Mapa conceptual
2
MAPA CONCEPTUAL
“Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea otro recurso, como
la tierra o el capital, sino que es EL RECURSO." P. Drucker
Los profesores tenemos por objetivo que nuestros alumnos sean aprendices
permanentes y que posean las herramientas necesarias para convertir toda la
información, a la que tienen acceso, en conocimiento útil y que les permita
enfrentarse a los retos del siglo XXI.
Una de esas técnicas, que puede ayudar a nuestros alumnos a identificar las
ideas esenciales de un texto previamente leído y sistematizarlas, es el mapa
conceptual. Siempre y cuando sea utilizado de manera adecuada y si el alumno es
consciente que esta técnica lo ayuda a procesar la información y lograr
conocimientos que les serán útiles a lo largo de su vida.
A continuación, revisaremos información acerca de este organizador.
3
I. ¿Qué es?
Es una técnica creada por Novak (1988) quien lo
define como:
 Una estrategia sencilla y poderosa en potencia
para ayudar a los estudiantes a aprender y a los
profesores a organizar el material.
 Un método para ayudar a estudiantes y
profesores a captar el significado de los
materiales usados.
 Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura y ordenados de manera jerárquica.
Dependerá de nosotros, aprovechar el mapa conceptual como estrategia,
método y recurso en nuestro quehacer diario como docentes y aprendices
permanentes.
II. ¿Cuáles son sus características?
El mapa conceptual nos ayuda a representar
gráficamente conceptos revisados y sus principales
características son las siguientes:
 Jerarquización: los conceptos se ordenan de
mayor a menor según la importancia. Los de
mayor jerarquía, entonces, se ubican en la parte
superior.
 Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los
conceptos más importantes.
 Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida
en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple,
Novak
para
dar respuesta, como
ayuda, a la teoría del
aprendizaje significativo
desarrollado por
Ausubel.
Fuente: http://www.golden5.org
Autor: Yenny Mendoza Alejo
4
vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es
fundamental para la comprensión.
III. ¿Cuáles son sus elementos?
El modelo planteado por Novak considera tres elementos fundamentales:
a. Concepto: Son imágenes mentales que expresadas verbalmente indican
características de un grupo de objetos o acontecimientos.
No se consideran conceptos los nombres propios, los verbos, los adjetivos ni
las fechas.
contiene contiene
es
Fuente: http://3.bp.blogspot.com
son son
5
Por ejemplo:
b. Palabras-enlace: Son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que unen
los conceptos para formar un significado.
Por ejemplo:
 Deben estar enmarcados en recuadros o elipses.
 Recomiendan escribirlos con mayúsculas
SERES VIVOS
HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS
Se clasifican
SERES VIVOS
HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS
 Deben ser cortas
 La mayoría de veces con verbos y preposiciones (a,
ante, con contra, de, desde, en, entre, etc.)
6
Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas.
Para lo que se utilizarán flechas.
c. Proposición: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras
(palabras-enlace) que le dan significado, ya que afirman o niegan algo.
Además nos permiten leer el mapa conceptual.
Por ejemplo:
El ejemplo presenta 3 proposiciones.
Proposición 1: Los seres vivos se clasifican en herbívoros.
Proposición 2: Los seres vivos se clasifican en carnívoros.
Proposición 3: Los seres vivos se clasifican en omnívoros.
IV. ¿Cómo se elabora?
Novak (1998) y Ontoria (1995) proponen pasos a seguir para elaborar un
mapa conceptual.
Se clasifican
SERES VIVOS
HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS
7
Mencionaremos cada uno de ellos; pero, explicaremos a profundidad los 7 pasos
que propone Novak.
Propuesta de Ontoria
Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del
tema de trabajo.
Reflexionar sobre el tipo de relación que existe o puede existir
entre los conceptos y decidir las palabras enlace.
Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a
los más específicos (inclusores), construyendo la representación
gráfica o mapa conceptual.
Recordar que en el mapa conceptual sólo aparece una vez el
mismo concepto, del cual se derivan los menos generales o
específicos.
El mapa conceptual a construirse debe tener un número
reducido de conceptos para favorecer la claridad y la
simplicidad.
1
2
3
4
5
Fuente: http://1.bp.blogspot.com
8
Propuesta de Novak
Identificar una pregunta de enfoque referida al problema, al tema
o al campo de conocimiento. Basándose en esta pregunta,
identificar de 10 a 20 conceptos que sean pertinentes y
confeccionar con ellos una lista.
Ordenar los conceptos colocando el más amplio o inclusivo al
principio de la lista. Reflexionar sobre la pregunta de enfoque y
así decidir la ordenación de los conceptos. Si no se halla una
respuesta se puede modificar la pregunta de enfoque o escribir
otra distinta.
Revisar la lista y añadir más conceptos si son necesarios.
Comenzar a construir el mapa colocando el concepto o
conceptos generales en la parte superior.
Los niveles se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido
horizontal.
Seleccionar uno, dos, tres o cuatro subconceptos y colocarlos
debajo de cada concepto general. No se deben colocar más de
tres o cuatro. Si hay más de cuatro conceptos que parecen que
van debajo de un concepto general o de un subconcepto, se
debe identificar un concepto intermedio.
Unir los conceptos mediante líneas. Denominar estas líneas con
una o varias palabras de unión, que deben definir la relación
entre ambos conceptos, de modo que se lea un enunciado o
proposición válidos. Cuando se une de forma jerárquica un
número amplio de ideas relacionadas, se observa la estructura
del significado de un tema determinado.
Si bien hemos mencionado dos propuestas para construir mapas
conceptuales, podemos elegir el que creamos que es más adecuado y más sencillo
para nosotros. Lo que no debemos olvidar es la jerarquía de los conceptos que
indican los niveles con los que trabajamos en el mapa conceptual. Veamos el
siguiente esquema:
1
2
3
2
4
5
6
9
Antes de finalizar la elaboración de nuestro mapa conceptual, debemos
revisarlo y verificar los conceptos con los que hemos trabajado. Si encontramos
que un concepto debe ser desagregado y tener subniveles, debemos proceder a
rehacerlo. En nuestro caso, como vamos a trabajar con herramientas en línea este
proceso será más sencillo, ya que solo reharemos la sección que deseamos
corregir. Veamos el siguiente ejemplo.
enlace
enlace
enlace enlace
enlace enlace
enlace
enlace enlace
5
Nivel de menor jerarquía, algunas veces
se incluyen los ejemplos
4
3
Concepto principal –
Mayor Generalidad
2
1
10
Fuente: http://enmarchaconlastic.educarex.es/
11
V. Referencias bibliográficas
Alverman, D. (1990). "Organizadores gráficos: herramientas para comprender y
recordar las ideas principales". En Baumann, J (ed.), La comprensión lectora.
Cómo trabajar la idea principal en el aula. Visor Aprendizajes, 1990.
Moore, D., Readence, J. y Rickelman, R. (1989). Prereading activities for content area
reading and learning. Newark, DE: International Reading Association.
Novak, J. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Novak, J. (1998). Conocimientos y aprendizaje: Los mapas conceptuales como
herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
Novak, J., Cañas, A. (2006). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y cómo
construirlos. Reporte técnico IHMC Cmap Tools. Disponible en:
http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/TeoriaSubyac
ente
Ontoria, A. (1994). Mapas Conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
PPTX
Organizadores graficos exposición demián
PDF
Como hacer un mapa conceptual
PDF
El mapa conceptual
DOCX
Bloque iv proyecto 10 3 español
PPS
Tutorías. Guadalupe Rosales Torres
DOCX
Reseña mapa mental y mapa conceptual.
PDF
Ficha t cnica mapa conceptual
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Organizadores graficos exposición demián
Como hacer un mapa conceptual
El mapa conceptual
Bloque iv proyecto 10 3 español
Tutorías. Guadalupe Rosales Torres
Reseña mapa mental y mapa conceptual.
Ficha t cnica mapa conceptual

La actualidad más candente (15)

PPT
Mapas conceptuales
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Unidad 3: Mapa conceptual
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Resumen del cuadro sinóptico
PPTX
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
PPTX
Organizo la informacion para comprender mejor.
DOCX
2 mapas conceptuales
DOC
Mapa Conceptual
PDF
Elaboración de mi primer mapa conceptual
PPTX
DOCX
Mapas Conceptuales
PPTX
como elaborar mapas conceptuales
PPTX
Las Redes Conceptuales
PPTX
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Mapas conceptuales
Mapa conceptual
Unidad 3: Mapa conceptual
Mapa conceptual
Resumen del cuadro sinóptico
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Organizo la informacion para comprender mejor.
2 mapas conceptuales
Mapa Conceptual
Elaboración de mi primer mapa conceptual
Mapas Conceptuales
como elaborar mapas conceptuales
Las Redes Conceptuales
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Planificacion ciencias naturales
PPT
El mapa conceptual
PPTX
Animales herbivoros
PDF
Instalación y uso de Open Sankoré
PPTX
Mapa conceptual del Estado Colombiano.
PPTX
Mapa conceptual el estado
PPTX
Mapa conceptual del Sistema Político.
PPT
Mapa Conceptual
PDF
Tema 3. estructura social y sus elementos
PDF
Norma APA con ejemplos
PPS
Fichas bibliográficas: APA
PDF
Présentation d’un modèle de réseau de chaleur aux granules dans un village no...
PPT
Instabilité Scapulo humérale de l'enfant
DOCX
PPTX
Historia
PPT
Verbesserte Termextraktion auf Basis von Wörterbuchdaten
PPTX
DTK Präsentation
PDF
PLAN ORGÁNICO INSPECTORIAL 2010 - 2014
PPTX
Diapositivas de matematicas1
PPT
Le zonage par secteurs
Planificacion ciencias naturales
El mapa conceptual
Animales herbivoros
Instalación y uso de Open Sankoré
Mapa conceptual del Estado Colombiano.
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa Conceptual
Tema 3. estructura social y sus elementos
Norma APA con ejemplos
Fichas bibliográficas: APA
Présentation d’un modèle de réseau de chaleur aux granules dans un village no...
Instabilité Scapulo humérale de l'enfant
Historia
Verbesserte Termextraktion auf Basis von Wörterbuchdaten
DTK Präsentation
PLAN ORGÁNICO INSPECTORIAL 2010 - 2014
Diapositivas de matematicas1
Le zonage par secteurs
Publicidad

Similar a Mapa conceptual (20)

PDF
Mapa conceptual
PDF
Mapaconcept
PDF
Que es un mapa conceptual
PPTX
formas-graficas-de-aprendizaje
PDF
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
PPT
PPT
PPTX
Mapas conceptuales.pptx
DOCX
Mapas conceptuales
PPTX
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
PDF
ORGANIZADOR GRAFICO
DOCX
DOCX
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
PDF
Mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales y esquemas. Características y elaboración.pptx
PPT
Organizadores graficos
PPT
Mapas de conceptos
PDF
Mapas conceptuales
PPTX
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapaconcept
Que es un mapa conceptual
formas-graficas-de-aprendizaje
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Mapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
ORGANIZADOR GRAFICO
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales y esquemas. Características y elaboración.pptx
Organizadores graficos
Mapas de conceptos
Mapas conceptuales
Mapa conceptual

Más de Leonardo Mamani (17)

PDF
Patma 2014
PDF
Rsg n 1692_2014
PDF
Preguntas frecuentesv3preguntas
PDF
Ficha de inscripcion_coar_2015_v1-1ficha de inscripcion
PDF
Lista de colegios de coar 2015
PDF
Preguntas frecuentes
PDF
Prospecto coar 2014
PDF
preguntas frecuentes
PPTX
Ley de gay lussac
PPTX
ley de gaus
PDF
P1 a puno
PDF
Lectura 3-4
PDF
Lexmark x1100 series user's guide
PDF
Instructivo aprobado 2011 2
PDF
Directiva no047 2011 concurso especialistas 2012
Patma 2014
Rsg n 1692_2014
Preguntas frecuentesv3preguntas
Ficha de inscripcion_coar_2015_v1-1ficha de inscripcion
Lista de colegios de coar 2015
Preguntas frecuentes
Prospecto coar 2014
preguntas frecuentes
Ley de gay lussac
ley de gaus
P1 a puno
Lectura 3-4
Lexmark x1100 series user's guide
Instructivo aprobado 2011 2
Directiva no047 2011 concurso especialistas 2012

Mapa conceptual

  • 2. 2 MAPA CONCEPTUAL “Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea otro recurso, como la tierra o el capital, sino que es EL RECURSO." P. Drucker Los profesores tenemos por objetivo que nuestros alumnos sean aprendices permanentes y que posean las herramientas necesarias para convertir toda la información, a la que tienen acceso, en conocimiento útil y que les permita enfrentarse a los retos del siglo XXI. Una de esas técnicas, que puede ayudar a nuestros alumnos a identificar las ideas esenciales de un texto previamente leído y sistematizarlas, es el mapa conceptual. Siempre y cuando sea utilizado de manera adecuada y si el alumno es consciente que esta técnica lo ayuda a procesar la información y lograr conocimientos que les serán útiles a lo largo de su vida. A continuación, revisaremos información acerca de este organizador.
  • 3. 3 I. ¿Qué es? Es una técnica creada por Novak (1988) quien lo define como:  Una estrategia sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.  Un método para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados.  Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura y ordenados de manera jerárquica. Dependerá de nosotros, aprovechar el mapa conceptual como estrategia, método y recurso en nuestro quehacer diario como docentes y aprendices permanentes. II. ¿Cuáles son sus características? El mapa conceptual nos ayuda a representar gráficamente conceptos revisados y sus principales características son las siguientes:  Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia. Los de mayor jerarquía, entonces, se ubican en la parte superior.  Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes.  Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, Novak para dar respuesta, como ayuda, a la teoría del aprendizaje significativo desarrollado por Ausubel. Fuente: http://www.golden5.org Autor: Yenny Mendoza Alejo
  • 4. 4 vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión. III. ¿Cuáles son sus elementos? El modelo planteado por Novak considera tres elementos fundamentales: a. Concepto: Son imágenes mentales que expresadas verbalmente indican características de un grupo de objetos o acontecimientos. No se consideran conceptos los nombres propios, los verbos, los adjetivos ni las fechas. contiene contiene es Fuente: http://3.bp.blogspot.com son son
  • 5. 5 Por ejemplo: b. Palabras-enlace: Son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que unen los conceptos para formar un significado. Por ejemplo:  Deben estar enmarcados en recuadros o elipses.  Recomiendan escribirlos con mayúsculas SERES VIVOS HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS Se clasifican SERES VIVOS HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS  Deben ser cortas  La mayoría de veces con verbos y preposiciones (a, ante, con contra, de, desde, en, entre, etc.)
  • 6. 6 Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para lo que se utilizarán flechas. c. Proposición: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-enlace) que le dan significado, ya que afirman o niegan algo. Además nos permiten leer el mapa conceptual. Por ejemplo: El ejemplo presenta 3 proposiciones. Proposición 1: Los seres vivos se clasifican en herbívoros. Proposición 2: Los seres vivos se clasifican en carnívoros. Proposición 3: Los seres vivos se clasifican en omnívoros. IV. ¿Cómo se elabora? Novak (1998) y Ontoria (1995) proponen pasos a seguir para elaborar un mapa conceptual. Se clasifican SERES VIVOS HERBÍVOROS OMNÍVOROSCARNÍVOROS
  • 7. 7 Mencionaremos cada uno de ellos; pero, explicaremos a profundidad los 7 pasos que propone Novak. Propuesta de Ontoria Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo. Reflexionar sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos y decidir las palabras enlace. Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más específicos (inclusores), construyendo la representación gráfica o mapa conceptual. Recordar que en el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto, del cual se derivan los menos generales o específicos. El mapa conceptual a construirse debe tener un número reducido de conceptos para favorecer la claridad y la simplicidad. 1 2 3 4 5 Fuente: http://1.bp.blogspot.com
  • 8. 8 Propuesta de Novak Identificar una pregunta de enfoque referida al problema, al tema o al campo de conocimiento. Basándose en esta pregunta, identificar de 10 a 20 conceptos que sean pertinentes y confeccionar con ellos una lista. Ordenar los conceptos colocando el más amplio o inclusivo al principio de la lista. Reflexionar sobre la pregunta de enfoque y así decidir la ordenación de los conceptos. Si no se halla una respuesta se puede modificar la pregunta de enfoque o escribir otra distinta. Revisar la lista y añadir más conceptos si son necesarios. Comenzar a construir el mapa colocando el concepto o conceptos generales en la parte superior. Los niveles se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido horizontal. Seleccionar uno, dos, tres o cuatro subconceptos y colocarlos debajo de cada concepto general. No se deben colocar más de tres o cuatro. Si hay más de cuatro conceptos que parecen que van debajo de un concepto general o de un subconcepto, se debe identificar un concepto intermedio. Unir los conceptos mediante líneas. Denominar estas líneas con una o varias palabras de unión, que deben definir la relación entre ambos conceptos, de modo que se lea un enunciado o proposición válidos. Cuando se une de forma jerárquica un número amplio de ideas relacionadas, se observa la estructura del significado de un tema determinado. Si bien hemos mencionado dos propuestas para construir mapas conceptuales, podemos elegir el que creamos que es más adecuado y más sencillo para nosotros. Lo que no debemos olvidar es la jerarquía de los conceptos que indican los niveles con los que trabajamos en el mapa conceptual. Veamos el siguiente esquema: 1 2 3 2 4 5 6
  • 9. 9 Antes de finalizar la elaboración de nuestro mapa conceptual, debemos revisarlo y verificar los conceptos con los que hemos trabajado. Si encontramos que un concepto debe ser desagregado y tener subniveles, debemos proceder a rehacerlo. En nuestro caso, como vamos a trabajar con herramientas en línea este proceso será más sencillo, ya que solo reharemos la sección que deseamos corregir. Veamos el siguiente ejemplo. enlace enlace enlace enlace enlace enlace enlace enlace enlace 5 Nivel de menor jerarquía, algunas veces se incluyen los ejemplos 4 3 Concepto principal – Mayor Generalidad 2 1
  • 11. 11 V. Referencias bibliográficas Alverman, D. (1990). "Organizadores gráficos: herramientas para comprender y recordar las ideas principales". En Baumann, J (ed.), La comprensión lectora. Cómo trabajar la idea principal en el aula. Visor Aprendizajes, 1990. Moore, D., Readence, J. y Rickelman, R. (1989). Prereading activities for content area reading and learning. Newark, DE: International Reading Association. Novak, J. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Novak, J. (1998). Conocimientos y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial. Novak, J., Cañas, A. (2006). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y cómo construirlos. Reporte técnico IHMC Cmap Tools. Disponible en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/TeoriaSubyac ente Ontoria, A. (1994). Mapas Conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.