FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA
MAXIMA VEROSIMILITUD
ECONOMETRIA
GRUPO 1
ANA GABRIELA OROZCO CARDENAS
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
2024
Máxima verosimilitud (MV)
El método de máxima verosimilitud es una técnica estadística usada para estimar
los parámetros de un modelo basado en datos observados. La idea central es
encontrar los valores de los parámetros que maximicen la probabilidad de que se
observe el conjunto de datos dado el modelo.
Si tienes un conjunto de datos X={x1, x2,…, xn} y un modelo con parámetros
θ=(θ1,θ2,…,θn), defines la función de verosimilitud L(θ) como la probabilidad
conjunta de observar esos datos bajo el modelo. Para datos independientes, la
función de verosimilitud se expresa como:
L(θ)=∏
i=1
n
f (xi ∣θ)
Donde f (xi ∣θ) es la función de densidad (para datos continuos) o de probabilidad
(para datos discretos) de cada observación, dada θ.
Las propiedades de los logaritmos nos permiten expresar la multiplicación anterior
como el sumatorio de logaritmos naturales aplicados a las funciones de densidad.
Para simplificar cálculos, se trabaja con log-verosimilitud lnL(θ)=ln L(θ), que
convierte el producto en una suma:
lnL(θ)=∑
i=1
n
En f (xi ∣θ)
Los valores de θ que maximizan lnL(θ) son los estimadores de máxima verosimilitud
de los parámetros. Esto se logra derivando lnL(θ) respecto a cada parámetro y
resolviendo las ecuaciones resultantes:
∂lnL (θ)
∂θ
=0
Los estimadores de máxima verosimilitud son los parámetros que hacen que los
datos observados sean “más probables” bajo el modelo. Es decir, son los valores
que mejor ajustan el modelo a los datos observados.
Caso discreto
-Supongamos que tenemos una m.a.s.(X 1,..., Xn)de una v.a. discreta con
distribución P(x∨θ) conocida salvo por los parámetros θ
-Una vez realizada la muestra tenemos (x1,...,xn) y estamos interesados en
encontrar un estimador ˆθ del parámetro θ que maximice la probabilidad de la
muestra.
- Para una muestra dada, la función de probabilidad de la muestra es
P( X1=x1,..., Xn=xn)=Qn i=1P(Xi=xi)=Qni=1P(xi∨θ)=l(θ∨(x 1,..., xn))≡l(θ)
y la denominaremos función de verosimilitud.
Caso continuo
- Supongamos ahora que tenemos una m.a.s (X 1,..., Xn) de una v.a. continua con
función de densidad f ¿ conocida salvo por los parámetros θ
- Una vez realizada la muestra tenemos (x1,...,xn)y estamos interesados en
encontrar un estimador ˆθ del parámetro θ que maximice la función de densidad
conjunta de la muestra.
- Para una muestra dada, la función de densidad conjunta de la muestra es
f (x1,..., xn)=Qni=1fXi(xi)=Qni=1f ( xi∨θ)=l(θ∨(x 1,...,xn))≡l(θ)
y la denominaremos función de verosimilitud.
Propiedades
 Así, el método de máxima verosimilitud consistirá en encontrar el valor ˆθ
que maximiza la función de verosimilitud l(θ), que coincide con el valor ˆθ
que maximiza log l(θ)
 El estimador de máxima verosimilitud ˆθMV se calcula igualando la primera
derivada de log l(θ) a 0 y comprobando que la segunda derivada en sus
soluciones es negativa.
 El estimador de máxima verosimilitud ˆθmv tiene, bajo ciertas condiciones
generales, las siguientes propiedades:
· es asintóticamente centrado: a medida que crece el tamaño muestral el
sesgo tiende a cero.
· sigue asintóticamente una distribución normal con media θ y varianza
−1(logl(θ))' ' .
· es un estimador asintóticamente eficiente: el de todos los estimadores
asintóticamente centrados, el de máxima verosimilitud tiene menor varianza
· es invariante: si ˆθmv es el estimador de máxima verosimilitud de θ,
entonces g(ˆθmv) será el estimador de máxima verosimilitud de h(θ), para
cualquier función h continua y biyectiva.
Aplicación
Al igual que otros métodos, la MV se basa en la iteración (repetición). Es decir,
repetir una operación determinada tantas veces como requiera para encontrar el
valor máximo o mínimo de una función. Este proceso puede estar sujeto a
restricciones en los valores finales de los parámetros. Por ejemplo, que el resultado
sea superior o igual a cero o que la suma de dos parámetros tiene que ser inferior a
uno.
Ejemplo en R
Ejemplo tomado de Estimación máximo verosímil en R Carlos René Flores Mendive.
Ejemplo verosimilitud uniforme: Primero veamos el siguiente ejemplo en donde se
genera una muestra aleatoria de una distribución uniforme y se grafica la
verosimilitud. El comando set.seed se usa para obtener siempre la misma muestra.
El comando runif genera una muestra aleatoria de Unif (0,θ=4)
Recordando que la verosimilitud de una muestra aleatoria de tamaño n de
Unif (0,θ)es L(θ∨x)=1θn∗1(0,∞)(x(1))∗1(−∞ ,θ)( x(n))
declaramos esta función en R y graficamos. Al declarar la función de verosimilitud
en el siguiente código notamos que se multiplica por el valor lógico (t >max( y))
lo cual hará la función de 1(−∞,θ)(x(n)).
En este caso conocemos explícitamente el estimador máximo verosímil que es igual
a la máxima estadística de orden, el cual está señalado con la línea verde.

Más contenido relacionado

PDF
Maxima verosimilitud
PPT
Variables aleatorias discretas
DOC
Guia 3.estimadores estimación de una media
DOC
7.3 Apéndice 5 El curso de Estadística.doc
DOCX
Estimación de parámetros
PPT
Probabilidad
PPT
Teoría de la generalizabilidad de los tests
PDF
Tema2.pdfllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Maxima verosimilitud
Variables aleatorias discretas
Guia 3.estimadores estimación de una media
7.3 Apéndice 5 El curso de Estadística.doc
Estimación de parámetros
Probabilidad
Teoría de la generalizabilidad de los tests
Tema2.pdfllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Similar a Maxima_verosimilitud FINAL econometria.docx (20)

DOCX
DISTRIBUCIONES COMUNMENTE USADAS
PDF
14_Funciones de Probabilidad_2022.pdf
PDF
Probabilidadades Var Aleatorias
PPTX
Diapositivas probabilidades
PPTX
DOC
Estimacion de parametros
PPT
Estimacionpuntual1
PDF
Doc medidas
ODP
03 Variable Aleatoria
PDF
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
PDF
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
DOCX
DISTRIBUCIONES COMÚNMENTE USADAS
PPTX
Progracion numerica
PPTX
Primera actividad-estadistica-ii
PDF
Analisis numerico slideshare
PDF
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
PPT
Presentacion diapostvas7 2da parte inferencia estad upg
PPT
Presentacion diapostvas7 2da parte inferencia estad upg
PDF
Variables Aleatorias Variables Aleatorias continuas y discretas.pdf
PPTX
5)Estimación de parámetros.pptx
DISTRIBUCIONES COMUNMENTE USADAS
14_Funciones de Probabilidad_2022.pdf
Probabilidadades Var Aleatorias
Diapositivas probabilidades
Estimacion de parametros
Estimacionpuntual1
Doc medidas
03 Variable Aleatoria
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
Uso De Las Distribuciones De Probabilidad En La Simulacion De Sistemas Produc...
DISTRIBUCIONES COMÚNMENTE USADAS
Progracion numerica
Primera actividad-estadistica-ii
Analisis numerico slideshare
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
Presentacion diapostvas7 2da parte inferencia estad upg
Presentacion diapostvas7 2da parte inferencia estad upg
Variables Aleatorias Variables Aleatorias continuas y discretas.pdf
5)Estimación de parámetros.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PDF
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Publicidad

Maxima_verosimilitud FINAL econometria.docx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA MAXIMA VEROSIMILITUD ECONOMETRIA GRUPO 1 ANA GABRIELA OROZCO CARDENAS UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 2024
  • 2. Máxima verosimilitud (MV) El método de máxima verosimilitud es una técnica estadística usada para estimar los parámetros de un modelo basado en datos observados. La idea central es encontrar los valores de los parámetros que maximicen la probabilidad de que se observe el conjunto de datos dado el modelo. Si tienes un conjunto de datos X={x1, x2,…, xn} y un modelo con parámetros θ=(θ1,θ2,…,θn), defines la función de verosimilitud L(θ) como la probabilidad conjunta de observar esos datos bajo el modelo. Para datos independientes, la función de verosimilitud se expresa como: L(θ)=∏ i=1 n f (xi ∣θ) Donde f (xi ∣θ) es la función de densidad (para datos continuos) o de probabilidad (para datos discretos) de cada observación, dada θ. Las propiedades de los logaritmos nos permiten expresar la multiplicación anterior como el sumatorio de logaritmos naturales aplicados a las funciones de densidad. Para simplificar cálculos, se trabaja con log-verosimilitud lnL(θ)=ln L(θ), que convierte el producto en una suma: lnL(θ)=∑ i=1 n En f (xi ∣θ) Los valores de θ que maximizan lnL(θ) son los estimadores de máxima verosimilitud de los parámetros. Esto se logra derivando lnL(θ) respecto a cada parámetro y resolviendo las ecuaciones resultantes: ∂lnL (θ) ∂θ =0
  • 3. Los estimadores de máxima verosimilitud son los parámetros que hacen que los datos observados sean “más probables” bajo el modelo. Es decir, son los valores que mejor ajustan el modelo a los datos observados. Caso discreto -Supongamos que tenemos una m.a.s.(X 1,..., Xn)de una v.a. discreta con distribución P(x∨θ) conocida salvo por los parámetros θ -Una vez realizada la muestra tenemos (x1,...,xn) y estamos interesados en encontrar un estimador ˆθ del parámetro θ que maximice la probabilidad de la muestra. - Para una muestra dada, la función de probabilidad de la muestra es P( X1=x1,..., Xn=xn)=Qn i=1P(Xi=xi)=Qni=1P(xi∨θ)=l(θ∨(x 1,..., xn))≡l(θ) y la denominaremos función de verosimilitud. Caso continuo - Supongamos ahora que tenemos una m.a.s (X 1,..., Xn) de una v.a. continua con función de densidad f ¿ conocida salvo por los parámetros θ - Una vez realizada la muestra tenemos (x1,...,xn)y estamos interesados en encontrar un estimador ˆθ del parámetro θ que maximice la función de densidad conjunta de la muestra. - Para una muestra dada, la función de densidad conjunta de la muestra es f (x1,..., xn)=Qni=1fXi(xi)=Qni=1f ( xi∨θ)=l(θ∨(x 1,...,xn))≡l(θ) y la denominaremos función de verosimilitud. Propiedades  Así, el método de máxima verosimilitud consistirá en encontrar el valor ˆθ que maximiza la función de verosimilitud l(θ), que coincide con el valor ˆθ que maximiza log l(θ)  El estimador de máxima verosimilitud ˆθMV se calcula igualando la primera derivada de log l(θ) a 0 y comprobando que la segunda derivada en sus soluciones es negativa.  El estimador de máxima verosimilitud ˆθmv tiene, bajo ciertas condiciones generales, las siguientes propiedades: · es asintóticamente centrado: a medida que crece el tamaño muestral el sesgo tiende a cero.
  • 4. · sigue asintóticamente una distribución normal con media θ y varianza −1(logl(θ))' ' . · es un estimador asintóticamente eficiente: el de todos los estimadores asintóticamente centrados, el de máxima verosimilitud tiene menor varianza · es invariante: si ˆθmv es el estimador de máxima verosimilitud de θ, entonces g(ˆθmv) será el estimador de máxima verosimilitud de h(θ), para cualquier función h continua y biyectiva. Aplicación Al igual que otros métodos, la MV se basa en la iteración (repetición). Es decir, repetir una operación determinada tantas veces como requiera para encontrar el valor máximo o mínimo de una función. Este proceso puede estar sujeto a restricciones en los valores finales de los parámetros. Por ejemplo, que el resultado sea superior o igual a cero o que la suma de dos parámetros tiene que ser inferior a uno. Ejemplo en R Ejemplo tomado de Estimación máximo verosímil en R Carlos René Flores Mendive. Ejemplo verosimilitud uniforme: Primero veamos el siguiente ejemplo en donde se genera una muestra aleatoria de una distribución uniforme y se grafica la verosimilitud. El comando set.seed se usa para obtener siempre la misma muestra. El comando runif genera una muestra aleatoria de Unif (0,θ=4)
  • 5. Recordando que la verosimilitud de una muestra aleatoria de tamaño n de Unif (0,θ)es L(θ∨x)=1θn∗1(0,∞)(x(1))∗1(−∞ ,θ)( x(n)) declaramos esta función en R y graficamos. Al declarar la función de verosimilitud en el siguiente código notamos que se multiplica por el valor lógico (t >max( y)) lo cual hará la función de 1(−∞,θ)(x(n)). En este caso conocemos explícitamente el estimador máximo verosímil que es igual a la máxima estadística de orden, el cual está señalado con la línea verde.