SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto histórico-cultural y
filosófico de Karl Marx (1818 - 1883)
IES La Orden - Departamento de filosofía. Prof. Carlos Feria
© Wikimedia
Antecedentes históricos
Restauración - congreso de Viena
1814/1815. Se trata de volver a la
situación anterior a la revolución
francesa de 1789. Se establecen
regímenes absolutistas.
Federico-Guillermo III de Prusia.
Ciclos revolucionarios:
(revoluciones burguesas-liberales)
- Revolución de 1820
- Revolución de 1830
- Revolución de 1848
© Wikimedia
El Congreso de Viena. Jean-Baptiste Isabey, 1819.
Revolución de marzo de 1848 en Berlín.
© Wikimedia
Revolución de 1820
Se producen en los países
del sur de Europa. De
hecho comienza en España
con la sublevación del
coronel Riego. Fernando
VII.
En Alemania se dieron
protestas contra el régimen
que tenían marcado
carácter nacionalista.
Independencia de Grecia
del imperio otomano.
© Wikimedia
Cien Mil Hijos de san Luis
Revolución de 1830
Francia (París). Las tres gloriosas.
Contra el rey Carlos X y su autocracia.
Se extiende por buena parte de Europa:
Bélgica, Holanda, Alemania.
Movimientos revolucionarios
nacionalistas.
El Reino Unido no participa (sigue
siendo la única monarquía
parlamentaria)
Las potencias absolutistas consiguieron
detener el proceso revolucionario sin
caer, hasta la siguiente
revolución-1848
© Wikimedia
La Liberté guidant le peuple
Eugène Delacroix, 1830
Revolución de 1848
Primavera de los pueblos o el año de las
revoluciones.
Oleada revolucionaria que acaba con la Europa de
la restauración.
Nacionalismo e importancia del " Movimiento
obrero”
En esta revolución se produce la separación
definitiva entre el proletariado y la burguesía.
Se vuelve a iniciar en Francia y se expande por toda
Europa Central.
El factor determinante fue una crisis económica.
Se da en el contexto de la revolución industrial.
Aunque su éxito fue poco duradero debido a mala
organización (Marx responde a esta demanda) su
trascendencia histórica fue decisiva: imposibilidad
de mantener el antiguo régimen sin reformas.
© Wikimedia
Lamartine, Ayuntamiento de París, se niega a la utilización de la bandera roja
25 de febrero de 1848.
La comuna de París
18 de marzo de 1871
Movimiento revolucionario de
autogestión que desde el
ayuntamiento - comuna- gobernó
la ciudad durante dos meses.
Marx; “El 18 brumario de Luis
Bonaparte”.
Movimiento comunista-anarquista.
Karl Marx.
Bakunin.
© Wikimedia
Barricade 18 March 1871
Mur des fédérés
cementerio de Père-Lachaise
© Wikimedia
© Wikimedia
La revolución industrial
revolución comercial y la
acumulación primitiva del capital.
Inglaterra, disponibilidad de mano
de obra y de materias primas.
Industria textil y minería de carbón
Surge como nueva clases social el
proletariado y la burguesía
industrial dueña de los medios de
producción y de el capital
Sindicalismo, socialismo, anarquistas
© Wikimedia
© Wikimedia
En resumen,
Movimientos revolucionarios liberales enfrentados
al antiguo régimen (1820, 1830, 1848).
Cambio en el modo de producción, revolución
industrial.
Movimientos demográficos hacia las ciudades.
Nuevas clases sociales antagónicas: proletariado-
burguesía.
Monarquías parlamentarias que garantizan el nuevo
orden económico capitalista.
Consolidación del modo de producción
capitalista.
Movimiento obrero, sindicalismo, socialismo.
Necesidad de ideas y organización proletaria.
Colonización como internacionalización de la
explotación
© Wikimedia
© Wikimedia
Contexto cultural
Marx se forma en un contexto de ideas
ilustradas.
Se inicia la difusión de la información
mediante revistas (Gaceta del Rhin,
Anales franco-alemanes)
Desarrollo científico: Maxwel, Mendel,
Pasteur, Wunt, Darwin,,
Desarrollo técnico: Telégrafo,
ferrocarril, electricidad
© Wikimedia
Marx y Engels en la imprenta de la Gaceta del Rhin
© CarlosFeria
Darwin, museo de ciencias naturales. Londres
Darwin y la tª evolucionista
Darwin publica “El origen de
las especies” en 1859.
K. Marx lo lee el año
siguiente.
Cree encontrar en la lectura
y en la teoría de la
selección natural una
confirmación más de sus
teorías: Materialismo y
dialéctica © Wikimedia
©educar
Romanticismo
Movimiento cultural más significativo
del siglo XIX.
Surge como reacción a la razón
ilustrada.
Reivindica la irracionalidad, el
sentimiento, la subjetividad y la
espiritualidad como modo de
conocimiento de la realidad.
la imaginación -subjetiva- se considera
instrumento de acceso a la verdad.
Idealismo, Libertad y nacionalismos.
Goethe, Delacroix y Chopin,
Viajero frente al m.ar de niebla (1818)
de Caspar David Friedrich
© Wikimedia
Realismo
Reacción ante el idealismo
romántico.
Identificación arte-realidad.
Tiende a representar escenas
cotidianas alejadas del heroísmo.
Fuerte intencionalidad política y
social progresista
Stendhal, Dickens, Courbet, Millet
El vagón de tercera, de Daumier, 1862
Oliver Twist (1837-1839). Charles Dickens
Naturalismo
A partir del realismo, pretende
reproducir la realidad con una
objetividad documental.
Presenta al ser humano determinado
por la herencia genética y el medio en
que vive.
Entorno social y material en que se
desarrolla e inserta el individuo.
Zola. En la literatura se refleja la
situación de pobreza de la clase
trabajadora. (lectura recomendable)
Compromiso político
©toutlecine
Émile Zola Germinal (1885)
Germinal - cine
© Wikimedia
Giuseppe Pellizza da Volpedo - El cuarto estado
Tres fuentes del marxismo
Contexto filosófico
Ludwig
Feuerbach
David
Ricardo
Izquierda
hegeliana
Economía
política
Socialismo
utópico
Claude Henri de
Saint-Simon
© Wikimedia
© Wikimedia
© Wikimedia
Contexto filosófico
Tres fuentes del marxismo
Izquierda
hegeliana
!
Crítica y superación del
materialismo mecanicista
de Feuerbach.
!
!
Economía
política
!
Es ideológica, oculta la
plusvalía.
!
Socialismo
utópico
!
Carece de base económica
científica.
Crítica al idealismo de Hegel
Todo lo racional es real y todo lo real es
racional.
El idealismo trascendental de Kant pasa a
ser idealismo absoluto.
La realidad es razón, idea, espíritu.
La realidad es un sistema racional.
El doble error de Hegel.
La realidad aparece invertida, como en una
cámara oscura, sólo hay que darle la
vuelta.
Se acepta la dialéctica como método de
análisis.
© Wikimedia
Crítica al materialismo de Feuerbach
“La ideología alemana” “Tesis sobre Feuerbach”
Es un materialismo mecanicista, siguiendo las
doctrinas del s. XVIII.
Incapaz de concebir el mundo como un proceso,
como una materia sujeta a desarrollo histórico.
El hombre es entendido como un objeto natural,
como un ser contemplativo y no orientado a la
acción práctica.
El materialismo de Feuerbach es un materialismo
contemplativo.
Crítica al idealismo oculto en el materializo de
Feuerbach
© Wikimedia
Crítica a la economía política
La economía política constituye el núcleo teórico del capitalismo.
Adam Smith, en la Riqueza de las naciones, sostiene que el bienestar social se alcanza con
el crecimiento económico que se potencia a través de la división del trabajo. La libre
competencia es el medio más idóneo de la economía, Las contradicciones producidas por
las leyes del mercado serían corregidas por lo que él llamó “la mano invisible” del sistema.
El gran acierto: el trabajo, es la única fuente de propiedad capitalista, y no la propiedad
de la tierra como creían los fisiócratas.
Crítica de Marx: Los economistas ingleses no consideran la relación directa que se establece
entre el trabajador y la producción.
Marx elabora el concepto de Alienación económica.
Para Marx la economía política es ideológica ya que oculta el concepto de plusvalía.
David RicardoAdam Smith Thomas Malthus
© Wikimedia © Wikimedia © Wikimedia
"Principios de economía política y tributación" 1817
ley de bronce de los salarios: "el salario se reduce a
lo estrictamente necesario que permita al obrero
subsistir y reproducirse”
Si el salario sube más de lo estrictamente necesario,
la población aumentará y al haber mayor oferta de
trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los
salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la
población disminuirá, provocando con ello una
escasez de mano de obra y por consiguiente un
aumento en los salarios.
Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero
nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo.
Crítica a la economía política
David Ricardo
David Ricardo por Thomas Phillips
© Wikimedia
Crítica al socialismo utópico
La expresión es de Engels para contraponerlo al socialismo científico.
Socialismo burgués, conservador, caritativo.
Querían mejorar la situación en la que se encontraba la clase trabajadora
empleando para ello un mecanismo que a los ojos de Marx resultaba de
enorme ingenuidad: actividades de beneficencia, protección de los débiles.
Marx comparte la crítica al capitalismo y a la propiedad privada que
corrompe al ser humano.
Marx critica que no sea un socialismo revolucionario e intente reconciliar
las clases antagónicas.
Saint-Simon Robert Owen Charles Fourier
© Wikimedia © Wikimedia© Wikimedia
Crítica a Proudhon y a Bakunin
A Proudhon le reconoce su esfuerzo
en el análisis de la propiedad
privada, se le reprocha el no haber
captado la relación entre propiedad
privada y trabajo alienado.
Para Marx, la revolución social no
puede limitarse a una mera
elevación de salarios.
Al anarquismo de la época
(Bakunin), Marx le crítica la
ingenuidad que presupone la
desaparición "repentina del estado"
Para Marx, el estado sólo
desaparecerá tras un largo periodo
de revolución social.
© Wikimedia © Wikimedia
Proudhon y sus hijos. Courbet, 1853. Museo de Petit Palais
http://esferapublica.org/nfblog/?p=11542
Mijaíl Aleksándrovich Bakunin 1814-1876
Influencia de Epicuro y de Rousseau
Rousseau del que Marx toma su
concepción del democratismo
igualitario, o la idea de la asociación
fundada sobre la participación
directa de los ciudadanos en la
decisión general.
Epicuro, al que dedica su tesis
doctoral, defensor de un
materialismo de la libertad,
metaforizado por la doctrina del
clinamen o desviación aleatoria de
los átomos.
Epicuro de Samos
Jean Jacques Rousseau
© Wikimedia
© Wikimedia

Más contenido relacionado

PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PDF
9 escuela de frankfurt
PPTX
La filosofía de Marx
PPT
Los Maestros de la Sospecha
PPTX
Karl marx
PPT
Modernidad postmodernidad
PPTX
PPT
Anarquismo
Modernidad Y Posmodernidad
9 escuela de frankfurt
La filosofía de Marx
Los Maestros de la Sospecha
Karl marx
Modernidad postmodernidad
Anarquismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
PPT
Karl Marx
PPT
Platon politica
PPT
El hombre según Leibniz
DOCX
Actividad integradora rasgos esenciales de la educacion en francia y alemania
PPTX
PPTX
Antropologia funcionalismo
PDF
La propuesta de Saint Simon
PPT
Marxismo
PPTX
El existencialismo y Heidegger
PPSX
Mapa conceptual Positivismo, Precursor, Ley de los tres estadios
PPTX
Karl marx power point
DOCX
¿Para qué sirve la Sociología?
PPTX
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
PPS
Marx 2.0
PPTX
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
PPT
Filosofia medieval
PPT
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
PPT
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
PPS
Las Filósofas
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Karl Marx
Platon politica
El hombre según Leibniz
Actividad integradora rasgos esenciales de la educacion en francia y alemania
Antropologia funcionalismo
La propuesta de Saint Simon
Marxismo
El existencialismo y Heidegger
Mapa conceptual Positivismo, Precursor, Ley de los tres estadios
Karl marx power point
¿Para qué sirve la Sociología?
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Marx 2.0
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Filosofia medieval
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Las Filósofas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
PDF
Marx presentación alienación copia
DOCX
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
PPT
Marx. introducción
PPTX
Karl marx
PPTX
Presentación Power Point trabajo final Sosa, Eliana
PPTX
Gnoseología nicole moreno 10 1
PPS
Kant III (filosofia 11)
KEY
Kant analitica
PPTX
Contexto marx
PPT
Línea del tiempo
PPT
Presentación ii parte lógica formal
PPT
Lógica matemática
PPSX
Marx Introducción
PPTX
Unidad 1 antropologia
PPTX
Historieta epistemología
PPTX
La filosofía. alejandro osvaldo patrizio
PPT
Revoluciones de 1820
PPT
Dialectica del conocimiento
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
Marx presentación alienación copia
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Marx. introducción
Karl marx
Presentación Power Point trabajo final Sosa, Eliana
Gnoseología nicole moreno 10 1
Kant III (filosofia 11)
Kant analitica
Contexto marx
Línea del tiempo
Presentación ii parte lógica formal
Lógica matemática
Marx Introducción
Unidad 1 antropologia
Historieta epistemología
La filosofía. alejandro osvaldo patrizio
Revoluciones de 1820
Dialectica del conocimiento
Publicidad

Similar a Marx contexto presentación copia (20)

PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Linea del tiempo
PDF
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
PPT
El socialismo
PPSX
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
PPTX
Linea de-el-tiempo
PPT
CUADROHISTRICOVII-090222062955-phpapp02.ppt
PPT
Orígenes Del Movimiento Obrero
PPTX
Tema 3. El movimiento obrero
PPT
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
DOCX
Friedrich Engels.docx
PDF
Presentación de Karl Marx y las ideologías comunistas.pdf
PPTX
Realismo y naturalismo
PPTX
El Marxismo
DOCX
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
PPT
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Marxismo
DOCX
Pechcuadro
PPT
El movimiento obrero
Linea del tiempo
Linea del tiempo
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
El socialismo
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Linea de-el-tiempo
CUADROHISTRICOVII-090222062955-phpapp02.ppt
Orígenes Del Movimiento Obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
Friedrich Engels.docx
Presentación de Karl Marx y las ideologías comunistas.pdf
Realismo y naturalismo
El Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Marxismo
Pechcuadro
El movimiento obrero

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Marx contexto presentación copia

  • 1. Contexto histórico-cultural y filosófico de Karl Marx (1818 - 1883) IES La Orden - Departamento de filosofía. Prof. Carlos Feria © Wikimedia
  • 2. Antecedentes históricos Restauración - congreso de Viena 1814/1815. Se trata de volver a la situación anterior a la revolución francesa de 1789. Se establecen regímenes absolutistas. Federico-Guillermo III de Prusia. Ciclos revolucionarios: (revoluciones burguesas-liberales) - Revolución de 1820 - Revolución de 1830 - Revolución de 1848 © Wikimedia El Congreso de Viena. Jean-Baptiste Isabey, 1819. Revolución de marzo de 1848 en Berlín. © Wikimedia
  • 3. Revolución de 1820 Se producen en los países del sur de Europa. De hecho comienza en España con la sublevación del coronel Riego. Fernando VII. En Alemania se dieron protestas contra el régimen que tenían marcado carácter nacionalista. Independencia de Grecia del imperio otomano. © Wikimedia Cien Mil Hijos de san Luis
  • 4. Revolución de 1830 Francia (París). Las tres gloriosas. Contra el rey Carlos X y su autocracia. Se extiende por buena parte de Europa: Bélgica, Holanda, Alemania. Movimientos revolucionarios nacionalistas. El Reino Unido no participa (sigue siendo la única monarquía parlamentaria) Las potencias absolutistas consiguieron detener el proceso revolucionario sin caer, hasta la siguiente revolución-1848 © Wikimedia La Liberté guidant le peuple Eugène Delacroix, 1830
  • 5. Revolución de 1848 Primavera de los pueblos o el año de las revoluciones. Oleada revolucionaria que acaba con la Europa de la restauración. Nacionalismo e importancia del " Movimiento obrero” En esta revolución se produce la separación definitiva entre el proletariado y la burguesía. Se vuelve a iniciar en Francia y se expande por toda Europa Central. El factor determinante fue una crisis económica. Se da en el contexto de la revolución industrial. Aunque su éxito fue poco duradero debido a mala organización (Marx responde a esta demanda) su trascendencia histórica fue decisiva: imposibilidad de mantener el antiguo régimen sin reformas. © Wikimedia Lamartine, Ayuntamiento de París, se niega a la utilización de la bandera roja 25 de febrero de 1848.
  • 6. La comuna de París 18 de marzo de 1871 Movimiento revolucionario de autogestión que desde el ayuntamiento - comuna- gobernó la ciudad durante dos meses. Marx; “El 18 brumario de Luis Bonaparte”. Movimiento comunista-anarquista. Karl Marx. Bakunin. © Wikimedia Barricade 18 March 1871 Mur des fédérés cementerio de Père-Lachaise © Wikimedia © Wikimedia
  • 7. La revolución industrial revolución comercial y la acumulación primitiva del capital. Inglaterra, disponibilidad de mano de obra y de materias primas. Industria textil y minería de carbón Surge como nueva clases social el proletariado y la burguesía industrial dueña de los medios de producción y de el capital Sindicalismo, socialismo, anarquistas © Wikimedia © Wikimedia
  • 8. En resumen, Movimientos revolucionarios liberales enfrentados al antiguo régimen (1820, 1830, 1848). Cambio en el modo de producción, revolución industrial. Movimientos demográficos hacia las ciudades. Nuevas clases sociales antagónicas: proletariado- burguesía. Monarquías parlamentarias que garantizan el nuevo orden económico capitalista. Consolidación del modo de producción capitalista. Movimiento obrero, sindicalismo, socialismo. Necesidad de ideas y organización proletaria. Colonización como internacionalización de la explotación © Wikimedia © Wikimedia
  • 9. Contexto cultural Marx se forma en un contexto de ideas ilustradas. Se inicia la difusión de la información mediante revistas (Gaceta del Rhin, Anales franco-alemanes) Desarrollo científico: Maxwel, Mendel, Pasteur, Wunt, Darwin,, Desarrollo técnico: Telégrafo, ferrocarril, electricidad © Wikimedia Marx y Engels en la imprenta de la Gaceta del Rhin © CarlosFeria Darwin, museo de ciencias naturales. Londres
  • 10. Darwin y la tª evolucionista Darwin publica “El origen de las especies” en 1859. K. Marx lo lee el año siguiente. Cree encontrar en la lectura y en la teoría de la selección natural una confirmación más de sus teorías: Materialismo y dialéctica © Wikimedia ©educar
  • 11. Romanticismo Movimiento cultural más significativo del siglo XIX. Surge como reacción a la razón ilustrada. Reivindica la irracionalidad, el sentimiento, la subjetividad y la espiritualidad como modo de conocimiento de la realidad. la imaginación -subjetiva- se considera instrumento de acceso a la verdad. Idealismo, Libertad y nacionalismos. Goethe, Delacroix y Chopin, Viajero frente al m.ar de niebla (1818) de Caspar David Friedrich © Wikimedia
  • 12. Realismo Reacción ante el idealismo romántico. Identificación arte-realidad. Tiende a representar escenas cotidianas alejadas del heroísmo. Fuerte intencionalidad política y social progresista Stendhal, Dickens, Courbet, Millet El vagón de tercera, de Daumier, 1862 Oliver Twist (1837-1839). Charles Dickens
  • 13. Naturalismo A partir del realismo, pretende reproducir la realidad con una objetividad documental. Presenta al ser humano determinado por la herencia genética y el medio en que vive. Entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Zola. En la literatura se refleja la situación de pobreza de la clase trabajadora. (lectura recomendable) Compromiso político ©toutlecine Émile Zola Germinal (1885) Germinal - cine
  • 14. © Wikimedia Giuseppe Pellizza da Volpedo - El cuarto estado
  • 15. Tres fuentes del marxismo Contexto filosófico Ludwig Feuerbach David Ricardo Izquierda hegeliana Economía política Socialismo utópico Claude Henri de Saint-Simon © Wikimedia © Wikimedia © Wikimedia
  • 16. Contexto filosófico Tres fuentes del marxismo Izquierda hegeliana ! Crítica y superación del materialismo mecanicista de Feuerbach. ! ! Economía política ! Es ideológica, oculta la plusvalía. ! Socialismo utópico ! Carece de base económica científica.
  • 17. Crítica al idealismo de Hegel Todo lo racional es real y todo lo real es racional. El idealismo trascendental de Kant pasa a ser idealismo absoluto. La realidad es razón, idea, espíritu. La realidad es un sistema racional. El doble error de Hegel. La realidad aparece invertida, como en una cámara oscura, sólo hay que darle la vuelta. Se acepta la dialéctica como método de análisis. © Wikimedia
  • 18. Crítica al materialismo de Feuerbach “La ideología alemana” “Tesis sobre Feuerbach” Es un materialismo mecanicista, siguiendo las doctrinas del s. XVIII. Incapaz de concebir el mundo como un proceso, como una materia sujeta a desarrollo histórico. El hombre es entendido como un objeto natural, como un ser contemplativo y no orientado a la acción práctica. El materialismo de Feuerbach es un materialismo contemplativo. Crítica al idealismo oculto en el materializo de Feuerbach © Wikimedia
  • 19. Crítica a la economía política La economía política constituye el núcleo teórico del capitalismo. Adam Smith, en la Riqueza de las naciones, sostiene que el bienestar social se alcanza con el crecimiento económico que se potencia a través de la división del trabajo. La libre competencia es el medio más idóneo de la economía, Las contradicciones producidas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él llamó “la mano invisible” del sistema. El gran acierto: el trabajo, es la única fuente de propiedad capitalista, y no la propiedad de la tierra como creían los fisiócratas. Crítica de Marx: Los economistas ingleses no consideran la relación directa que se establece entre el trabajador y la producción. Marx elabora el concepto de Alienación económica. Para Marx la economía política es ideológica ya que oculta el concepto de plusvalía. David RicardoAdam Smith Thomas Malthus © Wikimedia © Wikimedia © Wikimedia
  • 20. "Principios de economía política y tributación" 1817 ley de bronce de los salarios: "el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse” Si el salario sube más de lo estrictamente necesario, la población aumentará y al haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá, provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo. Crítica a la economía política David Ricardo David Ricardo por Thomas Phillips © Wikimedia
  • 21. Crítica al socialismo utópico La expresión es de Engels para contraponerlo al socialismo científico. Socialismo burgués, conservador, caritativo. Querían mejorar la situación en la que se encontraba la clase trabajadora empleando para ello un mecanismo que a los ojos de Marx resultaba de enorme ingenuidad: actividades de beneficencia, protección de los débiles. Marx comparte la crítica al capitalismo y a la propiedad privada que corrompe al ser humano. Marx critica que no sea un socialismo revolucionario e intente reconciliar las clases antagónicas. Saint-Simon Robert Owen Charles Fourier © Wikimedia © Wikimedia© Wikimedia
  • 22. Crítica a Proudhon y a Bakunin A Proudhon le reconoce su esfuerzo en el análisis de la propiedad privada, se le reprocha el no haber captado la relación entre propiedad privada y trabajo alienado. Para Marx, la revolución social no puede limitarse a una mera elevación de salarios. Al anarquismo de la época (Bakunin), Marx le crítica la ingenuidad que presupone la desaparición "repentina del estado" Para Marx, el estado sólo desaparecerá tras un largo periodo de revolución social. © Wikimedia © Wikimedia Proudhon y sus hijos. Courbet, 1853. Museo de Petit Palais http://esferapublica.org/nfblog/?p=11542 Mijaíl Aleksándrovich Bakunin 1814-1876
  • 23. Influencia de Epicuro y de Rousseau Rousseau del que Marx toma su concepción del democratismo igualitario, o la idea de la asociación fundada sobre la participación directa de los ciudadanos en la decisión general. Epicuro, al que dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad, metaforizado por la doctrina del clinamen o desviación aleatoria de los átomos. Epicuro de Samos Jean Jacques Rousseau © Wikimedia © Wikimedia