SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel
Belgrano
Año 2023
Biografía • Manuel José
Joaquín del
Sagrado
Corazón de
Jesús Belgrano
era criollo de
padre de origen
italiano y su
madre era nacida
en la ciudad de
Santiago del
Estero.
+Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades de
Salamanca y Valladolid,
+Fue uno de los próceres más católicos y gracias a su excelente
desempeño en las letras consiguió un permiso especial del
Vaticano para leer y retener algunos textos prohibidos por la
Iglesia en ese tiempo.
+Leyó a Rousseau, Voltaire, Montesquieu, entre otros, quienes
declaraban que el poder de los gobiernos deviene de los pueblos
+Siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789,
que le influyeron hasta el punto de hacerle adoptar,el ideario
liberal de finales del siglo XVIII.
+ Regresó al Río de la Plata al ser nombrado Secretario del
Consulado de Comercio de Buenos Aires (1794-1810).
+Como Secretario, fundó la Escuela de Náutica y la Academia de
Geometría y Dibujo. Abogó por la creación de la Escuela de
Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Belgrano es, sin duda,
uno de los próceres que más énfasis puso en impulsar la educación
+Se opuso abiertamente a las invasiones inglesas,
+Con el grado de capitán, se destaco en la defensa de la zona del
Riachuelo (1806).
+Tras la derrota de los invasores, Belgrano empezó su actividad en
pro de la independencia y contra la dominación española.
+Fue uno de los principales dirigentes de la revuelta que estalló en
1810, y que se transformó en la Revolución de Mayo, formando
parte de la Junta que se constituyó en Buenos Aires, llamada la
Primera Junta, embrión de un gobierno argentino.
Su Muerte
 Los últimos años de su vida los pasó combatiendo al frente
del Ejército del Norte. Por sus victorias de Tucumán y Salta
se le otorgó como premio una importante suma en monedas
de oro; Belgrano, expresó que el dinero de tal premio fuera
dedicado para la construcción de escuelas públicas estatales
y gratuitas en las ciudades de Tarija (en la actual Bolivia),
Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.
 La muerte de Belgrano a causa de hidropesía, ocurrió el 20
de junio de 1820, en momentos en que arreciaba la crisis
política en la Capital.
 Murió en la pobreza y a pesar de que su familia fue una de
las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que
Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la
independencia.
La Creación de la
Bandera Argentina
 Es el creador de la
escarapela
argentina, y de la
Bandera Argentina,
la cual enarboló por
primera vez el 27 de
febrero de 1812, en
Rosario a las orillas
del río Paraná, ante
las baterías de
artillería que
denominó "Libertad"
e "Independencia".
BANDERAS HISTORICAS
DE ARGENTINA
 Más de una vez habrás escuchado en la
escuela, en tu casa o de boca de algún adulto
que conozcas, que Manuel Belgrano creó la
bandera argentina inspirado en los colores del
cielo. Sin embargo, esto no fue tan sencillo
como parece. La variedad de banderas
enarboladas en este territorio desde la llegada
de los españoles hasta 1852 refleja las
dificultades del proceso de constituir una
nación y representarla por medio de un
símbolo.
Bandera española usada en el fuerte de Buenos
Aires desde la conquista española hasta 1815
Bandera del parlamento inglés que flameó en el fuerte de
Buenos Aires en 1806, con motivo de las invasiones inglesas.
En tiempos del virreinato se produjeron dos invasiones
inglesas a Buenos Aires. Durante 46 días, desde el mes de
junio hasta el mes de agosto de 1806, la ciudad de Buenos
Aires estuvo gobernada por ingleses.
 Bandera blanca y celeste enarbolada por Belgrano el 27 de febrero de
1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario. Hasta ese momento, el
único distintivo que llevaban los soldados patriotas para diferenciarse del
ejército realista era una escarapela con los colores celeste y blanco.
Manuel Belgrano -que estaba en Rosario con la misión de preparar a la
tropa para defender los pasos del río Paraná de cualquier ataque realista-
pensó que una buena manera de entusiasmar a los soldados era contar
con una bandera propia que tuviera los colores de la escarapela. Así
surgió la idea de mandar a coser una.
 Bandera creada por José Gervasio Artigas, caudillo de la Banda Oriental (hoy
Uruguay). Esta insignia flameó por primera vez en Montevideo en 1815. Así
decía Artigas: "Buenos Aires sigue engañando al mundo entero con su falsa
política. Disimulan la bandera azul y blanca y sigue flameando el pabellón
español. Yo he ordenado en todos los pueblos libres que se levante una
bandera igual a la de mi cuartel general: blanca en medio, azul en los
extremos y en medio de estos unos listones colorados, signo de distinción de
nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre
derramada para sostener nuestra libertad e independencia".
 Bandera usada en Corrientes en 1815. Fue
creada por el gobernador José de Silva,
seguidor del caudillo oriental Artigas, quien
agregó listones rojos a la insignia blanca y
celeste como muestra de sus ideas
federales.
 Bandera de Córdoba, adoptada por el
gobernador Francisco Ortiz de
Ocampo en 1815.
 Bandera aprobada por el Congreso de Tucumán en 1816. Una de las
tareas que tuvo el Congreso de Tucumán después de declarar la
independencia fue acordar cuál sería la insignia que reemplazaría a la
bandera española. Así decía el decreto expedido por el Congreso el 25
de julio de 1816: "Las Provincias Unidas, después de la declaración
solemne de su independencia, tomarán como peculiar distintivo la
bandera celeste y blanca".
 Bandera de color azul y blanco, adoptada en Buenos
Aires en 1818 por el director supremo Juan Martín de
Pueyrredón. Las franjas de los extremos son de un azul
más intenso que el celeste original. Esta modificación se
debe a una consulta realizada a expertos en heráldica, la
disciplina que se ocupa de estudiar los colores que deben
llevar las banderas y los escudos. Los expertos
rechazaron el celeste y determinaron que el color
correspondiente debía ser un azul más oscuro.
 Bandera de color azul y blanco, adoptada en Buenos Aires en 1818
por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón. Al igual que la
que usamos actualmente, llevaba como distintivo militar un sol en el
centro. Las franjas de los extremos son de un azul más intenso que
el celeste original. Esta modificación se debe a una consulta
realizada a expertos en heráldica, la disciplina que se ocupa de
estudiar los colores que deben llevar las banderas y los escudos.
Los expertos rechazaron el celeste y determinaron que el color
correspondiente debía ser un azul más oscuro.
Bandera de Santa Fe, 1822. El gobernador
Estanislao López adoptó para su provincia esta
original bandera. El color rojo expresa sus ideas
federales.
 Bandera usada en Buenos Aires
durante los gobiernos de Juan Manuel
de Rosas, desde 1829 hasta 1832 y
desde 1835 hasta 1852. El color rojo
era el símbolo federal.
 Bandera usada en Buenos Aires durante los
gobiernos de Juan Manuel de Rosas, desde
1829 hasta 1832 y desde 1835 hasta 1852. El
color rojo era el símbolo federal.
 Bandera de Entre Ríos, adoptada en 1833
por el gobernador Pascual Echagüe.
Flameó en la batalla de Caseros, en 1852.
 Bandera que se volvió a colocar en el
fuerte de Buenos Aires en 1852, una vez
que el gobierno de Rosas cayó como
consecuencia de la batalla de Caseros.
Durante la secesión de Buenos Aires
(1852-1861), los dos gobiernos -el de la
Confederación y el de Buenos Aires-
utilizaron la misma bandera.
 Por medio de un decreto del año 1944,
estableció finalmente que el pabellón argentino
tenía los colores "celeste y blanco".
 Desde agosto de 1985, el parlamento argentino
promulgó una ley en donde el Sol de Mayo (o llamado
también "Sol de Guerra") debía figurar en todas las
banderas argentinas. Esto quiere decir que la bandera
con sol ya no era exclusiva de organismos oficiales,
buques y edificios de las Fuerzas Armadas.
Símbolos Nacionales
Símbolos Nacionales
 Son “símbolos de la soberanía de la Nación y
de la majestad de su historia”.
 Los Símbolos Nacionales de la República
Argentina son:
 La Bandera Nacional
 El Escudo
 El Himno Argentino
 El Decreto del Poder Ejecutivo 10302/44
describe sus características
Bandera Oficial de la Nación
Bandera Oficial de la Nación
•Es la Bandera con sol, aprobada por el “ Congreso de Tucumán”,
reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818
•Se formará con los colores “celeste y blanco” con que el general
Belgrano, creó el 27 de febrero de 1912, la primera Enseña Patria.
•Colores distribuídos en tres fajas horizontales, de igual tamaño, dos
celestes y una blanca en el medio.
•En el centro de la faja blanca se reproducirá el Sol figurado de la
moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales de la
primera moneda Argentina.
•El sol tendrá treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados
alternativamente.y en la misma posición que se observa en esas
monedas.
Bandera Nacional de Guerra
 De uso en las Fuerzas Armadas
 Confeccionada según el patrón referido a la
Bandera Oficial de la Nación – Decreto 856/48
Bandera de Ceremonias
PAÑO
Gros de seda, sin flecos en su contorno,
con sol bordado. Medidas: 1,40 m. de largo
por 0.90 m. de ancho, cada franja: 30 cm.
Unión con el asta llevará un refuerzo de tela
resistente, a la que estarán cosidas, cada 30
cm., dos cintas de tejido fuerte de 15 cm
cada una, de color blanco, destinadas a unir
la bandera con el asta.
CORBATA
De iguales colores que la bandera, de 50 cm.
de largo por 10 cm. de ancho y llevará como
ornato fleco de gusanillo de 7 cm. de ancho
Bandera de Ceremonias
ASTA
De madera de "guayahivi" o similar, de una sola
pieza, lustrada color natural. Largo: 2 mts.,
diámetro: 3,5 cm; llevará cuatro grapas colocadas
a 30 cm. de distancia entre ellas, en las que irán
dos cintas de tejido fuerte de 15 cm. de largo,
cada una, de color blanco, destinadas a unir la
bandera con el asta.
MOHARRA
Dde acero, de 20 cm. de largo, como base media
luna que medirá, de vértice a vértice 12 cm
REGATON
De acero de 10 cm de largo
Bandera de Ceremonias
TAHALI
De terciopelo de seda con iguales
colores que la bandera de 10 cm.
de ancho terminada en una CUJA
forrada con los mismos colores
Sol
El figurado de la moneda de oro
de ocho escudos y de la de
plata de ocho reales, que se
encuentra grabado en la
primera moneda argentina, por
Ley de la Soberana Asamblea
del 13 de abril de 1813, con
treinta y dos rayos flamígeros y
rectos alternados. El color del
sol será el amarillo oro (art 2º
del Decreto nº 10.302).
NO DEBERÁ USARSE LA BANDERA
PARA:
Tapar placas de inauguración
•Adornar el atril del orador
•Cubrir una mesa o estrado de autoridades
•Toda otra forma que denote falta de respeto
CUANDO SE LAS UBICA DETRÁS DE LAS MESAS,
SE DEBE TOMAR LA PRECAUCIÓN DE NO COLOCAR
LAS BANDERAS MUY BAJAS
Precedencias de banderas
En nuestro país, junto a una bandera extranjera, la
argentina debe estar siempre en el centro o a la derecha
Argentina Brasil
La precedencia de las banderas de las provincias es
según el orden alfabético de sus respectivos nombres
Otras banderas Argentina Otras banderas
En nuestro país, la precedencia de las
banderas extranjeras es por el orden
alfabético de los nombres de sus
respectivos países, en castellano.
Precedencia de Banderas
El orden puede ser desde el centro o lineal
La Bandera Argentina será la primera
o “ Nº 0 ”.
Cuando es impar, la primera es a la
derecha de nuestra bandera y a su
izquierda la siguiente.
Si el número de banderas es par, la
primera precedencia es a la izquierda.
Ordenar las Banderas desde
el centro
IMPAR
BRASIL ARGENTINA CUBA
PAR
CUBA ARGENTINA BRASIL MÉXICO
PAR
ARGENTINA MÉXICO
Ubicación de Banderas
Precedencia en el centro
ARGENTINA BRASIL CUBA MÉXICO
Ubicación de Banderas
Ordenadas en línea
A la Bandera Argentina le corresponde el
primer lugar del dispositivo
Escudo Nacional
Escudo
 En forma de óvalo, tiene dos campos, el superior azul
y el inferior blanco.
 Presenta los siguientes elementos:
 Una corona externa que lo rodea formada por dos
ramas de laurel de color verde, que se cruzan en la
parte inferior y un moño de cinta con los colores
argentinos las enlaza a modo de corbata,
 Un sol amarillo de 32 rayos, figurado, en posición
meridiana, sobresaliendo por detrás de la corona.
 Un gorro frigio rojo, llevado en una pica sostenido
por dos manos derechas estrechadas, con sus
correspondientes brazos desnudos.
Himno Nacional Argentino
Letra: Diputado Vicente López y Planes
Música: Maestro Blas Parera en la versión
editada por Juan Pedro Esnaola en 1860
“Oíd mortales el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
Ved en trono a la noble igualdad...”
Otros Símbolos de Identificación
 Son también representativos de nuestra Nación
pero no están incluidos como “Símbolos Nacionales”
 No están enumerados en los considerandos del
Decreto 10302/44
 Algunos autores mencionan a:
 La Escarapela
 La Banda Presidencial
 La Constitución Nacional
 La Flor Nacional (Ceibo)
Escarapela
La Flor Nacional: el ceibo
La Banda Presidencial

Más contenido relacionado

PPT
Totalitarismos Europeos siglo XX
PPT
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
PDF
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
PPTX
Periodo de aprendizaje político chile
PPT
La Dictadura de Franco
PPTX
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
PPSX
7. simon bolivar y la consolidacion de la independencia atoche - zavala
PPTX
Mundo bipolar. La descolonización.
Totalitarismos Europeos siglo XX
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Periodo de aprendizaje político chile
La Dictadura de Franco
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
7. simon bolivar y la consolidacion de la independencia atoche - zavala
Mundo bipolar. La descolonización.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fidel Castro
PPTX
Gobiernos radicales
PPT
Segunda Guerra Mundial
PPT
Crisis de los misiles
PPT
La revolución oriental de 1811
PPT
Golpe militar argentino (1976)
PPT
Tercer militarismo
PPT
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
DOC
Mundo Islamico
PPTX
El proceso de reorganización nacional
PPTX
Tercer militarismo en Peru
PDF
01 operacion barbaroja
PDF
Guerra del Pacífico - inicios
PPTX
Guerra fría en américa latina
PPTX
Periodo conservador.
PDF
Primera Guerra Mundial En Esquemas
PPTX
La carrera nuclear y los otros frentes de la guerra fría
PPT
Oncenio de leguía
PPTX
Franquismo 4º eso
PDF
La crisis de los misiles de Cuba
Fidel Castro
Gobiernos radicales
Segunda Guerra Mundial
Crisis de los misiles
La revolución oriental de 1811
Golpe militar argentino (1976)
Tercer militarismo
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Mundo Islamico
El proceso de reorganización nacional
Tercer militarismo en Peru
01 operacion barbaroja
Guerra del Pacífico - inicios
Guerra fría en américa latina
Periodo conservador.
Primera Guerra Mundial En Esquemas
La carrera nuclear y los otros frentes de la guerra fría
Oncenio de leguía
Franquismo 4º eso
La crisis de los misiles de Cuba
Publicidad

Similar a Manuel Belgrano.ppt (20)

PPTX
Día de la Bandera
PPT
Dia de la Bandera
DOC
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
PPTX
Manuel josé joaquín del corazón de jesús belgrano
PPTX
Día de la bandera
PPTX
Dia de la Bandera Argentina para el 2º ciclo.
PPT
Día de la Bandera
DOCX
20 de junio
PPT
Dìa de la bandera brisa y julia
PPTX
Presentación 2. copia
PPT
Presentación Florencia Dingianna
PPT
Alejandro maurich
DOCX
20 de junio
DOCX
20 de junio
ODP
Fruka
PPS
Día de la bandera
PPT
Día de la Bandera
DOC
Evolucion de las banderas
PPT
Dia de la Bandera
PPT
Presentación Karen Schnaider
Día de la Bandera
Dia de la Bandera
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Manuel josé joaquín del corazón de jesús belgrano
Día de la bandera
Dia de la Bandera Argentina para el 2º ciclo.
Día de la Bandera
20 de junio
Dìa de la bandera brisa y julia
Presentación 2. copia
Presentación Florencia Dingianna
Alejandro maurich
20 de junio
20 de junio
Fruka
Día de la bandera
Día de la Bandera
Evolucion de las banderas
Dia de la Bandera
Presentación Karen Schnaider
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Manuel Belgrano.ppt

  • 2. Biografía • Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano era criollo de padre de origen italiano y su madre era nacida en la ciudad de Santiago del Estero.
  • 3. +Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, +Fue uno de los próceres más católicos y gracias a su excelente desempeño en las letras consiguió un permiso especial del Vaticano para leer y retener algunos textos prohibidos por la Iglesia en ese tiempo. +Leyó a Rousseau, Voltaire, Montesquieu, entre otros, quienes declaraban que el poder de los gobiernos deviene de los pueblos +Siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de hacerle adoptar,el ideario liberal de finales del siglo XVIII. + Regresó al Río de la Plata al ser nombrado Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires (1794-1810).
  • 4. +Como Secretario, fundó la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. Abogó por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Belgrano es, sin duda, uno de los próceres que más énfasis puso en impulsar la educación +Se opuso abiertamente a las invasiones inglesas, +Con el grado de capitán, se destaco en la defensa de la zona del Riachuelo (1806). +Tras la derrota de los invasores, Belgrano empezó su actividad en pro de la independencia y contra la dominación española. +Fue uno de los principales dirigentes de la revuelta que estalló en 1810, y que se transformó en la Revolución de Mayo, formando parte de la Junta que se constituyó en Buenos Aires, llamada la Primera Junta, embrión de un gobierno argentino.
  • 5. Su Muerte  Los últimos años de su vida los pasó combatiendo al frente del Ejército del Norte. Por sus victorias de Tucumán y Salta se le otorgó como premio una importante suma en monedas de oro; Belgrano, expresó que el dinero de tal premio fuera dedicado para la construcción de escuelas públicas estatales y gratuitas en las ciudades de Tarija (en la actual Bolivia), Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.  La muerte de Belgrano a causa de hidropesía, ocurrió el 20 de junio de 1820, en momentos en que arreciaba la crisis política en la Capital.  Murió en la pobreza y a pesar de que su familia fue una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia.
  • 6. La Creación de la Bandera Argentina  Es el creador de la escarapela argentina, y de la Bandera Argentina, la cual enarboló por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario a las orillas del río Paraná, ante las baterías de artillería que denominó "Libertad" e "Independencia".
  • 7. BANDERAS HISTORICAS DE ARGENTINA  Más de una vez habrás escuchado en la escuela, en tu casa o de boca de algún adulto que conozcas, que Manuel Belgrano creó la bandera argentina inspirado en los colores del cielo. Sin embargo, esto no fue tan sencillo como parece. La variedad de banderas enarboladas en este territorio desde la llegada de los españoles hasta 1852 refleja las dificultades del proceso de constituir una nación y representarla por medio de un símbolo.
  • 8. Bandera española usada en el fuerte de Buenos Aires desde la conquista española hasta 1815
  • 9. Bandera del parlamento inglés que flameó en el fuerte de Buenos Aires en 1806, con motivo de las invasiones inglesas. En tiempos del virreinato se produjeron dos invasiones inglesas a Buenos Aires. Durante 46 días, desde el mes de junio hasta el mes de agosto de 1806, la ciudad de Buenos Aires estuvo gobernada por ingleses.
  • 10.  Bandera blanca y celeste enarbolada por Belgrano el 27 de febrero de 1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario. Hasta ese momento, el único distintivo que llevaban los soldados patriotas para diferenciarse del ejército realista era una escarapela con los colores celeste y blanco. Manuel Belgrano -que estaba en Rosario con la misión de preparar a la tropa para defender los pasos del río Paraná de cualquier ataque realista- pensó que una buena manera de entusiasmar a los soldados era contar con una bandera propia que tuviera los colores de la escarapela. Así surgió la idea de mandar a coser una.
  • 11.  Bandera creada por José Gervasio Artigas, caudillo de la Banda Oriental (hoy Uruguay). Esta insignia flameó por primera vez en Montevideo en 1815. Así decía Artigas: "Buenos Aires sigue engañando al mundo entero con su falsa política. Disimulan la bandera azul y blanca y sigue flameando el pabellón español. Yo he ordenado en todos los pueblos libres que se levante una bandera igual a la de mi cuartel general: blanca en medio, azul en los extremos y en medio de estos unos listones colorados, signo de distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia".
  • 12.  Bandera usada en Corrientes en 1815. Fue creada por el gobernador José de Silva, seguidor del caudillo oriental Artigas, quien agregó listones rojos a la insignia blanca y celeste como muestra de sus ideas federales.
  • 13.  Bandera de Córdoba, adoptada por el gobernador Francisco Ortiz de Ocampo en 1815.
  • 14.  Bandera aprobada por el Congreso de Tucumán en 1816. Una de las tareas que tuvo el Congreso de Tucumán después de declarar la independencia fue acordar cuál sería la insignia que reemplazaría a la bandera española. Así decía el decreto expedido por el Congreso el 25 de julio de 1816: "Las Provincias Unidas, después de la declaración solemne de su independencia, tomarán como peculiar distintivo la bandera celeste y blanca".
  • 15.  Bandera de color azul y blanco, adoptada en Buenos Aires en 1818 por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón. Las franjas de los extremos son de un azul más intenso que el celeste original. Esta modificación se debe a una consulta realizada a expertos en heráldica, la disciplina que se ocupa de estudiar los colores que deben llevar las banderas y los escudos. Los expertos rechazaron el celeste y determinaron que el color correspondiente debía ser un azul más oscuro.
  • 16.  Bandera de color azul y blanco, adoptada en Buenos Aires en 1818 por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón. Al igual que la que usamos actualmente, llevaba como distintivo militar un sol en el centro. Las franjas de los extremos son de un azul más intenso que el celeste original. Esta modificación se debe a una consulta realizada a expertos en heráldica, la disciplina que se ocupa de estudiar los colores que deben llevar las banderas y los escudos. Los expertos rechazaron el celeste y determinaron que el color correspondiente debía ser un azul más oscuro.
  • 17. Bandera de Santa Fe, 1822. El gobernador Estanislao López adoptó para su provincia esta original bandera. El color rojo expresa sus ideas federales.
  • 18.  Bandera usada en Buenos Aires durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, desde 1829 hasta 1832 y desde 1835 hasta 1852. El color rojo era el símbolo federal.
  • 19.  Bandera usada en Buenos Aires durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, desde 1829 hasta 1832 y desde 1835 hasta 1852. El color rojo era el símbolo federal.
  • 20.  Bandera de Entre Ríos, adoptada en 1833 por el gobernador Pascual Echagüe. Flameó en la batalla de Caseros, en 1852.
  • 21.  Bandera que se volvió a colocar en el fuerte de Buenos Aires en 1852, una vez que el gobierno de Rosas cayó como consecuencia de la batalla de Caseros. Durante la secesión de Buenos Aires (1852-1861), los dos gobiernos -el de la Confederación y el de Buenos Aires- utilizaron la misma bandera.
  • 22.  Por medio de un decreto del año 1944, estableció finalmente que el pabellón argentino tenía los colores "celeste y blanco".
  • 23.  Desde agosto de 1985, el parlamento argentino promulgó una ley en donde el Sol de Mayo (o llamado también "Sol de Guerra") debía figurar en todas las banderas argentinas. Esto quiere decir que la bandera con sol ya no era exclusiva de organismos oficiales, buques y edificios de las Fuerzas Armadas.
  • 26.  Son “símbolos de la soberanía de la Nación y de la majestad de su historia”.  Los Símbolos Nacionales de la República Argentina son:  La Bandera Nacional  El Escudo  El Himno Argentino  El Decreto del Poder Ejecutivo 10302/44 describe sus características
  • 27. Bandera Oficial de la Nación
  • 28. Bandera Oficial de la Nación •Es la Bandera con sol, aprobada por el “ Congreso de Tucumán”, reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818 •Se formará con los colores “celeste y blanco” con que el general Belgrano, creó el 27 de febrero de 1912, la primera Enseña Patria. •Colores distribuídos en tres fajas horizontales, de igual tamaño, dos celestes y una blanca en el medio. •En el centro de la faja blanca se reproducirá el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales de la primera moneda Argentina. •El sol tendrá treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente.y en la misma posición que se observa en esas monedas.
  • 29. Bandera Nacional de Guerra  De uso en las Fuerzas Armadas  Confeccionada según el patrón referido a la Bandera Oficial de la Nación – Decreto 856/48
  • 30. Bandera de Ceremonias PAÑO Gros de seda, sin flecos en su contorno, con sol bordado. Medidas: 1,40 m. de largo por 0.90 m. de ancho, cada franja: 30 cm. Unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada 30 cm., dos cintas de tejido fuerte de 15 cm cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. CORBATA De iguales colores que la bandera, de 50 cm. de largo por 10 cm. de ancho y llevará como ornato fleco de gusanillo de 7 cm. de ancho
  • 31. Bandera de Ceremonias ASTA De madera de "guayahivi" o similar, de una sola pieza, lustrada color natural. Largo: 2 mts., diámetro: 3,5 cm; llevará cuatro grapas colocadas a 30 cm. de distancia entre ellas, en las que irán dos cintas de tejido fuerte de 15 cm. de largo, cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. MOHARRA Dde acero, de 20 cm. de largo, como base media luna que medirá, de vértice a vértice 12 cm REGATON De acero de 10 cm de largo
  • 32. Bandera de Ceremonias TAHALI De terciopelo de seda con iguales colores que la bandera de 10 cm. de ancho terminada en una CUJA forrada con los mismos colores
  • 33. Sol El figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea del 13 de abril de 1813, con treinta y dos rayos flamígeros y rectos alternados. El color del sol será el amarillo oro (art 2º del Decreto nº 10.302).
  • 34. NO DEBERÁ USARSE LA BANDERA PARA: Tapar placas de inauguración •Adornar el atril del orador •Cubrir una mesa o estrado de autoridades •Toda otra forma que denote falta de respeto CUANDO SE LAS UBICA DETRÁS DE LAS MESAS, SE DEBE TOMAR LA PRECAUCIÓN DE NO COLOCAR LAS BANDERAS MUY BAJAS
  • 35. Precedencias de banderas En nuestro país, junto a una bandera extranjera, la argentina debe estar siempre en el centro o a la derecha Argentina Brasil La precedencia de las banderas de las provincias es según el orden alfabético de sus respectivos nombres Otras banderas Argentina Otras banderas
  • 36. En nuestro país, la precedencia de las banderas extranjeras es por el orden alfabético de los nombres de sus respectivos países, en castellano. Precedencia de Banderas El orden puede ser desde el centro o lineal
  • 37. La Bandera Argentina será la primera o “ Nº 0 ”. Cuando es impar, la primera es a la derecha de nuestra bandera y a su izquierda la siguiente. Si el número de banderas es par, la primera precedencia es a la izquierda. Ordenar las Banderas desde el centro
  • 38. IMPAR BRASIL ARGENTINA CUBA PAR CUBA ARGENTINA BRASIL MÉXICO PAR ARGENTINA MÉXICO Ubicación de Banderas Precedencia en el centro
  • 39. ARGENTINA BRASIL CUBA MÉXICO Ubicación de Banderas Ordenadas en línea A la Bandera Argentina le corresponde el primer lugar del dispositivo
  • 41. Escudo  En forma de óvalo, tiene dos campos, el superior azul y el inferior blanco.  Presenta los siguientes elementos:  Una corona externa que lo rodea formada por dos ramas de laurel de color verde, que se cruzan en la parte inferior y un moño de cinta con los colores argentinos las enlaza a modo de corbata,  Un sol amarillo de 32 rayos, figurado, en posición meridiana, sobresaliendo por detrás de la corona.  Un gorro frigio rojo, llevado en una pica sostenido por dos manos derechas estrechadas, con sus correspondientes brazos desnudos.
  • 42. Himno Nacional Argentino Letra: Diputado Vicente López y Planes Música: Maestro Blas Parera en la versión editada por Juan Pedro Esnaola en 1860 “Oíd mortales el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas Ved en trono a la noble igualdad...”
  • 43. Otros Símbolos de Identificación  Son también representativos de nuestra Nación pero no están incluidos como “Símbolos Nacionales”  No están enumerados en los considerandos del Decreto 10302/44  Algunos autores mencionan a:  La Escarapela  La Banda Presidencial  La Constitución Nacional  La Flor Nacional (Ceibo)
  • 45. La Flor Nacional: el ceibo