Guatemala, 2017
Manual de Medición de Caudales
ii
Créditos:
Elaborado por: Erick Alvarado
Aportes: Sergio Gil, Juan Andres Nelson y Hector Espinoza
Revisión: Paris Rivera, Lourdes Castilla y Robin de León
Guatemala 2017
Cita bibliográfica
ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2017. Manual de
medición de caudales. Guatemala. 18 p.
i
ÍNDICE GENERAL
1 Presentación................................................................................................................................ 1
2 Introducción................................................................................................................................ 1
3 Conceptos básicos....................................................................................................................... 2
3.1 Hidrometría......................................................................................................................... 2
3.2 Importancia......................................................................................................................... 2
3.3 Secciones de control de aforo............................................................................................. 2
3.4 Métodos de aforo................................................................................................................ 3
3.4.1 Método Volumétrico................................................................................................... 3
3.4.2 Medidor Parshall ......................................................................................................... 4
3.4.3 Método de vertederos y orificios................................................................................ 5
3.4.4 Método de Sección-Velocidad .................................................................................... 8
4 Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad).................................... 8
5 Ejemplo de Aforo por el método de sección-velocidad, calculando con molinete OTT C31.... 13
6 Glosario hidrológico .................................................................................................................. 15
7 Referencias................................................................................................................................ 16
8 Anexos....................................................................................................................................... 17
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Medidor Parshall ................................................................................................................... 4
Figura 2 Vertedero rectangular sin contracciones.............................................................................. 5
Figura 3 Vertedero rectangular con dos contracciones...................................................................... 6
Figura 4 Vertedero triangular.............................................................................................................. 6
Figura 5 Vertedero trapezoidal ........................................................................................................... 7
Figura 6 Vertedero circular ................................................................................................................. 8
Figura 7 Secciones parciales de un cauce. ........................................................................................ 10
Figura 8 Mediciones de profundidad para cada sección del cauce. ................................................. 11
Figura 9 Partes del molinete OTT C31............................................................................................... 11
Figura 10 Boleta de campo para el cálculo del caudal...................................................................... 13
Figura 11 Hoja de cálculo para determinar el caudal........................................................................ 14
Figura 12 Componentes del molinete OTT C31 ................................................................................ 17
ii
Figura 13 Aforo por el método de sección- velocidad. ..................................................................... 17
Figura 14 Medición de la velocidad utilizando el molinete............................................................... 18
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Espaciamientos de sondeo según el ancho del cauce......................................................... 9
1
1 Presentación
Casi las tres partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por agua, su
ubicación y distribución no permiten utilizarla en su totalidad y de manera adecuada.
En la actualidad, existe un sinnúmero de problemas de orden social, político, productivo,
ambiental y de salud ocasionados por la mala administración de los recursos hídricos.
El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático basado en sus líneas de
trabajo en manejo integral del agua genera información sobre caudales en los principales
ríos de la vertiente del Pacífico de Guatemala; ya que gran parte de los problemas en la
administración del agua radica en la deficiencia de contar con registros de caudales y esta
información es básica para la planificación y manejo del agua por parte de los usuarios del
recurso hídrico.
Dada la necesidad de generar información sobre hidrometría superficial, que es la que se
encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una
sección transversal de un río o arroyo, se presenta el manual técnico sobre la metodología
que utiliza el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático basado en las
normas y aspectos técnicos-científicos viables para la estimación del caudal.
2 Introducción
La disminución en las lluvias tanto espacial y temporal ha afectado la recarga hídrica y así
la poca escorrentía superficial en los ríos. Aunado a eso, la deficiente administración y uso
irracional del agua por parte de los usuarios son los principales problemas que en la
actualidad afectan a las comunidades y sector productivo; este hecho se evidencia en el
bajo caudal de los ríos y lagunas, así como la mala distribución y uso del recurso hídrico,
asociado a que el país no cuenta con una legislación sobre el recurso hídrico, esto hace
que exista una mayor conflictividad social.
De ahí surge la necesidad de la medición de los caudales que permitan monitorear
espacial y temporalmente los afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la
cantidad de agua que circula en los distintos puntos de la cuenca y se construya una base
de datos que ayude a tomar decisiones sobre el manejo integral del agua con los
diferentes usuarios del agua.
Este manual pretende, con una metodología de fácil aplicación, proporcionar a los
interesados en la temática de la estimación de caudales una herramienta para la medición
de la cantidad de agua en ríos y canales de distribución de agua superficial.
2
3 Conceptos básicos
3.1 Hidrometría
La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua
que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo.
3.2 Importancia
La hidrometría permite conocer los datos de caudales y volúmenes en forma oportuna y
veraz. La información hidrométrica también permite lograr una mayor eficiencia en la
programación, ejecución y evaluación del manejo integral del agua. (Organización
Meteorológica Mundial , 2011)
El uso de una información hidrométrica ordenada permite:
a. Dotar de información para los pronósticos de la disponibilidad de agua, esta
información es importante para elaborar el balance hídrico y planificar la distribución del
agua de riego.
b. Monitorear la ejecución de la distribución del agua.
c. La información hidrométrica también permite determinar la eficiencia en el sistema de
riego y de apoyo para la solución de conflictos.
3.3 Secciones de control de aforo
Se refiere al punto donde se efectúa la medición del caudal, en una sección transversal de
un río. (Organización Meteorológica Mundial, 2011).
Esta sección además, debe cumplir con ciertas características importantes como:
a) accesibilidad, es decir, que debe existir un poblado cercano o carretera de fácil acceso.
b) ubicación del tramo de aforo, el cual debe ser estable para que no suceda
sedimentación o erosión del mismo
c) rangos de velocidad del agua del río entre 0.1 a 2.5 m/s.
d) sección homogénea a lo largo del tramo, tanto arriba como abajo del punto de aforo.
e) ubicación donde el flujo de agua sea calmado con la menor influencia de turbulencia
f) libre de malezas o cualquier otro obstáculo que pueda provocar imprecisiones en la
medición, principalmente arriba del punto de medición.
3
g) Tanto arriba como abajo del punto de aforo debe estar libre de la influencia de puentes,
presas y cualquier otra construcción que altere la medición
Existen varios tipos de secciones de aforo:
a. Sección de forma natural
Tienen la característica que su área es variable, teniendo el problema que en ella se
produce mucha sedimentación o erosión, lo que impide la toma de caudales exactos
principalmente en época lluviosa.
b. Sección con tablones
Este tipo de puntos de aforo, se caracteriza por poseer tablones enterrados en las
orillas del río, obteniéndose una figura o forma geométrica regular, donde se puede
calcular el área de la sección y donde no se tendrán muchos problemas de
sedimentación o erosión como en el caso anterior.
c. Sección de concreto
Esta sección de aforo es la más ideal, debido a que nos expresa un área permanente o
invariable en el tiempo, pero tiene el inconveniente de su elevado costo y trabajos en
el cauce del río, así como su mantenimiento.
3.4 Métodos de aforo
Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son: (Organización Meteorológica
Mundial , 2011).
1. Método volumétrico
2. Medidor Parshall
3. Método de vertederos y orificios
4. Método de sección-velocidad, calculando la velocidad con:
 Flotador
 Molinete
3.4.1 Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el
método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que pueda
medir su capacidad de forma precisa.
Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido
y contar el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene:
𝑄 =
𝑉
𝑇
4
Donde:
Q = es el caudal expresado en m3
/s
V = volumen dado en m3
T = Tiempo en segundos
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones
de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del caudal
aportado por determinado riachuelo.
3.4.2 Medidor Parshall
Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se utiliza en el aforo de canales y
pequeños ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en drenes, donde
no es conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen del
escurrimiento.
Figura 1. Medidor Parshall.
Fuente: http://www.hidrojing.com/canal-parshall-casi-cien-anos-midiendo-caudales/
𝑄 = 𝐶 × (𝐻)𝑛
Donde:
Q = es el caudal expresado en m3
/s
H = Altura de la lámina de agua
C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensionales del canal.
5
3.4.3 Método de vertederos y orificios
Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se dé
una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo las
características del vertedero o del orificio que se engloban en el factor (determinado
experimentalmente), la sección de la lámina de agua que pasa por ellos y la velocidad
teórica de caída libre.
a. Vertedero rectangular sin contracciones
El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo
es uno de los más utilizados.
Figura 2. Vertedero rectangular sin contracciones.
𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻3/2
Donde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3
/s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
6
b. Vertedero rectangular con dos contracciones
Figura 3. Vertedero rectangular con dos contracciones.
𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.2𝐻) × 𝐻3/2
Donde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3
/s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
c. Vertedero triangular
Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más precisas de las alturas de
carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son construidos de placas
metálicas. En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma isósceles, siendo los
más usuales los de 90º.
Figura 4. Vertedero triangular.
𝑄 = 1.4 × 𝐻5/2
7
Donde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3
/s
H = Carga del vertedero, en m
d. Vertedero trapezoidal
Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su abertura,
también conocido como vertedero Cipolletti. El talud será 1:4 (1 horizontal para 4
vertical).
Este vertedero es de construcción más dificultosa que los dos anteriores, razón por la
cual es menos utilizado.
Figura 5. Vertedero trapezoidal.
𝑄 = 1.859 × 𝐿 × 𝐻3/2
Donde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3
/s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
e. Vertedero circular
Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como ventajas: la
facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de su cresta debido
a su forma geométrica.
8
Figura 6. Vertedero circular.
𝑄 = 1.518 × 𝐷0.693
× 𝐻1.807
Donde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3
/s
D= Diámetro del círculo, en m
H = Carga del vertedero, en m
3.4.4 Método de Sección-Velocidad
En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la
velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro
procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con molinete,
flotador o pendiente hidráulica.
De tal manera que el caudal del rio estará dado por:
Q = A x V
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3
/s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes
puntos de la sección hidráulica.
4 Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad)
Éste método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste
básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una
9
corriente. Así mismo, en determinar la sección a través de la medición de profundidades
en la sección transversal del río, para después calcular el gasto por medio de la ecuación
de continuidad.
Q = A x V
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3
/s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
Antes de estimar el área de la sección y la velocidad es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
a. Determinación del área de la sección
El método para determinar el área de la sección, depende de las condiciones del cauce
del río o canales sin revestimiento. Para cauces variables donde el nivel de la corriente
sufre cambios considerables mientras se hace el aforo, se recomienda medir
sucesivamente las profundidades y las velocidades, conforme se avanza de un extremo a
otro de la sección.
Se utiliza un estadal o tubo graduado con escalas en metros para determinar las
profundidades de la sección transversal.
La determinación del área de la sección es la siguiente:
a) Una vez determinada la zona donde se efectuará la medición se deberá colocar dos
estacas, una en cada orilla y fijándose que la línea que las une, sea perpendicular a
la dirección del río para determinar el ancho del mismo.
b) Dividir el ancho del cauce en tramos de acuerdo al cuadro 1.
Cuadro 1. Espaciamientos de sondeo según el ancho del cauce.
Ancho del Cauce (m)
Espaciamiento (m)
De: A:
0 1 0.20
1 2 0.25
2 4 0.50
4 8 1.00
8 15 1.50
15 25 2.00
25 50 3.00
50 75 4.00
75 125 5.00
10
c) Obtener la profundidad al principio y al final de cada tramo como se muestra en la
figura 7 y obtener la profundidad media y ancho de cada sección para generar el
área por cada tramo medido de la sección transversal.
𝐴1 =
𝑎 + 𝑏
2
× 𝐿 + 𝐴2 =
𝑎 + 𝑏
2
× 𝐿 … … … … 𝐴10 =
𝑎 + 𝑏
2
× 𝐿
Donde:
A1: Es el área de la sección, en m2
a: profundidad inicial del tramo, en m
b: profundidad final del tramo, en m
L: Ancho de la sección, en m
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝐴1 + 𝐴3 … . . 𝐴9 + 𝐴10
Figura 7. Secciones parciales de un cauce.
11
Figura 8. Mediciones de profundidad para cada sección del cauce.
b. Determinación de la velocidad por medio del molinete
Esta se efectuará por medio de flotadores o molinetes; el ICC por ser un ente investigativo
determina las velocidades a través de molinetes marca OTT C-31.
Estos aparatos son provistos de una hélice o una rueda de copas, la cual gira al chocar el
agua de la corriente sobre ella; también son llamados correntómetros. El movimiento de
rotación de la hélice es más rápido cuanto mayor sea la velocidad de la corriente de agua.
El moliente está compuesto básicamente como lo muestra la figura 9; por su hélice, OTT-
C31, barra, cables de conexión y contador.
Figura 9. Partes del molinete OTT C31.
12
La velocidad se determina mediante el número de vueltas que la hélice ejerza sumergida
por cierto tiempo (30 a 50 segundos), este lo registra en el contador y automáticamente
expresa la velocidad en metros/segundo.
Los métodos para obtener la velocidad media en cada área parcial, empleando el
molinete, se diferencian esencialmente por la profundidad a la cual se hacen las
mediciones de la velocidad en la vertical. Los más empleados son:
a) Método de los 6/10
Es el método más empleado y práctico por lo que se adoptó por parte de ICC para
el cálculo de velocidad.
Dicho método consiste en colocar el molinete a un 60 % de la profundidad del
punto sondeado (0.6 H), contando a partir de la superficie del agua hacia abajo.
Este método se basa en que a esta profundidad, la velocidad del agua es casi igual
a la velocidad media en la vertical del punto en que se está haciendo la
observación.
b) Método de los 2/10 y 8/10
Se emplea cuando se requiere una mayor aproximación, es el llamado método de
los dos puntos, es este se efectúan dos medidas de la velocidad uno a 20 % (0.2 H)
de la profundidad y otro a 80 % (0.8 H), contados a partir de la superficie del agua.
El promedio de las dos velocidades será la velocidad en el área parcial.
c) Método de varios puntos
Se emplea cuando se requiere gran precisión del caudal y la profundidad de
corriente es mayor a 3 m, y las condiciones de la corriente lo permitan.
Generalmente se hace una medición superficial y una cerca del fondo,
intercalando mediciones adicionales entre estas dos a intervalos comprendidos
entre 20 y 80 % (0.2H, O.6H, 0.8H) de la profundidad. El promedio de las
velocidades será la velocidad buscada.
d) Método de la superficie
Cuando la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es preferible prescindir de las
observaciones profundas, debido a la dificultad de mantener el molinete en
posición vertical, como por el peligro de que sufra desperfectos al ser golpeado por
los objetos que transporta la corriente. En este caso se recomienda mediciones a
0.15 m de la profundidad, la velocidad media se obtiene a partir de la velocidad
superficial.
𝑉𝑚 = 0.90 × 𝑉𝑠
Donde:
Vm: velocidad media, en m/s
Vs: Velocidad superficial a 0.15 m de la profundidad, en m/s
13
5 Ejemplo de Aforo por el método de sección-velocidad, calculando con
molinete OTT C31.
El aforo se realizó en las cercanías de Cocales, Suchitepéquez del rio Madre Vieja, el día lunes 3 de
marzo de 2017 a las 8:00 am y se terminó a las 8:45.
El ancho del río es de 32 metros, por lo que le correspondería realizar las mediciones a cada 3
metros, se utilizara el método de un punto (0.6H) para la determinación de la velocidad.
Figura 10. Boleta de campo para el cálculo del caudal.
14
Figura 11. Hoja de cálculo para determinar el caudal.
Conclusiones:
Después de realizar el levantamiento de datos en campo, se trabaja en gabinete para determinar
el caudal mediante una hoja de Excel (figura 11), el cual estima la cantidad de agua que lleva la
corriente del Río Madre Vieja en ese momento específico del día.
La respuesta del problema es que el río Madre Vieja a esa hora específica posee un caudal de
10.93 m3
/s.
15
6 Glosario hidrológico
a. Aforo de caudales. Es el conjunto de operaciones para determinar el caudal en un
curso de agua para un nivel observado.
b. Agua superficial. Agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno.
c. Aguas arriba. Aguas en dirección hacia la cabecera o naciente del río.
d. Aguas abajo. En la dirección de la corriente en un río o curso de agua.
e. Alerta hidrológica. Información sobre un fenómeno hidrológico esperado que se
considera peligroso.
f. Caudal. Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río en la
unidad de tiempo, se expresa en metros cúbicos por segundo m3/s o litros por
segundos.
g. Caudal de Estiaje. Caudal de agua en una corriente durante un periodo seco
prolongado.
h. Cambio climático. Se llama cambio climático a la modificación del clima con
respecto al historial climático a una escala global o regional. El cambio climático es
debido a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la
humanidad.
i. Ciclo hidrológico. Es la sucesión de fases por las que pasa el agua en su
movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma: evaporación del
agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación del agua en forma de
nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y re
evaporación.
j. Cuenca hidrográfica. Se define como una unidad territorial en la cual el agua que
cae por precipitación o por fusión de la nieve se reúne y escurre a un punto común
o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos,
animales y plantas, todos ellos relacionados.
k. Curso de agua. Cauce natural o artificial a lo largo o a través del cual puede fluir el
agua.
l. Hidrología. Es la ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la
Tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el
espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el
entorno, incluyendo su relación con los seres vivos.
m. Hidrometría. Es la ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo
métodos, técnicas e instrumentos utilizados en hidrología.
n. Hidrografía. Ciencia que trata de la descripción y medición de masas de agua con
lámina libre, por ejemplo océanos, lagos, etc. En particular, cartografía de masas
de agua para fines de navegación.
16
o. Lecho del río. Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua, y a
lo largo de la cual se mueven la mayor parte del caudal y los sedimentos, en los
periodos intercrecidas.
p. Precipitación. Son elementos líquidos o sólidos procedentes de la condensación
del vapor de agua que caen de las nubes o son depositados desde el aire en el
suelo.
q. Red hidrográfica. Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o
temporales, incluyendo lagos y embalses en una zona determinada.
r. Río. Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de
drenaje.
s. Variable hidrológica. Variable relativa al ciclo hidrológico como por ejemplo nivel
de agua, caudal o precipitación.
t. Hidrometeorología. Estudio de las fases atmosférica y terrestre en el ciclo
hidrológico, en especial de sus interrelacione.
7 Referencias
Agricultura, M. d. (2005). Manual de hidrometría. Uruguay: Universidad de la Republica Uruguay.
Obtenido de https://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf
Espinoza, H. (2016). Propuesta para homologar metodologias en el aforo de caudales. Guatemala.
Herrera Ibáñez, I. R. (1995). Manual de hidrologia. Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Agronomía. 1995.
IMEPRE. (2001). Acotaciones para el cálculo de caudales hidrológicos . Guatemala.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Metereología e Hidrología-INSIVUMEH. (2003).
Ríos de Guatemala.
Organización Meteorológica Mundial . (2011). Guía de prácticas hidrológicas. OMM-No. 168 (Sexta
ed., Vol. I). Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial. (1994). Glosario Hidrológico Internacional (Segunda ed., Vol.
II). Ginebra.
17
8 Anexos
Figura 12. Componentes del molinete OTT C31.
Figura 13. Aforo por el método de sección- velocidad.
18
Figura 14. Medición de la velocidad utilizando el molinete
19

Más contenido relacionado

PPTX
AFOROS GRUPO - 1.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PDF
PDF
Hidrometria
PPT
HIDROMETRIA -AFOROS PSI.ppt- PSI PARA INGENIERIA
PPTX
fsvio 131203052951-phpapp02
PPTX
Medicion del caudal por aforo del rio
PPTX
Medicion delcau
AFOROS GRUPO - 1.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
Hidrometria
HIDROMETRIA -AFOROS PSI.ppt- PSI PARA INGENIERIA
fsvio 131203052951-phpapp02
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion delcau

Similar a Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf (20)

PDF
Unidad 3 caudales
PDF
Aforo de caudales
PDF
Informe de aforramiento
PDF
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
PDF
Aforo con flotadores completo
PPT
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
PPTX
MEDICIONES DE CAUDALES agropecuarias agropecuaria .pptx
PPTX
11 escorrentia
PPTX
11 escorrentia
PDF
Hidrologia v
PPT
Caudales1.diseño de caudales para ingenieria civil
PDF
MT3 segunda exposición Obras hidraulicas.pptx.pdf
DOC
Aforo de caudal
DOCX
informe de aforo de agua
PPTX
Metodo de caudales
PPT
Curso Hidrología Medición de caudales
PPTX
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
PDF
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
DOCX
Aforos informe2
Unidad 3 caudales
Aforo de caudales
Informe de aforramiento
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Aforo con flotadores completo
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
MEDICIONES DE CAUDALES agropecuarias agropecuaria .pptx
11 escorrentia
11 escorrentia
Hidrologia v
Caudales1.diseño de caudales para ingenieria civil
MT3 segunda exposición Obras hidraulicas.pptx.pdf
Aforo de caudal
informe de aforo de agua
Metodo de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Clase 9 Escorrentía - Caudales medios (2).pdf
Aforos informe2
Publicidad

Último (20)

PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Publicidad

Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf

  • 1. Guatemala, 2017 Manual de Medición de Caudales
  • 2. ii
  • 3. Créditos: Elaborado por: Erick Alvarado Aportes: Sergio Gil, Juan Andres Nelson y Hector Espinoza Revisión: Paris Rivera, Lourdes Castilla y Robin de León Guatemala 2017 Cita bibliográfica ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2017. Manual de medición de caudales. Guatemala. 18 p.
  • 4. i ÍNDICE GENERAL 1 Presentación................................................................................................................................ 1 2 Introducción................................................................................................................................ 1 3 Conceptos básicos....................................................................................................................... 2 3.1 Hidrometría......................................................................................................................... 2 3.2 Importancia......................................................................................................................... 2 3.3 Secciones de control de aforo............................................................................................. 2 3.4 Métodos de aforo................................................................................................................ 3 3.4.1 Método Volumétrico................................................................................................... 3 3.4.2 Medidor Parshall ......................................................................................................... 4 3.4.3 Método de vertederos y orificios................................................................................ 5 3.4.4 Método de Sección-Velocidad .................................................................................... 8 4 Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad).................................... 8 5 Ejemplo de Aforo por el método de sección-velocidad, calculando con molinete OTT C31.... 13 6 Glosario hidrológico .................................................................................................................. 15 7 Referencias................................................................................................................................ 16 8 Anexos....................................................................................................................................... 17 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Medidor Parshall ................................................................................................................... 4 Figura 2 Vertedero rectangular sin contracciones.............................................................................. 5 Figura 3 Vertedero rectangular con dos contracciones...................................................................... 6 Figura 4 Vertedero triangular.............................................................................................................. 6 Figura 5 Vertedero trapezoidal ........................................................................................................... 7 Figura 6 Vertedero circular ................................................................................................................. 8 Figura 7 Secciones parciales de un cauce. ........................................................................................ 10 Figura 8 Mediciones de profundidad para cada sección del cauce. ................................................. 11 Figura 9 Partes del molinete OTT C31............................................................................................... 11 Figura 10 Boleta de campo para el cálculo del caudal...................................................................... 13 Figura 11 Hoja de cálculo para determinar el caudal........................................................................ 14 Figura 12 Componentes del molinete OTT C31 ................................................................................ 17
  • 5. ii Figura 13 Aforo por el método de sección- velocidad. ..................................................................... 17 Figura 14 Medición de la velocidad utilizando el molinete............................................................... 18 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Espaciamientos de sondeo según el ancho del cauce......................................................... 9
  • 6. 1 1 Presentación Casi las tres partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por agua, su ubicación y distribución no permiten utilizarla en su totalidad y de manera adecuada. En la actualidad, existe un sinnúmero de problemas de orden social, político, productivo, ambiental y de salud ocasionados por la mala administración de los recursos hídricos. El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático basado en sus líneas de trabajo en manejo integral del agua genera información sobre caudales en los principales ríos de la vertiente del Pacífico de Guatemala; ya que gran parte de los problemas en la administración del agua radica en la deficiencia de contar con registros de caudales y esta información es básica para la planificación y manejo del agua por parte de los usuarios del recurso hídrico. Dada la necesidad de generar información sobre hidrometría superficial, que es la que se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río o arroyo, se presenta el manual técnico sobre la metodología que utiliza el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático basado en las normas y aspectos técnicos-científicos viables para la estimación del caudal. 2 Introducción La disminución en las lluvias tanto espacial y temporal ha afectado la recarga hídrica y así la poca escorrentía superficial en los ríos. Aunado a eso, la deficiente administración y uso irracional del agua por parte de los usuarios son los principales problemas que en la actualidad afectan a las comunidades y sector productivo; este hecho se evidencia en el bajo caudal de los ríos y lagunas, así como la mala distribución y uso del recurso hídrico, asociado a que el país no cuenta con una legislación sobre el recurso hídrico, esto hace que exista una mayor conflictividad social. De ahí surge la necesidad de la medición de los caudales que permitan monitorear espacial y temporalmente los afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la cantidad de agua que circula en los distintos puntos de la cuenca y se construya una base de datos que ayude a tomar decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes usuarios del agua. Este manual pretende, con una metodología de fácil aplicación, proporcionar a los interesados en la temática de la estimación de caudales una herramienta para la medición de la cantidad de agua en ríos y canales de distribución de agua superficial.
  • 7. 2 3 Conceptos básicos 3.1 Hidrometría La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo. 3.2 Importancia La hidrometría permite conocer los datos de caudales y volúmenes en forma oportuna y veraz. La información hidrométrica también permite lograr una mayor eficiencia en la programación, ejecución y evaluación del manejo integral del agua. (Organización Meteorológica Mundial , 2011) El uso de una información hidrométrica ordenada permite: a. Dotar de información para los pronósticos de la disponibilidad de agua, esta información es importante para elaborar el balance hídrico y planificar la distribución del agua de riego. b. Monitorear la ejecución de la distribución del agua. c. La información hidrométrica también permite determinar la eficiencia en el sistema de riego y de apoyo para la solución de conflictos. 3.3 Secciones de control de aforo Se refiere al punto donde se efectúa la medición del caudal, en una sección transversal de un río. (Organización Meteorológica Mundial, 2011). Esta sección además, debe cumplir con ciertas características importantes como: a) accesibilidad, es decir, que debe existir un poblado cercano o carretera de fácil acceso. b) ubicación del tramo de aforo, el cual debe ser estable para que no suceda sedimentación o erosión del mismo c) rangos de velocidad del agua del río entre 0.1 a 2.5 m/s. d) sección homogénea a lo largo del tramo, tanto arriba como abajo del punto de aforo. e) ubicación donde el flujo de agua sea calmado con la menor influencia de turbulencia f) libre de malezas o cualquier otro obstáculo que pueda provocar imprecisiones en la medición, principalmente arriba del punto de medición.
  • 8. 3 g) Tanto arriba como abajo del punto de aforo debe estar libre de la influencia de puentes, presas y cualquier otra construcción que altere la medición Existen varios tipos de secciones de aforo: a. Sección de forma natural Tienen la característica que su área es variable, teniendo el problema que en ella se produce mucha sedimentación o erosión, lo que impide la toma de caudales exactos principalmente en época lluviosa. b. Sección con tablones Este tipo de puntos de aforo, se caracteriza por poseer tablones enterrados en las orillas del río, obteniéndose una figura o forma geométrica regular, donde se puede calcular el área de la sección y donde no se tendrán muchos problemas de sedimentación o erosión como en el caso anterior. c. Sección de concreto Esta sección de aforo es la más ideal, debido a que nos expresa un área permanente o invariable en el tiempo, pero tiene el inconveniente de su elevado costo y trabajos en el cauce del río, así como su mantenimiento. 3.4 Métodos de aforo Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son: (Organización Meteorológica Mundial , 2011). 1. Método volumétrico 2. Medidor Parshall 3. Método de vertederos y orificios 4. Método de sección-velocidad, calculando la velocidad con:  Flotador  Molinete 3.4.1 Método Volumétrico Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que pueda medir su capacidad de forma precisa. Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene: 𝑄 = 𝑉 𝑇
  • 9. 4 Donde: Q = es el caudal expresado en m3 /s V = volumen dado en m3 T = Tiempo en segundos Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del caudal aportado por determinado riachuelo. 3.4.2 Medidor Parshall Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se utiliza en el aforo de canales y pequeños ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en drenes, donde no es conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen del escurrimiento. Figura 1. Medidor Parshall. Fuente: http://www.hidrojing.com/canal-parshall-casi-cien-anos-midiendo-caudales/ 𝑄 = 𝐶 × (𝐻)𝑛 Donde: Q = es el caudal expresado en m3 /s H = Altura de la lámina de agua C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensionales del canal.
  • 10. 5 3.4.3 Método de vertederos y orificios Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se dé una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo las características del vertedero o del orificio que se engloban en el factor (determinado experimentalmente), la sección de la lámina de agua que pasa por ellos y la velocidad teórica de caída libre. a. Vertedero rectangular sin contracciones El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo es uno de los más utilizados. Figura 2. Vertedero rectangular sin contracciones. 𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻3/2 Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s L = Ancho de la cresta, en m H = Carga del vertedero, en m
  • 11. 6 b. Vertedero rectangular con dos contracciones Figura 3. Vertedero rectangular con dos contracciones. 𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.2𝐻) × 𝐻3/2 Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s L = Ancho de la cresta, en m H = Carga del vertedero, en m c. Vertedero triangular Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más precisas de las alturas de carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son construidos de placas metálicas. En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma isósceles, siendo los más usuales los de 90º. Figura 4. Vertedero triangular. 𝑄 = 1.4 × 𝐻5/2
  • 12. 7 Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s H = Carga del vertedero, en m d. Vertedero trapezoidal Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su abertura, también conocido como vertedero Cipolletti. El talud será 1:4 (1 horizontal para 4 vertical). Este vertedero es de construcción más dificultosa que los dos anteriores, razón por la cual es menos utilizado. Figura 5. Vertedero trapezoidal. 𝑄 = 1.859 × 𝐿 × 𝐻3/2 Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s L = Ancho de la cresta, en m H = Carga del vertedero, en m e. Vertedero circular Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como ventajas: la facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de su cresta debido a su forma geométrica.
  • 13. 8 Figura 6. Vertedero circular. 𝑄 = 1.518 × 𝐷0.693 × 𝐻1.807 Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s D= Diámetro del círculo, en m H = Carga del vertedero, en m 3.4.4 Método de Sección-Velocidad En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con molinete, flotador o pendiente hidráulica. De tal manera que el caudal del rio estará dado por: Q = A x V Donde: Q = Caudal del agua, en m3 /s A = Área de la sección transversal, en m2 V = Velocidad media del agua, en m/s La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes puntos de la sección hidráulica. 4 Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad) Éste método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una
  • 14. 9 corriente. Así mismo, en determinar la sección a través de la medición de profundidades en la sección transversal del río, para después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad. Q = A x V Donde: Q = Caudal del agua, en m3 /s A = Área de la sección transversal, en m2 V = Velocidad media del agua, en m/s Antes de estimar el área de la sección y la velocidad es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Determinación del área de la sección El método para determinar el área de la sección, depende de las condiciones del cauce del río o canales sin revestimiento. Para cauces variables donde el nivel de la corriente sufre cambios considerables mientras se hace el aforo, se recomienda medir sucesivamente las profundidades y las velocidades, conforme se avanza de un extremo a otro de la sección. Se utiliza un estadal o tubo graduado con escalas en metros para determinar las profundidades de la sección transversal. La determinación del área de la sección es la siguiente: a) Una vez determinada la zona donde se efectuará la medición se deberá colocar dos estacas, una en cada orilla y fijándose que la línea que las une, sea perpendicular a la dirección del río para determinar el ancho del mismo. b) Dividir el ancho del cauce en tramos de acuerdo al cuadro 1. Cuadro 1. Espaciamientos de sondeo según el ancho del cauce. Ancho del Cauce (m) Espaciamiento (m) De: A: 0 1 0.20 1 2 0.25 2 4 0.50 4 8 1.00 8 15 1.50 15 25 2.00 25 50 3.00 50 75 4.00 75 125 5.00
  • 15. 10 c) Obtener la profundidad al principio y al final de cada tramo como se muestra en la figura 7 y obtener la profundidad media y ancho de cada sección para generar el área por cada tramo medido de la sección transversal. 𝐴1 = 𝑎 + 𝑏 2 × 𝐿 + 𝐴2 = 𝑎 + 𝑏 2 × 𝐿 … … … … 𝐴10 = 𝑎 + 𝑏 2 × 𝐿 Donde: A1: Es el área de la sección, en m2 a: profundidad inicial del tramo, en m b: profundidad final del tramo, en m L: Ancho de la sección, en m 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝐴1 + 𝐴3 … . . 𝐴9 + 𝐴10 Figura 7. Secciones parciales de un cauce.
  • 16. 11 Figura 8. Mediciones de profundidad para cada sección del cauce. b. Determinación de la velocidad por medio del molinete Esta se efectuará por medio de flotadores o molinetes; el ICC por ser un ente investigativo determina las velocidades a través de molinetes marca OTT C-31. Estos aparatos son provistos de una hélice o una rueda de copas, la cual gira al chocar el agua de la corriente sobre ella; también son llamados correntómetros. El movimiento de rotación de la hélice es más rápido cuanto mayor sea la velocidad de la corriente de agua. El moliente está compuesto básicamente como lo muestra la figura 9; por su hélice, OTT- C31, barra, cables de conexión y contador. Figura 9. Partes del molinete OTT C31.
  • 17. 12 La velocidad se determina mediante el número de vueltas que la hélice ejerza sumergida por cierto tiempo (30 a 50 segundos), este lo registra en el contador y automáticamente expresa la velocidad en metros/segundo. Los métodos para obtener la velocidad media en cada área parcial, empleando el molinete, se diferencian esencialmente por la profundidad a la cual se hacen las mediciones de la velocidad en la vertical. Los más empleados son: a) Método de los 6/10 Es el método más empleado y práctico por lo que se adoptó por parte de ICC para el cálculo de velocidad. Dicho método consiste en colocar el molinete a un 60 % de la profundidad del punto sondeado (0.6 H), contando a partir de la superficie del agua hacia abajo. Este método se basa en que a esta profundidad, la velocidad del agua es casi igual a la velocidad media en la vertical del punto en que se está haciendo la observación. b) Método de los 2/10 y 8/10 Se emplea cuando se requiere una mayor aproximación, es el llamado método de los dos puntos, es este se efectúan dos medidas de la velocidad uno a 20 % (0.2 H) de la profundidad y otro a 80 % (0.8 H), contados a partir de la superficie del agua. El promedio de las dos velocidades será la velocidad en el área parcial. c) Método de varios puntos Se emplea cuando se requiere gran precisión del caudal y la profundidad de corriente es mayor a 3 m, y las condiciones de la corriente lo permitan. Generalmente se hace una medición superficial y una cerca del fondo, intercalando mediciones adicionales entre estas dos a intervalos comprendidos entre 20 y 80 % (0.2H, O.6H, 0.8H) de la profundidad. El promedio de las velocidades será la velocidad buscada. d) Método de la superficie Cuando la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es preferible prescindir de las observaciones profundas, debido a la dificultad de mantener el molinete en posición vertical, como por el peligro de que sufra desperfectos al ser golpeado por los objetos que transporta la corriente. En este caso se recomienda mediciones a 0.15 m de la profundidad, la velocidad media se obtiene a partir de la velocidad superficial. 𝑉𝑚 = 0.90 × 𝑉𝑠 Donde: Vm: velocidad media, en m/s Vs: Velocidad superficial a 0.15 m de la profundidad, en m/s
  • 18. 13 5 Ejemplo de Aforo por el método de sección-velocidad, calculando con molinete OTT C31. El aforo se realizó en las cercanías de Cocales, Suchitepéquez del rio Madre Vieja, el día lunes 3 de marzo de 2017 a las 8:00 am y se terminó a las 8:45. El ancho del río es de 32 metros, por lo que le correspondería realizar las mediciones a cada 3 metros, se utilizara el método de un punto (0.6H) para la determinación de la velocidad. Figura 10. Boleta de campo para el cálculo del caudal.
  • 19. 14 Figura 11. Hoja de cálculo para determinar el caudal. Conclusiones: Después de realizar el levantamiento de datos en campo, se trabaja en gabinete para determinar el caudal mediante una hoja de Excel (figura 11), el cual estima la cantidad de agua que lleva la corriente del Río Madre Vieja en ese momento específico del día. La respuesta del problema es que el río Madre Vieja a esa hora específica posee un caudal de 10.93 m3 /s.
  • 20. 15 6 Glosario hidrológico a. Aforo de caudales. Es el conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para un nivel observado. b. Agua superficial. Agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno. c. Aguas arriba. Aguas en dirección hacia la cabecera o naciente del río. d. Aguas abajo. En la dirección de la corriente en un río o curso de agua. e. Alerta hidrológica. Información sobre un fenómeno hidrológico esperado que se considera peligroso. f. Caudal. Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río en la unidad de tiempo, se expresa en metros cúbicos por segundo m3/s o litros por segundos. g. Caudal de Estiaje. Caudal de agua en una corriente durante un periodo seco prolongado. h. Cambio climático. Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. El cambio climático es debido a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la humanidad. i. Ciclo hidrológico. Es la sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma: evaporación del agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación del agua en forma de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y re evaporación. j. Cuenca hidrográfica. Se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación o por fusión de la nieve se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. k. Curso de agua. Cauce natural o artificial a lo largo o a través del cual puede fluir el agua. l. Hidrología. Es la ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos. m. Hidrometría. Es la ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos utilizados en hidrología. n. Hidrografía. Ciencia que trata de la descripción y medición de masas de agua con lámina libre, por ejemplo océanos, lagos, etc. En particular, cartografía de masas de agua para fines de navegación.
  • 21. 16 o. Lecho del río. Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua, y a lo largo de la cual se mueven la mayor parte del caudal y los sedimentos, en los periodos intercrecidas. p. Precipitación. Son elementos líquidos o sólidos procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las nubes o son depositados desde el aire en el suelo. q. Red hidrográfica. Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o temporales, incluyendo lagos y embalses en una zona determinada. r. Río. Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de drenaje. s. Variable hidrológica. Variable relativa al ciclo hidrológico como por ejemplo nivel de agua, caudal o precipitación. t. Hidrometeorología. Estudio de las fases atmosférica y terrestre en el ciclo hidrológico, en especial de sus interrelacione. 7 Referencias Agricultura, M. d. (2005). Manual de hidrometría. Uruguay: Universidad de la Republica Uruguay. Obtenido de https://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf Espinoza, H. (2016). Propuesta para homologar metodologias en el aforo de caudales. Guatemala. Herrera Ibáñez, I. R. (1995). Manual de hidrologia. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 1995. IMEPRE. (2001). Acotaciones para el cálculo de caudales hidrológicos . Guatemala. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Metereología e Hidrología-INSIVUMEH. (2003). Ríos de Guatemala. Organización Meteorológica Mundial . (2011). Guía de prácticas hidrológicas. OMM-No. 168 (Sexta ed., Vol. I). Ginebra. Organización Meteorológica Mundial. (1994). Glosario Hidrológico Internacional (Segunda ed., Vol. II). Ginebra.
  • 22. 17 8 Anexos Figura 12. Componentes del molinete OTT C31. Figura 13. Aforo por el método de sección- velocidad.
  • 23. 18 Figura 14. Medición de la velocidad utilizando el molinete
  • 24. 19