Salas López José Iván<br />Grupo: A-11-274<br />Salón: A-10<br />Carrera: ISTI<br />VIDEOJUEGOS Y VIOLENCIA<br />                                                                                                                        LOS USAN<br />83%<br />SON<br />       VIOLENTOS                                                                                                                                                                                RECREATIVOS<br />         GUERRA                                                                                                                                                                             AGILIDAD  MENTAL<br />      ESTRATEGIA                                                                                                                                                                                 CREACION<br />         COMBATE     <br />        LOS USA N                                                                                                                                                                               LOS USAN PARA<br />EVADIR PROBEMAS                                                                                                                                                                         TENER AGILIDAD<br />APRENDER A PELEAR                                                                                                                                                                  RAZONAMIENTO RAPIDO<br />        PROVOCADESARROLLA<br />NO HAY UNIDAD FAMILIAR                                                                                                                            MAYOR RAZONAMIENTO                                                                                                                               <br />                                                                                                                                      FACILIDADAD DE RESOLVER PROBLEMAS<br />LECTURA No. 1<br />Presentan Estudio sobre Violencia Extrema en Video Juegos   <br />La Red de Municipios y Comunidades Saludables presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Con el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más sana y menos violenta, la Red de Municipios y Comunidades Saludables conformado por los distritos de Pueblo Libre e Independencia, junto con las instituciones de la sociedad civil aliadas al proyecto “Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la violencia”, coordinado por la  Agencia de Cooperación Alemana en el Perú (GTZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Dicho estudio se aplicó bajo un universo muestral entre estudiantes varones y mujeres de educación secundaria de colegios públicos y privados de seis distritos de Lima Metropolitana y Callao: Comas, Miraflores, Rímac, Surco, Ventanilla y Surquillo. Del total de estudiantes encuestados un 83,5% respondieron que sí les gustan los videojuegos, mientras que un 16,5% dijo que no. Estas cifras no hacen más que confirmar el alto nivel de consumo de videojuegos por menores edad sin la debida supervisión de adultos. De este grupo, casi la mitad juega a diario (45.2%), con un tiempo de exposición de no menos de media hora. La mayoría de estudiantes señalaron que cuando juegan lo hacen solos o acompañados por amigos; sólo un 13.9% indicó estar en compañía de un familiar. Por su parte, un considerable 32.7% justificó el empleo de videojuegos para evadir problemas familiares, mientras que un escaso  6.4% adjudicó su uso para aprender a pelear o defenderse.<br />Debido al escaso sistema de regulación, el desconocimiento y la falta de supervisión de los padres, muchos niños y adolescentes se encuentran diariamente expuestos y usan videojuegos no adecuados para sus edades. En la mayoría de los casos, se trata de videojuegos de combate, estrategias y guerra, muchos de ellos combinan explícitamente contenidos sexuales, haciendo alusión a una serie de eventos violentos de los cuales son partícipes los jóvenes a través de controles de mando. Por ejemplo, Vice City es el octavo entre los 10 videojuegos más usados por adolescentes de 13 y 15 años de edad, sin embargo su uso está calificado para mayores de 18 años. La mayoría frecuenta las cabinas públicas de Internet (47.4%), seguido los hogares (28.7%) y, finalmente, un 7.5%, en casa de amigos.<br />La identificación que pueden llegar a adquirir los niños y adolescentes con cada uno de los personajes violentos presentes en los videojuegos puede determinar el posterior desarrollo de conductas agresivas en los menores. Los resultados del sondeo ratifican la necesidad de sensibilizar a los adultos en general sobre los riesgos de los videojuegos, así como implementar políticas y normas a nivel municipal para proteger a los menores de edad de los riesgos de los videojuegos violentos y de las nuevas tecnologías en general.<br />Rúbrica mapa conceptual<br />CompetenteIndependienteBásico AvanzadoBásicoNo competenteManejo conceptual y dominio del temaDemuestra adquisición profunda y significativa del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra adquisición del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.En su trabajo no se demuestra adquisición del conocimiento. La representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. No se ha entendido el material.Estructura del mapa conceptual (orden, jerarquía, aspecto visual, conceptos)El mapa tiene una estructura en árbol, está bien organizado, jerarquizado y es fácil de interpretar. El mapa contiene todos los conceptos claves y la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Se usan diferentes colores para facilitar la interpretación del mapa. El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legibleColoca algunos conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones no coherentes la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa un poco difícil  de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información no se entiende completamente. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleEl mapa no completa las jerarquías, no existen relaciones coherentes, es difícil de interpretar y no se entiende, no se identifica claramente el concepto clave, las conexiones son inadecuadas Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleRelaciones entre conceptosLos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Los conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Algunos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Algunos conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del materialLos conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Algunos de los conceptos tienen conexiones o relaciones inadecuadas o incorrectas. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Los conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Los conceptos no tienen conexiones o relaciones adecuadas o correctas. Hay conexiones triviales que sugieren una nula comprensión del material.Calidad de la presentación (uso del lenguaje, ortografía, estilo)Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Sin errores de ortografía ni gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Presenta pocos errores de ortografía y gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática. Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta algunos indicios de limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de  errores de ortografía o gramática Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.No se observa limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta muchos errores de ortografía o gramática. No emplea un vocabulario amplio, adecuado ni comprensible. No utiliza los términos técnicos adecuados<br />
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapa conceptual

Más contenido relacionado

PPTX
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
PPTX
Mapas de riesgo presentacion
PPTX
Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos
PDF
Elab de mapas de riesgo
DOC
Ejemplo Panorama de Factores de Riesgos
DOC
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PPTX
Matriz de riesgos clase
PPT
03 matriz ram ejemplos
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
Mapas de riesgo presentacion
Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos
Elab de mapas de riesgo
Ejemplo Panorama de Factores de Riesgos
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Matriz de riesgos clase
03 matriz ram ejemplos

Similar a Mapa conceptual (20)

PPT
Uta. modelo estructural
PPT
Convert_instrumentos-de-salud-familiar-120603184120-phpapp01.ppt
PPTX
genograma-130811230826-phpapp02 (1).pptx
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Mapa conceptual
PDF
Genograma
PPTX
Genograma
PPT
Genograma versión 3
PPTX
Aparicio ferrando rosa maria 2ºa ao2 jim
DOC
Modelo estructural
PPTX
Los siete saberes
PDF
APOYO EN GESTION DE INSTRUMENTOS DE ABORDAJE FAMILIAR (2) [Autoguardado].pdf
ZIP
ZIP
PPTX
Construcción de genogramas
PPTX
Instrumentos de intervencion familiar
PPTX
Familiograma
PPTX
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
PPT
el genograma y como hacerlo desde una perspectiva de terapia familiar
Uta. modelo estructural
Convert_instrumentos-de-salud-familiar-120603184120-phpapp01.ppt
genograma-130811230826-phpapp02 (1).pptx
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Genograma
Genograma
Genograma versión 3
Aparicio ferrando rosa maria 2ºa ao2 jim
Modelo estructural
Los siete saberes
APOYO EN GESTION DE INSTRUMENTOS DE ABORDAJE FAMILIAR (2) [Autoguardado].pdf
Construcción de genogramas
Instrumentos de intervencion familiar
Familiograma
QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ JUGAMOS
el genograma y como hacerlo desde una perspectiva de terapia familiar
Publicidad

Más de Ivan (20)

DOCX
Reporte fiinal
PPT
Factores que influyen en la cotización de salarios de un ingeniero industrial
DOCX
Reporte fiinal
DOCX
La bruja de portobello
PPT
Factores que influyen en la cotización de salarios de un ingeniero industrial
DOCX
Cuadro de reseña investigacion
DOCX
Metodologia
DOCX
Metodologia
DOCX
Marco teorico
DOCX
Protocolo
PPTX
Que factores influyen en la cotización de salarios
DOCX
Protocolo
DOCX
Protocolo
DOCX
Reseña redactada.
DOCX
Cuadro de reseña
DOCX
Resumen guia de presentaciones orales
DOCX
Resumen como hacer una bueana presentacion oral
DOCX
Mapa mental lecturas “presentacion oral” y ”como hacer una buena presentacion”
DOCX
Mapa conceptual sobre la lectura claves de la argumentacion.
DOCX
Fichas de resumen
Reporte fiinal
Factores que influyen en la cotización de salarios de un ingeniero industrial
Reporte fiinal
La bruja de portobello
Factores que influyen en la cotización de salarios de un ingeniero industrial
Cuadro de reseña investigacion
Metodologia
Metodologia
Marco teorico
Protocolo
Que factores influyen en la cotización de salarios
Protocolo
Protocolo
Reseña redactada.
Cuadro de reseña
Resumen guia de presentaciones orales
Resumen como hacer una bueana presentacion oral
Mapa mental lecturas “presentacion oral” y ”como hacer una buena presentacion”
Mapa conceptual sobre la lectura claves de la argumentacion.
Fichas de resumen
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Mapa conceptual

  • 1. Salas López José Iván<br />Grupo: A-11-274<br />Salón: A-10<br />Carrera: ISTI<br />VIDEOJUEGOS Y VIOLENCIA<br /> LOS USAN<br />83%<br />SON<br /> VIOLENTOS RECREATIVOS<br /> GUERRA AGILIDAD MENTAL<br /> ESTRATEGIA CREACION<br /> COMBATE <br /> LOS USA N LOS USAN PARA<br />EVADIR PROBEMAS TENER AGILIDAD<br />APRENDER A PELEAR RAZONAMIENTO RAPIDO<br /> PROVOCADESARROLLA<br />NO HAY UNIDAD FAMILIAR MAYOR RAZONAMIENTO <br /> FACILIDADAD DE RESOLVER PROBLEMAS<br />LECTURA No. 1<br />Presentan Estudio sobre Violencia Extrema en Video Juegos <br />La Red de Municipios y Comunidades Saludables presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Con el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más sana y menos violenta, la Red de Municipios y Comunidades Saludables conformado por los distritos de Pueblo Libre e Independencia, junto con las instituciones de la sociedad civil aliadas al proyecto “Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la violencia”, coordinado por la  Agencia de Cooperación Alemana en el Perú (GTZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Dicho estudio se aplicó bajo un universo muestral entre estudiantes varones y mujeres de educación secundaria de colegios públicos y privados de seis distritos de Lima Metropolitana y Callao: Comas, Miraflores, Rímac, Surco, Ventanilla y Surquillo. Del total de estudiantes encuestados un 83,5% respondieron que sí les gustan los videojuegos, mientras que un 16,5% dijo que no. Estas cifras no hacen más que confirmar el alto nivel de consumo de videojuegos por menores edad sin la debida supervisión de adultos. De este grupo, casi la mitad juega a diario (45.2%), con un tiempo de exposición de no menos de media hora. La mayoría de estudiantes señalaron que cuando juegan lo hacen solos o acompañados por amigos; sólo un 13.9% indicó estar en compañía de un familiar. Por su parte, un considerable 32.7% justificó el empleo de videojuegos para evadir problemas familiares, mientras que un escaso  6.4% adjudicó su uso para aprender a pelear o defenderse.<br />Debido al escaso sistema de regulación, el desconocimiento y la falta de supervisión de los padres, muchos niños y adolescentes se encuentran diariamente expuestos y usan videojuegos no adecuados para sus edades. En la mayoría de los casos, se trata de videojuegos de combate, estrategias y guerra, muchos de ellos combinan explícitamente contenidos sexuales, haciendo alusión a una serie de eventos violentos de los cuales son partícipes los jóvenes a través de controles de mando. Por ejemplo, Vice City es el octavo entre los 10 videojuegos más usados por adolescentes de 13 y 15 años de edad, sin embargo su uso está calificado para mayores de 18 años. La mayoría frecuenta las cabinas públicas de Internet (47.4%), seguido los hogares (28.7%) y, finalmente, un 7.5%, en casa de amigos.<br />La identificación que pueden llegar a adquirir los niños y adolescentes con cada uno de los personajes violentos presentes en los videojuegos puede determinar el posterior desarrollo de conductas agresivas en los menores. Los resultados del sondeo ratifican la necesidad de sensibilizar a los adultos en general sobre los riesgos de los videojuegos, así como implementar políticas y normas a nivel municipal para proteger a los menores de edad de los riesgos de los videojuegos violentos y de las nuevas tecnologías en general.<br />Rúbrica mapa conceptual<br />CompetenteIndependienteBásico AvanzadoBásicoNo competenteManejo conceptual y dominio del temaDemuestra adquisición profunda y significativa del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra adquisición del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.En su trabajo no se demuestra adquisición del conocimiento. La representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. No se ha entendido el material.Estructura del mapa conceptual (orden, jerarquía, aspecto visual, conceptos)El mapa tiene una estructura en árbol, está bien organizado, jerarquizado y es fácil de interpretar. El mapa contiene todos los conceptos claves y la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Se usan diferentes colores para facilitar la interpretación del mapa. El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legibleColoca algunos conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones no coherentes la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa un poco difícil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información no se entiende completamente. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleEl mapa no completa las jerarquías, no existen relaciones coherentes, es difícil de interpretar y no se entiende, no se identifica claramente el concepto clave, las conexiones son inadecuadas Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleRelaciones entre conceptosLos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Los conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Algunos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Algunos conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del materialLos conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Algunos de los conceptos tienen conexiones o relaciones inadecuadas o incorrectas. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Los conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Los conceptos no tienen conexiones o relaciones adecuadas o correctas. Hay conexiones triviales que sugieren una nula comprensión del material.Calidad de la presentación (uso del lenguaje, ortografía, estilo)Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Sin errores de ortografía ni gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Presenta pocos errores de ortografía y gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática. Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta algunos indicios de limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.No se observa limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta muchos errores de ortografía o gramática. No emplea un vocabulario amplio, adecuado ni comprensible. No utiliza los términos técnicos adecuados<br />