INFORME N°2
ALUMNOS:
 Bustamante Silva, Alvaro.
 Cruz Neira, James.
 Morales Castro, Marzia.
 Suarez Mendoza, Wagner.
 Valdez Rodrigues, Kenyi
DOCENTE:
CURSO:
CICLO:
Dr. Ing. Coronado Zuloeta, Omar.
Hidrología.
2018 – II
Pimentel, 30 de octubre
2018
ESTUDIO HIDROLÓGICO-AFORO DE CAUDALES
HIDROLOGÍA pág. 2
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................5
1.1. OBJETIVOS........................................................................................................5
1.1.1. GENERAL ...................................................................................................5
1.1.2. ESPECÍFICOS............................................................................................5
1.2. UBICACIÓN........................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................8
3. AFOROS DE CAUDALES ......................................................................................14
3.1. AFORO CON FLOTADORES..........................................................................14
3.1.1. Herramientas............................................................................................14
3.1.2. Procedimiento..........................................................................................16
3.1.3. Cálculos y Resultados............................................................................16
3.2. AFORO VOLUMETRICO .................................................................................20
3.2.1. Herramientas...........................................................................................20
3.2.2. Procedimiento..........................................................................................21
3.2.3. Cálculos y Resultados............................................................................22
3.3. AFORO CON VERTEDERO ............................................................................26
3.3.1. Herramientas...........................................................................................20
3.3.2. Procedimiento..........................................................................................21
3.3.3. Cálculos y Resultados............................................................................22
3.4. AFORO CON ESCORRENTOMETRO............................................................26
3.4.1. Herramientas...........................................................................................20
3.4.2. Procedimiento..........................................................................................21
3.4.3. Cálculos y Resultados............................................................................22
4. CONCLUSIONES....................................................................................................27
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................28
HIDROLOGÍA pág. 3
INTRODUCCIÓN
En los Distritos de Riego se conduce el agua desde las fuentes de
abastecimiento hasta las parcelas de los usuarios, tratando de dar el
servicio de entrega de agua para riego en el momento oportuno y con la
cantidad necesaria. El problema principal es entregar el agua a los
usuarios en el momento en que los cultivos lo demandan, esto se debe a
que los distritos de riego generalmente comprenden varios millares de
hectáreas dominadas y no disponen de la programación de los cultivos.
Para conducir y distribuir el agua desde la fuente de abastecimiento hasta
las parcelas, es necesario hacerlo por un sistema de canales, con obras
de control y complementarias, construidas y localizadas de manera que
permitan su distribución entre las diferentes unidades, zonas y secciones
de riego. Por otra parte, cuando el agua es escasa, su costo de
oportunidad es alto, haciendo indispensable que su distribución sea
eficiente y que las pérdidas de conducción sean mínimas. Para dar el
servicio oportuno y suficiente es necesario contar con la programación
adecuada, mediante la estimación de la demanda (uso consuntivo).
También se requiere conocer las eficiencias de los canales y sus factores
de pérdidas de conducción, con la finalidad de conocer los volúmenes que
deben extraerse, derivarse y distribuirse en los diferentes niveles de
operación de los distritos de riego. Las eficiencias y las pérdidas de
conducción se determinan mediante aforos.
Sin embargo cuando no existen las estaciones de aforo de caudales en
distintos sitios, nos vemos obligados a recurrir a métodos aproximados
para la estimación de los caudales de diseño.
Como lo es el método volumétrico, el método del vertedero, el método del
flotador para lo cual nos hemos dirigido hasta el distrito de Picsi, y para el
el metodo del correctometro nos hemos idoal distrito de Tuman para poder
realizar el siguiente trabajo que presentamos a continuación.
HIDROLOGÍA pág. 4
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL
 Conocer los diferentes tipos de aforo que existen y reconocer
las concisiones nos brindan un dato más preciso
1.1.2. ESPECÍFICOS
 Identificar el método de aforo para tuberías
 Reconocer en qué condiciones es mejor el uso de los métodos
de aforo directo.
 Evaluar la forma de aforar el agua de escorrentía y de aguas
pluviales.
HIDROLOGÍA pág. 5
1.2. UBICACIÓN
La Cuenca del río Pampas incluye a las regiones de Apurímac,
Huancavelica y Ayacucho, forma parte del sistema hidrográfico de la
vertiente del Atlántico, se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
Datum WGS 84: 473000 y 710000 E y 8 590000 y 8 365000 N. En la
siguiente imagen, se presenta la ubicación de la cuenca y las cartas
nacionales a escala 1/100 000 que se ubican dentro de ella.
HIDROLOGÍA pág. 6
HIDROLOGÍA
2. MARCO TEÓRICO
Es necesario medir la cantidad de agua , para saber la cantidad de población
para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen
de agua en un tiempo determinado.
Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua. El valor del
caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad
de cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal sería que los
aforos se efectúen en las temporadas críticas de los meses de estiaje (los
meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.
2.1. Fuentes de Abastecimiento:
El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas
tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede
condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de
la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión
de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio
económico.
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
 subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;
 superficiales: lagos, ríos, canales, etc.
 pluviales: aguas de lluvia.
Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los
requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante
todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de
inversión como de operación y mantenimiento.
2.2. Fuentes Subterraneas:
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de:
 Manantiales
 Galerías filtrantes
 Pozos excavados
 Pozoz tubulares.
Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de
microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los
requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilización
es fundamental conocer las características del agua, para lo cual se requiere
realizar los análisis físico- químicos y bacteriológicos correspondientes.
HIDROLOGÍA
2.3. Fuentes Superficiales:
Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses,
arroyos, etc. La calidad del agua superficial puede estar comprometida por
contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos,
residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas,
presencia de animales, residuos sólidos, y otros.
En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además
de conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente,
será preciso definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los
requerimientos de calidad para consumo humano.
2.4. Seccion de Aforo:
La sección de aforo debe de tener una distribución pareja de velocidades,
evitándose aquellas en que existan sectores de altas velocidades, aguas
muertas, contracorrientes o remolinos, tampoco es conveniente utilizar
secciones con lechos fangosos o con mucha vegetación. Secciones próximas
a curvas del río deben de evitarse. Conveniente que toda sección de aforo
quede aguas debajo de la entrada de cualquier afluente al río, pues si se
coloca cerca de la desembocadura posiblemente lo que encontraremos es un
remanso.
2.5. Metodos de aforos:
En los distritos de riego, se necesita medir los caudales para distribuir el agua.
Frecuentemente se encuentran corrientes naturales, como son los ríos que
aportan agua a las presas y los canales de derivación o tramos de río, que
sirven para conducir el agua, desde las presas de almacenamiento hasta las
presas derivadoras. Estos cauces naturales o artificiales operan con grandes
gastos y tienen anchos gue requieren puentes o el sistema cable canastilla,
para realizar los trabajos de aforo.
2.6. Métodos de aforo directo
Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V / t )
.Entre ellos se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los
medidores de hélice, fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro
método de aforo directo consiste en medir el descenso en el nivel del agua y
HIDROLOGÍA
el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones conocidas.
2.6.1. Aforo con Flotadores:
Este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se
dispone de un molinete o correntómetro, o cuando se producen excesivas
velocidades en el cauce, con los consiguientes peligros para las personas
operadoras y para los equipos.
La metodología consiste en:
 Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 y 20 metros de longitud.
 Determinar el ancho del cauce y las profundidades de éste en tres
partes diferentes de la sección mojada transversal.
 Calcular el área de la sección transversal.
Para ello se emplea la expresión:
𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐻
Para adelantar los procedimientos se requieren los siguientes materiales y equipos:
 Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong, una botella plástica
pequeña, una rama, un trozo de madera que flote libremente en el agua.
 Un reloj o cronómetro.
 Un decámetro o cinta medidora.
 Una regla o tabla de madera graduada
2.6.2. Aforo Volumétrico
En los sistemas de riego, el método volumétrico se usa básicamente en la
medición del gasto en surcos, también se emplea para medir el flujo del agua
en las boquillas a la salida de los sistemas de riego por aspersión. Cuando los
gastos son pequeños y se puede utilizar un encauzamiento del agua hacia un
recipiente, se determina el gasto dividiendo el volumen por el tiempo de
llenado:
𝑄 =
𝑉
𝑇
Este método sencillo requiere poco equipo y es muy preciso. Se utiliza para medir
gastos pequeños, de hasta 3 lps, pudiendo emplearse para gastos mayores, siempre
que se disponga del lugar y depósito apropiado. Si se desea determinar el gasto con
un margen de exactitud del 1%, se requieren 20 segundos para llenar el depósito. En
forma similar a 2%, corresponden 10 segundos; para el 4%, 5 segundos, y así
sucesivamente.
HIDROLOGÍA
2.6.3. Aforo con Vertedero:
Los vertedores son aberturas (escotaduras) practicadas en la pared de un recipiente
o en una pantalla, colocada de tal forma que se interpone al paso de una corriente de
agua. Por su forma, los vertedores más comunes son: rectangular, triangular,
trapezoidal y parabólico.
Para el funcionamiento adecuado de estos vertedores es necesario tomar en cuenta:
a) La variación de la carga hidráulica debe ser desde 0.061 m hasta 0.61 m, para el
gasto medio.
b) Para vertedores rectangulares o trapezoidales, la carga no debe ser mayor de un
tercio de longitud de la cresta (L/3).
c) Los vertedores deben colocarse perpendicu1ármente a la dirección del flujo en el
canal.
d) El canal de acceso debe ser recto antes de llegar al vertedor al menos diez veces
la longitud de su cresta (10L).
e) La cresta y los laterales del vertedor deben ser rectos y afilados. La cresta en los
vertedores rectangulares y trapezoidales deben quedar a nivel en sus extremos.
f) Aguas abajo del canal no debe haber obstáculos que provoquen ahogamiento o
inmersión de la descarga del vertedor. Sus limita
HIDROLOGÍA pág. 28
3. CONCLUSIONES.
 Cuando el agua se obtiene de diques, ríos, canales y acequias, pueden
utilizarse vertederos, canaletas, orificios, molinetes, flotadores, colorantes y
sales para aforarla. Sin embargo, cuando el agua es conducida por tuberías
las mediciones pueden hacerse con venturímetros, orificios, medidores de
hélice, tubos de Pitot, tubo california, boquillas, tubo rasurado y medidores
electromagnéticos.
 Los métodos gravimétricos y volumétricos de aforo directo, que consisten en
tomar el tiempo de llenado de un recipiente de volumen conocido, se utilizan en
la medición de pequeños caudales.
 Por su parte, las mediciones del escurrimiento pluvial y del flujo de aguas
subterráneas, son difíciles de realizar con precisión, por lo cual se usan métodos
aproximativos que incluyen trazadores químicos y radioactivos.
HIDROLOGÍA pág. 29
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Aparicio Mijares, Francisco, Manual de diseño de aforadores de garganta
larga. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1991.
 Bos, Marinus G. Clemmens, Albert J. Replogle, John A.Conocimientos
generales para que los aforadores y canaleros desempeñen
eficientemente sus labores. ' Memorándum Técnico 192, 1962.
 Correu Toledo, Guillermo Andrade Vargas, Javier , Aforadores de caudal
para canales abiertos. Publicación 38, 1986.
 González Acevez, Pascual Nassar García, Gerardo, Fundamentos de
hidrología de superficie. Ed. Limusa, 1989.
 artínez Austria, Polioptro Castillo González, Jorge, Instructivo para aforo
de corrientes. 6a. Ed., 1964.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe grupo 03 programa p.p.velloso
DOCX
Meteriales para carreteras terraplenes y presas
PDF
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
DOCX
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
PDF
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
PDF
Curva granulometrica
DOCX
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Informe grupo 03 programa p.p.velloso
Meteriales para carreteras terraplenes y presas
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Curva granulometrica
ENSAYO DE CORTE DIRECTO

La actualidad más candente (20)

PDF
D-H-I-1.1.2.2. Momentum-Fuerza Especifica.pdf
PDF
proceso constructivo de una carretera asfaltada
DOCX
Traccion indirecta brasileño
PDF
Manual de hidraulica_de_canales
PDF
Metodo de-cross
PDF
PDF
01. muro de contención
PDF
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
PDF
Ensayo de Vertederos
PDF
Hidraulica de pozos
PDF
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
PDF
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
PDF
Ejercicios resueltos 11
PPTX
CyP_Sesion_02 2022-01 Analisis de Costo Unitario.pptx
PDF
Fichas maquinarias
DOCX
Principios básicos para el diseño de acueductos
DOCX
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
PDF
linea_de_co_nduccion_trabajo_2_hidraulica.pdf
PPTX
Norna tecnica edificaciones la E0.50
PDF
Diseño de estructuras hidráulicas máximo villón b
D-H-I-1.1.2.2. Momentum-Fuerza Especifica.pdf
proceso constructivo de una carretera asfaltada
Traccion indirecta brasileño
Manual de hidraulica_de_canales
Metodo de-cross
01. muro de contención
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Ensayo de Vertederos
Hidraulica de pozos
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Ejercicios resueltos 11
CyP_Sesion_02 2022-01 Analisis de Costo Unitario.pptx
Fichas maquinarias
Principios básicos para el diseño de acueductos
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
linea_de_co_nduccion_trabajo_2_hidraulica.pdf
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Diseño de estructuras hidráulicas máximo villón b
Publicidad

Similar a Aforos informe2 (20)

PDF
Aforo de caudales
PPTX
Medición de Caudales
PDF
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
PDF
07 Oferta Hídrica de Agua (IRRIGACION) .pdf
DOCX
informe de aforo de agua
PDF
Aforos
PDF
-Oferta-Hídrica-de-Agua CURSO DE IRRIGACIONES
PPT
Métodos de aforo
PDF
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
PDF
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
PPTX
abastecimiento de agua potable
PDF
Captacion manantiales
PDF
Guía para diseño de Captacion demanantiales
PDF
Guia captacion de manantiales
PDF
Captacion manantiales
PDF
Captacion manantiales
PDF
Captacion manantiales
PDF
Captacion manantiales
PDF
Captacion manantiales
PDF
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Aforo de caudales
Medición de Caudales
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
07 Oferta Hídrica de Agua (IRRIGACION) .pdf
informe de aforo de agua
Aforos
-Oferta-Hídrica-de-Agua CURSO DE IRRIGACIONES
Métodos de aforo
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
abastecimiento de agua potable
Captacion manantiales
Guía para diseño de Captacion demanantiales
Guia captacion de manantiales
Captacion manantiales
Captacion manantiales
Captacion manantiales
Captacion manantiales
Captacion manantiales
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Publicidad

Último (20)

PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
silabos de colegio privado para clases tema2
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf

Aforos informe2

  • 1. INFORME N°2 ALUMNOS:  Bustamante Silva, Alvaro.  Cruz Neira, James.  Morales Castro, Marzia.  Suarez Mendoza, Wagner.  Valdez Rodrigues, Kenyi DOCENTE: CURSO: CICLO: Dr. Ing. Coronado Zuloeta, Omar. Hidrología. 2018 – II Pimentel, 30 de octubre 2018 ESTUDIO HIDROLÓGICO-AFORO DE CAUDALES
  • 2. HIDROLOGÍA pág. 2 ÍNDICE 1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................5 1.1. OBJETIVOS........................................................................................................5 1.1.1. GENERAL ...................................................................................................5 1.1.2. ESPECÍFICOS............................................................................................5 1.2. UBICACIÓN........................................................................................................6 2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................8 3. AFOROS DE CAUDALES ......................................................................................14 3.1. AFORO CON FLOTADORES..........................................................................14 3.1.1. Herramientas............................................................................................14 3.1.2. Procedimiento..........................................................................................16 3.1.3. Cálculos y Resultados............................................................................16 3.2. AFORO VOLUMETRICO .................................................................................20 3.2.1. Herramientas...........................................................................................20 3.2.2. Procedimiento..........................................................................................21 3.2.3. Cálculos y Resultados............................................................................22 3.3. AFORO CON VERTEDERO ............................................................................26 3.3.1. Herramientas...........................................................................................20 3.3.2. Procedimiento..........................................................................................21 3.3.3. Cálculos y Resultados............................................................................22 3.4. AFORO CON ESCORRENTOMETRO............................................................26 3.4.1. Herramientas...........................................................................................20 3.4.2. Procedimiento..........................................................................................21 3.4.3. Cálculos y Resultados............................................................................22 4. CONCLUSIONES....................................................................................................27 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................28
  • 3. HIDROLOGÍA pág. 3 INTRODUCCIÓN En los Distritos de Riego se conduce el agua desde las fuentes de abastecimiento hasta las parcelas de los usuarios, tratando de dar el servicio de entrega de agua para riego en el momento oportuno y con la cantidad necesaria. El problema principal es entregar el agua a los usuarios en el momento en que los cultivos lo demandan, esto se debe a que los distritos de riego generalmente comprenden varios millares de hectáreas dominadas y no disponen de la programación de los cultivos. Para conducir y distribuir el agua desde la fuente de abastecimiento hasta las parcelas, es necesario hacerlo por un sistema de canales, con obras de control y complementarias, construidas y localizadas de manera que permitan su distribución entre las diferentes unidades, zonas y secciones de riego. Por otra parte, cuando el agua es escasa, su costo de oportunidad es alto, haciendo indispensable que su distribución sea eficiente y que las pérdidas de conducción sean mínimas. Para dar el servicio oportuno y suficiente es necesario contar con la programación adecuada, mediante la estimación de la demanda (uso consuntivo). También se requiere conocer las eficiencias de los canales y sus factores de pérdidas de conducción, con la finalidad de conocer los volúmenes que deben extraerse, derivarse y distribuirse en los diferentes niveles de operación de los distritos de riego. Las eficiencias y las pérdidas de conducción se determinan mediante aforos. Sin embargo cuando no existen las estaciones de aforo de caudales en distintos sitios, nos vemos obligados a recurrir a métodos aproximados para la estimación de los caudales de diseño. Como lo es el método volumétrico, el método del vertedero, el método del flotador para lo cual nos hemos dirigido hasta el distrito de Picsi, y para el el metodo del correctometro nos hemos idoal distrito de Tuman para poder realizar el siguiente trabajo que presentamos a continuación.
  • 4. HIDROLOGÍA pág. 4 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. GENERAL  Conocer los diferentes tipos de aforo que existen y reconocer las concisiones nos brindan un dato más preciso 1.1.2. ESPECÍFICOS  Identificar el método de aforo para tuberías  Reconocer en qué condiciones es mejor el uso de los métodos de aforo directo.  Evaluar la forma de aforar el agua de escorrentía y de aguas pluviales.
  • 5. HIDROLOGÍA pág. 5 1.2. UBICACIÓN La Cuenca del río Pampas incluye a las regiones de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico, se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM Datum WGS 84: 473000 y 710000 E y 8 590000 y 8 365000 N. En la siguiente imagen, se presenta la ubicación de la cuenca y las cartas nacionales a escala 1/100 000 que se ubican dentro de ella.
  • 7. HIDROLOGÍA 2. MARCO TEÓRICO Es necesario medir la cantidad de agua , para saber la cantidad de población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos. 2.1. Fuentes de Abastecimiento: El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico. Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:  subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;  superficiales: lagos, ríos, canales, etc.  pluviales: aguas de lluvia. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. 2.2. Fuentes Subterraneas: La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de:  Manantiales  Galerías filtrantes  Pozos excavados  Pozoz tubulares. Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las características del agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico- químicos y bacteriológicos correspondientes.
  • 8. HIDROLOGÍA 2.3. Fuentes Superficiales: Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y otros. En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos de calidad para consumo humano. 2.4. Seccion de Aforo: La sección de aforo debe de tener una distribución pareja de velocidades, evitándose aquellas en que existan sectores de altas velocidades, aguas muertas, contracorrientes o remolinos, tampoco es conveniente utilizar secciones con lechos fangosos o con mucha vegetación. Secciones próximas a curvas del río deben de evitarse. Conveniente que toda sección de aforo quede aguas debajo de la entrada de cualquier afluente al río, pues si se coloca cerca de la desembocadura posiblemente lo que encontraremos es un remanso. 2.5. Metodos de aforos: En los distritos de riego, se necesita medir los caudales para distribuir el agua. Frecuentemente se encuentran corrientes naturales, como son los ríos que aportan agua a las presas y los canales de derivación o tramos de río, que sirven para conducir el agua, desde las presas de almacenamiento hasta las presas derivadoras. Estos cauces naturales o artificiales operan con grandes gastos y tienen anchos gue requieren puentes o el sistema cable canastilla, para realizar los trabajos de aforo. 2.6. Métodos de aforo directo Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V / t ) .Entre ellos se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de hélice, fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste en medir el descenso en el nivel del agua y
  • 9. HIDROLOGÍA el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones conocidas. 2.6.1. Aforo con Flotadores: Este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se dispone de un molinete o correntómetro, o cuando se producen excesivas velocidades en el cauce, con los consiguientes peligros para las personas operadoras y para los equipos. La metodología consiste en:  Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 y 20 metros de longitud.  Determinar el ancho del cauce y las profundidades de éste en tres partes diferentes de la sección mojada transversal.  Calcular el área de la sección transversal. Para ello se emplea la expresión: 𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐻 Para adelantar los procedimientos se requieren los siguientes materiales y equipos:  Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera que flote libremente en el agua.  Un reloj o cronómetro.  Un decámetro o cinta medidora.  Una regla o tabla de madera graduada 2.6.2. Aforo Volumétrico En los sistemas de riego, el método volumétrico se usa básicamente en la medición del gasto en surcos, también se emplea para medir el flujo del agua en las boquillas a la salida de los sistemas de riego por aspersión. Cuando los gastos son pequeños y se puede utilizar un encauzamiento del agua hacia un recipiente, se determina el gasto dividiendo el volumen por el tiempo de llenado: 𝑄 = 𝑉 𝑇 Este método sencillo requiere poco equipo y es muy preciso. Se utiliza para medir gastos pequeños, de hasta 3 lps, pudiendo emplearse para gastos mayores, siempre que se disponga del lugar y depósito apropiado. Si se desea determinar el gasto con un margen de exactitud del 1%, se requieren 20 segundos para llenar el depósito. En forma similar a 2%, corresponden 10 segundos; para el 4%, 5 segundos, y así sucesivamente.
  • 10. HIDROLOGÍA 2.6.3. Aforo con Vertedero: Los vertedores son aberturas (escotaduras) practicadas en la pared de un recipiente o en una pantalla, colocada de tal forma que se interpone al paso de una corriente de agua. Por su forma, los vertedores más comunes son: rectangular, triangular, trapezoidal y parabólico. Para el funcionamiento adecuado de estos vertedores es necesario tomar en cuenta: a) La variación de la carga hidráulica debe ser desde 0.061 m hasta 0.61 m, para el gasto medio. b) Para vertedores rectangulares o trapezoidales, la carga no debe ser mayor de un tercio de longitud de la cresta (L/3). c) Los vertedores deben colocarse perpendicu1ármente a la dirección del flujo en el canal. d) El canal de acceso debe ser recto antes de llegar al vertedor al menos diez veces la longitud de su cresta (10L). e) La cresta y los laterales del vertedor deben ser rectos y afilados. La cresta en los vertedores rectangulares y trapezoidales deben quedar a nivel en sus extremos. f) Aguas abajo del canal no debe haber obstáculos que provoquen ahogamiento o inmersión de la descarga del vertedor. Sus limita
  • 11. HIDROLOGÍA pág. 28 3. CONCLUSIONES.  Cuando el agua se obtiene de diques, ríos, canales y acequias, pueden utilizarse vertederos, canaletas, orificios, molinetes, flotadores, colorantes y sales para aforarla. Sin embargo, cuando el agua es conducida por tuberías las mediciones pueden hacerse con venturímetros, orificios, medidores de hélice, tubos de Pitot, tubo california, boquillas, tubo rasurado y medidores electromagnéticos.  Los métodos gravimétricos y volumétricos de aforo directo, que consisten en tomar el tiempo de llenado de un recipiente de volumen conocido, se utilizan en la medición de pequeños caudales.  Por su parte, las mediciones del escurrimiento pluvial y del flujo de aguas subterráneas, son difíciles de realizar con precisión, por lo cual se usan métodos aproximativos que incluyen trazadores químicos y radioactivos.
  • 12. HIDROLOGÍA pág. 29 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Aparicio Mijares, Francisco, Manual de diseño de aforadores de garganta larga. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1991.  Bos, Marinus G. Clemmens, Albert J. Replogle, John A.Conocimientos generales para que los aforadores y canaleros desempeñen eficientemente sus labores. ' Memorándum Técnico 192, 1962.  Correu Toledo, Guillermo Andrade Vargas, Javier , Aforadores de caudal para canales abiertos. Publicación 38, 1986.  González Acevez, Pascual Nassar García, Gerardo, Fundamentos de hidrología de superficie. Ed. Limusa, 1989.  artínez Austria, Polioptro Castillo González, Jorge, Instructivo para aforo de corrientes. 6a. Ed., 1964.