SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Cuestiones generales previas: Distinguir entre Marx (filosofía marxiana) y sus seguidores (filosofía marxista)    influencia de su pensamiento en los siglos XIX y, sobre todo, XX (pensamiento y política). Marx filósofo/revolucionario-visionario/científico social (economista, sociólogo e historiador) Filósofo contemporáneo: asume el proyecto ilustrado de progreso de forma crítica y reorientada. Panorama filosófico:  proyecto ilustrado desemboca a partir de Kant en: idealismo hegeliano positivismo  filosofía de la sospecha: con Nietzsche y Freud.
Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Hitos biográficos a destacar: Hijo de abogado judío comienza a estudiar derecho pero lo abandona por la filosofía doctorándose con una tesis sobre Demócrito. Entra en contacto en la universidad con la izquierda hegeliana y adopta sus posiciones materialistas y ateas. Se dedica al periodismo y entra en contacto con los intelectuales del movimiento obrero y sus reivindicaciones. Conoce en 1844 en París a Engels con el que mantiene relación de colaboración y amistad durante toda su vida  Se afinca en Londres donde se dedicará al estudio y elaboración de sus obras fundamentales Realiza actividad propagandística y revolucionaria, participa en la organización del movimiento obrero (primera internacional) y mantiene intensa relación con los líderes obreros a lo largo de su vida.
Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Obras: Periodo de formación en Alemania hasta 1842, etapa de formación en Bonn y Berlín, durante el cual entra en contacto con la izquierda hegeliana.  Tesis doctoral  “Diferencias en la filosofía de la Naturaleza en Demócrito y Epicuro”  (1841) .   Abraza la filosofía materialista y atea, la crítica a la religión de la izquierda hegeliana y se declara un demócrata liberal e idealista pero no un comunista, aunque en sus artículos aborda problemas sociales concretos (el robo de leña, los viñadores de Mosela). Periodo especulativo en París y Bruselas entre 1842 y 1848, trabaja como periodista y entra en contacto con socialistas y comunistas.  En 1844 redacta los “ Manuscritos de Economía y Filosofía”  realizando una primera crítica a la filosofía hegelinana.  De esta época serían sus obras:  “Crítica a la filosofía del Estado de Hegel”  (1843) , “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”  (1844) ,  los mencionados  “Los manuscritos de París”  (1844), “ La Sagrada Familia”  (1845) , “La Ideología Alemana”  (1846)   (exposición del materialismo histórico) , “Once tesis sobre Feuerbach”  (1845) , “La miseria de la filosofía ” (1847) (crítica a Proudhom y ruptura con todas las formas del socialismo utópico) ,  y el  “Manifiesto del Partido Comunista ” (1848).  En estos años Marx, con Engels, rompe con el hegelianismo y el socialismo utópico iniciando la crítica a la economía política capitalista y ha encontrado las ideas fundamentales del materialismo histórico. Se encuentra además comprometido en la acción rechazando no sólo sus primeras ideas liberales y reformistas, sino también el socialismo utópico o los extremismos que no parten del análisis de la realidad. Periodo revolucionario en Londres a partir de 1848, desarrolla sus obras fundamentales sobre economía y establece la formulación madura del materialismo histórico “ La lucha de clases en Francia”  (1850),  “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”  (1852) (un ensayo sobre el golpe de estado en Francia),  “Contribución a la crítica de la economía política”  (1859),  “El capital”(1867)  (el primer volumen de su obra principal cuyos volúmenes II y III serán publicados póstumamente por Engels) , “La Guerra Civil en  Francia”  (1871) y  “Crítica al programa de Ghota”  (1875).
Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Contexto socio-histórico: Consolidación del capitalismo: liberalismo económico y político Condiciones de trabajo e injusticia social (igualdad jurídica ≠ igualdad económica / libertad jurídica ≠ igualdad de oportunidades) Movimientos obreros como reacción a esta situación Contexto filosófico: Idealismo absoluto hegeliano frente al criticismo kantiano Seguidores de Hegel: derecha e izquierda hegeliana Feuerbach: materialismo y ateísmo. Positivismo Economía política clásica inglesa: Adam Smith y David Ricardo Socialismo utópico y anarquismo (Proudhom)
Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Confluye en su pensamiento una triple dimensión de tradiciones culturales: Filosófica : idealismo hegeliano = consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués Hombre = autoconciencia que se despliega en la historia y alcanza su máxima cumbre en el estado liberal burgués Idealismo y carácter sistemático. Filosofía deriva en teología (Dios=infinito=espíritu absoluto=se aliena en la naturaleza y se supera en el hombre que desarrolla su potencialidad en la historia). Se escinde en dos tendencias según interpretación de la religión: derecha e izquierda hegeliana. Marx se alinea en la izquierda hegeliana (Ludwing  Feuerbach ) que propone invertir sistema hegeliano en dos sentidos: materialismo: la naturaleza sensible no es la exteriorización de la idea sino al revés, el ser natural produce el pensamiento antropocentrismo: Dios es producto del hombre siendo la religión la alienación fundamental del ser humano. Política : socialismo utópico francés Surge de la crítica al sistema capitalista por las injusticias sociales que genera proponiendo la organización del movimiento obrero para la acción política revolucionaria a través de la proposición de utopías sociales. ( Proudhom ) Científica : economía política inglesa Se desarrolla en Inglaterra la ciencia económica que pretende perfeccionar, conociendo sus leyes, la propia sociedad capitalista ( Adam Smith  y  David Ricardo )
Carlos Marx (1818-1883) Proyecto filosófico Tres principios de partida Sobre la naturaleza humana:  el ser humano se realiza a través de su  trabajo  buscando satisfacer sus necesidades. se desarrolla en el contexto social pues debe colaborar entrando en relación con otros hombres para ello. Sobre la explotación capitalista: la sociedad capitalista no está organizada para satisfacer las necesidades humanas sino para que unos seres humanos exploten a otros es por tanto una perversión que debe ser eliminada Sobre la filosofía como praxis la filosofía debe proveer del análisis teórico para someter a crítica la realidad con el fin de transformarla por la práctica revolucionaria Dos principios teóricos fundamentales: Materialismo:  Infraestructura y superestructura No mecanicista Ateísmo Dialéctica:  sentido ontológico y metodológico Tesis (afirmación), antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación)
Carlos Marx (1818-1883) Proyecto filosófico Dos momentos de desarrollo del proyecto marxiano  = Conciliar una teoría filosófica, una teoría científica y una práctica política En su juventud  (“ Joven Marx ” o “ Marx humanista ”)  desarrolla una antropología (análisis de un modelo de hombre que se desarrolla socialmente en su praxis) y una crítica a partir de él de la sociedad capitalista (como sociedad alienada) a partir de lo cual concluye en la necesidad de transformación revolucionaria de la sociedad para realizar el ideal.    se centra en los conceptos de  alienación  e  ideología En su madurez  (“ Marx científico ”)  se centra en el desarrollo de una teoría científica ( materialismo histórico ) como análisis crítico y científico de la sociedad capitalista a partir del cual derivar una praxis revolucionaria que lo supere.
Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología El hombre se  objetiviza  en la naturaleza por el trabajo (se hace a sí mismo): el trabajo como fuente de realización y satisfacción de necesidades. Para realizarlo necesita entrar en  relaciones de producción  con otros hombres lo que origina la  división del trabajo  y las  clases sociales . Las relaciones de producción capitalista se basan en la  propiedad privada  de los  medios de producción . Se diferencian así en el capitalismo  trabajo  y fuerza de  trabajo . La fuerza de trabajo se convierte en  mercancía  y el capitalista se apropia del trabajo. Como consecuencia el obrero no es dueño del producto de su trabajo y mientras lo realiza depende de otro: se encuentra  alienado. Alienación  = o enajenación o extrañamiento, es la circunstancia en que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos, que para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. “… en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo”  ( Manuscritos )
Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología Tipos de alienación: Alienación del trabajo o económica : es la principal forma de alienación puesta que de ella dependen todas las demás, se  da cuando el trabajo y sus productos dejan de expresar las facultades humanas y se viven como algo ajeno al sujeto productivo, a su voluntad y a sus proyectos, como lugar de sufrimiento y limitación de sus facultades en lugar de ámbito de la creatividad y autorrealización. Su superación exige la abolición de la propiedad privada. Alienación religiosa:  la religión es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos de este mundo y disminuye la capacidad revolucionaria para transformar la auténtica causa económica del sufrimiento legitimando la opresión. Es, por tanto, necesario no sólo hacer una crítica a la religión sino luchar contra ella. No se trata como en la izquierda hegeliana sólo de una crítica teórica sino práctica. Alienación social:  constituida por la división en clases donde unos hombres son propietarios y dando lugar a dos grupos sociales o clases antagónicas, la oprimida que realmente produce las mercancías y la opresora que se apropia de ellas. Aunque ha habido clases a lo largo de la historia (para el marxismo la lucha de clases es el motor de la historia) el capitalismo simplifica los antagonismos de clases al dividir la sociedad en dos directamente opuestas: burguesía y proletariado y llevar a su cima la alienación. Alienación política : la sociedad se divide en Estado y sociedad civil, siendo el Estado una alienación de la sociedad civil puesto que una parte de esa sociedad, la autoridad política y sus instituciones en manos de la clase dominante, se separa y se pone por encima y en contra de ella. El Estado constituye una máquina represiva al servicio de los explotadores destinada a mantener a raya a la clase explotada. Alienación filosófica:  supone la crítica a la filosofía idealista. Para Marx la filosofía hay que superarla, suprimirla realizándola, puesto que no debe ya ser conocimiento de la realidad sino su  construcción. El problema de la verdad objetiva deja de ser un problema teórico para convertirse en práctico. La teoría debe ser sustituida por la praxis, la filosofía debe ser praxis, y esta se realiza en la revolución.
Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología Relación entre los tipos de alienación: alienación social  (división de la sociedad en clases), alienación política  (existencia de un Estado por encima de la Sociedad); alienación filosófica  (justificación teórica del estatus mantenido por el Estado: resolución “ideal” de problemas “reales”) que llega a su culmen en la  alienación religiosa  (pretender la solución de problemas reales acudiendo a un más allá y a un ser supremo). Lo  infraestructural  (alineación económica y social) explica lo  superestructural  (alienación ideológica: política, filosófica y religiosa). Por ello, una vez suprimida la propiedad privada, que provoca la alienación económica, desaparecerán las demás que son producidas y se sustentan en ella.  En la sociedad comunista, donde se ha abolido la propiedad privada, no habrá necesidad alguna del Derecho, del Estado, de la Filosofía y de la Religión. Son justificadas por la  ideología  o falsa conciencia Sistema de representación del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral,…) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas alienación económica  (propiedad privada)
Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico ¿Qué es?     aplicación a los fenómenos históricos y sociales de las tesis materialistas y dialécticas de Marx. Pretende explicar las leyes del cambio histórico y las transformaciones sociales. Tesis : Materialista : prioridad del ser sobre el pensar, de la materia sobre el espíritu. Consecuencia : las condiciones materiales de la existencia humana son las que explican el proceso histórico. La historia no es producto de la actividad de los grandes hombres ni está dirigida por ninguna Providencia que se tenga que cumplir (teleologismo), sino que es resultado de procesos regidos por el desarrollo económico determinado por el  modo de producción  y las  relaciones de producción  de esa sociedad. Determinación infraestructural. Dialéctica:  los procesos históricos se desarrollan superando contradicciones en un proceso con tres elementos (afirmación, negación y negación de la negación). El desarrollo de las  fuerzas productivas  ( medios de producción  y  fuerza de trabajo ) se mueve dentro del marco de las  relaciones de producción  (establecidas por la división del trabajo y la propiedad de las fuerzas productivas que genera las clases sociales) de forma que en un determinado momento entran en conflicto (las relaciones de producción impiden el desarrollo de las fuerzas productivas) que asumirá la forma de  lucha de clases. Conclusión    el motor del cambio histórico es la infraestructura: los desajustes entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción dan lugar al paso de un  modo de producción  a otro.
Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico Modo de producción = concepto teórico que permite pensar la totalidad social como estructura dominante con dos niveles (infra y superestructural) Ideología (derecho, moral, ciencia, religión, filosofía…) Estado e instituciones políticas Superestructura Relaciones de producción (clases sociales) Fuerza de trabajo Medios de trabajo (herramientas) Medios de producción Objeto de trabajo (materias primas) Fuerzas Producctivas (proceso de producción) Infraestructura (estructura económica) Modo de producción
Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico
Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico Conceptos clave del análisis científico de la economía capitalista: Fuente de la  riqueza = trabajo humano  que lo extrae de la Naturaleza La Naturaleza no tiene dueño antes de que se produzca su apropiación por el trabajo que legitima la  propiedad . En el capitalismo el trabajador no es dueño de la riqueza que genera. Esta paradoja se explica por las relaciones de producción basada en la  propiedad privada de los medios de producción  que supone que los dueños de los medios de producción (capitalistas) pueden obligar a quienes no lo poseen (proletarios, obreros) a someterse a las condiciones de trabajo que ellos fijan. Del proceso de trabajo se generan unos productos que tienen dos tipos de  valor : de uso : satisfacción de necesidades biológicas o sociales de cambio o mercancías : cuando se elaboran para servir al intercambio. El valor de cambio de una mercancía (su precio en el mercado) se determina por el  tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla . La economía capitalista es una economía de intercambio mercantil que se basa en un sistema de valorización, esto es, de generación de valor añadido o ganancia. (Los capitalistas producen para obtener beneficios no para satisfacer necesidades humanas). Esta ganancia se obtiene de la  plusvalía  = diferencia de valor entre el valor de cambio o precio de la mercancía fuerza de trabajo que se compra en el mercado por su valor (tiempo de trabajo necesario para producirla) y la cantidad de trabajo (productos) que genera su valor de uso. (Marx critica a los economistas clásicos que no distingan entre trabajo = rendimiento de la fuerza de trabajo y fuerza de trabajo = energía física y mental gastada durante el proceso de trabajo por lo que no pudieron ver la causa de la explotación (apropiación del trabajo por parte del capitalista más allá de lo que paga por él) pues para Smith y Ricardo el salario era el precio justo del trabajo del obrero) Hay dos tipos de plusvalía: absoluta : se consigue prolongando al máximo la jornada de trabajo (principios del capitalismo) relativa : aumentando la productividad por unidad de tiempo de la fuerza de trabajo (mejora de los medios de pruducción, mayor cualificación…)
Carlos Marx (1818-1883) El Marx revolucionario: praxis política El fin de la Historia existe como en Hegel pero un paso más allá: superación de la explotación capitalista e institución de la sociedad comunista sin clases sociales, sin explotación económica, sin alienación y sin ideología.  Esta sociedad llegará inevitablemente por el propio proceso dialéctico de la historia pero puede y debe precipitarse. ¿Cómo?  (Según interpretación de Lenin de los postulados teóricos marxianos) Mediante una  revolución  realizada por el proletariado guiado por el Partido Comunista que consttiiuye su vanguardia. Alcanzado el poder político tras esta revolución se instituye una fase de  dictadura del proletariado  para conseguir: Eliminar los resquicios del capitalismo. Educar al pueblo en la mentalidad comunista Fase socialista : bajo el lema regulador  “cada uno según su capacidad y a cada uno según su rendimiento”  donde el Estado se hace dueño de los medios de producción y se eliminan progresivamente las diferencias de clase hasta su total extinción en la siguiente y última etapa. Fase comunista : bajo el lema regulador  “cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”,  donde eliminadas las clases sociales el Estado (forma de ideología) se extinguirá al no ser necesaria su función. Para llegar a esta etapa se exige un alto desarrollo técnico que permita conseguir una superabundancia de bienes económicos que posibiliten realizar aquel lema regulador.

Más contenido relacionado

DOC
Modernismo (esquemas)
PPT
Kant y la Ilustración
PPTX
Ideologias del siglo xix
PPSX
Racionalismo resumido
PPTX
Unidad 8 antropológica
PPTX
Karl marx power point
PPTX
Estructuralismo
Modernismo (esquemas)
Kant y la Ilustración
Ideologias del siglo xix
Racionalismo resumido
Unidad 8 antropológica
Karl marx power point
Estructuralismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Escuela de los annales
DOC
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
DOCX
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
PPT
Escuela de frankfurt
PPT
Karl marx (1)
PPTX
Marx - Socialismo
PPT
PPTX
Pensamiento de colonial
PPT
PPTX
Marxismo
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
PPT
El idealismo trascendental
PPTX
John Locke
PPTX
Estado Bienestar
PDF
Paradigma Neoliberal
PPTX
Karl marx
PPT
Exposicion louis althusser 2
PPT
John locke
DOCX
teoria de la accion social(max weber)
PDF
Durkheim hechos sociales
Escuela de los annales
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
Escuela de frankfurt
Karl marx (1)
Marx - Socialismo
Pensamiento de colonial
Marxismo
Estado moderno hasta la actualidad
El idealismo trascendental
John Locke
Estado Bienestar
Paradigma Neoliberal
Karl marx
Exposicion louis althusser 2
John locke
teoria de la accion social(max weber)
Durkheim hechos sociales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Thomas Hobbes
PPS
El racionalismo: Descartes
PPT
John Locke
PPTX
Karl Marx
PPTX
PPT
Karl Marx
PPTX
Diferencias entre hegel y marx
PPTX
Karl Marx y el marxismo
PPT
Hegel y marxismo
PPT
Hegel Y Marx
PPS
El pensamiento de Marx
POTX
PPTX
Karl marx diapositivas
PPT
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
PPTX
Karl Marx..
PPT
Revolución Industrial
PDF
Karl marx
DOCX
El marxismo
PPT
La democracia en américa
PPT
Diapositivas finales tocqueville
Thomas Hobbes
El racionalismo: Descartes
John Locke
Karl Marx
Karl Marx
Diferencias entre hegel y marx
Karl Marx y el marxismo
Hegel y marxismo
Hegel Y Marx
El pensamiento de Marx
Karl marx diapositivas
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
Karl Marx..
Revolución Industrial
Karl marx
El marxismo
La democracia en américa
Diapositivas finales tocqueville
Publicidad

Similar a Marx (20)

PPT
Carlos Marx Vida y Obra
PPT
materialismo historico y dialectico karl marx
PPT
Carlos marx
PPTX
PPSX
Marx para blog pps
PDF
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
PDF
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
PPTX
Carlos Marx
PPTX
Conoce el marxismo!!!
PPTX
Karl marx
DOCX
Carlos marx
PPTX
Karl marx
PPTX
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
DOCX
Trabajo Sociologia
PPTX
Autores de la sociologia jeanethe 2013
PPT
La SociologíA
PDF
Apuntes de Karl Marx
PPTX
Karl Marx (Ideas)
Carlos Marx Vida y Obra
materialismo historico y dialectico karl marx
Carlos marx
Marx para blog pps
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Carlos Marx
Conoce el marxismo!!!
Karl marx
Carlos marx
Karl marx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
Trabajo Sociologia
Autores de la sociologia jeanethe 2013
La SociologíA
Apuntes de Karl Marx
Karl Marx (Ideas)

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Marx

  • 1. Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Cuestiones generales previas: Distinguir entre Marx (filosofía marxiana) y sus seguidores (filosofía marxista)  influencia de su pensamiento en los siglos XIX y, sobre todo, XX (pensamiento y política). Marx filósofo/revolucionario-visionario/científico social (economista, sociólogo e historiador) Filósofo contemporáneo: asume el proyecto ilustrado de progreso de forma crítica y reorientada. Panorama filosófico: proyecto ilustrado desemboca a partir de Kant en: idealismo hegeliano positivismo filosofía de la sospecha: con Nietzsche y Freud.
  • 2. Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Hitos biográficos a destacar: Hijo de abogado judío comienza a estudiar derecho pero lo abandona por la filosofía doctorándose con una tesis sobre Demócrito. Entra en contacto en la universidad con la izquierda hegeliana y adopta sus posiciones materialistas y ateas. Se dedica al periodismo y entra en contacto con los intelectuales del movimiento obrero y sus reivindicaciones. Conoce en 1844 en París a Engels con el que mantiene relación de colaboración y amistad durante toda su vida Se afinca en Londres donde se dedicará al estudio y elaboración de sus obras fundamentales Realiza actividad propagandística y revolucionaria, participa en la organización del movimiento obrero (primera internacional) y mantiene intensa relación con los líderes obreros a lo largo de su vida.
  • 3. Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Obras: Periodo de formación en Alemania hasta 1842, etapa de formación en Bonn y Berlín, durante el cual entra en contacto con la izquierda hegeliana. Tesis doctoral “Diferencias en la filosofía de la Naturaleza en Demócrito y Epicuro” (1841) . Abraza la filosofía materialista y atea, la crítica a la religión de la izquierda hegeliana y se declara un demócrata liberal e idealista pero no un comunista, aunque en sus artículos aborda problemas sociales concretos (el robo de leña, los viñadores de Mosela). Periodo especulativo en París y Bruselas entre 1842 y 1848, trabaja como periodista y entra en contacto con socialistas y comunistas. En 1844 redacta los “ Manuscritos de Economía y Filosofía” realizando una primera crítica a la filosofía hegelinana. De esta época serían sus obras: “Crítica a la filosofía del Estado de Hegel” (1843) , “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel” (1844) , los mencionados “Los manuscritos de París” (1844), “ La Sagrada Familia” (1845) , “La Ideología Alemana” (1846) (exposición del materialismo histórico) , “Once tesis sobre Feuerbach” (1845) , “La miseria de la filosofía ” (1847) (crítica a Proudhom y ruptura con todas las formas del socialismo utópico) , y el “Manifiesto del Partido Comunista ” (1848). En estos años Marx, con Engels, rompe con el hegelianismo y el socialismo utópico iniciando la crítica a la economía política capitalista y ha encontrado las ideas fundamentales del materialismo histórico. Se encuentra además comprometido en la acción rechazando no sólo sus primeras ideas liberales y reformistas, sino también el socialismo utópico o los extremismos que no parten del análisis de la realidad. Periodo revolucionario en Londres a partir de 1848, desarrolla sus obras fundamentales sobre economía y establece la formulación madura del materialismo histórico “ La lucha de clases en Francia” (1850), “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (1852) (un ensayo sobre el golpe de estado en Francia), “Contribución a la crítica de la economía política” (1859), “El capital”(1867) (el primer volumen de su obra principal cuyos volúmenes II y III serán publicados póstumamente por Engels) , “La Guerra Civil en Francia” (1871) y “Crítica al programa de Ghota” (1875).
  • 4. Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Contexto socio-histórico: Consolidación del capitalismo: liberalismo económico y político Condiciones de trabajo e injusticia social (igualdad jurídica ≠ igualdad económica / libertad jurídica ≠ igualdad de oportunidades) Movimientos obreros como reacción a esta situación Contexto filosófico: Idealismo absoluto hegeliano frente al criticismo kantiano Seguidores de Hegel: derecha e izquierda hegeliana Feuerbach: materialismo y ateísmo. Positivismo Economía política clásica inglesa: Adam Smith y David Ricardo Socialismo utópico y anarquismo (Proudhom)
  • 5. Carlos Marx (1818-1883) Contextualizando el pensamiento marxiano Confluye en su pensamiento una triple dimensión de tradiciones culturales: Filosófica : idealismo hegeliano = consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués Hombre = autoconciencia que se despliega en la historia y alcanza su máxima cumbre en el estado liberal burgués Idealismo y carácter sistemático. Filosofía deriva en teología (Dios=infinito=espíritu absoluto=se aliena en la naturaleza y se supera en el hombre que desarrolla su potencialidad en la historia). Se escinde en dos tendencias según interpretación de la religión: derecha e izquierda hegeliana. Marx se alinea en la izquierda hegeliana (Ludwing Feuerbach ) que propone invertir sistema hegeliano en dos sentidos: materialismo: la naturaleza sensible no es la exteriorización de la idea sino al revés, el ser natural produce el pensamiento antropocentrismo: Dios es producto del hombre siendo la religión la alienación fundamental del ser humano. Política : socialismo utópico francés Surge de la crítica al sistema capitalista por las injusticias sociales que genera proponiendo la organización del movimiento obrero para la acción política revolucionaria a través de la proposición de utopías sociales. ( Proudhom ) Científica : economía política inglesa Se desarrolla en Inglaterra la ciencia económica que pretende perfeccionar, conociendo sus leyes, la propia sociedad capitalista ( Adam Smith y David Ricardo )
  • 6. Carlos Marx (1818-1883) Proyecto filosófico Tres principios de partida Sobre la naturaleza humana: el ser humano se realiza a través de su trabajo buscando satisfacer sus necesidades. se desarrolla en el contexto social pues debe colaborar entrando en relación con otros hombres para ello. Sobre la explotación capitalista: la sociedad capitalista no está organizada para satisfacer las necesidades humanas sino para que unos seres humanos exploten a otros es por tanto una perversión que debe ser eliminada Sobre la filosofía como praxis la filosofía debe proveer del análisis teórico para someter a crítica la realidad con el fin de transformarla por la práctica revolucionaria Dos principios teóricos fundamentales: Materialismo: Infraestructura y superestructura No mecanicista Ateísmo Dialéctica: sentido ontológico y metodológico Tesis (afirmación), antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación)
  • 7. Carlos Marx (1818-1883) Proyecto filosófico Dos momentos de desarrollo del proyecto marxiano = Conciliar una teoría filosófica, una teoría científica y una práctica política En su juventud (“ Joven Marx ” o “ Marx humanista ”) desarrolla una antropología (análisis de un modelo de hombre que se desarrolla socialmente en su praxis) y una crítica a partir de él de la sociedad capitalista (como sociedad alienada) a partir de lo cual concluye en la necesidad de transformación revolucionaria de la sociedad para realizar el ideal.  se centra en los conceptos de alienación e ideología En su madurez (“ Marx científico ”) se centra en el desarrollo de una teoría científica ( materialismo histórico ) como análisis crítico y científico de la sociedad capitalista a partir del cual derivar una praxis revolucionaria que lo supere.
  • 8. Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología El hombre se objetiviza en la naturaleza por el trabajo (se hace a sí mismo): el trabajo como fuente de realización y satisfacción de necesidades. Para realizarlo necesita entrar en relaciones de producción con otros hombres lo que origina la división del trabajo y las clases sociales . Las relaciones de producción capitalista se basan en la propiedad privada de los medios de producción . Se diferencian así en el capitalismo trabajo y fuerza de trabajo . La fuerza de trabajo se convierte en mercancía y el capitalista se apropia del trabajo. Como consecuencia el obrero no es dueño del producto de su trabajo y mientras lo realiza depende de otro: se encuentra alienado. Alienación = o enajenación o extrañamiento, es la circunstancia en que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos, que para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. “… en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo” ( Manuscritos )
  • 9. Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología Tipos de alienación: Alienación del trabajo o económica : es la principal forma de alienación puesta que de ella dependen todas las demás, se da cuando el trabajo y sus productos dejan de expresar las facultades humanas y se viven como algo ajeno al sujeto productivo, a su voluntad y a sus proyectos, como lugar de sufrimiento y limitación de sus facultades en lugar de ámbito de la creatividad y autorrealización. Su superación exige la abolición de la propiedad privada. Alienación religiosa: la religión es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos de este mundo y disminuye la capacidad revolucionaria para transformar la auténtica causa económica del sufrimiento legitimando la opresión. Es, por tanto, necesario no sólo hacer una crítica a la religión sino luchar contra ella. No se trata como en la izquierda hegeliana sólo de una crítica teórica sino práctica. Alienación social: constituida por la división en clases donde unos hombres son propietarios y dando lugar a dos grupos sociales o clases antagónicas, la oprimida que realmente produce las mercancías y la opresora que se apropia de ellas. Aunque ha habido clases a lo largo de la historia (para el marxismo la lucha de clases es el motor de la historia) el capitalismo simplifica los antagonismos de clases al dividir la sociedad en dos directamente opuestas: burguesía y proletariado y llevar a su cima la alienación. Alienación política : la sociedad se divide en Estado y sociedad civil, siendo el Estado una alienación de la sociedad civil puesto que una parte de esa sociedad, la autoridad política y sus instituciones en manos de la clase dominante, se separa y se pone por encima y en contra de ella. El Estado constituye una máquina represiva al servicio de los explotadores destinada a mantener a raya a la clase explotada. Alienación filosófica: supone la crítica a la filosofía idealista. Para Marx la filosofía hay que superarla, suprimirla realizándola, puesto que no debe ya ser conocimiento de la realidad sino su construcción. El problema de la verdad objetiva deja de ser un problema teórico para convertirse en práctico. La teoría debe ser sustituida por la praxis, la filosofía debe ser praxis, y esta se realiza en la revolución.
  • 10. Carlos Marx (1818-1883) El humanismo de Marx: alienación e ideología Relación entre los tipos de alienación: alienación social (división de la sociedad en clases), alienación política (existencia de un Estado por encima de la Sociedad); alienación filosófica (justificación teórica del estatus mantenido por el Estado: resolución “ideal” de problemas “reales”) que llega a su culmen en la alienación religiosa (pretender la solución de problemas reales acudiendo a un más allá y a un ser supremo). Lo infraestructural (alineación económica y social) explica lo superestructural (alienación ideológica: política, filosófica y religiosa). Por ello, una vez suprimida la propiedad privada, que provoca la alienación económica, desaparecerán las demás que son producidas y se sustentan en ella. En la sociedad comunista, donde se ha abolido la propiedad privada, no habrá necesidad alguna del Derecho, del Estado, de la Filosofía y de la Religión. Son justificadas por la ideología o falsa conciencia Sistema de representación del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral,…) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas alienación económica (propiedad privada)
  • 11. Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico ¿Qué es?  aplicación a los fenómenos históricos y sociales de las tesis materialistas y dialécticas de Marx. Pretende explicar las leyes del cambio histórico y las transformaciones sociales. Tesis : Materialista : prioridad del ser sobre el pensar, de la materia sobre el espíritu. Consecuencia : las condiciones materiales de la existencia humana son las que explican el proceso histórico. La historia no es producto de la actividad de los grandes hombres ni está dirigida por ninguna Providencia que se tenga que cumplir (teleologismo), sino que es resultado de procesos regidos por el desarrollo económico determinado por el modo de producción y las relaciones de producción de esa sociedad. Determinación infraestructural. Dialéctica: los procesos históricos se desarrollan superando contradicciones en un proceso con tres elementos (afirmación, negación y negación de la negación). El desarrollo de las fuerzas productivas ( medios de producción y fuerza de trabajo ) se mueve dentro del marco de las relaciones de producción (establecidas por la división del trabajo y la propiedad de las fuerzas productivas que genera las clases sociales) de forma que en un determinado momento entran en conflicto (las relaciones de producción impiden el desarrollo de las fuerzas productivas) que asumirá la forma de lucha de clases. Conclusión  el motor del cambio histórico es la infraestructura: los desajustes entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción dan lugar al paso de un modo de producción a otro.
  • 12. Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico Modo de producción = concepto teórico que permite pensar la totalidad social como estructura dominante con dos niveles (infra y superestructural) Ideología (derecho, moral, ciencia, religión, filosofía…) Estado e instituciones políticas Superestructura Relaciones de producción (clases sociales) Fuerza de trabajo Medios de trabajo (herramientas) Medios de producción Objeto de trabajo (materias primas) Fuerzas Producctivas (proceso de producción) Infraestructura (estructura económica) Modo de producción
  • 13. Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico
  • 14. Carlos Marx (1818-1883) El Marx científico: materialismo histórico Conceptos clave del análisis científico de la economía capitalista: Fuente de la riqueza = trabajo humano que lo extrae de la Naturaleza La Naturaleza no tiene dueño antes de que se produzca su apropiación por el trabajo que legitima la propiedad . En el capitalismo el trabajador no es dueño de la riqueza que genera. Esta paradoja se explica por las relaciones de producción basada en la propiedad privada de los medios de producción que supone que los dueños de los medios de producción (capitalistas) pueden obligar a quienes no lo poseen (proletarios, obreros) a someterse a las condiciones de trabajo que ellos fijan. Del proceso de trabajo se generan unos productos que tienen dos tipos de valor : de uso : satisfacción de necesidades biológicas o sociales de cambio o mercancías : cuando se elaboran para servir al intercambio. El valor de cambio de una mercancía (su precio en el mercado) se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla . La economía capitalista es una economía de intercambio mercantil que se basa en un sistema de valorización, esto es, de generación de valor añadido o ganancia. (Los capitalistas producen para obtener beneficios no para satisfacer necesidades humanas). Esta ganancia se obtiene de la plusvalía = diferencia de valor entre el valor de cambio o precio de la mercancía fuerza de trabajo que se compra en el mercado por su valor (tiempo de trabajo necesario para producirla) y la cantidad de trabajo (productos) que genera su valor de uso. (Marx critica a los economistas clásicos que no distingan entre trabajo = rendimiento de la fuerza de trabajo y fuerza de trabajo = energía física y mental gastada durante el proceso de trabajo por lo que no pudieron ver la causa de la explotación (apropiación del trabajo por parte del capitalista más allá de lo que paga por él) pues para Smith y Ricardo el salario era el precio justo del trabajo del obrero) Hay dos tipos de plusvalía: absoluta : se consigue prolongando al máximo la jornada de trabajo (principios del capitalismo) relativa : aumentando la productividad por unidad de tiempo de la fuerza de trabajo (mejora de los medios de pruducción, mayor cualificación…)
  • 15. Carlos Marx (1818-1883) El Marx revolucionario: praxis política El fin de la Historia existe como en Hegel pero un paso más allá: superación de la explotación capitalista e institución de la sociedad comunista sin clases sociales, sin explotación económica, sin alienación y sin ideología. Esta sociedad llegará inevitablemente por el propio proceso dialéctico de la historia pero puede y debe precipitarse. ¿Cómo? (Según interpretación de Lenin de los postulados teóricos marxianos) Mediante una revolución realizada por el proletariado guiado por el Partido Comunista que consttiiuye su vanguardia. Alcanzado el poder político tras esta revolución se instituye una fase de dictadura del proletariado para conseguir: Eliminar los resquicios del capitalismo. Educar al pueblo en la mentalidad comunista Fase socialista : bajo el lema regulador “cada uno según su capacidad y a cada uno según su rendimiento” donde el Estado se hace dueño de los medios de producción y se eliminan progresivamente las diferencias de clase hasta su total extinción en la siguiente y última etapa. Fase comunista : bajo el lema regulador “cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”, donde eliminadas las clases sociales el Estado (forma de ideología) se extinguirá al no ser necesaria su función. Para llegar a esta etapa se exige un alto desarrollo técnico que permita conseguir una superabundancia de bienes económicos que posibiliten realizar aquel lema regulador.