Mapas de densidad poblacional
1) Subir un mapa que refleje la densidad poblacional de tu provincia.
2) Luego, analizar las razones sociales, geográficas, políticas e históricas, que
inciden en dicha distribución.
Salta, es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina. Está
ubicada al noroeste del país, N.O.A. , limitando al norte con Jujuy y Bolivia, donde
comienza su frontera con Paraguay (hacia el noreste), al este con Formosa y Chaco, al
sur con Santiago del Estero, Tucuman y Catamarca, y al oeste con Chile. Con 155 488
km² es la sexta jurisdicción de primer orden más extensa.
El territorio se encuentra dividido en 23 departamentos con 59 Municipios. La
capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial. El más
extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km2 y el más
pequeño es Cerrillos con 525 km. Casi todos los departamentos han dado sus nombres
a las respectivas Municipalidades de cabecera. Las excepciones son :
Anta: Joaquín V. González.
Los Andes: San Antonio de los Cobres
Orán: San Ramón de la Nueva Orán.
San Martín: Tartagal
Historia de la Fundación de Salta
La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en
Derecho Don Hernando de Lerma. Tres gobernadores habían estado relacionados con
la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de
Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo,
terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado
por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero
fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación
intelectual. Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir
la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó,
con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre:
una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y
zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad
de saltar para sortearlos. Luego se relacionó al vocablo aymara SAGTA (lugar
hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de
una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre
a la ciudad y luego a la provincia.Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del
Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del
sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad
del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de
la que hoy es la Plaza 9 de Julio.
Poblacion: Según el Censo Nacional de 2010, la población total de esta provincia
asciende a 1.214.441 habitantes, con una densidad media de 21,43 hab./km2. Se
caracteriza por un desequilibrada distribución espacial de la población, una fuerte
concentración urbana (el 44,14% de la población vive en el Departamento Capital) y
extensas zonas con vacíos poblacionales (Departamentos de Los Andes y La Poma al
Oeste, Rivadavia al Este y Guachipas al Sur).
Si se mide la relación entre la población potencialmente activa (de 15 a 65 años) con la
pasiva (menores de 15 y mayores de 65 años), se observa que se ha registrado un
proceso creciente de urbanización, al punto tal que el 83% de la población salteña vive en
ciudades. Como dijimos, la ciudad de Salta concentra másdel 44% de la población, luego
le siguen, aunque con un tamaño siete veces menor, Orány Tartagal. Una tercera escala
de centros urbanos estáconformada por núcleos de menos de 50.000 habitantes (Gral.
Güemes, Metán, Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma).
Este índice de dependencia potencial , es asiduamente usado para medir el
impacto social y económico de las distintas estructuras de edades.
La observación de la estructura de edad alerta sobre las estrategias posibles y adecuadas
para atender las necesidades de una sociedad según se compongan y relacionen sus
grupos etarios, y expresa el desafío de gestionar recursos segúnestas condiciones.
El índice se relaciona con diversos componentes de la dinámica demográfica, como
la fecundidad, la expectativa de vida y las migraciones en edades activas.
El indicador proporciona información clave para las políticas en materia de salud, de
seguridad social, de empleo y de educación.
Se puede observar que hay mayor índice de dependencia en las localidades menos
poblada, con una población más joven y, en consecuencia, con alta dependencia potencial.
Lo cual impide el desarrollo urbano.
El analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir. Es una variable que
posibilita conocer el potencial de desarrollo económico productivo, según la formación de la
población en edad legal de iniciarse en la actividad laboral.
La capacitación y el nivel de instrucción permiten evaluar resultados de políticas
educativas implementadas y se relacionan, en gran medida, con la productividad y el
acceso al mercado laboral.
Como venimos observando en las tablas la población mas afectada en cuanto a lo
educativo y productividad, son los departamentos de Santa Victoria, Rivadavia, Iruya, La
Poma.
El analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir. Es una variable que
posibilita conocer el potencial de desarrollo económico productivo, según la formación de la
población en edad legal de iniciarse en la actividad laboral.
La capacitación y el nivel de instrucción permiten evaluar resultados de políticas
educativas implementadas y se relacionan, en gran medida, con la productividad y el
acceso al mercado laboral.
Como venimos observando en las tablas la población mas afectada en cuanto a lo
educativo y productividad, son los departamentos de Santa Victoria, Rivadavia, Iruya, La
Poma.

Más contenido relacionado

PPSX
Guanajuato historia y tradiciones
DOCX
poblacion de valera y trujillo
PPT
Provincia de Rio Negro
PPT
RIO NEGRO
DOCX
Contexto de la investigación
PPT
Provincia de Rio Negro
PPT
RIO NEGRO
PPTX
Guanajuato historia y tradiciones
poblacion de valera y trujillo
Provincia de Rio Negro
RIO NEGRO
Contexto de la investigación
Provincia de Rio Negro
RIO NEGRO

La actualidad más candente (14)

PPT
DEMOGRAFIA POTOSINA
PPTX
Clase6
 
PPTX
La población y el sistema urbano argentino
PPT
Distribución de población
PPTX
La población y el sistema urbano argentino
PDF
Modelo politicaeconomicachimborazo
PPT
Departamentos
PPTX
Mcuberotareappt
DOCX
Sociolo
PPTX
Geografía
PPTX
PDF
Dossier turístico
PPTX
Presentacion arturo solis
PPT
Elementos Basicos sobre la Población
DEMOGRAFIA POTOSINA
Clase6
 
La población y el sistema urbano argentino
Distribución de población
La población y el sistema urbano argentino
Modelo politicaeconomicachimborazo
Departamentos
Mcuberotareappt
Sociolo
Geografía
Dossier turístico
Presentacion arturo solis
Elementos Basicos sobre la Población
Publicidad

Similar a Mapas de densidad poblacional (1) (20)

DOCX
Foro mod2 g. social
PPS
PPS
Noa 16
PDF
1c nallely herrera cantón duran
DOCX
Foro geografia social m2
PPS
PPT
Poblacion Ecuatoriana1
PPT
Poblacion Ecuatoriana1
PPT
Poblacion ecuatoriana
PPT
Poblacion ecuatoriana
PPT
Poblacion Ecuatoriana1
PPT
Poblacion Ecuatoriana
PDF
Atlas del Municipio de La Paz
PPS
PPS
Noa 15
PPT
Clase2 Poblacion
PPTX
Poblacion ecuatoriana
PPS
Noa 25
PDF
Modelo politicaeconomicachimborazo
PDF
Modelo politicaeconomicachimborazo
Foro mod2 g. social
Noa 16
1c nallely herrera cantón duran
Foro geografia social m2
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana
Atlas del Municipio de La Paz
Noa 15
Clase2 Poblacion
Poblacion ecuatoriana
Noa 25
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
Publicidad

Más de CristobalRamirez21 (19)

DOCX
DOCX
Foro n 2 sociologia
DOCX
Foro n 2 familia (1)
DOCX
Foro de Ambiental
DOCX
Foro de ambiental
DOCX
Foro adultez
DOCX
Foro adultez
DOCX
Foro adultez
DOCX
Foro adultez
DOCX
Foro adultez
DOCX
Manejo de recursos n
DOCX
DOCX
Caso nahuel. sujeto
DOC
Mapas de densidad poblacional (1)
DOC
Mapas de densidad poblacional (1)
DOCX
Cuadro materia
DOCX
Geo ambiental taller
DOCX
Tipos de enfoque
DOCX
Foro n 2 sociologia
Foro n 2 familia (1)
Foro de Ambiental
Foro de ambiental
Foro adultez
Foro adultez
Foro adultez
Foro adultez
Foro adultez
Manejo de recursos n
Caso nahuel. sujeto
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
Cuadro materia
Geo ambiental taller
Tipos de enfoque

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Mapas de densidad poblacional (1)

  • 1. Mapas de densidad poblacional 1) Subir un mapa que refleje la densidad poblacional de tu provincia.
  • 2. 2) Luego, analizar las razones sociales, geográficas, políticas e históricas, que inciden en dicha distribución. Salta, es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina. Está ubicada al noroeste del país, N.O.A. , limitando al norte con Jujuy y Bolivia, donde comienza su frontera con Paraguay (hacia el noreste), al este con Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucuman y Catamarca, y al oeste con Chile. Con 155 488 km² es la sexta jurisdicción de primer orden más extensa. El territorio se encuentra dividido en 23 departamentos con 59 Municipios. La capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial. El más extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km2 y el más pequeño es Cerrillos con 525 km. Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas Municipalidades de cabecera. Las excepciones son : Anta: Joaquín V. González. Los Andes: San Antonio de los Cobres Orán: San Ramón de la Nueva Orán. San Martín: Tartagal Historia de la Fundación de Salta La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma. Tres gobernadores habían estado relacionados con la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual. Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre: una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad
  • 3. de saltar para sortearlos. Luego se relacionó al vocablo aymara SAGTA (lugar hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio. Poblacion: Según el Censo Nacional de 2010, la población total de esta provincia asciende a 1.214.441 habitantes, con una densidad media de 21,43 hab./km2. Se caracteriza por un desequilibrada distribución espacial de la población, una fuerte concentración urbana (el 44,14% de la población vive en el Departamento Capital) y extensas zonas con vacíos poblacionales (Departamentos de Los Andes y La Poma al Oeste, Rivadavia al Este y Guachipas al Sur).
  • 4. Si se mide la relación entre la población potencialmente activa (de 15 a 65 años) con la pasiva (menores de 15 y mayores de 65 años), se observa que se ha registrado un proceso creciente de urbanización, al punto tal que el 83% de la población salteña vive en ciudades. Como dijimos, la ciudad de Salta concentra másdel 44% de la población, luego le siguen, aunque con un tamaño siete veces menor, Orány Tartagal. Una tercera escala de centros urbanos estáconformada por núcleos de menos de 50.000 habitantes (Gral. Güemes, Metán, Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma).
  • 5. Este índice de dependencia potencial , es asiduamente usado para medir el impacto social y económico de las distintas estructuras de edades. La observación de la estructura de edad alerta sobre las estrategias posibles y adecuadas para atender las necesidades de una sociedad según se compongan y relacionen sus grupos etarios, y expresa el desafío de gestionar recursos segúnestas condiciones. El índice se relaciona con diversos componentes de la dinámica demográfica, como la fecundidad, la expectativa de vida y las migraciones en edades activas. El indicador proporciona información clave para las políticas en materia de salud, de seguridad social, de empleo y de educación. Se puede observar que hay mayor índice de dependencia en las localidades menos poblada, con una población más joven y, en consecuencia, con alta dependencia potencial. Lo cual impide el desarrollo urbano.
  • 6. El analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir. Es una variable que posibilita conocer el potencial de desarrollo económico productivo, según la formación de la población en edad legal de iniciarse en la actividad laboral. La capacitación y el nivel de instrucción permiten evaluar resultados de políticas educativas implementadas y se relacionan, en gran medida, con la productividad y el acceso al mercado laboral. Como venimos observando en las tablas la población mas afectada en cuanto a lo educativo y productividad, son los departamentos de Santa Victoria, Rivadavia, Iruya, La Poma.
  • 7. El analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir. Es una variable que posibilita conocer el potencial de desarrollo económico productivo, según la formación de la población en edad legal de iniciarse en la actividad laboral. La capacitación y el nivel de instrucción permiten evaluar resultados de políticas educativas implementadas y se relacionan, en gran medida, con la productividad y el acceso al mercado laboral. Como venimos observando en las tablas la población mas afectada en cuanto a lo educativo y productividad, son los departamentos de Santa Victoria, Rivadavia, Iruya, La Poma.