SlideShare una empresa de Scribd logo
Sección 11.7; Página 809.
28. Determine los valores máximos y mínimos de f en el conjunto D:
, 4 6 , |0 4	, 0 5
Fig. 1. Región D.
Se calculan las derivadas parciales de f:
, 4 2 , 6 2
Se igualan a cero:
4 2 0
2 4
2
6 − 2 = 0
2 = 6
2 = 6
= 3
El único punto crítico de f en D es (2,3) donde
2,3 = 4 2 + 6 3 − 2 − 3
→ 	 2,3 = 13
Ahora se hallan los puntos críticos en las fronteras de D.
Para : = 0	 y 0 ≤ ≤ 4
ℎ = , 0 = 4 −
ℎ = 4 − 2 	 → 4 − 2 = 0	 ↔ 2 = 4	 ↔ = 2
Comoℎ = −2 < 0 , 2,0 es un máximo.
2,0 = 4 2 + 6 0 − 2 − 0 = 4
En los extremos de este intervalo:
0,0 = 4 0 + 6 0 − 0 − 0 = 0
4,0 = 4 4 + 6 0 − 4 − 0 = 0
Ambos son mínimos.
Para : = 4 y 0 ≤ ≤ 5
ℎ = 4, = 6 −
ℎ = 6 − 2 	 → 6 − 2 = 0	 ↔ 2 = 6	 ↔ 	 = 3
Comoℎ = −2 < 0	 → 4,3 es un máximo.
4,3 = 4 4 + 6 3 − 4 − 3 = 9
En los extremos de este intervalo:
4,0 = 4 4 + 6 0 − 4 − 0 = 0
4,5 = 4 4 + 6 5 − 4 − 5 = 5
4,5 es un mínimo.
Para ": = 5 y 0 ≤ ≤ 4
ℎ" = , 5 = 4 − + 5
ℎ" = 4 − 2 	 → 4 − 2 = 0	 ↔ 2 = 4	 ↔ = 2
Comoℎ" = −2 < 0	 → 2,5 es un máximo.
2,5 = 4 2 + 6 5 − 2 − 5 = 9
En los extremos de este intervalo:
0,5 = 4 0 + 6 5 − 0 − 5 = 5
4,5 = 4 4 + 6 5 − 4 − 5 = 5
Ambos son mínimos.
Para #: = 0 y 0 ≤ ≤ 5
ℎ# = 0, = 6 −
ℎ# = 6 − 2 	 → 6 − 2 = 0	 ↔ 2 = 6	 ↔ 	 = 3
Comoℎ# = −2 < 0	 → 0,3 es un máximo.
0,3 = 4 0 + 6 3 − 0 − 3 = 9
En los extremos de este intervalo:
0,0 = 4 0 + 6 0 − 0 − 0 = 0
0,5 = 4 0 + 6 5 − 0 − 5 = 5
0,0 es un mínimo.
Comparando todos los puntos hallados, se tiene:
2,3 = 13	 es el máximo local de f en D.
0,0 = 4,0 = 0	son los mínimos locales de f en D.
41. Encuentre el volumen de la caja rectangular más grande que este en el primer
octante y que tenga tres caras en los planos coordenados y un vértice en el plano
+ 2 + 3$ = 6.
Como la caja está en el primer octante: > 0	, > 0	, $ > 0.
El volumen de la caja es & = $.
Se tiene la siguiente restricción: + 2 + 3$ = 6
3$ = 6 − − 2
$ =
'( (
"
Reemplazando en V:
& = )
'( (
"
* =
' ( + ( +
"
Se hallan las derivadas parciales de V:
=
1
3
6 − 2 − 2 =
3
6 − 2 − 2
=
1
3
6 − − 4 =
3
6 − − 4
Se igualan a cero las derivadas parciales:
= 0	 ↔	
3
6 − 2 − 2 = 0	 ↔ = 0	 ∨ 6 − 2 − 2 = 0
Pero, > 0	 → 6 − 2 − 2 = 0	 → 2 + 2 = 6 (ec.1)
= 0	 ↔	
3
6 − − 4 = 0	 ↔ = 0	 ∨ 6 − − 4 = 0
Pero, > 0	 → 6 − − 4 = 0	 → + 4 = 6 (ec.2)
Si se multiplica (ec.2) por (-2), se tiene:−2 − 8 = −12.
Luego se suma con (ec.1), se obtiene:
−6 = −6	 → = 1
Se reemplaza este valor en (ec.2):
6 4 4 1 4
6 4 2
El valor de z que corresponde a un máximo es:
$
'( (
"
'( (
"
'(#
" "
El volumen máximo es:
& 2 1 )
"
*
#
"
	 ./012134	5ú70524
Sección 11.8; Página 819.
19. Encuentre los valores extremos de f en la región descrita por la desigualdad.
, 3(
; 4 1
Fig. 2. Región 4 1
Para + 4 < 1 (dentro de la región):
= − 3(
	→	− 3(
= 0	 ↔ = 0
= − 3(
	→	− 3(
= 0	 ↔ = 0
Punto crítico: 0,0 → 0,0 = 3(8
= 1
Para + 4 = 1 (en la frontera): Se usa el método de los multiplicadores de
Lagrange.
, = 3(
; 9 , = + 4 − 1
− 3(
, − 3(
= : 2 , 8
Entonces:
− 3(
= 2: (1)
− 3(
= 8: (2)
+ 4 = 1 (3)
De (1) y (2) se sabe que : ≠ 0, ya que si : = 0	 → = 0	 ∧ = 0, pero de (3) eso
es una contradicción.
Se divide (1) entre (2):
( =>?@
( =>?@
=
A
BA
			→			 =
#
			→ 			4 =
Se reemplaza en (3):
4 + 4 = 1		 → 		8 = 1		 →		 =
1
8
		→ 		 = ±
1
2√2
Se reemplaza el valor de en (3):
+ 4 E
1
8
F = 1		 →		 +
1
2
= 1		 →		 =
1
2
		→ 		 = ±
1
√2
Se tiene:
E
1
√2
,
1
2√2
F = 3
()
G
√+
*)
G
+√+
*
= 3(	
G
H
E
1
√2
, −
1
2√2
F = 3
()
G
√+
*)(	
G
+√+
*
= 3
G
H
E−
1
√2
,
1
2√2
F = 3
()(	
G
√+
*)
G
+√+
*
= 3
G
H
E−
1
√2
, −
1
2√2
F = 3
()(	
G
√+
*)(	
G
+√+
*
= 3(	
G
H
Entonces, el primer y último valor son mínimos, y el segundo y el tercero son
máximos.
22. Con base en el ejercicio 21, supongamos ahora que la producción se fija en
7 I
J (I
= K, donde Q es una constante. ¿Qué valores de L y K minimizan la
función costo L , J = M + /J?
L , J = M + /J ; 9 , J = 7 I
J (I
− K
∇L = :∇9
M, / = : 7O I(
J (I
, 7 1 − O I
J(I
Entonces:
M = :7O I(
J (I
(1)
/ = :7 1 − O I
J(I
(2)
7 I
J (I
= K (3)
De (1):
M = :7O
PQR
PRQ
		→ 		: =
SPRQ
TIPQR
(4)
De (2):
/ = :7 1 − O
PQ
RQ
	→ 		: =
URQ
T (I PQ
(5)
Igualando (4) y (5):
SPRQ
TIPQR
=
URQ
T (I PQ
			→			
SP
IR
=
U
(I
Despejando a L:
=
UIR
S (I
(6)
Reemplazando este valor en (3):
7 E
/OJ
M 1 − O
F
I
J (I
= K
Se despeja K:
7
/O I
JI
VM 1 − O WI
J (I
= K
JI
J (I
=
KVM 1 − O WI
7 /O I
J =
K
7
X
M 1 − O
/O
Y
I
Se reemplaza este valor en (6):
=
/O
M 1 − O
K
7
X
M 1 − O
/O
Y
I
=
/O
M 1 − O
K
7
VM 1 − O WI
/O I
=
K
7
/O (IVM 1 − O WI(
39. El plano + + 2$ = 2 cruza el paraboloide $ = + en una elipse.
Determine los puntos sobre esta elipse que están más cerca y los que estén más
lejos del origen.
Se hallan los extremos de la función que representa la distancia de un punto
(x, y, z) al origen:
1 = , , $ = + + $ , donde d es la distancia.
Esta función está sujeta a dos restricciones:
9 , , $ = + − $ ; ℎ , , $ = + + 2$ − 2
∇ = :∇9 + Z∇ℎ
2 , 2 , 2$ = : 2 , 2 , −1 + Z 1,1,2
Entonces:
2 = 2: + Z (1)
2 = 2: + Z (2)
2$ = −: + 2Z (3)
+ = $ (4)
+ + 2$ = 2 (5)
Se restan (1) y (2):
2 − 2 = 2: − 2: + Z − Z
2 − = 2: −
Si: ≠ 	 → 	: = 1
Reemplazando en (1):
2 = 2 + Z		 → 		Z = 0
De (3):
2$ = −: + 2Z
2$ = −1 + 0
$ = −
1
2
Reemplazando en (4):
+ = −
1
2
						 →←
Esto es una contradicción.
Entonces: =
Si = en (4):
2 = $
En (5):
2 + 2$ = 2
+ $ = 1
$ = 1 −
Igualando:
2 = 1 −
2 + − 1 = 0
2 E +
1
2
−
1
2
F = 0
+
1
2
−
1
2
= 0
 +
1
2
+ E
1
4
F ] −
1
2
−
1
16
= 0
E +
1
4
F =
9
16
+
1
4
= ±
3
4
Entonces: = 				∨ 				 = −1
Entonces: = 					∨ 					 = −1
$ = 					∨ 					$ = 2
El punto más cercano es ) , , * :					 ) , , * =
"
#
El punto más lejano es −1, −1,2 :						 −1, −1,2 = 6
Repaso: “Revisión de conceptos”. Página 825.
59. Use los multiplicadores de Lagrange para encontrar los valores máximos y
mínimos de f sujetos a las restricciones dadas.
, = ; + = 1
2 , = : 2 , 2
2 = 2: (1)
= 2: (2)
+ = 1 (3)
Si = 0 → 	: = 0	 → _0		 = 0, `ab		 3 	 →← 	→ 	: = 0
3	 3 :		 = 1	 → = ±1	 → _3	c03/3:		 0, ±1 = 0
De (1): _0			 ≠ 0		 → 					 = :
De (2): _0		 = 0		 → 				 = 0				; 		e3ba	3/	 3 :			0 + 0 = 1				 →←
Entonces: ≠ 0	 → 	: ≠ 0
Se divide (2) entre (1) y se obtiene: = 2
De (3): 2 + = 1			 → 			3 = 1			 → 			 = ±
√"
En (3): = 1 − "
= "
			→ 			 = ±f"
Entonces:
gh
2
3
,
1
√3
i = g−h
2
3
,
1
√3
i =
2
3√3
					→ 			já 0Ma4
gh
2
3
, −
1
√3
i = g−h
2
3
, −
1
√3
i = −
2
3√3
					→ 				jí/0Ma4
0, ±1 			/a	34	./	Má 0Ma	/0	./	Mí/0Ma.
63. Determine los puntos de la superficie $"
= 2 más cercanos al origen.
1 = + + $ = , , $
9 , , $ = $"
− 2
→ 			 , , $ ≠ 0
2 , 2 , 2$ = : $"
, 2 $"
, 3 $
Entonces: 2 = : $"
(1)
2 = 2: $"
(2)
2$ = 3: $ (3)
$"
= 2 (4)
De (2): 1 = $"
: (5)
De (3): 1 = 3 $: (6)
Se igualan:
$"
= 3 $			 →			$ = 3 			→ 			 = ±
$
√3
3	 1 , 2 , 3 , 5 	 6 	43	c03/3:	: ≠ 0	
Se dividen (1) y (3):
2
2$
=
: $"
3: $
$
=
$
3
3 = $
= ±
$
√3
Se reemplazan 	y	 en (4):
±
$
√3
E±
$
√3
F $"
= 2
±
$
√3
$
3
$"
= 2			 →	±
$'
3√3
= 2			 →			$'
= ±6√3			→ 			$ = f6√3
o
De aquí se concluye que =
p
√"
=
q'√"
o
√"
y = ±
q'√"
o
√"
.

Más contenido relacionado

PDF
Polinomios planteo prueba (1)
PPT
Problema Método Gauss
PPSX
Plano cartesiano i
PDF
Análisis numérico Interpolación de Newton
PDF
Pec ec dif
DOCX
Ejercicios
PDF
Metodo de multiplicadores de lagrange ejercicios
PPTX
Punto medio de un segmento y distancia entre dos puntos
Polinomios planteo prueba (1)
Problema Método Gauss
Plano cartesiano i
Análisis numérico Interpolación de Newton
Pec ec dif
Ejercicios
Metodo de multiplicadores de lagrange ejercicios
Punto medio de un segmento y distancia entre dos puntos

La actualidad más candente (19)

DOCX
Simplificacion y amplificacion de fracciones.
PPTX
Ejercicio de ecuaciones
DOCX
Operadores matemáticos
PPS
El plano cartesiano
DOCX
PPTX
Ultimo taller de matematicas
PDF
Circunferencia que pasa por tres puntos
PDF
Prueba 1 Calculo 3 para el ramo de materia
PPT
Ej prop en_r
PDF
Problema UNAC - 2017, Sustitutorio
PPTX
Factorizamos con tony cad
PDF
Razonamiento matemático1
PPS
Plano Cartesiano y Geometría
PPTX
Fracciones algebraicas no. 5
DOC
Refuercito de álgebra
PPTX
C2 mate ejercicios de operaciones con polinomios - 2º
PPS
Factorizacion polinomios
DOC
Ejercicios sobre funciones 1 bachillerato
PPTX
Matematicas
Simplificacion y amplificacion de fracciones.
Ejercicio de ecuaciones
Operadores matemáticos
El plano cartesiano
Ultimo taller de matematicas
Circunferencia que pasa por tres puntos
Prueba 1 Calculo 3 para el ramo de materia
Ej prop en_r
Problema UNAC - 2017, Sustitutorio
Factorizamos con tony cad
Razonamiento matemático1
Plano Cartesiano y Geometría
Fracciones algebraicas no. 5
Refuercito de álgebra
C2 mate ejercicios de operaciones con polinomios - 2º
Factorizacion polinomios
Ejercicios sobre funciones 1 bachillerato
Matematicas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ley de tercios
PPTX
Presentacion1
PPTX
Trabajo 1 informatica
PPTX
T14 misw seno_lf
PPTX
WEBSITE REDESIGN: 10 SEO MISTAKES TO SIDESTEP
DOCX
Taller reflexion video y webquest
PPTX
Oportunidades para la economía antioqueña en el marco del acuerdo del mercado...
PPTX
Clase 1
DOCX
Aplicaciones para tics
PPTX
T16 misw discontinua_lf
PPTX
Andrea piñeros ova y ava
PPT
Ppt orientaciones para la asignatua
PPT
General
PPTX
Ejercicio3 Modelador geométrico
PPTX
T9 misw figurasgeom_lga
PPTX
Música en internet
PPTX
Universidad de londres
PPTX
T6 misw frecuencias_lep
PPT
Discursos emitidos en situacion
PPTX
Tentative Presentation for 3-21-16-2
Ley de tercios
Presentacion1
Trabajo 1 informatica
T14 misw seno_lf
WEBSITE REDESIGN: 10 SEO MISTAKES TO SIDESTEP
Taller reflexion video y webquest
Oportunidades para la economía antioqueña en el marco del acuerdo del mercado...
Clase 1
Aplicaciones para tics
T16 misw discontinua_lf
Andrea piñeros ova y ava
Ppt orientaciones para la asignatua
General
Ejercicio3 Modelador geométrico
T9 misw figurasgeom_lga
Música en internet
Universidad de londres
T6 misw frecuencias_lep
Discursos emitidos en situacion
Tentative Presentation for 3-21-16-2
Publicidad

Similar a Maximos minimos-lagrange-121118105935-phpapp01 (20)

PDF
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
PDF
representativa de suelo se realizo un ensayo con el permeámetro
PDF
F c3-2012-2
PDF
Extremos condiconados
PPTX
Métodos de Optimización
PPTX
Métodos de Optimización
PDF
Extremos condicionados
PDF
Apuntes maximos y_minimos
PDF
Guia de optimizacion.
PDF
Extremos dosvariables
PDF
Extremos dos variables
PDF
Problemas de optimización.pdf
DOC
Pauta prueba parcial 1
PDF
Matemática II exámenes
PDF
13 soljun (2)
PDF
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
PDF
5.4 mult lagrange
PPTX
Practica 14.pptx
PDF
clase de ejercicios sábado 10 dic 22 .pdf
PDF
Valores Máximos y Mínimos.pdf
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
representativa de suelo se realizo un ensayo con el permeámetro
F c3-2012-2
Extremos condiconados
Métodos de Optimización
Métodos de Optimización
Extremos condicionados
Apuntes maximos y_minimos
Guia de optimizacion.
Extremos dosvariables
Extremos dos variables
Problemas de optimización.pdf
Pauta prueba parcial 1
Matemática II exámenes
13 soljun (2)
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
5.4 mult lagrange
Practica 14.pptx
clase de ejercicios sábado 10 dic 22 .pdf
Valores Máximos y Mínimos.pdf

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Maximos minimos-lagrange-121118105935-phpapp01

  • 1. Sección 11.7; Página 809. 28. Determine los valores máximos y mínimos de f en el conjunto D: , 4 6 , |0 4 , 0 5 Fig. 1. Región D. Se calculan las derivadas parciales de f: , 4 2 , 6 2 Se igualan a cero: 4 2 0 2 4 2
  • 2. 6 − 2 = 0 2 = 6 2 = 6 = 3 El único punto crítico de f en D es (2,3) donde 2,3 = 4 2 + 6 3 − 2 − 3 → 2,3 = 13 Ahora se hallan los puntos críticos en las fronteras de D. Para : = 0 y 0 ≤ ≤ 4 ℎ = , 0 = 4 − ℎ = 4 − 2 → 4 − 2 = 0 ↔ 2 = 4 ↔ = 2 Comoℎ = −2 < 0 , 2,0 es un máximo. 2,0 = 4 2 + 6 0 − 2 − 0 = 4 En los extremos de este intervalo: 0,0 = 4 0 + 6 0 − 0 − 0 = 0 4,0 = 4 4 + 6 0 − 4 − 0 = 0 Ambos son mínimos. Para : = 4 y 0 ≤ ≤ 5 ℎ = 4, = 6 − ℎ = 6 − 2 → 6 − 2 = 0 ↔ 2 = 6 ↔ = 3 Comoℎ = −2 < 0 → 4,3 es un máximo. 4,3 = 4 4 + 6 3 − 4 − 3 = 9 En los extremos de este intervalo: 4,0 = 4 4 + 6 0 − 4 − 0 = 0 4,5 = 4 4 + 6 5 − 4 − 5 = 5
  • 3. 4,5 es un mínimo. Para ": = 5 y 0 ≤ ≤ 4 ℎ" = , 5 = 4 − + 5 ℎ" = 4 − 2 → 4 − 2 = 0 ↔ 2 = 4 ↔ = 2 Comoℎ" = −2 < 0 → 2,5 es un máximo. 2,5 = 4 2 + 6 5 − 2 − 5 = 9 En los extremos de este intervalo: 0,5 = 4 0 + 6 5 − 0 − 5 = 5 4,5 = 4 4 + 6 5 − 4 − 5 = 5 Ambos son mínimos. Para #: = 0 y 0 ≤ ≤ 5 ℎ# = 0, = 6 − ℎ# = 6 − 2 → 6 − 2 = 0 ↔ 2 = 6 ↔ = 3 Comoℎ# = −2 < 0 → 0,3 es un máximo. 0,3 = 4 0 + 6 3 − 0 − 3 = 9 En los extremos de este intervalo: 0,0 = 4 0 + 6 0 − 0 − 0 = 0 0,5 = 4 0 + 6 5 − 0 − 5 = 5 0,0 es un mínimo. Comparando todos los puntos hallados, se tiene: 2,3 = 13 es el máximo local de f en D. 0,0 = 4,0 = 0 son los mínimos locales de f en D.
  • 4. 41. Encuentre el volumen de la caja rectangular más grande que este en el primer octante y que tenga tres caras en los planos coordenados y un vértice en el plano + 2 + 3$ = 6. Como la caja está en el primer octante: > 0 , > 0 , $ > 0. El volumen de la caja es & = $. Se tiene la siguiente restricción: + 2 + 3$ = 6 3$ = 6 − − 2 $ = '( ( " Reemplazando en V: & = ) '( ( " * = ' ( + ( + " Se hallan las derivadas parciales de V: = 1 3 6 − 2 − 2 = 3 6 − 2 − 2 = 1 3 6 − − 4 = 3 6 − − 4 Se igualan a cero las derivadas parciales: = 0 ↔ 3 6 − 2 − 2 = 0 ↔ = 0 ∨ 6 − 2 − 2 = 0 Pero, > 0 → 6 − 2 − 2 = 0 → 2 + 2 = 6 (ec.1) = 0 ↔ 3 6 − − 4 = 0 ↔ = 0 ∨ 6 − − 4 = 0 Pero, > 0 → 6 − − 4 = 0 → + 4 = 6 (ec.2) Si se multiplica (ec.2) por (-2), se tiene:−2 − 8 = −12. Luego se suma con (ec.1), se obtiene: −6 = −6 → = 1
  • 5. Se reemplaza este valor en (ec.2): 6 4 4 1 4 6 4 2 El valor de z que corresponde a un máximo es: $ '( ( " '( ( " '(# " " El volumen máximo es: & 2 1 ) " * # " ./012134 5ú70524 Sección 11.8; Página 819. 19. Encuentre los valores extremos de f en la región descrita por la desigualdad. , 3( ; 4 1 Fig. 2. Región 4 1
  • 6. Para + 4 < 1 (dentro de la región): = − 3( → − 3( = 0 ↔ = 0 = − 3( → − 3( = 0 ↔ = 0 Punto crítico: 0,0 → 0,0 = 3(8 = 1 Para + 4 = 1 (en la frontera): Se usa el método de los multiplicadores de Lagrange. , = 3( ; 9 , = + 4 − 1 − 3( , − 3( = : 2 , 8 Entonces: − 3( = 2: (1) − 3( = 8: (2) + 4 = 1 (3) De (1) y (2) se sabe que : ≠ 0, ya que si : = 0 → = 0 ∧ = 0, pero de (3) eso es una contradicción. Se divide (1) entre (2): ( =>?@ ( =>?@ = A BA → = # → 4 = Se reemplaza en (3): 4 + 4 = 1 → 8 = 1 → = 1 8 → = ± 1 2√2 Se reemplaza el valor de en (3): + 4 E 1 8 F = 1 → + 1 2 = 1 → = 1 2 → = ± 1 √2 Se tiene: E 1 √2 , 1 2√2 F = 3 () G √+ *) G +√+ * = 3( G H
  • 7. E 1 √2 , − 1 2√2 F = 3 () G √+ *)( G +√+ * = 3 G H E− 1 √2 , 1 2√2 F = 3 ()( G √+ *) G +√+ * = 3 G H E− 1 √2 , − 1 2√2 F = 3 ()( G √+ *)( G +√+ * = 3( G H Entonces, el primer y último valor son mínimos, y el segundo y el tercero son máximos. 22. Con base en el ejercicio 21, supongamos ahora que la producción se fija en 7 I J (I = K, donde Q es una constante. ¿Qué valores de L y K minimizan la función costo L , J = M + /J? L , J = M + /J ; 9 , J = 7 I J (I − K ∇L = :∇9 M, / = : 7O I( J (I , 7 1 − O I J(I Entonces: M = :7O I( J (I (1) / = :7 1 − O I J(I (2) 7 I J (I = K (3) De (1): M = :7O PQR PRQ → : = SPRQ TIPQR (4) De (2): / = :7 1 − O PQ RQ → : = URQ T (I PQ (5) Igualando (4) y (5):
  • 8. SPRQ TIPQR = URQ T (I PQ → SP IR = U (I Despejando a L: = UIR S (I (6) Reemplazando este valor en (3): 7 E /OJ M 1 − O F I J (I = K Se despeja K: 7 /O I JI VM 1 − O WI J (I = K JI J (I = KVM 1 − O WI 7 /O I J = K 7 X M 1 − O /O Y I Se reemplaza este valor en (6): = /O M 1 − O K 7 X M 1 − O /O Y I = /O M 1 − O K 7 VM 1 − O WI /O I = K 7 /O (IVM 1 − O WI( 39. El plano + + 2$ = 2 cruza el paraboloide $ = + en una elipse. Determine los puntos sobre esta elipse que están más cerca y los que estén más lejos del origen. Se hallan los extremos de la función que representa la distancia de un punto (x, y, z) al origen: 1 = , , $ = + + $ , donde d es la distancia. Esta función está sujeta a dos restricciones:
  • 9. 9 , , $ = + − $ ; ℎ , , $ = + + 2$ − 2 ∇ = :∇9 + Z∇ℎ 2 , 2 , 2$ = : 2 , 2 , −1 + Z 1,1,2 Entonces: 2 = 2: + Z (1) 2 = 2: + Z (2) 2$ = −: + 2Z (3) + = $ (4) + + 2$ = 2 (5) Se restan (1) y (2): 2 − 2 = 2: − 2: + Z − Z 2 − = 2: − Si: ≠ → : = 1 Reemplazando en (1): 2 = 2 + Z → Z = 0 De (3): 2$ = −: + 2Z 2$ = −1 + 0 $ = − 1 2 Reemplazando en (4): + = − 1 2 →← Esto es una contradicción.
  • 10. Entonces: = Si = en (4): 2 = $ En (5): 2 + 2$ = 2 + $ = 1 $ = 1 − Igualando: 2 = 1 − 2 + − 1 = 0 2 E + 1 2 − 1 2 F = 0 + 1 2 − 1 2 = 0 + 1 2 + E 1 4 F ] − 1 2 − 1 16 = 0 E + 1 4 F = 9 16 + 1 4 = ± 3 4 Entonces: = ∨ = −1 Entonces: = ∨ = −1 $ = ∨ $ = 2
  • 11. El punto más cercano es ) , , * : ) , , * = " # El punto más lejano es −1, −1,2 : −1, −1,2 = 6 Repaso: “Revisión de conceptos”. Página 825. 59. Use los multiplicadores de Lagrange para encontrar los valores máximos y mínimos de f sujetos a las restricciones dadas. , = ; + = 1 2 , = : 2 , 2 2 = 2: (1) = 2: (2) + = 1 (3) Si = 0 → : = 0 → _0 = 0, `ab 3 →← → : = 0 3 3 : = 1 → = ±1 → _3 c03/3: 0, ±1 = 0 De (1): _0 ≠ 0 → = : De (2): _0 = 0 → = 0 ; e3ba 3/ 3 : 0 + 0 = 1 →← Entonces: ≠ 0 → : ≠ 0 Se divide (2) entre (1) y se obtiene: = 2 De (3): 2 + = 1 → 3 = 1 → = ± √" En (3): = 1 − " = " → = ±f" Entonces: gh 2 3 , 1 √3 i = g−h 2 3 , 1 √3 i = 2 3√3 → já 0Ma4
  • 12. gh 2 3 , − 1 √3 i = g−h 2 3 , − 1 √3 i = − 2 3√3 → jí/0Ma4 0, ±1 /a 34 ./ Má 0Ma /0 ./ Mí/0Ma. 63. Determine los puntos de la superficie $" = 2 más cercanos al origen. 1 = + + $ = , , $ 9 , , $ = $" − 2 → , , $ ≠ 0 2 , 2 , 2$ = : $" , 2 $" , 3 $ Entonces: 2 = : $" (1) 2 = 2: $" (2) 2$ = 3: $ (3) $" = 2 (4) De (2): 1 = $" : (5) De (3): 1 = 3 $: (6) Se igualan: $" = 3 $ → $ = 3 → = ± $ √3 3 1 , 2 , 3 , 5 6 43 c03/3: : ≠ 0 Se dividen (1) y (3): 2 2$ = : $" 3: $ $ = $ 3 3 = $
  • 13. = ± $ √3 Se reemplazan y en (4): ± $ √3 E± $ √3 F $" = 2 ± $ √3 $ 3 $" = 2 → ± $' 3√3 = 2 → $' = ±6√3 → $ = f6√3 o De aquí se concluye que = p √" = q'√" o √" y = ± q'√" o √" .