1
Mecanismos Financieros
Elementos para la creación y consolidación de
un Fondo de Agua
Serie Manuales de Capacitación
Programa “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al
cambio climático en los Andes” Países andinos 2010-2013.
SERIE MANUALES / MANUAL Nº9
2
3
Mecanismos Financieros
Elementos para la creación y consolidación de un Fondo de Agua
Serie Manuales de Capacitación
Programa “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio
climático en los Andes - Países Andinos 2010-2013.
4
Autor
Lorena Coronel Tapia
Geógrafa especialista en manejo y conservación de la biodiversidad con experiencia mecanismos para
la conservación, especialmente en fondos de agua y metodologías para el seguimiento, monitoreo y
evaluación. Para el Fondo para la Protección del Agua- FONAG diseñó un sistema innovador y ajustado
a la realidad del fondo para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas, con énfasis en
determinar el impacto de la intervención. Ha facilitado y capacitado en la aplicación de la evaluación
y monitoreo como una herramienta básica para aplicar un enfoque adaptativo y para la rendición de
cuentas a otros fondos de agua en el Ecuador. Además ha participado en la elaboración de una guía y
herramienta práctica para la creación de fondos de agua.
Colaboración Técnica : Paola Zavala / Pablo Lloret / Susana Escandón
© GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
	 Friedrich-Ebert-Allee 40
	 53113 Bonn, Alemania
	 Fon +49 228 4460 - 0
	 Fax +49 228 4460 - 1766
	 www.giz.de
	 GIZ HCD-Regionalprogramme / GIZ Programas Regionales de Desarrollo de Capacidades Humanas
	 Feldafing, Alemania
	 Director Programa AACC
	 Hartmul Gast
	 Coordinación Técnica Regional del Programa AACC
	 Yenny Melgar Hermoza
	 Autor
	 Lorena Coronel Tapia
	 Colaboración Técnica
	 Paola Zavala
	 Pablo Lloret
	 Susana Escandón
	 Edición digital
	 Yenny Melgar Hermoza, Ricardo Carrera Salazar
	 Perú, junio 2013
Fotos: Archivo ProgramaACC
5
Indice
Prefacio
Antecedentes
Módulo 1: Servicios ecosistémicos y mecanismos de conservación
Servicios ecosistémicos
Mecanismos de conservación
Mecanismos tradicionales
Mecanismos comando y control
Mecanismos económicos
Ventajas y desventajas de los mecanismos tradicionales
Mecanismos administrativos y de planificación
Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos (GIRH)
Mecanismos innovadores
Pago por servicios ecosistémicos
El agua y los mecanismos para su manejo
Pago por servicio hídrico
Fondos de agua
Lecturas recomendadas
Ejercicios
Módulo 2: Fondos de Agua
Conceptualización
Elementos básicos
Funcionamiento del mecanismo
De la teoría a la práctica
Criterios de factibilidad
Actores
Análisis de los actores
Financiamiento
Área de acción del fondo
Fases necesarias
Lecturas recomendadas
Ejercicios
Práctica del Módulo N°2
Módulo 3: Fases para el funcionamiento un Fondo de Agua
Fase de negociación
Análisis de servicios ecosistémicos hídricos
Actores involucrados
Análisis del marco legal
Análisis institucional
Análisis financiero
Análisis de operatividad
Resultados esperados (criterios mínimos)
Fase constitución
Actores involucrados
Selección de la herramienta financiera
Contrato de constitución
Resultados esperados (criterios mínimos)
Fase de implementación
Actores involucrados
7
9
11
11
15
15
15
15
16
16
16
18
18
19
19
21
21
21
23
23
24
25
27
27
29
31
31
33
34
34
34
34
37
37
38
41
43
44
44
45
45
46
46
48
49
50
50
50
6
Líneas de acción y plan estratégico
Tipos de implementación	
Actividades
Sensibilización y educación ambiental
Recuperación de cobertura vegetal
Trabajo conjunto con la autoridad ambiental
Mejoramiento de prácticas productivas
Investigación y gestión del agua
Monitoreo, seguimiento y rendición de cuentas
Resultados esperados
Lecturas recomendadas
Ejercicios
Práctica del Módulo N°3
Enlaces de interés
Módulo 4: Sostenibilidad de los fondos de agua
Conceptualización de la sustentabilidad
La sustentabilidad y los fondos de agua
Sostenibilidad financiera
Institucional
Estructura y procesos
Operativa
Ambiental y social
Rendición de cuentas
Transparencia
Medición de impacto
Factores de éxito para la creación y sostenibilidad de un Fondo de Agua
Lecciones aprendidas
Experiencias de los fondos
Colombia
Perú
Bolivia
Ecuador
Ejercicios
Práctica del Módulo N°4
Enlaces de interes
Biobliografía consultada
51
52
53
53
53
53
53
53
54
54
55
55
55
55
57
58
58
58
60
61
61
62
64
64
65
67
67
69
69
70
70
71
72
72
72
72
7
Prefacio
Este manual es la base conceptual y de conte-
nidos de un curso regional de aprendizaje reali-
zado en 2013 en el marco del programa “Adap-
tación de la agricultura y del aprovecha-miento
de aguas de la agricultura al cambio climático
en los Andes (Programa AACC)” de GIZ.
Complementariamente a proyectos bilatera-
les de la cooperación técnica alemana, el Pro-
grama AACC contribuye al fortalecimiento de
competencias de acción de las organizaciones,
administraciones y gremios nacionales y loca-
les a través de diálogo, capacitación, formación
de redes y trabajo Alumni de iniciar medidas de
adaptación y previsión frente al cambio climáti-
co, específicamente, en el área de la agricultura
y el aprovechamiento del agua en la agricultura
en el plano regional, nacional y local.
Con ello se otorga un aporte para cuidar a
los grupos rurales pobres de la población en los
países de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia de
los efectos negativos del cambio climático.
Para lograr una adaptación exitosa a las
considerables variaciones climáticas que ya
está ocurriendo y un posible cambio climático
a largo plazo, es necesario tener soluciones
locales específicas: un instrumentario de trans-
formación flexible y un mejoramiento de las ca-
pacidades de planeamiento y administración en
los planes locales, nacionales y regionales.
Mediadores y multiplicadores del Programa
AACC son agentes de toma de decisiones y es-
pecialistas y/o directivos con áreas de trabajo
en agricultura, desarrollo rural, medio ambiente
y gestión de recursos naturales como en la ad-
ministración comunal y regional.
Los grupos meta son predominantemente
los grupos pobres de la población de la región
andina que vive directa o indirectamente de la
agricultura y cuya base de sobrevivencia se ve
en considerable peligro por los efectos negati-
vos del cambio climático. Otro grupo meta son
los colaboradores de organizaciones que se
encargan de adaptar el sector agrario al cam-
bio climático.
El programa promueve la participación acti-
va de los grupos meta, pretende mejorar la co-
operación entre los diferentes actores locales y
llegar a procesos de concertación mejoradas a
nivel local, nacional y regional.
El Programa AACC tiene cuatro componentes:
-	 Adaptación de la agricultura al cambio cli-
mático.
-	 Adaptación de la planificación del uso de re-
cursos hídricos para la agricultura frente al
cambio climático.
-	 Acceso a datos climáticos e informaciones,
generación y utilización de datos meteoroló-
gicos, prevención y gestión de riesgos.
-	 Fortalecimiento de competencias de planifi-
cación y acción de los actores.
Esperamos que este manual como los otros
manuales producidos en el marco del Programa
AACC sea útil para capacitaciones a todos los
niveles en los Andes y que sirva como fuen¬te
de información temática para los mediadores,
multiplicadores y grupos meta.
Hartmut Gast
Director Programa AACC
GIZ GmbH
Feldafing, Alemania
8
9
Antecedentes
Cada vez más evidente, la importancia de los
ecosistemas para producir bienes y servicios
que contribuyan al bienestar de los seres hu-
manos. Los ecosistemas han sufrido cambios
más rápido y extensamente que en ninguna
otra época, afectando la provisión y calidad de
servicios ecosistémicos básicos para la vida,
como el agua. Motivo por el cual es un desafío
latente de evitar y revertir la degradación de los
ecosistemas y a su vez satisfacer las crecien-
tes necesidades de la población (MEA 2005).
El agua es uno de los servicios ecosistémi-
cos más frágiles dada su importancia para el
bienestar humano. En América Latina, la distri-
bución del agua no es homogénea y se presen-
tan condiciones de escasez en las áreas densa-
mente pobladas y en zonas con particularidades
climáticas (Aquasat 2008). Cerca del 15% de
la población latinoamericana no tiene abasteci-
miento de agua, un 21% carece del servicio de
saneamiento y solamente el 66% tiene acceso
a sistemas de saneamiento conectados a la red
de alcantarillado lo que corresponde al 14% de
las aguas residuales (OPS/OMS 2001). La con-
taminación es otro problema que afecta a los
recursos hídricos, se estima que del 40 al 50
por ciento del agua utilizada proviene de acuí-
feros, los cuales combinados con actividades
mineras y agrícolas enfrentan una contamina-
ción constante. Además, la falta de tratamiento
de aguas residuales incrementa el riesgo de
daños ecológicos a largo plazo (WWC 2004).
de los mecanismos innovadores es el pago por
servicios ecosistémicos (PSE), que sirve de
incentivo a que los propietarios consideren la
conservación y el uso sustentable como una
opción viable.
Con un esquema similar, surgen los Fondos
de Agua como una alternativa para garantizar la
existencia de recursos financieros crecientes –a
largo plazo- para la protección y mantenimiento
de los recursos hídricos y los ecosistemas que
los proveen. Las particularidades del mecanis-
mo – como la posibilidad de reunir a distintos
actores con un fin común en un compromiso de
largo plazo- han hecho que sea un mecanismo
exitoso y con una alta replicabilidad. Los fondos
de agua nacen en el Ecuador en el año 2000con
la creación del Fondo para Protección del Agua
“FONAG” en la ciudad de Quito. La experiencia
institucional de ese Fondo es muy rica y vive un
constante proceso de evolución y adaptación.
De igual forma, la experiencia de Fondos simi-
lares en Latinoamérica ha permitido tener una
visión más clara del funcionamiento, elementos
y requisitos clave para la consolidación de este
tipo de mecanismo.
El presente manual pretende aportar al de-
bate con elementos de capacitación para la
generación de capacidades técnicas en el per-
sonal clave de instituciones que estén intere-
sados en crear o formen parte de un Fondo de
Agua. El manual se encuentra estructurado en
cuatro módulos didácticos y oportunos:
La gestión de los recursos hídricos presen-
ta distintos matices. Las limitaciones finan-
cieras, la falta de capacidad institucional,
entre otros factores, han llevado a la con-
formación de unidades de gestión a nivel
de cuencas hidrográficas así como accio-
nes innovadoras para el manejo adecuado
del recursos, lo cual implica nuevos mode-
los de gestión a escala regional.
Varios mecanismos se han aplicado para la
conservación de los recursos naturales y par-
ticularmente del agua. En los últimos años se
han creado mecanismos innovadores que bus-
can evidenciar la relación entre los ecosistemas
y los servicios ecosistémicos que proveen. Uno
10
En el primer módulo se presenta una breve
introducción a los mecanismos para la con-
servación, que parte de una reseña sobre los
servicios ecosistémicos y su relación con el
bienestar humano además de enfocarse en los
principales mecanismos financieros que se han
aplicado en relación a los recursos hídricos.
El módulo dos analiza el funcionamiento, ele-
mentos, actores, lugares y momentos propicios
para la factibilidad de la aplicación de un fondo
de agua. Igualmente, detalla experiencias de
fondos de agua en la región.
El módulo tres explica cada una de las fases
para poner en práctica un fondo de agua, los
requerimientos mínimos y consideraciones que
se deben tener para que sea un mecanismo
exitoso. Por último el módulo cuatro analiza los
criterios que, en base a la experiencia de otros
fondos, han sido fortalezas y dificultades que
deben considerarse para que el mecanismo
goce de sosteniblidad en el tiempo.
11
Servicios ecosistémicos
Los servicios de los ecosistemas son “los be-
neficios que las personas obtienen de los eco-
sistemas. Esto incluye servicios de aprovisio-
namiento tales como alimento y agua; servicios
reguladores tales como la regulación de inun-
daciones, sequías, degradación de los suelos
y enfermedades; servicios de apoyo tales como
formación de suelos y ciclos de nutrientes; y
servicios culturales de tipo recreativo, espiri-
tual, religioso y otros beneficios no materiales”
(MEA 2005).
La provisión de estos bienes y servicios tiene
una relación directa con los ecosistemas, esta
relación se evidenció en La Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en
inglés) -realizada en el año 2000- a petición del
entonces Secretario general de las Naciones
Unidas, Kofi Annan. El documento fue comple-
tado en marzo del 2005 y tuvo como finalidad
“evaluar las consecuencias del cambio delos
ecosistemas en el bienestar de los seres hu-
manos y la base científica para las realización
de acciones necesarias para elevar la conser-
vación y el uso sostenible de dichos sistemas”
(PNUMA, 2005).
Servicios de regulación: están relaciona-
dos con los procesos ecosistémicos y con su
aporte a la regulación del sistema natural, p.e.
purificación del agua, regulación del clima, con-
trol biológico.
Servicios culturales: servicios no mate-
riales que los seres humanos obtienen de los
ecosistemas a través del enriquecimiento espi-
ritual, la recreación, el disfrute estético.
Servicios de apoyo o soporte: son los ne-
cesarios para el funcionamiento de los ecosis-
temas y la adecuada producción de los servi-
cios. Su impacto sobre el bienestar de los seres
humanos se manifiesta a la largo plazo a través
de la provisión de otros bienes y servicios, p.e.
formación del suelo, ciclo de nutrientes, entre
otros.
Además la evaluación incluyó un análisis de
la situación global de los servicios ecosistémi-
cos, para lo cual consideró que una mejora en
los servicios de provisión es el aumento de la
producción del servicio debido a cambios en el
área en la que se brinda el servicio o en la can-
tidad producida por unidad de medida; mientras
que la degradación se considera si el uso ac-
tual exceda los niveles sostenibles. En el caso
de los servicios de regulación, una mejora se
refiere a un cambio en el servicio que lleva a
que la gente obtenga mayores beneficios y la
degradación es una reducción de los beneficios
ya sea por cambios en el servicio o por pre-
siones humanas que hacen que sobrepase sus
límites. En el caso de los servicios culturales,
degradación significa un cambio en las carac-
terísticas del ecosistema que disminuye los be-
neficios culturales. En la tabla 1 se detallan los
resultados encontrados.
De la misma manera clasificó los compo-
nentes del bienestar humano en seguridad,
materiales esenciales para la vida, salud, bue-
nas relaciones sociales, y libertad de acción y
elección. La relación entre los servicios de los
ecosistemas y los componentes del bienestar
se detalla en la Figura N°1, e identifican la in-
tensidad de las conexiones entre los servicios
ecosistémicos y los componentes del bienestar
(grosor de las flechas) y el potencial para que
medie factores socio económico (color de las
flechas).  Como resultado de la evaluación de
Ecosistemas del Milenio, se llegaron a las cua-
Módulo 1: Servicios ecosistémicos y mecanismos de
conservación
De manera general se pude considerar un
servicio ecosistémico a cualquier bien o
servicio provisto por la naturaleza, y que
provee bienestar a algunas o muchas per-
sonas.
La MEA se enfocó en el estado actual de los
servicios de los ecosistemas y los beneficios
que estos traen a la humanidad. Además, se
identificaron opciones de respuesta ante los
cambios en los ecosistemas que contribuyan a
mejorar el bienestar de las personas y mitigar
la pobreza.
La MEA clasificó en las siguientes cuatro
categorías a los bienes y servicios ecosistémi-
cos:
Servicios de aprovisionamiento: incluye
productos tangibles, por lo general presentan
un mercado estructurado, p.e. alimento, agua,
madera, entre otros.
12
Servicios Subcategoría Situa-
ción
Notas
De provisión
Alimento Cultivos ↑ Aumento substancial de la producción
Ganado ↑ Aumento substancial de la producción
Pesquerías de
captura
↓ Merma de la producción debido a la sobre-
explotación
Acuicultura ↑ Aumento substancial de la producción
Alimentos silvestres ↓ Merma de la producción
Fibra Madera +/- Pérdida de bosques en algunas regiones,
más bosques en otras
Algodón, cáñamo,
seda
+/- Merma de la producción de algunas fibras,
aumento de otras
Leña ↓ Merma de la producción
Recursos genéticos ↓ Pérdidas debido a extinciones y pérdida de
los recursos genéticos de los cultivos
Productos bioquímicos,
medicinas naturales,
productos farmacéuticos
↓ Pérdidas debido a extinciones, sobreutili-
zación
Agua Agua dulce ↓ Uso insostenible para consumo doméstico,
industria y riego, cantidad de hidroelectrici-
dad sin cambios, pero las presas aumentan
nuestra capacidad de usar esta energía
De regulación
Regulación de la calidad
del aire
↓ La capacidad de la atmósfera de auto lim-
piarse se ha reducido
Regulación del clima Global ↑ Fuente neta de secuestro de carbono des-
de mediados del siglo
Regional y local ↓ Preponderancia de impactos negativos
Regulación de agua +/- Varía según el cambio en los ecosistemas
y lugar
Regulación de la erosión ↓ Mayor degradación de los suelos
Purificación del agua y
tratamiento de aguas de
desecho
↓ Merma de la calidad de agua
Regulación de enferme-
dades
+/- Varía según el cambio en los ecosistemas
Regulación de pestes ↓ Degradación del control natural debido al
uso de pesticidas
Polinización ↓ Merma comprobada de la abundancia glo-
bal de polinizadores
Regulación de riesgos
naturales
↓ Pérdida de amortiguadores naturales (hu-
medales, manglares)
Culturales
Valores espirituales y
religiosos
↓ Rápida merma de bosques y especies
sagrados
Valores estéticos ↓ Merma de la cantidad y calidad de áreas
naturales
Recreación y ecoturismo +/- Más áreas accesibles pero muchas degra-
dadas
Tabla N°1:Análisis de la situación global de los servicios ecosistémicos
Fuente: MEA, 2005
13
tro conclusiones generales siguientes:
1.	En los últimos 50 años, los seres humanos
han transformado los ecosistemas más rá-
pida y extensamente que en ningún otro
período de tiempo comparable de la historia
humana, en gran parte para resolver rápida-
mente las demandas crecientes de alimen-
to, agua dulce, madera, fibra y combustible.
Esto ha generado una pérdida considerable
y en gran medida irreversible de la diversi-
dad de la vida sobre la Tierra.
2.	Los cambios realizados en los ecosistemas
han contribuido a obtener considerables be-
neficios netos en el bienestar humano y el
desarrollo económico, pero estos beneficios
se han obtenido con crecientes costos con-
sistentes en la degradación de muchos ser-
vicios de los ecosistemas, un mayor riesgo
de cambios no lineales, y la acentuación de
la pobreza de algunos grupos de personas.
Estos problemas, si no se los aborda, harán
disminuir considerablemente los beneficios
que las generaciones venideras obtengan
de los ecosistemas.
3.	La degradación de los serviciosde los eco-
sistemas podría empeorar considerablemen-
te durante la primera mitad del presente siglo
y ser un obstáculo para la consecución de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
4.	El desafío de revertir la degradación de los
ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las
mayores demandas de sus servicios puede
ser parcialmente resuelto en algunos de los
escenarios considerados por la Evaluación,
pero ello requiere que se introduzcan cam-
bios significativos en las políticas, institucio-
nes y prácticas, cambios que actualmente no
están en marcha. Existen muchas opciones
para conservar o fortalecer servicios espe-
cíficos de los ecosistemas de forma que se
reduzcan las elecciones negativas que nos
veamos obligados a hacer o que se ofrezcan
sinergias positivas con otros servicios de los
ecosistemas.
SERVICIO DE LOS ECOSISTEMAS
VIDA SOBRE LA TIERRA - BIODIVERSIDAD
COMPONENTES DEL BIENESTAR
Seguridad
- Seguridad personal
- Acceso seguro a recursos
- Seguridad ante los desastres
Salud
- Fortaleza
- Sentirse bien
- Acceso a aire y agua limpios
Materiales esenciales
para una vida decorosa
- Suministros adecuados
- Suficiente alimento nutritivo
- Acceso a bienes
Buenas relaciones sociales
- Cohesión social
- Respetuo mutuo
- Capacidad para ayudar a otros
Libertad de
elección y
acción
Oportunidad para
poder lograr lo que
un individuo valora
hacer y ser
Grosor de las flechas
Intensidad de las conexiones entre servicios
de los ecosistemas y bienestar humano
Color de las flechas
Potencial para que medien factores
socioeconómicos
Fuente: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Figura N°1. Relación entre los servicios ecosistémicos y los
componentes del bienestar humano (MEA2005)
Aprovisionamiento
- Alimento
- Agua dulce
- Madera y fibra
- Combustible
Regulación
- Regulación del clima
- Regulación de crecidas
- Regulación de enfermedades
- Purificación del agua
De apoyo
- Ciclo de nutrientes
- Formación de suelo
- Producción primaria
Culturales
- Estético
- Espirituales
- Educacionales
- Recreativos
14
En este marco, se desarrollaron algunos
escenarios posibles entre los ecosistemas y
el bienestar humano, en base de las fuerzas
de cambio y como sería su interacción. En los
cuatro escenarios se considera que la presión
sobre los ecosistemas seguirá en aumento. Los
escenarios se plantearon considerando dos ca-
minos posibles de desarrollo mundial: el mundo
se globaliza o se regionaliza, y dos enfoques
de gestión de ecosistemas: uno con medidas
reactivas y otro con medidas proactivos.
Los cuatro escenarios se detallan brevemen-
te en la tabla 2.
De los cuatro escenarios que se propusie-
ron, tres de ellos veían cambios significativos
con la modificación de políticas, instituciones
y prácticas. Para llegar a cambios considera-
bles, se ve la importancia en inversiones en
tecnologías ambientalmente adecuadas, una
activa gestión adaptativa, acciones proactivas
para abordar los problemas ambientales antes
de que se hagan sentir en su totalidad las con-
secuencias, grandes inversiones en servicios
públicos (como educación y salud), acciones
decididas para reducir las disparidades so-
cioeconómicas y eliminar la pobreza, y una ma-
yor capacidad de los individuos para gestionar
los ecosistemas de manera adaptativa (Reid,
W et. al., 2005).
Específicamente para el humedales (incluye
lagos, ríos, marismas, y extensiones de agua
marina cuya profundidad de marea no excede
los seis metros), el MEA resalta su importan-
cia al proveer servicios como pescado y fibras,
abastecimiento y purificación de agua, regula-
ción del clima, control de inundaciones, protec-
ción de costas, oportunidades de recreación,
turismo, entre otras. Además señala que la de-
gradación y desaparición de humedales es más
rápida que lo que ocurre con otros ecosistemas,
generado principalmente por el crecimiento de
la población y el creciente desarrollo económi-
co, específicamente por desarrollo de infraes-
tructura, cambio de uso del suelo, extracción de
agua, eutrofización y contaminación, entre las
principales. Se estima que el cambio climático
acelerará la desaparición y degradación de hu-
medales con una afectación directa a los servi-
cios que provee. Adicionalmente existen razo-
nes económicas por las que los humedales, a
pesar de los beneficios asociados son muchos
mayores que los generados con su conversión,
siguen perdiéndose y degradándose. Para va-
rios de los servicios que brindan los humeda-
les no existe un mercado establecido, ni existe
un costo que pueda ser cargado a la sociedad,
ni hay un incentivo para pagar por el manteni-
miento de los mismos.
La evaluación señala que es probable un
desarrollo sostenible de los humedales, si se
consideran todos los factores de cambio, esto
incluye acciones como eliminación de subsidios
a la producción, aminorar el cambio climático,
aminorar la carga de nutrientes, corregir fallas
en el mercado, promover la participación de in-
teresados directos, e incrementar la transparen-
cia y responsabilidad en la toma de decisiones.
Así mismo, propone el manejo de humedales
con enfoques intersectoriales y ecosistémicos,
Globalización creciente Regionalización creciente
Acciones
reactivas
Orquestación mundial: Orden por la fuerza
• Comercio mundial y liberación econó-
mica
• Mundo fragmentado, preocupado por la
seguridad y protección
• Serias medidas para reducir la pobreza • Atención en mercados regionales
• Inversión en educación e infraestructura • Sin interés en cuestiones públicas
• Mayor crecimiento económica • Menores tasas de crecimiento económico
• Menor crecimiento poblacional • Mayor crecimiento poblacional
Acciones
proactivas
Tecno jardín Mosaico adaptativo
• Globalmente interconectado mediante
tecnologías confiables
• Ecosistemas regionales, centros de
políticas y actividad económica
• Ecosistemas altamente gestionados • Refuerzo de instituciones locales, comu-
nes a la gestión de ecosistemas
• Alto crecimiento económico • Actitud proactiva de la sociedad
• Crecimiento poblacional medio • Crecimiento económico bajo al principio,
alto a largo plazo
• Crecimiento poblacional alto
Tabla N°2: Escenarios posibles entre los ecosistemas y el bienestar humano
Fuente: MEA, 2005
15
como el manejo integrado, manejo de cuencas
hidrográficas.
Mecanismos de conservación
Varios mecanismos se han aplicado para la
conservación de los recursos naturales. Los
primeros mecanismos que se emplearon son
los conocidos como comando y control, y hasta
ahora constituyen una de las herramientas más
utilizadas. Los mecanismos de mercado apa-
recieron, en Europa,  a finales de los 80 como
sustituto de los mecanismos de comando-con-
trol, los cuales buscan modificar la rentabilidad
relativa de las diferentes opciones de los ofe-
rentes y de los demandantes, busca una pro-
visión óptima de los bienes y servicios (Grupo
técnico sobre medidas de incentivos económi-
cos para la conservación de la biodiversidad
biológica, si).
Con la aplicación de instrumentos económi-
cos en la gestión ambiental, se espera inducir
un cambio de comportamiento de los agentes
económicos internalizando los costos externos
derivados de la sobre explotación de los recur-
sos naturales y el deterioro ambiental (Alegren,
1997). La aplicación de este tipo de mecanismo
busca premiar a los comportamientos ambien-
tales limpios y desalienta todo comportamiento
no adecuado y contaminante.
Las políticas recientes apuntan al uso mix-
to de herramientas en las que se combinan las
ventajas de las medidas de comando y control
con incentivos económicos. En el caso de los
servicios ecosistémicos, usualmente asume su
provisión como una constante y se tratan de
externalidades positivas que económicamente
no son considerados en la toma de decisiones
individuales (Pagiola et al 2002). Así es como
surge el concepto de Pagos por Servicios Eco-
sistémicos (PSE) y otros mecanismos innova-
dores que nacen de la necesidad insertar en
el mercado los servicios ecosistémicos o de
proporcionar los incentivos adecuados que per-
mitan influir en los usuarios o propietarios del
suelo a la conservación o el uso sustentable
(Campos et al 2006).
A continuación se describen algunos me-
canismos que se aplican para la gestión del
ambiente, se tendrá mayor énfasis en los re-
lacionados a los mecanismos innovadores y
que se encuentren relacionados a los recursos
hídricos.
Mecanismos tradicionales
Mecanismos comando y control
Es el instrumento más tradicional para la apli-
cación de políticas ambientales, y consiste en
la aplicación de leyes que norman y regulan
que prescriben objetivos de calidad ambiental,
y manejo y conservación de los recursos natu-
rales. El mecanismo establece las instrucciones
directas de cómo usar los bienes y servicios del
ambiente, y por lo general lo que establecen
estas normas son los límites de emisiones, de
producción, los procesos técnicos de produc-
ción y descontaminación. Las principales son
(1) normas sobre emisión de contaminantes,
p.e niveles de emisión permitidos; (2) normas
sobre la inmisión de contaminantes, que hacen
referencia a las concentraciones máximas de
contaminación permitidas; (3) normas tecnoló-
gicas, que exigen la aplicación de una determi-
nada tecnología productiva o la implementación
de medidas de descontaminación; (4) normas
sobre los bienes finales, p.e. el contenido de
contaminantes de lubricantes; (5) normas de
planificación, p.e. los niveles de ruido (Laban-
deira et al 2008).
Estos instrumentos son la principal forma de
intervención con la que cuentan los estados y la
comunidad internacional. Se basan en la ecua-
ción coerción-sanción y tienen una aparente
aplicación directa e inmediata sobre el ambien-
te. Bajo este esquema, por ejemplo, empresas
podrían estar restringidas a utilizar sólo ciertas
tecnologías reguladas por el gobierno, lo que
disminuiría cualquier estímulo de buscar o in-
vestigar otras alternativas. Así mismo, la regu-
lación al ser aplicada de manera homogénea,
sin importar sus costos, el costo final de reducir
la contaminación suele ser   ineficientemente
alto; ya que lo que es bueno para algunas em-
presas o instituciones, no necesariamente es
bueno para otras, lo que hace que la regula-
ción imponga costos excesivos a larga (CATIE,
2008).
Al ser una regulación directa, por lo general
se pueden alcanzar reducciones significativas
de contaminación, pero con costos más altos
que los óptimos; por lo cual se podría afirmar
que se tratan de instrumentos efectivos pero no
eficientes (CATIE 2008). Además, la aplicación
de regulaciones implican la existencia de un
mecanismo de control que en la práctica tienen
un alto costo para su cumplimiento (Labandeira
et al 2007).
Mecanismos económicos
También conocidos como mecanismos de mer-
cado, buscan modificar la rentabilidad relativa
de las diferentes opciones de los oferentes y
de los demandantes, busca una provisión óp-
tima de los bienes y servicios. Entre estos se
encuentran los impuestos y las subvenciones,
que buscan incidir en la decisión de los oferen-
tes o en la demanda mediante incentivos (Cam-
pos et al 2006).
16
Los mecanismos más habituales son los im-
puestos, que son un pago obligatorio por parte
de un agente relacionado con la descarga de
contaminantes al ambiente, el objetivo es limi-
tar el deterioro del ambiente. Este mecanismo
es considerado como un instrumento de precio
ya que sustituye al pago por contaminar por el
precio ausente que origina la externalidad.
Dentro de esta categoría se encuentran tam-
bién las subvenciones consisten en un pago
a los causantes del daño ambiental para que
reduzcan sus efectos negativos sobre el am-
biente. Existen dos tipos de subvenciones am-
bientales, las que cubren parte de los costes de
inversión de instalaciones descontaminantes, y
los subsidios por unidad de emisión reducida.
Ventajas y desventajas de los me-
canismos tradicionales
Los dos tipos de mecanismos presentan claras
ventajas (verde) y desventajas (amarillo). En el
cuadro 3 se detallan las principales.
Mecanismos administrativos y
de planificación
Dentro de los mecanismos administrativos de
intervención y planificación del aprovechamien-
to de los recursos naturales, sobresalen las
licencias ambientales, los permisos y demás
modos de adquirir el derecho a usar los recur-
sos naturales previstos en las diferentes legis-
laciones. Estos instrumentos han sido incluidos
con mayor frecuencia en la legislación y con
variaciones específicas para los distintos re-
cursos. El hecho de que se denominen de pla-
nificación a los instrumentos de esta categoría
hace alusión a su propósito central de prever y
mitigar los impactos ambientales, así como la
organización y proyección del uso que se le da
a los recursos.
En el caso específico de los recursos hídri-
cos, son cada vez mayores los esfuerzos por
incorporar instrumentos de planificación a es-
cala de cuenca hidrográfica.   Una de las op-
ciones más promisorias es la gestión integrada
de recursos hídricos (GIRH). Se fue tomando
a esta herramienta como una respuesta a las
diferentes incógnitas en el manejo del agua
como por ejemplo asegurar la accesibilidad del
agua a todas las personas, sin dejar de lado
las necesidades del recurso para la producción
y dejando la suficiente cantidad para la sobrevi-
vencia de la biodiversidad. Todo esto, sin dejar
de lado la parte política y de manejo del recurso,
garantizando la participación de todos los intere-
sados (Asociación Mundial para el Agua, 2002).
Con el fin de llevar el concepto de GIRH a un
nivel más aplicable, se tomó la división geográ-
fica más adecuada, la cuenca hidrográfica.
Gestión Integrada De Los Recur-
sos Hídricos (GIRH)
La GIRH es uno de los enfoques más amplia-
mente aceptado para la gestión de los recur-
sos hídricos. Global Wáter Partnership (GWP)
(2002) señala que la gestión integrada de los
recursos hídricos es un proceso que promue-
ve el manejo y desarrollo coordinado del agua,
la tierra y los recursos relacionados con el fin
de maximizar el bienestar social y económico
resultante de manera equitativa y sin compro-
meter la sustentabilidad de los ecosistemas
vitales.
La GIRH busca resolver algunas causas fun-
damentales de la gestión, ineficiencia y conflic-
tos que surgen del desarrollo y uso no coordi-
nado de los recursos hídricos.
La GIRH se basa en los siguientes cuatro
principios rectores de la Declaración de Dublín
1.	El agua dulce es un recurso finito y vulnera-
ble, esencial para sostener la vida, el desa-
rrollo y el medio ambiente.
2.	El desarrollo y la gestión del agua deben
basarse en un enfoque participativo, invo-
lucrando a los usuarios, los planificadores y
responsables de las decisiones a todos los
niveles.
3.	La mujer desempeña un papel fundamental
en el abastecimiento, la gestión y la protec-
ción del agua.
4.	El agua tiene un valor económico en todos
sus diversos usos en competencia y debería
reconocérsele como un bien económico.
Adicionalmente, la Asociación Mundial para
el Agua (GWP por sus siglas en inglés) 2008
señala los siguientes principios para la GIRH:
1.	El agua es un recurso único y móvil. Al des-
plazarse en el espacio va relacionando entre
sí y con los seres humanos y los otros com-
ponentes del ambiente
Se entiende que la cuenca hidrográfica es
un nivel territorial y sistémico apropiado
para organizar la información y compren-
der el funcionamiento del sistema hídrico.
Compatibilizando en estas unidades territo-
riales con los niveles de administración y
usos del suelo con una gestión sustentable
del agua, entendiendo que estos niveles lo-
cales de organización social facilitan la par-
ticipación horizontal de la sociedad civil en
el diseño de planes y toma de decisiones.
Fuente:Achkar, M. 2002
17
2.	El agua es un recurso de ocurrencia variable
tanto espacial como temporal.
3.	El agua se desplaza sobre la superficie del
terreno dentro de la cuenca hidrográfica y
acuíferos. Dado que el movimiento de las
aguas responde a leyes físicas y no reco-
noce fronteras político- administrativos, las
cuencas hidrográficas y los acuíferos son las
unidades territoriales más aptas para la pla-
nificación y gestión de los recursos hídricos
4.	El agua tiene usos múltiples. La considera-
ción de la totalidad de las ofertas y deman-
das de agua en la cuenca permite detectar
las mejores oportunidades para su uso. Se
requiere articular la planificación hídrica con
la planificación ambiental y la planificación
del desarrollo social y económico.
5. Las múltiples actividades que se desarrollan
en un territorio afectan de una u otra forma
a sus recursos hídricos. Por lo que es nece-
sario vincular la gestión hídrica y la gestión
territorial.
6.	El logro de los objetivos de la planificación
hídrica se alcanzan mediante la adecuada
combinación de acciones estructurales como
la construcción de infraestructura, y medidas
no estructurales como gestión y tecnológi-
cas, disposiciones legales, entre otras.
Los objetivos de la GIRH son promover el
acceso más equitativo a los recursos hídricos y
a los beneficios que se derivan del agua, ase-
gurar que el agua escasa se use con eficacia y
para el mayor beneficio de un gran número de
personas, y lograr la utilización más sostenible
del agua. La adopción de un enfoque de GIRH
requiere la articulación de los tres pilares es
clave,por un lado el generar un ambiente pro-
picio de políticas, estrategias y legislación, por
otro lado el establecer un marco institucional
que permita poner en marcha las políticas, es-
trategias y legislación, y por último desarrollar
instrumentos de gestión para el desarrollo de
una GIRH.
El GIRH no se limita a la gestión de los recur-
sos hídricos sino que incluye aspectos socia-
les con miras a obtener beneficios sostenibles
y equitativos de los recursos (FONAG 2005).
El GWP plantea que para la definición de po-
Mecanismo comando control Incentivos económicos
Flexibilidad para regular los procesos ambienta-
les complejos
Son difíciles de establecer en complejas transfor-
maciones ambientales.
Más certidumbre respecto a la cantidad de conta-
minación
Incertidumbre de un control real. Problemas de
política y ajustes en los incentivos.
Simplifica el control por parte del gobierno o
autoridad ambiental
Transferencias masivas de ingresos desde el
gobierno, difícil desde el punto de vista político
Altos costos de información, operación y adminis-
tración
Costos de información menos significativos
Pocos incentivos para encontrar mejores formas
de controlar la contaminación
El ahorro en costo, permite invertir en mejoras e
investigación para controlar la contaminación
Es casi imposible logra equimarginalidad1
. Si
los costos marginales de contaminación no son
iguales, los costos de control de la contaminación
son innecesariamente altos.
Radica en el principio de equimarginalidad. El
precio determinado por el mercado, envía la mis-
ma señal a todos los contaminadores respecto al
costo de oportunidad de las emisiones
Tabla N°3: Ventajas y desventajas de los mecanismos
comando control e incentivos económicos
Fuente: CATIE, 2008
La Gestión Integrada de los Recursos Hí-
dricos (GIRH) se puede definir como un
proceso que promueve la gestión y el de-
sarrollo coordinados del agua, la tierra
y los recursos relacionados, con el fin de
maximizar el bienestar social y económico
resultante de manera equitativa, sin com-
prometer la sostenibilidad de los ecosiste-
mas vitales.(GWP TechnicalAdvisoryCom-
mittee, 2000)
1
Equimarginalidad: si una cantidad X de un recurso puede dedicarse a dos usos, la asignación óptima (la cantidad a
emplear en cada uso) se alcanzará cuando la utilidad marginal del primer uso sea igual a la utilidad marginal del segundo,
lo que supone maximizar la utilidad. p.e. El uso de una plantación forestal puede dedicarse a cortar o a dejar que el stock
forestal crezca, la decisión óptima será aquella en la que el valor marginal del uso de cortar iguale al valor marginal de no
cortar. Lo mismo se puede aplicar ante la utilización de recursos pesqueros o de cualquier recurso no renovable (Romero
1991).
18
líticas y planificación es necesario considerar:
los múltiples usos del agua y las necesidades
humanas, la totalidad de actores involucrados,
la repercusión de las políticas macroeconómi-
cas en los recursos hídricos, la coordinación
de decisiones a escala de cuenca hidrográfica
con los objetivos nacionales, la complementa-
riedad con objetivos sociales, económicos y
ambientales.
Mecanismos innovadores
La búsqueda de nuevos mecanismos, que per-
mita complementar a los mecanismos econó-
micos tradicionales y a las medidas de coman-
do-control, ha generado nuevos mecanismos
innovadores que han permitido incorporar in-
centivos adecuados que permitan influir en los
usuarios o propietarios del suelo para la con-
servación o el uso sustentable.
Pago por servicios ecosistémicos
El Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) se
puede definir como un instrumento de mercado
mediante el cual los beneficiarios de servicios
ecosistémicos pagan a los proveedores por
el esfuerzo realizado para que estos se gene-
ren (Retamal et al 2008). De esta manera, se
pretende realizar una compensación moneta-
ria por aquellas actividades que generan be-
neficios ambientales a la sociedad (Kaimowitz
2004).
Wunder (2005) lo define como “una tran-
sacción voluntaria donde un servicio ambien-
tal bien definido (o un uso de la tierra que muy
probablemente asegure tal servicio) sea “com-
prado” por (al menos un) comprador de servi-
cios ambientales por (al menos un) proveedor
de servicios ambientales sólo si el proveedor
de servicios ambientales efectivamente provee
el servicio (condicionalidad)”. Es la práctica, el
esquema requiere de la existencia de un com-
prador, un proveedor y un servicio.
La condicionalidad del esquema es tal vez
el aspecto más innovador (Asquith et al 2008).
Esto implica que el pago depende del cumpli-
mientos de ciertas obligaciones por parte del
productor del servicio; una relación contractual
entre beneficiario y proveedor; y la existencia
de acuerdos voluntarios (Campos et al 2006).
Los PSE se manejan por lo general bajo un es-
quema en el cual el fondo es administrado por
una entidad pública, privada o mixta que está
encargada de realizar los pagos a los oferentes
directos o potenciales del servicio con los ingre-
sos generados por el pago de los beneficiarios
de los mismos.
Estos esquemas también han sido conside-
rados como un marco adecuado para la reduc-
ción de la pobreza ya que existe una compensa-
ción económica por los servicios ecosistémicos
que puede mejorar el bienestar de las pobla-
ciones en las zonas de provisión de los servi-
cios. Igualmente, los grupos económicos más
vulnerables suelen encontrase en las partes
altas de las cuencas donde la tierra es menos
productiva y donde los servicios ecosistémicos
son generados (Cohen 2008). Babanera (2007)
los señala como exitosos debido a su relativa
simplicidad, a la prevalencia de mercados, al
Instrumentos de gestión
-	 Evaluación
-	 Información
-	 Instrumentos de asig-
nación
Ambiente propicio
- Políticas
- Legislación
Marco institucional
- Central-Local
- Cuenca de río
- Público-Privado
Balancear “agua para subsistencia” y “agua para recurso”
Eficiencia
económica
Equidad Sostenibilidad
ambiental
Figura N°2. Los tres pilares de la GIRH (Jonch-Clausen, 2004)
19
impulso por parte de organismos no guberna-
mentales, y a la participación de distintos secto-
res de la sociedad para llevarlos a cabo.
Se puede decir que existen al menos dos ti-
pos de PSE según el tipo de mercado:
-	 El pago de servicios de ámbito global, en
dónde los beneficiarios pueden ser  de es-
cala internacional, aunque los proveedores
del servicio sean locales, p.e. PSE que bus-
quen mantener la biodiversidad,la belleza
escénica, la fijación de carbono, entre otros.
-	 Compensar a los proveedores de servicios
ecosistémicos nivel local, reduciendo los
costos de transacción y simplificando el flujo
de información, p.e. en Costa Rica se es-
tablecieron mecanismos de compensación
económica por los servicios ecosistémicos
en el cual se estableció una relación entre
los usuarios y los proveedores, de tal mane-
ra que los costos de conservación de bos-
ques y plantaciones sean remunerados.
Los PSE todavía presentan deficiencias, so-
bre todo en la falta de entendimiento en las re-
laciones entre los componentes y procesos bio-
físicos y sociales involucrados en la provisión
de los servicios (Porras 2003). Esto, además
de la dificultadde seleccionar de los lugares óp-
timos también dificulta medir su efectividad en
el tiempo (Wunder et al 2007). Además el he-
cho de ser mecanismos voluntarios puede limi-
tar su accionar a la “voluntad” de ciertos grupos
y ver limitada su escala de intervención.
Algunas de las ventajas y desventajas del
mecanismo se detallan en la tabla 5:
El agua y los mecanismos para
su manejo
Pago por servicio hídrico
En el caso de Pago por Servicio Hídrico (PSH),
las cuencas altas deben proporcionar agua
limpia a los usuarios aguas abajo, lo cual en
muchas ocasionas provoca el cambio de usos
tradicionales en las partes altas para poder ga-
rantizar dicho servicio ecosistémico (Asquith et
al 2008). Es así que se espera que los usuarios
de los recursos hídricos (cuenca baja) realicen
un pago a los dueños de las propiedades don-
de se produce el agua (cuenca alta), bajo el
condicionamiento de que los propietarios man-
tengan determinados usos y ciertas inversiones
que contribuyan a la disponibilidad y/o calidad
(Retamal et al 2008).
Los esquemas de PSH se basan en que los
usuarios se benefician de las mejores prácticas
de uso de la tierra en las zonas altas, lo cual
asegura el abastecimiento de servicios eco-
sistémicos. Adicionalmente se busca que los
proveedores de los servicios tomen decisiones
adecuadas sobre el uso que le dan a su tierra
para garantizar la misma provisión de servicios
ecosistémicos, por lo cual deben ser compen-
sados por su costo de oportunidad (Asquith et
al 2008).
Los esquemas de PSH se caracterizan por
adaptarse a la realidad biofísica y social de cada
Criterio Descripción
Transacción voluntaria Negociaciones y acuerdos voluntarios de contrato entre las
partes
Servicio Ecosistémico definido Servicio ambiental medible y debe cumplir con el principio de
adicionalidad
Comprado por (al menos) un usuario Beneficiario del servicios y debe monitorear el cumplimiento
del acuerdo
Vendido por (al menos) un proveedor Establecer vigencia de sus derechos de propiedad, para
evitar riesgo de suplantación de actores
Condicionalidad Establecimiento de las condiciones de contrato, según las
cuales el proveedor asegura la continuidad del servicio,
duración y causales de finalización del acuerdo
Tabla N°4: Principios que fundamentan la implementación de un PSA
Fuente: FAO 2009
20
cuenca hidrográfica donde ha desarrollado, lo
cual ha generado variantes en los esquemas
tanto en el modelo de gestión, como a los obje-
tivos, mecanismos de cobro, entre otros (Madri-
gal et al 2008). Asquith et al (2008) señala que
en el caso de PSH se están implementando
dos tipos genéricos; el primero está financiado
por los beneficiarios, las condiciones vienen de
una negociación entre compradores y vende-
dores, son de tamaño pequeño a mediano, y
su esquema contiene por lo general todos los
elementos de un PSE; el segundo caso están
financiados por gobiernos, y es el Estado el que
actúa como a favor de los usuarios utilizando
impuestos o ingresos tributarios para pagar a
los proveedores, este esquema no es volunta-
rio, ya que los beneficiarios no pueden decidir
si pagar o no y por lo general no se puede influir
en el diseño en el esquema o montos de pagos,
y son de mayor tamaño.
En la región andina varios casos de PSH se
han venido implementando, en un estudio rea-
lizado por Garzón (2008) se menciona que en
la región andina sobre los 2000msnm, existen
al menos 14 mecanismos de financiamiento
de medidas de protección de los servicios am-
bientales hídricos, que varían entre distintos ti-
pos de PSH o fondos de agua. Se encuentran
cuatro en Colombia, seis en Ecuador, uno en
Perú, y tres en Bolivia, cada uno presenta sus
particularidades, tanto en tamaño, fuentes de
financiamiento, número de beneficiarios, como
el área de intervención.
Stanton, T. et al. (2010) menciona que Amé-
rica Latina es la región en el mundo con más
largas y robustas experiencias en la aplicación
de mecanismos de PSH. Existen tres razones
fundamentales para su subsistencia: prime-
ro, las organizaciones de conservación han
estado buscando maneras innovadoras para
financiar proyectos. En segundo lugar, existe
una cantidad considerable de líderes interesa-
dos en instrumentos económicos que pueden
efectivamente influenciar el proceso de toma
de decisiones a diferentes niveles de gobierno.
Tercero, organizaciones de medio ambiente y
organizaciones extranjeras de desarrollo han
estado muy activas divulgando experiencias
y haciendo lobbying con ejecutores, logrando
que los instrumentos de PSH sean asequibles
y aplicables entre países.
Una de las mayores dificultades para imple-
mentar el mecanismo radica en la necesidad
de realizar investigaciones, que por lo general
son costosas, sin embargo Asquith et at (2009)
sugiere que se puede iniciar el mecanismo con
información que permita hacerlo de manera
responsable es decir, que se cuente con infor-
mación que brinde al menos un entendimiento
básico del contexto de la cuenca y que permi-
Ventajas Desventajas
Contribuye a la conservación y protección de los
servicios ecosistémicos
Altos costos de los estudios biofísicos, de valora-
ción e implementación del sistema.
Contribuye a la solución de conflictos entre pro-
tectores o productores ecosistémicos y consumi-
dores ambientales
La necesidad  de identificar la utilidad de los
diferentes servicios ambientales según el grupo
al que benefician.
Son un buen instrumento de concientización
ambiental ya que se logra asignar un precio a
externalidades que no tenían precio.
En el caso de que exista un sectores dónde
exista un bajo nivel de cumplimiento de leyes
relacionadas con la conservación, para la imple-
mentación de un PSE es necesario establecer un
monitoreo frecuente del nivel de cumplimento, lo
que significa un mayor costo.
Contribuyen a la participación de distintos actores
del recurso
Es necesario que los derechos de propiedad de
los servicios ecosistémicos estén claramente
asignados, que en muchos casos puede ser
dificultoso
Promueve la inversión en mejoras e investigación
para mejorar los servicios ecosistémicos
En varios casos es necesario que el estado
desarrolle mecanismo para operativizar el cobro
y pago de los servicios ecosistémicos. Lo que
requiere el interés político para hacerlo
El sistema voluntario promueve la participación
y consenso entre los actores (productores y
usuarios)
Garantizar que los fondos recaudados se invier-
tan en acciones establecidas en el lugar dónde
son captados.
Fomenta procesos que movilicen recursos finan-
cieros al mecanismos
Adaptar el marco institucional a las circunstancias
locales, lo que puede depender de la voluntad
política de las autoridades.
Tabla N°5: Ventajas y desventajas de un PSE
21
ta analizar cuál es la solución más probable al
problema del agua.
Fondos de agua
Los fondos de agua surgen de la necesidad
de garantizar recursos económicos continuos
y a largo plazo para financiar actividades que
promuevan la conservación y garanticen la pro-
visión de bienes y servicios ecosistémicos rela-
cionados con el agua. Es una alternativa bási-
camente financiera para apoyar actividades de
cuidado y regeneración del recurso.
Los fondos de agua, para algunos autores,
son una variación del esquema de pagos por
servicios hídricos y ecosistémicos, pero se
debe tener en cuenta que al hablar de fondos
de agua, se habla sobre la protección de los
servicios ambientales (hídricos), más no del
pago por los servicios en sí. El documento Pro-
tegiendo las cuencas para la naturaleza y las
personas (Goldman, L. et al. 2010), menciona
los objetivos que deben buscar los fondos de
agua:
1.	Mejorar o mantener la calidad y cantidad de
agua para los usuarios río abajo.
2.	Mantener flujos regulares de agua a lo largo
del año.
3.	Mantener o mejorar la biodiversidad de los
ecosistemas naturales, tanto agua fresca
como terrestre.
4.	Mejorar o mantener el bienestar y su calidad
de vida de las comunidades en la parte alta
de las cuencas.
Adicionalmente, se menciona las cosas que
se busca tener en cuenta con la creación de un
fondo:
1.	Una institución multi-institucional que encie-
rre socios públicos y privados.
2.	Tener la oportunidad de evitar costos por el
tratamiento de agua, invirtiendo en la natura-
leza y su conservación en lugar de en infra-
estructura.
3.	Lograr una sostenibilidad financiera para ac-
tividades de conservación a largo plazo.
En los próximos módulos se profundizarán
en los elementos y el funcionamiento de un fon-
do de agua. Además se analizar los elementos
que en la práctica son necesarios para poner
en práctica un fondo de agua.
Lecturas recomendadas
Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Informe de síntesis
-	 Pagos por Servicios Hídricos. Las Conversaciones de Bellagio.
-	 Estado de la acción sobre los mecanismos de financiamiento de la protección o
recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes.
-	 Instrumentos de Política Económica para el manejo del ambiente y los recursos
naturales. Capítulo 26.
Mecanismo Ventajas Desventajas
Impuesto verde: pago de un
valor anual dependiendo del
cilindraje de los vehículos.
Existencia de un mecanismo
formal de cobro, ya que el cobre
se lo realiza conjuntamente
con la matrícula del vehículo
(documento que habilita la
circulación).
No promueve la adquisición de
vehículos con mejores innova-
ciones tecnológicas ya que el
pago se mantiene constante.
L
E
C
T
U
R
A
EJ
E
R
C
I
C
I
O
Ejercicios
Algunas reflexiones y preguntas sobre las cuestiones desarrolladas en este
módulo
1.	Identificar dos bienes o servicios ecosistémicos en su país y señale que tipo de
servicio es (según la clasificación del MEA) e identifique las principales fuentes
de degradación
2.	En el siguiente cuadro, analice las ventajas y desventajas de al menos dos me-
canismos que se encuentren vigentes en su país.
22
3.	Cuáles considera usted son los principales retos para diseñar un mecanismo para la gestión del
agua
4.	Son varios los mecanismos e instrumentos que se han aplicado para el manejo de los Recursos
Naturales. En su país cual considera usted que ha sido un mecanismo exitoso y porqué.
23
Módulo 2: Fondos de Agua
to (EEQ) (2001), Cervecería Nacional (2003),
Cooperación Suiza para el desarrollo COSUDE
(2005) y Tesalia Springs Co. (2007); además
la Agencia de los Estados Unidos para el De-
sarrollo Internacional (USAID) fue un coope-
rante externo que apoyó al FONAG desde su
creación.
FONAG ha sido el modelo para la implemen-
tación de otros fondos con estructura similar en
el país y en la región. Ha sido reconocido como
un líder en la gestión integrada de los recursos
hídricos, llegando a ser un modelo digno de re-
plicar a nivel mundial.
En este módulo analizaremos a profundi-
dad los Fondos de Agua, su funcionamiento,
elementos, y los criterios de factibilidad antes
de iniciar un proceso formal de negociación del
mecanismo.
Conceptualización
Como se explicó en el módulo anterior, la es-
trecha relación que existe entre los esfuerzos
por proteger y mantener los ecosistemas vs la
disponibilidad y calidad del agua, no siempre
es evidente. En el Ecuador por ejemplo, las
áreas naturales son la fuente principal del re-
curso hídrico para el Distrito Metropolitano de
Quito donde al menos siete de cada diez vasos
de agua provienen de las áreas protegidas, sin
que los usuarios directos del recurso conozcan
este particular (FONAG 2006).
Ante esta realidad nace la idea de crear un
mecanismo financiero de largo aliento que per-
mita asegurar recursos económicos al igual que
generar fondos para invertir en acciones que
promuevan el mantenimiento y conservación
de las fuentes de agua. Adicionalmente, este
mecanismo buscaría construir una plataforma
en la que distintos actores (públicos, privados,
mixtos) aúnen esfuerzos, enmarcados a resol-
ver una problemática común.
La idea de un fondo de agua se consolidó
en el 2000 con la creación del Fondo para la
Protección del Agua (FONAG) en la ciudad del
Quito. Esta iniciativa fue pionera en este tipo
de mecanismo para la generación de recursos
para la conservación que además promovía
el involucramiento directo de los usuarios del
agua en la cuenca alta del Río Guayllabamba,
fuente principal de agua potable para el Distrito
Metropolitano Quito que abastece a dos millo-
nes y medio de habitantes.
El FONAG se define como un mecanismo
económico financiero, permanente y estable,
que puede recibir dinero de fuentes públicas,
organizaciones particulares y ONG, que se ca-
naliza a través de un fideicomiso mercantil con
una vida útil de 80 años. El FONAG se conso-
lidó mediante la firma de un contrato de fideico-
miso como un fondo patrimonial de dotación no
decreciente, en el cual un gerente de finanzas
independiente invierte el capital. Únicamente
los réditos de las inversiones son utilizados, a
través de una Secretaría Técnica, para invertir
en acciones concretas para asegurar la dispo-
nibilidad de recurso hídrico en el futuro. La Em-
presa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento y TheNatureConservancy (TNC)
fueron los constituyentes fundadores; a la ini-
ciativa se adhirieron la Empresa Eléctrica Qui-
Un Fondo de Agua es un mecanismo finan-
ciero estable, transparente y a largo plazo
que permite que distintos actores aúnen
esfuerzos para solucionar una problemáti-
ca común en torno a la gestión integrada
del agua.
Para los fines de este programa, los Fondos de
Agua son mecanismos financieros que permi-
ten unir los esfuerzos de varios actores para
solucionar un problema entorno a la provisión
de un servicio ecosistémico hídrico como la
mala calidad de agua, exceso de sedimenta-
ción, escasez del recurso, entre otros. Es un
mecanismo que promueve la conservación de
los servicios ecosistémicos, y crea un mar-
co institucional multi-actor para la gestión del
agua. Una de las fortalezas del mecanismo es
su figura dinámica ya que se adapta y evolucio-
na de acuerdo a las distintas realidades locales
en las que se aplica.
Entre las principales características de un
fondo de agua se puede señalar:  
-	 Asegurar los servicios ecosistémicos:
la premisa de los fondos es la protección
y mantenimiento de los ecosistemas para
24
garantizar la provisión de los servicios eco-
sistémicos que generan. Son considerados
una herramienta para la conservación del
ambiente.
-	 Mecanismo Financiero Transparente y a
largo plazo: los fondos de agua se conso-
lidan mediante una figura financiera que se
mantiene a largo plazo y garantiza el buen
uso de los recursos. Una de las figuras más
utilizadas son los fideicomisos que tienen la
responsabilidad de velar por la utilización de
los recursos financieros para el fin para el
que fueron creados.
-	 Consolidar una plataforma institucional:
el mecanismo permite la participación de va-
rios actores comprometidos al mantenimien-
to del recurso. La participación de actores
públicos, privados, ONG, entre otros es cla-
ve para el funcionamiento del mecanismo.
-	 Ser una estrategia de conservación a lar-
go plazo: al ser un mecanismo de larga du-
ración, los fondos de agua permiten obtener
resultados de impacto en la conservación y
en el agua. Los fondos aseguran recursos fi-
nancieros a largo plazo que se traducen en
actividades de igual duración para el mante-
nimiento del agua y los ecosistemas que la
proveen.
-	 Tener un proceso de rendición de cuen-
tas:Una de las características más importan-
tes son los procesos de rendición de cuen-
tas, tanto de los rendimientos financieros del
fondo, así como de las acciones llevadas a
cabo, los impactos en el agua y el impacto
en la población.
-	 Generación de recursos: el fondo ha de-
mostrado tener la capacidad de canalizar re-
cursos de otras fuentes que complementan
las actividades que se realizan con fondos
propios destinados a la gestión de progra-
mas o proyectos sociales y ambientales.
-	 Adaptabilidad a las realidades locales: la
versatilidad de los elementos que constitu-
yen un Fondo de Agua ha permitido que las
particularidades locales no sean una limita-
ción. Por lo que ha sido un mecanismo am-
pliamente replicado en distintos escenarios y
resultados exitosos.
-	 Adaptación al cambio climático: al ser
mecanismos a largo plazo, y con un fuerte
enfoque de conservación, las acciones que
se implementan contribuyen a los procesos
de adaptación al cambio climático
-	 Mantenimiento de otros servicios ecosis-
témicos: los fondos de agua además de es-
tar dirigidos específicamente a los servicios
hidrológicos, contribuyen al mantenimiento de
otros servicios ecosistémicos como el alma-
cenamiento de carbono y la biodiversidad.
El Fondo es un organismo facilitador y de
acompañamiento, que fomenta el fortalecimien-
to/creación de capacidades en los actores loca-
les para el cuidado del agua. Los resultados de
la implementación de un Fondo de Agua son en
beneficio ambiental, social, y económico, crean-
do un marco institucional para los tomadores de
decisiones que comprometerá a los usuarios del
agua (tanto públicos como privados) a proteger
el estado natural de las áreas donde se genera
el recurso (Coronel et al 2012). Las activida-
des que se pueden llevar a cabo desde los fon-
dos de agua son innumerables y responderán
a las particularidades de la localidad en la que
se apliquen. Entre las actividades, que se han
implementado desde los fondos de agua que
se encuentran en operación, se pueden men-
cionar: mejoramiento de las actividades agro
productivas, educación ambiental, monitoreo
los recursos hídricos, apoyo en el monitoreo y
vigilancia de áreas protegidas, entre otros.
De acuerdo a Coronel et al (2012), para im-
plementar las actividades los fondos de Agua
han adoptado una de las siguientes tres figu-
ras:
1.	El Fondo sólo genere recursos económicos y
otras instituciones sean las encargadas de la
implementación;
2.	El Fondo es el ejecutor de actividades con
los recursos financieros que genera el me-
canismo; y
3.	El Fondo sea una figura mixta. En la que
una parte de los recursos financieros dispo-
nibles es ejecutada por la secretaria técnica
del fondo y la otra parte es utilizada para fi-
nanciar actividades a las cuales el fondo da
seguimiento.
Las ventajas, desventajas y requerimientos
de cada una de estas figuras se analizarán en
el módulo tres.
Elementos básicos
Existes elementos constantes en un Fondo de
Agua, a pesar de la adaptabilidad del mecanis-
mo. Estos elementos básicos permiten el fun-
cionamiento pleno del mecanismo. A continua-
ción se detallan brevemente cada uno de los
elementos descritos por Coronel et al (2012):
Problema sentido entorno a un servicio
ecosistémico hídrico: Los Fondos han sido
considerados una herramienta importante de
conservación, por la relación directa con los
ecosistemas asociados a la generación del re-
curso. Sin embargo, para considerar el estable-
cimiento de un Fondo debe haber un problema
identificado en torno al agua que sea percibido
en la zona en la que se implementará el me-
canismo. Pocas veces existe el conocimiento
de los usuarios sobre la importancia de prote-
25
ger las fuentes hídricas y el Fondo puede servir
como el vínculo para fortalecer esta relación.
El análisis de los servicios ecosistémicos que
se desean garantizar es un paso fundamen-
tal para la creación de un fondo de agua, esta
identificación será la base para la ubicación de
las acciones y las necesidades específicas de
acción en el área de intervención del fondo. En-
tre los objetivos que se han planteado algunos
fondos existentes están: la regulación del ciclo
hidrológico, control de la sedimentación, cali-
dad de agua, cantidad de agua, entre otros. El
tener clara la meta que se desea alcanzar con
el fondo permite plantear desde un inicio las ne-
cesidades y facilita la priorización de áreas de
intervención.
Interesados en formar parte del fondo:
Una de las particularidades más importantes de
los Fondos es la posibilidad de que usuarios y
otros actores contribuyan a un objetivo común.
Es necesario que más de un actor esté involu-
crado y lo más recomendable es que sean los
mayores usuarios del recurso. Por lo general, es
aconsejable que existan tanto usuarios públicos
como privados; al igual que actores relaciona-
dos con la gestión del recurso y la conservación
- las ONG que han participado activamente y
por lo general han apoyado en los procesos
iniciales de negociación y la cooperación inter-
nacional que puede jugar un rol protagónico al
apoyar las primeras fases y la implementación
de actividades que complementen el accionar
del fondo-de los cuales algunos serán constitu-
yentes del fondo, otros actores pueden asumir
roles de aliados estratégicos para la implemen-
tación de actividades.
La idea principal es consolidar una plataforma
multiactor que permita lograr una participación
más activa e inclusiva en la gestión del agua y
que además los distintos intereses de los cons-
tituyentes se traduzcan en acciones concretas
que se financiarán a través del fondo.
Herramienta Financiera: Uno de los ele-
mentos clave es el lugar en donde los constitu-
yentes colocan el dinero para que genere rédi-
tos que se invierten para alcanzar los objetivos
del Fondo. Debe ser una herramienta que pro-
mueva una rendición de cuentas clara, transpa-
rente y a largo plazo. El caso más utilizado en
el Ecuador ha sido el fideicomiso mercantil2
ya
que establece la seguridad necesaria y cumple
con las condiciones requeridas para el fondo.
Además existen otras alternativas como la de
una ONG, Corporaciones, manejo en una cuen-
ta bancaria, administrado por un fondo ambien-
tal que se encuentre vigente, entre otras.
Secretaría Técnica: Es la entidad o institu-
ción que se encarga de ejecutar u operativizar
las acciones que financiará o implementará el
Fondo. La Secretaría Técnica tiene un repre-
sentante legal quien será responsable de las
acciones que ejecuta el Fondo de Agua. El Se-
cretario Técnico presenta los planes de trabajo
e informes a la Junta Directiva del Fondo de
Agua. La Secretaría Técnica goza de autono-
mía y responde únicamente al propósito para el
que fue creado.
Junta Directiva del Fondo: Es el espacio
directivo que permite a todos los constituyentes
del Fondo tomar decisiones respecto al accio-
nar del Fondo. En las juntas se aprueban los
planes de trabajo presentados por la Secretaría
Técnica.
Programas y proyectos: Los réditos econó-
micos se transforman en actividades que con-
tribuyen a alcanzar los objetivos del Fondo. Sin
embargo, existe la posibilidad de que el Fondo
genere ingresos y otras instituciones sean las
encargadas de la ejecución e implementación.
En ese caso, el Fondo puede proveer la asis-
tencia técnica además de realizar el monitoreo
y seguimiento a la implementación de activida-
des. En la práctica, la mayoría de los Fondos
de Agua han asumido el rol de ejecutores y la
implementación de las acciones.
Funcionamiento del mecanismo
La creación de un fondo de agua parte de la
existencia de un problema sentido entorno a un
servicio ecosistémico hídrico que esté afectan-
do a varios usuarios del recurso en una zona
determinada (los fondos no se enmarcan ne-
cesariamente en una unidad hidrográfica). Lo
2
Un fideicomiso constituye aquel acto de confianza en virtud del cual una persona natural o jurídica entrega a otra uno o
más bienes determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos para que ésta cumpla con ellos una finalidad
específica, bien sea en beneficio del constituyente o de un tercero (Arias 2006)
26
que busca el fondo es aunar los esfuerzos de
los usuarios afectados y de otros actores, com-
prometidos en la implementación de activida-
des que permitan garantizar la provisión de los
servicios ecosistémicos.
Su esquema es muy similar al de un meca-
nismo de pago por servicios ecosistémicos, en
el cual los usuarios del recurso y otros actores
realizan el pago a los proveedores del mismo
a cambio del cumplimiento de un condicional
de protección de los ecosistemas y además ga-
rantice la oferta del servicio ecosistémico. En el
caso de los fondos de agua, los usuarios rea-
lizan un aporte que no se traduce en un pago
sino en el financiamiento de actividades que
garanticen la oferta del recurso. Es decir, no
existe una condicionalidad, ni un pago directo.
A continuación se presenta el esquema básico
de un Fondo de Agua.
El punto de partida de un fondo de agua es la
existencia de un problema sentido y percibido
relacionado con la provisión de servicios eco-
sistémicos hídricos, estos pueden estar ligados
a la disponibilidad y calidad del recurso, así
como problemas relacionados con sedimenta-
ción, entre otros. Los fondos de agua, al igual
que otros mecanismos relacionados con el
agua, deben lograr integrar los conocimientos
científicos con los conocimientos locales y con-
siderar las percepciones de los actores y/o be-
neficiarios del área de influencia. En la práctica
lo que se requiere para iniciar un fondo de agua
es tener un entendimiento básico de la situa-
ción de la cuenca o área específica en la que
se desea implementar el fondo y cuáles son los
beneficios que los demandantes del servicio
esperarían que se mantengan o mejoren con la
inversión en el fondo (Asquith et al, 2009).
En la práctica se ha visto la necesidad de la
existencia de un “promotor”, que puede ser una
persona o institución que viabilice los canales
de promoción los beneficios de implementar un
Fondo de Agua entre los potenciales constitu-
yentes (Calvache et al 2012).Otra de las fun-
ciones del promotor es la de buscar la mejor
estrategia para posicionar al fondo institucio-
nalmente, en algunos casos esto ha requerido
la implementación de medidas amparadas en
la legislación vigente para legitimar al fondo,
mientras que en otros casos ha sido necesa-
rio hacer ajustes o crear la normativa para la
creación y funcionamiento del mecanismo. En
el segundo escenario, es importante tomar en
cuenta que cambios en la legislación tienen
costos políticos y burocráticos que pueden di-
ficultar el proceso de consolidación del meca-
nismo. Dependiendo de la escala de interven-
ciónlos fondos se pueden ver amparados en
legislación local p.e. ordenanzas para viabilizar
su funcionamiento.
De manera general, se espera que la si-
tuación de los recursos hídricos promueva la
participación de distintos usuarios-públicos
y privados- y actores, que se plasmen en un
aporte económico en un mecanismo financiero.
El promotor facilitará la información necesaria
sobre los beneficios del mecanismo y experien-
cias exitosas en otros lugares a los potenciales
interesados, con el fin de lograr un compromi-
so formal con el mecanismo. La consolidación
Figura N°3. Elementos básicos de un Fondo de agua
Fuente: Coronel et al 2012
27
de los aportes de los distintos usuarios puede
ser un pago directo de los usuarios mediante la
aplicación de una tasa ambiental o impuesto,
mediante aporte directo de las instituciones que
hacen uso del recurso, aporte de las autorida-
des ambientales o gobiernos locales, aportes
voluntarios, entre otros. Es importante que los
aportes sean periódicos, lo que le dará mayor
sostenibilidad al fondo (Coronel et al 2012). El
rol que asuman los actores, usuarios y el pro-
motor dentro del mecanismo, dependerá de los
acuerdos a los que se lleguen al momento de
crear el fondo, pudiendo ser constituyentes o
aportantes al mecanismo. Los constituyentes
son los actores que han formalizado su parti-
cipación en el mecanismo, tienen influencia di-
recta en la toma de decisiones y se esperan
realizan aportes continuos al mecanismo. Los
aportantes son las instituciones que realizan
uno varios aportes puntuales al mecanismo
que pueden ser destinados a capitalización o a
la implementación concreta de actividades.
Los constituyentes se organizan en una jun-
ta directiva que se reúne periódicamente y que
es la encargada de generar los objetivos y li-
neamientos para el mecanismo. La estructura
de la junta y la estructura de toma de decisiones
dependerán de los acuerdos que se consoliden
para la creación del mecanismo. Por lo que se
puede señalar que la junta directiva es el espa-
cio de toma de decisiones, dónde se plasman
los intereses particulares de cada usuario y se
establecen los recursos disponibles para el ac-
cionar del fondo. La junta puede contar con el
apoyo de un comité técnico que le proporciona-
rá información y opciones técnicas de inversión
(Calvache et al 2012). En las juntas directivas
es recomendable contar con invitados especia-
les, especialistas en diversos temas, que per-
mitan diversificar los puntos de vista y apoyar
a que las decisiones sean coherentes con los
objetivos del fondo y otros instrumentos que
se encuentre vigentes en el área del fondo. La
parte operativa del fondo se canaliza mediante
una secretaría técnica o gerencia que será la
encargada de la ejecución de las actividades
del fondo ya sea mediante el financiamiento o
la ejecución directa. La secretaría estará lidera-
da por el secretario técnico que debe garanti-
zar la independencia del fondo de las entidades
constituyentes. El tamaño de la secretaría de-
penderá del tipo de implementación que realice
y de la diversidad de programas, proyectos o
acciones que lleven a cabo.
Los aportes se administran mediante una
figura financiera, que tiene como objetivo
garantizar la administración de recursos. Los
aportes de los socios serán empleados para
capitalizar el fondo y para implementar acti-
vidades, el porcentaje destinado a cada uno
de estos fines será una decisión de los cons-
tituyentes del fondo. Inicialmente, los Fondos
de Agua solamente utilizaban los réditos para
la implementación de actividades y todos los
aportes de los constituyentes se capitalizaban,
lo que implicaba los primeros años eran de
capitalización y los recursos para implementa-
ción de actividades eran mínimos. Sin embargo
existe una nueva tendencia de utilizar, desde
un inicio, parte de los aportes de los consti-
tuyentes a la implementación de actividades
como complemento a los réditos generados por
el fondo. Esta tendencia surge de la necesidad
de mostrar resultados obtenidos por el meca-
nismo que avalen su funcionamiento, ya que
el tiempo sólo de capitalizaciónpuede ser visto
como ausencia de resultados por parte de los
constituyentes (Coronel et al 2012).
En la figura N°4 se muestra la interacción de
cada uno de los elementos en el funcionamien-
to de un Fondo de Agua:
La interrelación entre los distintos elemen-
tos en la que consolida el funcionamiento de
un Fondo de Agua. No existe una receta esta-
blecida para la implementación del mecanismo,
sin embargo el cubrir los elementos básicos es
necesario para poder alcanzar las metas para
las cuales se aplicaría este tipo de mecanismo.
En los la siguiente parte del módulo y en los
próximos dos módulos se profundizarán en el
detalle de estos elementos y los criterios que es
necesario tener en cuenta.
De la teoría a la práctica
En la práctica, el poner en marcha el mecanis-
mo incluye un proceso largo de análisis y nego-
ciación, seguido de un proceso de consolida-
ción, hasta concretarse en la implementación
de acciones. La iniciativa para la creación de
Fondo de Agua por lo general surge de manera
local, por motivación de uno de los usuarios del
recurso. Varios de los fondos que se encuen-
tran en marcha, han iniciado con el apoyo de
una institución que juega el rol de promotor, es
decir una persona o entidad que promueve el
mecanismo entre los usuarios, realiza estudios
preliminares y facilita los espacios de diálogo.
Es importante determinar si un Fondo de
Agua es el mecanismo idóneo para un área
específica, y si cumple con ciertas condiciones
mínimas para promover el mecanismo. En este
capítulo se desarrolla cada uno de los criterios
que deben tomarse en cuenta antes de iniciar
formalmente el proceso de creación del meca-
nismo.
Criterios de factibilidad
Un buen punto de partida para analizar la fac-
tibilidad del mecanismo son las respuestas a
tres preguntas sobre los elementos básicos de
28
la estructura de un Fondo y que además apoya-
rán en la determinación de las actividades que
el fondo de agua implementará.Las preguntas
están direccionadas determinar qué es lo que
se espera conseguir con el fondo, quiénes son
los interesados y cuál es la mejor ubicación
para el mecanismo. El documento “Fondos de
Agua. Conservando la infraestructura verde-
Guía de diseño, creación y operación (2012)”,
plantea como las interrogantes iniciales con las
que se debe partir para consolidar un fondo, a
las siguientes preguntas:
1.	¿Cuál o cuáles son los servicios ecosistémi-
cos estratégicos que el fondo de agua esta-
blecerá como prioritarios para proteger, con-
servar, restaurar, financiar y/o compensar?
En otras palabras, ¿dónde está la oportuni-
dad de financiación para la conservación a
largo plazo que beneficie a todas las partes
involucradas?
	 Los servicios ecosistémicos que se desean
mantener o conservar están directamente li-
gados con la existencia de un problema sen-
tido o latente relacionado a su provisión. La
identificación del o los servicios ecosistémi-
cosestratégicos constituye uno de los prime-
ros pasos para determinar la viabilidad del
mecanismo. Si los servicios ecosistémicos
estarían garantizados no sería necesario el
mecanismo.
2. ¿Cuál es el área de influencia de estos servi-
cios ecosistémicos?
	 El área de influencia de los servicios eco-
sistémicos puede ser bastante amplia -por
ejemplo en la región andina, en los páramos
y bosques nublados se genera el agua que
abastece a capitales como Quito y Bogotá- y
la relación entre los beneficiarios y provee-
dores es directa –afectaciones en el páramo
pueden afectar la provisión de agua potable
de la ciudad- la relación entre las áreas es-
pecíficas de las cuencas y la provisión del
servicio son clave. Sin embargo, la relación
entre los servicios ecosistémicos no siempre
es evidente y en muchos casos es necesario
apoyarse con investigaciones sobre el esta-
do de los recursos.
	 Identificar de manera general el área de in-
fluencia de los servicios también constituye
Figura N°4. Elementos de un Fondo deAgua
Fuente: Coronel et al 2012
CONSTITUYENTES: usua-
rios y actores interesados
en la gestión y manejo del
recurso
HERRAMIENTA FINAN-
CIERA: que promueva una
rendición de cuentas clara,
transparente y a largo plazo
Aporte financiero
Fondos de
capitalización
Réditos de la herramienta
financiera
JUNTA DIRECTIVA: espacio que
permite a todos los constituyentes
tomar decisiones respecto al accionar
del Fondo
SECRETARÍA TÉCNICA: se encar-
ga de ejecutar las acciones que fi-
nanciará o implementará el Fondo
ACTIVIDADES Y PROYECTOS:
Los réditos económicos se transfor-
man en actividades que contribuyen
a alcanzar los objetivos del Fondo.
29
un insumo poder determinar los actores que
se desenvuelven en dicha área específica.
3.	¿Cuáles son los actores clave, es decir, los
grandes usuarios del agua, que tienen un in-
terés particular en la preservación de ese o
esos servicios ecosistémicos? ¿Cómo pode-
mos revelar el valor de estos servicios am-
bientales para que sean internalizados en su
función de costo-beneficio?
La identificación de los actores clave es un
proceso que permite analizar el interés y com-
promiso en el mantenimiento de los servicios
ecosistémicos y a su vez la disponibilidad a
participar en un mecanismo financiero a lar-
go plazo. Es importante que los más grandes
usuarios estén interesados en formar parte del
mecanismo.
A continuación se detallan los principales cri-
terios que se deben tomar en cuenta antes de
iniciar las negociaciones formales. Este análi-
sis pude ser liderado por uno de interesados
en constituir el fondo, en la práctica las ONG
han jugado un rol importante en esta fase ya
que han financiado actividades y estudios para
determinar lapre factibilidad del mecanismo.
Actores
Para iniciar los procesos de creación de un
fondo de agua se debe analizar que personas
o instituciones formarán parte del mecanismo,
para lo cual es indispensable entender las diná-
micas sociales que se desarrollan. La definición
de Yañez y Poats (2007) de la cuenca social,
es un buen acercamiento de estas dinámicas,
los autores definen la cuenca social como un
espacio delimitado por los nacimientos de los
cursos de agua y de las zonas altas que los
protegen y nutren, y que se extiende hasta dón-
de llegan las aguas “naturalmente” y hasta don-
de se conduce el agua por los hilos construidos
por las sociedades. Se puede decir que es una
composición compleja de la cuenca geográfica
y de las zonas de influencia determinadas por
los usuarios del agua. En ciertas ocasiones,
una cuenca social suele implicar un traslape
de varias cuencas geográficas. Este concepto
además de ampliar el ámbito territorial, señala
que la interacción de los diversos actores en un
área de determinada, y su relación con la con-
servación y mantenimiento del recurso.
Los fondos de agua, al igual que el pago por
servicios ecosistémicos hídricos parten de la
premisa que el mejoramiento en las prácticas y
uso de la tierra aguas arriba, beneficia y asegu-
ra el abastecimiento de servicios ambientales.
Un fondo de agua busca incidir e invertir en ac-
ciones que permitan que en las partes altas se
tomen decisiones adecuadas sobre el uso de
la tierra y la conservación de los ecosistemas
para que se continúe suministrando servicios
ambientales a los usuarios aguas abajo (Asqui-
th et al 2008).
En la tabla 6 se incluye una lista referencial
de los actores y los intereses que podrían tener
en formar parte del fondo:
Estos actores asumen distintos roles dentro
del mecanismo, sin que esto altere la idea ini-
cial del fondo de generar un vínculo entre los
usuarios y proveedores del servicio ecosistémi-
co. La siguiente figura muestra la relación di-
recta, que se pretende con la consolidación del
Fondo, entre constituyentes y beneficiarios, es
decir entre usuarios y proveedores de los ser-
vicios ecosistémicos (Coronel et al 2012). Ade-
más existen otros roles que fortalecen está re-
lación como es la del promotor del mecanismo,
lo centros de investigación, donantes y otros
actores. Las relaciones en líneas punteadas no
son mandatarias para la existencia del fondo,
pero si pueden fortalecer el mecanismo.
Los principales roles asumidos por los acto-
res se describen a continuación.
Constituyentes: son todos los actores que
se benefician en alguna medida por el servicio
ecosistémico. Entre los principales se encuen-
tran las empresas de agua potable, empresas
generadoras de energía hidroeléctrica, organi-
zaciones de riego, entre otros. Estos actores
son la base del mecanismo y los mayores fi-
nanciadores. En la práctica se ha visto nece-
sario que los constituyentes sean los mayores
usuarios del recurso hídrico.
Beneficiarios: son las personas y agrupa-
ciones que se encuentran por lo general en las
partes altas de las cuencas y que son los que
tienen una relación directa con la provisión de
los servicios ecosistémicos. Los principales be-
neficiarios son las comunidades locales ubicadas
en las áreas donde se generan los recursos.
Promotores: puede ser una persona o ins-
titución que viabilice los canales de promoción
del mecanismo entre los usuarios y actores,
además de facilitar espacios de dialogo e in-
vestigación. Las ONG han jugado un papel im-
portante en este rol ya que han acompañado
los procesos de creación desde sus inicios, con
el financiamiento de estudios de pre factibilidad,
hasta el financiamiento de actividades concre-
tas en la fase de implementación del fondo.
Investigación:Los centros de investigación y
las universidades generan valiosa información
que pude fortalecer y validar la relación usua-
rio-proveedor; además de apoyar el direcciona-
miento de las actividades que implementarán
con el fondo. Estas instituciones ven en los
Fondos de Agua una oportunidad de desarrollar
nuevas tecnologías, monitoreo, investigación y
otras actividades.
Donantes: existen organizaciones y perso-
30
Sector Actor Interés de participación en el fondo
Público Compañía de agua, gobierno
local.
Calidad de agua, regulación hídrica, costos
evitados por sedimentos.
Compañía generadora de
energía.
Regulación hídrica, costos evitados por sedi-
mentos.
Autoridad ambiental nacional. Fortalecimiento, financiamiento y cumplimiento
de planes de manejo de áreas protegidas, con-
servación del recurso.
Autoridad del agua. Manejo de cuencas hidrográficas, conservación
del recurso.
Distritos de riego. Regulación hídrica, sedimentos evitados.
Privado Compañía de agua Calidad de agua, regulación hídrica, cantidad de
agua.
Compañía generadora de
energía
Regulación hídrica, costos evitados por sedi-
mentos.
Compañías de agua embotella-
da y bebidas
Calidad de agua, regulación hídrica, costos
evitados por sedimentos.
Asociaciones de agricultores Regulación hídrica, sedimentos evitados.
Industria Regulación hídrica y calidad de agua.
Académico Centros de investigación Desarrollo de investigaciones/conservación.
Universidades Desarrollo de investigaciones/conservación.
Comunidades
locales
Asociaciones de ríos, juntas de
agua, juntas de regantes
Participación y toma de decisiones de inversión,
conservación del recursos.
Cooperación
internacional
Organismos multilaterales de
cooperación (Banco Mundial,
BID, CAF, CAN)
Cooperación y erradicación de la pobreza/con-
servación.
Agencias de cooperación de go-
bierno (GIZ, COSUDE, USAID,
COOPERACIÓN ESPAÑOLA)
Cooperación y erradicación de la pobreza/con-
servación.
Organizaciones no guberna-
mentales
Conservación, desarrollo.
Tabla N°6:Actores involucrados en un fondo de agua
Fuente: Calvache et al 2012
Figura N° 5. Roles de los actores en un Fondo deAgua
Fuente: Calvache et al 2012
31
nas que están interesadas en participar en el
mecanismo de manera puntual mediante el fi-
nanciamiento de acciones concretas, aportes
voluntarios, o donaciones directas. Este rol es
fundamental para complementar los recursos
financieros disponibles. Un ejemplo importante
ha sido el asumido por la cooperación interna-
cional, que ha visto en el mecanismo un impor-
tante instrumento para canalizar los recursos.
Otros actores: existen otros actores que
dinamizan las relaciones en la cuenca y en al-
gunos casos tienen una injerencia mayor; pero
es necesario que participen activamente del
mecanismo como son la autoridad ambiental,
gobiernos locales, entre otros.
Los roles no son excluyente entre sí, es decir
ciertos actores han cumplido más de un rol den-
tro del mecanismo como por ejemplo, muchas
ONG que han sido promotores del mecanismo
son también constituyentes del fondo (Coronel
et al 2012).
Análisis de los actores
Un interesante ejercicio propuesto en el docu-
mento “Fondos de Agua. Conservando la in-
fraestructura verde- Guía de diseño, creación
y operación” (2012), es el análisis de los ac-
tores en el cual se contrasta la importancia de
cada actor en relación a los recursos hídricos
y contrastado con los intereses que tenga en
participar en el mecanismo. Esta información
es valiosa ya que por un lado identifica si los
mayores usuarios del agua se encuentran in-
teresados en el mecanismo y por otro identifi-
ca otros actores que pueden ser claves para el
proceso pero que no conocen o no les interesa
este tipo de Fondo.
En la figura 6 se ejemplifica un posible re-
sultado del análisis de actores. En este caso,
las juntas de regantes son un usuario de suma
importancia. Sin embargo, su interés en parti-
cipar en el mecanismo es menor. Esto no ocu-
rre con otro usuario de importancia como es la
empresa de agua potable, ya que esta si está
interesada en el mecanismo. En este ejemplo,
la empresa embotelladora de agua presenta
un menor interés en el mecanismo y no es uno
de usuarios principales del recurso. El ejercicio
permite además identificar otros actores intere-
sados en el mecanismo que pueden jugar un
rol importante para la creación del mismo, en el
ejemplo la Universidad Estatal, que puede brin-
dar asesoría técnica y además proveer de estu-
dios que validen la importancia del mecanismo.
Financiamiento
Al ser un mecanismo financiero, un Fondo de
Agua busca recaudar los aportes de distintos
constituyentes y otros actores para invertirlos
en alcanzar los objetivos planteados. El análisis
de los distintos actores nos permite tener una
idea clara de quienes podrían aportar al meca-
nismo, adicionalmente es útil hacer un análisis
de las potenciales fuentes de financiamiento y
como los aportes pueden generar fondos sufi-
cientes para tener un fondo operativo.
Figura N°6.Análisis de los actores
Adaptado de Calvache et al 2012
Empresa de
Agua Potable
Juntas
de Riego
Universidad
Estatal
Embotelladora
de agua
mayor
menor INTERÉS
IMPORTANCIA
mayor
32
El fondo reúne los aportes de distintas fuen-
tes y genera réditos que son utilizados para la
implementación de actividades. En un inicio
todos los aportes se destinaban a la capitali-
zación y sólo un porcentaje se destinaba a la
implementación de actividades, sin embargo
existe ahora la tendencia de invertir parte del
capital en la implementación de actividades
desde un inicio.
Goldman, R. et al (2010), señalan que exis-
ten varias fuentes de financiamiento a las que
puede acceder un Fondo de Agua como son
las entidades públicas y privadas, ciudadanía,
donaciones, cooperación internacional, en-
tre otros. En la tabla 7 se describen ciertas
consideraciones para cada uno de las fuen-
tes de financiamiento que deben tomarse en
cuenta.
En algunos casos es posible contar con una
idea de los potenciales aportes de los constitu-
yentes lo que permite hacer una proyección de
los fondos con los que dispondrá el mecanismo
para su funcionamiento. En base a una hoja de
cálculo diseñada por ECODECISION se pre-
senta a continuación una herramienta práctica
para la evolución de los recursos financieros
con los que contará el fondo.
Para la aplicación de la herramienta se re-
quiere la introducción de ciertos supuestos:
-	 Estimado de los aportes anuales de los cons-
tituyentes del fondo.
-	 Estimado de las donaciones al mecanismo.
-	 Porcentaje de inflación.
-	 Tasa de rendimiento a corto y largo plazo.
-	 Porcentaje de los fondos que serán utiliza-
dos para capitalización e implementación de
actividades.
A continuación se muestra un ejemplo de un
resultado de la herramienta en el cual se consi-
deraron los siguientes supuestos:
Fuente de financiamiento Consideraciones
Entidades públicas: empresas
de agua potable, electricidad,
entre otras
• Por lo general son grandes usuarios del recurso y es importante
su participación en el mecanismo
• El aporte se lo puede realizar mediante un convenio de pago que
debería tratar de que el aporte sea periódico.
• En algunos casos el aporte de una entidad pública puede reque-
rir un cambio en la normativa vigente que respalde este pago, p.e.
ordenanza
• Las empresas representan a un número mayoritario de usuarios
individuales, por lo que es recomendable que la población en ge-
neral conozca del aporte que la empresa realiza para el funciona-
miento del mecanismo
• En necesario que existan los mecanismos de cobro adecuados,
p.e. si en una localidad no se realiza pago por el servicios de agua
potable, difícilmente se podrá establecer una cultura de pago para
los servicios ecosistémicos
Entidades privadas: empresas
de embotelladoras de agua,
florícolas
• El aporte se lo puede canalizar mediante un convenio
• Es importante que se traten de aportes periódicos
• El fondo puede ser una buena estrategia de canalizar sus pro-
yectos de responsabilidad social empresarial
Ciudadanía: aportes voluntarios • Es necesario que exista un sistema de cobro para dichos aportes
que sea accesible a la población en general
• Al ser un aporte voluntario, es difícil hacer una proyección de los
potenciales ingresos generados por este rubro
Donaciones: ONG, empresas
privadas, cooperación interna-
cional
• Las ONG y la cooperación internacional han apoyado a los
fondos de agua desde sus inicios, hasta actividades de implemen-
tación e investigación
• Los donantes pueden poner ciertas limitaciones al uso de sus
recursos, como el área de implementación de los fondos. Sin
embargo es un buen mecanismo de fortalecimiento de los Fondos
de Agua.
Tabla N°7 Fuente de financiamiento
Adaptado de Goldman et al 2010
33
-	 Los usuarios realizan un aporte inicial de $
258000,00 y se tienen previstos aportes de
anuales de $308000,00
-	 El 60% de los recursos que ingresan al
fondo son invertidos a largo plazo con un
rendimiento del 12%, el 40% restante son
invertidos a corto plazo con un rendimiento
del 3%
-	 Se considera una proyección de donaciones
que se incrementa a lo largo del tiempo
-	 Se considera una inflación del 3%
-	 La total de los recursos financieros entrega-
dos por los constituyentes es destinada a la
capitalización del fondo y sólo los rendimien-
tos a la implementación de actividades.
La respuesta de la herramienta se muestra
en la tabla 8.
Con estos resultados se puede determinar
la cantidad de recursos disponibles para la im-
plementación son limitados sobre todo en los
primeros cuatro años, en los cuales difícilmente
se podría establecer una secretaría técnica y
los recursos para el financiamiento de activida-
des es limitado.
Contar con esta información, es fundamental
ya que por más de que exista el interés de va-
rios usuarios, la capacidad de aporte no sea su-
ficiente para establecer el mecanismo. Además
permite tomar decisiones en relación a la posi-
bilidad de emplear dinero de los aportes para la
implementación de actividades y no sólo para
capitalización (Coronel et al 2012).
Área de acción del fondo
Al hablar de un mecanismo para la conserva-
ción y mantenimiento de servicios ecosistémi-
cos hídricos, sería lógico asumir que la unidad
o el alcance territorial del mecanismo sería la
cuenca hidrográfica, sin embargo en la práctica
eso no ha sido siempre así. En varios casos el
área de influencia del fondo puede abarcar una
o varias cuencas hidrográficas y hasta se han
estructurado de acuerdo a las unidades político
administrativas, sin que esto afecte la estructu-
ra del mecanismo (Coronel et al 2012).
El área de influencia del fondo tendrá rela-
ción directa con los servicios ecosistémicos
que se quieren mantener y conservar al igual
que la ubicación de los principales usuarios.
Por lo que contar con información sobre los ser-
vicios ecosistémicos su provisión, conflictos y
amenazas es determinante para identificar los
lugares idóneos para la intervención del fondo
(Calvache et al 2012).
Cuando se esbozan las primeras ideas para
la creación de un fondo de agua, difícilmente
se cuenta con información cuantitativa y cua-
litativa suficiente al respecto. Sin embargo, es
fundamental contar con información básica que
integre la investigación científica y los conoci-
INGRESOS
Donaciones
Aportantes
Usuario1
Usuario2
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
$ 4.532,00 $ 5.728,86 $ 8.741,82 $ 12.605,70 $ 13.911,29 $ 14.328,63 $ 14.758,49 $ 15.201,24 $ 18.266,82
$ 250.000,00 $ 300.000,00 $ 309.000,00 $ 318.270,00 $ 327.818,10 $ 337.652,64 $ 347.782,22 $ 358.215,69 $ 368.962,16 $ 380.031,02
$ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.240,00 $ 8.487,20 $ 8.741,82 $ 9.004,07 $ 9.274,19 $ 9.552,42 $ 9.838,99 $ 10.134,16
TotalIngresos $ 258.000,00 $ 312.532,00 $ 322.968,86 $ 335.499,02 $ 349.166,61 $ 360.568,00 $ 371.385,04 $ 383.526,59 $ 394.002,39 $ 408.432,01
Acumulado $ 258.000,00 $ 548.860,00 $ 825.724,62 $ 1.091.862,77 $ 1.349.311,91 $ 1.596.537,71 $ 1.833.813,59 $ 2.062.299,84 $ 2.283.069,04 $ 2.499.723,25
60%LP $ 154.800,00 $ 329.316,00 $ 495.434,77 $ 655.117,66 $ 809.587,15 $ 957.922,63 $ 1.100288,15 $ 1.237.379,90 $ 1.369.841,43 $ 1.499.833,95
40%CP $ 103.200,00 $ 219.544,00 $ 330.289,85 $ 436.745,11 $ 539.724,76 $ 638.616,08 $ 733.525,43 $ 824.919,94 $ 913.227,62 $ 999.889,30
RendimientoLP $ 18.576,00 $ 39.517,92 $ 59.452,17 $ 78.614,12 $ 97.150,46 $ 114.950,72 $ 132.034,58 $ 148.485,59 $ 164.380,97 $ 179.280,07
RendimientoCP $ 3.096,00 $ 6.586,32 $ 9.908,70 $ 13.102,35 $ 16.191,74 $ 19.158,45 $ 22.055,76 $ 24.747,60 $ 27.396,83 $ 29.996,68
TotalRendimiento $ 21.672,00 $ 46.104,24 $ 69.360,87 $ 91.716,47 $ 113.342,20 $ 134.109,17 $ 154.040,34 $ 173.233,19 $ 191.777,80 $ 209.976,75
Capital+Rendimiento $ 279.672,00 $ 594.964,24 $ 895.085,49 $ 1.183.579,24 $ 1.462.654,11 $ 1.730.646,88 $ 1.987.853,93 $ 2.235.533,03 $ 2.474.846,84 $ 2.709.700,01
Implementación $ 23.772,00 $ 49.867,78 $ 74.703,40 $ 98.562,22 $ 121.623,45 $ 143.765,66 $ 165.018,68 $ 185.486,32 $ 205.264,56
Tabla N°8: Resultado de la herramienta de flujos financieros
34
mientos locales sobre el estado de los servicios
y su alcance espacial, para tener una idea refe-
rencial del alcance del fondo. A manera de con-
clusión, el área de acción puede variar depen-
diendo de cada fondo sin embargo la relación
entre los ecosistemas, la provisión de servicios
y los usuarios que se benefician de ellos, debe
prevalecer.
Las herramientas disponibles para el análisis
espacial se explicarán a detalle en el siguiente
módulo, cuando se analicen los aspectos necesa-
rios para estructurar y consolidar el mecanismo.
En el próximo módulo se desarrollarán y explicarán a detalle cada una de las fases.
Ejercicios
Algunas reflexiones y preguntas
sobre las cuestiones desarrolla-
das en este módulo
1.	¿Qué limitaciones puede te-
ner la implemetación de un
Fondo de Agua en su país?
2.	Varios autores señalan que
un Fondo de Agua es una
forma de Pago por Servicios
Ecosistémicos, ¿está usted
de acuerdo con esta afirma-
ción?
-	 Puede tener una duración variable, en la práctica a tomado desde 6 meses hasta dos o tres años.
-	 Tiene como objetivo lograr que los usuarios se comprometan al mecanismo y comprometer aportes períodicos al
Fondo.
-	 Importante contar con una persona o institución que promueva el mecanismo.
-	 En esta fase se elaboran estudios más detallados sobre el estado de los servicios ecosistémicos.
-	 Tiene como objetivo formalizar los acuerdos entre los constituyentes del mecanismo.
-	 Esta fase incluye la selección de la herramienta financiera, y la firma de contratos y acuerdos.
-	 Se regula el funcionamiento y la forma de ejecución de las acciones (tipo de implementación).
-	 La duración de esta fase dependerá de que tan sólidos fueron los acuerdos de la fase de negociación.
-	 Establecimiento de la secretaría técnica.
-	 Ejecución o financiamiento de actividades que contribuyan a alcanzar el objetivo planteado para el fondo.
-	 Monitoreo y seguimiento de las acciones.
-	 Rendición de cuentas.
Negociación
Consolidación
Implementación
Fases necesarias
La Guía y Herramienta práctica para la creación de un Fondo de Agua (2012) determina que es
necesario cumplir con tres fases para lograr consolidar un Fondo de Agua. Cada fase tiene carac-
terísticas y tiempos de duración diferentes que dependen de las condiciones particulares de cada
iniciativa que se describen brevemente a continuación:
Lecturas recomendadas
-	 Fondos de Agua: Conservan-
do la Infraestructura verde.
Guía de Diseño, Creación y
Operación.
-	 Protegiendo las cuencas
para la naturaleza y las per-
sonas
-	 Water funds and payments
for ecosystem services: prac-
tice learns from theory and
theory can learn from practi-
ce.
-	 El Fondo para la Protección
del Agua. Mecanismo para
la conservación y el cuidado
del Agua en Quito, Ecuador.
L
E
C
T
U
R
A
EJ
E
R
C
I
C
I
O
35
Práctica del Módulo N°2
A lo largo del curso, cada uno de los participan-
tes desarrollará un esquema de fondo de agua
adaptado a la realidad de su país. A medida
que avance el curso se brindarán los elemen-
tos y preguntas clave que permitan a los par-
ticipantes el análisis y profundización en este
mecanismo financiero.
En cada uno de los módulos en la sección de
ejercicios brindará la guía necesaria para que
los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final
de curso cada participante deberá analizar la
sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para
este módulo las actividades a desarrollar son
las siguientes:
1.	Identificar un servicio ecosistémico hídrico
que requiera ser mantenido o conservado en
su país, describir su estado actual y cómo
un mecanismo financiero podría aportar a su
gestión.
2.	Identificar los principales actores relaciona-
dos con el servicio ecosistémico hídrico, el
interés y el potencial rol que podrían tener
dentro del mecanismo financiero
3.	Aplicar la herramienta de flujos financieros
con los siguientes supuestos:
-	 Existe un compromiso previo de la empresa de
agua potable de aportar con $350.000,00 anua-
les al mecanismo, la embotelladora de agua
tendrá un aporte de $20.000,00 y el gobierno
municipal un aporte de $50.000,00 anuales.
-	 El 70% de los recursos de los invertirán a
largo plazo.
-	 Se estima que los constituyentes destinen, a
partir del año dos, un 30% de los aportes a
la implementación de actividades y se capi-
talice el 70%.
-	 El rendimiento a largo plazo es del 10% anual
y a corto plazo del 3,5% anual. La inflación
es del 5%.
36
37
Módulo 3: Fases para el funcionamiento un Fondo de Agua
La Guía y Herramienta práctica para la crea-
ción de un Fondo de Agua determina que es
necesario cumplir con tres fases -consecutivas
y concatenadas- para lograr poner en funcio-
namiento un Fondo de Agua. La fase de ne-
gociación parte de la premisa de que ya se ha
identificado, de manera general, la existencia
de un servicio ecosistémico que requiere de
protección o mantenimiento y que el establecer
un mecanismo financiero es una opción para
llevar a cabo dicho fin. Esta fase pretende lo-
grar acuerdos mínimos entre los potenciales
constituyentes. La fase de consolidación for-
maliza el Fondo con la implementación de la
herramienta financiera,   la firma del contrato
de funcionamiento del mecanismo y viabiliza la
implementación de actividades. Por último, en
la fase de implementación se ejecutan las acti-
vidades y se evidencian los logros alcanzados
por el mecanismo en alcanzar sus objetivos.
En el presente módulo se profundizará en el
alcance de cada una de las fases.
Fase de negociación
La fase de negociación, como su nombre lo indi-
ca, es la fase en la cual se establecen acuerdos
programáticos para la creación del mecanismo
financiero con los diversos actores involucra-
dos. Esta fasedetermina los cimientos del Fon-
do de Agua, con la definición de acuerdos míni-
mos que serán los rectores del funcionamiento,
financiamiento, e institucionalización.  
Esta fase tiene una duración variable. En
Ecuador existen iniciativas que en menos de un
Negociación
Consolidación
Implementación
Figura N°7 Fases para el funcionamiento de un Fondo deAgua
38
año han logrado negociar, consolidar e iniciar
actividades; mientras que en otras experiencias
esta fase ha tomado hasta 5 años lograr los
acuerdos mínimos y la consolidación del meca-
nismo. El tiempo que requiere esta fase puede
ser extenso, sin embargo dos o tres años son
relativamente cortos si se compara con la vida
útil del mecanismo3
.
Análisis de servicios ecosistémi-
cos hídricos
Como se mencionó en el módulo 2, el área de
acción del Fondo de Agua está relacionada con
la ubicación de los ecosistemas asociados a la
provisión de los servicios que se esperan man-
tener y conservar.De igual importancia es la
ubicación de los principales usuarios del recur-
so lo cual no siempre coincide con una unidad
hidrográfica.   El área de influencia del fondo
debe reflejar la relación entre el proveedor de-
los servicios ecosistémicos y los usuarios.
El objetivo del análisis es identificar los servi-
cios ecosistémicos estratégicos para el Fondo.
Lo que posibilita analizar la provisión, usos, con-
flictos y amenazas de los servicios ecosistémi-
cos, lo que facilitará la determinación del lugar
donde se deben orientar las inversiones de con-
servación para garantizar la integridad ecológi-
ca, la provisión de los servicios ecosistémicos
identificados y, con ello, el área de influencia del
fondo de agua (Calvache et al 2012).
La profundidad de los estudios dependerá
de la información y recursos disponibles, ya
que en algunos casos puede ser factible el le-
vantamiento de información primaria o realiza-
ción de modelos hidrológicos. En esta fase se
puede realizar un análisis simple que se puede
completar conforme avancen las actividades
propias del fondo. Lo que no se debe olvidar es
que la generación de información confiable es
fundamental para direccionar adecuadamente
la inversión de los recursos disponibles y obte-
ner los mejores resultados.
Calvache et al (2012) propone que los es-
tudios que se realicen deben responder las si-
guientes preguntas:
-	 ¿Cuál es el estado de los servicios hidroló-
gicos en términos de oferta y demanda? Por
ejemplo, ¿cuál es el rendimiento de agua
en una cuenca? ¿Cuál es la demanda para
agua potable? ¿Cuál es el nivel de sedimen-
tación natural vs. antrópica en una cuenca?
-	 ¿Cuáles son los beneficios o impactos del
fondo a nivel ambiental, técnico y socioeco-
nómico? Por ejemplo, en términos de se-
dimentación evitada, ¿las inversiones del
fondo mejoran o mantienen la calidad de agua?
¿Mejoran la regulación del flujo hidrológico? A
nivel socioeconómico, ¿genera mayor empleo?
-	 ¿En dónde debe el fondo realizar inversio-
nes para mantener o mejorar los servicios
hidrológicos y obtener el mayor retorno a la
inversión posible?
-	 ¿Cuál es el costo de mantener o mejorar los
servicios hidrológicos en la cuenca?
-	 ¿Cómo cambian los servicios hidrológicos
bajo distintos esquemas de manejo a propó-
sito de los usos del suelo y de los escenarios
de cambio climático?
-	 ¿Qué otros servicios, además del hidrológi-
co, puede el fondo ayudar a mantener? Por
ejemplo, biodiversidad, captura de carbono,
recreación, etc.
Para la elaboración de estos estudios exis-
ten ciertos modelos de libre acceso que se han
usado en algunos fondos Agua como:
Integrated Valuation of Ecosystem
Services and Trade-offs, InVEST
La herramienta ha sido desarrollada por el
proyecto Natural Capital Project (Instituto Wo-
ods, TNC y WWF). InVEST es un conjunto de
modelos para caracterizar especialmente di-
versos servicios ecosistémicos y proporcionar
nociones básicas de su valor. La herramienta
permite trabajar con varios servicios ecosisté-
micos y la complejidad de la misma dependerá
del nivel de información disponible. Información
detallada y acceso a la herramienta se lo pue-
de realizar desde www.naturalcapitalproject.
org. Los modelo hidrológicos que se encuen-
tran disponibles son: Regulación de contami-
nación en agua (capacidad de regular la con-
taminación que sale de fuentes no puntuales),
Sedimentación evitada (cambios en producción
de sedimentos a raíz de cambios en el uso y
manejo del suelo), Rendimiento de agua (mag-
nitud de los flujos de agua en la cuenca), hidro-
eléctrico (cambios en el uso del suelo afectan
los rendimientos anuales de agua) (Calvache
et al 2012).
Soil and Water Assessment Tool.
SWAT
La herramienta ha sido diseñada por el De-
partamento de Agricultura de los Estados Uni-
dos y la Universidad de Texas. SWAT permite
predecir impacto del cambio de uso del suelo,
y del cambio climático en la generación de se-
dimentos en la regulación del agua a nivel de
cuencas. Mayor información en la página http://
www.brc.tamus.edu/swat/
3
FONAG: el fideicomiso es de 80 años
39
Fog Interception for the Enhance-
ment of Streamflow in Tropical Areas,
FIESTA
El modelo ha sido desarrollado para determi-
nar el impacto hidrológico que tiene el cambio
de uso del suelo de bosque nublado a pastiza-
les.  Mayor información en la páginahttp://www.
falw.vu/~fiesta/
Hydrocalculator
Es una herramienta desarrollada publicada
por CSF y puede realizar análisis básicos de
viabilidad económica para proyectos hidroeléc-
tricos y además puede calcular algunos indica-
dores ambientales y sociales que pueden ser
comparados entre proyectos hidroeléctricos.
Dependiendo del tipo de usuarios del fondo,
esta herramienta puede ofrecer información
valiosa para el mecanismo. La herramienta se
encuentra disponible en http://conservation-
strategy.org/es/hydrocalculator-analyses
Análisis multicriterio para la prioriza-
ción de áreas
Además de los modelos detallados existen
herramientas que han sido desarrolladas en el
marco del Pago por Servicios Ecosistémicos
Hídricos (SEH) que pueden ser aplicadas en el
ámbito de los fondos de Agua. Retamal et al
(2008) desarrolló una metodología para la se-
lección de áreas prioritarias que se fundamenta
en un análisis multicriterio para la toma de de-
cisiones y un análisis espacial. En análisis se lo
realiza con información espacial disponible y se
le acredita una ponderación específica a cada
uno de los criterios. La ponderación y selección
de criterios se la realizó en función a consulta
con expertos e información secundaria disponi-
ble. El análisis se realizó en base a diez crite-
rios que se describen en la tabla 9.
Los criterios empleados pueden no aplicar
en su totalidad a un área específica sin em-
bargo son una importante aproximación de
cómo aplicar una metodología de priorización
de áreas. Además, este tipo de estudios pue-
de incluir generación de un índice ordinal que
relaciona el uso del suelo con su contribución
para mantener SEH. Retamal et al (2008) se-
ñala que por ejemplo un bosque primario con
vigilancia tendría un valor de 1, mientras que
los cultivos anuales tienen un valor de 0 y si
fueran cultivos anuales con prácticas sosteni-
bles con el ambiente el valor sería de 0,3. Este
tipo de estudio se puede realizar con el apoyo
de expertos locales y con la información dispo-
nible para el área.
Adicionalmente, a los modelos disponibles,
hay que considerar que a pesar de su comple-
jidad, existen patrones sólidos sobre la relación
entre el uso del suelo e hidrología, como los
señalados por Asquith et al (2008) que pueden
direccionar el accionar de mecanismo e incidir
en las acciones que se plantean como parte del
mecanismo y se enumeran a continuación:
-	 La cobertura de vegetación natural intacta
garantiza el óptimo caudal bajo ciertas condi-
ciones geo-climáticas. Tambiénproporciona
la máxima protección de suelos y por tanto
provee óptima regulación de flujos estació-
nales mientras moderala erosión y carga de
sedimentos a los cauces.
-	 Bosques nublados de montaña y ecosiste-
mas relacionados afectados por nubes, tales
como los páramos,proporcionan el máximo
flujo de caudal debido a una combinación de:
altos niveles de lluvia, aportes adicionales
deagua de nubes capturada por la vegeta-
ción y el bajo uso de agua debido a la fre-
cuente ocurrencia de neblina.
40
Criterio Descripción Ponderación
Tipo de roca El tipo de roca del manto favore-
ce o no la recarga hídrica. Las
rocas sedimentarias son las
más favorables para la infiltra-
ción. Las menos favorables son
las rocas metamórficas
1: favorable
2: favorable con incertidumbre
3: favorable
4: muy favorable
Presencia de fallas, fracturas en
el área de recarga aparente de
la fuente de agua
Estos indicadores favorecen la
recarga hídrica. Se evalúa la
cantidad de fallas y fracturas
mediante visitas de campo
1: favorable
2: favorable con incertidumbre
3: favorable
4: muy favorable
Textura en el área de recarga
aparente de la fuente de agua
La textura se relaciona con la
permeabilidad del suelo. La
menos favorable es la limo-
sa, seguida de la arcillosa y
arenosa; la más favorable es la
textura franca
1: favorable
2: favorable con incertidumbre
3: favorable
4: muy favorable
Pendiente en el área de recarga
aparente de la fuente de agua
Las pendientes más altas
cubiertas de vegetación son las
más amenazadas.
1: baja
2: media
3: alta
4: muy alta
Microrelieve en el área de
recarga aparente de la fuente
de agua
La presencia de irregularidades
en el relieve favorece la recarga
hídrica y la formación de suelos
1: nula rugosidad
2: baja rugosidad
3: media rugosidad
4: alta rugosidad
Uso del suelo en el área de
recarga aparente de la fuente
de agua
Hay usos de suelo que favore-
cen la recarga hídrica o que ac-
túan como barrefa al transporte
de sedimentos y contaminantes
1: uso intensivo
2: combinación de usos no
intensivos
3: usos con prácticas de conser-
vación
4: vegetación natural
Porcentaje de cobertura vegetal
en el área de recarga aparente
de la fuente de agua
Presencia de cobertura perma-
nente sobre el suelo disminuye
la erosión hídrica y el transporte
de sedimentos hacia los cuer-
pos de agua
1: sin cobertura
2: cobertura sólo con pastos
3: cobertura con pastos y
arbustos
4: con los tres estratos
Estado de la superficie del suelo
en el área de recarga aparente
de la fuente de agua
El estado de la superficie del
suelo refleja si las característi-
cas potenciales de recarga del
terreno han sido modificadas
por las actividades humanas
1: muy compactado
2: compactado
3: infiltración superficialmente
obstruida
4: presencia de muich
Prácticas de manejo agrope-
cuario en el área de recarga
aparente de la fuente de agua
Se evalúa si un uso del suelo
presenta o no prácticas agrope-
cuarias conservacionistas y de
manejo y protección del agua
1: ganadería extensiva sin tecni-
ficación o cultivos intensivos
2: agricultura con cultivos
permanentes y poco intensivos,
o ganadería con pasturas mejo-
radas y manejadas
3: agricultura con algunas prác-
ticas de conservación
4: terrenos con bosques
Presencia de fuentes de con-
taminación puntual, vertidos
directos al cauce del río que
abaste a una toma de agua
La contaminación tiene un alto
impacto sobre la calidad de
agua
1: no presentan fuentes de
contaminación
2: residuos de ganadería
3: residuos domésticos
4: residuos de café
Tabla N°9: Criterios de identificación de áreas prioritarias para la provisión de SEH
Fuente: Retamal et al 2008
41
-	 La cobertura de vegetación natural intacta
por sí sola, no garantiza la no ocurrencia de
inundaciones y derrumbes,especialmente en
cuencas de gran escala y en el caso de even-
tos climáticos extremos. No obstante, su fre-
cuencia serámenor con vegetación intacta,
de la que normalmente seobserva cuando
hay conversión de bosque a uso agrícola.
-	 Remover bosque primario a gran escala
(>10,000 km2)en partes húmedas del mun-
do, reduce la precipitación,durante la tran-
sición de estación lluviosa a seca. Elefecto
en el promedio anual es modesto (5-10%),
perose consideran altos durante el periodo
de transición.
-	 Eliminar bosque tiene el efecto inicial a corto
plazo deaumentar el volumen anual de agua
(100-800 mm cuandose remueve el 100%
de la cobertura), con el tamaño delcambio,
dependiendo de la precipitación y el grado
deafectación de la superficie del suelo. El
caudal de aguaposterior depende de la nue-
va cobertura de suelos.
-	 Convertir cobertura boscosa a no boscosa
aumenta los flujos base (siempre y cuando
la degradación de suelo seamoderada y el
promedio de precipitación anual resulte ma-
yor a la evaporación potencial, por ejemplo ~
1.500 mm o más).
-	 Convertir bosque a otros usos probablemen-
te tienda a reducir los flujos base de agua,
si la degradación de suelo hacausado esco-
rrentía superficial que exceda el 15 al 20%
de la precipitación. Típicamente se alcanza
esta etapa dedegradación después de una
exposición prolongada del suelo sin cobertu-
ra vegetal a los elementos; por el sobrepas-
toreointensivo o el uso de maquinaria pesa-
da; el uso frecuente o mal planeado de fuego
que dificulta la restauración de lavegetación;
la mala preparación del suelo; y la introduc-
ción de superficies compactadas tales como
carreteras.
-	 La reforestación no recrea las condiciones
ecológicas del bosque natural a mediano
plazo, debido a que los árboles de rápido
crecimiento utilizan más agua que la vege-
tación reemplazada.Desde la perspectiva
de los usuarios aguas abajo, la respuesta
hidrológica inicial a la reforestación puede
efectivamenteser negativa; por ejemplo, la
reforestación resulta en menor flujo de agua
debido al alto uso de agua por los árbolesen
crecimiento.
-	 Es poco probable que la reforestación reduz-
ca el riesgo de inundaciones al mismo grado
que el bosque natural, porquela recupera-
ción de suelos degradados a menudo toma
décadas. Además, los impactos del desarro-
llo de infraestructura de drenaje (tales como
los asociados a la construcción de caminos
o viviendas) no se neutralizan con la planta-
ción deárboles.
-	 El establecimiento de bosque en pastizales
o sábanas degradadas resulta en reduccio-
nes de flujos base cuando elincremento del
uso de agua por los árboles no es compen-
sado por una mejora en infiltración. En pai-
sajes naturalmenteno boscosos, como por
ejemplo en los pastizales del sur de África,
la siembra de árboles resultará en una re-
duccióndel flujo del cauce de aproximada-
mente 300 mm por año. En tales áreas, es
más probable que restaurar la vegetaciónna-
tural de pastizales aumente el flujo del cau-
ce. Los aumentos en flujos base requerirán
una mejora lo suficientementegrande en la
infiltración después del restablecimiento de
la vegetación. Para compensar el uso de 300
mm de aguaadicional del suelo por parte de
los árboles, se precisa un cambio del 30%
de escorrentía superficial por infiltración, con
un promedio de precipitación anual de 1.000
mmpara empatar el resultado. Esto solo se
puede esperardonde los suelos superficia-
les están parcialmentedegradados pero son
suficientemente profundos paraalmacenar el
agua infiltrada adicional.
Actores involucrados
Como se explicó en el módulo anterior, existen
diversos actores involucrados en un Fondo de
Agua, que en cada una de las fases pueden
asumir distintos roles. Para la fase de negocia-
ción se han determinado los siguientes roles y
las principales acciones que tienen que desa-
rrollar los actores:
Promotor: El rol del promotor, en esta fase,
es facilitar y acompañar los procesos de acer-
camientoynegociación entre los potenciales
constituyentes, además de viabilizar las prime-
ras estrategias del Fondo (Coronel et al 2012).
El promotor debe conocer el funcionamiento de
mecanismo financiero y debe tener la capaci-
dad de comunicar oportunamente de los bene-
ficios a los potenciales constituyentes (Gold-
man et al 2010).
En esta fase no se ha establecido una fi-
gura formal para el mecanismo, por lo cual se
requiere de financiamiento para las primeras
reuniones de acercamiento entre los actores,
promoción y difusión, y estudios e investiga-
ciones iniciales. En muchos casos la persona
o institución promotora ha financiado y/o con-
seguido recursos de otras instituciones para
lograr este fin.
El promotor deberá apoyarse de personas e
información clave en el área de influencia del
Fondo. En muchos casos el apoyo de autorida-
42
des locales ha sido crucial para lograr el interés
de usuarios del recurso. Así mismo, el contar
con información técnica que fundamente o jus-
tifique la existencia del fondo ha sido crucial
para alcanzar los objetivos de esta fase. El pro-
motor debe considerar la sensibilidad política
que los fondos conllevan y buscar las mejores
estrategias de acercamiento y “lobby” con las
autoridades para promover el mecanismo.
En la práctica este rol puede ser asumido por
más de una institución y en muchos casos han
sido las ONG y los mismos usuarios del recurso
quienes han liderado el proceso de negociación
y han formado un grupo de trabajo promotor,
que se recomienda sea debidamente formali-
zado.
Calvache et al (2012) señalan que las prin-
cipales funciones del grupo de trabajo pueden
ser las siguientes:
-	 La preparación de un plan de trabajo, que
incluya un cronograma detallado y como ac-
tividad final la constitución legal del fondo;
-	 La preparación de reuniones para concertar
estrategias y definir siguientes pasos;
-	 El análisis de alternativas para la elaboración
de los estudios iniciales;
-	 La difusión de información sobre el estado
de conformación del fondo entre las diferen-
tes entidades que el grupo representa;
-	 El análisis y convocatoria de nuevos miem-
bros al grupo.
El grupo promotor puede involucrar varias
instituciones, en el caso del Fondo Agua So-
mos de la ciudad de Bogotá, el grupo promotor
estuvo conformado por: Empresa de Acueducto
de Bogotá, Parques Nacionales, Fundación Pa-
trimonio Natural, TNC. En el caso del FONAPA,
en Ecuador, el rol de promotor lo asumió la Em-
presa Municipal de Telecomunicaciones, Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA
(Calvache et al 2012).
Potenciales constituyentes: En el módulo
anterior se destacó la importancia de realizar
un análisis de los actores que se encuentran
en el área de influencia del fondo. Este análisis
permitía identificar actores que se encuentran
interesados en el mecanismo, así como usua-
rios importantes del recurso hídrico que no ven
el beneficio de un mecanismo financiero.
Una vez identificados los actores de la zona,
es fundamental iniciar el acercamiento con los
posibles contribuyentes al Fondo. Es impor-
tante que un porcentaje importante de consti-
tuyentes sea los usuarios más importantes del
recurso, lo que debe incluir a actores públicos
y privados, para quienes el agua es un factor
básico para su producción o accionar. Adicio-
nalmente, pueden ser constituyentes actores
que tengan incidencia en la gestión del recurso,
esto incluye actores interesados en la conser-
vación, planificación, investigación, entre otros.
Existen algunos temas que deben tratarse
con cada uno de los potenciales constituyentes:
beneficios de mecanismo, recursos financieros
que podría comprometer al Fondo, periodici-
dad de los recursos financieros, el proceso de
toma de decisiones, estructura de la secretaría
técnica para la implementación de actividades,
objetivos del fondo, duración del mecanismo.
Es primordial que se alcance un compromiso
de contribución continúa y a largo plazo en el
mecanismo, caso contrario la sostenibilidad del
mecanismo podría verse afectada.
En esta fase es importante identificar pun-
tos de sinergia y de posibles conflictos entre
las actividades que se esperan del mecanismo
financiero y las actividades que realizan los po-
tenciales constituyentes. En caso de que sean
importantes los puntos de potencial conflicto,
es importante revisar si el Fondo de Agua es el
mejor mecanismo financiero para dichos acto-
res (Coronel et al 2012).
A continuación se detallan los potenciales
constituyentes de un Fondo de Agua:
Usuarios del recurso hídrico: Son los prin-
cipales actores a considerarse como poten-
ciales constituyentes del Fondo, entre ellos se
deben considerar actores públicos como son
empresas de agua potable, empresas hidro-
eléctricas, entre otros; y actores privados como
son industria, empresas embotelladoras de
agua, asociación de agricultores, entre otros.
Es posible que exista un fondo sólo con usua-
rios privados como constituyentes, como es el
caso del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibi-
lidad en Cali -Colombia, o un fondo únicamen-
te con usuarios públicos como constituyentes
como el caso del Fondo Regional del Agua del
Sur del Ecuador (Foragua).
Se debe hacer hincapié en la inclusión del
sector privado desde el inicio. Los usuarios pri-
vados pueden ser un actor con la importancia
en la zona y en muchos casos pueden hacer
contribuciones permanentes al mecanismo fi-
nanciero.
Autoridades /gobiernos locales: Depen-
diendo del caso las autoridades ambientales,
de agua, entre otras pueden ser un actor fun-
damental para consolidar el mecanismo. De
igual manera lo son las autoridades locales a
sus distintos niveles (distritos, provincias, muni-
cipios, entre otros). El apoyo de las autoridades
de la región es primordial para la sostenibilidad
del fondo, no solo por medio de convenios sino
con un compromisolegítimo con la utilidad del
fondo en sus áreas de influencia. (Goldman et
al 2010).
43
Organizaciones sociales: Además de ser
un usuario del agua, se vio la importancia de
recalcar el rol de las organizaciones sociales
en la estructura del fondo ya que pueden ser
constituyentes del mecanismo y al mismo tiem-
po ser beneficiarios de las actividades que se
implementan. En la práctica, participar como
constituyentes les permite participar de la toma
de decisiones e incidir en actividades que se
realizarán en sus territorios. Un ejemplo exitoso
de este tipo de participación activa es la de las
organizaciones indígenas en el Fondo de Pára-
mos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza en
Ecuador que a su vez son beneficiarios directos
del mecanismo.
ONG: Las ONG e instituciones de coopera-
ción internacional han sido fundamentales en
los primeros pasos de los fondos. Uno de los
roles que han asumido es de ser constituyentes
del fondo realizando aportes financieros al me-
canismo. Además de bridar asistencia técnica
en las fases de organización, aportan con estu-
dios e investigaciones.
Centros de investigación: Las universida-
des y otros centros también deben considerarse
entre los potenciales constituyentes del fondo.
Sus aportes financieros pueden ser limitados
pero su contribución en generación de conoci-
miento que facilite el accionar del mecanismo
es valiosa.
Análisis del marco legal
Los Fondos de Agua, al igual que otros meca-
nismos financieros, se afectan por una gama
de políticas, leyes e instituciones, por lo que es
importante en esta fase, entender su alcance y
como pueden afectar a la implementación del
mecanismo. Es necesario que el promotor ten-
ga un entendimiento claro del estado de situa-
ción local y conozca el espacio para maniobrar
en el ámbito político, que además le dará mayor
aceptación social al mecanismo. Probablemen-
te dentro del marco legal existan precondicio-
nes que favorezcan la consolidación del Fondo
y en un inicio es favorable trabajar en el marco
legal existente, sin embargo la clave es revita-
lizar estas leyes fortaleciendo el apoyo público
y claridad para utilizar su potencial para la im-
plementación del mecanismo financiero con el
fin de aumentar la legitimidad y apoyo (Asquith
et al 2008).
Entre los aspectos que se debe analizar
están: la política nacional general ambiental,
específicamente para el manejo y gestión de
los recursos hídricos y cuencas hidrográficas;
normatividad vigente para la financiación de
servicios ecosistémicos; fondos ambientales
existentes, en el caso de haberlos; la capaci-
dad, factibilidad y obligaciones de las entidades
públicas con alguna competencia relacionada a
los recursos hídricos; legislación vigente para
la tarificación del servicios agua; otros meca-
nismos financieros existentes (Calvache et al
2012).
Una característica de los Fondos de Agua es
la capacidad de adaptación y eso incluye la ca-
pacidad de adaptarse al marco legal existente.
Es decir,se puede consolidar un Fondo en el
marco de políticas locales, en lugar de inten-
tar hacer un cambio en las políticas nacionales.
Aunque ese no siempre es el caso, en algunas
ocasiones es necesario hacer cambios o crear
el marco legal para viabilizar la implementación
del mecanismo, a continuación se detallan al-
gunas de ellas:
-	 Legitimar la creación del fondo: en algunos
casos la consolidación del fondo ha reque-
rido la generación de una ordenanza que
permite legalizar la existencia del mecanis-
mo. p.e. El Fondo de Protección del Agua de
Riobamba (FOPAR).
-	 Establecer una fuente de financiamiento:
para garantizar el financiamiento a largo pla-
zo, en algunas ocasiones, es necesario crear
la normativa que regule dicho aporte. p.e. El
aporte de la Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento de Quito
realiza un aporte al FONAG del 2% del valor
recaudado por el servicio, este aporte está
regulado mediante ordenanza municipal.
44
-	 Remover obstáculos a la implementación
del fondo: para mejorar la efectividad de las
actividades del fondo en algunos casos pue-
de ser necesario remover subsidios perver-
sos que afecten al mecanismo o a las activi-
dades propuestas por el mecanismo. p.e.
Esta transformación del marco legal puede
requerir el apoyo del grupo promotor, facili-
tando información y explicando el alcance del
mecanismo. Para lograr cambios en el marco
legal, ha sido beneficioso contar con el apoyo
de grupos sociales de importancia y demostrar
que el mecanismo es costo- eficiente en base
a información de otras experiencias exitosas.
Asquith el al (2008) señala que es importante
tener en cuenta tres reglas:
-	 Tener una idea clara y convincente;
-	 Construir una red de apoyo partidario;
-	 y encontrar líderes de alto nivel en las es-
tructuras políticas e institucionales que apo-
yen el mecanismo.
Es necesario analizar la naturaleza jurídica
de cada uno de los potenciales constituyentes
y su capacidad real de aportar al mecanismo
y además sus implicaciones en la selección
del mecanismo que administre los recursos
financieros. Esto debe ser tratado con mayor
atención en las instituciones públicaspuesto
que estos recursos están sujetos a controles
específicos que pueden implicar limitaciones
y trámites adicionales para su ejecución en el
marco del fondo (Calvache et al 2012).
Análisis institucional
La estructura institucional que tendrá el fondo
de agua debe ser tomada en cuenta en los
acercamientos que se hagan con los potencia-
les constituyentes. En esta fase se espera lo-
grar tener acuerdos mínimos en relación a:
El funcionamiento administrativo del
Fondo
Se puede crear una Junta de Directorio confor-
mada por representantes de las organizaciones
constituyentes quienes tendrán voz y voto en
cuanto a las directrices del Fondo. Adicional-
mente, se puede establecer un comité técnico,
que tiene la función de respaldar a los repre-
sentantes de la Junta del Directorio, en don-
de participarán delegados de cada institución
y que a su vez informarán y asesorarán a sus
representantes al Directorio para la acertada
toma de decisiones. Es importante también
que se incluyan a otros actores claves en la
Junta Directiva, por ejemplo, representantes de
las autoridades ambientales quienes podrían
participar como miembros de las Juntas, dada
la estrecha relación con los ecosistemas que se
están protegiendo. Además se puede aplicar el
mecanismo de silla vacía que permite la partici-
pación de actores o usuarios clave, que a pesar
de no ser constituyentes son importantes para
la gestión del recurso (Coronel et al 2012).
La estructura de toma de decisiones
Para fines de la estructura organizativa del
fondo, es elemental contar un mecanismo de
gobernanza que permita la participación/inclu-
sión, la equidad, la eficacia, la transparencia y
el consenso para que las decisiones estratégi-
cas del fondo se tomen en beneficio de las per-
sonas y con un interés en los resultados exito-
sos de las intervenciones que se propongan. La
aplicación de las decisiones depende en gran
medida de los actores, de sus capacidades y
de los medios disponibles. Es decir, tomar una
decisión es únicamente el primer paso. Luego
es importante poder traducir la decisión en ac-
ciones, eso es la ejecución.
A fin de que el proceso de toma de decisión
sea óptimo es necesario primeramente contar
con información confiable y actualizada que
guie esa decisión. De hecho, la información
permite alimentar el control y la evaluación de
las acciones a fin de conocer si las decisiones
que se toman se ejecutan a cabalidad. Las
decisiones permiten traducir las orientaciones
estratégicas en actividades puntuales. De igual
forma, es importante discriminar entre los tipos
de decisión que se tomen (estratégicas, ope-
racionales, de gestión) y cuál sería el proceso
apropiado para la toma de decisión.
Aceptación de nuevos constituyentes
La experiencia ha demostrado que es necesa-
rio que el Fondo permita la incorporación de
nuevos constituyentes a lo largo del tiempo con
una participación en la toma de decisiones sea
homogénea. Un mayor número de actores in-
volucrados permitirá reflejar sus distintos inte-
reses en las acciones y actividades en las que
incursione el Fondo y además permitirá diversi-
ficar la fuente de recursos financieros (Coronel
et al 2012).
Análisis financiero
A medida que avanza esta fase se puede com-
plementar el análisis del financiamiento, reem-
plazando los supuestos con los compromisos
asumidos por los potenciales constituyentes.
Existen varias opciones de financiamiento,
tanto para capitalización como para la imple-
mentación de actividades, pero de acuerdo al
estudio de sostenibilidad de USAID (2011), es
indispensable pensar en establecer una cultura
de pago por parte de los usuarios desde el ini-
cio (Coronel et al 2012).
Durante esta fase se debe difundir los resul-
tados del análisis financiero del mecanismo y
45
estudiar los posibles escenarios de la estructu-
ra del Fondo y su funcionamiento. La difusión
de los resultados permite evidenciar la impor-
tancia de contar con aportes de forma periódi-
ca y otras posibles fuentes de financiamiento,
lo que puede ser información clave para forma-
lizar los compromisos de los distintos actores.
Además plantea los recursos disponibles para
la implementación de actividades dependiendo
de los recursos destinados a la capitalización
y los recursos destinados a la implementación
de actividades. Esto es clave, ya que sí se es-
pera que únicamente con los réditos financie-
ros permitan implementar actividades, deberán
pasar muchos años antes de que se puedan
ejecutar; lo que resta credibilidad al mecanis-
mo y podría ponerlo en peligro de desaparición
por falta de acciones. Por lo que es importante
que los potenciales constituyentes tengan esta
información en cuenta al momento involucrarse
en el mecanismo. En la práctica se ha visto la
importancia de mostrar actividades tangibles a
los usuarios y beneficiarios desde un inicio (Co-
ronel et al 2012).
Análisis de operatividad
En esta fase es necesario tener al menos una
noción del tipo de implementación que aplicará
el Fondo para alcanzar sus objetivos. En base
a las experiencias en Ecuador, Coronel et al
(2012) ha identificado tres posibles tipos de im-
plementación:
-	 Ejecutor: La secretaria técnica se encarga
la ejecución de las actividades y proyectos
directamente.
-	 Financiador: La secretaria técnica se encar-
ga de seleccionar y dar seguimiento a la im-
plementación de acciones y proyectos que
son llevados a cabo por otras instituciones.
-	 Mixto: La secretaria técnica además de eje-
cutar acciones y proyectos, financia activida-
des y proyectos para que sean implementa-
das por otros actores o instituciones.
Del tipo de implementación dependerá la
cantidad de recursos necesarios para operati-
vizar el mecanismo. Sin embargo en todos los
casos se requiere crear una secretaría técni-
ca que cuente con el personal necesario para
cada uno de los posibles tipos de implementa-
ción. Para el primer caso se deberá contar con
una estructura administrativa y técnica para
funcionar. En el segundo caso, quizá solo se
necesite una persona financiera y una técnica
que encargado de selección y dar seguimiento
a los proyectos y/o acciones financiadas. En el
tercer caso, como su nombre lo indica puede
tener una figura mixta.   
Resultados esperados (criterios
mínimos)
Al concluir esta fase, se espera al menos haber
concretado los siguientes puntos:
Misión de la institución
Visión estratégica
Preparar la decisión y
fomentar el control
Tomar la decisión
Ejecutar la decisión
Controlar
¿Quién?
¿Qué?
¿Cómo?
Figura N°9 Estructura de toma de decisiones (GIZ, FIDA, CERISE 2007)
46
-	 Estar seguros o no de la pertinencia del
mecanismo financiero. Esta información se
derivará de los estudios y análisis detallados
sobre el interés de los actores, estado de los
servicios ecosistémicos, relación beneficia-
rio - oferente, marco legal vigente.
-	 Contar con el apoyo de una o varias organi-
zaciones que cumplan con el rol de promotor
o grupo promotor del mecanismo financiero.
-	 Haber realizado acercamientos con los usua-
rios del recurso y distintos actores.
-	 Lograr el compromiso de varios de los princi-
pales usuarios del recurso hídrico (Al menos
dos) y de otros actores para conformar el
mecanismo.
-	 Contar con una proyección de los recursos
financieros con los que contará el Fondo.
-	 Al menos tener estudios básicos sobre el es-
tado de los recursos hídricos y de los servi-
cios ecosistémicos que se espera mantener
y proteger con el Fondo de Agua.
-	 Tener una idea referencial del área de in-
fluencia que tendrá el mecanismo.
Fase constitución
No existe una separación determinante entre la
fase de negociación con la fase de constitución,
ya que las acciones están concatenadas la una
con las otra; pero tienen procesos distintos con
requisitos particulares, por lo que a pesar de
que se los puede tratar paralelamente, no siem-
pre es lo más aconsejable. A la fase de cons-
titución se la puede describir como el proceso
de concretar y legalizar los resultados de la ne-
gociación de tal manera que permita al Fondo
tener una figura legal y operativa (Coronel et al
2012).
En esta fase es se concretarán los acuerdos
alcanzados en la fase de negociación y será ne-
cesario cubrir todos los requisitos legales para
la contratación de un administradora de fondo y
para legalización del mecanismo.
Actores involucrados
Como se explicó en el módulo anterior, existen
diversos actores involucrados en un Fondo de
Agua, que en cada una de las fases pueden
asumir distintos roles, para la fase de consoli-
dación se han determinado los siguientes roles
y las principales acciones que tienen que desa-
rrollar los actores:
Constituyentes: son todos los actores que
se han comprometido formalmente con la crea-
ción del Fondo de Agua. Este compromiso
incluye el aporte económico para el funciona-
miento del mecanismo a largo plazo. Las prin-
cipales funciones de los constituyentes son:
determinar los lineamientos generales a seguir
del fondo, seleccionarán al secretario técnico,
darán seguimiento a las actividades implemen-
tadas en el marco del Fondo, entre otras que se
establezcan en el contrato de constitución.
Administradora del fondo: puede ser una
entidad pública o privada que será la respon-
sable de administrar los recursos depositados
por los constituyentes y otros actores para la
consolidación del Fondo de Agua. El manejo de
los fondos estará regido por el contrato estable-
cido para dicho fin, las resoluciones del directo-
rio y con el contrato establecido para dicho fin,
es decir será el encargado de hacer lo que los
constituyentes expresamente determinen bajo
contrato. Su función principal es viabilizar el
cumplimiento para el cual ha sido contratado sin
que pueda garantizar la finalidad del Fondo.   
Estructura del mecanismo
En esta fase es necesario tener claro cuáles
son las fuentes de financiamiento y cuál es la
estructura del mecanismo. A continuación se
enumeran las principales fuentes:
Réditos de los aportes de los constitu-
yentes: Los recursos financieros provenientes
de los constituyentes son capitalizados y ge-
neran rendimientos que son utilizados para la
implementación de actividades.
Aportes de los constituyentes: En algunos
casos, un porcentaje de los recursos financie-
ros provenientes de los constituyentes son des-
tinados directamente a la implementación de
actividades.
Financiamiento de actividades: Los Fon-
dos de Agua se han caracterizado por tener la
capacidad de generar recursos de otras enti-
dades, como la cooperación internacional y
empresas privadas, para la implementación de
actividades. Esto ha permitido ampliar el rango
de acción de las actividades.
Donaciones: son aportes puntuales al me-
canismo.
La estructura del mecanismo responde a los
acuerdos alcanzados entre los constituyentes.
En el caso del Fondo para la Protección del
Agua la totalidad de los aportes de los constitu-
yentes se destina a la capitalización del fondo y
sólo los réditos son destinados a la implemen-
tación de programas, proyectos y actividades.
Estos recursos se complementan con donacio-
nes y contrapartes. En la figura 10 se muestra
de manera esquemática el mecanismo.
Este mecanismo difiere del aplicado en el
Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza
de Tungurahua- Ecuador, en el cual un 60%
de los aportes de los constituyentes son capi-
talizados y su rendimiento es empleado para
la implementación de actividades programas y
47
proyectos al igual que el otro 40% de los apor-
tes de los constituyentes. Además cuentan con
contrapartes y recursos especiales que son di-
reccionados directamente a la implementación.
En la figura 11 se presenta su estructura.
La diferencia principal de los dos mecanis-
mos es que a FONAG le tomó varios años capi-
talizar el fondo para tener los recursos suficien-
tes para iniciar actividades, es decir no hubieron
resultados inmediatos para los constituyentes
Figura N°10. Mecanismo del Fondo para la Protección
delAgua –Quito Ecuador (www.fonag.org.ec)
Mecanismo del Fondo
Figura N°11. Mecanismo del Fondo de Páramos y Lucha contra la
Pobreza de Tungurahua- Ecuador (www.fondotungurahua.org.ec)
Mecanismo
48
con la inversión en el mecanismo. La tendencia
en los fondos es que exista desde un inicio re-
cursos para la implementación de actividades
para lo cual es necesario que un porcentaje de
los aportes de los constituyentes se destinen
para dicho fin.
Selección de la herramienta
financiera
La selección adecuada del administrador de
los recursos financieros es un factor de éxito
o fracaso para el mecanismo. El fondo depen-
de de un manejo adecuado de los recursos, la
existencia de garantías legales y financieras y
la capacidad de autosostenibilidad de recursos
financieros, por lo que la selección de opción
que más se adapte a las condiciones de cada
fondo y de cada país es un elemento clave
(Calvache et al 2012).
Con la información recabada en la fase so-
bre el marco legal, institucionalidad y fuentes
de financiamiento es necesario analizar las po-
sibles opciones que se adapten a la realidad
específica del fondo. Lo que se espera de la he-
rramienta financiera es que genere confianza
a los aportantes, sea una herramienta a largo
plazo, que presente garantías de la inversión,
y que su costo de administración se encuen-
tre dentro de los parámetros establecidos en el
fondo.
En la práctica existen varias alternativas
para administrar los recursos del fondo, entre
las más utilizadas se encuentran:
Fideicomiso: constituye aquel acto de con-
fianza en virtud del cual una persona natural o
jurídica entrega a una entidad fiduciaria uno o
más bienes determinados, transfiriéndole o no
la propiedad de los mismos para que ésta cum-
pla con ellos una finalidad específica, bien sea
en beneficio del constituyente o de un tercero
(Arias2006).
Una variante es el fideicomiso mercantil que
es un contrato por medio del cual uno o más
constituyentes transfieren la propiedad de uno
o más bienes a un patrimonio autónomo, el
mismo que posee personalidad jurídica propia,
para que siendo administrado por una fiducia-
ria, cumpla con las finalidades establecidas en
el mismo; ya sea a favor de los constituyentes o
de un tercero. El fideicomiso mercantil debe es-
tablecerse mediante instrumento público (Coro-
nel et al 2012).
Otra variación es el encargo fiduciario que
ocurre cuando el cliente no se desprende de la
propiedad y la entidad fiduciaria se comprome-
te a realizar su mejor esfuerzo para conseguir
el objetivo del cliente. Calvache et al (2012)
señala que se trata de un híbrido entre la ban-
ca tradicional y la banca de inversión. Además
señala que existen dos elementos claves que
se deben tener en cuenta de los fondos fidu-
ciarios:
1.	La naturaleza jurídica del fondo, ya que al
ser privada puede limitar la participación y
desembolsos de recursos del sector público
y debido a la variedad de opciones se debe
buscar la que mejor se adapte al Fondo y
ofrezca mejores beneficios en relación a la
tasa de interés y las comisiones de admi-
nistración. La fiducia pública puede ofrecer
mejores opciones para recibir fondo de insti-
tuciones públicas.
2.	Es importante decidir el porcentaje de será
destinado al capital y que porcentaje a inver-
sión. Esto puede ser flexible y dependerá de
la disponibilidad de recursos y las necesida-
des de cada fondo.
A continuación se detallan los pasos básicos
para la constitución de un fideicomiso señala-
dos por Coronel et al (2012) sin embargo pue-
den haber variaciones de acuerdo al país en el
que se quiera implementar el fideicomiso:
1.	Tener la voluntad de los usuarios y actores
que fungirán de constituyentes para la crea-
ción de un Fondo con el fideicomiso.
2.	Identificar los bienes y derechos que transfe-
rirá al fideicomiso para alcanzar los fines del
Fondo.
3.	Identificar a uno o más beneficiarios.
4.	Identificar a la sociedad administradora de
Fondos y Fideicomisos para que actúe como
fiduciaria
5. Elaborar el contrato.
6. Acudir ante un Notario Público para protoco-
lizar el contrato.
7. Firmar el contrato entre todos los constitu-
yentes.
8. Registrar el contrato en la entidad competente.
Cuenta Bancaria: Esta opción tiene un me-
nor costo de operación, ya que no existe un
costo administrativo y sólo se asumen los gas-
tos bancarios. El acceder a una cuenta puede
ser relativamente fácil, sin embargo los bene-
ficios financieros, en términos de rentabilidad
pueden ser menores.
Fondo ambiental existente: En algunos
países existen fondos ambientales en funciona-
miento, que han permitido abrir una subcuenta
para la administración específica de los recur-
sos del Fondo de Agua. Este tipo de fondos ya
tiene experiencia en la gestión de recursos
y puede ser negociable el costo de adminis-
tración.
Creación de una nueva organización: esta
nueva organización podría ser del esquema
49
de una ONG y contaría con personería jurídi-
ca para la implementación y administración de
los recursos, pero el costo de administración
puede ser demasiado elevado en relación a los
recursos disponibles.
En la tabla 10 se presentan las ventajas y
desventajas de escoger cualquiera de las op-
ciones existentes para el funcionamiento del
Fondo (Coronel et al 2012).
Contrato de constitución
El contrato de constitución es el documento ha-
bilitante que pone en marcha el funcionamiento
del Fondo. La práctica ha demostrado que este
instrumento es clave al momento de definir los
roles, aportes, estructura y alcance del Fondo.
Los elementos que se incluyen en el contra-
to pueden variar, sin embargo aquí se incluyen
Tipo Ventajas Desventajas
Fideicomiso • Personería Jurídica
• TRANSPARENCIA Y SEGURIDAD: Información
frecuente, manejo de recursos de acuerdo a instruc-
ciones.
• INDEPENDENCIA: Separación comercial, conta-
ble y legal
• IRREVOCABILIDAD: Cumplimiento de finalidad
• INDELEGABILIDAD: Por ser un encargo de con-
fianza la responsabilidad de la fiduciaria es indele-
gable
• INEMBARGABILIDAD: Protección de medidas
precautelatorias de acreedores que afecten al cons-
tituyente y al fiduciario
• SOLEMNIDAD: El contrato debe celebrarse me-
diante escritura pública.
• Apalancamiento de Fondos
COSTOS: Altos costos de
transacción
• CONTROL: Se debe
hacer un seguimiento fre-
cuente de las inversiones
del fideicomiso
• Dificultad para la contra-
tación de personal
Cuenta Bancaria • Facilidad en el manejo transaccional.
• Bajo costo de transacción
• El Fondo no tiene per-
sonería ni independencia
jurídica
• No hay una garantía
legal de que los Fondos
serán destinados al objeti-
vo establecido
• Rentabilidad fija, no de-
pende de las inversiones
que se realice
• No existe una escritura
que legalice el contrato.
• Más fácil disolución
Subcuenta dentro
de otro Fideico-
miso o de otra
institución
• Facilidad de implementación de proyectos
• Se puede respaldar de la experiencia de las insti-
tuciones dónde está funcionando el mecanismo
• El Fondo no tiene perso-
nería jurídica.
• Costos intermedios de
transacción
• Falta de independencia
(el Fondo se puede tratar
como un proyecto más de
la ONG)
• Mayores requisitos y alto
costo de constitución
Creación de una
ONG u otra insti-
tución
• Personería jurídica para la administración de los
fondos y la ejecución de las actividades
• Altos costos de transac-
ción.
• Facilidad para la imple-
mentación de proyectos
• En algunos casos puede
requerir un ajuste en el
marco legal
Tabla N°10: Ventajas y desventajas de las figuras para
administrar los recursos financieros
Fuente: Coronel et al 2012
50
algunos de los elementos más relevantes re-
cabados de Fondos que ya se encuentran en
funcionamiento en el Ecuador. Es fundamental
incluir todos los aspectos importantes desde la
constitución del Fondo ya que este documen-
to será la guía que permita tanto a la Junta de
Constituyentes, como a la Secretaría Técnica
el poder ejercer las acciones para cumplir con
su objetivo. Si los elementos importantes no
son considerados en esta etapa, para poder
enmendarlos se necesitará una posterior modi-
ficación a la constitución del fideicomiso.
1.	Los comparecientes, es decir los constitu-
yentes y la fiduciaria, firman el contrato.
2.	Antecedentes: narrativo de la fase de nego-
ciación.
3.	Glosario de términos: describe todos los tér-
minos que se utilizarán en el contrato.
4.	Descripción del tipo de contrato.
5.	Transferencia de dominio y declaración jura-
mentada: describe cada uno de los aportes
de los constituyentes para la conformación
del fondo.
6.	Transferencia de nuevos bienes al fondo: es-
tablece las condiciones para transferir nue-
vos bienes al fideicomiso.
7.	Naturaleza: es necesario establecer los con-
dicionamientos de los constituyentes o be-
neficiarios para dar cambio de instrucciones
o soliciten la devolución o restitución de los
bienes entregados.
8.	Finalidad del fondo: establece el propósito
del contrato.
9.	Instrucciones de la entidad encargada de la
administración (aplica para los fideicomisos):
detallan las instrucciones que deberá cum-
plir la fiduciaria para alcanzar la finalidad del
Fondo.
10.	Junta: es el órgano de gobierno por lo cual
es necesario establecer su estructura y fun-
cionamiento.
11.	Atribuciones de la junta: describe las atribu-
ciones de los miembros de la junta.
12.	Alcances de la secretaría técnica: describe
cada una de las atribuciones de la secreta-
ría técnica.
13.	Clasificación de los proyectos: describe las
líneas de acción del fondo.
14.	Honorarios de la administradora: Detalla
los costos que percibirá la administradora
de los recursos financieros por manejar el
fideicomiso.
15.	Terminación Anticipada: describe todas las
causas por las cuales el contrato podría ser
terminado anticipadamente.
Además de esos temas es importante con-
siderar la formalización de la estructura de
toma de decisiones y el sistema de rendición
de cuentas.
Resultados esperados (criterios
mínimos)
Al concluir esta fase, se espera al menos haber
concretado los siguientes puntos:
-	 Firma del contrato de fondo.
-	 Contar con una entidad que administrará los
recursos del fondo.
-	 Establecido claramente el mecanismo que
aplicará el fondo.
-	 Estar legalmente constituido para poder ini-
ciar actividades.
Fase de implementación
Al estar legalmente constituido y si cuenta con
los recursos financieros suficientes, el fondo
puede iniciar la fase de Implementación en la
cual se llevarán a cabo programas, proyecto
y actividades que contribuyan a alcanzar los
objetivos para el cual el fondo fue creado. La
manera cómo se implementarán las acciones
serán acordes a los establecido en el acta de
constitución y lo establecido por los constitu-
yentes en las reuniones de directorio.
Actores involucrados
Como se explicó en el módulo anterior, existen
diversos actores involucrados en un Fondo de
Agua, que en cada una de las fases pueden
asumir distintos roles, para la fase de imple-
mentación se han determinado los siguientes
roles y las principales acciones que tienen que
desarrollar los actores:
Junta Directiva/Directorio: Es el organismo
regulador para la toma de decisiones. Está con-
formado por representantes de cada uno de los
constituyentes. Entre las principales funciones
está la misión y metas del Fondo, así como el
establecimiento de las líneas estratégicas del
fondo, que pueden traducirse en un plan de
acción, así como el seleccionar un Secretario
Técnico que lidere la implementación del me-
canismo.
Comité técnico/asesor: Nivel intermedio de
comunicación y facilitación entre la secretaría
técnica y el directorio en el que se tratan a pro-
fundidad los por menores técnicos. Está confor-
mado por personal técnico delegado por cada
uno de los constituyentes. Adicionalmente, el
comité técnico brinda apoyo a la secretaria téc-
nica y aporta para que los intereses de sus res-
pectivas organizaciones se tomen en cuenta
Secretaría técnica: Es el brazo ejecutor del
Fondo de Agua, está liderado por un secretario
técnico que es designado por el directorio me-
51
diante un proceso transparente y competitivo de
selección. Calvache et al (2012) recomiendan
el siguiente perfil para el secretario técnico:
-	 Título profesional, preferiblemente con pos-
grado en administración, economía, ciencias
sociales o ambientales.
-	 Experiencia mínima de cinco años en pro-
yectos de conservación de cuencas y/o pro-
yectos de desarrollo.
-	 Experiencia en formulación, gerencia y eva-
luación de proyectos.
-	 Excelso conocimiento de las cuencas de in-
fluencia del fondo.
-	 Experiencia y actitud para procesos de le-
vantamiento de fondos nacionales e interna-
cionales.
-	 Experiencia en coordinación de grupos de
trabajo y manejo de equipos interinstitucio-
nales.
-	 Buen nivel de inglés.
-	 Excelente nivel de comunicación escrita y
verbal.
-	 Excelente nivel de relaciones interperso-
nales.
-	 Alta capacidad de trabajo en equipo.
En algunos casos una institución puede cu-
brir este rol, como en los inicios del Fondo de
Agua para Lima y Callao (Aquafondo), en el
cual el Fondo de las Américas (FONDAM) ac-
túo como secretaría técnica.
El tamaño de la secretaría será proporcional
al tamaño y tipo de implementación que realice
el fondo.
Usuarios: En esta fase es importante el in-
volucramiento de usuarios que no son constitu-
yentes del fondo, pero que pueden ser aliados
estratégicos para la implementación de activi-
dades.
Beneficiarios: Son todas las instituciones,
organizaciones y público en general que se
por lo general se ubican en el área donde se
generan los servicios ecosistémicos y que han
participado en las acciones propuestas por el
fondo.
Centros de investigación: En el caso de no
ser constituyentes, los centros de investigación
son aliados clave para generación de conoci-
miento sobre el estado de los recursos hídricos
en la cuenca y su relación con las actividades
del fondo.
Líneas de acción y plan estratégico
El Fondo de Agua debe contar con un plan o
estrategia de acción encaminado a alcanzar
las metas planteadas. Es importante tener una
hoja de ruta para saber hacia dónde dirigirse.
La información elemental con la que se debe
contar son las líneas de acción que respondan
a las metas planteadas para el mecanismo fi-
nanciero. Estas líneas son las rectoras de las
acciones que implementará el fondo. En algu-
nas ocasiones el fondo guiará su accionar en
base a esta información por lo cual es impor-
tante determinar de manera precisa los linea-
mientos del mecanismo.
Con mayor profundidad se puede elaborar
un plan estratégico que guiará las inversiones
del fondo. Este documento debe estructurarse
a partir de todos los estudios realizados para la
creación del fondo. Existen ciertos elementos
que son claves al momento de construir el plan
estratégico:
-	 Metas claras que se espera alcanzar con el
mecanismo.
-	 Establecer las principales líneas de acción
para alcanzar dichas metas.
-	 Áreas prioritarias de intervención.
-	 Selección de actividades.
-	 Análisis del costo de las actividades que el
fondo implementará.
-	 Cronograma.
52
-	 Estrategia para el levantamiento de recursos
financieros.
Esta información es clave para los procesos
de monitoreo y seguimiento y posterior rendi-
ción de cuentas.
La implementación de actividades se inicia
con la elaboración de un plan de trabajo, por
parte del secretario técnico. Este documento
debe establecer detalladamente las actividades
que realizará el mecanismo con el presupuesto
disponible en un tiempo establecido. El plan de
trabajo debe ser presentado y aprobado de ma-
nera periódica al directorio.
Tipos de implementación
En la práctica se ha identificado que a pesar de
tener metas similares, las secretarías técnicas
pueden asumir distintos tipo de implementa-
ción para alcanzar sus objetivos.Anteriormente
se mencionó brevemente el tipo de implemen-
tación que han adoptado los Fondos de Agua,
en base a las experiencias en Ecuador, a conti-
nuación profundizaremos un poco más en cada
uno de ellos.
Ejecutor: La secretaria técnica se encarga
la ejecución de las actividades y proyectos di-
rectamente.Para esto, se requiere del personal
calificado en todas las áreas que decida inter-
venir para poder llevar a cabo sus programas.
En la práctica se trata de una secretaría relati-
vamente grande y dependerá de los recursos
disponibles.
Coronel et al (2012) detallan el personal
recomendado para iniciar las actividades del
Fondo cuando se aplica una el tipo de fondo
ejecutor:
En cualquiera de los escenarios se incluye la
presencia de personal técnico que conozca del
área de influencia del Fondo de agua y de la
situación de los recursos hídricos. Además se
considera como parte del equipo un financiero
que controle y apoye las fases de capitalización
y generación de recursos para el fondo. Desde
el escenario básico se considera importante la
presencia de un comunicador que cumpla con
la función de mantener informada tanto a los
constituyentes como a los beneficiarios de los
avances del fondo, además estos son los pri-
meros pasos para posicionar al fondo frente a
la población en general.
Financiador: La secretaria técnica se encar-
ga de seleccionar y dar seguimiento a la imple-
mentación de acciones y proyectos que son lle-
vados a cabo por otras instituciones. Es decir,
el Fondo funcionaría como un administrador de
recursos que recepta propuestas técnicas y la
implementación se haría a través de terceros,
que podrían ser los mismos constituyentes. En
este tipo de implementación el personal reque-
rido es menor.
Coronel et al (2012) detallan el personal
recomendado para iniciar las actividades del
Fondo cuando se aplica una el tipo de fondo
financiador:
El tamaño de la secretaría técnica es me-
nor y se requiere contar con personal que se
encargue del seguimiento y monitoreo de las
actividades. De igual manera en esta figura en
necesario establecer los parámetros para la ad-
judicación de propuestas.
Mixto: La secretaria técnica además de eje-
cutar acciones y proyectos, financia actividades
y proyectos para que sean implementadas por
otros actores o instituciones. El personal reque-
rido incluye el detallado para la  figura ejecuto-
ra y además personal específico para el segui-
miento de proyectos.
Escenario Básico
Técnico
Financiero
Comunicador
Escenario Óptimo
Técnico
Financiero
Comunicador
Coordinadores técnicos
Escenario Ideal
Técnico
Financiero
Comunicador
Coordinadores Técnicos
Personal de apoyo en
c/área
Monitoreo y Seguimiento
ESCENARIO FONDO EJECUTOR
Figura N°12. Personal necesario en el caso de un
fondo ejecutor (Coronel et al 2012)
53
En la práctica, el tipo de implementación
puede ir modificándose en el tiempo de acuer-
do a las necesidades particulares del Fondo.
Existen casos en los que inicialmente el Fondo
fue pensado netamente como financiador pero
a la marcha se adaptó y comenzó a ejecutar
directamente las acciones. El última instancia,
el fin que se logra conseguir es el mismo, por
lo que es fundamental en cualquiera de los es-
cenarios, monitorear las actividades para poder
mostrar los resultados alcanzados por el me-
canismo.
Actividades
Las actividades que se lleven a cabo deben
responder a las metas planteadas para el me-
canismo, como se mencionó anteriormente es
importante contar con el personal calificado
para cada una de las actividades lo que además
permitirá poder evaluar indicadores de proceso
y resultado. Las estrategias por lo general van
dirigidas a acciones de conservación, sensibili-
zación, capacitación como: apoyo en la gestión
de áreas protegidas, mejoramiento de prácticas
agroproductivas, educación ambiental.
En la práctica son muchas las actividades
que se han llevado a cabo en el marco de un
Fondo de Agua, entre las principales acciones
están:
Sensibilización y educación am-
biental
La educación ambiental es una herramienta
fundamental para lograr un cambio de actitud
y de comportamiento en la sociedad. Debe
ser la parte integral del desarrollo cultural de
la sociedad, a fin de lograr el involucramiento
de la misma en la búsqueda de soluciones a
los problemas ambientales. Su presencia en
todas las actividades de la sociedad influirá en
la relación de la sociedad con el ambiente (FO-
NAG, 2008)
Varios de los fondos que se encuentran en
fase de implementación han visto como una he-
rramienta fundamental el promover una nueva
cultura del agua, con actividades de educación
y sensibilización. La diversidad de actividades
que se pueden realizar y el grupo meta puede
es diverso. En algunos casos se ha conside-
rado como grupo meta a niños y niñas con el
fin de crear conciencia desde los más peque-
ños como agentes dinamizadores del cambio.
La hipótesis es que a través de la educación
ambiental a niños y jóvenes, se va insertando
desde edades tempranas una actitud hacia
la protección y uso adecuado del agua. En la
práctica los programas de educación ambiental
tienen como base un proceso de reconocimien-
to, comprensión y acciones amigables con su
entorno natural y van acompañados de alguna
actividad en beneficio no solo para la escuela
sino también para toda la comunidad(Coronel
et al 2012).
Para que un programa de educación am-
biental tenga un impacto a largo plazo es fun-
damental desde el inicio hacer alianzas estraté-
gicas con las autoridades educativas, así como
con los actores locales. Al igual que en otras
líneas de acción, es prioritario el iniciar proce-
sos de monitoreo para evaluar los verdaderos
impactos de las intervenciones.
Recuperación de cobertura vegetal
Otro componente importante es trabajar en
recuperar la cubierta vegetal en zonas degra-
dadas en zonas estratégicas de las cuencas.
Entre las acciones concretas que se pueden
realizar es la plantación y mantenimiento de
especies nativas en zonas frágiles, promover
procesos de regeneración natural, procesos de
restauración ecológica, entre otros. Se espera
con estas actividades apoyar a la restauración
de ecosistemas degradados y de esta manera
contribuir a mejorar los servicios ecosistémicos
que se generan en dichos ecosistemas.
Es recomendable que desde un inicio se tra-
baje de manera conjunta con comunidades cer-
canas a las fuentes de agua. Estas actividades
pueden ser complementadas con acciones de
apoyo social y productivas sustentables, entre
otros.
Trabajo conjunto con la autoridad
ambiental
Otra línea importante de acción es el trabajo
conjunto con la autoridad ambiental para forta-
lecer y apoyar la capacidad de gestión de un
área natural. En algunos casos los Fondos de
Agua han aportado a las áreas protegidas,de
su área de influencia, con guardaparques co-
munitarios para el control, vigilancia y moni-
toreo de una zona, capacitación, dotación de
instrumentos y equipos, entre otros.
Además el fondo puede apoyar con el finan-
ciamiento de actividades que se detallan en el
plan de manejo del área pero que no contaban
con el financiamiento para su ejecución.
Mejoramiento de prácticas produc-
tivas
La implementación de sistemas productivos
amigables con el ambiente ha demostrado ser
una importante contribución para el cuidado del
ambiente. En muchas ocasiones estas activida-
des han sido promovidas como una forma de
seguridad alimentaria, mejoramiento de calidad
de vida y un proceso de cambio hacia la conser-
vación de las comunidades locales que están
en las zonas de interés del fondo. Es importan-
54
te también considerar que las actividades que
se apoyen incorporen un mercado viable y no
únicamente apoyar actividades aisladas que no
son sustentables y se traducen en un fracaso
para las comunidades que las implementan. El
punto de partida para estas alternativas es pro-
veer a aquellas poblaciones una opción de vida
que vaya en línea con la conservación para que
así disminuyan las presiones sobre los recursos
naturales. Algunas actividades que los Fondos
de Agua han apoyado son por ejemplo huertos
familiares, crianza de animales menores, ma-
nejo de pastos, lácteos, artesanías, turismo,
entre otras (Coronel et al 2012).
Investigación y gestión del agua
Los Fondos de Agua requieren incorporar el
monitoreo hidrológico como un componente
clave. El objetivo es poder probar que con las
intervenciones se está consiguiendo en alguna
medida solucionar a la problemática del Fon-
do. La medición de caudales permite conocer
la cantidad y calidad de agua que existe en
cada cuenca, subcuenca y microcuenca. Adi-
cionalmente, la instalación de estaciones hidro-
meteorológicas permite recopilar información
que podrá arrojar resultados del estado de la
cuenca, así como sustentar la importancia de
todas las acciones del Fondo en las áreas de
intervención. Además se debería contar con
un sistema de información que sistematice los
datos y que éstos se mantengan en un sitio dis-
ponible al público. La información recopilada en
el campo debe ser procesada continuamente
y también compartida con las diferentes auto-
ridades para que sea un aporte a la toma de
decisiones (Coronel et al 2012).
Todo esto apoya la gestión del recurso hídri-
co con el fin de que existan plataformas partici-
pativas y se cuenten con herramientas técnicas
para la toma de decisiones en torno a la situa-
ción de los recursos hídricos. En este sentido,
los Fondos de Agua juegan un papel protagóni-
co en relación a cómo se toman las decisiones
para el manejo de una cuenca.
Comunicación
El eje de la comunicación es uno de los más im-
portantes en el accionar de un Fondo de Agua.
Es primordial que desde el inicio comunique
cuál es su objetivo y fomente las acciones pro-
movidas para la gestión para las cuencas de
agua en donde se involucre lo técnico con los
usuarios y beneficiarios, eso debe partir desde
realizar un evento del lanzamiento del meca-
nismo. Existen casos en los que éste ha sido el
primer programa en funcionar.
A través del eje de comunicación se intenta
establecer los vínculos y diálogos con las co-
munidades que viven en las partes altas de las
cuencas, en las ciudades y con los tomadores
de decisión. El objetivo fundamental de la co-
municación en un Fondo de Agua es difundir,
escuchar, promover la discusión y hacer opi-
nión, estableciendo vínculos en torno al agua,
como un proceso para una cultura que fomente
el uso adecuado y la conservación del recurso.
Uno de los métodos claves para conseguir
aquel apoyo social de la comunidad (rural y
urbana) es con un adecuado programa de co-
municación que promocione y difunda las acti-
vidades que realiza el Fondo, con el fin de posi-
cionar su imagen y fortalecer su accionar como
entidad líder de los procesos de conservación
de las fuentes de agua.
Las acciones de promoción y difusión se pue-
den ejecutar por medio de varias actividades,
como publicaciones, boletines (electrónicos y
físicos) cuñas radiales, conferencias, ruedas de
prensa, encuentros, concursos, entre otros.Sin
embargo es necesario identificar cuáles son las
audiencias a las que se quiere llegar, antes de
desarrollar el programa de comunicación; a así
se podrá determinar las estrategia adecuadas
para comunicar las actividades del Fondo.
Monitoreo, seguimiento y rendi-
ción de cuentas
Desde el inicio de las actividades, los Fondos
deben implementar elementos básicos para
el monitoreo y seguimiento de las actividades.
Por lo general se considera a la evaluación y
monitoreo como una actividad de cierre, pero
se trata de un proceso continuo y sistemático.
La complejidad del sistema de monitoreo de-
penderá de las metas planteadas y de las ac-
tividades que realiza para alcanzarlas (Coronel
et al 2012).
En la práctica se espera que la evaluación
contribuya al aprendizaje institucional, para lo
cual es necesario que sea:
-	 Útil a las personas comprometidas con el
Fondo.
-	 Viable y ejecutable.
-	 Respetar los valores de las personas involu-
cradas.
-	 Realizarse con procedimientos adecuados.
-	 Proveer información confiable.
-	 Sistematizada y accesible a todos los usua-
rios del recurso.
El monitoreo debe ser visto como una he-
rramienta que por un lado aporta a la toma de
decisiones -mediante un flujo constante de in-
formación que contribuye al aprendizaje conti-
nuo- y por otro lado, aporta a la rendición de
cuentas a sus constituyentes o donantes sobre
las metas y objetivos alcanzados.
55
Los requerimientos de monitoreo van a ser
distintos dependiendo de las actividades y del
tipo de implementación que desarrolla el fon-
do. En el caso de Fondos implementadores, el
monitoreo y seguimiento de acciones debe ser
considerado desde el inicio y ser un ejercicio
constante. En el caso de los Fondos financia-
dores, deberán tener un sistema para evaluar
las propuestas a financiar, así como hacer se-
guimiento del cumplimiento de las mismas. En
ambos casos es fundamental contar con infor-
mación suficiente antes de la intervención para
poder documentar el impacto de las acciones
que el fondo ha tenido en el largo plazo.
Resultados esperados
Al concluir esta fase, se espera al menos haber
concretado los siguientes puntos:
-	 Contar con un directorio designado.
-	 Tener clara las líneas estratégicas y plan es-
tratégico.
-	 Designación del secretario técnico.
-	 Contar con una secretaría técnica operativa.
-	 Realizar y/o financiar actividades que contri-
buyan a alcanzar las metas propuestas en el
Fondo de Agua.
-	 Tener una sistema para realizar el segui-
miento y monitoreo de las acciones.
Práctica del Módulo N°3
A lo largo del curso, cada uno de los participan-
tes desarrollará un esquema de fondo de agua
adaptado a la realidad de su país. A medida
que avance el curso se brindarán los elemen-
tos y preguntas clave que permitan a los par-
ticipantes el análisis y profundización en este
mecanismo financiero.
En cada uno de los módulos en la sección de
ejercicios brindará la guía necesaria para que
los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final
de curso cada participante deberá analizar la
sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para
este módulo las actividades a desarrollar son
las siguientes:
1.	Identificar los mecanismos legales que
pueden facilitar la creación de un fondo de
agua.
2.	Del análisis de actores, indicar cuales serían
los roles que asumirían cada uno de ellos en
la fase de negociación y constitución.
3.	Determine el diseño del mecanismo.
4.	Según la realidad del área de influencia de-
terminada para este ejercicio, cuáles serían
las principales líneas estratégicas y que ac-
tividades se podrían desarrollar en el marco
del Fondo de Agua.
L
E
C
T
U
R
A
Lecturas recomendadas
-	 Fideicomiso de FORAGUA.
-	 El concepto y el análisis de
gobernabilidad.
Ejercicios
Algunas reflexiones y preguntas
sobre las cuestiones desarrolla-
das en este módulo
1.	Cómo la normativa legal vi-
gente de su país puede di-
ficultar o fomentar la imple-
mentación de un Fondo de
Agua
2.	Cómo pueden los fondos de
agua contribuir a la realidad
de su localidad, cree que son
un mecanismo viable, ¿por
qué?
Enlaces de interés
Modelos
http://conservation-strategy.org/
es/hydrocalculator-analyses
http://www.falw.vu/~fiesta/
http://conservation-strategy.org/
es/hydrocalculator-analyses
http://www.brc.tamus.edu/swat/
www.naturalcapitalproject.org
Fondos de agua
Ecuador
http://www.fonapa.org.ec/
http://www.fonag.org.ec/
http://www.foragua.org/
Perú
http://www.aquafondo.org.pe/aquafondo.html
Colombia
http://www.aguasomos.org/
http://www.asocana.org/documentos/2452011-
f02f6949-00ff00,000a000,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b
4,ff00ff,2d2d2d,b9b9b9.pdf
Bolivia
http://www.naturabolivia.org/fonacruz/
EJ
E
R
C
I
C
I
O
E
N
L
A
C
E
S
56
57
Módulo 4: Sostenibilidad de los fondos de agua
El informe Trazando las Aguas Nuevas: Estado
de las Inversiones en Protección Hídrica 2012,
presentado por EcosystemMarket place, señala
que varios de los proyectos, relacionados con
inversiones en protección hídrica, nuevos o en
desarrollo  identificados en Latinoamérica, en el
2008, ya no existen en el 2011, y lo atribuyen
a directamente con los fondos de subvención
iniciales agotándose y la lucha de los progra-
mas por mantenerse operativos, así como el
mecanismo seleccionado puede simplemente
no ser apropiado para un determinado lugar o
problema hídrico. En estos casos se ha deter-
minado que la financiación a largo plazo y la
apropiación local son esenciales (Bennett et al
2013).
Además señala que los Fondos de agua
son el modelo actual de mayor crecimiento en
América Latina, con la implementación de ocho
nuevos fondos a partir del 2008, se encuentran
al menos siete por lanzarse a partir del 2012 y
existen los recursos para capitalizar 32 fondos
en América Latina para el 2015. A continua-
ción se incluye la ubicación y el estado de los
Fondos de Agua que se encuentran dentro del
portafolio de TNC para Latinoamérica.
Son muchos los Fondos de Agua exitosos,
pero es necesario analizar de manera detalla-
da los factores de éxito y las posibles limitantes
que tendría el mecanismo que puedan afectar
el alcanzar sus metas y su permanencia a lar-
go plazo. El presente módulo pretende eviden-
ciar ciertos criterios necesarios, que han sido
analizados en base a experiencias de Fondos
de Agua en funcionamiento, para garantizar la
sosteniblidad del mecanismo. Muchos de los
criterios fueron analizados a lo largo de los mó-
dulos anteriores, sin embargo en este módulo
Figura N°14. Portafolio de Fondos deAgua en Latinoamérica (TNC 2013)
58
se los relacionará con el funcionamiento a largo
plazo del mecanismo. Además se describirán
brevemente algunos de los Fondos de Agua
que se encuentran en funcionamiento en Co-
lombia, Ecuador, Perú y Ecuador.
Conceptualización de la
sustentabilidad
El concepto de la sustentabilidad ecológica y
su relación con las modalidades de desarrollo,
se introduce al léxico académico socio-ambien-
tal por Lester Brown y, en consecuencia, por la
Comisión Brundtland de las Naciones Unidas
(WorldCommissiononEnvironment and Deve-
lopment, 1987) en la cual, a grosso modo, se
sostuvo que una sociedad es sustentable en
la medida que es capaz de satisfacer sus ne-
cesidades sin afectar las de las generaciones
futuras. En términos estrictamente literales, la
sustentabilidad significa mantener a través del
tiempo. En contexto del manejo conceptual so-
bre el desarrollo se refiere a que éste debe ser
continuo, sea indefinidamente o por un periodo
definido en el tiempo. (Lelé, 1991) Más aun,
el debate de aquel entonces invitaba a que se
piense en una opción de desarrollo que compa-
gine el crecimiento económico, la equidad en
la distribución de los beneficios del crecimiento
económico pero que adicionalmente se ten-
ga una apropiada consideración por el medio
ambiente. Bajo este concepto se incorpora el
“largo plazo” como elemento fundamental de la
planificación del desarrollo, así como la consi-
deración intrageneracional e intergeneracional
de la equidad.
En esta medida, el desarrollo sustentable
ecológico es uno que considere tanto el aspec-
to social pero también uno que se enfoque en
evitar la depredación de los recursos, el incre-
mento de la contaminación, la pérdida de los
valores ecológicos como la biodiversidad, el
paisaje y el ambiente de vida en general.
De ahí la importancia del componente social
del desarrollo sustentable puesto que la susten-
tabilidad ecológica tiene causas sociales y de
forma extendida la pobreza, el hambre, falta de
habitación, de agua potable, sistema de salud,
etc. La pobreza genera problemas ambientales
por la falta de recursos para estrategias pro-
ductivas sustentables o porque el crecimiento
poblacional implica mayores presiones a los re-
cursos y a los ecosistemas. Como lineamientos
estratégicos se propone, de manera general,
revertir la degradación ambiental, enfocarse en
la restauración ambiental, optimizar los recur-
sos la producción (agropecuaria, forestal, pes-
quera, etc.), optimización ecológica, reducción
del impacto ambiental con la optimización del
uso del agua, ordenamiento de la actividad fo-
restal, evitar la sobre cosecha. De igual forma,
consideraba un componente importante el pro-
ceso educativo de los patrones de consumo de
la población los que a su vez cambiarían los pa-
trones de producción. Se consideró, adicional-
mente, que el desarrollo económico sustentable
estaba directamente ligado a mejorar los nive-
les de vida de las poblaciones más vulnerables
en cuanto este “incremento” puede ser medido
cuantitativamente en términos de aumento de
comida, ingreso real, servicios educacionales,
salud, agua potable, capacidad de ahorro todas
que se relacionan al crecimiento económico
agregado. Por ende, la reducción de la pobreza
se analiza en la medida que se pueda proveer
de habitación estable y duradera pero que a su
vez minimice la depredación de los recursos,
la degradación ambiental, el desequilibrio cul-
tural, y la inestabilidad social.
La sustentabilidad y los fondos de
agua
Los Fondos de Agua nacieron como una al-
ternativa para contar con recursos financieros
para el manejo de los recursos hídricos; la idea
fue generar sostenibilidad financiera para pro-
mover actividades para el buen manejo y con-
servación de las fuentes hídricas (Echavarría,
2002). Adicionalmente el mecanismo, en su
fase de implementación, ha logrado influenciar
positivamente en la sociedad y el ambiente. Es
así como se puede afirmar que los Fondos de
Agua son un mecanismo que busca la susten-
tabilidad en su accionar.
Para los Fondos de Agua a continuación se
detallan ciertos componentes, analizados en la
Guía y Herramienta práctica para la creación
de un Fondo de Agua, que hacen viable la sus-
tentabilidad del fondo en sus ejes económico,
social y ambiental. Además se pondrá énfasis
en la estructura institucional del mecanismo fi-
nanciero. Todo esto con el fin de examinar los
criterios que pueden afectar la existencia del
mecanismo a largo plazo y/o puedan influir en
las características que le dan la particularidad
al mecanismo.
Sostenibilidad financiera
Al ser un mecanismo financiero, alcanzar la
sostenibilidad es fundamental para la existen-
cia del Fondo de Agua a largo plazo. A con-
tinuación se analizan algunos de los criterios
que pueden garantizar la sostenibilidad finan-
ciera del mecanismo.
Tipo de mecanismo
La selección del mecanismo de financiamien-
to adecuado es fundamental. La definición de
la distribución entre la capitalización y los re-
cursos disponibles para la implementación de
59
actividades pueden tener serias implicaciones
en la sostenibilidad del mecanismo a corto y
mediano plazo.
La exigencia de resultados a corto plazo es
cada vez mayor, por lo que buscar el mecanis-
mo que permita por un lado generar recursos
financieros a largo plazo y por otro facilite la ge-
neración de impactos positivos en los recursos
ecosistémicos es fundamental. El mecanismo
dependerá de los acuerdos alcanzados entre
los constituyentes, los cuales deben estar cla-
ros de las implicaciones de la selección ade-
cuada del mecanismo de financiamiento del
fondo.
La Guía y Herramienta práctica para la
creación de un Fondo de Agua (2012) señala
que en los primeros años de los Fondos son
altamente vulnerables, una de las causas está
ligada a la disponibilidad de recursos para la
implementación de actividades desde un inicio.
Si un fondo depende netamente de los rendi-
mientos de su capital para la implementación
de actividades, el tiempo de capitalización pue-
de ser largo, y los recursos disponibles  insufi-
cientes para realizar actividades que contribu-
yan a alcanzar sus objetivos. Esto dificulta la
ratificación institucional, social de apoyo al me-
canismo, y puede generar incertidumbre entre
los constituyentes. Mientras que, si parte de los
aportes de los constituyentes es destinado a la
implementación de actividades desde un inicio,
la capacidad de implementación es mayor pero
disminuye el capital que en algún momento po-
dría retornar a los constituyentes.
El tipo de mecanismo puede adaptarse a
lo largo del tiempo, sin embargo es necesario
tomar en cuenta que una mayor cantidad de
recursos implica una mayor capacidad de ges-
tión. Lo que debe ir de la mano con las capa-
cidades instaladas de la secretaría técnica. El
no contar con los recursos financieros para la
implementación de actividades puede cuestio-
nar la efectividad del mecanismo y condicionar
su accionar a largo plazo. Es necesario buscar
la mejor distribución de los aportes según las
condiciones particulares del lugar donde se im-
plementa el Fondo de Agua.
Financiamiento a largo plazo
Como se ha mencionado en varios módulos,
las fuentes de financiamiento del mecanismo
son diversas, algunos actores, por lo general
los constituyentes, realizan cuotas obligatorias
(reguladas por lo general con algún instrumen-
to o mecanismo de pago), mientras que otros
actores realiza contribuciones voluntariamen-
te, donaciones para actividades puntuales, do-
naciones para capitalizar al fondo (aunque no
sean constituyentes), entre otras. A pesar de
la diversidad de fuentes de financiamiento, el
fondo requiere que los aportes sean periódicos
y a largo plazo, para garantizar la disponibili-
dad de recursos financieros. En muchos casos,
además se requiere dar un tratamiento espe-
cífico dependiendo si el aportante es público o
privado, lo cual puede incidir en el tipo de ac-
tividades financiadas, restricciones en la figura
que administre los recursos financieros, entre
otros.
En la práctica se espera que los aportes de
los constituyentes sean a largo plazo y perió-
dicos. En Ecuador, los mecanismos utilizados
para asegurar el flujo de efectivo al Fondo de
Agua por parte de entidades gubernamenta-
les, han sido la firma de convenios bilaterales
acordando un monto fijo anual (que puede ser
entregado mensual, trimestral o hasta semes-
tralmente), que en varias ocasiones se ha res-
paldado mediante la creación de una ordenan-
za municipal. La ordenanza, a diferencia de un
convenio, tiene un mayor plazo y es de difícil
derogatoria, lo que asegura una continuidad de
recursos y demuestra el compromiso a largo
plazo de las autoridades públicas (Coronel et al
2012). En el caso de los constituyentes priva-
dos se espera que con la firma de constitución
del fondo y con un convenio adicional se crista-
licen los aportes al mecanismo.
En temas de sostenibilidad, es importante
que estos convenios, compromisos, ordenan-
zas u otros instrumentos se cumplan ya que
son la principal fuente de capitalización al fondo
y por ende de recursos financieros disponibles
para la implementación de actividades. El cum-
60
plimiento debe ser de todas las instituciones de
manera equilibrada, ya que un desbalance en
los aportes se puede reflejar en un desbalance
en la toma de decisiones.
Administrador del Fondo
La selección adecuada de la institución que
administrará los recursos es fundamental para
un Fondo de Agua. De manera general debe
buscar que la administración del fondo cumpla
con sus funciones a un costo eficiente basado
en la eficiencia administrativa, transparencia,
excelencia técnica, experiencia, capacidad de
ejecución y personería jurídica (Dorado et al
2008). La administradora que más se adapte
a cada fondo dependerá de un análisis minu-
cioso, sin embargo se debe considerar ciertos
elementos para que la sostenibilidad del Fondo
no se vea afectada:
-	 La selección del administrador debe ajus-
tarse a las condiciones institucionales. Esto
debe considerarse con mayor detenimiento
cuando existen fondos públicos que tienen
más restricciones y exigencias para su
gestión.
-	 Se debe buscar que el costo de administra-
ción disminuya en la medida que se apalan-
quen más fondos(Dorado et al 2008).
-	 El administrador debe ser proactivo y garan-
tizar la transparencia en el manejo de los fon-
dos. Lo que genera un ámbito de confianza
para los constituyentes (Dorado et al 2008).
-	 No se deben subestimar los costos de tran-
sacción.
-	 Los costos que implica el establecimiento de
fondos fiduciarios son altos para experien-
cias pequeñas (Albán 2009).
Diversificación del financiamiento
Además de los fondos disponibles de los apor-
tes de los constituyentes, para incrementar el
flujo de efectivo de un Fondo de Agua es ne-
cesario que existan otros recursos que puedan
incrementar los recursos disponibles para ca-
pitalización y para la implementación de activi-
dades. Estas fuentes pueden ser puntuales o
periódicas, y de distintos actores.
La generación de recursos (fundraising) ex-
ternos es una instancia fuerte para el acceso
a financiamiento y puede ser destinada a ac-
tividades puntuales y/o a la capitalización del
fondo. Estos fondos pueden fortalecer las ac-
ciones del fondo.
El sector privado es un actor que puede par-
ticipar activamente en el mecanismo. Sin em-
bargo, las empresas no siempre ven a los Fon-
dos de agua como una alternativa de inversión
aunque los beneficios que pueden obtener del
mecanismo es amplio e incluye acciones como:
la protección de sus fuentes de agua, aumentar
su visibilidad, el invertir en conservación pue-
de ser más costo eficiente que otras acciones,
entre otras.
La diversificación de recursos disminuye la
vulnerabilidad del mecanismo y suma los es-
fuerzos de diversos actores ya sea con una
participación puntual o una participación a
largo plazo. Las características de un Fondo
de Agua, hacen del mecanismo un escenario
idóneo para la inversión, con garantías para
los inversionistas. Estos beneficios deben ser
aprovechados ya que permitirán contribuyen a
viabilizar las metas del fondo.
Institucional
El funcionamiento adecuado del mecanismo
requiere de la consolidación de la institucionali-
dad del fondo de Agua. La fase de constitución,
es la que permite alcanzar este objetivo y por
lo general se concreta mediante un documento
que legaliza la existencia del Fondo. La institu-
cionalidad se construye en base a los acuerdos
alcanzados entre los potenciales constituyen-
tes, en procesos claros, abiertos y de fácil com-
prensión para todos los actores, y se consolida
con la firma de un documento que legitime la
existencia del mecanismo financiero.
Como se mencionó en módulos anteriores,
el rol del promotor es facilitar y acompañar los
procesos para lograr la institucionalidad del
mecanismo financiero Es importante que el rol
del promotor sea claro y no pretenda cumplir
otros roles sin asumir las obligaciones que un
nuevo rol implica, así mismo el tiempo de faci-
litación y acompañamiento que se requiere de-
penderá de cada Fondo, pero es necesario que
en algún momento se logre una autonomía y el
61
Fondo funcione por sus propios medios y logre
su identidad institucional y organizacional.
El eje institucional se analizará desde dos
enfoques: la estructura y procesos -que enfati-
za en los pasos que garantizan el correcto fun-
cionamiento del fondo- y el enfoque operativo -
que destaca los elementos para hacen viable las
acciones de implementación del mecanismo.
Estructura y procesos
Misión institucional
Las metas planteadas deben estar claras des-
de un inicio y esta claridad debe transmitirse a
todos los actores involucrados con el mecanis-
mo. Los constituyentes, especialmente los de-
legados al directorio, deben conocer el alcance
que tiene el mecanismo y esta información se
debe canalizar claramente a la Secretaría téc-
nica y a su vez a los usuarios y beneficiarios de
los Fondo.
En algunos casos se suelen malinterpretar
las funciones del Fondo,   y los beneficiarios
esperan obras, soluciones a corto plazo para
problemas especialmente de infraestructura,
acciones que son competencia de otros acto-
res que en algunos casos son de los mismos
constituyentes. El objetivo de tener una misión
institucional es evitar potenciales conflictos so-
bre el alcance del mecanismo, las actividades
que efectivamente puede efectuar y las de esta
manera aclarar las posibles expectativas de los
distintos actores.
Toma de decisiones
La estructura de toma de decisiones puede ser
determinante para la sostenibilidad del meca-
nismo, ya que debe buscar el consenso de los
constituyentes y bajo ningún concepto el fondo
debería responder a los intereses particulares
de un solo constituyente. En el caso de que
uno de sus miembros tenga un aporte muy sig-
nificativo (más del 50%), podría tener mucha
injerencia en el manejo del Fondo, lo cual no
permitiría cumplir con una de las principales
características del mecanismo y la plataforma
multiactor sería una mera formalidad.
Para evitar este tipo de inconvenientes es
necesario que exista una plataforma clara de
participación y toma de decisiones desde el ini-
cio de operación del Fondo. El Fondo ofrece
una mesa de diálogo en donde todos los usua-
rios del recurso se pueden juntar para discutir
de manera técnica que ocurre con el agua, pero
la manera equitativa tomar decisiones es la que
permite transformar estos diálogos en acciones
concretas que respondan a los intereses de los
distintos constituyentes. Constituye un riesgo
que uno de los constituyentes tenga las deci-
siones de forma mayoritaria restándole sentido
a la estructura del Fondo (Coronel et al 2012).
La participación en la toma de decisiones
debe estar condicionada al cumplimiento de las
obligaciones acordadas, esto incluye realizar
los aportes periódicos al mecanismo y cualquier
compromiso adicional. Además es recomenda-
ble que sólo los actores que tengan una con-
tribución periódica al mecanismo tengan voto
en la estructura de decisiones, es decir actores
que sólo hayan aportado a la capitalización no
podrían participar como decidores en el fondo,
aunque sí podrían participar como asesores.
Existen elementos que pueden fortalecer la
toma de decisiones entre ellos el permitir que
otros actores cumplan el rol de asesores técni-
cos o utilizar la estrategia de la silla vacía que
permite invitar a un usuario que no es constitu-
yente del fondo pero que puede dar su punto
de vista y aportar a las discusiones aunque no
tenga voto en la decisión.
Autonomía
Los distintos actores involucrados en el Fondo
de Agua deben tener claro los roles que cada
uno asume dentro del mecanismo, y eso impli-
ca una Secretaría Técnica independiente, los
constituyentes deben garantizar que los obje-
tivos del fondo se estén cumpliendo, los pro-
motores deben facilitar los procesos y los ase-
sores técnicos brindar información que pueda
contribuir a la mejor toma de decisiones. En la
práctica lo que se quiere evitar es una intromi-
sión negativa de distintos actores involucrados
(constituyentes, promotores, entre otros) en
la secretaría técnica y lo que se busca es una
complementariedad de esfuerzos que se puede
plasmar mediante el apoyo permanente del co-
mité asesor/técnico.
Operativa
Alineamiento con políticas nacionales
y locales
Las líneas de acción y por ende sus acciones
del Fondo deben tener coherencia con accio-
nes de la política pública vigente ya que eso
viabiliza los procesos con tomadores de deci-
sión de política pública, evita la atomización y
duplicación de esfuerzos, y da prioridad a ini-
ciativas promovidas por autoridad locales en to-
dos sus niveles por sobre recetas o estrategias
promovidas de entes externos.
Esto ratifica que el rol del Fondo es de com-
plementariedad con las iniciativas que estén en
marcha en el territorio.
Capacidad técnica
El Fondo de Agua, sin importar la figura de im-
plementación que asume el fondo - ejecutor,
financiador o mixto- requiere contar con una
Secretaría Técnica acorde con las activida-
62
des que se desean implementar. La Secretaría
debe tener el tamaño suficiente para cumplir
con las actividades en marcha y contar con
los conocimientos técnicos necesarios para
cumplir con sus obligaciones. Para asegurar
la sostenibilidad técnica del Fondo se requiere
personal capacitado en los temas de interés, lo
que permitirá lograr el reconocimiento a nivel
de expertos y además hace viable los resulta-
dos que se desean alcanzar a través del Fon-
do. Los usuarios del recurso y las autoridades
esperarán de la Secretaría Técnica, la asesoría
para el buen uso del recurso y principalmente
para la toma de decisiones.
Percepción pública y apropiación
La comunicación es una de las acciones funda-
mentales que debe llevar a cabo la secretaría
técnica, y va más allá de la comunicación edu-
cativa enfocada en sensibilizar sobre la situa-
ción y cuidado de los recursos hídricos. Lo que
se requiere es una comunicación política que
tenga una incidencia en la percepción pública
y en la apropiación de los constituyentes. Para
lograr una percepción pública favorable de me-
canismo es necesaria una estrategia de comu-
nicación enfocada a la población en general
que se encuentra en el área de influencia, tanto
los beneficiarios del mecanismo, como para los
usuarios del recurso. La información debe ser
transmitida en un lenguaje fácil, comprensible y
enfatizar en la visión ecosistémica para el cui-
dado del agua.
La apropiación del Fondo de Agua, por par-
te de los distintos actores, es determinante.
La falta de una imagen fuerte en la mente de
los usuarios y autoridades puede disminuir el
respaldo al mecanismo y además puede crear
confusión que pueden derivar en conflictos in-
fundados entre la secretaría técnica, los consti-
tuyentes, y otros actores vinculados al mecanis-
mo. Bajo ningún concepto se puede subestimar
la relevancia de las acciones de comunicación,
sobre todo en las fases de implementación del
mecanismo, las acciones de comunicación
además le darán credibilidad al mecanismo, lo
que facilitará que otros usuarios se interesen
en el Fondo de Agua.
Fortalecimiento institucional
La Secretaría Técnica es la encargada de lle-
var a cabo las acciones de implementación del
Fondo, por lo que su organización es la pieza
clave en el desenvolvimiento y sostenibilidad
del mismo. La consolidación de una secretaría
técnica funcional es un proceso continuo y en
más de una ocasión requiere de acciones de
fortalecimiento institucional.
Esta es una de líneas de acción en las cuales
se puede contar con financiamiento de ONG y
donantes externos, sin embargo se debe saber
los puntos específicos en los que se requiere
fortalecimiento. USAID (2010) desarrolló una
lista de parámetros que deben cumplir en ge-
neral las organizaciones para evaluar la capa-
cidad de manejo y gestión, con el fin de aportar
a su sostenibilidad institucional. Esta matriz de
capacidad de manejo se divide en planificación
estratégica, administración, recursos huma-
nos, finanzas, relaciones públicas y capacidad
de ejecución. Esta lista de parámetros fue un
primer intento en juntar todos los elementos
necesarios para el funcionamiento de una or-
ganización, esta herramienta ha sido aplicada
en varios Fondos de Agua en el Ecuador como
una auto-evaluación y ha servido como punto
de partida para diagnosticar su estado e iden-
tificar aquellas áreas prioritarias en donde se
deben fortalecer.
El contar con una secretaría técnica sólida
garantiza mejores resultados en la implemen-
tación de actividades y en alcanzar las metas
propuestas.
Ambiental y social
Los actividades del fondo tienen implicaciones
en términos ambientales y sociales, por un lado
se los ha visto como un mecanismo capaz de
tener una incidencia que va más allá de los ser-
vicios ecosistémicos hídricos, y por otro lado
los impactos sociales que ha llegado a tener
en las zonas de influencia. Estas característi-
cas enmarcan a los Fondos de Agua como un
mecanismo que promueve el desarrollo susten-
table.
Recursos hídricos y ecosistemas
El impacto en los servicios ecosistémicos hi-
drológicos es el objetivo en sí de crear un fon-
do de Agua, las acciones implementadas por
lo general están enfocadas en mejorar la in-
tegridad de los ecosistemas relacionados con
la provisión de dichos servicios y dependerán
de cada Fondo de Agua. Es importante que es
necesario evidenciar está relación –recursos
hídricos/ecosistemas- para lo cual se requiere
tener un monitoreo constante y periódico de los
recursos hídricos, con el fin de evidenciar que
las acciones del fondo en ecosistemas específi-
cos si están aportando al mantenimiento de los
recursos hídricos.
El Fondo de Agua es un mecanismo que
promueve acciones de conservación y se con-
centra en las fuentes del recurso y al hacerlo
contribuye a alcanzar las metas planteadas por
el mecanismo.
Otros servicios ecosistémicos
En la práctica, las actividades del Fondo de
Agua no solo contribuyen a la protección y
mantenimiento de los recursos hídricos, sino
63
que existen otros servicios ecosistémicos que
se ven impactados positivamente por las accio-
nes del Fondo. Se las podría llamar externalida-
des positivas del mecanismo. Uno de los más
nombrados es la conservación de los hábitats
como apoyo a la biodiversidad, lo que significa
protección o rehabilitación de hábitats de gran
valor ecológico, y en muchos casos responden
a la preocupación por especies en peligro y/o
amenazadas.
Estos servicios ecosistémicos adicionales
que están siendo protegidos o mantenidos pue-
den a largo plazo contribuir a la estructura del
mecanismo y además propender nuevas fuen-
tes de financiamiento.
Cambio climático
La adaptación al climático y la mitigación son
un motor de inversión en protección hídrica. La
protección de suministros de agua de los efec-
tos del cambio climático, como los desastres
naturales, deshielo de los glaciares, y la inse-
guridad alimentaria son considerados como
propulsores de programas y las acciones en-
marcadas en esta problemática es amplia. To-
davía no existe información detallada de como
la inversión en servicios ecosistémicos hídricos
puede aumentar la adaptación a los efectos cli-
máticos y los desastres naturales y su costo-
efectividad; sin embargo varias de las acciones
implementadas en el marco de los Fondos de
Agua apunta a este fin, con actividades concre-
tas en comunidades locales.
Desarrollo local
Algunos de los Fondos de Agua han demos-
trado ser muy efectivos en la implementación
de actividades con comunidades locales que
promuevan el mejoramiento de su calidad de
vida, con énfasis en garantizar la seguridad ali-
mentaria, mejoras de ingresos, equidad, entre
otros. La participación de los pobladores loca-
les y la canalización directa de los beneficios de
las acciones del fondo han demostrado lograr
cambios a largo plazo en la percepción local de
los recursos así como cambios en sus activida-
des con impactos positivos en el ambiente.
Es amplio el debate del impacto que tienen
las actividades que promueven los Fondos de
Agua en la reducción de la pobreza. A menos
que el fondo se haya planteado como una meta
la reducción de la pobreza, por lo general los
Fondos de Agua no están diseñados para re-
ducir la pobreza, lo que los Fondos han ofre-
cido es oportunidades a comunidades para
fomentar usos más eficientes y sostenibles de
los servicios ambientales, por la restauración y
conservación de ecosistemas.
Entre los beneficios locales se encuentran el
desarrollo económico local, aumento en la pro-
ductividad, fortalecimiento local, generación de
capacidades locales especialmente en el uso
sustentable de los recursos, además del mejo-
ramiento de vida al mejorar los servicios eco-
sistémicos.
Fondos de agua y género
Múltiples estudios han demostrado que la igual-
dad de género no es únicamente beneficiosa
para las mujeres sino que ayuda a promover el
desarrollo económico. Estas bondades pueden
ser un valor agregado del financiamiento de
mecanismos que promueven el manejo de las
cuencas hidrográficas pero únicamente si estos
programas son basados en la meritocracia y si
las mujeres pueden aprovechar la oportunidad.
Esta oportunidad se encuentra en la posibilidad
de ser partícipes y convertirse en tomadoras de
decisiones económicas que históricamente han
sido actividad masculina. La naturaleza de la
estructura de un fondo de agua es tal que per-
mite que cualquier contribuyente se convierta
en miembro, lo cual implica que cualquier per-
sona, sea hombre o mujer, pueda tener una voz
y un voto con el mismo peso a la hora de tomar
decisiones estratégicas para una comunidad.
De igual forma, en el mundo rural andino, la re-
lación que tiene la mujer con el recurso agua
para el agro es directa y debe ser aprovechado.
Por este motivo, la gobernanza del agua es y
debe ser inclusiva de todos los actores miem-
bros de una comunidad. (Kenny 2013).
De manera específica, los mecanismos fi-
nancieros deben tener injerencia en cuatro as-
pectos esenciales:
1.	Reducir de las brechas de inequidad en el
manejo, gestión y control de los recursos hí-
dricos.
2.	Promover espacios de fortalecimiento de
capacidades, participación y decisión de las
mujeres en la gestión de los recursos hídri-
cos, así como en la construcción, implemen-
tación y seguimiento a acuerdos e instru-
mentos de planificación relacionados con la
soberanía y seguridad alimentaria.
3.	Aportar en la visibilización y recuperación de
conocimientos que históricamente las mu-
jeres han desarrollado en torno a la gestión
de recursos hídricos, para la conservación y
gestión comunitaria del agua en la agricultu-
ra y la soberanía alimentaria.
4.	Generar oportunidades de sostenibilidad fi-
nanciera teniendo en cuenta que las prácti-
cas de desarrollo sostenible que no impliquen
a la mujer no tendrán éxito a largo plazo.
En este sentido, se plantea la necesidad de
transversalizar el enfoque de género dentro de
las estructuras y acciones de los mecanismos
financieros. A nivel institucional como  una con-
64
dición para operativizar el enfoque de género
en sus principios, políticas, programas, proyec-
tos y conformación de equipos técnicos. A nivel
territorial como un instrumento que permita re-
conocer los roles de manera diferenciada en la
GIRH, promoviendo la participación de mujeres
y hombres e¬¬n condiciones de equidad, con
acciones que influyan de manera positiva en la
reducción de brechas de inequidad y potencien
los beneficios económicos y sociales  del uso
sostenible del agua.
Rendición de cuentas
En la rendición de cuentas existen dos mo-
mentos importantes en la evolución de un Fon-
do de agua, la transparencia y la medición de
impacto. A continuación detallaremos la impor-
tancia y alcance de cada proceso.
Transparencia
Al ser un mecanismo financiero es necesario
crear un espacio para transparentar las inver-
siones que se han realizado con los aportes y
como los fondos disponibles para la implemen-
tación de actividades han sido invertidos.
En el caso de los recursos financieros es ne-
cesario evidenciar los rubros que se han capi-
talizado en el mecanismo desde sus inicios, la
disponibilidad de recursos patrimoniales, rédi-
tos de la inversión, y los resultados de recursos
adicionales (donaciones y contrapartes).
A continuación se muestra como ejemplo
los resultados de la rendición de cuentas del
FONAG, en la cual se detalla la evolución del
patrimonio fiduciario (Tabla N° 11) y los réditos
de dicho patrimonio (Tabla N°12).
Esta información financiera debe estar liga-
da a los resultados del monitoreo y seguimien-
to de procesos y resultados de las actividades
llevadas a cabo por la Secretaría Técnica. Es
necesario evidenciar como los recursos dispo-
nibles se transformaron en acciones que apor-
tan en alguna medida a alcanzar los objetivos
del Fondo.
Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html
Tabla N° 11: Patrimonio Fiduciario- FONAG 2009
Fecha de
ingreso
Enero de
2000
Diciembre
de 2000
% Diciembre
de 2005
% Diciembre
de 2009
%
ene-00 20.000 163.046 99.39 2.429.000 90.20 6000.000 91.23
ene-00 1.000 1.000 81 1.000 0.04 81.00 1.28
may-01 225.000 8.35 405.000 6.16
may-03 18.000 0.57 42.000 0.64
feb-05 20.000 0.74 35.000 0.55
may-08 14.000 0.21
21.000 164.046 100.00 2.693.000 100.00 6.577.000 100.00
Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html
Tabla N° 12: Réditos financieros FONAG 2009
Años Aportes
constituyentes
Ingresos Reserva del
patrimonio
Totales Rédito (%)
2007 164.046 5.990 5990 3,65
2001 443.502 20.306 20306 4,58
2002 837.111 56.059 3.433 59492 7,11
2003 1.450.053 82.605 84.594 167199 11,53
2004 2.112.553 133.774 377.716 511490 24,21
2005 2.693.452 281.980 251.784 533764 19,82
2006 3.588.514 540.456 599.220 113976 31,76
2007 4.193.784 467.123 96.434 563557 13,44
2008 5.162.206 1.014.447 26.480 1040927 10,16
**2009 6.437.743 1.140.345 1140345 17,71
65
Para continuar con el ejemplo de FONAG, el
mecanismo financiero que emplean determina
que sólo se utilicen los réditos pueden ser uti-
lizados para actividades, la implementación se
incrementa paulatinamente. En la Tabla N°13
se muestran los recursos asignados –de los
réditos del fondo más donaciones y contrapar-
tes- que han sido invertidos en cada uno de los
programas. Es interesante resaltar que la rela-
ción que existe entre los recursos propios y los
de contraparte llegan a ser de cuatro a uno, es
decir por cada dólar del FONAG se gestionaron
hasta cuatro dólares de contraparte.
Es necesario que la información se encuen-
tre disponible a todo nivel, todos los actores in-
volucrados en el mecanismo deben conocer la
evolución y alcance del Fondo, y el accionar de
la Secretaría técnica. El tener acceso a infor-
mación da credibilidad al mecanismo.
Se trata de un proceso constante y con un
periodicidad fija en la que deben participar los
constituyentes, donantes, y público en general.
Este proceso fortalece al proceso adaptativo,
que consiste en un aprendizaje continuo, que
permite hacer ajustes que sean necesarios
para mejorar  la planificación e implementación
partiendo de los resultados del monitoreo y
posterior evaluación de las acciones llevadas a
cabo.Hay considerar que realizar una rendición
de cuentas seria y creíble requiere un gran tra-
bajo y planeación previa, desde el inicio.
Medición de impacto
El segundo momento de la rendición de cuen-
tas es la medición del impacto del mecanis-
mo. Goldman et al (2010) señalan que para
monitorear el impacto de los Fondos de agua
además de medir el progreso en cada uno de
los objetivos, es necesario demostrar como el
alcanzar dicho objetivo contribuye a la efecti-
vidad del mecanismo. El funcionamiento se lo
podría representar como un ciclo que parte de
las metas planteadas para el mecanismo, en
lugares determinados en los cuales se plan-
tean estrategias que se traducen en acciones
concretas. Son estas acciones las que es ne-
cesario evaluar para determinar si han tenido
un impacto en alcanzar las metas planteadas
(Figura N°16).
En la práctica para poder llevar a cabo un
Tabla N° 13: Réditos financieros FONAG 2009
Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html
Ejecutado 2005-2009
FONAG
Programas y
proyectos
Rendimien-
tos
Donacio-
nes*
Fondos de
contraparte
Total *Relación
sobre
rendi-
mientos
% inver-
sión en
progra-
mas y
proyectos
Gestión del
agua
178.662 196.692 1.234.500 1.609.854 8 15
Vigilancia 251.182 162.474 435.200 848.856 2 8
Recuperación
y cobertura
vegetal
748.781 29.036 1.992.100 2.769.917 3 26
Educación am-
biental
185.631 369.253 188.100 742.984 3 7
Capacitación 20.006 123.658 770.000 913.664 45 9
Comunicación 144.541 39.241 201.600 385.382 2 4
Apoyo a progra-
mas
176.136 574.632 948.500 1.699.268 9 16
Otros proyectos 395.511 395.511 210.200 613.352 1 6
Gestión opera-
tiva
331.894 165.902 244.000 741.796 1 7
Gastos de fidei-
comiso
241.493 241.493 0 2
Totales 2.673.837 1.668.529 6.224.200 10.566.566 3 100
Relación sobre
rendimientos **
1 -0.4 2.3 4.0
66
Figura N°15 Esquema del Modelo adaptativo (Coronel 2011)
Evaluación
Planificación
de manejo
Monitoreo
Implementación
de acciones
Figura N°16 Esquema de funcionamiento de un
Fondo deAgua (Goldman et al 2010)
Priorización
¿Dónde y
por qué?
Metas
¿Qué?
Impacto
¿Funcionó?
Actividades
¿Cómo?
Estrategias
¿Para hacer
qué?
67
monitoreo de impacto, se requiere contar con
información suficiente (línea base) o el finan-
ciamiento para el levantamiento de información
en un sitio sin intervención que sea compara-
ble (control). Lo importante es tener claro que
cada actividad contribuye a un objetivo puntual
que a su vez aporta a una estrategia y a una
meta planteada. El detalle de los indicadores a
utilizarse dependerá de cada fondo. Goldman
et al (2010) sugieren algunos protocolos que
podrían aplicarse para la medición del impacto
en hidrología, biodiversidad, socioeconómicos
y otros indicadores; la aplicabilidad dependerá
de las características de cada uno de los fon-
dos. En la tabla N°13 se muestra un ejemplo de
la estructura de estrategia, actividades, indica-
dores de proceso, resultado e impacto enfoca-
dos a la reducción de sedimientos.
En la práctica, el proceso de medición de
impacto se lo podría catalogar como complejo
debido a la cantidad de información y recursos
requeridos para su evaluación. Sin embargo,
es un proceso indispensable tanto para mejorar
la toma de decisiones (direccionar las acciones
propuestas en función de su impacto en los
resultados esperados); así como para la rendi-
ción de cuentas.
Factores de éxito para la
creación y sostenibilidad de un
Fondo de Agua
Lecciones aprendidas
De la experiencia en Ecuador se puede concluir
que los factores de éxito para llevar adelante un
Fondo de Agua son:
El apoyo político es determinante
-	 Contar con el liderazgo político en la crea-
ción de un Fondo es un factor determinante
al momento de iniciar esta iniciativa. Si no
existe la voluntad política de crear un meca-
nismo para conservar las fuentes a largo pla-
zo, difícilmente se podrá llevar a cabo este
proceso.
-	 Generar compromisos formales y alianzas
estratégicas a nivel político es fundamental
para el mantenimiento y sostenibilidad del
Fondo.
-	 Contar con asesoría política constante den-
tro del equipo de la Secretaría Técnica es
prioritario para consolidar un plan de posi-
cionamiento político y público del Fondo que
puedan superar las diferentes administracio-
nes.
-	 Desarrollar y fortalecer una plataforma de
actores para la toma de decisiones asegura-
rá la apropiación del Fondo en los usuarios y
la población en general, en el largo plazo.
-	 Asegurar que el mecanismo sea incluyente
de distintos actores y usuarios que puedan
formar parte del Fondo y de la toma de deci-
siones.
La capacidad técnica es fundamental
-	 Generar información especializada sobre la
problemática del agua, con el fin de tomar
decisiones basadas técnicamente permitirá
que las acciones del Fondo estén bien sus-
tentadas.
-	 Contar con una hoja de ruta para identificar
las líneas de acción fundamentales del fon-
do. Es importante contar una gama de ac-
Estrategia Actividad Subactivi-
dad
Indicador Impacto
Proceso Reducción
de riesgos
Impactode-
seado
Indicador de
Impacto
Mejora-
miento del
manejo en
sistemas
productivos
Alterna-
tivas de
producción
Huertos
orgánicos
Número
de huertos
orgánicos,
número
de familias
con huertos
orgánicos
Número
cabezas de
ganado en
las fuentes
de agua
Reducción
en sedimen-
tación
Cantidad de
sedimentos
Protección
de riberas
de los ríos
Instalación
de cercas en
las riberas
de los ríos
Número de
metros de
cercas
Número de
cabezas de
ganado que
beben en si-
tios alejados
de los ríos
Reducción
en sedimen-
tación antes
y después
de la cerca
Macroinver-
tebrados
Evitar que el
ganado
Número de
bebederos
de agua
Re-vegeta-
ción de las
riberas de
los ríos
Tabla N°14: Ejemplo de indicadores de impacto
Fuente: Goldman et al 2010.
68
ciones para atacar el problema por distintos
frentes.
-	 Iniciar actividades del Fondo de alta visibi-
lidad que permitan mostrar la existencia e
importancia del mismo. Para ello es necesa-
rio contar con el equipo técnico mínimo para
realizar las actividades esperadas.
-	 Contar con liderazgo técnico y objetivo en
la Secretaría Técnica es indispensable para
implementar eficientemente las acciones del
Fondo.
La junta directiva asegura los objetivos del
fondo
-	 Establecer reglas claras desde el inicio para
la toma de decisiones. Preferiblemente éstas
deben ser por consenso o a su vez se debe
procurar que la votación sea equitativa por
usuario y no fijada por la contribución que
cada constituyente hace al Fondo.
-	 Tener miembros distintos de usuarios y ac-
tores permitirá dar un balance a la hora de
tomar decisiones.
-	 Aplicar el enfoque de la silla vacía. Es de-
cir se debe permitir la participación con voz
pero no voto, de un actor externo que pueda
aportar objetivamente a la hora de tomar de-
cisiones.
-	 Establecer desde el inicio como incorporar
nuevos constituyentes. Los fondos deben
poner las reglas claras para poder aglutinar
el mayor número de usuarios tanto públicos
como privados.
-	 Determinar claramente que la participación
en la Junta debe estar condicionada al cum-
plimiento de los compromisos adquiridos
para la consolidación del fondo.
-	 Procurar que haya participación igualitaria
de los constituyentes tanto en los aportes
como en la toma de decisiones.
-	 Tener una figura jurídica tanto para la crea-
ción como para la disolución del Fondo.
Esto permitirá crear candados no solo para
su creación sino también evitar que el Fondo
desaparezca fácilmente.
La Secretaria Técnica implementa las accio-
nes independientemente
-	 En caso de que el fondo dependa de cons-
tituyentes públicos, se debe considerar la
vulnerabilidad de los cargos altos ante in-
jerencia política, por lo que sería oportuno
traslapar los períodos de elección popular
(municipales, presidenciales) con la direc-
ción de la Secretaria Técnica, para así evitar
cambios inesperados y dar continuidad a las
acciones.
-	 Asegurar independencia y autonomía de la
Secretaría Técnica con los constituyentes.
Esto evitará que cualquiera de los miembros
direccione las acciones del Fondo para su
beneficio.
69
-	 Cumplir con los lineamientos establecidos
del Fondo y jamás responder a los intereses
particulares de los constituyentes ni de otros
usuarios del agua.
-	 Lograr aterrizar la teoría a la práctica y te-
ner flexibilidad en la implementación de las
actividades adaptándose a las realidades y
necesidades locales.
-	 Fomentar un cambio enfocado hacia una
nueva cultura del agua que parte desde
identificar, posicionar, caracterizar y buscar
soluciones a la problemática del agua.
-	 Tener como eje principal la gestión y monito-
reo del recurso hídrico. Otras acciones pue-
den complementar los objetivos del Fondo.
-	 Tener procesos claros y periódicos de rendi-
ción de cuentas a los constituyentes, benefi-
ciarios y demás actores vinculados al Fondo.
Esto dará credibilidad y confianza para conti-
nuar ejecutando actividades.
La participación y gobernanza son un eje
transversal
-	 Fomentar que el Fondo sea un mecanismo
incluyente a todos los usuarios del agua,
desde las bases hasta sus representantes.
-	 Construir el accionar del Fondo desde las
necesidades de los actores locales.
-	 Contar con una entidad que promueva y fa-
cilite los procesos de negociación y consoli-
dación, y que además viabilice las primeras
acciones del fondo.
-	 Promover la participación efectiva de los
usuarios dentro de la estructura del Fondo,
así como en la implementación de acciones.
Dar un rol protagónico a los beneficiarios de
las acciones del Fondo.
-	 Promocionar y socializar la problemática del
agua en la zona de influencia y sobre todo
en los usuarios que contribuyen con el Fon-
do. Estoy ayudará a promover una cultura
de cambio hacia el recurso hídrico y la trans-
formación de la percepción pública hacía el
fondo.
-	 Construir plataforma de actores, usuarios,
instituciones e industria, que tomen las deci-
siones en base a la información técnica ge-
nerada por el Fondo.
-	 Desarrollar un espacio de diálogo donde se
permita que los usuarios se auto identifiquen
como parte del Fondo y conozcan su contri-
bución además de ser partícipes del mismo.
El Fondo, un mecanismo independiente y de
largo plazo
-	 Contar con la figura jurídica que asegure
la continuidad del Fondo. El Fondo debe
constituirse legalmente para reducir su vul-
nerabilidad.
-	 Tener la capacidad adaptativa suficiente
para ajustarse a los cambios con el fin de
garantizar su permanencia a largo plazo.
-	 Tener independencia de sus constituyentes
tanto públicos y privados.
-	 Apalancar el apoyo y acompañamiento tanto
financiero como técnico por parte de apor-
tantes esporádicos (cooperación extranjera
por ejemplo), de manera constante y por pe-
ríodos de tiempo extensos. No es tan signi-
ficativo el monto de la cooperación sino más
bien el continuo apoyo.
-	 Establecer mecanismos de recaudación
constante de los constituyentes y respalda-
dos por una figura jurídica que asegure esta
contribución (ordenanzas por ejemplo).
-	 Pensar en la sostenibilidad desde el inicio.
Asegurar tanto la figura jurídica para la crea-
ción como para el constante aporte financie-
ro al Fondo por parte de sus constituyentes.
Esto debe realizarse tanto a nivel político así
como a lo legal.
-	 Analizar detenidamente los tipos de aportes
institucionales y de usuarios por uso (riego,
agua potable, hidroenergía, entre otras).
-	 A pesar de no ser indispensables, los análi-
sis financieros y de factibilidad brindan infor-
mación clave para la sostenibilidad del fondo
ya que generan escenarios de si el Fondo es
viable o no financieramente sin embargo no
es el único factor a considerar al momento
de diseñar e implementar el mecanismo.
-	 Tener en cuenta la adaptabilidad del Fon-
do en cuanto a la distribución de su capital.
Analizar cuanto debe ser destinado para la
implementación y cuanto para la capitaliza-
ción.
Experiencias de los fondos
Colombia
Agua Somos, Bogotá Colombia
El Fondo de Agua Para Bogotá - Agua somos,
arranca en el año 2009 tras 3 años de negocia-
ción e investigaciones que permitieron justificar
la necesidad de crear un mecanismo cuyo ob-
jetivo fuera la conservación de las cuencas del
sistema abastecedor de la ciudad de Bogotá.
Se enfatizó la importancia de prevenir los im-
pactos de los procesos erosivos en los cauces
de los ríos la sedimentación causada por las
prácticas inadecuadas de ganadería, así como
por las presiones antrópicas sobre los ecosis-
temas naturales, tales como procesos de de-
forestación y de alteración del páramo. En un
acuerdo de cooperación se juntan entidades
públicas, ONG y entidades mixtas como son la
70
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo-
gotá -EAAB, la Unidad de Parques del Gobier-
no Nacional con el apoyo de la Fundación Pa-
trimonio Natural, SabMillerBavaria y TNC, para
establecer las directrices de funcionamiento, el
establecimiento de las bases técnicas, legales
y financieras para garantizar para garantizar su
funcionamiento y el cumplimiento de los obje-
tivos.
Fondo Agua por la Vida y la Sostenibi-
lidad, Valle del Cauca Colombia
Este fondo parte del trabajo dela Asociación
de Cultivadores de Caña de Azucar – ASO-
CAÑA en el Valle del Cauca, al sur-occidente
de Colombia. A través de la promción de or-
ganizaciones comunitarias conocidas como
Asociaciones de usuarios de ríos, se han finan-
ciado actividades de reforestación y restaura-
ción, de aislamiento de nacimientos y caudales
mediante cercamientos, de craciónde fondos
rotarios para financiar alternativas productivas
y programas de educación ambiental y capa-
citación además de un centro de investigación.
El Fondo ha contado con el apoyo técnico y
estratégico de Natural Capital Project, USAID,
TNC y CIAT. De igual forma, desde el año
2009 nuevas asociaciones de usuarios se han
incluido como socios al igual que la captación
de recursos provenientes de ECOPETROL, la
compañía colombiana de petróleos, Coca Cola
FEMSA y el BID.
Perú
Fondo del Agua para Lima y Callao -
AQUAFONDO
Bajo iniciativa del Grupo GEA con TheNature-
Conservancy, se invitó al Fondo de las Amé-
ricas, Unión de Cervecerías Paruanas Backus
y Johnston S.A.A., a la Pontificia Universidad
Católica del Perú y a la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental para la creación del Fondo.
Mecanismo de financiamiento privado (fondos
de capital y fondos extinguibles) que trabaja en
la recuperación ecológica, hidrológica y con-
servación de las cuencas de los ríos Chillón,
Rímac y Lurín. Mediante la canalización de
recursos financieros de instituciones peruanas
e internacionales, se invierte en programas y
acciones que contribuyen a mejorar la calidad
y disponibilidad de agua para las ciudades de
Lima y Callao. Las actividades en las que se
enmarca el fondo son la reforestación, la recu-
peración de los sistemas tradicionales andinos
de siembra y cosecha de agua, la recuperación
de lagunas, la mejora de infraestrcutura hídrica,
mejorar las prácticas de riego, fortalecimiento
de capacidades institucionales.
Bolivia
Fondo para la Conservación del Agua
de Santa Cruz de la Sierra - FONA-
CRUZ, Bolivia
Fideicomiso para la protección de los servi-
cios ambientales hidrológicos del ecosistema
del Parque Nacional Amboró y la provisión de
agua para la ciudad de Santa Cruz de la Sie-
rra Bolivia. Los constituyentes del Fondo son
la Fundación Natura Bolivia, Gobierno Depar-
tamental de Santa Cruz, Municipio de Santa
Cruz, las Cooperativas de Agua, Municipio de
El Torno, Municipio de Porongo, Municipio Bue-
na Vista. Para su creación contó con el apoyo
de la Unión Europea, la Fundación MacArthur,
Swiss Re, Blue Moon Fund, Conservación In-
ternacional. A través de la implementación de
Acuerdos Recíprocos para el Agua - ARA, los
constituyentes han generado un fondo con el
fin de compensar a los propietarios de los bos-
ques nublados en la cuenca alta del rio Piraí
a cambio de la conservación de sus bosques.
Así mismo, los fondos son orientados a finan-
71
ciar actividades de investigación, protección y
rehabilitación de los bosques de toda la cuenca
del Piraí y el Parque Nacional Amboró a fin de
garantizar la protección de las fuentes de agua
para Santa Cruz. Mediante este mecanismo
se ha contratado guarda parques, financiado
programas de fortalecimiento institucional a go-
biernos locales en manejo ambiental.
Ecuador
Fondo del Agua para la Conservación
de la Cuenca del Río Paute, FONAPA.
Cuenca, Ecuador
El FONAPA nace en el año 2007 como parte
de un convenio de cooperación entre la Empre-
sa Pública Municipal de Telecomunicaciones,
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Ambiental de Cuenca – ETAPA y TNC. Utili-
zando el modelo del Fondo de Agua de Quito,
se diseña un fideicomiso mercantil en la Corpo-
ración Financiera Nacional con la participación
de los siguientes constituyentes. ETAPA, TNC,
ElecAustro, Hidropaute (ahora CELEC), Univer-
sidad de Cuenca, Fundación Cordillera Tropical
y la Empresa Municipal de Agua Potable, Al-
cantarillado y Gestión de Cuencas Hídricas del
cantón Azogues - EMAPAL. El Fondo se plan-
teó como objetivo coadyuvar a la conservación,
protección, preservación y recuperación del
recurso hídrico y entorno ecológico presentes
en la cuenca del río Paute. La estructura del
Fondo establece un Directorio conformado por
los tres mayores aportantes alfideicomiso, con
los otros dos miembros elegidos por el resto
de constituyentes de la junta. Los mimbros del
Directorio tienen derecho a voz y votos, y las
decisiones son tomadas por mayoría. Entre las
actividades en las que ha embarcado están: el
financiamiento para guardaparques comunita-
rios, estrategias de educación ambiental, pro-
yectos de alternativas económicas sostenibles.
Fondo para la Protección del Agua,
FONAG. Quito- Ecuador
El FONAG fue el pionero en este tipo de me-
canismo para la generación de recursos para
la conservación del agua en Ecuador. Luego
de varios años de negociación se constituyó
en Quito, en enero de 2000. Este mecanismo
financiero puede recibir aportaciones de fuen-
tes públicas, organizaciones privadas, y Orga-
nizaciones No Gubernamentales (ONG), los
cuales se canalizan a través de un fideicomiso
mercantil para un período de 80 años.  El fidei-
comiso en el Ecuador se estableció legalmente
a través de un contrato de constitución ampa-
rado en la Ley de Mercado de Valores como
un fondo patrimonial de dotación creciente en
el cual un gerente de finanzas independiente
invierte el capital y solamente los réditos de las
inversiones son utilizados para llevar a cabo
acciones concretas.  Estas acciones son defini-
das por los constituyentes del fondo, con lo que
se asegura la disponibilidad de recursos en el
futuro. Este contrato establece los términos y
condiciones del Fondo, la estructura y los fines
de los recursos (Lloret 2005).
Con la participación de la Empresa Pública
Metropolitana de Agua Potable y Saneamien-
to, (EPMAPS) y TheNatureConservancy (TNC)
como constituyentes fundadores, se conso-
lidó este fideicomiso con un capital inicial de
$21.000. A la iniciativa se adhirieron la Empre-
sa Eléctrica Quito (EEQ) (2001), la Cervecería
Nacional (2003), la Cooperación Suiza para el
Desarrollo (COSUDE) (2005) y Tesalia Springs
Co. (2007). Posteriormente, COSUDE cedió
sus derechos de participación al Consorcio CA-
MAREN, al retirarse del país. La Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-
cional (USAID) fue un cooperante externo que
apoyó la creación del FONAG, cuando se es-
bozaban las primeras ideas de lo se convertiría
en el primer Fondo de Agua. La práctica ha
demostrado que este mecanismo innovador lo-
gra apalancar recursos adicionales de distintas
fuentes, principalmente de organismos interna-
cionales.
Parte del presupuesto del Fondo se funda-
menta en la Ordenanza Municipal 213, emitida
el 2 marzo de 2007, en la que se determinó que
la EPMAPS aporte el 1% del valor recaudado
mensualmente para el Fondo por el servicio de
agua potable en la ciudad de Quito; porcentaje
que se incrementaría en un 0.25% anual duran-
te cuatro años hasta llegar a un 2%.
Además de contar con el rendimiento del fi-
deicomiso, FONAG ha contado con los apor-
tes de donantes y aliados que financian hasta
el 80% de actividades. Estos donantes han
sido: el Banco Mundial, el Banco Interamerica-
no de Desarrollo (BID), USAID, la Cooperación
Alemana (GIZ), el Municipio del Distrito Metro-
politano de Quito (MDMQ), el Instituto Francés
para la Investigación y el Desarrollo (IRD), en-
tre otros.
El Fondo tiene la misión de rehabilitar, cui-
dar, y proteger las cuencas hídricas de donde
se abastece de agua el DMQ y su entorno. Su
objetivo es liderar procesos y consensos a tra-
vés del diálogo, la toma adecuada de decisio-
nes, el fortalecimiento a la investigación y el
uso de la tecnología apropiada para lograr la
gestión integrada de los recursos hídricos, en
donde la participación activa, responsable y so-
lidaria conlleve al manejo sustentable y soste-
nible del agua (FONAG 2006).
El Fondo es un mecanismo facilitador y de
acompañamiento, que fomenta el fortaleci-
miento de instituciones locales para el cuidado
72
del agua. A pesar del corto tiempo de funcio-
namiento, FONAG ya es considerado como un
actor importante en la gestión de los recursos
hídricos, participando activamente cmo un pro-
motor en el Consejo de Cuenca del Guaylla-
bamba.
Inicialmente el FONAG fue concebido para
generar recursos que se inviertan mediante la
convocatoria a distintas instituciones para la
ejecución de proyectos.  La figura no tuvo los
resultados esperados, con lo cual se convirtió
en implementador de actividades de los pro-
yectos y programas permanentes.
FONAG, ha establecido los siguientes pro-
gramas: (a) Recuperación de la Cubierta Vege-
tal, (b) Capacitación, (c) Comunicación, (d) Pro-
grama de Educación “Guardianes del Agua”, (e)
Vigilancia y Monitoreo de Áreas Protegidas y (f)
Gestión del Agua (FONAG 2006c). Dentro de
estos programas, se ejecutan proyectos por un
tiempo determinado. En los últimos años FO-
NAG ha co-financiado proyectos como el for-
talecimiento de granjas integrales y el estudio
de cadenas agro-productivas en la Cuenca Alta
del Río Pita, la medición de caudales ecológi-
cos y monitoreo del agua, la recuperación de
vertientes y páramos en Cangahua, entre otros.
FONAG destina el 20% de los recursos al cofi-
nanciamiento de diversos proyectos y el 80% a
la ejecución de programas permanentes.
FORAGUA
El FORAGUA se creó bajo la iniciativa de cinco
municipios de la zona sur del país: Celica, Loja,
Macará, Puyango, Pindal, y con el apoyo de la
Corporación Naturaleza & Cultura Internacio-
nal. El Fondo se creó en el 2009 con el objetivo
de conservar, proteger y recuperar sus activos
ambientales, especialmente los más frágiles
y aquellos que se veían amenazados. El me-
canismo de aporte al Fondo está regularizado
por las ordenanzas municipales que cada GAD
mantiene en su territorio para ingresar a formar
parte de FORAGUA. Las recaudaciones se
realizan a través de tasas ambientales de cada
uno de los municipios. Los recursos del Fondo
son utilizados en los programas de gestión inte-
grada de recursos hídricos, de las municipales
adherentes (FORAGUA, 2012).
Al momento once municipalidades se han
unido al FORAGUA, como una alternativa para
el financiamiento y sostenibilidad de sus activi-
dades ambientales, especialmente dirigidas a
la protección del agua.
FORAGUA es un fondo financiador que pro-
vee asistencia técnica a los municipios constitu-
yentes para que ellos a su vez implementen las
actividades. El FORAGUA se encarga de eva-
luar y financiar los proyectos presentados por los
municipios, y dar el seguimiento adecuado.
Ejercicios
Algunas reflexiones y preguntas
sobre las cuestiones desarrolla-
das en este módulo
1.	En qué aspectos cree que
los fondos han contribuido a
las comunidades locales
2.	El monitoreo y evaluación
es un proceso fundamental,
cuáles cree que son las ra-
zones que dificultan su im-
plementación
3.	En su país, que elementos
pueden dificultar el alcanzar
la sosteniblidad financiera de
un Fondo de Agua.
EJ
E
R
C
I
C
I
O
Práctica del Módulo N°4
A lo largo del curso, cada uno de los participan-
tes desarrollará un esquema de fondo de agua
adaptado a la realidad de su país. A medida
que avance el curso se brindarán los elemen-
tos y preguntas clave que permitan a los par-
ticipantes el análisis y profundización en este
mecanismo financiero.
En cada uno de los módulos en la sección de
ejercicios brindará la guía necesaria para que
los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final
de curso cada participante deberá analizar la
sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para
este módulo las actividades a desarrollar son
las siguientes:
1.	En función de los elementos que desarrolló
en los módulos 2 y 3, analice que tan soste-
nible es el mecanismo diseñado.
Enlaces de interes
http://www.watershedconnect.
org/projects/
http://www.forest-trends.org/
embargoed_water_2013.php
http://draft.mercadosambien-
tales.com/documents/files/tra-
zando_las_nuevas_aguas.pdf
Biobliografía consultada
Achkar, M. “El Agua no es una mercancía”.
Programa Uruguay Sustentable. 2002. Dis-
ponible en la web: http://www.ibcperu.org/
doc/isis/7513.pdf.
Aguasat. 2008. Sistema de Información sobre
el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio
Rural de la FAO (en línea). FAO. Consultada
enabril 2013. Disponible en http://www.fao.
org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm
E
N
L
A
C
E
S
73
Arias V; Falconi, E. 2006. El fideicomiso de
conservación. La experiencia de Ecuador.
TheNatureConservancy.Quito, Ecuador
Asociación Mundial para el Agua (Global
WaterPartnership). 2002. Conocimiento
base de los recursos hídricos. Toolbox. In-
tegratedWaterresourse Management. (en
línea). Consultado enabril 2013. Disponi-
ble en http://www.gwptoolbox.org/index.
php?option=com_tool&id=23
Asquith, N. Wunder, S. (eds.). 2008. Payments
for Watershed Services: The Bellagio Con-
versations. Fundación Natura, Santa Cruz
de la Sierra, BO. 32p
Balvanera, P. Cotler, H. 2007. Los servicios
ecosistémicos y la toma de decisiones: re-
tos y perspectivas. México.Gacetaecológi-
canúmero especial. 84-85: 117-123
Bautista. 2003. Lesson in the Development
of Markets for Ecosystem Services in a
Watershed Context: A survey of different
Country Experiences. EcoGovernance. Dis-
ponible en http://www.watershedconnect.
com/documents/files/lessons_in_the_deve-
lopment_of_markets_for_ecosystem_ser-
vices_in_a_watershed_context_a_survey_
of_different_country_experiences.pdf
Bennett, Genevieve, Nathaniel Carroll, and
Katherine Hamilton. (2013). Charting New
Waters: State of Watershed Payments 2012.
Washington, DC: Forest Trends. Disponi-
bleen:http://www.ecosystemmarketplace.
com/reports/sowp2012.
Calvache, A., S. Benítez y A. Ramos. 2012.
Fondos de Agua: Conservando la Infraes-
tructura Verde. Guía de Diseño, Creación
y Operación. Alianza Latinoamericana de
Fondos de Agua. TheNatureConservancy,
Fundación FEMSA y Banco Interamericano
de Desarrollo. Bogotá, Colombia. 144p
Campos, J.J., Alpízar F., Louman, B., Parro-
tta, J., Madrigal, R. 2006. Enfoque integral
para esquemas de pago por servicioseco-
sistémicos forestales. Artículo presentado
en Segundo Congreso Latinoamericano.
IUFRO-LAT. 26 p
CATIE 2008. Presentación de mecanismos fi-
nancieros. Cátedra de cambio climático.
Consultadoen: 10 de abril 2013. Disponible
en: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/pos-
grado/SA507/Curso%20SA-507%202008/
Clases%202008/Repaso%2007_07_
2008%20clase.pdf
Cohen, A. 2008. Prerequisites and semantics:
The challenges of implementing pro-poor
payments for watershed services. Techni-
calBackgroundReport: Rural Poverty Portal.
42p.
Coronel. L, Zavala. P. 2012. Guía y Herra-
mienta práctica para la creación de un Fon-
do de Agua. USAID (DocumentoBorrador)
De Groot, R.. Wilson, M. Boumans, R. 2002. A
Typology for the classification, description and
valuation of ecosystems functions, good and
services. EcologicalEconomics 41:393-408.
Dorado, V. Eguino, S. Octavio, M. Sangueza,
S. 2011. Mecanismos Financieros del Agua
en América Latina. FUNDESNAP, Fundació-
nAvina
Echavarría, M. 2003. “Algunas lecciones sobre
la aplicación de pagos por la protección del
agua con base en experiencias en Colom-
bia y Ecuador”. Ecodecisión. Ponencia para
evento complementario “Foro Regional so-
bre Pago por Servicios Ambientales”. Quito
- Ecuador. 2003
Elgegren. 1997. In Grupo técnico sobre me-
didas de incentivos económicos para la
conservación de la biodiversidad biológica,
sf. Resolución Presidencial N° 040-2001-
CD/CONAM. Consultada el 5 abril del 2013.
Disponible en: http://www.ceda.org.ec/des-
cargas/biblioteca/Actuales_Incentivos_Eco-
nomicos_en_los_Diversos_Sectores.pdf
FONAG 2006: Fondo para la Protección del
Agua: Invirtiendo en el futuro. Rispergraf.
Documento de divulgación. Quito, EC
FONAG, 2008. “Sistematización de Experien-
cias, La comunicación, eje transversal en el
quehacer del FONAG”. Quito – Ecuador.
Garzón, A. 2008. Segundo Congreso Mundial de
Páramos. Ponencia:Panorama Andino sobre
los Servicios Ambientales. Loja, EC. 15p.
GIZ, FIDA, CERISE 2007. Guía Operacional de
Análisis de la Gobernabilidad de una Institu-
ción de Microfinanzas
Global WaterPartnership. 2002. Conocimien-
to base de los recursos hídricos. Toolbox.
IntegratedWaterresourse Management. (en
línea). Consultado enabril 2013. Disponi-
ble en http://www.gwptoolbox.org/index.
php?option=com_tool&id=23
Goldman, R.; Benítez, S.; Calvache, A. Me
asuringtheEffec¬tiveness of WaterFunds:
GuidanceDocumentforDevelo¬pment of
ImpactMeasures. TNC, Arlington, Virginia.
2010
GOLDMAN, R.L.; et al. “Water funds: Protec-
ting watersheds for nature and people”.
TheNatureConservancy.Arlington – Virginia
– USA. 2010
GOLDMAN, R.L.; et al. “Waterfunds: Protecting
watersheds for nature and people”. TheNa-
tureConservancy.Arlington – Virginia – USA.
2010.
74
Grupo técnico sobre medidas de incentivos
económicos para la conservación de la
biodiversidad biológica, sf. Resolución
Presidencial N° 040-2001-CD/CONAM.
Consultada el 5 abril del 2013. Disponible
en: http://www.ceda.org.ec/descargas/bi-
blioteca/Actuales_Incentivos_Economicos_
en_los_Diversos_Sectores.pdf
Jonch-Clausen, T. 2004. “Integrated Water
Resources Management (IWRM) and Water
Efficiency Plans by 2005” Why, What and
How? TEC Background papers. 10:5-4.
Kaimowitz, D. 2004. Useful myths and intrac-
table truths: the politics of the link between
forests and water in Central America. In
Forest, water and people in the humid tro-
pics; past, present and future hydrological
research for integrated land and water ma-
nagement. International Hydology series.
Cambridge. 906p
Kenny, A. 2013. Water Funds can Promote
gender Equality, but not without a nudge.
Disponible en: http://www.ecosystemmar-
ketplace.com/pages/dynamic/article.page.
php?page_id=9485&section=home
Labandeira, X. León, C. Vázquez, M. 2007.
Economía Ambiental. Pearson Educación.
Madrid, ES, 356p.
Lele, Sharachchandra M. 1991. “Sustainable
Development: A Critical Review.” WorldDe-
velopment 19 (6): 607-621
Madrigal, R. Alpizar, F. 2008. Diseño y ges-
tión adaptativa de un programa de pagos
por serviciosecosistémicosenCopán Rui-
nas, Honduras. Instituto Nacional de Inves-
tigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
(INIA).   Investigación Agraria: Sistemas y
Recursos Forestales. 17(1): 79-90
MEA (Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio). “Informe de Síntesis” (Borrador fi-
nal) (en línea). Un Informe de la Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio. Washing-
ton, DC. WrldResourcesInstitute, PNUMA.
2005. Disponible en: www.milleniumasses-
sment.org
Pagiola, S. Bishop, J. Landell-Mills, N. 2002.
Selling Forest Environmental Services: Mar-
ket-based Mechanisms for Conservation.
EarthScan, London, GB. 91p.
Porras, I. 2003. Valorando los Servicios Am-
bientales de Protección de Cuencas: consi-
deraciones metodológicas. IIED. Ponencia
III Congreso Latinoamericano de Protección
de Cuencas Arequipa, 9-13 de junio. Colom-
bia. 15 p
REID, W.; et al. “Informe de Síntesis: Evalua-
ción de los Ecosistemas del Milenio”. 2005
Retamal, R. Madrigal, R. Alpízar, F. Jiménez,
F. 2008. Metodología para valorar la ofer-
ta de servicios ecosistémicos asociados al
agua de consumo humano, Copán Ruinas,
Honduras. CATIE.Turrialba, CR. 41p.
Romero, Carlos. (1991). Economía de los re-
cursos ambientales y naturales. Alianza Edi-
torial. Pag. 21-22
Stanton, T. et al. (2010) STANTON,
T.;Echavarría, M.; Hamilton, K; Ott, C. “Sta-
te of Watershed Payments: An Emerging
Marketplace. EcosystemMarketplace”. Dis-
ponible en la web:www.foresttrends.org/do-
cuments/files/doc_2438.pdf
TNC 2013.Fondos de Agua en Latinoamérica.
Disponible enhttp://draft.valorandonatura-
leza.org/documents/files/fondos_de_agua_
en_latinoamrica.pdf
Wunder, S. 2005. Paymentsforenvironmen-
talservices: somenuts and bolts. CIFOR.
Jakarta, Indonesia. 24 p.
Wunder, S. Wertz-Kanounnikoff, S. Moreno-
Sánchez, R. 2007.Pago por servicios Am-
bientales: una nueva forma de conservar la
biodiversidad. LaGaceta ecológica número
especial 84-85:39-52
WWC. World Water Council, Comisión Na-
cional del Agua. 2004. Problemas de Agua
en Latinoamérica.Cuarto Foro Mundial del
Agua. (en línea). Consultado 3 de mayo
2009. Disponible en http://74.125.95.132/
search?q=cache:WvacAyHAMuoJ:www.
pnuma.org/forumofministers/15-venezuela/
ven03treElementosparaIntercambioRecur-
sosHidricosRev1.doc+Problemas+de+Agu
a+en+Latinoam%C3%A9rica.+Cuarto+For
o+Mundial+del+Agua&cd=1&hl=es&ct=clnk
&gl=ec
Yañez y Poats (2007) InCalvache, A., S. Be-
nítez y A. Ramos. 2012. Fondos de Agua:
Conservando la Infraestructura Verde. Guía
de Diseño, Creación y Operación. Alianza
Latinoamericana de Fondos de Agua. The-
NatureConservancy, Fundación FEMSA y
Banco Interamericano de Desarrollo. Bogo-
tá, Colombia. 144p.
75
GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn, Alemania
Fon +49 228 4460 - 0
Fax +49 228 4460 - 1766
www.giz.de

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
DOCX
Valores corporativos FONAPA.docx
PDF
Valores corporativos FONAPA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PPTX
VALORES COORPORATIVOS.pptx
PPTX
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
PDF
analisisarg.pdf
DOCX
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION-ENSAYO-ANALISIS DE FONDOS DE AGUA.docx
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
Valores corporativos FONAPA.docx
Valores corporativos FONAPA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
analisisarg.pdf
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION-ENSAYO-ANALISIS DE FONDOS DE AGUA.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
FONAG Y FONAPA ANALISIS COMPARATIVO.pptx
PDF
monitoreo2013.pdf
PDF
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION-ENSAYO-ANALISIS DE FONDOS DE AGUA.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pptx
PDF
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
PDF
PDF
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
PDF
VALORES COORPORATIVOS.pdf
PPTX
Valores corporativos FONAPA.pptx
PPSX
Manejo cuencas hidrograficas
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
PPTX
Presentación1. manejo de cuenca hidrografico
PPTX
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
PDF
Caudal ecológico.
PDF
PPTX
Conagua
PDF
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
PDF
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
PDF
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
PPTX
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
FONAG Y FONAPA ANALISIS COMPARATIVO.pptx
monitoreo2013.pdf
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION-ENSAYO-ANALISIS DE FONDOS DE AGUA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pptx
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
Valores corporativos FONAPA.pptx
Manejo cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Presentación1. manejo de cuenca hidrografico
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
Caudal ecológico.
Conagua
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Publicidad

Similar a Manual_9-FAyCC.pdf (20)

PPTX
Enrique Serrano - El efecto catalizador de los fondos concurrentes de la CONAFOR
PDF
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
PDF
Programa Clínica de MRSE 2013
PDF
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
PDF
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
DOCX
Recurso hidrico
PPTX
AbE cuencas de lima
PPS
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
DOCX
Aguas residuales. trabajo colaborativo
PDF
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
PDF
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
PDF
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
PDF
WWAP_2018.pdf
PDF
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
PDF
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
PDF
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
PDF
Revista agua
PPTX
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA
PPTX
5 iniciativas de desarrollo sustentable nacional#4 (1).pptx
PDF
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Enrique Serrano - El efecto catalizador de los fondos concurrentes de la CONAFOR
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Programa Clínica de MRSE 2013
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
Recurso hidrico
AbE cuencas de lima
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
WWAP_2018.pdf
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
Revista agua
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA
5 iniciativas de desarrollo sustentable nacional#4 (1).pptx
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
presentación sobre Programación SQL.pptx
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe

Manual_9-FAyCC.pdf

  • 1. 1 Mecanismos Financieros Elementos para la creación y consolidación de un Fondo de Agua Serie Manuales de Capacitación Programa “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes” Países andinos 2010-2013. SERIE MANUALES / MANUAL Nº9
  • 2. 2
  • 3. 3 Mecanismos Financieros Elementos para la creación y consolidación de un Fondo de Agua Serie Manuales de Capacitación Programa “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes - Países Andinos 2010-2013.
  • 4. 4 Autor Lorena Coronel Tapia Geógrafa especialista en manejo y conservación de la biodiversidad con experiencia mecanismos para la conservación, especialmente en fondos de agua y metodologías para el seguimiento, monitoreo y evaluación. Para el Fondo para la Protección del Agua- FONAG diseñó un sistema innovador y ajustado a la realidad del fondo para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas, con énfasis en determinar el impacto de la intervención. Ha facilitado y capacitado en la aplicación de la evaluación y monitoreo como una herramienta básica para aplicar un enfoque adaptativo y para la rendición de cuentas a otros fondos de agua en el Ecuador. Además ha participado en la elaboración de una guía y herramienta práctica para la creación de fondos de agua. Colaboración Técnica : Paola Zavala / Pablo Lloret / Susana Escandón © GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Friedrich-Ebert-Allee 40 53113 Bonn, Alemania Fon +49 228 4460 - 0 Fax +49 228 4460 - 1766 www.giz.de GIZ HCD-Regionalprogramme / GIZ Programas Regionales de Desarrollo de Capacidades Humanas Feldafing, Alemania Director Programa AACC Hartmul Gast Coordinación Técnica Regional del Programa AACC Yenny Melgar Hermoza Autor Lorena Coronel Tapia Colaboración Técnica Paola Zavala Pablo Lloret Susana Escandón Edición digital Yenny Melgar Hermoza, Ricardo Carrera Salazar Perú, junio 2013 Fotos: Archivo ProgramaACC
  • 5. 5 Indice Prefacio Antecedentes Módulo 1: Servicios ecosistémicos y mecanismos de conservación Servicios ecosistémicos Mecanismos de conservación Mecanismos tradicionales Mecanismos comando y control Mecanismos económicos Ventajas y desventajas de los mecanismos tradicionales Mecanismos administrativos y de planificación Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos (GIRH) Mecanismos innovadores Pago por servicios ecosistémicos El agua y los mecanismos para su manejo Pago por servicio hídrico Fondos de agua Lecturas recomendadas Ejercicios Módulo 2: Fondos de Agua Conceptualización Elementos básicos Funcionamiento del mecanismo De la teoría a la práctica Criterios de factibilidad Actores Análisis de los actores Financiamiento Área de acción del fondo Fases necesarias Lecturas recomendadas Ejercicios Práctica del Módulo N°2 Módulo 3: Fases para el funcionamiento un Fondo de Agua Fase de negociación Análisis de servicios ecosistémicos hídricos Actores involucrados Análisis del marco legal Análisis institucional Análisis financiero Análisis de operatividad Resultados esperados (criterios mínimos) Fase constitución Actores involucrados Selección de la herramienta financiera Contrato de constitución Resultados esperados (criterios mínimos) Fase de implementación Actores involucrados 7 9 11 11 15 15 15 15 16 16 16 18 18 19 19 21 21 21 23 23 24 25 27 27 29 31 31 33 34 34 34 34 37 37 38 41 43 44 44 45 45 46 46 48 49 50 50 50
  • 6. 6 Líneas de acción y plan estratégico Tipos de implementación Actividades Sensibilización y educación ambiental Recuperación de cobertura vegetal Trabajo conjunto con la autoridad ambiental Mejoramiento de prácticas productivas Investigación y gestión del agua Monitoreo, seguimiento y rendición de cuentas Resultados esperados Lecturas recomendadas Ejercicios Práctica del Módulo N°3 Enlaces de interés Módulo 4: Sostenibilidad de los fondos de agua Conceptualización de la sustentabilidad La sustentabilidad y los fondos de agua Sostenibilidad financiera Institucional Estructura y procesos Operativa Ambiental y social Rendición de cuentas Transparencia Medición de impacto Factores de éxito para la creación y sostenibilidad de un Fondo de Agua Lecciones aprendidas Experiencias de los fondos Colombia Perú Bolivia Ecuador Ejercicios Práctica del Módulo N°4 Enlaces de interes Biobliografía consultada 51 52 53 53 53 53 53 53 54 54 55 55 55 55 57 58 58 58 60 61 61 62 64 64 65 67 67 69 69 70 70 71 72 72 72 72
  • 7. 7 Prefacio Este manual es la base conceptual y de conte- nidos de un curso regional de aprendizaje reali- zado en 2013 en el marco del programa “Adap- tación de la agricultura y del aprovecha-miento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes (Programa AACC)” de GIZ. Complementariamente a proyectos bilatera- les de la cooperación técnica alemana, el Pro- grama AACC contribuye al fortalecimiento de competencias de acción de las organizaciones, administraciones y gremios nacionales y loca- les a través de diálogo, capacitación, formación de redes y trabajo Alumni de iniciar medidas de adaptación y previsión frente al cambio climáti- co, específicamente, en el área de la agricultura y el aprovechamiento del agua en la agricultura en el plano regional, nacional y local. Con ello se otorga un aporte para cuidar a los grupos rurales pobres de la población en los países de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia de los efectos negativos del cambio climático. Para lograr una adaptación exitosa a las considerables variaciones climáticas que ya está ocurriendo y un posible cambio climático a largo plazo, es necesario tener soluciones locales específicas: un instrumentario de trans- formación flexible y un mejoramiento de las ca- pacidades de planeamiento y administración en los planes locales, nacionales y regionales. Mediadores y multiplicadores del Programa AACC son agentes de toma de decisiones y es- pecialistas y/o directivos con áreas de trabajo en agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y gestión de recursos naturales como en la ad- ministración comunal y regional. Los grupos meta son predominantemente los grupos pobres de la población de la región andina que vive directa o indirectamente de la agricultura y cuya base de sobrevivencia se ve en considerable peligro por los efectos negati- vos del cambio climático. Otro grupo meta son los colaboradores de organizaciones que se encargan de adaptar el sector agrario al cam- bio climático. El programa promueve la participación acti- va de los grupos meta, pretende mejorar la co- operación entre los diferentes actores locales y llegar a procesos de concertación mejoradas a nivel local, nacional y regional. El Programa AACC tiene cuatro componentes: - Adaptación de la agricultura al cambio cli- mático. - Adaptación de la planificación del uso de re- cursos hídricos para la agricultura frente al cambio climático. - Acceso a datos climáticos e informaciones, generación y utilización de datos meteoroló- gicos, prevención y gestión de riesgos. - Fortalecimiento de competencias de planifi- cación y acción de los actores. Esperamos que este manual como los otros manuales producidos en el marco del Programa AACC sea útil para capacitaciones a todos los niveles en los Andes y que sirva como fuen¬te de información temática para los mediadores, multiplicadores y grupos meta. Hartmut Gast Director Programa AACC GIZ GmbH Feldafing, Alemania
  • 8. 8
  • 9. 9 Antecedentes Cada vez más evidente, la importancia de los ecosistemas para producir bienes y servicios que contribuyan al bienestar de los seres hu- manos. Los ecosistemas han sufrido cambios más rápido y extensamente que en ninguna otra época, afectando la provisión y calidad de servicios ecosistémicos básicos para la vida, como el agua. Motivo por el cual es un desafío latente de evitar y revertir la degradación de los ecosistemas y a su vez satisfacer las crecien- tes necesidades de la población (MEA 2005). El agua es uno de los servicios ecosistémi- cos más frágiles dada su importancia para el bienestar humano. En América Latina, la distri- bución del agua no es homogénea y se presen- tan condiciones de escasez en las áreas densa- mente pobladas y en zonas con particularidades climáticas (Aquasat 2008). Cerca del 15% de la población latinoamericana no tiene abasteci- miento de agua, un 21% carece del servicio de saneamiento y solamente el 66% tiene acceso a sistemas de saneamiento conectados a la red de alcantarillado lo que corresponde al 14% de las aguas residuales (OPS/OMS 2001). La con- taminación es otro problema que afecta a los recursos hídricos, se estima que del 40 al 50 por ciento del agua utilizada proviene de acuí- feros, los cuales combinados con actividades mineras y agrícolas enfrentan una contamina- ción constante. Además, la falta de tratamiento de aguas residuales incrementa el riesgo de daños ecológicos a largo plazo (WWC 2004). de los mecanismos innovadores es el pago por servicios ecosistémicos (PSE), que sirve de incentivo a que los propietarios consideren la conservación y el uso sustentable como una opción viable. Con un esquema similar, surgen los Fondos de Agua como una alternativa para garantizar la existencia de recursos financieros crecientes –a largo plazo- para la protección y mantenimiento de los recursos hídricos y los ecosistemas que los proveen. Las particularidades del mecanis- mo – como la posibilidad de reunir a distintos actores con un fin común en un compromiso de largo plazo- han hecho que sea un mecanismo exitoso y con una alta replicabilidad. Los fondos de agua nacen en el Ecuador en el año 2000con la creación del Fondo para Protección del Agua “FONAG” en la ciudad de Quito. La experiencia institucional de ese Fondo es muy rica y vive un constante proceso de evolución y adaptación. De igual forma, la experiencia de Fondos simi- lares en Latinoamérica ha permitido tener una visión más clara del funcionamiento, elementos y requisitos clave para la consolidación de este tipo de mecanismo. El presente manual pretende aportar al de- bate con elementos de capacitación para la generación de capacidades técnicas en el per- sonal clave de instituciones que estén intere- sados en crear o formen parte de un Fondo de Agua. El manual se encuentra estructurado en cuatro módulos didácticos y oportunos: La gestión de los recursos hídricos presen- ta distintos matices. Las limitaciones finan- cieras, la falta de capacidad institucional, entre otros factores, han llevado a la con- formación de unidades de gestión a nivel de cuencas hidrográficas así como accio- nes innovadoras para el manejo adecuado del recursos, lo cual implica nuevos mode- los de gestión a escala regional. Varios mecanismos se han aplicado para la conservación de los recursos naturales y par- ticularmente del agua. En los últimos años se han creado mecanismos innovadores que bus- can evidenciar la relación entre los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que proveen. Uno
  • 10. 10 En el primer módulo se presenta una breve introducción a los mecanismos para la con- servación, que parte de una reseña sobre los servicios ecosistémicos y su relación con el bienestar humano además de enfocarse en los principales mecanismos financieros que se han aplicado en relación a los recursos hídricos. El módulo dos analiza el funcionamiento, ele- mentos, actores, lugares y momentos propicios para la factibilidad de la aplicación de un fondo de agua. Igualmente, detalla experiencias de fondos de agua en la región. El módulo tres explica cada una de las fases para poner en práctica un fondo de agua, los requerimientos mínimos y consideraciones que se deben tener para que sea un mecanismo exitoso. Por último el módulo cuatro analiza los criterios que, en base a la experiencia de otros fondos, han sido fortalezas y dificultades que deben considerarse para que el mecanismo goce de sosteniblidad en el tiempo.
  • 11. 11 Servicios ecosistémicos Los servicios de los ecosistemas son “los be- neficios que las personas obtienen de los eco- sistemas. Esto incluye servicios de aprovisio- namiento tales como alimento y agua; servicios reguladores tales como la regulación de inun- daciones, sequías, degradación de los suelos y enfermedades; servicios de apoyo tales como formación de suelos y ciclos de nutrientes; y servicios culturales de tipo recreativo, espiri- tual, religioso y otros beneficios no materiales” (MEA 2005). La provisión de estos bienes y servicios tiene una relación directa con los ecosistemas, esta relación se evidenció en La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés) -realizada en el año 2000- a petición del entonces Secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. El documento fue comple- tado en marzo del 2005 y tuvo como finalidad “evaluar las consecuencias del cambio delos ecosistemas en el bienestar de los seres hu- manos y la base científica para las realización de acciones necesarias para elevar la conser- vación y el uso sostenible de dichos sistemas” (PNUMA, 2005). Servicios de regulación: están relaciona- dos con los procesos ecosistémicos y con su aporte a la regulación del sistema natural, p.e. purificación del agua, regulación del clima, con- trol biológico. Servicios culturales: servicios no mate- riales que los seres humanos obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espi- ritual, la recreación, el disfrute estético. Servicios de apoyo o soporte: son los ne- cesarios para el funcionamiento de los ecosis- temas y la adecuada producción de los servi- cios. Su impacto sobre el bienestar de los seres humanos se manifiesta a la largo plazo a través de la provisión de otros bienes y servicios, p.e. formación del suelo, ciclo de nutrientes, entre otros. Además la evaluación incluyó un análisis de la situación global de los servicios ecosistémi- cos, para lo cual consideró que una mejora en los servicios de provisión es el aumento de la producción del servicio debido a cambios en el área en la que se brinda el servicio o en la can- tidad producida por unidad de medida; mientras que la degradación se considera si el uso ac- tual exceda los niveles sostenibles. En el caso de los servicios de regulación, una mejora se refiere a un cambio en el servicio que lleva a que la gente obtenga mayores beneficios y la degradación es una reducción de los beneficios ya sea por cambios en el servicio o por pre- siones humanas que hacen que sobrepase sus límites. En el caso de los servicios culturales, degradación significa un cambio en las carac- terísticas del ecosistema que disminuye los be- neficios culturales. En la tabla 1 se detallan los resultados encontrados. De la misma manera clasificó los compo- nentes del bienestar humano en seguridad, materiales esenciales para la vida, salud, bue- nas relaciones sociales, y libertad de acción y elección. La relación entre los servicios de los ecosistemas y los componentes del bienestar se detalla en la Figura N°1, e identifican la in- tensidad de las conexiones entre los servicios ecosistémicos y los componentes del bienestar (grosor de las flechas) y el potencial para que medie factores socio económico (color de las flechas). Como resultado de la evaluación de Ecosistemas del Milenio, se llegaron a las cua- Módulo 1: Servicios ecosistémicos y mecanismos de conservación De manera general se pude considerar un servicio ecosistémico a cualquier bien o servicio provisto por la naturaleza, y que provee bienestar a algunas o muchas per- sonas. La MEA se enfocó en el estado actual de los servicios de los ecosistemas y los beneficios que estos traen a la humanidad. Además, se identificaron opciones de respuesta ante los cambios en los ecosistemas que contribuyan a mejorar el bienestar de las personas y mitigar la pobreza. La MEA clasificó en las siguientes cuatro categorías a los bienes y servicios ecosistémi- cos: Servicios de aprovisionamiento: incluye productos tangibles, por lo general presentan un mercado estructurado, p.e. alimento, agua, madera, entre otros.
  • 12. 12 Servicios Subcategoría Situa- ción Notas De provisión Alimento Cultivos ↑ Aumento substancial de la producción Ganado ↑ Aumento substancial de la producción Pesquerías de captura ↓ Merma de la producción debido a la sobre- explotación Acuicultura ↑ Aumento substancial de la producción Alimentos silvestres ↓ Merma de la producción Fibra Madera +/- Pérdida de bosques en algunas regiones, más bosques en otras Algodón, cáñamo, seda +/- Merma de la producción de algunas fibras, aumento de otras Leña ↓ Merma de la producción Recursos genéticos ↓ Pérdidas debido a extinciones y pérdida de los recursos genéticos de los cultivos Productos bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos ↓ Pérdidas debido a extinciones, sobreutili- zación Agua Agua dulce ↓ Uso insostenible para consumo doméstico, industria y riego, cantidad de hidroelectrici- dad sin cambios, pero las presas aumentan nuestra capacidad de usar esta energía De regulación Regulación de la calidad del aire ↓ La capacidad de la atmósfera de auto lim- piarse se ha reducido Regulación del clima Global ↑ Fuente neta de secuestro de carbono des- de mediados del siglo Regional y local ↓ Preponderancia de impactos negativos Regulación de agua +/- Varía según el cambio en los ecosistemas y lugar Regulación de la erosión ↓ Mayor degradación de los suelos Purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho ↓ Merma de la calidad de agua Regulación de enferme- dades +/- Varía según el cambio en los ecosistemas Regulación de pestes ↓ Degradación del control natural debido al uso de pesticidas Polinización ↓ Merma comprobada de la abundancia glo- bal de polinizadores Regulación de riesgos naturales ↓ Pérdida de amortiguadores naturales (hu- medales, manglares) Culturales Valores espirituales y religiosos ↓ Rápida merma de bosques y especies sagrados Valores estéticos ↓ Merma de la cantidad y calidad de áreas naturales Recreación y ecoturismo +/- Más áreas accesibles pero muchas degra- dadas Tabla N°1:Análisis de la situación global de los servicios ecosistémicos Fuente: MEA, 2005
  • 13. 13 tro conclusiones generales siguientes: 1. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rá- pida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver rápida- mente las demandas crecientes de alimen- to, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversi- dad de la vida sobre la Tierra. 2. Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener considerables be- neficios netos en el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos con- sistentes en la degradación de muchos ser- vicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengan de los ecosistemas. 3. La degradación de los serviciosde los eco- sistemas podría empeorar considerablemen- te durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 4. El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero ello requiere que se introduzcan cam- bios significativos en las políticas, institucio- nes y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios espe- cíficos de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas. SERVICIO DE LOS ECOSISTEMAS VIDA SOBRE LA TIERRA - BIODIVERSIDAD COMPONENTES DEL BIENESTAR Seguridad - Seguridad personal - Acceso seguro a recursos - Seguridad ante los desastres Salud - Fortaleza - Sentirse bien - Acceso a aire y agua limpios Materiales esenciales para una vida decorosa - Suministros adecuados - Suficiente alimento nutritivo - Acceso a bienes Buenas relaciones sociales - Cohesión social - Respetuo mutuo - Capacidad para ayudar a otros Libertad de elección y acción Oportunidad para poder lograr lo que un individuo valora hacer y ser Grosor de las flechas Intensidad de las conexiones entre servicios de los ecosistemas y bienestar humano Color de las flechas Potencial para que medien factores socioeconómicos Fuente: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Figura N°1. Relación entre los servicios ecosistémicos y los componentes del bienestar humano (MEA2005) Aprovisionamiento - Alimento - Agua dulce - Madera y fibra - Combustible Regulación - Regulación del clima - Regulación de crecidas - Regulación de enfermedades - Purificación del agua De apoyo - Ciclo de nutrientes - Formación de suelo - Producción primaria Culturales - Estético - Espirituales - Educacionales - Recreativos
  • 14. 14 En este marco, se desarrollaron algunos escenarios posibles entre los ecosistemas y el bienestar humano, en base de las fuerzas de cambio y como sería su interacción. En los cuatro escenarios se considera que la presión sobre los ecosistemas seguirá en aumento. Los escenarios se plantearon considerando dos ca- minos posibles de desarrollo mundial: el mundo se globaliza o se regionaliza, y dos enfoques de gestión de ecosistemas: uno con medidas reactivas y otro con medidas proactivos. Los cuatro escenarios se detallan brevemen- te en la tabla 2. De los cuatro escenarios que se propusie- ron, tres de ellos veían cambios significativos con la modificación de políticas, instituciones y prácticas. Para llegar a cambios considera- bles, se ve la importancia en inversiones en tecnologías ambientalmente adecuadas, una activa gestión adaptativa, acciones proactivas para abordar los problemas ambientales antes de que se hagan sentir en su totalidad las con- secuencias, grandes inversiones en servicios públicos (como educación y salud), acciones decididas para reducir las disparidades so- cioeconómicas y eliminar la pobreza, y una ma- yor capacidad de los individuos para gestionar los ecosistemas de manera adaptativa (Reid, W et. al., 2005). Específicamente para el humedales (incluye lagos, ríos, marismas, y extensiones de agua marina cuya profundidad de marea no excede los seis metros), el MEA resalta su importan- cia al proveer servicios como pescado y fibras, abastecimiento y purificación de agua, regula- ción del clima, control de inundaciones, protec- ción de costas, oportunidades de recreación, turismo, entre otras. Además señala que la de- gradación y desaparición de humedales es más rápida que lo que ocurre con otros ecosistemas, generado principalmente por el crecimiento de la población y el creciente desarrollo económi- co, específicamente por desarrollo de infraes- tructura, cambio de uso del suelo, extracción de agua, eutrofización y contaminación, entre las principales. Se estima que el cambio climático acelerará la desaparición y degradación de hu- medales con una afectación directa a los servi- cios que provee. Adicionalmente existen razo- nes económicas por las que los humedales, a pesar de los beneficios asociados son muchos mayores que los generados con su conversión, siguen perdiéndose y degradándose. Para va- rios de los servicios que brindan los humeda- les no existe un mercado establecido, ni existe un costo que pueda ser cargado a la sociedad, ni hay un incentivo para pagar por el manteni- miento de los mismos. La evaluación señala que es probable un desarrollo sostenible de los humedales, si se consideran todos los factores de cambio, esto incluye acciones como eliminación de subsidios a la producción, aminorar el cambio climático, aminorar la carga de nutrientes, corregir fallas en el mercado, promover la participación de in- teresados directos, e incrementar la transparen- cia y responsabilidad en la toma de decisiones. Así mismo, propone el manejo de humedales con enfoques intersectoriales y ecosistémicos, Globalización creciente Regionalización creciente Acciones reactivas Orquestación mundial: Orden por la fuerza • Comercio mundial y liberación econó- mica • Mundo fragmentado, preocupado por la seguridad y protección • Serias medidas para reducir la pobreza • Atención en mercados regionales • Inversión en educación e infraestructura • Sin interés en cuestiones públicas • Mayor crecimiento económica • Menores tasas de crecimiento económico • Menor crecimiento poblacional • Mayor crecimiento poblacional Acciones proactivas Tecno jardín Mosaico adaptativo • Globalmente interconectado mediante tecnologías confiables • Ecosistemas regionales, centros de políticas y actividad económica • Ecosistemas altamente gestionados • Refuerzo de instituciones locales, comu- nes a la gestión de ecosistemas • Alto crecimiento económico • Actitud proactiva de la sociedad • Crecimiento poblacional medio • Crecimiento económico bajo al principio, alto a largo plazo • Crecimiento poblacional alto Tabla N°2: Escenarios posibles entre los ecosistemas y el bienestar humano Fuente: MEA, 2005
  • 15. 15 como el manejo integrado, manejo de cuencas hidrográficas. Mecanismos de conservación Varios mecanismos se han aplicado para la conservación de los recursos naturales. Los primeros mecanismos que se emplearon son los conocidos como comando y control, y hasta ahora constituyen una de las herramientas más utilizadas. Los mecanismos de mercado apa- recieron, en Europa, a finales de los 80 como sustituto de los mecanismos de comando-con- trol, los cuales buscan modificar la rentabilidad relativa de las diferentes opciones de los ofe- rentes y de los demandantes, busca una pro- visión óptima de los bienes y servicios (Grupo técnico sobre medidas de incentivos económi- cos para la conservación de la biodiversidad biológica, si). Con la aplicación de instrumentos económi- cos en la gestión ambiental, se espera inducir un cambio de comportamiento de los agentes económicos internalizando los costos externos derivados de la sobre explotación de los recur- sos naturales y el deterioro ambiental (Alegren, 1997). La aplicación de este tipo de mecanismo busca premiar a los comportamientos ambien- tales limpios y desalienta todo comportamiento no adecuado y contaminante. Las políticas recientes apuntan al uso mix- to de herramientas en las que se combinan las ventajas de las medidas de comando y control con incentivos económicos. En el caso de los servicios ecosistémicos, usualmente asume su provisión como una constante y se tratan de externalidades positivas que económicamente no son considerados en la toma de decisiones individuales (Pagiola et al 2002). Así es como surge el concepto de Pagos por Servicios Eco- sistémicos (PSE) y otros mecanismos innova- dores que nacen de la necesidad insertar en el mercado los servicios ecosistémicos o de proporcionar los incentivos adecuados que per- mitan influir en los usuarios o propietarios del suelo a la conservación o el uso sustentable (Campos et al 2006). A continuación se describen algunos me- canismos que se aplican para la gestión del ambiente, se tendrá mayor énfasis en los re- lacionados a los mecanismos innovadores y que se encuentren relacionados a los recursos hídricos. Mecanismos tradicionales Mecanismos comando y control Es el instrumento más tradicional para la apli- cación de políticas ambientales, y consiste en la aplicación de leyes que norman y regulan que prescriben objetivos de calidad ambiental, y manejo y conservación de los recursos natu- rales. El mecanismo establece las instrucciones directas de cómo usar los bienes y servicios del ambiente, y por lo general lo que establecen estas normas son los límites de emisiones, de producción, los procesos técnicos de produc- ción y descontaminación. Las principales son (1) normas sobre emisión de contaminantes, p.e niveles de emisión permitidos; (2) normas sobre la inmisión de contaminantes, que hacen referencia a las concentraciones máximas de contaminación permitidas; (3) normas tecnoló- gicas, que exigen la aplicación de una determi- nada tecnología productiva o la implementación de medidas de descontaminación; (4) normas sobre los bienes finales, p.e. el contenido de contaminantes de lubricantes; (5) normas de planificación, p.e. los niveles de ruido (Laban- deira et al 2008). Estos instrumentos son la principal forma de intervención con la que cuentan los estados y la comunidad internacional. Se basan en la ecua- ción coerción-sanción y tienen una aparente aplicación directa e inmediata sobre el ambien- te. Bajo este esquema, por ejemplo, empresas podrían estar restringidas a utilizar sólo ciertas tecnologías reguladas por el gobierno, lo que disminuiría cualquier estímulo de buscar o in- vestigar otras alternativas. Así mismo, la regu- lación al ser aplicada de manera homogénea, sin importar sus costos, el costo final de reducir la contaminación suele ser ineficientemente alto; ya que lo que es bueno para algunas em- presas o instituciones, no necesariamente es bueno para otras, lo que hace que la regula- ción imponga costos excesivos a larga (CATIE, 2008). Al ser una regulación directa, por lo general se pueden alcanzar reducciones significativas de contaminación, pero con costos más altos que los óptimos; por lo cual se podría afirmar que se tratan de instrumentos efectivos pero no eficientes (CATIE 2008). Además, la aplicación de regulaciones implican la existencia de un mecanismo de control que en la práctica tienen un alto costo para su cumplimiento (Labandeira et al 2007). Mecanismos económicos También conocidos como mecanismos de mer- cado, buscan modificar la rentabilidad relativa de las diferentes opciones de los oferentes y de los demandantes, busca una provisión óp- tima de los bienes y servicios. Entre estos se encuentran los impuestos y las subvenciones, que buscan incidir en la decisión de los oferen- tes o en la demanda mediante incentivos (Cam- pos et al 2006).
  • 16. 16 Los mecanismos más habituales son los im- puestos, que son un pago obligatorio por parte de un agente relacionado con la descarga de contaminantes al ambiente, el objetivo es limi- tar el deterioro del ambiente. Este mecanismo es considerado como un instrumento de precio ya que sustituye al pago por contaminar por el precio ausente que origina la externalidad. Dentro de esta categoría se encuentran tam- bién las subvenciones consisten en un pago a los causantes del daño ambiental para que reduzcan sus efectos negativos sobre el am- biente. Existen dos tipos de subvenciones am- bientales, las que cubren parte de los costes de inversión de instalaciones descontaminantes, y los subsidios por unidad de emisión reducida. Ventajas y desventajas de los me- canismos tradicionales Los dos tipos de mecanismos presentan claras ventajas (verde) y desventajas (amarillo). En el cuadro 3 se detallan las principales. Mecanismos administrativos y de planificación Dentro de los mecanismos administrativos de intervención y planificación del aprovechamien- to de los recursos naturales, sobresalen las licencias ambientales, los permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recur- sos naturales previstos en las diferentes legis- laciones. Estos instrumentos han sido incluidos con mayor frecuencia en la legislación y con variaciones específicas para los distintos re- cursos. El hecho de que se denominen de pla- nificación a los instrumentos de esta categoría hace alusión a su propósito central de prever y mitigar los impactos ambientales, así como la organización y proyección del uso que se le da a los recursos. En el caso específico de los recursos hídri- cos, son cada vez mayores los esfuerzos por incorporar instrumentos de planificación a es- cala de cuenca hidrográfica. Una de las op- ciones más promisorias es la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). Se fue tomando a esta herramienta como una respuesta a las diferentes incógnitas en el manejo del agua como por ejemplo asegurar la accesibilidad del agua a todas las personas, sin dejar de lado las necesidades del recurso para la producción y dejando la suficiente cantidad para la sobrevi- vencia de la biodiversidad. Todo esto, sin dejar de lado la parte política y de manejo del recurso, garantizando la participación de todos los intere- sados (Asociación Mundial para el Agua, 2002). Con el fin de llevar el concepto de GIRH a un nivel más aplicable, se tomó la división geográ- fica más adecuada, la cuenca hidrográfica. Gestión Integrada De Los Recur- sos Hídricos (GIRH) La GIRH es uno de los enfoques más amplia- mente aceptado para la gestión de los recur- sos hídricos. Global Wáter Partnership (GWP) (2002) señala que la gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promue- ve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa y sin compro- meter la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. La GIRH busca resolver algunas causas fun- damentales de la gestión, ineficiencia y conflic- tos que surgen del desarrollo y uso no coordi- nado de los recursos hídricos. La GIRH se basa en los siguientes cuatro principios rectores de la Declaración de Dublín 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnera- ble, esencial para sostener la vida, el desa- rrollo y el medio ambiente. 2. El desarrollo y la gestión del agua deben basarse en un enfoque participativo, invo- lucrando a los usuarios, los planificadores y responsables de las decisiones a todos los niveles. 3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protec- ción del agua. 4. El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia y debería reconocérsele como un bien económico. Adicionalmente, la Asociación Mundial para el Agua (GWP por sus siglas en inglés) 2008 señala los siguientes principios para la GIRH: 1. El agua es un recurso único y móvil. Al des- plazarse en el espacio va relacionando entre sí y con los seres humanos y los otros com- ponentes del ambiente Se entiende que la cuenca hidrográfica es un nivel territorial y sistémico apropiado para organizar la información y compren- der el funcionamiento del sistema hídrico. Compatibilizando en estas unidades territo- riales con los niveles de administración y usos del suelo con una gestión sustentable del agua, entendiendo que estos niveles lo- cales de organización social facilitan la par- ticipación horizontal de la sociedad civil en el diseño de planes y toma de decisiones. Fuente:Achkar, M. 2002
  • 17. 17 2. El agua es un recurso de ocurrencia variable tanto espacial como temporal. 3. El agua se desplaza sobre la superficie del terreno dentro de la cuenca hidrográfica y acuíferos. Dado que el movimiento de las aguas responde a leyes físicas y no reco- noce fronteras político- administrativos, las cuencas hidrográficas y los acuíferos son las unidades territoriales más aptas para la pla- nificación y gestión de los recursos hídricos 4. El agua tiene usos múltiples. La considera- ción de la totalidad de las ofertas y deman- das de agua en la cuenca permite detectar las mejores oportunidades para su uso. Se requiere articular la planificación hídrica con la planificación ambiental y la planificación del desarrollo social y económico. 5. Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio afectan de una u otra forma a sus recursos hídricos. Por lo que es nece- sario vincular la gestión hídrica y la gestión territorial. 6. El logro de los objetivos de la planificación hídrica se alcanzan mediante la adecuada combinación de acciones estructurales como la construcción de infraestructura, y medidas no estructurales como gestión y tecnológi- cas, disposiciones legales, entre otras. Los objetivos de la GIRH son promover el acceso más equitativo a los recursos hídricos y a los beneficios que se derivan del agua, ase- gurar que el agua escasa se use con eficacia y para el mayor beneficio de un gran número de personas, y lograr la utilización más sostenible del agua. La adopción de un enfoque de GIRH requiere la articulación de los tres pilares es clave,por un lado el generar un ambiente pro- picio de políticas, estrategias y legislación, por otro lado el establecer un marco institucional que permita poner en marcha las políticas, es- trategias y legislación, y por último desarrollar instrumentos de gestión para el desarrollo de una GIRH. El GIRH no se limita a la gestión de los recur- sos hídricos sino que incluye aspectos socia- les con miras a obtener beneficios sostenibles y equitativos de los recursos (FONAG 2005). El GWP plantea que para la definición de po- Mecanismo comando control Incentivos económicos Flexibilidad para regular los procesos ambienta- les complejos Son difíciles de establecer en complejas transfor- maciones ambientales. Más certidumbre respecto a la cantidad de conta- minación Incertidumbre de un control real. Problemas de política y ajustes en los incentivos. Simplifica el control por parte del gobierno o autoridad ambiental Transferencias masivas de ingresos desde el gobierno, difícil desde el punto de vista político Altos costos de información, operación y adminis- tración Costos de información menos significativos Pocos incentivos para encontrar mejores formas de controlar la contaminación El ahorro en costo, permite invertir en mejoras e investigación para controlar la contaminación Es casi imposible logra equimarginalidad1 . Si los costos marginales de contaminación no son iguales, los costos de control de la contaminación son innecesariamente altos. Radica en el principio de equimarginalidad. El precio determinado por el mercado, envía la mis- ma señal a todos los contaminadores respecto al costo de oportunidad de las emisiones Tabla N°3: Ventajas y desventajas de los mecanismos comando control e incentivos económicos Fuente: CATIE, 2008 La Gestión Integrada de los Recursos Hí- dricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el de- sarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin com- prometer la sostenibilidad de los ecosiste- mas vitales.(GWP TechnicalAdvisoryCom- mittee, 2000) 1 Equimarginalidad: si una cantidad X de un recurso puede dedicarse a dos usos, la asignación óptima (la cantidad a emplear en cada uso) se alcanzará cuando la utilidad marginal del primer uso sea igual a la utilidad marginal del segundo, lo que supone maximizar la utilidad. p.e. El uso de una plantación forestal puede dedicarse a cortar o a dejar que el stock forestal crezca, la decisión óptima será aquella en la que el valor marginal del uso de cortar iguale al valor marginal de no cortar. Lo mismo se puede aplicar ante la utilización de recursos pesqueros o de cualquier recurso no renovable (Romero 1991).
  • 18. 18 líticas y planificación es necesario considerar: los múltiples usos del agua y las necesidades humanas, la totalidad de actores involucrados, la repercusión de las políticas macroeconómi- cas en los recursos hídricos, la coordinación de decisiones a escala de cuenca hidrográfica con los objetivos nacionales, la complementa- riedad con objetivos sociales, económicos y ambientales. Mecanismos innovadores La búsqueda de nuevos mecanismos, que per- mita complementar a los mecanismos econó- micos tradicionales y a las medidas de coman- do-control, ha generado nuevos mecanismos innovadores que han permitido incorporar in- centivos adecuados que permitan influir en los usuarios o propietarios del suelo para la con- servación o el uso sustentable. Pago por servicios ecosistémicos El Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) se puede definir como un instrumento de mercado mediante el cual los beneficiarios de servicios ecosistémicos pagan a los proveedores por el esfuerzo realizado para que estos se gene- ren (Retamal et al 2008). De esta manera, se pretende realizar una compensación moneta- ria por aquellas actividades que generan be- neficios ambientales a la sociedad (Kaimowitz 2004). Wunder (2005) lo define como “una tran- sacción voluntaria donde un servicio ambien- tal bien definido (o un uso de la tierra que muy probablemente asegure tal servicio) sea “com- prado” por (al menos un) comprador de servi- cios ambientales por (al menos un) proveedor de servicios ambientales sólo si el proveedor de servicios ambientales efectivamente provee el servicio (condicionalidad)”. Es la práctica, el esquema requiere de la existencia de un com- prador, un proveedor y un servicio. La condicionalidad del esquema es tal vez el aspecto más innovador (Asquith et al 2008). Esto implica que el pago depende del cumpli- mientos de ciertas obligaciones por parte del productor del servicio; una relación contractual entre beneficiario y proveedor; y la existencia de acuerdos voluntarios (Campos et al 2006). Los PSE se manejan por lo general bajo un es- quema en el cual el fondo es administrado por una entidad pública, privada o mixta que está encargada de realizar los pagos a los oferentes directos o potenciales del servicio con los ingre- sos generados por el pago de los beneficiarios de los mismos. Estos esquemas también han sido conside- rados como un marco adecuado para la reduc- ción de la pobreza ya que existe una compensa- ción económica por los servicios ecosistémicos que puede mejorar el bienestar de las pobla- ciones en las zonas de provisión de los servi- cios. Igualmente, los grupos económicos más vulnerables suelen encontrase en las partes altas de las cuencas donde la tierra es menos productiva y donde los servicios ecosistémicos son generados (Cohen 2008). Babanera (2007) los señala como exitosos debido a su relativa simplicidad, a la prevalencia de mercados, al Instrumentos de gestión - Evaluación - Información - Instrumentos de asig- nación Ambiente propicio - Políticas - Legislación Marco institucional - Central-Local - Cuenca de río - Público-Privado Balancear “agua para subsistencia” y “agua para recurso” Eficiencia económica Equidad Sostenibilidad ambiental Figura N°2. Los tres pilares de la GIRH (Jonch-Clausen, 2004)
  • 19. 19 impulso por parte de organismos no guberna- mentales, y a la participación de distintos secto- res de la sociedad para llevarlos a cabo. Se puede decir que existen al menos dos ti- pos de PSE según el tipo de mercado: - El pago de servicios de ámbito global, en dónde los beneficiarios pueden ser de es- cala internacional, aunque los proveedores del servicio sean locales, p.e. PSE que bus- quen mantener la biodiversidad,la belleza escénica, la fijación de carbono, entre otros. - Compensar a los proveedores de servicios ecosistémicos nivel local, reduciendo los costos de transacción y simplificando el flujo de información, p.e. en Costa Rica se es- tablecieron mecanismos de compensación económica por los servicios ecosistémicos en el cual se estableció una relación entre los usuarios y los proveedores, de tal mane- ra que los costos de conservación de bos- ques y plantaciones sean remunerados. Los PSE todavía presentan deficiencias, so- bre todo en la falta de entendimiento en las re- laciones entre los componentes y procesos bio- físicos y sociales involucrados en la provisión de los servicios (Porras 2003). Esto, además de la dificultadde seleccionar de los lugares óp- timos también dificulta medir su efectividad en el tiempo (Wunder et al 2007). Además el he- cho de ser mecanismos voluntarios puede limi- tar su accionar a la “voluntad” de ciertos grupos y ver limitada su escala de intervención. Algunas de las ventajas y desventajas del mecanismo se detallan en la tabla 5: El agua y los mecanismos para su manejo Pago por servicio hídrico En el caso de Pago por Servicio Hídrico (PSH), las cuencas altas deben proporcionar agua limpia a los usuarios aguas abajo, lo cual en muchas ocasionas provoca el cambio de usos tradicionales en las partes altas para poder ga- rantizar dicho servicio ecosistémico (Asquith et al 2008). Es así que se espera que los usuarios de los recursos hídricos (cuenca baja) realicen un pago a los dueños de las propiedades don- de se produce el agua (cuenca alta), bajo el condicionamiento de que los propietarios man- tengan determinados usos y ciertas inversiones que contribuyan a la disponibilidad y/o calidad (Retamal et al 2008). Los esquemas de PSH se basan en que los usuarios se benefician de las mejores prácticas de uso de la tierra en las zonas altas, lo cual asegura el abastecimiento de servicios eco- sistémicos. Adicionalmente se busca que los proveedores de los servicios tomen decisiones adecuadas sobre el uso que le dan a su tierra para garantizar la misma provisión de servicios ecosistémicos, por lo cual deben ser compen- sados por su costo de oportunidad (Asquith et al 2008). Los esquemas de PSH se caracterizan por adaptarse a la realidad biofísica y social de cada Criterio Descripción Transacción voluntaria Negociaciones y acuerdos voluntarios de contrato entre las partes Servicio Ecosistémico definido Servicio ambiental medible y debe cumplir con el principio de adicionalidad Comprado por (al menos) un usuario Beneficiario del servicios y debe monitorear el cumplimiento del acuerdo Vendido por (al menos) un proveedor Establecer vigencia de sus derechos de propiedad, para evitar riesgo de suplantación de actores Condicionalidad Establecimiento de las condiciones de contrato, según las cuales el proveedor asegura la continuidad del servicio, duración y causales de finalización del acuerdo Tabla N°4: Principios que fundamentan la implementación de un PSA Fuente: FAO 2009
  • 20. 20 cuenca hidrográfica donde ha desarrollado, lo cual ha generado variantes en los esquemas tanto en el modelo de gestión, como a los obje- tivos, mecanismos de cobro, entre otros (Madri- gal et al 2008). Asquith et al (2008) señala que en el caso de PSH se están implementando dos tipos genéricos; el primero está financiado por los beneficiarios, las condiciones vienen de una negociación entre compradores y vende- dores, son de tamaño pequeño a mediano, y su esquema contiene por lo general todos los elementos de un PSE; el segundo caso están financiados por gobiernos, y es el Estado el que actúa como a favor de los usuarios utilizando impuestos o ingresos tributarios para pagar a los proveedores, este esquema no es volunta- rio, ya que los beneficiarios no pueden decidir si pagar o no y por lo general no se puede influir en el diseño en el esquema o montos de pagos, y son de mayor tamaño. En la región andina varios casos de PSH se han venido implementando, en un estudio rea- lizado por Garzón (2008) se menciona que en la región andina sobre los 2000msnm, existen al menos 14 mecanismos de financiamiento de medidas de protección de los servicios am- bientales hídricos, que varían entre distintos ti- pos de PSH o fondos de agua. Se encuentran cuatro en Colombia, seis en Ecuador, uno en Perú, y tres en Bolivia, cada uno presenta sus particularidades, tanto en tamaño, fuentes de financiamiento, número de beneficiarios, como el área de intervención. Stanton, T. et al. (2010) menciona que Amé- rica Latina es la región en el mundo con más largas y robustas experiencias en la aplicación de mecanismos de PSH. Existen tres razones fundamentales para su subsistencia: prime- ro, las organizaciones de conservación han estado buscando maneras innovadoras para financiar proyectos. En segundo lugar, existe una cantidad considerable de líderes interesa- dos en instrumentos económicos que pueden efectivamente influenciar el proceso de toma de decisiones a diferentes niveles de gobierno. Tercero, organizaciones de medio ambiente y organizaciones extranjeras de desarrollo han estado muy activas divulgando experiencias y haciendo lobbying con ejecutores, logrando que los instrumentos de PSH sean asequibles y aplicables entre países. Una de las mayores dificultades para imple- mentar el mecanismo radica en la necesidad de realizar investigaciones, que por lo general son costosas, sin embargo Asquith et at (2009) sugiere que se puede iniciar el mecanismo con información que permita hacerlo de manera responsable es decir, que se cuente con infor- mación que brinde al menos un entendimiento básico del contexto de la cuenca y que permi- Ventajas Desventajas Contribuye a la conservación y protección de los servicios ecosistémicos Altos costos de los estudios biofísicos, de valora- ción e implementación del sistema. Contribuye a la solución de conflictos entre pro- tectores o productores ecosistémicos y consumi- dores ambientales La necesidad de identificar la utilidad de los diferentes servicios ambientales según el grupo al que benefician. Son un buen instrumento de concientización ambiental ya que se logra asignar un precio a externalidades que no tenían precio. En el caso de que exista un sectores dónde exista un bajo nivel de cumplimiento de leyes relacionadas con la conservación, para la imple- mentación de un PSE es necesario establecer un monitoreo frecuente del nivel de cumplimento, lo que significa un mayor costo. Contribuyen a la participación de distintos actores del recurso Es necesario que los derechos de propiedad de los servicios ecosistémicos estén claramente asignados, que en muchos casos puede ser dificultoso Promueve la inversión en mejoras e investigación para mejorar los servicios ecosistémicos En varios casos es necesario que el estado desarrolle mecanismo para operativizar el cobro y pago de los servicios ecosistémicos. Lo que requiere el interés político para hacerlo El sistema voluntario promueve la participación y consenso entre los actores (productores y usuarios) Garantizar que los fondos recaudados se invier- tan en acciones establecidas en el lugar dónde son captados. Fomenta procesos que movilicen recursos finan- cieros al mecanismos Adaptar el marco institucional a las circunstancias locales, lo que puede depender de la voluntad política de las autoridades. Tabla N°5: Ventajas y desventajas de un PSE
  • 21. 21 ta analizar cuál es la solución más probable al problema del agua. Fondos de agua Los fondos de agua surgen de la necesidad de garantizar recursos económicos continuos y a largo plazo para financiar actividades que promuevan la conservación y garanticen la pro- visión de bienes y servicios ecosistémicos rela- cionados con el agua. Es una alternativa bási- camente financiera para apoyar actividades de cuidado y regeneración del recurso. Los fondos de agua, para algunos autores, son una variación del esquema de pagos por servicios hídricos y ecosistémicos, pero se debe tener en cuenta que al hablar de fondos de agua, se habla sobre la protección de los servicios ambientales (hídricos), más no del pago por los servicios en sí. El documento Pro- tegiendo las cuencas para la naturaleza y las personas (Goldman, L. et al. 2010), menciona los objetivos que deben buscar los fondos de agua: 1. Mejorar o mantener la calidad y cantidad de agua para los usuarios río abajo. 2. Mantener flujos regulares de agua a lo largo del año. 3. Mantener o mejorar la biodiversidad de los ecosistemas naturales, tanto agua fresca como terrestre. 4. Mejorar o mantener el bienestar y su calidad de vida de las comunidades en la parte alta de las cuencas. Adicionalmente, se menciona las cosas que se busca tener en cuenta con la creación de un fondo: 1. Una institución multi-institucional que encie- rre socios públicos y privados. 2. Tener la oportunidad de evitar costos por el tratamiento de agua, invirtiendo en la natura- leza y su conservación en lugar de en infra- estructura. 3. Lograr una sostenibilidad financiera para ac- tividades de conservación a largo plazo. En los próximos módulos se profundizarán en los elementos y el funcionamiento de un fon- do de agua. Además se analizar los elementos que en la práctica son necesarios para poner en práctica un fondo de agua. Lecturas recomendadas Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Informe de síntesis - Pagos por Servicios Hídricos. Las Conversaciones de Bellagio. - Estado de la acción sobre los mecanismos de financiamiento de la protección o recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes. - Instrumentos de Política Económica para el manejo del ambiente y los recursos naturales. Capítulo 26. Mecanismo Ventajas Desventajas Impuesto verde: pago de un valor anual dependiendo del cilindraje de los vehículos. Existencia de un mecanismo formal de cobro, ya que el cobre se lo realiza conjuntamente con la matrícula del vehículo (documento que habilita la circulación). No promueve la adquisición de vehículos con mejores innova- ciones tecnológicas ya que el pago se mantiene constante. L E C T U R A EJ E R C I C I O Ejercicios Algunas reflexiones y preguntas sobre las cuestiones desarrolladas en este módulo 1. Identificar dos bienes o servicios ecosistémicos en su país y señale que tipo de servicio es (según la clasificación del MEA) e identifique las principales fuentes de degradación 2. En el siguiente cuadro, analice las ventajas y desventajas de al menos dos me- canismos que se encuentren vigentes en su país.
  • 22. 22 3. Cuáles considera usted son los principales retos para diseñar un mecanismo para la gestión del agua 4. Son varios los mecanismos e instrumentos que se han aplicado para el manejo de los Recursos Naturales. En su país cual considera usted que ha sido un mecanismo exitoso y porqué.
  • 23. 23 Módulo 2: Fondos de Agua to (EEQ) (2001), Cervecería Nacional (2003), Cooperación Suiza para el desarrollo COSUDE (2005) y Tesalia Springs Co. (2007); además la Agencia de los Estados Unidos para el De- sarrollo Internacional (USAID) fue un coope- rante externo que apoyó al FONAG desde su creación. FONAG ha sido el modelo para la implemen- tación de otros fondos con estructura similar en el país y en la región. Ha sido reconocido como un líder en la gestión integrada de los recursos hídricos, llegando a ser un modelo digno de re- plicar a nivel mundial. En este módulo analizaremos a profundi- dad los Fondos de Agua, su funcionamiento, elementos, y los criterios de factibilidad antes de iniciar un proceso formal de negociación del mecanismo. Conceptualización Como se explicó en el módulo anterior, la es- trecha relación que existe entre los esfuerzos por proteger y mantener los ecosistemas vs la disponibilidad y calidad del agua, no siempre es evidente. En el Ecuador por ejemplo, las áreas naturales son la fuente principal del re- curso hídrico para el Distrito Metropolitano de Quito donde al menos siete de cada diez vasos de agua provienen de las áreas protegidas, sin que los usuarios directos del recurso conozcan este particular (FONAG 2006). Ante esta realidad nace la idea de crear un mecanismo financiero de largo aliento que per- mita asegurar recursos económicos al igual que generar fondos para invertir en acciones que promuevan el mantenimiento y conservación de las fuentes de agua. Adicionalmente, este mecanismo buscaría construir una plataforma en la que distintos actores (públicos, privados, mixtos) aúnen esfuerzos, enmarcados a resol- ver una problemática común. La idea de un fondo de agua se consolidó en el 2000 con la creación del Fondo para la Protección del Agua (FONAG) en la ciudad del Quito. Esta iniciativa fue pionera en este tipo de mecanismo para la generación de recursos para la conservación que además promovía el involucramiento directo de los usuarios del agua en la cuenca alta del Río Guayllabamba, fuente principal de agua potable para el Distrito Metropolitano Quito que abastece a dos millo- nes y medio de habitantes. El FONAG se define como un mecanismo económico financiero, permanente y estable, que puede recibir dinero de fuentes públicas, organizaciones particulares y ONG, que se ca- naliza a través de un fideicomiso mercantil con una vida útil de 80 años. El FONAG se conso- lidó mediante la firma de un contrato de fideico- miso como un fondo patrimonial de dotación no decreciente, en el cual un gerente de finanzas independiente invierte el capital. Únicamente los réditos de las inversiones son utilizados, a través de una Secretaría Técnica, para invertir en acciones concretas para asegurar la dispo- nibilidad de recurso hídrico en el futuro. La Em- presa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento y TheNatureConservancy (TNC) fueron los constituyentes fundadores; a la ini- ciativa se adhirieron la Empresa Eléctrica Qui- Un Fondo de Agua es un mecanismo finan- ciero estable, transparente y a largo plazo que permite que distintos actores aúnen esfuerzos para solucionar una problemáti- ca común en torno a la gestión integrada del agua. Para los fines de este programa, los Fondos de Agua son mecanismos financieros que permi- ten unir los esfuerzos de varios actores para solucionar un problema entorno a la provisión de un servicio ecosistémico hídrico como la mala calidad de agua, exceso de sedimenta- ción, escasez del recurso, entre otros. Es un mecanismo que promueve la conservación de los servicios ecosistémicos, y crea un mar- co institucional multi-actor para la gestión del agua. Una de las fortalezas del mecanismo es su figura dinámica ya que se adapta y evolucio- na de acuerdo a las distintas realidades locales en las que se aplica. Entre las principales características de un fondo de agua se puede señalar: - Asegurar los servicios ecosistémicos: la premisa de los fondos es la protección y mantenimiento de los ecosistemas para
  • 24. 24 garantizar la provisión de los servicios eco- sistémicos que generan. Son considerados una herramienta para la conservación del ambiente. - Mecanismo Financiero Transparente y a largo plazo: los fondos de agua se conso- lidan mediante una figura financiera que se mantiene a largo plazo y garantiza el buen uso de los recursos. Una de las figuras más utilizadas son los fideicomisos que tienen la responsabilidad de velar por la utilización de los recursos financieros para el fin para el que fueron creados. - Consolidar una plataforma institucional: el mecanismo permite la participación de va- rios actores comprometidos al mantenimien- to del recurso. La participación de actores públicos, privados, ONG, entre otros es cla- ve para el funcionamiento del mecanismo. - Ser una estrategia de conservación a lar- go plazo: al ser un mecanismo de larga du- ración, los fondos de agua permiten obtener resultados de impacto en la conservación y en el agua. Los fondos aseguran recursos fi- nancieros a largo plazo que se traducen en actividades de igual duración para el mante- nimiento del agua y los ecosistemas que la proveen. - Tener un proceso de rendición de cuen- tas:Una de las características más importan- tes son los procesos de rendición de cuen- tas, tanto de los rendimientos financieros del fondo, así como de las acciones llevadas a cabo, los impactos en el agua y el impacto en la población. - Generación de recursos: el fondo ha de- mostrado tener la capacidad de canalizar re- cursos de otras fuentes que complementan las actividades que se realizan con fondos propios destinados a la gestión de progra- mas o proyectos sociales y ambientales. - Adaptabilidad a las realidades locales: la versatilidad de los elementos que constitu- yen un Fondo de Agua ha permitido que las particularidades locales no sean una limita- ción. Por lo que ha sido un mecanismo am- pliamente replicado en distintos escenarios y resultados exitosos. - Adaptación al cambio climático: al ser mecanismos a largo plazo, y con un fuerte enfoque de conservación, las acciones que se implementan contribuyen a los procesos de adaptación al cambio climático - Mantenimiento de otros servicios ecosis- témicos: los fondos de agua además de es- tar dirigidos específicamente a los servicios hidrológicos, contribuyen al mantenimiento de otros servicios ecosistémicos como el alma- cenamiento de carbono y la biodiversidad. El Fondo es un organismo facilitador y de acompañamiento, que fomenta el fortalecimien- to/creación de capacidades en los actores loca- les para el cuidado del agua. Los resultados de la implementación de un Fondo de Agua son en beneficio ambiental, social, y económico, crean- do un marco institucional para los tomadores de decisiones que comprometerá a los usuarios del agua (tanto públicos como privados) a proteger el estado natural de las áreas donde se genera el recurso (Coronel et al 2012). Las activida- des que se pueden llevar a cabo desde los fon- dos de agua son innumerables y responderán a las particularidades de la localidad en la que se apliquen. Entre las actividades, que se han implementado desde los fondos de agua que se encuentran en operación, se pueden men- cionar: mejoramiento de las actividades agro productivas, educación ambiental, monitoreo los recursos hídricos, apoyo en el monitoreo y vigilancia de áreas protegidas, entre otros. De acuerdo a Coronel et al (2012), para im- plementar las actividades los fondos de Agua han adoptado una de las siguientes tres figu- ras: 1. El Fondo sólo genere recursos económicos y otras instituciones sean las encargadas de la implementación; 2. El Fondo es el ejecutor de actividades con los recursos financieros que genera el me- canismo; y 3. El Fondo sea una figura mixta. En la que una parte de los recursos financieros dispo- nibles es ejecutada por la secretaria técnica del fondo y la otra parte es utilizada para fi- nanciar actividades a las cuales el fondo da seguimiento. Las ventajas, desventajas y requerimientos de cada una de estas figuras se analizarán en el módulo tres. Elementos básicos Existes elementos constantes en un Fondo de Agua, a pesar de la adaptabilidad del mecanis- mo. Estos elementos básicos permiten el fun- cionamiento pleno del mecanismo. A continua- ción se detallan brevemente cada uno de los elementos descritos por Coronel et al (2012): Problema sentido entorno a un servicio ecosistémico hídrico: Los Fondos han sido considerados una herramienta importante de conservación, por la relación directa con los ecosistemas asociados a la generación del re- curso. Sin embargo, para considerar el estable- cimiento de un Fondo debe haber un problema identificado en torno al agua que sea percibido en la zona en la que se implementará el me- canismo. Pocas veces existe el conocimiento de los usuarios sobre la importancia de prote-
  • 25. 25 ger las fuentes hídricas y el Fondo puede servir como el vínculo para fortalecer esta relación. El análisis de los servicios ecosistémicos que se desean garantizar es un paso fundamen- tal para la creación de un fondo de agua, esta identificación será la base para la ubicación de las acciones y las necesidades específicas de acción en el área de intervención del fondo. En- tre los objetivos que se han planteado algunos fondos existentes están: la regulación del ciclo hidrológico, control de la sedimentación, cali- dad de agua, cantidad de agua, entre otros. El tener clara la meta que se desea alcanzar con el fondo permite plantear desde un inicio las ne- cesidades y facilita la priorización de áreas de intervención. Interesados en formar parte del fondo: Una de las particularidades más importantes de los Fondos es la posibilidad de que usuarios y otros actores contribuyan a un objetivo común. Es necesario que más de un actor esté involu- crado y lo más recomendable es que sean los mayores usuarios del recurso. Por lo general, es aconsejable que existan tanto usuarios públicos como privados; al igual que actores relaciona- dos con la gestión del recurso y la conservación - las ONG que han participado activamente y por lo general han apoyado en los procesos iniciales de negociación y la cooperación inter- nacional que puede jugar un rol protagónico al apoyar las primeras fases y la implementación de actividades que complementen el accionar del fondo-de los cuales algunos serán constitu- yentes del fondo, otros actores pueden asumir roles de aliados estratégicos para la implemen- tación de actividades. La idea principal es consolidar una plataforma multiactor que permita lograr una participación más activa e inclusiva en la gestión del agua y que además los distintos intereses de los cons- tituyentes se traduzcan en acciones concretas que se financiarán a través del fondo. Herramienta Financiera: Uno de los ele- mentos clave es el lugar en donde los constitu- yentes colocan el dinero para que genere rédi- tos que se invierten para alcanzar los objetivos del Fondo. Debe ser una herramienta que pro- mueva una rendición de cuentas clara, transpa- rente y a largo plazo. El caso más utilizado en el Ecuador ha sido el fideicomiso mercantil2 ya que establece la seguridad necesaria y cumple con las condiciones requeridas para el fondo. Además existen otras alternativas como la de una ONG, Corporaciones, manejo en una cuen- ta bancaria, administrado por un fondo ambien- tal que se encuentre vigente, entre otras. Secretaría Técnica: Es la entidad o institu- ción que se encarga de ejecutar u operativizar las acciones que financiará o implementará el Fondo. La Secretaría Técnica tiene un repre- sentante legal quien será responsable de las acciones que ejecuta el Fondo de Agua. El Se- cretario Técnico presenta los planes de trabajo e informes a la Junta Directiva del Fondo de Agua. La Secretaría Técnica goza de autono- mía y responde únicamente al propósito para el que fue creado. Junta Directiva del Fondo: Es el espacio directivo que permite a todos los constituyentes del Fondo tomar decisiones respecto al accio- nar del Fondo. En las juntas se aprueban los planes de trabajo presentados por la Secretaría Técnica. Programas y proyectos: Los réditos econó- micos se transforman en actividades que con- tribuyen a alcanzar los objetivos del Fondo. Sin embargo, existe la posibilidad de que el Fondo genere ingresos y otras instituciones sean las encargadas de la ejecución e implementación. En ese caso, el Fondo puede proveer la asis- tencia técnica además de realizar el monitoreo y seguimiento a la implementación de activida- des. En la práctica, la mayoría de los Fondos de Agua han asumido el rol de ejecutores y la implementación de las acciones. Funcionamiento del mecanismo La creación de un fondo de agua parte de la existencia de un problema sentido entorno a un servicio ecosistémico hídrico que esté afectan- do a varios usuarios del recurso en una zona determinada (los fondos no se enmarcan ne- cesariamente en una unidad hidrográfica). Lo 2 Un fideicomiso constituye aquel acto de confianza en virtud del cual una persona natural o jurídica entrega a otra uno o más bienes determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos para que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del constituyente o de un tercero (Arias 2006)
  • 26. 26 que busca el fondo es aunar los esfuerzos de los usuarios afectados y de otros actores, com- prometidos en la implementación de activida- des que permitan garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos. Su esquema es muy similar al de un meca- nismo de pago por servicios ecosistémicos, en el cual los usuarios del recurso y otros actores realizan el pago a los proveedores del mismo a cambio del cumplimiento de un condicional de protección de los ecosistemas y además ga- rantice la oferta del servicio ecosistémico. En el caso de los fondos de agua, los usuarios rea- lizan un aporte que no se traduce en un pago sino en el financiamiento de actividades que garanticen la oferta del recurso. Es decir, no existe una condicionalidad, ni un pago directo. A continuación se presenta el esquema básico de un Fondo de Agua. El punto de partida de un fondo de agua es la existencia de un problema sentido y percibido relacionado con la provisión de servicios eco- sistémicos hídricos, estos pueden estar ligados a la disponibilidad y calidad del recurso, así como problemas relacionados con sedimenta- ción, entre otros. Los fondos de agua, al igual que otros mecanismos relacionados con el agua, deben lograr integrar los conocimientos científicos con los conocimientos locales y con- siderar las percepciones de los actores y/o be- neficiarios del área de influencia. En la práctica lo que se requiere para iniciar un fondo de agua es tener un entendimiento básico de la situa- ción de la cuenca o área específica en la que se desea implementar el fondo y cuáles son los beneficios que los demandantes del servicio esperarían que se mantengan o mejoren con la inversión en el fondo (Asquith et al, 2009). En la práctica se ha visto la necesidad de la existencia de un “promotor”, que puede ser una persona o institución que viabilice los canales de promoción los beneficios de implementar un Fondo de Agua entre los potenciales constitu- yentes (Calvache et al 2012).Otra de las fun- ciones del promotor es la de buscar la mejor estrategia para posicionar al fondo institucio- nalmente, en algunos casos esto ha requerido la implementación de medidas amparadas en la legislación vigente para legitimar al fondo, mientras que en otros casos ha sido necesa- rio hacer ajustes o crear la normativa para la creación y funcionamiento del mecanismo. En el segundo escenario, es importante tomar en cuenta que cambios en la legislación tienen costos políticos y burocráticos que pueden di- ficultar el proceso de consolidación del meca- nismo. Dependiendo de la escala de interven- ciónlos fondos se pueden ver amparados en legislación local p.e. ordenanzas para viabilizar su funcionamiento. De manera general, se espera que la si- tuación de los recursos hídricos promueva la participación de distintos usuarios-públicos y privados- y actores, que se plasmen en un aporte económico en un mecanismo financiero. El promotor facilitará la información necesaria sobre los beneficios del mecanismo y experien- cias exitosas en otros lugares a los potenciales interesados, con el fin de lograr un compromi- so formal con el mecanismo. La consolidación Figura N°3. Elementos básicos de un Fondo de agua Fuente: Coronel et al 2012
  • 27. 27 de los aportes de los distintos usuarios puede ser un pago directo de los usuarios mediante la aplicación de una tasa ambiental o impuesto, mediante aporte directo de las instituciones que hacen uso del recurso, aporte de las autorida- des ambientales o gobiernos locales, aportes voluntarios, entre otros. Es importante que los aportes sean periódicos, lo que le dará mayor sostenibilidad al fondo (Coronel et al 2012). El rol que asuman los actores, usuarios y el pro- motor dentro del mecanismo, dependerá de los acuerdos a los que se lleguen al momento de crear el fondo, pudiendo ser constituyentes o aportantes al mecanismo. Los constituyentes son los actores que han formalizado su parti- cipación en el mecanismo, tienen influencia di- recta en la toma de decisiones y se esperan realizan aportes continuos al mecanismo. Los aportantes son las instituciones que realizan uno varios aportes puntuales al mecanismo que pueden ser destinados a capitalización o a la implementación concreta de actividades. Los constituyentes se organizan en una jun- ta directiva que se reúne periódicamente y que es la encargada de generar los objetivos y li- neamientos para el mecanismo. La estructura de la junta y la estructura de toma de decisiones dependerán de los acuerdos que se consoliden para la creación del mecanismo. Por lo que se puede señalar que la junta directiva es el espa- cio de toma de decisiones, dónde se plasman los intereses particulares de cada usuario y se establecen los recursos disponibles para el ac- cionar del fondo. La junta puede contar con el apoyo de un comité técnico que le proporciona- rá información y opciones técnicas de inversión (Calvache et al 2012). En las juntas directivas es recomendable contar con invitados especia- les, especialistas en diversos temas, que per- mitan diversificar los puntos de vista y apoyar a que las decisiones sean coherentes con los objetivos del fondo y otros instrumentos que se encuentre vigentes en el área del fondo. La parte operativa del fondo se canaliza mediante una secretaría técnica o gerencia que será la encargada de la ejecución de las actividades del fondo ya sea mediante el financiamiento o la ejecución directa. La secretaría estará lidera- da por el secretario técnico que debe garanti- zar la independencia del fondo de las entidades constituyentes. El tamaño de la secretaría de- penderá del tipo de implementación que realice y de la diversidad de programas, proyectos o acciones que lleven a cabo. Los aportes se administran mediante una figura financiera, que tiene como objetivo garantizar la administración de recursos. Los aportes de los socios serán empleados para capitalizar el fondo y para implementar acti- vidades, el porcentaje destinado a cada uno de estos fines será una decisión de los cons- tituyentes del fondo. Inicialmente, los Fondos de Agua solamente utilizaban los réditos para la implementación de actividades y todos los aportes de los constituyentes se capitalizaban, lo que implicaba los primeros años eran de capitalización y los recursos para implementa- ción de actividades eran mínimos. Sin embargo existe una nueva tendencia de utilizar, desde un inicio, parte de los aportes de los consti- tuyentes a la implementación de actividades como complemento a los réditos generados por el fondo. Esta tendencia surge de la necesidad de mostrar resultados obtenidos por el meca- nismo que avalen su funcionamiento, ya que el tiempo sólo de capitalizaciónpuede ser visto como ausencia de resultados por parte de los constituyentes (Coronel et al 2012). En la figura N°4 se muestra la interacción de cada uno de los elementos en el funcionamien- to de un Fondo de Agua: La interrelación entre los distintos elemen- tos en la que consolida el funcionamiento de un Fondo de Agua. No existe una receta esta- blecida para la implementación del mecanismo, sin embargo el cubrir los elementos básicos es necesario para poder alcanzar las metas para las cuales se aplicaría este tipo de mecanismo. En los la siguiente parte del módulo y en los próximos dos módulos se profundizarán en el detalle de estos elementos y los criterios que es necesario tener en cuenta. De la teoría a la práctica En la práctica, el poner en marcha el mecanis- mo incluye un proceso largo de análisis y nego- ciación, seguido de un proceso de consolida- ción, hasta concretarse en la implementación de acciones. La iniciativa para la creación de Fondo de Agua por lo general surge de manera local, por motivación de uno de los usuarios del recurso. Varios de los fondos que se encuen- tran en marcha, han iniciado con el apoyo de una institución que juega el rol de promotor, es decir una persona o entidad que promueve el mecanismo entre los usuarios, realiza estudios preliminares y facilita los espacios de diálogo. Es importante determinar si un Fondo de Agua es el mecanismo idóneo para un área específica, y si cumple con ciertas condiciones mínimas para promover el mecanismo. En este capítulo se desarrolla cada uno de los criterios que deben tomarse en cuenta antes de iniciar formalmente el proceso de creación del meca- nismo. Criterios de factibilidad Un buen punto de partida para analizar la fac- tibilidad del mecanismo son las respuestas a tres preguntas sobre los elementos básicos de
  • 28. 28 la estructura de un Fondo y que además apoya- rán en la determinación de las actividades que el fondo de agua implementará.Las preguntas están direccionadas determinar qué es lo que se espera conseguir con el fondo, quiénes son los interesados y cuál es la mejor ubicación para el mecanismo. El documento “Fondos de Agua. Conservando la infraestructura verde- Guía de diseño, creación y operación (2012)”, plantea como las interrogantes iniciales con las que se debe partir para consolidar un fondo, a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál o cuáles son los servicios ecosistémi- cos estratégicos que el fondo de agua esta- blecerá como prioritarios para proteger, con- servar, restaurar, financiar y/o compensar? En otras palabras, ¿dónde está la oportuni- dad de financiación para la conservación a largo plazo que beneficie a todas las partes involucradas? Los servicios ecosistémicos que se desean mantener o conservar están directamente li- gados con la existencia de un problema sen- tido o latente relacionado a su provisión. La identificación del o los servicios ecosistémi- cosestratégicos constituye uno de los prime- ros pasos para determinar la viabilidad del mecanismo. Si los servicios ecosistémicos estarían garantizados no sería necesario el mecanismo. 2. ¿Cuál es el área de influencia de estos servi- cios ecosistémicos? El área de influencia de los servicios eco- sistémicos puede ser bastante amplia -por ejemplo en la región andina, en los páramos y bosques nublados se genera el agua que abastece a capitales como Quito y Bogotá- y la relación entre los beneficiarios y provee- dores es directa –afectaciones en el páramo pueden afectar la provisión de agua potable de la ciudad- la relación entre las áreas es- pecíficas de las cuencas y la provisión del servicio son clave. Sin embargo, la relación entre los servicios ecosistémicos no siempre es evidente y en muchos casos es necesario apoyarse con investigaciones sobre el esta- do de los recursos. Identificar de manera general el área de in- fluencia de los servicios también constituye Figura N°4. Elementos de un Fondo deAgua Fuente: Coronel et al 2012 CONSTITUYENTES: usua- rios y actores interesados en la gestión y manejo del recurso HERRAMIENTA FINAN- CIERA: que promueva una rendición de cuentas clara, transparente y a largo plazo Aporte financiero Fondos de capitalización Réditos de la herramienta financiera JUNTA DIRECTIVA: espacio que permite a todos los constituyentes tomar decisiones respecto al accionar del Fondo SECRETARÍA TÉCNICA: se encar- ga de ejecutar las acciones que fi- nanciará o implementará el Fondo ACTIVIDADES Y PROYECTOS: Los réditos económicos se transfor- man en actividades que contribuyen a alcanzar los objetivos del Fondo.
  • 29. 29 un insumo poder determinar los actores que se desenvuelven en dicha área específica. 3. ¿Cuáles son los actores clave, es decir, los grandes usuarios del agua, que tienen un in- terés particular en la preservación de ese o esos servicios ecosistémicos? ¿Cómo pode- mos revelar el valor de estos servicios am- bientales para que sean internalizados en su función de costo-beneficio? La identificación de los actores clave es un proceso que permite analizar el interés y com- promiso en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y a su vez la disponibilidad a participar en un mecanismo financiero a lar- go plazo. Es importante que los más grandes usuarios estén interesados en formar parte del mecanismo. A continuación se detallan los principales cri- terios que se deben tomar en cuenta antes de iniciar las negociaciones formales. Este análi- sis pude ser liderado por uno de interesados en constituir el fondo, en la práctica las ONG han jugado un rol importante en esta fase ya que han financiado actividades y estudios para determinar lapre factibilidad del mecanismo. Actores Para iniciar los procesos de creación de un fondo de agua se debe analizar que personas o instituciones formarán parte del mecanismo, para lo cual es indispensable entender las diná- micas sociales que se desarrollan. La definición de Yañez y Poats (2007) de la cuenca social, es un buen acercamiento de estas dinámicas, los autores definen la cuenca social como un espacio delimitado por los nacimientos de los cursos de agua y de las zonas altas que los protegen y nutren, y que se extiende hasta dón- de llegan las aguas “naturalmente” y hasta don- de se conduce el agua por los hilos construidos por las sociedades. Se puede decir que es una composición compleja de la cuenca geográfica y de las zonas de influencia determinadas por los usuarios del agua. En ciertas ocasiones, una cuenca social suele implicar un traslape de varias cuencas geográficas. Este concepto además de ampliar el ámbito territorial, señala que la interacción de los diversos actores en un área de determinada, y su relación con la con- servación y mantenimiento del recurso. Los fondos de agua, al igual que el pago por servicios ecosistémicos hídricos parten de la premisa que el mejoramiento en las prácticas y uso de la tierra aguas arriba, beneficia y asegu- ra el abastecimiento de servicios ambientales. Un fondo de agua busca incidir e invertir en ac- ciones que permitan que en las partes altas se tomen decisiones adecuadas sobre el uso de la tierra y la conservación de los ecosistemas para que se continúe suministrando servicios ambientales a los usuarios aguas abajo (Asqui- th et al 2008). En la tabla 6 se incluye una lista referencial de los actores y los intereses que podrían tener en formar parte del fondo: Estos actores asumen distintos roles dentro del mecanismo, sin que esto altere la idea ini- cial del fondo de generar un vínculo entre los usuarios y proveedores del servicio ecosistémi- co. La siguiente figura muestra la relación di- recta, que se pretende con la consolidación del Fondo, entre constituyentes y beneficiarios, es decir entre usuarios y proveedores de los ser- vicios ecosistémicos (Coronel et al 2012). Ade- más existen otros roles que fortalecen está re- lación como es la del promotor del mecanismo, lo centros de investigación, donantes y otros actores. Las relaciones en líneas punteadas no son mandatarias para la existencia del fondo, pero si pueden fortalecer el mecanismo. Los principales roles asumidos por los acto- res se describen a continuación. Constituyentes: son todos los actores que se benefician en alguna medida por el servicio ecosistémico. Entre los principales se encuen- tran las empresas de agua potable, empresas generadoras de energía hidroeléctrica, organi- zaciones de riego, entre otros. Estos actores son la base del mecanismo y los mayores fi- nanciadores. En la práctica se ha visto nece- sario que los constituyentes sean los mayores usuarios del recurso hídrico. Beneficiarios: son las personas y agrupa- ciones que se encuentran por lo general en las partes altas de las cuencas y que son los que tienen una relación directa con la provisión de los servicios ecosistémicos. Los principales be- neficiarios son las comunidades locales ubicadas en las áreas donde se generan los recursos. Promotores: puede ser una persona o ins- titución que viabilice los canales de promoción del mecanismo entre los usuarios y actores, además de facilitar espacios de dialogo e in- vestigación. Las ONG han jugado un papel im- portante en este rol ya que han acompañado los procesos de creación desde sus inicios, con el financiamiento de estudios de pre factibilidad, hasta el financiamiento de actividades concre- tas en la fase de implementación del fondo. Investigación:Los centros de investigación y las universidades generan valiosa información que pude fortalecer y validar la relación usua- rio-proveedor; además de apoyar el direcciona- miento de las actividades que implementarán con el fondo. Estas instituciones ven en los Fondos de Agua una oportunidad de desarrollar nuevas tecnologías, monitoreo, investigación y otras actividades. Donantes: existen organizaciones y perso-
  • 30. 30 Sector Actor Interés de participación en el fondo Público Compañía de agua, gobierno local. Calidad de agua, regulación hídrica, costos evitados por sedimentos. Compañía generadora de energía. Regulación hídrica, costos evitados por sedi- mentos. Autoridad ambiental nacional. Fortalecimiento, financiamiento y cumplimiento de planes de manejo de áreas protegidas, con- servación del recurso. Autoridad del agua. Manejo de cuencas hidrográficas, conservación del recurso. Distritos de riego. Regulación hídrica, sedimentos evitados. Privado Compañía de agua Calidad de agua, regulación hídrica, cantidad de agua. Compañía generadora de energía Regulación hídrica, costos evitados por sedi- mentos. Compañías de agua embotella- da y bebidas Calidad de agua, regulación hídrica, costos evitados por sedimentos. Asociaciones de agricultores Regulación hídrica, sedimentos evitados. Industria Regulación hídrica y calidad de agua. Académico Centros de investigación Desarrollo de investigaciones/conservación. Universidades Desarrollo de investigaciones/conservación. Comunidades locales Asociaciones de ríos, juntas de agua, juntas de regantes Participación y toma de decisiones de inversión, conservación del recursos. Cooperación internacional Organismos multilaterales de cooperación (Banco Mundial, BID, CAF, CAN) Cooperación y erradicación de la pobreza/con- servación. Agencias de cooperación de go- bierno (GIZ, COSUDE, USAID, COOPERACIÓN ESPAÑOLA) Cooperación y erradicación de la pobreza/con- servación. Organizaciones no guberna- mentales Conservación, desarrollo. Tabla N°6:Actores involucrados en un fondo de agua Fuente: Calvache et al 2012 Figura N° 5. Roles de los actores en un Fondo deAgua Fuente: Calvache et al 2012
  • 31. 31 nas que están interesadas en participar en el mecanismo de manera puntual mediante el fi- nanciamiento de acciones concretas, aportes voluntarios, o donaciones directas. Este rol es fundamental para complementar los recursos financieros disponibles. Un ejemplo importante ha sido el asumido por la cooperación interna- cional, que ha visto en el mecanismo un impor- tante instrumento para canalizar los recursos. Otros actores: existen otros actores que dinamizan las relaciones en la cuenca y en al- gunos casos tienen una injerencia mayor; pero es necesario que participen activamente del mecanismo como son la autoridad ambiental, gobiernos locales, entre otros. Los roles no son excluyente entre sí, es decir ciertos actores han cumplido más de un rol den- tro del mecanismo como por ejemplo, muchas ONG que han sido promotores del mecanismo son también constituyentes del fondo (Coronel et al 2012). Análisis de los actores Un interesante ejercicio propuesto en el docu- mento “Fondos de Agua. Conservando la in- fraestructura verde- Guía de diseño, creación y operación” (2012), es el análisis de los ac- tores en el cual se contrasta la importancia de cada actor en relación a los recursos hídricos y contrastado con los intereses que tenga en participar en el mecanismo. Esta información es valiosa ya que por un lado identifica si los mayores usuarios del agua se encuentran in- teresados en el mecanismo y por otro identifi- ca otros actores que pueden ser claves para el proceso pero que no conocen o no les interesa este tipo de Fondo. En la figura 6 se ejemplifica un posible re- sultado del análisis de actores. En este caso, las juntas de regantes son un usuario de suma importancia. Sin embargo, su interés en parti- cipar en el mecanismo es menor. Esto no ocu- rre con otro usuario de importancia como es la empresa de agua potable, ya que esta si está interesada en el mecanismo. En este ejemplo, la empresa embotelladora de agua presenta un menor interés en el mecanismo y no es uno de usuarios principales del recurso. El ejercicio permite además identificar otros actores intere- sados en el mecanismo que pueden jugar un rol importante para la creación del mismo, en el ejemplo la Universidad Estatal, que puede brin- dar asesoría técnica y además proveer de estu- dios que validen la importancia del mecanismo. Financiamiento Al ser un mecanismo financiero, un Fondo de Agua busca recaudar los aportes de distintos constituyentes y otros actores para invertirlos en alcanzar los objetivos planteados. El análisis de los distintos actores nos permite tener una idea clara de quienes podrían aportar al meca- nismo, adicionalmente es útil hacer un análisis de las potenciales fuentes de financiamiento y como los aportes pueden generar fondos sufi- cientes para tener un fondo operativo. Figura N°6.Análisis de los actores Adaptado de Calvache et al 2012 Empresa de Agua Potable Juntas de Riego Universidad Estatal Embotelladora de agua mayor menor INTERÉS IMPORTANCIA mayor
  • 32. 32 El fondo reúne los aportes de distintas fuen- tes y genera réditos que son utilizados para la implementación de actividades. En un inicio todos los aportes se destinaban a la capitali- zación y sólo un porcentaje se destinaba a la implementación de actividades, sin embargo existe ahora la tendencia de invertir parte del capital en la implementación de actividades desde un inicio. Goldman, R. et al (2010), señalan que exis- ten varias fuentes de financiamiento a las que puede acceder un Fondo de Agua como son las entidades públicas y privadas, ciudadanía, donaciones, cooperación internacional, en- tre otros. En la tabla 7 se describen ciertas consideraciones para cada uno de las fuen- tes de financiamiento que deben tomarse en cuenta. En algunos casos es posible contar con una idea de los potenciales aportes de los constitu- yentes lo que permite hacer una proyección de los fondos con los que dispondrá el mecanismo para su funcionamiento. En base a una hoja de cálculo diseñada por ECODECISION se pre- senta a continuación una herramienta práctica para la evolución de los recursos financieros con los que contará el fondo. Para la aplicación de la herramienta se re- quiere la introducción de ciertos supuestos: - Estimado de los aportes anuales de los cons- tituyentes del fondo. - Estimado de las donaciones al mecanismo. - Porcentaje de inflación. - Tasa de rendimiento a corto y largo plazo. - Porcentaje de los fondos que serán utiliza- dos para capitalización e implementación de actividades. A continuación se muestra un ejemplo de un resultado de la herramienta en el cual se consi- deraron los siguientes supuestos: Fuente de financiamiento Consideraciones Entidades públicas: empresas de agua potable, electricidad, entre otras • Por lo general son grandes usuarios del recurso y es importante su participación en el mecanismo • El aporte se lo puede realizar mediante un convenio de pago que debería tratar de que el aporte sea periódico. • En algunos casos el aporte de una entidad pública puede reque- rir un cambio en la normativa vigente que respalde este pago, p.e. ordenanza • Las empresas representan a un número mayoritario de usuarios individuales, por lo que es recomendable que la población en ge- neral conozca del aporte que la empresa realiza para el funciona- miento del mecanismo • En necesario que existan los mecanismos de cobro adecuados, p.e. si en una localidad no se realiza pago por el servicios de agua potable, difícilmente se podrá establecer una cultura de pago para los servicios ecosistémicos Entidades privadas: empresas de embotelladoras de agua, florícolas • El aporte se lo puede canalizar mediante un convenio • Es importante que se traten de aportes periódicos • El fondo puede ser una buena estrategia de canalizar sus pro- yectos de responsabilidad social empresarial Ciudadanía: aportes voluntarios • Es necesario que exista un sistema de cobro para dichos aportes que sea accesible a la población en general • Al ser un aporte voluntario, es difícil hacer una proyección de los potenciales ingresos generados por este rubro Donaciones: ONG, empresas privadas, cooperación interna- cional • Las ONG y la cooperación internacional han apoyado a los fondos de agua desde sus inicios, hasta actividades de implemen- tación e investigación • Los donantes pueden poner ciertas limitaciones al uso de sus recursos, como el área de implementación de los fondos. Sin embargo es un buen mecanismo de fortalecimiento de los Fondos de Agua. Tabla N°7 Fuente de financiamiento Adaptado de Goldman et al 2010
  • 33. 33 - Los usuarios realizan un aporte inicial de $ 258000,00 y se tienen previstos aportes de anuales de $308000,00 - El 60% de los recursos que ingresan al fondo son invertidos a largo plazo con un rendimiento del 12%, el 40% restante son invertidos a corto plazo con un rendimiento del 3% - Se considera una proyección de donaciones que se incrementa a lo largo del tiempo - Se considera una inflación del 3% - La total de los recursos financieros entrega- dos por los constituyentes es destinada a la capitalización del fondo y sólo los rendimien- tos a la implementación de actividades. La respuesta de la herramienta se muestra en la tabla 8. Con estos resultados se puede determinar la cantidad de recursos disponibles para la im- plementación son limitados sobre todo en los primeros cuatro años, en los cuales difícilmente se podría establecer una secretaría técnica y los recursos para el financiamiento de activida- des es limitado. Contar con esta información, es fundamental ya que por más de que exista el interés de va- rios usuarios, la capacidad de aporte no sea su- ficiente para establecer el mecanismo. Además permite tomar decisiones en relación a la posi- bilidad de emplear dinero de los aportes para la implementación de actividades y no sólo para capitalización (Coronel et al 2012). Área de acción del fondo Al hablar de un mecanismo para la conserva- ción y mantenimiento de servicios ecosistémi- cos hídricos, sería lógico asumir que la unidad o el alcance territorial del mecanismo sería la cuenca hidrográfica, sin embargo en la práctica eso no ha sido siempre así. En varios casos el área de influencia del fondo puede abarcar una o varias cuencas hidrográficas y hasta se han estructurado de acuerdo a las unidades político administrativas, sin que esto afecte la estructu- ra del mecanismo (Coronel et al 2012). El área de influencia del fondo tendrá rela- ción directa con los servicios ecosistémicos que se quieren mantener y conservar al igual que la ubicación de los principales usuarios. Por lo que contar con información sobre los ser- vicios ecosistémicos su provisión, conflictos y amenazas es determinante para identificar los lugares idóneos para la intervención del fondo (Calvache et al 2012). Cuando se esbozan las primeras ideas para la creación de un fondo de agua, difícilmente se cuenta con información cuantitativa y cua- litativa suficiente al respecto. Sin embargo, es fundamental contar con información básica que integre la investigación científica y los conoci- INGRESOS Donaciones Aportantes Usuario1 Usuario2 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 $ 4.532,00 $ 5.728,86 $ 8.741,82 $ 12.605,70 $ 13.911,29 $ 14.328,63 $ 14.758,49 $ 15.201,24 $ 18.266,82 $ 250.000,00 $ 300.000,00 $ 309.000,00 $ 318.270,00 $ 327.818,10 $ 337.652,64 $ 347.782,22 $ 358.215,69 $ 368.962,16 $ 380.031,02 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.240,00 $ 8.487,20 $ 8.741,82 $ 9.004,07 $ 9.274,19 $ 9.552,42 $ 9.838,99 $ 10.134,16 TotalIngresos $ 258.000,00 $ 312.532,00 $ 322.968,86 $ 335.499,02 $ 349.166,61 $ 360.568,00 $ 371.385,04 $ 383.526,59 $ 394.002,39 $ 408.432,01 Acumulado $ 258.000,00 $ 548.860,00 $ 825.724,62 $ 1.091.862,77 $ 1.349.311,91 $ 1.596.537,71 $ 1.833.813,59 $ 2.062.299,84 $ 2.283.069,04 $ 2.499.723,25 60%LP $ 154.800,00 $ 329.316,00 $ 495.434,77 $ 655.117,66 $ 809.587,15 $ 957.922,63 $ 1.100288,15 $ 1.237.379,90 $ 1.369.841,43 $ 1.499.833,95 40%CP $ 103.200,00 $ 219.544,00 $ 330.289,85 $ 436.745,11 $ 539.724,76 $ 638.616,08 $ 733.525,43 $ 824.919,94 $ 913.227,62 $ 999.889,30 RendimientoLP $ 18.576,00 $ 39.517,92 $ 59.452,17 $ 78.614,12 $ 97.150,46 $ 114.950,72 $ 132.034,58 $ 148.485,59 $ 164.380,97 $ 179.280,07 RendimientoCP $ 3.096,00 $ 6.586,32 $ 9.908,70 $ 13.102,35 $ 16.191,74 $ 19.158,45 $ 22.055,76 $ 24.747,60 $ 27.396,83 $ 29.996,68 TotalRendimiento $ 21.672,00 $ 46.104,24 $ 69.360,87 $ 91.716,47 $ 113.342,20 $ 134.109,17 $ 154.040,34 $ 173.233,19 $ 191.777,80 $ 209.976,75 Capital+Rendimiento $ 279.672,00 $ 594.964,24 $ 895.085,49 $ 1.183.579,24 $ 1.462.654,11 $ 1.730.646,88 $ 1.987.853,93 $ 2.235.533,03 $ 2.474.846,84 $ 2.709.700,01 Implementación $ 23.772,00 $ 49.867,78 $ 74.703,40 $ 98.562,22 $ 121.623,45 $ 143.765,66 $ 165.018,68 $ 185.486,32 $ 205.264,56 Tabla N°8: Resultado de la herramienta de flujos financieros
  • 34. 34 mientos locales sobre el estado de los servicios y su alcance espacial, para tener una idea refe- rencial del alcance del fondo. A manera de con- clusión, el área de acción puede variar depen- diendo de cada fondo sin embargo la relación entre los ecosistemas, la provisión de servicios y los usuarios que se benefician de ellos, debe prevalecer. Las herramientas disponibles para el análisis espacial se explicarán a detalle en el siguiente módulo, cuando se analicen los aspectos necesa- rios para estructurar y consolidar el mecanismo. En el próximo módulo se desarrollarán y explicarán a detalle cada una de las fases. Ejercicios Algunas reflexiones y preguntas sobre las cuestiones desarrolla- das en este módulo 1. ¿Qué limitaciones puede te- ner la implemetación de un Fondo de Agua en su país? 2. Varios autores señalan que un Fondo de Agua es una forma de Pago por Servicios Ecosistémicos, ¿está usted de acuerdo con esta afirma- ción? - Puede tener una duración variable, en la práctica a tomado desde 6 meses hasta dos o tres años. - Tiene como objetivo lograr que los usuarios se comprometan al mecanismo y comprometer aportes períodicos al Fondo. - Importante contar con una persona o institución que promueva el mecanismo. - En esta fase se elaboran estudios más detallados sobre el estado de los servicios ecosistémicos. - Tiene como objetivo formalizar los acuerdos entre los constituyentes del mecanismo. - Esta fase incluye la selección de la herramienta financiera, y la firma de contratos y acuerdos. - Se regula el funcionamiento y la forma de ejecución de las acciones (tipo de implementación). - La duración de esta fase dependerá de que tan sólidos fueron los acuerdos de la fase de negociación. - Establecimiento de la secretaría técnica. - Ejecución o financiamiento de actividades que contribuyan a alcanzar el objetivo planteado para el fondo. - Monitoreo y seguimiento de las acciones. - Rendición de cuentas. Negociación Consolidación Implementación Fases necesarias La Guía y Herramienta práctica para la creación de un Fondo de Agua (2012) determina que es necesario cumplir con tres fases para lograr consolidar un Fondo de Agua. Cada fase tiene carac- terísticas y tiempos de duración diferentes que dependen de las condiciones particulares de cada iniciativa que se describen brevemente a continuación: Lecturas recomendadas - Fondos de Agua: Conservan- do la Infraestructura verde. Guía de Diseño, Creación y Operación. - Protegiendo las cuencas para la naturaleza y las per- sonas - Water funds and payments for ecosystem services: prac- tice learns from theory and theory can learn from practi- ce. - El Fondo para la Protección del Agua. Mecanismo para la conservación y el cuidado del Agua en Quito, Ecuador. L E C T U R A EJ E R C I C I O
  • 35. 35 Práctica del Módulo N°2 A lo largo del curso, cada uno de los participan- tes desarrollará un esquema de fondo de agua adaptado a la realidad de su país. A medida que avance el curso se brindarán los elemen- tos y preguntas clave que permitan a los par- ticipantes el análisis y profundización en este mecanismo financiero. En cada uno de los módulos en la sección de ejercicios brindará la guía necesaria para que los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final de curso cada participante deberá analizar la sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para este módulo las actividades a desarrollar son las siguientes: 1. Identificar un servicio ecosistémico hídrico que requiera ser mantenido o conservado en su país, describir su estado actual y cómo un mecanismo financiero podría aportar a su gestión. 2. Identificar los principales actores relaciona- dos con el servicio ecosistémico hídrico, el interés y el potencial rol que podrían tener dentro del mecanismo financiero 3. Aplicar la herramienta de flujos financieros con los siguientes supuestos: - Existe un compromiso previo de la empresa de agua potable de aportar con $350.000,00 anua- les al mecanismo, la embotelladora de agua tendrá un aporte de $20.000,00 y el gobierno municipal un aporte de $50.000,00 anuales. - El 70% de los recursos de los invertirán a largo plazo. - Se estima que los constituyentes destinen, a partir del año dos, un 30% de los aportes a la implementación de actividades y se capi- talice el 70%. - El rendimiento a largo plazo es del 10% anual y a corto plazo del 3,5% anual. La inflación es del 5%.
  • 36. 36
  • 37. 37 Módulo 3: Fases para el funcionamiento un Fondo de Agua La Guía y Herramienta práctica para la crea- ción de un Fondo de Agua determina que es necesario cumplir con tres fases -consecutivas y concatenadas- para lograr poner en funcio- namiento un Fondo de Agua. La fase de ne- gociación parte de la premisa de que ya se ha identificado, de manera general, la existencia de un servicio ecosistémico que requiere de protección o mantenimiento y que el establecer un mecanismo financiero es una opción para llevar a cabo dicho fin. Esta fase pretende lo- grar acuerdos mínimos entre los potenciales constituyentes. La fase de consolidación for- maliza el Fondo con la implementación de la herramienta financiera, la firma del contrato de funcionamiento del mecanismo y viabiliza la implementación de actividades. Por último, en la fase de implementación se ejecutan las acti- vidades y se evidencian los logros alcanzados por el mecanismo en alcanzar sus objetivos. En el presente módulo se profundizará en el alcance de cada una de las fases. Fase de negociación La fase de negociación, como su nombre lo indi- ca, es la fase en la cual se establecen acuerdos programáticos para la creación del mecanismo financiero con los diversos actores involucra- dos. Esta fasedetermina los cimientos del Fon- do de Agua, con la definición de acuerdos míni- mos que serán los rectores del funcionamiento, financiamiento, e institucionalización. Esta fase tiene una duración variable. En Ecuador existen iniciativas que en menos de un Negociación Consolidación Implementación Figura N°7 Fases para el funcionamiento de un Fondo deAgua
  • 38. 38 año han logrado negociar, consolidar e iniciar actividades; mientras que en otras experiencias esta fase ha tomado hasta 5 años lograr los acuerdos mínimos y la consolidación del meca- nismo. El tiempo que requiere esta fase puede ser extenso, sin embargo dos o tres años son relativamente cortos si se compara con la vida útil del mecanismo3 . Análisis de servicios ecosistémi- cos hídricos Como se mencionó en el módulo 2, el área de acción del Fondo de Agua está relacionada con la ubicación de los ecosistemas asociados a la provisión de los servicios que se esperan man- tener y conservar.De igual importancia es la ubicación de los principales usuarios del recur- so lo cual no siempre coincide con una unidad hidrográfica. El área de influencia del fondo debe reflejar la relación entre el proveedor de- los servicios ecosistémicos y los usuarios. El objetivo del análisis es identificar los servi- cios ecosistémicos estratégicos para el Fondo. Lo que posibilita analizar la provisión, usos, con- flictos y amenazas de los servicios ecosistémi- cos, lo que facilitará la determinación del lugar donde se deben orientar las inversiones de con- servación para garantizar la integridad ecológi- ca, la provisión de los servicios ecosistémicos identificados y, con ello, el área de influencia del fondo de agua (Calvache et al 2012). La profundidad de los estudios dependerá de la información y recursos disponibles, ya que en algunos casos puede ser factible el le- vantamiento de información primaria o realiza- ción de modelos hidrológicos. En esta fase se puede realizar un análisis simple que se puede completar conforme avancen las actividades propias del fondo. Lo que no se debe olvidar es que la generación de información confiable es fundamental para direccionar adecuadamente la inversión de los recursos disponibles y obte- ner los mejores resultados. Calvache et al (2012) propone que los es- tudios que se realicen deben responder las si- guientes preguntas: - ¿Cuál es el estado de los servicios hidroló- gicos en términos de oferta y demanda? Por ejemplo, ¿cuál es el rendimiento de agua en una cuenca? ¿Cuál es la demanda para agua potable? ¿Cuál es el nivel de sedimen- tación natural vs. antrópica en una cuenca? - ¿Cuáles son los beneficios o impactos del fondo a nivel ambiental, técnico y socioeco- nómico? Por ejemplo, en términos de se- dimentación evitada, ¿las inversiones del fondo mejoran o mantienen la calidad de agua? ¿Mejoran la regulación del flujo hidrológico? A nivel socioeconómico, ¿genera mayor empleo? - ¿En dónde debe el fondo realizar inversio- nes para mantener o mejorar los servicios hidrológicos y obtener el mayor retorno a la inversión posible? - ¿Cuál es el costo de mantener o mejorar los servicios hidrológicos en la cuenca? - ¿Cómo cambian los servicios hidrológicos bajo distintos esquemas de manejo a propó- sito de los usos del suelo y de los escenarios de cambio climático? - ¿Qué otros servicios, además del hidrológi- co, puede el fondo ayudar a mantener? Por ejemplo, biodiversidad, captura de carbono, recreación, etc. Para la elaboración de estos estudios exis- ten ciertos modelos de libre acceso que se han usado en algunos fondos Agua como: Integrated Valuation of Ecosystem Services and Trade-offs, InVEST La herramienta ha sido desarrollada por el proyecto Natural Capital Project (Instituto Wo- ods, TNC y WWF). InVEST es un conjunto de modelos para caracterizar especialmente di- versos servicios ecosistémicos y proporcionar nociones básicas de su valor. La herramienta permite trabajar con varios servicios ecosisté- micos y la complejidad de la misma dependerá del nivel de información disponible. Información detallada y acceso a la herramienta se lo pue- de realizar desde www.naturalcapitalproject. org. Los modelo hidrológicos que se encuen- tran disponibles son: Regulación de contami- nación en agua (capacidad de regular la con- taminación que sale de fuentes no puntuales), Sedimentación evitada (cambios en producción de sedimentos a raíz de cambios en el uso y manejo del suelo), Rendimiento de agua (mag- nitud de los flujos de agua en la cuenca), hidro- eléctrico (cambios en el uso del suelo afectan los rendimientos anuales de agua) (Calvache et al 2012). Soil and Water Assessment Tool. SWAT La herramienta ha sido diseñada por el De- partamento de Agricultura de los Estados Uni- dos y la Universidad de Texas. SWAT permite predecir impacto del cambio de uso del suelo, y del cambio climático en la generación de se- dimentos en la regulación del agua a nivel de cuencas. Mayor información en la página http:// www.brc.tamus.edu/swat/ 3 FONAG: el fideicomiso es de 80 años
  • 39. 39 Fog Interception for the Enhance- ment of Streamflow in Tropical Areas, FIESTA El modelo ha sido desarrollado para determi- nar el impacto hidrológico que tiene el cambio de uso del suelo de bosque nublado a pastiza- les. Mayor información en la páginahttp://www. falw.vu/~fiesta/ Hydrocalculator Es una herramienta desarrollada publicada por CSF y puede realizar análisis básicos de viabilidad económica para proyectos hidroeléc- tricos y además puede calcular algunos indica- dores ambientales y sociales que pueden ser comparados entre proyectos hidroeléctricos. Dependiendo del tipo de usuarios del fondo, esta herramienta puede ofrecer información valiosa para el mecanismo. La herramienta se encuentra disponible en http://conservation- strategy.org/es/hydrocalculator-analyses Análisis multicriterio para la prioriza- ción de áreas Además de los modelos detallados existen herramientas que han sido desarrolladas en el marco del Pago por Servicios Ecosistémicos Hídricos (SEH) que pueden ser aplicadas en el ámbito de los fondos de Agua. Retamal et al (2008) desarrolló una metodología para la se- lección de áreas prioritarias que se fundamenta en un análisis multicriterio para la toma de de- cisiones y un análisis espacial. En análisis se lo realiza con información espacial disponible y se le acredita una ponderación específica a cada uno de los criterios. La ponderación y selección de criterios se la realizó en función a consulta con expertos e información secundaria disponi- ble. El análisis se realizó en base a diez crite- rios que se describen en la tabla 9. Los criterios empleados pueden no aplicar en su totalidad a un área específica sin em- bargo son una importante aproximación de cómo aplicar una metodología de priorización de áreas. Además, este tipo de estudios pue- de incluir generación de un índice ordinal que relaciona el uso del suelo con su contribución para mantener SEH. Retamal et al (2008) se- ñala que por ejemplo un bosque primario con vigilancia tendría un valor de 1, mientras que los cultivos anuales tienen un valor de 0 y si fueran cultivos anuales con prácticas sosteni- bles con el ambiente el valor sería de 0,3. Este tipo de estudio se puede realizar con el apoyo de expertos locales y con la información dispo- nible para el área. Adicionalmente, a los modelos disponibles, hay que considerar que a pesar de su comple- jidad, existen patrones sólidos sobre la relación entre el uso del suelo e hidrología, como los señalados por Asquith et al (2008) que pueden direccionar el accionar de mecanismo e incidir en las acciones que se plantean como parte del mecanismo y se enumeran a continuación: - La cobertura de vegetación natural intacta garantiza el óptimo caudal bajo ciertas condi- ciones geo-climáticas. Tambiénproporciona la máxima protección de suelos y por tanto provee óptima regulación de flujos estació- nales mientras moderala erosión y carga de sedimentos a los cauces. - Bosques nublados de montaña y ecosiste- mas relacionados afectados por nubes, tales como los páramos,proporcionan el máximo flujo de caudal debido a una combinación de: altos niveles de lluvia, aportes adicionales deagua de nubes capturada por la vegeta- ción y el bajo uso de agua debido a la fre- cuente ocurrencia de neblina.
  • 40. 40 Criterio Descripción Ponderación Tipo de roca El tipo de roca del manto favore- ce o no la recarga hídrica. Las rocas sedimentarias son las más favorables para la infiltra- ción. Las menos favorables son las rocas metamórficas 1: favorable 2: favorable con incertidumbre 3: favorable 4: muy favorable Presencia de fallas, fracturas en el área de recarga aparente de la fuente de agua Estos indicadores favorecen la recarga hídrica. Se evalúa la cantidad de fallas y fracturas mediante visitas de campo 1: favorable 2: favorable con incertidumbre 3: favorable 4: muy favorable Textura en el área de recarga aparente de la fuente de agua La textura se relaciona con la permeabilidad del suelo. La menos favorable es la limo- sa, seguida de la arcillosa y arenosa; la más favorable es la textura franca 1: favorable 2: favorable con incertidumbre 3: favorable 4: muy favorable Pendiente en el área de recarga aparente de la fuente de agua Las pendientes más altas cubiertas de vegetación son las más amenazadas. 1: baja 2: media 3: alta 4: muy alta Microrelieve en el área de recarga aparente de la fuente de agua La presencia de irregularidades en el relieve favorece la recarga hídrica y la formación de suelos 1: nula rugosidad 2: baja rugosidad 3: media rugosidad 4: alta rugosidad Uso del suelo en el área de recarga aparente de la fuente de agua Hay usos de suelo que favore- cen la recarga hídrica o que ac- túan como barrefa al transporte de sedimentos y contaminantes 1: uso intensivo 2: combinación de usos no intensivos 3: usos con prácticas de conser- vación 4: vegetación natural Porcentaje de cobertura vegetal en el área de recarga aparente de la fuente de agua Presencia de cobertura perma- nente sobre el suelo disminuye la erosión hídrica y el transporte de sedimentos hacia los cuer- pos de agua 1: sin cobertura 2: cobertura sólo con pastos 3: cobertura con pastos y arbustos 4: con los tres estratos Estado de la superficie del suelo en el área de recarga aparente de la fuente de agua El estado de la superficie del suelo refleja si las característi- cas potenciales de recarga del terreno han sido modificadas por las actividades humanas 1: muy compactado 2: compactado 3: infiltración superficialmente obstruida 4: presencia de muich Prácticas de manejo agrope- cuario en el área de recarga aparente de la fuente de agua Se evalúa si un uso del suelo presenta o no prácticas agrope- cuarias conservacionistas y de manejo y protección del agua 1: ganadería extensiva sin tecni- ficación o cultivos intensivos 2: agricultura con cultivos permanentes y poco intensivos, o ganadería con pasturas mejo- radas y manejadas 3: agricultura con algunas prác- ticas de conservación 4: terrenos con bosques Presencia de fuentes de con- taminación puntual, vertidos directos al cauce del río que abaste a una toma de agua La contaminación tiene un alto impacto sobre la calidad de agua 1: no presentan fuentes de contaminación 2: residuos de ganadería 3: residuos domésticos 4: residuos de café Tabla N°9: Criterios de identificación de áreas prioritarias para la provisión de SEH Fuente: Retamal et al 2008
  • 41. 41 - La cobertura de vegetación natural intacta por sí sola, no garantiza la no ocurrencia de inundaciones y derrumbes,especialmente en cuencas de gran escala y en el caso de even- tos climáticos extremos. No obstante, su fre- cuencia serámenor con vegetación intacta, de la que normalmente seobserva cuando hay conversión de bosque a uso agrícola. - Remover bosque primario a gran escala (>10,000 km2)en partes húmedas del mun- do, reduce la precipitación,durante la tran- sición de estación lluviosa a seca. Elefecto en el promedio anual es modesto (5-10%), perose consideran altos durante el periodo de transición. - Eliminar bosque tiene el efecto inicial a corto plazo deaumentar el volumen anual de agua (100-800 mm cuandose remueve el 100% de la cobertura), con el tamaño delcambio, dependiendo de la precipitación y el grado deafectación de la superficie del suelo. El caudal de aguaposterior depende de la nue- va cobertura de suelos. - Convertir cobertura boscosa a no boscosa aumenta los flujos base (siempre y cuando la degradación de suelo seamoderada y el promedio de precipitación anual resulte ma- yor a la evaporación potencial, por ejemplo ~ 1.500 mm o más). - Convertir bosque a otros usos probablemen- te tienda a reducir los flujos base de agua, si la degradación de suelo hacausado esco- rrentía superficial que exceda el 15 al 20% de la precipitación. Típicamente se alcanza esta etapa dedegradación después de una exposición prolongada del suelo sin cobertu- ra vegetal a los elementos; por el sobrepas- toreointensivo o el uso de maquinaria pesa- da; el uso frecuente o mal planeado de fuego que dificulta la restauración de lavegetación; la mala preparación del suelo; y la introduc- ción de superficies compactadas tales como carreteras. - La reforestación no recrea las condiciones ecológicas del bosque natural a mediano plazo, debido a que los árboles de rápido crecimiento utilizan más agua que la vege- tación reemplazada.Desde la perspectiva de los usuarios aguas abajo, la respuesta hidrológica inicial a la reforestación puede efectivamenteser negativa; por ejemplo, la reforestación resulta en menor flujo de agua debido al alto uso de agua por los árbolesen crecimiento. - Es poco probable que la reforestación reduz- ca el riesgo de inundaciones al mismo grado que el bosque natural, porquela recupera- ción de suelos degradados a menudo toma décadas. Además, los impactos del desarro- llo de infraestructura de drenaje (tales como los asociados a la construcción de caminos o viviendas) no se neutralizan con la planta- ción deárboles. - El establecimiento de bosque en pastizales o sábanas degradadas resulta en reduccio- nes de flujos base cuando elincremento del uso de agua por los árboles no es compen- sado por una mejora en infiltración. En pai- sajes naturalmenteno boscosos, como por ejemplo en los pastizales del sur de África, la siembra de árboles resultará en una re- duccióndel flujo del cauce de aproximada- mente 300 mm por año. En tales áreas, es más probable que restaurar la vegetaciónna- tural de pastizales aumente el flujo del cau- ce. Los aumentos en flujos base requerirán una mejora lo suficientementegrande en la infiltración después del restablecimiento de la vegetación. Para compensar el uso de 300 mm de aguaadicional del suelo por parte de los árboles, se precisa un cambio del 30% de escorrentía superficial por infiltración, con un promedio de precipitación anual de 1.000 mmpara empatar el resultado. Esto solo se puede esperardonde los suelos superficia- les están parcialmentedegradados pero son suficientemente profundos paraalmacenar el agua infiltrada adicional. Actores involucrados Como se explicó en el módulo anterior, existen diversos actores involucrados en un Fondo de Agua, que en cada una de las fases pueden asumir distintos roles. Para la fase de negocia- ción se han determinado los siguientes roles y las principales acciones que tienen que desa- rrollar los actores: Promotor: El rol del promotor, en esta fase, es facilitar y acompañar los procesos de acer- camientoynegociación entre los potenciales constituyentes, además de viabilizar las prime- ras estrategias del Fondo (Coronel et al 2012). El promotor debe conocer el funcionamiento de mecanismo financiero y debe tener la capaci- dad de comunicar oportunamente de los bene- ficios a los potenciales constituyentes (Gold- man et al 2010). En esta fase no se ha establecido una fi- gura formal para el mecanismo, por lo cual se requiere de financiamiento para las primeras reuniones de acercamiento entre los actores, promoción y difusión, y estudios e investiga- ciones iniciales. En muchos casos la persona o institución promotora ha financiado y/o con- seguido recursos de otras instituciones para lograr este fin. El promotor deberá apoyarse de personas e información clave en el área de influencia del Fondo. En muchos casos el apoyo de autorida-
  • 42. 42 des locales ha sido crucial para lograr el interés de usuarios del recurso. Así mismo, el contar con información técnica que fundamente o jus- tifique la existencia del fondo ha sido crucial para alcanzar los objetivos de esta fase. El pro- motor debe considerar la sensibilidad política que los fondos conllevan y buscar las mejores estrategias de acercamiento y “lobby” con las autoridades para promover el mecanismo. En la práctica este rol puede ser asumido por más de una institución y en muchos casos han sido las ONG y los mismos usuarios del recurso quienes han liderado el proceso de negociación y han formado un grupo de trabajo promotor, que se recomienda sea debidamente formali- zado. Calvache et al (2012) señalan que las prin- cipales funciones del grupo de trabajo pueden ser las siguientes: - La preparación de un plan de trabajo, que incluya un cronograma detallado y como ac- tividad final la constitución legal del fondo; - La preparación de reuniones para concertar estrategias y definir siguientes pasos; - El análisis de alternativas para la elaboración de los estudios iniciales; - La difusión de información sobre el estado de conformación del fondo entre las diferen- tes entidades que el grupo representa; - El análisis y convocatoria de nuevos miem- bros al grupo. El grupo promotor puede involucrar varias instituciones, en el caso del Fondo Agua So- mos de la ciudad de Bogotá, el grupo promotor estuvo conformado por: Empresa de Acueducto de Bogotá, Parques Nacionales, Fundación Pa- trimonio Natural, TNC. En el caso del FONAPA, en Ecuador, el rol de promotor lo asumió la Em- presa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA (Calvache et al 2012). Potenciales constituyentes: En el módulo anterior se destacó la importancia de realizar un análisis de los actores que se encuentran en el área de influencia del fondo. Este análisis permitía identificar actores que se encuentran interesados en el mecanismo, así como usua- rios importantes del recurso hídrico que no ven el beneficio de un mecanismo financiero. Una vez identificados los actores de la zona, es fundamental iniciar el acercamiento con los posibles contribuyentes al Fondo. Es impor- tante que un porcentaje importante de consti- tuyentes sea los usuarios más importantes del recurso, lo que debe incluir a actores públicos y privados, para quienes el agua es un factor básico para su producción o accionar. Adicio- nalmente, pueden ser constituyentes actores que tengan incidencia en la gestión del recurso, esto incluye actores interesados en la conser- vación, planificación, investigación, entre otros. Existen algunos temas que deben tratarse con cada uno de los potenciales constituyentes: beneficios de mecanismo, recursos financieros que podría comprometer al Fondo, periodici- dad de los recursos financieros, el proceso de toma de decisiones, estructura de la secretaría técnica para la implementación de actividades, objetivos del fondo, duración del mecanismo. Es primordial que se alcance un compromiso de contribución continúa y a largo plazo en el mecanismo, caso contrario la sostenibilidad del mecanismo podría verse afectada. En esta fase es importante identificar pun- tos de sinergia y de posibles conflictos entre las actividades que se esperan del mecanismo financiero y las actividades que realizan los po- tenciales constituyentes. En caso de que sean importantes los puntos de potencial conflicto, es importante revisar si el Fondo de Agua es el mejor mecanismo financiero para dichos acto- res (Coronel et al 2012). A continuación se detallan los potenciales constituyentes de un Fondo de Agua: Usuarios del recurso hídrico: Son los prin- cipales actores a considerarse como poten- ciales constituyentes del Fondo, entre ellos se deben considerar actores públicos como son empresas de agua potable, empresas hidro- eléctricas, entre otros; y actores privados como son industria, empresas embotelladoras de agua, asociación de agricultores, entre otros. Es posible que exista un fondo sólo con usua- rios privados como constituyentes, como es el caso del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibi- lidad en Cali -Colombia, o un fondo únicamen- te con usuarios públicos como constituyentes como el caso del Fondo Regional del Agua del Sur del Ecuador (Foragua). Se debe hacer hincapié en la inclusión del sector privado desde el inicio. Los usuarios pri- vados pueden ser un actor con la importancia en la zona y en muchos casos pueden hacer contribuciones permanentes al mecanismo fi- nanciero. Autoridades /gobiernos locales: Depen- diendo del caso las autoridades ambientales, de agua, entre otras pueden ser un actor fun- damental para consolidar el mecanismo. De igual manera lo son las autoridades locales a sus distintos niveles (distritos, provincias, muni- cipios, entre otros). El apoyo de las autoridades de la región es primordial para la sostenibilidad del fondo, no solo por medio de convenios sino con un compromisolegítimo con la utilidad del fondo en sus áreas de influencia. (Goldman et al 2010).
  • 43. 43 Organizaciones sociales: Además de ser un usuario del agua, se vio la importancia de recalcar el rol de las organizaciones sociales en la estructura del fondo ya que pueden ser constituyentes del mecanismo y al mismo tiem- po ser beneficiarios de las actividades que se implementan. En la práctica, participar como constituyentes les permite participar de la toma de decisiones e incidir en actividades que se realizarán en sus territorios. Un ejemplo exitoso de este tipo de participación activa es la de las organizaciones indígenas en el Fondo de Pára- mos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza en Ecuador que a su vez son beneficiarios directos del mecanismo. ONG: Las ONG e instituciones de coopera- ción internacional han sido fundamentales en los primeros pasos de los fondos. Uno de los roles que han asumido es de ser constituyentes del fondo realizando aportes financieros al me- canismo. Además de bridar asistencia técnica en las fases de organización, aportan con estu- dios e investigaciones. Centros de investigación: Las universida- des y otros centros también deben considerarse entre los potenciales constituyentes del fondo. Sus aportes financieros pueden ser limitados pero su contribución en generación de conoci- miento que facilite el accionar del mecanismo es valiosa. Análisis del marco legal Los Fondos de Agua, al igual que otros meca- nismos financieros, se afectan por una gama de políticas, leyes e instituciones, por lo que es importante en esta fase, entender su alcance y como pueden afectar a la implementación del mecanismo. Es necesario que el promotor ten- ga un entendimiento claro del estado de situa- ción local y conozca el espacio para maniobrar en el ámbito político, que además le dará mayor aceptación social al mecanismo. Probablemen- te dentro del marco legal existan precondicio- nes que favorezcan la consolidación del Fondo y en un inicio es favorable trabajar en el marco legal existente, sin embargo la clave es revita- lizar estas leyes fortaleciendo el apoyo público y claridad para utilizar su potencial para la im- plementación del mecanismo financiero con el fin de aumentar la legitimidad y apoyo (Asquith et al 2008). Entre los aspectos que se debe analizar están: la política nacional general ambiental, específicamente para el manejo y gestión de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas; normatividad vigente para la financiación de servicios ecosistémicos; fondos ambientales existentes, en el caso de haberlos; la capaci- dad, factibilidad y obligaciones de las entidades públicas con alguna competencia relacionada a los recursos hídricos; legislación vigente para la tarificación del servicios agua; otros meca- nismos financieros existentes (Calvache et al 2012). Una característica de los Fondos de Agua es la capacidad de adaptación y eso incluye la ca- pacidad de adaptarse al marco legal existente. Es decir,se puede consolidar un Fondo en el marco de políticas locales, en lugar de inten- tar hacer un cambio en las políticas nacionales. Aunque ese no siempre es el caso, en algunas ocasiones es necesario hacer cambios o crear el marco legal para viabilizar la implementación del mecanismo, a continuación se detallan al- gunas de ellas: - Legitimar la creación del fondo: en algunos casos la consolidación del fondo ha reque- rido la generación de una ordenanza que permite legalizar la existencia del mecanis- mo. p.e. El Fondo de Protección del Agua de Riobamba (FOPAR). - Establecer una fuente de financiamiento: para garantizar el financiamiento a largo pla- zo, en algunas ocasiones, es necesario crear la normativa que regule dicho aporte. p.e. El aporte de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito realiza un aporte al FONAG del 2% del valor recaudado por el servicio, este aporte está regulado mediante ordenanza municipal.
  • 44. 44 - Remover obstáculos a la implementación del fondo: para mejorar la efectividad de las actividades del fondo en algunos casos pue- de ser necesario remover subsidios perver- sos que afecten al mecanismo o a las activi- dades propuestas por el mecanismo. p.e. Esta transformación del marco legal puede requerir el apoyo del grupo promotor, facili- tando información y explicando el alcance del mecanismo. Para lograr cambios en el marco legal, ha sido beneficioso contar con el apoyo de grupos sociales de importancia y demostrar que el mecanismo es costo- eficiente en base a información de otras experiencias exitosas. Asquith el al (2008) señala que es importante tener en cuenta tres reglas: - Tener una idea clara y convincente; - Construir una red de apoyo partidario; - y encontrar líderes de alto nivel en las es- tructuras políticas e institucionales que apo- yen el mecanismo. Es necesario analizar la naturaleza jurídica de cada uno de los potenciales constituyentes y su capacidad real de aportar al mecanismo y además sus implicaciones en la selección del mecanismo que administre los recursos financieros. Esto debe ser tratado con mayor atención en las instituciones públicaspuesto que estos recursos están sujetos a controles específicos que pueden implicar limitaciones y trámites adicionales para su ejecución en el marco del fondo (Calvache et al 2012). Análisis institucional La estructura institucional que tendrá el fondo de agua debe ser tomada en cuenta en los acercamientos que se hagan con los potencia- les constituyentes. En esta fase se espera lo- grar tener acuerdos mínimos en relación a: El funcionamiento administrativo del Fondo Se puede crear una Junta de Directorio confor- mada por representantes de las organizaciones constituyentes quienes tendrán voz y voto en cuanto a las directrices del Fondo. Adicional- mente, se puede establecer un comité técnico, que tiene la función de respaldar a los repre- sentantes de la Junta del Directorio, en don- de participarán delegados de cada institución y que a su vez informarán y asesorarán a sus representantes al Directorio para la acertada toma de decisiones. Es importante también que se incluyan a otros actores claves en la Junta Directiva, por ejemplo, representantes de las autoridades ambientales quienes podrían participar como miembros de las Juntas, dada la estrecha relación con los ecosistemas que se están protegiendo. Además se puede aplicar el mecanismo de silla vacía que permite la partici- pación de actores o usuarios clave, que a pesar de no ser constituyentes son importantes para la gestión del recurso (Coronel et al 2012). La estructura de toma de decisiones Para fines de la estructura organizativa del fondo, es elemental contar un mecanismo de gobernanza que permita la participación/inclu- sión, la equidad, la eficacia, la transparencia y el consenso para que las decisiones estratégi- cas del fondo se tomen en beneficio de las per- sonas y con un interés en los resultados exito- sos de las intervenciones que se propongan. La aplicación de las decisiones depende en gran medida de los actores, de sus capacidades y de los medios disponibles. Es decir, tomar una decisión es únicamente el primer paso. Luego es importante poder traducir la decisión en ac- ciones, eso es la ejecución. A fin de que el proceso de toma de decisión sea óptimo es necesario primeramente contar con información confiable y actualizada que guie esa decisión. De hecho, la información permite alimentar el control y la evaluación de las acciones a fin de conocer si las decisiones que se toman se ejecutan a cabalidad. Las decisiones permiten traducir las orientaciones estratégicas en actividades puntuales. De igual forma, es importante discriminar entre los tipos de decisión que se tomen (estratégicas, ope- racionales, de gestión) y cuál sería el proceso apropiado para la toma de decisión. Aceptación de nuevos constituyentes La experiencia ha demostrado que es necesa- rio que el Fondo permita la incorporación de nuevos constituyentes a lo largo del tiempo con una participación en la toma de decisiones sea homogénea. Un mayor número de actores in- volucrados permitirá reflejar sus distintos inte- reses en las acciones y actividades en las que incursione el Fondo y además permitirá diversi- ficar la fuente de recursos financieros (Coronel et al 2012). Análisis financiero A medida que avanza esta fase se puede com- plementar el análisis del financiamiento, reem- plazando los supuestos con los compromisos asumidos por los potenciales constituyentes. Existen varias opciones de financiamiento, tanto para capitalización como para la imple- mentación de actividades, pero de acuerdo al estudio de sostenibilidad de USAID (2011), es indispensable pensar en establecer una cultura de pago por parte de los usuarios desde el ini- cio (Coronel et al 2012). Durante esta fase se debe difundir los resul- tados del análisis financiero del mecanismo y
  • 45. 45 estudiar los posibles escenarios de la estructu- ra del Fondo y su funcionamiento. La difusión de los resultados permite evidenciar la impor- tancia de contar con aportes de forma periódi- ca y otras posibles fuentes de financiamiento, lo que puede ser información clave para forma- lizar los compromisos de los distintos actores. Además plantea los recursos disponibles para la implementación de actividades dependiendo de los recursos destinados a la capitalización y los recursos destinados a la implementación de actividades. Esto es clave, ya que sí se es- pera que únicamente con los réditos financie- ros permitan implementar actividades, deberán pasar muchos años antes de que se puedan ejecutar; lo que resta credibilidad al mecanis- mo y podría ponerlo en peligro de desaparición por falta de acciones. Por lo que es importante que los potenciales constituyentes tengan esta información en cuenta al momento involucrarse en el mecanismo. En la práctica se ha visto la importancia de mostrar actividades tangibles a los usuarios y beneficiarios desde un inicio (Co- ronel et al 2012). Análisis de operatividad En esta fase es necesario tener al menos una noción del tipo de implementación que aplicará el Fondo para alcanzar sus objetivos. En base a las experiencias en Ecuador, Coronel et al (2012) ha identificado tres posibles tipos de im- plementación: - Ejecutor: La secretaria técnica se encarga la ejecución de las actividades y proyectos directamente. - Financiador: La secretaria técnica se encar- ga de seleccionar y dar seguimiento a la im- plementación de acciones y proyectos que son llevados a cabo por otras instituciones. - Mixto: La secretaria técnica además de eje- cutar acciones y proyectos, financia activida- des y proyectos para que sean implementa- das por otros actores o instituciones. Del tipo de implementación dependerá la cantidad de recursos necesarios para operati- vizar el mecanismo. Sin embargo en todos los casos se requiere crear una secretaría técni- ca que cuente con el personal necesario para cada uno de los posibles tipos de implementa- ción. Para el primer caso se deberá contar con una estructura administrativa y técnica para funcionar. En el segundo caso, quizá solo se necesite una persona financiera y una técnica que encargado de selección y dar seguimiento a los proyectos y/o acciones financiadas. En el tercer caso, como su nombre lo indica puede tener una figura mixta. Resultados esperados (criterios mínimos) Al concluir esta fase, se espera al menos haber concretado los siguientes puntos: Misión de la institución Visión estratégica Preparar la decisión y fomentar el control Tomar la decisión Ejecutar la decisión Controlar ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? Figura N°9 Estructura de toma de decisiones (GIZ, FIDA, CERISE 2007)
  • 46. 46 - Estar seguros o no de la pertinencia del mecanismo financiero. Esta información se derivará de los estudios y análisis detallados sobre el interés de los actores, estado de los servicios ecosistémicos, relación beneficia- rio - oferente, marco legal vigente. - Contar con el apoyo de una o varias organi- zaciones que cumplan con el rol de promotor o grupo promotor del mecanismo financiero. - Haber realizado acercamientos con los usua- rios del recurso y distintos actores. - Lograr el compromiso de varios de los princi- pales usuarios del recurso hídrico (Al menos dos) y de otros actores para conformar el mecanismo. - Contar con una proyección de los recursos financieros con los que contará el Fondo. - Al menos tener estudios básicos sobre el es- tado de los recursos hídricos y de los servi- cios ecosistémicos que se espera mantener y proteger con el Fondo de Agua. - Tener una idea referencial del área de in- fluencia que tendrá el mecanismo. Fase constitución No existe una separación determinante entre la fase de negociación con la fase de constitución, ya que las acciones están concatenadas la una con las otra; pero tienen procesos distintos con requisitos particulares, por lo que a pesar de que se los puede tratar paralelamente, no siem- pre es lo más aconsejable. A la fase de cons- titución se la puede describir como el proceso de concretar y legalizar los resultados de la ne- gociación de tal manera que permita al Fondo tener una figura legal y operativa (Coronel et al 2012). En esta fase es se concretarán los acuerdos alcanzados en la fase de negociación y será ne- cesario cubrir todos los requisitos legales para la contratación de un administradora de fondo y para legalización del mecanismo. Actores involucrados Como se explicó en el módulo anterior, existen diversos actores involucrados en un Fondo de Agua, que en cada una de las fases pueden asumir distintos roles, para la fase de consoli- dación se han determinado los siguientes roles y las principales acciones que tienen que desa- rrollar los actores: Constituyentes: son todos los actores que se han comprometido formalmente con la crea- ción del Fondo de Agua. Este compromiso incluye el aporte económico para el funciona- miento del mecanismo a largo plazo. Las prin- cipales funciones de los constituyentes son: determinar los lineamientos generales a seguir del fondo, seleccionarán al secretario técnico, darán seguimiento a las actividades implemen- tadas en el marco del Fondo, entre otras que se establezcan en el contrato de constitución. Administradora del fondo: puede ser una entidad pública o privada que será la respon- sable de administrar los recursos depositados por los constituyentes y otros actores para la consolidación del Fondo de Agua. El manejo de los fondos estará regido por el contrato estable- cido para dicho fin, las resoluciones del directo- rio y con el contrato establecido para dicho fin, es decir será el encargado de hacer lo que los constituyentes expresamente determinen bajo contrato. Su función principal es viabilizar el cumplimiento para el cual ha sido contratado sin que pueda garantizar la finalidad del Fondo. Estructura del mecanismo En esta fase es necesario tener claro cuáles son las fuentes de financiamiento y cuál es la estructura del mecanismo. A continuación se enumeran las principales fuentes: Réditos de los aportes de los constitu- yentes: Los recursos financieros provenientes de los constituyentes son capitalizados y ge- neran rendimientos que son utilizados para la implementación de actividades. Aportes de los constituyentes: En algunos casos, un porcentaje de los recursos financie- ros provenientes de los constituyentes son des- tinados directamente a la implementación de actividades. Financiamiento de actividades: Los Fon- dos de Agua se han caracterizado por tener la capacidad de generar recursos de otras enti- dades, como la cooperación internacional y empresas privadas, para la implementación de actividades. Esto ha permitido ampliar el rango de acción de las actividades. Donaciones: son aportes puntuales al me- canismo. La estructura del mecanismo responde a los acuerdos alcanzados entre los constituyentes. En el caso del Fondo para la Protección del Agua la totalidad de los aportes de los constitu- yentes se destina a la capitalización del fondo y sólo los réditos son destinados a la implemen- tación de programas, proyectos y actividades. Estos recursos se complementan con donacio- nes y contrapartes. En la figura 10 se muestra de manera esquemática el mecanismo. Este mecanismo difiere del aplicado en el Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza de Tungurahua- Ecuador, en el cual un 60% de los aportes de los constituyentes son capi- talizados y su rendimiento es empleado para la implementación de actividades programas y
  • 47. 47 proyectos al igual que el otro 40% de los apor- tes de los constituyentes. Además cuentan con contrapartes y recursos especiales que son di- reccionados directamente a la implementación. En la figura 11 se presenta su estructura. La diferencia principal de los dos mecanis- mos es que a FONAG le tomó varios años capi- talizar el fondo para tener los recursos suficien- tes para iniciar actividades, es decir no hubieron resultados inmediatos para los constituyentes Figura N°10. Mecanismo del Fondo para la Protección delAgua –Quito Ecuador (www.fonag.org.ec) Mecanismo del Fondo Figura N°11. Mecanismo del Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza de Tungurahua- Ecuador (www.fondotungurahua.org.ec) Mecanismo
  • 48. 48 con la inversión en el mecanismo. La tendencia en los fondos es que exista desde un inicio re- cursos para la implementación de actividades para lo cual es necesario que un porcentaje de los aportes de los constituyentes se destinen para dicho fin. Selección de la herramienta financiera La selección adecuada del administrador de los recursos financieros es un factor de éxito o fracaso para el mecanismo. El fondo depen- de de un manejo adecuado de los recursos, la existencia de garantías legales y financieras y la capacidad de autosostenibilidad de recursos financieros, por lo que la selección de opción que más se adapte a las condiciones de cada fondo y de cada país es un elemento clave (Calvache et al 2012). Con la información recabada en la fase so- bre el marco legal, institucionalidad y fuentes de financiamiento es necesario analizar las po- sibles opciones que se adapten a la realidad específica del fondo. Lo que se espera de la he- rramienta financiera es que genere confianza a los aportantes, sea una herramienta a largo plazo, que presente garantías de la inversión, y que su costo de administración se encuen- tre dentro de los parámetros establecidos en el fondo. En la práctica existen varias alternativas para administrar los recursos del fondo, entre las más utilizadas se encuentran: Fideicomiso: constituye aquel acto de con- fianza en virtud del cual una persona natural o jurídica entrega a una entidad fiduciaria uno o más bienes determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos para que ésta cum- pla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del constituyente o de un tercero (Arias2006). Una variante es el fideicomiso mercantil que es un contrato por medio del cual uno o más constituyentes transfieren la propiedad de uno o más bienes a un patrimonio autónomo, el mismo que posee personalidad jurídica propia, para que siendo administrado por una fiducia- ria, cumpla con las finalidades establecidas en el mismo; ya sea a favor de los constituyentes o de un tercero. El fideicomiso mercantil debe es- tablecerse mediante instrumento público (Coro- nel et al 2012). Otra variación es el encargo fiduciario que ocurre cuando el cliente no se desprende de la propiedad y la entidad fiduciaria se comprome- te a realizar su mejor esfuerzo para conseguir el objetivo del cliente. Calvache et al (2012) señala que se trata de un híbrido entre la ban- ca tradicional y la banca de inversión. Además señala que existen dos elementos claves que se deben tener en cuenta de los fondos fidu- ciarios: 1. La naturaleza jurídica del fondo, ya que al ser privada puede limitar la participación y desembolsos de recursos del sector público y debido a la variedad de opciones se debe buscar la que mejor se adapte al Fondo y ofrezca mejores beneficios en relación a la tasa de interés y las comisiones de admi- nistración. La fiducia pública puede ofrecer mejores opciones para recibir fondo de insti- tuciones públicas. 2. Es importante decidir el porcentaje de será destinado al capital y que porcentaje a inver- sión. Esto puede ser flexible y dependerá de la disponibilidad de recursos y las necesida- des de cada fondo. A continuación se detallan los pasos básicos para la constitución de un fideicomiso señala- dos por Coronel et al (2012) sin embargo pue- den haber variaciones de acuerdo al país en el que se quiera implementar el fideicomiso: 1. Tener la voluntad de los usuarios y actores que fungirán de constituyentes para la crea- ción de un Fondo con el fideicomiso. 2. Identificar los bienes y derechos que transfe- rirá al fideicomiso para alcanzar los fines del Fondo. 3. Identificar a uno o más beneficiarios. 4. Identificar a la sociedad administradora de Fondos y Fideicomisos para que actúe como fiduciaria 5. Elaborar el contrato. 6. Acudir ante un Notario Público para protoco- lizar el contrato. 7. Firmar el contrato entre todos los constitu- yentes. 8. Registrar el contrato en la entidad competente. Cuenta Bancaria: Esta opción tiene un me- nor costo de operación, ya que no existe un costo administrativo y sólo se asumen los gas- tos bancarios. El acceder a una cuenta puede ser relativamente fácil, sin embargo los bene- ficios financieros, en términos de rentabilidad pueden ser menores. Fondo ambiental existente: En algunos países existen fondos ambientales en funciona- miento, que han permitido abrir una subcuenta para la administración específica de los recur- sos del Fondo de Agua. Este tipo de fondos ya tiene experiencia en la gestión de recursos y puede ser negociable el costo de adminis- tración. Creación de una nueva organización: esta nueva organización podría ser del esquema
  • 49. 49 de una ONG y contaría con personería jurídi- ca para la implementación y administración de los recursos, pero el costo de administración puede ser demasiado elevado en relación a los recursos disponibles. En la tabla 10 se presentan las ventajas y desventajas de escoger cualquiera de las op- ciones existentes para el funcionamiento del Fondo (Coronel et al 2012). Contrato de constitución El contrato de constitución es el documento ha- bilitante que pone en marcha el funcionamiento del Fondo. La práctica ha demostrado que este instrumento es clave al momento de definir los roles, aportes, estructura y alcance del Fondo. Los elementos que se incluyen en el contra- to pueden variar, sin embargo aquí se incluyen Tipo Ventajas Desventajas Fideicomiso • Personería Jurídica • TRANSPARENCIA Y SEGURIDAD: Información frecuente, manejo de recursos de acuerdo a instruc- ciones. • INDEPENDENCIA: Separación comercial, conta- ble y legal • IRREVOCABILIDAD: Cumplimiento de finalidad • INDELEGABILIDAD: Por ser un encargo de con- fianza la responsabilidad de la fiduciaria es indele- gable • INEMBARGABILIDAD: Protección de medidas precautelatorias de acreedores que afecten al cons- tituyente y al fiduciario • SOLEMNIDAD: El contrato debe celebrarse me- diante escritura pública. • Apalancamiento de Fondos COSTOS: Altos costos de transacción • CONTROL: Se debe hacer un seguimiento fre- cuente de las inversiones del fideicomiso • Dificultad para la contra- tación de personal Cuenta Bancaria • Facilidad en el manejo transaccional. • Bajo costo de transacción • El Fondo no tiene per- sonería ni independencia jurídica • No hay una garantía legal de que los Fondos serán destinados al objeti- vo establecido • Rentabilidad fija, no de- pende de las inversiones que se realice • No existe una escritura que legalice el contrato. • Más fácil disolución Subcuenta dentro de otro Fideico- miso o de otra institución • Facilidad de implementación de proyectos • Se puede respaldar de la experiencia de las insti- tuciones dónde está funcionando el mecanismo • El Fondo no tiene perso- nería jurídica. • Costos intermedios de transacción • Falta de independencia (el Fondo se puede tratar como un proyecto más de la ONG) • Mayores requisitos y alto costo de constitución Creación de una ONG u otra insti- tución • Personería jurídica para la administración de los fondos y la ejecución de las actividades • Altos costos de transac- ción. • Facilidad para la imple- mentación de proyectos • En algunos casos puede requerir un ajuste en el marco legal Tabla N°10: Ventajas y desventajas de las figuras para administrar los recursos financieros Fuente: Coronel et al 2012
  • 50. 50 algunos de los elementos más relevantes re- cabados de Fondos que ya se encuentran en funcionamiento en el Ecuador. Es fundamental incluir todos los aspectos importantes desde la constitución del Fondo ya que este documen- to será la guía que permita tanto a la Junta de Constituyentes, como a la Secretaría Técnica el poder ejercer las acciones para cumplir con su objetivo. Si los elementos importantes no son considerados en esta etapa, para poder enmendarlos se necesitará una posterior modi- ficación a la constitución del fideicomiso. 1. Los comparecientes, es decir los constitu- yentes y la fiduciaria, firman el contrato. 2. Antecedentes: narrativo de la fase de nego- ciación. 3. Glosario de términos: describe todos los tér- minos que se utilizarán en el contrato. 4. Descripción del tipo de contrato. 5. Transferencia de dominio y declaración jura- mentada: describe cada uno de los aportes de los constituyentes para la conformación del fondo. 6. Transferencia de nuevos bienes al fondo: es- tablece las condiciones para transferir nue- vos bienes al fideicomiso. 7. Naturaleza: es necesario establecer los con- dicionamientos de los constituyentes o be- neficiarios para dar cambio de instrucciones o soliciten la devolución o restitución de los bienes entregados. 8. Finalidad del fondo: establece el propósito del contrato. 9. Instrucciones de la entidad encargada de la administración (aplica para los fideicomisos): detallan las instrucciones que deberá cum- plir la fiduciaria para alcanzar la finalidad del Fondo. 10. Junta: es el órgano de gobierno por lo cual es necesario establecer su estructura y fun- cionamiento. 11. Atribuciones de la junta: describe las atribu- ciones de los miembros de la junta. 12. Alcances de la secretaría técnica: describe cada una de las atribuciones de la secreta- ría técnica. 13. Clasificación de los proyectos: describe las líneas de acción del fondo. 14. Honorarios de la administradora: Detalla los costos que percibirá la administradora de los recursos financieros por manejar el fideicomiso. 15. Terminación Anticipada: describe todas las causas por las cuales el contrato podría ser terminado anticipadamente. Además de esos temas es importante con- siderar la formalización de la estructura de toma de decisiones y el sistema de rendición de cuentas. Resultados esperados (criterios mínimos) Al concluir esta fase, se espera al menos haber concretado los siguientes puntos: - Firma del contrato de fondo. - Contar con una entidad que administrará los recursos del fondo. - Establecido claramente el mecanismo que aplicará el fondo. - Estar legalmente constituido para poder ini- ciar actividades. Fase de implementación Al estar legalmente constituido y si cuenta con los recursos financieros suficientes, el fondo puede iniciar la fase de Implementación en la cual se llevarán a cabo programas, proyecto y actividades que contribuyan a alcanzar los objetivos para el cual el fondo fue creado. La manera cómo se implementarán las acciones serán acordes a los establecido en el acta de constitución y lo establecido por los constitu- yentes en las reuniones de directorio. Actores involucrados Como se explicó en el módulo anterior, existen diversos actores involucrados en un Fondo de Agua, que en cada una de las fases pueden asumir distintos roles, para la fase de imple- mentación se han determinado los siguientes roles y las principales acciones que tienen que desarrollar los actores: Junta Directiva/Directorio: Es el organismo regulador para la toma de decisiones. Está con- formado por representantes de cada uno de los constituyentes. Entre las principales funciones está la misión y metas del Fondo, así como el establecimiento de las líneas estratégicas del fondo, que pueden traducirse en un plan de acción, así como el seleccionar un Secretario Técnico que lidere la implementación del me- canismo. Comité técnico/asesor: Nivel intermedio de comunicación y facilitación entre la secretaría técnica y el directorio en el que se tratan a pro- fundidad los por menores técnicos. Está confor- mado por personal técnico delegado por cada uno de los constituyentes. Adicionalmente, el comité técnico brinda apoyo a la secretaria téc- nica y aporta para que los intereses de sus res- pectivas organizaciones se tomen en cuenta Secretaría técnica: Es el brazo ejecutor del Fondo de Agua, está liderado por un secretario técnico que es designado por el directorio me-
  • 51. 51 diante un proceso transparente y competitivo de selección. Calvache et al (2012) recomiendan el siguiente perfil para el secretario técnico: - Título profesional, preferiblemente con pos- grado en administración, economía, ciencias sociales o ambientales. - Experiencia mínima de cinco años en pro- yectos de conservación de cuencas y/o pro- yectos de desarrollo. - Experiencia en formulación, gerencia y eva- luación de proyectos. - Excelso conocimiento de las cuencas de in- fluencia del fondo. - Experiencia y actitud para procesos de le- vantamiento de fondos nacionales e interna- cionales. - Experiencia en coordinación de grupos de trabajo y manejo de equipos interinstitucio- nales. - Buen nivel de inglés. - Excelente nivel de comunicación escrita y verbal. - Excelente nivel de relaciones interperso- nales. - Alta capacidad de trabajo en equipo. En algunos casos una institución puede cu- brir este rol, como en los inicios del Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo), en el cual el Fondo de las Américas (FONDAM) ac- túo como secretaría técnica. El tamaño de la secretaría será proporcional al tamaño y tipo de implementación que realice el fondo. Usuarios: En esta fase es importante el in- volucramiento de usuarios que no son constitu- yentes del fondo, pero que pueden ser aliados estratégicos para la implementación de activi- dades. Beneficiarios: Son todas las instituciones, organizaciones y público en general que se por lo general se ubican en el área donde se generan los servicios ecosistémicos y que han participado en las acciones propuestas por el fondo. Centros de investigación: En el caso de no ser constituyentes, los centros de investigación son aliados clave para generación de conoci- miento sobre el estado de los recursos hídricos en la cuenca y su relación con las actividades del fondo. Líneas de acción y plan estratégico El Fondo de Agua debe contar con un plan o estrategia de acción encaminado a alcanzar las metas planteadas. Es importante tener una hoja de ruta para saber hacia dónde dirigirse. La información elemental con la que se debe contar son las líneas de acción que respondan a las metas planteadas para el mecanismo fi- nanciero. Estas líneas son las rectoras de las acciones que implementará el fondo. En algu- nas ocasiones el fondo guiará su accionar en base a esta información por lo cual es impor- tante determinar de manera precisa los linea- mientos del mecanismo. Con mayor profundidad se puede elaborar un plan estratégico que guiará las inversiones del fondo. Este documento debe estructurarse a partir de todos los estudios realizados para la creación del fondo. Existen ciertos elementos que son claves al momento de construir el plan estratégico: - Metas claras que se espera alcanzar con el mecanismo. - Establecer las principales líneas de acción para alcanzar dichas metas. - Áreas prioritarias de intervención. - Selección de actividades. - Análisis del costo de las actividades que el fondo implementará. - Cronograma.
  • 52. 52 - Estrategia para el levantamiento de recursos financieros. Esta información es clave para los procesos de monitoreo y seguimiento y posterior rendi- ción de cuentas. La implementación de actividades se inicia con la elaboración de un plan de trabajo, por parte del secretario técnico. Este documento debe establecer detalladamente las actividades que realizará el mecanismo con el presupuesto disponible en un tiempo establecido. El plan de trabajo debe ser presentado y aprobado de ma- nera periódica al directorio. Tipos de implementación En la práctica se ha identificado que a pesar de tener metas similares, las secretarías técnicas pueden asumir distintos tipo de implementa- ción para alcanzar sus objetivos.Anteriormente se mencionó brevemente el tipo de implemen- tación que han adoptado los Fondos de Agua, en base a las experiencias en Ecuador, a conti- nuación profundizaremos un poco más en cada uno de ellos. Ejecutor: La secretaria técnica se encarga la ejecución de las actividades y proyectos di- rectamente.Para esto, se requiere del personal calificado en todas las áreas que decida inter- venir para poder llevar a cabo sus programas. En la práctica se trata de una secretaría relati- vamente grande y dependerá de los recursos disponibles. Coronel et al (2012) detallan el personal recomendado para iniciar las actividades del Fondo cuando se aplica una el tipo de fondo ejecutor: En cualquiera de los escenarios se incluye la presencia de personal técnico que conozca del área de influencia del Fondo de agua y de la situación de los recursos hídricos. Además se considera como parte del equipo un financiero que controle y apoye las fases de capitalización y generación de recursos para el fondo. Desde el escenario básico se considera importante la presencia de un comunicador que cumpla con la función de mantener informada tanto a los constituyentes como a los beneficiarios de los avances del fondo, además estos son los pri- meros pasos para posicionar al fondo frente a la población en general. Financiador: La secretaria técnica se encar- ga de seleccionar y dar seguimiento a la imple- mentación de acciones y proyectos que son lle- vados a cabo por otras instituciones. Es decir, el Fondo funcionaría como un administrador de recursos que recepta propuestas técnicas y la implementación se haría a través de terceros, que podrían ser los mismos constituyentes. En este tipo de implementación el personal reque- rido es menor. Coronel et al (2012) detallan el personal recomendado para iniciar las actividades del Fondo cuando se aplica una el tipo de fondo financiador: El tamaño de la secretaría técnica es me- nor y se requiere contar con personal que se encargue del seguimiento y monitoreo de las actividades. De igual manera en esta figura en necesario establecer los parámetros para la ad- judicación de propuestas. Mixto: La secretaria técnica además de eje- cutar acciones y proyectos, financia actividades y proyectos para que sean implementadas por otros actores o instituciones. El personal reque- rido incluye el detallado para la figura ejecuto- ra y además personal específico para el segui- miento de proyectos. Escenario Básico Técnico Financiero Comunicador Escenario Óptimo Técnico Financiero Comunicador Coordinadores técnicos Escenario Ideal Técnico Financiero Comunicador Coordinadores Técnicos Personal de apoyo en c/área Monitoreo y Seguimiento ESCENARIO FONDO EJECUTOR Figura N°12. Personal necesario en el caso de un fondo ejecutor (Coronel et al 2012)
  • 53. 53 En la práctica, el tipo de implementación puede ir modificándose en el tiempo de acuer- do a las necesidades particulares del Fondo. Existen casos en los que inicialmente el Fondo fue pensado netamente como financiador pero a la marcha se adaptó y comenzó a ejecutar directamente las acciones. El última instancia, el fin que se logra conseguir es el mismo, por lo que es fundamental en cualquiera de los es- cenarios, monitorear las actividades para poder mostrar los resultados alcanzados por el me- canismo. Actividades Las actividades que se lleven a cabo deben responder a las metas planteadas para el me- canismo, como se mencionó anteriormente es importante contar con el personal calificado para cada una de las actividades lo que además permitirá poder evaluar indicadores de proceso y resultado. Las estrategias por lo general van dirigidas a acciones de conservación, sensibili- zación, capacitación como: apoyo en la gestión de áreas protegidas, mejoramiento de prácticas agroproductivas, educación ambiental. En la práctica son muchas las actividades que se han llevado a cabo en el marco de un Fondo de Agua, entre las principales acciones están: Sensibilización y educación am- biental La educación ambiental es una herramienta fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad. Debe ser la parte integral del desarrollo cultural de la sociedad, a fin de lograr el involucramiento de la misma en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. Su presencia en todas las actividades de la sociedad influirá en la relación de la sociedad con el ambiente (FO- NAG, 2008) Varios de los fondos que se encuentran en fase de implementación han visto como una he- rramienta fundamental el promover una nueva cultura del agua, con actividades de educación y sensibilización. La diversidad de actividades que se pueden realizar y el grupo meta puede es diverso. En algunos casos se ha conside- rado como grupo meta a niños y niñas con el fin de crear conciencia desde los más peque- ños como agentes dinamizadores del cambio. La hipótesis es que a través de la educación ambiental a niños y jóvenes, se va insertando desde edades tempranas una actitud hacia la protección y uso adecuado del agua. En la práctica los programas de educación ambiental tienen como base un proceso de reconocimien- to, comprensión y acciones amigables con su entorno natural y van acompañados de alguna actividad en beneficio no solo para la escuela sino también para toda la comunidad(Coronel et al 2012). Para que un programa de educación am- biental tenga un impacto a largo plazo es fun- damental desde el inicio hacer alianzas estraté- gicas con las autoridades educativas, así como con los actores locales. Al igual que en otras líneas de acción, es prioritario el iniciar proce- sos de monitoreo para evaluar los verdaderos impactos de las intervenciones. Recuperación de cobertura vegetal Otro componente importante es trabajar en recuperar la cubierta vegetal en zonas degra- dadas en zonas estratégicas de las cuencas. Entre las acciones concretas que se pueden realizar es la plantación y mantenimiento de especies nativas en zonas frágiles, promover procesos de regeneración natural, procesos de restauración ecológica, entre otros. Se espera con estas actividades apoyar a la restauración de ecosistemas degradados y de esta manera contribuir a mejorar los servicios ecosistémicos que se generan en dichos ecosistemas. Es recomendable que desde un inicio se tra- baje de manera conjunta con comunidades cer- canas a las fuentes de agua. Estas actividades pueden ser complementadas con acciones de apoyo social y productivas sustentables, entre otros. Trabajo conjunto con la autoridad ambiental Otra línea importante de acción es el trabajo conjunto con la autoridad ambiental para forta- lecer y apoyar la capacidad de gestión de un área natural. En algunos casos los Fondos de Agua han aportado a las áreas protegidas,de su área de influencia, con guardaparques co- munitarios para el control, vigilancia y moni- toreo de una zona, capacitación, dotación de instrumentos y equipos, entre otros. Además el fondo puede apoyar con el finan- ciamiento de actividades que se detallan en el plan de manejo del área pero que no contaban con el financiamiento para su ejecución. Mejoramiento de prácticas produc- tivas La implementación de sistemas productivos amigables con el ambiente ha demostrado ser una importante contribución para el cuidado del ambiente. En muchas ocasiones estas activida- des han sido promovidas como una forma de seguridad alimentaria, mejoramiento de calidad de vida y un proceso de cambio hacia la conser- vación de las comunidades locales que están en las zonas de interés del fondo. Es importan-
  • 54. 54 te también considerar que las actividades que se apoyen incorporen un mercado viable y no únicamente apoyar actividades aisladas que no son sustentables y se traducen en un fracaso para las comunidades que las implementan. El punto de partida para estas alternativas es pro- veer a aquellas poblaciones una opción de vida que vaya en línea con la conservación para que así disminuyan las presiones sobre los recursos naturales. Algunas actividades que los Fondos de Agua han apoyado son por ejemplo huertos familiares, crianza de animales menores, ma- nejo de pastos, lácteos, artesanías, turismo, entre otras (Coronel et al 2012). Investigación y gestión del agua Los Fondos de Agua requieren incorporar el monitoreo hidrológico como un componente clave. El objetivo es poder probar que con las intervenciones se está consiguiendo en alguna medida solucionar a la problemática del Fon- do. La medición de caudales permite conocer la cantidad y calidad de agua que existe en cada cuenca, subcuenca y microcuenca. Adi- cionalmente, la instalación de estaciones hidro- meteorológicas permite recopilar información que podrá arrojar resultados del estado de la cuenca, así como sustentar la importancia de todas las acciones del Fondo en las áreas de intervención. Además se debería contar con un sistema de información que sistematice los datos y que éstos se mantengan en un sitio dis- ponible al público. La información recopilada en el campo debe ser procesada continuamente y también compartida con las diferentes auto- ridades para que sea un aporte a la toma de decisiones (Coronel et al 2012). Todo esto apoya la gestión del recurso hídri- co con el fin de que existan plataformas partici- pativas y se cuenten con herramientas técnicas para la toma de decisiones en torno a la situa- ción de los recursos hídricos. En este sentido, los Fondos de Agua juegan un papel protagóni- co en relación a cómo se toman las decisiones para el manejo de una cuenca. Comunicación El eje de la comunicación es uno de los más im- portantes en el accionar de un Fondo de Agua. Es primordial que desde el inicio comunique cuál es su objetivo y fomente las acciones pro- movidas para la gestión para las cuencas de agua en donde se involucre lo técnico con los usuarios y beneficiarios, eso debe partir desde realizar un evento del lanzamiento del meca- nismo. Existen casos en los que éste ha sido el primer programa en funcionar. A través del eje de comunicación se intenta establecer los vínculos y diálogos con las co- munidades que viven en las partes altas de las cuencas, en las ciudades y con los tomadores de decisión. El objetivo fundamental de la co- municación en un Fondo de Agua es difundir, escuchar, promover la discusión y hacer opi- nión, estableciendo vínculos en torno al agua, como un proceso para una cultura que fomente el uso adecuado y la conservación del recurso. Uno de los métodos claves para conseguir aquel apoyo social de la comunidad (rural y urbana) es con un adecuado programa de co- municación que promocione y difunda las acti- vidades que realiza el Fondo, con el fin de posi- cionar su imagen y fortalecer su accionar como entidad líder de los procesos de conservación de las fuentes de agua. Las acciones de promoción y difusión se pue- den ejecutar por medio de varias actividades, como publicaciones, boletines (electrónicos y físicos) cuñas radiales, conferencias, ruedas de prensa, encuentros, concursos, entre otros.Sin embargo es necesario identificar cuáles son las audiencias a las que se quiere llegar, antes de desarrollar el programa de comunicación; a así se podrá determinar las estrategia adecuadas para comunicar las actividades del Fondo. Monitoreo, seguimiento y rendi- ción de cuentas Desde el inicio de las actividades, los Fondos deben implementar elementos básicos para el monitoreo y seguimiento de las actividades. Por lo general se considera a la evaluación y monitoreo como una actividad de cierre, pero se trata de un proceso continuo y sistemático. La complejidad del sistema de monitoreo de- penderá de las metas planteadas y de las ac- tividades que realiza para alcanzarlas (Coronel et al 2012). En la práctica se espera que la evaluación contribuya al aprendizaje institucional, para lo cual es necesario que sea: - Útil a las personas comprometidas con el Fondo. - Viable y ejecutable. - Respetar los valores de las personas involu- cradas. - Realizarse con procedimientos adecuados. - Proveer información confiable. - Sistematizada y accesible a todos los usua- rios del recurso. El monitoreo debe ser visto como una he- rramienta que por un lado aporta a la toma de decisiones -mediante un flujo constante de in- formación que contribuye al aprendizaje conti- nuo- y por otro lado, aporta a la rendición de cuentas a sus constituyentes o donantes sobre las metas y objetivos alcanzados.
  • 55. 55 Los requerimientos de monitoreo van a ser distintos dependiendo de las actividades y del tipo de implementación que desarrolla el fon- do. En el caso de Fondos implementadores, el monitoreo y seguimiento de acciones debe ser considerado desde el inicio y ser un ejercicio constante. En el caso de los Fondos financia- dores, deberán tener un sistema para evaluar las propuestas a financiar, así como hacer se- guimiento del cumplimiento de las mismas. En ambos casos es fundamental contar con infor- mación suficiente antes de la intervención para poder documentar el impacto de las acciones que el fondo ha tenido en el largo plazo. Resultados esperados Al concluir esta fase, se espera al menos haber concretado los siguientes puntos: - Contar con un directorio designado. - Tener clara las líneas estratégicas y plan es- tratégico. - Designación del secretario técnico. - Contar con una secretaría técnica operativa. - Realizar y/o financiar actividades que contri- buyan a alcanzar las metas propuestas en el Fondo de Agua. - Tener una sistema para realizar el segui- miento y monitoreo de las acciones. Práctica del Módulo N°3 A lo largo del curso, cada uno de los participan- tes desarrollará un esquema de fondo de agua adaptado a la realidad de su país. A medida que avance el curso se brindarán los elemen- tos y preguntas clave que permitan a los par- ticipantes el análisis y profundización en este mecanismo financiero. En cada uno de los módulos en la sección de ejercicios brindará la guía necesaria para que los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final de curso cada participante deberá analizar la sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para este módulo las actividades a desarrollar son las siguientes: 1. Identificar los mecanismos legales que pueden facilitar la creación de un fondo de agua. 2. Del análisis de actores, indicar cuales serían los roles que asumirían cada uno de ellos en la fase de negociación y constitución. 3. Determine el diseño del mecanismo. 4. Según la realidad del área de influencia de- terminada para este ejercicio, cuáles serían las principales líneas estratégicas y que ac- tividades se podrían desarrollar en el marco del Fondo de Agua. L E C T U R A Lecturas recomendadas - Fideicomiso de FORAGUA. - El concepto y el análisis de gobernabilidad. Ejercicios Algunas reflexiones y preguntas sobre las cuestiones desarrolla- das en este módulo 1. Cómo la normativa legal vi- gente de su país puede di- ficultar o fomentar la imple- mentación de un Fondo de Agua 2. Cómo pueden los fondos de agua contribuir a la realidad de su localidad, cree que son un mecanismo viable, ¿por qué? Enlaces de interés Modelos http://conservation-strategy.org/ es/hydrocalculator-analyses http://www.falw.vu/~fiesta/ http://conservation-strategy.org/ es/hydrocalculator-analyses http://www.brc.tamus.edu/swat/ www.naturalcapitalproject.org Fondos de agua Ecuador http://www.fonapa.org.ec/ http://www.fonag.org.ec/ http://www.foragua.org/ Perú http://www.aquafondo.org.pe/aquafondo.html Colombia http://www.aguasomos.org/ http://www.asocana.org/documentos/2452011- f02f6949-00ff00,000a000,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b 4,ff00ff,2d2d2d,b9b9b9.pdf Bolivia http://www.naturabolivia.org/fonacruz/ EJ E R C I C I O E N L A C E S
  • 56. 56
  • 57. 57 Módulo 4: Sostenibilidad de los fondos de agua El informe Trazando las Aguas Nuevas: Estado de las Inversiones en Protección Hídrica 2012, presentado por EcosystemMarket place, señala que varios de los proyectos, relacionados con inversiones en protección hídrica, nuevos o en desarrollo identificados en Latinoamérica, en el 2008, ya no existen en el 2011, y lo atribuyen a directamente con los fondos de subvención iniciales agotándose y la lucha de los progra- mas por mantenerse operativos, así como el mecanismo seleccionado puede simplemente no ser apropiado para un determinado lugar o problema hídrico. En estos casos se ha deter- minado que la financiación a largo plazo y la apropiación local son esenciales (Bennett et al 2013). Además señala que los Fondos de agua son el modelo actual de mayor crecimiento en América Latina, con la implementación de ocho nuevos fondos a partir del 2008, se encuentran al menos siete por lanzarse a partir del 2012 y existen los recursos para capitalizar 32 fondos en América Latina para el 2015. A continua- ción se incluye la ubicación y el estado de los Fondos de Agua que se encuentran dentro del portafolio de TNC para Latinoamérica. Son muchos los Fondos de Agua exitosos, pero es necesario analizar de manera detalla- da los factores de éxito y las posibles limitantes que tendría el mecanismo que puedan afectar el alcanzar sus metas y su permanencia a lar- go plazo. El presente módulo pretende eviden- ciar ciertos criterios necesarios, que han sido analizados en base a experiencias de Fondos de Agua en funcionamiento, para garantizar la sosteniblidad del mecanismo. Muchos de los criterios fueron analizados a lo largo de los mó- dulos anteriores, sin embargo en este módulo Figura N°14. Portafolio de Fondos deAgua en Latinoamérica (TNC 2013)
  • 58. 58 se los relacionará con el funcionamiento a largo plazo del mecanismo. Además se describirán brevemente algunos de los Fondos de Agua que se encuentran en funcionamiento en Co- lombia, Ecuador, Perú y Ecuador. Conceptualización de la sustentabilidad El concepto de la sustentabilidad ecológica y su relación con las modalidades de desarrollo, se introduce al léxico académico socio-ambien- tal por Lester Brown y, en consecuencia, por la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas (WorldCommissiononEnvironment and Deve- lopment, 1987) en la cual, a grosso modo, se sostuvo que una sociedad es sustentable en la medida que es capaz de satisfacer sus ne- cesidades sin afectar las de las generaciones futuras. En términos estrictamente literales, la sustentabilidad significa mantener a través del tiempo. En contexto del manejo conceptual so- bre el desarrollo se refiere a que éste debe ser continuo, sea indefinidamente o por un periodo definido en el tiempo. (Lelé, 1991) Más aun, el debate de aquel entonces invitaba a que se piense en una opción de desarrollo que compa- gine el crecimiento económico, la equidad en la distribución de los beneficios del crecimiento económico pero que adicionalmente se ten- ga una apropiada consideración por el medio ambiente. Bajo este concepto se incorpora el “largo plazo” como elemento fundamental de la planificación del desarrollo, así como la consi- deración intrageneracional e intergeneracional de la equidad. En esta medida, el desarrollo sustentable ecológico es uno que considere tanto el aspec- to social pero también uno que se enfoque en evitar la depredación de los recursos, el incre- mento de la contaminación, la pérdida de los valores ecológicos como la biodiversidad, el paisaje y el ambiente de vida en general. De ahí la importancia del componente social del desarrollo sustentable puesto que la susten- tabilidad ecológica tiene causas sociales y de forma extendida la pobreza, el hambre, falta de habitación, de agua potable, sistema de salud, etc. La pobreza genera problemas ambientales por la falta de recursos para estrategias pro- ductivas sustentables o porque el crecimiento poblacional implica mayores presiones a los re- cursos y a los ecosistemas. Como lineamientos estratégicos se propone, de manera general, revertir la degradación ambiental, enfocarse en la restauración ambiental, optimizar los recur- sos la producción (agropecuaria, forestal, pes- quera, etc.), optimización ecológica, reducción del impacto ambiental con la optimización del uso del agua, ordenamiento de la actividad fo- restal, evitar la sobre cosecha. De igual forma, consideraba un componente importante el pro- ceso educativo de los patrones de consumo de la población los que a su vez cambiarían los pa- trones de producción. Se consideró, adicional- mente, que el desarrollo económico sustentable estaba directamente ligado a mejorar los nive- les de vida de las poblaciones más vulnerables en cuanto este “incremento” puede ser medido cuantitativamente en términos de aumento de comida, ingreso real, servicios educacionales, salud, agua potable, capacidad de ahorro todas que se relacionan al crecimiento económico agregado. Por ende, la reducción de la pobreza se analiza en la medida que se pueda proveer de habitación estable y duradera pero que a su vez minimice la depredación de los recursos, la degradación ambiental, el desequilibrio cul- tural, y la inestabilidad social. La sustentabilidad y los fondos de agua Los Fondos de Agua nacieron como una al- ternativa para contar con recursos financieros para el manejo de los recursos hídricos; la idea fue generar sostenibilidad financiera para pro- mover actividades para el buen manejo y con- servación de las fuentes hídricas (Echavarría, 2002). Adicionalmente el mecanismo, en su fase de implementación, ha logrado influenciar positivamente en la sociedad y el ambiente. Es así como se puede afirmar que los Fondos de Agua son un mecanismo que busca la susten- tabilidad en su accionar. Para los Fondos de Agua a continuación se detallan ciertos componentes, analizados en la Guía y Herramienta práctica para la creación de un Fondo de Agua, que hacen viable la sus- tentabilidad del fondo en sus ejes económico, social y ambiental. Además se pondrá énfasis en la estructura institucional del mecanismo fi- nanciero. Todo esto con el fin de examinar los criterios que pueden afectar la existencia del mecanismo a largo plazo y/o puedan influir en las características que le dan la particularidad al mecanismo. Sostenibilidad financiera Al ser un mecanismo financiero, alcanzar la sostenibilidad es fundamental para la existen- cia del Fondo de Agua a largo plazo. A con- tinuación se analizan algunos de los criterios que pueden garantizar la sostenibilidad finan- ciera del mecanismo. Tipo de mecanismo La selección del mecanismo de financiamien- to adecuado es fundamental. La definición de la distribución entre la capitalización y los re- cursos disponibles para la implementación de
  • 59. 59 actividades pueden tener serias implicaciones en la sostenibilidad del mecanismo a corto y mediano plazo. La exigencia de resultados a corto plazo es cada vez mayor, por lo que buscar el mecanis- mo que permita por un lado generar recursos financieros a largo plazo y por otro facilite la ge- neración de impactos positivos en los recursos ecosistémicos es fundamental. El mecanismo dependerá de los acuerdos alcanzados entre los constituyentes, los cuales deben estar cla- ros de las implicaciones de la selección ade- cuada del mecanismo de financiamiento del fondo. La Guía y Herramienta práctica para la creación de un Fondo de Agua (2012) señala que en los primeros años de los Fondos son altamente vulnerables, una de las causas está ligada a la disponibilidad de recursos para la implementación de actividades desde un inicio. Si un fondo depende netamente de los rendi- mientos de su capital para la implementación de actividades, el tiempo de capitalización pue- de ser largo, y los recursos disponibles insufi- cientes para realizar actividades que contribu- yan a alcanzar sus objetivos. Esto dificulta la ratificación institucional, social de apoyo al me- canismo, y puede generar incertidumbre entre los constituyentes. Mientras que, si parte de los aportes de los constituyentes es destinado a la implementación de actividades desde un inicio, la capacidad de implementación es mayor pero disminuye el capital que en algún momento po- dría retornar a los constituyentes. El tipo de mecanismo puede adaptarse a lo largo del tiempo, sin embargo es necesario tomar en cuenta que una mayor cantidad de recursos implica una mayor capacidad de ges- tión. Lo que debe ir de la mano con las capa- cidades instaladas de la secretaría técnica. El no contar con los recursos financieros para la implementación de actividades puede cuestio- nar la efectividad del mecanismo y condicionar su accionar a largo plazo. Es necesario buscar la mejor distribución de los aportes según las condiciones particulares del lugar donde se im- plementa el Fondo de Agua. Financiamiento a largo plazo Como se ha mencionado en varios módulos, las fuentes de financiamiento del mecanismo son diversas, algunos actores, por lo general los constituyentes, realizan cuotas obligatorias (reguladas por lo general con algún instrumen- to o mecanismo de pago), mientras que otros actores realiza contribuciones voluntariamen- te, donaciones para actividades puntuales, do- naciones para capitalizar al fondo (aunque no sean constituyentes), entre otras. A pesar de la diversidad de fuentes de financiamiento, el fondo requiere que los aportes sean periódicos y a largo plazo, para garantizar la disponibili- dad de recursos financieros. En muchos casos, además se requiere dar un tratamiento espe- cífico dependiendo si el aportante es público o privado, lo cual puede incidir en el tipo de ac- tividades financiadas, restricciones en la figura que administre los recursos financieros, entre otros. En la práctica se espera que los aportes de los constituyentes sean a largo plazo y perió- dicos. En Ecuador, los mecanismos utilizados para asegurar el flujo de efectivo al Fondo de Agua por parte de entidades gubernamenta- les, han sido la firma de convenios bilaterales acordando un monto fijo anual (que puede ser entregado mensual, trimestral o hasta semes- tralmente), que en varias ocasiones se ha res- paldado mediante la creación de una ordenan- za municipal. La ordenanza, a diferencia de un convenio, tiene un mayor plazo y es de difícil derogatoria, lo que asegura una continuidad de recursos y demuestra el compromiso a largo plazo de las autoridades públicas (Coronel et al 2012). En el caso de los constituyentes priva- dos se espera que con la firma de constitución del fondo y con un convenio adicional se crista- licen los aportes al mecanismo. En temas de sostenibilidad, es importante que estos convenios, compromisos, ordenan- zas u otros instrumentos se cumplan ya que son la principal fuente de capitalización al fondo y por ende de recursos financieros disponibles para la implementación de actividades. El cum-
  • 60. 60 plimiento debe ser de todas las instituciones de manera equilibrada, ya que un desbalance en los aportes se puede reflejar en un desbalance en la toma de decisiones. Administrador del Fondo La selección adecuada de la institución que administrará los recursos es fundamental para un Fondo de Agua. De manera general debe buscar que la administración del fondo cumpla con sus funciones a un costo eficiente basado en la eficiencia administrativa, transparencia, excelencia técnica, experiencia, capacidad de ejecución y personería jurídica (Dorado et al 2008). La administradora que más se adapte a cada fondo dependerá de un análisis minu- cioso, sin embargo se debe considerar ciertos elementos para que la sostenibilidad del Fondo no se vea afectada: - La selección del administrador debe ajus- tarse a las condiciones institucionales. Esto debe considerarse con mayor detenimiento cuando existen fondos públicos que tienen más restricciones y exigencias para su gestión. - Se debe buscar que el costo de administra- ción disminuya en la medida que se apalan- quen más fondos(Dorado et al 2008). - El administrador debe ser proactivo y garan- tizar la transparencia en el manejo de los fon- dos. Lo que genera un ámbito de confianza para los constituyentes (Dorado et al 2008). - No se deben subestimar los costos de tran- sacción. - Los costos que implica el establecimiento de fondos fiduciarios son altos para experien- cias pequeñas (Albán 2009). Diversificación del financiamiento Además de los fondos disponibles de los apor- tes de los constituyentes, para incrementar el flujo de efectivo de un Fondo de Agua es ne- cesario que existan otros recursos que puedan incrementar los recursos disponibles para ca- pitalización y para la implementación de activi- dades. Estas fuentes pueden ser puntuales o periódicas, y de distintos actores. La generación de recursos (fundraising) ex- ternos es una instancia fuerte para el acceso a financiamiento y puede ser destinada a ac- tividades puntuales y/o a la capitalización del fondo. Estos fondos pueden fortalecer las ac- ciones del fondo. El sector privado es un actor que puede par- ticipar activamente en el mecanismo. Sin em- bargo, las empresas no siempre ven a los Fon- dos de agua como una alternativa de inversión aunque los beneficios que pueden obtener del mecanismo es amplio e incluye acciones como: la protección de sus fuentes de agua, aumentar su visibilidad, el invertir en conservación pue- de ser más costo eficiente que otras acciones, entre otras. La diversificación de recursos disminuye la vulnerabilidad del mecanismo y suma los es- fuerzos de diversos actores ya sea con una participación puntual o una participación a largo plazo. Las características de un Fondo de Agua, hacen del mecanismo un escenario idóneo para la inversión, con garantías para los inversionistas. Estos beneficios deben ser aprovechados ya que permitirán contribuyen a viabilizar las metas del fondo. Institucional El funcionamiento adecuado del mecanismo requiere de la consolidación de la institucionali- dad del fondo de Agua. La fase de constitución, es la que permite alcanzar este objetivo y por lo general se concreta mediante un documento que legaliza la existencia del Fondo. La institu- cionalidad se construye en base a los acuerdos alcanzados entre los potenciales constituyen- tes, en procesos claros, abiertos y de fácil com- prensión para todos los actores, y se consolida con la firma de un documento que legitime la existencia del mecanismo financiero. Como se mencionó en módulos anteriores, el rol del promotor es facilitar y acompañar los procesos para lograr la institucionalidad del mecanismo financiero Es importante que el rol del promotor sea claro y no pretenda cumplir otros roles sin asumir las obligaciones que un nuevo rol implica, así mismo el tiempo de faci- litación y acompañamiento que se requiere de- penderá de cada Fondo, pero es necesario que en algún momento se logre una autonomía y el
  • 61. 61 Fondo funcione por sus propios medios y logre su identidad institucional y organizacional. El eje institucional se analizará desde dos enfoques: la estructura y procesos -que enfati- za en los pasos que garantizan el correcto fun- cionamiento del fondo- y el enfoque operativo - que destaca los elementos para hacen viable las acciones de implementación del mecanismo. Estructura y procesos Misión institucional Las metas planteadas deben estar claras des- de un inicio y esta claridad debe transmitirse a todos los actores involucrados con el mecanis- mo. Los constituyentes, especialmente los de- legados al directorio, deben conocer el alcance que tiene el mecanismo y esta información se debe canalizar claramente a la Secretaría téc- nica y a su vez a los usuarios y beneficiarios de los Fondo. En algunos casos se suelen malinterpretar las funciones del Fondo, y los beneficiarios esperan obras, soluciones a corto plazo para problemas especialmente de infraestructura, acciones que son competencia de otros acto- res que en algunos casos son de los mismos constituyentes. El objetivo de tener una misión institucional es evitar potenciales conflictos so- bre el alcance del mecanismo, las actividades que efectivamente puede efectuar y las de esta manera aclarar las posibles expectativas de los distintos actores. Toma de decisiones La estructura de toma de decisiones puede ser determinante para la sostenibilidad del meca- nismo, ya que debe buscar el consenso de los constituyentes y bajo ningún concepto el fondo debería responder a los intereses particulares de un solo constituyente. En el caso de que uno de sus miembros tenga un aporte muy sig- nificativo (más del 50%), podría tener mucha injerencia en el manejo del Fondo, lo cual no permitiría cumplir con una de las principales características del mecanismo y la plataforma multiactor sería una mera formalidad. Para evitar este tipo de inconvenientes es necesario que exista una plataforma clara de participación y toma de decisiones desde el ini- cio de operación del Fondo. El Fondo ofrece una mesa de diálogo en donde todos los usua- rios del recurso se pueden juntar para discutir de manera técnica que ocurre con el agua, pero la manera equitativa tomar decisiones es la que permite transformar estos diálogos en acciones concretas que respondan a los intereses de los distintos constituyentes. Constituye un riesgo que uno de los constituyentes tenga las deci- siones de forma mayoritaria restándole sentido a la estructura del Fondo (Coronel et al 2012). La participación en la toma de decisiones debe estar condicionada al cumplimiento de las obligaciones acordadas, esto incluye realizar los aportes periódicos al mecanismo y cualquier compromiso adicional. Además es recomenda- ble que sólo los actores que tengan una con- tribución periódica al mecanismo tengan voto en la estructura de decisiones, es decir actores que sólo hayan aportado a la capitalización no podrían participar como decidores en el fondo, aunque sí podrían participar como asesores. Existen elementos que pueden fortalecer la toma de decisiones entre ellos el permitir que otros actores cumplan el rol de asesores técni- cos o utilizar la estrategia de la silla vacía que permite invitar a un usuario que no es constitu- yente del fondo pero que puede dar su punto de vista y aportar a las discusiones aunque no tenga voto en la decisión. Autonomía Los distintos actores involucrados en el Fondo de Agua deben tener claro los roles que cada uno asume dentro del mecanismo, y eso impli- ca una Secretaría Técnica independiente, los constituyentes deben garantizar que los obje- tivos del fondo se estén cumpliendo, los pro- motores deben facilitar los procesos y los ase- sores técnicos brindar información que pueda contribuir a la mejor toma de decisiones. En la práctica lo que se quiere evitar es una intromi- sión negativa de distintos actores involucrados (constituyentes, promotores, entre otros) en la secretaría técnica y lo que se busca es una complementariedad de esfuerzos que se puede plasmar mediante el apoyo permanente del co- mité asesor/técnico. Operativa Alineamiento con políticas nacionales y locales Las líneas de acción y por ende sus acciones del Fondo deben tener coherencia con accio- nes de la política pública vigente ya que eso viabiliza los procesos con tomadores de deci- sión de política pública, evita la atomización y duplicación de esfuerzos, y da prioridad a ini- ciativas promovidas por autoridad locales en to- dos sus niveles por sobre recetas o estrategias promovidas de entes externos. Esto ratifica que el rol del Fondo es de com- plementariedad con las iniciativas que estén en marcha en el territorio. Capacidad técnica El Fondo de Agua, sin importar la figura de im- plementación que asume el fondo - ejecutor, financiador o mixto- requiere contar con una Secretaría Técnica acorde con las activida-
  • 62. 62 des que se desean implementar. La Secretaría debe tener el tamaño suficiente para cumplir con las actividades en marcha y contar con los conocimientos técnicos necesarios para cumplir con sus obligaciones. Para asegurar la sostenibilidad técnica del Fondo se requiere personal capacitado en los temas de interés, lo que permitirá lograr el reconocimiento a nivel de expertos y además hace viable los resulta- dos que se desean alcanzar a través del Fon- do. Los usuarios del recurso y las autoridades esperarán de la Secretaría Técnica, la asesoría para el buen uso del recurso y principalmente para la toma de decisiones. Percepción pública y apropiación La comunicación es una de las acciones funda- mentales que debe llevar a cabo la secretaría técnica, y va más allá de la comunicación edu- cativa enfocada en sensibilizar sobre la situa- ción y cuidado de los recursos hídricos. Lo que se requiere es una comunicación política que tenga una incidencia en la percepción pública y en la apropiación de los constituyentes. Para lograr una percepción pública favorable de me- canismo es necesaria una estrategia de comu- nicación enfocada a la población en general que se encuentra en el área de influencia, tanto los beneficiarios del mecanismo, como para los usuarios del recurso. La información debe ser transmitida en un lenguaje fácil, comprensible y enfatizar en la visión ecosistémica para el cui- dado del agua. La apropiación del Fondo de Agua, por par- te de los distintos actores, es determinante. La falta de una imagen fuerte en la mente de los usuarios y autoridades puede disminuir el respaldo al mecanismo y además puede crear confusión que pueden derivar en conflictos in- fundados entre la secretaría técnica, los consti- tuyentes, y otros actores vinculados al mecanis- mo. Bajo ningún concepto se puede subestimar la relevancia de las acciones de comunicación, sobre todo en las fases de implementación del mecanismo, las acciones de comunicación además le darán credibilidad al mecanismo, lo que facilitará que otros usuarios se interesen en el Fondo de Agua. Fortalecimiento institucional La Secretaría Técnica es la encargada de lle- var a cabo las acciones de implementación del Fondo, por lo que su organización es la pieza clave en el desenvolvimiento y sostenibilidad del mismo. La consolidación de una secretaría técnica funcional es un proceso continuo y en más de una ocasión requiere de acciones de fortalecimiento institucional. Esta es una de líneas de acción en las cuales se puede contar con financiamiento de ONG y donantes externos, sin embargo se debe saber los puntos específicos en los que se requiere fortalecimiento. USAID (2010) desarrolló una lista de parámetros que deben cumplir en ge- neral las organizaciones para evaluar la capa- cidad de manejo y gestión, con el fin de aportar a su sostenibilidad institucional. Esta matriz de capacidad de manejo se divide en planificación estratégica, administración, recursos huma- nos, finanzas, relaciones públicas y capacidad de ejecución. Esta lista de parámetros fue un primer intento en juntar todos los elementos necesarios para el funcionamiento de una or- ganización, esta herramienta ha sido aplicada en varios Fondos de Agua en el Ecuador como una auto-evaluación y ha servido como punto de partida para diagnosticar su estado e iden- tificar aquellas áreas prioritarias en donde se deben fortalecer. El contar con una secretaría técnica sólida garantiza mejores resultados en la implemen- tación de actividades y en alcanzar las metas propuestas. Ambiental y social Los actividades del fondo tienen implicaciones en términos ambientales y sociales, por un lado se los ha visto como un mecanismo capaz de tener una incidencia que va más allá de los ser- vicios ecosistémicos hídricos, y por otro lado los impactos sociales que ha llegado a tener en las zonas de influencia. Estas característi- cas enmarcan a los Fondos de Agua como un mecanismo que promueve el desarrollo susten- table. Recursos hídricos y ecosistemas El impacto en los servicios ecosistémicos hi- drológicos es el objetivo en sí de crear un fon- do de Agua, las acciones implementadas por lo general están enfocadas en mejorar la in- tegridad de los ecosistemas relacionados con la provisión de dichos servicios y dependerán de cada Fondo de Agua. Es importante que es necesario evidenciar está relación –recursos hídricos/ecosistemas- para lo cual se requiere tener un monitoreo constante y periódico de los recursos hídricos, con el fin de evidenciar que las acciones del fondo en ecosistemas específi- cos si están aportando al mantenimiento de los recursos hídricos. El Fondo de Agua es un mecanismo que promueve acciones de conservación y se con- centra en las fuentes del recurso y al hacerlo contribuye a alcanzar las metas planteadas por el mecanismo. Otros servicios ecosistémicos En la práctica, las actividades del Fondo de Agua no solo contribuyen a la protección y mantenimiento de los recursos hídricos, sino
  • 63. 63 que existen otros servicios ecosistémicos que se ven impactados positivamente por las accio- nes del Fondo. Se las podría llamar externalida- des positivas del mecanismo. Uno de los más nombrados es la conservación de los hábitats como apoyo a la biodiversidad, lo que significa protección o rehabilitación de hábitats de gran valor ecológico, y en muchos casos responden a la preocupación por especies en peligro y/o amenazadas. Estos servicios ecosistémicos adicionales que están siendo protegidos o mantenidos pue- den a largo plazo contribuir a la estructura del mecanismo y además propender nuevas fuen- tes de financiamiento. Cambio climático La adaptación al climático y la mitigación son un motor de inversión en protección hídrica. La protección de suministros de agua de los efec- tos del cambio climático, como los desastres naturales, deshielo de los glaciares, y la inse- guridad alimentaria son considerados como propulsores de programas y las acciones en- marcadas en esta problemática es amplia. To- davía no existe información detallada de como la inversión en servicios ecosistémicos hídricos puede aumentar la adaptación a los efectos cli- máticos y los desastres naturales y su costo- efectividad; sin embargo varias de las acciones implementadas en el marco de los Fondos de Agua apunta a este fin, con actividades concre- tas en comunidades locales. Desarrollo local Algunos de los Fondos de Agua han demos- trado ser muy efectivos en la implementación de actividades con comunidades locales que promuevan el mejoramiento de su calidad de vida, con énfasis en garantizar la seguridad ali- mentaria, mejoras de ingresos, equidad, entre otros. La participación de los pobladores loca- les y la canalización directa de los beneficios de las acciones del fondo han demostrado lograr cambios a largo plazo en la percepción local de los recursos así como cambios en sus activida- des con impactos positivos en el ambiente. Es amplio el debate del impacto que tienen las actividades que promueven los Fondos de Agua en la reducción de la pobreza. A menos que el fondo se haya planteado como una meta la reducción de la pobreza, por lo general los Fondos de Agua no están diseñados para re- ducir la pobreza, lo que los Fondos han ofre- cido es oportunidades a comunidades para fomentar usos más eficientes y sostenibles de los servicios ambientales, por la restauración y conservación de ecosistemas. Entre los beneficios locales se encuentran el desarrollo económico local, aumento en la pro- ductividad, fortalecimiento local, generación de capacidades locales especialmente en el uso sustentable de los recursos, además del mejo- ramiento de vida al mejorar los servicios eco- sistémicos. Fondos de agua y género Múltiples estudios han demostrado que la igual- dad de género no es únicamente beneficiosa para las mujeres sino que ayuda a promover el desarrollo económico. Estas bondades pueden ser un valor agregado del financiamiento de mecanismos que promueven el manejo de las cuencas hidrográficas pero únicamente si estos programas son basados en la meritocracia y si las mujeres pueden aprovechar la oportunidad. Esta oportunidad se encuentra en la posibilidad de ser partícipes y convertirse en tomadoras de decisiones económicas que históricamente han sido actividad masculina. La naturaleza de la estructura de un fondo de agua es tal que per- mite que cualquier contribuyente se convierta en miembro, lo cual implica que cualquier per- sona, sea hombre o mujer, pueda tener una voz y un voto con el mismo peso a la hora de tomar decisiones estratégicas para una comunidad. De igual forma, en el mundo rural andino, la re- lación que tiene la mujer con el recurso agua para el agro es directa y debe ser aprovechado. Por este motivo, la gobernanza del agua es y debe ser inclusiva de todos los actores miem- bros de una comunidad. (Kenny 2013). De manera específica, los mecanismos fi- nancieros deben tener injerencia en cuatro as- pectos esenciales: 1. Reducir de las brechas de inequidad en el manejo, gestión y control de los recursos hí- dricos. 2. Promover espacios de fortalecimiento de capacidades, participación y decisión de las mujeres en la gestión de los recursos hídri- cos, así como en la construcción, implemen- tación y seguimiento a acuerdos e instru- mentos de planificación relacionados con la soberanía y seguridad alimentaria. 3. Aportar en la visibilización y recuperación de conocimientos que históricamente las mu- jeres han desarrollado en torno a la gestión de recursos hídricos, para la conservación y gestión comunitaria del agua en la agricultu- ra y la soberanía alimentaria. 4. Generar oportunidades de sostenibilidad fi- nanciera teniendo en cuenta que las prácti- cas de desarrollo sostenible que no impliquen a la mujer no tendrán éxito a largo plazo. En este sentido, se plantea la necesidad de transversalizar el enfoque de género dentro de las estructuras y acciones de los mecanismos financieros. A nivel institucional como una con-
  • 64. 64 dición para operativizar el enfoque de género en sus principios, políticas, programas, proyec- tos y conformación de equipos técnicos. A nivel territorial como un instrumento que permita re- conocer los roles de manera diferenciada en la GIRH, promoviendo la participación de mujeres y hombres e¬¬n condiciones de equidad, con acciones que influyan de manera positiva en la reducción de brechas de inequidad y potencien los beneficios económicos y sociales del uso sostenible del agua. Rendición de cuentas En la rendición de cuentas existen dos mo- mentos importantes en la evolución de un Fon- do de agua, la transparencia y la medición de impacto. A continuación detallaremos la impor- tancia y alcance de cada proceso. Transparencia Al ser un mecanismo financiero es necesario crear un espacio para transparentar las inver- siones que se han realizado con los aportes y como los fondos disponibles para la implemen- tación de actividades han sido invertidos. En el caso de los recursos financieros es ne- cesario evidenciar los rubros que se han capi- talizado en el mecanismo desde sus inicios, la disponibilidad de recursos patrimoniales, rédi- tos de la inversión, y los resultados de recursos adicionales (donaciones y contrapartes). A continuación se muestra como ejemplo los resultados de la rendición de cuentas del FONAG, en la cual se detalla la evolución del patrimonio fiduciario (Tabla N° 11) y los réditos de dicho patrimonio (Tabla N°12). Esta información financiera debe estar liga- da a los resultados del monitoreo y seguimien- to de procesos y resultados de las actividades llevadas a cabo por la Secretaría Técnica. Es necesario evidenciar como los recursos dispo- nibles se transformaron en acciones que apor- tan en alguna medida a alcanzar los objetivos del Fondo. Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html Tabla N° 11: Patrimonio Fiduciario- FONAG 2009 Fecha de ingreso Enero de 2000 Diciembre de 2000 % Diciembre de 2005 % Diciembre de 2009 % ene-00 20.000 163.046 99.39 2.429.000 90.20 6000.000 91.23 ene-00 1.000 1.000 81 1.000 0.04 81.00 1.28 may-01 225.000 8.35 405.000 6.16 may-03 18.000 0.57 42.000 0.64 feb-05 20.000 0.74 35.000 0.55 may-08 14.000 0.21 21.000 164.046 100.00 2.693.000 100.00 6.577.000 100.00 Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html Tabla N° 12: Réditos financieros FONAG 2009 Años Aportes constituyentes Ingresos Reserva del patrimonio Totales Rédito (%) 2007 164.046 5.990 5990 3,65 2001 443.502 20.306 20306 4,58 2002 837.111 56.059 3.433 59492 7,11 2003 1.450.053 82.605 84.594 167199 11,53 2004 2.112.553 133.774 377.716 511490 24,21 2005 2.693.452 281.980 251.784 533764 19,82 2006 3.588.514 540.456 599.220 113976 31,76 2007 4.193.784 467.123 96.434 563557 13,44 2008 5.162.206 1.014.447 26.480 1040927 10,16 **2009 6.437.743 1.140.345 1140345 17,71
  • 65. 65 Para continuar con el ejemplo de FONAG, el mecanismo financiero que emplean determina que sólo se utilicen los réditos pueden ser uti- lizados para actividades, la implementación se incrementa paulatinamente. En la Tabla N°13 se muestran los recursos asignados –de los réditos del fondo más donaciones y contrapar- tes- que han sido invertidos en cada uno de los programas. Es interesante resaltar que la rela- ción que existe entre los recursos propios y los de contraparte llegan a ser de cuatro a uno, es decir por cada dólar del FONAG se gestionaron hasta cuatro dólares de contraparte. Es necesario que la información se encuen- tre disponible a todo nivel, todos los actores in- volucrados en el mecanismo deben conocer la evolución y alcance del Fondo, y el accionar de la Secretaría técnica. El tener acceso a infor- mación da credibilidad al mecanismo. Se trata de un proceso constante y con un periodicidad fija en la que deben participar los constituyentes, donantes, y público en general. Este proceso fortalece al proceso adaptativo, que consiste en un aprendizaje continuo, que permite hacer ajustes que sean necesarios para mejorar la planificación e implementación partiendo de los resultados del monitoreo y posterior evaluación de las acciones llevadas a cabo.Hay considerar que realizar una rendición de cuentas seria y creíble requiere un gran tra- bajo y planeación previa, desde el inicio. Medición de impacto El segundo momento de la rendición de cuen- tas es la medición del impacto del mecanis- mo. Goldman et al (2010) señalan que para monitorear el impacto de los Fondos de agua además de medir el progreso en cada uno de los objetivos, es necesario demostrar como el alcanzar dicho objetivo contribuye a la efecti- vidad del mecanismo. El funcionamiento se lo podría representar como un ciclo que parte de las metas planteadas para el mecanismo, en lugares determinados en los cuales se plan- tean estrategias que se traducen en acciones concretas. Son estas acciones las que es ne- cesario evaluar para determinar si han tenido un impacto en alcanzar las metas planteadas (Figura N°16). En la práctica para poder llevar a cabo un Tabla N° 13: Réditos financieros FONAG 2009 Fuente: http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/rendicion-de-cuentas.html Ejecutado 2005-2009 FONAG Programas y proyectos Rendimien- tos Donacio- nes* Fondos de contraparte Total *Relación sobre rendi- mientos % inver- sión en progra- mas y proyectos Gestión del agua 178.662 196.692 1.234.500 1.609.854 8 15 Vigilancia 251.182 162.474 435.200 848.856 2 8 Recuperación y cobertura vegetal 748.781 29.036 1.992.100 2.769.917 3 26 Educación am- biental 185.631 369.253 188.100 742.984 3 7 Capacitación 20.006 123.658 770.000 913.664 45 9 Comunicación 144.541 39.241 201.600 385.382 2 4 Apoyo a progra- mas 176.136 574.632 948.500 1.699.268 9 16 Otros proyectos 395.511 395.511 210.200 613.352 1 6 Gestión opera- tiva 331.894 165.902 244.000 741.796 1 7 Gastos de fidei- comiso 241.493 241.493 0 2 Totales 2.673.837 1.668.529 6.224.200 10.566.566 3 100 Relación sobre rendimientos ** 1 -0.4 2.3 4.0
  • 66. 66 Figura N°15 Esquema del Modelo adaptativo (Coronel 2011) Evaluación Planificación de manejo Monitoreo Implementación de acciones Figura N°16 Esquema de funcionamiento de un Fondo deAgua (Goldman et al 2010) Priorización ¿Dónde y por qué? Metas ¿Qué? Impacto ¿Funcionó? Actividades ¿Cómo? Estrategias ¿Para hacer qué?
  • 67. 67 monitoreo de impacto, se requiere contar con información suficiente (línea base) o el finan- ciamiento para el levantamiento de información en un sitio sin intervención que sea compara- ble (control). Lo importante es tener claro que cada actividad contribuye a un objetivo puntual que a su vez aporta a una estrategia y a una meta planteada. El detalle de los indicadores a utilizarse dependerá de cada fondo. Goldman et al (2010) sugieren algunos protocolos que podrían aplicarse para la medición del impacto en hidrología, biodiversidad, socioeconómicos y otros indicadores; la aplicabilidad dependerá de las características de cada uno de los fon- dos. En la tabla N°13 se muestra un ejemplo de la estructura de estrategia, actividades, indica- dores de proceso, resultado e impacto enfoca- dos a la reducción de sedimientos. En la práctica, el proceso de medición de impacto se lo podría catalogar como complejo debido a la cantidad de información y recursos requeridos para su evaluación. Sin embargo, es un proceso indispensable tanto para mejorar la toma de decisiones (direccionar las acciones propuestas en función de su impacto en los resultados esperados); así como para la rendi- ción de cuentas. Factores de éxito para la creación y sostenibilidad de un Fondo de Agua Lecciones aprendidas De la experiencia en Ecuador se puede concluir que los factores de éxito para llevar adelante un Fondo de Agua son: El apoyo político es determinante - Contar con el liderazgo político en la crea- ción de un Fondo es un factor determinante al momento de iniciar esta iniciativa. Si no existe la voluntad política de crear un meca- nismo para conservar las fuentes a largo pla- zo, difícilmente se podrá llevar a cabo este proceso. - Generar compromisos formales y alianzas estratégicas a nivel político es fundamental para el mantenimiento y sostenibilidad del Fondo. - Contar con asesoría política constante den- tro del equipo de la Secretaría Técnica es prioritario para consolidar un plan de posi- cionamiento político y público del Fondo que puedan superar las diferentes administracio- nes. - Desarrollar y fortalecer una plataforma de actores para la toma de decisiones asegura- rá la apropiación del Fondo en los usuarios y la población en general, en el largo plazo. - Asegurar que el mecanismo sea incluyente de distintos actores y usuarios que puedan formar parte del Fondo y de la toma de deci- siones. La capacidad técnica es fundamental - Generar información especializada sobre la problemática del agua, con el fin de tomar decisiones basadas técnicamente permitirá que las acciones del Fondo estén bien sus- tentadas. - Contar con una hoja de ruta para identificar las líneas de acción fundamentales del fon- do. Es importante contar una gama de ac- Estrategia Actividad Subactivi- dad Indicador Impacto Proceso Reducción de riesgos Impactode- seado Indicador de Impacto Mejora- miento del manejo en sistemas productivos Alterna- tivas de producción Huertos orgánicos Número de huertos orgánicos, número de familias con huertos orgánicos Número cabezas de ganado en las fuentes de agua Reducción en sedimen- tación Cantidad de sedimentos Protección de riberas de los ríos Instalación de cercas en las riberas de los ríos Número de metros de cercas Número de cabezas de ganado que beben en si- tios alejados de los ríos Reducción en sedimen- tación antes y después de la cerca Macroinver- tebrados Evitar que el ganado Número de bebederos de agua Re-vegeta- ción de las riberas de los ríos Tabla N°14: Ejemplo de indicadores de impacto Fuente: Goldman et al 2010.
  • 68. 68 ciones para atacar el problema por distintos frentes. - Iniciar actividades del Fondo de alta visibi- lidad que permitan mostrar la existencia e importancia del mismo. Para ello es necesa- rio contar con el equipo técnico mínimo para realizar las actividades esperadas. - Contar con liderazgo técnico y objetivo en la Secretaría Técnica es indispensable para implementar eficientemente las acciones del Fondo. La junta directiva asegura los objetivos del fondo - Establecer reglas claras desde el inicio para la toma de decisiones. Preferiblemente éstas deben ser por consenso o a su vez se debe procurar que la votación sea equitativa por usuario y no fijada por la contribución que cada constituyente hace al Fondo. - Tener miembros distintos de usuarios y ac- tores permitirá dar un balance a la hora de tomar decisiones. - Aplicar el enfoque de la silla vacía. Es de- cir se debe permitir la participación con voz pero no voto, de un actor externo que pueda aportar objetivamente a la hora de tomar de- cisiones. - Establecer desde el inicio como incorporar nuevos constituyentes. Los fondos deben poner las reglas claras para poder aglutinar el mayor número de usuarios tanto públicos como privados. - Determinar claramente que la participación en la Junta debe estar condicionada al cum- plimiento de los compromisos adquiridos para la consolidación del fondo. - Procurar que haya participación igualitaria de los constituyentes tanto en los aportes como en la toma de decisiones. - Tener una figura jurídica tanto para la crea- ción como para la disolución del Fondo. Esto permitirá crear candados no solo para su creación sino también evitar que el Fondo desaparezca fácilmente. La Secretaria Técnica implementa las accio- nes independientemente - En caso de que el fondo dependa de cons- tituyentes públicos, se debe considerar la vulnerabilidad de los cargos altos ante in- jerencia política, por lo que sería oportuno traslapar los períodos de elección popular (municipales, presidenciales) con la direc- ción de la Secretaria Técnica, para así evitar cambios inesperados y dar continuidad a las acciones. - Asegurar independencia y autonomía de la Secretaría Técnica con los constituyentes. Esto evitará que cualquiera de los miembros direccione las acciones del Fondo para su beneficio.
  • 69. 69 - Cumplir con los lineamientos establecidos del Fondo y jamás responder a los intereses particulares de los constituyentes ni de otros usuarios del agua. - Lograr aterrizar la teoría a la práctica y te- ner flexibilidad en la implementación de las actividades adaptándose a las realidades y necesidades locales. - Fomentar un cambio enfocado hacia una nueva cultura del agua que parte desde identificar, posicionar, caracterizar y buscar soluciones a la problemática del agua. - Tener como eje principal la gestión y monito- reo del recurso hídrico. Otras acciones pue- den complementar los objetivos del Fondo. - Tener procesos claros y periódicos de rendi- ción de cuentas a los constituyentes, benefi- ciarios y demás actores vinculados al Fondo. Esto dará credibilidad y confianza para conti- nuar ejecutando actividades. La participación y gobernanza son un eje transversal - Fomentar que el Fondo sea un mecanismo incluyente a todos los usuarios del agua, desde las bases hasta sus representantes. - Construir el accionar del Fondo desde las necesidades de los actores locales. - Contar con una entidad que promueva y fa- cilite los procesos de negociación y consoli- dación, y que además viabilice las primeras acciones del fondo. - Promover la participación efectiva de los usuarios dentro de la estructura del Fondo, así como en la implementación de acciones. Dar un rol protagónico a los beneficiarios de las acciones del Fondo. - Promocionar y socializar la problemática del agua en la zona de influencia y sobre todo en los usuarios que contribuyen con el Fon- do. Estoy ayudará a promover una cultura de cambio hacia el recurso hídrico y la trans- formación de la percepción pública hacía el fondo. - Construir plataforma de actores, usuarios, instituciones e industria, que tomen las deci- siones en base a la información técnica ge- nerada por el Fondo. - Desarrollar un espacio de diálogo donde se permita que los usuarios se auto identifiquen como parte del Fondo y conozcan su contri- bución además de ser partícipes del mismo. El Fondo, un mecanismo independiente y de largo plazo - Contar con la figura jurídica que asegure la continuidad del Fondo. El Fondo debe constituirse legalmente para reducir su vul- nerabilidad. - Tener la capacidad adaptativa suficiente para ajustarse a los cambios con el fin de garantizar su permanencia a largo plazo. - Tener independencia de sus constituyentes tanto públicos y privados. - Apalancar el apoyo y acompañamiento tanto financiero como técnico por parte de apor- tantes esporádicos (cooperación extranjera por ejemplo), de manera constante y por pe- ríodos de tiempo extensos. No es tan signi- ficativo el monto de la cooperación sino más bien el continuo apoyo. - Establecer mecanismos de recaudación constante de los constituyentes y respalda- dos por una figura jurídica que asegure esta contribución (ordenanzas por ejemplo). - Pensar en la sostenibilidad desde el inicio. Asegurar tanto la figura jurídica para la crea- ción como para el constante aporte financie- ro al Fondo por parte de sus constituyentes. Esto debe realizarse tanto a nivel político así como a lo legal. - Analizar detenidamente los tipos de aportes institucionales y de usuarios por uso (riego, agua potable, hidroenergía, entre otras). - A pesar de no ser indispensables, los análi- sis financieros y de factibilidad brindan infor- mación clave para la sostenibilidad del fondo ya que generan escenarios de si el Fondo es viable o no financieramente sin embargo no es el único factor a considerar al momento de diseñar e implementar el mecanismo. - Tener en cuenta la adaptabilidad del Fon- do en cuanto a la distribución de su capital. Analizar cuanto debe ser destinado para la implementación y cuanto para la capitaliza- ción. Experiencias de los fondos Colombia Agua Somos, Bogotá Colombia El Fondo de Agua Para Bogotá - Agua somos, arranca en el año 2009 tras 3 años de negocia- ción e investigaciones que permitieron justificar la necesidad de crear un mecanismo cuyo ob- jetivo fuera la conservación de las cuencas del sistema abastecedor de la ciudad de Bogotá. Se enfatizó la importancia de prevenir los im- pactos de los procesos erosivos en los cauces de los ríos la sedimentación causada por las prácticas inadecuadas de ganadería, así como por las presiones antrópicas sobre los ecosis- temas naturales, tales como procesos de de- forestación y de alteración del páramo. En un acuerdo de cooperación se juntan entidades públicas, ONG y entidades mixtas como son la
  • 70. 70 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo- gotá -EAAB, la Unidad de Parques del Gobier- no Nacional con el apoyo de la Fundación Pa- trimonio Natural, SabMillerBavaria y TNC, para establecer las directrices de funcionamiento, el establecimiento de las bases técnicas, legales y financieras para garantizar para garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de los obje- tivos. Fondo Agua por la Vida y la Sostenibi- lidad, Valle del Cauca Colombia Este fondo parte del trabajo dela Asociación de Cultivadores de Caña de Azucar – ASO- CAÑA en el Valle del Cauca, al sur-occidente de Colombia. A través de la promción de or- ganizaciones comunitarias conocidas como Asociaciones de usuarios de ríos, se han finan- ciado actividades de reforestación y restaura- ción, de aislamiento de nacimientos y caudales mediante cercamientos, de craciónde fondos rotarios para financiar alternativas productivas y programas de educación ambiental y capa- citación además de un centro de investigación. El Fondo ha contado con el apoyo técnico y estratégico de Natural Capital Project, USAID, TNC y CIAT. De igual forma, desde el año 2009 nuevas asociaciones de usuarios se han incluido como socios al igual que la captación de recursos provenientes de ECOPETROL, la compañía colombiana de petróleos, Coca Cola FEMSA y el BID. Perú Fondo del Agua para Lima y Callao - AQUAFONDO Bajo iniciativa del Grupo GEA con TheNature- Conservancy, se invitó al Fondo de las Amé- ricas, Unión de Cervecerías Paruanas Backus y Johnston S.A.A., a la Pontificia Universidad Católica del Perú y a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental para la creación del Fondo. Mecanismo de financiamiento privado (fondos de capital y fondos extinguibles) que trabaja en la recuperación ecológica, hidrológica y con- servación de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Mediante la canalización de recursos financieros de instituciones peruanas e internacionales, se invierte en programas y acciones que contribuyen a mejorar la calidad y disponibilidad de agua para las ciudades de Lima y Callao. Las actividades en las que se enmarca el fondo son la reforestación, la recu- peración de los sistemas tradicionales andinos de siembra y cosecha de agua, la recuperación de lagunas, la mejora de infraestrcutura hídrica, mejorar las prácticas de riego, fortalecimiento de capacidades institucionales. Bolivia Fondo para la Conservación del Agua de Santa Cruz de la Sierra - FONA- CRUZ, Bolivia Fideicomiso para la protección de los servi- cios ambientales hidrológicos del ecosistema del Parque Nacional Amboró y la provisión de agua para la ciudad de Santa Cruz de la Sie- rra Bolivia. Los constituyentes del Fondo son la Fundación Natura Bolivia, Gobierno Depar- tamental de Santa Cruz, Municipio de Santa Cruz, las Cooperativas de Agua, Municipio de El Torno, Municipio de Porongo, Municipio Bue- na Vista. Para su creación contó con el apoyo de la Unión Europea, la Fundación MacArthur, Swiss Re, Blue Moon Fund, Conservación In- ternacional. A través de la implementación de Acuerdos Recíprocos para el Agua - ARA, los constituyentes han generado un fondo con el fin de compensar a los propietarios de los bos- ques nublados en la cuenca alta del rio Piraí a cambio de la conservación de sus bosques. Así mismo, los fondos son orientados a finan-
  • 71. 71 ciar actividades de investigación, protección y rehabilitación de los bosques de toda la cuenca del Piraí y el Parque Nacional Amboró a fin de garantizar la protección de las fuentes de agua para Santa Cruz. Mediante este mecanismo se ha contratado guarda parques, financiado programas de fortalecimiento institucional a go- biernos locales en manejo ambiental. Ecuador Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute, FONAPA. Cuenca, Ecuador El FONAPA nace en el año 2007 como parte de un convenio de cooperación entre la Empre- sa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de Cuenca – ETAPA y TNC. Utili- zando el modelo del Fondo de Agua de Quito, se diseña un fideicomiso mercantil en la Corpo- ración Financiera Nacional con la participación de los siguientes constituyentes. ETAPA, TNC, ElecAustro, Hidropaute (ahora CELEC), Univer- sidad de Cuenca, Fundación Cordillera Tropical y la Empresa Municipal de Agua Potable, Al- cantarillado y Gestión de Cuencas Hídricas del cantón Azogues - EMAPAL. El Fondo se plan- teó como objetivo coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en la cuenca del río Paute. La estructura del Fondo establece un Directorio conformado por los tres mayores aportantes alfideicomiso, con los otros dos miembros elegidos por el resto de constituyentes de la junta. Los mimbros del Directorio tienen derecho a voz y votos, y las decisiones son tomadas por mayoría. Entre las actividades en las que ha embarcado están: el financiamiento para guardaparques comunita- rios, estrategias de educación ambiental, pro- yectos de alternativas económicas sostenibles. Fondo para la Protección del Agua, FONAG. Quito- Ecuador El FONAG fue el pionero en este tipo de me- canismo para la generación de recursos para la conservación del agua en Ecuador. Luego de varios años de negociación se constituyó en Quito, en enero de 2000. Este mecanismo financiero puede recibir aportaciones de fuen- tes públicas, organizaciones privadas, y Orga- nizaciones No Gubernamentales (ONG), los cuales se canalizan a través de un fideicomiso mercantil para un período de 80 años. El fidei- comiso en el Ecuador se estableció legalmente a través de un contrato de constitución ampa- rado en la Ley de Mercado de Valores como un fondo patrimonial de dotación creciente en el cual un gerente de finanzas independiente invierte el capital y solamente los réditos de las inversiones son utilizados para llevar a cabo acciones concretas. Estas acciones son defini- das por los constituyentes del fondo, con lo que se asegura la disponibilidad de recursos en el futuro. Este contrato establece los términos y condiciones del Fondo, la estructura y los fines de los recursos (Lloret 2005). Con la participación de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamien- to, (EPMAPS) y TheNatureConservancy (TNC) como constituyentes fundadores, se conso- lidó este fideicomiso con un capital inicial de $21.000. A la iniciativa se adhirieron la Empre- sa Eléctrica Quito (EEQ) (2001), la Cervecería Nacional (2003), la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) (2005) y Tesalia Springs Co. (2007). Posteriormente, COSUDE cedió sus derechos de participación al Consorcio CA- MAREN, al retirarse del país. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna- cional (USAID) fue un cooperante externo que apoyó la creación del FONAG, cuando se es- bozaban las primeras ideas de lo se convertiría en el primer Fondo de Agua. La práctica ha demostrado que este mecanismo innovador lo- gra apalancar recursos adicionales de distintas fuentes, principalmente de organismos interna- cionales. Parte del presupuesto del Fondo se funda- menta en la Ordenanza Municipal 213, emitida el 2 marzo de 2007, en la que se determinó que la EPMAPS aporte el 1% del valor recaudado mensualmente para el Fondo por el servicio de agua potable en la ciudad de Quito; porcentaje que se incrementaría en un 0.25% anual duran- te cuatro años hasta llegar a un 2%. Además de contar con el rendimiento del fi- deicomiso, FONAG ha contado con los apor- tes de donantes y aliados que financian hasta el 80% de actividades. Estos donantes han sido: el Banco Mundial, el Banco Interamerica- no de Desarrollo (BID), USAID, la Cooperación Alemana (GIZ), el Municipio del Distrito Metro- politano de Quito (MDMQ), el Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo (IRD), en- tre otros. El Fondo tiene la misión de rehabilitar, cui- dar, y proteger las cuencas hídricas de donde se abastece de agua el DMQ y su entorno. Su objetivo es liderar procesos y consensos a tra- vés del diálogo, la toma adecuada de decisio- nes, el fortalecimiento a la investigación y el uso de la tecnología apropiada para lograr la gestión integrada de los recursos hídricos, en donde la participación activa, responsable y so- lidaria conlleve al manejo sustentable y soste- nible del agua (FONAG 2006). El Fondo es un mecanismo facilitador y de acompañamiento, que fomenta el fortaleci- miento de instituciones locales para el cuidado
  • 72. 72 del agua. A pesar del corto tiempo de funcio- namiento, FONAG ya es considerado como un actor importante en la gestión de los recursos hídricos, participando activamente cmo un pro- motor en el Consejo de Cuenca del Guaylla- bamba. Inicialmente el FONAG fue concebido para generar recursos que se inviertan mediante la convocatoria a distintas instituciones para la ejecución de proyectos. La figura no tuvo los resultados esperados, con lo cual se convirtió en implementador de actividades de los pro- yectos y programas permanentes. FONAG, ha establecido los siguientes pro- gramas: (a) Recuperación de la Cubierta Vege- tal, (b) Capacitación, (c) Comunicación, (d) Pro- grama de Educación “Guardianes del Agua”, (e) Vigilancia y Monitoreo de Áreas Protegidas y (f) Gestión del Agua (FONAG 2006c). Dentro de estos programas, se ejecutan proyectos por un tiempo determinado. En los últimos años FO- NAG ha co-financiado proyectos como el for- talecimiento de granjas integrales y el estudio de cadenas agro-productivas en la Cuenca Alta del Río Pita, la medición de caudales ecológi- cos y monitoreo del agua, la recuperación de vertientes y páramos en Cangahua, entre otros. FONAG destina el 20% de los recursos al cofi- nanciamiento de diversos proyectos y el 80% a la ejecución de programas permanentes. FORAGUA El FORAGUA se creó bajo la iniciativa de cinco municipios de la zona sur del país: Celica, Loja, Macará, Puyango, Pindal, y con el apoyo de la Corporación Naturaleza & Cultura Internacio- nal. El Fondo se creó en el 2009 con el objetivo de conservar, proteger y recuperar sus activos ambientales, especialmente los más frágiles y aquellos que se veían amenazados. El me- canismo de aporte al Fondo está regularizado por las ordenanzas municipales que cada GAD mantiene en su territorio para ingresar a formar parte de FORAGUA. Las recaudaciones se realizan a través de tasas ambientales de cada uno de los municipios. Los recursos del Fondo son utilizados en los programas de gestión inte- grada de recursos hídricos, de las municipales adherentes (FORAGUA, 2012). Al momento once municipalidades se han unido al FORAGUA, como una alternativa para el financiamiento y sostenibilidad de sus activi- dades ambientales, especialmente dirigidas a la protección del agua. FORAGUA es un fondo financiador que pro- vee asistencia técnica a los municipios constitu- yentes para que ellos a su vez implementen las actividades. El FORAGUA se encarga de eva- luar y financiar los proyectos presentados por los municipios, y dar el seguimiento adecuado. Ejercicios Algunas reflexiones y preguntas sobre las cuestiones desarrolla- das en este módulo 1. En qué aspectos cree que los fondos han contribuido a las comunidades locales 2. El monitoreo y evaluación es un proceso fundamental, cuáles cree que son las ra- zones que dificultan su im- plementación 3. En su país, que elementos pueden dificultar el alcanzar la sosteniblidad financiera de un Fondo de Agua. EJ E R C I C I O Práctica del Módulo N°4 A lo largo del curso, cada uno de los participan- tes desarrollará un esquema de fondo de agua adaptado a la realidad de su país. A medida que avance el curso se brindarán los elemen- tos y preguntas clave que permitan a los par- ticipantes el análisis y profundización en este mecanismo financiero. En cada uno de los módulos en la sección de ejercicios brindará la guía necesaria para que los estudiantes desarrollen en ejercicio. Al final de curso cada participante deberá analizar la sostenibilidad del mecanismo diseñado. Para este módulo las actividades a desarrollar son las siguientes: 1. En función de los elementos que desarrolló en los módulos 2 y 3, analice que tan soste- nible es el mecanismo diseñado. Enlaces de interes http://www.watershedconnect. org/projects/ http://www.forest-trends.org/ embargoed_water_2013.php http://draft.mercadosambien- tales.com/documents/files/tra- zando_las_nuevas_aguas.pdf Biobliografía consultada Achkar, M. “El Agua no es una mercancía”. Programa Uruguay Sustentable. 2002. Dis- ponible en la web: http://www.ibcperu.org/ doc/isis/7513.pdf. Aguasat. 2008. Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO (en línea). FAO. Consultada enabril 2013. Disponible en http://www.fao. org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm E N L A C E S
  • 73. 73 Arias V; Falconi, E. 2006. El fideicomiso de conservación. La experiencia de Ecuador. TheNatureConservancy.Quito, Ecuador Asociación Mundial para el Agua (Global WaterPartnership). 2002. Conocimiento base de los recursos hídricos. Toolbox. In- tegratedWaterresourse Management. (en línea). Consultado enabril 2013. Disponi- ble en http://www.gwptoolbox.org/index. php?option=com_tool&id=23 Asquith, N. Wunder, S. (eds.). 2008. Payments for Watershed Services: The Bellagio Con- versations. Fundación Natura, Santa Cruz de la Sierra, BO. 32p Balvanera, P. Cotler, H. 2007. Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: re- tos y perspectivas. México.Gacetaecológi- canúmero especial. 84-85: 117-123 Bautista. 2003. Lesson in the Development of Markets for Ecosystem Services in a Watershed Context: A survey of different Country Experiences. EcoGovernance. Dis- ponible en http://www.watershedconnect. com/documents/files/lessons_in_the_deve- lopment_of_markets_for_ecosystem_ser- vices_in_a_watershed_context_a_survey_ of_different_country_experiences.pdf Bennett, Genevieve, Nathaniel Carroll, and Katherine Hamilton. (2013). Charting New Waters: State of Watershed Payments 2012. Washington, DC: Forest Trends. Disponi- bleen:http://www.ecosystemmarketplace. com/reports/sowp2012. Calvache, A., S. Benítez y A. Ramos. 2012. Fondos de Agua: Conservando la Infraes- tructura Verde. Guía de Diseño, Creación y Operación. Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. TheNatureConservancy, Fundación FEMSA y Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia. 144p Campos, J.J., Alpízar F., Louman, B., Parro- tta, J., Madrigal, R. 2006. Enfoque integral para esquemas de pago por servicioseco- sistémicos forestales. Artículo presentado en Segundo Congreso Latinoamericano. IUFRO-LAT. 26 p CATIE 2008. Presentación de mecanismos fi- nancieros. Cátedra de cambio climático. Consultadoen: 10 de abril 2013. Disponible en: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/pos- grado/SA507/Curso%20SA-507%202008/ Clases%202008/Repaso%2007_07_ 2008%20clase.pdf Cohen, A. 2008. Prerequisites and semantics: The challenges of implementing pro-poor payments for watershed services. Techni- calBackgroundReport: Rural Poverty Portal. 42p. Coronel. L, Zavala. P. 2012. Guía y Herra- mienta práctica para la creación de un Fon- do de Agua. USAID (DocumentoBorrador) De Groot, R.. Wilson, M. Boumans, R. 2002. A Typology for the classification, description and valuation of ecosystems functions, good and services. EcologicalEconomics 41:393-408. Dorado, V. Eguino, S. Octavio, M. Sangueza, S. 2011. Mecanismos Financieros del Agua en América Latina. FUNDESNAP, Fundació- nAvina Echavarría, M. 2003. “Algunas lecciones sobre la aplicación de pagos por la protección del agua con base en experiencias en Colom- bia y Ecuador”. Ecodecisión. Ponencia para evento complementario “Foro Regional so- bre Pago por Servicios Ambientales”. Quito - Ecuador. 2003 Elgegren. 1997. In Grupo técnico sobre me- didas de incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad biológica, sf. Resolución Presidencial N° 040-2001- CD/CONAM. Consultada el 5 abril del 2013. Disponible en: http://www.ceda.org.ec/des- cargas/biblioteca/Actuales_Incentivos_Eco- nomicos_en_los_Diversos_Sectores.pdf FONAG 2006: Fondo para la Protección del Agua: Invirtiendo en el futuro. Rispergraf. Documento de divulgación. Quito, EC FONAG, 2008. “Sistematización de Experien- cias, La comunicación, eje transversal en el quehacer del FONAG”. Quito – Ecuador. Garzón, A. 2008. Segundo Congreso Mundial de Páramos. Ponencia:Panorama Andino sobre los Servicios Ambientales. Loja, EC. 15p. GIZ, FIDA, CERISE 2007. Guía Operacional de Análisis de la Gobernabilidad de una Institu- ción de Microfinanzas Global WaterPartnership. 2002. Conocimien- to base de los recursos hídricos. Toolbox. IntegratedWaterresourse Management. (en línea). Consultado enabril 2013. Disponi- ble en http://www.gwptoolbox.org/index. php?option=com_tool&id=23 Goldman, R.; Benítez, S.; Calvache, A. Me asuringtheEffec¬tiveness of WaterFunds: GuidanceDocumentforDevelo¬pment of ImpactMeasures. TNC, Arlington, Virginia. 2010 GOLDMAN, R.L.; et al. “Water funds: Protec- ting watersheds for nature and people”. TheNatureConservancy.Arlington – Virginia – USA. 2010 GOLDMAN, R.L.; et al. “Waterfunds: Protecting watersheds for nature and people”. TheNa- tureConservancy.Arlington – Virginia – USA. 2010.
  • 74. 74 Grupo técnico sobre medidas de incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad biológica, sf. Resolución Presidencial N° 040-2001-CD/CONAM. Consultada el 5 abril del 2013. Disponible en: http://www.ceda.org.ec/descargas/bi- blioteca/Actuales_Incentivos_Economicos_ en_los_Diversos_Sectores.pdf Jonch-Clausen, T. 2004. “Integrated Water Resources Management (IWRM) and Water Efficiency Plans by 2005” Why, What and How? TEC Background papers. 10:5-4. Kaimowitz, D. 2004. Useful myths and intrac- table truths: the politics of the link between forests and water in Central America. In Forest, water and people in the humid tro- pics; past, present and future hydrological research for integrated land and water ma- nagement. International Hydology series. Cambridge. 906p Kenny, A. 2013. Water Funds can Promote gender Equality, but not without a nudge. Disponible en: http://www.ecosystemmar- ketplace.com/pages/dynamic/article.page. php?page_id=9485&section=home Labandeira, X. León, C. Vázquez, M. 2007. Economía Ambiental. Pearson Educación. Madrid, ES, 356p. Lele, Sharachchandra M. 1991. “Sustainable Development: A Critical Review.” WorldDe- velopment 19 (6): 607-621 Madrigal, R. Alpizar, F. 2008. Diseño y ges- tión adaptativa de un programa de pagos por serviciosecosistémicosenCopán Rui- nas, Honduras. Instituto Nacional de Inves- tigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. 17(1): 79-90 MEA (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). “Informe de Síntesis” (Borrador fi- nal) (en línea). Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Washing- ton, DC. WrldResourcesInstitute, PNUMA. 2005. Disponible en: www.milleniumasses- sment.org Pagiola, S. Bishop, J. Landell-Mills, N. 2002. Selling Forest Environmental Services: Mar- ket-based Mechanisms for Conservation. EarthScan, London, GB. 91p. Porras, I. 2003. Valorando los Servicios Am- bientales de Protección de Cuencas: consi- deraciones metodológicas. IIED. Ponencia III Congreso Latinoamericano de Protección de Cuencas Arequipa, 9-13 de junio. Colom- bia. 15 p REID, W.; et al. “Informe de Síntesis: Evalua- ción de los Ecosistemas del Milenio”. 2005 Retamal, R. Madrigal, R. Alpízar, F. Jiménez, F. 2008. Metodología para valorar la ofer- ta de servicios ecosistémicos asociados al agua de consumo humano, Copán Ruinas, Honduras. CATIE.Turrialba, CR. 41p. Romero, Carlos. (1991). Economía de los re- cursos ambientales y naturales. Alianza Edi- torial. Pag. 21-22 Stanton, T. et al. (2010) STANTON, T.;Echavarría, M.; Hamilton, K; Ott, C. “Sta- te of Watershed Payments: An Emerging Marketplace. EcosystemMarketplace”. Dis- ponible en la web:www.foresttrends.org/do- cuments/files/doc_2438.pdf TNC 2013.Fondos de Agua en Latinoamérica. Disponible enhttp://draft.valorandonatura- leza.org/documents/files/fondos_de_agua_ en_latinoamrica.pdf Wunder, S. 2005. Paymentsforenvironmen- talservices: somenuts and bolts. CIFOR. Jakarta, Indonesia. 24 p. Wunder, S. Wertz-Kanounnikoff, S. Moreno- Sánchez, R. 2007.Pago por servicios Am- bientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. LaGaceta ecológica número especial 84-85:39-52 WWC. World Water Council, Comisión Na- cional del Agua. 2004. Problemas de Agua en Latinoamérica.Cuarto Foro Mundial del Agua. (en línea). Consultado 3 de mayo 2009. Disponible en http://74.125.95.132/ search?q=cache:WvacAyHAMuoJ:www. pnuma.org/forumofministers/15-venezuela/ ven03treElementosparaIntercambioRecur- sosHidricosRev1.doc+Problemas+de+Agu a+en+Latinoam%C3%A9rica.+Cuarto+For o+Mundial+del+Agua&cd=1&hl=es&ct=clnk &gl=ec Yañez y Poats (2007) InCalvache, A., S. Be- nítez y A. Ramos. 2012. Fondos de Agua: Conservando la Infraestructura Verde. Guía de Diseño, Creación y Operación. Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. The- NatureConservancy, Fundación FEMSA y Banco Interamericano de Desarrollo. Bogo- tá, Colombia. 144p.
  • 75. 75 GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Friedrich-Ebert-Allee 40 53113 Bonn, Alemania Fon +49 228 4460 - 0 Fax +49 228 4460 - 1766 www.giz.de