanitaria Por último, en lo que respecta a equipos de producción (A.C.S.) de Agua Caliente Sanitaria, el usuario deberá introducir la siguiente información: • Equipo principal. Caldera ACS eléctrica. • Combustible: electricidad. • Potencia nominal (kW): 25 kW. • Rendimiento nominal: 100%. • Año de instalación o última renovación. 1995. • Porcentaje de energía solar: 0%. Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el programa almacene estos datos. A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas existentes así como del edificio en sí. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 171 de 327
  • 172. 1.2.6 Calcular la calificación Se pulsa sobre el botón Calificación Energética Resultados ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN Objetivo pantalla Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más desglosada sobre los distintos consumos del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Resultados en la Para cada uno de los principales consumos energéticos del situación actual edificio para los que se ha introducido información en el programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente información: • Demanda de energía. Necesidad energética teórica del edificio para cada uso en función de sus dimensiones, construcción y ubicación geográfica. • Consumo de energía. Consumo de energía final Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 172 de 327
  • 173. necesario para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un combustible dado. • Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de energía primaria necesario para disponer de los combustibles finales que se utilizan para satisfacer la demanda. • Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la producción/combustión de la energía primaria necesaria para satisfacer la demanda energética del edificio. Indicadores eficiencia Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un energética índice de eficiencia energética comparando con la situación media del parque español. Calificación energética En función del índice de eficiencia global calculado a partir de global los índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio según la escala dibujada en el gráfico. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 173 de 327
  • 174. 1.3 Ejemplo VIVIENDA 3 1.3.1 Presentación del caso Descripción Vivienda unifamiliar adosada de dos plantas situada en Sevilla y construido en el año 1941. Definición geométrica Planta en U de 29.2 m2, apoyada sobre terreno. El Área de la fachada principal es 13.56 metros cuadrados por planta. No se encuentra afectada por elementos exteriores que pudieran sombrearla de manera significativa. La cubierta es plana. N Vistas de la vivienda y plantas tipo Definición por superficies/orientaciones El área considerada de cada planta es: Superficie Área planta (m2) Planta 1 y 2 29.2 El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente: Orientación % acristalado Dispositivos de Fachada ppal. sombra (No hay huecos en el patio) N 33 - S 33 Voladizo (D=0 m, L=0.7 m) E - - O - - Porcentaje acristalado por orientaciones Planta acotada Definición constructiva Cerramiento Composición Muro exterior Por defecto Solera Por defecto Medianera Por defecto Cubierta plana Por defecto Huecos Por defecto Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 174 de 327
  • 175. Definición de los sistemas de acondicionamiento Sistema Descripción Año instalación/última revisión Bomba de calor, de 10.2 kW y un COP nominal Calefacción de 3.22 (fracción de superficie acondicionada del 1995/1995 70%). Bomba de calor, de 8.5 kW y un EER nominal de Refrigeración 3.02 (fracción de superficie acondicionada del -/- 70%). Caldera mural de Gas Natural de 9.4 kW, ACS rendimiento nominal del 84%. No hay energía 1995/1995 solar. 1.3.2 Datos Generales A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar el año de construcción del edificio, seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico y la zona climática. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 175 de 327
  • 176. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Tipo de edificio Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar la casilla correspondiente. Año de construcción El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico es 1940-1960 (Año de construcción 1941) Definición geométrica Dado que las características geométricas de la vivienda se van a definir por superficies y orientaciones, la opción a marcar aquí es “Por superficies y orientaciones”. Otros datos generales El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en Sevilla, ubicación que corresponde con la zona climática B4. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Datos del proyecto y datos El usuario deberá rellenar estos datos específicos del del autor proyecto así como de la persona que realiza la evaluación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 176 de 327
  • 177. 1.3.3 Definición Constructiva DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Objetivo pantalla A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas del edificio que se está certificando. En este caso, dado que la definición constructiva se hará por defecto, en la secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por tipología/antigüedad” Árbol de elementos Bien en el árbol de elementos constructivos de la derecha, o constructivos (menú de la bien en la secuencia de pestañas superior, el usuario deberá ir derecha) seleccionando los elementos sobre los que desea introducir información. En este caso se muestra la introducción de información para el primer elemento constructivo “Fachadas”. Parte central Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte central de la (información sobre el pantalla, al usuario se le mostrarán todas las opciones elemento constructivo) existentes. En este caso marcamos la primera “Fachada por defecto B, C”. En la parte inferior de la pantalla se mostrará automáticamente información sobre las características de este elemento constructivo. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 177 de 327
  • 178. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta información: Solera, Medianera, Cubierta y Huecos. A continuación, se muestra la secuencia de pantallas en la que esta información ha sido introducida tal y como indica el caso práctico. En todos los elementos constructivos se ha elegido la primera opción de las propuestas por defecto. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 178 de 327
  • 179. El nombre de los cerramientos se puede cambiar, seleccionándolos con el doble clic del ratón. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 179 de 327
  • 180. 1.3.4 Definición Geométrica DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio. En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por superficies y orientaciones, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición por Superficies/Orientaciones”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad. Definición del En este caso es necesario definir 2 espacios (planta baja y planta espacio superior). Para definir un espacio indicamos el nombre de éste, y de manera opcional, una descripción del espacio. Tipo de espacio En este apartado indicamos las fachadas exteriores e interiores del espacio a definir y la ubicación del espacio (Bajo cubierta o sobre el terreno). El primer espacio que definimos es la planta baja, que contiene varias fachadas exteriores. Por consiguiente, marcamos las opciones “Varias fachadas exteriores” y “espacio sobre el terreno”. Características Introducimos la superficie del espacio. En este caso, al no haber más del espacio espacios con las mismas características, el campo de multiplicador lo rellenamos con un 1. Características Definimos las fachadas exteriores del espacio. Debajo las características de las fachadas de las fachadas aparece el campo “Cerramiento sobre el terreno” porqué exteriores en la definición del tipo de espacio se ha marcado la opción “Espacio sobre el terreno”. En este campo marcamos la opción “Suelo por defecto”. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 180 de 327
  • 181. 1.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Objetivo pantalla Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria presentes en el edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pestañas superiores Dado que se está introduciendo información sobre sistemas de climatización en viviendas, ésta es la opción que aparecerá marcada por defecto. Calefacción De conformidad con lo propuesto en el texto del caso práctico, el usuario deberá introducir la siguiente información sobre los sistemas de calefacción. • Equipo principal. Bomba de calor tipo Split/multisplit. • Combustible. Electricidad (aparece por defecto si previamente se ha marcado bomba de calor). • Potencia nominal (kW): 10.2 kW. • COP nominal (%): 3.22 • Año instalación o última renovación. 1995 • Fracción de superficie acondicionada. 70% Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 181 de 327
  • 182. Refrigeración De forma análoga, en esta segunda sección deben indicarse los datos correspondientes al sistema de refrigeración. • Equipo principal. Equipo(s) tipo Split/multisplit. • Potencial nominal del equipo (kW): 8.5 kW. • EER Nominal: 3.02. • Año de instalación o última renovación. 1995 • Fracción de superficie acondicionada. 70% Agua caliente sanitaria Por último, en lo que respecta a equipos de producción de (A.C.S.) Agua Caliente Sanitaria, el usuario deberá introducir la siguiente información: • Equipo principal. Caldera ACS combustión estándar • Combustible utilizado para su funcionamiento: Gas Natural • Potencia nominal (kW): 9.4 kW. • Rendimiento nominal: 84% • Año de instalación o última renovación. 1995 • Porcentaje de energía solar. 0% Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el programa almacene estos datos. A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas existentes así como del edificio en sí. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 182 de 327
  • 183. 1.3.6 Calcular la calificación Se pulsa el botón Calificación Energética Resultados ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN Objetivo pantalla Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más desglosada sobre los distintos consumos del edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Resultados en la situación Para cada uno de los principales consumos energéticos del actual edificio para los que se ha introducido información en el programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente información: • Demanda de energía. Necesidad energética teórica del edificio para cada uso en función de sus dimensiones, construcción, ubicación geográfica. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 183 de 327
  • 184. Consumo de energía. Consumo de energía final necesario para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un combustible dado. • Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de energía primaria necesario para disponer de los combustibles finales que se utilizan para satisfacer la demanda. • Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la producción/combustión de la energía primaria necesaria para satisfacer la demanda energética del edificio. Indicadores de eficiencia Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula energética un índice de eficiencia energética comparando con la situación media del parque español. Calificación energética En función del índice de eficiencia global calculado a partir global de los índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio según la escala dibujada en el gráfico. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 184 de 327
  • 185. 1.4 Ejemplo VIVIENDA 4 1.4.1 Presentación del caso Descripción Bloque compacto adosado de siete plantas idénticas (PB+6) situada en Burgos y construido en el año 1990. Definición geométrica Planta en L de 294.94 m2, apoyada sobre terreno. El Área de la fachada principal es 46.2 metros cuadrados por planta. No se encuentra afectada por elementos exteriores que pudieran sombrearla de manera significativa. La cubierta es plana y las plantas tienen una altura de 3 metros. Vistas del edificio N Planta tipo y cotas Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 185 de 327
  • 186. Las áreas de las superficies consideradas para cada planta son: Superficie por planta Área (m2) Plantas 1 a 7 294.94 El porcentaje acristalado por orientaciones es el siguiente: Orientación % acristalado N 25 S 25 E 25 O 25 SE 25 Definición constructiva Cerramiento Composición Muro exterior Por defecto Solera Por defecto Medianera Por defecto Cubierta plana Por defecto Huecos Por defecto Definición de los sistemas de acondicionamiento Año instalación/última Sistema Descripción revisión Centralizada: radiadores con caldera mixta de Calefacción + gas natural de 500 kW, rendimiento nominal del 1990/1990 ACS 90% (fracción de superficie acondicionada del 100%). No hay contribución solar. Refrigeración No tiene. -/- Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 186 de 327
  • 187. 1.4.2 Datos Generales A continuación, para este caso práctico se muestran imágenes de las pantallas del programa en las que se ha introducido la información necesaria para realizar su certificación. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe seleccionar el tipo de edificio que se va a certificar (vivienda, pequeño y mediano terciario o gran terciario), indicar características básicas del edificio, seleccionar la forma en la que se va a proporcionar la información sobre las características geométricas del edifico, dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Tipo de edificio Al tratarse de un edificio de viviendas el usuario deberá marcar la casilla correspondiente. Año de construcción El periodo en el que se construyó la vivienda del caso práctico es 1979-2006 (Año de construcción 1990) DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Dado que las características geométricas de la vivienda se van a definir por superficies y orientaciones, la opción a marcar aquí es “Por superficies y orientaciones”. Otros datos generales El usuario deberá seleccionar que la vivienda se halla en Burgos, ubicación que corresponde con la zona climática E1. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 187 de 327
  • 188. PANTALLA PARA LA INTRODUCCIÓN DE DATOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO Objetivo pantalla En esta pantalla el usuario debe dar información de contexto que permita identificar el proyecto (Nombre, dirección, datos del técnico calificador, etc.). Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Datos del proyecto y datos del autor El usuario deberá rellenar estos datos específicos del proyecto así como de la persona que realiza la evaluación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 188 de 327
  • 189. 1.4.3 Definición Constructiva DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Objetivo pantalla A continuación, el usuario deberá introducir información sobre las características constructivas del edificio que se está certificando. En este caso, dado que la definición constructiva se hará por defecto, en la secuencia de pestañas superiores de esta pantalla, el usuario deberá activar “Por tipología/antigüedad” Árbol de elementos constructivos Bien en el árbol de elementos constructivos de la (menú de la derecha) derecha, o bien en la secuencia de pestañas superior, el usuario deberá ir seleccionando los elementos sobre los que desea introducir información. En este caso se muestra la introducción de información para el primer elemento constructivo “Fachadas”. Parte central (información sobre Una vez seleccionado “Fachadas”, en la parte central el elemento constructivo) de la pantalla, al usuario se le mostrarán todas las opciones existentes. En este caso marcamos la primera “Fachada por defecto E,F”. En la parte inferior de la pantalla se mostrará automáticamente información sobre las características de este elemento constructivo. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 189 de 327
  • 190. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (I) Análogamente a como se hizo en la pantalla anterior, el usuario deberá introducir información sobre el resto de elementos constructivos sobre los que el caso aporta información: Solera, Medianera, Cubierta y Huecos. La información introducida para definir los elementos constructivos en este caso es la misma que se ha introducido en el caso 3. En todos los elementos constructivos se ha elegido la primera opción de las propuestas por defecto. El nombre de los cerramientos se puede cambiar, seleccionándolos con el doble clic del ratón. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 190 de 327
  • 191. 1.4.4 Definición Geométrica DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO En primer lugar, el usuario deberá caracterizar geométricamente su edificio. En este caso práctico, dado que esta caracterización se coge por superficies y orientaciones, en la secuencia de pestañas superior deberá aparecer activada la opción “Definición por Superficies/Orientaciones”. Esta activación por defecto se debe a que en la pantalla anterior, el usuario ya indicó que utilizaría esta modalidad. Definición del espacio En este caso es necesario definir 3 espacios (planta baja, plantas intermedias y planta superior). Para definir un espacio indicamos el nombre de éste, y de manera opcional, una descripción del espacio. Tipo de espacio En este apartado indicamos las fachadas exteriores e interiores del espacio a definir y la ubicación del espacio (Bajo cubierta o sobre el terreno). El primer espacio que definimos (Espacio_001) es la planta baja, que contiene varias fachadas exteriores. Por consiguiente, marcamos las opciones “Varias fachadas exteriores” y “espacio sobre el terreno”. Características del Introducimos la superficie del espacio. En este caso, al no espacio haber más espacios con las mismas características, el campo de multiplicador lo rellenamos con un 1. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 191 de 327
  • 192. Características de las Definimos las fachadas exteriores del espacio. Debajo las fachadas exteriores características de las fachadas aparece el campo “Cerramiento sobre el terreno” porqué en la definición del tipo de espacio se ha marcado la opción “Espacio sobre el terreno”. En este campo marcamos la opción “Suelo”. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL EDIFICIO A continuación se muestra la pantalla de los espacios restantes. Simplificaremos el edificio, multiplicando los espacios de idénticas condiciones. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 192 de 327
  • 193. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 193 de 327
  • 194. 1.4.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Objetivo pantalla Por último, una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, en las siguientes pantallas el usuario definirá el tipo de sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria presentes en el edificio. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Pestañas superiores Dado que se está introduciendo información sobre sistemas de climatización en viviendas, ésta es la opción que aparecerá marcada por defecto. Calefacción y agua De conformidad con lo propuesto en el texto del caso práctico, el caliente sanitaria usuario deberá introducir la siguiente información sobre los (A.C.S.) sistemas de calefacción. • Equipo principal. Caldera mixta combustión estándar. • Combustible. Gas natural. • Potencia nominal (kW): 500 kW. • Rendimiento nominal (%): 90 % • Año instalación o última renovación: 1990 • Fracción de superficie acondicionada: 100% Refrigeración No tiene sistema de refrigeración. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 194 de 327
  • 195. Una vez realizados estos pasos, el usuario deberá presionar el botón “Aceptar” para que el programa almacene estos datos. A continuación, presionando sobre el menú general de programa “Calificación” se obtendrá toda la información generada respecto a índices de eficiencia energética de cada uno de los sistemas existentes así como del edificio en sí. 1.4.6 Calcular calificación Se pulsa el botón Calificación Energética Resultados ÍNDICE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN Objetivo pantalla Una vez completados los pasos anteriores el programa proporcionará una calificación energética al edificio entre los niveles A y G. Asimismo, este módulo incluirá información más desglosada sobre los distintos consumos del edificio. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 195 de 327
  • 196. Explicación de los campos o comandos incluidos en cada pantalla Resultados en la Para cada uno de los principales consumos energéticos del situación actual edificio para los que se ha introducido información en el programa (calefacción, refrigeración y Agua Caliente Sanitaria) el programa proporcionará la siguiente información: • Demanda de energía. Necesidad energética teórica del edificio para cada uso en función de sus dimensiones, construcción y ubicación geográfica. • Consumo de energía. Consumo de energía final necesario para satisfacer la demanda. Difiere del apartado anterior en que en este cálculo se tiene en cuenta la eficiencia de los equipos para producir calor, frío o ACS a partir de un combustible dado. • Consumo de energía primaria. Consumo de fuentes de energía primaria necesario para disponer de los combustibles finales que se utilizan para satisfacer la demanda. • Emisiones de CO2. Emisiones de CO2 asociadas a la producción/combustión de la energía primaria necesaria para satisfacer la demanda energética del edificio. Indicadores de Para cada valor de demanda y consumo el sistema calcula un eficiencia energética índice de eficiencia energética comparando con la situación media del parque español. Calificación energética En función del índice de eficiencia global calculado a partir de global los índices de eficiencia energética parciales indicados anteriormente el sistema asignará una calificación al edificio según la escala dibujada en el gráfico. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 196 de 327
  • 197. 2. CASOS PRÁCTICOS PEQUEÑO Y MEDIANO TERCIARIO 2.1 Ejemplo PMT 1 2.1.1 Presentación del caso El primer caso corresponde a un centro comercial ubicado en un edificio de planta rectangular que consta de una cámara sanitaria, una planta baja donde se encuentra la entrada y la zona comercial y una planta en altura destinada a oficinas. El edificio corresponde a la tipología Pequeño y Mediano Terciario. Su año de construcción es el 2001 y está situado en Madrid. La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante superficies/orientaciones y la definición constructiva mediante la opción tipología/antigüedad. A continuación, se muestran los esquemas de las tres plantas con su distribución de espacios: CÁMARA SANITARIA PLANTA BAJA ALTURA: 3,5 m COTA: 0 m Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 197 de 327
  • 198. PLANTA PRIMERA. OFICINAS ALTURA: 3,5 m COTA: 3,5 m 2.1.2 Datos Generales Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto. Aparece entonces, el primer formulario de entrada de datos, que consta de dos fichas. Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la tabla siguiente. DATOS GENERALES Tipo de edificio Edificio terciario pequeño y mediano Año de construcción Entre 1979 a 2006 Definición geométrica Por superficies/orientaciones Localidad Madrid, zona climática D3, altitud 667 (valor por defecto Otros datos generales cuando se selecciona una capital de provincia) Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor. DATOS GENERALES Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 198 de 327
  • 199. DATOS ADMINISTRATIVOS 2.1.3 Definición Constructiva Por Tipología/Antigüedad En este primer caso, las características constructivas del edificio se definirán, en su mayoría, usando la opción tipología/antigüedad. En esta modalidad, el programa proporciona por defecto para cada elemento constructivo la opción más probable según el año de construcción del edificio. En función de los datos que se dispongan, se puede dejar la opción por defecto o seleccionar una de las alternativas que presenta el programa. Cada elemento que se seleccione deberá ser añadido al árbol de directorios del proyecto. Fachadas En este apartado se definen los cerramientos verticales en contacto con el exterior y en contacto con espacios No Habitables. El muro exterior, se debe elegir de entre una de las tipologías existentes y tendrá la composición que se muestra en la tabla. Es importante cerciorarse de que está seleccionada la opción “En contacto con el aire”. Una vez definido el cerramiento, se pulsa “Añadir” y el elemento se incorpora al árbol de proyecto. CERRAMIENTO NOMENCLATURA COMPOSICIÓN ESPESOR (m) 1/2 pie de ladrillo perforado 0,120 Aislante Térmico AT 0,007 MURO EXTERIOR Fl2a_m LH sencillo 0,050 Enlucido de yeso 0,020 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 199 de 327
  • 200. MURO EXTERIOR Cambiamos el nombre para una mejor identificación del cerramiento, para ello pulsar doble click sobre el nombre del cerramiento a modificar. El cerramiento vertical que separa los espacios habitables de los no habitables, se va a definir usando la opción Por usuario (información general). Se deben introducir los siguientes datos: POSICIÓN DEL CERRAMIENTO U (W/m2K) PESO (Kg/m2) AISLANTE Cerramiento vertical no 1,4 22 Intermedio Habitable En este caso se seleccionará la opción “En contacto con espacio No Habitable” y se pulsará el botón Definición del coeficiente reductor de temperatura que da acceso a otra pantalla, en la cual se introducirán los siguientes valores: • Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1) • Colocación del aislamiento: No aislado-aislado. • Relación Aiu/Aue: 1 Una vez definido el cerramiento, se pulsa “Añadir” y el elemento se incorpora al árbol de proyecto. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 200 de 327
  • 201. Cambiamos el nombre del cerramiento a CERRAMIENTO_VERTICAL_NH, para ello pulsar doble click sobre el nombre del cerramiento a modificar. Cubiertas En este apartado se definen los cerramientos horizontales en contacto con el exterior y en contacto con espacios No Habitables. En el caso que nos ocupa, existe un cerramiento en contacto con el exterior, que se va a definir por tipología/antigüedad con la siguiente composición: CERRAMIENTO NOMENCLATURA COMPOSICIÓN ESPESOR (m) Plaqueta o baldosa cerámica 0,020 Mortero de cemento 0,020 LH sencillo 0,050 CUBIERTA Qpca_I Cámara de aire 0,020 Aislante térmico AT 0,015 Hormigón armado 0,150 Enlucido de yeso 0,020 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 201 de 327
  • 202. CUBIERTA Renombramos el cerramiento a CUBIERTA, haciendo doble click en el nombre por defecto del cerramiento. Partición interior En este apartado se definen los cerramientos interiores horizontales o verticales. En este caso se definirán los forjados entre plantas, seleccionando la opción horizontal y los tabiques seleccionando la opción vertical, su composición es la siguiente: CERRAMIENTO NOMENCLATURA COMPOSICIÓN ESPESOR (m) Enlucido de yeso 0,020 Tabique PIV_f LH doble 0,080 Enlucido de yeso 0,020 Plaqueta o baldosa cerámica 0,020 Mortero de cemento 0,020 Forjado entre plantas PIH_rc Aislante térmico AT 0,050 Forjado reticular 0,250 Enlucido de yeso 0,020 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 202 de 327
  • 203. PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL PARTICIÓN INTERIOR HORIZONTAL Cambiamos los nombres de los cerramientos TABIQUE al cerramiento interior vertical y FORJADO_ENTR_PLANTAS al cerramiento interior horizontal, para ello pulsar doble click sobre el nombre del cerramiento de cada uno de los cerramientos a modificar. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 203 de 327
  • 204. Suelos Dentro del formulario suelos, pulsando el comando Tipo de suelo se accede a una pantalla donde se selecciona una de las siguientes opciones: • En contacto con el aire • En contacto con espacio no habitable. • En contacto con un vacío sanitario. • En contacto con el terreno En este caso se va a definir el suelo de la planta baja en contacto con la cámara sanitaria y el cerramiento horizontal entre las oficinas de la primera planta y el espacio no habitable de la planta baja. Para el suelo en contacto con el vacío sanitario, una vez seleccionada la composición del cerramiento, que es la que se muestra a continuación, se pulsará el comando Tipo de suelo para definir el cerramiento en contacto con el vacío sanitario. CERRAMIENTO NOMENCLATURA COMPOSICIÓN ESPESOR (m) Piedra artificial 1750 0,030 SUELO CON CÁMARA SANITARIA Ss_uc Mortero de cemento 0,040 Forjado unidireccional 0,250 SUELO CÁMARA SANITARIA Renombramos el cerramiento a SUELO_CON_SANITARIA, haciendo doble click en el nombre por defecto del cerramiento. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 204 de 327
  • 205. Para el cerramiento horizontal entre espacios habitables y no habitables, se usará la opción Por usuario (información general), con los siguientes datos. Posición del CERRAMIENTO U (W/m2K) Peso (Kg/m2) aislante SUELO CON NO HABITABLE 0,49 397 Intermedio Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1) Colocación del aislamiento: No aislado-aislado. Relación Aiu/Aue: 1 SUELO CON NO HABITABLE Renombramos el cerramiento a SUELO_CON_NH, haciendo doble click en el nombre por defecto del cerramiento. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 205 de 327
  • 206. Huecos El último elemento a definir son los huecos que tienen la siguiente composición. CERRAMIENTO NOMENCLATURA COMPOSICIÓN OTROS Vidrio simple, Porcentaje: 10 HUECOS Sencillo -- Met - Gris claro carpintería metálica Permeabilidad: 25 HUECOS Renombramos el hueco a HUECOS, haciendo doble click en el nombre por defecto del cerramiento. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 206 de 327
  • 207. 2.1.4 Definición Geométrica Por Superficies y Orientaciones La definición geométrica se realiza mediante las dimensiones y orientaciones de cada uno de los espacios interiores del edificio. Los datos exigidos por el programa para cada uno de los espacios habitables, se muestran en las siguientes tablas. PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL. Nombre del espacio: P02_E01 Superficie del espacio (m2) 1.007 CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE Superficie del cerramiento (m2) 131 Composición del cerramiento CERRAMIENTO VERTICAL NO HABITABLE FACHADAS Orientación NORTE SUR ESTE OESTE fachada Superficie 33 77 75 75 fachada (m2) Porcentaje 43 43 43 43 vidrio (%) Tipo de Composición muro Composición muro Composición muro Composición muro cerramiento exterior exterior exterior exterior opaco Tipo de Vidrio Simple Vidrio Simple Vidrio Simple Vidrio Simple acristalamiento Obstáculos de NO NO NO NO Fachada Obstáculos propios y NO NO NO NO remotos Composición cubierta CUBIERTA Composición suelo SUELO CÁMARA SANITARIA Condiciones operacionales Intensidad Alta 12 horas Renovaciones/hora 4 Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 10.5 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3.5 Iluminancia Media (lux) 300 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 207 de 327
  • 208. PLANTA BAJA ZONA ENTRADA. Nombre del espacio: P02_E02 Superficie del espacio (m2) 122 CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE Superficie del cerramiento (m2) - Composición del cerramiento - FACHADAS Orientación NORTE SUR ESTE OESTE fachada Superficie fachada - 87,5 16,8 16,8 (m2) Porcentaje vidrio - 43 43 43 (%) Tipo de Composición muro Composición muro Composición muro - cerramiento opaco exterior exterior exterior Tipo de - Vidrio Simple Vidrio Simple Vidrio Simple acristalamiento Obstáculos de - NO NO NO Fachada Obstáculos propios - NO NO NO y remotos Composición cubierta CUBIERTA Composición suelo SUELO CÁMARA SANITARIA Condiciones operacionales Intensidad Alta 12 horas Renovaciones/hora 4 Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 10.5 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3.5 Iluminancia Media (lux) 300 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 208 de 327
  • 209. PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS. Nombre del espacio: P03_E01 Superficie del espacio (m2) 89 CERRAMIENTO ADYACENTE A ESPACIO NO HABITABLE Superficie del cerramiento (m2) 20 Composición del cerramiento CERRAMIENTO VERTICAL NO HABITABLE FACHADAS Orientación fachada NORTE SUR ESTE OESTE Superficie fachada (m2) 54 54 - 20 Porcentaje de vidrio 43 43 - 43 (%) Composición Tipo de cerramiento Composición muro Composición muro - muro opaco exterior exterior exterior Tipo de acristalamiento Vidrio Simple Vidrio Simple - Vidrio Simple Obstáculos de Fachada NO NO - NO Obstáculos propios y NO NO - NO remotos Composición cubierta CUBIERTA Composición suelo SUELO CON NO HABITABLE Condiciones operacionales Intensidad Alta 8 horas Renovaciones/hora 4 % Lucernario 0 Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 10.5 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3.5 Iluminancia Media (lux) 300 Una vez, dentro de Definición geométrica por superficies y orientaciones, lo primero que se debe hacer es asignar un nombre y una descripción al espacio que vamos a crear, posteriormente se pulsa Añadir. El siguiente paso, es seleccionar el tipo de espacio, según su disposición de cerramientos interiores y exteriores. En nuestro caso, para los tres espacios que necesitamos crear, la opción a seleccionar es Varias fachadas exteriores. Cuando se elige esta opción, se deben definir las fachadas indicando su orientación, área, porcentaje de huecos, composición de la parte opaca, composición de los huecos, y los obstáculos que puedan influir en la incidencia de la radiación solar. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 209 de 327
  • 210. Posteriormente se debe indicar si existe algún cerramiento vertical en contacto con espacios No Habitables, si es así, se cumplimentará el campo superficie adyacente a espacios no habitables y se indicará su composición. Se debe seleccionar si el espacio está bajo cubierta o espacio No Habitable y si está sobre el terreno, espacio No Habitable, o el exterior. Cuando se seleccionan una de estas opciones, en la parte inferior de la pantalla se ha de elegir la composición de este o estos cerramientos de acuerdo a lo que se ha especificado en el apartado Definición constructiva. En el caso de cubiertas con lucernarios, también se indicará el porcentaje de huecos y su composición. En este caso, la situación sería: PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL Nombre del espacio: P01_E01, en este caso el espacio se encuentra bajo cubierta, sobre un vacío sanitario y junto a un cerramiento de separación con espacio no habitable. PLANTA BAJA ZONA ENTRADA Nombre del espacio: P01_E02, en este caso el espacio se encuentra bajo cubierta, sobre un vacío sanitario. PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS Nombre del espacio: P02_E01, en este caso el espacio se encuentra bajo cubierta, sobre un espacio No Habitable y junto a un cerramiento de separación con espacio no habitable. Por último se debe indicar las condiciones operacionales del espacio y el caudal de ventilación. A continuación, se muestran las pantallas para la definición de los tres espacios habitables del caso. La superficie adyacente a espacios no habitables, en esta primera planta, es la suma de los dos cerramientos Este y Oeste limítrofes a la sala de máquinas. PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 210 de 327
  • 211. PLANTA BAJA ZONA ENTRADA PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 211 de 327
  • 212. 2.1.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento e iluminación Una vez introducidos los datos geométricos y constructivos, el usuario definirá el tipo de sistema de climatización y generación de agua caliente sanitaria instalados en el edificio. En este caso la climatización de las zonas acondicionadas se lleva a cabo mediante bombas de calor tipo split. Para el agua caliente sanitaria se emplea una caldera eléctrica. Todos los equipos se instalaron en 2001 Los distintos sistemas se van creando, pulsando con el botón derecho en edificio y seleccionando añadir sistema. PLANTA BAJA ZONA COMERCIAL Potencia Potencia COP EER %Acond. Nominal Nominal Zona que Sistema Descripción Combustible Ren. Ren. por el Calef. Refrig. acondiciona equipo (kW) (kW) Calef Refr Zona Calefacción y Bomba de Electricidad 171,5 154,4 2,8 2,5 comercial 100% Refrigeración calor 1 1.007m2 ILUMINACIÓN Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 10,5 Iluminancia media (lux) 300 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3,5 SISTEMA DE CALEFACCIÓN Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 212 de 327
  • 213. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN SISTEMA DE ILUMINACIÓN Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 213 de 327
  • 214. Los parámetros del sistema de iluminación son los mismos para todos los espacios, por lo que se crea una vez y se asignan los espacios correspondientes a la planta baja zona comercial, zona entrada y la planta primera zona oficinas. PLANTA BAJA ZONA ENTRADA Potencia Potencia COP EER %Acond. Nominal Nominal Zona que Sistema Descripción Combustible Ren. Ren. por el Calef. Refrig. acondiciona equipo (kW) (kW) Calef Refr Calefacción y Bomba de Zona entrada Electricidad 25 23,3 2,8 2,5 100% Refrigeración calor 2 122 m2 ILUMINACIÓN Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 10,5 Iluminancia media (lux) 300 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3,5 SISTEMA DE CALEFACCIÓN Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 214 de 327
  • 215. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PLANTA PRIMERA ZONA OFICINAS Potencia Potencia COP EER % Descrip Nominal Nominal Zona que Acond. Sistema Combustible Ren. Ren. ción Calef. Refrig. acondiciona por el (kW) (kW) Calef Refr equipo Bomba Zona Calefacción y de Electricidad 15,4 15,2 2,8 2,5 oficinas 89 100% Refrigeración. calor 3 m2 ILUMINACIÓN Potencia eléctrica instalada iluminación 10,5 (W/m2) Iluminancia media (lux) 300 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3,5 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 215 de 327
  • 216. SISTEMA DE CALEFACCIÓN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 216 de 327
  • 217. Sistema de agua caliente sanitaria El sistema de ACS cubre la demanda de la zona de oficinas y está formado por un termo eléctrico con las características que se describen en la siguiente tabla. Potencia Fracción de Sistema Descripción Combustible Nominal Rendimiento energía solar (kW) ACS Termo ACS Electricidad 1,8 kW 1 0 El número de personas de las oficinas son 9 lo que genera una demanda de 27 litros/día SISTEMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 217 de 327
  • 218. 2.1.6 Calcular la calificación Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética”. Resultados Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 218 de 327
  • 219. 2.2 Ejemplo PMT 2 2.2.1 Presentación del caso En este apartado se detallan los datos que se han de introducir para este segundo caso, en la primera pantalla del programa. El edificio, de uso docente, tiene planta rectangular y consta de una planta baja (P01) en contacto con el terreno, una planta en altura (P02) y una planta bajo cubierta (P03), que no es habitable. El edificio corresponde a la tipología Pequeño y Mediano Terciario. Se construyó en el año 1978 y está situado en Córdoba, con orientación norte (0º). La definición geométrica, en este primer caso se realizará con ayuda de planos y la definición constructiva se definirá por usuario (Información detallada). Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto. A continuación se muestran los esquemas de las tres plantas con su distribución de espacios. Están acondicionadas las plantas baja y primera, exceptuando las zonas comunes y de pasillos (P01_E04, P02_E05). Todos los espacios tendrán tipo de uso “Intensidad Media 8 horas” y una tasa de renovación del aire interior de 4 renovaciones/hora. Planta Baja Cota 0. Altura 3 metros Planta Primera Cota 3. Altura 3 metros Planta Bajo Cubierta Cota 6. Altura 1,5 metros Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 219 de 327
  • 220. 2.2.2 Datos Generales Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la tabla siguiente. DATOS GENERALES TIPO DE EDIFICIO Edificio terciario pequeño y mediano AÑO DE CONSTRUCCIÓN Entre 1960 a 1979 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Con ayuda de planos Localidad Córdoba, zona climática B4, altitud 92 (valor por defecto OTROS DATOS GENERALES cuando se selecciona una capital de provincia) Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor. DATOS GENERALES 2.2.3 Definición Constructiva Por Usuario (Información detallada) La definición constructiva mediante esta opción requiere que el usuario especifique la naturaleza y el espesor de cada uno de los materiales que componen el cerramiento, así como las características de los elementos que componen los huecos. Cada una de las capas se describirá, en el caso de cerramientos verticales, desde el exterior al interior y en el caso de de cerramientos horizontales, desde la parte superior a la parte inferior. Se debe ir eligiendo cada material de entre los grupos existentes y se debe ir indicando el espesor de cada capa. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 220 de 327
  • 221. Para añadir una nueva capa se pulsa Añadir material, para eliminar una capa se pulsa Eliminar y para cambiar el orden de los materiales se usan los comandos Subir/Bajar. Las características de los huecos son las siguientes: VIDRIO: Doble en posición vertical 4-12-4. MARCO: Carpintería metálica con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm. El porcentaje de hueco cubierto por marco es de 10%. La permeabilidad al aire de las carpinterías es de 27 m3/hm2. Las siguientes imágenes muestran la composición de los cerramientos presentes en este proyecto. MURO EXTERIOR En la definición de fachadas debe estar pulsada la opción En contacto con el aire, una vez seleccionado todos los materiales, pulsar el botón Añadir PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 221 de 327
  • 222. La partición interior tipo tabique, debe estar definida como vertical. SUELO EN CONTACTO CON EL TERRENO En el caso de suelos en contacto con el terreno, se debe indicar pulsando el botón Tipo de suelo. PARTICIÓN INTERIOR HORIZONTAL La partición interior tipo forjado entreplanta, debe estar definida como horizontal. CUBIERTA CON NO HABITABLE En este caso se indicará la opción En contacto con espacio no habitable y se pulsará el comando Definición del coeficiente reductor de temperatura. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 222 de 327
  • 223. La información a introducir es: Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1) Colocación del aislamiento: No aislado-aislado. Relación Aiu/Aue: 0,8 SUELO EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR Para definir el suelo en voladizo de la primera planta se utilizará la opción Tipo de suelos En contacto con el aire. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 223 de 327
  • 224. Finalmente, se definen los huecos. El 10% de todos los huecos están cubiertos por el marco. También el 10% de cada cerramiento tipo fachada está formado por huecos HUECOS Los cerramientos se pueden cambiar de nombre seleccionando cada uno de ellos, con el doble click del ratón y modificando su nombre. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 224 de 327
  • 225. 2.2.4 Definición Geométrica Con ayuda de planos DXF Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los planos de cada una de las plantas en formato dxf. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las plantas baja y primera. Una unidad del dibujo equivale a 1 metro, para los planos utilizados. Por cada planta definida se introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que se encuentran. El nombre de los espacios lo asigna automáticamente el programa, por lo tanto puede coincidir con el nombre de nuestra capa o no. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 225 de 327
  • 226. PLANTA BAJA También es necesario identificar cada cerramiento creado en la definición constructiva con una tipología de línea del plano, según se detalla a continuación: El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADA” El tipo de línea "ACAD_ISO02W100" equivale a la tipología “TABIQUE” Para añadir cada tipo de línea, debe de pulsar sobre el botón “+”. Para crear los espacios, debe de pulsar el botón Aceptar. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 226 de 327
  • 227. Una vez definida la planta, se deben editar las condiciones operacionales de los espacios pulsando con el botón derecho del ratón encima de cada espacio, como se indica a continuación: En el caso de las zonas comunes del edificio se debe indicar que el Tipo de Espacio es No acondicionado, tal y como se muestra en la siguiente imagen. Una vez generadas la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y posteriormente Crear cerramientos. Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, pulsando con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 227 de 327
  • 228. Una vez finalizada la planta baja, se procede de igual forma con la primera, teniendo en cuenta que la planta anterior es la planta baja. PLANTA PRIMERA Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 228 de 327
  • 229. Pulsar el botón Aceptar para guardar los cambios. El nombre de los espacios lo asigna automáticamente el programa, por lo tanto puede coincidir con el nombre de nuestra capa o no. Al igual que en la planta anterior, las zonas comunes son no acondicionadas, se debe por tanto editar este espacio. Una vez creados los espacios de la planta primera se pulsará el botón, Crear forjados y posteriormente Crear cerramientos. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 229 de 327
  • 230. La siguiente planta es un espacio no habitable, por lo tanto se debe de crear el cerramiento cubierta en contacto con espacio no habitable para cada uno de los espacios. En la definición de los cerramientos tipo fachadas se deberá comprobar que el cerramiento coincide con el definido previamente e incorporar el % de huecos en las mismas. En nuestro caso el 10% del cerramiento está formado por los huecos. En la definición de las cubiertas se debe comprobar que el cerramiento coincide con el definido previamente para la separación de la planta primera con el espacio no habitable superior. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 230 de 327
  • 231. 2.2.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento Los datos del sistema de climatización y ACS son los siguientes. El sistema se instaló en el año 1978. Se trata de un sistema mixto de calefacción y ACS sin aporte solar, que cubre la demanda total de ACS del edificio y acondiciona todos los espacios, exceptuando las zonas comunes y de pasillos. Potencia Zona que Sistema Descripción Combustible Rendimiento Nominal acondiciona Mixto de Planta baja y 1ª, Caldera Calefacción y Gas Natural 349 kW 0,85 exceptuando convencional ACS pasillos 1.585 m2 Para simular este sistema, se crea, en primer lugar desde el árbol, el sistema de calefacción y a éste se le asocian a todos los espacios acondicionados del edificio. La parte del sistema correspondiente al ACS, se creará de forma centralizada desde la sección derecha del formulario sistemas, indicando para ello que se trata del mismo equipo generador. El edificio tiene una ocupación de 160 personas. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 231 de 327
  • 232. SISTEMA MIXTO Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 232 de 327
  • 233. 2.2.6 Definición de Sistemas de Iluminación Todos los espacios definidos en el edificio tienen los siguientes valores para la instalación de iluminación son: • Potencia Eléctrica Instalada (W/m2) = 12 • Iluminancia media (lux) = 500 • Valor de la Eficiencia Energética de la Instalación de Referencia = 4,0 Los sistemas de iluminación se crearán de forma centralizada desde la sección derecha del formulario sistemas. 2.2.7 Calcular la calificación Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética”. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 233 de 327
  • 234. Resultados Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 234 de 327
  • 235. 2.3 Ejemplo PMT 3 2.3.1 Presentación del caso Este tercer caso práctico consiste en un edificio de oficinas, orientado al norte (0º) con 2 plantas bajo rasante No Habitables destinadas a aparcamientos, 1 planta baja y 5 plantas en altura exactamente iguales en geometría y usos. La definición geométrica se realizará con ayuda de planos y la definición constructiva se llevará a cabo por usuario. Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto. La planta baja del edificio, tiene una zona acondicionada central y dos espacios No Habitables P01_E01 y P01_E03, mientras que las cinco plantas restantes están acondicionadas en su totalidad exceptuando las siguientes zonas No Habitables: P02_E04, P02_E05, P02_E06. La distribución de estos espacios se puede observar en los planos que se muestran a continuación: 2.3.2 Datos Generales A continuación se describen los datos que se han de introducir para este tercer caso, en la primera pantalla del programa. Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la tabla siguiente. DATOS GENERALES TIPO DE EDIFICIO Edificio terciario pequeño y mediano AÑO DE CONSTRUCCIÓN 2007 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA Con ayuda de planos OTROS DATOS GENERALES Localidad Barcelona, zona climática C2, altitud 6 (valor por defecto cuando se selecciona una capital de provincia) Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 235 de 327
  • 236. Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 236 de 327
  • 237. 2.3.3 Definición Constructiva Por Usuario (Información general) La definición constructiva mediante esta opción requiere que el usuario introduzca la transmitancia térmica, el peso y la posición del aislante para cada cerramiento que compone la envolvente térmica del edificio. En el caso de los huecos, se requiere el factor solar y la transmitancia térmica de los vidrios y la permeabilidad al aire de las carpinterías, además cuando se requiera se introducirá el factor de sombra y el factor corrector de la transmitancia para invierno y verano. Fachada U = 0,5 W/m2K PESO = 379 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Selecciona la opción en contacto con el aire por ser una fachada al exterior. Para añadir el cerramiento fachada, pulse el botón Añadir. Forjado entre plantas U = 0,44 W/m2K PESO = 397 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 237 de 327
  • 238. Suelo planta acondicionado/no habitable U = 0,49 W/m2K PESO = 397 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Además, al tratarse de un suelo En contacto con espacio no habitable, se deben indicar los siguientes datos: Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1) Colocación del aislamiento: No aislado-aislado. Relación Aiu/Aue: 0,8 Para añadir estos datos, pulse el botón Tipo de Suelo. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 238 de 327
  • 239. Tabique U = 1,4 W/m2K PESO = 22 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Fachada con no habitable U = 0,53 W/m2K PESO = 159 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Además, al tratarse de una fachada En contacto con espacio no habitable, se deben indicar los siguientes datos: Nivel de ventilación del espacio No Habitable: Poco, nivel de estanqueidad 1, 2 o 3 (HE1) Colocación del aislamiento: No aislado-aislado. Relación Aiu/Aue: 1 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 239 de 327
  • 240. Cubierta U = 0,37 W/m2K PESO = 476 Kg/ m2 POSICIÓN DEL AISLANTE = Intermedio Huecos U Vidrio = 2,8 W/m2K Factor Solar vidrio = 0,67 PERMEABILIDAD = 27 m3/hm2 FACTOR SOMBRA: Invierno=1 y verano=1. CORRECTOR U: Invierno=1 y verano=1. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 240 de 327
  • 241. Los nombres de los cerramientos se pueden modificar, seleccionando cada cerramiento con el doble click del ratón. 2.3.4 Definición Geométrica Mediante esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los planos de cada una de las plantas en formato dxf. Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las plantas baja, planta tipo. Una unidad del dibujo equivale a 1 metro en la realidad. Por cada planta definida se introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que se encuentran. La altura de la planta baja es 4,20 metros. La altura de las demás plantas es 3 metros. También es necesario identificar cada cerramiento creado en la definición constructiva con una tipología de línea del plano, según se describe a continuación: El tipo de línea "Continuous" equivale a la composición “FACHADA” El tipo de línea "ACAD_ISO02W100" equivale a la composición “partición interior vertical” El tipo de línea "ACAD_ISO03W100" equivale a la composición “fachada con no habitable” Para añadir cada tipo de línea, debe de pulsar sobre el botón “+”. Para finalizar pulsar el botón Aceptar Todos los espacios acondicionados tienen una intensidad alta de 16 horas y el número de renovaciones hora requerido es de 4. Solo se deberá de cargar los espacios habitables del edificio. Cada cerramiento fachada que se encuentra al exterior está cubierta por un 40% de huecos. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 241 de 327
  • 242. El siguiente paso, una vez se han cumplimentado los datos de esta pantalla, es editar las condiciones operaciones de los espacios, para ello se debe pulsar con el botón derecho sobre el nombre del espacio situado en el árbol de proyecto. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 242 de 327
  • 243. Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales. En aquellos cerramientos verticales definidos como fachadas al exterior se debe indicar el porcentaje de huecos y la composición de los mismos. Por ejemplo seleccionaremos el cerramiento P01_E01_PE006. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 243 de 327
  • 244. Seleccionar todos los cerramientos al exterior con ayuda del gráfico y añadirles la composición de los huecos y el porcentaje que cubre la fachada. Una vez se ha definido la planta baja, se procede de igual forma para la planta primera, teniendo en cuenta que las plantas 1-5 son idénticas y la planta primera está en contacto con la planta baja y la planta quinta está al exterior, las plantas que presentan las mismas condiciones son las plantas segunda, tercera y cuarta por lo que las simplificaremos creando una planta multiplicada, en este caso por 3. Solo seleccionaremos los espacios habitables de cada planta del edificio. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 244 de 327
  • 245. El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede coincidir o no con las capas del fichero dxf. Modificamos las propiedades de los espacios acondicionados, seleccionando cada espacio y pulsando el botón derecho del ratón. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 245 de 327
  • 246. Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales. En aquellos cerramientos verticales definidos como fachadas al exterior indicamos el porcentaje cubierto por huecos, para estos cerramientos utilizamos la herramienta transparente. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 246 de 327
  • 247. Para definir las tres plantas siguientes, dado que tienen la misma geometría, uso, condiciones operacionales e instalaciones, se va a usar la herramienta multiplicador de plantas, es decir, se definirá una única planta y en el campo multiplicador se pondrá el valor 3. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 247 de 327
  • 248. El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede coincidir o no con las capas del fichero dxf. Modificamos las propiedades de todos los espacios acondicionados Después se deben crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales. A continuación utilizando la herramienta transparente seleccionar los cerramientos tipo fachada al exterior y modificarlo agregando el 40% de huecos a cada cerramiento.de todos los espacios. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 248 de 327
  • 249. Una vez definidos los espacios y cerramientos de estas tres plantas multiplicadas, sólo quedaría crear la última planta, ubicada bajo cubierta. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 249 de 327
  • 250. El programa asigna automáticamente el nombre de los espacios, por lo que el nombre puede coincidir o no con las capas del fichero dxf. Modificamos las propiedades de todos los espacios acondicionados Crear los cerramientos asociados al espacio, en primer lugar se crearán los forjados y en segundo lugar los cerramientos verticales. A continuación utilizando la herramienta transparente seleccionar los cerramientos tipo fachada al exterior y modificarlo agregando el 40% de huecos a cada cerramiento.de todos los espacios. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 250 de 327
  • 251. Finalizaremos creando la cubierta para cada uno de los espacios de esta última planta, tal y como se muestra a continuación. Seleccionamos el espacio y con el botón derecho del ratón, seleccionamos la opción cubierta. Realizamos estos pasos para todos los espacios de la planta bajo cubierta. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 251 de 327
  • 252. Realizamos los mismos pasos para todos los espacios de esta planta, quedando la planta de la siguiente forma: 2.3.5 Definición de Sistemas de Acondicionamiento Los datos del sistema de climatización y ACS son los siguientes. El sistema se instaló en el año 2007. La climatización de las distintas zonas se lleva a cabo mediante equipos bomba de calor por conductos de aire. Las características de las bombas de calor 2, 3 y 4 son exactamente las mismas en las cinco plantas del edificio. % Potencia Potencia Zona que acondicio. Sistema Descripción Combustible Nominal Nominal COP EER acondiciona por el Calef. Refrig. equipo Calefacción y Bomba de Planta baja Electricidad 48 kW 45,6 kW 2,9 2,6 100% Refrigeración calor 1 362m2 Calefacción y Bomba de Zona planta tipo Electricidad 48 kW 45,6 kW 2,9 2,6 100% Refrigeración calor 2 izda 362 m2 Calefacción y Bomba de Zona planta tipo Electricidad 28 kW 26,6 kW 2,9 2,6 100% Refrigeración calor 3 centro 218 m2 Calefacción y Bomba de Zona planta tipo Electricidad 56 kW 53,2 kW 2,9 2,6 100% Refrigeración calor 4 dcha 380 m2 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 252 de 327
  • 253. El sistema de ACS cubre la demanda total del edificio. Existe un termo por cada una de las plantas tipo definidas, es decir, el sistema de ACS está formado por un total de 5 termos con las características que se describen a continuación: Potencia Volumen Fracción Sistema Descripción Combustible Rendimiento Nominal (kW) depósito (l) energía solar ACS Termo ACS Electricidad 3,2 kW 300 1 0 SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN DE PLANTA BAJA Los sistemas de acondicionamiento de la planta baja con la ZONA IZQUIERDA de la planta tipo son idénticas, por lo asignamos los correspondientes espacios a este sistema. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 253 de 327
  • 254. SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN SECTOR CENTRAL PLANTAS TIPO Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 254 de 327
  • 255. SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN SECTOR DERECHO PLANTAS TIPO Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 255 de 327
  • 256. Sistema de agua caliente sanitaria El edificio tiene una ocupación de 133 personas. El sistema de ACS cubre la demanda de la zona de oficinas y está formado por 5 termos eléctricos, que en conjunto, tienen las características que se describen en la siguiente tabla. SISTEMA DE A.C.S Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 256 de 327
  • 257. 2.3.6 Definición de Sistemas de Iluminación ILUMINACIÓN Potencia eléctrica instalada iluminación (W/m2) 20 Iluminancia media (lux) 500 Valor Eficiencia Energética (Referencia) 3,5 SISTEMA DE ILUMINACIÓN 2.3.7 Calcular la calificación Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a hallar la calificación. Para ello se debe pulsar “Calificación energética” Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 257 de 327
  • 258. Resultados Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 258 de 327
  • 259. 3. CASOS PRÁCTICOS GRAN TERCIARIO 3.1 Ejemplo GT 1 3.1.1 Presentación del caso El primer caso corresponde a un edifico de oficinas, con una planta baja y nueve plantas de oficinas. El edificio corresponde a la tipología Gran Terciario. Su año de construcción es el 2001 y está situado en Málaga (correspondiente a la zona climática A3). La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante definición con ayuda de planos *.dxf y la definición constructiva mediante la opción por usuario (información detallada). Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto. Cada una de las plantas tendrá una altura de 3m. A continuación, se muestran un esquema del edificio en cuestión: Figura: Esquema del edificio Local Oeste Vestíbulo Local Este Figura: Usos planta Baja Escalera Oeste Ascensor Escalera Este Figura: Usos planta Oficina Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 259 de 327
  • 260. 3.1.2 Datos generales Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto y, dentro de éste, un nuevo caso. Aparece entonces, el primer formulario de entrada de datos, que consta de dos fichas: Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la tabla siguiente: DATOS GENERALES Tipo de edificio Edificio Gran Terciario Año de construcción Entre 1979 a 2006 Definición geométrica Definición con ayuda de planos *.dxf Otros datos generales Málaga (altura 7 m) Orientación edificio 0º Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor. DATOS GENERALES Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 260 de 327
  • 261. DATOS ADMINISTRATIVOS 3.1.3 Definición Constructiva Por usuario (información detallada) En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de elementos constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa. Se debe elegir el material de construcción y el espesor, y añadirlos a la lista hasta completar la composición completa del cerramiento. Cuando ésta se complete, el cerramiento se añadirá a la lista y aparecerá registrado en el árbol del edificio. En el caso de huecos se seleccionan los constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc. Los cerramientos a definir en el edificio tienen la siguiente composición: Fachada exterior Cubierta Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 261 de 327
  • 262. Tabiques interiores Forjado plantas Forjado planta baja Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 262 de 327
  • 263. Huecos (independientemente de su tamaño) PROPIEDADES DEL HUECO Vidrio Doble 4-6-4 Marco Metálico con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm % Marco 10 Permeabilidad al aire 50 m3/(h/m2) De esta manera se introducen todos los cerramientos del edificio, a modo ilustrativo se muestra la pantalla correspondiente a la definición del tabique interior y del hueco: TABIQUE INTERIOR HUECOS Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 263 de 327
  • 264. 3.1.4 Definición Geométrica Definición con ayuda de planos *.dxf Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los planos de cada una de las plantas en formato dxf. Sólo se incluyen en la definición los espacios habitables, por lo que las plantas sótano y el casetón no es necesario definirlas. Por otra parte, dado que todas las plantas son iguales, emplearemos el multiplicador de plantas. Así, distinguimos exclusivamente la planta baja y la planta tipo. La planta tipo se usa dos veces, una para las plantas desde la 1ª hasta la 8ª y otra vez para definir la planta 9ª (de igual geometría pero de distinta composición constructiva). PLANTA/PLANO DXF DESCRIPCIÓN MULTIPLICADOR Planta Baja Planta baja 1 Planta Tipo Plantas desde la 1ª hasta la 8ª 8 Planta Tipo Cubierta Planta 9ª 1 Para la realización de este caso práctico, se utilizarán los archivos dxf correspondientes a las plantas baja y planta tipo. El primer paso es cargar el fichero dxf de la planta baja, seleccionándolo el directorio correspondiente y pulsando el botón “Abrir”: Una unidad del dibujo equivale a 1 metro. Por cada planta definida se introducirá el valor correspondiente a la altura de las plantas y la cota a la que se encuentran. Es aconsejable identificar cada tipo de línea del .dxf con el cerramiento por defecto correspondiente, de manera que, al cargar los cerramientos, éstos se asignen directamente. Se detalla a continuación a qué cerramiento corresponde cada tipo de línea: • El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADAS”. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 264 de 327
  • 265. El tipo de línea "ACAD_ISO02W10" equivale a la tipología “PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL”. CARGAR PLANTA BAJA Tras aceptar, ya aparece cargada la planta y todos sus espacios. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 265 de 327
  • 266. Una vez generadas la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y posteriormente Crear cerramientos. PLANTA BAJA Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, pulsando con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado. Las fachadas Norte y Sur se encuentran compuestas por un 33% de la superficie por hueco. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 266 de 327
  • 267. Una vez finalizada la planta baja, se procede de igual forma con las plantas tipo, pero en este caso en el campo multiplicador debemos poner 8 para tener en cuenta que las 8 plantas son idénticas. CARGAR PLANTA TIPO x 8 PLANTA BAJO CUBIERTA Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 267 de 327
  • 268. Una vez cargada la última planta, se debe añadir la cubierta en cada una de las zonas de la planta tercera P03, pinchando con el botón derecho sobre la zona y seleccionando “Crear cubierta”. 3.1.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF Para los tipos de edificio pertenecientes a la categoría de edificio gran terciario, las condiciones operacionales y funcionales se pueden definir en detalle, espacio a espacio, mediante el botón COF (definición operacional). En el presente caso práctico, los espacios habitables presentan dos tipos distintos de condiciones operacionales, ambas a definir por el usuario: • Condición operacional “GT1”. • Condición operacional “GT1-No_acond”. Nombre zona Planta Condición operacional Local este Baja GT1-No_acond Local oeste Baja GT1-No_acond Vestíbulo Baja GT1 Escaleras este Tipo GT1-No_acond Hueco ascensor Tipo GT1-No_acond Escaleras oeste Tipo GT1-No_acond Zona oficinas Tipo GT1 Escaleras este Pta 9ª GT1-No_acond Hueco ascensor Pta 9ª GT1-No_acond Escaleras oeste Pta 9ª GT1-No_acond Zona oficinas Pta 9ª GT1 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 268 de 327
  • 269. Las condiciones operacionales en el edificio son las siguientes: Cargas internas Descripción GT1 GT1-No_acond Descripción = Ocupación de Descripción = Ocupación de sala sala Ocupación Horario = GT1_cargas Horario = GT1_cargas Área/personas =10 Área/personas =10 Tipo iluminación = Tipo iluminación = fluorescente suspendida fluorescente suspendida Iluminación Horario = GT1_cargas Horario = GT1_cargas W/Área =4.40 W/Área =4.40 W/Área =15 W/Área =15 Equipos Horario = GT1_cargas Horario = GT1_cargas Ventilación/Infiltración Descripción GT1 GT1-No_acond Renovaciones/hora o caudal 1 ren/hora 1 ren/hora Horario ventilación GT1_vent GT1_vent Equipo de acondicionamiento Descripción GT1 GT1-No_acond Tipo de espacio Acondicionado No acondicionado Tª consigna máxima Horario refrigeración-t - Tª consigna mínima Horario calefacción-t - Funcionamiento del equipo GT1_eq - Para las dos condiciones operacionales, debemos definir todos los valores y los horarios correspondientes al edificio. Los horarios GT1_cargas, GT1_vent y GT1_eq, vienen definidos en base horaria de la siguiente manera para una semana tipo, que se repite la semana tipo a lo largo de todo el año excepto en agosto (semanas 32 - 35) que su valor es nulo en todas las horas: Horario GT1 para las cargas internas, horario de ventilación y equipos: Hora De lunes a viernes (%) Sábado y domingo (%) 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 100 0 9 100 0 10 100 0 11 100 0 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 269 de 327
  • 270. Hora De lunes a viernes (%) Sábado y domingo (%) 12 100 0 13 100 0 14 100 0 15 100 0 16 100 0 17 100 0 18 100 0 19 100 0 20 100 0 21 0 0 22 0 0 23 0 0 24 0 0 Para definir los horarios de GT1 se hace clic con el botón izquierdo del ratón en la opción cargas internas y a continuación se hace clic en el botón secundario del ratón y se selecciona la opción “Nuevo Horario”. A continuación, se seleccionan los días correspondientes y se le asignan los perfiles en base horaria apropiados (diferenciando en este caso dos esquemas horarios distintos: los días de lunes a viernes, y los sábados y domingos). Cada esquema horario se identifica en la tabla con un color diferente (en este caso blanco y azul). Una vez definidos todos los valores del horario se guarda con un nombre y aparecerá en el árbol de horarios correspondiente a las cargas internas. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 270 de 327
  • 271. HORARIO GT1_cargas Para definir los otros dos horarios seguimos los mismos pasos haciendo clic en Ventilación/Infiltración y Equipos Acondicionador respectivamente. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 271 de 327
  • 272. Una vez definidos los horarios, seleccionamos cualquiera de las COF que existen en el árbol y le modificamos el nombre y pulsamos el botón aceptar, y de esta manera se añade nuestra nueva COF en el árbol de Condiciones operacionales, por lo que sólo queda completar el resto de campos que describen la condición operacional y funcional con los valores de nuestro edificio según las tablas anteriores. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 272 de 327
  • 273. CONDICIÓN OPERACIONAL GT1 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 273 de 327
  • 274. Después de rellenar todos los campos, al pulsar el botón aceptar, aparecerá el siguiente mensaje informativo por pantalla, que nos permite modificar la condición (si hacemos clic en SI) o bien crear una nueva condición operacional (si hacemos clic en NO) conservando además una copia de la anterior. Para generar la condición operacional GT1_no acond, simplemente se debe modificar de la COF GT1, el Tipo de espacio a No acondicionado de la lengüeta Equipo de acondicionamiento y guardar la condición con el nombre correspondiente. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 274 de 327
  • 275. Una vez creada la condición operacional No Acondicionado, se aplicará a los espacios que así lo requieran. CONDICIÓN OPERACIONAL GT1_No_Acondicionado Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 275 de 327
  • 276. 3.1.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento Instalación de climatización El sistema es centralizado y los equipos generadores están situados en la planta cubierta. Para la producción de agua fría se dispone de 2 plantas enfriadoras con compresores eléctricos, condensadas por aire, de potencia frigorífica 603 kW cada una. Para la producción de agua caliente se han instalado 2 calderas con quemadores de Gas natural, de potencia calorífica 478 kW y 359 kW. Éstas no tienen apoyo solar ni depósito de acumulación. Estos equipos se aglutinan en un grupo general de primarios (para calefacción y refrigeración) que tiene las siguientes características: PARÁMETRO VALOR Distribución bombas Una bomba para cada equipo Capacidad de inversión Simultánea Despreciar pérdidas en tuberías Sí Período de funcionamiento Del 1 de enero al 31 de diciembre Y las características de los equipos primarios son las siguientes: Calderas: PARÁMETRO CALDERA001 CALDERA002 Tipo De combustible De combustible Subtipo Convencional Convencional Potencia nominal (kW) 478 359 Rendimiento térmico 0.85 0.85 Tipo de combustible Gas natural Gas natural Tipo de bomba Caudal constante Caudal constante Caudal nominal (l/h) 20584 15460 Consumo específico (W/(l/h)) 0.1 0.1 Enfriadoras: PARÁMETRO PLANTA ENFRIADORA001 PLANTA ENFRIADORA002 Tipo Planta Enfriadora Planta Enfriadora Subtipo Compresor eléctrico Compresor eléctrico Condensación Por aire Por aire Potencia nominal (kW) 603 603 Temperatura de impulsión (ºC) 7 7 EER eléctrico 4 4 Tipo de bomba Caudal constante Caudal constante Caudal nominal (l/h) 103866 103866 Consumo específico (W/(l/h)) 0.1 0.1 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 276 de 327
  • 277. Hay una unidad de tratamiento de aire que da servicio a la zona del vestíbulo de la planta baja, con las siguientes características: • Potencia del ventilador de impulsión: 4 kW • Caudal del ventilador de impulsión: 8499 m3/h • Potencia batería frío: 30 kW • Caudal de agua frío:5.160 l/h • Potencia batería calor: 35 kW • Caudal de agua calor:3.010 l/h • Se considera que las pérdidas en conductos y tuberías son las correspondientes a una longitud corta y un nivel de aislamiento alto. En el resto de plantas, desde la primera hasta la novena, el sistema de acondicionamiento se realiza a través de fancoils. Las plantas se encuentran definidas por un único espacio, por lo que se ha creado una única unidad terminal, como suma de todos los fancoils que se encuentran en la planta. Las características del fancoil (suma de todos los que se encuentran en la planta) se detallan en la tabla siguiente. Los fancoils de cada una de las plantas, al encontrarse todos presentes tienen un factor de transporte (consumo específico de ventiladores y bombas) de 0.1 W/m3/h. En cada planta sobre rasante (plantas desde la 1 a la 9) hay 6 fancoils tipo FC1 y 36 fancoils tipo FC2. Caudal de Potencia agua Caudal de Caudal Potencia batería agua ventilador Nombre Planta refrigeración calefacción frío calefacción impulsión (l/m3) (kw) (kw) (l/m3) (m3/h) Planta FC 1 262 45064,00 373 16039,00 78.600 tipo Planta FC 2 bajo 262 45064,00 373 16039,00 78.600 cubierta El consumo específico de los ventiladores y de las bombas es de 0,1 W(m3/h) y 0,1 W/(l/h). Definición de los sistemas primarios/condensación Para la definición de los sistemas del edificio, en primer lugar se definen los primarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir conjunto de primarios” la opción “Conjunto general de primarios”. Pulsando con el botón derecho sobre éste, se añaden los cuatro equipos primarios, dos calderas y dos enfriadoras. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 277 de 327
  • 278. Definimos ahora uno a uno el grupo de primarios y los equipos. En el grupo de primarios seleccionamos una bomba para cada equipo y rellenamos toda la información referente a los Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 278 de 327
  • 279. datos generales, la bomba, el tipo de control en calefacción y refrigeración y las pérdidas en las tuberías. GRUPO GENERAL PRIMARIOS A continuación definimos las calderas y las plantas enfriadoras. CALDERA001 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 279 de 327
  • 280. CALDERA002 PLANTA ENFRIADORA001 Planta Enfriadora002: La segunda enfriadora es igual a la primera. Dado que las enfriadoras están condesadas por aire, no es necesario definir sistemas de condensación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 280 de 327
  • 281. Definición de los sistemas secundarios En segundo lugar se definen los secundarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir secundario” la opción “Climatizadora” y dentro de ésta la opción “Caudal constante” -> “Unizona”. Los parámetros de la climatizadora son los siguientes: Climatizadora: Ventilación Refrigeración Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 281 de 327
  • 282. Calefacción Recuperación Control Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 282 de 327
  • 283. Dado que sólo existen dos zonas acondicionadas por fan coils (puesto que una de las plantas fue definida con un multiplicador), se ha de seleccionar “Añadir secundario” -> “Fan coil” -> “Fan coil 4 tubos” dos veces, una por fan coil e introducir los datos correspondientes en cada una de las pantallas, tal y como se indica en las imágenes siguientes. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 283 de 327
  • 284. El resultado final que se obtiene, es el siguiente. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 284 de 327
  • 285. Definición de las asociaciones entre primarios y secundarios En este caso tenemos un único primario que está asociado a todos los secundarios. 3.1.7 Definición de los sistemas de iluminación En este caso todos los espacios poseen una iluminancia media de 300 lux y el valor de la eficiencia energética de la instalación de referencia es de 4. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN 3.1.8 Cálculo de la calificación Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a calcular la calificación. Para ello se debe pulsar el botón “Calificación” y el programa comenzará a realizar los cálculos: Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 285 de 327
  • 286. Resultados Después de calcular se muestra un resumen de los resultados por pantalla. Mediante la opción “Imprimir Informe Completo” se puede obtener un informe completo donde se resumen los datos de entrada y los resultados del caso. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 286 de 327
  • 287. 3.2 Ejemplo GT 2 3.2.1 Presentación del caso El caso corresponde a un edifico de oficinas, con una planta sobre rasante. El edificio corresponde a la tipología Gran Terciario. Su año de construcción es el 2003 y está situado en una localidad genérica correspondiente a la zona climática B3. La definición geométrica en este primer caso se realizará mediante definición con ayuda de planos *.dxf y la definición constructiva mediante la opción por usuario (información detallada). Los planos se encuentran en el directorio “Documentación” dentro de la carpeta de proyecto. La planta tendrá una altura de 3,72m. A continuación se muestra la distribución de espacios en la planta. Área Técnica Baños Vestíbulo Sala Visitas Sala Reuniones Sala Planta baja: Edificio de oficinas 3.2.2 Datos generales Una vez se ha iniciado la aplicación, se debe crear un nuevo proyecto y, dentro de éste, un nuevo caso. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 287 de 327
  • 288. Aparece entonces, el primer formulario de entrada de datos, que consta de dos fichas: Datos generales. En esta pantalla se debe introducir la información que se muestra en la tabla siguiente: DATOS GENERALES Tipo de edificio Edificio Gran Terciario Año de construcción Entre 1979 a 2006 Definición geométrica Definición con ayuda de planos *dxf Otros datos generales Localidad genérica zona climática B3 (altura 0m) Orientación edificio 350º Datos administrativos. En este formulario se añaden todos aquellos detalles que, no siendo imprescindibles para el cálculo, proporcionan información sobre el proyecto y su autor. DATOS GENERALES Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 288 de 327
  • 289. DATOS ADMINISTRATIVOS 3.2.3 Definición Constructiva Por usuario (información detallada) excepto los huecos que se definen por usuario (información general) En esta modalidad el usuario podrá introducir, utilizando las bases de datos de elementos constructivos de LIDER/CALENER, la información de cada elemento capa a capa. Se debe elegir el material de construcción y el espesor, y añadirlos a la lista hasta completar la composición completa del cerramiento. Cuando se complete la composición del cerramiento, éste se añadirá a la lista y aparecerá registrado en el árbol del edificio. En el caso de huecos se seleccionan los constituyentes del marco y acristalamiento, permeabilidad, etc. Los cerramientos a definir en el edificio tienen la siguiente composición: Fachada exterior Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 289 de 327
  • 290. Cubierta Tabiques interiores Forjado planta baja Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 290 de 327
  • 291. Huecos (independientemente de su tamaño) Los huecos se definen por usuario (información general) PROPIEDADES DEL HUECO Transmitancia 3,28 (W/m2k) Factor Solar 0,673 Permeabilidad al aire 50 m3/(h/m2) HUECOS Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 291 de 327
  • 292. 3.2.4 Definición Geométrica Definición con ayuda de planos *.dxf Con esta opción la definición geométrica del edificio se realiza importando a la aplicación los planos de cada una de las plantas en formato dxf. Para la realización de este caso práctico, se utilizará el archivo dxf correspondiente a la planta. El primer paso es cargar el fichero dxf de la planta baja, seleccionándolo en el directorio correspondiente y pulsando el botón “Abrir”: Una unidad del dibujo equivale a 0.01 metro. Por cada planta definida se introducirá el valor correspondiente a la altura de la planta, 3,72 m y la cota a la que se encuentran. Es aconsejable identificar cada tipo de línea del .dxf con el cerramiento por defecto Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 292 de 327
  • 293. correspondiente, de manera que, al cargar los cerramientos, éstos se asignen directamente. Se detalla a continuación a qué cerramiento corresponde cada tipo de línea: • El tipo de línea "Continuous" equivale a la tipología “FACHADAS” • El tipo de línea "LÍNEAS_OCULTAS" equivale a la tipología “PARTICIÓN INTERIOR VERTICAL” CARGAR PLANTA Tras aceptar, ya aparece cargada la planta y todos sus espacios. PLANTA Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 293 de 327
  • 294. Una vez generada la planta baja con sus espacios se pulsará el comando, Crear forjados y posteriormente Crear cerramientos. PLANTA Se debe comprobar que la composición de cada cerramiento coincide con la deseada, haciendo click con el botón derecho del ratón en cada cerramiento creado. A cada una de las fachadas le corresponde un porcentaje de vidrio del 25%, a excepción del acceso, que le corresponde un 75%. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 294 de 327
  • 295. Una vez creada la planta, se añade la cubierta en todas las zonas, pinchando con el botón derecho sobre cada zona y seleccionando “Crear cubierta”. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 295 de 327
  • 296. 3.2.5 Definición de las Condiciones Operacionales y Funcionales COF Para los tipos de edificio pertenecientes a la categoría de edificio gran terciario, las condiciones operacionales y funcionales se pueden definir en detalle, espacio a espacio, mediante el botón COF (definición operacional). En el presente caso práctico, los espacios habitables presentan dos tipos distintos de condiciones operacionales que deben ser definidas por el usuario: • Condición operacional “GT2”. • Condición operacional “GT2-No_acondicionado”. NOMBRE ZONA CONDICIÓN OPERACIONAL Sala reuniones GT2 Sala GT2 Sala de visitas GT2 Vestíbulo GT2 Resto espacios GT2-No_acondicionado Las condiciones operacionales en el edificio son las siguientes: DESCRIPCIÓN GT2 GT2-NO_ACOND Cargas internas Descripción = Ocupación de Descripción = Ocupación de sala sala Ocupación Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas Área/personas =12 Área/personas =12 Tipo iluminación = Tipo iluminación = fluorescente suspendida fluorescente suspendida Iluminación Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas W/Área =12 W/Área =12 W/Área =20 W/Área =20 Equipos Horario = GT2_cargas Horario = GT2_cargas Ventilación/Infiltración Descripción GT2 GT2-No_acond Renovaciones/hora o caudal 1 ren/hora 1 ren/hora Horario ventilación GT2_vent GT2_vent Equipo de acondicionamiento Descripción GT2 GT2-No_acond Tipo de espacio Acondicionado No acondicionado Tª consigna máxima Horario refrigeración-t - Tª consigna mínima Horario calefacción-t - Funcionamiento del equipo GT2_eq - Para las dos condiciones operacionales, debemos definir todos los valores y los horarios correspondientes al edificio. Los horarios GT2_cargas, GT2_vent y GT2_eq, vienen definidos en base horaria de la siguiente manera para una semana tipo, que se repite la semana tipo a lo Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 296 de 327
  • 297. largo de todo el año excepto en agosto (semanas 32 - 35) que su valor es nulo en todas las horas: Horario para las cargas internas: Hora De lunes a viernes (%) Sábado (%) Domingo (%) 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 5 0 0 0 6 0 0 0 7 0 0 0 8 10 10 0 9 20 10 0 10 90 30 0 11 90 30 0 12 90 30 0 13 90 30 0 14 90 10 0 15 40 10 0 16 40 10 0 17 90 10 0 18 90 10 0 19 90 0 0 20 90 0 0 21 10 0 0 22 10 0 0 23 0 0 0 24 0 0 0 Horario para la ventilación y equipos: Hora De lunes a viernes (%) Sábado (%) Domingo (%) 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 5 0 0 0 6 0 0 0 7 0 0 0 8 100 100 0 9 100 100 0 10 100 100 0 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 297 de 327
  • 298. Hora De lunes a viernes (%) Sábado (%) Domingo (%) 11 100 100 0 12 100 100 0 13 100 100 0 14 100 100 0 15 100 100 0 16 100 100 0 17 100 100 0 18 100 100 0 19 100 0 0 20 100 0 0 21 100 0 0 22 100 0 0 23 0 0 0 24 0 0 0 El primer paso es definir el horario GT2, para las cargas, haciendo clic con el botón izquierdo del ratón en la opción cargas internas y a continuación hacer clic en el botón secundario del ratón y seleccionar la opción “Nuevo Horario”. A continuación, se seleccionan los días correspondientes y se le asignan los perfiles en base horaria apropiados (diferenciando en este caso tres esquemas horarios distintos: los días de lunes a viernes, los sábados y los domingos). Cada esquema horario se identifica en la tabla con un color diferente. Una vez definidos todos los valores del horario se guarda con un nombre y aparecerá en el árbol de horarios correspondiente a las cargas internas. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 298 de 327
  • 299. HORARIO GT2_Carga Análogamente al horario de las cargas internas, se crea el horario correspondiente a la ventilación: HORARIO GT2_vent Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 299 de 327
  • 300. HORARIO GT2_Fun_Eq E igualmente, el de funcionamiento de los equipos haciendo clic con el botón derecho sobre Equipo Acondicionador y seleccionando “Nuevo horario” y siguiendo los mismos pasos de definición que para el de ventilación. Una vez definido los horarios, seleccionamos cualquiera de las COF que existen en el árbol y le modificamos el nombre y pulsamos el botón aceptar, y de esta manera se añade nuestra nueva COF en el árbol de Condiciones operacionales, por lo que sólo queda completar el resto de campos que describen la condición operacional y funcional con los valores de nuestro edificio según las tablas anteriores. CONDICIÓN OPERACIONAL GT2_Acondicionado Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 300 de 327
  • 301. Después de rellenar todos los campos, al pulsar el botón aceptar, aparecerá el siguiente mensaje informativo por pantalla, que nos permite modificar la condición (si hacemos clic en SI) o bien crear una nueva condición operacional (si hacemos clic en NO) conservando además una copia de la anterior. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 301 de 327
  • 302. Para generar la condición operacional GT2_no acond, simplemente se debe modificar de la COF GT2, el Tipo de espacio a No acondicionado de la lengüeta Equipo de acondicionamiento y guardar la condición con el nombre correspondiente. CONDICIÓN OPERACIONAL GT2_no acond Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 302 de 327
  • 303. 3.2.6 Definición de los Sistemas de Acondicionamiento Instalación de climatización El sistema de climatización está formado por fan coils y el equipo generador es una bomba de calor de 2T condensada por aire situada en la planta cubierta. Las características técnicas de la bomba de calor son las siguientes: • Potencia nominal de refrigeración: 38.30 kW • Potencia nominal de calefacción: 39.20 kW • EER: 3 • COP: 3 • Temperatura de impulsión: 7 ºC • Comienzo del funcionamiento en modo refrigeración: 1 de abril • Comienzo del funcionamiento en modo calefacción: 1 de noviembre • Se deprecian las pérdidas en tuberías La bomba del subsistema primario tiene las siguientes características: Potencia Caudal Altura Rendimiento Rendimiento Nombre Tipo de control (kw) (l/h) (m) motor mecánico B Velocidad cte 0.75 7200 23.3 0.8 0.77 Los fan coils presentes tienen un factor de transporte (consumo específico ventiladores) de 0.1 W/(m3/h) y se encuentran en las siguientes zonas del edificio (el resto de espacios no se encuentran acondicionados): Nombre zona Tipo fan coil Espacio Sala reuniones FC1 P01_E03 Sala FC2 P01_E04 Sala de visitas FC3 P01_E05 Vestíbulo FC4 P01_E08 Área técnica FC5 P01_E02 Los fancoils presentes en los planos de instalaciones las siguientes características: Caudal Caudal Potencia Potencia Control nominal Control del ventilador Nombre batería frío calefacción de la de la ventilador impulsión (kw) (kw) bomba bomba (m3/h) (l/h) FC 1 2.18 2.84 Caudal cte 472 2 vías 490 FC 2 3.14 3.93 Caudal cte 569 2 vías 677 FC 3 4.04 5.38 Caudal cte 817 2 vías 927 FC 4 13.78 17.47 Caudal cte 2651 2 vías 3010 FC 5 6.28 7.86 Caudal cte 1138 2 vías 1354 A todos se les supone unas pérdidas en tuberías correspondientes a tuberías cortas y con un aislamiento alto. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 303 de 327
  • 304. Definición de los sistemas primarios/condensación Para la definición de los sistemas del edificio, en primer lugar se definen los primarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir conjunto de primarios” la opción “Conjunto general de primarios”. Seleccionamos una única bomba para todos los equipos y rellenamos toda la información referente a los datos generales, la bomba, el tipo de control en calefacción y refrigeración y las pérdidas en las tuberías. GRUPO GENERAL DE PRIMARIOS Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 304 de 327
  • 305. A continuación definimos la bomba de calor 2T, para ello hacemos clic con el botón derecho del ratón y seleccionando la opción “Añadir bomba de calor 2T”. BOMBA DE CALOR 2 TUBOS Dado que la bomba de calor está condesada por aire, no es necesario definir sistemas de condensación. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 305 de 327
  • 306. Definición de los sistemas secundarios En segundo lugar se definen los secundarios. Para ello, comenzamos haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando dentro de “Añadir secundario” la opción “Fan coil” y dentro de ésta la opción “Fan coil 2 tubos”. Hacemos esto siete veces, una por fan coil que debemos definir. Para una mejor organización, modificamos el nombre de los fancoils asignándoles el nombre correspondiente al tipo de fancoil más una letra del abecedario en caso de que haya varios fancoils de mismo tipo. A continuación definimos cada uno de los fancoils, indicando todas sus características y asignando cada uno a su espacio correspondiente del edificio. A modo de ejemplo, se muestra la pantalla de definición del fan coil FC1 FAN COIL FC1 Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 306 de 327
  • 307. Definición de las asociaciones entre primarios y secundarios En este caso tenemos un único primario que está asociado a todos los fancoils. 3.2.7 Definición de los sistemas de iluminación En este caso todos los espacios poseen una iluminancia media de 300 lux y el valor de la eficiencia energética de la instalación de referencia es de 3.5. SISTEMA DE ILUMINACIÓN 3.2.8 Cálculo de la calificación Una vez introducidos todos los datos del edificio en el programa, se procederá a calcular la calificación. Para ello se debe pulsar el botón “Calificación” y el programa comenzará a realizar los cálculos: Resultados Después de calcular se muestra un resumen de los resultados por pantalla. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 307 de 327
  • 308. Mediante la opción “Imprimir Informe Completo” se puede obtener un informe completo donde se resumen los datos de entrada y los resultados del caso. Bloque III. Manual de casos prácticos (CE3) Página 308 de 327
  • 309. Anexos
  • 310. ANEXO I: TERMINOLOGÍA Cerramiento: elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Componentes del edificio: se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos. Envolvente térmica:se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Equipo auxiliar: equipos eléctricos o electrónicos asociados a la lámpara, diferentes para cada tipo de lámpara. Su función es el encendido y control de las condiciones de funcionamiento de una lámpara. Estos equipos auxiliares, salvo cuando son electrónicos, están formados por combinación de arrancador/ cebador, balasto y condensador. Espacio habitable: espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Espacio no habitable: espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Factor de sombra: fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por la presencia de obstáculos de fachada tales como retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales u otros. Factor solar: cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente. Factor solar modificado: producto del factor solar por el factor de sombra. Hueco: cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas. Lámpara: fuente construida para producir una radiación óptica, generalmente visible. Parámetros característicos: magnitudes que se suministran como datos de entrada a los procedimientos de cumplimentación, tanto el simplificado como el general. Partición interior: elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos). Permeabilidad al aire: propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presión diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones. Porcentaje de huecos: fracción del área total de la fachada ocupada por los huecos de la misma, expresada en porcentaje. Potencia nominal de lámpara: potencia de funcionamiento de entrada a la lámpara. Potencia total del conjunto lámpara más equipo auxiliar: potencia máxima de entrada de los circuitos equipo auxiliar-lámpara, medidos en las condiciones definidas en las normas UNE EN 50294:1999 y UNE en 60923:1997. Anexos Página 310 de 327
  • 311. Puentes térmicos: zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías. Los puentes térmicos más comunes en la edificación, que se tendrán en cuenta en el análisis, se clasifican en: a) Puentes térmicos integrados en los cerramientos: i) Pilares integrados en los cerramientos de las fachadas. ii) Contorno de huecos y lucernarios. iii) Cajas de persianas. iv) Otros puentes térmicos integrados. b) Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos: i) Frentes de forjado en las fachadas. ii) Uniones de cubiertas con fachadas. − Cubiertas con pretil. − Cubiertas sin pretil. iii) Uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno: − Unión de fachada con losa o solera. − Unión de fachada con muro enterrado o pantalla. iv) Esquinas o encuentros de fachadas, dependiendo de la posición del ambiente exterior respecto se subdividen en: − Esquinas entrantes. − Esquinas salientes. c) Encuentros de voladizos con fachadas. d) Encuentros de tabiquería interior con fachadas. Recinto habitable: recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales. b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente. c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario. d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo. e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso. f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios. g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Severidad climática: cociente entre la demanda energética de un edificio cualquiera en la localidad donde se ubica y la correspondiente al mismo edificio en una localidad de referencia. Anexos Página 311 de 327
  • 312. En la presente reglamentación se ha tomado Madrid como localidad de referencia, siendo, por tanto, su severidad climática la unidad. Se define una severidad climática para verano y una para invierno. Sistema de control y regulación: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática o manual el encendido y apagado o el flujo luminoso de una instalación de iluminación. Se distinguen 4 tipos fundamentales: a) Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia. b) Regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural por ventanas, cristaleras, lucernarios o claraboyas. c) Control del encendido y apagado según presencia en la zona. d) Regulación y control por sistema centralizado de gestión. Sistema de aprovechamiento de la luz natural: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a regular de forma automática el flujo luminoso de una instalación de iluminación, en función del flujo luminoso aportado a la zona por la luz natural, de tal forma ambos flujos aporten un nivel de iluminación fijado en un punto, donde se encontraría el sensor de luz. Existen 2 tipos fundamentales de regulación: e) Regulación todo/nada: la iluminación se enciende o se apaga por debajo o por encima de un nivel de iluminación prefijado. f) Regulación progresiva: la iluminación se va ajustando progresivamente según el aporte de luz natural hasta conseguir el nivel de iluminación prefijado. Sistema de detección de presencia: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el encendido y apagado de una instalación de iluminación en función de presencia o no de personas en la zona. Existen 4 tipos fundamentales de detección: g) Infrarrojos. h) Acústicos por ultrasonido. i) Por microondas. j) Híbrido de los anteriores. Sistema de temporización: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el apagado de una instalación de iluminación en función de un tiempo de encendido prefijado. Transmitancia térmica: flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. Valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI): valor que mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada, cuya unidad de medida es (W/m2) por cada 100 lux. Zona climática: se definen 12 zonas climáticas en función de las severidades climáticas de invierno (A, B, C, D, E) y verano (1, 2, 3, 4) de la localidad en cuestión. Se excluyen las combinaciones imposibles para la climatología española. Anexos Página 312 de 327
  • 313. ANEXO II: PLANTILLAS PARA LA TOMA DE DATOS P1. Recopilación de datos y preparación de la visita P2. Datos generales P3. Fachadas P4. Cubiertas P5. Suelos P6. Particiones interiores P7. Medianeras P8. Cerramientos en contacto con el terreno P9. Huecos y lucernarios P10. Sistema de Iluminación Anexos Página 313 de 327
  • 314. PlantillaP1. Recopilación de datos y preparación de la visita Nombre del proyecto: Ubicación geográfica y zona climática Dirección postal: Población: Provincia: C. Autónoma: Zona climática según CTE: Altitud (m): Datos del cliente Nombre y apellidos: Empresa/institución: email: Teléfono: Datos del autor: Titulación: Nombre y apellidos: Empresa/institución: email: Teléfono: Tipo de edificio (marcar con una X la casilla que corresponda): ( ) Vivienda unifamiliar ( ) Bloque de viviendas ( ) Edificio terciario pequeño o mediano ( ) Gran edificio terciario Periodo de construcción (indicar el año y/o marcar con una X la casilla que corresponda): ………………….. ( ) < 1900 ( ) 1900-1940 ( ) 1940-1960 ( ) 1960-1979 ( ) 1979-2006 ( ) > 2006 Nivel de protección/elementos protegidos: Documentación obtenida del estado original (marcar con una X la casilla que corresponda): ( ) Planos del edificio ( ) Memoria de proyecto ( ) Fotografías ( ) Información Internet ( ) Otros Modificaciones: El edificio ¿Ha sufrido obras de reforma y/o rehabilitación?: ( ) Sí ( ) No Documentación obtenida del estado reformado (marcar con una X la casilla que corresponda): ( ) Planos del edificio ( ) Memoria de proyecto ( ) Fotografías ( ) Información Internet ( ) Otros Observaciones y otros datos (aportados por el cliente, usuarios, administrador, personal de mantenimiento, etc.): Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 315. P2. Datos generales Condicionantes del lugar (complementar con ficha P9. Huecos y lucernarios) ¿Existen obstáculos remotos que pueden producir sombras en el edificio? ( ) Sí ( ) No En caso afirmativo definir altura y distancias a los obstáculos remotos desde el edificio a evaluar según esquema adjunto Espacio para aclaraciones gráficas: Tipología de edificio (marcar con una X la casilla que corresponda): ( ) Unifamiliar ( ) En bloque ( ) Aislado ( ) Pareado ( ) Adosado ( ) Entre medianeras ( ) En esquina Forma del edificio (cuadrado, rectangular, en forma de "U", "L", "H", etc.): Longitud fachada principal: Dimensiones patio:
  • 316. P2. Datos generales Información sobre las plantas del edificio* Marcar con una X la casilla que corresponda: ( ) Edificio con ático ( ) Edificio con sótano ( ) Edificio con patio Número de plantas: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: Planta __ Altura suelo-techo: Planta __ Altura suelo-techo: Superficie: * Unidades altura suelo-techo: m / unidades superficie: m2 Orientación del edificio según CTE (dibujar un esquema explicativo): Envolvente térmica (definir esquemáticamente) Espacios no habitables (identificar) Observaciones y otros datos Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 317. P3. Fachadas Tipos de muros Rellenar en estudio/oficina Dimensiones** Aislamiento Orientación Transmitancia Código/posición* Composición Patología Otros Peso (KN/m2) Alto Largo Sup Esp Si / No Posición*** Esp Tipo según CTE témica (W/m2K) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de un muro tipo 1 situado en planta baja podría ser 1/PB ** En superficie de muros hay que descontar la superficie de huecos *** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 318. P4. Cubiertas Tipos de cubiertas Rellenar en estudio / oficina Dimensiones Tipo*** Aislamiento Transmitancia témica Código/posición* Composición Patología Otros Peso (KN/m2) Ancho Largo Sup Esp C1 C2 IN PL Si/No Posición** Esp Tipo (W/m2K) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de una cubierta tipo 2 situada en planta de cubiertas podría ser 2/PC ** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior *** Señalar en cada caso. C1: Cubierta sobre espacio habitable / C2: Cubierta en contacto con espacio NO habitable. IN: Cubierta inclinada / PL: Plana Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 319. P5. Suelos Tipos de suelos Rellenar en estudio / oficina Dimensiones Tipo*** Aislamiento Transmitancia témica Código/posición* Composición Patología Otros Peso (KN/m2) Ancho Largo Sup Esp S1 S2 S3 Si/No Posición** Esp Tipo (W/m2K) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de un suelo tipo 3 situado en planta cuarta podría ser 3/P4 ** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior *** Señalar en cada caso. S1: Apoyado sobre el terreno / S2: En contacto con espacios NO habitables / S3: En contacto con el aire exterior Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 320. P6. Particiones interiores Tipos de particiones interiores Rellenar en estudio / oficina Dimensiones Aislamiento Transmitancia témica Código/posición* Composición Patología Otros Peso (KN/m2) Alto Largo Sup Esp Si / No Posición** Esp tipo (W/m2K) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de una partición interior vertical tipo 1 situada en planta tercera podría ser 1V/P3 y la de una partición interior horizontal tipo 2 podría ser 2H/P3 ** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 321. P7. Medianeras Tipos de medianeras Rellenar en estudio / oficina Dimensiones Aislamiento Transmitancia témica Código/posición* Esp Composición Patología Otros Peso (KN/m2) Alto Largo Sup Si/No Posición** Esp Tipo (W/m2K) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de un muro tipo 1 situado en planta baja podría ser 1/P ** Señalar en cada caso. E: Al exterior de la hoja principal / M: En posición intermedia / I: Al interior de la hoja principal Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 322. P8. Cerramientos en contacto con el terreno Tipos de cerramientos en contacto con el terreno Rellenar en estudio / oficina Dimensiones Tipo*** Aislamiento Transmitancia témica Peso Código/posición* Composición Patología Otros Ancho Largo Sup Esp T1 T2 T3 Si / No Posición** Esp Tipo (W/m2K) (KN/m2) (m) (m) (m2) (m) (m) E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I E/M/I * Por ejemplo, la denominación de un cerramiento en contacto con el terreno tipo 2 situado en planta cuarta podría ser 2/P4 ** Señalar en cada caso. E: Al exterior / M: En posición intermedia / I: Al interior *** Señalar en cada caso. T1: Muro en contacto con el terreno / T2: Cubierta enterrada / T3: Suelo a una profundidad superior a 0,5 m Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 323. P9. Huecos y lucernarios Tipos de huecos Dimensiones Tipo carpintería-espesor (mm)** Tipo vidrio (mm)*** Elementos de sombra Rellenar en estudio/oficina Código/ W: R: Retranqueo a L: D: Distancia % hueco Transmitancia H: Alto Sup Patología Otros Orientación posición* Ancho ALSRPT ALCRPT ASRPT ACRPT PVC Madera S DCA DCATCS cara exterior del Vert / Horiz Longitud respecto del ocupado témica Factor solar (%) (m) (m2) según CTE (m) muro (m) (m) hueco (m) por marco (W/m2K) * Por ejemplo, la denominación de una carpintería tipo 1 situada en planta segunda podría ser 1/P2 ** ALSRPT:Aluminio sin rotura de puente térmico / ALCRPT:Aluminio con rotura de puente térmico / ASRPT: Acero sin rotura de puente térmico / ACRPT: Aluminio con rotura de puente térmico *** S: Vidrio sencillo / DCA: Vidrio doble con cámara de aire / DCATCS: Vidrio doble con cámara de aire y tratamiento de control solar Nota: Los campos marcados en gris se corresponden con información no exigida por el programa informático para la calificación energética del edificio pero que resulta interesante conocer de cara a evaluar el estado del edificio para las propuestas de actuación posteriores.
  • 324. P1O. Sistema de iluminación. Toma de datos en campo EN CAMPO EN ESTUDIO/ OFICINA Nombre Espacio Nº de Superficie Tipo Potencia Nº Potencia Potencia Iluminancia Localización puntos de Iluminancia/punto VEEI** (m2) control total*/Lámpara(W) Lámparas total*(W) total*(W/m2) Media (lux) Iluminancia * La potencia total será la suma de la potencia de la lámpara y del equipo auxiliar. ** El cálculo de VEEI, se realizará:
  • 325. ANEXO III: ACERCA DE ESTE PROYECTO Este procedimiento ha sido desarrollado en el marco del concurso público convocado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), para la “Contratación de procedimientos para la Certificación Energética de Edificios Existentes” (Código del proyecto E4- 11261). En este marco, la empresa APPLUS NORCONTROL, S.L.U. adjudicataria del mismo, desarrolla el procedimiento simplificado CE3 para la certificación energética de edificios existentes de vivienda, pequeño y mediano terciario así como gran terciario, conforme a las disposiciones del proyecto de Real Decreto de certificación energética de edificios existentes, contando con la participación del siguiente equipo de trabajo: • Unidad de eficiencia energética APPLUS NORCONTROL SLU (APPLUS): o Elisa Castaño Alarcón o Margarita Hernández Díez o Luisa Fernanda Rodríguez Cuadrado o Pilar López Sánchez o Iván Ruelas Cerda • Grupo de Termotecnia de AICIA-Universidad de Sevilla (AICIA): o Servando Álvarez Domínguez o José Luis Molina Félix o José Manuel Salmerón Lissén o Rafael Salmerón Lissén o Juan Francisco Coronel Toro o Luis Pérez Lombrard o Pilar Monsalvete o José Sánchez Ramos o Manuela Gordillo Bellido o Raúl García Blanco o Miguel Puig García • Institut Ildefons Cerdá, fundación privada (I. CERDÁ): o Elisabet Viladomiú o César Muñoz • Unidad de calidad en la construcción del Instituto Eduardo Torroja (IETcc) o José Antonio Tenorio Ríos (Responsable) o Fernando Martín-Consuegra Ávila o María Jesús Gavira Galocha o Germán de Diego Aguado o Daniel Jiménez Gonzalez o Virginia Sánchez Ramos • Unidad de edificación y ordenación del territorio, Fundación Labein (LABEIN) Anexos Página 325 de 327
  • 326. o José Antonio Sánchez de Sancha o José María Campos o Olga Macías. • Grupo de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz (UCA) o Francisco Sánchez de la Flor • REPSOL-Dirección de Tecnología o Ismael Vela Morejón (Centro Tecnológico Repsol) o Miguel Angel Muñecas Vidal (Centro Tecnológico Repsol) o Ignacio Leiva Pozo (Repsol Butano) Dicho equipo ha contado con la participación de los siguientes asesores: • Margarita de Luxán (Universidad Politécnica de Madrid), Gloria Gómez y Emilia Román.- Asesoramiento en construcción y rehabilitación • Ramón Velázquez (Ingeniero consultor).- Asesoramiento en metodología de auditorías y caracterización de instalaciones de calefacción y refrigeración. • Alberto Viti (Ingeniero consultor).- Asesoramiento en instalaciones y RITE. • Rafael Guzmán (Universidad de Málaga).- Asesoramiento en instalaciones de iluminación. Anexos Página 326 de 327
  • 327. ANEXO IV: BIBLIOGRAFÍA CUCHÍ, Alberto, WADEL, Gerard (Dir.) (2007) Guía de la eficiencia energética en edificios para Administradores de Fincas. Fundación Gas natural. Barcelona COMUNIDAD DE MADRID (2008) Guía de rehabilitación energética de edificios de viviendas. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía y Consumo de la Comunidad de Madrid DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia, BARBERO BARRERA, Mar, VÁZQUEZ ESPÍ, Mariano. y TENDERO, Ricardo. (2004) Estudio de las posibilidades de actuación con criterios de sostenibilidad en la rehabilitación privada de viviendas en Madrid. Trabajo de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia, BARBERO BARRERA, Mar, VÁZQUEZ ESPÍ, Mariano. y HERNÁNDEZ AJA, Agustín. (2006) Criterios de Sostenibilidad para la Rehabilitación de Viviendas en los barrios periféricos de Madrid. Trabajo de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria y ROMÁN LÓPEZ, Emilia. (2006) Proceso de Aplicación Práctica del Programa de Adecuación Arquitectónica y Sostenibilidad en la Rehabilitación de Edificaciones en el Centro de Madrid. Trabajo de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, Margarita., GÓMEZ MUÑOZ, Gloria, ROMÁN LÓPEZ, Emilia, BARBERO BARRERA, Mar y DIEZ ABARCA, Raquel (2008) Protocolo de Concesión de Ayudas para la Rehabilitación de Viviendas con Criterios de Sostenibilidad. Trabajo de investigación para el la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Ministère du Logement (2009) Guía francesa para el Diagnóstico de Evaluación Energética (Diagnostic de PerfomanceÉnergétique). Guide Inspection sur Site, France. Anexos Página 327 de 327