Trabajo de Matemática
Grupo Nº 1
Integrantes:
 Nataly Guallichico
 Samantha Lescano
 Melisa Nieto
 Jackeline Orbe
 Karla Paredes
 Karen De La Torre
Notación científica
-Es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez
-Se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy
pequeños.
-Los números se escriben como un producto:
a = un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el
nombre de coeficiente.
n = un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de
magnitud.
Ejemplos:
5500 =
0,00025 =
Operaciones matemáticas con notación científica
Suma o resta
Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se deben sumar los
coeficientes (o restar si se trata de una resta), dejando la potencia de
10 con el mismo grado.
 2×105 + 3×105 =
 3×105 - 0.2×105 =
Si los números que queremos sumar no tienen el mismo exponente,
antes de poder realizar la adición tenemos que hacer que ambos tengan
el mismo exponente. Así, si queremos sumar
 3.5×104 + 7.2×105
Multiplicación
Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se
multiplican los coeficientes y se suman los exponentes.
Ejemplo:
División
Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen los
coeficientes y se restan los exponentes.
Ejemplo:
REDONDEO
Matematica
El redondeo consiste en no considerar los decimales,
cortando el número para quedarse sólo con el entero. Esto
quiere decir, si queremos redondear el número 2,3,
eliminaremos el 0,3 y nos quedaremos con el 2. En cambio,
si el objetivo es redondear 4,9, el mecanismo de redondeo
llevará a dejar de lado el 0,9 y a sumar un 0,1 para poder
trabajar con el número 5.
REGLAS DE REDONDEÓ
* regla 1: si el siguiente dígito hacia la derecha después del último que desea
conservarse es menor a 5, entonces el último no debe ser modificado. Por
ejemplo: 8,453 se convertiría en 8,45;
* regla 2: en el caso opuesto al anterior, cuando el dígito siguiente al límite es
mayor a 5, el último se debe incrementar en una unidad. Por ejemplo: 8,459 se
convertiría en 8,46;
* regla 3: si un 5 sigue al último dígito que desea conservarse y después del 5
hay al menos un número diferente de 0, el último se debe incrementar en una
unidad. Por ejemplo: 6,345070se convertiría en 6,35;
* regla 4 si el último dígito deseado es un número par y a su derecha hay un 5
como dígito final o seguido de ceros, entonces no se realizan más cambios que
el mero truncamiento. Por ejemplo, 4,32500 y 4,325 pasarían a ser 4,32;
* regla 5: de manera opuesta a la regla anterior, si el último dígito requerido es
un número impar, entonces debemos aumentarlo en una unidad. Por ejemplo:
4,31500 y 4,315 se convertirían en 4,32.
Matematica
Matematica
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
 Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no
nulos en determinadas aproximaciones.
 Para distinguir los llamados significativos de los que no son, estos últimos
suelen indicarse como potencias
 Para poder expresar una cifra significativa se deben seguir estas reglas:
PRIMERA
 Si se necesita expresar una medida con tres cifras
significativas, a la tercera cifra se le incrementa un
número si el que le sigue es mayor que 5 o si es 5 seguido
de otras cifras diferentes de cero.
Ejemplo:
SEGUNDA
Basándonos en el mismo ejemplo de tres cifras significativas:
si la cuarta cifra es menor de 5, el tercer dígito se deja
igual.
Ejemplo:
TERCERA (Primer caso)
 Cuando a la cifra a redondear le sigue 5 seguido solo de
ceros, se considerará si la cifra a redondear es par o
impar. Si la cifra a redondear es impar, ésta se incrementa
en 1 dígito.
Ejemplo:
TERCERA (Segundo caso)
 Si la cifra a redondear es par, ésta se deja igual.
Ejemplo:
Conversión de
Unidades
Transformación de una cantidad expresada en una cierta
unidad de medida en otra equivalente que puede ser del
mismo sistema de unidades o no.
Matematica
Factores de
Conversión
Cambios Monetarios
Medidas de Tiempo
Cambios de Velocidad
REGLA DE TRES
SIMPLE Y
DIRECTA
 Es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores
conocidos y una incógnita, estableciendo una relación.
 Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una
proporción conociendo los otros tres.
+ + =MAS
ALUMNOS MAS BANCAS
- - =MENOS ALUMNOS
MENOS BANCAS
Ejemplo Nº1
 Tenemos 8 metros de tela y podemos vestir a 6 personas ¿ a cuantas
personas podemos vestir con 32 metros de tela?
Ejercicio Nº1
 Si 20 soldados consumen 140 kilos de comida ¿Cuánta comida consumirán 56
soldados?
Regla de
tres simple
inversa
 decimos que A es a B inversamente proporcional, como C es a D.
 Conocidos los valores A, B y C, el valor D será:
 cuando a un mayor valor de A le corresponda un menor valor de B (o a un
menor valor de A le corresponda un mayor valor de B).
A + - =Entre mas
trabajadores menor es el tiempo de
entrega de una obra
A - + =Entre menos
trabajadores mayor es el tiempo de
Ejemplo Nº 1
 Un grifo con un caudal de salida de agua de 18 litros por minuto tarda 14
horas en llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros
por minuto?
Ejercicio Nº 1
 15 obreros construyen una casa en 10 días ¿Cuántos días se construirá una
casa si trabajan 25 obreros?
Regla de tres
compuesta
 La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a
partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.
 Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas sucesivamente.
 Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad directa o inversa,
podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:
Regla de tres compuesta directa
Regla de tres compuesta inversa
Regla de tres compuesta mixta

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicio tabla de_frecuencia
PPTX
Sistema quinario
DOCX
Multiplicación de polinomios
PPTX
Sistema quinario
PPT
Guia redondeo
PPTX
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
PPT
Guia redondeo
PPSX
Mi Primera Clase Virtual.
Ejercicio tabla de_frecuencia
Sistema quinario
Multiplicación de polinomios
Sistema quinario
Guia redondeo
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
Guia redondeo
Mi Primera Clase Virtual.

La actualidad más candente (19)

PPTX
Sistemas de ecuaciones
PPTX
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
PPT
Matematicas
PPTX
Aproximaciones y redondeo
PPT
4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias
PPT
Operaciones combinadas
DOCX
Ap3 unidad 3
DOCX
Sustracción de números decimales
PDF
Tarea seminario 9
DOCX
Adición de números decimales
DOCX
Unidad v
PPTX
PPT
Integracion Numerica, Regla De Simpson
PPTX
Números decimales
PPT
Reglas De Simpson
PPTX
Algoritmos
DOCX
Ejercicios paso a paso
PPT
Numeros Decimales
PPTX
Ppt repaso-quinto-n°2
Sistemas de ecuaciones
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
Matematicas
Aproximaciones y redondeo
4 g pwm3. operaciones combinadas con potencias
Operaciones combinadas
Ap3 unidad 3
Sustracción de números decimales
Tarea seminario 9
Adición de números decimales
Unidad v
Integracion Numerica, Regla De Simpson
Números decimales
Reglas De Simpson
Algoritmos
Ejercicios paso a paso
Numeros Decimales
Ppt repaso-quinto-n°2
Publicidad

Similar a Matematica (20)

PDF
Ejemplos de Operaciones Básicas
DOC
Operaciones matematicas
PPT
DOCX
Adición de números decimales
PPTX
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
DOCX
El redondeo de cantidades
PPS
Números enteros
PPS
Números enteros
PPS
Números enteros
PPT
Regla de tres
DOC
Guia evaluada 1°
PPTX
Notación científica por Ivanova Maita
DOCX
PPTX
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
PPTX
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
PDF
Matemáticas 6º. Números naturales. Múltiplos y divisores
PDF
Sma3 u1lecc1
DOCX
Conceptos asociados al conjunto de los números enteros
PPTX
Reglas de redondeo
PPT
ppt operatoria en Q, Números Racionales .ppt
Ejemplos de Operaciones Básicas
Operaciones matematicas
Adición de números decimales
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
El redondeo de cantidades
Números enteros
Números enteros
Números enteros
Regla de tres
Guia evaluada 1°
Notación científica por Ivanova Maita
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Matemáticas 6º. Números naturales. Múltiplos y divisores
Sma3 u1lecc1
Conceptos asociados al conjunto de los números enteros
Reglas de redondeo
ppt operatoria en Q, Números Racionales .ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Matematica

  • 1. Trabajo de Matemática Grupo Nº 1 Integrantes:  Nataly Guallichico  Samantha Lescano  Melisa Nieto  Jackeline Orbe  Karla Paredes  Karen De La Torre
  • 2. Notación científica -Es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez -Se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños. -Los números se escriben como un producto: a = un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente. n = un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud. Ejemplos: 5500 = 0,00025 =
  • 3. Operaciones matemáticas con notación científica Suma o resta Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se deben sumar los coeficientes (o restar si se trata de una resta), dejando la potencia de 10 con el mismo grado.  2×105 + 3×105 =  3×105 - 0.2×105 = Si los números que queremos sumar no tienen el mismo exponente, antes de poder realizar la adición tenemos que hacer que ambos tengan el mismo exponente. Así, si queremos sumar  3.5×104 + 7.2×105
  • 4. Multiplicación Para multiplicar cantidades escritas en notación científica se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes. Ejemplo: División Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen los coeficientes y se restan los exponentes. Ejemplo:
  • 7. El redondeo consiste en no considerar los decimales, cortando el número para quedarse sólo con el entero. Esto quiere decir, si queremos redondear el número 2,3, eliminaremos el 0,3 y nos quedaremos con el 2. En cambio, si el objetivo es redondear 4,9, el mecanismo de redondeo llevará a dejar de lado el 0,9 y a sumar un 0,1 para poder trabajar con el número 5.
  • 8. REGLAS DE REDONDEÓ * regla 1: si el siguiente dígito hacia la derecha después del último que desea conservarse es menor a 5, entonces el último no debe ser modificado. Por ejemplo: 8,453 se convertiría en 8,45; * regla 2: en el caso opuesto al anterior, cuando el dígito siguiente al límite es mayor a 5, el último se debe incrementar en una unidad. Por ejemplo: 8,459 se convertiría en 8,46; * regla 3: si un 5 sigue al último dígito que desea conservarse y después del 5 hay al menos un número diferente de 0, el último se debe incrementar en una unidad. Por ejemplo: 6,345070se convertiría en 6,35;
  • 9. * regla 4 si el último dígito deseado es un número par y a su derecha hay un 5 como dígito final o seguido de ceros, entonces no se realizan más cambios que el mero truncamiento. Por ejemplo, 4,32500 y 4,325 pasarían a ser 4,32; * regla 5: de manera opuesta a la regla anterior, si el último dígito requerido es un número impar, entonces debemos aumentarlo en una unidad. Por ejemplo: 4,31500 y 4,315 se convertirían en 4,32.
  • 12. CIFRAS SIGNIFICATIVAS  Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no nulos en determinadas aproximaciones.  Para distinguir los llamados significativos de los que no son, estos últimos suelen indicarse como potencias  Para poder expresar una cifra significativa se deben seguir estas reglas:
  • 13. PRIMERA  Si se necesita expresar una medida con tres cifras significativas, a la tercera cifra se le incrementa un número si el que le sigue es mayor que 5 o si es 5 seguido de otras cifras diferentes de cero. Ejemplo:
  • 14. SEGUNDA Basándonos en el mismo ejemplo de tres cifras significativas: si la cuarta cifra es menor de 5, el tercer dígito se deja igual. Ejemplo:
  • 15. TERCERA (Primer caso)  Cuando a la cifra a redondear le sigue 5 seguido solo de ceros, se considerará si la cifra a redondear es par o impar. Si la cifra a redondear es impar, ésta se incrementa en 1 dígito. Ejemplo:
  • 16. TERCERA (Segundo caso)  Si la cifra a redondear es par, ésta se deja igual. Ejemplo:
  • 18. Transformación de una cantidad expresada en una cierta unidad de medida en otra equivalente que puede ser del mismo sistema de unidades o no.
  • 24. REGLA DE TRES SIMPLE Y DIRECTA
  • 25.  Es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación.  Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres.
  • 26. + + =MAS ALUMNOS MAS BANCAS - - =MENOS ALUMNOS MENOS BANCAS
  • 27. Ejemplo Nº1  Tenemos 8 metros de tela y podemos vestir a 6 personas ¿ a cuantas personas podemos vestir con 32 metros de tela?
  • 28. Ejercicio Nº1  Si 20 soldados consumen 140 kilos de comida ¿Cuánta comida consumirán 56 soldados?
  • 30.  decimos que A es a B inversamente proporcional, como C es a D.  Conocidos los valores A, B y C, el valor D será:
  • 31.  cuando a un mayor valor de A le corresponda un menor valor de B (o a un menor valor de A le corresponda un mayor valor de B).
  • 32. A + - =Entre mas trabajadores menor es el tiempo de entrega de una obra A - + =Entre menos trabajadores mayor es el tiempo de
  • 33. Ejemplo Nº 1  Un grifo con un caudal de salida de agua de 18 litros por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto?
  • 34. Ejercicio Nº 1  15 obreros construyen una casa en 10 días ¿Cuántos días se construirá una casa si trabajan 25 obreros?
  • 36.  La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.  Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas sucesivamente.  Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad directa o inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:
  • 37. Regla de tres compuesta directa
  • 38. Regla de tres compuesta inversa
  • 39. Regla de tres compuesta mixta