SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1
Extremos de varias variables
Problema 1 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = xy2
en el conjunto
A = {(x, y) ∈ IR2
: x2
+ y2
≤ 4, x ≥ −5/3}.
•
Solución:
En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las
dos curvas que lo definen



x2
+ y2
= 4
x = −
5
3
=⇒ y = ±
√
11
3
.
Luego las curvas se intersecan en los puntos −
5
3
, ±
√
11
3
.
La curva x2
+ y2
= 4 es una circunferencia de radio 2 y centro (0, 0) y la curva x = −5/3 es
una recta vértical.
Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto A: −
5
3
, ±
√
11
3
.
(ii) Extremos libre de f en el interior de A:
5
6 Índice general
y
2
0
-2
x
3210-1-2-3
Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de
extremo libre
∂f
∂x
= y2
= 0
∂f
∂y
= 2yx = 0



=⇒ (a, 0), para toda a ∈ −
5
3
, 2 .
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva x = −5/3. Como la función x es explícita podemos
sustituir en la función.
h(y) = f(x = −5/3, y) = −
5
3
y2
=⇒ h (y) = −
10
3
y = 0 =⇒ y = 0.
Luego el candidato a extremo en esta frontera es: −
5
3
, 0 .
(iii.2) Frontera descrita por x2
+y2
= 4. Como ninguna de las variables es explícita tenemos
que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos.
La función de Lagrange es
L(x, y) = xy2
+ λ(x2
+ y2
− 4).
La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂L
∂x
= y2
+ 2λx = 0
∂L
∂y
= 2yx + 2λy = 0
x2
+ y2
= 4



=⇒
y = 0
o
λ = −x
Si λ = −x, de la primera ecuación obtenemos que y2
= 2x2
y subtituyendo en la última
x = ±
2
√
3
3
e y = ±
2
√
6
3
.
Índice general 7
Si y = 0. Sustituyendo en la condición tenemos que x = ±2. Pero el punto (−2, 0) no es del
dominio. Luego los candidatos a extremo son ±
2
√
3
3
, ±
2
√
6
3
, (2, 0).
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
(x, y) f(x, y)
−
5
3
, ±
√
11
3
−
55
27
(a, 0) 0
−
5
3
, 0 0
2
√
3
3
, ±
2
√
6
3
48
√
3
27
Máximo absoluto
−
2
√
3
3
, ±
2
√
6
3
−
48
√
3
27
Mínimo absoluto
(2, 0) 0
Problema 2 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = (x − 2)2
+ y2
en el
conjunto
A = {(x, y) ∈ IR2
: y2
− x ≤ 9, 3x − 4y + 12 ≤ 0, 3x + 4y + 12 ≤ 0}.
•
Solución:
En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las
curvas que lo definen
y2
− x = 9
3x − 4y + 12 = 0
=⇒ (0, 3), (−56/9, −5/3).
8 Índice general
y2
− x = 9
3x + 4y + 12 = 0
=⇒ (0, −3), (−56/9, 5/3).
3x − 4y + 12 = 0
3x + 4y + 12 = 0
=⇒ (−4, 0).
La curva y2
− x = 9 es una parábola y las otras dos curvas son rectas.
y
x
2
0
0
-2
-4-8
Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto A: −
56
9
, ±
5
3
y (−4, 0).
(ii) Extremos libre de f en el interior de A:
Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de
extremo libre
∂f
∂x
= 2(x − 2) = 0
∂f
∂y
= 2y = 0



=⇒ (2, 0) /∈
◦
A .
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva 3x−4y+12 = 0. Como la función y es explícita podemos
sustituir en la función.
h(x) = f(x, y =
3x − 12
4
) = (x−2)2
+
9
16
(x−4)2
=⇒ h (x) = 2(x−2)+
9
8
(x−4) = 0 =⇒ x =
68
25
.
Luego no hay candidato a extremo en esta frontera ya que x =
68
25
> −4.
Índice general 9
(iii.2) Frontera descrita por la curva 3x+4y+12 = 0. Como la función y es explícita podemos
sustituir en la función.
h(x) = f(x, y = −
3x + 12
4
) = (x−2)2
+
9
16
(x+4)2
=⇒ h (x) = 2(x−2)+
9
8
(x+4) = 0 =⇒ x = −
4
25
.
Luego no hay candidato a extremo en esta frontera ya que x = −
4
25
> −4.
(iii.3) Frontera descrita por y2
− x = 9. Como la función x es explícita podemos sustituir en
la función.
k(y) = f(x = y2
−9, y) = (y2
−11)2
+y2
=⇒ k (y) = 4y(y2
−11)+2y = 0 =⇒ y = 0, y = ±
21
2
.
Si y = ±
21
2
, entonces x =
3
2
. Luego el único candidato a extremo en esta frontera es (−9, 0).
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
(x, y) f(x, y)
−
56
9
, ±
5
3
5071
81
máximo absoluto
(−4, 0) 4 mínimo absoluto
(−9, 0) 49
Problema 3 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = (x + 1)2
+ y2
en el
conjunto
A = {(x, y) ∈ IR2
: (x + 3)2
+ y2
≤ 16, y2
≤ 2x + 14}.
•
Solución:
En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las
dos curvas que lo definen
(x + 3)2
+ y2
= 16
y2
= 2x + 14
=⇒ (x + 3)2
+ 2x + 14 = 16 =⇒ x2
+ 8x + 7 = 0 =⇒ x =
−1
−7
Luego las curvas se intersecan en los puntos (−1, ±2
√
3), (−7, 0).
10 Índice general
x
840-4-8
y
5
0
-5
La curva (x + 3)2
+ y2
= 16 es una circunferencia de radio 4 y centro (−3, 0) y la curva
y2
= 2x + 14 es una parábola con vértice en (−7, 0).
Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto A: (−1, ±2
√
3), (−7, 0)
(ii) Extremos libre de f en el interior de A:
Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de
extremo libre
∂f
∂x
= 2(x + 1) = 0
∂f
∂y
= 2y = 0



=⇒ (−1, 0) ∈ A.
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva x = y2
/2 − 7. Como la función x es explícita podemos
sustituir en la función.
h(y) = f(x = y2
/2 − 7, y) = (y2
/2 − 6)2
+ y2
=⇒ h (y) = 2(y2
/2 − 6)y + 2y = 0
=⇒
y = 0 =⇒ (−7, 0)
y2
− 10 = 0 =⇒ y = ±
√
10 =⇒ (−2, ±
√
10)
Luego los candidatos a extremo en esta frontera son: (−2, ±
√
10).
(iii.2) Frontera descrita por (x + 3)2
+ y2
= 16. Como ninguna de las variables es explícita
tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a
extremos. La función de Lagrange es
L(x, y) = (x + 1)2
+ y2
+ λ((x + 3)2
+ y2
− 16).
Índice general 11
La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂L
∂x
= 2(x + 1) + 2λ(x + 3) = 0
∂L
∂y
= 2y + 2λy = 0
(x + 3)2
+ y2
= 16



=⇒
y = 0
o
λ = −1
Si λ = −1 llegamos a una contradicción en la primera ecuación de la izquierda. Por tanto, y = 0.
Sustituyendo en la condición tenemos que x = −7 o x = 1. Luego el candidato a extremo es
(1, 0).
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
(x, y) f(x, y)
(−7, 0) 36 Máximo absoluto
(−2, ±
√
10) 11
(−1, ±2
√
3) 12
(−1, 0) 0 Mínimo absoluto
(1, 0) 4
Problema 4 Encontrar los extremos locales de la función implícita z = z(x, y) definida por la
ecuación
f(x, y, z) = x2
− 4x + y2
− 2y + 6z − z2
= 0
•
Solución: En primer lugar hallamos los valores de (x, y, z) para los que se verifica que z =
z(x, y). Para ello aplicamos el Teorema de la Función Implícita a la ecuación f(x, y, z) =
x2
− 4x + y2
− 2y + 6z − z2
= 0.
(i) Tenemos que considerar puntos (x, y, z) ∈ IR3
tales que x2
− 4x + y2
− 2y + 6z − z2
= 0,
esto nos permitirá encontrar z cuando hallemos x e y.
(ii) Las parciales de la función f existen y son continuas
∂f
∂x
= 2x − 4,
∂f
∂y
= 2y − 2,
∂f
∂z
= 6 − 2z
12 Índice general
(iii) Debe verificarse que
∂f
∂z
= 6 − 2z = 0,
Por tanto z = z(x, y) para todo (x, y, z) ∈ IR3
tales que x2
− 4x + y2
− 2y + 6z − z2
= 0 y
z = 3.
Procedemos a calcular los extremos locales de la función z = z(x, y) para los puntos anteri-
ores, utilizando las derivadas de z que nos proporciona el Teorema de la Función Implícita:
(a) Condición necesaria de extremo:
0 =
∂z
∂x
= −
∂f
∂x
∂f
∂z
=
x − 2
z − 3
0 =
∂z
∂y
= −
∂f
∂y
∂f
∂z
=
y − 1
z − 3



=⇒ (x, y) = (2, 1)
=⇒
T.F.I.
4−8+1−2+6z−z2
= 0 =⇒ z =
5
1
Por tanto tenemos dos posibles funciones de z. Para z1 = z1(x, y) el punto estacionario es (2, 1)
con z1 = 5 y Para z2 = z2(x, y) el punto estacionario es (2, 1) con z1 = 1. Para clasificar estos
puntos debemos calcular las derivadas parciales de segundo orden, derivando implícitamente en
las de primer orden.
∂2
z
∂x2
=
z − 3 − (x − 2)∂z
∂x
(z − 3)2
∂2
z
∂x∂y
=
−(x − 2)∂z
∂y
(z − 3)2
∂2
z
∂y2
=
z − 3 − (y − 1)∂z
∂y
(z − 3)2
Con las derivadas parciales segundas construimos el Hessiano de z
Hz(x, y) =






∂2
z
∂x2
∂2
z
∂x∂y
∂2
z
∂x∂y
∂2
z
∂y2






que debemos valorar en los puntos estacionarios teniendo en cuenta que en estos puntos las
parciales primeras de z son nulas (C.N. de extremo).
( b) Condiciones suficientes de extremo:
Para (2, 1, 5)
Índice general 13
Hz1 =
1/2 0
0 1/2
=⇒
∆1 = 1/2 > 0
∆2 = 1/4 > 0
=⇒ (2, 1, 5) es un mínimo local de z1.
Para (2, 1, 1)
Hz2 =
−1/2 0
0 −1/2
=⇒
∆1 = −1/2 < 0
∆2 = 1/4 > 0
=⇒ (2, 1, 1) es un máximo local de z2.
Problema 5 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = x2
+(y−1)2
en la región
A = {(x, y) ∈ IR2
: y ≤ 1, y ≥ x2
− 1, x2
− y2
≥ 1}.
•
Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto A donde debemos calcular los
extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio.
(a)
y = x2
− 1
y = 1
=⇒ x2
= 2.
Luego los puntos de corte son (
√
2, 1) y (−
√
2, 1).
(b)
y = 1
x2
− y2
= 1
=⇒ x2
= 2.
Luego los puntos de corte son los mismos que antes.
(c)
y = x2
− 1
x2
− y2
= 1
=⇒ y + 1 − y2
= 1 =⇒ y = 0, y = 1.
Luego los puntos de corte son (1, 0), (−1, 0), (
√
2, 1) y (−
√
2, 1).
Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto A: (1, 0), (−1, 0), (
√
2, 1) y (−
√
2, 1).
(ii) Extremos libre de f en el interior de A:
14 Índice general
x
y
1
1
0
0
-1
-1
Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de
extremo libre
∂f
∂x
= 2x = 0
∂f
∂y
= 2(y − 1) = 0



=⇒
x = 0
y = 1
=⇒ (0, 1) ∈
◦
A .
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva y = x2
− 1 con x ∈ (−
√
2, −1) ∪ (1,
√
2). Como la
función es explícita podemos sustituir en la función.
h(x) = f(x, y = x2
−1) = x2
+(x2
−2)2
=⇒ h (x) = 2x+4(x2
−2)x = 0 =⇒ x = 0, x = ±
3
2
.
Como x = 0 no pertenece al intervalo que estamos estudiando lo descartamos. Luego los can-
didatos a extremo en esta frontera son:
±
3
2
,
1
2
.
(iii.2) Frontera descrita por x2
− y2
= 1 con x ∈ (−
√
2, −1) ∪ (1,
√
2). Como ninguna de
las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para
buscar los candidatos a extremos. La función de Lagrange es
L(x, y) = x2
+ (y − 1)2
+ λ(x2
− y2
− 1).
La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂L
∂x
= 2x + 2λx = 0
∂L
∂y
= 2(y − 1) − 2λy = 0
x2
− y2
= 1



=⇒
x = 0
o
λ = −1
Si x = 0 llegamos a una contradicción en la tercera ecuación de la izquierda. Por tanto, λ = −1.
Sustituyendo en la segunda ecuación tenemos que y = 1/2 y de la consición tenemos que
Índice general 15
x = ±
√
5
2
. Luego los candidatos a extremo en esta frontera son:
±
√
5
2
, 1/2
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
(x, y) f(x, y)
(±1, 0) 2 Máximos absolutos
±
√
2, 1 2 Máximos absolutos
±
√
5
2
, 1/2 3/2
±
3
2
, 1/2 5/4 Mínimo absoluto
Problema 6 Hallar los extremos absolutos de f(x, y) = (x − 1)2
+ y2
sobre el conjunto T =
{(x, y) ∈ IR2
: y ≥ −x, y2
≤ 2x, (x − 2)2
+ y2
≤ 4}.
•
Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto T donde debemos calcular los
extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio.
(a)
y2
= 2x
y = −x
=⇒ x2
= 2x =⇒ x = 0, x = 2.
Luego los puntos de corte son (0, 0) y (2, −2).
(b)
y = −x
(x − 2)2
+ y2
= 4
=⇒ 2x2
− 4x = 0 =⇒ x = 0, x = 2.
Luego los puntos de corte son los mismos que antes.
(c)
y2
= 2x
(x − 2)2
+ y2
= 4
=⇒ x2
− 2x = 0 =⇒ x = 0, x = 2.
16 Índice general
x
42
y
0
2
0
-2
Luego los puntos de corte son (0, 0), (2, ±2).
Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y T es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto T: (0, 0), (2, 2) y (2, −2).
(ii) Extremos libre de f en el interior de T: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad
podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre
∂f
∂x
= 2(x − 1) = 0
∂f
∂y
= 2y = 0



=⇒
x = 1
y = 0
=⇒ (0, 1) ∈
◦
T
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva y = −x con x ∈ (0, 2). Como la función es explícita
podemos sustituir en la función.
h(x) = f(x, y = −x) = (x − 1)2
+ x2
= 2x2
− 2x + 1 =⇒ h (x) = 4x − 2 = 0 =⇒ x = 1/2.
Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (1/2, −1/2).
(iii.2) Frontera descrita por la curva y2
= 2x con y ∈ (0, 2). Como la función es explícita
podemos sustituir en la función.
k(y) = f(x = y2
/2, y) = (
y2
2
− 1)2
+ y2
=⇒ k (y) = 2(y2
/2 − 1)y + 2y = y3
= 0 =⇒ y = 0.
Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (0, 0), pero ya lo tenemos como vértice.
(iii.3) Frontera descrita por (x − 2)2
+ y2
= 4 con x ∈ (2, 4). Como ninguna de las variables
es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los
candidatos a extremos. La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂f
∂x
= λ
∂g
∂x
∂f
∂y
= λ
∂g
∂y
g(x, y) = (x − 2)2
+ y2
= 4



=⇒
x − 1 = λ(x − 2)
y = λy
(x − 2)2
+ y2
= 4



=⇒
y = 0 =⇒ x = 0, 4
o
λ = 1 =⇒ no existen puntos
Índice general 17
Luego los candidatos a extremos en esta frontera son:(0, 4) y (0, 0), pero el (0, 0) ya lo hemos
considerado.
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
(x, y) f(x, y)
(1, 0) 0 Mínimo absoluto
(1/2, −1/2) 1/2
(4, 0) 9 Máximo absoluto
(0, 0) 1
(2, 2) 5
(2, −2) 5
Problema 7 Hallar los extremos absolutos de f(x, y) = x2
− 2y2
sobre el conjunto T =
{(x, y) ∈ IR2
: y ≤
x2
4
, x2
− y2
≥ 3, x2
+ y2
≤ 12}.
•
Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto T donde debemos calcular los
extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio.
(a)
4y = x2
x2
− y2
= 3
=⇒ y2
− 4y + 3 = 0 =⇒ y = 1, y = 3.
Luego los puntos de corte son (±2, 1) y (±2
√
3, 3), pero en (±2
√
3, 3), x2
+ y2
> 12 =⇒
(±2
√
3, 3) /∈ T.
(b)
4y = x2
x2
+ y2
= 12
=⇒ y2
+ 4y − 12 = 0 =⇒ y = 2, y = −6.
Luego los puntos de corte son (±2
√
2, 2).
(c)
x2
− y2
= 3
x2
+ y2
= 12
=⇒ 2x2
= 15 =⇒ x = ±
15
2
.
18 Índice general
Luego los puntos de corte son (± 15
2 , ± 3√
2
), pero en (± 15
2 , 3√
2
), y > x2
/4 =⇒ (± 15
2 , 3√
2
) /∈
T.
x
43210-1-2-3-4
y
4
2
0
-2
-4Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y T es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto T: (±2, 1), (±2
√
2, 2) y (± 15
2 , − 3√
2
).
(ii) Extremos libre de f en el interior de T: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad
podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre
∂f
∂x
= 2x = 0
∂f
∂y
= −4y = 0



=⇒
x = 0
y = 0
=⇒ (0, 0) /∈
◦
T
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
(iii.1) Frontera descrita por la curva y = x2
/4. Como la función es explícita sustituimos en la
función.
h(x) = f(x, y = x2
/4) = x2
−
x4
8
=⇒ h (x) = 2x −
x3
2
= 0 =⇒ x = 0 /∈ T, x = ±2.
Luego no hay candidatos a extremos en esta frontera ya que (±2, 1) son vértices.
(iii.2) Frontera descrita por la curva x2
+ y2
= 12. Como ninguna de las variables es explícita
tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a
extremos. La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂f
∂x
= λ
∂g
∂x
∂f
∂y
= λ
∂g
∂y
g(x, y) = x2
+ y2
= 12



=⇒
2x = 2λx
−4y = 2λy
x2
+ y2
= 12



=⇒
x = 0 =⇒ y = ±
√
12 /∈ T
o
λ = 1 =⇒ y = 0, x = ±
√
12
Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (±
√
12, 0).
Índice general 19
(iii.3) Frontera descrita por x2
− y2
= 3. Procedemos como en el apartado anterior
2x = 2λx
−4y = −2λy
x2
− y2
= 3



=⇒
x = 0 =⇒ ∃ y
o
λ = 1 =⇒ y = 0, x = ±
√
3
Luego los candidatos a extremos en esta frontera son: (±
√
3, 0).
(x, y) f(x, y)
(±2, 1) 2
(±2
√
2, 2) 0 Mínimos absolutos
(±
15
2
, −
3
√
5
) 39/10
(±
√
12, 0) 12 Máximos absolutos
(±
√
3, 0) 3
Problema 8 Calcular la distancia mínima y máxima del punto (1, 0) al conjunto
A = {(x, y) ∈ IR2
: (x − 2)2
+ y2
≤ 4, 2y ≤ 6 − x, x ≤ 3}.
•
Solución: La función que debemos optimizar es d((x, y), (1, 0)) = ((x−1)2
+y2
)1/2
. Pero para
simplificar los calculos podemos considerar
f(x, y) = (x − 1)2
+ y2
,
ya que los puntos extremos de ambas funciones son los mismos.
Determinamos en primer lugar como es el conjunto A donde debemos calcular los extremos.
Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio.
(a)
(x − 2)2
+ y2
= 4
2y = 6 − x
=⇒ (x − 2)2
+
(6 − x)2
4
= 4 =⇒ 5x2
− 28x + 36 = 0.
20 Índice general
Luego los puntos de corte son (2, 2) y
18
5
,
6
5
.
(b)
(x − 2)2
+ y2
= 4
x = 3
=⇒ y2
= 3.
Luego los puntos de corte son (3,
√
3) y (3, −
√
3).
(c)
x = 3
2y = 6 − x
.
Luego el punto de corte es 3,
3
2
.
y
2
0
x
-2
420
Notese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto
compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos,
que se encontrarán entre los puntos siguientes:
(i) Vértices del conjunto A:
(2, 2), (3, 3/2) y (3, −
√
3)
(ii) Extremos libre de f en el interior de A:
Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de
extremo libre
∂f
∂x
= 2(x − 1) = 0
∂f
∂y
= 2y = 0



=⇒ (1, 0) ∈ A.
(iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
Índice general 21
(iii.1) Frontera descrita por la curva x = 3 con y ∈ [−
√
3, 3/2]. Como la función es explícita
podemos sustituir en la función.
h(y) = f(3, y) = 4 + y2
=⇒ h (y) = 2y = 0 =⇒ y = 0.
Luego el candidato a extrmo en esta frontera es: (3, 0)
(iii.2) Frontera descrita por la curva 2y = 6 − x con x ∈ [2, 3]. De nueva podemos sustituir
la condición en la función.
k(x) = (x − 1)2
+
(6 − x)2
4
=⇒ k (x) = 2(x − 1) −
1
2
(6 − x) = 0 =⇒ x = 2.
Pero este punto es un vértice del conjunto y ya está considerado en (i).
(iii.3) Frontera descrita por (x − 2)2
+ y2
= 4 con x ∈ [2, 3]. Como ninguna de las variables
es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los
candidatos a extremos. La función de Lagrange es
L(x, y) = (x − 1)2
+ y2
+ λ((x − 2)2
+ y2
).
La condición necesaria de extremo condicionado es:
∂L
∂x
= 2(x − 1) + 2λ(x − 2) = 0
∂L
∂y
= 2y + 2λy = 0
(x − 2)2
+ y2
= 4



=⇒
y = 0
o
λ = −1
Si λ = −1 llegamos a una contradicción en la primera ecuación de la izquierda. Por tanto,
y = 0. Sustituyendo en la condición tenemos que x = 4 o x = 0. Pero el punto (4, 0) no está en
la frontera que estamos considerando. Luego el candidato a extremo es (0, 0).
Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos:
La distancia máxima es
√
7 y la mínima 0.
Problema 9 Sea f : IR2
−→ IR la función definida por:
f(x, y) = 4y − 2x − x2
y.
(i) Calcular los extremos de f en IR2
.
(ii) Calcular los extremos de f sobre el conjunto {(x, y) ∈ IR2
: 4y + x = 0}.
•
Solución:
22 Índice general
(x, y) f(x, y)
(2, 2) 5
(3, 3/2) 6, 25
(3, −
√
3) 7 Máximo absoluto
(1, 0) 0 Mínimo absoluto
(3, 0) 4
(0, 0) 1
(i) Como la función f es polinómica es diferenciable de cualquier orden y podemos aplicar
las condiciones necesaria y suficiente para el cálculo de extremos libre.
(a) Condición necesaria:
∂f
∂x
= −2 − 2xy = 0
∂f
∂y
= 4 − x2
= 0



=⇒ 2, −
1
2
, −2,
1
2
.
(a) Condición suficiente:
Hf(x, y) =






∂2
f
∂x2
∂2
f
∂x∂y
∂2
f
∂x∂y
∂2
f
∂y2






=



−2y −2x
−2x 0



Valoramos el hessiano en cada una de los candidatos a extremos.
Hf 2, −
1
2
=



1 −4
−4 0


 .
Como el determinante es −16 < 0, el punto es un punto de silla de la función.
Índice general 23
Hf −2,
1
2
=



−1 4
4 0


 .
Como el determinante es −16 < 0, el punto es un punto de silla de la función.
(ii) En este caso se trata de un problema de extremos condicionados, pero como la condición
es explícita podemos sustituirla directamente en la función.
h(y) = f(x = −4y, y) = 12y − 16y3
=⇒ h (y) = 12 − 48y2
= 0 =⇒ y = ±
1
2
.
Para estudiar el carácter del punto estacionario calculamos la derivada segunda.
h (y) = −96y =⇒ h
1
2
= −48.
Por tanto, el punto −2,
1
2
es un máximo relativo de f sobre la recta 4y + x = 0.
h (y) = −96y =⇒ h −
1
2
= 48.
Por tanto, el punto −2, −
1
2
es un mínimo relativo de f sobre la recta 4y + x = 0.

Más contenido relacionado

PDF
Matemática I - Límites y Continuidad
PDF
Funciones reales-variables
PDF
Problemas resueltos 1oct_max
PDF
Solucionario ecuaciones1
DOC
Ejercicios resueltos de derivadas página web
PDF
Limites, ejercicios
PPT
Continuidad y límites ejemplos
PDF
Trayectoria ortogonal
Matemática I - Límites y Continuidad
Funciones reales-variables
Problemas resueltos 1oct_max
Solucionario ecuaciones1
Ejercicios resueltos de derivadas página web
Limites, ejercicios
Continuidad y límites ejemplos
Trayectoria ortogonal

La actualidad más candente (18)

PDF
Ecuaciones de 1er orden
PDF
Integral indefinida
PDF
Mat215
PDF
5.4 integrales en_coordenadas_polares
PDF
Ejercicios14 ciii 110-integrales_triples
PDF
Ejercicios resueltos mm 502
PDF
La Derivada
PDF
Derivadas
PDF
Soluciones limites
DOC
Calculo 4 trab 2. final.
PDF
Integral doble temas1011
DOC
Calculo 4
DOCX
Ed lineal
PDF
Integracion multiple
PDF
Cap10 func exponencial
PDF
La Integral Indefinida
PDF
Ecuaciones 2do orden
PDF
Solucionario ud4
Ecuaciones de 1er orden
Integral indefinida
Mat215
5.4 integrales en_coordenadas_polares
Ejercicios14 ciii 110-integrales_triples
Ejercicios resueltos mm 502
La Derivada
Derivadas
Soluciones limites
Calculo 4 trab 2. final.
Integral doble temas1011
Calculo 4
Ed lineal
Integracion multiple
Cap10 func exponencial
La Integral Indefinida
Ecuaciones 2do orden
Solucionario ud4
Publicidad

Similar a Extremos dosvariables (20)

PDF
Modulo5_calculo. Aplicaciones de la diferencial
PDF
Extremos condiconados
PPT
5. Maximos y Minimos en Funciones Multivariable.ppt
PDF
Certamen 3 calculo
PPTX
Metodos de Optimizacion
PDF
clase ppt pucp de la catolica 2024 2025 llllllll
PDF
F c3-2012-2
PPTX
Extremos absolutos analisis 3
PDF
Selectividad Matemáticas Andalucía Junio 2023 RESUELTO
PDF
Integrales indefinidas - semestre 2021-2
PDF
Resumen de analisis_matii
PDF
Examen
PDF
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
PDF
Solcionario
PDF
Teoremas rolle,bolzano,
PDF
Maximos minimos-lagrange-121118105935-phpapp01
DOCX
Maximos y minimos funcion de varias variables
DOC
Pauta prueba parcial 1
PPSX
Limites y continuidad
PDF
representativa de suelo se realizo un ensayo con el permeámetro
Modulo5_calculo. Aplicaciones de la diferencial
Extremos condiconados
5. Maximos y Minimos en Funciones Multivariable.ppt
Certamen 3 calculo
Metodos de Optimizacion
clase ppt pucp de la catolica 2024 2025 llllllll
F c3-2012-2
Extremos absolutos analisis 3
Selectividad Matemáticas Andalucía Junio 2023 RESUELTO
Integrales indefinidas - semestre 2021-2
Resumen de analisis_matii
Examen
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Solcionario
Teoremas rolle,bolzano,
Maximos minimos-lagrange-121118105935-phpapp01
Maximos y minimos funcion de varias variables
Pauta prueba parcial 1
Limites y continuidad
representativa de suelo se realizo un ensayo con el permeámetro
Publicidad

Más de Juan José Bermejo Dominguez (6)

PDF
PDF
Calculo integro-diferencial-y-aplicaciones.
PDF
El enlace químico i
PDF
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
Calculo integro-diferencial-y-aplicaciones.
El enlace químico i
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Metodologías Activas con herramientas IAG
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Extremos dosvariables

  • 1. Capítulo 1 Extremos de varias variables Problema 1 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = xy2 en el conjunto A = {(x, y) ∈ IR2 : x2 + y2 ≤ 4, x ≥ −5/3}. • Solución: En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las dos curvas que lo definen    x2 + y2 = 4 x = − 5 3 =⇒ y = ± √ 11 3 . Luego las curvas se intersecan en los puntos − 5 3 , ± √ 11 3 . La curva x2 + y2 = 4 es una circunferencia de radio 2 y centro (0, 0) y la curva x = −5/3 es una recta vértical. Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto A: − 5 3 , ± √ 11 3 . (ii) Extremos libre de f en el interior de A: 5
  • 2. 6 Índice general y 2 0 -2 x 3210-1-2-3 Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = y2 = 0 ∂f ∂y = 2yx = 0    =⇒ (a, 0), para toda a ∈ − 5 3 , 2 . (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva x = −5/3. Como la función x es explícita podemos sustituir en la función. h(y) = f(x = −5/3, y) = − 5 3 y2 =⇒ h (y) = − 10 3 y = 0 =⇒ y = 0. Luego el candidato a extremo en esta frontera es: − 5 3 , 0 . (iii.2) Frontera descrita por x2 +y2 = 4. Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La función de Lagrange es L(x, y) = xy2 + λ(x2 + y2 − 4). La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂L ∂x = y2 + 2λx = 0 ∂L ∂y = 2yx + 2λy = 0 x2 + y2 = 4    =⇒ y = 0 o λ = −x Si λ = −x, de la primera ecuación obtenemos que y2 = 2x2 y subtituyendo en la última x = ± 2 √ 3 3 e y = ± 2 √ 6 3 .
  • 3. Índice general 7 Si y = 0. Sustituyendo en la condición tenemos que x = ±2. Pero el punto (−2, 0) no es del dominio. Luego los candidatos a extremo son ± 2 √ 3 3 , ± 2 √ 6 3 , (2, 0). Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: (x, y) f(x, y) − 5 3 , ± √ 11 3 − 55 27 (a, 0) 0 − 5 3 , 0 0 2 √ 3 3 , ± 2 √ 6 3 48 √ 3 27 Máximo absoluto − 2 √ 3 3 , ± 2 √ 6 3 − 48 √ 3 27 Mínimo absoluto (2, 0) 0 Problema 2 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = (x − 2)2 + y2 en el conjunto A = {(x, y) ∈ IR2 : y2 − x ≤ 9, 3x − 4y + 12 ≤ 0, 3x + 4y + 12 ≤ 0}. • Solución: En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las curvas que lo definen y2 − x = 9 3x − 4y + 12 = 0 =⇒ (0, 3), (−56/9, −5/3).
  • 4. 8 Índice general y2 − x = 9 3x + 4y + 12 = 0 =⇒ (0, −3), (−56/9, 5/3). 3x − 4y + 12 = 0 3x + 4y + 12 = 0 =⇒ (−4, 0). La curva y2 − x = 9 es una parábola y las otras dos curvas son rectas. y x 2 0 0 -2 -4-8 Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto A: − 56 9 , ± 5 3 y (−4, 0). (ii) Extremos libre de f en el interior de A: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2(x − 2) = 0 ∂f ∂y = 2y = 0    =⇒ (2, 0) /∈ ◦ A . (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva 3x−4y+12 = 0. Como la función y es explícita podemos sustituir en la función. h(x) = f(x, y = 3x − 12 4 ) = (x−2)2 + 9 16 (x−4)2 =⇒ h (x) = 2(x−2)+ 9 8 (x−4) = 0 =⇒ x = 68 25 . Luego no hay candidato a extremo en esta frontera ya que x = 68 25 > −4.
  • 5. Índice general 9 (iii.2) Frontera descrita por la curva 3x+4y+12 = 0. Como la función y es explícita podemos sustituir en la función. h(x) = f(x, y = − 3x + 12 4 ) = (x−2)2 + 9 16 (x+4)2 =⇒ h (x) = 2(x−2)+ 9 8 (x+4) = 0 =⇒ x = − 4 25 . Luego no hay candidato a extremo en esta frontera ya que x = − 4 25 > −4. (iii.3) Frontera descrita por y2 − x = 9. Como la función x es explícita podemos sustituir en la función. k(y) = f(x = y2 −9, y) = (y2 −11)2 +y2 =⇒ k (y) = 4y(y2 −11)+2y = 0 =⇒ y = 0, y = ± 21 2 . Si y = ± 21 2 , entonces x = 3 2 . Luego el único candidato a extremo en esta frontera es (−9, 0). Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: (x, y) f(x, y) − 56 9 , ± 5 3 5071 81 máximo absoluto (−4, 0) 4 mínimo absoluto (−9, 0) 49 Problema 3 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = (x + 1)2 + y2 en el conjunto A = {(x, y) ∈ IR2 : (x + 3)2 + y2 ≤ 16, y2 ≤ 2x + 14}. • Solución: En primer lugar representamos el conjunto A. Para ello hallamos las intersecciones entre las dos curvas que lo definen (x + 3)2 + y2 = 16 y2 = 2x + 14 =⇒ (x + 3)2 + 2x + 14 = 16 =⇒ x2 + 8x + 7 = 0 =⇒ x = −1 −7 Luego las curvas se intersecan en los puntos (−1, ±2 √ 3), (−7, 0).
  • 6. 10 Índice general x 840-4-8 y 5 0 -5 La curva (x + 3)2 + y2 = 16 es una circunferencia de radio 4 y centro (−3, 0) y la curva y2 = 2x + 14 es una parábola con vértice en (−7, 0). Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto A: (−1, ±2 √ 3), (−7, 0) (ii) Extremos libre de f en el interior de A: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2(x + 1) = 0 ∂f ∂y = 2y = 0    =⇒ (−1, 0) ∈ A. (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva x = y2 /2 − 7. Como la función x es explícita podemos sustituir en la función. h(y) = f(x = y2 /2 − 7, y) = (y2 /2 − 6)2 + y2 =⇒ h (y) = 2(y2 /2 − 6)y + 2y = 0 =⇒ y = 0 =⇒ (−7, 0) y2 − 10 = 0 =⇒ y = ± √ 10 =⇒ (−2, ± √ 10) Luego los candidatos a extremo en esta frontera son: (−2, ± √ 10). (iii.2) Frontera descrita por (x + 3)2 + y2 = 16. Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La función de Lagrange es L(x, y) = (x + 1)2 + y2 + λ((x + 3)2 + y2 − 16).
  • 7. Índice general 11 La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂L ∂x = 2(x + 1) + 2λ(x + 3) = 0 ∂L ∂y = 2y + 2λy = 0 (x + 3)2 + y2 = 16    =⇒ y = 0 o λ = −1 Si λ = −1 llegamos a una contradicción en la primera ecuación de la izquierda. Por tanto, y = 0. Sustituyendo en la condición tenemos que x = −7 o x = 1. Luego el candidato a extremo es (1, 0). Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: (x, y) f(x, y) (−7, 0) 36 Máximo absoluto (−2, ± √ 10) 11 (−1, ±2 √ 3) 12 (−1, 0) 0 Mínimo absoluto (1, 0) 4 Problema 4 Encontrar los extremos locales de la función implícita z = z(x, y) definida por la ecuación f(x, y, z) = x2 − 4x + y2 − 2y + 6z − z2 = 0 • Solución: En primer lugar hallamos los valores de (x, y, z) para los que se verifica que z = z(x, y). Para ello aplicamos el Teorema de la Función Implícita a la ecuación f(x, y, z) = x2 − 4x + y2 − 2y + 6z − z2 = 0. (i) Tenemos que considerar puntos (x, y, z) ∈ IR3 tales que x2 − 4x + y2 − 2y + 6z − z2 = 0, esto nos permitirá encontrar z cuando hallemos x e y. (ii) Las parciales de la función f existen y son continuas ∂f ∂x = 2x − 4, ∂f ∂y = 2y − 2, ∂f ∂z = 6 − 2z
  • 8. 12 Índice general (iii) Debe verificarse que ∂f ∂z = 6 − 2z = 0, Por tanto z = z(x, y) para todo (x, y, z) ∈ IR3 tales que x2 − 4x + y2 − 2y + 6z − z2 = 0 y z = 3. Procedemos a calcular los extremos locales de la función z = z(x, y) para los puntos anteri- ores, utilizando las derivadas de z que nos proporciona el Teorema de la Función Implícita: (a) Condición necesaria de extremo: 0 = ∂z ∂x = − ∂f ∂x ∂f ∂z = x − 2 z − 3 0 = ∂z ∂y = − ∂f ∂y ∂f ∂z = y − 1 z − 3    =⇒ (x, y) = (2, 1) =⇒ T.F.I. 4−8+1−2+6z−z2 = 0 =⇒ z = 5 1 Por tanto tenemos dos posibles funciones de z. Para z1 = z1(x, y) el punto estacionario es (2, 1) con z1 = 5 y Para z2 = z2(x, y) el punto estacionario es (2, 1) con z1 = 1. Para clasificar estos puntos debemos calcular las derivadas parciales de segundo orden, derivando implícitamente en las de primer orden. ∂2 z ∂x2 = z − 3 − (x − 2)∂z ∂x (z − 3)2 ∂2 z ∂x∂y = −(x − 2)∂z ∂y (z − 3)2 ∂2 z ∂y2 = z − 3 − (y − 1)∂z ∂y (z − 3)2 Con las derivadas parciales segundas construimos el Hessiano de z Hz(x, y) =       ∂2 z ∂x2 ∂2 z ∂x∂y ∂2 z ∂x∂y ∂2 z ∂y2       que debemos valorar en los puntos estacionarios teniendo en cuenta que en estos puntos las parciales primeras de z son nulas (C.N. de extremo). ( b) Condiciones suficientes de extremo: Para (2, 1, 5)
  • 9. Índice general 13 Hz1 = 1/2 0 0 1/2 =⇒ ∆1 = 1/2 > 0 ∆2 = 1/4 > 0 =⇒ (2, 1, 5) es un mínimo local de z1. Para (2, 1, 1) Hz2 = −1/2 0 0 −1/2 =⇒ ∆1 = −1/2 < 0 ∆2 = 1/4 > 0 =⇒ (2, 1, 1) es un máximo local de z2. Problema 5 Encontrar los extremos absolutos de la función f(x, y) = x2 +(y−1)2 en la región A = {(x, y) ∈ IR2 : y ≤ 1, y ≥ x2 − 1, x2 − y2 ≥ 1}. • Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto A donde debemos calcular los extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio. (a) y = x2 − 1 y = 1 =⇒ x2 = 2. Luego los puntos de corte son ( √ 2, 1) y (− √ 2, 1). (b) y = 1 x2 − y2 = 1 =⇒ x2 = 2. Luego los puntos de corte son los mismos que antes. (c) y = x2 − 1 x2 − y2 = 1 =⇒ y + 1 − y2 = 1 =⇒ y = 0, y = 1. Luego los puntos de corte son (1, 0), (−1, 0), ( √ 2, 1) y (− √ 2, 1). Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto A: (1, 0), (−1, 0), ( √ 2, 1) y (− √ 2, 1). (ii) Extremos libre de f en el interior de A:
  • 10. 14 Índice general x y 1 1 0 0 -1 -1 Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2x = 0 ∂f ∂y = 2(y − 1) = 0    =⇒ x = 0 y = 1 =⇒ (0, 1) ∈ ◦ A . (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva y = x2 − 1 con x ∈ (− √ 2, −1) ∪ (1, √ 2). Como la función es explícita podemos sustituir en la función. h(x) = f(x, y = x2 −1) = x2 +(x2 −2)2 =⇒ h (x) = 2x+4(x2 −2)x = 0 =⇒ x = 0, x = ± 3 2 . Como x = 0 no pertenece al intervalo que estamos estudiando lo descartamos. Luego los can- didatos a extremo en esta frontera son: ± 3 2 , 1 2 . (iii.2) Frontera descrita por x2 − y2 = 1 con x ∈ (− √ 2, −1) ∪ (1, √ 2). Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La función de Lagrange es L(x, y) = x2 + (y − 1)2 + λ(x2 − y2 − 1). La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂L ∂x = 2x + 2λx = 0 ∂L ∂y = 2(y − 1) − 2λy = 0 x2 − y2 = 1    =⇒ x = 0 o λ = −1 Si x = 0 llegamos a una contradicción en la tercera ecuación de la izquierda. Por tanto, λ = −1. Sustituyendo en la segunda ecuación tenemos que y = 1/2 y de la consición tenemos que
  • 11. Índice general 15 x = ± √ 5 2 . Luego los candidatos a extremo en esta frontera son: ± √ 5 2 , 1/2 Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: (x, y) f(x, y) (±1, 0) 2 Máximos absolutos ± √ 2, 1 2 Máximos absolutos ± √ 5 2 , 1/2 3/2 ± 3 2 , 1/2 5/4 Mínimo absoluto Problema 6 Hallar los extremos absolutos de f(x, y) = (x − 1)2 + y2 sobre el conjunto T = {(x, y) ∈ IR2 : y ≥ −x, y2 ≤ 2x, (x − 2)2 + y2 ≤ 4}. • Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto T donde debemos calcular los extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio. (a) y2 = 2x y = −x =⇒ x2 = 2x =⇒ x = 0, x = 2. Luego los puntos de corte son (0, 0) y (2, −2). (b) y = −x (x − 2)2 + y2 = 4 =⇒ 2x2 − 4x = 0 =⇒ x = 0, x = 2. Luego los puntos de corte son los mismos que antes. (c) y2 = 2x (x − 2)2 + y2 = 4 =⇒ x2 − 2x = 0 =⇒ x = 0, x = 2.
  • 12. 16 Índice general x 42 y 0 2 0 -2 Luego los puntos de corte son (0, 0), (2, ±2). Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y T es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto T: (0, 0), (2, 2) y (2, −2). (ii) Extremos libre de f en el interior de T: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2(x − 1) = 0 ∂f ∂y = 2y = 0    =⇒ x = 1 y = 0 =⇒ (0, 1) ∈ ◦ T (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva y = −x con x ∈ (0, 2). Como la función es explícita podemos sustituir en la función. h(x) = f(x, y = −x) = (x − 1)2 + x2 = 2x2 − 2x + 1 =⇒ h (x) = 4x − 2 = 0 =⇒ x = 1/2. Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (1/2, −1/2). (iii.2) Frontera descrita por la curva y2 = 2x con y ∈ (0, 2). Como la función es explícita podemos sustituir en la función. k(y) = f(x = y2 /2, y) = ( y2 2 − 1)2 + y2 =⇒ k (y) = 2(y2 /2 − 1)y + 2y = y3 = 0 =⇒ y = 0. Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (0, 0), pero ya lo tenemos como vértice. (iii.3) Frontera descrita por (x − 2)2 + y2 = 4 con x ∈ (2, 4). Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂f ∂x = λ ∂g ∂x ∂f ∂y = λ ∂g ∂y g(x, y) = (x − 2)2 + y2 = 4    =⇒ x − 1 = λ(x − 2) y = λy (x − 2)2 + y2 = 4    =⇒ y = 0 =⇒ x = 0, 4 o λ = 1 =⇒ no existen puntos
  • 13. Índice general 17 Luego los candidatos a extremos en esta frontera son:(0, 4) y (0, 0), pero el (0, 0) ya lo hemos considerado. Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: (x, y) f(x, y) (1, 0) 0 Mínimo absoluto (1/2, −1/2) 1/2 (4, 0) 9 Máximo absoluto (0, 0) 1 (2, 2) 5 (2, −2) 5 Problema 7 Hallar los extremos absolutos de f(x, y) = x2 − 2y2 sobre el conjunto T = {(x, y) ∈ IR2 : y ≤ x2 4 , x2 − y2 ≥ 3, x2 + y2 ≤ 12}. • Solución: Determinamos en primer lugar como es el conjunto T donde debemos calcular los extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio. (a) 4y = x2 x2 − y2 = 3 =⇒ y2 − 4y + 3 = 0 =⇒ y = 1, y = 3. Luego los puntos de corte son (±2, 1) y (±2 √ 3, 3), pero en (±2 √ 3, 3), x2 + y2 > 12 =⇒ (±2 √ 3, 3) /∈ T. (b) 4y = x2 x2 + y2 = 12 =⇒ y2 + 4y − 12 = 0 =⇒ y = 2, y = −6. Luego los puntos de corte son (±2 √ 2, 2). (c) x2 − y2 = 3 x2 + y2 = 12 =⇒ 2x2 = 15 =⇒ x = ± 15 2 .
  • 14. 18 Índice general Luego los puntos de corte son (± 15 2 , ± 3√ 2 ), pero en (± 15 2 , 3√ 2 ), y > x2 /4 =⇒ (± 15 2 , 3√ 2 ) /∈ T. x 43210-1-2-3-4 y 4 2 0 -2 -4Nótese que f es una función continua (es una función polinómica) y T es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto T: (±2, 1), (±2 √ 2, 2) y (± 15 2 , − 3√ 2 ). (ii) Extremos libre de f en el interior de T: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2x = 0 ∂f ∂y = −4y = 0    =⇒ x = 0 y = 0 =⇒ (0, 0) /∈ ◦ T (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras. (iii.1) Frontera descrita por la curva y = x2 /4. Como la función es explícita sustituimos en la función. h(x) = f(x, y = x2 /4) = x2 − x4 8 =⇒ h (x) = 2x − x3 2 = 0 =⇒ x = 0 /∈ T, x = ±2. Luego no hay candidatos a extremos en esta frontera ya que (±2, 1) son vértices. (iii.2) Frontera descrita por la curva x2 + y2 = 12. Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂f ∂x = λ ∂g ∂x ∂f ∂y = λ ∂g ∂y g(x, y) = x2 + y2 = 12    =⇒ 2x = 2λx −4y = 2λy x2 + y2 = 12    =⇒ x = 0 =⇒ y = ± √ 12 /∈ T o λ = 1 =⇒ y = 0, x = ± √ 12 Luego el candidato a extremo en esta frontera es: (± √ 12, 0).
  • 15. Índice general 19 (iii.3) Frontera descrita por x2 − y2 = 3. Procedemos como en el apartado anterior 2x = 2λx −4y = −2λy x2 − y2 = 3    =⇒ x = 0 =⇒ ∃ y o λ = 1 =⇒ y = 0, x = ± √ 3 Luego los candidatos a extremos en esta frontera son: (± √ 3, 0). (x, y) f(x, y) (±2, 1) 2 (±2 √ 2, 2) 0 Mínimos absolutos (± 15 2 , − 3 √ 5 ) 39/10 (± √ 12, 0) 12 Máximos absolutos (± √ 3, 0) 3 Problema 8 Calcular la distancia mínima y máxima del punto (1, 0) al conjunto A = {(x, y) ∈ IR2 : (x − 2)2 + y2 ≤ 4, 2y ≤ 6 − x, x ≤ 3}. • Solución: La función que debemos optimizar es d((x, y), (1, 0)) = ((x−1)2 +y2 )1/2 . Pero para simplificar los calculos podemos considerar f(x, y) = (x − 1)2 + y2 , ya que los puntos extremos de ambas funciones son los mismos. Determinamos en primer lugar como es el conjunto A donde debemos calcular los extremos. Para ello buscamos los puntos de corte de las diferentes curvas que definen el dominio. (a) (x − 2)2 + y2 = 4 2y = 6 − x =⇒ (x − 2)2 + (6 − x)2 4 = 4 =⇒ 5x2 − 28x + 36 = 0.
  • 16. 20 Índice general Luego los puntos de corte son (2, 2) y 18 5 , 6 5 . (b) (x − 2)2 + y2 = 4 x = 3 =⇒ y2 = 3. Luego los puntos de corte son (3, √ 3) y (3, − √ 3). (c) x = 3 2y = 6 − x . Luego el punto de corte es 3, 3 2 . y 2 0 x -2 420 Notese que f es una función continua (es una función polinómica) y A es un conjunto compacto. Por tanto el Teorema de Weierstrass asegura la existencia de extremos absolutos, que se encontrarán entre los puntos siguientes: (i) Vértices del conjunto A: (2, 2), (3, 3/2) y (3, − √ 3) (ii) Extremos libre de f en el interior de A: Como estamos bajo hipótesis de diferenciabilidad podemos aplicar la condición necesaria de extremo libre ∂f ∂x = 2(x − 1) = 0 ∂f ∂y = 2y = 0    =⇒ (1, 0) ∈ A. (iii) Extremos condicionados en las distintas fronteras.
  • 17. Índice general 21 (iii.1) Frontera descrita por la curva x = 3 con y ∈ [− √ 3, 3/2]. Como la función es explícita podemos sustituir en la función. h(y) = f(3, y) = 4 + y2 =⇒ h (y) = 2y = 0 =⇒ y = 0. Luego el candidato a extrmo en esta frontera es: (3, 0) (iii.2) Frontera descrita por la curva 2y = 6 − x con x ∈ [2, 3]. De nueva podemos sustituir la condición en la función. k(x) = (x − 1)2 + (6 − x)2 4 =⇒ k (x) = 2(x − 1) − 1 2 (6 − x) = 0 =⇒ x = 2. Pero este punto es un vértice del conjunto y ya está considerado en (i). (iii.3) Frontera descrita por (x − 2)2 + y2 = 4 con x ∈ [2, 3]. Como ninguna de las variables es explícita tenemos que aplicar la regla de los multiplicadores de Lagrange para buscar los candidatos a extremos. La función de Lagrange es L(x, y) = (x − 1)2 + y2 + λ((x − 2)2 + y2 ). La condición necesaria de extremo condicionado es: ∂L ∂x = 2(x − 1) + 2λ(x − 2) = 0 ∂L ∂y = 2y + 2λy = 0 (x − 2)2 + y2 = 4    =⇒ y = 0 o λ = −1 Si λ = −1 llegamos a una contradicción en la primera ecuación de la izquierda. Por tanto, y = 0. Sustituyendo en la condición tenemos que x = 4 o x = 0. Pero el punto (4, 0) no está en la frontera que estamos considerando. Luego el candidato a extremo es (0, 0). Para finalizar basta valorar la función en los puntos obtenidos: La distancia máxima es √ 7 y la mínima 0. Problema 9 Sea f : IR2 −→ IR la función definida por: f(x, y) = 4y − 2x − x2 y. (i) Calcular los extremos de f en IR2 . (ii) Calcular los extremos de f sobre el conjunto {(x, y) ∈ IR2 : 4y + x = 0}. • Solución:
  • 18. 22 Índice general (x, y) f(x, y) (2, 2) 5 (3, 3/2) 6, 25 (3, − √ 3) 7 Máximo absoluto (1, 0) 0 Mínimo absoluto (3, 0) 4 (0, 0) 1 (i) Como la función f es polinómica es diferenciable de cualquier orden y podemos aplicar las condiciones necesaria y suficiente para el cálculo de extremos libre. (a) Condición necesaria: ∂f ∂x = −2 − 2xy = 0 ∂f ∂y = 4 − x2 = 0    =⇒ 2, − 1 2 , −2, 1 2 . (a) Condición suficiente: Hf(x, y) =       ∂2 f ∂x2 ∂2 f ∂x∂y ∂2 f ∂x∂y ∂2 f ∂y2       =    −2y −2x −2x 0    Valoramos el hessiano en cada una de los candidatos a extremos. Hf 2, − 1 2 =    1 −4 −4 0    . Como el determinante es −16 < 0, el punto es un punto de silla de la función.
  • 19. Índice general 23 Hf −2, 1 2 =    −1 4 4 0    . Como el determinante es −16 < 0, el punto es un punto de silla de la función. (ii) En este caso se trata de un problema de extremos condicionados, pero como la condición es explícita podemos sustituirla directamente en la función. h(y) = f(x = −4y, y) = 12y − 16y3 =⇒ h (y) = 12 − 48y2 = 0 =⇒ y = ± 1 2 . Para estudiar el carácter del punto estacionario calculamos la derivada segunda. h (y) = −96y =⇒ h 1 2 = −48. Por tanto, el punto −2, 1 2 es un máximo relativo de f sobre la recta 4y + x = 0. h (y) = −96y =⇒ h − 1 2 = 48. Por tanto, el punto −2, − 1 2 es un mínimo relativo de f sobre la recta 4y + x = 0.