1
COLEGIO SECUNDARIO Nº 15 “Padre Miguel Ángel Aquino”
Responsable: Lic. Ana María Mansilla
Asignatura: Tecnología
La informática prohibida
Por Ana María Mansilla
Siempre que dispongo de un tiempo libre busco artículos importantes para leer.
Trato en lo posible que sea referente a lo que enseño ya que me ayudan a
programar clases atractivas para los alumnos.
Buceando en internet, encontré un texto titulado “La informática prohibida”,’ y me
di cuenta que más que de informática, hablaba de programación. Yo tenía una
idea somera del tema, sabía que se trataba de un lenguaje con el cual se
establecen comunicaciones con las computadoras cuando reciben órdenes.
Terminé de leer y dimensioné todo lo que podrían hacer mis alumnos. Comencé a
proyectar y me di cuenta que un año era poco, pensé en dos o más, se necesitaba
mucho tiempo para lograr el objetivo que me había propuesto.
Ya había descubierto un programa que tienen las portátiles de Conectar Igualdad.
Se llama Scratch, ¡y allí vi un piano! El piano sonaba tocando las teclas de la
Netbooks pero, había que dibujar cada tecla, y darles la información necesaria
para que completen la escala… Desde ese momento empecé el largo camino
hacia la programación. Había intentado, sin éxito, inscribirme en un curso de
programación recreativa pero eso no me venció.
Busqué un tutorial y empecé a estudiar solita, era la única manera de poder
enseñar a los chicos de primer año de ambos turnos, a fabricar “ese pianito” y,
hasta había pensado dar un concierto en el salón del Colegio Nº15.
Mientras estudiaba y enseñaba lo que iba aprendiendo, percibí que el éxito de
esta experiencia, se basaba en la capacidad de los alumnos de interpretar textos,
no solo a través de la lectura de la letra escrita, sino de la lectura de imágenes y
de códigos.
2
Lo primero que teníamos que aprender es a secuenciar procesos sencillos. En la
primera clase la consigna dada fue ordenar en forma secuencial procesos, por
ejemplo, “pelar una naranja”. A partir de allí fueron capaces de sugerir y ordenar
otros: cómo lavarse el cabello, hacer una gelatina, etc. Esta actividad no sólo
mantenía a los alumnos leyendo sino también escribiendo, redactando las
secuencias. Se corregían los errores de escritura y se instaba a los chicos a la
comprensión de texto porque si no lo hacían, no podían entender el proceso.
En las próximas clases, se aumentó en las consignas de trabajo, el grado de
dificultad. Se les entregó las secuencias desordenadas o incompletas y tuvieron
que leer e interpretar para otorgarles sentido lógico a cada paso de los procesos.
Lo que los estudiantes debían comprender es que en la clase se podían corregir
los errores de las secuencias, pero desde el momento en que se entabla un
diálogo con las máquinas, la información tiene que ser exacta, pues la
computadora no acepta un margen de error.
Usando un proyector, les presenté imágenes de algunos tipos de códigos que
reconoce la computadora, también les dije que en este año no íbamos a aprender
todo, pero que si íbamos a ir trabajando usando un lenguaje específico aunque no
mostráramos todos los códigos.
Llegó el día de empezar a trabajar con programación recreativa usando Scratch.
Debían entender la consigna, leer la barra de herramientas y la caja de
comandos. Ahí caí en la cuenta que se enfrentaban a un verdadero desafío, pues
tenían que leer y escribir de manera diferente, dando órdenes. El gato (imagen
lista del programa para colocarle animación), fue una herramienta eficaz para
motivar a los alumnos: maulló, saludó, cambió de color, se multiplicó, etc.
Mario Bross debía saltar sobre una pequeña tapia para levantar la mano y emitir
un sonido, y como no tenemos acceso a internet, les llevé las imágenes que
rescataron a través del servidor del colegio. Para esa actividad se hizo necesario
que supieran leer coordenadas, (enseñarles a interpretar números en un par de
ejes). Esta lectura les permitiría ubicar en un eje cartesiano imaginario los
números positivos y negativos que hicieran que Súper Mario pudiera saltar, y
caminar hacia la derecha.
3
El proceso fue rápido, los chicos están familiarizados con los videojuegos. Los
“Mario” ¡saltaban por todos lados! Un día, mientras trabajábamos, escuché que en
el fondo del aula sonaba la música del juego, me acerqué y una alumna que tenía
un modem bajó la música y la había colocado en su trabajo!! Enséñame le dije, y
me enseñó. Por un momento la alumna se convirtió en profesora y yo en alumna.
Escuché que otro, con una expresión de alegría, me dijo: -¿ha visto profe que se
puede grabar el sonido de la voz?, yo grité y ahí quedó grabado el sonido de mi
voz. Otra vez la profesora se convertía en aprendiz.
Luego le llegó el turno a la bailarina que saltaba al son de una música suave. De
pronto noté que un alumno no trabajaba, me acerqué para saber cuál era su
dificultad y me dijo: “profe, ¿puede ser un varón?, no quiero que los “changos” se
rían de mi cuando baile la muñeca .Me reí y me mostró luego que había
encontrado un bailarín de hip-hop, ¡¡y le había puesto música y todo!!! Siguieron
los de la tierra girando alrededor del sol, la bruja gritona y voladora de Halloween,
etc., etc.
Me sorprendieron también los creativos que pueden llegar a ser cuando se les da
la oportunidad. Se animaron a jugar con otros personajes y ¡darles vida! Son
vivencias que las palabras no son capaces de describir, pero sé que los que
enseñamos las podemos entender.
Habían sido capaces de usar otros personajes y otras historias; de interpretar el
lenguaje del programa y el de las imágenes, lo que me dio la certeza de que
habían aprendido a leer la caja de comandos. Esta actividad “recreativa” posibilitó
el desarrollo de otras formas de lectura y de expresión.
En el colegio nos brindaron una capacitación durante una jornada para conocer el
programa que los chicos habían estado usando, allí pude mostrar a todos mis
colegas lo que fueron capaces de hacer. El programa se prestaba para trabajar
desde todas las áreas.
Subí las producciones de mis alumnos al sitio que tiene Scratch y de allí al blog
que edito, me cursaron una invitación vía mail de Hadi Partovi, para participar en
“La hora del código” y los inscribí. Estar conectados a la red era una condición
necesaria, pero no exclusiva, de manera que tuvimos nuestra hora del código en
4
el aula. Nos otorgaron el certificado que acreditaba nuestra participación, los
imprimí y los entregué a los chicos, fue un momento de alegría para los alumnos.
También les pedí que hicieran de a dos, un tutorial donde ellos enseñen a usar el
programa Scratch, un mini proyecto que se llamó “te enseño a programar”,
hicieron la presentación en Power Point y lo subieron al servidor del colegio. En
esta producción hubo lectura, redacción, matizado con imágenes que obtenían
mediante impresiones de pantalla recortadas con Paint. Ese tutorial me dio la
pauta de que habían encontrado otra forma de expresar lo aprendido.
El proyecto “Concierto en el Cole 15” era todavía una serie de borrones. Yo quería
que ellos aprendieran a dibujar tecla por tecla su propio piano, y que al terminar el
ciclo lectivo, los pianos estuvieran listos.
Los teclados de los pianos sonaban perfectamente, pero no tuvimos tiempo para
brindar el concierto tan deseado.
Hoy mis alumnos cursan el 2º año de tecnología, había previsto que siguiéramos
programando pero esta vez, usando “Python”, que para su ejecución necesita de
otro lenguaje diferente. Ya las órdenes se transformarían en sentencias.
Pero este año tuvimos problemas. Las computadoras se fueron bloqueando y
como no nombraron RTE, nos fuimos atrasando. Busqué otra estrategia, con las
pocas máquinas que funcionaban armamos grupos de trabajo. Yo sé que no es lo
mismo porque las actividades ya no son individuales pero se logró continuar con lo
proyectado. Construimos otros juegos y aparecieron otros programas, por ejemplo,
el Alice y hubo que hacer otras lecturas, comprender textos y códigos para
resolver las consignas.
Cada actividad es un estímulo textual, la necesidad los lleva a interpretar los
textos porque si no lo hacen no pueden realizar su tarea; tienen que relacionar
sus conocimientos y habilidades con esa información nueva que se les brinda y
en esa construcción de sentido está el éxito de su trabajo.

Más contenido relacionado

DOCX
Relato de una clase de Física
PPTX
La informatica prohibida
DOCX
CONCIERTO EN EL COLEGIO 15
DOCX
Dibujo y desarrollo métodos
PDF
Tecnologia uno
PPTX
DOCX
Bitàcora marzo 4
DOCX
Bitácora 1
Relato de una clase de Física
La informatica prohibida
CONCIERTO EN EL COLEGIO 15
Dibujo y desarrollo métodos
Tecnologia uno
Bitàcora marzo 4
Bitácora 1

La actualidad más candente (15)

PDF
Bitácora 1
DOCX
Informe tecnicas de comunicación jesus
PDF
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
PDF
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
PDF
Planificación de cursos de AVE Global
DOC
Caso kite
DOC
Trabajo Final - José Padrón - Lic Consuelo Franco
DOC
Chasin Cchs
DOCX
Diario de clase 2
PDF
Recursos digitales para el aula 1 a 1
DOCX
Ultimo! trabajo de tecnicas de comunicacion
PDF
Plan de clase cristiano rocha
PPTX
Plan de clase cristiano rocha
DOCX
Bitácora 13
Bitácora 1
Informe tecnicas de comunicación jesus
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Planificación de cursos de AVE Global
Caso kite
Trabajo Final - José Padrón - Lic Consuelo Franco
Chasin Cchs
Diario de clase 2
Recursos digitales para el aula 1 a 1
Ultimo! trabajo de tecnicas de comunicacion
Plan de clase cristiano rocha
Plan de clase cristiano rocha
Bitácora 13
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Microemprendedores
DOCX
General jose de san martín
DOCX
Desafíos de la educación
DOCX
Te cuento mis sueños
DOCX
Cartilla de tecnología 1º año
DOCX
Los locos de la azotea
PPTX
Moneda y banca maria
PPT
Miei appunti smau pd 2013
PPTX
Mapa conceptual
PPT
Presentación asignatura
PPTX
Windows phone 7 overview
PPT
Netric for publishers
PPSX
Campaign is my house bioclimatic
PPTX
Web 2.0 por Jose landa
PDF
Autismo y edad de diagnóstico
PDF
Kuster tl w11
PPTX
Orientacion
PDF
Www.saflii.org ao legis_num_act_lgdtda198
Microemprendedores
General jose de san martín
Desafíos de la educación
Te cuento mis sueños
Cartilla de tecnología 1º año
Los locos de la azotea
Moneda y banca maria
Miei appunti smau pd 2013
Mapa conceptual
Presentación asignatura
Windows phone 7 overview
Netric for publishers
Campaign is my house bioclimatic
Web 2.0 por Jose landa
Autismo y edad de diagnóstico
Kuster tl w11
Orientacion
Www.saflii.org ao legis_num_act_lgdtda198
Publicidad

Similar a Mas allá de la informática (20)

PDF
Guía-didáctica-Programación-lúdica-con-Scratch-Jr..pdf
PPTX
T.I.C.
PPTX
Inclusión de Tics en las escuelas
PDF
Claudia murcia cuéllar actividad 1
PDF
Claudia murcia cuéllar actividad 1
PDF
¿Las momias cuidan las pirámides?
DOCX
Trabajo terminado alan.!!!
DOCX
Robots, videojuegos y fractales
PPTX
Taller Introducción a la programación. Educación Digital en la Nueva Escuela ...
PDF
Dialnet-TallerDeCreacionDeVideojuegosTrabajandoConProyecto-6351534.pdf
DOCX
PPTX
Con las tic leo, escribo y aprendo
PPT
SCRATCH EGUNA 2013
PDF
Proyecto "El niño con NEE en la Informática e Internet"
PDF
Recreando soluciones
PPTX
Recreando soluciones
PPTX
Recreando soluciones
PPTX
489. computacion para todos
PDF
Archivo pdf
Guía-didáctica-Programación-lúdica-con-Scratch-Jr..pdf
T.I.C.
Inclusión de Tics en las escuelas
Claudia murcia cuéllar actividad 1
Claudia murcia cuéllar actividad 1
¿Las momias cuidan las pirámides?
Trabajo terminado alan.!!!
Robots, videojuegos y fractales
Taller Introducción a la programación. Educación Digital en la Nueva Escuela ...
Dialnet-TallerDeCreacionDeVideojuegosTrabajandoConProyecto-6351534.pdf
Con las tic leo, escribo y aprendo
SCRATCH EGUNA 2013
Proyecto "El niño con NEE en la Informática e Internet"
Recreando soluciones
Recreando soluciones
Recreando soluciones
489. computacion para todos
Archivo pdf

Más de Lic.Ana María Mansilla (20)

DOCX
DISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
DOCX
La comunicación
DOCX
La reproduccion humana
DOCX
Bicentenario de la batalla de Maipú
DOCX
SISTEMAS DE CONTROL
DOCX
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DOCX
General Jose Francisco de San Martín
DOCX
DOCX
Leyendo imágenes
DOCX
Bicentenario de la Batalla de Humahuaca
DOCX
Dia internacional de la tierra
DOCX
Diseño experimental -La célula
DOCX
MEDIOS, NO FINES
DOCX
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
DOCX
La tecnología
DOCX
DOCX
Tecnología y educación
DOCX
Enseñar con infografías
DOCX
Enseñar a programar
DISCURSO ALUSIVO AL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
La comunicación
La reproduccion humana
Bicentenario de la batalla de Maipú
SISTEMAS DE CONTROL
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
General Jose Francisco de San Martín
Leyendo imágenes
Bicentenario de la Batalla de Humahuaca
Dia internacional de la tierra
Diseño experimental -La célula
MEDIOS, NO FINES
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La tecnología
Tecnología y educación
Enseñar con infografías
Enseñar a programar

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Mas allá de la informática

  • 1. 1 COLEGIO SECUNDARIO Nº 15 “Padre Miguel Ángel Aquino” Responsable: Lic. Ana María Mansilla Asignatura: Tecnología La informática prohibida Por Ana María Mansilla Siempre que dispongo de un tiempo libre busco artículos importantes para leer. Trato en lo posible que sea referente a lo que enseño ya que me ayudan a programar clases atractivas para los alumnos. Buceando en internet, encontré un texto titulado “La informática prohibida”,’ y me di cuenta que más que de informática, hablaba de programación. Yo tenía una idea somera del tema, sabía que se trataba de un lenguaje con el cual se establecen comunicaciones con las computadoras cuando reciben órdenes. Terminé de leer y dimensioné todo lo que podrían hacer mis alumnos. Comencé a proyectar y me di cuenta que un año era poco, pensé en dos o más, se necesitaba mucho tiempo para lograr el objetivo que me había propuesto. Ya había descubierto un programa que tienen las portátiles de Conectar Igualdad. Se llama Scratch, ¡y allí vi un piano! El piano sonaba tocando las teclas de la Netbooks pero, había que dibujar cada tecla, y darles la información necesaria para que completen la escala… Desde ese momento empecé el largo camino hacia la programación. Había intentado, sin éxito, inscribirme en un curso de programación recreativa pero eso no me venció. Busqué un tutorial y empecé a estudiar solita, era la única manera de poder enseñar a los chicos de primer año de ambos turnos, a fabricar “ese pianito” y, hasta había pensado dar un concierto en el salón del Colegio Nº15. Mientras estudiaba y enseñaba lo que iba aprendiendo, percibí que el éxito de esta experiencia, se basaba en la capacidad de los alumnos de interpretar textos, no solo a través de la lectura de la letra escrita, sino de la lectura de imágenes y de códigos.
  • 2. 2 Lo primero que teníamos que aprender es a secuenciar procesos sencillos. En la primera clase la consigna dada fue ordenar en forma secuencial procesos, por ejemplo, “pelar una naranja”. A partir de allí fueron capaces de sugerir y ordenar otros: cómo lavarse el cabello, hacer una gelatina, etc. Esta actividad no sólo mantenía a los alumnos leyendo sino también escribiendo, redactando las secuencias. Se corregían los errores de escritura y se instaba a los chicos a la comprensión de texto porque si no lo hacían, no podían entender el proceso. En las próximas clases, se aumentó en las consignas de trabajo, el grado de dificultad. Se les entregó las secuencias desordenadas o incompletas y tuvieron que leer e interpretar para otorgarles sentido lógico a cada paso de los procesos. Lo que los estudiantes debían comprender es que en la clase se podían corregir los errores de las secuencias, pero desde el momento en que se entabla un diálogo con las máquinas, la información tiene que ser exacta, pues la computadora no acepta un margen de error. Usando un proyector, les presenté imágenes de algunos tipos de códigos que reconoce la computadora, también les dije que en este año no íbamos a aprender todo, pero que si íbamos a ir trabajando usando un lenguaje específico aunque no mostráramos todos los códigos. Llegó el día de empezar a trabajar con programación recreativa usando Scratch. Debían entender la consigna, leer la barra de herramientas y la caja de comandos. Ahí caí en la cuenta que se enfrentaban a un verdadero desafío, pues tenían que leer y escribir de manera diferente, dando órdenes. El gato (imagen lista del programa para colocarle animación), fue una herramienta eficaz para motivar a los alumnos: maulló, saludó, cambió de color, se multiplicó, etc. Mario Bross debía saltar sobre una pequeña tapia para levantar la mano y emitir un sonido, y como no tenemos acceso a internet, les llevé las imágenes que rescataron a través del servidor del colegio. Para esa actividad se hizo necesario que supieran leer coordenadas, (enseñarles a interpretar números en un par de ejes). Esta lectura les permitiría ubicar en un eje cartesiano imaginario los números positivos y negativos que hicieran que Súper Mario pudiera saltar, y caminar hacia la derecha.
  • 3. 3 El proceso fue rápido, los chicos están familiarizados con los videojuegos. Los “Mario” ¡saltaban por todos lados! Un día, mientras trabajábamos, escuché que en el fondo del aula sonaba la música del juego, me acerqué y una alumna que tenía un modem bajó la música y la había colocado en su trabajo!! Enséñame le dije, y me enseñó. Por un momento la alumna se convirtió en profesora y yo en alumna. Escuché que otro, con una expresión de alegría, me dijo: -¿ha visto profe que se puede grabar el sonido de la voz?, yo grité y ahí quedó grabado el sonido de mi voz. Otra vez la profesora se convertía en aprendiz. Luego le llegó el turno a la bailarina que saltaba al son de una música suave. De pronto noté que un alumno no trabajaba, me acerqué para saber cuál era su dificultad y me dijo: “profe, ¿puede ser un varón?, no quiero que los “changos” se rían de mi cuando baile la muñeca .Me reí y me mostró luego que había encontrado un bailarín de hip-hop, ¡¡y le había puesto música y todo!!! Siguieron los de la tierra girando alrededor del sol, la bruja gritona y voladora de Halloween, etc., etc. Me sorprendieron también los creativos que pueden llegar a ser cuando se les da la oportunidad. Se animaron a jugar con otros personajes y ¡darles vida! Son vivencias que las palabras no son capaces de describir, pero sé que los que enseñamos las podemos entender. Habían sido capaces de usar otros personajes y otras historias; de interpretar el lenguaje del programa y el de las imágenes, lo que me dio la certeza de que habían aprendido a leer la caja de comandos. Esta actividad “recreativa” posibilitó el desarrollo de otras formas de lectura y de expresión. En el colegio nos brindaron una capacitación durante una jornada para conocer el programa que los chicos habían estado usando, allí pude mostrar a todos mis colegas lo que fueron capaces de hacer. El programa se prestaba para trabajar desde todas las áreas. Subí las producciones de mis alumnos al sitio que tiene Scratch y de allí al blog que edito, me cursaron una invitación vía mail de Hadi Partovi, para participar en “La hora del código” y los inscribí. Estar conectados a la red era una condición necesaria, pero no exclusiva, de manera que tuvimos nuestra hora del código en
  • 4. 4 el aula. Nos otorgaron el certificado que acreditaba nuestra participación, los imprimí y los entregué a los chicos, fue un momento de alegría para los alumnos. También les pedí que hicieran de a dos, un tutorial donde ellos enseñen a usar el programa Scratch, un mini proyecto que se llamó “te enseño a programar”, hicieron la presentación en Power Point y lo subieron al servidor del colegio. En esta producción hubo lectura, redacción, matizado con imágenes que obtenían mediante impresiones de pantalla recortadas con Paint. Ese tutorial me dio la pauta de que habían encontrado otra forma de expresar lo aprendido. El proyecto “Concierto en el Cole 15” era todavía una serie de borrones. Yo quería que ellos aprendieran a dibujar tecla por tecla su propio piano, y que al terminar el ciclo lectivo, los pianos estuvieran listos. Los teclados de los pianos sonaban perfectamente, pero no tuvimos tiempo para brindar el concierto tan deseado. Hoy mis alumnos cursan el 2º año de tecnología, había previsto que siguiéramos programando pero esta vez, usando “Python”, que para su ejecución necesita de otro lenguaje diferente. Ya las órdenes se transformarían en sentencias. Pero este año tuvimos problemas. Las computadoras se fueron bloqueando y como no nombraron RTE, nos fuimos atrasando. Busqué otra estrategia, con las pocas máquinas que funcionaban armamos grupos de trabajo. Yo sé que no es lo mismo porque las actividades ya no son individuales pero se logró continuar con lo proyectado. Construimos otros juegos y aparecieron otros programas, por ejemplo, el Alice y hubo que hacer otras lecturas, comprender textos y códigos para resolver las consignas. Cada actividad es un estímulo textual, la necesidad los lleva a interpretar los textos porque si no lo hacen no pueden realizar su tarea; tienen que relacionar sus conocimientos y habilidades con esa información nueva que se les brinda y en esa construcción de sentido está el éxito de su trabajo.