SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos
Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es
capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Los elementos que constituyen
las máquinas se llaman mecanismos.
Las palancas son máquinas simples que son capaces de multiplicar la fuerza.
   Cuanto más alejados estemos del punto de apoyo, menor será la fuerza que
   tendremos que hacer.




   LEY DE LA PALANCA
   Siendo:
                                   F·BF = R·BR
F = La fuerza que se aplica
B= Distancia del punto de aplicación de la fuerza al punto de apoyo
R= Fuerza que se vence
DE PRIMER GÉNERO En las palancas de
   primer género el punto de apoyo está
   entre        el        peso        y
   el lugar de aplicación de la fuerza.
    (La piedra pequeña que actúa como apoyo está entre
    la roca grande y la fuerza del grupo de personas.)

DE SEGUNDO GÉNERO En las palancas de
   segundo género el peso se encuentra
   entre el apoyo y el lugar en el que
   hacemos           la         fuerza.
    (El peso que lleva la carretilla está entre la rueda que
    actúa como apoyo y la fuerza que hace el obrero.)
DE TERCER GÉNERO En las palancas de tercer
    género la fuerza se aplica entre el punto
    de apoyo y el peso.
    (La fuerza la realiza el brazo izquierdo del pescador.
    Esta fuerza se aplica entre el apoyo del brazo derecho y
    el peso del pez.)
POLEA: Es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una
   cuerda o una correa. Sirven para elevar cargas con más comodidad porque
   cambian la dirección de la fuerza. polea_simple.swf


                                     F=R

POLIPASTOS: Es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puedo
   elevar un gran peso haciendo muy poca fuerza. polea_movil.swf

                                   F = R/2n

                                     siendo n el número de poleas móviles
El torno es un cilindro que consta de una manivela que lo hace girar de forma
que es capaz de levantar pesos con menos esfuerzo.
Es una palanca cuyo punto de apoyo es el eje del cilindro y los brazos son la
barra de la manivela y el radio del cilindro.




                                                           P·BF = R·BR
PLANO INCLINADO: Es una rampa que sirve para elevar cargas realizando
menos esfuerzo.
CUÑA: Plano inclinado doble, donde la fuerza que se aplica perpendicular a la
base se transmite multiplicada a las caras de la cuña.
TORNILLO: Es un plano inclinado, pero enrollado sobre un cilindro. Cuando se
aplica presión y se enrosca, se multiplica la fuerza aplicada, de forma que
cada filete de la rosca hace de cuña, introduciéndose en el material con poco
esfuerzo.
TRANSMISIÓN POR ENGRANAJES
Los engranajes son ruedas dentadas con salientes denominados dientes , por lo que
también se llama a estas ruedas ruedas dentadas. Transmites movimientos de giro
entre ejes muy próximos y son adecuados cuando también es necesario transmitir
grandes fuerzas-
El engranaje en el que se inicia el movimiento se denomina engranaje de entrada o
motriz y en el que termina la transmisión engranaje de salida o conducido.
                              Siendo:
                                                  Z1 : Número de dientes de la rueda motriz
                              Z1 · ω1 = Z2 · ω2   Z2 : Número de dientes de la rueda conducida
                                                  ω1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m
                                                  ω2 : velocidad de la rueda conducida




 Tipos de engranajes
TRANSMISIÓN POR CORREA
Es un mecanismo compuesto de una correa que conduce el movimiento de una polea
a otra.
Ver          Siendo:
                                       d1 : Diámetro de la rueda motriz
             N1 · d1 = N2 · d2         d2 : Diámetrode la rueda conducida
                                       N1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m
                                       N2 : velocidad de la rueda conducida en r.p.m


                           La transmisión por correas es más silenciosa que
                           la transmisión por engranajes, pero la rueda
                           puede patinar cuando quieres transmitir mucho
                           esfuerzo.
TRANSMISIÓN POR CADENA
Es un mecanismo compuesto de una cadena y de ruedas dentadas.
Ver
            Siendo:              Z1 : Número de dientes de la rueda motriz
                                 Z2 : Número de dientes de la rueda conducida
             Z1 · ω1 = Z2 · ω2   ω1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m
                                 ω2 : velocidad de la rueda conducida
TORNILLO SIN FIN Y RUEDA
 Es otra forma de transmisión de movimientos pero entre ejes que son perpendiculares
 entre sí.
 La rosca del tornillo engrana con los dientes del engranaje. Cada vuelta del tornillo la rueda
 dentada avanza un diente.

 Ver                                       Z1 : Número de dientes del tornillo = 1
                                           Z2 : Número de dientes de la rueda conducida
                                           N1 : velocidad del tornillo en r.p.m
                N2  Z2                    N2 : velocidad de la rueda conducida
N1 
       nº entradas del tornillo
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
Son los que cambian el tipo de movimiento, de lineal a circular, o a la
inversa, y de alternativo a circular o inversa.


                                                       Mecanismos de
                                                       Transformación




                         Movimiento                                                    Movimiento
                     circular en lineal o                                              circular en
                       lineal a circular                                               alternativo




          Piñón cremallera          Husillo - tuerca   Biela – Manivela   Excéntrica                 Cigüeñal   Leva y seguidor
PIÑÓN CREMALLERA
Está compuesto por un piñón y una barra dentada. Los dientes del piñón engranan en
los de la barra, de forma que un movimiento de giro del piñón produce un
desplazamiento lineal de la barra. También puede funcionar a la inversa.
Ver                      L: velocidad del avance de la cremallera (mm/min)
         L=P·Z·N
                         P: Paso: distancia entre dos dientes consecutivos (mm)
                         Z: número de dientes del piñón
                         N: velocidad del piñón, rpm
HUSILLO - TUERCA
  Está compuesto de un eje roscado (husillo) y una tuerca con la misma rosca que el eje.
  Si se gira la tuerca, esta se desplaza linealmente sobre el husillo; y al revés, si giro el
  husillo, también se desplaza la tuerca.
  Ver
BIELA – MANIVELA
   Es un mecanismo compuesto de dos barras articuladas, de forma que una
   gira (manivela) y la otra se desplaza por una guía (biela).
   Transforma un movimiento circular en un movimiento alternativo o de
   vaivén. VER
BIELA – MANIVELA
EXCÉNTRICA
   Es una rueda que tiene una barra rígida unida en un punto de su perímetro.
   Convierte un movimiento circular en alternativo y viceversa.
EL CIGÜEÑAL
   Está compuesto por la unión de múltiples manivelas acopladas a sus
   correspondientes bielas.
   Transforma simultáneamente un movimiento de giro en varios movimientos
   alternativos.
EL CIGÜEÑAL
LEVA Y SEGUIDOR
   La leva es un dispositivo de forma ovoide, sobre el que se apoya un seguidor
   que transmitirá el movimiento lineal cuando la parte saliente de la leva
   entre en contacto con el mismo.
   Transforma un movimiento de giro en un movimiento lineal alternativo. VER
Las MÁQUINAS TÉRMICAS transforman la energía térmica en energía mecánica.

   Según la forma de realizar la combustión del combustible, se clasifican en
   dos tipos:

   De combustión externa: El combustible se quema fuera del motor. Máquina
   de vapor


   De combustión interna: El combustible se quema dentro de la máquina. Son
   más eficientes que las anteriores porque tienen menos pérdidas de energía.
   Motor de un coche.
La máquina de vapor de Watt se hizo muy popular gracias al tren.
FUNCIONAMIENTO
EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS
   Es el que usan la mayoría de los coches. Posee cuatro fases:
EL MOTOR DE DOS TIEMPOS
   Se usa en motocicletas y cortadoras de césped. Tiene dos fases:


                              1. Compresión-Explosión
                              2. Escape - Compresión
MOTORES DIESEL

  Es de cuatro tiempos, pero usan de combustible gasoil y no tienen bujía. La
  mezcla de aire y combustible se comprime tanto que se alcanzan unos
  600ºC, de forma que se produce la explosión de la mezcla sin necesidad de la
  bujía.
Los motores para volar se basan en el principio de acción y reacción.

COHETE
                               Consiste en un reactor que posee dos
                               tanques, uno con combustible y otro con el
                               comburente. Al unirse las dos sustancias se
                               produce una reacción de combustión, de
                               forma que los gases se dilatan y salen a gran
                               velocidad, empujando al cohete en dirección
                               contraria.


                                   mgas · vgas = mcohete · vcohete
MOTORES DE AVIONES

Hay dos tipos de motores de aviones:

•   Turborreactor, turbofán y turbohélice. Tienen una turbina compresora y se
    utilizan fundamentalmente en los aviones comerciales.

•   Estatorreactor y pulsorreactor. No llevan turbina y se utilizan sobre todo en
    aviones experimentales no comerciales.
TURBORREACTOR               El aire entra aspirado por las hélices
                            del un compresor. Este aire
                            comprimido      reacciona     con     el
                            queroseno en la cámara de
                            combustión, los gases se expanden y
                            salen por la parte posterior a gran
                            velocidad, impulsando el avión hacia
                            adelante y haciendo girar a una turbina
                            que, a su vez, hace girar al compresor
                            delantero( para que entre más aire del
                            exterior).




                CONCONDER
TURBOFAN           BUJÍA

 VENTILADOR
                                     Se utiliza en la mayoría de
                                     los aviones comerciales.
                                     Al poseer el ventilador
                                     dentro produce menos
                                     ruido,      refrigera     el
                                     turborreactor y el flujo de
                                     aire es mayor.
                                     El avance del avión se
                           TURBINA   debe al empuje del
                                     ventilador y al de los gases
                                     que salen por la tobera
              COMPRESOR
                                     final.
TURBOPROPULSOR

 Es muy parecido al turborreactor, se diferencia en que la turbina además de hacer girar
 al compresor delantero, hace girar a una hélice delantera exterior.
 Tienen menos velocidad debido a que parte de la energía se invierte en el movimiento
 de la turbina y de la hélice.
ESTATORREACTOR

 Consiste en un tubo abierto por los dos extremos. El aire entra a altas velocidades y
 reacciona con el combustible. Los gases se expanden al iniciarse la combustión con la
 chispa de una bujía y salen por la parte posterior a gran velocidad y empujando el avión
 hacia adelante. Tiene poco peso por lo que se utiliza en aviones espías.
PULSORREACTOR

Mejoran el inconveniente del estatorreactor al añadir unas válvulas que permiten la
entrada de aire y se cierran cuando se produce la reacción de combustión.

Más contenido relacionado

DOC
Barras articuladas, ruedas de friccion y dentadas
PPT
T7meca
PPT
Mecanismos y máquinas. Tema 3
PPS
Teoria mecanismes (3ESO)
DOC
Ruedas de fricción transmisión por correa engranajes
PPT
Mecanismos
PPT
Máquinas y mecanismos apuntes
PDF
2esotemamecanismos
Barras articuladas, ruedas de friccion y dentadas
T7meca
Mecanismos y máquinas. Tema 3
Teoria mecanismes (3ESO)
Ruedas de fricción transmisión por correa engranajes
Mecanismos
Máquinas y mecanismos apuntes
2esotemamecanismos

La actualidad más candente (19)

PDF
PPTX
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
PPT
Mecanismos.
PPT
MECANISMOS
PPTX
Sistemas de transmisión
PPT
Mecanismos Cele
PPT
maquinas y mecanismos
PPT
Mecanismos y máquinas
PDF
Máquinas y mecanismos
PPT
maquinas y mecanismos
PPT
Maquinas y mecanismos
PPS
Mecanismos 3ºeso
PPT
Engranajes
PPT
Mecanismos Y MáQuinas
PPT
Mecanismos
PPT
ClasificacióN De Los Mecanismos
PDF
Tema máquinas y mecanismos
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
Mecanismos.
MECANISMOS
Sistemas de transmisión
Mecanismos Cele
maquinas y mecanismos
Mecanismos y máquinas
Máquinas y mecanismos
maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
Mecanismos 3ºeso
Engranajes
Mecanismos Y MáQuinas
Mecanismos
ClasificacióN De Los Mecanismos
Tema máquinas y mecanismos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nota de prensa oratoria y psicología práctica lun 03-mar 04-oct-2011-def
PPTX
2¿Qué son las TIC en la educación?
PPT
ประวัติ วันลอยกระทง
PPS
Rico também anda de ônibus
PPTX
Tecnología del futuro
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Persehiki
PPTX
Culture analysis
PPTX
Ciclo del carbonito
PPTX
PPTX
Construcciones eternas1
PPT
Tiempo argentino analisis
PDF
Programação do parfor001
PDF
Lc 312 10 anexo iii classificacao de uso (usos admitidos descrição)
PDF
Maven Info 2010
PDF
Construyendo mí porta cd
PDF
Présentation Dataconnexions #1
PDF
Bleach 375
PPTX
Blank powerpoint-2
Nota de prensa oratoria y psicología práctica lun 03-mar 04-oct-2011-def
2¿Qué son las TIC en la educación?
ประวัติ วันลอยกระทง
Rico também anda de ônibus
Tecnología del futuro
Presentación1
Persehiki
Culture analysis
Ciclo del carbonito
Construcciones eternas1
Tiempo argentino analisis
Programação do parfor001
Lc 312 10 anexo iii classificacao de uso (usos admitidos descrição)
Maven Info 2010
Construyendo mí porta cd
Présentation Dataconnexions #1
Bleach 375
Blank powerpoint-2
Publicidad

Similar a Mecanismos (20)

PDF
Apuntes de-mecanismos
PPT
maquinas y mecanismos
ODP
Antonio y Umair
PPT
10 mecanismos
PPT
mecanismos
PPTX
Unidad 5 mecanismos 20201227
PPT
mecanismos
PPTX
Trabajo de transmisión de movimiento
PPTX
CADENA CINEMATICA DE TALLERES PARA TORNERIA
PPT
Mecanismos
PPT
Mecanismos
ODP
Valeria
ODP
Luisa y juan
PPT
TEMA 3: Mecanismos y máquinas
ODP
Mecanismos 3º F Marina García
PPT
Mecanismos Tema 3
PPT
Meecanismos Y Maaquinas
PPT
máquinas y mecanismos
ODP
Simona
Apuntes de-mecanismos
maquinas y mecanismos
Antonio y Umair
10 mecanismos
mecanismos
Unidad 5 mecanismos 20201227
mecanismos
Trabajo de transmisión de movimiento
CADENA CINEMATICA DE TALLERES PARA TORNERIA
Mecanismos
Mecanismos
Valeria
Luisa y juan
TEMA 3: Mecanismos y máquinas
Mecanismos 3º F Marina García
Mecanismos Tema 3
Meecanismos Y Maaquinas
máquinas y mecanismos
Simona

Mecanismos

  • 2. Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Los elementos que constituyen las máquinas se llaman mecanismos.
  • 3. Las palancas son máquinas simples que son capaces de multiplicar la fuerza. Cuanto más alejados estemos del punto de apoyo, menor será la fuerza que tendremos que hacer. LEY DE LA PALANCA Siendo: F·BF = R·BR F = La fuerza que se aplica B= Distancia del punto de aplicación de la fuerza al punto de apoyo R= Fuerza que se vence
  • 4. DE PRIMER GÉNERO En las palancas de primer género el punto de apoyo está entre el peso y el lugar de aplicación de la fuerza. (La piedra pequeña que actúa como apoyo está entre la roca grande y la fuerza del grupo de personas.) DE SEGUNDO GÉNERO En las palancas de segundo género el peso se encuentra entre el apoyo y el lugar en el que hacemos la fuerza. (El peso que lleva la carretilla está entre la rueda que actúa como apoyo y la fuerza que hace el obrero.) DE TERCER GÉNERO En las palancas de tercer género la fuerza se aplica entre el punto de apoyo y el peso. (La fuerza la realiza el brazo izquierdo del pescador. Esta fuerza se aplica entre el apoyo del brazo derecho y el peso del pez.)
  • 5. POLEA: Es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una cuerda o una correa. Sirven para elevar cargas con más comodidad porque cambian la dirección de la fuerza. polea_simple.swf F=R POLIPASTOS: Es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puedo elevar un gran peso haciendo muy poca fuerza. polea_movil.swf F = R/2n siendo n el número de poleas móviles
  • 6. El torno es un cilindro que consta de una manivela que lo hace girar de forma que es capaz de levantar pesos con menos esfuerzo. Es una palanca cuyo punto de apoyo es el eje del cilindro y los brazos son la barra de la manivela y el radio del cilindro. P·BF = R·BR
  • 7. PLANO INCLINADO: Es una rampa que sirve para elevar cargas realizando menos esfuerzo.
  • 8. CUÑA: Plano inclinado doble, donde la fuerza que se aplica perpendicular a la base se transmite multiplicada a las caras de la cuña.
  • 9. TORNILLO: Es un plano inclinado, pero enrollado sobre un cilindro. Cuando se aplica presión y se enrosca, se multiplica la fuerza aplicada, de forma que cada filete de la rosca hace de cuña, introduciéndose en el material con poco esfuerzo.
  • 10. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJES Los engranajes son ruedas dentadas con salientes denominados dientes , por lo que también se llama a estas ruedas ruedas dentadas. Transmites movimientos de giro entre ejes muy próximos y son adecuados cuando también es necesario transmitir grandes fuerzas- El engranaje en el que se inicia el movimiento se denomina engranaje de entrada o motriz y en el que termina la transmisión engranaje de salida o conducido. Siendo: Z1 : Número de dientes de la rueda motriz Z1 · ω1 = Z2 · ω2 Z2 : Número de dientes de la rueda conducida ω1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m ω2 : velocidad de la rueda conducida Tipos de engranajes
  • 11. TRANSMISIÓN POR CORREA Es un mecanismo compuesto de una correa que conduce el movimiento de una polea a otra. Ver Siendo: d1 : Diámetro de la rueda motriz N1 · d1 = N2 · d2 d2 : Diámetrode la rueda conducida N1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m N2 : velocidad de la rueda conducida en r.p.m La transmisión por correas es más silenciosa que la transmisión por engranajes, pero la rueda puede patinar cuando quieres transmitir mucho esfuerzo.
  • 12. TRANSMISIÓN POR CADENA Es un mecanismo compuesto de una cadena y de ruedas dentadas. Ver Siendo: Z1 : Número de dientes de la rueda motriz Z2 : Número de dientes de la rueda conducida Z1 · ω1 = Z2 · ω2 ω1 : velocidad de la rueda motriz en r.p.m ω2 : velocidad de la rueda conducida
  • 13. TORNILLO SIN FIN Y RUEDA Es otra forma de transmisión de movimientos pero entre ejes que son perpendiculares entre sí. La rosca del tornillo engrana con los dientes del engranaje. Cada vuelta del tornillo la rueda dentada avanza un diente. Ver Z1 : Número de dientes del tornillo = 1 Z2 : Número de dientes de la rueda conducida N1 : velocidad del tornillo en r.p.m N2  Z2 N2 : velocidad de la rueda conducida N1  nº entradas del tornillo
  • 17. Son los que cambian el tipo de movimiento, de lineal a circular, o a la inversa, y de alternativo a circular o inversa. Mecanismos de Transformación Movimiento Movimiento circular en lineal o circular en lineal a circular alternativo Piñón cremallera Husillo - tuerca Biela – Manivela Excéntrica Cigüeñal Leva y seguidor
  • 18. PIÑÓN CREMALLERA Está compuesto por un piñón y una barra dentada. Los dientes del piñón engranan en los de la barra, de forma que un movimiento de giro del piñón produce un desplazamiento lineal de la barra. También puede funcionar a la inversa. Ver L: velocidad del avance de la cremallera (mm/min) L=P·Z·N P: Paso: distancia entre dos dientes consecutivos (mm) Z: número de dientes del piñón N: velocidad del piñón, rpm
  • 19. HUSILLO - TUERCA Está compuesto de un eje roscado (husillo) y una tuerca con la misma rosca que el eje. Si se gira la tuerca, esta se desplaza linealmente sobre el husillo; y al revés, si giro el husillo, también se desplaza la tuerca. Ver
  • 20. BIELA – MANIVELA Es un mecanismo compuesto de dos barras articuladas, de forma que una gira (manivela) y la otra se desplaza por una guía (biela). Transforma un movimiento circular en un movimiento alternativo o de vaivén. VER
  • 22. EXCÉNTRICA Es una rueda que tiene una barra rígida unida en un punto de su perímetro. Convierte un movimiento circular en alternativo y viceversa.
  • 23. EL CIGÜEÑAL Está compuesto por la unión de múltiples manivelas acopladas a sus correspondientes bielas. Transforma simultáneamente un movimiento de giro en varios movimientos alternativos.
  • 25. LEVA Y SEGUIDOR La leva es un dispositivo de forma ovoide, sobre el que se apoya un seguidor que transmitirá el movimiento lineal cuando la parte saliente de la leva entre en contacto con el mismo. Transforma un movimiento de giro en un movimiento lineal alternativo. VER
  • 26. Las MÁQUINAS TÉRMICAS transforman la energía térmica en energía mecánica. Según la forma de realizar la combustión del combustible, se clasifican en dos tipos: De combustión externa: El combustible se quema fuera del motor. Máquina de vapor De combustión interna: El combustible se quema dentro de la máquina. Son más eficientes que las anteriores porque tienen menos pérdidas de energía. Motor de un coche.
  • 27. La máquina de vapor de Watt se hizo muy popular gracias al tren. FUNCIONAMIENTO
  • 28. EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS Es el que usan la mayoría de los coches. Posee cuatro fases:
  • 29. EL MOTOR DE DOS TIEMPOS Se usa en motocicletas y cortadoras de césped. Tiene dos fases: 1. Compresión-Explosión 2. Escape - Compresión
  • 30. MOTORES DIESEL Es de cuatro tiempos, pero usan de combustible gasoil y no tienen bujía. La mezcla de aire y combustible se comprime tanto que se alcanzan unos 600ºC, de forma que se produce la explosión de la mezcla sin necesidad de la bujía.
  • 31. Los motores para volar se basan en el principio de acción y reacción. COHETE Consiste en un reactor que posee dos tanques, uno con combustible y otro con el comburente. Al unirse las dos sustancias se produce una reacción de combustión, de forma que los gases se dilatan y salen a gran velocidad, empujando al cohete en dirección contraria. mgas · vgas = mcohete · vcohete
  • 32. MOTORES DE AVIONES Hay dos tipos de motores de aviones: • Turborreactor, turbofán y turbohélice. Tienen una turbina compresora y se utilizan fundamentalmente en los aviones comerciales. • Estatorreactor y pulsorreactor. No llevan turbina y se utilizan sobre todo en aviones experimentales no comerciales.
  • 33. TURBORREACTOR El aire entra aspirado por las hélices del un compresor. Este aire comprimido reacciona con el queroseno en la cámara de combustión, los gases se expanden y salen por la parte posterior a gran velocidad, impulsando el avión hacia adelante y haciendo girar a una turbina que, a su vez, hace girar al compresor delantero( para que entre más aire del exterior). CONCONDER
  • 34. TURBOFAN BUJÍA VENTILADOR Se utiliza en la mayoría de los aviones comerciales. Al poseer el ventilador dentro produce menos ruido, refrigera el turborreactor y el flujo de aire es mayor. El avance del avión se TURBINA debe al empuje del ventilador y al de los gases que salen por la tobera COMPRESOR final.
  • 35. TURBOPROPULSOR Es muy parecido al turborreactor, se diferencia en que la turbina además de hacer girar al compresor delantero, hace girar a una hélice delantera exterior. Tienen menos velocidad debido a que parte de la energía se invierte en el movimiento de la turbina y de la hélice.
  • 36. ESTATORREACTOR Consiste en un tubo abierto por los dos extremos. El aire entra a altas velocidades y reacciona con el combustible. Los gases se expanden al iniciarse la combustión con la chispa de una bujía y salen por la parte posterior a gran velocidad y empujando el avión hacia adelante. Tiene poco peso por lo que se utiliza en aviones espías.
  • 37. PULSORREACTOR Mejoran el inconveniente del estatorreactor al añadir unas válvulas que permiten la entrada de aire y se cierran cuando se produce la reacción de combustión.