1900




EL ABC de los fundamentos
 de la educación especial,
  diferenciada e inclusiva




                     Marissa Medina Piña, Ed.D.
Objetivos
•   Analizar los procesos de aplicación, desarrollo e integración de los
    fundamentos de la educación especial.
•   Examinar el proceso a seguir para determinar la elegibilidad de los
    alumnos con necesidades especiales, excepcionalidades o
    capacidades diversas (CD).
•   Presentar datos estadísticos de las diferentes
    necesidades especiales en Puerto Rico.
•   Describir las necesidades especiales
    establecidas por las leyes que rigen
    la Educación Especial.
Introducción
•   Para comprender la evolución de cualquier disciplina o
    rama del saber es necesario comenzar por estudiar sus
    fundamentos.
•   Estos son la base de una disciplina y determinan los
    enfoques y las prácticas que se desarrollarán dentro de
    ella.
•   Cada ciencia y disciplina del saber humano parte de unos
    fundamentos en diversas áreas.
•   Estos proveen contenido y la sustancia que permiten el
    desarrollo conceptual, operacional e investigativo de
    cada campo, y evolucionan con la disciplina y sus
    prácticas.
Educación Especial: ¿Qué es?
•   Educación especialmente diseñada para atender las
    potencialidades y necesidades de los niños, jóvenes y adultos con
    necesidades especiales, excepcionalidades o capacidades
    diversas.
•   Fundamenta su marco conceptual y sus prácticas en la
    diferenciación e individualización del proceso de enseñanza y
    aprendizaje centrado en cada ser humano.
•   Creación de un proceso de enseñanza y aprendizaje con un
    enfoque multidisciplinario y multimodal,
      mediante una diversidad de servicios educativos,
      y de otras disciplinas relacionadas,
      en ambiente menos restrictivo (se refiere a la igualdad de
       condiciones y oportunidades).
      Se pretende lograr el desarrollo integral y del potencial, de
       forma individual, de las potencialidades y necesidades únicas de
       cada persona con necesidades especiales.
Las disciplinas constitutivas de la Educación Especial
 Educación especial se desarrolló en el campo de la Educación general,
  las Ciencias naturales, la Medicina general y especializada (Enfermería,
  Física, Matemáticas, Psicología, Psiquiatría y otras).
 Fue a través de los estudios educativos y médicos de algunas de las
  condiciones que se formaron las bases para la educación especial.
 Se unió la Psicología, la Rehabilitación, las terapias de habla y lenguaje,
  ocupacional y física, la Sociología y el Trabajo Social.
 Esto logró un mayor desarrollo investigativo en relación con la naturaleza
  y las necesidades de las condiciones y su intervención.
 Actualmente, la tecnología ha contribuido significativamente a la
  educación especial, con los equipos, las prótesis y otras alternativas
  tecnológicas que han venido a facilitar, reducir o aliviar los efectos de
  muchas de las condiciones de las personas con excepcionalidades,
  necesidades especiales o capacidades diversas
Los fundamentos históricos
Etapas:
•A la primera se la conoce como etapa del rechazo total y la
eliminación, y existe desde las primeras civilizaciones.
•La segunda etapa abarca los años de 1500 a 1600, y se origina en
España. Se la conoce como etapa de la caridad y la compasión.
•La tercera etapa es la del progreso y la asistencia.
•De 1900 al presente, se inicia la cuarta y última etapa de la
evolución histórica de la educación especial: la etapa de la
participación e inclusión total.
Fundamentos históricos…
•   En 1958-59, Puerto Rico inició el
    Programa de Educación Especial, en el
    que participaron 18 estudiantes con
    retardo mental leve.
•   En los 1960s los servicios se extendieron
    a otros distritos y grupos.
•   UPR-Río Piedras comenzó a preparar
    maestros de Educación Elemental con
    concentración en Educación Especial:
    impedimentos visuales, retardación mental
    y disturbios emocionales.
Fundamentos históricos…
•   El suceso de mayor trascendencia durante la
    etapa de participación e inclusión total lo
    constituyó la aprobación de la Ley Pública 94-142
    - Acta para la Educación de los Impedidos.
•   Se garantizan los derechos educativos de los
    estudiantes con necesidades especiales entre las
    edades de 3 a 21 años.
•   Es entonces cuando, en el 1977, se aprueba la
    Ley Pública 21 en Puerto Rico, réplica de la Ley
    Federal 94-142, la cual establece el Programa de
    Educación Especial.
Los fundamentos filosóficos y teóricos
•   Parten de un marco conceptual centrado en la diversidad humana.
•   Se respeta la individualidad, las habilidades, los intereses, las
    potencialidades y las necesidades.
•   Estas características son el centro de los procesos de enseñanza y
    aprendizaje que necesitan desarrollarse con cada estudiante, sin
    perder de perspectiva su participación integral como miembro de
    una comunidad de aprendizaje.
•   Este marco conceptual se desarrolla con las ideas filosóficas y
    teóricas de varios exponentes:
      Existencialismo: el ser humano es centro del proceso educativo.
      Reconstruccionismo social: preocupación por el cambio y la
       reforma social como medios para una educación eficaz.
Los fundamentos…
   Pragmatismo y su énfasis en los procesos de
    experimentar, descubrir y practicar con estrategias básicas
    para la construcción de experiencias de aprendizaje.
   Humanismo: ser humano, sus intereses, potencialidades y
    necesidades como ejes del proceso enseñanza y
    aprendizaje.
   Constructivismo: promueve la
    construcción del conocimiento
    a base de experiencias significativas
    de aprendizaje que partan del
    estudiante como centro.
Los fundamentos legales
•   Se centran en el desarrollo de leyes, procedimientos y
    regulaciones que faciliten y garanticen los derechos de las
    personas con excepcionalidad, necesidades especiales o
    capacidades diversas en todas las áreas.
•   Permiten la operacionalización del marco conceptual, de manera
    que pueda garantizarse la igualdad de oportunidades para todos.
•   El impacto mayor de todo el movimiento humanista en favor de los
    derechos humanos de las personas con necesidades especiales
    fue la aprobación de la Ley Pública Federal 94-142 de 1975. Esta
    ley ha sido el fundamento legal de mayor trascendencia en la
    Educación Especial.
•   Ley federal estableció el precedente a fin de que cada estado
    desarrollara su propia legislación para garantizar los derechos de
    las personas con necesidades especiales. Es entonces cuando en

    Puerto Rico se aprueba la Ley Estatal 21.
LEY PÚBLICA 101-336 – LEY ADA

En 1990, el Congreso de los Estados Unidos aprobó ley que garantiza
los derechos civiles de las personas con necesidades especiales, dentro
de sus cinco títulos:
  • Empleo
  • Servicios públicos y de transportación
  • El acomodo público
  • Telecomunicaciones
  • Provisiones misceláneas
IDEA: LEY PARA LA EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES CON IMPEDIMENTOS
           (INDIVIDUALS WITH DISABILITIES EDUCATION ACT)

Como resultado de la aprobación de ADA, se aprueba la Ley Pública
101-476, mejor conocida como IDEA:
  • Continúa garantizando derechos que en su legislación inicial, pero
    incorpora toda la nueva terminología humanista dentro del ambiente
    educativo y amplía los programas y los servicios.
  • Sustituye el término impedido por persona con necesidades
    especiales y hace énfasis en el ser humano primero antes que en
    su condición.
  • Añade las condiciones de autismo y daño cerebral traumático a las
    definiciones de condiciones elegibles para recibir servicios.
  • Amplía la definición de educación especial para incluir la enseñanza
    en todos los ambientes, entre ellos, el lugar de trabajo y los centros
    de adiestramiento.
IDEA…
• Añade y define el concepto transición de la escuela
  hacia el mundo del trabajo y hace obligatorio el que
  se incluya en el PEI de cada estudiante cerca de
  cumplir los 16 años o a los 14, de ser necesario.
• En 1992, se redefine el concepto para incluir todas
  las transiciones durante la vida escolar.
• Se le llama transición desde el preescolar hasta la
  vida adulta, y se establece que, para cada proceso
  individual que conlleve una transición, ésta deberá
  establecerse en su Plan Individual.
• Añade el trabajo social y la consejería en
  rehabilitación y asistencia tecnológica a la lista de
  servicios relacionados.
LEY ESTATAL 51: PUERTO RICO
•   El 7 de junio de 1996, el Gobierno de Puerto Rico aprueba la
    Ley Estatal 51 - Ley de Servicios Educativos Integrales para
    Personas
    con Impedimentos.
•   Deroga la Ley 21.
•   Incorpora cambios establecidos por las leyes federales y establece la
    provisión de servicios integrales mediante acuerdos entre varias
    agencias gubernamentales.
•   Forma parte de esta política pública relacionada
    con las personas con impedimentos, hasta donde
    los recursos del Estado lo permitan, garantizar:
       una educación pública, gratuita y apropiada,
       en el ambiente menos restrictivo posible,
LEY 51…
 Diseñada de acuerdo con las necesidades individuales de las
  personas con impedimentos y con todos los servicios relacionados
  indispensables para su desarrollo,
    según se establezca en su plan individualizado de servicios, y lo
     más cerca posible de las demás personas sin impedimentos.
 Esto aplica tanto a las escuelas públicas del Departamento de
  Educación, como a las Escuelas de la Comunidad bajo la
  administración del Instituto de Reforma Educativa;
 Un proceso de identificación, localización, registro, y una evaluación
  por un equipo multidisciplinario debidamente cualificado de todas las
  personas con posibles impedimentos, dentro de la escuela o fuera de
  ella, desde el nacimiento hasta los 21 años de edad, inclusive.
LEY 51…
 El diseño de un PEI que establezca las metas a largo y
  corto plazos, los servicios educativos y los servicios
  relacionados indispensables, según lo determine el
  equipo multidisciplinario.
 La confidencialidad de toda información personal.
 Un sistema sencillo, rápido y justo de ventilación de
  querellas.
 La participación de los padres en la toma de decisiones.
 Una alta prioridad en los esfuerzos de carácter
  preventivo para reducir la incidencia de
  excepcionalidades las personas.
 Actividades que promuevan la inclusión de las personas
  con impedimentos y su familia en la comunidad.
AGENCIAS GUBERNAMENTALES EN PUERTO RICO
        CON RESPONSABILIDADES DIRECTAS

• Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción
• Secretaría Auxiliar de Protección y Promoción de la Salud
• Departamento de Educación
• Departamento de la Familia
• Administración de Familias y Niños
• Administración de Rehabilitación Vocacional
• Departamento de Recreación y Deportes
• Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
• Universidad de Puerto Rico
• Departamento de Corrección y Rehabilitación
EL PROCESO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Existe una secuencia de eventos establecida por IDEA diseñado para
responder las siguientes preguntas:
1.¿Qué estudiantes necesitan EE?
2.¿Tiene el niño una discapacidad que afecta su ejecutoria académica?
Si esto es sí…
3.¿Qué necesidades educativas son el resultado de esta discapacidad?
4.¿Qué modificaciones educativas, servicios relacionados y apoyo
suplementario es necesario para que el estudiante progrese en la escuela?
5.       ¿Cuál es la ubicación dentro del ambiente menos restrictivo más
apropiada para el estudiante?
6.       ¿Demuestra el estudiante progreso con estos servicios?
EL PROCESO…

• Toda persona con posible discapacidad deberá ser
  evaluada por un equipo multidisciplinario.
• Si la necesidad es evidente, puede hacerse una
  pre-ubicación.
• La evaluación inicial debe llevarse a cabo en un
  periodo de 30 días calendario.
PROCESO EDUCACIÓN ESPECIAL
                                                          8. Evaluación y
                              1. Localización            revisión proceso
                                 y registro

2. EMULE


                                                            7. Implantación
                                                                 del PEI

                                 Proceso
   3. COMPU                        EE
                                                          6. Determinación
                                                              ubicación


           4. Determinación
              elegibilidad                      5. PEI
La situación de la Educación Especial en Puerto Rico

•   Cuenta con el respaldo de tres leyes de mayor impacto: ADA, IDEA
    y la Ley 51.
•   Han establecido y fundamentado el Programa de EE, y garantizan
    los derechos civiles y educativos de los estudiantes con
    impedimentos.
•   En 2012, el programa atendía a más
    de 100,000 estudiantes, y cuenta con
    una diversidad de programas, servicios
    y una Secretaría Auxiliar.
Enfoques para organizar las diversas excepcionalidades y
               condiciones en la educación especial

•   Se promueve un enfoque categórico para identificar y trabajar con las
    diferentes condiciones. También, se entendía, en aquel entonces, que
    era la forma más efectiva de desarrollar programas e investigación
    para los procesos de intervención con estas condiciones.
•   En el enfoque no categórico, se clasifican las condiciones por su
    grado de intensidad, o significación, y el nivel de especialidad para
    trabajar en el área, y no por una categoría aislada. Por ejemplo, dentro
    del continuo no categórico, se clasifican las condiciones en:
    impedimentos leves, impedimentos severos, impedimentos
    comunicológicos e impedimentos visuales.
•   Muchos estados y territorios, entre los que se incluye Puerto Rico, han
    desarrollado su sistema de certificación de maestros de EE a base del
    enfoque no categórico.
Enfoques …
El sistema de certificación de maestros de EE del Departamento de
Educación establece varias áreas no categóricas de certificación, entre
las que se incluyen Maestro de EE en:
   • impedimentos leves,
   • severos,
   • comunicológicos,
   • visuales,
   • niñez temprana,
   • economía doméstica especial,
   • artes industriales especial,
   • vocacional especial y
   • educación comercial especial.
Datos estadísticos de las diferentes
          necesidades especiales en Puerto Rico

 Condiciones          Subtotales   Subtotales   Subtotales
                         2000         2005         2010
1. Problemas
Específicos de
                      27,301       1,190        47,283
Aprendizaje (PEA) y
Déficit de Atención
con o sin
Hiperactividad

2. Excepcionalidad
Intelectual (EM)
                      3,137        11,213       11,970

3. Problemas del
Habla y Lenguaje
                      6,383        7,048        19,577
(PHL)
Datos estadísticos…
4. Desórdenes             823     853     979
emocionales y de
conducta (DEC)

5. Problemas Crónicos
de Salud (PCS)
                         1,262   1,302   3,868


6. Problemas
Ortopédicos y
                           513     561     591
Múltiples (PO y PM)      1,230   1,268   1,398

7. Problemas Auditivos    844     848     936
(PA)
Datos estadísticos…
8. Problemas Visuales     503      587      636
(PV)

9. Lesión Cerebral         32       52       63
Traumático (LCT)

10. Autismo (AUT)         408      897    1,017

11. Sordociegos            30       69       64

12. Deficiencias o
                         6,274     107      108
Retraso en el
Desarrollo (DD o RD)


13. Totales             58,740   77,995   87,593
Términos apropiados y no apropiados
•   Se fundamenta en el cambio de un paradigma y un marco conceptual médico y
    legal, a otro humanista y centrado en el ser humano. Esto quiere decir que, en
    todo momento y ante toda situación, debe considerarse primero a la persona o
    al ser humano.
•   A tales efectos, se sugieren las siguientes recomendaciones:
       Evitar hacer énfasis en la condición; más bien, debe destacarse a la persona.
       Utilizar el término joven con excepcionalidad intelectual o niño con problemas
        de hiperactividad, en lugar de: el retardado o el hiperactivo.
       Evadir el uso del término impedido, ya que resulta muy discriminatorio.
       Evitar sensacionalizar las condiciones. Por ejemplo, evite decir la niña que
        sufre de SIDA, el estudiante que es víctima de cáncer o el joven que padece
        de su mente. En su lugar, debe decirse siempre: la niña que tiene o es HIV
        positivo, el estudiante que tiene cáncer o el joven con problemas de salud
        mental.
Descripción de las excepcionalidades
               y necesidades especiales
Disturbios emocionales - condición que exhibe uno o más de las
siguientes características:
  • Dificultad para aprender, que no puede explicarse por factores
    socioculturales, intelectuales, sensoriales o de salud.
  • Dificultad para establecer o mantener relaciones interpersonales.
  • Tipos inapropiados de conducta o sentimientos bajo
    circunstancias normales.
  • Estado general de tristeza o depresión.
  • Tendencia a desarrollar síntomas físicos o miedos
    asociados con problemas personales o escolares.
Descripción…
•   Sordo-ciego - deficiencias auditivas y visuales cuya combinación
    causa necesidades en comunicación, desarrollo y del aprendizaje,
    que no pueden ser atendidas en programas especiales diseñados
    estrictamente para personas con impedimentos auditivos o visuales.
•   Sordo - deficiencia auditiva severa que dificulta al niño o joven el
    procesamiento de información lingüística mediante la audición, con o
    sin amplificación, y que afecta adversamente la ejecución educativa
    del niño.
•   Problemas de audición - deficiencia auditiva,
    permanente o fluctuante, que afecta adversamente
    la ejecución educativa del estudiante.
Descripción…
•    PEA - niños o jóvenes que demuestran desórdenes en uno o más de
     los procesos psicológicos básicos utilizados en la comprensión o en
     el uso del lenguaje, ya sea hablado o escrito, y que pueda
     manifestarse en dificultad para escuchar, pensar, hablar, leer,
     escribir,
     deletrear o llevar a cabo cálculos matemáticos, afectando
     adversamente su ejecución educativa.
•    Estos desórdenes incluyen impedimentos perceptuales,
     daño cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia o
     afasia del desarrollo. No incluyen:
          niños o jóvenes que presentan problemas, impedimentos
           visuales, auditivos o motores, retardación mental, disturbios
           emocionales o factores socioculturales, ambientales o
           económicos.
Descripción…
•   Retardación mental - funcionamiento intelectual significativamente bajo el
    promedio, que existe con déficit en conducta adaptativa; se manifiesta
    durante el periodo de desarrollo y afecta la ejecución educativa.
•   Impedimentos múltiples - combinación que causa necesidades
    educativas que no pueden ser atendidas en programas de educación
    especial para niños que presenten uno solo de dichos impedimentos.
•   Impedimentos ortopédicos - problemas severos que afectan la ejecución
    educativa.
     • El término incluye anomalías congénitas, problemas resultantes de
       enfermedad (polio, tuberculosis ósea, etc.) e impedimentos resultantes
       de otras causas (parálisis cerebral, amputaciones, quemaduras, etc.).
Descripción…
Otros impedimentos de salud - limitación de fuerza, vitalidad o
atención, incluyendo un nivel de atención excesivo a estímulos del
ambiente educativo, debido a problemas de salud, tales como:
   condiciones del corazón
   hemofilia
   anemia falciforme
   asma
   déficit de atención con o sin hiperactividad
   leucemia
   diabetes
   nefritis
   tuberculosis
   fiebre reumática
Descripción…
•    Problemas del habla o lenguaje - desorden de comunicación, como la
     tartamudez, errores de articulación, desorden del lenguaje o de la voz.
•    Impedimento visual - deficiencia visual que aún después de la
     corrección, afecta adversamente la ejecución educativa; incluye visión
     parcial y ceguera total.
•    Daño cerebral por trauma - causado por fuerzas físicas externas, que
     tiene como consecuencia un impedimento funcional total o parcial, o un
     impedimento sicosocial, o ambos; aplica a golpes (heridas) abiertas o
     cerradas que resulten en impedimentos en una o más áreas, tales
     como:
          Cognoscitivas; lenguaje; memoria, atención; razonamiento;
           pensamiento abstracto; juicio; solución de problemas; habilidades
           motoras, perceptuales y sensoriales; conducta; funciones físicas;
           procesamiento de información, y habla.
Descripción…
Autismo - impedimento del desarrollo que afecta la comunicación verbal
y no verbal y la interacción social, generalmente evidente antes de los
3 años.
  • Características:
     movimientos estereotipados,
     actividades repetitivas,
     resistencia a cambios en ambiente y rutina,
     respuestas inapropiadas a experiencias sensoriales,
     no aplica a niños con disturbios emocionales, según Manual.

Más contenido relacionado

PPT
Adecuaciones Curriculares.ppt
DOCX
Guia de observacion clases profesorado en química
PPTX
Modelo Dick y Carey
DOCX
Decreto 170
DOCX
Reflexion de la practica docente
Adecuaciones Curriculares.ppt
Guia de observacion clases profesorado en química
Modelo Dick y Carey
Decreto 170
Reflexion de la practica docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Elena bodrova
DOCX
Hipotesis de accion
DOCX
Ensayo supervisión educativa wayne
PDF
Acuerdo 717 presentación marzo2014
PPTX
Medicion calificacion y evaluacion
PPTX
Tipos de nee
PPTX
Técnicas de desempeño diapositivas
DOCX
Plan de administracion y evaluacion 2011-I
PDF
Tipos de competencias a formar en la educación superior
PDF
Investigación educativa "Conceptos de diferentes autores"
PPT
PPT
7 Modelo Stufflebeam
PPTX
Elementos organizadores del diseño curricular
PPTX
Fases del Diseño Instruccional
PDF
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
DOC
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
PPTX
PROGRAMACIÓN DIDACTICA
DOCX
Cuadro comparativo modelos curriculo
PPTX
Modelo de arnaz
PPTX
Educación basada en competencias
Elena bodrova
Hipotesis de accion
Ensayo supervisión educativa wayne
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Medicion calificacion y evaluacion
Tipos de nee
Técnicas de desempeño diapositivas
Plan de administracion y evaluacion 2011-I
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Investigación educativa "Conceptos de diferentes autores"
7 Modelo Stufflebeam
Elementos organizadores del diseño curricular
Fases del Diseño Instruccional
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
PROGRAMACIÓN DIDACTICA
Cuadro comparativo modelos curriculo
Modelo de arnaz
Educación basada en competencias
Publicidad

Similar a Módulo 1 (20)

PPTX
Educación especialmarco historico,pedagogico y legal
PPT
Clase 5 educacion especial
PPT
E L P A D R E Y L A E D U C A C I O N D E S U S H I J O S
PPTX
educacion especial upel barquisimeto
DOCX
Educación y persona
PPTX
Aporte de las tic a la educación inclusiva
PPT
EducacióN Especial I
PPTX
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
PPTX
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
PPTX
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
PPT
Derecho A La Educacion Especial
PPT
Hacia la escuela inclusiva
PPTX
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PDF
Sistemas de educación especial
PPTX
inclusion en el secundario.pptx
PDF
35proyecto indicadores alumnos
PDF
35proyecto indicadores alumnos
PPT
PPT
Educación inclusiva
PDF
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
Educación especialmarco historico,pedagogico y legal
Clase 5 educacion especial
E L P A D R E Y L A E D U C A C I O N D E S U S H I J O S
educacion especial upel barquisimeto
Educación y persona
Aporte de las tic a la educación inclusiva
EducacióN Especial I
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Derecho A La Educacion Especial
Hacia la escuela inclusiva
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Sistemas de educación especial
inclusion en el secundario.pptx
35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos
Educación inclusiva
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
Publicidad

Más de Centro de Investigaciones Educativas (20)

PPTX
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
PDF
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
PPTX
Preparación, publicación y divulgación de artículos
PPTX
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
PPTX
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
PPTX
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
PPTX
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
PDF
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
PPTX
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
PDF
Culturally Responsive Practices
PDF
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
PDF
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
PDF
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
PDF
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
PDF
Desarrollo integral de la niñez
PPT
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
PPTX
Bullying, Specific Populations
PPTX
Bullying and microaggression
PPTX
Bullying basics, Jan Perry Evenstad
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
Culturally Responsive Practices
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Desarrollo integral de la niñez
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
Bullying, Specific Populations
Bullying and microaggression
Bullying basics, Jan Perry Evenstad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Módulo 1

  • 1. 1900 EL ABC de los fundamentos de la educación especial, diferenciada e inclusiva Marissa Medina Piña, Ed.D.
  • 2. Objetivos • Analizar los procesos de aplicación, desarrollo e integración de los fundamentos de la educación especial. • Examinar el proceso a seguir para determinar la elegibilidad de los alumnos con necesidades especiales, excepcionalidades o capacidades diversas (CD). • Presentar datos estadísticos de las diferentes necesidades especiales en Puerto Rico. • Describir las necesidades especiales establecidas por las leyes que rigen la Educación Especial.
  • 3. Introducción • Para comprender la evolución de cualquier disciplina o rama del saber es necesario comenzar por estudiar sus fundamentos. • Estos son la base de una disciplina y determinan los enfoques y las prácticas que se desarrollarán dentro de ella. • Cada ciencia y disciplina del saber humano parte de unos fundamentos en diversas áreas. • Estos proveen contenido y la sustancia que permiten el desarrollo conceptual, operacional e investigativo de cada campo, y evolucionan con la disciplina y sus prácticas.
  • 4. Educación Especial: ¿Qué es? • Educación especialmente diseñada para atender las potencialidades y necesidades de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales, excepcionalidades o capacidades diversas. • Fundamenta su marco conceptual y sus prácticas en la diferenciación e individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en cada ser humano. • Creación de un proceso de enseñanza y aprendizaje con un enfoque multidisciplinario y multimodal,  mediante una diversidad de servicios educativos,  y de otras disciplinas relacionadas,  en ambiente menos restrictivo (se refiere a la igualdad de condiciones y oportunidades).  Se pretende lograr el desarrollo integral y del potencial, de forma individual, de las potencialidades y necesidades únicas de cada persona con necesidades especiales.
  • 5. Las disciplinas constitutivas de la Educación Especial  Educación especial se desarrolló en el campo de la Educación general, las Ciencias naturales, la Medicina general y especializada (Enfermería, Física, Matemáticas, Psicología, Psiquiatría y otras).  Fue a través de los estudios educativos y médicos de algunas de las condiciones que se formaron las bases para la educación especial.  Se unió la Psicología, la Rehabilitación, las terapias de habla y lenguaje, ocupacional y física, la Sociología y el Trabajo Social.  Esto logró un mayor desarrollo investigativo en relación con la naturaleza y las necesidades de las condiciones y su intervención.  Actualmente, la tecnología ha contribuido significativamente a la educación especial, con los equipos, las prótesis y otras alternativas tecnológicas que han venido a facilitar, reducir o aliviar los efectos de muchas de las condiciones de las personas con excepcionalidades, necesidades especiales o capacidades diversas
  • 6. Los fundamentos históricos Etapas: •A la primera se la conoce como etapa del rechazo total y la eliminación, y existe desde las primeras civilizaciones. •La segunda etapa abarca los años de 1500 a 1600, y se origina en España. Se la conoce como etapa de la caridad y la compasión. •La tercera etapa es la del progreso y la asistencia. •De 1900 al presente, se inicia la cuarta y última etapa de la evolución histórica de la educación especial: la etapa de la participación e inclusión total.
  • 7. Fundamentos históricos… • En 1958-59, Puerto Rico inició el Programa de Educación Especial, en el que participaron 18 estudiantes con retardo mental leve. • En los 1960s los servicios se extendieron a otros distritos y grupos. • UPR-Río Piedras comenzó a preparar maestros de Educación Elemental con concentración en Educación Especial: impedimentos visuales, retardación mental y disturbios emocionales.
  • 8. Fundamentos históricos… • El suceso de mayor trascendencia durante la etapa de participación e inclusión total lo constituyó la aprobación de la Ley Pública 94-142 - Acta para la Educación de los Impedidos. • Se garantizan los derechos educativos de los estudiantes con necesidades especiales entre las edades de 3 a 21 años. • Es entonces cuando, en el 1977, se aprueba la Ley Pública 21 en Puerto Rico, réplica de la Ley Federal 94-142, la cual establece el Programa de Educación Especial.
  • 9. Los fundamentos filosóficos y teóricos • Parten de un marco conceptual centrado en la diversidad humana. • Se respeta la individualidad, las habilidades, los intereses, las potencialidades y las necesidades. • Estas características son el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje que necesitan desarrollarse con cada estudiante, sin perder de perspectiva su participación integral como miembro de una comunidad de aprendizaje. • Este marco conceptual se desarrolla con las ideas filosóficas y teóricas de varios exponentes:  Existencialismo: el ser humano es centro del proceso educativo.  Reconstruccionismo social: preocupación por el cambio y la reforma social como medios para una educación eficaz.
  • 10. Los fundamentos…  Pragmatismo y su énfasis en los procesos de experimentar, descubrir y practicar con estrategias básicas para la construcción de experiencias de aprendizaje.  Humanismo: ser humano, sus intereses, potencialidades y necesidades como ejes del proceso enseñanza y aprendizaje.  Constructivismo: promueve la construcción del conocimiento a base de experiencias significativas de aprendizaje que partan del estudiante como centro.
  • 11. Los fundamentos legales • Se centran en el desarrollo de leyes, procedimientos y regulaciones que faciliten y garanticen los derechos de las personas con excepcionalidad, necesidades especiales o capacidades diversas en todas las áreas. • Permiten la operacionalización del marco conceptual, de manera que pueda garantizarse la igualdad de oportunidades para todos. • El impacto mayor de todo el movimiento humanista en favor de los derechos humanos de las personas con necesidades especiales fue la aprobación de la Ley Pública Federal 94-142 de 1975. Esta ley ha sido el fundamento legal de mayor trascendencia en la Educación Especial. • Ley federal estableció el precedente a fin de que cada estado desarrollara su propia legislación para garantizar los derechos de las personas con necesidades especiales. Es entonces cuando en Puerto Rico se aprueba la Ley Estatal 21.
  • 12. LEY PÚBLICA 101-336 – LEY ADA En 1990, el Congreso de los Estados Unidos aprobó ley que garantiza los derechos civiles de las personas con necesidades especiales, dentro de sus cinco títulos: • Empleo • Servicios públicos y de transportación • El acomodo público • Telecomunicaciones • Provisiones misceláneas
  • 13. IDEA: LEY PARA LA EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES CON IMPEDIMENTOS (INDIVIDUALS WITH DISABILITIES EDUCATION ACT) Como resultado de la aprobación de ADA, se aprueba la Ley Pública 101-476, mejor conocida como IDEA: • Continúa garantizando derechos que en su legislación inicial, pero incorpora toda la nueva terminología humanista dentro del ambiente educativo y amplía los programas y los servicios. • Sustituye el término impedido por persona con necesidades especiales y hace énfasis en el ser humano primero antes que en su condición. • Añade las condiciones de autismo y daño cerebral traumático a las definiciones de condiciones elegibles para recibir servicios. • Amplía la definición de educación especial para incluir la enseñanza en todos los ambientes, entre ellos, el lugar de trabajo y los centros de adiestramiento.
  • 14. IDEA… • Añade y define el concepto transición de la escuela hacia el mundo del trabajo y hace obligatorio el que se incluya en el PEI de cada estudiante cerca de cumplir los 16 años o a los 14, de ser necesario. • En 1992, se redefine el concepto para incluir todas las transiciones durante la vida escolar. • Se le llama transición desde el preescolar hasta la vida adulta, y se establece que, para cada proceso individual que conlleve una transición, ésta deberá establecerse en su Plan Individual. • Añade el trabajo social y la consejería en rehabilitación y asistencia tecnológica a la lista de servicios relacionados.
  • 15. LEY ESTATAL 51: PUERTO RICO • El 7 de junio de 1996, el Gobierno de Puerto Rico aprueba la Ley Estatal 51 - Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. • Deroga la Ley 21. • Incorpora cambios establecidos por las leyes federales y establece la provisión de servicios integrales mediante acuerdos entre varias agencias gubernamentales. • Forma parte de esta política pública relacionada con las personas con impedimentos, hasta donde los recursos del Estado lo permitan, garantizar:  una educación pública, gratuita y apropiada,  en el ambiente menos restrictivo posible,
  • 16. LEY 51…  Diseñada de acuerdo con las necesidades individuales de las personas con impedimentos y con todos los servicios relacionados indispensables para su desarrollo,  según se establezca en su plan individualizado de servicios, y lo más cerca posible de las demás personas sin impedimentos.  Esto aplica tanto a las escuelas públicas del Departamento de Educación, como a las Escuelas de la Comunidad bajo la administración del Instituto de Reforma Educativa;  Un proceso de identificación, localización, registro, y una evaluación por un equipo multidisciplinario debidamente cualificado de todas las personas con posibles impedimentos, dentro de la escuela o fuera de ella, desde el nacimiento hasta los 21 años de edad, inclusive.
  • 17. LEY 51…  El diseño de un PEI que establezca las metas a largo y corto plazos, los servicios educativos y los servicios relacionados indispensables, según lo determine el equipo multidisciplinario.  La confidencialidad de toda información personal.  Un sistema sencillo, rápido y justo de ventilación de querellas.  La participación de los padres en la toma de decisiones.  Una alta prioridad en los esfuerzos de carácter preventivo para reducir la incidencia de excepcionalidades las personas.  Actividades que promuevan la inclusión de las personas con impedimentos y su familia en la comunidad.
  • 18. AGENCIAS GUBERNAMENTALES EN PUERTO RICO CON RESPONSABILIDADES DIRECTAS • Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción • Secretaría Auxiliar de Protección y Promoción de la Salud • Departamento de Educación • Departamento de la Familia • Administración de Familias y Niños • Administración de Rehabilitación Vocacional • Departamento de Recreación y Deportes • Departamento del Trabajo y Recursos Humanos • Universidad de Puerto Rico • Departamento de Corrección y Rehabilitación
  • 19. EL PROCESO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Existe una secuencia de eventos establecida por IDEA diseñado para responder las siguientes preguntas: 1.¿Qué estudiantes necesitan EE? 2.¿Tiene el niño una discapacidad que afecta su ejecutoria académica? Si esto es sí… 3.¿Qué necesidades educativas son el resultado de esta discapacidad? 4.¿Qué modificaciones educativas, servicios relacionados y apoyo suplementario es necesario para que el estudiante progrese en la escuela? 5. ¿Cuál es la ubicación dentro del ambiente menos restrictivo más apropiada para el estudiante? 6. ¿Demuestra el estudiante progreso con estos servicios?
  • 20. EL PROCESO… • Toda persona con posible discapacidad deberá ser evaluada por un equipo multidisciplinario. • Si la necesidad es evidente, puede hacerse una pre-ubicación. • La evaluación inicial debe llevarse a cabo en un periodo de 30 días calendario.
  • 21. PROCESO EDUCACIÓN ESPECIAL 8. Evaluación y 1. Localización revisión proceso y registro 2. EMULE 7. Implantación del PEI Proceso 3. COMPU EE 6. Determinación ubicación 4. Determinación elegibilidad 5. PEI
  • 22. La situación de la Educación Especial en Puerto Rico • Cuenta con el respaldo de tres leyes de mayor impacto: ADA, IDEA y la Ley 51. • Han establecido y fundamentado el Programa de EE, y garantizan los derechos civiles y educativos de los estudiantes con impedimentos. • En 2012, el programa atendía a más de 100,000 estudiantes, y cuenta con una diversidad de programas, servicios y una Secretaría Auxiliar.
  • 23. Enfoques para organizar las diversas excepcionalidades y condiciones en la educación especial • Se promueve un enfoque categórico para identificar y trabajar con las diferentes condiciones. También, se entendía, en aquel entonces, que era la forma más efectiva de desarrollar programas e investigación para los procesos de intervención con estas condiciones. • En el enfoque no categórico, se clasifican las condiciones por su grado de intensidad, o significación, y el nivel de especialidad para trabajar en el área, y no por una categoría aislada. Por ejemplo, dentro del continuo no categórico, se clasifican las condiciones en: impedimentos leves, impedimentos severos, impedimentos comunicológicos e impedimentos visuales. • Muchos estados y territorios, entre los que se incluye Puerto Rico, han desarrollado su sistema de certificación de maestros de EE a base del enfoque no categórico.
  • 24. Enfoques … El sistema de certificación de maestros de EE del Departamento de Educación establece varias áreas no categóricas de certificación, entre las que se incluyen Maestro de EE en: • impedimentos leves, • severos, • comunicológicos, • visuales, • niñez temprana, • economía doméstica especial, • artes industriales especial, • vocacional especial y • educación comercial especial.
  • 25. Datos estadísticos de las diferentes necesidades especiales en Puerto Rico Condiciones Subtotales Subtotales Subtotales 2000 2005 2010 1. Problemas Específicos de 27,301 1,190 47,283 Aprendizaje (PEA) y Déficit de Atención con o sin Hiperactividad 2. Excepcionalidad Intelectual (EM) 3,137 11,213 11,970 3. Problemas del Habla y Lenguaje 6,383 7,048 19,577 (PHL)
  • 26. Datos estadísticos… 4. Desórdenes 823 853 979 emocionales y de conducta (DEC) 5. Problemas Crónicos de Salud (PCS) 1,262 1,302 3,868 6. Problemas Ortopédicos y 513 561 591 Múltiples (PO y PM) 1,230 1,268 1,398 7. Problemas Auditivos 844 848 936 (PA)
  • 27. Datos estadísticos… 8. Problemas Visuales 503 587 636 (PV) 9. Lesión Cerebral 32 52 63 Traumático (LCT) 10. Autismo (AUT) 408 897 1,017 11. Sordociegos 30 69 64 12. Deficiencias o 6,274 107 108 Retraso en el Desarrollo (DD o RD) 13. Totales 58,740 77,995 87,593
  • 28. Términos apropiados y no apropiados • Se fundamenta en el cambio de un paradigma y un marco conceptual médico y legal, a otro humanista y centrado en el ser humano. Esto quiere decir que, en todo momento y ante toda situación, debe considerarse primero a la persona o al ser humano. • A tales efectos, se sugieren las siguientes recomendaciones:  Evitar hacer énfasis en la condición; más bien, debe destacarse a la persona.  Utilizar el término joven con excepcionalidad intelectual o niño con problemas de hiperactividad, en lugar de: el retardado o el hiperactivo.  Evadir el uso del término impedido, ya que resulta muy discriminatorio.  Evitar sensacionalizar las condiciones. Por ejemplo, evite decir la niña que sufre de SIDA, el estudiante que es víctima de cáncer o el joven que padece de su mente. En su lugar, debe decirse siempre: la niña que tiene o es HIV positivo, el estudiante que tiene cáncer o el joven con problemas de salud mental.
  • 29. Descripción de las excepcionalidades y necesidades especiales Disturbios emocionales - condición que exhibe uno o más de las siguientes características: • Dificultad para aprender, que no puede explicarse por factores socioculturales, intelectuales, sensoriales o de salud. • Dificultad para establecer o mantener relaciones interpersonales. • Tipos inapropiados de conducta o sentimientos bajo circunstancias normales. • Estado general de tristeza o depresión. • Tendencia a desarrollar síntomas físicos o miedos asociados con problemas personales o escolares.
  • 30. Descripción… • Sordo-ciego - deficiencias auditivas y visuales cuya combinación causa necesidades en comunicación, desarrollo y del aprendizaje, que no pueden ser atendidas en programas especiales diseñados estrictamente para personas con impedimentos auditivos o visuales. • Sordo - deficiencia auditiva severa que dificulta al niño o joven el procesamiento de información lingüística mediante la audición, con o sin amplificación, y que afecta adversamente la ejecución educativa del niño. • Problemas de audición - deficiencia auditiva, permanente o fluctuante, que afecta adversamente la ejecución educativa del estudiante.
  • 31. Descripción… • PEA - niños o jóvenes que demuestran desórdenes en uno o más de los procesos psicológicos básicos utilizados en la comprensión o en el uso del lenguaje, ya sea hablado o escrito, y que pueda manifestarse en dificultad para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o llevar a cabo cálculos matemáticos, afectando adversamente su ejecución educativa. • Estos desórdenes incluyen impedimentos perceptuales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia o afasia del desarrollo. No incluyen:  niños o jóvenes que presentan problemas, impedimentos visuales, auditivos o motores, retardación mental, disturbios emocionales o factores socioculturales, ambientales o económicos.
  • 32. Descripción… • Retardación mental - funcionamiento intelectual significativamente bajo el promedio, que existe con déficit en conducta adaptativa; se manifiesta durante el periodo de desarrollo y afecta la ejecución educativa. • Impedimentos múltiples - combinación que causa necesidades educativas que no pueden ser atendidas en programas de educación especial para niños que presenten uno solo de dichos impedimentos. • Impedimentos ortopédicos - problemas severos que afectan la ejecución educativa. • El término incluye anomalías congénitas, problemas resultantes de enfermedad (polio, tuberculosis ósea, etc.) e impedimentos resultantes de otras causas (parálisis cerebral, amputaciones, quemaduras, etc.).
  • 33. Descripción… Otros impedimentos de salud - limitación de fuerza, vitalidad o atención, incluyendo un nivel de atención excesivo a estímulos del ambiente educativo, debido a problemas de salud, tales como:  condiciones del corazón  hemofilia  anemia falciforme  asma  déficit de atención con o sin hiperactividad  leucemia  diabetes  nefritis  tuberculosis  fiebre reumática
  • 34. Descripción… • Problemas del habla o lenguaje - desorden de comunicación, como la tartamudez, errores de articulación, desorden del lenguaje o de la voz. • Impedimento visual - deficiencia visual que aún después de la corrección, afecta adversamente la ejecución educativa; incluye visión parcial y ceguera total. • Daño cerebral por trauma - causado por fuerzas físicas externas, que tiene como consecuencia un impedimento funcional total o parcial, o un impedimento sicosocial, o ambos; aplica a golpes (heridas) abiertas o cerradas que resulten en impedimentos en una o más áreas, tales como:  Cognoscitivas; lenguaje; memoria, atención; razonamiento; pensamiento abstracto; juicio; solución de problemas; habilidades motoras, perceptuales y sensoriales; conducta; funciones físicas; procesamiento de información, y habla.
  • 35. Descripción… Autismo - impedimento del desarrollo que afecta la comunicación verbal y no verbal y la interacción social, generalmente evidente antes de los 3 años. • Características:  movimientos estereotipados,  actividades repetitivas,  resistencia a cambios en ambiente y rutina,  respuestas inapropiadas a experiencias sensoriales,  no aplica a niños con disturbios emocionales, según Manual.