SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Machado
Biobibliografía Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros  poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,donde murió en febrero.
Yo voy soñando caminos      Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... - la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía "la espina de una pasión; "logré arrancármela un día: "ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río.    La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece.    Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, "quién te pudiera sentir "en el corazón clavada". Yo voy soñando caminos...
Localización El texto pertenece a la primera sección de  Soledades. Galerías. Otros poemas  (1907).Ambas obras constituyen la primera etapa de la producción poética de Antonio Machado, en la que, si bien se perciben influencias del simbolismo y del modernismo, el poeta alcanza ya una voz madura y personal. Temas como la infancia, el ansia de amor, el paisaje, el paso del tiempo o la muerte, que suscitan en el poeta sentimientos de nostalgia, melancolía o angustia, son constantes en esta primera etapa, caracterizada por su orientación hacia la intimidad.  Tema El tema principal son las ansias de amar. El poeta, paseando y admirando la naturaleza, recuerda una canción popular, y al recordarla toma conciencia de su vacío sentimental. El deseo de llenar ese vacío sentimental, se manifiesta en el cantar que cierra el poema. Estructura Métricamente esta formado por estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante alterna (cuartetas) y dos estrofas con la rima cruzada.
Opinión personal Me ha gustado mucho el poema, me ha hecho llegar los sentimientos del autor mediante las descripciones. Como se siente la conexión entre el alma y el paisaje que nos rodea, en la canción que expresa de manera directa su vacío sentimental.
He andado muchos caminos,  he abierto muchas veredas;  he navegado en cien mares,  y atracado en cien riberas.  En todas partes he visto  caravanas de tristeza,  soberbios y melancólicos  borrachos de sombra negra,  y pedantones al paño  que miran, callan, y piensan  que saben, porque no beben  el vino de las tabernas.  Mala gente que camina  y va apestando la tierra...  Y en todas partes he visto  gentes que danzan o juegan,  cuando pueden, y laboran  sus cuatro palmos de tierra.  Nunca, si llegan a un sitio,  preguntan a dónde llegan.  Cuando caminan, cabalgan  a lomos de mula vieja,  y no conocen la prisa  ni aun en los días de fiesta.  Donde hay vino, beben vino;  donde no hay vino, agua fresca.  Son buenas gentes que viven,  laboran, pasan y sueñan,  y en un día como tantos,  descansan bajo la tierra. He andado muchos caminos...
Comentario del poema En este poema, Machado aborda un tema social. El autor plantea la diferencia entre dos tipos de gentes, que podemos identificar con los humildes y los ricos. El autor toma claramente partido por los primeros. En cuanto a la métrica, este poema es un romance de 30 versos. Se puede dividir en tres partes: la primera parte el poeta inicia una mirada crítica, nos sitúa en el pasado, utilizando el pretérito perfecto, El poeta nos habla de todo lo que ha hecho a lo largo de su vida, mediante una enumeración. En la segunda parte el poeta hace una enumeración y un análisis de la mala gente que él ha conocido. Y en la tercera parte, que tiene una estructura igual a la segunda, empezando por hablar de la buena gente. Machado nos dice que la buena gente es gente trabajadora. Destaca de ellos su humildad y su manera tranquila de afrontar las cosas.
Opinión personal La simplicidad del léxico, característica de Machado,(nada pretencioso él), sirve para entender de una forma fácil todo lo que nos quiere comunicar, es lo que más me ha gustado de este poema.

Más contenido relacionado

PPTX
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos
PDF
Poemas y proverbios y cantares a. machado
DOCX
Comentario literario sobre el poema
ODT
Simbolos y temas de Antonio Machado
PPT
Maria Navarro
PPT
Comentario Poemas De Antonio Machado
PPTX
El rayo que no cesa
PPTX
Mis ojos sin tus ojos
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos
Poemas y proverbios y cantares a. machado
Comentario literario sobre el poema
Simbolos y temas de Antonio Machado
Maria Navarro
Comentario Poemas De Antonio Machado
El rayo que no cesa
Mis ojos sin tus ojos

La actualidad más candente (20)

PPT
Gerardo Diego
PPTX
Poema cantares
PPT
Comentario textos un carnívoro cuchillo
PPT
Antonio Machado 1 Oriol Crosa
PPT
Vicente aleixandre
ODT
Antonio Machado
ODP
Manuel Machado
PPT
Antonio Machado 2 Oriol Crosa
PPT
Antonio Machado. comentario y biografía
DOCX
Ana galván sánchez
PPT
Casteeeeeeeeeee
ODP
Comentario de texto lírico: Rima LII
PPTX
Poesía de juan ramón jiménez
PPT
Beatriz
PPT
Antonio Machado Amaia
PDF
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
PPTX
Rafael Alberti pwp
PPTX
Juan ramon jimenez
PDF
Antonio Machado David
Gerardo Diego
Poema cantares
Comentario textos un carnívoro cuchillo
Antonio Machado 1 Oriol Crosa
Vicente aleixandre
Antonio Machado
Manuel Machado
Antonio Machado 2 Oriol Crosa
Antonio Machado. comentario y biografía
Ana galván sánchez
Casteeeeeeeeeee
Comentario de texto lírico: Rima LII
Poesía de juan ramón jiménez
Beatriz
Antonio Machado Amaia
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
Rafael Alberti pwp
Juan ramon jimenez
Antonio Machado David
Publicidad

Similar a Marc Boix Plaja (20)

PPT
Tomas Marti Y Marc S
PPT
Sonia Fernández Chica
PPTX
Antonio machado
PPT
Gemma Julia
PPT
Gemma Julià
PPT
Francesc
PPT
Antonio Machado
PPT
Mireia Y Dafne
PPT
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
PPT
Maitane Jeny
PDF
Antología Poética de Antonio Machado
PPTX
antoniomachado
PPTX
Antonio Machado1
PPT
Oscar
PPT
La poesía española de principios del siglo xx
PPT
A N T O N I O M A C H A D O
PPT
Sergi Sala #1
PPT
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
PPT
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
PPT
Karen,Anais,Laura
Tomas Marti Y Marc S
Sonia Fernández Chica
Antonio machado
Gemma Julia
Gemma Julià
Francesc
Antonio Machado
Mireia Y Dafne
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Maitane Jeny
Antología Poética de Antonio Machado
antoniomachado
Antonio Machado1
Oscar
La poesía española de principios del siglo xx
A N T O N I O M A C H A D O
Sergi Sala #1
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Karen,Anais,Laura
Publicidad

Marc Boix Plaja

  • 2. Biobibliografía Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,donde murió en febrero.
  • 3. Yo voy soñando caminos    Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... - la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía "la espina de una pasión; "logré arrancármela un día: "ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río.    La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece.    Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, "quién te pudiera sentir "en el corazón clavada". Yo voy soñando caminos...
  • 4. Localización El texto pertenece a la primera sección de Soledades. Galerías. Otros poemas (1907).Ambas obras constituyen la primera etapa de la producción poética de Antonio Machado, en la que, si bien se perciben influencias del simbolismo y del modernismo, el poeta alcanza ya una voz madura y personal. Temas como la infancia, el ansia de amor, el paisaje, el paso del tiempo o la muerte, que suscitan en el poeta sentimientos de nostalgia, melancolía o angustia, son constantes en esta primera etapa, caracterizada por su orientación hacia la intimidad. Tema El tema principal son las ansias de amar. El poeta, paseando y admirando la naturaleza, recuerda una canción popular, y al recordarla toma conciencia de su vacío sentimental. El deseo de llenar ese vacío sentimental, se manifiesta en el cantar que cierra el poema. Estructura Métricamente esta formado por estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante alterna (cuartetas) y dos estrofas con la rima cruzada.
  • 5. Opinión personal Me ha gustado mucho el poema, me ha hecho llegar los sentimientos del autor mediante las descripciones. Como se siente la conexión entre el alma y el paisaje que nos rodea, en la canción que expresa de manera directa su vacío sentimental.
  • 6. He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra. He andado muchos caminos...
  • 7. Comentario del poema En este poema, Machado aborda un tema social. El autor plantea la diferencia entre dos tipos de gentes, que podemos identificar con los humildes y los ricos. El autor toma claramente partido por los primeros. En cuanto a la métrica, este poema es un romance de 30 versos. Se puede dividir en tres partes: la primera parte el poeta inicia una mirada crítica, nos sitúa en el pasado, utilizando el pretérito perfecto, El poeta nos habla de todo lo que ha hecho a lo largo de su vida, mediante una enumeración. En la segunda parte el poeta hace una enumeración y un análisis de la mala gente que él ha conocido. Y en la tercera parte, que tiene una estructura igual a la segunda, empezando por hablar de la buena gente. Machado nos dice que la buena gente es gente trabajadora. Destaca de ellos su humildad y su manera tranquila de afrontar las cosas.
  • 8. Opinión personal La simplicidad del léxico, característica de Machado,(nada pretencioso él), sirve para entender de una forma fácil todo lo que nos quiere comunicar, es lo que más me ha gustado de este poema.