2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Martha C. Gómez DVM. PhD La colombiana
que clonó el primer gato salvaje en el mundo
Publicado el 24 enero, 2011 por Gustavo Castro Caycedo




Biografía



“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que
la caracteriza, la Doctora Martha C Gomez DVM. PhD, nacida en Pereira, y
considerada una verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su
importante carrera investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de
Especies en Peligro de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.
Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer
felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de
convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros
consecutivos después de su primera gran creación.
ESTUDIOS
La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es una de las              científicas más
destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la
Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal,
Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es
Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña
como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered
Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad
Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research and
Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de
Colombia.
La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de
investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos
de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje
internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos
congresos internacionales.


INVESTIGACIONES
Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico
como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística.
Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. la producción de
células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. a la producción de
gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Según el
periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos
salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del
desierto y gatos pescadores, entre otros.


Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo
bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la
fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como
los gatos clonados expresan el gen transferido.
Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa
con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los
cuales hay varios Colombianos. Los objetivos de sus investigaciones, se centran en
el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las
técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato
doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy
importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían
reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.




Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su
proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a
importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.
Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa
internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros
gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el
“Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la
gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural
en la historia de los Estados Unidos.
Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005
inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños materiales
por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas, también afectó
de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a la
destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas
investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la
ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la biología
reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para
fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos
básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras.




Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos
madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos
salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de
germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que
están en vía de extinción.
Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal
africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto
de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos
y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este
extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta
destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han
posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado
en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado
durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el
gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.
Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con
óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos
domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con
óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a
entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el
objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos,
convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya
mencionado.
Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la
científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma
especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse
naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la
preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación
de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción.




El Katrina conspiró contra ella y contra sus gatos


Siguiendo en esta dirección, ella logró dar vida a cinco hembras clonadas, dos de
las cuales apareó al llegar a la pubertad (unos 10 meses), con “Ditteaux”, el primer
macho que había clonado. Las dos gatas salvajes quedaron preñadas y de ellas
obtuvo el nacimiento de ocho nuevos gatos salvajes Africanos. Tanto los animales
clonados como sus hijos están vivos y saludables.
Desafortunadamente después del “Huracán Katrina”, la gran mayoría de estos
animales debieron ser enviados a diferentes zoológicos de los Estados Unidos
debido a que en su centro de investigación de New Orleans, afrontaron serias
dificultades para mantenerlos: El Katrina conspiró contra sus gatos.
Después de muchas diligencias, trámites y papeleos, la doctora Gómez y su equipo
científico lograron que les devolvieran algunos de los felinos clonados y sus hijos,
pudiendo con ello continuar con sus análisis de longevidad.
Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato
doméstico y también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas
establecieron que el gato doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y
por lo tanto, ambas especies son muy cercanas filogenéticamente.
Lo anterior les llevó a plantearse la idea tener que demostrar que la tecnología del
clonaje se podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no fueran
filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran el
género “Felis”.
En tales condiciones, la científica Colombia y sus compañeros de investigación
escogieron al “sand cat”, (“Felis Margarita”), como la especie a clonar. Este gato
salvaje que es uno de los felinos más pequeños, resultó el ideal para le
procedimiento. Este animal vive en el norte del Africa y de la península Arábica, al
oeste del mar Caspio.
Como la Doctora Martha y su equipo no tenían ningún “sand cat”, contactaron al
zoológico de Birgmingham, (ciudad, en West Midlands, Inglaterra), donde
accedieron a enviarles muestra de piel de dos de sus especímenes machos. Una vez
lograda este importante gestión, nuestra destacada científica y su grupo de
investigación, incursionaron con decididamente en la difícil pero satisfactoria tarea
de producir un “sand cat”, clonado.
Tras largos años de investigación, lograron producir catorce “sand cats”; pero
ninguno pudo sobrepasar los dos meses de vida. Las principales causas de muerte
de los clones se debieron a problemas durante la lactancia, como el de aspiración
de leche, que generaron infecciones respiratorias, y a la vez, problemas asociados a
la reprogramación epigenética de las células donantes.
En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado tratando de
mejorar las condiciones de reprogramación nuclear y ha logrado obtener con éxito,
“sand cats” clonados sanos.


ESTUDIOS
La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es una de las               científicas más
destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la
Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal,
Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es
Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña
como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered
Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad
Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research and
Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de
Colombia.
La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de
investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos
de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje
internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos
congresos internacionales.



Ella resume así su actividad científica: “Nuestro equipo utiliza el gato doméstico
como modelo base para la tecnología reproductiva en la conservación de gatos
salvajes, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que regulan la
célula que reprograman después de la transferencia nuclear.
La doctora Gómez desarrolla muchas otras investigaciones sobre la clonación de
animales, marcadas todas en su agenda como, “inmediatos, medianos y largos
plazos”. Por ejemplo, sobre “hendidura, desarrollo y capacidad de los embriones de
las ovejas fertilizados por la inyección intracitoplásmica de la esperma, y la
fertilización in vitro”.
Por todo lo anterior y a pesar de aquí, en su país, no es conocida su brillante
carrera, Martha C. Gómez seguirá siendo noticia internacional por hoy aún
insospechados logros científicos, y afortunadamente, objeto de informes
periodísticos y científicos positivos, para bien de Colombia y de su imagen.


       Webgrafia
    http://www.verbienmagazin.com/sin-categoria/martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-
     que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-mundo/
   

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen El mundo de sofia
PPT
El fraude científico de hwang woo suk
PPT
Los hermanos wright
PDF
Científicos colombianos 12
DOCX
Ángela Restrepo Moreno
DOCX
Martha Gomez
PDF
Nelson sabogal
PDF
Francisco lopera neurologo
Resumen El mundo de sofia
El fraude científico de hwang woo suk
Los hermanos wright
Científicos colombianos 12
Ángela Restrepo Moreno
Martha Gomez
Nelson sabogal
Francisco lopera neurologo

Destacado (20)

DOCX
Biografia Ángela Restrepo Moreno
PDF
Eduardo posada flórez
DOCX
Eduardo Posada Flórez
PDF
Raul cuero microbiologo
PDF
Luis Benigno Gutiérrez
DOCX
Adriana ocampo uría
PDF
Marha cecilia gomez
PDF
Manuel Elkin Patarroyo
DOCX
Ensayos de metodologia de la investigacion
DOCX
Aportes Doctora martha gómez
PDF
MARTHA C. GOMEZ
PDF
Marta c gomez
PDF
Cientificas colombianas
DOCX
Colegio nacional nicolás esquerr1
PDF
Nelson sabogal
PPTX
Como Citar segun el Manual de estilo APA
DOCX
Científicos colombianos
PDF
Martha c. goméz cientifica
PDF
Francisco javier lopera restrepo
PDF
Jorge orlando melo
Biografia Ángela Restrepo Moreno
Eduardo posada flórez
Eduardo Posada Flórez
Raul cuero microbiologo
Luis Benigno Gutiérrez
Adriana ocampo uría
Marha cecilia gomez
Manuel Elkin Patarroyo
Ensayos de metodologia de la investigacion
Aportes Doctora martha gómez
MARTHA C. GOMEZ
Marta c gomez
Cientificas colombianas
Colegio nacional nicolás esquerr1
Nelson sabogal
Como Citar segun el Manual de estilo APA
Científicos colombianos
Martha c. goméz cientifica
Francisco javier lopera restrepo
Jorge orlando melo
Publicidad

Similar a Martha c. gomez (20)

PDF
Cientificos
DOCX
Colombiana una gran cientiica
DOCX
Martha C. Gómez
DOCX
Martha c
PDF
Cientificos colombianos (1)
PDF
Martha c
DOCX
Martha c gómez
PDF
Martha c. gomez
PDF
Martha c. gomez
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Científicos colombianos
PDF
Martha c gómez 1
DOCX
Martha c
DOCX
Martha Cecilia Gómez, experta en clonación
DOCX
Martha cecilia gomez
DOCX
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
PDF
Martha G.
PDF
Martha gómez
DOCX
Joana.mejia (1)
PDF
Doctora martha c
Cientificos
Colombiana una gran cientiica
Martha C. Gómez
Martha c
Cientificos colombianos (1)
Martha c
Martha c gómez
Martha c. gomez
Martha c. gomez
Cientificos colombianos
Científicos colombianos
Martha c gómez 1
Martha c
Martha Cecilia Gómez, experta en clonación
Martha cecilia gomez
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha G.
Martha gómez
Joana.mejia (1)
Doctora martha c
Publicidad

Más de Yuly Andrea (9)

PPTX
Década de los 90 daniela y yuli
PPTX
Década de los 90
DOCX
DOCX
Sistematización preguntas las tics 2
PDF
Manuel elkin patarroyo
PDF
Rodolfo llinás
PDF
Las-artes-y-su-ensenanza-en-la-educacion-basica
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
PDF
Preescolar2006 experimentos
Década de los 90 daniela y yuli
Década de los 90
Sistematización preguntas las tics 2
Manuel elkin patarroyo
Rodolfo llinás
Las-artes-y-su-ensenanza-en-la-educacion-basica
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Preescolar2006 experimentos

Último (20)

PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Presentación final ingenieria de metodos
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
orientacion nicol juliana portela jimenez
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk

Martha c. gomez

  • 1. Martha C. Gómez DVM. PhD La colombiana que clonó el primer gato salvaje en el mundo Publicado el 24 enero, 2011 por Gustavo Castro Caycedo Biografía “Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza, la Doctora Martha C Gomez DVM. PhD, nacida en Pereira, y considerada una verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su importante carrera investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse. Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación.
  • 2. ESTUDIOS La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia. La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos congresos internacionales. INVESTIGACIONES Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros. Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los
  • 3. cuales hay varios Colombianos. Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes. Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas. Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural en la historia de los Estados Unidos.
  • 4. Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005 inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas, también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras. Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción. Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción. Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos
  • 5. domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya mencionado. Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción. El Katrina conspiró contra ella y contra sus gatos Siguiendo en esta dirección, ella logró dar vida a cinco hembras clonadas, dos de las cuales apareó al llegar a la pubertad (unos 10 meses), con “Ditteaux”, el primer macho que había clonado. Las dos gatas salvajes quedaron preñadas y de ellas
  • 6. obtuvo el nacimiento de ocho nuevos gatos salvajes Africanos. Tanto los animales clonados como sus hijos están vivos y saludables. Desafortunadamente después del “Huracán Katrina”, la gran mayoría de estos animales debieron ser enviados a diferentes zoológicos de los Estados Unidos debido a que en su centro de investigación de New Orleans, afrontaron serias dificultades para mantenerlos: El Katrina conspiró contra sus gatos. Después de muchas diligencias, trámites y papeleos, la doctora Gómez y su equipo científico lograron que les devolvieran algunos de los felinos clonados y sus hijos, pudiendo con ello continuar con sus análisis de longevidad. Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato doméstico y también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas establecieron que el gato doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y por lo tanto, ambas especies son muy cercanas filogenéticamente. Lo anterior les llevó a plantearse la idea tener que demostrar que la tecnología del clonaje se podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no fueran filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran el género “Felis”. En tales condiciones, la científica Colombia y sus compañeros de investigación escogieron al “sand cat”, (“Felis Margarita”), como la especie a clonar. Este gato salvaje que es uno de los felinos más pequeños, resultó el ideal para le procedimiento. Este animal vive en el norte del Africa y de la península Arábica, al oeste del mar Caspio.
  • 7. Como la Doctora Martha y su equipo no tenían ningún “sand cat”, contactaron al zoológico de Birgmingham, (ciudad, en West Midlands, Inglaterra), donde accedieron a enviarles muestra de piel de dos de sus especímenes machos. Una vez lograda este importante gestión, nuestra destacada científica y su grupo de investigación, incursionaron con decididamente en la difícil pero satisfactoria tarea de producir un “sand cat”, clonado. Tras largos años de investigación, lograron producir catorce “sand cats”; pero ninguno pudo sobrepasar los dos meses de vida. Las principales causas de muerte de los clones se debieron a problemas durante la lactancia, como el de aspiración de leche, que generaron infecciones respiratorias, y a la vez, problemas asociados a la reprogramación epigenética de las células donantes. En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado tratando de mejorar las condiciones de reprogramación nuclear y ha logrado obtener con éxito, “sand cats” clonados sanos. ESTUDIOS La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es
  • 8. Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia. La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos congresos internacionales. Ella resume así su actividad científica: “Nuestro equipo utiliza el gato doméstico como modelo base para la tecnología reproductiva en la conservación de gatos salvajes, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que regulan la célula que reprograman después de la transferencia nuclear. La doctora Gómez desarrolla muchas otras investigaciones sobre la clonación de animales, marcadas todas en su agenda como, “inmediatos, medianos y largos plazos”. Por ejemplo, sobre “hendidura, desarrollo y capacidad de los embriones de las ovejas fertilizados por la inyección intracitoplásmica de la esperma, y la fertilización in vitro”. Por todo lo anterior y a pesar de aquí, en su país, no es conocida su brillante carrera, Martha C. Gómez seguirá siendo noticia internacional por hoy aún insospechados logros científicos, y afortunadamente, objeto de informes periodísticos y científicos positivos, para bien de Colombia y de su imagen. Webgrafia  http://www.verbienmagazin.com/sin-categoria/martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana- que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-mundo/ 