Material elaborado por: Ing. agr. Juan Ayaviri Quispe
Para el Programa de Capacitación Laboral de la Comisión
Episcopal de Educación, apoyado por la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
Coordinación General: David Coaquira
Revisión: Ing. Félix Miranda
Edición, diseño y diagramación: Diego Espinatto Castillo
CENTRO EDUCATIVO TECNICO HUMANISTICO
AGROPECUARIO – ALCOCHE
CETHA – HNO. NILO CÜLLEN
INJERTOS
material de apoyo
al estudiante
¿Qué es un injerto?
El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva.
Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal
manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta.
El injerto de yema o escudete es el más recomendable en los árboles cítricos. La yema
constituye en sí el injerto, mientras que el tronco o rama donde se la inserta se llama pie,
patrón o porta injerto.
El injerto producirá ramas, frutas, hojas y flores iguales a los de la planta de donde se
obtuvo la yema.
Objetivos de un injerto
•	 Vigorizar una variedad débil.
•	 Obtener una producción precoz, de mejor
calidad y mayor cantidad.
•	 Obtener resistencia contra plagas y
enfermedades.
•	 Adaptar una variedad al clima y suelo
del lugar.
•	 Acelerar la obtención del material de
trasplante.
Tipos de injertos
Los patrones son plantas que se pueden obtener
tanto por semilla como por propagación
vegetativa. Los injertos y métodos más usados se
pueden clasificar en la siguiente forma:
•	 Injerto de yema o escudete.
•	 Injerto de parche.
•	 Injerto de púa.
Condiciones para los injertos
Como el injerto proviene de otra planta, éste
debe reunir las siguientes condiciones:
•	 Estar fisiológicamente maduro.
•	 Estar sano, sin plagas ni enfermedades.
•	 Tener las características de la variedad
deseada.
•	 Tener compatibilidad con el patrón.
Manejo del cultivo
La época para los injertos depende del clima, de
la especie y de la disponibilidad de los materiales.
La injertación se realiza en otoño o en primavera.
En esas dos épocas, los materiales están en
mejores condiciones. En clima tropical se pueden
injertar durante todo el año, siendo preferible al
principio de la época húmeda. No se recomienda
injertar en época de sequía, porque durante ésta
es difícil levantar la corteza de los tallos.
Datos útiles
Variedades de círtricos
•	 Clementina
•	 Ponckan
•	 Navel
•	 Washington o Bahía
•	 Valencia tardía
Enfermedades
Enfermedades de la mandarina.
•	 Phytophthora spp.
•	 La gomosis
Propagación
Vía sexual, mediante semillas.
Calle Potosí 814, 5to piso - casilla 4349
Teléfono: 591 - 2 2407145 Fax: 591 - 2 2407145
e-mail: cee@ceebolivia.net
Web: http://www.ceebolivia.net
La Paz - Bolivia
Injertos de yema
Para las labores del injerto de yema, se requieren
los siguientes materiales.
•	 Tijera podadora bien fila.
•	 Navaja de injertar.
•	 Un recipiente con agua.
•	 Material de amarre polietileno.
Secuencia de actividades para injertar
la yema
1)	Seleccionar ramas para la obtención
de yemas y protegerlas para que no se
sequen. Las yemas vegetativas suelen
ser más delgadas y más alargadas que las
yemas fructíferas. Las últimas no se usan.
Las yemas en la mitad del tallo son las
mejores.
2)	 Alistar el patrón, quitando ramitas y yemas
no deseadas. Limpiar el tallo con un trapo.
Hacer un corte en forma de “ T ” normal o
de “ T ” invertida. Primero se hace un corte
horizontal de 1 cm de largo; después se
hace un corte vertical de 2 cm. La T normal
se corta de abajo hacia arriba. La T invertida
requiere un corte de arriba hacia abajo. Con
el otro lado del cuchillo se suelta la corteza
a ambos lados.
3)	Aislar el escudete. Se acerca la rama con
el cogollo hacia el operador. Se hace la
incisión por debajo de la yema sin tocar con
la mano. La yema, preferiblemente con un
peciolo para agarrar, debe llevar la menor
madera posible en cantidad.
4)	Colocar la yema en la incisión.
Cuidadosamente de no invertir la dirección
de la yema. Empujar la yema hacia adentro
con ayuda del cuchillo. Cortar la parte
sobrante en la abertura para que se unan
las heridas. El tiempo entre la incisión y
amarre debe ser lo más corto posible.
5)	 Amarrar con cinta o tela de cera. Empezar
abajo y fijar arriba. Cuando mejor sea el
contacto y cuando menos aire haya entre la
unión. Debe atarse suficientemente fuerte
y controlarse constantemente. En caso de
fallar se repite la misma operación en el
otro lado del tallo.
6)	Al pegarse el injerto se quita parte del
tallo del patrón. Doblar el tallo esto ayuda
a unión. Más tarde se corta el tallo del
patrón. Continuamente se deben eliminar
los chupones.

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1. la semilla
PPT
Taller de clasificacion de hojas
DOCX
Cadenas troficas y circulacion de energia
PPT
Unidad 9 Las Plantas
PDF
Anatomia de los Insectos
PPT
Las Plantas
PPTX
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
PPT
Clasificación de las plantas 2
Tema 1. la semilla
Taller de clasificacion de hojas
Cadenas troficas y circulacion de energia
Unidad 9 Las Plantas
Anatomia de los Insectos
Las Plantas
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
Clasificación de las plantas 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
PPSX
Factores Bióticos
DOCX
Practica La Semilla
PPTX
Piezas bucales y antenas
PDF
Aprovechamiento-forestal
PPT
PDF
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
PPT
Clase01 colección y montaje de insectos
PPTX
Moluscos
PPTX
Importancia de la reproducción en las plantas
PPTX
Las aves de mi colegio
PDF
actividad forestal
PDF
Cultivos agroindustriales
DOCX
PPT
11. animales invertebrados
DOCX
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
PDF
Tipos de hojas
PPT
Escarabajo rinoceronte (dynastes neptunus quenzel)c
PPT
Los animales en primero de Primaria
PPTX
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Factores Bióticos
Practica La Semilla
Piezas bucales y antenas
Aprovechamiento-forestal
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Clase01 colección y montaje de insectos
Moluscos
Importancia de la reproducción en las plantas
Las aves de mi colegio
actividad forestal
Cultivos agroindustriales
11. animales invertebrados
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Tipos de hojas
Escarabajo rinoceronte (dynastes neptunus quenzel)c
Los animales en primero de Primaria
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Publicidad

Similar a Material apoyo injertos (20)

DOCX
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
PDF
Modulo 5 injertos
PDF
Modulo 5 injertos
PDF
Vivero forestal injertos
PPT
Injertos citricos
PPT
DOCX
Informe injertos genetica
PPTX
Presentacion de propagacion de planta
DOCX
Injertos en plantas palto
PDF
clase injertosque se hace palta.pdf2663889
PDF
Manual_de_Injertos.pdf
PDF
G33 manual-de-injertos
PPTX
fruticultura tipos de injerto en palta.pptx
PPTX
Tipos de Injerto en Manzana Y METODO DE APLICASION.pptx
PPT
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
PDF
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
PPTX
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
PPTX
reproduccion asexual
PDF
Ca injertos
PDF
Manual n°2-de-injertos-frutales
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
Vivero forestal injertos
Injertos citricos
Informe injertos genetica
Presentacion de propagacion de planta
Injertos en plantas palto
clase injertosque se hace palta.pdf2663889
Manual_de_Injertos.pdf
G33 manual-de-injertos
fruticultura tipos de injerto en palta.pptx
Tipos de Injerto en Manzana Y METODO DE APLICASION.pptx
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
reproduccion asexual
Ca injertos
Manual n°2-de-injertos-frutales
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx

Material apoyo injertos

  • 1. Material elaborado por: Ing. agr. Juan Ayaviri Quispe Para el Programa de Capacitación Laboral de la Comisión Episcopal de Educación, apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Coordinación General: David Coaquira Revisión: Ing. Félix Miranda Edición, diseño y diagramación: Diego Espinatto Castillo CENTRO EDUCATIVO TECNICO HUMANISTICO AGROPECUARIO – ALCOCHE CETHA – HNO. NILO CÜLLEN INJERTOS material de apoyo al estudiante
  • 2. ¿Qué es un injerto? El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva. Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta. El injerto de yema o escudete es el más recomendable en los árboles cítricos. La yema constituye en sí el injerto, mientras que el tronco o rama donde se la inserta se llama pie, patrón o porta injerto. El injerto producirá ramas, frutas, hojas y flores iguales a los de la planta de donde se obtuvo la yema. Objetivos de un injerto • Vigorizar una variedad débil. • Obtener una producción precoz, de mejor calidad y mayor cantidad. • Obtener resistencia contra plagas y enfermedades. • Adaptar una variedad al clima y suelo del lugar. • Acelerar la obtención del material de trasplante. Tipos de injertos Los patrones son plantas que se pueden obtener tanto por semilla como por propagación vegetativa. Los injertos y métodos más usados se pueden clasificar en la siguiente forma: • Injerto de yema o escudete. • Injerto de parche. • Injerto de púa. Condiciones para los injertos Como el injerto proviene de otra planta, éste debe reunir las siguientes condiciones: • Estar fisiológicamente maduro. • Estar sano, sin plagas ni enfermedades. • Tener las características de la variedad deseada. • Tener compatibilidad con el patrón. Manejo del cultivo La época para los injertos depende del clima, de la especie y de la disponibilidad de los materiales. La injertación se realiza en otoño o en primavera. En esas dos épocas, los materiales están en mejores condiciones. En clima tropical se pueden injertar durante todo el año, siendo preferible al principio de la época húmeda. No se recomienda injertar en época de sequía, porque durante ésta es difícil levantar la corteza de los tallos.
  • 3. Datos útiles Variedades de círtricos • Clementina • Ponckan • Navel • Washington o Bahía • Valencia tardía Enfermedades Enfermedades de la mandarina. • Phytophthora spp. • La gomosis Propagación Vía sexual, mediante semillas. Calle Potosí 814, 5to piso - casilla 4349 Teléfono: 591 - 2 2407145 Fax: 591 - 2 2407145 e-mail: cee@ceebolivia.net Web: http://www.ceebolivia.net La Paz - Bolivia Injertos de yema Para las labores del injerto de yema, se requieren los siguientes materiales. • Tijera podadora bien fila. • Navaja de injertar. • Un recipiente con agua. • Material de amarre polietileno. Secuencia de actividades para injertar la yema 1) Seleccionar ramas para la obtención de yemas y protegerlas para que no se sequen. Las yemas vegetativas suelen ser más delgadas y más alargadas que las yemas fructíferas. Las últimas no se usan. Las yemas en la mitad del tallo son las mejores. 2) Alistar el patrón, quitando ramitas y yemas no deseadas. Limpiar el tallo con un trapo. Hacer un corte en forma de “ T ” normal o de “ T ” invertida. Primero se hace un corte horizontal de 1 cm de largo; después se hace un corte vertical de 2 cm. La T normal se corta de abajo hacia arriba. La T invertida requiere un corte de arriba hacia abajo. Con el otro lado del cuchillo se suelta la corteza a ambos lados. 3) Aislar el escudete. Se acerca la rama con el cogollo hacia el operador. Se hace la incisión por debajo de la yema sin tocar con la mano. La yema, preferiblemente con un peciolo para agarrar, debe llevar la menor madera posible en cantidad. 4) Colocar la yema en la incisión. Cuidadosamente de no invertir la dirección de la yema. Empujar la yema hacia adentro con ayuda del cuchillo. Cortar la parte sobrante en la abertura para que se unan las heridas. El tiempo entre la incisión y amarre debe ser lo más corto posible. 5) Amarrar con cinta o tela de cera. Empezar abajo y fijar arriba. Cuando mejor sea el contacto y cuando menos aire haya entre la unión. Debe atarse suficientemente fuerte y controlarse constantemente. En caso de fallar se repite la misma operación en el otro lado del tallo. 6) Al pegarse el injerto se quita parte del tallo del patrón. Doblar el tallo esto ayuda a unión. Más tarde se corta el tallo del patrón. Continuamente se deben eliminar los chupones.