SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: 3º ESO



UNIDAD DIDÁCTICA:   4


                         Mecanismos
                                        BLOQUE:
                        Estructuras y Mecanismos
Apartados que tienes que tener en el cuaderno
            !!
       R DA
   UE                             RES                  AMP

REC PORTADA
                         RESUMEN            AMPLIACIÓN
     La entrega el       Preguntas y          Anotaciones
     profesor y es      actividades del     sobre lo que el
    donde se pone            libro.         profesor explica
        la nota.                               en clase.




              ACT                 D+I

    ACTIVIDADES              D+I            ROTULACIÓN
    Actividades que     Actividades que      Trabajo diario
       el profesor         el profesor       que se realiza
    plantea en clase.   plantea en clase.   todos los días al
                                            entrar en clase.




        APARTADOS DEL CUADERNO
Como identificar cada hoja para no perderla
1     2         3   4   1.- Nombre del alumno.
                        2.- Título y número del tema.
    CONTENIDO           3.- Apartado   (Resumen, Ampliación, Actividades o D+I)

                        4.- Número de página dentro del apartado



                               RECUERDA:
                               • Identifica cada hoja.
                               • Respeta los márgenes.
                               • Haz una letra clara.
                               • Realiza dibujos.
                               • Mantén el cuaderno al día.


     plo COMO IDENTIFICAR LAS HOJAS
ejem
RES
    RESUMEN DEL LIBRO
 Preguntas de principio de
 tema
AUTOAPRENDIZAJE




                  Resumen
                   DEL LIBRO
UD 6                                                   Pág. 121   RES
    PREGUNTAS PARA RESPONDER CON EL LIBRO
                                                             3º ESO
1. Explica qué es la relación de transmisión y pon un ejemplo.
2. ¿Cómo se calcula la relación de transmisión de un tren de
   engranajes simple?
3. Comenta los tipos de muelles que se pueden encontrar.
4. ¿Qué tipos de rodamientos conoces? ( realiza su dibujo)
5. Explica qué es un embrague y pon un ejemplo.




   Resumen del tema del libro Ed. ALMADRABA
RES
ACTIVIDADES DEL LIBRO
        Tema 6            Final del tema página 134
 Actividad       Página   1/2/3/4/5/6
    1            125      8 / 11



                          Lineograma p 136

                          AUTOEVALUACIÓN p139
                          (contestar sólo con la respuesta correcta)
AMP

OBJETIVOS
1.- Calcular la Relación de transmisión (Rt) en un
     mecanismo básico.

2.- Conocer los sistemas básicos de transmisión del
     movimiento.
AMP
1.- TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL
MOVIMIENTO.
Los mecanismos se utilizan básicamente para
transmitir de un lugar a otro el movimiento.
En algunos casos también se puede necesitar la
transformación de este movimiento.
Un ejemplo de evolución: LA BICICLETA
Esta máquina ha evolucionado mucho sus mecanismos desde sus inicios.
Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860.
Ya en 1885 se empezaron a construir bicicletas parecidas a las que
conocemos ahora. (rueda de atrás y delante de igual tamaño, un plato central
conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata).




 http://www.youtube.com/watch?v=K3Y4uMlWs7s&feature=player_embedded
AMP

1.1.- Tipos de movimientos
Los movimientos los podemos reducir a dos:
        lineal
        circular
AMP

   1.2.- Magnitudes y notación

        E significa entrada y S salida del movimiento
  Magnitud                    velocidad                          fuerza
  Abreviatura                      n                               F
  Definición         variación de la posición de un   Acción que modifica el estado
                     cuerpo por unidad de tiempo              de un objeto

  Unidad              Revoluciones por minuto                   Newton
  Abreviatura                    [rpm]                            [N]



vocabulario técnico
La rueda gira a 30rpm = da 30 vueltas en un minuto
El movimiento de entrada es el que se realiza (pedales)
y el de salida es el que se obtiene del sistema (rueda).
ACT

  A.- Ejercita tus conocimientos

Sabiendo que el eje motriz gira en sentido horario,
¿en qué sentido girará el último elemento?
Salida
                                                                         AMP

   1.3.- Caja de prueba
                                                             Entrada


Una caja de prueba es un elemento que nos sirve para simular la
transmisión y transformación de movimiento en un mecanismo.

 Cuando hacemos un movimiento en el eje
 de entrada en el eje de salida obtenemos
 un resultado, que depende de lo que haya
 en el interior de la caja de prueba.
                                            Mecanismo reductor de un elevador

Las cosas que pueden cambiar en la salida son:
     Velocidad de giro y cantidad de fuerza                               S
     Sentido de giro
     Posición y orientación del eje          E
     Tipo de movimiento
ACT

B.- Ejercita tus conocimientos
Dibuja la caja de prueba que representa el
mecanismo de transmisión de una bicicleta




                      rueda
                                 pedales
ACT

  C.- Ejercita tus conocimientos

¿Qué cosas cambian en la transmisión de la
caja de prueba del dibujo entre el
movimiento de entrada y el de salida?


                   RECUERDA
     Llamamos n a la velocidad y F a la fuerza
E (e) significa entrada y S (s) salida del movimiento



    Que cambia                                Como cambia
AMP

  1.4.- Relación de Transmisión
 Es un coeficiente que relaciona la velocidad de
 entrada con la de salida en un mecanismo.

            ns
       Rt =                         Rt
                                    ne
                                            relación de transmisión
                                            velocidad de entrada
            ne                      ns      velocidad de salida



Dependiendo del valor de Rt la velocidad de salida es más grande que la
de entrada:

   • Rt > 1    ⇒       ns > ne mecanismo multiplicador
   • Rt < 1    ⇒       ns < ne mecanismo reductor
      Cuando aumenta la velocidad se reduce la fuerza
ACT

  D.- Ejercita tus conocimientos
La relación de transmisión del cambio de marchas de
una bicicleta es 5.
Calcula la velocidad de la rueda trasera si pedaleas 50
veces en un minuto.
¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador?
ACT

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Calcula Rt y describe los siguientes mecanismos:




2. ¿A qué velocidad giran los ejes de salida si la entrada la
hacemos girar a 60 rpm?
AMP
 2.- ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN DE
 MOVIMIENTO
El movimiento circular puede transmitirse mediante
distintos sistemas:
         1. Polea y correa

         2. Plato, piñón y cadena

         3. Engranajes
AMP

   2.1.- POLEA Y CORREA
          Es una rueda acanalada que gira alrededor de un eje.
POLEA     Hay dos tipos:
               de ENTRADA o MOTRIZ: la que hace el movimiento
               de SALIDA o CONDUCIDA: la que recibe el movimiento

CORREA Goma que une las dos poleas a distancia.



                               correa
                                               Polea motriz
      Polea conducida


              portabroca                       motor
Mecanismos temporalizado blog
ACT

     E.- Ejercita tus conocimientos
 Indica la relación entre las velocidades y movimientos de
 cada uno de los sistemas de poleas.

                                   ne                    ns
                                              B
ne                     ns

            A                           ne                    ns
                                                  D



 ne                   ns
           C
AMP

 2.1.1.- Cálculo de la Relación de transmisión

                           De ns
                      Rt =    =
                           D s ne
ne = velocidad de giro de la polea de entrada
ns = velocidad de giro de la polea de salida
De= diámetro de la polea de entrada
Ds = diámetro de la polea de salida
ACT

F.- Ejercita tus conocimientos
El mecanismo de transmisión de una lavadora tiene una polea en el
motor con un diámetro de 30mm y una polea en el tambor de
400mm.
Calcula la velocidad de giro del tambor donde metemos la ropa si el
motor gira a 1500 revoluciones por minuto.
ACT
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
3. El tambor de la lavadora de la figura mide 45cm de diámetro, y la
polea del motor 9 cm.
    a) Calcula la relación de transmisión.
    b) Calcula la velocidad del tambor cuando el motor gira a 450 rpm.

4. Un Walkman consta de varias poleas que transmiten el movimiento del
motor a la cinta. Si la polea de motor mide 10 mm de diámetro, y la
arrastrada, 40 mm de diámetro,
¿cuál es su relación de transmisión?
Y si el motor gira a 120 rpm, ¿a qué velocidad gira la cinta del walkman?

5. Observa las poleas de la figura.
Si queremos reducir la velocidad cuatro veces,
¿qué diámetro debe tener la polea conducida, si la motriz mide 6 cm?

6. Si las poleas escalonadas del árbol de poleas miden 8, 10, 12 y 14cm,
de menor a mayor, calcula:
    a) Las cuatro relaciones de transmisión.
    b) La velocidad de la broca si el motor del taladro gira a 1 400 rpm.
AMP

 2.2.- PLATO, PIÑON y CADENA
PLATO - Es una rueda dentada grande.
PIÑÓN – Es una rueda dentada pequeña.
CADENA – Se trata de una sucesión de eslabones que unen plato y piñón.

        Tiene un funcionamiento parecido al sistema de polea-correa:
            VENTAJA: no patina.
            INCONVENIENTE: es más ruidoso.
AMP

 2.2.1.- Cálculo de la Relación de transmisión



     ns Z e
Rt =   =
     ne Z s

Ze= nº de dientes de la rueda dentada de entrada
Zs = nº de dientes de la rueda dentada de salida
ne = velocidad de giro de la rueda dentada de entrada
ns = velocidad de giro de la rueda dentada de salida
ACT

 G.- Ejercita tus conocimientos

Tenemos una bicicleta con
   Un plato (E) de 60 dientes y
   un piñón (S) de 15 dientes
Cuando pedaleamos damos 50
vueltas en los pedales por cada
minuto que pasa.
Calcula la velocidad del piñón.
ACT

    ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
7. Para evitar el desgaste y disminuir el ruido en un sistema de transmisión por
   cadena, ésta debe lubricarse periódicamente:
     a) ¿Crees que debe lubricarse la correa en un sistema de transmisión por
     correa?
     b) ¿Sería posible que, en una bicicleta, la transmisión fuera por correa?

8. Observa y haz un dibujo de la fotografía de la cadena de la motocicleta:
    a) ¿Cuál es la rueda arrastrada y cuál, la motriz?
    b) Si la arrastrada tiene 120 dientes y la motriz, 30 dientes, ¿cuál es su
    relación de transmisión?
    c) ¿A qué velocidad gira la rueda si el eje del motor gira a 800 rpm?
9. Un ciclista utiliza un plato de 60 dientes y un piñón de 15 dientes:
    a) Calcula la relación de transmisión.
    b) Si el ciclista pedalea a 40 rpm, ¿a qué velocidad gira la rueda de la
    bicicleta?
    c) ¿En qué tipo de terreno crees que está corriendo el ciclista?
AMP

   2.3.- ENGRANAJES

Son unas ruedas dentadas que encajan entre si,
transmitiendo el movimiento entre ejes situados a poca
distancia.
   Hay diferentes tipos dependiendo del uso:

Rectos      Cónicos        Helicoidales     Interiores
                                            o de anillo
AMP

 2.3.1.- Cálculo de la Relación de transmisión



     ns Z e
Rt =   =
     ne Z s

Ze= nº de dientes del engranaje de entrada
Zs = nº de dientes del engranaje de salida
ne = velocidad de giro del engranaje de entrada
ns = velocidad de giro del engranaje de salida
ACT

H.- Ejercita tus conocimientos

Tenemos un coche de juguete con:
   engranaje de 20 dientes de entrada
   engranaje de 60 dientes de salida

El engranaje de entrada gira 1200 rpm.

Calcula la velocidad en el eje de salida.
AMP

  2.3.2.- Tornillo sin fin


Transmite movimiento entre ejes que forman 90º.
Sólo funciona cuando es el tornillo el que hace de motriz
(entrada).
AMP

 2.3.2.1- Cálculo de la Relación de transmisión



     ns Z e
         1
Rt =   =
     ne Z s

Zs = nº de dientes del engranaje de salida
ne = velocidad de giro del tornillo sin fin
ns = velocidad de giro del engranaje de salida
ACT

    I.- Ejercita tus conocimientos
Calcula la relación de transmisión
del tornillo sin fin de una guitarra si
la rueda tiene 12 dientes.

¿Qué función tiene este mecanismo
en la guitarra?
AMP

   2.3.3.- Tren de engranajes

Tienen varios engranajes que engranan
entre sí.
Se utilizan donde se requieren grandes
cambios de velocidad o para obtener
diferentes salidas con diversas
velocidades.
AMP

 2.3.3.1.- Cálculo de la Relación de transmisión


             ns Ze1 Ze 2
        Rt = Rt =  ⋅
             ne Zs1 Zs2
Ze1= nº de dientes del engranaje de entrada 1, 2, …
Zs1 = nº de dientes del engranaje de salida 1, 2, …
ne = velocidad de giro del engranaje de entrada
ns = velocidad de giro del engranaje de salida
ACT

  J.- Ejercita tus conocimientos
Calcular la relación de transmisión del tren de engranajes de
la figura, que está en el molino de una harinera.
ACT

    ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

10. Se tienen 2 engranajes unidos uno con 20 dientes y
otro con 40 dientes:
    a) ¿Cuánto vale la relación de transmisión?
    b) ¿A qué velocidad está girando el piñón si la otra
    rueda gira a 300 rpm?




11. Observa el dibujo de los engranajes del exprimidor
       a) Calcula la relación de transmisión.
                 ZA=6 ZB=60 ZC=10 ZD=60
       b) Calcula la velocidad del exprimidor si el
       motor gira 3600 rpm.
12. Dado el sistema de engranajes de la figura:                            ACT
    a) ¿Cuál es la relación de transmisión del
    sistema?
    b) ¿Cuál es la velocidad de la rueda
    dentada F si la rueda A gira a 2000 rpm?
    c) ¿Cuál será el sentido de giro de la rueda
    F si la rueda A gira en sentido antihorario?



13. Dados los siguientes sistemas de transmisión:
    a) Calcula la relación de transmisión de ambos sistemas.
    b) ¿Cuál de los dos sistemas tiene una relación de transmisión
    mayor?
    c) ¿Para qué sirve la rueda del medio?
    d) Si la rueda de 10 dientes gira a 120 rpm, ¿a qué velocidad girará
    la de 40 dientes?
D+I




PRÁCTICAS CON EL SIMULADOR
D+I

PRÁCTICA 1
D+I

PRÁCTICA 2
D+I

PRÁCTICA 3
D+I

PRÁCTICA 4
D+I

PRÁCTICA 5
AMP
     4.- ELEMENTOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
     MOVIMIENTO
      Recuerda que hay dos tipos de movimiento (lineal y
      circular), por lo tanto existen sistemas que pasan de un
      movimiento a otro.

      Los elementos de transformación de movimiento más
      sencillos son:
                  Piñón-cremallera
                  Leva
                  Biela-manivela

http://iesvillalbahervastecnologia.wordpress.com/maquinas-y-
mecanismos/mecanismos-de-transformacion-del-movimiento/
AMP

4.1.- PIÑON-CREMALLERA
Está formado por un engranaje y una barra con dientes.

Este sistema transforma el movimiento lineal en circular y
viceversa.
         Ejemplo: mesa soporte taladro de columna, …
AMP

4.2.- LEVA
Está formado por una leva y un seguidor

Este sistema transforma el movimiento circular en lineal,
pero no al revés.
AMP

   4.3.- BIELA-MANIVELA
   Formado básicamente por una manivela que gira y una
   biela que transmite el movimiento linealmente.


Cilindro del motor de un coche
AMP

  5.- OTROS COMPONENTES
Para que los mecanismos realicen su función correctamente
necesitamos de componentes extras:


    1.- cojinetes o rodamientos – favorecen el
    giro de los ejes.


    2.- trinquete – bloquea el sentido de giro
ACT

   ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
14. Enumera los elementos que conforman el mecanismo
piñón-cremallera y explica cuál es su función.




15. Observa el dibujo de la figura y
explica porqué el seguidor se mantiene
siempre en contacto con la leva.




16. ¿La leva es un mecanismo reversible? Razona tu respuesta.
ACT
17. Observa los trinquetes de las figuras.
   ¿Cuáles son correctos y permitirán el giro en un solo sentido?
   ¿Cuáles permitirán el giro en sentido horario?




 18. De las tres uniones
 del mecanismo de la
 figura (A, B, C), indica
 cuáles son móviles y
 cuáles, fijas.
ACT

   K.- Ejercita tus conocimientos
Copia en tu cuaderno y completa el siguiente texto. Para ello
utiliza las siguientes palabras.
                            Esfuerzos
                            Relación
                            Carga
                            Reducir
                            Libremente
                            Transmiten
                            Rígidas
                            Apoyo
                            Movimiento
                            Rectilíneo
                            Etapas
                            Rueda
                            Cojinetes
D+I

TI.- TALLER DE INFORMÁTICA
D+I
D+I
D+I
D+I

Más contenido relacionado

PDF
mecanismos2123
PDF
Ud 03 mecanismos
PPTX
PDF
Máquinas y mecanismos
DOC
Guia 2 operador mecanico palanca modificada
PDF
Tema máquinas y mecanismos
PPT
Mecanismos Y MáQuinas
PPT
Máquinas y mecanismos
mecanismos2123
Ud 03 mecanismos
Máquinas y mecanismos
Guia 2 operador mecanico palanca modificada
Tema máquinas y mecanismos
Mecanismos Y MáQuinas
Máquinas y mecanismos

La actualidad más candente (16)

PPTX
Máquinas
PDF
Mecanismos y maquinas. Introducción
PDF
maquinas-y-mecanismos-v2
PPTX
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
PDF
Mecanismos para la clase
PDF
Maquinas y mecanismos
PDF
Máquinas, mecanismos y movimientos
PPT
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
PDF
Mecanismos transformacion
PPTX
Los Mecanismos
PDF
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
PDF
Mecanismos y-ejercicios
PPTX
Mecanismos
PPT
Mecanismos 3ºeso
PPT
Ud 4 Máquinas y mecanismos
PPTX
Levas y excéntricas
Máquinas
Mecanismos y maquinas. Introducción
maquinas-y-mecanismos-v2
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
Mecanismos para la clase
Maquinas y mecanismos
Máquinas, mecanismos y movimientos
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Mecanismos transformacion
Los Mecanismos
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos
Mecanismos 3ºeso
Ud 4 Máquinas y mecanismos
Levas y excéntricas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Resolución de problemas de transmisiones
PPT
Sergio bautista
PPT
La bicicleta
PPT
Carmen espinosa
PPTX
Máquinas y mecanismo.
PPT
Mecanismos y máquinas
PPT
Mecanismos.
PPTX
MAQUINAS Y MECANISMOS
PPTX
Funcionamiento de ampolleta
DOCX
MANUAL DE LA BICICLETA...
PPTX
Introducción a la mecánica de bicicleta
PDF
Mecanismos eso
PPTX
evolucion de la bicicleta
PDF
Máquinas y mecanismos
PPS
Máquinas y Sistemas
DOCX
Proyecto de Resistencia de materiales
PPTX
Maquinas simples y compuestas
PPTX
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
PPT
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
ODP
La bicicleta máquina compuesta
Resolución de problemas de transmisiones
Sergio bautista
La bicicleta
Carmen espinosa
Máquinas y mecanismo.
Mecanismos y máquinas
Mecanismos.
MAQUINAS Y MECANISMOS
Funcionamiento de ampolleta
MANUAL DE LA BICICLETA...
Introducción a la mecánica de bicicleta
Mecanismos eso
evolucion de la bicicleta
Máquinas y mecanismos
Máquinas y Sistemas
Proyecto de Resistencia de materiales
Maquinas simples y compuestas
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
La bicicleta máquina compuesta
Publicidad

Similar a Mecanismos temporalizado blog (20)

PDF
Maquinas simples tecnoyrotulacion2
PDF
Maquinas
PDF
3º eso electricidade
PPTX
DOC
Modulo1cinematica
PPT
MECANISMOS
PDF
PDF
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La EnergíA
PDF
T E M A 2
PPTX
Secuencia didáctica trayectofisica
PDF
Me canismos1920
PDF
Fisica.pdf
PDF
Definiciones.pdf
PDF
Apuntes de-mecanismos
PPTX
Presentacion de acelaracion y fuerzas en mecanismos
PPT
Mecanismos de transmision 1eso
PDF
2esotemamecanismos
DOC
Guia 04 septimo 2010
Maquinas simples tecnoyrotulacion2
Maquinas
3º eso electricidade
Modulo1cinematica
MECANISMOS
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La EnergíA
T E M A 2
Secuencia didáctica trayectofisica
Me canismos1920
Fisica.pdf
Definiciones.pdf
Apuntes de-mecanismos
Presentacion de acelaracion y fuerzas en mecanismos
Mecanismos de transmision 1eso
2esotemamecanismos
Guia 04 septimo 2010

Más de PEDRO VAL MAR (20)

PDF
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
PDF
Cartel mondongo 2012 a4
PPS
U1 t3 ti1 energias renovables
PPS
U1 t2 ti1 energias no renovables
PPT
U1 t2 ti1 energias no renovables
PDF
Sistemas digitales blog
PDF
3 comunicaciones (temporalizado) blog
DOC
Trabajo tema 6 comunicaciones
PDF
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
PDF
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
PDF
Sistemas automaticos (blog)
PDF
Estructuras tecnoyrotulacion2
PDF
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
PDF
Electricidad 3 eso sin actividades
PDF
Motores electricos blog
PDF
Transporte y distribucion de energia
PDF
Proyecto soma
PDF
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
PDF
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
PDF
Rev3 los metales actividades y teoria
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
Cartel mondongo 2012 a4
U1 t3 ti1 energias renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
Sistemas digitales blog
3 comunicaciones (temporalizado) blog
Trabajo tema 6 comunicaciones
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Sistemas automaticos (blog)
Estructuras tecnoyrotulacion2
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
Electricidad 3 eso sin actividades
Motores electricos blog
Transporte y distribucion de energia
Proyecto soma
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Rev3 los metales actividades y teoria

Mecanismos temporalizado blog

  • 1. CURSO: 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: 4 Mecanismos BLOQUE: Estructuras y Mecanismos
  • 2. Apartados que tienes que tener en el cuaderno !! R DA UE RES AMP REC PORTADA RESUMEN AMPLIACIÓN La entrega el Preguntas y Anotaciones profesor y es actividades del sobre lo que el donde se pone libro. profesor explica la nota. en clase. ACT D+I ACTIVIDADES D+I ROTULACIÓN Actividades que Actividades que Trabajo diario el profesor el profesor que se realiza plantea en clase. plantea en clase. todos los días al entrar en clase. APARTADOS DEL CUADERNO
  • 3. Como identificar cada hoja para no perderla 1 2 3 4 1.- Nombre del alumno. 2.- Título y número del tema. CONTENIDO 3.- Apartado (Resumen, Ampliación, Actividades o D+I) 4.- Número de página dentro del apartado RECUERDA: • Identifica cada hoja. • Respeta los márgenes. • Haz una letra clara. • Realiza dibujos. • Mantén el cuaderno al día. plo COMO IDENTIFICAR LAS HOJAS ejem
  • 4. RES RESUMEN DEL LIBRO Preguntas de principio de tema AUTOAPRENDIZAJE Resumen DEL LIBRO
  • 5. UD 6 Pág. 121 RES PREGUNTAS PARA RESPONDER CON EL LIBRO 3º ESO 1. Explica qué es la relación de transmisión y pon un ejemplo. 2. ¿Cómo se calcula la relación de transmisión de un tren de engranajes simple? 3. Comenta los tipos de muelles que se pueden encontrar. 4. ¿Qué tipos de rodamientos conoces? ( realiza su dibujo) 5. Explica qué es un embrague y pon un ejemplo. Resumen del tema del libro Ed. ALMADRABA
  • 6. RES ACTIVIDADES DEL LIBRO Tema 6 Final del tema página 134 Actividad Página 1/2/3/4/5/6 1 125 8 / 11 Lineograma p 136 AUTOEVALUACIÓN p139 (contestar sólo con la respuesta correcta)
  • 7. AMP OBJETIVOS 1.- Calcular la Relación de transmisión (Rt) en un mecanismo básico. 2.- Conocer los sistemas básicos de transmisión del movimiento.
  • 8. AMP 1.- TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO. Los mecanismos se utilizan básicamente para transmitir de un lugar a otro el movimiento. En algunos casos también se puede necesitar la transformación de este movimiento.
  • 9. Un ejemplo de evolución: LA BICICLETA Esta máquina ha evolucionado mucho sus mecanismos desde sus inicios. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860. Ya en 1885 se empezaron a construir bicicletas parecidas a las que conocemos ahora. (rueda de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata). http://www.youtube.com/watch?v=K3Y4uMlWs7s&feature=player_embedded
  • 10. AMP 1.1.- Tipos de movimientos Los movimientos los podemos reducir a dos: lineal circular
  • 11. AMP 1.2.- Magnitudes y notación E significa entrada y S salida del movimiento Magnitud velocidad fuerza Abreviatura n F Definición variación de la posición de un Acción que modifica el estado cuerpo por unidad de tiempo de un objeto Unidad Revoluciones por minuto Newton Abreviatura [rpm] [N] vocabulario técnico La rueda gira a 30rpm = da 30 vueltas en un minuto El movimiento de entrada es el que se realiza (pedales) y el de salida es el que se obtiene del sistema (rueda).
  • 12. ACT A.- Ejercita tus conocimientos Sabiendo que el eje motriz gira en sentido horario, ¿en qué sentido girará el último elemento?
  • 13. Salida AMP 1.3.- Caja de prueba Entrada Una caja de prueba es un elemento que nos sirve para simular la transmisión y transformación de movimiento en un mecanismo. Cuando hacemos un movimiento en el eje de entrada en el eje de salida obtenemos un resultado, que depende de lo que haya en el interior de la caja de prueba. Mecanismo reductor de un elevador Las cosas que pueden cambiar en la salida son: Velocidad de giro y cantidad de fuerza S Sentido de giro Posición y orientación del eje E Tipo de movimiento
  • 14. ACT B.- Ejercita tus conocimientos Dibuja la caja de prueba que representa el mecanismo de transmisión de una bicicleta rueda pedales
  • 15. ACT C.- Ejercita tus conocimientos ¿Qué cosas cambian en la transmisión de la caja de prueba del dibujo entre el movimiento de entrada y el de salida? RECUERDA Llamamos n a la velocidad y F a la fuerza E (e) significa entrada y S (s) salida del movimiento Que cambia Como cambia
  • 16. AMP 1.4.- Relación de Transmisión Es un coeficiente que relaciona la velocidad de entrada con la de salida en un mecanismo. ns Rt = Rt ne relación de transmisión velocidad de entrada ne ns velocidad de salida Dependiendo del valor de Rt la velocidad de salida es más grande que la de entrada: • Rt > 1 ⇒ ns > ne mecanismo multiplicador • Rt < 1 ⇒ ns < ne mecanismo reductor Cuando aumenta la velocidad se reduce la fuerza
  • 17. ACT D.- Ejercita tus conocimientos La relación de transmisión del cambio de marchas de una bicicleta es 5. Calcula la velocidad de la rueda trasera si pedaleas 50 veces en un minuto. ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador?
  • 18. ACT ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1. Calcula Rt y describe los siguientes mecanismos: 2. ¿A qué velocidad giran los ejes de salida si la entrada la hacemos girar a 60 rpm?
  • 19. AMP 2.- ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO El movimiento circular puede transmitirse mediante distintos sistemas: 1. Polea y correa 2. Plato, piñón y cadena 3. Engranajes
  • 20. AMP 2.1.- POLEA Y CORREA Es una rueda acanalada que gira alrededor de un eje. POLEA Hay dos tipos: de ENTRADA o MOTRIZ: la que hace el movimiento de SALIDA o CONDUCIDA: la que recibe el movimiento CORREA Goma que une las dos poleas a distancia. correa Polea motriz Polea conducida portabroca motor
  • 22. ACT E.- Ejercita tus conocimientos Indica la relación entre las velocidades y movimientos de cada uno de los sistemas de poleas. ne ns B ne ns A ne ns D ne ns C
  • 23. AMP 2.1.1.- Cálculo de la Relación de transmisión De ns Rt = = D s ne ne = velocidad de giro de la polea de entrada ns = velocidad de giro de la polea de salida De= diámetro de la polea de entrada Ds = diámetro de la polea de salida
  • 24. ACT F.- Ejercita tus conocimientos El mecanismo de transmisión de una lavadora tiene una polea en el motor con un diámetro de 30mm y una polea en el tambor de 400mm. Calcula la velocidad de giro del tambor donde metemos la ropa si el motor gira a 1500 revoluciones por minuto.
  • 25. ACT ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 3. El tambor de la lavadora de la figura mide 45cm de diámetro, y la polea del motor 9 cm. a) Calcula la relación de transmisión. b) Calcula la velocidad del tambor cuando el motor gira a 450 rpm. 4. Un Walkman consta de varias poleas que transmiten el movimiento del motor a la cinta. Si la polea de motor mide 10 mm de diámetro, y la arrastrada, 40 mm de diámetro, ¿cuál es su relación de transmisión? Y si el motor gira a 120 rpm, ¿a qué velocidad gira la cinta del walkman? 5. Observa las poleas de la figura. Si queremos reducir la velocidad cuatro veces, ¿qué diámetro debe tener la polea conducida, si la motriz mide 6 cm? 6. Si las poleas escalonadas del árbol de poleas miden 8, 10, 12 y 14cm, de menor a mayor, calcula: a) Las cuatro relaciones de transmisión. b) La velocidad de la broca si el motor del taladro gira a 1 400 rpm.
  • 26. AMP 2.2.- PLATO, PIÑON y CADENA PLATO - Es una rueda dentada grande. PIÑÓN – Es una rueda dentada pequeña. CADENA – Se trata de una sucesión de eslabones que unen plato y piñón. Tiene un funcionamiento parecido al sistema de polea-correa: VENTAJA: no patina. INCONVENIENTE: es más ruidoso.
  • 27. AMP 2.2.1.- Cálculo de la Relación de transmisión ns Z e Rt = = ne Z s Ze= nº de dientes de la rueda dentada de entrada Zs = nº de dientes de la rueda dentada de salida ne = velocidad de giro de la rueda dentada de entrada ns = velocidad de giro de la rueda dentada de salida
  • 28. ACT G.- Ejercita tus conocimientos Tenemos una bicicleta con Un plato (E) de 60 dientes y un piñón (S) de 15 dientes Cuando pedaleamos damos 50 vueltas en los pedales por cada minuto que pasa. Calcula la velocidad del piñón.
  • 29. ACT ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 7. Para evitar el desgaste y disminuir el ruido en un sistema de transmisión por cadena, ésta debe lubricarse periódicamente: a) ¿Crees que debe lubricarse la correa en un sistema de transmisión por correa? b) ¿Sería posible que, en una bicicleta, la transmisión fuera por correa? 8. Observa y haz un dibujo de la fotografía de la cadena de la motocicleta: a) ¿Cuál es la rueda arrastrada y cuál, la motriz? b) Si la arrastrada tiene 120 dientes y la motriz, 30 dientes, ¿cuál es su relación de transmisión? c) ¿A qué velocidad gira la rueda si el eje del motor gira a 800 rpm? 9. Un ciclista utiliza un plato de 60 dientes y un piñón de 15 dientes: a) Calcula la relación de transmisión. b) Si el ciclista pedalea a 40 rpm, ¿a qué velocidad gira la rueda de la bicicleta? c) ¿En qué tipo de terreno crees que está corriendo el ciclista?
  • 30. AMP 2.3.- ENGRANAJES Son unas ruedas dentadas que encajan entre si, transmitiendo el movimiento entre ejes situados a poca distancia. Hay diferentes tipos dependiendo del uso: Rectos Cónicos Helicoidales Interiores o de anillo
  • 31. AMP 2.3.1.- Cálculo de la Relación de transmisión ns Z e Rt = = ne Z s Ze= nº de dientes del engranaje de entrada Zs = nº de dientes del engranaje de salida ne = velocidad de giro del engranaje de entrada ns = velocidad de giro del engranaje de salida
  • 32. ACT H.- Ejercita tus conocimientos Tenemos un coche de juguete con: engranaje de 20 dientes de entrada engranaje de 60 dientes de salida El engranaje de entrada gira 1200 rpm. Calcula la velocidad en el eje de salida.
  • 33. AMP 2.3.2.- Tornillo sin fin Transmite movimiento entre ejes que forman 90º. Sólo funciona cuando es el tornillo el que hace de motriz (entrada).
  • 34. AMP 2.3.2.1- Cálculo de la Relación de transmisión ns Z e 1 Rt = = ne Z s Zs = nº de dientes del engranaje de salida ne = velocidad de giro del tornillo sin fin ns = velocidad de giro del engranaje de salida
  • 35. ACT I.- Ejercita tus conocimientos Calcula la relación de transmisión del tornillo sin fin de una guitarra si la rueda tiene 12 dientes. ¿Qué función tiene este mecanismo en la guitarra?
  • 36. AMP 2.3.3.- Tren de engranajes Tienen varios engranajes que engranan entre sí. Se utilizan donde se requieren grandes cambios de velocidad o para obtener diferentes salidas con diversas velocidades.
  • 37. AMP 2.3.3.1.- Cálculo de la Relación de transmisión ns Ze1 Ze 2 Rt = Rt = ⋅ ne Zs1 Zs2 Ze1= nº de dientes del engranaje de entrada 1, 2, … Zs1 = nº de dientes del engranaje de salida 1, 2, … ne = velocidad de giro del engranaje de entrada ns = velocidad de giro del engranaje de salida
  • 38. ACT J.- Ejercita tus conocimientos Calcular la relación de transmisión del tren de engranajes de la figura, que está en el molino de una harinera.
  • 39. ACT ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 10. Se tienen 2 engranajes unidos uno con 20 dientes y otro con 40 dientes: a) ¿Cuánto vale la relación de transmisión? b) ¿A qué velocidad está girando el piñón si la otra rueda gira a 300 rpm? 11. Observa el dibujo de los engranajes del exprimidor a) Calcula la relación de transmisión. ZA=6 ZB=60 ZC=10 ZD=60 b) Calcula la velocidad del exprimidor si el motor gira 3600 rpm.
  • 40. 12. Dado el sistema de engranajes de la figura: ACT a) ¿Cuál es la relación de transmisión del sistema? b) ¿Cuál es la velocidad de la rueda dentada F si la rueda A gira a 2000 rpm? c) ¿Cuál será el sentido de giro de la rueda F si la rueda A gira en sentido antihorario? 13. Dados los siguientes sistemas de transmisión: a) Calcula la relación de transmisión de ambos sistemas. b) ¿Cuál de los dos sistemas tiene una relación de transmisión mayor? c) ¿Para qué sirve la rueda del medio? d) Si la rueda de 10 dientes gira a 120 rpm, ¿a qué velocidad girará la de 40 dientes?
  • 47. AMP 4.- ELEMENTOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO Recuerda que hay dos tipos de movimiento (lineal y circular), por lo tanto existen sistemas que pasan de un movimiento a otro. Los elementos de transformación de movimiento más sencillos son: Piñón-cremallera Leva Biela-manivela http://iesvillalbahervastecnologia.wordpress.com/maquinas-y- mecanismos/mecanismos-de-transformacion-del-movimiento/
  • 48. AMP 4.1.- PIÑON-CREMALLERA Está formado por un engranaje y una barra con dientes. Este sistema transforma el movimiento lineal en circular y viceversa. Ejemplo: mesa soporte taladro de columna, …
  • 49. AMP 4.2.- LEVA Está formado por una leva y un seguidor Este sistema transforma el movimiento circular en lineal, pero no al revés.
  • 50. AMP 4.3.- BIELA-MANIVELA Formado básicamente por una manivela que gira y una biela que transmite el movimiento linealmente. Cilindro del motor de un coche
  • 51. AMP 5.- OTROS COMPONENTES Para que los mecanismos realicen su función correctamente necesitamos de componentes extras: 1.- cojinetes o rodamientos – favorecen el giro de los ejes. 2.- trinquete – bloquea el sentido de giro
  • 52. ACT ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 14. Enumera los elementos que conforman el mecanismo piñón-cremallera y explica cuál es su función. 15. Observa el dibujo de la figura y explica porqué el seguidor se mantiene siempre en contacto con la leva. 16. ¿La leva es un mecanismo reversible? Razona tu respuesta.
  • 53. ACT 17. Observa los trinquetes de las figuras. ¿Cuáles son correctos y permitirán el giro en un solo sentido? ¿Cuáles permitirán el giro en sentido horario? 18. De las tres uniones del mecanismo de la figura (A, B, C), indica cuáles son móviles y cuáles, fijas.
  • 54. ACT K.- Ejercita tus conocimientos Copia en tu cuaderno y completa el siguiente texto. Para ello utiliza las siguientes palabras. Esfuerzos Relación Carga Reducir Libremente Transmiten Rígidas Apoyo Movimiento Rectilíneo Etapas Rueda Cojinetes
  • 55. D+I TI.- TALLER DE INFORMÁTICA
  • 56. D+I
  • 57. D+I
  • 58. D+I
  • 59. D+I