3
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
CORRIENTES
IDEOLÓGICAS
Ideología
Origen:   1796, D. de Tracy, como “ciencia
 de las ideas humanas”.
Conjunto de representaciones, valores,
 pensamientos, que surgen de la vida social
 y la integran de modo esencial.
Representaciones colectivas de la
 realidad atravesadas por juicios de valor.
Sistema de creencias, formas de
 percepción y actitudes, que motivan y
 orientan la participación social y
 política…
Grandes corrientes ideológicas
Iluminismo         Liberalismo
(S. XVIII - XIX)   Socialismo

                   Anarquismo




Totalitarismos     Fascismo
(S. XX)            Nazismo

                   Comunismo Stalinista
Iluminismo
La  razón es capaz de generar cambios
 económicos, políticos y sociales.
Contexto: Revolución Americana, Francesa,
 Industrial, … grandes cambios sociales.
Fe en progreso continuo (positivismo), en la
 libertad, en la igualdad.
Se opone al absolutismo y a la nobleza, al
 mercantilismo, al poder de la Iglesia.
Más que escuela de pensamiento, fue una
mentalidad de la burguesía, parte del clero y de la
nobleza.
Teóricos:    Voltaire (igualdad ante la ley y
 libertades), Montesquieu (división en tres
 poderes); Rousseau (soberanía popular).
Obra maestra: Enciclopedia de las artes, las
 Ciencias… de Diderot y D’Alembert (1751).
Monarcas ilustrados: Pedro I de Rusia,
 Carlos III de España, Luis XIV de Francia
Fisiocracia (base de riqueza es la tierra);
 “laisse faire”, la economía obedece leyes
 naturales.
LIBERALISMO
Doctrina   de la naciente burguesía que se
 impone desde fines del siglo XVIII; no es
 homogénea (desde A. Smith a Keynes).
Idea fuerza: lucha por las libertades.
Smith: la economía es regulada naturalmente
 por la oferta y la demanda (mano invisible):
 nadie debe intervenir forzando su dirección.
Otros pensadores: Ricardo, Malthus, y en el S.
 XX, Keynes.
Liberalismo…
Defensa  de libertades, de la propiedad privada
 (como reaseguro de libertades), de la
 economía del mercado y del libre cambio.
Los individuos preceden al Estado: hay un
 “contrato social” que lo crea para defender ese
 pacto a través de leyes: Estado Constitucional.
Los individuos, en libertad, son capaces de
 crear condiciones de su propio progreso.
Límite de estas libertades: voluntad de la
 mayoría (el bien común).
Principios básicos
Libertad  de los pueblos.
Democracia, voto libre, universal y directo.
Orden constitucional.
División en tres poderes que se fiscalizan entre
 sí (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
Derechos ciudadanos: vida, libertad de
 pensamiento, expresión, reunión, movilidad en
 territorio, etc.
Surge, a mediados del XX, el debate sobre la
 igualdad.
SOCIALISMOS
 Contexto: nacimiento del proletariado con la
  revolución industrial y la degradación abrupta
  de las condiciones de vida.
 Critica al liberalismo, al capitalismo y al
  individualismo.
 Antecesores: Babeuf, no a propiedad privada
 Corrientes principales:
  ◦ Socialismo utópico
  ◦ Socialismo científico
  ◦ Social democracia
Organizaciones
Internacionales


 ◦ I. Anarquistas y socialistas, 1864.
 ◦ II. Socialdemócrata, 1891.
 ◦ III. Comunista, 1919.
 ◦ IV. Trostskista.
Socialismo Utópico
Nombre    peyorativo, dado por Marx,
 por ausencia de factibilidad y medios
 irreales.
Teóricos: Saint Simon (sociedad
 administrada por tecnócratas), Owen
 (gestión cooperativa), Prouhdon (la
 propiedad es un robo, religión como
 mal, anti-parlamentarismo).
Socialismo científico
Teóricos:  Marx y Engels, “El capital”:
 estructura económica como base, extracción
 de plusvalía, marxismo científico; las etapas
 de evolución de la historia desembocan en la
 lucha de burguesía vs. proletariado.
La dictadura del proletariado abolirá el
 capitalismo y el Estado, para instaurar
 sociedad sin clases.
Énfasis no en el individuo sino en la
 colectividad.
Social-democracia
Al  inicio se propone abolir propiedad
 privada, dar fin a desigualdades, cambiar
 instituciones burguesas.
Debate sobre democracia vs. Revolución,
 respeto a vías electorales. Despojados de
 derechos económicos, los trabajadores
 pueden mejorar la distribución de bienes
 ejercitando sus derechos políticos.
Victorias electorales a fines del XIX.
Democracia no sólo como táctica sino
 como valor político (social-democracia).
Efectos
Luego   de crisis de 1930, los gobiernos
 liberales adoptan medidas de legislación
 laboral, intervencionismo estatal, etc. (New
 Deal en USA, Welfare State en Europa).
Rige en la Europa Nórdica, Alemania, por
 periodos en Francia y naciones latinas
 (Estado de Bienestar).
ANARQUISMO
Principio:  libertades absolutas
 (libertarios), rechazo de toda opresión o
 dominio ideológico (religioso o doctrinal),
 político (partidos, Estado o burocracia),
 económico (de la propiedad privada, de
 una clase sobre otra) o jurídico (leyes,
 tribunales).
Fin: sociedad de libre acuerdo (federalista,
 solidaria) sin leyes ni normas coercitivas.
Es ideología y teoría social-filosófica.
Anarquismo…
Teóricos:  Proudhon, Bakunin, Kropotkin
Se escinden de la Primera Internacional,
 opuestos al proyecto de partido obrero.
Proudhoniano (antiparlamentarismo).
 Mutualismo.
Individualista (Stirner, Ibsen, Nietszche)
Colectivista (Revolucionario, propiedad
 comunal, Bakunin).
Anarco-sindicalismo (Sorel, acción directa,
 huelga general revolucionaria).
TOTALITARISMOS
Nacen   en el S. XX. El Estado domina la
 sociedad; se da fin a derechos y libertades
 individuales. Antiliberalismo, nacionalismo,
 imperialismo.
Mecanismos: Movilización de masas,
 propaganda, terror policíaco, control estatal
 de economía y sociedad.
Poder concentrado en Partido Único -que
 actúa en nombre de una clase (proletariado) o
 de una raza (aria)- identificado con el Estado.
Instituciones
Una   sola cabeza (Fuhrer, Ducce, Premier)
 jefe de partido y del Estado, mesías
 carismático identificado al partido, a la
 nación y al Estado.
Solapamiento de fuerzas públicas y
 partidarias (policía política, milicias
 armadas).
En política exterior: expansionismo
 territorial (ocupación de “espacio vital”,
 fronteras naturales, ejm: URSS+Países del
 Este).
Fascismos
Capacidad   movilizadora de masas, culto a la
 violencia.
Rechazo radical al orden liberal y a sus
 instituciones (partidos, parlamentos, división de
 poderes, libertades civiles, etc.)
Destrucción de organizaciones y partidos de
 izquierda. Corporativismo.
Intento de controlar/cooptar toda organización
 política, social, cultural, económica, etc.
Propuesta de Estado fuerte, centralizado y
 autoritario.
Origen europeo
Nace   en 1920: crisis de posguerra,
 devaluación, desempleo, irredentismo.
Huelgas obreras, levantamientos
 campesinos: surgen milicias de choque
 (fascios) para reprimirlos.
Discurso social de izquierda, políticas de
 derecha (“derecha revolucionaria”).
Marcha sobre Roma de 1922, y victoria
 electoral de 1924; leyes fascistísimas de
 1928 (prohibición de partidos).
Nazismo
Contexto   similar, crisis de posguerra.
Putsch de Munich de 1923, PNSOA,
 redacción del Mein Kampf (1925 y 1928).
Hitler canciller, victoria en urnas en 1933.
III Reich de 1934, clausura de partidos,
 parlamento y sindicatos, SA
 (Sturmabteilung), SS (Shutzstaffel), Gestapo
 (Geheime Staatspolizei), leyes raciales,
 dirigismo económico, Ministerio de
 Propaganda.
Efectos
Expansión   bélica a partir de 1938 («Espacio
 vital»).
Campos de concentración (limpieza étnica).
 Anti-semitismo, darwinismo social (Alfred
 Rosenberg).
En economía: Autarquía nacional, rígido
 intervencionismo estatal, empresas bajo
 fuerte control para elevar productividad.
“Totalitarismo perfecto”.
Comunismo Stalinista
Totalitarismo  de izquierda.
Revolución bolchevique, III Internacional o
 Internacional Comunista (1919).
Economía de guerra, fin de libertades,
 “dictadura de proletariado”.
Stalin sube en 1928, planes quinquenales,
 purgas del PCUS, culto a personalidad,
 kúlaks.
Partido único, expansionismo imperial,
 propaganda, policía política, destrucción de
 sociedad y opinión.

Más contenido relacionado

PPT
Populismo
PDF
Los regímenes totalitarios
PDF
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
PPTX
La ilustración siglo xviii las bases de la revolución
PPT
Descolonización de Asia y África
PPTX
Regímenes totalitarios
PPTX
COMUNISMO
PPTX
Revolución en bolivia
Populismo
Los regímenes totalitarios
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
La ilustración siglo xviii las bases de la revolución
Descolonización de Asia y África
Regímenes totalitarios
COMUNISMO
Revolución en bolivia

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL SOCIALISMO.pptx
PPT
Nacismo y fascismo
PPTX
El socialismo
PPT
Totalitarismo
PPT
Modelo del Desarrollo Estabilizador
PPTX
Socialismo
PPT
Karl Marx (Ontologia)
PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PDF
La Guerra Fría.
PPTX
El socialismo
PPSX
Doctrina de seguridad nacional
PPTX
El socialismo
PDF
Fin del socialismo real.
PPTX
América latina durante el s. xx
PDF
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
PPTX
El Fascismo Exposicion Sociales
PPTX
La Ilustración
PPTX
PPT
Dictaduras latinoamericanas
EL SOCIALISMO.pptx
Nacismo y fascismo
El socialismo
Totalitarismo
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Socialismo
Karl Marx (Ontologia)
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
La Guerra Fría.
El socialismo
Doctrina de seguridad nacional
El socialismo
Fin del socialismo real.
América latina durante el s. xx
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
El Fascismo Exposicion Sociales
La Ilustración
Dictaduras latinoamericanas
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Diversas actitudes ante la biblia
DOCX
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
PPSX
El movimiento obrero
PDF
Pobreza, riqueza y social democracia
PPT
Introduccion. Siglo Xix
PPTX
Ideologia siglo xix
PPTX
Las ideologías en el siglo xix (1)
PPTX
Decada 70´s
PDF
Corrientes economicas
PDF
Iuspositivismo
PPT
El nazismo
PPT
Las Tres Corrientes Educativas
PPTX
PPTX
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
PPS
Edad moderna maps conceptuales
PPTX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
PPTX
Principales movimientos sociales de los 70
Diversas actitudes ante la biblia
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
El movimiento obrero
Pobreza, riqueza y social democracia
Introduccion. Siglo Xix
Ideologia siglo xix
Las ideologías en el siglo xix (1)
Decada 70´s
Corrientes economicas
Iuspositivismo
El nazismo
Las Tres Corrientes Educativas
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Edad moderna maps conceptuales
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Principales movimientos sociales de los 70
Publicidad

Similar a Sesion 1 03 corrientes ideologicas (20)

PPT
Corrientes ideológicas milda rivarola
PPTX
7 ideologias politicas i
PPTX
Ideologías políticas
PPT
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PDF
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
PDF
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PDF
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PDF
Ideologías Políticas Del S XIX
PDF
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
PDF
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
PPT
cambios-sociales.-origen-y-desarrollo-del-movimiento-obrero.ppt
PPTX
Ideologias politicas
PPT
DOC
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
PPT
Unidad 3
PPTX
Cartilla de ciencias políticas
PPT
Corrientes ideológicas milda rivarola
7 ideologias politicas i
Ideologías políticas
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
cambios-sociales.-origen-y-desarrollo-del-movimiento-obrero.ppt
Ideologias politicas
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Unidad 3
Cartilla de ciencias políticas

Más de John Edward Cuadros Angulo (8)

PPT
Sesión 3 03 pit - conviviencia civil
PPT
Sesión 2 04 encíclica pacem in terris
PPT
Sesión 2 03 dsi - encíclicas
PPT
Sesión 2 02 el pacifismo
PPT
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
PPT
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
PPT
Sesión 1 02 siglo xx - santillana
PPT
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea
Sesión 3 03 pit - conviviencia civil
Sesión 2 04 encíclica pacem in terris
Sesión 2 03 dsi - encíclicas
Sesión 2 02 el pacifismo
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
Sesión 1 02 siglo xx - santillana
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea

Sesion 1 03 corrientes ideologicas

  • 2. Ideología Origen: 1796, D. de Tracy, como “ciencia de las ideas humanas”. Conjunto de representaciones, valores, pensamientos, que surgen de la vida social y la integran de modo esencial. Representaciones colectivas de la realidad atravesadas por juicios de valor. Sistema de creencias, formas de percepción y actitudes, que motivan y orientan la participación social y política…
  • 3. Grandes corrientes ideológicas Iluminismo Liberalismo (S. XVIII - XIX) Socialismo Anarquismo Totalitarismos Fascismo (S. XX) Nazismo Comunismo Stalinista
  • 4. Iluminismo La razón es capaz de generar cambios económicos, políticos y sociales. Contexto: Revolución Americana, Francesa, Industrial, … grandes cambios sociales. Fe en progreso continuo (positivismo), en la libertad, en la igualdad. Se opone al absolutismo y a la nobleza, al mercantilismo, al poder de la Iglesia.
  • 5. Más que escuela de pensamiento, fue una mentalidad de la burguesía, parte del clero y de la nobleza. Teóricos: Voltaire (igualdad ante la ley y libertades), Montesquieu (división en tres poderes); Rousseau (soberanía popular). Obra maestra: Enciclopedia de las artes, las Ciencias… de Diderot y D’Alembert (1751). Monarcas ilustrados: Pedro I de Rusia, Carlos III de España, Luis XIV de Francia Fisiocracia (base de riqueza es la tierra); “laisse faire”, la economía obedece leyes naturales.
  • 6. LIBERALISMO Doctrina de la naciente burguesía que se impone desde fines del siglo XVIII; no es homogénea (desde A. Smith a Keynes). Idea fuerza: lucha por las libertades. Smith: la economía es regulada naturalmente por la oferta y la demanda (mano invisible): nadie debe intervenir forzando su dirección. Otros pensadores: Ricardo, Malthus, y en el S. XX, Keynes.
  • 7. Liberalismo… Defensa de libertades, de la propiedad privada (como reaseguro de libertades), de la economía del mercado y del libre cambio. Los individuos preceden al Estado: hay un “contrato social” que lo crea para defender ese pacto a través de leyes: Estado Constitucional. Los individuos, en libertad, son capaces de crear condiciones de su propio progreso. Límite de estas libertades: voluntad de la mayoría (el bien común).
  • 8. Principios básicos Libertad de los pueblos. Democracia, voto libre, universal y directo. Orden constitucional. División en tres poderes que se fiscalizan entre sí (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Derechos ciudadanos: vida, libertad de pensamiento, expresión, reunión, movilidad en territorio, etc. Surge, a mediados del XX, el debate sobre la igualdad.
  • 9. SOCIALISMOS  Contexto: nacimiento del proletariado con la revolución industrial y la degradación abrupta de las condiciones de vida.  Critica al liberalismo, al capitalismo y al individualismo.  Antecesores: Babeuf, no a propiedad privada  Corrientes principales: ◦ Socialismo utópico ◦ Socialismo científico ◦ Social democracia
  • 10. Organizaciones Internacionales ◦ I. Anarquistas y socialistas, 1864. ◦ II. Socialdemócrata, 1891. ◦ III. Comunista, 1919. ◦ IV. Trostskista.
  • 11. Socialismo Utópico Nombre peyorativo, dado por Marx, por ausencia de factibilidad y medios irreales. Teóricos: Saint Simon (sociedad administrada por tecnócratas), Owen (gestión cooperativa), Prouhdon (la propiedad es un robo, religión como mal, anti-parlamentarismo).
  • 12. Socialismo científico Teóricos: Marx y Engels, “El capital”: estructura económica como base, extracción de plusvalía, marxismo científico; las etapas de evolución de la historia desembocan en la lucha de burguesía vs. proletariado. La dictadura del proletariado abolirá el capitalismo y el Estado, para instaurar sociedad sin clases. Énfasis no en el individuo sino en la colectividad.
  • 13. Social-democracia Al inicio se propone abolir propiedad privada, dar fin a desigualdades, cambiar instituciones burguesas. Debate sobre democracia vs. Revolución, respeto a vías electorales. Despojados de derechos económicos, los trabajadores pueden mejorar la distribución de bienes ejercitando sus derechos políticos. Victorias electorales a fines del XIX. Democracia no sólo como táctica sino como valor político (social-democracia).
  • 14. Efectos Luego de crisis de 1930, los gobiernos liberales adoptan medidas de legislación laboral, intervencionismo estatal, etc. (New Deal en USA, Welfare State en Europa). Rige en la Europa Nórdica, Alemania, por periodos en Francia y naciones latinas (Estado de Bienestar).
  • 15. ANARQUISMO Principio: libertades absolutas (libertarios), rechazo de toda opresión o dominio ideológico (religioso o doctrinal), político (partidos, Estado o burocracia), económico (de la propiedad privada, de una clase sobre otra) o jurídico (leyes, tribunales). Fin: sociedad de libre acuerdo (federalista, solidaria) sin leyes ni normas coercitivas. Es ideología y teoría social-filosófica.
  • 16. Anarquismo… Teóricos: Proudhon, Bakunin, Kropotkin Se escinden de la Primera Internacional, opuestos al proyecto de partido obrero. Proudhoniano (antiparlamentarismo). Mutualismo. Individualista (Stirner, Ibsen, Nietszche) Colectivista (Revolucionario, propiedad comunal, Bakunin). Anarco-sindicalismo (Sorel, acción directa, huelga general revolucionaria).
  • 17. TOTALITARISMOS Nacen en el S. XX. El Estado domina la sociedad; se da fin a derechos y libertades individuales. Antiliberalismo, nacionalismo, imperialismo. Mecanismos: Movilización de masas, propaganda, terror policíaco, control estatal de economía y sociedad. Poder concentrado en Partido Único -que actúa en nombre de una clase (proletariado) o de una raza (aria)- identificado con el Estado.
  • 18. Instituciones Una sola cabeza (Fuhrer, Ducce, Premier) jefe de partido y del Estado, mesías carismático identificado al partido, a la nación y al Estado. Solapamiento de fuerzas públicas y partidarias (policía política, milicias armadas). En política exterior: expansionismo territorial (ocupación de “espacio vital”, fronteras naturales, ejm: URSS+Países del Este).
  • 19. Fascismos Capacidad movilizadora de masas, culto a la violencia. Rechazo radical al orden liberal y a sus instituciones (partidos, parlamentos, división de poderes, libertades civiles, etc.) Destrucción de organizaciones y partidos de izquierda. Corporativismo. Intento de controlar/cooptar toda organización política, social, cultural, económica, etc. Propuesta de Estado fuerte, centralizado y autoritario.
  • 20. Origen europeo Nace en 1920: crisis de posguerra, devaluación, desempleo, irredentismo. Huelgas obreras, levantamientos campesinos: surgen milicias de choque (fascios) para reprimirlos. Discurso social de izquierda, políticas de derecha (“derecha revolucionaria”). Marcha sobre Roma de 1922, y victoria electoral de 1924; leyes fascistísimas de 1928 (prohibición de partidos).
  • 21. Nazismo Contexto similar, crisis de posguerra. Putsch de Munich de 1923, PNSOA, redacción del Mein Kampf (1925 y 1928). Hitler canciller, victoria en urnas en 1933. III Reich de 1934, clausura de partidos, parlamento y sindicatos, SA (Sturmabteilung), SS (Shutzstaffel), Gestapo (Geheime Staatspolizei), leyes raciales, dirigismo económico, Ministerio de Propaganda.
  • 22. Efectos Expansión bélica a partir de 1938 («Espacio vital»). Campos de concentración (limpieza étnica). Anti-semitismo, darwinismo social (Alfred Rosenberg). En economía: Autarquía nacional, rígido intervencionismo estatal, empresas bajo fuerte control para elevar productividad. “Totalitarismo perfecto”.
  • 23. Comunismo Stalinista Totalitarismo de izquierda. Revolución bolchevique, III Internacional o Internacional Comunista (1919). Economía de guerra, fin de libertades, “dictadura de proletariado”. Stalin sube en 1928, planes quinquenales, purgas del PCUS, culto a personalidad, kúlaks. Partido único, expansionismo imperial, propaganda, policía política, destrucción de sociedad y opinión.