SlideShare una empresa de Scribd logo
I N F O R M E A N U A L 2 0 1 9
El sector fotovoltaico
impulsor de la transición
energética
Memoria unef 2019-web
I N F O R M E A N U A L 2 0 1 9
El sector fotovoltaico
impulsor de la transición
energética
UNEF quiere agradecer
a los asociados, FOTOPLAT,
empresas y otras
organizaciones que han
colaborado aportando
conocimiento y recursos
para la elaboración
de este informe.
3UNEF. Informe Anual 2019
www.unef.es
En este Informe se manejan datos procedentes de
distintas fuentes que presentan ligeras discrep-
ancias, por lo que debe considerarse el orden de
magnitud.
©	Unión Española Fotovoltaica
	 Dirección del proyecto:
Equipo de UNEF
	 Fotos: socios de UNEF
	 Diseño y realización:
Figueiras&Asociados. Comunicación,S.L.
	 Impresión: Jomagar
	 Depósito Legal: M-29950-2019
Sumario
	 Carta del presidente ....................................................................... 5
	 Resumen Ejecutivo .......................................................................... 7
I.	 Marco internacional ....................................................................... 13
1.1	 El sector fotovoltaico en el mundo ............................................... 13
1.2	 Mercados eléctricos ...................................................................... 16
1.3	 Subastas internacionales ............................................................... 17
1.4	 Evolución de los costes de las instalaciones y del LCOE .............. 18
1.5	 Perspectivas mundiales.................................................................. 21
II.	 Marco europeo ............................................................................... 25
2.1	 El mercado del sector fotovoltaico en Europa .............................. 25
2.2	 Política energética:nueva legislación europea .............................. 28
2.3	Perspectivas .................................................................................. 34
III.	 Marco nacional ............................................................................... 37
3.1	 El mercado del sector fotovoltaico en España .............................. 37
	 a)	 Huella económica ................................................................. 44
	 b)	 Huella social .......................................................................... 52
	 c)	 Huella ambiental ................................................................... 55
3.2	 Política energética ......................................................................... 58
	 3.2.1 Nueva legislación nacional.................................................... 58
	 3.2.2 Normativa autonómica.......................................................... 62
	 3.2.3 Esquema retributivo de las instalaciones............................. 65
	 3.2.4 Códigos de red..................................................................... 67
	 3.2.5 Garantías de Origen...............................................................69
3.3	 El mercado del autoconsumo en España...................................... 72
	 3.3.1 Regulación del autoconsumo............................................... 72
	 3.3.2 Evolución del autoconsumo en España............................... 75
3.4	Perspectivas.................................................................................. 78
IV.	 Análisis del tejido industrial .......................................................... 81
4.1	 Situación de las empresas del sector.............................................. 81
4.2	 Estado de la I+D+i y nuevas aplicaciones de la tecnología
solar FV.......................................................................................... 82
4.3	FOTOPLAT..................................................................................... 86
4.4	Perspectivas................................................................................... 97
V	 Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ............................................. 99
5.1.	 Qué es UNEF ................................................................................ 99
5.2	 Objetivos de UNEF ...................................................................... 101
5.3	 Resumen de actividades de UNEF ............................................... 104
5.4	 Acción Social ............................................................................... 108
5.5	 El reto de la comunicación ......................................................... 109
5.6	 Socios de UNEF ........................................................................... 112
Anexo I
Índice de gráficos y tablas..................................................................... 119
Con la colaboración de:
Memoria unef 2019-web
Carta del presidente
5UNEF. Informe Anual 2019
Queridos socios y amigos,
Con motivo de la presentación de nuestro Informe Anual, me
gustaría repasar brevemente las actividades que hemos llevado a
cabo desde UNEF a lo largo de 2018 y hacer un balance de los
resultados obtenidos.
El año pasado ha supuesto para el sector fotovoltaico un año de
cambio radical, que marcará un antes y un después en el desarrollo
renovable en España.Dos son los principales hitos regulatorios que
cabe destacar.
Respecto al autoconsumo, el RDL 15/2018 y el RD de Autoconsumo
suponen un cambio radical respecto a la normativa anterior.Estas
normas establecen un marco de seguridad que recoge los principios
definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables, que
hemos estado defendiendo desde UNEF: seguridad jurídica, no
retroactividad, derecho al autoconsumo sin cargos;y simplificación
administrativa.
Otro hito importante a nivel regulatorio ha sido la presentación
del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).Este plan
define un marco regulatorio ambicioso, ya que a 2030 establece
como objetivo que el 42% de la energía sea de origen renovable;
factible, sobre todo en cuanto a la consecución del objetivo relativo
a la energía eléctrica (74%); y coherente con el objetivo de reducción
de emisiones establecido a nivel europeo para 2030.
En este contexto, el balance de la actividad de UNEF es sin duda
positivo: la asociación ha sido protagonista y motor de estos
6 UNEF. Informe Anual 2019
cambios, que son el fruto de los esfuerzos que hemos estado llevando a cabo en los últimos años tanto
a nivel nacional, como a nivel europeo.
Si por un lado estos dos hitos regulatorios han supuesto el cumplimiento de algunos de los objetivos
estratégicos de UNEF, por otra parte las líneas de actividad de la asociación se han centrado en el
apoyo al desarrollo de nuevos mercados para nuestros asociados; el fortalecimiento de la imagen y el
prestigio de UNEF a través de la consolidación de las relaciones institucionales;y una mejora continua
de la capacitación técnica de nuestro sector.
En cuanto a la apertura de nuevos mercados para las empresas asociadas, hemos continuado en
nuestra labor de apoyo organizando desayunos de networking sobre autoconsumo - invitando a
clientes que quieren apostar por esta tecnología - y creando espacios dedicados al networking en el
Foro Solar, el evento que se ha consolidado como punto de encuentro de referencia del sector reuniendo
más de 600 asistentes en 2018. A nivel internacional, además, hemos impulsado la colaboración
con los países latinoamericanos a través del Foro Iberoamericano de Energía Fotovoltaica y hemos
participado activamente en las asociaciones sectoriales europeas e internacionales (SolarPower
Europe y el Global Solar Council, respectivamente) y en el grupo de trabajo sobre fotovoltaica de la
Agencia Internacional de la Energía (Task1).
En 2018, hemos conseguido resultados positivos también desde el punto de vista de las relaciones
institucionales, consolidando nuestra posición de interlocutor de referencia del sector fotovoltaico
y fortaleciendo las alianzas sectoriales, como son la Alianza por el Autoconsumo y el Foro para la
Electrificación. A nivel local, también hemos reforzado nuestra presencia gracias a la importante
labor de nuestros Delegados en las respectivas Comunidades Autónomas.
La creciente participación de los asociados en nuestros grupos de trabajo refleja la gran implicación de
nuestras empresas con el crecimiento y el desarrollo del sector. Los grupos de trabajo son un elemento
central de la actuación de UNEF, ya que en estas reuniones se definen las líneas de trabajo de la
asociación en base al principio general del consenso.
Otro eje central de nuestra actividad en 2018 ha sido la mejora continua de la capacitación técnica de
nuestro sector, que ha impulsado la elaboración de detallados informes técnicos sobre las cuestiones
más relevantes para nuestras empresas y el aprovechamiento de las sinergias entre empresas
e instituciones públicas en el ámbito de I+D+i y en el marco de las actividades de la Plataforma
Tecnológica Española Fotovoltaica (FOTOPLAT).
Los próximos años nos brindan muchas oportunidades, pero también muchos retos y estoy convencido
de que, si seguimos trabajando juntos, como un sector unido, lograremos cumplir con nuestros
objetivos, para que la tecnología fotovoltaica pueda asumir el liderazgo que le corresponde en la
transición energética en nuestro país.
Gracias a todos los asociados por el apoyo y la colaboración que han demostrado a lo largo de este
tiempo.
Jorge Barredo
Presidente de UNEF
7UNEF. Informe Anual 2019
Las energías renovables se están desarrollando a un ritmo muy superior
al que los expertos más optimistas habían estimado. En 2018 la cifra
de nueva potencia fotovoltaica instalada en el mundo volvió a estar en
el entorno de los 100 GW, concretamente 94,2 GW según la Agencia
Internacional de las Energías Renovables (IRENA).
Estas cifras se deben entre otras cosas a las reducciones de costes,
que también han superado las mejores previsiones y que hacen de la
fotovoltaica una tecnología que,además de contribuir a la lucha contra
el cambio climático,es muy competitiva económicamente.Y es que la
fotovoltaica es ya más barata que la energía generada por plantas de
combustibles fósiles,en términos de LCOE (Levelized Cost of Energy).
Para IRENA la fotovoltaica será en 2020 incluso más barata que el coste
marginal de las centrales eléctricas de carbón existentes.Además, la
perspectiva es que en los próximos años continúen las tendencias
actuales de reducción de costes. Hasta 2030, según Bloomberg New
Energy Finance (BNEF), la fotovoltaica seguirá reduciendo sus costes
un 34%.
Además de en la reducción de costes, el crecimiento del sector se
apoya en dos palancas principales: los contratos de compraventa
de energía a largo plazo (Power Purchase Agreements “PPAs”) –que
siguen en alza y sumaron una potencia total mundial de 14 GW en
2018– y las subastas de energía -que continúan marcando mínimos
históricos de costes y supondrán hasta 2022 la mitad de la potencia
instalada mundial. Precisamente en las subastas de 2018 se han
alcanzado precios tan bajos como 20$/MWh en lugares de buen
recurso. En el medio plazo, las condiciones de las subastas tenderán
a afinarse e irán introduciendo nuevos criterios que acompañen al
Resumen ejecutivo
ÍNDICE
8 UNEF. Informe Anual 2019
económico, para favorecer a compañías locales o mejorar la huella
medioambiental.
Entrando a analizar el mercado en Europa, el crecimiento anual de
la capacidad solar instalada en el continente ha sido del +23%, con
Alemania líder sumando otros 2,95 GW.Más de la mitad del crecimiento
en Alemania (67%) tiene su origen en las tarifas reguladas para el
autoconsumo en instalaciones comerciales.Turquía (+1,64 GW) y los
Países Bajos (+1,5 GW) ocupan la segunda y tercera plaza en Europa
en potencia anual instalada. Mientras que Turquía ha sufrido una
reducción en las instalaciones anuales este 2018 por la crisis financiera
en el país, los Países Bajos presentan un fuerte crecimiento bajo el
paraguas de subastas tecnológicamente neutras donde la fotovoltaica
está resultando la tecnología que se adjudica más capacidad.
Bajando un nivel hasta el mercado español, según nuestras
estimaciones, que consideran tanto la potencia conectada a red, de
generación centralizada y de autoconsumo, como las instalaciones
aisladas, la potencia instalada en 2018 ascendió hasta los 262 MW.
Estos datos muestran un aumento significativo respecto a 2017, que
se quedó según nuestras estimaciones en 135 MW.
La perspectiva es que estas cifras continuarán creciendo en el futuro.
Las reducciones de costes esperadas implican que países como China
e India, en pleno desarrollo de centrales térmicas, se van a encontrar
un mercado donde la energía renovable competirá en costes mucho
antes de lo esperado. Con este escenario, el gran perdedor será
el carbón, cuyo potencial de generación caerá en todos los países,
reduciéndose las emisiones de CO2
provenientes de la generación de
electricidad a nivel mundial.
En Europa ya en 2019 se espera un fuerte crecimiento de la potencia
instalada (+20,4 GW, +81%) motivado por los países rezagados en
el cumplimiento de los objetivos a 2020, por las nuevas licitaciones
anunciadas como las de Portugal y por el crecimiento del autoconsumo
a medida que sigan ajustándose los precios y la regulación siga dando
pasos en su favor.
A partir del año 2020 se estima la instalación de energía fotovoltaica
en el rango de los 20 GW anuales superando con seguridad el anterior
récord de 22,5 GW añadidos en 2011 y con tasas de crecimiento
de dos dígitos hasta 2030. En estimaciones conservadoras se espera
que en Europa se supere la cifra de 200 GW de capacidad instalada
acumulada en 2023 (126 GW en 2018), en escenarios más optimistas
se podrían superar los 300 GW.
En España en primer lugar se espera la instalación durante el año
2019 de los 3,9 GW de proyectos fotovoltaicos adjudicatarios de
las subastas de 2017. Por otro lado, el estado de tramitación de los
permisos de acceso y conexión nos muestra un sector preparado para
continuar su desarrollo: a fecha de 30 de abril de 2019 y solo para
fotovoltaica,hay más de 28 GW que han obtenido el permiso y 70 GW
que los han solicitado.Y es que, en la próxima década, si acudimos
al escenario objetivo del PNIEC, se deberán instalar del orden de 2,8
GW anuales de energía fotovoltaica para alcanzar los 37 GW previstos
La capacidad instalada
acumulada de energía
fotovoltaica en Europa
superará en 2023
el umbral de los 200 GW
ÍNDICE
9UNEF. Informe Anual 2019
a 2030. El autoconsumo también continuará la tendencia alcista que
se observa en los últimos años: en un marco regulatorio liberalizado
sin las barreras del RD 900/2015 y con una tarifa eléctrica que envíe
las señales adecuadas, esperamos que se instalen unos 300-400 MW
anuales.
Respecto a la legislación el año 2018 fue el más relevante en materia
de política energética europea desde que se aprobó el tercer paquete
de energía en 2009. Los acuerdos alcanzados sobre las propuestas
legislativas del Paquete de Invierno, al materializarse en revisiones a
las directivas y reglamentos, establecerán el marco legal con el que la
Unión Europea deberá realizar la transición energética y alcanzar el
cumplimiento de los objetivos de 2030.
De las ocho propuestas legislativas del Paquete de Invierno,destacamos
por su importancia para el sector fotovoltaico la Directiva 2018/2001
de Renovables,en la que se recoge el derecho básico al autoconsumo,
individual o colectivo, al almacenamiento, y a la venta de excedentes
entre otros, así como el Reglamento de Gobernanza, que introdujo la
figura del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
En el proceso de tramitación del paquete de invierno,la UE,coherente
tanto con nueva realidad de reducción de costes y disrupción
tecnológica,como con su deseada posición de liderazgo,ha aumentado
los objetivos a 2030 a un 32% para las energías renovables,a un 32,5%
para la eficiencia energética y ha introducido una cláusula para una
posible revisión al alza de ambos objetivos en 2023.
En España, el cambio de Gobierno de 2018 supuso un giro a la
visión institucional sobre el cambio climático poniendo la transición
energética en la agenda política. Si en octubre se daba el pistoletazo
de salida con el Real Decreto-Ley 15/2018, en noviembre, el ahora
Ministerio para la Transición Ecológica publicaba un borrador de Ley
de Cambio Climático yTransición Energética (LCCTE).
2018 fue el año más
relevante en política
energética europea desde
que se aprobó el tercer
paquete de energía
ÍNDICE
10 UNEF. Informe Anual 2019
Durante 2018 se avanzó también en la elaboración del marco
estratégico de energía y clima que culminaría ya en 2019, además de
con un nuevo borrador de LCCTE,con la publicación de la Estrategia de
Transición Justa y del mencionado PNIEC.Según el escenario objetivo
del plan enviado a la Comisión Europea, en 2030 la participación de
renovables alcanzaría el 74% en el sector eléctrico y el 42% en energía
final.
En autoconsumo, el bloque de medidas del RDL 15/2018 (y del RD
de Autoconsumo ya en 2019) suponen también un cambio radical
respecto a la normativa anterior. Se establece en España un marco de
seguridad que recoge los principios definidos por la Directiva Europea
de Energías Renovables:seguridad jurídica,no retroactividad,derecho
al autoconsumo sin cargos,y simplificación administrativa.
Otro elemento regulatorio del 2018 fue la revisión de la tasa de
rentabilidad razonable del régimen retributivo específico de cara a
su establecimiento para el periodo 2020-25. En noviembre, la CNMC
publicó su informe de metodología en el que propone usar el coste
promedio de capital oWACC.Con los datos disponibles en el momento
esta metodología resultó en la propuesta para el período regulatorio
2020-25 de una tasa de rentabilidad del 7,09%.
Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó un Anteproyecto de ley
tomando para 2020-25 el valor que fue propuesto por la CNMC (7,09%)
y para las instalaciones renovables instaladas anteriormente al Real
Decreto-ley 9/2013 proponía mantener hasta 2030 su rentabilidad
actual, 7,398%. La aprobación definitiva de este anteproyecto como
Real Decreto-Ley, esperada para 2019, permitirá a las instalaciones
existentes mantener su rentabilidad.
Por su parte, las Comunidades Autónomas están avanzando también
en transición energética y cambio climático. Andalucía, Baleares y
Navarra establecieron durante 2018 sus hojas de ruta en materia de
descarbonización en algunos casos con objetivos ambiciosos.Además,
comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana, o Murcia entre
otras han dado apoyo explícito a las energías renovables con diversos
programas y ayudas,entre ellos al autoconsumo fotovoltaico.
Respecto a la aportación del sector a la economía, según nuestras
estimaciones la contribución directa de la fotovoltaica al PIB español
fue de 2.711 millones de euros en 2018, un 0,22%, continuando la
tendencia alcista que se observó el año pasado. La huella económica
total del sector, estimada como la agregación de la generación de PIB
directo,indirecto e inducido tanto dentro como fuera de la economía
nacional, alcanzó en 2018 los 6.265 millones de euros (+19,6%
respecto a 2017). Desde el punto de vista del empleo, la huella total
en España ascendió a 29.306 trabajadores nacionales ligados al
sector fotovoltaico en 2018, de los que 7.549 fueron directos, 13.393
indirectos y 8.365 inducidos,respectivamente.
Y es que la expansión de la energía fotovoltaica en los próximos años,
tanto a nivel nacional como internacional, ofrece una oportunidad
para la reindustrialización de Europa y de España. Para ello, es
imprescindible que la transición energética vaya acompañada de un
El cambio de Gobierno
situó la transición
energética en la agenda
política
ÍNDICE
11UNEF. Informe Anual 2019
desarrollo industrial planificado y realizado de manera ordenada que
permita alcanzar un crecimiento continuo y estable.Esta planificación
es clave para que el despegue de la energía fotovoltaica se traduzca en
una actividad empresarial que asegure el empleo y el desarrollo local,
siguiendo criterios de transición justa.
Igualmente, se hace necesaria una apuesta por las capacidades
industriales a través de la I+D, que permita aprovechar este
crecimiento. Hoy en día se desarrollan nuevos tipos de células
fotovoltaicas diferentes al silicio se están estudiando con el fin de dar
nuevas aplicaciones a la tecnología,como la perovskita o las orgánicas,
que permiten la construcción de células flexibles para móviles y
vehículos. Además, se están dedicando esfuerzos al desarrollo del
almacenamiento, que podrá servir para evitar vertidos, suavizar picos
de demanda y dar servicios a la red, así como a la digitalización que
dará paso a un consumidor activo o prosumer, al tiempo que las
redes serán se irán haciendo más inteligentes.Las empresas españolas
del sector participan de esta innovación realizando proyectos de
investigación que les permiten explorar nuevos desarrollos industriales
y enriquecerse de la transferencia de conocimiento.
En definitiva, el sector fotovoltaico vive un momento dulce apoyado
en su competitividad económica y en su capacidad para contribuir
en la lucha contra el cambio climático.Además, en 2018 tanto España
como Europa establecieron un marco regulatorio favorable que
aporta seguridad para los próximos años. En UNEF queremos ser
un actor relevante en este proceso acompañando a nuestros socios
y estableciéndonos como un foro de encuentro del sector. Para ello
continuamos con nuestra actividad institucional con eventos como el
V Foro Solar de 2018,que bajo el lema“La fotovoltaica hacia el liderazgo
de la transición energética”, repitió un gran éxito de asistencia con
más de 600 asistentes y 50 ponentes.
ÍNDICE
Las energías renovables
serán el elemento principal
del sistema eléctrico
Marco internacional
Capítulo I
13UNEF. Informe Anual 2019
1.1	 El sector fotovoltaico en el mundo
La potencia mundial acumulada instalada de fotovoltaica alcanzó
480,3 GW a finales de 2018, según las últimas estadísticas publicadas
por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). En
2018 se instalaron 94,2 GW,un ligero incremento en comparación con
2017, cuando se instalaron 93,7 GW, y significativamente más que en
2016 (71,4 GW).
Asia es el continente donde hay más fotovoltaica instalada, con 274,6
GW. La mayoría de esta potencia se encuentra en China (175 GW),
Japón (55,5 GW), India (26,8 GW), Corea del Sur (7,8 GW),Tailandia
(2,7 GW) yTaiwán (2,6 GW).
Europa, por su parte, es el segundo continente en términos de
potencia acumulada, con un total de 119,3 GW, 115,2 de los cuales
están situados en la Unión Europea. Los mercados más importantes
son Alemania (45,9 GW), Italia (20,1 GW), el Reino Unido (13,4 GW),
Francia (9,4 GW),Turquía (5 GW), España (5,1 GW), los Países Bajos
(4,1 GW) y Bélgica (4 GW). El año pasado se instalaron 9,5 GW en
Europa.
AméricadelNortehaalcanzadounapotenciaacumuladadefotovoltaica
de 55,3 GW,de los que 49,6 MW se ubican en Estados Unidos.México y
Canadátienen3,1GWy2,5GWrespectivamente. En2018seinstalaron
10,5 GW.
En Oceanía y Africa se han instalado 10 GW y 5,1 GW de fotovoltaica
respectivamente, mientras que en Oriente Medio se han instalado 3
GW. En Sudamérica se han instalado en total 5,4 GW y en el Caribe y
Centroamérica 1,7 GW.
ÍNDICE
14 UNEF. Informe Anual 2019
La tendencia sigue siendo que la expansión de las renovables
viene dirigida por la fotovoltaica y la eólica fundamentalmente.
Estas tecnologías fueron el 84% de toda la nueva potencia instalada
en 2018.
En total, las energías renovables alcanzaron la cifra de 2.351 GW de
potencia instalada acumulada, que es aproximadamente un tercio
de toda la potencia eléctrica instalada mundial según IRENA. La
fotovoltaica representa 480 GW del total.
Por detrás de China, Europa ocupa el segundo puesto en el ranking
de regiones con mayor potencia fotovoltaica instalada, aunque Asia
Pacífico está muy cerca.Alemania sigue siendo el motor fotovoltaico
de Europa.
Gráfico nº 1
La potencia mundial
acumulada de fotovoltaica
alcanzó 480 GW en 2018
Gráfico nº 2
ÍNDICE
15UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 3
ÍNDICE
16 UNEF. Informe Anual 2019
1.2	 Mercados eléctricos
Los cambios en los mercados eléctricos renovables se están viendo
acelerados mayoritariamente por una transición de apoyo a las
renovables de los Estados en forma de tarifas, a la creación de las
condiciones de mercado para que los proyectos reduzcan sus precios
y crezcan en competitividad.Una de las herramientas utilizadas son las
subastas,pero hay otras.Las políticas de remuneración a largo plazo de
proyectos renovables serán las responsables del crecimiento de casi la
mitad de la potencia renovable a nivel mundial en los próximos años,
mientras que las políticas renovables basadas en la competitividad
están ganando terreno en Europa y América fundamentalmente.
Además, en el año 2018 se firmaron contratos de compra venta de
energía a largo plazo (Power Purchase Agreements, o PPAs) corpora-
tivos en el mundo por una potencia de 14 GW aproximadamente. El
mercado de las plantas grandes conectadas a red representará cada vez
un porcentaje mayor con respecto a los proyectos en tejado, debido
principalmente a los proyectos de subastas. En 2018 hemos visto que
la tendencia se revierte, reduciéndose el porcentaje de instalaciones
en tejado en comparación con gran escala en los últimos cinco años.
Asimismo,estamos viendo que el mercado se está diversificando:cada
vez más fotovoltaica integrada en edificios o flotante se está instalando
a nivel mundial.
Alemania, Italia y Reino
Unido son los principales
mercados europeos en
términos de potencia FV
acumulada
Gráfico nº 4
ÍNDICE
17UNEF. Informe Anual 2019
Para el año 2019 se espera que casi una cuarta parte de las nuevas
incorporaciones generen ingresos de PPAs privados firmados
directamente con grandes consumidores de electricidad o de
comerciantes de energía.
1.3	 Subastas internacionales
Indiscutiblemente, las subastas competitivas están reduciendo el
precio y por ende el coste de las renovables en toda la cadena de
valor. Las subastas para proyectos de renovables a largo plazo serán
las protagonistas del desarrollo de la mitad de la potencia renovable
instalada hasta 2022 en todo el mundo.
El 84% de la nueva potencia
instalada en 2018 fue eólica
y fotovoltaica
ÍNDICE
18 UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 5
En 2018 las subastas de energía renovable continuaron organizándose,
reduciendo los precios de la electricidad, que llegaron a 20 US$/
MWh en los lugares más soleados, según la Agencia Internacional
de la Energía. Se espera que los precios sigan bajando, aumentando
la competitividad de la fotovoltaica cada año. En algunos países, las
subastas basadas en precio han evolucionado a subastas basadas en
múltiples factores.Se han introducido restricciones medioambientales
o industriales para favorecer a compañías locales o para impulsar una
huella medioambiental más favorable de sus productos. En Francia,
por ejemplo, las restricciones medioambientales han reducido el
contenido de CO2
, ya de por si bajo, en las plantas fotovoltaicas de
gran escala.
1.4		Evolución de los costes de las
instalaciones y del LCOE
En todas las comparativas publicadas se viene observando en los
últimos años un continuado descenso de los costes de las energías
renovables y en particular de las instalaciones fotovoltaicas. La
reducción tan significativa de costes supone un nuevo escenario en la
generación de electricidad, en el que las renovables serán la base del
mix de generación.
Este cambio de paradigma se debe,además de a una mayor conciencia
ambiental, a esta competitividad económica de las energías
renovables. Hace ya tiempo que es viable conjugar costes reducidos
en la generación de electricidad,con el cumplimiento de objetivos de
sostenibilidad y la mejora de la independencia energética.
El argumento de la reducción de costes se apoya en referencias
internacionales como el Informe Renewable Power Costs de IRENA,
que empleando su base de datos de proyectos renovables en su
edición para 2018 muestra una clara tendencia a la baja de todas las
tecnologías.
En 2018 se firmaron PPAs
por una potencia de 14 GW
ÍNDICE
19UNEF. Informe Anual 2019
La fotovoltaica es además la tecnología que ha liderado esta tendencia
a la baja en precios con una reducción del -77% entre 2010 y 2018.
Al inicio del periodo, en 2010 se situaba por encima del rango de
los combustibles fósiles, entró en el mismo aproximadamente en
2014, y en 2018 se puede ver ya en la parte baja de este rango. Estas
reducciones han sido impulsadas por la bajada de precios de los
módulos fotovoltaicos, que han disminuido su coste un 90% desde
finales de 2009.
Otra referencia ineludible en la comparación de costes de diferentes
tecnologías de generación eléctrica es el informe de LCOE de
Lazard, que en su edición para 2018 estima para la fotovoltaica un
rango de 36-46 US$/MWh, por debajo de las tecnologías llamadas
convencionales (Nuclear 112-189 US$/MWh, Carbón 60-143 US$/
MWh, Ciclo combinado 41-74 US$/MWh).Si tomamos el rango bajo de
las referencias de precio,se observa que la energía fotovoltaica es hoy
más barata que la generada por las plantas de cualquier combustible
fósil.
Destaca la comparación de los rangos de LCOEs fotovoltaico estimados
por Lazard, 36-46 US$/MWh, con el valor medio ponderado de
IRENA, 85 US$/MWh. Sin embargo, en el propio informe de IRENA se
menciona que las reducciones de costes de los módulos fotovoltaicos
Gráfico nº 6
La energía fotovoltaica
es más competitiva que
las tecnologías llamadas
convencionales
ÍNDICE
20 UNEF. Informe Anual 2019
producidos entre 2017 y 2018 (mayores del -30%) no se contemplarían
en el valor de 2018 sino en el de 2019.
Por otro lado, según IRENA, empleando las subastas celebradas en los
últimos años, el LCOE fotovoltaico se situará en el orden de 48 US$/
MWh en 2020,valor que sí sería consistente con los rangos de Lazard.
Las diferencias entre ambas fuentes pueden deberse a un mayor peso
de los resultados de subastas en la metodología de estimación utilizada
por Lazard frente a IRENA,que realiza una media de proyectos puestos
en marcha en cada año.
En todo caso, las perspectivas de futuro para la energía solar
fotovoltaica y eólica son una continuación de las tendencias actuales
de reducción de costes. Para IRENA estas tecnologías serán más
baratas sin asistencia financiera que la alternativa de combustible fósil
de menor coste en 2020,siendo incluso inferiores al coste marginal de
las centrales eléctricas de carbón existentes. Esto ya se podía deducir
de los rangos de Lazard vistos anteriormente.
Para las previsiones de reducción de costes en la década de 2020-
2030, se acude a otra fuente de referencia en este campo, Bloomberg
New Energy Finance (BNEF), que espera decrementos de costes del
34% para fotovoltaica y del 36% para eólica respecto a los valores
actuales.
Esta reducción de los indicadores globales de costes de la fotovoltaica
se verá impulsada según IRENA por el despliegue de energía solar
en regiones más soleadas y la reducción de costes de financiación,
características que se observarán en los procedimientos de
concurrencia competitiva.
Adicionalmente al análisis de la evolución del LCOE, Lazard publica
un informe de evolución del coste de almacenamiento, cuya edición
de 2018 remarca que las reducciones de costes de los últimos años
en la tecnología de iones de litio han superado todas las expectativas.
Según Lazard el coste actual de energía del almacenamiento de
esta tecnología se situaría en el rango de 204-298 US$/MWh para
aplicaciones de gran escala, lo que dejaría en 108-140 US$/MWh su
combinación con fotovoltaica.
Este último dato es de especial interés pues sitúa al par fotovoltaica-
almacenamiento como competitivo con deter-minadas fuentes de
generación convencionales en algunos casos. El informe de Lazard
estima una reducción del 28% en los costes del almacenamiento de
ion litio en los próximos cinco años, lo que continuaría aumentando
la competitividad de su combinación con fotovoltaica.
Para BNEF la reducción de costes de las baterías de ion litio las llevará
a ser la tecnología más barata de generación pico en la mitad de la
próxima década, compitiendo en 2030 con el gas y al carbón por la
participación en la generación gestionable.
La energía solar
fotovoltaica continuará
reduciendo sus costes en
la década 2020-2030
ÍNDICE
21UNEF. Informe Anual 2019
1.5	 Perspectivas mundiales
Tras analizar las expectativas de desarrollo de los mercados de
combustibles y electricidad hasta 2040, Bloomberg afirma que la
energía renovable se está desarrollando a un ritmo muy superior
al que los expertos vaticinaban y que previsiblemente eliminará al
carbón como fuente de energía antes de lo esperado.Se estima que la
energía solar ya compite en términos de coste con las nuevas plantas
de carbón en países altamente desarrollados, como Alemania o EEUU
y previsiblemente sucederá lo mismo en 2021 en mercados de gran
potencial y crecimiento como China e India. En este escenario, las
emisiones mundiales provenientes de combustibles fósiles podrían
empezar a caer a partir del 2027.
La reducción de costes en las centrales solares en los últimos años,
unida a una previsión de caída de un 66% adicional hasta 2040,
implica que países como China e India, en pleno desarrollo de las
centrales de carbón, se van a encontrar un mercado donde la energía
renovablecompetiráencostesmuchoantesdeloesperado.Elloconlleva
que un 39% de la inversión mundial en el sector se concentrará
en estos países, convirtiéndose la internacionalización en un
factor clave para su desarrollo.
En este nuevo escenario mundial, el gran perdedor será el
carbón, cuyo potencial de generación caerá en todos los
países.Se estima que en 2040 sea un 50% de la actual,una vez
que las grandes centrales finalicen su vida útil y sean remplazadas
por fuentes más baratas y menos contaminantes,como las renovables.
Por tanto, nos enfrentamos a un mercado cada vez más competitivo
basado en una constante reducción de costes y con una gran
concentración de la inversión en energías renovables, como se
aprecia en el gráfico Nº 7. En 2040, se espera que la eólica y la solar
representen el 50% de la capacidad de generación mundial, frente al
12% actual.
Gráfico nº 7
La energía fotovoltaica
será más competitiva
que el carbón en
los mercados emergentes
en los primeros años
de la próxima década
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
23UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 8
Gráfico nº 9
La generación de
electricidad renovable
continuará desplazando
a los combustibles fósiles
en todo el mundo
ÍNDICE
La fotovoltaica sigue
al alza en Europa apoyándose
en subastas y contratos
de compraventa a largo plazo
25UNEF. Informe Anual 2019
2.1	 El mercado del sector fotovoltaico
en Europa
En 2018 se ha confirmado el cambio de tendencia que ya se observó
en 2017 con un nuevo incremento de la capacidad instalada europea.
Los 11,3 GW puestos en marcha suponen un aumento del 23% frente
a los 9,2 GW del 2017.En lo que se refiere específicamente a la Unión
Europea, de los 28 estados miembros de la UE, 22 conectaron más
energía solar a la red que el año anterior.
Si analizamos los datos observamos que el impulsor de este crecimiento
fue Alemania, principal mercado fotovoltaico de Europa en 2018, con
2,95 GW instalados. Estas cifras suponen un crecimiento del 67%
respectoalañoanterior(1,76GWen2017)debidoalastarifasreguladas
para sistemas de autoconsumo para instalaciones comerciales (40 kW
a 750 kW),que contribuyeron a más de la mitad de la nueva capacidad.
Por su parte, el autoconsumo residencial (hasta 10 kW) alcanzó los
400 MW, mientras que las plantas de mayor tamaño (más de 750 kW),
basadas en subastas,llegaron a unas cifras de 550 MW.
Turquía, en segundo lugar de nueva capacidad instalada, ha
experimentado un caso contrario al de Alemania, reduciendo con
mucho los valores del año anterior. Después de instalar 2,6 GW en
2017, la crisis financiera sufrida por el país en 2018, entre otros, ha
dejado las cifras de nueva capacidad en 1,64 GW, aun así superior al
resto de países europeos.
Finalizando el grupo de tres que sobrepasó el GW de capacidad
instalada se encuentran los Países Bajos, en una escala desconocida
hasta este año para el país. En Países Bajos se instalaron 1,5 GW en
Marco europeo
Capítulo II
ÍNDICE
26 UNEF. Informe Anual 2019
2018,un crecimiento del 95%,que continúa una tendencia alcista,pues
el mercado fotovoltaico ya había crecido más del 50% en 2017 en el
país.Las cifras de 2018 están soportadas principalmente por el sistema
holandés SDE+ adjudicado mediante subastas tecnológicamente
neutras. En la ronda de otoño del SDE +, la fotovoltaica se adjudicó
2,9 GW (55% del volumen licitado) y en la ronda de primavera llegó a
1,7 GW (74% del volumen).
En la parte negativa, los cambios de la regulación de autoconsumo
en Francia no tuvieron el efecto esperado y el mercado solar francés
no pudo alcanzar la escala del GW, incluso reduciendo la capacidad
instalada respecto al año anterior,quedándose en 873 MW.
Por parte de la capacidad total instalada, podemos ver que la
distribución es muy similar a la de 2017. Una vez más, Alemania
(45,9 GW, 36,5%) e Italia (19,9 GW 15,8%) ostentan más de la mitad
de la capacidad total de energía solar fotovoltaica de Europa. El
siguiente país en relevancia es el Reino Unido (13 GW,10,3%).España
se sitúa en la parte alta de un grupo de países que están en el rango de
1-10 GW instalados junto con Francia,Turquía, Países Bajos, Bélgica,
Grecia,Suiza,República Checa,Ucrania,Austria,Rumania y Bulgaria.
Al igual que el año anterior, podemos observar que la segmentación
del mercado solar en Europa muestra una imagen dispersa en la que
los países que en el pasado ofrecieron esquemas de Feed-in-Tariffs
(FiT) están dominados por el segmento de grandes plantas.
Sin embargo, estos niveles de inversión no se han vuelto a alcanzar
desde que se terminaron las FiT.Este es el caso de los países de Europa
del Este (Rumanía,Bulgaria,República Checa) y España.
En los mercados, como Alemania, donde el programa FiT ha sido
reemplazado por un sistema de subastas y mecanismos de apoyo al
autoconsumo,la distribución es mucho más equitativa.
Gráfico nº 10
En 2018 los países
que lideraron el mercado
fotovoltaico europeo fueron
Alemanía, Turquía y Países
Bajos
ÍNDICE
27UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 11
Gráfico nº 12
ÍNDICE
28 UNEF. Informe Anual 2019
En 2018, alrededor del 19% (30% en 2017) de los sistemas solares se
instalaron en tejados residenciales, alrededor del 30% (18% en 2017)
en las cubiertas comerciales, mientras que el segmento industrial
representó el 17% (20% en 2017) y el mercado de servicios el 34%
(36% en 2017).
2.2	 Política energética: nueva legislación 	
europea
2018 fue uno de los años más relevantes en la política energética
europea desde que se aprobó el tercer paquete de energía en 2009.
Durante el año vimos cómo se llegaban a acuerdos sobre las propues-
En 2018 la potencia
acumulada de fotovoltaica
en Europa ha superado
la barrera de los 120 GW
ÍNDICE
29UNEF. Informe Anual 2019
tas legislativas del paquete de invierno, finalizando su proceso
de negociación. Estas nuevas normas, cuando estén aprobadas,
supondrán una revisión profunda de las principales directivas y
reglamentos, estableciendo el marco legal que deberá asegurar la
consecución de la transición energética y el cumplimiento de los
objetivos a 2030.
Respecto a la previsión de cumplimiento de objetivos a 2020, en
su último informe de progreso de energías renovables, la Comisión
Europea se mostró optimista de cara al objetivo de 20% establecido en
la Directiva de Renovables 2009/28/EC (RED I).La Comisión basaba su
análisis en la contribución de las energías renovables al consumo final
de 2017,que alcanzó un nivel de 17,52%,por encima de la trayectoria
indicativa del 16% establecida en la RED I para 2017/2018.
España presenta un desempeño similar al de la UE en su conjunto, es
decir, se encuentra por encima de su trayectoria indicativa pero no
ha alcanzado aún su objetivo y deberá continuar sus esfuerzos para
alcanzar el nivel comprometido para 2020. La nota negativa la ponen
un grupo de 7 países que se encuentran por debajo de sus trayectorias
indicativas, por lo que deberán acelerar si quieren alcanzar los
objetivos en 2020: Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos,
Polonia y Eslovenia.
El acuerdo sobre
las directivas y reglamentos
del paquete de invierno
alcanzado en 2018
establece el marco
regulatorio que aplicará
en Europa hasta 2030
30 UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 13
ÍNDICE
31UNEF. Informe Anual 2019
Como anticipábamos en nuestro informe anual el año pasado, los
objetivos de la Unión Europea para 2030 se habían quedado cortos
a la luz de los cambios en el panorama renovable a nivel europeo e
internacional.
La revisión de directivas y reglamentos acordada durante las
negociaciones de las propuestas legislativas del paquete de invierno
fue sensible a esta realidad. Los objetivos principales de la UE para
2030 aumentaron a un 32% para las energías renovables y 32,5%
para la eficiencia energética, incluyendo una cláusula para su posible
revisión al alza en 2023.
El aumento de la ambición recoge no solo la velocidad del cambio
tecnológico y la reducción de costes, sino la posición de liderazgo de
la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.
Para la Comisión, la implementación de estos mayores objetivos
daría como resultado en 2030 una reducción de emisiones del 45%
respecto a 1990, cinco puntos superior al actual objetivo en vigor
(40%),comprometido en el Acuerdo de París.
Nueva legislación europea
De las ocho propuestas legislativas del paquete de invierno que
fueron acordadas en 2018, cuatro se han publicado ya en el Diario
Oficial de la Unión Europea.Tres corresponden a las revisiones de las
Directivas existentes de Eficiencia Energética, Energías Renovables y
Rendimiento Energético en Edificios y el otro es un nuevo Reglamento
de Gobernanza de la Unión de la Energía.
En primer lugar, por su relevancia para el sector fotovoltaico
destacamos las siguientes disposiciones de la Directiva 2018/2001 de
Renovables:
F	 Se reconoce el derecho básico al autoconsumo, individual
o colectivo, a la autogeneración, almacenamiento y venta
de excedentes al menos a valor de mercado. Se permiten
modelos de arrendamiento para dar acceso a las renovables
El objetivo europeo de
energías renovables a 2030
aumentó hasta el 32%
con una cláusula para
su posible revisión al alza
en 2023
ÍNDICE
32 UNEF. Informe Anual 2019
a más sectores y se reconocen las comunidades de energías
renovables.
F	 No habrá cargos la energía autoconsumida para instalaciones
de menos de 30 kW.
F	 A partir de 2027, se podrán aplicar cargos a todas las
instalaciones de autoconsumo, sin límite de potencia, en el
caso que la participación general del autoconsumo sea el
8% de la capacidad total de electricidad instalada.
F	 Se simplifican los procedimientos administrativos para
pequeños proyectos solares.Plazos de autorización de hasta
un año para instalaciones de menos de 150 kW.En proyectos
de hasta 10 kW,la autorización para conectarse a la red será
una simple notificación al distribuidor.
F	 Prohibición de cambios retroactivos para los proyectos
retribuidos.
Por su parte, de la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva
de Eficiencia Energética en Edificios se debe subrayar lo siguiente:
F	 La obligación de lograr, entre 2021 y 2030, un ahorro anual
de energía del 0,8 % del consumo anual de energía final.
F	 Una hoja de ruta de renovación a largo plazo para llegar a un
stock de edificios descarbonizados en 2050.
F	 Introducción del concepto de edificios de consumo
energético casi nulo (NZEB) para todos los edificios (nuevos
y existentes).
F	 Financiación para las ciudades en esta estrategia de
renovación.
F	 Contra la pobreza energética, obligación de renovar los
edificios con vocación social y estrategia de los Estados
miembros para renovar los edificios menos eficientes
(donde suelen residir las personas con menos recursos).
Entre las propuestas del paquete de invierno aprobadas en 2018
se encuentra por último el Reglamento de Gobernanza, cuyos
La Directiva de Energías
Renovables 2018/2001
prohíbe expresamente
cualquier cambio
retroactivo en la regulación
del autoconsumo
ÍNDICE
33UNEF. Informe Anual 2019
efectos también se han dejado notar este año. Este Reglamento ha
introducido la figura del Plan Nacional Integrado de Energía y
Clima (PNIEC), elemento de planificación a largo plazo de la política
energética de los estados miembros.
El Reglamento establece que los Estados miembros deben presentar
un PNIEC cada diez años, el primero para la década 2021-2030, cuyo
borrador se solicitaba para antes del final de 2018.La Comisión revisará
los borradores enviados y los devolverá a los estados miembros, que
deberán enviarán la versión definitiva antes del 31 de diciembre de
2019. El contenido del borrador del PNIEC enviado por el Gobierno
de España se tratará en el punto 4.2.1.
El texto definitivo de las cuatro piezas restantes del paquete de invierno
se acordó a finales de 2018 por lo que se espera su publicación oficial
en 2019. Las más relevantes para la energía solar fotovoltaica son la
Directiva y la Regulación de Mercado Eléctrico, que contienen las
siguientes medidas clave:
F	 Los participantes de los mercados podrán actuar
individualmente o por agregación, lo que impulsará la
gestión de la demanda, así como las centrales eléctricas
virtuales y las ofertas podrán ser de 1 MW o menos.
F	 Todos los actores de mercado tendrán responsabilidades de
ajuste aunque puede haber excepciones para instalaciones
de pequeña potencia: proyectos de demonstración,
instalaciones de 500 kW hasta 2026 y de 250 kW después
de 2026.
F	 Se garantiza que los peajes de red no discriminen contra el
almacenamiento de energía y no creen desincentivos para la
participación en la gestión de la demanda.
F	 Los consumidores tendrán derecho a solicitar contratos de
tarifas de electricidad dinámicas,es decir,precios diferentes
en momentos del día distintos, así como los contadores
inteligentes. Los consumidores finales también tendrán
derecho a contratar con un agregador sin el consentimiento
previo de su proveedor.
F	 Prioridad de despacho y acceso a la red: la Comisión ha
optado por adoptar un enfoque gradual para evolucionar
hacia el despacho.Se mantiene la prioridad de despacho de
energía renovable y la cogeneración de alta eficiencia para
instalaciones hasta una cierta potencia. Este umbral estará
sujeto a reducción en 2026, y una vez que se alcance una
proporción de la capacidad instalada total en un país.
v	 Hasta 2026,instalaciones por debajo de 500 kW
v	 Después de 2026, las instalaciones por debajo de
250 kW
v	 Si la cantidad de potencia de pequeñas instalaciones
que se beneficia de la prioridad de despacho alcanza
el 15% de la capacidad instalada total en ese país, los
El nuevo Reglamento
de Gobernanza de la Unión
de la Energía obliga
a la preparación del Plan
Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC)
cada diez años
ÍNDICE
34 UNEF. Informe Anual 2019
umbrales para el mantenimiento de la prioridad de
despacho se reducirían más de la siguiente manera:
•	 Hasta 2026,instalaciones inferiores a 250 kW
•	 Después de 2026, las instalaciones por debajo de
125 kW.
2.3	Perspectivas
En 2019 se espera que el crecimiento de la energía solar fotovoltaica
continúe, incluso incrementando su velocidad respecto al año
anterior.Se prevé la instalación de 20,4 GW de capacidad en 2019,un
incremento del 81% respecto a 2018.
Este fuerte crecimiento soportará en los siguientes pilares:
F	 Objetivos de la UE a 2020: como se ha mencionado,hay varios
gobiernos de la UE que aún están lejos de sus objetivos de
renovables. Al ser la energía solar una tecnología flexible,
fácil de instalar y de bajos costes los gobiernos la consideran
cada vez más en su política energética.Hungría,por ejemplo,
el quinto mayor mercado solar en la UE en 2018 con 400
MW, tiene un claro enfoque en la energía solar cuando se
trata de energías renovables.
F	 Licitaciones: son varios los países en los que la solar
fotovoltaica ha demostrado que es capaz de ganar
licitaciones tecnológicamente neutras frente a cualquier
otra fuente de energía renovable si las condiciones de
la subasta se establecen de forma adecuada, entre ellos
Dinamarca, Alemania, Países Bajos y España. Otros países
han anunciado subastas específicas para energía solar
en 2019, como Portugal que subastará 1,4 GW de nueva
capacidad.
En 2019 se instalarán
20 GW de nueva capacidad
fotovoltaica creciendo
un 81% respecto a 2018
ÍNDICE
35UNEF. Informe Anual 2019
F	 Autoconsumo: La reducción de costes de la solar fotovoltaica
permite que la energía autoconsumida sea en la mayoría
de los mercados europeos más barata que el suministro
convencional. El autoconsumo seguirá extendiéndose
siempre y cuando el diseño regulatorio no aplique tasas o
cargos inadecuados.
F	 PPAs: Cada vez son más las empresas administraciones y
otras instituciones que solicitan que el suministro de su
electricidad sea 100% renovable a través de contratos de
compraventa de energía tipo PPA. Aunque hasta ahora se
han firmado más PPAs con parques eólicos, la demanda
creciente de energía 100% renovable contribuirá también
al desarrollo instalaciones de energía solar fotovoltaica en el
futuro próximo.
Si para 2019 se espera una potencia instalada de 20,4 GW, para 2020
se prevé que esta cifra aumente a 24,1 GW, lo que sería un nuevo
récord de instalación, superando los 22,5 GW agregados en 2011.
Extendiendo la mirada más allá del año 20, los escenarios muestran
tasas de crecimiento anuales constantes de dos dígitos para el
mercado solar fotovoltaico. En estimaciones conservadoras se espera
que en Europa se supere la cifra de 200 GW de capacidad instalada en
2023 (126 GW acumulados en 2018). Escenarios más optimistas, en
los que la fotovoltaica tiene un peso mayor en la transición energética,
se podría llegar tan pronto como el año 23 a la cifra de 300 GW de
potencia acumulada en Europa.
En 2020 se espera
que se supere el récord
de potencia fotovoltaica
instalada en un solo año
en Europa con 24 GW
ÍNDICE
La fotovoltaica será
la fuente de energía que más
crecerá la próxima década
en España
37UNEF. Informe Anual 2019
3.1	 El mercado del sector fotovoltaico
en España
Analizando la evolución de la generación fotovoltaica,observamos una
senda consistente con el estancamiento de la potencia instalada del
sector (gráfico Nº 14). La energía solar fotovoltaica se ha estabilizado
en torno a un 3% de contribución al mix eléctrico nacional en un
contexto en el que la generación renovable en España ha sufrido
varios altibajos: de representar un 40,6% en 2014 a un 38,5% en el
año 2018, pasando por 32,2% en 2017 o 35,2% en 2015. La serie
histórica analizada muestra una producción fotovoltaica relativamente
constante, en torno a 8.000 GWh (REE, varios años), reducida
ligeramente en 2018,pero manteniéndose en el umbral del 3%.
Esta tendencia se verá rápidamente alterada pues durante la segunda
mitad del año 2019 se espera la conexión de unos 4 GW de proyectos
fotovoltaicos ganadores de las subastas de 2017. La entrada en
funcionamiento de estos proyectos romperá de manera brusca con
el estancamiento del sector, sirviendo de pistoletazo de salida de los
desarrollos necesarios para lograr los objetivos del PNIEC para 2030.
Respecto al conjunto de las energías renovables en España, en
términos de generación, en el año 2018 se ha vuelto a una situación
más consistente con la serie histórica debido al incremento de la
producción con base hidráulica que en 2017 fue con 21,7% del total,
la más baja de la serie analizada. La energía fotovoltaica continúa en
2018 como la tercera fuente con mayor peso en el mix renovable
con un 7,6% de la generación renovable total manteniendo una
proporción bastante estable en el mix renovable desde el año 2012
Marco nacional
Capítulo III
ÍNDICE
38 UNEF. Informe Anual 2019
(REE,varios años).Esta estabilidad contrasta con la alta variabilidad de
eólica y principalmente hidráulica,que requieren de la disponibilidad
del viento y el agua para poder mantener una producción estable en
el mix.
El aumento de la generación renovable que se produjo en España en
2018 se debió sobre todo al incremento de la producción hidráulica,
como consecuencia de un año más húmedo que en 2017, que fue
especialmente seco. Al haberse reducido ligeramente la generación
fotovoltaica, el porcentaje de cobertura de la generación fotovoltaica
sobre el total de la generación renovable ha bajado desde el 9,9% en
2017 al 7,6% en 2018.
Gráfico nº 14
La generación renovable
ha vuelto en 2018 a valores
más consistentes con
la serie histórica debido
a una mayor producción
hidráulica
ÍNDICE
39UNEF. Informe Anual 2019
En 2018 el porcentaje de
cobertura de la generación
fotovoltaica sobre el total
de la generación renovable
fue del 7,6 %
Respecto a la potencia instalada, los datos del operador del sistema,
Red Eléctrica de España (REE), muestran que en 2018 se produjo un
aumento de 26 MW de la potencia correspondiente a energía solar
fotovoltaica conectada a red. Sin embargo, la potencia aislada y parte
de la potencia de autoconsumo no están recogidas en ese dato.
Según nuestras estimaciones, que consideran tanto la potencia
conectada a red, de generación centralizada (datos de REE) y de
autoconsumo, como las instalaciones aisladas, la potencia instalada
Gráfico nº 15
Gráfico nº 16
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
41UNEF. Informe Anual 2019
en 2018 ascendió hasta los 262 MW. Estos datos muestran un
aumento significativo respecto a 2017, que se quedó según nuestras
estimaciones en 135 MW,aunque aún lejos de los niveles en países de
nuestro entorno.
Gráfico nº 17
Gráfico nº 18
Según las estimaciones
realizadas por UNEF
la potencia fotovoltaica
instalada alcanzó en 2018
los 262 MW, incluyendo
plantas de generación,
autoconsumo
e instalaciones aisladas
ÍNDICE
42 UNEF. Informe Anual 2019
El mapa por Comunidades Autónomas de 2018 nos muestra cómo,
en términos de potencia instalada, Castilla-La Mancha y Andalucía
siguen siendo los principales lugares de instalación de la tecnología
fotovoltaica con 925 MW y 881 MW instalados respectivamente (mapa
superior en el gráfico Nº 19). Con capacidades instaladas también
importantes,les siguen Extremadura,Castilla y León y Murcia.
En términos de generación los resultados están altamente
correlacionados: Castilla-La Mancha y Andalucía son las principales
regiones generadoras de energía eléctrica fotovoltaica con
1.575 GWh y 1.470 GWh, respectivamente. Extremadura, les sigue
muy de cerca con una generación en 2018 de 1.018 GWh. Las cinco
Comunidades antes resaltadas en términos de potencia instalada
vuelven a ocupar los cinco primeros puestos en términos de
generación, produciendo en su conjunto el 72% del total de energía
fotovoltaica (mapa inferior del gráfico Nº 19).
Castilla-La Mancha,
Andalucía y Extremadura
acumulan en torno al 50%
de la potencia FV instalada
como productores
ÍNDICE
43UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 19
ÍNDICE
44 UNEF. Informe Anual 2019
Tomando los datos del Registro de Productores de Energía Eléctrica
(PRETOR) se construye la tabla anterior de potencia fotovoltaica
instalada por Comunidades Autónomas.
Aunque los datos no varían demasiado respecto al año anterior, se
espera la finalización durante 2019 de los proyectos adjudicatarios de
las subastas de 2017, lo que supondrá un aumento significativo de la
potencia instalada.
a.	 Huella económica
El sector de la energía fotovoltaica tuvo una producción de 2.357
millones de euros en 2017 y 2.711 millones de euros en 2018. Esto
supone una contribución directa del 0,20% al PIB español, que se
incrementa hasta el 0,22% en 2018, continuando la tendencia que
se observó el año pasado. La actividad de Producción de energía
fotovoltaica es la que mayor peso tiene en la contribución directa,
suponiendo el 72% del total del sector en 2018 (verTabla 5).
La huella económica total del sector se estima como la agregación de
la generación de PIB directo,indirecto e inducido,tanto dentro como
fuera de la economía nacional. En 2018 esta huella alcanza los 6.265
millones de euros, incrementándose un 19,6% respecto al valor de
2017 de 5.239 millones de euros.
Tabla 1: Instalaciones fotovoltaicas por comunidades autónomas de proyectos
conectados a red y dados de alta como productores
Localización	 PRETOR
Comunidad Autónoma	 Nº Instalaciones 	 Potencia instalada en	 % Potencia instalada
		 en funcionamiento	 funcionamiento (MW)	 en funcionamiento
Andalucía	 7.936	887	 18
Aragón	 1.868	171	 4
Asturias	 79	1	0
Baleares	 866	82	 2
Canarias	 1.519	167	 3
Cantabria	 158	 2	0%
Castilla La Mancha	 11.596	 1.021	 21
Castilla y León	 5.504	 496	 10
Cataluña	 3.684	278	 6
Comunidad Valenciana	 5.564	 361	 7
Extremadura	 4.200	565	 12
Galicia	 701	17	 0
La Rioja	 575	 86	 2
Madrid	 1.591	63	 1
Melilla	 2	0	0
Murcia	 5.110	441	 9
Navarra	 9.035	161	 3
País Vasco	 1.606	 27	 1
	 61.594	4.824	 100
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Productores de Energía Eléctrica (PRETOR)
del Ministerio para la Transición Ecológica. Puede haber algunas diferencias con las cifras del
mapa dado que los datos de esta tabla han sido obtenidos posteriormente.
Los proyectos fotovoltaicos
adjudicatarios de las
subastas de 2017 entrarán
en el mapa de la potencia
instalada en España en
2019
ÍNDICE
45UNEF. Informe Anual 2019
Tabla 2. Contribución del sector de la energía fotovoltaica al PIB de España, años
2017 y 2018. Millones de euros de 2017 y tasa de crecimiento en %
		 2017	 2018	 Tasa de
			 (provisional)	 crecimiento
Cifra de ventas	 4.894	 5.873	 20,0%
	 a) Ingresos en España	 3.847	 4.482	 16,5%
	 b) Exportaciones	 1.047	 1.391	 32,8%
Cifra de compras	 4.894	 5.873	 20,0%
1. Materiales	 2.537	 3.162	 24,6%
	 1.1. Pagos a proveedores españoles	 1.991	 2.450	 23,0%
	 1.2. Importaciones	 546	 712	 30,4%
2. PIB directo	 2.357	 2.711	 15,0%
	 2.1. Gastos de personal	 328	 408	 24,3%
	 2.2. Excedente bruto	 2.028	 2.303	 13,5%
Fuente: UCLM.
Gráfico nº 20
La huella directa afecta solo al PIB nacional al cuantificar el impacto
generado en la economía española mientras que las huellas indirectas
e inducidas se descomponen entre huella nacional e importada,ya que
cuantifican los efectos de arrastre asociados a la compra de materiales
La huella económica
total (directa, indirecta
e inducida) del sector
fotovoltaico alcanzó en 2018
los 6.265 millones de euros
ÍNDICE
46 UNEF. Informe Anual 2019
domésticos e importados y al consumo de bienes y servicios que
hacen los trabajadores del sector.Con datos de 2017,la huella indirecta
se descompone en 1.221 millones de euros a nivel nacional y 814
millones de euros al PIB importado.Por su parte,la huella inducida se
desglosa en 728 millones a nivel nacional y 119 millones de euros de
impaccto en el PIB importado.
Aunque la huella económica directa sigue siendo la más importante,la
huella indirecta ha crecido en los últimos años hasta alcanzar valores
de 2.501 millones en 2018. Por su parte la huella inducida superó en
2018 por primera vez el umbral de los mil millones.
Como puede observarse en la Tablas 4 y 5, los efectos de arrastre en
términos de PIB (indirectos e inducidos) varían entre las empresas
del sector. Mientras que la Producción y distribución de energía
aportan más a la huella económica directa, las demás (Ingenierías e
instaladores, Fabricantes y grupo Mixto) generan una mayor huella
indirecta que directa, conforme requieren comprar materiales a otros
fabricantes y suministradores para llevar a cabo su producción.
En relación al PIB generado de forma inducida en términos relativos
es más importante el de los Productores y distribuidores, seguido de
las empresas de Ingeniería e instaladores, Fabricantes de equipos y
finalmente del grupo Mixto, conforme la importancia del volumen
de salarios pagados pierde importancia sobre el PIB generado en
cada grupo de empresas. En este sentido, hay que destacar que para
Fabricantes de equipo y empresas del grupo Mixto la huella inducida
es incluso más importante que la huella directa.
Tabla 3. Huella económica (PIB) del sector fotovoltaico español. Millones de euros
		 2017	 2018 (provisional)	 Tasa de crecimiento
Huella directa	 2.357	 2.711	 15,0%
Huella indirecta	 2.035	 2.501	 22,9%
Huella inducida	 847	 1.053	 24,3%
Huella total	 5.239	 6.265	 19,6%
Fuente: UCLM.
Tabla 4. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2017. Millones de euros
		 Producción y distribución	 Ingenierías e instaladores	 Fabricantes	 Mixto	 Total
Huella directa	 1.785	 267	 153	 152	 2.357
Huella indirecta	 797	 306	 372	 560	 2.035
Huella inducida	 306	 187	 181	 173	 847
Huella total	 2.889	 761	 706	 884	 5.240
Tabla 5. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2018 (p). Millones de euros
		 Producción y distribución	 Ingenierías e instaladores	 Fabricantes	 Mixto	 Total
Huella directa	 1.916	 429	 157	 209	 2.711
Huella indirecta	 856	 492	 382	 772	 2.502
Huella inducida	 329	 300	 186	 238	 1.053
Huella total	 3.101	 1.221	 725	 1.219	 6.266
Fuente: UCLM.
La huella económica
directa sigue siendo la
más importante con 2.711
millones en 2018, aunque la
indirecta ha crecido en los
últimos años
ÍNDICE
47UNEF. Informe Anual 2019
Desde el punto de vista de la balanza comercial,puede observarse que
el sector de la energía solar fotovoltaica en España es un exportador
neto. Los datos del año 2018 superan a los del 2017 presentando un
superávit significativo: 800 millones de euros en 2018 y 557 millones
de euros en 2017.La actividad que más contribuyó a este superávit fue
Ingenierías e instaladores.
Gráfico nº 21
Gráfico nº 22
La energía solar
fotovoltaica contribuye
positivamente a la balanza
comercial con un saldo
exportador neto de 800
millones de euros en 2018
ÍNDICE
48 UNEF. Informe Anual 2019
La huella económica o impacto total de las exportaciones en términos
de PIB generado asciende a 1.168 millones de euros en 2017 y a 1.522
millones de euros en 2018, lo que supone un 22% y un 24% del total
de huella respectivamente. En el desglose entre impactos directos,
indirectos e inducidos de las exportaciones, destaca el impacto
indirecto,que ascendió a 684 millones en 2018,un 45% del total.
Por actividad, destaca la contribución de Ingenierías e instaladores
(52% de la huella total en 2017), seguido de Fabricantes (23%),
Productores y distribuidores (12% del total de huella) y, por último,
de las empresas Mixtas, que representaron un 13% del total de huella
de 2018.
Tabla 6. Impacto económico (PIB) de las exportaciones del sector fotovoltaico
español. Millones de euros
		 2017	 2018 (p)	 Tasa de crecimiento (%)
Impacto directo	 374	 494	 31,9%
Impacto indirecto	 526	 684	 29,9%
Impacto inducido	 260	 345	 32,6%
Impacto total	 1.168	 1.522	 30,3%
Tabla 7. Importaciones, exportaciones por actividad. Millones de euros
		 Ingenierías e instaladores	 Grupo Mixtos	 Fabricantes	 Producción y distribución	 Total
2017	Exportaciones	 454	 132	 307	 155	 1.047
	Importaciones	 67	 123	 189	 112	 490
2018 (p)	 Exportaciones	 728	 182	 315	 166	 1.391
	Importaciones	 108	 169	 194	 120	 591
Fuente: UCLM.
Gráfico nº 23
Ingenierías e instaladores
son el grupo de empresas
que más contribuye
a las exportaciones
del sector con un 52% del
impacto total
ÍNDICE
49UNEF. Informe Anual 2019
Se han identificado alrededor de 70 empresas que operan en 72 países
diferentes, centrando la mayor parte de su producción, además de en
Europa,en prácticamente todo el continente americano,en gran parte
de Asia y en algunos países africanos,con parte también en Australia.
Tabla 8. Listado de las principales empresas que realizan actividad en el extranjero
PRODUCTORES
X-­‐ELIO ENERGY S.L.
EDP RENOVAVEIS, S.A.
FOTOWATIO RENEWABLE VENTURES
SERVICIOS ESPAÑA, S.L.
GAS NATURAL FENOSA INGENIERIA Y
DESARROLLO DE GENERACIÓN, S.L.
RIOS RENOVABLES, S.L.
DISTRIBUIDORES
KRANNICH PROJECT, S.L.
SMA IBERICA TECNOLOGIA SOLAR, S.L.
ELEKTRA, S.A.
ELEKTRA CATALUNYA XXI, S.L.
ELEKTRA ANDALUCIA XXI, S.L.
ELEKTRA ARAGÓN XXI, S.L.
IBERIAN SOLAR
LLEDÓ ENERGÍA
SUMINISTROS ORDUÑA, S.L.
VECTOR MOTOR CONTROL IBÉRICA
VIESSMANN, S.L.
INSTALADORES E INGENIERÍAS
TSK ELECTRONICA Y ELECTRICIDAD, S.A.
ENDESA, S.A.
GREEN POWER TECHNOLOGIES, S.L.
GRENERGY RENOVABLES, S.A.
SOLARPACK CORPORATION TECNOLÓGICA, S.L.
SOLAR DEL VALLE, S.L.
ARESOL SERVICIOS ENERGETICOS, S.L.
PROINGEC CONSULTORIA, S.L.
PRODIEL ENERGY ESPAÑA, S.L.
PRODIEL PROYECTOS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS, S.L.
PROYECTA
ISOTROL PROGRAMAS Y DESARROLLOS
TECNOLÓGICOS, SL
SUD ENERGIES RENOVABLES, S.L.
ENERLAND 2007 FOTOVOLTAICA
SOLARTA BALEAR
GRUPO TEC
FABRICANTES
ALUSIN SOLAR
AEG POWER SOLUTIONS IBERICA, S.A.
FRONIUS ESPAÑA, S.L.U
GAMES.A. ELECTRIC, S.A.
INGETEAM POWER TECHNOLOGY, S.A.
SOLTEC ENERGIAS RENOVABLES, S.L.
POWERS ELECTRONICS
YINGLI GREEN ENERGY EUROPE, S.L.
EXIDE TECHNOLOGIES S.L.U
RIELLO TDL S.L. /AROS SOLAR
WEIDMULLER, S.A.
ATERSA
PRIUS ENERGY, S.L.
SCHNEIDER ELECTRIC SYSTEMS IBÉRICA, S.L.
GRUPO MIXTO
Nota: Las empresas resaltadas son las que mayor actividad exterior realizan en los años considerados.
Se han considerado las empresas socias de UNEF que han reportado alguna actividad exterior en la base de datos SABI, combinada con la
información reportada en las encuestas.
GRANSOLAR DESARROLLO Y
CONSTRUCCIÓN, S.L.
INGENIERÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS, S.L.
LOUIS BERGER IDC-­‐APIAXXI, S.A.
DELOITTE S.L.
DELOITTE ADVISORY, S.L.
DELOITTE CONSULTING, S.L.
DELOITTE FINANCIAL ADVISORY, S.L.
DHMMA ENERGY MANAGEMENT, S.L.
ENERGYA VM GESTIÓN DE ENERGÍA, S.L.
ENGIE ESPAÑA, S.L.
ENERTIS SOLAR, S.L.
FENIE ENERGÍA, S.A.
GRUPO GRANSOLAR, S.L.
ONIX-SOLAR-ENERGY, S.L.
IBERDROLA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.A.U.
NEXUS ENERGÍA, S.A.
OVE ARUP & PARTNERS, S.A.
SGS TECNOS, S.A.
GESTIÓN DE RECURSOS Y SOLUCIONES
EMPRESARIALES, S.L.
ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGÍA, S.L.
TRINA SOLAR (SPAIN), S.L.
ÍNDICE
50 UNEF. Informe Anual 2019
Dentro del grupo de Ingenierías e instaladores es TSK Electrónica y
Electricidad la que absorbe la mayor parte de ese comercio, un 94%
de las importaciones y un 87% de las exportaciones, en 2017. Entre
los Fabricantes, destacan con un mayor volumen de exportaciones
y de importaciones las empresas Soltec Energías Renovables, Yingli
Green Energy Europe (entre las dos absorben un 71% y un 53%,
respectivamente, en 2017). No obstante, encontramos dos empresas
centradas en la exportación que son Atersa con un 28% y Exide
Technologies con un 10% de las exportaciones de este grupo de
actividad y Weidmüller representa el 24% de las importaciones. Entre
las empresas productoras y distribuidoras que tienen una importancia
destacada en sus actividades con el exterior son X-Elio Energy (es
prácticamente esta empresa la que recoge el mayor volumen de
exportaciones y,sobre todo de importaciones,del grupo de empresas
estudiadas en esta actividad), Krannich Project y SMA Ibérica
Tecnología Solar, éstas dos últimas son empresas distribuidoras y la
dimensión en las relaciones exteriores de la primera es muy alta (82%
y 70% de las importaciones y exportaciones).De las empresas mixtas,
es Gransolar Desarrollo y Construcción la que supone en torno al 87%
de las importaciones y un 66% de las exportaciones totales.
Con relación a dónde realizan estas empresas actividad exterior se han
identificado 72 países,tal y como se puede apreciar en el gráfico Nº 24.
Gráfico nº 24
Las empresas del sector
fotovoltaico español
muestran una clara
vocación internacional
con presencia en 72 países
diferentes
ÍNDICE
51UNEF. Informe Anual 2019
Podemos destacar que la empresa instaladora TSK Electrónica y
Electricidad,SA tiene un 39% de su comercio exterior en Latinoamérica
y el 32% en Oriente Medio,además de un 10% enAsia,un 9% en África,
un 7% en Europa y un 3% en América del Norte. El Grupo Ortiz es el
mayor grupo constructor en Centroamérica en contratos EPCs y es
uno de los mayores en Latinoamérica. En Fabricantes y Productores y
Distribuidores tiene gran importancia el comercio exterior con países
europeos, EEUU, México, Brasil, Chile, China y Japón. Las empresas
del grupo Mixto tienen relación exterior con una amplia variedad
de países de todos los continentes. Tomando Gransolar Desarrollo
y Construcción, SL como una referencia, se tiene presencia en EEUU,
El Salvador,Filipinas,Honduras y México.
Dada la importancia de las exportaciones en el conjunto del sector,es
relevante cuantificar el impacto de éstas en el PIB y el empleo.En este
sentido, en línea con el análisis realizado hasta ahora, trataremos de
impacto directo,indirecto e inducido.La huella económica o impacto
total de las exportaciones en términos de PIB generado asciende a
1.168 millones de euros en 2017 y de 1.522 millones de euros en
2018, lo que supone un 22,1% del total de huella en 2017 y el 24,3%
en 2018. La huella directa de las exportaciones del sector asciende
a 374 millones de euros en 2017 y 494 millones de euros en 2018,
representando un 32% del total de la huella generada en ambos años.
El gasto en I+D+i en el año 2017 de las empresas del sector aumentó
notablemente respecto al año anterior (59 millones en 2016),
ascendiendo a 79,2 millones de euros en 2017, cifra que aumentó un
37% en 2018, alcanzando los 108 millones de euros. Existen notables
diferencias entre las distintas actividades consideradas. Destacan las
Ingenierías e instaladores, que dedican el 4,11% de su cifra de ventas
a actividades para la innovación tecnológica, alcanzando en 2017
los 30 millones de euros de gasto en I+D+i que se incrementa a 48
millones de euros en 2018.También las empresas del grupo Mixto y
los Fabricantes del sector realizan esfuerzos notablemente superiores
a la media de la economía española,con un 3% y un 2,35% y un gasto
en 2017 de 25,9 y 13,2 millones de euros,respectivamente.
ÍNDICE
52 UNEF. Informe Anual 2019
Tabla 9. Actividades para la innovación tecnológica: Intensidad de innovación
(%)* y gasto en I+D+i. Millones de euros
		 Intensidad de	 Gasto en I+D+i	 Gasto en I+D+i
		 innovación (%)*	 2017	 2018 (p)
Producción y distribución	 0,37%	 10 	 11
Ingenierías e instaladores	 4,11%	 30 	 48
Fabricantes	 2,35%	13	 14
Grupo Mixtos	 3,04%	 26 	 36
TOTAL DEL SECTOR	 1,60%	 79 	 108
TOTAL EMPRESAS ESPAÑOLAS	 0,89%		
*(Gastos actividades Innovadoras/Cifra de negocio).
Fuente: UCLM.
b.	 Huella social
La huella de empleo directa del sector ascendió en 2017 a 6.785
trabajadores y a 7.549 en 2018.La huella de empleo indirecta en España
fueron 11.011 y 13.393, en 2017 y 2018 respectivamente, y la huella
nacional inducida supuso 6.729 y 8.365 trabajadores,respectivamente.
Esto supone 24.526 empleos ligados directa,indirecta e inducidamente
al sector fotovoltaico español en 2017 y 29.306 en 2018. El volumen
de empleo generado en el exterior es también significativo debido a la
necesidad de importaciones directas e indirectas y a la alta intensidad
de mano de obra en el resto del mundo.
Desglosando el empleo directo del sector por tipo de actividad, se
observa que Producción y distribución es la que más empleo directo
acumula con un 40% del total, seguida de Ingenierías e instaladores,
que emplean un 30%,Fabricantes con un 19% y Mixtas con un 11%.La
caracterización del empleo del sector indica un empleo estable y de
calidad,por encima de la media nacional,tanto en titulados superiores
como medios y de formación profesional, además de en proporción
de contratos fijos y a tiempo completo.
Las empresas del sector
fotovoltaico destinan
mayores esfuerzos
a la innovación que la media
de la economía española
ÍNDICE
53UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 25
En cuanto al empleo indirecto e inducido arrastrado por el sector
fotovoltaico por actividades, la mayor huella indirecta e inducida
corresponde a la actividad de Producción y distribución.Alrededor del
40% del empleo generado en España por el sector se debe al efecto de
arrastre de la actividad de Producción y un 25% del empleo generado
fuera de las fronteras españolas. La mayor huella en el exterior le
corresponde al grupo Mixto,que supone un 29% del empleo generado
internacionalmente con 8.910 personas,mayor que su huella nacional,
seguido de Fabricantes, que también emplea más internacional que
nacionalmente.
En la cuantificación de la huella social también deben considerarse los
impactos en el empleo de las exportaciones, que generaron el 29,4%
del empleo total del sector en 2017 y el 30,6% en 2018 (14.591 y 18.422
trabajadores, respectivamente). De estos, los directamente empleados
por las empresas del sector en España fueron 2.188 y 2.507 personas
Tabla 10. Huella de empleo del sector fotovoltaico por actividad, 2018. Personas
		 Producción y distribución	 Ingenierías e instaladores	 Fabricantes	 Mixto	 Total
Huella directa	 España	 2.983	 2.260	 1.454	 852	 7.549
Huella indirecta	 España	 5.875	 3.510	 2.490	 5.276	 17.150
		 Resto del mundo	 6.263	 4.437	 2.522	 5.825	 19.047
Huella inducida	 España	 2.611	 2.383	 1.476	 1.892	 8.365
		 Resto del mundo	 1.474	 1.347	 834	 1.068	 4.723
Huella total doméstica	 	 11.468	 6.958	 4.233	 6.647	 29.306
Huella total exterior	 	 7.737	 6.670	 7.504	 8.910	 30.820
Porcentaje huella doméstica	 39%	 24%	 14%	 23%	 100%
actividad s/total
Porcentaje huella exterior	 25%	 22%	 24%	 29%	 100%
actividad s/total
El número de empleos
nacionales ligados de forma
directa, indirecta e inducida
al sector fotovoltaico en
2018 fue de 29.306
ÍNDICE
54 UNEF. Informe Anual 2019
en2017y2018respectivamente(un32,2%y33,2%deltotaldeempleos
directamente generados por el sector).Igual que sucedía con el PIB,el
efecto de arrastre sobre el empleo generado por la compra de bienes
intermedios a otras industrias es significativo y supone un 62,9% del
total de empleos generados en términos totales en 2017 y un 63,1%
en 2018 (9.173 y 11.632 trabajadores respectivamente). El impacto
inducido en términos de empleo ascendió a 3.230 trabajadores en
2017 y 4.283 en 2018,lo que supone un 22,1% y un 23,2% del total del
total de huella de empleo asociada a las exportaciones.
Desde el punto de vista de la balanza fiscal,el sector solar fotovoltaico
presenta un considerable superávit. En este sentido es importante
precisar que en la estimación realizada las primas por producción
no se consideran subvenciones al no derivar de los Presupuestos
Generales del Estado sino de la regulación del sector eléctrico. Las
subvenciones recibidas por el sector son bonificaciones fiscales,como
las presentes en algunasAdministraciones locales al IBI o al ICIO,o las
ayudas directas que hayan tenido lugar,como las recibidas en el marco
del programa FEDER.
Tabla 11. Huella de empleo asociada a las exportaciones del sector fotovoltaico
español. Personas
		 2017	 2018 (p)	 Tasa de crecimiento (%)
Impacto directo	 2.188	 2.507	 14,6%
Impacto indirecto	 9.173	 11.632	 26,8%
Impacto inducido	 3.230	 4.283	 32,6%
Impacto total	 14.591	 18.422	 26,3%
El sector fotovoltaico
generó también empleo
internacionalmente debido
a sus exportaciones
ÍNDICE
55UNEF. Informe Anual 2019
Tabla 12. Balanza fiscal. Millones de euros
		 2017	 2018 (p)
INGRESOS FISCALES	 	
Impuesto sobre sociedades	 177,0	 197,6
Rendimiento de Actividades Económicas	 104,0	 111,6
Impuesto Electricidad	 205,0	 207,1
IVA		 378,0	 401,0
Cargas Sociales	 82,1	 102,1
IBICES 	 10,3	 10,3
ICIO 	 0,1	 16,0
IAE 		 3,4	 3,4
Otros Tributos y Tasa 	 29,3	 29,6
Total Ingresos	 989,3	 1.078,6
BENEFICIOS FISCALES 	 	
Subvenciones Inversión	 6,0	 7,0
SALDO FISCAL	 983,3	1.701,6
Fuente:Elaboración propia a partir de datos de laAgencia Estatal de laAdministraciónTributaria
(AEAT, 2018).
c.	 Huella ambiental
La energía fotovoltaica contribuye positivamente a la reducción
de emisiones en el sector eléctrico por su carácter renovable y sus
casi nulas emisiones directas. Sin embargo, siguiendo los estándares
internacionales, el impacto ambiental de cualquier actividad eco-
nómica ha de medirse a través del cálculo de su huella a lo largo de
su cadena global de la producción.En este sentido,la huella ambiental
del sector fotovoltaico asciende,incluyendo huella directa e inducida,
a 1.138 ktCO2
en 2017 y 1.406 ktCO2
en 2018. Estos datos no son
elevados si los comparamos con las emisiones que se evitan al poder
prescindir de fuentes no renovables en el mix eléctrico nacional. Si,
por ejemplo,los GWh fotovoltaicos se produjeran a través la combus-
tión directa de gas en centrales de ciclo combinado,las emisiones del
mix eléctrico se incrementarían por la combustión e importación del
combustible hasta 3,4 MTCO2
en 2017 y 3,1 MTCO2
en 2018.
El sector solar fotovoltaico
presenta un considerable
superávit fiscal
ÍNDICE
56 UNEF. Informe Anual 2019
En el marco de la estrategia energética de la Unión Europea para 2030,
el sector fotovoltaico español se enfrenta a un reto mayúsculo pues,
para cumplir con los compromisos internacionales,ha de convertirse,
junto al sector eólico, en la principal fuente de energía del sistema
eléctrico.
A través de la estimación de diferentes escenarios de evolución de
los costes de instalación y producción de energía fotovoltaica, y con
ese escenario de instalación masiva de tecnología fotovoltaicas, se ha
estimado la actividad económica del sector fotovoltaico hasta 2030.El
resultado es un crecimiento constante del sector fotovoltaico a 2030
en un rango desde 34.534 millones de euros a 39.033 millones de
euros de contribución total el PIB.
Las emisiones evitadas
por la energía fotovoltaica
en 2018 oscilan entre
1,9-7,5 MTCO2
según
la fuente por la que sería
sustituida
Gráfico nº 26
ÍNDICE
57UNEF. Informe Anual 2019
58 UNEF. Informe Anual 2019
3.2	 Política energética
3.2.1	 Nueva legislación nacional
En 2018 hubo un cambio de Gobierno en España, lo que cambió
la postura institucional acerca de la política energética. Con Teresa
Ribera como Ministra para laTransición Ecológica,el nuevo Gobierno
se propuso establecer la legislación necesaria para cumplir con
los compromisos europeos e instaurar una agenda de transición
energética a 2030.
El primer ejemplo de este impulso legislador fue el Real Decreto-
ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición
energética y la protección de los consumidores (RD-Ley 15/2018).Este
Real Decreto-ley introdujo una batería de medidas principalmente
para el fomento del autoconsumo (ver punto 3.3.1), para modular
recientes subidas de precios del mercado mayorista y medidas de
protección a los consumidores como la ampliación del bono social
eléctrico y un nuevo bono social térmico.
Sobre las medidas de contención de precios del mercado,se introdujo
una reducción temporal al impuesto sobre el valor de la producción
de energía eléctrica, conocido como 7%, durante los tres últimos
meses de 2018 y los tres primeros de 2019, así como una exención
del impuesto especial de hidrocarburos a las instalaciones de ciclo
combinado.
Asimismo el RD-ley 15/2018 aprobó algunas medidas con afección
al desarrollo de proyectos renovables. La primera es una prórroga
de los permisos de acceso y conexión otorgados antes de la Ley
24/2013,que habrían caducado el 31 de diciembre de 2018.Mediante
la prórroga, que extiende hasta el 31 de marzo de 2020 la validez de
los permisos, se busca asegurar que los cerca de 9 GW adjudicados
en las subastas de renovables entran en funcionamiento a tiempo.
En segundo lugar se introduce un aumento de los importes de las
garantías financieras establecidas en los artículos 59 bis y 66 bis del
Real Decreto 1955/2000 que pasan de 10 E/kW a 40 e/kW.Además,
aquellas instalaciones conectadas en puntos de tensión superiores a
36 kV, deberán de cumplir una serie de hitos intermedios, como el
Tras el cambio de gobierno,
la transición energética se
ha establecido como uno de
los temas principales de la
agenda política
ÍNDICE
59UNEF. Informe Anual 2019
pago del 10% de la inversión por parte del titular de los permisos
de acceso y conexión que el titular de la red debe de realizar para la
conexión de la instalación en un plazo de 12 meses. Una vez abonado
el importe indicado y obtenida la autorización administrativa previa
de la instalación de producción, el titular del permiso de acceso y
conexión suscribirá con el titular de la red, antes de que transcurran
cuatro meses desde el último de los dos hitos anteriores, un contrato
de encargo de proyecto por las instalaciones de la red a las que el
productor conectará su instalación.
Igualmente, se incluyeron dos medidas relevantes respecto a la
suficiencia de ingresos y costes del sistema. Primero se aumentó para
2018 el límite máximo que puede ser transferido al sistema eléctrico
proveniente de la subasta de los derechos de CO2
desde 450 hasta
750 millones de euros. Asimismo, se da en este RD-L la potestad al
Gobierno de destinar el superávit acumulado de ingresos del sector
eléctrico desde 2014 para cubrir potenciales desajustes de ingresos y
costes de los ejercicios 2018 y 2019.
Dejando de lado el RD-Ley 15/2018, uno de los elementos más
esperados de la regulación energética en el año 2018 fue la Ley de
Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE). En noviembre
de 2018 el Ministerio para la Transición Ecológica publicó un primer
borrador y abrió un proceso de observaciones.Sin embargo,finalizado
este proceso,la ley no se llegó a aprobar.
Meses más tarde un nuevo anteproyecto de LCCTE fue incluido
en el Marco Estratégico de Energía y Clima conjuntamente con
el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y
la Estrategia de Transición Justa. Este marco se publicó en febrero del
año 2019 abriendo otro proceso de consulta pública, aunque tras el
cierre del mismo,tampoco se llegó a aprobar la ley.
En todo caso y aunque estrictamente su publicación se realizó
durante el año 2019,cabe referir en este informe anual los principales
elementos de este Marco Estratégico de Energía y Clima. En primer
lugar, el anteproyecto de LCCTE establecía los siguientes objetivos a
2030:
F	 Reducción de emisiones:al menos 20% respecto a 1990.
A pesar del impulso
legislador del nuevo
gobierno, sigue pendiente
la aprobación de la Ley
de Cambio Climático
y Transición Energética
ÍNDICE
60 UNEF. Informe Anual 2019
F	 Participación de renovables:
v	 Al menos 35% del uso final de la energía
v	 Al menos 70% del mix de generación eléctrica
F	 Eficiencia energética: al menos 35% de mejora respecto al
escenario tendencial.
El borrador del PNIEC presentaba un escenario objetivo que cumplía
con creces con las metas del anteproyecto de LCCTE. En el PNIEC
en 2030 la participación de renovables del escenario objetivo es del
74% en el sector eléctrico y del 42% en energía final y la eficiencia
energética alcanza un valor de 39,6%.
En lo que se refiere a la fotovoltaica se establecían 37 GW de potencia
instalada en 2030 frente a 8,4 GW de potencia instalada en 2020, lo
que significaría al menos 2.800 MW instalados al año en la próxima
década. En general de energías renovables se espera la instalación de
57 GW en este mismo periodo.
Para facilitar tal despliegue de renovables, el PNIEC “contempla las
subastas como principal herramienta para el desarrollo de estas
tecnologías”. Para ello, el plan indica que el Gobierno establecerá
un calendario plurianual de subastas en el que, salvo cambio en
las condiciones de mercado, el producto a subastar será la energía
eléctrica a generar y la variable sobre la que se ofertará será el precio
de dicha energía. Este mecanismo de subastas podrá distinguir
entre tecnologías de en función de:características técnicas,capacidad
de garantizar potencia firme, localización, madurez tecnológica y
otros.
El borrador del PNIEC
llega a una participación
del 74% de energías
renovables en el sector
eléctrico
ÍNDICE
61UNEF. Informe Anual 2019
También en 2018 se publicó una Propuesta de Real Decreto deAcceso
y Conexión a las redes de transporte y distribución que pretendía
establecer un procedimiento para la obtención de los permisos de
acceso y conexión, cumpliendo el mandato establecido en el artículo
33 de la Ley 24/2013,de 26 de diciembre,del Sector Eléctrico.
Adicionalmente, en la propuesta de Real Decreto se introdujeron
también medidas para reducir los plazos para el otorgamiento de los
permisos,simplificar los requisitos para la obtención de los mismos así
como un procedimiento para su renovación.A la finalización del año
estas disposiciones quedaron pendientes de aprobación y lo harán,
esperablemente durante el año 2019 mediante Circular de la CNMC y
Real Decreto del Gobierno.
Tabla 13. Parque de generación del escenario objetivo del PNIEC (MW)
	Año	 2015	2020	2025	2030
Eólica	 22.925	 27.968	 40.258	50.258
Solar fotovoltaica 	 4.854 	 8.409	 23.404	 36.882
Solar termoeléctrica 	 2.300 	 2.303 	 4.803 	 7.303
Hidráulica 	 14.104 	 14.109 	 14.359 	 14.609
Bombeo Mixto 	 2.687 	 2.687 	 2.687 	 2.687
Bombeo Puro 	 3.337 	 3.337 	 4.212 	 6.837
Biogás 	 223 	 235 	 235 	 235
Geotérmica 	 0 	 0 	 15 	 30
Energías del mar 	 0 	 0 	 25 	 50
Biomasa 	 677 	 877 	 1.077 	 1.677
Carbón 	 11.311 	 10.524 	 4.532 	 1.300
Ciclo combinado 	 27.531 	 27.146 	 27.146 	 27.146
Cogeneración 	 44 	 44 	 0 	 0
Cogeneración gas 	 4.055 	 4.001 	 3.373 	 3.000
Cogeneración productos petrolíferos 	 585 	 570 	 400 	 230
Fuel/Gas 	 2.790 	 2.790 	 2.441 	 2.093
Cogeneración renovable 	 535 	 491 	 491 	 491
Cogeneración con residuos 	 30 	 28 	 28 	 24
Residuos sólidos urbanos 	 234 	 234 	 234 	 234
Nuclear 	 7.399 	 7.399 	 7.399 	 3.181
Total	 105.621 	 113.151 	 137.117 	 156.965
Fuente: Borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, 2019.
En el escenario objetivo
del borrador del PNIEC
la potencia instalada
de fotovoltaica alcanza
37 GW en 2030
ÍNDICE
62 UNEF. Informe Anual 2019
3.2.2	 Normativa autonómica
Las Comunidades Autónomas también han tomado sus propias
iniciativas legislativas en materia de cambio climático y transición
energética. A continuación se hace un resumen de las leyes en
materia de energía y medioambiente que surgieron en 2018 desde las
diferentes regiones de España.
Andalucía
El día 7 de febrero de 2018 se publicó la Orden de convocatoria de
la Junta de Andalucía destinada a promover inversiones dirigidas a
la mejora del rendimiento y sostenibilidad global de explotaciones
agrarias para cultivos intensivos en invernaderos, con una dotación
presupuestaria de 10 millones de euros. Las ayudas a fondo perdido
fueron de un mínimo del 50% de la inversión pudiendo alcanzar en
algunos casos el 80% e incluso el 90%,y pueden complementarse con
bonificaciones de los intereses de los créditos solicitados.
El 26 de junio se publicó el Decreto-ley 2/2018, de simplificación de
normas en materia de energía y fomento de las energías renovables
en Andalucía. El Decreto-ley incorpora medidas para simplificar
las obligaciones en materia de ahorro, eficiencia energética y
aprovechamiento de recursos renovables, tanto en el ámbito de
la edificación como en el de las actividades empresariales que se
desarrollen en Andalucía. Igualmente establece medidas de impulso
y promoción de proyectos de energías renovables, declarando el
carácter estratégico de algunas de estas inversiones.
Además, la Junta de Andalucía modificó su Instrucción Técnica de
Componentes (ITC-FV-04, Orden de 26 de marzo de 2007), para
autorizar el uso de aluminio en todas las líneas de las instalaciones
fotovoltaicas.
En noviembre la Junta aprobó la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de
medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un
nuevo modelo energético en Andalucía, cuyo objeto es, entre otros,
Las Comunidades
Autónomas han situado
la transición energética
en su acción de gobierno
con nuevas leyes de cambio
climático
ÍNDICE
63UNEF. Informe Anual 2019
llevar a cabo una transformación ordenada de la economía hacia una
economía baja en carbono y resiliente al clima e impulsar la transición
energética justa hacia un futuro modelo social,económico y ambiental
en el que el consumo de combustibles fósiles tienda a ser nulo.
Territorios Extrapeninsulares
El 20 de diciembre de 2018 se publicó la Orden TEC/1380/2018, por
la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas
a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica
con tecnologías eólica y fotovoltaica situadas en los territorios no
peninsulares cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER.
Esta Orden supuso el primer paso para la convocatoria de ayudas a
la inversión a las renovables en Canarias y Baleares organizadas con
fondos FEDER en 2018.
Baleares
En agosto de 2018 el Govern Balear acordó el proyecto de ley
autonómica de cambio climático con unos objetivos y alcance
ambiciosos. La norma balear establece para 2030 un objetivo de
participación de renovables del 35% (2% en 2018) y 100% en 2050.
Asimismo, se pretende el cierre de las centrales térmicas entre 2020
y 2025. Respecto de la energía fotovoltaica, se establece la obligación
de instalar placas fotovoltaicas en todos los aparcamientos nuevos
de más de 1.000 m2 y los existentes de más de 1.500 m2.También
deberán contar con instalaciones de energía fotovoltaica todas las
nuevas edificaciones.
Respecto al transporte, el proyecto de ley marca un calendario
ambicioso de descarbonización:
v	 2025: se pretende disponer de 1.000 puntos de recarga
de vehículos eléctricos, se prohíbe a partir de este año la
circulación y la matriculación de nuevos vehículos diésel.
v	 2035: se prohíbe a partir de este año la circulación y
matriculación de nuevos vehículos de gasolina.
v	 2050:ojetivo de 100% del parque móvil descarbonizado.
Adicionalmente, se incluyen medidas sobre las flotas de vehículos de
las empresas de alquiler que deberán contar con un 2% de vehículos
eléctricos en 2020 aumentado hasta un 100% en 2035.
Respecto a la eficiencia, el texto acordado incluye para 2020 la
obligación a grandes y medianas empresas de calcular y registrar
su huella de carbono. Después de esto, las empresas tendrán cinco
años (hasta 2025) para presentar y ejecutar planes de reducción de
consumo energético con objetivos vinculantes.
En línea con su estrategia de descarbonización plasmada en el
proyecto de ley de cambio climático, el Govern de Baleares, a través
de la Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad, presentó en abril
de 2018 una nueva convocatoria de ayudas para la instalación de
energía fotovoltaica dotada con más de dos millones de euros.
La ley de cambio climático
de Baleares obliga
a realizar instalaciones
fotovoltaicas en todas
las nuevas edificaciones
ÍNDICE
64 UNEF. Informe Anual 2019
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid convocó en diciembre de 2018 un programa
de ayudas con la finalidad de reducir la demanda energética,disminuir
la factura energética de los usuarios e impulsar el desarrollo de
tecnologías que utilizan energías renovables como la energía solar
a través del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo
Fotovoltaico en el Sector Residencial.La experiencia de estas primeras
ayudas al autoconsumo fotovoltaico por parte de la Comunidad de
Madrid fue un éxito ya que muchas empresas participaron,por lo que
se convocará una nueva línea de ayudas durante 2019.
Comunidad Valenciana
En abril de 2018 el Instituto Valenciano de Competitividad
Empresarial (IVACE), presentó su Programa de Energías Renovables
y Biocarburantes con dos millones de euros de subvenciones a fondo
perdido hasta el 45% dirigidas a empresas y entidades para proyectos
de energía solar fotovoltaica aislada,mixta eólica fotovoltaica aislada y
otras fuentes de energía renovable.
Asimismo, en mayo de 2018 se publicó una convocatoria de ayudas
específica para instalaciones de autoconsumo eléctrico en empresas
también a través del IVACE. Este programa otorgaba préstamos
bonificados (con un interés del 0%) a proyectos que supongan la
incorporación de instalaciones de energías renovables.
Navarra
En enero de 2018 el Gobierno Foral de Navarra aprobó la Hoja de
Ruta del Cambio Climático y el Plan de Energía de Navarra 2030.Estos
documentos comprometen a la Comunidad Autónoma a reducir sus
emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 45% para
2030,con respecto a 2005.
El documento sienta las bases hacia un nuevo modelo socioeconómico
y energético con una economía baja en carbono y adaptada a los
efectos climáticos, para ser un referente de desarrollo sostenible,
con un territorio responsable ambientalmente y eficiente en el uso
de recursos.Además uno de los objetivos es que en 2030, el 50% del
consumo energético sea de origen renovable.
En mayo de 2018 se publicaron ayudas de casi un millón de euros para
promover el consumo eficiente de energía en las entidades locales.
De ese millón casi 300.000 euros fueron destinados a inversiones en
instalaciones de energías renovables. Las instalaciones de generación
de electricidad podían ser aisladas o conectadas a la red,autoconsumo
individual o compartido.
Región de Murcia
La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia abrió el plazo para
solicitar ayudas a la eficiencia energética y las renovables en abril
de 2018. Se promovió la concesión de subvenciones destinadas al
Navarra, a través de su hoja
de ruta de cambio climático,
se ha comprometido
a reducir sus emisiones
un 45% en 2030 respecto
a 2005
ÍNDICE
65UNEF. Informe Anual 2019
fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables
por las empresas,en particular las PYMEs.
3.2.3	 Esquema retributivo de las instalaciones
En 2018 la CNMC publicó la Circular 2/2018, que modifica el
procedimiento de liquidación y facturación del régimen retributivo
específico de las instalaciones de producción de energía eléctrica a
partir de fuentes renovables. Esta Circular modifica el procedimiento
de facturación y pago del régimen retributivo específico.
Los cambios más significativos son:
F	 La Circular cambia la fecha de emisión de las facturas por
cuenta de terceros, (que fija la emisión el último día del
mes) y establece como fecha de emisión el día que salga la
factura (cuando la Sala aprueba la liquidación) que será 10
días más tarde (día 10 m+1). Para no retrasar los pagos se
propone también un cambio en los plazos de pago, para no
perjudicar a los productores.
F	 Se propone, para agilizar todo el sistema, adelantar el plazo
para el cierre mensual de la liquidación. Actualmente los
productores deben remitir su información de producción
el día 24 del mes. Proponen la posibilidad de adelantarlo,
no fijar un cierre fijo el 24 sino la condición de “antes del
24”. Esto sería efectivo para obtener antes los coeficientes
de cobertura. Pero este último punto depende del
procedimiento de liquidación de las actividades reguladas
del Sector Eléctrico (vía el coeficiente de cobertura),y el RD
2017/1997 establece el día 25 como límite para recepción
de información de actividades reguladas; por ello si no se
cambia esa fecha modificando el RD, no tendría sentido
proponer un adelanto en el plazo para el cierre mensual de
la liquidación del régimen retributivo específico.
La Circular 2/2018
de la CNMC ha modificado
el procedimiento de
liquidación y facturación
del régimen retributivo
específico
ÍNDICE
66 UNEF. Informe Anual 2019
F	 La CNMC ha solicitado el adelanto al día 15 el plazo de
remisión de información de las actividades reguladas del
Sector Eléctrico. Dicha solicitud, se ha hecho en el punto
8.1 del informe sobre el RD por el que se regula el
consumidor vulnerable de energía eléctrica, el bono social,
y las condiciones de suministro para consumidores con
potencia igual o inferior a 10 kW,en el que se propone incluir
una disposición adicional que modifique el RD 2017/1997
en estos términos.
Asimismo, con fecha 2 de noviembre de 2018 la CNMC publicó el
informe relativo a la propuesta de metodología para el cálculo de la
tasa de retribución financiera de la actividad de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración
y residuos para el siguiente periodo regulatorio 2020-2025. En
este informe la CNMC propone la aplicación de una metodología
basada en el coste promedio del capital (WACC) que, con los datos
disponibles resultaría para el segundo período regulatorio,en una tasa
de retribución financiera del 7,09%.
El 28 de diciembre de 2018 en Consejo de Ministros en cumplimiento
con el artículo 19 del Real Decreto 413/2014 de energías renovables
se aprobó el Anteproyecto de ley que fija la tasa de retribución
financiera para el periodo regulatorio 2020-2025 tomando el valor que
fue propuesto por la CNMC,7,09%.
Además, el anteproyecto introduce en su Disposición final primera
una modificación de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico por la que
las instalaciones renovables instaladas anteriormente al Real Decreto-
ley 9/2013 no se les podría revisar la tasa de retribución hasta 2030,
manteniendo por tanto su rentabilidad actual,7,398%.
Sin embargo, según propone el anteproyecto, si estas instalaciones
percibiesen indemnizaciones o compensaciones ya fueran judiciales
o arbitrales resultado de la reforma realizada por el mencionado Real
Decreto-ley 9/2013,estos se considerarían como parte de los ingresos
de la planta,reduciéndose los pagos regulados.
Esta disposición se plantea como un derecho por lo que las
instalaciones en esta situación podrían renunciar siempre y cuando
En 2018 se dieron pasos
necesarios para mantener
la rentabilidad en el
7,398%, pero su aprobación
definitiva se espera
para 2019
ÍNDICE
67UNEF. Informe Anual 2019
lo comunicasen a la Dirección General de Política Energética y Minas
antes del 1 de enero de 2020. En tal caso, sus ingresos regulados
se calcularían empleando la tasa de retribución la fijada para cada
periodo regulatorio (7,09% para el 2020-2025) pero a los que se
añadirían potenciales indemnizaciones o compensaciones en caso de
producirse.
3.2.4	 Códigos de red
Durante 2018, UNEF ha continuado trabajando en la implementación
nacional de los códigos de red europeos. Los códigos de red de
conexión europeos (CRC) son un conjunto de reglas que tienen, por
diversos motivos y en diferentes grados de afectación, gran impacto
para el gestor de la red de transporte,empresas de generación,gestores
de la red de distribución,y consumidores.
LosCRCvienendeterminadosporlosReglamentoseuropeos631/2016,
1388/2016 y 1447/2016. Con el fin de coordinar el proceso de
elaboración del marco legislativo nacional para adoptar correctamente
y en plazo los CRC, así como para asegurar transparencia, canalizar,
focalizar y resolver de forma eficiente las cuestiones de debate sobre
definición de requisitos técnicos, se crearon tres grupos de trabajo a
nivel nacional para su implementación.
No obstante, el Reglamento 2016/631 solo es aplicable para aquellas
nuevas instalaciones que se conecten a la red de distribución o
transporte a partir del 27 de abril de 2019, por lo que las plantas
existentes y puestas en marcha con anterioridad no se ven afectadas.
Además, se estableció un período transitorio en el cual las plantas
que se conectasen con posterioridad al 27 de abril de 2019, pero
que hubieran realizado la compra de equipos principales y tuvieran
un contrato vinculante que lo acreditase antes del 18 de mayo de
2018, estarían exentas de la aplicación del Reglamento 2016/631.
Adicionalmente, el titular de la instalación de generación deberá
haberlo notificarlo, a través del Modelo de Declaración Responsable,
al gestor de red en un plazo de 30 meses desde la entrada en vigor del
Reglamento.
UNEF ha continuado
trabajando en
la implementación nacional
de los códigos de red
europeos
ÍNDICE
68 UNEF. Informe Anual 2019
En concreto, el Grupo de Trabajo con Generadores (GTGen), en el
cual ha estado representado UNEF, ha sido un grupo de debate y
consulta sobre la definición de requisitos técnicos para abordar
cuestiones de afección a los generadores, desarrollando el marco
normativo nacional derivado del Reglamento Europeo 631/2016.
Este GT comenzó a trabajar en mayo de 2016, tras la entrada en vigor
de dicho Reglamento, en una primera fase de coordinación con los
grupos de interés. Después, en una segunda fase y tras un periodo
de consultas públicas, se han ido desarrollando los Procedimientos
Operativos (PO) 12.1 y 12.2, que son la implementación del
Reglamento 631/2016 a nivel nacional, incluyendo algunos detalles
técnicos que no se contemplan en los códigos europeos.
Tras la consulta pública de los documentos en abril de 2018, se
enviaron los documentos finales en mayo de 2018 y posteriormente,
una actualización en octubre integrando nuevos comentarios.
En estos POs se definen cuatro tipos de generadores, clasificados por
su potencia y por el nivel de tensión al que se conectan, definiendo
los criterios técnicos que estos generadores tienen que cumplir para
obtener la puesta en servicio de los mismos.
Las propuestas presentadas por REE a lo largo de 2018 no se
tradujeron antes de final de año en nueva normativa. Para ello hubo
de esperar a abril del 2019 cuando el Ministerio publicó la Propuesta
de Real Decreto por el que se regulan aspectos necesarios para la
implementación de los códigos de red europeos de conexión, en
elqueseconcretanaspectosqueseconsiderannecesariosparaasegurar
la aplicabilidad de los Reglamentos Europeos antes mencionados,
así como la confluencia del procedimiento de notificación operacional,
y la Propuesta de Orden por la que se establecen los requisitos
técnicos para la conexión a la red necesarios para la implementación
de los códigos de red de conexión,que incluye los requisitos técnicos
definidos en el PO 12.2.
Durante 2018, y tras la elaboración de los POs, UNEF ha participado
también en el GT de Supervisión de la Conformidad (GTSUP),
coordinado por REE y formado por los mismos miembros que el GT
Gen, para establecer los procedimientos de verificación y validación
del cumplimiento de los requisitos de los códigos de conexión
(normas técnicas), así como la descripción de las pruebas y
simulaciones para demostrar el cumplimiento de los requisitos
técnicos (Título IV “Supervisión de la conformidad” del Reglamento
UE 2016/631), para todos los generadores definidos en los PO 12.2
y 12.1.
Como resultado final, se publicará en 2019 el documento “Norma
técnica de supervisión de la conformidad de los módulos de
generación de electricidad según el Reglamento UE 2016/631 (NTS)”
que desarrolla aquellos aspectos del Título IV que requieren de un
mayor grado de detalle para verificar correctamente el cumplimiento
de los requisitos técnicos del Reglamento por parte de los módulos de
generación de electricidad (MGE).El esquema de la certificaciones se
representa en el gráfico Nº 27.
UNEF ha participado
también en el Grupo
de Trabajo de Supervisión
de la Conformidad
coordinado por REE
ÍNDICE
69UNEF. Informe Anual 2019
Este documento se publicará en la página web de los gestores de las
redes de transporte y distribución y no tendrá validez hasta que no se
aprueben la Propuesta de Real Decreto y de Orden Ministerial antes
mencionadas,pudiendo ser modificada y actualizada por el GTSUP.Es
recomendable consultar la versión vigente de la NTS antes de iniciar
el proceso de evaluación de los requisitos técnicos de un MGE. La
evaluación mediante una NormaTécnica no vigente podrá ser motivo
de denegación de la evaluación de conformidad del MGE por parte del
Gestor de la Red Pertinente (GRP).
Adicionalmente,UNEF forma parte del GT SCC creado también por REE
ya en 2019,en el que se pretende revisar el criterio SCC 1/20 (potencia
de cortocircuito) por el que se determina la capacidad de acceso de
las instalaciones de generación en cada nudo. La nueva metodología
propuesta debería, en todo caso, preservar el carácter de criterio
seguro, con aplicabilidad sistemática y trazable, y suficientemente
estable en el tiempo, para remitir la propuesta al MITECO y la CNMC.
Con este GT, se pretende habilitar nueva capacidad de acceso para
viabilizar la transición energética y reducir el cuello de botella actual.
3.2.5	 Garantías de origen
Las Garantías de Origen (GdO) son acreditaciones en formato
electrónico que aseguran que un cierto número de MWh de energía
eléctrica ha sido producido por fuentes de energía renovable en un
determinado periodo de tiempo.
UNEF forma parte también
del GT de potencia de
cortocircuito en el que
se está revisando el criterio
de 1/20 para la capacidad
de acceso
Gráfico nº 27
ÍNDICE
70 UNEF. Informe Anual 2019
Según el sistema de gestión de garantías de origen, regulado por la
Circular 1/2018 de la CNMC,los titulares de las plantas de producción
o sus representantes pueden solicitar las garantías de origen por la
energía renovable generada. En 2018, de los 131 TWh de energía
generada con derecho a la emisión de GdOs, se expidieron garantías
por 103 TWh (78 TWh en 2017 +32%). De estos, se redimieron en
España unos 43 TWh (33 TWh en 2017 +30%) para 2,9 millones de
consumidores,y se exportaron 29,5TWh (10,5TWh en 2017 +181%).
A pesar de que la demanda y los precios en España están creciendo,
la exportación a otros países europeos sigue siendo más interesante
económicamente. Sin embargo, la exportación de GdOs no
es viable para todas las plantas, ya que para exportar se debe
renunciar al régimen retributivo específico percibido por los MWh
correspondientes. En el caso de instalaciones que estén recibiendo
el régimen retributivo específico, la alternativa es la transferencia
de GdOs a comercializadoras nacionales.
Gráfico nº 28
ÍNDICE
71UNEF. Informe Anual 2019
Asimismo, existe un condicionante regulatorio a la participación
en este mercado que debe ser remarcado. Con el objetivo de que
el consumidor perciba un sentido de adicionalidad al comprar
electricidad certificada mediante GdOs, los ingresos percibidos por
las GdOs solo pueden destinarse a nuevos desarrollos de instalaciones
de producción de electricidad renovable o a actividades de I+D para
la mejora del medio ambiente global.
Para acreditar el cumplimiento de este requisito, el primer trimestre
de cada año debe enviarse a la CNMC un informe de aplicación de
ingresos relativo a las GdO del año anterior. El requisito se considera
cumplido si las inversiones se realizan a través de otra sociedad o
entidad,documentando suficientemente la transferencia de ingresos.
La operación de venta de las GdOs,al no existir un mercado organizado
se lleva a cabo mediante intercambios bilaterales,lo que resulta en un
mercado poco líquido y volátil en el que los precios pueden variar
significativamente.Además, para poder vender las GdOs, se necesita
una cartera de potenciales compradores,lo que aconseja acudir a una
comercializadora o un trader.
Respecto a los precios,no existe un precio único porque no existe una
GdO única: son distintas según la tecnología y su origen, valorándose
a precios distintos.Además,al realizarse los intercambios al margen de
un mercado centralizado, no pueden consultarse los precios a través
de fuentes públicas.En cambio,se usan fuentes privadas que permiten
conocer la valoración de ciertas GdOs que se usan como referencia a
nivel europeo.
Una de estas GdOs de referencia es la Nordic hydro, que se movió
el año pasado entre 0,5e/MWh y algo más de 1e/MWh, alcanzando
un pico de 2€e/MWh. En España la única referencia pública es una
subasta convocada en abril de 2018 por Endesa por unos 120 GWh
que arrojó un precio de unos 15 ce/MWh.
Respecto a las perspectivas futuras, el incremento en la demanda de
GdOs de los últimos años muestra un mercado al alza, pero existen
fuerzas depresoras del precio en el corto-medio plazo.En primer lugar,
los proyectos de las últimas subastas que se deben instalar hasta el
31 de diciembre de 2019, aproximadamente 9 GW, y más adelante, la
nueva capacidad renovable necesaria para cumplir con el escenario
objetivo del PNIEC,unos 57 GW hasta 2030.
Toda esta nueva capacidad renovable tiene derecho a la emisión de
GdOs por lo que introducirá en el sistema nuevas GdOs aumentando
la oferta y reduciendo los precios. El punto de equilibrio dependerá
de la capacidad que tenga el ritmo de crecimiento de la demanda de
electricidad certificada por GdOs como renovable para soportar este
aumento de la oferta.
Otra fuerza que tiene potencial de reducir los precios o de suponer
una revolución del sistema de GdOs es la tecnología. A través
de soluciones basadas en blockchain ya es posible acreditar que la
energía suministrada es renovable en el momento,sin requerir GdOs.
Esto podría tener un efecto de reducción de los precios o incluso llegar
Para poder vender las GdOs
se necesita una cartera de
potenciales compradores,
lo que aconseja acudir
a una comercializadora
o un trader
ÍNDICE
72 UNEF. Informe Anual 2019
a sustituir el sistema tradicional de GdOs por un nuevo sistema
digital.
3.3	 El mercado del autoconsumo en España
3.3.1 	 Regulación del autoconsumo
Como se ha mencionado,unos meses después del cambio de gobierno
se aprobó el RD-Ley 15/2018 que entre otras cosas, modificaba el
marco regulatorio del autoconsumo establecido en la Ley 24/2013 del
Sector Eléctrico y en el Real Decreto 900/2015.
La nueva regulación asumió el contenido de la Proposición de Ley
presentada por la mayoría de los grupos políticos del Congreso a
este respecto, destacando el autoconsumo eléctrico renovable como
“un elemento imprescindible para lograr que el consumidor pueda
obtener una energía más limpia y barata.”
El objetivo del RD-Ley 15/2018 es eliminar las barreras regulatorias
que han impedido que la actividad de autoconsumo haya iniciado su
despliegue en España basando sus disposiciones en los siguientes tres
principios fundamentales:
i)	 derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos,
ii)	 derecho al autoconsumo compartido,
iii)	 simplificación administrativa y técnica.
En primer lugar, el RD-Ley 15/2018 modificó la definición de
autoconsumo incluida en la Ley 24/2013 revisando las modalidades
aplicables y reduciéndolas a:
a)	 Autoconsumo sin excedentes. Cuando los dispositivos
físicos instalados impidan la inyección alguna de energía
excedentaria a la red de transporte o distribución.
El RD-Ley 15/2018
reconoció el autoconsumo
renovable como un
elemento imprescindible
de la transición energética
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
74 UNEF. Informe Anual 2019
b)	 Autoconsumo con excedentes. Cuando las instalaciones
de generación puedan, además de suministrar energía para
autoconsumo,inyectar energía excedentaria en las redes de
transporte y distribución.
Además,el RD-Ley 15/2018 introdujo las siguientes medidas:
F	 Supresión de cargos: Se exime a la energía autoconsumida
de origen renovable, cogeneración o residuos de todo tipo
de cargos y peajes.
F	 Compensación de excedentes: Se abre a desarrollo
reglamentario la elaboración de un mecanismo de
compensación simplificada de excedentes para instalaciones
de producción no superiores a 100 kW.
F	 Conexiónatravésdelared:Seabreadesarrolloreglamentario
el concepto de instalaciones próximas a través de la red
que eliminaría la obligación de ubicar la instalación de
producción en la red interior del consumidor.
F	 Relajación de las obligaciones de registro: Se exime a
las instalaciones de producción de autoconsumo con
excedentes no superiores a 100 kW de la obligación de
inscripción en el registro administrativo de instalaciones de
producción de energía eléctrica (RAIPEE).Además,se exime
a los autoconsumidores en baja tensión con instalación
generadora también de baja tensión y con potencia
instalada de generación inferior a 100 kW de inscribirse en
el registro de autoconsumo. Su alta será gestionada por las
Comunidades Autónomas.
F	 Acceso y conexión:Aquellas instalaciones de autoconsumo
sin excedentes o con excedentes de menos de 15 kW en
suelo urbanizado, estarán exentas de solicitar los permisos
de acceso y conexión.
El RD-Ley introduce varios
elementos de simplificación
administrativa y técnica
para impulsar el desarrollo
del autoconsumo renovable.
ÍNDICE
75UNEF. Informe Anual 2019
	 Para el resto de instalaciones, se abre a desarrollo
reglamentario el establecimiento de condiciones específicas
de conexión a la red,que sean proporcionales al tamaño de
la instalación y a la modalidad de autoconsumo.
F	 Configuración de medida: Se derogan los artículos del RD
900/2015 que obligaban a instalar el contador que medía la
energía generada neta.
F	 Tipos de autoconsumo: Se elimina la restricción de que la
potencia instalada fuese inferior a la contratada y el límite de
100 kW de potencia instalada para acogerse a una modalidad
de autoconsumo.También se elimina la obligación de que
exista un solo consumidor, aunque la prohibición ya había
sido anulada por el Tribunal Constitucional en junio de
2017 (Sentencia delTC 68/2017),permitiendo el desarrollo
de instalaciones de autoconsumo colectivo.
F	 En el Título I del RD-Ley, se desarrollan medidas de
protección a los consumidores vulnerables y la lucha contra
la pobreza energética,así como medidas enfocadas a mejorar
la protección, la información y la racionalización de los
mecanismos de contratación. En este sentido, se flexibiliza
la contratación de la potencia contratada, redefiniendo
los escalos de potencia en múltiplos de 0,1 kW, cuando la
potencia contratada sea menor de 15 kW.
3.3.2 	 Evolución del autoconsumo en España
Durante el año 2018 convivieron dos marcos regulatorios del
autoconsumo en España. Hasta octubre aplicó el definido por el más
restrictivo RD 900/2015 y a partir de entonces, con la aprobación
del RD-Ley 15/2018 se enmendaron un gran número de elementos
El RD-Ley 15/2018 elimina
la obligación de la que
la potencia instalada
de autoconsumo
sea inferior a la potencia
contratada
ÍNDICE
76 UNEF. Informe Anual 2019
del primero,simplificando los trámites administrativos y derogando el
conocido como‘impuesto al sol’.
Aunque el RD-L 15/2018 haya supuesto un cambio de paradigma
en la regulación de autoconsumo, ya con el anterior marco se venía
observando una cierta tendencia creciente. Esta tendencia ha estado
liderada por algunos sectores de actividad como el agrícola, el
alimentario o la hostelería, en los que ya desde hace unos años se ha
venido considerando el autoconsumo como una forma de reducir la
factura energética e incrementar la sostenibilidad ambiental.Asimismo,
el despliegue de instalaciones de autoconsumo se ha visto promovido
por los mecanismos de apoyo que ofrecen algunas Comunidades
Autónomas.
Al analizar los datos recogidos por UNEF entre sus asociados,podemos
observar la continuación de esta tendencia alcista que ya se venía
observando el año anterior. El impulso que aporta el nuevo marco
regulatorio con el RD-Ley 15/2018 y el RD 244/2019 se observará
en los datos del año 2019 que con seguridad superarán los
del 2018.
Según nuestras estimaciones, en 2018 se instalaron 236 MW de
autoconsumo fotovoltaico en España,lo que lleva a cifras de potencia
instalada acumulada ya cercanas a los 500 MW. La comparación con
datos de fuentes públicas no es evidente,ya que -entre otros motivos-
el registro de autoconsumo introducido por el RD 900/2015 no ha
conseguido reflejar la realidad de la potencia instalada.
Según los datos del registro del RD 900/2015 (que dejó de poder
consultarse en noviembre) en 2018 se instalaron en España 6,7 MW
de autoconsumo fotovoltaico,lo que contrasta significativamente con
las estimaciones realizadas por UNEF.
Gráfico nº 29
Con un marco favorable,
se espera que
el autoconsumo fotovoltaico
se desarrolle a un ritmo
de 300-400 MW anuales
ÍNDICE
77UNEF. Informe Anual 2019
Tabla 14: Instalaciones inscritas en el registro de autoconsumo del RD 900/2015
		 Tipo 1 P< 10 KW	 Tipo 1 P >10 KW 	 Tipo 2 	
	 Comunidades 	 Número de 	 Potencia 	 Número de 	 Potencia 	 Número de 	 Potencia
	 Autónomas	 instalaciones	 Instalada (kW)	 instalaciones	 Instalada (kW) 	 instalaciones	 Instalada (kW)
ANDALUCIA	102	344	 28	819	6	 772
ARAGON	 2	 6	 3	 93	5	 594
BALEARES	 6	 28	 3	 34	8	 499
C. LA MANCHA	 17	 58	 6	 126	 1	 14
C. VALENCIANA	 16	 51	 6	 91	 3	 299
CANARIAS	 4	 10	 13	296	1	 91
CANTABRIA	 0	 0	 0	 0	0	 0
C. Y LEÓN	 3	 10	 3	 62	 0	 0
CATALUÑA	 110	 350	 35	 350	15	 1.161
EXTREMADURA	6	 19	 0	 0	 0	 0
GALICIA	 0	 0	 0	 0	0	 0
LA RIOJA	 3	 15	 3	 48	 0	 0
MADRID	 19	 64	 5	 48	2	 187
MURCIA	 10	 32	 8	 84	1	 53
NAVARRA	 1	 2	 1	 10	1	 27
PAÍS VASCO	 0	 0	 0	 0	 0	 0
ASTURIAS	 0	 0	 1	 6	0	 0
CEUTA	 0	 0	 0	 0	0	 0
TOTAL	 299	 987	 115	2.067	 43	 3.698
Fuente: Última actualización del registro de autoconsumo del RD 900/2015.
Tras los cambios normativos en el sector (con el RD-Ley 15/2018
y el RD 244/2019), se ha implantado un registro de autoconsumo
simplificado cuyos fines serán estadísticos y que se servirá de
información aportada por las comunidades autónomas.En este nuevo
registro se espera que sean inscritas todas las nuevas instalaciones
así como aquellas realizadas bajo el RD 900/2015 que pudieran no
haberse inscrito en el anterior.
ÍNDICE
78 UNEF. Informe Anual 2019
3.4	Perspectivas
Las perspectivas de la fotovoltaica en el mercado nacional están
determinadas en primer lugar para 2019 por los proyectos
adjudicatarios de las subastas de 2017, cuya potencia total es
aproximadamente 3.900 MW.
Según la Orden ETU/315/2017, estos proyectos deben cumplir antes
del 31 de diciembre de 2019 con los requisitos del artículo 46 del Real
Decreto 413/2014 o perderían las garantías financieras y los derechos
asociados al régimen retributivo específico. Estos requisitos incluyen
que la instalación esté totalmente operativa (incluyendo acreditación
de comienzo de vertido de energía eléctrica) e inscrita con carácter
definitivo en el RegistroAdministrativo de Instalaciones de Producción
de Energía Eléctrica (RAIPEE).
A fecha de 31 de julio,según las series estadísticas de REE la potencia
instalada en 2019 era de unos 1.104 MW. El resto de los proyectos
adjudicados en las subastas se encuentran en desarrollo o construcción
y se espera su finalización para el Q4 de 2019.
Además de los proyectos de las subastas,se han identificado proyectos
en tramitación cuya potencia agregada estaría en el orden de 2.000
MW. Se espera que estas plantas entren en operación durante 2020-
2021.
Por otro lado, empleando la información de estado de tramitación de
solicitudes de acceso y conexión publicada periódicamente por Red
Eléctrica de España,puede afirmarse que,a fecha 30 de junio de 2019,
solo en lo que se refiere a la fotovoltaica:
F	 Hay más de 43,6 GW que han obtenido el permiso de acceso
y conexión y están pendientes de la puesta en servicio.
Durante 2019 se espera
la conexión a la red
de la gran mayoría de
los 3,9 GW de fotovoltaica
adjudicados en las subastas
de 2017
ÍNDICE
79UNEF. Informe Anual 2019
F	 Hay unos 70 GW que han solicitado los permisos y están en
trámites para su obtención.
Estas cifras se verán sin duda afectadas por la regulación de permisos de
acceso y conexión esperada para 2019 y las disposiciones transitorias
que se establezcan para los tenedores de permisos y aquéllos que
estén en fase de obtenerlos.
Respecto al autoconsumo,entendemos que el nuevo marco regulatorio
llevará a que se instalen del orden de 300-400 MW al año. Hay que
recalcar en todo caso que la capacidad del nuevo marco para canalizar
inversiones dependerá de la señal de precios al consumidor (formada
por el coste de la energía y los términos variables de peajes y cargos).
Si la revisión de las metodologías de peajes y cargos que están
realizando CNMC y Ministerio respectivamente durante el año 2019
resultara en una disminución de la señal de precios, difícilmente se
alcanzarían estas cifras.
Con la eliminación
de las barreras al
autoconsumo, se espera
que la potencia instalada
anual se acerque
a la de los países
de nuestro entorno
ÍNDICE
La expansión de la energía
fotovoltaica contribuirá
a la reindustrialización
y al desarrollo tecnológico
81UNEF. Informe Anual 2019
4.1	 Situación de las empresas del sector
La tecnología solar fotovoltaica ha experimentado una gran evolución
en los últimos años, fruto del trabajo realizado por universidades y
centros de investigación. Se han reducido los costes de fabricación
un 90% desde hace diez años y ha aumentado la eficiencia de las
células, llegando a casi el 29% en tecnologías de silicio. Este descenso
de costes, especialmente en módulos e inversores, ha supuesto una
reducción significativa del LCOE (Levelized Cost of Electricity) que en
2018 ha alcanzado valores de 40-46 $/MWh,según Lazard.
En términos de competencias industriales,la mayor parte del mercado
de células y módulos está localizado en Asia. Sin embargo, el mercado
europeo se mantiene presente en la fabricación de componentes del
BOS (en su acrónimo en inglés,“Balance Of System”), especialmente
en inversores (de los que España representa un ejemplo), líneas
de producción y equipamiento. El BOS y el resto de componentes,
permiten alcanzar hasta un 50% de la cadena de valor, como puede
verse en el gráfico Nº 30
Europa se está especializando también en ‘servicios fotovoltaicos’: el
80% del empleo generado por la energía solar FV en Europa se centra
en EPC,ingeniería,estudios técnicos,actividades de administración de
activos (Assets Management),y O&M,entre otros.
Análisis del tejido industrial
Capítulo IV
ÍNDICE
82 UNEF. Informe Anual 2019
4.2	 Estado de la I+D+i y nuevas aplicaciones
de la tecnología solar FV
Comenzando por la fabricación de células fotovoltaicas, el primer
eslabón de la cadena de valor, el mercado mundial ha estado liderado
por las tecnologías de silicio, especialmente multicristalino, por su
aplicación para la generación de energía a gran escala. Sin embargo,
en los últimos años, con el objetivo de extender la fotovoltaica a
otras aplicaciones, se está investigando en nuevos tipos de células
fotovoltaicas con materiales diferentes al silicio, como las “Thin Film
Solar Cells” (células de lámina fina), las células de perovskita o las
orgánicas.
Estas tecnologías permiten la construcción de células flexibles,para su
uso en teléfonos móviles, integradas en edificios (Building Integrated
Photovoltaics, BIPV) y en vehículos. En este mismo objetivo, se
encuadra la investigación en diversas tecnologías de fabricación como
PERT (Passivated Emitter Rear Totally Diffused), PERC (Passivated
Emitter Rear Contact) o HJT (células de heterounión).
Respecto a los módulos, la investigación se centra en la mejora de la
eficiencia y la reducción de costes. En este sentido, se han seguido
desarrollando los módulos bifaciales, que pueden aumentar la
eficiencia entre un 5 % y un 30%, o las Half-Cells, que buscan reducir
las pérdidas por resistencia cortando las células por la mitad,pudiendo
aumentar la potencia de 5-6 W por módulo.
Gráfico nº 30
Continúa la investigación
para extender
la tecnología fotovoltaica
a nuevas aplicaciones:
teléfonos móviles,
integración en edificios
y vehículos
ÍNDICE
83UNEF. Informe Anual 2019
La I+D también persigue la reducción de costes de los inversores.
En los inversores centrales (aquellos empleados en plantas de
gran escala), las referencias de costes se han reducido a menos de
0,10 $/W [Asian Photovoltaic Industry Association,Technology report
2018H1], aumentando al mismo tiempo su eficiencia y cambiando
su funcionalidad. En este segmento, los inversores están pasando
de ser convertidores DC-AC a incluir sistemas de monitorización y
comunicación avanzados. Además de las aplicaciones para grandes
plantas fotovoltaicas, se continúan desarrollando los inversores de
string y los micro inverters (integrados en los módulos), de utilidad
para los módulos bifaciales.
Respecto de las estructuras, destaca la utilización de seguidores
o trackers, que permiten mejorar la producción hasta un 20%,
principalmente durante las horas pico. Los seguidores se están
incorporando también a instalaciones con módulos bifaciales para
aumentar su rendimiento.
Saliendo de la cadena de valor de la energía fotovoltaica, debe
resaltarse el desarrollo del almacenamiento que es imprescindible
para aportar estabilidad al sistema frente a la generación intermitente.
Los sistemas de almacenamiento pueden usarse para evitar vertidos,
suavizar los picos de demanda y también para dar servicios a la red.
La tecnología predominante, también impulsada por el desarrollo del
vehículo eléctrico, es la de ion-litio, que ha reducido sus costes de
forma exponencial en los últimos años,llegando a valores inferiores a
200 $/kWh (gráfico Nº 31).
Los módulos bifaciales
pueden aumentar
la eficiencia entre un 5%
y un 30%
ÍNDICE
84 UNEF. Informe Anual 2019
Por último, cabe destacar el desarrollo de tecnologías digitales tipo
Internet of Things (IoT) o blockchain, que contribuirán a crear
comunidades energéticas en las que grupos de consumidores
compartirán su energía convirtiéndose en autoconsumidores activos
o prosumers. Las redes eléctricas también formarán parte de esta
modernización, haciéndose más inteligentes y posibilitando la
introducción de más energías renovables en el sistema, sobre todo a
nivel distribuido.
Gráfico nº 31
El coste de las baterías
de ión-litio ha bajado ya del
umbral de los 200 $/kWh
y se espera que rompa
la barrera de los 100 $/kWh
en la próxima década
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
86 UNEF. Informe Anual 2019
4.3	FOTOPLAT
Durante el año 2018 FOTOPLAT ha continuado su labor de
dinamización y de intercambio de conocimiento de los agentes
del sector fotovoltaico. Las acciones de la plataforma se enmarcan
en la voluntad de fomentar la colaboración público-privada para
contribuir al desarrollo de la actividad industrial.Se trata de conseguir
un tejido industrial fuerte, a través de una masa crítica en aquellas
áreas de conocimiento que permitan aumentar la competitividad del
sector.Además de su actividad en solitario, FOTOPLAT colabora con
otras plataformas que comparten objetivos comunes en materia de
transición energética, con líneas de trabajo enfocadas a la mejora del
posicionamiento tecnológico español en Europa.
La plataforma ha seguido participando en diversos eventos, como el
V Foro Solar, GENERA 2018, donde se contó con una mesa de
novedades tecnológicas y con una jornada específica, así como en
Transfiere 2018.Además,la plataforma ha participado a nivel nacional
enALINNE,en el Comité de Coordinación de PlataformasTecnológicas
Españolas del Ámbito Energético (CCPTE) y colaborado en FUTURED
(Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes GICI, y Grupo
Interplataformas de Almacenamiento GIA).
Es necesario continuar con el trabajo de la plataforma para reforzar
el posicionamiento del sector industrial español en las tecnologías
fotovoltaicas evitando que se pierda el know-how desarrollado.
Esta tarea se deberá apoyar en los fabricantes y los centros de
investigación y universidades activos en España,que siguen realizando
contribuciones relevantes. Para ello, es necesario el desarrollo
armónico de la cadena Ciencia–Tecnología-Empresa,amplificando los
diferentes instrumentos de activación de la misma.
Con esta motivación,la plataforma entra en una fase de consolidación
y maduración en la que se pondrá un especial énfasis en mejorar la
colaboración entre empresas y centros de investigación. Por ello se
ha actualizado la estructura organizativa de la plataforma, añadiendo
una serie de temáticas transversales a los Grupos deTrabajo existentes
(gráfico 32). Se llevarán a cabo reuniones técnicas para cada una de
En 2018 se adhirieron
a FOTOPLAT 23 nuevas
entidades, alcanzando
164 socios a finales
del año
ÍNDICE
87UNEF. Informe Anual 2019
las líneas transversales invitando tanto a empresas relacionadas con
el tema,a plataformas y a socios de FOTOPLAT que estén interesados.
Se plantean inicialmente las siguientes líneas de trabajo, que serán
consensuadas con los socios, de forma que se impliquen desde el
principio en su dinamización:
F	 Tecnologías de generación, enfocadas a la mejora de la
productividad,reducción de LCOE,
F	 Operación y mantenimiento (O&M) de plantas,
F	 Gestionabilidad, almacenamiento, integración de red y
digitalización,
F	 Integración en aplicaciones: movilidad, BIPV, entorno
urbano,
F	 Aspectos socio-ambientales.
Gráfico nº 32
ÍNDICE
88 UNEF. Informe Anual 2019
Proyectos realizados por los socios de FOTOPLAT
Como parte de su estrategia, FOTOPLAT lleva a cabo un seguimiento
de aquellos proyectos de investigación y de demostración que
pueden tener una aplicación directa en el sector privado. Se trata de
identificar iniciativas de Partenariado Público-Privado (PPP) en nuevos
desarrollos industriales y proyectos de demostración que promuevan
la transferencia de conocimiento entre los socios, mejorando su
competitividad y consolidando su participación en los mercados. A
continuación,se incluye una breve referencia de proyectos realizados
por los socios de FOTOPLAT durante el año 2018.
PVSITES: Building-integrated photovoltaic
technologies and systems for large-scale
market deployment
PVSITES es un proyecto liderado por TECNALIA con financiación del
programa H2020 de la Unión Europea que fomenta el desarrollo de
la tecnología de integración fotovoltaica en edificios (BIPV, Building
Integrated Photovoltaics) para extender la presencia de este tipo de
productos en el mercado.
Durante el proyecto se ha desarrollado y se está demostrando en
edificios reales un portfolio de soluciones fotovoltaicas. El objetivo es
desarrollar tecnologías que permitan generación rentable de energía
eléctrica fotovoltaica en edificios,asociada además a una reducción en
la demanda energética mediante medidas pasivas de ahorro energético,
y una gestión inteligente de la energía generada.
Las principales actividades y resultados del proyecto son:
v	 Demostración de productos BIPV de c-Si (Cristalyne-
Silicon) y CIGS (Copper indium gallium selenide) en
edificios en Europa.
v	 Herramienta de software para la simulación conjunta de la
energía fotovoltaica y el rendimiento energético del edificio.
Demo PVsites en instalaciones de
Tecnalia, San Sebastián.
Se ha actualizado
la estructura organizativa
de FOTOPLAT añadiendo
temáticas transversales
a los Grupos de Trabajo
existentes
ÍNDICE
v	 Nuevas soluciones de interfaz de red y estrategias de gestión
energética de edificios.
v	 Evaluación del ciclo de vida de productos e instalaciones
BIPV.
El proyecto PVSITES está formado por 15 socios de diferentes países
europeos con alta participación española. Además de TECNALIA,
colaboran dos demostradores, uno en las instalaciones del Centro
tecnológicoTecnalia de San Sebastián y otro en una nave industrial en
Barcelona propiedad de Cricursa.
La tecnología desarrollada en el proyecto PVSITES se está instalando
en siete edificios en diferentes lugares europeos y condiciones
climáticas:una casa en Stambruges,Bélgica;un edificio de apartamentos
en Wattignies, Francia; la Swiss École Hotelière de Genève y dos
marquesinas de aparcamiento en Zurich y Dübendorf,Suiza.
El proyecto ha permitido además de fomentar la innovación en el
sector fotovoltaico, desarrollar una tecnología que ya está siendo
explotada comercialmente, motivos por los que ha recibido una
mención de la Comisión Europea.
SUDOKET: Mapeo, consolidación y
diseminación de las Key Enabling
Technologies (KETs) para el sector
de la construcción en el espacio SUDOE
El proyecto SUDOKET, en el que también participa Tecnalia, ha sido
cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su objetivo es potenciar
el crecimiento tecnológico de Europa en el sector de los Edificios
Innovadores potenciando las capacidades de investigación,innovación
y desarrollo tanto en los centros tecnológicos como en la industria de
determinadas tecnologías clave (Key EnableTechnologies o KETs).
89UNEF. Informe Anual 2019
Demo PVsites en Wattignies, Francia.
Demo PVsites en Zurich, Suiza.
ÍNDICE
90 UNEF. Informe Anual 2019
Para ello,en SUDOKET se plantean las siguientes líneas de actuación:
v	 Estudiar y catalogar de manera precisa cuál es el papel
de estas tecnologías clave en los principales sistemas que
constituyen los edificios inteligentes.
v	 Identificar, mapear e interrelacionar los principales actores
a nivel europeo en la aplicación de las tecnologías para
los edificios inteligentes, tanto a nivel de investigación y
desarrollo,como de capacidad y oferta industrial.
v	 Demostrar y evaluar el comportamiento de soluciones
avanzadas basadas en estas tecnologías mediante el
despliegue de una serie de instalaciones piloto en las que se
desplegarán prototipos de última generación.
v	 Difundir el conocimiento científico y el estado del arte
en las tecnologías clave con el objetivo de potenciar las
capacidades y competitividad de los centros tecnológicos y
de la industria.
SUDOKET desplegará cuatro instalaciones piloto en Francia, España
y Portugal para validar experimentalmente las prestaciones de las
tecnologías identificadas para demostrar su viabilidad en condiciones
reales de operación,afianzando la confianza de la industria.
En lo que respecta a la fotovoltaica,Tecnalia y la Universidad Politécnica
de Catalunya han instalado cinco prototipos de tecnología bifacial
en la terraza del centro SEER en Terrassa. El objetivo es estudiar el
comportamiento de los módulos y sistemas bifaciales en las cubiertas
de los edificios en diferentes configuraciones. Estos prototipos
incluyen módulos con encapsulante de tipo poliolefina, módulos
en vertical con orientación este-oeste y un perfil de producción
diaria diferente al habitual, módulos bifaciales en combinación con
pinturas de alta reflectancia que mejoran la producción de la parteDemo SUDOKET de modulos bifaciales.
Los proyectos de
demostración permiten
la transferencia
de conocimiento y el
desarrollos de nuevas
aplicaciones industriales
ÍNDICE
91UNEF. Informe Anual 2019
trasera al tiempo que evitan el calentamiento de la cubierta,así como
prototipos bifaciales y monofaciales a modo de referencia. Para el
estudio, se están monitorizando las principales variables que afectan
a esta tecnología como las irradiancias en numerosos puntos, las
temperaturas de módulos y los parámetros eléctricos.
PV-Prosumers4Grid (PVP4Grid):
Development of innovative self-
consumption and aggregation concepts for
PV Prosumers to improve grid load and
increase market value of PV
Dentro del marco de proyectos de investigación que pueden tener
aplicación para la industria, UNEF y TECNALIA, como representantes
españoles, forman parte del proyecto europeo PVP4Grid, financiado
por la UE, que cuenta con 12 socios de varios países y que se está
desarrollando desde octubre 2017 hasta marzo 2020.
El principal objetivo de PVP4Grid es aumentar la cuota de mercado
y el valor de la fotovoltaica permitiendo a los consumidores
convertirse en autoconsumidores mejorando su integración en el
sistema eléctrico a través del mercado. Para ello, se han analizado,
mejorado, implementado y evaluado nuevos modelos de gestión y
de negocio que permitan combinar fotovoltaica, almacenamiento,
demanda flexible y otras tecnologías para obtener un producto
comercialmente viable.
Para lograr estos objetivos, se han desarrollado unas guías detalladas
para autoconsumidores y empresas distribuidoras. Siguiendo esta
función didáctica, se han publicado unas guías explicativas de la
legislación del autoconsumo fotovoltaico en los países participantes.
También se han elaborado recomendaciones políticas para los
reguladores nacionales y europeos definiendo el marco regulatorio
adecuado para el autoconsumo.Además,se ha creado una herramienta
web para ayudar a los autoconsumidores a obtener una evaluación
económica de los proyectos de autoconsumo fotovoltaico adaptada
a cada país.
En el marco del proyecto PV-P4Grid se organizarán diferentes talleres
nacionales y europeos con los principales actores en el sector de las
energías renovables, legisladores y autoconsumidores para discutir
conceptos y enriquecer guías y recomendaciones.
Se espera que los resultados de este proyecto influyan positivamente
en las condiciones regulatorias y de mercado del autoconsumo a través
de la participación de todas las partes interesadas, la validación de
prácticas empresariales, así como de las recomendaciones derivadas
del propio proyecto.
ÍNDICE
92 UNEF. Informe Anual 2019
Proyectos de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica
del CIEMAT
•	 OXYCON-P ‘Óxidos conductores transparentes con distinto tipo
de conductividad para dispositivos optoelectrónicos flexibles’:Este
proyecto está dedicado a optimizar las propiedades de diversos
óxidos metálicos así como las condiciones de preparación en
lámina delgada, minimizando la temperatura de trabajo para su
aplicación sobre sustratos poliméricos flexibles, además de los
sustratos de vidrio convencionales.
•	 OMEGA-CM ‘Medidas de calidad y no intrusivas para la evaluación
y optimización energética de edificios existentes con elementos
constructivos avanzados’: En este proyecto, destaca el estudio
comparativo de ventanas electrocrómicas y módulos fotovoltaicos
semitransparentes desde el punto de vista óptico y térmico,
mediante la monitorización simultánea de estos sistemas colocados
en exterior bajo radiación solar.
•	 PVCastSOIL. Este proyecto pretende avanzar en el conocimiento y
caracterización de las pérdidas en módulos FV por ensuciamiento
(soiling losses) correlacionando las mismas con las principales
variables meteorológicas asociadas, e incorporando estos modelos
y desarrollos en un sistema de predicción de la generación
fotovoltaica que incluya el efecto del soiling.
•	 InVivo nEXTh ‘Experimental design in harsh climate and acceptance
contexts’: Este proyecto se centra en el diseño de experimentos
Gráfico nº 33
ÍNDICE
93UNEF. Informe Anual 2019
para la operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en
climas áridos mediterráneos.
Proyecto Greco del Instituto de Energía Solar
de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM)
Este proyecto,que comenzó el 1 de junio de 2018 y está financiado por
la Comisión Europea, realiza una labor de concienciación a todos los
actores participantes de la actividad de innovación, pero en especial
a los investigadores. El objetivo del proyecto es facilitar un impacto
positivo de los proyectos de innovación en la sociedad, mediante
la puesta en marcha de elementos de responsabilidad durante las
investigaciones.
Instalación del Proyecto PVCastSOIL.
Instalación del proyecto OMEGA-CM .
ÍNDICE
94 UNEF. Informe Anual 2019
Así, el proyecto plantea la adopción de la filosofía “Investigación e
Innovación Responsables”, que en la práctica se implementa como
un paquete de medidas como:participación de múltiples actores y del
público general en la investigación e innovación, promoción de un
acceso más fácil a los resultados científicos, incorporación de la ética
y el enfoque de género en el contenido y el proceso de investigación
e innovación,etc.Con este objetivo,en el año 2020 se editará una guía
de consulta que ayude a implementar estas prácticas en los proyectos
de I+D.
Algunos ejemplos de cómo GRECO ha potenciado esta conexión
social en sus distintas actividades científicas son los siguientes:
v	 Favorecer la economía circular en el sector de la energía
fotovoltaica, realizando un modelo de envejecimiento de
módulos fotovoltaicos.
v	 Desarrollar aplicaciones fotovoltaicas en el sector de la
agricultura.
v	 Trabajar en aplicaciones que faciliten la integración de la
fotovoltaica en grandes urbes:
–	 integración de sistemas fotovoltaicos con bombas de
calor;
–	 módulos de concentración fotovoltaica (micro–CPV)
para instalación en tejados de edificios;
–	 investigación en células solares fotovoltaicas basadas
en perovskitas.
Mapa de Capacidades
Como parte de la estrategia de transferencia de conocimientos
tecnológicos, en FOTOPLAT se continúa trabajando en un Mapa
de Capacidades que permita identificar las capacidades científico-
tecnológicas del sector fotovoltaico en España. Este mapa pretende
integrar las diferentes instituciones (centros tecnológicos,
universidades, Organismos Públicos de Investigación) y empresas
presentes el sector industrial fotovoltaico.
ÍNDICE
95UNEF. Informe Anual 2019
Gráfico nº 34
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
97UNEF. Informe Anual 2019
Con el objetivo de aumentar la representatividad de este mapa, en la
página web de FOTOPLAT se ha incluido un formulario que permite
recoger las capacidades de los distintos socios de la plataforma
clasificadas según diferentes categorías como: tecnología, eslabón de
la cadena de valor fotovoltaica, alineación con los objetivos del SET
Plan de la I+D+i del grupo de investigación y otros.
El mapa de capacidades permite a FOTOPLAT dar visibilidad a las
instalaciones de los socios.Durante el año 2018 se ha realizado difusión
durante el V Foro Solar y en jornadas organizadas por la Plataforma,
como la realizada en Genera 2018 sobre autoconsumo.
4.4	Perspectivas
La fotovoltaica será la fuente de energía más instalada a nivel mundial
en los próximos años. Esto ofrece una oportunidad para que la
tecnología contribuya a la reindustrialización de Europa y de España,
apoyándose en las capacidades de las empresas en las diferentes fases
de la cadena de valor. Con el tiempo, se debería generar una posición
que permitiese no solo cubrir una mayor parte de la demanda interna,
sino aprovechar las oportunidades de exportación que se presentarán
en el resto del mundo.Para ello,se hace necesaria una apuesta por las
capacidades industriales a través de la I+D, que permita aprovechar
este crecimiento.
En España, los últimos cambios legislativos, muestran una clara
voluntad política de apoyo al desarrollo de la energía fotovoltaica,
reconociendo su rol en el cumplimiento de objetivos de reducción
de emisiones y de introducción de energías renovables para 2030.
Esta nueva voluntad política ya se observa en la potencia fotovoltaica
instalada,que ha continuado su aumento en 2018.
Es imprescindible que el desarrollo del sector fotovoltaico continúe en
los próximos años,pero de la mano de un tejido industrial y tecnológico
fuerte. Para ello, la transición energética debe ir acompañada de un
desarrollo industrial planificado y realizado de manera ordenada que
permita alcanzar un crecimiento continuo y estable.Esta planificación
es clave para que el despegue de la energía fotovoltaica se traduzca en
una actividad empresarial que asegure el empleo y el desarrollo local,
siguiendo criterios de transición justa.
La transición energética
debe estar ligada
a un desarrollo industrial
ordenado que permita
alcanzar un crecimiento
económico continuo
y estable
ÍNDICE
UNEF seguirá ayudando
a sus socios a generar valor
y a mejorar su impacto
en la sociedad y el medio
ambiente
99UNEF. Informe Anual 2019
5.1	 Qué es UNEF
Con una representatividad de más del 85% de la actividad del sector
en España, la Unión Española Fotovoltaica representa la práctica
totalidad de la industria: productores, instaladores, ingenierías,
fabricantes,distribuidores y consultores.
Desde su fundación, UNEF se ha consolidado como la asociación de
referencia del sector fotovoltaico español.
UNEF ostenta además la presidencia y co-secretaría de FOTOPLAT,
la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica, iniciativa nacida en
marzode2011delamanodelMinisteriodeEconomíayCompetitividad
(MINECO) que agrupa a las universidades, centros de investigación y
empresas referentes de I+D fotovoltaico en España.
Asimismo, UNEF es miembro de la asociación europea del sector
fotovoltaico, SolarPower Europe, y ostenta la vice-presidencia de la
asociación internacional del sector,el Global Solar Council.
UNEF como foro de encuentro
UNEF tiene una estructura institucional abierta, diseñada es-
pecíficamente para integrar a todos los actores e intereses del
complejo sector fotovoltaico español, con independencia de su
actividad o su tamaño, tanto en el ámbito nacional y regional, como a
nivel internacional.
La asociación cuenta con una Junta Directiva y con una estructura
regional en las Comunidades Autónomas al disponer de catorce
Delegados, elegidos democráticamente por votación entre los
Unión Española Fotovoltaica
(UNEF)
Capítulo V
ÍNDICE
100 UNEF. Informe Anual 2019
asociados, que son los encargados de ejercer las labores de
representación institucional en sus respectivos territorios,de acuerdo
con la estrategia marcada por la Asamblea y la Junta Directiva.
	 Secciones por actividades del sector
F	 Sección de Productores, dedicada a los socios cuya
actividad se centra en la producción de energia eléctrica;
F	 Sección de Instaladores e Ingenierías, para socios que
realizan montaje de sistemas, ingeniería de proyectos,
mantenimiento de sistemas y tramitación administrativa de
proyectos fotovoltaicos;
F	 Sección de Fabricantes, destinada a los fabricantes de silicio
degradosolar,obleas,células,módulos,inversores,estructuras
de soporte de módulos,sistemas de almacenamiento u otros
componentes específicos para sistemas fotovoltaicos;
F	 Sección de Distribuidores, para distribuidores de
componentes de sistemas fotovoltaicos;
F	 Sección Mixta, dedicada a las actividades de financiación
de proyectos, fabricación de componentes auxiliares de los
sistemas fotovoltaicos, consultoría o asesoría profesional,
representación en el mercado, centros de investigación,
laboratorios de ensayo y certificación, y centros de
formación.
La actividad de UNEF se
extiende a las comunidades
autónomas a través
de sus Delegados elegidos
democráticamente
ÍNDICE
101UNEF. Informe Anual 2019
5.2	 Objetivos de UNEF
El objetivo principal de UNEF es actuar como representante
institucional del sector fotovoltaico español,fomentando su desarrollo
y defendiendo sus intereses a nivel estatal,autonómico e internacional.
Este objetivo se materializa en la promoción de la transición hacia un
modelo energético sostenible y eficiente,basado en el autoconsumo y
en la generación distribuida.
Asimismo, la defensa de la estabilidad regulatoria y de la seguridad
jurídica son dos pilares fundamentales de la actividad de la asociación.
En esta línea, en 2018 UNEF siguió en su estrategia de mantener
relaciones y encuentros periódicos con los responsables energéticos
de la Comisión Europea, de las Comunidades Autónomas y de los
Ayuntamientos, con los partidos políticos, las instituciones del
sector energético (como el IDAE, OMIE, la CNMC, entre otros) y los
representantes de la sociedad civil.
Asistencia y servicios a los socios
UNEF cuenta con un sistema fluido de información con sus asociados,
a través de alertas diarias con novedades del sector, un boletín diario
de prensa en el que se resumen las principales noticias del sector, un
boletín semanal con las principales noticias de interés de la asociación
y un sistema de atención telefónica y por correo electrónico.
Además, UNEF ofrece un servicio de asesoramiento y consultoría
técnica y jurídica en tema de ayudas y subvenciones, legislación,
regulación, fiscalidad, patentes y propiedad industrial en ámbito de
fotovoltaica.
ÍNDICE
102 UNEF. Informe Anual 2019
Asimismo, desde UNEF se realizan detallados informes sobre las
novedades y temas de interés de sus asociados:
F	 Informe de costes de instalaciones de autoconsumo y
grandes plantas;
F	 Informe“El desarrollo actual de la energía solar fotovoltaica
en España”;
F	 Informe sobre los Power Purchase Agreements (PPAs);
F	 Informe sobre el“Real Decreto-Ley 15/2018 de 5 de octubre,
de medidas urgentes para la transición energética y la
protección de consumidores”;
F	 Informe sobre las subastas extrapeninsulares cofinanciadas
con Fondos Comunitarios FEDER;
F	 Informe sobre BICES e IBI-BICES.
Acción institucional
UNEF mantiene una interacción permanente con los principales
agentes decisorios nacionales y europeos de regulación energética,
para que sus análisis y acciones políticas estén basadas en los datos
fiables transmitidos por el sector.En este sentido,la asociación cuenta
con una extensa red de contactos institucionales, políticos y sociales
con los que UNEF se relaciona, con el fin de reforzar sus objetivos y
acciones en pro de la industria fotovoltaica.
En 2018,desde UNEF,se han mantenido las siguientes colaboraciones:
F	 El ICEX, del cual UNEF es Agente Colaborador, formando
parte asimismo de su Plan Sectorial Solar;
F	 FOTOPLAT,con el mantenimiento de la Secretaría;
F	 Gobierno regionales y locales, con reuniones y actividades
de asesoramiento;
F	 Organizaciones que operan en el ámbito del desarrollo
tecnológico,como CDTI y CIEMAT;
F	 Representantes del sector fotovoltaico y de la sociedad
como partidos políticos, consumidores OCU, FACUA y
entidades ecologistas.
Apoyo a la internacionalización
El proceso de internacionalización de las empresas fotovoltaicas
españolas ha continuado en 2018 y, para apoyar sus asociados en la
expansión de su actividad en el extranjero, UNEF ha coordinado la
celebración de reuniones con delegaciones visitantes de diferentes
países como Estados Unidos yArgentina.Asimismo,se ha contado con
la participación de ponentes internacionales en el V Foro Solar.
Además, en 2018 UNEF ha reforzado su colaboración con
organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía, en el
marco de la Task1 del programa sobre la tecnología fotovoltaica, y ha
liderado un continuo crecimiento del Foro Iberoamericano de Energía
Fotovoltaica.
UNEF mantiene una
interacción permanente
con los principales agentes
decisores nacionales
y europeos
ÍNDICE
103UNEF. Informe Anual 2019
Asimismo,UNEF ha participado activamente en el Comité de Estrategia
de SolarPower Europe y como copresidente en la gestión del Global
Solar Council, organismo creado en la COP21 en París en 2015 para
unificar el sector de la energía solar a nivel internacional,compartir las
mejores prácticas e impulsar el desarrollo del mercado en el mundo.
Defensa jurídica del sector fotovoltaico
UNEF ha presentado en 2018 alegaciones a las siguientes propuestas
normativas:
F	 Propuesta de Orden por la que se establecen los Peajes de
Acceso de energía eléctrica para 2019.
F	 Propuesta de orden por la que se establecen los valores de
retribución a la operación del primer semestre de 2018 y
por la que se aprueba una instalación tipo y se establecen
sus parámetros retributivos, aplicables a instalaciones de
energías renovables.
F	 Propuesta de Circular de la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, por la que se modifica la
Circular 1/2017, de 8 de febrero, que regula la solicitud de
información y el procedimiento de liquidación,facturación y
pago del régimen retributivo específico de las instalaciones
de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de
energía renovables,cogeneración y residuos
F	 Borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición
Energética.
F	 Propuesta de Real Decreto de acceso y conexión a las redes
de transporte y distribución.
F	 Propuesta de Orden por la que se establecen las bases
reguladores para la concesión de ayudas a la inversión
en instalaciones de producción de energía eléctrica
con tecnologías eólica y fotovoltaica susceptibles de ser
En 2018 UNEF ha reforzado
su colaboración con
la Agencia Internacional
de la Energía en el marco
de la Task1 del programa
PVPS sobre tecnología
fotovoltaica
ÍNDICE
104 UNEF. Informe Anual 2019
cofinanciadas con fondos FEDER en los territorios no
peninsulares.
F	 Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Código
Técnico de la Edificación.
F	 Propuesta de Paquete normativo para implementación
reglamentos europeos
F	 Códigos de red de conexión y gestión de la red de transporte
de electricidad (IPN-CNMC-017-19).
5.3	 Resumen de actividades de UNEF
V Foro Solar
El Foro Solar, que celebró su quinta edición el 6 y 7 de noviembre
de 2018 en Madrid bajo el lema “La fotovoltaica, hacia el liderazgo
de la transición energética”, se ha consolidado como evento de
referencia del sector fotovoltaico reuniendo a más de 600 asistentes
y 50 ponentes.
El Foro Solar se ha
consolidado como el evento
de referencia del sector
fotovoltaico con más
de 600 asistentes
y 50 ponentes en 2018
ÍNDICE
105UNEF. Informe Anual 2019
En el congreso, inaugurado por el comisario de Acción por el Clima
y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, el Secretario
de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, y el Presidente
de UNEF, Jorge Barredo, los expertos - responsables de empresas,
organismos nacionales e internacionales,expertos juristas y gobiernos
autonómicos - analizaron durante dos días la situación del sector y sus
perspectivas de futuro.
Entre los temas de la agenda del evento,destacaron la Nueva Directiva
de Energias Renovables;la reforma del mercado eléctrico;la estrategia
que subyace en los grandes proyectos fotovoltaicos en el actual
escenario de crecimiento;las líneas de financiación para los proyectos
(libre mercado, los acuerdos bilaterales de compra-venta o PPAs, las
subastas);cómo acelerar el despliegue del autoconsumo;las novedades
tecnológicas más relevantes y visionarias en el sector fotovoltaico; y
los mercados internacionales de los que tomar nota.
Jornadas técnicas y de divulgación
UNEF organiza y promueve a lo largo del año las Jornadas UNEF,
actividades de debate, de divulgación y de formación sobre el sector
fotovoltaico que se han convertido en un referente en el sector.
En 2018,se celebraron las siguientes jornadas técnicas:
F	 Almacenamiento
F	 Jornada contratos bilaterales de compra-venta de energía
(Power Purchase Agreements,PPAs)
F	 Mercado Eléctrico
F	 Jornada GENERA:Casos de éxito de Autoconsumo
F	 Jornada GENERA:Digitalización en el sector fotovoltaico
Además, se organizaron jornadas abiertas y de divulgación sobre las
posibilidades del autoconsumo en diferentes nichos de mercado en
Valladolid, Valencia, Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo,
se organizaron tres desayunos de networking sobre autoconsumo
fotovoltaico en Madrid y Barcelona para poner en contacto las
empresas asociadas con potenciales clientes.
ÍNDICE
106 UNEF. Informe Anual 2019
En total, en las jornadas organizadas por UNEF en 2018, estimamos
que haya habido un total de 1.000 asistentes.
Grupos de Trabajo
Dentro de la dinámica de apoyo a la acción de nuestras empresas
asociadas, UNEF celebra periódicamente encuentros de Grupos de
Trabajo, que son la base de las futuras acciones de la organización.
UNEF organiza reuniones periódicas de los siguientes Grupos de
Trabajo:
F	 Acceso y conexión, en el que se tratan los temas más
relevantes de cara al acceso y la conexión de las plantas FV
a la red.
F	 Almacenamiento de energía, en el que se ha realizado
un seguimiento de los avances de la tecnología de
almacenamiento y de la regulación a nivel nacional y
europeo. Este grupo de trabajo se ha dividido en dos
subgrupos: Almacenamiento a Gran Escala y Regulación
para Almacenamiento.
F	 Autoconsumo, en el que se debate sobre la regulación actual
y se han elaborado propuestas de esquemas de conexión
para las instalaciones de autoconsumo compartido.
F	 Códigos de Red para Generadores, en el que se ha
participadoenelgrupodetrabajodegeneradoresconvocado
por Red Eléctrica de España para la implementación del
Reglamento 2016/631 que establece un código de red sobre
requisitos de conexión de generadores a la red.
F	 Comunicación, en el que se han identificado las líneas
estratégicas para la comunicación de UNEF.
F	 Integración de la fotovoltaica en la edificación, en el
que se ha trabajado en la divulgación de la tecnología y el
Los Grupos de Trabajo
permiten poner en común
las novedades del sector
y sientan las bases
de las acciones de
la organización en las
distintas áreas de interés
para los socios
ÍNDICE
107UNEF. Informe Anual 2019
seguimiento de la regulación nacional acerca de los edificios
de energía casi nulo.
F	 Internacionalización, en el que se ha realizado seguimiento
al mercado fotovoltaico a nivel internacional.Se ha acordado
además la realización de tres visitas comerciales a mercados
interesantes para el sector: India, países árabes y Norte de
Africa y países subsaharianos.
F	 Medioambiente, en el que se pretende conocer las prácticas
estándar en las plantas y las medidas que ya se estén llevando
a cabo para reducir nuestro impacto para luego elaborar un
manual de recomendaciones. El objetivo sería minimizar
el impacto ambiental de nuestras instalaciones, facilitar
las tramitaciones administrativas y reducir las medidas
compensatorias.
F	 Operación y mantenimiento, en el que se ha trabajado
en un análisis sobre el procedimiento de actuación ante la
modificación de instalaciones existentes.
ÍNDICE
108 UNEF. Informe Anual 2019
F	 GT Planificación de la Red, en el que se abordan las
cuestiones relativas a la planificación de la red de cara a la
introducción de más potencia renovable.
F	 Política Energética, en el que se ha debatido sobre la
regulación a nivel español y europeo, incluidas las dos
subastas de 2017 y se ha elaborado un informe sobre
contratos PPAs.
5.4	 Acción Social
Las actividades de acción social de la Unión Española Fotovoltaica,así
como de las empresas que forman parte de ella, se basan en el valor
de compromiso con la sociedad a la que pertenecen,con las personas
que forman parte de ella y con el medio ambiente.
Por ello, UNEF está involucrada en el desarrollo de proyectos sin
ánimo de lucro que ayuden a mejorar las condiciones de las personas
que viven en situaciones de vulnerabilidad a través de la energía
fotovoltaica, dando así el buen ejemplo también en lo que se refiere
a la lucha al cambio climático y el cumplimento de los objetivos del
Acuerdo de París.
En 2018, UNEF siguió de cerca los avances del proyecto de “La
Muntanyeta-Bonavista”, que en 2016 fue ganador de la convocatoria
del programa de ayudas de UNEF “El sol para mejorar la vida de los
que más lo necesitan”. Este proyecto, presentado por la Fundación
Privada La Muntanyeta vinculada a laAsociación Provincial de Parálisis
Cerebral,aborda la rehabilitación de un instituto de secundaria cedido
por el Ayuntamiento de Tarragona para desarrollar un centro de
recursos para personas con parálisis cerebral.
UNEF está involucrada
en proyectos sin ánimo de
lucro que ayuden a través
de la energía fotovoltaica
a mejorar las condiciones
de vida de colectivos
vulnerables
ÍNDICE
109UNEF. Informe Anual 2019
5.5	 El reto de la comunicación
2018 ha supuesto para el sector fotovoltaico un año de cambio radical,
que marcará un antes y un después en el desarrollo renovable en
España.
Respecto al autoconsumo, el RDL 15/2018 y el RD de Autoconsumo
establecen un marco de seguridad que recoge los principios definidos
por la Directiva Europea de Energías Renovables, que hemos estado
defendiendo desde UNEF: seguridad jurídica, no retroactividad,
derecho al autoconsumo sin cargos; y simplificación administrativa.
Desde UNEF, hemos celebrado la aprobación de este nuevo marco
normativo y hemos continuado con nuestra labor de difusión de
los beneficios del autoconsumo tanto como solución de ahorro y
eficiencia energética, como alternativa de generación de energía
solidaria con el medioambiente.
Otro hito importante a nivel regulatorio ha sido la elaboración del
paquete legislativo de Energía y Clima, que terminó ya en 2019 con
la publicación del borrador del PNIEC, estableciendo como objetivo
que el 42% de la energía sea renovable en 2030. Ante esta medida,
hemos recordado que se trata de metas ambiciosas pero alcanzables y,
sobre todo,en línea con los objetivos definidos desde Europa.Además,
desde UNEF hemos reforzado el mensaje que el sector y la tecnología
fotovoltaica están preparados para ser protagonistas en la necesaria
transición energética.
En todos estos ámbitos, durante este año, UNEF ha reafirmado
la importancia de subrayar los valores positivos de la energía
fotovoltaica como elemento central de su estrategia de comunicación.
En este sentido, se ha hecho especial hincapié en la capacidad de
esta tecnología de contribuir en la lucha contra el cambio climático,
abaratar el precio de la energía, y crear una industria nacional
generadora de empleo.
El refuerzo de los mensajes de UNEF de cara a la opinión pública
se ha realizado gracias a la colaboración con otras organizaciones
que representan la sociedad civil, como sindicatos, asociaciones de
consumidores,partidos políticos etc.,que nos han ayudado a extender
nuestros argumentos a la sociedad de forma objetiva, reforzando de
esta manera el apoyo de la opinión pública.
Durante 2018 UNEF se ha consolidado como la fuente de referencia
del sector fotovoltaico en España, con más de 1.500 publicaciones
entre noticias y tribunas de opinión en medios de comunicación on y
offline,de ámbito general,económico y especializado,tanto nacionales
como extranjeros.
En este contexto,las redes sociales se han consolidado como un canal
de comunicación de fundamental importancia para UNEF, que cuenta
con más de 25.000 seguidores enTwitter,Facebook y LinkedIn.
La tecnología fotovoltaica
está preparada
para ser protagonista de
la transición energética
ÍNDICE
110 UNEF. Informe Anual 2019
Durante 2018 UNEF
se ha consolidado como
la fuente de información
de referencia del sector
fotovoltaico en España,
con más de 1.500
publicaciones entre noticias
y tribunas de opinión
111UNEF. Informe Anual 2019
112 UNEF. Informe Anual 2019
Distribuidores
ALBASOLAR ENERGY, S.L.	
913 290 910	 www.albasolar.es
ALLIANTZ IBÉRICA
933 325 079	 www.alliantz.es
AS SOLAR IBÉRICA DE SERVICIOS
ENERGÉTICOS ALTERNATIVOS, S.L.	
917 231 600	 www.as-iberica.com
CARLO GAVAZZI, S.A.
944 804 037	 www.gavazzi.es
DEFENSA SOLAR, S.L.
916 925 598	 www.defensasolar.es
ELECSOLSOLAR, S.L.
916 523 851	 www.elecsolsolar.com
ELEKTRA, S.A.
943445039	 www.grupoelektra.es
FREE POWER, S.L.
935 724 162	 www.freepower.es
GRUPO ELECTRO STOCKS, S.L.
93 603 66 88
www.grupoelectrostocks.com/es/Default.aspx
HEYDAY SOLAR, S.L.
917 94 56 92	 www.heydaysolar.com
JAB Gestión D.A.M., S.L.
976 769 100	 www.grupojab.es
KDI SOLAR
(+33) 6.79.95.48.90	 www.kdisolar.com
Krannich Solar, S.L.U.
961 594 668	 www.es.krannich-solar.com
LLEDÓ ENERGÍA, S.L.
916 65 61 80	 www.lledoenergia.es
PHOTON RENOVABLES, S.L.
958160750	 www.photonrenovables.com
Riello TDL, S.L. (AROS-SOLAR)
902 026 654	 www.aros-solar.com/es
SAVITAR	
		 www.savitar.es
SHARP Electronics GmbH (SESE)
935 819 700	 www.sharp.eu
SUMINISTROS ORDUÑA, S.L.
925 105 155	 www.suministrosorduna.com
5.6	 Socios de UNEF VECTOR MOTOR CONTROL IBÉRICA,
S.L. (VMC)
911 28 90 14	 www.vmc.es/es
VIESSMANN, S.L.
902 399 299	 www.viessmann.es
WATTKRAFT
91 41869 98	 www.wattkraft.com
Fabricantes
ALUSIN SOLAR
984 112 759	 www.alusinsolar.com
Ampere Power Energy, S.L.
961 42 44 89	 www.ampere-energy.es
APLICACIONES TÉCNICAS
DE LA ENERGÍA, S.L. - ATERSA
961 038 430	 www.atersa.com
ARRAY TECHNOLOGIES Inc.
(+1) 505 881 7567	 arraytechinc.com
BEYONDSUN PV EUROPE, S.L.
		 www.trunsunsolar.com
CANADIAN SOLAR
CONSTRUCTION S.R.L.
		 www.canadiansolar.com
EFT Systems GmbH
(+49) 9352 8523999	 www.eft-systems.de/es
EXIDE TECHNOLOGIES, S.L.U
936 804 190	 www.exide.com
FISCHER IBÉRICA, S.A.U.
977 838 711	 www.fischer.es
FRONIUS ESPAÑA, S.L.U.
916 496 040	 www.fronius.es
GAMESA ELECTRIC
944 870 837	 www.gamesaelectric.com
HANERGY THIN FILM POWER ASIA
PACIFIC, L.T.D.
	 	www.hanergymobileenergy.com
HUAWEI TECHNOLOGIES ESPAÑA
900 483 303	 consumer.huawei.com/es
IBERIAN SOLAR EUROPE, S.L.
960 919 667	 www.iberiansolar.com
INGETEAM POWER
TECHNOLOGY, S.A.
948 288 000	 www.ingeteam.com
ISIGENERE, S.L.
		 www.isigenere.com
KACO NEW ENERGY
916 740 798	
		www.kaco-newenergy.com/es/inicio
KOSTAL SOLAR ELECTRIC
IBÉRICA, S.L.
961 824 934	 www.kostal-solar-electric.com
MAGON METALES PERFILADOS, S.A.
925 52 00 35	 www.magon.es
MANUFACTURAS BRAUX, S.L.
983 665 874	 www.braux.es
MIBET ENERGY
		 www.es.mbt-energy.com
NCLAVE RENEWABLES, S.L.
948 645 121	 www.nclavegroup.com/contacto
PHOENIX CONTACT, S.A.U.
985 791 636	 www.phoenixcontact.es
PRAXIA ENERGY, S.L.
985 211 117	 www.praxiaenergy.com
SMA IBÉRICA TECNOLOGÍA
SOLAR, S.L.
902 142 424	 www.sma-iberica.com
SOLARWATT ENERGY SOLUTIONS
SPAIN, S.L.
917 236 854	 www.solarwatt.de/en
SOLTEC ENERGÍAS
RENOVABLES, S.L.
914 49 72 03	 www.soltec.com/es
SUNGROW IBERICA, S.L.U.	
		 www.en.sungrowpower.com
TMS PV MODULES & SOLAR SYSTEMS
(TAMESOL)
		 www.tamesol.com/es
WEIDMÜLLER, S.A.
934 803 386	 www.weidmuller.es
Yingli Green Energy Europe, S.L.
918 436 726	 www.yinglisolar.com
ZIGOR CORPORACION, S.A.
945 214 600	 www.zigor.com
ÍNDICE
113UNEF. Informe Anual 2019
Instaladores e ingenierías
AAGES Development Spain, S.A.
954 937 111	 www.aages.ro
Abastecimientos Energéticos
914 179 963	 www.abaste.com
ABEI ENERGY &
INFRAESTRUTURE, S.L.
957 91 07 08	 abeienergy.com
ALFA DESARROLLO
DE SISTEMAS, S.L.
963 526 080	 www.alfadesarrollo.com
ALTERNATIVA
ENERGÉTICA 3000, S.L.
973 710 112	 www.ae3000.com
ALTIMIRAS ENGINYERS
CONSULTORS, S.L.P.
938 89 19 49	 www.altimiras.net
AMDA ENERGÍA, S.A.
976 53 10 20	 www.amda.es
ARCONI SOLUTIONS, S.L.
910 91 31 14	 www.arconi.solutions/es
ARESOL, S.L.
941 255 868	 www.aresol.com
ATZ ADVISORS
911 92 00 15	 www.atzadvisors.com
AUREA SUR RINCONADA, S.L.
954 467 046	 www.ayesa.es
AVANZA CENTRAL, S.L.
		 www.avanzabcn.es
AZUL Y VERDE
957 74 00 80	 www.azulyverde.es
BIKOTE SOLAR Proyectos
e Instalaciones Energéticas, S.L.
944 383 608	 www.bikote.com
BRUC MANAGEMENT PROJECTS, S.L.
		www.brucmanagementprojects.com
CEGELEC, S.A.
916 786 241	 www.omexom.com
CLIMATIZACIÓN SAUFER, S.L.
973 208 060	 www.saufer.com
Cobra Instalaciones
y Servicios, S.A.
91456 95 00	 www.grupocobra.com
COMPAÑIA ESPAÑOLA
DE OPERACION, MANTENIMIENTO
Y SOLUCIONES, S.L.
915 991 726	 www.ceoms.es
COMPAÑÍA REGIONAL DE ENERGÍA
SOLAR, S.L. - CRES
968 822 550	 www.cres.es
CONQUISTA SOLAR, S.L.
960 05 49 78	 www.conquista.solar
CONSULTORA DE ENERGÍAS
RENOVABLES, S.A. (CONERSA)
911 852 352	 www.conersa.es
CORPORACIÓN INICIATIVAS Y
PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR, S.L.
- COERNERSOL
934 647 721	 www.coenersol.com
COVERD EFICIENCIA ENERGÉTICA
(INGENIA21)
973 728 956	 www.ingenia21.com
COX ENERGY SOLAR, S.A.
914 384 258	 www.coxenergy.com
DIVERXIA INFRAESTRUCTURAS, S.L.
902 56 52 74	 www.diverxia.net/es/inicio
ECOLED DESARROLLOS, S.L.
(E4E Soluciones)
918 11 92 24	 www.e4e-soluciones.com
ECOPOWER SPAIN, S.L.
617 626 865	 www.ecopowerspain.com
ECOSOLAR INSTALACIONES
ENERGÉTICAS RENOVABLES, S.L.
(SOLAER)
969 333 310	 www.solaer.net
EIFFAGE ENERGÍA
967 101 707	 www.energia.eiffage.es
EKIDOM INGENERIA DOMOTICA
Y SOLAR, S.L.
656 73 36 21	 www.ekidom.com
ELÉCTRICA DE PUERTO LÁPICE
Electricidad Llano, S.L.
985 98 53 98	 www.llano.es/index.php/es
Electrotécnica Industrial
y Naval, S.L. (ELINSA)
981 285 699	 www.elinsa.org
ENATICA ENERGÍAS
RENOVABLES, S.L.
976 483 647	 www.enatica.es
ENERCAPITAL DEVELOPMENTS, S.L.
941 485 214	 www.enercapital.es
ENERDÓS RENOVABLES, S.L.
957 91 04 57	 www.enerdos.es
ENERGÍA, INNOVACIÓN Y
DESARROLLO FOTOVOLTAICO, S.L.
(EDF)	
986847871	 www.edfsolar.es
ENERLAND 2007 FOTOVOLTAICA
976 068 387	 www.enerlandgroup.es
ENERPAL, S.A.
979 745 042	 www.enerpal.com
Enerparc Energía Solar, S.L.
		 www.enerparc.de
ESCALA SOLAR, S.L.
(+34) 809-547-1147	 www.escalasolar.com
ESPARITY SOLAR, S.L.
		 www.esparitysolar.com/es/inicio
Euder Energy, S.L.
911 84 78 46	 euderenergy.com
FEDERACIÓN DE INSTALADORES
ELECTRICISTAS Y DE
TELECOMUNICACIONES DE CLM
(FITECAM)
925 254 178	 www.fitecam.org
FOTOVOLTAICA 10 CM, S.A.
925 354 810	 www.fotovoltaica10cm.com
G-ENER SOLUCIONES
ENERGÉTICAS
971 76 18 70	 www.g-ener.com/es
GENIA GLOBAL ENERGY SOLUTIONS
963 636 147	 www.geniaglobal.com
Gestión y Productividad
Energética, S.L.
954 636 737	 www.geype.es
GILDEMEISTER ENERGY SERVICES
IBÉRICA, S.L.
915 753 521	www.energy.gildemeister.com/en
GONVARRI MS CORPORATE, S.L.
985 505 100	 www.gonvarristeelservices.com
GREEN ELECTRIC ENERGIES
RENOVABLES
620 246 317	 www.greenelectric.cat
GREEN GENIUS DEVELOPMENT
SPAIN, S.L.
660 868 930	 www.greengenius.eu/es
ÍNDICE
114 UNEF. Informe Anual 2019
GREEN POWER TECHNOLOGIES, S.L.
- GP TECH
954 181 521	 www.greenpower.es
GRENERGY RENOVABLES, S.L.
917 081 970	 www.grenergy.eu
GRUPOTEC SERVICIOS AVANZADOS,
S.A.
963 391 890	 www.grupotec.es
IBC SOLAR, S.A.U.
961 366 528	 www.ibc-solar.es
ICOENERGÍA SOLUCIONES
ENERGÉTICAS, S.A.
912 569 955	 www.icoenergia.com
IJES SOLAR, S.L.
966 29 58 77	 www.ijessolar.com
IKAV ENERGY SPAIN, S.L
911 387 401	 www.ikav.com
IMASD ENERGIAS, S.L.
926 216 343	 www.idenergias.com
INFINITYSUN, S.L.
937 86 99 17	 www.infinitysun.es
INGEMA, S.L.
927 157 219	 www.ingemasolar.com
INGENIERIA SOLARFAM, S.L.
948 247 353	
		www.solarfamahorroenergetico.es
INGENIERÍA Y APLICACIONES
SOLARES, S.L. - IASOL	
976 070 317	 www.iasol.es
INGENIERÍA Y DESARROLLOS
RENOVABLES, S.L. (INDEREN)
961 24 22 32	 www.inderen.es
INGENIERÍA Y SOLUCIONES
FOTOVOLTAICAS
902 765 242	 www.isfot.es
INNOVER INSTALACIONES
DE NUEVAS ENERGÍAS, S.L.
938692929	 www.innovergrup.com
INSTALLACIONS I MANTENINMENTS
ARBUCIES, S.L.
972 860 437	 www.imarsl.com
International PV Storage, S.L.
		 www.ipvstorage.com
IRRADIA INGENIERÍA SOLAR, S.L.
954 293 993	 www.irradiaenergia.com
ISEMAREN, S.L.
		 www.isemaren.com
ISOTROL, S.A.
955 036 800	 www.isotrol.com
JUAN MIGUEL GARCÍA-PANADERO
MARTÍNEZ-MECO
926 561 549
KAISERWETTER ENERGY ASSET
MANAGEMENT, S.L.U.
917 001 812	 www.kaiserwetter.eu
KISHOA, S.L. (POWEN )
674 259 077	 www.kishoa.es
KONERY EFICIENCIA
ENERGÉTICA, S.L.
900 494 252	 www.konery.com
LED’S GO PROJECT, S.L.
938 04 78 83	 www.ledsgoproject.com
MAGMA GESTION INTEGRAL
DE MANTENIMIENTO
948 848 235	 www.magmamantenimiento.es
MAGTEL OPERACIONES, S.L.U
957 429 060	 www.magtel.es
MAREAROJA INTERNACIONAL, S.L.
943 771 191	 www.marearoja.org
METALLBAUEN SOLAR, S.L.
948 072 091	 www.mbsolar.net
METEOCONTROL GMBH
(+49) 821 34666-0	
		 www.meteocontrol.com/es
MONSOLAR INGENIERÍA, S.L.
962 402 747	 www.monsolaringenieria.com
Multisistemas Energías
Eficientes, S.L.
		 www.multisistemase2.es
NARA SOLAR, S.L.
910 325 143	 www.narasolar.com
NEOMERCO, S.L.
917757531	 www.neomerco.com
NORSOL ELÉCTRICA, S.L.
947 233 082	 www.norsolelectrica.com
OCA CONSULTORÍA TÉCNICA
ESPECIALIZADA, S.A.
902 103 620	 www.ocaglobal.com/es
ON TOP OF RENEWABLES, S.L.
951 218 275	 www. onrenewables.es
ORTIZ ENERGÍA, S.A.U
913 431 600	 www.grupoortiz.com
OYPA SOLAR, S.L.
957 463 842	 www.oypa.net
PRODIEL, S.L.
954 931 680	 www.prodiel.com
PROSOLIA INTERNACIONAL, S.L.
962 38 66 60	 www.prosoliaenergy.com
PROYECTA RENOVABLES
CONTROL, S.L.U.
920 25 02 85	 www.proyectaenergia.com
PROYECTOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, S.L.
985 33 21 22	 www.pdsostenible.com
PROYECTOS E INSTALACIONES
ELEKTROSOL, S.L.
964203909	 www.elektrosol.es
RA SOLAR SYSTEMS & SOLUTIONS
ESPAÑA, S.L.
91 383 58 27	 www.ra-solar.com
RENOVALIA ENERGY GROUP, S.L.
902 104 202	 www.renovalia.com
RETELEC SYSTEM, S.A.
902 109 153	 www.retelec.com
ROMUR RENOVABLES, S.L.
		 www.tsol.es/index.html
SERVICIOS Y APLICACIONES
INEL, S.L.
962 917 014	 www.sainel.es
SICAME SAS
		 www.sicame.com
SIG SERVICIOS INTEGRADOS
DE INGENIERÍA SOCIEDAD
MICROCOOPERATIVA
636 100 431	 www.sigcoop.com
SOFOS ENERGÍA, S.L.
973 224 869	 www.sofosenergy.com
SOLAR DEL VALLE, S.L.
957 771 720	 www.solvalle.es
SOLAR INICIATIVAS TECNOLÓGICAS,
S.L. - GRUPO SITEC
902 103 084	 www.grupositec.com
SOLARPACK CORPORACIÓN
TECNOLÓGICA, S.A.
944 309 204	 www.solarpack.es
ÍNDICE
115UNEF. Informe Anual 2019
SOLARTA TECNOLOGÍAS
ECOLÓGICAS, S.L.
971 835 333	 www.solarta.com
STANSOL ENERGY
945 710 118	 www.stansolgroup.com
SUD ENERGIES RENOVABLES, S.L.
938 866 948	 www.sud.es
SUNOWATT
		 www.sunowatt.com
TARTESSOS POWER
DEVELOPMENT, S.L.
		 www.tartessospower.com
TRAMA TECNOAMBIENTAL, S.L.
934 463 234	 www.tta.com.es
Trina Solar (Spain) Systems, S.L.U.
911 118 158	 www.trinasolar.com/es
TSK, ELECTRÓNICA
Y ELECTRICIDAD, S.A.
984 495 500	 www.grupotsk.com
V3J INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.L.
963 519 341	 www.v3jingenieria.com
VOLTALIA RENOVABLES ESPAÑA,
S.A.U.
		 www.voltalia.com
VOLTIQ, S.L.U.
910 105 064	 www.voltiq.com
ZUIA INGENIERÍA, S.L.
945 06 91 04	 zuiaingenieria.com
MIXTO
ACERI TRACE SOFTWARE
934 531 206	 www.trace-software.com/es
ACOFI GESTION
(+33) 01 53 76 99 99	 www.acofi.com
Adalid Asesores y Consultores, S.L.
(ADAYC)
917 932 160	 www.adayc.com
AGERE INFRAESTRUCTURE
PARTNERS, S.L.
914 51 46 93	 www.agereinfra.com
ALBUFERA ENERGY STORAGE, S.L.
918 851 383
		www.albufera-energystorage.com
Alea Business Software, S.L.
(Aleasoft)
932 892 029	 www.aleasoft.com/es
ALLEN & OVERY
917 829 800	 www.allenovery.com/locations/
europe/spain/es-es/Pages/default.aspx
ALTER ENERSUN, S.A.
924 232 250	 www.alterenersun.com
ALTERMIA ASESORES TÉCNICOS, S.L.
915 571 656	 www.altermia.es
ALUMBRA GESTIÓN, S.L.
914 585 815	 www.grupoalumbra.es
ANTUKO COMERCIALIZACIÓN
		 www.antuko.com
APIA XXI, S.A.	
942 290 260	 www.apiaxxi.es
AUREA CAPITAL PARTNERS, S.L.
91 012 00 16 	 www.aureacapital.com
AVANZA IDEAS
CONSTRUCCIONES, S.L.
955 720 818	 www.avanzaideas.com
AVANZALIA SOLAR, S.L.
902 233 300	 www.avanzalia.es
AWS Truepower, S.L.U. (UL)
933 681 300	 www.UL.com/renewables
BENDER IBERIA, S.L.U.
913 751 202	 www.bender.es
BIRD & BIRD INTERNATIONAL LLP
917 90 60 00	 www.twobirds.com
BLUE TREE AM, S.L.
916 572 287	 www.bluetreeam.com
BRIGHT SUNDAY PORTUGAL
		 www.brightsunday.com
Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT)
913 466 000	 www.ciemat.es
CIRCLE ENERGY, S.L.
911 091 102	 www.circle.energy
Clidom Energy, S.L. - HOLALUZ
931 221 720	 www.holaluz.com
COLUMBUS INFRA, S.L.
910 510 064	 www.columbusinfra.com
CREARA CONSULTORES, S.L.
913 950 154	 www.creara.es
CRIROBEGO, S.L.P.
(CUESTA DE FRUTOS ABOGADOS)
91 426 33 30	 www.cuestadefrutos.com
Dhamma Energy Magagement, S.L.
917 817 903	 www.dhammaenergy.com
DOS GRADOS CAPITAL, S.A.
917 691 125
E.R. INGENIERÍA, S.L. (ENERGÍAS
RENOVABLES Y MECANIZACIONES
MANCHEGAS)
967 140 850	 www.eringenieria.com
ECOOO REVOLUCIÓN SOLAR, S.L.
91 294 00 94	 www.ecooo.es
EDF FENICE IBÉRICA, S.L.U.
		 www.feniceiberica.es
ENERGÍAS RENOVABLES
CINCA, S.L.U.
974 471 250
ENERGÍAS SOSTENIBLES Y MEDIO
AMBIENTE
967 521 722	 www.gecocivil.com
Enérgya VM Generación, S.L
917 223 918	 www.energyavm.es
ENERSIDE ENERGY, S.L.
936 741 536	 www.enerside.com
ENERTIS SOLAR, S.L.
916 517 021	 www.enertis.es
EVEROZE PARTNERS, L.T.D.
		 www.everoze.com
FACTOR ENERGÍA
93 362 15 60	 www.factorenergia.com/es
FENIE ENERGÍA, S.A.
916 263 912	 www.fenieenergia.es
FRONTIER RENEWABLES, S.L.
91 794 46 48	 www.frontier-renewables.com
FUNDACIÓN CENER
948 252 800	 www.cener.com
FUNDACION TECNALIA RESEARCH &
INNOVATION
902 760 000	 www.tecnalia.com
FUNDEEN MANAGEMENT, S.L.
920 06 10 18	 www.fundeen.com/es
GAMMA EUROPE LIMITED
		 www.schenck-energy.com
GEOATLANTER, S.L.
917 378 443	 www.geoatlanter.com
ÍNDICE
116 UNEF. Informe Anual 2019
GESTION DE RECURSOS Y
SOLUCIONES EMPRESARIALES, S.L.
948 271 111	 www.solartia.com
GREENPOWERMONITOR SISTEMAS
DE MONITORIZACIÓN, S.L.
902 734 236	 www.greenpowermonitor.com
GRUPO GRANSOLAR, S.L.
917 364 248	 www.gransolar.com
GUADAMUR SOLAR ENERGY, S.L.
915 903 370
HIVE ENERGY, L.T.D.
(+44) 1794 324343	 www.hiveenergy.co.uk
HOLTROP, S.L.P.
935 193 393	 www.holtropblog.com
HYDRAREDOX IBERIA, S.L.
976 228 896	 www.hydraredox.com
IBERASSEKURANZ BROKERS
CORREDURIA DE SEGUROS
917 81 56 32	 www.iberassekuranz.es
IBERDROLA RENOVABLES
ENERGÍA, S.A.
913 257 749	 www.iberdrola.es
IEDRE
954 285238	 www.iedre.com
INGENIERÍA Y PREVENCIÓN
DE RIESGOS, S.L.
913 05 88 30	 www.imasp.net
INSTITUTO DE ENERGIA SOLAR - IES
914 533 557	 www.ies.upm.es
INSTITUTO DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS DE
CONCENTRACIÓN, S.A.U.
926 441 673	 www.isfoc.com
INTERNATIONAL SOLAR GROUP - ISG
(TAMESOL)
932 200 074	 www.tamesol.com
JORGE SOL, S.L.
976 514 029	 www.jorgesl.com
KING&WOOD MALLESONS SAP
		 www.kwm.com
LAMAIGNERE CARGO MADRID, S.L.
954 28 28 80	 www.lamaignere.com/es/es
LAXTRON ENERGIAS
RENOVABLES, S.L.
915 158 222	 www.laxtron.com
MENAPY
		 www.menapy.com
NETWORK BACKUP, S.L.
91 710 37 36	 www.upnet.es
NEXUS ENERGÍA, S.A.
932 289 972	 www.nexusenergia.com
ONTIER ESPAÑA, S.L.
914 31 30 00	 www.es.ontier.net
ONYX ENERGY CONSULTING, S.L.
91 662 50 19	 onyxenergyconsulting.com
OSBORNE CLARKE, S.L.P
915 764 476	 www.osborneclarke.com
Ove Arup and Partners, S.A.U.
91 523 9276	 www.arup.com
PARRASOLEX, S.L.
924 811 189	
PARSONA CORPORACIÓN, S.L.
948 247 418	
		www.parquessolaresdenavarra.com
Pinsent Masons España, S.L.P.
910 48 40 00	 www.pinsentmasons.com
Platina Energy Partners
(+44) 20 7042 9600	
		 www.platinaenergypartners.com
Plenium Management, S.L.
914 449 980	 www.pleniumpartners.com
REMICA COMERCIALIZADORA, S.A.
913 96 03 00	 www.remica.es
RIC SUN ESPAÑA, S.L.
910 886 320	 www.ric.energy
RINA CONSULTING
(+44) 1372 367 350	 www.rina.org/en
RODESOL, S.L.
913 010 794
RUIZ DE VELASCO, S.A.
915 629 108	 www.arvsa.com
SGS TECNOS, S.A.U.
913 138 000	 www.sgs.es
SII-E, S.L.
935 066 967	 www.sii-e.com
SOLAR PORTFOLIOS, S.L.
911 76 44 20	 www.solarportfolios.com
SolarAccess Investment España, S.L.
		 www.solaraccess.eu
SOLARBAY HIGH POWER, S.A.
		 www.solarbay.es
Solarcentury Holdings Limited
(Sucursal España)
		 www.solarcentury.com/es
SOLARIG GLOBAL SERVICES, S.L.
975 239 749	 www.solarig.com
Taiga Mistral Operating Services, S.L.
913 576 310	 www.taigamistral.com
TUDELA SOLAR, S.L.
948 848 774	 www.tudelasolar.com
TW CONSULTORES EFICIENCIA
ENERGÉTICA
934 94 04 61	 www.twsolar.com/es
UNION PROTECCION CIVIL
967 66 36 46	 www.unionproteccioncivil.es
VAALSOL SOLUCIONES
DE INGENIERÍA ENERGÉTICA, S.L.
963 521 744	 www.vaalsol.com
VIESGO INFRAESTRUCTURAS
ENERGETICAS, S.L.
914 184 400	 www.viesgo.com
WATSON FARLEY & WILLIAMS
915 15 63 00	 www.wfw.com
Wind to Market, S.A.
91 432 64 21	 www.w2m.es
WORLEYPARSONS ESPAÑA, S.L.U.
917 99 10 92	 www.worleyparsons.com
YOUNERGY SOLAR, S.A.
(+41) 0800 800 850	 www.younergy.ch
ZIV APLICACIONES
Y TECNOLOGÍA, S.L.
944 522 003	 www.ziv.es
Productores
ACCIONA SOLAR, S.A.
948 166 800	 www.acciona-energia.com
ADMINISTRADORA SOLAR HISPANO
ALEMANA, S.L.
915 047 191	 www.adsolar.es
ALDESA ENERGÍAS
RENOVABLES, S.L.
913 819 220	 www.aldesa.es
ALEPH CAPITAL S.G.E.I.C.
914 26 16 48	 www.alephcapital.es
ÍNDICE
117UNEF. Informe Anual 2019
Alten Gestión de Proyectos, S.L.
915 630 990	 www.alten-energy.com
Asociación Canaria de Energías
Renovables (ACER)
922 244 631	 www.acer.org.es
AUDAX RENOVABLES, S.A.
93 240 53 06	 www.audaxrenovables.com
AVINTIA ENERGÍA, S.L.
915 122 711	 www.grupoavintia.com
B&G ENERGIE SOLUTIONS
CANARIAS, S.L.
922 514 877	 www.bgenergies.com
BayWa r.e. España
933 620 890	 www.baywa-re.com
Capital Energy, S.L.
91 685 94 07	 www.capitalenergy.es
CASTELLANA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA, S.L.		
DESARROLLOS FOTOVOLTAICOS
CARRIL 400 SL - RP GLOBAL
915 756 212	 www.rp-global.com
DISA RENOVABLES, S.L.
922 238 700	 www.disagrupo.es
EBL ESPAÑA SERVICES, S.L.U.		
www.ebl.ch
ECO ENERGY WOLRD HOLDINGS,
L.T.D. (EEW)
(+44) 207 052 8234	 www.eew.solar
EDP RENOVABLES ESPAÑA, S.L.U.
902 830 700	 www.edpr.com
ELAND ADVISORS, S.L.
915 636 967	 www.elandprivateequity.com
ELAWAN ENERGY, S.L.
916 361 994	 www.elawan.com/es
EnBW Energie Baden-Württemberg
AG		
www.enbw.com
ENDESA, S.A.
912 131 000	 www.endesa.com
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
ARAGONESAS, S.L. (AEA RENOV)
976 302 889	 www.aearenovables.com
ENGIE ESPAÑA, S.L.U.
917 24 20 00	 www.engie.es
EOLIA RENOVABLES
DE INVERSIONES. SCR, S.A.
910 509 200	 www.eoliarenovables.com
ESF SPANIEN 05, S.L.U.	
EVERWOOD PROYECTO 10, S.L.
917 358 642	 www.everwoodcapital.com/es
EXCLUSIVAS MAQUIUSA, S.L.U.
915 171 414	 www.monelca.com
EXIOM SOLUTION, S.A.
984 033 709	 www.exiomgroup.com
FOTONES DE CASTUERA, S.L.U.
+49 (0) 21 130 206 040
FOTOWATIO RENEWABLE VENTURES
SERVICIOS ESPAÑA, S.L - FRV
913 191 290	 www.frv.com
FSL SOLAR, S.L
917 026 412	 www.fotowatio.es
GAMMA SOLUTIONS, S.L.
927 224 693	 www.sferaone.es
GREEN INVESTMENT GROUP, L.T.D.		
www.greeninvestmentgroup.com
GREENALIA SOLAR POWER, S.L.U.
902 905 910	 www.greenalia.es/inicio
GRUPO CAENRE ENERGIAS
RENOVABLES, S.L.
954 286 553	 www.caenre.com
Grupo T-Solar Global, S.A.
913 248 929	 www.tsolar.com
HANWHA ENERGY CORPORATION
EUROPA		
www.hanwha.com/es
HELIOS PATRIMONIAL I, S.L.U.
913 437 711	 www.fcc.es
HOMERO SOLAR, S.L. -
QUINTASENERGY
954 32 43 65	 www.quintasenergy.com
Innogy Spain, S.A.U.
932 702 800	
www.rwe.com/web/cms/en/86134/rwe-innogy
ITHAKA PARTNERS, S.L.
917 164 524	 www.ithaka.es
JinkoSolar GmbH
(+49) (0) 891 433 246-0			
www.jinkosolar.com
LIGHTSOURCE RENEWABLE ENERGY
SPAIN DEVELOPMENT, S.L.		
www.lightsourcebp.com/es
MTB REN, S.A. (MONTEBALITO)
917 816 157	 www.montebalito.com
NATURENER SOLAR, S.A.
915 625 410	 www.naturener.net
NATURGY RENOVABLES, S.L.U .
(antes GAS NATURAL FENOSA)
915 899 473	 www.gasnaturalfenosa.com
NE2S ENERGÍA Y AMBIENTE
SERVICIOS ESPAÑA, S.L.
(NOVENERGIA)
933 621 677	 www.novenergia.com
NEW OPEN ENERGY SOLUTIONS, S.L.
919 917 147	 www.opengy.com
NUFRI, S.L.
973 600 229	 www.nufri.com
OBTON A/S
(+45) 86 26 12 00	 www.obton.com
OTRAS PRODUCCIONES DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA, S.L. (OPDE)
914 559 996	 www.opdenergy.com
PAGOLA, S.A.
976 236 198	 www.pagolapoliuretanos.com
POWERSTROOM TRES, S.L.
918 792 040	
POWERTIS, S.A.
910 694 067	 www.powertis.com/es
PROMOCIONES SOLARES
CASTULO, S.L.	
PROSELCO, S.A.
918 488 450	 www.proselco.com
PROYECTOS CASTELLANOS
DE INVERSION, S.L.
967 216 212	 www.proyectoscdi.com
PRYNERGIA, S.L.
915 140 300	 www.prynergia.com
QUANTUM ENERGY PARTNERS
(+1) 713-452-2000	 www.quantumep.com
RAIOLA FUTURE, S.L.	
RIOS RENOVABLES, S.L.
948 840 056	 www.riosrenovables.com
ÍNDICE
118 UNEF. Informe Anual 2019
RIXIRABA ENERGÍA SOLAR, S.L.
933 624 082	
SOLAR VENTURES, S.R.L.
(+39) 02 762 1241	 www.solarventures.it
SONNEDIX ESPAÑA
MANAGEMENT, S.L.		
www.sonnedix.com
SOTO SOLAR ESPAÑA, S.L.U.		
www.sotosolar.com
TFM ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
- COMSA
933 662 100	 www.tfm.es/ES/index.php
VECTOR CUATRO, S.L.
917 025 369	 www.vectorcuatrogroup.com
VILLAR DE CAÑAS GESTIÓN, S.L.
913 193 090
VIPROES ENERGÍAS RENOVABLES,
S.A. (CYOPSA)
924 371 602	
www.cyopsa.es/Energias-Renovables.html
WElink Group
91 791 66 18	 www.welink-group.com
X-ELIO
911 770 010	 www.x-elio.com/es
ÍNDICE
119UNEF. Informe Anual 2019
Relación de gráficos
1.	 Evolución anual y valor acumulado de la potencia
instalada fotovoltaica mundial ............................................. pág.14
2.	 Potencia fotovoltaica acumulada mundial 2018 ........... pág.14
3.	 Potencia acumulada fotovoltaica en Europa por países
2018 ................................................................................................ pág.15
4.	 Segmentación de las instalaciones fotovoltaicas
2011-2018 ..................................................................................... pág.16
5.	 Capacidad adjudicada y precios medios de subastas
de eólica y fotovoltaica ............................................................. pág.18
6.	 LCOE global de las tecnologías renovables de generación
a gran escala ................................................................................ pág.19
7.	 Evolución de los costes del carbón y las energías
renovables ..................................................................................... pág.21
8.	 Proyección de generación de electricidad por
tecnologías .................................................................................... pág.23
9.	 Proyección de flujos de inversión por tecnologías .......... pág.23
10.	 Potencia fotovoltaica instalada anual en Europa .......... pág.26
11.	 Potencia fotovoltaica acumulada en Europa ....................pág.27
12.	 Potencia fotovoltaica acumulada en países europeos
por segmentos .............................................................................. pág.27
Índice de gráficos y tablas
ANEXO I
ÍNDICE
120 UNEF. Informe Anual 2019
13.	 Porcentaje de energía renovable en el consumo bruto
de energía final por país en la Unión Europea.Datos
de 2015, 2016, 2017; objetivo a 2020 y trayectorias
indicativas .................................................................................... pág.30
14.	 Evolución de generación renovable en España ............... pág.38
15.	 Porcentaje de cobertura de la solar fotovoltaica sobre
la generación renovable ........................................................... pág.39
16.	 Energía solar fotovoltaica generada 2007-2018 .............. pág.39
17.	 Potencia solar fotovoltaica instalada acumulada
en España 2006-2018 ............................................................... pág.41
18.	 Potencia solar fotovoltaica instalada anualmente
en España 2007-2018 ............................................................... pág.41
19.	 Potencia instalada y generación de electricidad con
energía fotovoltaica por Comunidad Autónoma ............ pág.43
20.	 Huella económica nacional e importada del sector
fotovoltaico español 2017 ....................................................... pág.45
21.	 Contribución del sector fotovoltaico al PIB nacional .... pág.47
22.	 Balanza comercial del sector fotovoltaico ......................... pág.47
23.	 Impacto total de las exportaciones en términos de PIB
generado por actividad ............................................................ pág.48
24.	 Presencia internacional de las empresas españolas del sector
solar fotovoltaico ........................................................................ pág.50
25.	 Empleo directo por tipo de actividad .................................. pág.53
26.	 Emisiones evitadas por tipo de fuente primaria ............. pág.56
27.	 Esquema de certificación de los MPE con el objetivo
de obtener la Notificación Operacional Definitiva para
la puesta en servicio de las instalaciones .......................... pág.69
28.	 Sistema de garantías de origen en España ........................ pág.70
29.	 Estimación de la potencia instalada de autoconsumo
fotovoltaico ................................................................................... pág.76
30.	 Cadena de valor de la energía fotovoltaica ...................... pág.82
31.	 Evolución de costes de las baterías de ión-litio ................ pág.84
32.	 Organigrama actualizado de FOTOPLAT ........................... pág.87
33.	 Grupos de estudio del proyecto PVP4Grid ......................... pág.92
34.	 Mapa de capacidades de FV..................................................... pág.95
ÍNDICE
121UNEF. Informe Anual 2019
Relación de tablas
1.	 Instalaciones fotovoltaicas por comunidades autónomas
de proyectos conectados a red y dados de alta como
productores ................................................................................... pág.44
2.	 Contribución del sector de la energía fotovoltaica al
PIB de España, años 2017 y 2018.Millones de euros
de 2017 y tasa de crecimiento en % ..................................... pág.45
3.	 Huella económica (PIB) del sector fotovoltaico español.
Millones de euros ........................................................................ pág.46
4.	 Huella económica (PIB) por grupos de actividad,
2017 ................................................................................................ pág.46
5.	 Huella económica (PIB) por grupos de actividad,
2018 ................................................................................................ pág.46
6.	 Impacto económico (PIB) de las exportaciones del sector
fotovoltaico español ................................................................... pág.48
7.	 Importaciones, exportaciones por actividad .................... pág.48
8.	 Listado de las principales empresas que realizan
actividad en el extranjero ....................................................... pág.49
9.	 Actividades para la innovación tecnológica: Intensidad
de innovación y gasto en I+D+i ............................................ pág.52
10.	 Huella de empleo del sector fotovoltaico por actividad,
2018 ................................................................................................ pág.53
11.	 Huella de empleo asociada a las exportaciones del sector
fotovoltaico español ................................................................... pág.54
12.	 Balanza fiscal .............................................................................. pág.55
13.	 Parque de generación del escenario objetivo del PNIEC
		 ................................................................................................. pág.61
14.	 Instalaciones inscritas en el registro de autoconsumo
del RD 900/2015 ........................................................................ pág.77
ÍNDICE
Memoria unef 2019-web
Memoria unef 2019-web
Memoria unef 2019-web

Más contenido relacionado

PDF
Plan De Acción Sector 2010 2015, Diciembre 2009
PPTX
2do Congreso Territorial de Servicios Públicos y Tics- UPME- EFICIENCIA ENERG...
PDF
Conclusiones 22.Congreso Mundial de la Energía (Daegu)
PDF
ACCIONA Informa N.60 - Abril 2015
PDF
Estrategia Nacionalde Energia
PDF
Energía solar fotovoltaica | Jornada “Transición energética: presente y futur...
PDF
Informe Anual Abengoa 2014
PDF
Revista energyear
Plan De Acción Sector 2010 2015, Diciembre 2009
2do Congreso Territorial de Servicios Públicos y Tics- UPME- EFICIENCIA ENERG...
Conclusiones 22.Congreso Mundial de la Energía (Daegu)
ACCIONA Informa N.60 - Abril 2015
Estrategia Nacionalde Energia
Energía solar fotovoltaica | Jornada “Transición energética: presente y futur...
Informe Anual Abengoa 2014
Revista energyear

Similar a Memoria unef 2019-web (20)

PPT
Presentación Enermapri
PDF
Abengoa's 2014 CSR report
PDF
Informe de RSC 2014 de Abengoa
PDF
FAGOR EDERLAN EINF 2022
PDF
DIAPOSITIVAs presentadas en una presentación
PDF
Informe_GEI_2020 iberdrola.pdf
PDF
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
PDF
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
PDF
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
PDF
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
PDF
Gtr2014 estrategia rehabilitación
PDF
Informe gtr 2014
PDF
Informe GTR 2014. Aislamiento y rehabilitación de viviendas
PDF
INFORME GTR 2014 ESTRATEGIA PARA LA REHABILITACIÓN EN ESPAÑA
PDF
Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España
PDF
Renovables y su crecimiento global: D. Duarte Bello, COO Europa y Brasil de EDPR
PDF
IEA_HydrogeninLatinAmerica_Fullreport_Spanish.pdf
PDF
Spanish
Presentación Enermapri
Abengoa's 2014 CSR report
Informe de RSC 2014 de Abengoa
FAGOR EDERLAN EINF 2022
DIAPOSITIVAs presentadas en una presentación
Informe_GEI_2020 iberdrola.pdf
Discurso de José Manuel Entrecanales en la Junta General de Accionistas 2016
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
Gtr2014 estrategia rehabilitación
Informe gtr 2014
Informe GTR 2014. Aislamiento y rehabilitación de viviendas
INFORME GTR 2014 ESTRATEGIA PARA LA REHABILITACIÓN EN ESPAÑA
Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España
Renovables y su crecimiento global: D. Duarte Bello, COO Europa y Brasil de EDPR
IEA_HydrogeninLatinAmerica_Fullreport_Spanish.pdf
Spanish
Publicidad

Último (20)

PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
PDF
Curva especie área con la superficie de habitat
PPTX
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PPTX
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
Curva especie área con la superficie de habitat
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
Todo sobre la contaminación en el planeta
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
Publicidad

Memoria unef 2019-web

  • 1. I N F O R M E A N U A L 2 0 1 9 El sector fotovoltaico impulsor de la transición energética
  • 3. I N F O R M E A N U A L 2 0 1 9 El sector fotovoltaico impulsor de la transición energética
  • 4. UNEF quiere agradecer a los asociados, FOTOPLAT, empresas y otras organizaciones que han colaborado aportando conocimiento y recursos para la elaboración de este informe.
  • 5. 3UNEF. Informe Anual 2019 www.unef.es En este Informe se manejan datos procedentes de distintas fuentes que presentan ligeras discrep- ancias, por lo que debe considerarse el orden de magnitud. © Unión Española Fotovoltaica Dirección del proyecto: Equipo de UNEF Fotos: socios de UNEF Diseño y realización: Figueiras&Asociados. Comunicación,S.L. Impresión: Jomagar Depósito Legal: M-29950-2019 Sumario Carta del presidente ....................................................................... 5 Resumen Ejecutivo .......................................................................... 7 I. Marco internacional ....................................................................... 13 1.1 El sector fotovoltaico en el mundo ............................................... 13 1.2 Mercados eléctricos ...................................................................... 16 1.3 Subastas internacionales ............................................................... 17 1.4 Evolución de los costes de las instalaciones y del LCOE .............. 18 1.5 Perspectivas mundiales.................................................................. 21 II. Marco europeo ............................................................................... 25 2.1 El mercado del sector fotovoltaico en Europa .............................. 25 2.2 Política energética:nueva legislación europea .............................. 28 2.3 Perspectivas .................................................................................. 34 III. Marco nacional ............................................................................... 37 3.1 El mercado del sector fotovoltaico en España .............................. 37 a) Huella económica ................................................................. 44 b) Huella social .......................................................................... 52 c) Huella ambiental ................................................................... 55 3.2 Política energética ......................................................................... 58 3.2.1 Nueva legislación nacional.................................................... 58 3.2.2 Normativa autonómica.......................................................... 62 3.2.3 Esquema retributivo de las instalaciones............................. 65 3.2.4 Códigos de red..................................................................... 67 3.2.5 Garantías de Origen...............................................................69 3.3 El mercado del autoconsumo en España...................................... 72 3.3.1 Regulación del autoconsumo............................................... 72 3.3.2 Evolución del autoconsumo en España............................... 75 3.4 Perspectivas.................................................................................. 78 IV. Análisis del tejido industrial .......................................................... 81 4.1 Situación de las empresas del sector.............................................. 81 4.2 Estado de la I+D+i y nuevas aplicaciones de la tecnología solar FV.......................................................................................... 82 4.3 FOTOPLAT..................................................................................... 86 4.4 Perspectivas................................................................................... 97 V Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ............................................. 99 5.1. Qué es UNEF ................................................................................ 99 5.2 Objetivos de UNEF ...................................................................... 101 5.3 Resumen de actividades de UNEF ............................................... 104 5.4 Acción Social ............................................................................... 108 5.5 El reto de la comunicación ......................................................... 109 5.6 Socios de UNEF ........................................................................... 112 Anexo I Índice de gráficos y tablas..................................................................... 119 Con la colaboración de:
  • 7. Carta del presidente 5UNEF. Informe Anual 2019 Queridos socios y amigos, Con motivo de la presentación de nuestro Informe Anual, me gustaría repasar brevemente las actividades que hemos llevado a cabo desde UNEF a lo largo de 2018 y hacer un balance de los resultados obtenidos. El año pasado ha supuesto para el sector fotovoltaico un año de cambio radical, que marcará un antes y un después en el desarrollo renovable en España.Dos son los principales hitos regulatorios que cabe destacar. Respecto al autoconsumo, el RDL 15/2018 y el RD de Autoconsumo suponen un cambio radical respecto a la normativa anterior.Estas normas establecen un marco de seguridad que recoge los principios definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables, que hemos estado defendiendo desde UNEF: seguridad jurídica, no retroactividad, derecho al autoconsumo sin cargos;y simplificación administrativa. Otro hito importante a nivel regulatorio ha sido la presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).Este plan define un marco regulatorio ambicioso, ya que a 2030 establece como objetivo que el 42% de la energía sea de origen renovable; factible, sobre todo en cuanto a la consecución del objetivo relativo a la energía eléctrica (74%); y coherente con el objetivo de reducción de emisiones establecido a nivel europeo para 2030. En este contexto, el balance de la actividad de UNEF es sin duda positivo: la asociación ha sido protagonista y motor de estos
  • 8. 6 UNEF. Informe Anual 2019 cambios, que son el fruto de los esfuerzos que hemos estado llevando a cabo en los últimos años tanto a nivel nacional, como a nivel europeo. Si por un lado estos dos hitos regulatorios han supuesto el cumplimiento de algunos de los objetivos estratégicos de UNEF, por otra parte las líneas de actividad de la asociación se han centrado en el apoyo al desarrollo de nuevos mercados para nuestros asociados; el fortalecimiento de la imagen y el prestigio de UNEF a través de la consolidación de las relaciones institucionales;y una mejora continua de la capacitación técnica de nuestro sector. En cuanto a la apertura de nuevos mercados para las empresas asociadas, hemos continuado en nuestra labor de apoyo organizando desayunos de networking sobre autoconsumo - invitando a clientes que quieren apostar por esta tecnología - y creando espacios dedicados al networking en el Foro Solar, el evento que se ha consolidado como punto de encuentro de referencia del sector reuniendo más de 600 asistentes en 2018. A nivel internacional, además, hemos impulsado la colaboración con los países latinoamericanos a través del Foro Iberoamericano de Energía Fotovoltaica y hemos participado activamente en las asociaciones sectoriales europeas e internacionales (SolarPower Europe y el Global Solar Council, respectivamente) y en el grupo de trabajo sobre fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (Task1). En 2018, hemos conseguido resultados positivos también desde el punto de vista de las relaciones institucionales, consolidando nuestra posición de interlocutor de referencia del sector fotovoltaico y fortaleciendo las alianzas sectoriales, como son la Alianza por el Autoconsumo y el Foro para la Electrificación. A nivel local, también hemos reforzado nuestra presencia gracias a la importante labor de nuestros Delegados en las respectivas Comunidades Autónomas. La creciente participación de los asociados en nuestros grupos de trabajo refleja la gran implicación de nuestras empresas con el crecimiento y el desarrollo del sector. Los grupos de trabajo son un elemento central de la actuación de UNEF, ya que en estas reuniones se definen las líneas de trabajo de la asociación en base al principio general del consenso. Otro eje central de nuestra actividad en 2018 ha sido la mejora continua de la capacitación técnica de nuestro sector, que ha impulsado la elaboración de detallados informes técnicos sobre las cuestiones más relevantes para nuestras empresas y el aprovechamiento de las sinergias entre empresas e instituciones públicas en el ámbito de I+D+i y en el marco de las actividades de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FOTOPLAT). Los próximos años nos brindan muchas oportunidades, pero también muchos retos y estoy convencido de que, si seguimos trabajando juntos, como un sector unido, lograremos cumplir con nuestros objetivos, para que la tecnología fotovoltaica pueda asumir el liderazgo que le corresponde en la transición energética en nuestro país. Gracias a todos los asociados por el apoyo y la colaboración que han demostrado a lo largo de este tiempo. Jorge Barredo Presidente de UNEF
  • 9. 7UNEF. Informe Anual 2019 Las energías renovables se están desarrollando a un ritmo muy superior al que los expertos más optimistas habían estimado. En 2018 la cifra de nueva potencia fotovoltaica instalada en el mundo volvió a estar en el entorno de los 100 GW, concretamente 94,2 GW según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Estas cifras se deben entre otras cosas a las reducciones de costes, que también han superado las mejores previsiones y que hacen de la fotovoltaica una tecnología que,además de contribuir a la lucha contra el cambio climático,es muy competitiva económicamente.Y es que la fotovoltaica es ya más barata que la energía generada por plantas de combustibles fósiles,en términos de LCOE (Levelized Cost of Energy). Para IRENA la fotovoltaica será en 2020 incluso más barata que el coste marginal de las centrales eléctricas de carbón existentes.Además, la perspectiva es que en los próximos años continúen las tendencias actuales de reducción de costes. Hasta 2030, según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), la fotovoltaica seguirá reduciendo sus costes un 34%. Además de en la reducción de costes, el crecimiento del sector se apoya en dos palancas principales: los contratos de compraventa de energía a largo plazo (Power Purchase Agreements “PPAs”) –que siguen en alza y sumaron una potencia total mundial de 14 GW en 2018– y las subastas de energía -que continúan marcando mínimos históricos de costes y supondrán hasta 2022 la mitad de la potencia instalada mundial. Precisamente en las subastas de 2018 se han alcanzado precios tan bajos como 20$/MWh en lugares de buen recurso. En el medio plazo, las condiciones de las subastas tenderán a afinarse e irán introduciendo nuevos criterios que acompañen al Resumen ejecutivo ÍNDICE
  • 10. 8 UNEF. Informe Anual 2019 económico, para favorecer a compañías locales o mejorar la huella medioambiental. Entrando a analizar el mercado en Europa, el crecimiento anual de la capacidad solar instalada en el continente ha sido del +23%, con Alemania líder sumando otros 2,95 GW.Más de la mitad del crecimiento en Alemania (67%) tiene su origen en las tarifas reguladas para el autoconsumo en instalaciones comerciales.Turquía (+1,64 GW) y los Países Bajos (+1,5 GW) ocupan la segunda y tercera plaza en Europa en potencia anual instalada. Mientras que Turquía ha sufrido una reducción en las instalaciones anuales este 2018 por la crisis financiera en el país, los Países Bajos presentan un fuerte crecimiento bajo el paraguas de subastas tecnológicamente neutras donde la fotovoltaica está resultando la tecnología que se adjudica más capacidad. Bajando un nivel hasta el mercado español, según nuestras estimaciones, que consideran tanto la potencia conectada a red, de generación centralizada y de autoconsumo, como las instalaciones aisladas, la potencia instalada en 2018 ascendió hasta los 262 MW. Estos datos muestran un aumento significativo respecto a 2017, que se quedó según nuestras estimaciones en 135 MW. La perspectiva es que estas cifras continuarán creciendo en el futuro. Las reducciones de costes esperadas implican que países como China e India, en pleno desarrollo de centrales térmicas, se van a encontrar un mercado donde la energía renovable competirá en costes mucho antes de lo esperado. Con este escenario, el gran perdedor será el carbón, cuyo potencial de generación caerá en todos los países, reduciéndose las emisiones de CO2 provenientes de la generación de electricidad a nivel mundial. En Europa ya en 2019 se espera un fuerte crecimiento de la potencia instalada (+20,4 GW, +81%) motivado por los países rezagados en el cumplimiento de los objetivos a 2020, por las nuevas licitaciones anunciadas como las de Portugal y por el crecimiento del autoconsumo a medida que sigan ajustándose los precios y la regulación siga dando pasos en su favor. A partir del año 2020 se estima la instalación de energía fotovoltaica en el rango de los 20 GW anuales superando con seguridad el anterior récord de 22,5 GW añadidos en 2011 y con tasas de crecimiento de dos dígitos hasta 2030. En estimaciones conservadoras se espera que en Europa se supere la cifra de 200 GW de capacidad instalada acumulada en 2023 (126 GW en 2018), en escenarios más optimistas se podrían superar los 300 GW. En España en primer lugar se espera la instalación durante el año 2019 de los 3,9 GW de proyectos fotovoltaicos adjudicatarios de las subastas de 2017. Por otro lado, el estado de tramitación de los permisos de acceso y conexión nos muestra un sector preparado para continuar su desarrollo: a fecha de 30 de abril de 2019 y solo para fotovoltaica,hay más de 28 GW que han obtenido el permiso y 70 GW que los han solicitado.Y es que, en la próxima década, si acudimos al escenario objetivo del PNIEC, se deberán instalar del orden de 2,8 GW anuales de energía fotovoltaica para alcanzar los 37 GW previstos La capacidad instalada acumulada de energía fotovoltaica en Europa superará en 2023 el umbral de los 200 GW ÍNDICE
  • 11. 9UNEF. Informe Anual 2019 a 2030. El autoconsumo también continuará la tendencia alcista que se observa en los últimos años: en un marco regulatorio liberalizado sin las barreras del RD 900/2015 y con una tarifa eléctrica que envíe las señales adecuadas, esperamos que se instalen unos 300-400 MW anuales. Respecto a la legislación el año 2018 fue el más relevante en materia de política energética europea desde que se aprobó el tercer paquete de energía en 2009. Los acuerdos alcanzados sobre las propuestas legislativas del Paquete de Invierno, al materializarse en revisiones a las directivas y reglamentos, establecerán el marco legal con el que la Unión Europea deberá realizar la transición energética y alcanzar el cumplimiento de los objetivos de 2030. De las ocho propuestas legislativas del Paquete de Invierno,destacamos por su importancia para el sector fotovoltaico la Directiva 2018/2001 de Renovables,en la que se recoge el derecho básico al autoconsumo, individual o colectivo, al almacenamiento, y a la venta de excedentes entre otros, así como el Reglamento de Gobernanza, que introdujo la figura del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En el proceso de tramitación del paquete de invierno,la UE,coherente tanto con nueva realidad de reducción de costes y disrupción tecnológica,como con su deseada posición de liderazgo,ha aumentado los objetivos a 2030 a un 32% para las energías renovables,a un 32,5% para la eficiencia energética y ha introducido una cláusula para una posible revisión al alza de ambos objetivos en 2023. En España, el cambio de Gobierno de 2018 supuso un giro a la visión institucional sobre el cambio climático poniendo la transición energética en la agenda política. Si en octubre se daba el pistoletazo de salida con el Real Decreto-Ley 15/2018, en noviembre, el ahora Ministerio para la Transición Ecológica publicaba un borrador de Ley de Cambio Climático yTransición Energética (LCCTE). 2018 fue el año más relevante en política energética europea desde que se aprobó el tercer paquete de energía ÍNDICE
  • 12. 10 UNEF. Informe Anual 2019 Durante 2018 se avanzó también en la elaboración del marco estratégico de energía y clima que culminaría ya en 2019, además de con un nuevo borrador de LCCTE,con la publicación de la Estrategia de Transición Justa y del mencionado PNIEC.Según el escenario objetivo del plan enviado a la Comisión Europea, en 2030 la participación de renovables alcanzaría el 74% en el sector eléctrico y el 42% en energía final. En autoconsumo, el bloque de medidas del RDL 15/2018 (y del RD de Autoconsumo ya en 2019) suponen también un cambio radical respecto a la normativa anterior. Se establece en España un marco de seguridad que recoge los principios definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables:seguridad jurídica,no retroactividad,derecho al autoconsumo sin cargos,y simplificación administrativa. Otro elemento regulatorio del 2018 fue la revisión de la tasa de rentabilidad razonable del régimen retributivo específico de cara a su establecimiento para el periodo 2020-25. En noviembre, la CNMC publicó su informe de metodología en el que propone usar el coste promedio de capital oWACC.Con los datos disponibles en el momento esta metodología resultó en la propuesta para el período regulatorio 2020-25 de una tasa de rentabilidad del 7,09%. Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó un Anteproyecto de ley tomando para 2020-25 el valor que fue propuesto por la CNMC (7,09%) y para las instalaciones renovables instaladas anteriormente al Real Decreto-ley 9/2013 proponía mantener hasta 2030 su rentabilidad actual, 7,398%. La aprobación definitiva de este anteproyecto como Real Decreto-Ley, esperada para 2019, permitirá a las instalaciones existentes mantener su rentabilidad. Por su parte, las Comunidades Autónomas están avanzando también en transición energética y cambio climático. Andalucía, Baleares y Navarra establecieron durante 2018 sus hojas de ruta en materia de descarbonización en algunos casos con objetivos ambiciosos.Además, comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana, o Murcia entre otras han dado apoyo explícito a las energías renovables con diversos programas y ayudas,entre ellos al autoconsumo fotovoltaico. Respecto a la aportación del sector a la economía, según nuestras estimaciones la contribución directa de la fotovoltaica al PIB español fue de 2.711 millones de euros en 2018, un 0,22%, continuando la tendencia alcista que se observó el año pasado. La huella económica total del sector, estimada como la agregación de la generación de PIB directo,indirecto e inducido tanto dentro como fuera de la economía nacional, alcanzó en 2018 los 6.265 millones de euros (+19,6% respecto a 2017). Desde el punto de vista del empleo, la huella total en España ascendió a 29.306 trabajadores nacionales ligados al sector fotovoltaico en 2018, de los que 7.549 fueron directos, 13.393 indirectos y 8.365 inducidos,respectivamente. Y es que la expansión de la energía fotovoltaica en los próximos años, tanto a nivel nacional como internacional, ofrece una oportunidad para la reindustrialización de Europa y de España. Para ello, es imprescindible que la transición energética vaya acompañada de un El cambio de Gobierno situó la transición energética en la agenda política ÍNDICE
  • 13. 11UNEF. Informe Anual 2019 desarrollo industrial planificado y realizado de manera ordenada que permita alcanzar un crecimiento continuo y estable.Esta planificación es clave para que el despegue de la energía fotovoltaica se traduzca en una actividad empresarial que asegure el empleo y el desarrollo local, siguiendo criterios de transición justa. Igualmente, se hace necesaria una apuesta por las capacidades industriales a través de la I+D, que permita aprovechar este crecimiento. Hoy en día se desarrollan nuevos tipos de células fotovoltaicas diferentes al silicio se están estudiando con el fin de dar nuevas aplicaciones a la tecnología,como la perovskita o las orgánicas, que permiten la construcción de células flexibles para móviles y vehículos. Además, se están dedicando esfuerzos al desarrollo del almacenamiento, que podrá servir para evitar vertidos, suavizar picos de demanda y dar servicios a la red, así como a la digitalización que dará paso a un consumidor activo o prosumer, al tiempo que las redes serán se irán haciendo más inteligentes.Las empresas españolas del sector participan de esta innovación realizando proyectos de investigación que les permiten explorar nuevos desarrollos industriales y enriquecerse de la transferencia de conocimiento. En definitiva, el sector fotovoltaico vive un momento dulce apoyado en su competitividad económica y en su capacidad para contribuir en la lucha contra el cambio climático.Además, en 2018 tanto España como Europa establecieron un marco regulatorio favorable que aporta seguridad para los próximos años. En UNEF queremos ser un actor relevante en este proceso acompañando a nuestros socios y estableciéndonos como un foro de encuentro del sector. Para ello continuamos con nuestra actividad institucional con eventos como el V Foro Solar de 2018,que bajo el lema“La fotovoltaica hacia el liderazgo de la transición energética”, repitió un gran éxito de asistencia con más de 600 asistentes y 50 ponentes. ÍNDICE
  • 14. Las energías renovables serán el elemento principal del sistema eléctrico
  • 15. Marco internacional Capítulo I 13UNEF. Informe Anual 2019 1.1 El sector fotovoltaico en el mundo La potencia mundial acumulada instalada de fotovoltaica alcanzó 480,3 GW a finales de 2018, según las últimas estadísticas publicadas por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). En 2018 se instalaron 94,2 GW,un ligero incremento en comparación con 2017, cuando se instalaron 93,7 GW, y significativamente más que en 2016 (71,4 GW). Asia es el continente donde hay más fotovoltaica instalada, con 274,6 GW. La mayoría de esta potencia se encuentra en China (175 GW), Japón (55,5 GW), India (26,8 GW), Corea del Sur (7,8 GW),Tailandia (2,7 GW) yTaiwán (2,6 GW). Europa, por su parte, es el segundo continente en términos de potencia acumulada, con un total de 119,3 GW, 115,2 de los cuales están situados en la Unión Europea. Los mercados más importantes son Alemania (45,9 GW), Italia (20,1 GW), el Reino Unido (13,4 GW), Francia (9,4 GW),Turquía (5 GW), España (5,1 GW), los Países Bajos (4,1 GW) y Bélgica (4 GW). El año pasado se instalaron 9,5 GW en Europa. AméricadelNortehaalcanzadounapotenciaacumuladadefotovoltaica de 55,3 GW,de los que 49,6 MW se ubican en Estados Unidos.México y Canadátienen3,1GWy2,5GWrespectivamente. En2018seinstalaron 10,5 GW. En Oceanía y Africa se han instalado 10 GW y 5,1 GW de fotovoltaica respectivamente, mientras que en Oriente Medio se han instalado 3 GW. En Sudamérica se han instalado en total 5,4 GW y en el Caribe y Centroamérica 1,7 GW. ÍNDICE
  • 16. 14 UNEF. Informe Anual 2019 La tendencia sigue siendo que la expansión de las renovables viene dirigida por la fotovoltaica y la eólica fundamentalmente. Estas tecnologías fueron el 84% de toda la nueva potencia instalada en 2018. En total, las energías renovables alcanzaron la cifra de 2.351 GW de potencia instalada acumulada, que es aproximadamente un tercio de toda la potencia eléctrica instalada mundial según IRENA. La fotovoltaica representa 480 GW del total. Por detrás de China, Europa ocupa el segundo puesto en el ranking de regiones con mayor potencia fotovoltaica instalada, aunque Asia Pacífico está muy cerca.Alemania sigue siendo el motor fotovoltaico de Europa. Gráfico nº 1 La potencia mundial acumulada de fotovoltaica alcanzó 480 GW en 2018 Gráfico nº 2 ÍNDICE
  • 17. 15UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 3 ÍNDICE
  • 18. 16 UNEF. Informe Anual 2019 1.2 Mercados eléctricos Los cambios en los mercados eléctricos renovables se están viendo acelerados mayoritariamente por una transición de apoyo a las renovables de los Estados en forma de tarifas, a la creación de las condiciones de mercado para que los proyectos reduzcan sus precios y crezcan en competitividad.Una de las herramientas utilizadas son las subastas,pero hay otras.Las políticas de remuneración a largo plazo de proyectos renovables serán las responsables del crecimiento de casi la mitad de la potencia renovable a nivel mundial en los próximos años, mientras que las políticas renovables basadas en la competitividad están ganando terreno en Europa y América fundamentalmente. Además, en el año 2018 se firmaron contratos de compra venta de energía a largo plazo (Power Purchase Agreements, o PPAs) corpora- tivos en el mundo por una potencia de 14 GW aproximadamente. El mercado de las plantas grandes conectadas a red representará cada vez un porcentaje mayor con respecto a los proyectos en tejado, debido principalmente a los proyectos de subastas. En 2018 hemos visto que la tendencia se revierte, reduciéndose el porcentaje de instalaciones en tejado en comparación con gran escala en los últimos cinco años. Asimismo,estamos viendo que el mercado se está diversificando:cada vez más fotovoltaica integrada en edificios o flotante se está instalando a nivel mundial. Alemania, Italia y Reino Unido son los principales mercados europeos en términos de potencia FV acumulada Gráfico nº 4 ÍNDICE
  • 19. 17UNEF. Informe Anual 2019 Para el año 2019 se espera que casi una cuarta parte de las nuevas incorporaciones generen ingresos de PPAs privados firmados directamente con grandes consumidores de electricidad o de comerciantes de energía. 1.3 Subastas internacionales Indiscutiblemente, las subastas competitivas están reduciendo el precio y por ende el coste de las renovables en toda la cadena de valor. Las subastas para proyectos de renovables a largo plazo serán las protagonistas del desarrollo de la mitad de la potencia renovable instalada hasta 2022 en todo el mundo. El 84% de la nueva potencia instalada en 2018 fue eólica y fotovoltaica ÍNDICE
  • 20. 18 UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 5 En 2018 las subastas de energía renovable continuaron organizándose, reduciendo los precios de la electricidad, que llegaron a 20 US$/ MWh en los lugares más soleados, según la Agencia Internacional de la Energía. Se espera que los precios sigan bajando, aumentando la competitividad de la fotovoltaica cada año. En algunos países, las subastas basadas en precio han evolucionado a subastas basadas en múltiples factores.Se han introducido restricciones medioambientales o industriales para favorecer a compañías locales o para impulsar una huella medioambiental más favorable de sus productos. En Francia, por ejemplo, las restricciones medioambientales han reducido el contenido de CO2 , ya de por si bajo, en las plantas fotovoltaicas de gran escala. 1.4 Evolución de los costes de las instalaciones y del LCOE En todas las comparativas publicadas se viene observando en los últimos años un continuado descenso de los costes de las energías renovables y en particular de las instalaciones fotovoltaicas. La reducción tan significativa de costes supone un nuevo escenario en la generación de electricidad, en el que las renovables serán la base del mix de generación. Este cambio de paradigma se debe,además de a una mayor conciencia ambiental, a esta competitividad económica de las energías renovables. Hace ya tiempo que es viable conjugar costes reducidos en la generación de electricidad,con el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad y la mejora de la independencia energética. El argumento de la reducción de costes se apoya en referencias internacionales como el Informe Renewable Power Costs de IRENA, que empleando su base de datos de proyectos renovables en su edición para 2018 muestra una clara tendencia a la baja de todas las tecnologías. En 2018 se firmaron PPAs por una potencia de 14 GW ÍNDICE
  • 21. 19UNEF. Informe Anual 2019 La fotovoltaica es además la tecnología que ha liderado esta tendencia a la baja en precios con una reducción del -77% entre 2010 y 2018. Al inicio del periodo, en 2010 se situaba por encima del rango de los combustibles fósiles, entró en el mismo aproximadamente en 2014, y en 2018 se puede ver ya en la parte baja de este rango. Estas reducciones han sido impulsadas por la bajada de precios de los módulos fotovoltaicos, que han disminuido su coste un 90% desde finales de 2009. Otra referencia ineludible en la comparación de costes de diferentes tecnologías de generación eléctrica es el informe de LCOE de Lazard, que en su edición para 2018 estima para la fotovoltaica un rango de 36-46 US$/MWh, por debajo de las tecnologías llamadas convencionales (Nuclear 112-189 US$/MWh, Carbón 60-143 US$/ MWh, Ciclo combinado 41-74 US$/MWh).Si tomamos el rango bajo de las referencias de precio,se observa que la energía fotovoltaica es hoy más barata que la generada por las plantas de cualquier combustible fósil. Destaca la comparación de los rangos de LCOEs fotovoltaico estimados por Lazard, 36-46 US$/MWh, con el valor medio ponderado de IRENA, 85 US$/MWh. Sin embargo, en el propio informe de IRENA se menciona que las reducciones de costes de los módulos fotovoltaicos Gráfico nº 6 La energía fotovoltaica es más competitiva que las tecnologías llamadas convencionales ÍNDICE
  • 22. 20 UNEF. Informe Anual 2019 producidos entre 2017 y 2018 (mayores del -30%) no se contemplarían en el valor de 2018 sino en el de 2019. Por otro lado, según IRENA, empleando las subastas celebradas en los últimos años, el LCOE fotovoltaico se situará en el orden de 48 US$/ MWh en 2020,valor que sí sería consistente con los rangos de Lazard. Las diferencias entre ambas fuentes pueden deberse a un mayor peso de los resultados de subastas en la metodología de estimación utilizada por Lazard frente a IRENA,que realiza una media de proyectos puestos en marcha en cada año. En todo caso, las perspectivas de futuro para la energía solar fotovoltaica y eólica son una continuación de las tendencias actuales de reducción de costes. Para IRENA estas tecnologías serán más baratas sin asistencia financiera que la alternativa de combustible fósil de menor coste en 2020,siendo incluso inferiores al coste marginal de las centrales eléctricas de carbón existentes. Esto ya se podía deducir de los rangos de Lazard vistos anteriormente. Para las previsiones de reducción de costes en la década de 2020- 2030, se acude a otra fuente de referencia en este campo, Bloomberg New Energy Finance (BNEF), que espera decrementos de costes del 34% para fotovoltaica y del 36% para eólica respecto a los valores actuales. Esta reducción de los indicadores globales de costes de la fotovoltaica se verá impulsada según IRENA por el despliegue de energía solar en regiones más soleadas y la reducción de costes de financiación, características que se observarán en los procedimientos de concurrencia competitiva. Adicionalmente al análisis de la evolución del LCOE, Lazard publica un informe de evolución del coste de almacenamiento, cuya edición de 2018 remarca que las reducciones de costes de los últimos años en la tecnología de iones de litio han superado todas las expectativas. Según Lazard el coste actual de energía del almacenamiento de esta tecnología se situaría en el rango de 204-298 US$/MWh para aplicaciones de gran escala, lo que dejaría en 108-140 US$/MWh su combinación con fotovoltaica. Este último dato es de especial interés pues sitúa al par fotovoltaica- almacenamiento como competitivo con deter-minadas fuentes de generación convencionales en algunos casos. El informe de Lazard estima una reducción del 28% en los costes del almacenamiento de ion litio en los próximos cinco años, lo que continuaría aumentando la competitividad de su combinación con fotovoltaica. Para BNEF la reducción de costes de las baterías de ion litio las llevará a ser la tecnología más barata de generación pico en la mitad de la próxima década, compitiendo en 2030 con el gas y al carbón por la participación en la generación gestionable. La energía solar fotovoltaica continuará reduciendo sus costes en la década 2020-2030 ÍNDICE
  • 23. 21UNEF. Informe Anual 2019 1.5 Perspectivas mundiales Tras analizar las expectativas de desarrollo de los mercados de combustibles y electricidad hasta 2040, Bloomberg afirma que la energía renovable se está desarrollando a un ritmo muy superior al que los expertos vaticinaban y que previsiblemente eliminará al carbón como fuente de energía antes de lo esperado.Se estima que la energía solar ya compite en términos de coste con las nuevas plantas de carbón en países altamente desarrollados, como Alemania o EEUU y previsiblemente sucederá lo mismo en 2021 en mercados de gran potencial y crecimiento como China e India. En este escenario, las emisiones mundiales provenientes de combustibles fósiles podrían empezar a caer a partir del 2027. La reducción de costes en las centrales solares en los últimos años, unida a una previsión de caída de un 66% adicional hasta 2040, implica que países como China e India, en pleno desarrollo de las centrales de carbón, se van a encontrar un mercado donde la energía renovablecompetiráencostesmuchoantesdeloesperado.Elloconlleva que un 39% de la inversión mundial en el sector se concentrará en estos países, convirtiéndose la internacionalización en un factor clave para su desarrollo. En este nuevo escenario mundial, el gran perdedor será el carbón, cuyo potencial de generación caerá en todos los países.Se estima que en 2040 sea un 50% de la actual,una vez que las grandes centrales finalicen su vida útil y sean remplazadas por fuentes más baratas y menos contaminantes,como las renovables. Por tanto, nos enfrentamos a un mercado cada vez más competitivo basado en una constante reducción de costes y con una gran concentración de la inversión en energías renovables, como se aprecia en el gráfico Nº 7. En 2040, se espera que la eólica y la solar representen el 50% de la capacidad de generación mundial, frente al 12% actual. Gráfico nº 7 La energía fotovoltaica será más competitiva que el carbón en los mercados emergentes en los primeros años de la próxima década ÍNDICE
  • 25. 23UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 8 Gráfico nº 9 La generación de electricidad renovable continuará desplazando a los combustibles fósiles en todo el mundo ÍNDICE
  • 26. La fotovoltaica sigue al alza en Europa apoyándose en subastas y contratos de compraventa a largo plazo
  • 27. 25UNEF. Informe Anual 2019 2.1 El mercado del sector fotovoltaico en Europa En 2018 se ha confirmado el cambio de tendencia que ya se observó en 2017 con un nuevo incremento de la capacidad instalada europea. Los 11,3 GW puestos en marcha suponen un aumento del 23% frente a los 9,2 GW del 2017.En lo que se refiere específicamente a la Unión Europea, de los 28 estados miembros de la UE, 22 conectaron más energía solar a la red que el año anterior. Si analizamos los datos observamos que el impulsor de este crecimiento fue Alemania, principal mercado fotovoltaico de Europa en 2018, con 2,95 GW instalados. Estas cifras suponen un crecimiento del 67% respectoalañoanterior(1,76GWen2017)debidoalastarifasreguladas para sistemas de autoconsumo para instalaciones comerciales (40 kW a 750 kW),que contribuyeron a más de la mitad de la nueva capacidad. Por su parte, el autoconsumo residencial (hasta 10 kW) alcanzó los 400 MW, mientras que las plantas de mayor tamaño (más de 750 kW), basadas en subastas,llegaron a unas cifras de 550 MW. Turquía, en segundo lugar de nueva capacidad instalada, ha experimentado un caso contrario al de Alemania, reduciendo con mucho los valores del año anterior. Después de instalar 2,6 GW en 2017, la crisis financiera sufrida por el país en 2018, entre otros, ha dejado las cifras de nueva capacidad en 1,64 GW, aun así superior al resto de países europeos. Finalizando el grupo de tres que sobrepasó el GW de capacidad instalada se encuentran los Países Bajos, en una escala desconocida hasta este año para el país. En Países Bajos se instalaron 1,5 GW en Marco europeo Capítulo II ÍNDICE
  • 28. 26 UNEF. Informe Anual 2019 2018,un crecimiento del 95%,que continúa una tendencia alcista,pues el mercado fotovoltaico ya había crecido más del 50% en 2017 en el país.Las cifras de 2018 están soportadas principalmente por el sistema holandés SDE+ adjudicado mediante subastas tecnológicamente neutras. En la ronda de otoño del SDE +, la fotovoltaica se adjudicó 2,9 GW (55% del volumen licitado) y en la ronda de primavera llegó a 1,7 GW (74% del volumen). En la parte negativa, los cambios de la regulación de autoconsumo en Francia no tuvieron el efecto esperado y el mercado solar francés no pudo alcanzar la escala del GW, incluso reduciendo la capacidad instalada respecto al año anterior,quedándose en 873 MW. Por parte de la capacidad total instalada, podemos ver que la distribución es muy similar a la de 2017. Una vez más, Alemania (45,9 GW, 36,5%) e Italia (19,9 GW 15,8%) ostentan más de la mitad de la capacidad total de energía solar fotovoltaica de Europa. El siguiente país en relevancia es el Reino Unido (13 GW,10,3%).España se sitúa en la parte alta de un grupo de países que están en el rango de 1-10 GW instalados junto con Francia,Turquía, Países Bajos, Bélgica, Grecia,Suiza,República Checa,Ucrania,Austria,Rumania y Bulgaria. Al igual que el año anterior, podemos observar que la segmentación del mercado solar en Europa muestra una imagen dispersa en la que los países que en el pasado ofrecieron esquemas de Feed-in-Tariffs (FiT) están dominados por el segmento de grandes plantas. Sin embargo, estos niveles de inversión no se han vuelto a alcanzar desde que se terminaron las FiT.Este es el caso de los países de Europa del Este (Rumanía,Bulgaria,República Checa) y España. En los mercados, como Alemania, donde el programa FiT ha sido reemplazado por un sistema de subastas y mecanismos de apoyo al autoconsumo,la distribución es mucho más equitativa. Gráfico nº 10 En 2018 los países que lideraron el mercado fotovoltaico europeo fueron Alemanía, Turquía y Países Bajos ÍNDICE
  • 29. 27UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 11 Gráfico nº 12 ÍNDICE
  • 30. 28 UNEF. Informe Anual 2019 En 2018, alrededor del 19% (30% en 2017) de los sistemas solares se instalaron en tejados residenciales, alrededor del 30% (18% en 2017) en las cubiertas comerciales, mientras que el segmento industrial representó el 17% (20% en 2017) y el mercado de servicios el 34% (36% en 2017). 2.2 Política energética: nueva legislación europea 2018 fue uno de los años más relevantes en la política energética europea desde que se aprobó el tercer paquete de energía en 2009. Durante el año vimos cómo se llegaban a acuerdos sobre las propues- En 2018 la potencia acumulada de fotovoltaica en Europa ha superado la barrera de los 120 GW ÍNDICE
  • 31. 29UNEF. Informe Anual 2019 tas legislativas del paquete de invierno, finalizando su proceso de negociación. Estas nuevas normas, cuando estén aprobadas, supondrán una revisión profunda de las principales directivas y reglamentos, estableciendo el marco legal que deberá asegurar la consecución de la transición energética y el cumplimiento de los objetivos a 2030. Respecto a la previsión de cumplimiento de objetivos a 2020, en su último informe de progreso de energías renovables, la Comisión Europea se mostró optimista de cara al objetivo de 20% establecido en la Directiva de Renovables 2009/28/EC (RED I).La Comisión basaba su análisis en la contribución de las energías renovables al consumo final de 2017,que alcanzó un nivel de 17,52%,por encima de la trayectoria indicativa del 16% establecida en la RED I para 2017/2018. España presenta un desempeño similar al de la UE en su conjunto, es decir, se encuentra por encima de su trayectoria indicativa pero no ha alcanzado aún su objetivo y deberá continuar sus esfuerzos para alcanzar el nivel comprometido para 2020. La nota negativa la ponen un grupo de 7 países que se encuentran por debajo de sus trayectorias indicativas, por lo que deberán acelerar si quieren alcanzar los objetivos en 2020: Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Eslovenia. El acuerdo sobre las directivas y reglamentos del paquete de invierno alcanzado en 2018 establece el marco regulatorio que aplicará en Europa hasta 2030
  • 32. 30 UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 13 ÍNDICE
  • 33. 31UNEF. Informe Anual 2019 Como anticipábamos en nuestro informe anual el año pasado, los objetivos de la Unión Europea para 2030 se habían quedado cortos a la luz de los cambios en el panorama renovable a nivel europeo e internacional. La revisión de directivas y reglamentos acordada durante las negociaciones de las propuestas legislativas del paquete de invierno fue sensible a esta realidad. Los objetivos principales de la UE para 2030 aumentaron a un 32% para las energías renovables y 32,5% para la eficiencia energética, incluyendo una cláusula para su posible revisión al alza en 2023. El aumento de la ambición recoge no solo la velocidad del cambio tecnológico y la reducción de costes, sino la posición de liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático. Para la Comisión, la implementación de estos mayores objetivos daría como resultado en 2030 una reducción de emisiones del 45% respecto a 1990, cinco puntos superior al actual objetivo en vigor (40%),comprometido en el Acuerdo de París. Nueva legislación europea De las ocho propuestas legislativas del paquete de invierno que fueron acordadas en 2018, cuatro se han publicado ya en el Diario Oficial de la Unión Europea.Tres corresponden a las revisiones de las Directivas existentes de Eficiencia Energética, Energías Renovables y Rendimiento Energético en Edificios y el otro es un nuevo Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía. En primer lugar, por su relevancia para el sector fotovoltaico destacamos las siguientes disposiciones de la Directiva 2018/2001 de Renovables: F Se reconoce el derecho básico al autoconsumo, individual o colectivo, a la autogeneración, almacenamiento y venta de excedentes al menos a valor de mercado. Se permiten modelos de arrendamiento para dar acceso a las renovables El objetivo europeo de energías renovables a 2030 aumentó hasta el 32% con una cláusula para su posible revisión al alza en 2023 ÍNDICE
  • 34. 32 UNEF. Informe Anual 2019 a más sectores y se reconocen las comunidades de energías renovables. F No habrá cargos la energía autoconsumida para instalaciones de menos de 30 kW. F A partir de 2027, se podrán aplicar cargos a todas las instalaciones de autoconsumo, sin límite de potencia, en el caso que la participación general del autoconsumo sea el 8% de la capacidad total de electricidad instalada. F Se simplifican los procedimientos administrativos para pequeños proyectos solares.Plazos de autorización de hasta un año para instalaciones de menos de 150 kW.En proyectos de hasta 10 kW,la autorización para conectarse a la red será una simple notificación al distribuidor. F Prohibición de cambios retroactivos para los proyectos retribuidos. Por su parte, de la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios se debe subrayar lo siguiente: F La obligación de lograr, entre 2021 y 2030, un ahorro anual de energía del 0,8 % del consumo anual de energía final. F Una hoja de ruta de renovación a largo plazo para llegar a un stock de edificios descarbonizados en 2050. F Introducción del concepto de edificios de consumo energético casi nulo (NZEB) para todos los edificios (nuevos y existentes). F Financiación para las ciudades en esta estrategia de renovación. F Contra la pobreza energética, obligación de renovar los edificios con vocación social y estrategia de los Estados miembros para renovar los edificios menos eficientes (donde suelen residir las personas con menos recursos). Entre las propuestas del paquete de invierno aprobadas en 2018 se encuentra por último el Reglamento de Gobernanza, cuyos La Directiva de Energías Renovables 2018/2001 prohíbe expresamente cualquier cambio retroactivo en la regulación del autoconsumo ÍNDICE
  • 35. 33UNEF. Informe Anual 2019 efectos también se han dejado notar este año. Este Reglamento ha introducido la figura del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), elemento de planificación a largo plazo de la política energética de los estados miembros. El Reglamento establece que los Estados miembros deben presentar un PNIEC cada diez años, el primero para la década 2021-2030, cuyo borrador se solicitaba para antes del final de 2018.La Comisión revisará los borradores enviados y los devolverá a los estados miembros, que deberán enviarán la versión definitiva antes del 31 de diciembre de 2019. El contenido del borrador del PNIEC enviado por el Gobierno de España se tratará en el punto 4.2.1. El texto definitivo de las cuatro piezas restantes del paquete de invierno se acordó a finales de 2018 por lo que se espera su publicación oficial en 2019. Las más relevantes para la energía solar fotovoltaica son la Directiva y la Regulación de Mercado Eléctrico, que contienen las siguientes medidas clave: F Los participantes de los mercados podrán actuar individualmente o por agregación, lo que impulsará la gestión de la demanda, así como las centrales eléctricas virtuales y las ofertas podrán ser de 1 MW o menos. F Todos los actores de mercado tendrán responsabilidades de ajuste aunque puede haber excepciones para instalaciones de pequeña potencia: proyectos de demonstración, instalaciones de 500 kW hasta 2026 y de 250 kW después de 2026. F Se garantiza que los peajes de red no discriminen contra el almacenamiento de energía y no creen desincentivos para la participación en la gestión de la demanda. F Los consumidores tendrán derecho a solicitar contratos de tarifas de electricidad dinámicas,es decir,precios diferentes en momentos del día distintos, así como los contadores inteligentes. Los consumidores finales también tendrán derecho a contratar con un agregador sin el consentimiento previo de su proveedor. F Prioridad de despacho y acceso a la red: la Comisión ha optado por adoptar un enfoque gradual para evolucionar hacia el despacho.Se mantiene la prioridad de despacho de energía renovable y la cogeneración de alta eficiencia para instalaciones hasta una cierta potencia. Este umbral estará sujeto a reducción en 2026, y una vez que se alcance una proporción de la capacidad instalada total en un país. v Hasta 2026,instalaciones por debajo de 500 kW v Después de 2026, las instalaciones por debajo de 250 kW v Si la cantidad de potencia de pequeñas instalaciones que se beneficia de la prioridad de despacho alcanza el 15% de la capacidad instalada total en ese país, los El nuevo Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía obliga a la preparación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) cada diez años ÍNDICE
  • 36. 34 UNEF. Informe Anual 2019 umbrales para el mantenimiento de la prioridad de despacho se reducirían más de la siguiente manera: • Hasta 2026,instalaciones inferiores a 250 kW • Después de 2026, las instalaciones por debajo de 125 kW. 2.3 Perspectivas En 2019 se espera que el crecimiento de la energía solar fotovoltaica continúe, incluso incrementando su velocidad respecto al año anterior.Se prevé la instalación de 20,4 GW de capacidad en 2019,un incremento del 81% respecto a 2018. Este fuerte crecimiento soportará en los siguientes pilares: F Objetivos de la UE a 2020: como se ha mencionado,hay varios gobiernos de la UE que aún están lejos de sus objetivos de renovables. Al ser la energía solar una tecnología flexible, fácil de instalar y de bajos costes los gobiernos la consideran cada vez más en su política energética.Hungría,por ejemplo, el quinto mayor mercado solar en la UE en 2018 con 400 MW, tiene un claro enfoque en la energía solar cuando se trata de energías renovables. F Licitaciones: son varios los países en los que la solar fotovoltaica ha demostrado que es capaz de ganar licitaciones tecnológicamente neutras frente a cualquier otra fuente de energía renovable si las condiciones de la subasta se establecen de forma adecuada, entre ellos Dinamarca, Alemania, Países Bajos y España. Otros países han anunciado subastas específicas para energía solar en 2019, como Portugal que subastará 1,4 GW de nueva capacidad. En 2019 se instalarán 20 GW de nueva capacidad fotovoltaica creciendo un 81% respecto a 2018 ÍNDICE
  • 37. 35UNEF. Informe Anual 2019 F Autoconsumo: La reducción de costes de la solar fotovoltaica permite que la energía autoconsumida sea en la mayoría de los mercados europeos más barata que el suministro convencional. El autoconsumo seguirá extendiéndose siempre y cuando el diseño regulatorio no aplique tasas o cargos inadecuados. F PPAs: Cada vez son más las empresas administraciones y otras instituciones que solicitan que el suministro de su electricidad sea 100% renovable a través de contratos de compraventa de energía tipo PPA. Aunque hasta ahora se han firmado más PPAs con parques eólicos, la demanda creciente de energía 100% renovable contribuirá también al desarrollo instalaciones de energía solar fotovoltaica en el futuro próximo. Si para 2019 se espera una potencia instalada de 20,4 GW, para 2020 se prevé que esta cifra aumente a 24,1 GW, lo que sería un nuevo récord de instalación, superando los 22,5 GW agregados en 2011. Extendiendo la mirada más allá del año 20, los escenarios muestran tasas de crecimiento anuales constantes de dos dígitos para el mercado solar fotovoltaico. En estimaciones conservadoras se espera que en Europa se supere la cifra de 200 GW de capacidad instalada en 2023 (126 GW acumulados en 2018). Escenarios más optimistas, en los que la fotovoltaica tiene un peso mayor en la transición energética, se podría llegar tan pronto como el año 23 a la cifra de 300 GW de potencia acumulada en Europa. En 2020 se espera que se supere el récord de potencia fotovoltaica instalada en un solo año en Europa con 24 GW ÍNDICE
  • 38. La fotovoltaica será la fuente de energía que más crecerá la próxima década en España
  • 39. 37UNEF. Informe Anual 2019 3.1 El mercado del sector fotovoltaico en España Analizando la evolución de la generación fotovoltaica,observamos una senda consistente con el estancamiento de la potencia instalada del sector (gráfico Nº 14). La energía solar fotovoltaica se ha estabilizado en torno a un 3% de contribución al mix eléctrico nacional en un contexto en el que la generación renovable en España ha sufrido varios altibajos: de representar un 40,6% en 2014 a un 38,5% en el año 2018, pasando por 32,2% en 2017 o 35,2% en 2015. La serie histórica analizada muestra una producción fotovoltaica relativamente constante, en torno a 8.000 GWh (REE, varios años), reducida ligeramente en 2018,pero manteniéndose en el umbral del 3%. Esta tendencia se verá rápidamente alterada pues durante la segunda mitad del año 2019 se espera la conexión de unos 4 GW de proyectos fotovoltaicos ganadores de las subastas de 2017. La entrada en funcionamiento de estos proyectos romperá de manera brusca con el estancamiento del sector, sirviendo de pistoletazo de salida de los desarrollos necesarios para lograr los objetivos del PNIEC para 2030. Respecto al conjunto de las energías renovables en España, en términos de generación, en el año 2018 se ha vuelto a una situación más consistente con la serie histórica debido al incremento de la producción con base hidráulica que en 2017 fue con 21,7% del total, la más baja de la serie analizada. La energía fotovoltaica continúa en 2018 como la tercera fuente con mayor peso en el mix renovable con un 7,6% de la generación renovable total manteniendo una proporción bastante estable en el mix renovable desde el año 2012 Marco nacional Capítulo III ÍNDICE
  • 40. 38 UNEF. Informe Anual 2019 (REE,varios años).Esta estabilidad contrasta con la alta variabilidad de eólica y principalmente hidráulica,que requieren de la disponibilidad del viento y el agua para poder mantener una producción estable en el mix. El aumento de la generación renovable que se produjo en España en 2018 se debió sobre todo al incremento de la producción hidráulica, como consecuencia de un año más húmedo que en 2017, que fue especialmente seco. Al haberse reducido ligeramente la generación fotovoltaica, el porcentaje de cobertura de la generación fotovoltaica sobre el total de la generación renovable ha bajado desde el 9,9% en 2017 al 7,6% en 2018. Gráfico nº 14 La generación renovable ha vuelto en 2018 a valores más consistentes con la serie histórica debido a una mayor producción hidráulica ÍNDICE
  • 41. 39UNEF. Informe Anual 2019 En 2018 el porcentaje de cobertura de la generación fotovoltaica sobre el total de la generación renovable fue del 7,6 % Respecto a la potencia instalada, los datos del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), muestran que en 2018 se produjo un aumento de 26 MW de la potencia correspondiente a energía solar fotovoltaica conectada a red. Sin embargo, la potencia aislada y parte de la potencia de autoconsumo no están recogidas en ese dato. Según nuestras estimaciones, que consideran tanto la potencia conectada a red, de generación centralizada (datos de REE) y de autoconsumo, como las instalaciones aisladas, la potencia instalada Gráfico nº 15 Gráfico nº 16 ÍNDICE
  • 43. 41UNEF. Informe Anual 2019 en 2018 ascendió hasta los 262 MW. Estos datos muestran un aumento significativo respecto a 2017, que se quedó según nuestras estimaciones en 135 MW,aunque aún lejos de los niveles en países de nuestro entorno. Gráfico nº 17 Gráfico nº 18 Según las estimaciones realizadas por UNEF la potencia fotovoltaica instalada alcanzó en 2018 los 262 MW, incluyendo plantas de generación, autoconsumo e instalaciones aisladas ÍNDICE
  • 44. 42 UNEF. Informe Anual 2019 El mapa por Comunidades Autónomas de 2018 nos muestra cómo, en términos de potencia instalada, Castilla-La Mancha y Andalucía siguen siendo los principales lugares de instalación de la tecnología fotovoltaica con 925 MW y 881 MW instalados respectivamente (mapa superior en el gráfico Nº 19). Con capacidades instaladas también importantes,les siguen Extremadura,Castilla y León y Murcia. En términos de generación los resultados están altamente correlacionados: Castilla-La Mancha y Andalucía son las principales regiones generadoras de energía eléctrica fotovoltaica con 1.575 GWh y 1.470 GWh, respectivamente. Extremadura, les sigue muy de cerca con una generación en 2018 de 1.018 GWh. Las cinco Comunidades antes resaltadas en términos de potencia instalada vuelven a ocupar los cinco primeros puestos en términos de generación, produciendo en su conjunto el 72% del total de energía fotovoltaica (mapa inferior del gráfico Nº 19). Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura acumulan en torno al 50% de la potencia FV instalada como productores ÍNDICE
  • 45. 43UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 19 ÍNDICE
  • 46. 44 UNEF. Informe Anual 2019 Tomando los datos del Registro de Productores de Energía Eléctrica (PRETOR) se construye la tabla anterior de potencia fotovoltaica instalada por Comunidades Autónomas. Aunque los datos no varían demasiado respecto al año anterior, se espera la finalización durante 2019 de los proyectos adjudicatarios de las subastas de 2017, lo que supondrá un aumento significativo de la potencia instalada. a. Huella económica El sector de la energía fotovoltaica tuvo una producción de 2.357 millones de euros en 2017 y 2.711 millones de euros en 2018. Esto supone una contribución directa del 0,20% al PIB español, que se incrementa hasta el 0,22% en 2018, continuando la tendencia que se observó el año pasado. La actividad de Producción de energía fotovoltaica es la que mayor peso tiene en la contribución directa, suponiendo el 72% del total del sector en 2018 (verTabla 5). La huella económica total del sector se estima como la agregación de la generación de PIB directo,indirecto e inducido,tanto dentro como fuera de la economía nacional. En 2018 esta huella alcanza los 6.265 millones de euros, incrementándose un 19,6% respecto al valor de 2017 de 5.239 millones de euros. Tabla 1: Instalaciones fotovoltaicas por comunidades autónomas de proyectos conectados a red y dados de alta como productores Localización PRETOR Comunidad Autónoma Nº Instalaciones Potencia instalada en % Potencia instalada en funcionamiento funcionamiento (MW) en funcionamiento Andalucía 7.936 887 18 Aragón 1.868 171 4 Asturias 79 1 0 Baleares 866 82 2 Canarias 1.519 167 3 Cantabria 158 2 0% Castilla La Mancha 11.596 1.021 21 Castilla y León 5.504 496 10 Cataluña 3.684 278 6 Comunidad Valenciana 5.564 361 7 Extremadura 4.200 565 12 Galicia 701 17 0 La Rioja 575 86 2 Madrid 1.591 63 1 Melilla 2 0 0 Murcia 5.110 441 9 Navarra 9.035 161 3 País Vasco 1.606 27 1 61.594 4.824 100 Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Productores de Energía Eléctrica (PRETOR) del Ministerio para la Transición Ecológica. Puede haber algunas diferencias con las cifras del mapa dado que los datos de esta tabla han sido obtenidos posteriormente. Los proyectos fotovoltaicos adjudicatarios de las subastas de 2017 entrarán en el mapa de la potencia instalada en España en 2019 ÍNDICE
  • 47. 45UNEF. Informe Anual 2019 Tabla 2. Contribución del sector de la energía fotovoltaica al PIB de España, años 2017 y 2018. Millones de euros de 2017 y tasa de crecimiento en % 2017 2018 Tasa de (provisional) crecimiento Cifra de ventas 4.894 5.873 20,0% a) Ingresos en España 3.847 4.482 16,5% b) Exportaciones 1.047 1.391 32,8% Cifra de compras 4.894 5.873 20,0% 1. Materiales 2.537 3.162 24,6% 1.1. Pagos a proveedores españoles 1.991 2.450 23,0% 1.2. Importaciones 546 712 30,4% 2. PIB directo 2.357 2.711 15,0% 2.1. Gastos de personal 328 408 24,3% 2.2. Excedente bruto 2.028 2.303 13,5% Fuente: UCLM. Gráfico nº 20 La huella directa afecta solo al PIB nacional al cuantificar el impacto generado en la economía española mientras que las huellas indirectas e inducidas se descomponen entre huella nacional e importada,ya que cuantifican los efectos de arrastre asociados a la compra de materiales La huella económica total (directa, indirecta e inducida) del sector fotovoltaico alcanzó en 2018 los 6.265 millones de euros ÍNDICE
  • 48. 46 UNEF. Informe Anual 2019 domésticos e importados y al consumo de bienes y servicios que hacen los trabajadores del sector.Con datos de 2017,la huella indirecta se descompone en 1.221 millones de euros a nivel nacional y 814 millones de euros al PIB importado.Por su parte,la huella inducida se desglosa en 728 millones a nivel nacional y 119 millones de euros de impaccto en el PIB importado. Aunque la huella económica directa sigue siendo la más importante,la huella indirecta ha crecido en los últimos años hasta alcanzar valores de 2.501 millones en 2018. Por su parte la huella inducida superó en 2018 por primera vez el umbral de los mil millones. Como puede observarse en la Tablas 4 y 5, los efectos de arrastre en términos de PIB (indirectos e inducidos) varían entre las empresas del sector. Mientras que la Producción y distribución de energía aportan más a la huella económica directa, las demás (Ingenierías e instaladores, Fabricantes y grupo Mixto) generan una mayor huella indirecta que directa, conforme requieren comprar materiales a otros fabricantes y suministradores para llevar a cabo su producción. En relación al PIB generado de forma inducida en términos relativos es más importante el de los Productores y distribuidores, seguido de las empresas de Ingeniería e instaladores, Fabricantes de equipos y finalmente del grupo Mixto, conforme la importancia del volumen de salarios pagados pierde importancia sobre el PIB generado en cada grupo de empresas. En este sentido, hay que destacar que para Fabricantes de equipo y empresas del grupo Mixto la huella inducida es incluso más importante que la huella directa. Tabla 3. Huella económica (PIB) del sector fotovoltaico español. Millones de euros 2017 2018 (provisional) Tasa de crecimiento Huella directa 2.357 2.711 15,0% Huella indirecta 2.035 2.501 22,9% Huella inducida 847 1.053 24,3% Huella total 5.239 6.265 19,6% Fuente: UCLM. Tabla 4. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2017. Millones de euros Producción y distribución Ingenierías e instaladores Fabricantes Mixto Total Huella directa 1.785 267 153 152 2.357 Huella indirecta 797 306 372 560 2.035 Huella inducida 306 187 181 173 847 Huella total 2.889 761 706 884 5.240 Tabla 5. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2018 (p). Millones de euros Producción y distribución Ingenierías e instaladores Fabricantes Mixto Total Huella directa 1.916 429 157 209 2.711 Huella indirecta 856 492 382 772 2.502 Huella inducida 329 300 186 238 1.053 Huella total 3.101 1.221 725 1.219 6.266 Fuente: UCLM. La huella económica directa sigue siendo la más importante con 2.711 millones en 2018, aunque la indirecta ha crecido en los últimos años ÍNDICE
  • 49. 47UNEF. Informe Anual 2019 Desde el punto de vista de la balanza comercial,puede observarse que el sector de la energía solar fotovoltaica en España es un exportador neto. Los datos del año 2018 superan a los del 2017 presentando un superávit significativo: 800 millones de euros en 2018 y 557 millones de euros en 2017.La actividad que más contribuyó a este superávit fue Ingenierías e instaladores. Gráfico nº 21 Gráfico nº 22 La energía solar fotovoltaica contribuye positivamente a la balanza comercial con un saldo exportador neto de 800 millones de euros en 2018 ÍNDICE
  • 50. 48 UNEF. Informe Anual 2019 La huella económica o impacto total de las exportaciones en términos de PIB generado asciende a 1.168 millones de euros en 2017 y a 1.522 millones de euros en 2018, lo que supone un 22% y un 24% del total de huella respectivamente. En el desglose entre impactos directos, indirectos e inducidos de las exportaciones, destaca el impacto indirecto,que ascendió a 684 millones en 2018,un 45% del total. Por actividad, destaca la contribución de Ingenierías e instaladores (52% de la huella total en 2017), seguido de Fabricantes (23%), Productores y distribuidores (12% del total de huella) y, por último, de las empresas Mixtas, que representaron un 13% del total de huella de 2018. Tabla 6. Impacto económico (PIB) de las exportaciones del sector fotovoltaico español. Millones de euros 2017 2018 (p) Tasa de crecimiento (%) Impacto directo 374 494 31,9% Impacto indirecto 526 684 29,9% Impacto inducido 260 345 32,6% Impacto total 1.168 1.522 30,3% Tabla 7. Importaciones, exportaciones por actividad. Millones de euros Ingenierías e instaladores Grupo Mixtos Fabricantes Producción y distribución Total 2017 Exportaciones 454 132 307 155 1.047 Importaciones 67 123 189 112 490 2018 (p) Exportaciones 728 182 315 166 1.391 Importaciones 108 169 194 120 591 Fuente: UCLM. Gráfico nº 23 Ingenierías e instaladores son el grupo de empresas que más contribuye a las exportaciones del sector con un 52% del impacto total ÍNDICE
  • 51. 49UNEF. Informe Anual 2019 Se han identificado alrededor de 70 empresas que operan en 72 países diferentes, centrando la mayor parte de su producción, además de en Europa,en prácticamente todo el continente americano,en gran parte de Asia y en algunos países africanos,con parte también en Australia. Tabla 8. Listado de las principales empresas que realizan actividad en el extranjero PRODUCTORES X-­‐ELIO ENERGY S.L. EDP RENOVAVEIS, S.A. FOTOWATIO RENEWABLE VENTURES SERVICIOS ESPAÑA, S.L. GAS NATURAL FENOSA INGENIERIA Y DESARROLLO DE GENERACIÓN, S.L. RIOS RENOVABLES, S.L. DISTRIBUIDORES KRANNICH PROJECT, S.L. SMA IBERICA TECNOLOGIA SOLAR, S.L. ELEKTRA, S.A. ELEKTRA CATALUNYA XXI, S.L. ELEKTRA ANDALUCIA XXI, S.L. ELEKTRA ARAGÓN XXI, S.L. IBERIAN SOLAR LLEDÓ ENERGÍA SUMINISTROS ORDUÑA, S.L. VECTOR MOTOR CONTROL IBÉRICA VIESSMANN, S.L. INSTALADORES E INGENIERÍAS TSK ELECTRONICA Y ELECTRICIDAD, S.A. ENDESA, S.A. GREEN POWER TECHNOLOGIES, S.L. GRENERGY RENOVABLES, S.A. SOLARPACK CORPORATION TECNOLÓGICA, S.L. SOLAR DEL VALLE, S.L. ARESOL SERVICIOS ENERGETICOS, S.L. PROINGEC CONSULTORIA, S.L. PRODIEL ENERGY ESPAÑA, S.L. PRODIEL PROYECTOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS, S.L. PROYECTA ISOTROL PROGRAMAS Y DESARROLLOS TECNOLÓGICOS, SL SUD ENERGIES RENOVABLES, S.L. ENERLAND 2007 FOTOVOLTAICA SOLARTA BALEAR GRUPO TEC FABRICANTES ALUSIN SOLAR AEG POWER SOLUTIONS IBERICA, S.A. FRONIUS ESPAÑA, S.L.U GAMES.A. ELECTRIC, S.A. INGETEAM POWER TECHNOLOGY, S.A. SOLTEC ENERGIAS RENOVABLES, S.L. POWERS ELECTRONICS YINGLI GREEN ENERGY EUROPE, S.L. EXIDE TECHNOLOGIES S.L.U RIELLO TDL S.L. /AROS SOLAR WEIDMULLER, S.A. ATERSA PRIUS ENERGY, S.L. SCHNEIDER ELECTRIC SYSTEMS IBÉRICA, S.L. GRUPO MIXTO Nota: Las empresas resaltadas son las que mayor actividad exterior realizan en los años considerados. Se han considerado las empresas socias de UNEF que han reportado alguna actividad exterior en la base de datos SABI, combinada con la información reportada en las encuestas. GRANSOLAR DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN, S.L. INGENIERÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS, S.L. LOUIS BERGER IDC-­‐APIAXXI, S.A. DELOITTE S.L. DELOITTE ADVISORY, S.L. DELOITTE CONSULTING, S.L. DELOITTE FINANCIAL ADVISORY, S.L. DHMMA ENERGY MANAGEMENT, S.L. ENERGYA VM GESTIÓN DE ENERGÍA, S.L. ENGIE ESPAÑA, S.L. ENERTIS SOLAR, S.L. FENIE ENERGÍA, S.A. GRUPO GRANSOLAR, S.L. ONIX-SOLAR-ENERGY, S.L. IBERDROLA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.A.U. NEXUS ENERGÍA, S.A. OVE ARUP & PARTNERS, S.A. SGS TECNOS, S.A. GESTIÓN DE RECURSOS Y SOLUCIONES EMPRESARIALES, S.L. ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGÍA, S.L. TRINA SOLAR (SPAIN), S.L. ÍNDICE
  • 52. 50 UNEF. Informe Anual 2019 Dentro del grupo de Ingenierías e instaladores es TSK Electrónica y Electricidad la que absorbe la mayor parte de ese comercio, un 94% de las importaciones y un 87% de las exportaciones, en 2017. Entre los Fabricantes, destacan con un mayor volumen de exportaciones y de importaciones las empresas Soltec Energías Renovables, Yingli Green Energy Europe (entre las dos absorben un 71% y un 53%, respectivamente, en 2017). No obstante, encontramos dos empresas centradas en la exportación que son Atersa con un 28% y Exide Technologies con un 10% de las exportaciones de este grupo de actividad y Weidmüller representa el 24% de las importaciones. Entre las empresas productoras y distribuidoras que tienen una importancia destacada en sus actividades con el exterior son X-Elio Energy (es prácticamente esta empresa la que recoge el mayor volumen de exportaciones y,sobre todo de importaciones,del grupo de empresas estudiadas en esta actividad), Krannich Project y SMA Ibérica Tecnología Solar, éstas dos últimas son empresas distribuidoras y la dimensión en las relaciones exteriores de la primera es muy alta (82% y 70% de las importaciones y exportaciones).De las empresas mixtas, es Gransolar Desarrollo y Construcción la que supone en torno al 87% de las importaciones y un 66% de las exportaciones totales. Con relación a dónde realizan estas empresas actividad exterior se han identificado 72 países,tal y como se puede apreciar en el gráfico Nº 24. Gráfico nº 24 Las empresas del sector fotovoltaico español muestran una clara vocación internacional con presencia en 72 países diferentes ÍNDICE
  • 53. 51UNEF. Informe Anual 2019 Podemos destacar que la empresa instaladora TSK Electrónica y Electricidad,SA tiene un 39% de su comercio exterior en Latinoamérica y el 32% en Oriente Medio,además de un 10% enAsia,un 9% en África, un 7% en Europa y un 3% en América del Norte. El Grupo Ortiz es el mayor grupo constructor en Centroamérica en contratos EPCs y es uno de los mayores en Latinoamérica. En Fabricantes y Productores y Distribuidores tiene gran importancia el comercio exterior con países europeos, EEUU, México, Brasil, Chile, China y Japón. Las empresas del grupo Mixto tienen relación exterior con una amplia variedad de países de todos los continentes. Tomando Gransolar Desarrollo y Construcción, SL como una referencia, se tiene presencia en EEUU, El Salvador,Filipinas,Honduras y México. Dada la importancia de las exportaciones en el conjunto del sector,es relevante cuantificar el impacto de éstas en el PIB y el empleo.En este sentido, en línea con el análisis realizado hasta ahora, trataremos de impacto directo,indirecto e inducido.La huella económica o impacto total de las exportaciones en términos de PIB generado asciende a 1.168 millones de euros en 2017 y de 1.522 millones de euros en 2018, lo que supone un 22,1% del total de huella en 2017 y el 24,3% en 2018. La huella directa de las exportaciones del sector asciende a 374 millones de euros en 2017 y 494 millones de euros en 2018, representando un 32% del total de la huella generada en ambos años. El gasto en I+D+i en el año 2017 de las empresas del sector aumentó notablemente respecto al año anterior (59 millones en 2016), ascendiendo a 79,2 millones de euros en 2017, cifra que aumentó un 37% en 2018, alcanzando los 108 millones de euros. Existen notables diferencias entre las distintas actividades consideradas. Destacan las Ingenierías e instaladores, que dedican el 4,11% de su cifra de ventas a actividades para la innovación tecnológica, alcanzando en 2017 los 30 millones de euros de gasto en I+D+i que se incrementa a 48 millones de euros en 2018.También las empresas del grupo Mixto y los Fabricantes del sector realizan esfuerzos notablemente superiores a la media de la economía española,con un 3% y un 2,35% y un gasto en 2017 de 25,9 y 13,2 millones de euros,respectivamente. ÍNDICE
  • 54. 52 UNEF. Informe Anual 2019 Tabla 9. Actividades para la innovación tecnológica: Intensidad de innovación (%)* y gasto en I+D+i. Millones de euros Intensidad de Gasto en I+D+i Gasto en I+D+i innovación (%)* 2017 2018 (p) Producción y distribución 0,37% 10 11 Ingenierías e instaladores 4,11% 30 48 Fabricantes 2,35% 13 14 Grupo Mixtos 3,04% 26 36 TOTAL DEL SECTOR 1,60% 79 108 TOTAL EMPRESAS ESPAÑOLAS 0,89% *(Gastos actividades Innovadoras/Cifra de negocio). Fuente: UCLM. b. Huella social La huella de empleo directa del sector ascendió en 2017 a 6.785 trabajadores y a 7.549 en 2018.La huella de empleo indirecta en España fueron 11.011 y 13.393, en 2017 y 2018 respectivamente, y la huella nacional inducida supuso 6.729 y 8.365 trabajadores,respectivamente. Esto supone 24.526 empleos ligados directa,indirecta e inducidamente al sector fotovoltaico español en 2017 y 29.306 en 2018. El volumen de empleo generado en el exterior es también significativo debido a la necesidad de importaciones directas e indirectas y a la alta intensidad de mano de obra en el resto del mundo. Desglosando el empleo directo del sector por tipo de actividad, se observa que Producción y distribución es la que más empleo directo acumula con un 40% del total, seguida de Ingenierías e instaladores, que emplean un 30%,Fabricantes con un 19% y Mixtas con un 11%.La caracterización del empleo del sector indica un empleo estable y de calidad,por encima de la media nacional,tanto en titulados superiores como medios y de formación profesional, además de en proporción de contratos fijos y a tiempo completo. Las empresas del sector fotovoltaico destinan mayores esfuerzos a la innovación que la media de la economía española ÍNDICE
  • 55. 53UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 25 En cuanto al empleo indirecto e inducido arrastrado por el sector fotovoltaico por actividades, la mayor huella indirecta e inducida corresponde a la actividad de Producción y distribución.Alrededor del 40% del empleo generado en España por el sector se debe al efecto de arrastre de la actividad de Producción y un 25% del empleo generado fuera de las fronteras españolas. La mayor huella en el exterior le corresponde al grupo Mixto,que supone un 29% del empleo generado internacionalmente con 8.910 personas,mayor que su huella nacional, seguido de Fabricantes, que también emplea más internacional que nacionalmente. En la cuantificación de la huella social también deben considerarse los impactos en el empleo de las exportaciones, que generaron el 29,4% del empleo total del sector en 2017 y el 30,6% en 2018 (14.591 y 18.422 trabajadores, respectivamente). De estos, los directamente empleados por las empresas del sector en España fueron 2.188 y 2.507 personas Tabla 10. Huella de empleo del sector fotovoltaico por actividad, 2018. Personas Producción y distribución Ingenierías e instaladores Fabricantes Mixto Total Huella directa España 2.983 2.260 1.454 852 7.549 Huella indirecta España 5.875 3.510 2.490 5.276 17.150 Resto del mundo 6.263 4.437 2.522 5.825 19.047 Huella inducida España 2.611 2.383 1.476 1.892 8.365 Resto del mundo 1.474 1.347 834 1.068 4.723 Huella total doméstica 11.468 6.958 4.233 6.647 29.306 Huella total exterior 7.737 6.670 7.504 8.910 30.820 Porcentaje huella doméstica 39% 24% 14% 23% 100% actividad s/total Porcentaje huella exterior 25% 22% 24% 29% 100% actividad s/total El número de empleos nacionales ligados de forma directa, indirecta e inducida al sector fotovoltaico en 2018 fue de 29.306 ÍNDICE
  • 56. 54 UNEF. Informe Anual 2019 en2017y2018respectivamente(un32,2%y33,2%deltotaldeempleos directamente generados por el sector).Igual que sucedía con el PIB,el efecto de arrastre sobre el empleo generado por la compra de bienes intermedios a otras industrias es significativo y supone un 62,9% del total de empleos generados en términos totales en 2017 y un 63,1% en 2018 (9.173 y 11.632 trabajadores respectivamente). El impacto inducido en términos de empleo ascendió a 3.230 trabajadores en 2017 y 4.283 en 2018,lo que supone un 22,1% y un 23,2% del total del total de huella de empleo asociada a las exportaciones. Desde el punto de vista de la balanza fiscal,el sector solar fotovoltaico presenta un considerable superávit. En este sentido es importante precisar que en la estimación realizada las primas por producción no se consideran subvenciones al no derivar de los Presupuestos Generales del Estado sino de la regulación del sector eléctrico. Las subvenciones recibidas por el sector son bonificaciones fiscales,como las presentes en algunasAdministraciones locales al IBI o al ICIO,o las ayudas directas que hayan tenido lugar,como las recibidas en el marco del programa FEDER. Tabla 11. Huella de empleo asociada a las exportaciones del sector fotovoltaico español. Personas 2017 2018 (p) Tasa de crecimiento (%) Impacto directo 2.188 2.507 14,6% Impacto indirecto 9.173 11.632 26,8% Impacto inducido 3.230 4.283 32,6% Impacto total 14.591 18.422 26,3% El sector fotovoltaico generó también empleo internacionalmente debido a sus exportaciones ÍNDICE
  • 57. 55UNEF. Informe Anual 2019 Tabla 12. Balanza fiscal. Millones de euros 2017 2018 (p) INGRESOS FISCALES Impuesto sobre sociedades 177,0 197,6 Rendimiento de Actividades Económicas 104,0 111,6 Impuesto Electricidad 205,0 207,1 IVA 378,0 401,0 Cargas Sociales 82,1 102,1 IBICES 10,3 10,3 ICIO 0,1 16,0 IAE 3,4 3,4 Otros Tributos y Tasa 29,3 29,6 Total Ingresos 989,3 1.078,6 BENEFICIOS FISCALES Subvenciones Inversión 6,0 7,0 SALDO FISCAL 983,3 1.701,6 Fuente:Elaboración propia a partir de datos de laAgencia Estatal de laAdministraciónTributaria (AEAT, 2018). c. Huella ambiental La energía fotovoltaica contribuye positivamente a la reducción de emisiones en el sector eléctrico por su carácter renovable y sus casi nulas emisiones directas. Sin embargo, siguiendo los estándares internacionales, el impacto ambiental de cualquier actividad eco- nómica ha de medirse a través del cálculo de su huella a lo largo de su cadena global de la producción.En este sentido,la huella ambiental del sector fotovoltaico asciende,incluyendo huella directa e inducida, a 1.138 ktCO2 en 2017 y 1.406 ktCO2 en 2018. Estos datos no son elevados si los comparamos con las emisiones que se evitan al poder prescindir de fuentes no renovables en el mix eléctrico nacional. Si, por ejemplo,los GWh fotovoltaicos se produjeran a través la combus- tión directa de gas en centrales de ciclo combinado,las emisiones del mix eléctrico se incrementarían por la combustión e importación del combustible hasta 3,4 MTCO2 en 2017 y 3,1 MTCO2 en 2018. El sector solar fotovoltaico presenta un considerable superávit fiscal ÍNDICE
  • 58. 56 UNEF. Informe Anual 2019 En el marco de la estrategia energética de la Unión Europea para 2030, el sector fotovoltaico español se enfrenta a un reto mayúsculo pues, para cumplir con los compromisos internacionales,ha de convertirse, junto al sector eólico, en la principal fuente de energía del sistema eléctrico. A través de la estimación de diferentes escenarios de evolución de los costes de instalación y producción de energía fotovoltaica, y con ese escenario de instalación masiva de tecnología fotovoltaicas, se ha estimado la actividad económica del sector fotovoltaico hasta 2030.El resultado es un crecimiento constante del sector fotovoltaico a 2030 en un rango desde 34.534 millones de euros a 39.033 millones de euros de contribución total el PIB. Las emisiones evitadas por la energía fotovoltaica en 2018 oscilan entre 1,9-7,5 MTCO2 según la fuente por la que sería sustituida Gráfico nº 26 ÍNDICE
  • 60. 58 UNEF. Informe Anual 2019 3.2 Política energética 3.2.1 Nueva legislación nacional En 2018 hubo un cambio de Gobierno en España, lo que cambió la postura institucional acerca de la política energética. Con Teresa Ribera como Ministra para laTransición Ecológica,el nuevo Gobierno se propuso establecer la legislación necesaria para cumplir con los compromisos europeos e instaurar una agenda de transición energética a 2030. El primer ejemplo de este impulso legislador fue el Real Decreto- ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores (RD-Ley 15/2018).Este Real Decreto-ley introdujo una batería de medidas principalmente para el fomento del autoconsumo (ver punto 3.3.1), para modular recientes subidas de precios del mercado mayorista y medidas de protección a los consumidores como la ampliación del bono social eléctrico y un nuevo bono social térmico. Sobre las medidas de contención de precios del mercado,se introdujo una reducción temporal al impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, conocido como 7%, durante los tres últimos meses de 2018 y los tres primeros de 2019, así como una exención del impuesto especial de hidrocarburos a las instalaciones de ciclo combinado. Asimismo el RD-ley 15/2018 aprobó algunas medidas con afección al desarrollo de proyectos renovables. La primera es una prórroga de los permisos de acceso y conexión otorgados antes de la Ley 24/2013,que habrían caducado el 31 de diciembre de 2018.Mediante la prórroga, que extiende hasta el 31 de marzo de 2020 la validez de los permisos, se busca asegurar que los cerca de 9 GW adjudicados en las subastas de renovables entran en funcionamiento a tiempo. En segundo lugar se introduce un aumento de los importes de las garantías financieras establecidas en los artículos 59 bis y 66 bis del Real Decreto 1955/2000 que pasan de 10 E/kW a 40 e/kW.Además, aquellas instalaciones conectadas en puntos de tensión superiores a 36 kV, deberán de cumplir una serie de hitos intermedios, como el Tras el cambio de gobierno, la transición energética se ha establecido como uno de los temas principales de la agenda política ÍNDICE
  • 61. 59UNEF. Informe Anual 2019 pago del 10% de la inversión por parte del titular de los permisos de acceso y conexión que el titular de la red debe de realizar para la conexión de la instalación en un plazo de 12 meses. Una vez abonado el importe indicado y obtenida la autorización administrativa previa de la instalación de producción, el titular del permiso de acceso y conexión suscribirá con el titular de la red, antes de que transcurran cuatro meses desde el último de los dos hitos anteriores, un contrato de encargo de proyecto por las instalaciones de la red a las que el productor conectará su instalación. Igualmente, se incluyeron dos medidas relevantes respecto a la suficiencia de ingresos y costes del sistema. Primero se aumentó para 2018 el límite máximo que puede ser transferido al sistema eléctrico proveniente de la subasta de los derechos de CO2 desde 450 hasta 750 millones de euros. Asimismo, se da en este RD-L la potestad al Gobierno de destinar el superávit acumulado de ingresos del sector eléctrico desde 2014 para cubrir potenciales desajustes de ingresos y costes de los ejercicios 2018 y 2019. Dejando de lado el RD-Ley 15/2018, uno de los elementos más esperados de la regulación energética en el año 2018 fue la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE). En noviembre de 2018 el Ministerio para la Transición Ecológica publicó un primer borrador y abrió un proceso de observaciones.Sin embargo,finalizado este proceso,la ley no se llegó a aprobar. Meses más tarde un nuevo anteproyecto de LCCTE fue incluido en el Marco Estratégico de Energía y Clima conjuntamente con el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Transición Justa. Este marco se publicó en febrero del año 2019 abriendo otro proceso de consulta pública, aunque tras el cierre del mismo,tampoco se llegó a aprobar la ley. En todo caso y aunque estrictamente su publicación se realizó durante el año 2019,cabe referir en este informe anual los principales elementos de este Marco Estratégico de Energía y Clima. En primer lugar, el anteproyecto de LCCTE establecía los siguientes objetivos a 2030: F Reducción de emisiones:al menos 20% respecto a 1990. A pesar del impulso legislador del nuevo gobierno, sigue pendiente la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética ÍNDICE
  • 62. 60 UNEF. Informe Anual 2019 F Participación de renovables: v Al menos 35% del uso final de la energía v Al menos 70% del mix de generación eléctrica F Eficiencia energética: al menos 35% de mejora respecto al escenario tendencial. El borrador del PNIEC presentaba un escenario objetivo que cumplía con creces con las metas del anteproyecto de LCCTE. En el PNIEC en 2030 la participación de renovables del escenario objetivo es del 74% en el sector eléctrico y del 42% en energía final y la eficiencia energética alcanza un valor de 39,6%. En lo que se refiere a la fotovoltaica se establecían 37 GW de potencia instalada en 2030 frente a 8,4 GW de potencia instalada en 2020, lo que significaría al menos 2.800 MW instalados al año en la próxima década. En general de energías renovables se espera la instalación de 57 GW en este mismo periodo. Para facilitar tal despliegue de renovables, el PNIEC “contempla las subastas como principal herramienta para el desarrollo de estas tecnologías”. Para ello, el plan indica que el Gobierno establecerá un calendario plurianual de subastas en el que, salvo cambio en las condiciones de mercado, el producto a subastar será la energía eléctrica a generar y la variable sobre la que se ofertará será el precio de dicha energía. Este mecanismo de subastas podrá distinguir entre tecnologías de en función de:características técnicas,capacidad de garantizar potencia firme, localización, madurez tecnológica y otros. El borrador del PNIEC llega a una participación del 74% de energías renovables en el sector eléctrico ÍNDICE
  • 63. 61UNEF. Informe Anual 2019 También en 2018 se publicó una Propuesta de Real Decreto deAcceso y Conexión a las redes de transporte y distribución que pretendía establecer un procedimiento para la obtención de los permisos de acceso y conexión, cumpliendo el mandato establecido en el artículo 33 de la Ley 24/2013,de 26 de diciembre,del Sector Eléctrico. Adicionalmente, en la propuesta de Real Decreto se introdujeron también medidas para reducir los plazos para el otorgamiento de los permisos,simplificar los requisitos para la obtención de los mismos así como un procedimiento para su renovación.A la finalización del año estas disposiciones quedaron pendientes de aprobación y lo harán, esperablemente durante el año 2019 mediante Circular de la CNMC y Real Decreto del Gobierno. Tabla 13. Parque de generación del escenario objetivo del PNIEC (MW) Año 2015 2020 2025 2030 Eólica 22.925 27.968 40.258 50.258 Solar fotovoltaica 4.854 8.409 23.404 36.882 Solar termoeléctrica 2.300 2.303 4.803 7.303 Hidráulica 14.104 14.109 14.359 14.609 Bombeo Mixto 2.687 2.687 2.687 2.687 Bombeo Puro 3.337 3.337 4.212 6.837 Biogás 223 235 235 235 Geotérmica 0 0 15 30 Energías del mar 0 0 25 50 Biomasa 677 877 1.077 1.677 Carbón 11.311 10.524 4.532 1.300 Ciclo combinado 27.531 27.146 27.146 27.146 Cogeneración 44 44 0 0 Cogeneración gas 4.055 4.001 3.373 3.000 Cogeneración productos petrolíferos 585 570 400 230 Fuel/Gas 2.790 2.790 2.441 2.093 Cogeneración renovable 535 491 491 491 Cogeneración con residuos 30 28 28 24 Residuos sólidos urbanos 234 234 234 234 Nuclear 7.399 7.399 7.399 3.181 Total 105.621 113.151 137.117 156.965 Fuente: Borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, 2019. En el escenario objetivo del borrador del PNIEC la potencia instalada de fotovoltaica alcanza 37 GW en 2030 ÍNDICE
  • 64. 62 UNEF. Informe Anual 2019 3.2.2 Normativa autonómica Las Comunidades Autónomas también han tomado sus propias iniciativas legislativas en materia de cambio climático y transición energética. A continuación se hace un resumen de las leyes en materia de energía y medioambiente que surgieron en 2018 desde las diferentes regiones de España. Andalucía El día 7 de febrero de 2018 se publicó la Orden de convocatoria de la Junta de Andalucía destinada a promover inversiones dirigidas a la mejora del rendimiento y sostenibilidad global de explotaciones agrarias para cultivos intensivos en invernaderos, con una dotación presupuestaria de 10 millones de euros. Las ayudas a fondo perdido fueron de un mínimo del 50% de la inversión pudiendo alcanzar en algunos casos el 80% e incluso el 90%,y pueden complementarse con bonificaciones de los intereses de los créditos solicitados. El 26 de junio se publicó el Decreto-ley 2/2018, de simplificación de normas en materia de energía y fomento de las energías renovables en Andalucía. El Decreto-ley incorpora medidas para simplificar las obligaciones en materia de ahorro, eficiencia energética y aprovechamiento de recursos renovables, tanto en el ámbito de la edificación como en el de las actividades empresariales que se desarrollen en Andalucía. Igualmente establece medidas de impulso y promoción de proyectos de energías renovables, declarando el carácter estratégico de algunas de estas inversiones. Además, la Junta de Andalucía modificó su Instrucción Técnica de Componentes (ITC-FV-04, Orden de 26 de marzo de 2007), para autorizar el uso de aluminio en todas las líneas de las instalaciones fotovoltaicas. En noviembre la Junta aprobó la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía, cuyo objeto es, entre otros, Las Comunidades Autónomas han situado la transición energética en su acción de gobierno con nuevas leyes de cambio climático ÍNDICE
  • 65. 63UNEF. Informe Anual 2019 llevar a cabo una transformación ordenada de la economía hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima e impulsar la transición energética justa hacia un futuro modelo social,económico y ambiental en el que el consumo de combustibles fósiles tienda a ser nulo. Territorios Extrapeninsulares El 20 de diciembre de 2018 se publicó la Orden TEC/1380/2018, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica con tecnologías eólica y fotovoltaica situadas en los territorios no peninsulares cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER. Esta Orden supuso el primer paso para la convocatoria de ayudas a la inversión a las renovables en Canarias y Baleares organizadas con fondos FEDER en 2018. Baleares En agosto de 2018 el Govern Balear acordó el proyecto de ley autonómica de cambio climático con unos objetivos y alcance ambiciosos. La norma balear establece para 2030 un objetivo de participación de renovables del 35% (2% en 2018) y 100% en 2050. Asimismo, se pretende el cierre de las centrales térmicas entre 2020 y 2025. Respecto de la energía fotovoltaica, se establece la obligación de instalar placas fotovoltaicas en todos los aparcamientos nuevos de más de 1.000 m2 y los existentes de más de 1.500 m2.También deberán contar con instalaciones de energía fotovoltaica todas las nuevas edificaciones. Respecto al transporte, el proyecto de ley marca un calendario ambicioso de descarbonización: v 2025: se pretende disponer de 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos, se prohíbe a partir de este año la circulación y la matriculación de nuevos vehículos diésel. v 2035: se prohíbe a partir de este año la circulación y matriculación de nuevos vehículos de gasolina. v 2050:ojetivo de 100% del parque móvil descarbonizado. Adicionalmente, se incluyen medidas sobre las flotas de vehículos de las empresas de alquiler que deberán contar con un 2% de vehículos eléctricos en 2020 aumentado hasta un 100% en 2035. Respecto a la eficiencia, el texto acordado incluye para 2020 la obligación a grandes y medianas empresas de calcular y registrar su huella de carbono. Después de esto, las empresas tendrán cinco años (hasta 2025) para presentar y ejecutar planes de reducción de consumo energético con objetivos vinculantes. En línea con su estrategia de descarbonización plasmada en el proyecto de ley de cambio climático, el Govern de Baleares, a través de la Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad, presentó en abril de 2018 una nueva convocatoria de ayudas para la instalación de energía fotovoltaica dotada con más de dos millones de euros. La ley de cambio climático de Baleares obliga a realizar instalaciones fotovoltaicas en todas las nuevas edificaciones ÍNDICE
  • 66. 64 UNEF. Informe Anual 2019 Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid convocó en diciembre de 2018 un programa de ayudas con la finalidad de reducir la demanda energética,disminuir la factura energética de los usuarios e impulsar el desarrollo de tecnologías que utilizan energías renovables como la energía solar a través del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el Sector Residencial.La experiencia de estas primeras ayudas al autoconsumo fotovoltaico por parte de la Comunidad de Madrid fue un éxito ya que muchas empresas participaron,por lo que se convocará una nueva línea de ayudas durante 2019. Comunidad Valenciana En abril de 2018 el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), presentó su Programa de Energías Renovables y Biocarburantes con dos millones de euros de subvenciones a fondo perdido hasta el 45% dirigidas a empresas y entidades para proyectos de energía solar fotovoltaica aislada,mixta eólica fotovoltaica aislada y otras fuentes de energía renovable. Asimismo, en mayo de 2018 se publicó una convocatoria de ayudas específica para instalaciones de autoconsumo eléctrico en empresas también a través del IVACE. Este programa otorgaba préstamos bonificados (con un interés del 0%) a proyectos que supongan la incorporación de instalaciones de energías renovables. Navarra En enero de 2018 el Gobierno Foral de Navarra aprobó la Hoja de Ruta del Cambio Climático y el Plan de Energía de Navarra 2030.Estos documentos comprometen a la Comunidad Autónoma a reducir sus emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030,con respecto a 2005. El documento sienta las bases hacia un nuevo modelo socioeconómico y energético con una economía baja en carbono y adaptada a los efectos climáticos, para ser un referente de desarrollo sostenible, con un territorio responsable ambientalmente y eficiente en el uso de recursos.Además uno de los objetivos es que en 2030, el 50% del consumo energético sea de origen renovable. En mayo de 2018 se publicaron ayudas de casi un millón de euros para promover el consumo eficiente de energía en las entidades locales. De ese millón casi 300.000 euros fueron destinados a inversiones en instalaciones de energías renovables. Las instalaciones de generación de electricidad podían ser aisladas o conectadas a la red,autoconsumo individual o compartido. Región de Murcia La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia abrió el plazo para solicitar ayudas a la eficiencia energética y las renovables en abril de 2018. Se promovió la concesión de subvenciones destinadas al Navarra, a través de su hoja de ruta de cambio climático, se ha comprometido a reducir sus emisiones un 45% en 2030 respecto a 2005 ÍNDICE
  • 67. 65UNEF. Informe Anual 2019 fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables por las empresas,en particular las PYMEs. 3.2.3 Esquema retributivo de las instalaciones En 2018 la CNMC publicó la Circular 2/2018, que modifica el procedimiento de liquidación y facturación del régimen retributivo específico de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Esta Circular modifica el procedimiento de facturación y pago del régimen retributivo específico. Los cambios más significativos son: F La Circular cambia la fecha de emisión de las facturas por cuenta de terceros, (que fija la emisión el último día del mes) y establece como fecha de emisión el día que salga la factura (cuando la Sala aprueba la liquidación) que será 10 días más tarde (día 10 m+1). Para no retrasar los pagos se propone también un cambio en los plazos de pago, para no perjudicar a los productores. F Se propone, para agilizar todo el sistema, adelantar el plazo para el cierre mensual de la liquidación. Actualmente los productores deben remitir su información de producción el día 24 del mes. Proponen la posibilidad de adelantarlo, no fijar un cierre fijo el 24 sino la condición de “antes del 24”. Esto sería efectivo para obtener antes los coeficientes de cobertura. Pero este último punto depende del procedimiento de liquidación de las actividades reguladas del Sector Eléctrico (vía el coeficiente de cobertura),y el RD 2017/1997 establece el día 25 como límite para recepción de información de actividades reguladas; por ello si no se cambia esa fecha modificando el RD, no tendría sentido proponer un adelanto en el plazo para el cierre mensual de la liquidación del régimen retributivo específico. La Circular 2/2018 de la CNMC ha modificado el procedimiento de liquidación y facturación del régimen retributivo específico ÍNDICE
  • 68. 66 UNEF. Informe Anual 2019 F La CNMC ha solicitado el adelanto al día 15 el plazo de remisión de información de las actividades reguladas del Sector Eléctrico. Dicha solicitud, se ha hecho en el punto 8.1 del informe sobre el RD por el que se regula el consumidor vulnerable de energía eléctrica, el bono social, y las condiciones de suministro para consumidores con potencia igual o inferior a 10 kW,en el que se propone incluir una disposición adicional que modifique el RD 2017/1997 en estos términos. Asimismo, con fecha 2 de noviembre de 2018 la CNMC publicó el informe relativo a la propuesta de metodología para el cálculo de la tasa de retribución financiera de la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos para el siguiente periodo regulatorio 2020-2025. En este informe la CNMC propone la aplicación de una metodología basada en el coste promedio del capital (WACC) que, con los datos disponibles resultaría para el segundo período regulatorio,en una tasa de retribución financiera del 7,09%. El 28 de diciembre de 2018 en Consejo de Ministros en cumplimiento con el artículo 19 del Real Decreto 413/2014 de energías renovables se aprobó el Anteproyecto de ley que fija la tasa de retribución financiera para el periodo regulatorio 2020-2025 tomando el valor que fue propuesto por la CNMC,7,09%. Además, el anteproyecto introduce en su Disposición final primera una modificación de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico por la que las instalaciones renovables instaladas anteriormente al Real Decreto- ley 9/2013 no se les podría revisar la tasa de retribución hasta 2030, manteniendo por tanto su rentabilidad actual,7,398%. Sin embargo, según propone el anteproyecto, si estas instalaciones percibiesen indemnizaciones o compensaciones ya fueran judiciales o arbitrales resultado de la reforma realizada por el mencionado Real Decreto-ley 9/2013,estos se considerarían como parte de los ingresos de la planta,reduciéndose los pagos regulados. Esta disposición se plantea como un derecho por lo que las instalaciones en esta situación podrían renunciar siempre y cuando En 2018 se dieron pasos necesarios para mantener la rentabilidad en el 7,398%, pero su aprobación definitiva se espera para 2019 ÍNDICE
  • 69. 67UNEF. Informe Anual 2019 lo comunicasen a la Dirección General de Política Energética y Minas antes del 1 de enero de 2020. En tal caso, sus ingresos regulados se calcularían empleando la tasa de retribución la fijada para cada periodo regulatorio (7,09% para el 2020-2025) pero a los que se añadirían potenciales indemnizaciones o compensaciones en caso de producirse. 3.2.4 Códigos de red Durante 2018, UNEF ha continuado trabajando en la implementación nacional de los códigos de red europeos. Los códigos de red de conexión europeos (CRC) son un conjunto de reglas que tienen, por diversos motivos y en diferentes grados de afectación, gran impacto para el gestor de la red de transporte,empresas de generación,gestores de la red de distribución,y consumidores. LosCRCvienendeterminadosporlosReglamentoseuropeos631/2016, 1388/2016 y 1447/2016. Con el fin de coordinar el proceso de elaboración del marco legislativo nacional para adoptar correctamente y en plazo los CRC, así como para asegurar transparencia, canalizar, focalizar y resolver de forma eficiente las cuestiones de debate sobre definición de requisitos técnicos, se crearon tres grupos de trabajo a nivel nacional para su implementación. No obstante, el Reglamento 2016/631 solo es aplicable para aquellas nuevas instalaciones que se conecten a la red de distribución o transporte a partir del 27 de abril de 2019, por lo que las plantas existentes y puestas en marcha con anterioridad no se ven afectadas. Además, se estableció un período transitorio en el cual las plantas que se conectasen con posterioridad al 27 de abril de 2019, pero que hubieran realizado la compra de equipos principales y tuvieran un contrato vinculante que lo acreditase antes del 18 de mayo de 2018, estarían exentas de la aplicación del Reglamento 2016/631. Adicionalmente, el titular de la instalación de generación deberá haberlo notificarlo, a través del Modelo de Declaración Responsable, al gestor de red en un plazo de 30 meses desde la entrada en vigor del Reglamento. UNEF ha continuado trabajando en la implementación nacional de los códigos de red europeos ÍNDICE
  • 70. 68 UNEF. Informe Anual 2019 En concreto, el Grupo de Trabajo con Generadores (GTGen), en el cual ha estado representado UNEF, ha sido un grupo de debate y consulta sobre la definición de requisitos técnicos para abordar cuestiones de afección a los generadores, desarrollando el marco normativo nacional derivado del Reglamento Europeo 631/2016. Este GT comenzó a trabajar en mayo de 2016, tras la entrada en vigor de dicho Reglamento, en una primera fase de coordinación con los grupos de interés. Después, en una segunda fase y tras un periodo de consultas públicas, se han ido desarrollando los Procedimientos Operativos (PO) 12.1 y 12.2, que son la implementación del Reglamento 631/2016 a nivel nacional, incluyendo algunos detalles técnicos que no se contemplan en los códigos europeos. Tras la consulta pública de los documentos en abril de 2018, se enviaron los documentos finales en mayo de 2018 y posteriormente, una actualización en octubre integrando nuevos comentarios. En estos POs se definen cuatro tipos de generadores, clasificados por su potencia y por el nivel de tensión al que se conectan, definiendo los criterios técnicos que estos generadores tienen que cumplir para obtener la puesta en servicio de los mismos. Las propuestas presentadas por REE a lo largo de 2018 no se tradujeron antes de final de año en nueva normativa. Para ello hubo de esperar a abril del 2019 cuando el Ministerio publicó la Propuesta de Real Decreto por el que se regulan aspectos necesarios para la implementación de los códigos de red europeos de conexión, en elqueseconcretanaspectosqueseconsiderannecesariosparaasegurar la aplicabilidad de los Reglamentos Europeos antes mencionados, así como la confluencia del procedimiento de notificación operacional, y la Propuesta de Orden por la que se establecen los requisitos técnicos para la conexión a la red necesarios para la implementación de los códigos de red de conexión,que incluye los requisitos técnicos definidos en el PO 12.2. Durante 2018, y tras la elaboración de los POs, UNEF ha participado también en el GT de Supervisión de la Conformidad (GTSUP), coordinado por REE y formado por los mismos miembros que el GT Gen, para establecer los procedimientos de verificación y validación del cumplimiento de los requisitos de los códigos de conexión (normas técnicas), así como la descripción de las pruebas y simulaciones para demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos (Título IV “Supervisión de la conformidad” del Reglamento UE 2016/631), para todos los generadores definidos en los PO 12.2 y 12.1. Como resultado final, se publicará en 2019 el documento “Norma técnica de supervisión de la conformidad de los módulos de generación de electricidad según el Reglamento UE 2016/631 (NTS)” que desarrolla aquellos aspectos del Título IV que requieren de un mayor grado de detalle para verificar correctamente el cumplimiento de los requisitos técnicos del Reglamento por parte de los módulos de generación de electricidad (MGE).El esquema de la certificaciones se representa en el gráfico Nº 27. UNEF ha participado también en el Grupo de Trabajo de Supervisión de la Conformidad coordinado por REE ÍNDICE
  • 71. 69UNEF. Informe Anual 2019 Este documento se publicará en la página web de los gestores de las redes de transporte y distribución y no tendrá validez hasta que no se aprueben la Propuesta de Real Decreto y de Orden Ministerial antes mencionadas,pudiendo ser modificada y actualizada por el GTSUP.Es recomendable consultar la versión vigente de la NTS antes de iniciar el proceso de evaluación de los requisitos técnicos de un MGE. La evaluación mediante una NormaTécnica no vigente podrá ser motivo de denegación de la evaluación de conformidad del MGE por parte del Gestor de la Red Pertinente (GRP). Adicionalmente,UNEF forma parte del GT SCC creado también por REE ya en 2019,en el que se pretende revisar el criterio SCC 1/20 (potencia de cortocircuito) por el que se determina la capacidad de acceso de las instalaciones de generación en cada nudo. La nueva metodología propuesta debería, en todo caso, preservar el carácter de criterio seguro, con aplicabilidad sistemática y trazable, y suficientemente estable en el tiempo, para remitir la propuesta al MITECO y la CNMC. Con este GT, se pretende habilitar nueva capacidad de acceso para viabilizar la transición energética y reducir el cuello de botella actual. 3.2.5 Garantías de origen Las Garantías de Origen (GdO) son acreditaciones en formato electrónico que aseguran que un cierto número de MWh de energía eléctrica ha sido producido por fuentes de energía renovable en un determinado periodo de tiempo. UNEF forma parte también del GT de potencia de cortocircuito en el que se está revisando el criterio de 1/20 para la capacidad de acceso Gráfico nº 27 ÍNDICE
  • 72. 70 UNEF. Informe Anual 2019 Según el sistema de gestión de garantías de origen, regulado por la Circular 1/2018 de la CNMC,los titulares de las plantas de producción o sus representantes pueden solicitar las garantías de origen por la energía renovable generada. En 2018, de los 131 TWh de energía generada con derecho a la emisión de GdOs, se expidieron garantías por 103 TWh (78 TWh en 2017 +32%). De estos, se redimieron en España unos 43 TWh (33 TWh en 2017 +30%) para 2,9 millones de consumidores,y se exportaron 29,5TWh (10,5TWh en 2017 +181%). A pesar de que la demanda y los precios en España están creciendo, la exportación a otros países europeos sigue siendo más interesante económicamente. Sin embargo, la exportación de GdOs no es viable para todas las plantas, ya que para exportar se debe renunciar al régimen retributivo específico percibido por los MWh correspondientes. En el caso de instalaciones que estén recibiendo el régimen retributivo específico, la alternativa es la transferencia de GdOs a comercializadoras nacionales. Gráfico nº 28 ÍNDICE
  • 73. 71UNEF. Informe Anual 2019 Asimismo, existe un condicionante regulatorio a la participación en este mercado que debe ser remarcado. Con el objetivo de que el consumidor perciba un sentido de adicionalidad al comprar electricidad certificada mediante GdOs, los ingresos percibidos por las GdOs solo pueden destinarse a nuevos desarrollos de instalaciones de producción de electricidad renovable o a actividades de I+D para la mejora del medio ambiente global. Para acreditar el cumplimiento de este requisito, el primer trimestre de cada año debe enviarse a la CNMC un informe de aplicación de ingresos relativo a las GdO del año anterior. El requisito se considera cumplido si las inversiones se realizan a través de otra sociedad o entidad,documentando suficientemente la transferencia de ingresos. La operación de venta de las GdOs,al no existir un mercado organizado se lleva a cabo mediante intercambios bilaterales,lo que resulta en un mercado poco líquido y volátil en el que los precios pueden variar significativamente.Además, para poder vender las GdOs, se necesita una cartera de potenciales compradores,lo que aconseja acudir a una comercializadora o un trader. Respecto a los precios,no existe un precio único porque no existe una GdO única: son distintas según la tecnología y su origen, valorándose a precios distintos.Además,al realizarse los intercambios al margen de un mercado centralizado, no pueden consultarse los precios a través de fuentes públicas.En cambio,se usan fuentes privadas que permiten conocer la valoración de ciertas GdOs que se usan como referencia a nivel europeo. Una de estas GdOs de referencia es la Nordic hydro, que se movió el año pasado entre 0,5e/MWh y algo más de 1e/MWh, alcanzando un pico de 2€e/MWh. En España la única referencia pública es una subasta convocada en abril de 2018 por Endesa por unos 120 GWh que arrojó un precio de unos 15 ce/MWh. Respecto a las perspectivas futuras, el incremento en la demanda de GdOs de los últimos años muestra un mercado al alza, pero existen fuerzas depresoras del precio en el corto-medio plazo.En primer lugar, los proyectos de las últimas subastas que se deben instalar hasta el 31 de diciembre de 2019, aproximadamente 9 GW, y más adelante, la nueva capacidad renovable necesaria para cumplir con el escenario objetivo del PNIEC,unos 57 GW hasta 2030. Toda esta nueva capacidad renovable tiene derecho a la emisión de GdOs por lo que introducirá en el sistema nuevas GdOs aumentando la oferta y reduciendo los precios. El punto de equilibrio dependerá de la capacidad que tenga el ritmo de crecimiento de la demanda de electricidad certificada por GdOs como renovable para soportar este aumento de la oferta. Otra fuerza que tiene potencial de reducir los precios o de suponer una revolución del sistema de GdOs es la tecnología. A través de soluciones basadas en blockchain ya es posible acreditar que la energía suministrada es renovable en el momento,sin requerir GdOs. Esto podría tener un efecto de reducción de los precios o incluso llegar Para poder vender las GdOs se necesita una cartera de potenciales compradores, lo que aconseja acudir a una comercializadora o un trader ÍNDICE
  • 74. 72 UNEF. Informe Anual 2019 a sustituir el sistema tradicional de GdOs por un nuevo sistema digital. 3.3 El mercado del autoconsumo en España 3.3.1 Regulación del autoconsumo Como se ha mencionado,unos meses después del cambio de gobierno se aprobó el RD-Ley 15/2018 que entre otras cosas, modificaba el marco regulatorio del autoconsumo establecido en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y en el Real Decreto 900/2015. La nueva regulación asumió el contenido de la Proposición de Ley presentada por la mayoría de los grupos políticos del Congreso a este respecto, destacando el autoconsumo eléctrico renovable como “un elemento imprescindible para lograr que el consumidor pueda obtener una energía más limpia y barata.” El objetivo del RD-Ley 15/2018 es eliminar las barreras regulatorias que han impedido que la actividad de autoconsumo haya iniciado su despliegue en España basando sus disposiciones en los siguientes tres principios fundamentales: i) derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos, ii) derecho al autoconsumo compartido, iii) simplificación administrativa y técnica. En primer lugar, el RD-Ley 15/2018 modificó la definición de autoconsumo incluida en la Ley 24/2013 revisando las modalidades aplicables y reduciéndolas a: a) Autoconsumo sin excedentes. Cuando los dispositivos físicos instalados impidan la inyección alguna de energía excedentaria a la red de transporte o distribución. El RD-Ley 15/2018 reconoció el autoconsumo renovable como un elemento imprescindible de la transición energética ÍNDICE
  • 76. 74 UNEF. Informe Anual 2019 b) Autoconsumo con excedentes. Cuando las instalaciones de generación puedan, además de suministrar energía para autoconsumo,inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. Además,el RD-Ley 15/2018 introdujo las siguientes medidas: F Supresión de cargos: Se exime a la energía autoconsumida de origen renovable, cogeneración o residuos de todo tipo de cargos y peajes. F Compensación de excedentes: Se abre a desarrollo reglamentario la elaboración de un mecanismo de compensación simplificada de excedentes para instalaciones de producción no superiores a 100 kW. F Conexiónatravésdelared:Seabreadesarrolloreglamentario el concepto de instalaciones próximas a través de la red que eliminaría la obligación de ubicar la instalación de producción en la red interior del consumidor. F Relajación de las obligaciones de registro: Se exime a las instalaciones de producción de autoconsumo con excedentes no superiores a 100 kW de la obligación de inscripción en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica (RAIPEE).Además,se exime a los autoconsumidores en baja tensión con instalación generadora también de baja tensión y con potencia instalada de generación inferior a 100 kW de inscribirse en el registro de autoconsumo. Su alta será gestionada por las Comunidades Autónomas. F Acceso y conexión:Aquellas instalaciones de autoconsumo sin excedentes o con excedentes de menos de 15 kW en suelo urbanizado, estarán exentas de solicitar los permisos de acceso y conexión. El RD-Ley introduce varios elementos de simplificación administrativa y técnica para impulsar el desarrollo del autoconsumo renovable. ÍNDICE
  • 77. 75UNEF. Informe Anual 2019 Para el resto de instalaciones, se abre a desarrollo reglamentario el establecimiento de condiciones específicas de conexión a la red,que sean proporcionales al tamaño de la instalación y a la modalidad de autoconsumo. F Configuración de medida: Se derogan los artículos del RD 900/2015 que obligaban a instalar el contador que medía la energía generada neta. F Tipos de autoconsumo: Se elimina la restricción de que la potencia instalada fuese inferior a la contratada y el límite de 100 kW de potencia instalada para acogerse a una modalidad de autoconsumo.También se elimina la obligación de que exista un solo consumidor, aunque la prohibición ya había sido anulada por el Tribunal Constitucional en junio de 2017 (Sentencia delTC 68/2017),permitiendo el desarrollo de instalaciones de autoconsumo colectivo. F En el Título I del RD-Ley, se desarrollan medidas de protección a los consumidores vulnerables y la lucha contra la pobreza energética,así como medidas enfocadas a mejorar la protección, la información y la racionalización de los mecanismos de contratación. En este sentido, se flexibiliza la contratación de la potencia contratada, redefiniendo los escalos de potencia en múltiplos de 0,1 kW, cuando la potencia contratada sea menor de 15 kW. 3.3.2 Evolución del autoconsumo en España Durante el año 2018 convivieron dos marcos regulatorios del autoconsumo en España. Hasta octubre aplicó el definido por el más restrictivo RD 900/2015 y a partir de entonces, con la aprobación del RD-Ley 15/2018 se enmendaron un gran número de elementos El RD-Ley 15/2018 elimina la obligación de la que la potencia instalada de autoconsumo sea inferior a la potencia contratada ÍNDICE
  • 78. 76 UNEF. Informe Anual 2019 del primero,simplificando los trámites administrativos y derogando el conocido como‘impuesto al sol’. Aunque el RD-L 15/2018 haya supuesto un cambio de paradigma en la regulación de autoconsumo, ya con el anterior marco se venía observando una cierta tendencia creciente. Esta tendencia ha estado liderada por algunos sectores de actividad como el agrícola, el alimentario o la hostelería, en los que ya desde hace unos años se ha venido considerando el autoconsumo como una forma de reducir la factura energética e incrementar la sostenibilidad ambiental.Asimismo, el despliegue de instalaciones de autoconsumo se ha visto promovido por los mecanismos de apoyo que ofrecen algunas Comunidades Autónomas. Al analizar los datos recogidos por UNEF entre sus asociados,podemos observar la continuación de esta tendencia alcista que ya se venía observando el año anterior. El impulso que aporta el nuevo marco regulatorio con el RD-Ley 15/2018 y el RD 244/2019 se observará en los datos del año 2019 que con seguridad superarán los del 2018. Según nuestras estimaciones, en 2018 se instalaron 236 MW de autoconsumo fotovoltaico en España,lo que lleva a cifras de potencia instalada acumulada ya cercanas a los 500 MW. La comparación con datos de fuentes públicas no es evidente,ya que -entre otros motivos- el registro de autoconsumo introducido por el RD 900/2015 no ha conseguido reflejar la realidad de la potencia instalada. Según los datos del registro del RD 900/2015 (que dejó de poder consultarse en noviembre) en 2018 se instalaron en España 6,7 MW de autoconsumo fotovoltaico,lo que contrasta significativamente con las estimaciones realizadas por UNEF. Gráfico nº 29 Con un marco favorable, se espera que el autoconsumo fotovoltaico se desarrolle a un ritmo de 300-400 MW anuales ÍNDICE
  • 79. 77UNEF. Informe Anual 2019 Tabla 14: Instalaciones inscritas en el registro de autoconsumo del RD 900/2015 Tipo 1 P< 10 KW Tipo 1 P >10 KW Tipo 2 Comunidades Número de Potencia Número de Potencia Número de Potencia Autónomas instalaciones Instalada (kW) instalaciones Instalada (kW) instalaciones Instalada (kW) ANDALUCIA 102 344 28 819 6 772 ARAGON 2 6 3 93 5 594 BALEARES 6 28 3 34 8 499 C. LA MANCHA 17 58 6 126 1 14 C. VALENCIANA 16 51 6 91 3 299 CANARIAS 4 10 13 296 1 91 CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 C. Y LEÓN 3 10 3 62 0 0 CATALUÑA 110 350 35 350 15 1.161 EXTREMADURA 6 19 0 0 0 0 GALICIA 0 0 0 0 0 0 LA RIOJA 3 15 3 48 0 0 MADRID 19 64 5 48 2 187 MURCIA 10 32 8 84 1 53 NAVARRA 1 2 1 10 1 27 PAÍS VASCO 0 0 0 0 0 0 ASTURIAS 0 0 1 6 0 0 CEUTA 0 0 0 0 0 0 TOTAL 299 987 115 2.067 43 3.698 Fuente: Última actualización del registro de autoconsumo del RD 900/2015. Tras los cambios normativos en el sector (con el RD-Ley 15/2018 y el RD 244/2019), se ha implantado un registro de autoconsumo simplificado cuyos fines serán estadísticos y que se servirá de información aportada por las comunidades autónomas.En este nuevo registro se espera que sean inscritas todas las nuevas instalaciones así como aquellas realizadas bajo el RD 900/2015 que pudieran no haberse inscrito en el anterior. ÍNDICE
  • 80. 78 UNEF. Informe Anual 2019 3.4 Perspectivas Las perspectivas de la fotovoltaica en el mercado nacional están determinadas en primer lugar para 2019 por los proyectos adjudicatarios de las subastas de 2017, cuya potencia total es aproximadamente 3.900 MW. Según la Orden ETU/315/2017, estos proyectos deben cumplir antes del 31 de diciembre de 2019 con los requisitos del artículo 46 del Real Decreto 413/2014 o perderían las garantías financieras y los derechos asociados al régimen retributivo específico. Estos requisitos incluyen que la instalación esté totalmente operativa (incluyendo acreditación de comienzo de vertido de energía eléctrica) e inscrita con carácter definitivo en el RegistroAdministrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPEE). A fecha de 31 de julio,según las series estadísticas de REE la potencia instalada en 2019 era de unos 1.104 MW. El resto de los proyectos adjudicados en las subastas se encuentran en desarrollo o construcción y se espera su finalización para el Q4 de 2019. Además de los proyectos de las subastas,se han identificado proyectos en tramitación cuya potencia agregada estaría en el orden de 2.000 MW. Se espera que estas plantas entren en operación durante 2020- 2021. Por otro lado, empleando la información de estado de tramitación de solicitudes de acceso y conexión publicada periódicamente por Red Eléctrica de España,puede afirmarse que,a fecha 30 de junio de 2019, solo en lo que se refiere a la fotovoltaica: F Hay más de 43,6 GW que han obtenido el permiso de acceso y conexión y están pendientes de la puesta en servicio. Durante 2019 se espera la conexión a la red de la gran mayoría de los 3,9 GW de fotovoltaica adjudicados en las subastas de 2017 ÍNDICE
  • 81. 79UNEF. Informe Anual 2019 F Hay unos 70 GW que han solicitado los permisos y están en trámites para su obtención. Estas cifras se verán sin duda afectadas por la regulación de permisos de acceso y conexión esperada para 2019 y las disposiciones transitorias que se establezcan para los tenedores de permisos y aquéllos que estén en fase de obtenerlos. Respecto al autoconsumo,entendemos que el nuevo marco regulatorio llevará a que se instalen del orden de 300-400 MW al año. Hay que recalcar en todo caso que la capacidad del nuevo marco para canalizar inversiones dependerá de la señal de precios al consumidor (formada por el coste de la energía y los términos variables de peajes y cargos). Si la revisión de las metodologías de peajes y cargos que están realizando CNMC y Ministerio respectivamente durante el año 2019 resultara en una disminución de la señal de precios, difícilmente se alcanzarían estas cifras. Con la eliminación de las barreras al autoconsumo, se espera que la potencia instalada anual se acerque a la de los países de nuestro entorno ÍNDICE
  • 82. La expansión de la energía fotovoltaica contribuirá a la reindustrialización y al desarrollo tecnológico
  • 83. 81UNEF. Informe Anual 2019 4.1 Situación de las empresas del sector La tecnología solar fotovoltaica ha experimentado una gran evolución en los últimos años, fruto del trabajo realizado por universidades y centros de investigación. Se han reducido los costes de fabricación un 90% desde hace diez años y ha aumentado la eficiencia de las células, llegando a casi el 29% en tecnologías de silicio. Este descenso de costes, especialmente en módulos e inversores, ha supuesto una reducción significativa del LCOE (Levelized Cost of Electricity) que en 2018 ha alcanzado valores de 40-46 $/MWh,según Lazard. En términos de competencias industriales,la mayor parte del mercado de células y módulos está localizado en Asia. Sin embargo, el mercado europeo se mantiene presente en la fabricación de componentes del BOS (en su acrónimo en inglés,“Balance Of System”), especialmente en inversores (de los que España representa un ejemplo), líneas de producción y equipamiento. El BOS y el resto de componentes, permiten alcanzar hasta un 50% de la cadena de valor, como puede verse en el gráfico Nº 30 Europa se está especializando también en ‘servicios fotovoltaicos’: el 80% del empleo generado por la energía solar FV en Europa se centra en EPC,ingeniería,estudios técnicos,actividades de administración de activos (Assets Management),y O&M,entre otros. Análisis del tejido industrial Capítulo IV ÍNDICE
  • 84. 82 UNEF. Informe Anual 2019 4.2 Estado de la I+D+i y nuevas aplicaciones de la tecnología solar FV Comenzando por la fabricación de células fotovoltaicas, el primer eslabón de la cadena de valor, el mercado mundial ha estado liderado por las tecnologías de silicio, especialmente multicristalino, por su aplicación para la generación de energía a gran escala. Sin embargo, en los últimos años, con el objetivo de extender la fotovoltaica a otras aplicaciones, se está investigando en nuevos tipos de células fotovoltaicas con materiales diferentes al silicio, como las “Thin Film Solar Cells” (células de lámina fina), las células de perovskita o las orgánicas. Estas tecnologías permiten la construcción de células flexibles,para su uso en teléfonos móviles, integradas en edificios (Building Integrated Photovoltaics, BIPV) y en vehículos. En este mismo objetivo, se encuadra la investigación en diversas tecnologías de fabricación como PERT (Passivated Emitter Rear Totally Diffused), PERC (Passivated Emitter Rear Contact) o HJT (células de heterounión). Respecto a los módulos, la investigación se centra en la mejora de la eficiencia y la reducción de costes. En este sentido, se han seguido desarrollando los módulos bifaciales, que pueden aumentar la eficiencia entre un 5 % y un 30%, o las Half-Cells, que buscan reducir las pérdidas por resistencia cortando las células por la mitad,pudiendo aumentar la potencia de 5-6 W por módulo. Gráfico nº 30 Continúa la investigación para extender la tecnología fotovoltaica a nuevas aplicaciones: teléfonos móviles, integración en edificios y vehículos ÍNDICE
  • 85. 83UNEF. Informe Anual 2019 La I+D también persigue la reducción de costes de los inversores. En los inversores centrales (aquellos empleados en plantas de gran escala), las referencias de costes se han reducido a menos de 0,10 $/W [Asian Photovoltaic Industry Association,Technology report 2018H1], aumentando al mismo tiempo su eficiencia y cambiando su funcionalidad. En este segmento, los inversores están pasando de ser convertidores DC-AC a incluir sistemas de monitorización y comunicación avanzados. Además de las aplicaciones para grandes plantas fotovoltaicas, se continúan desarrollando los inversores de string y los micro inverters (integrados en los módulos), de utilidad para los módulos bifaciales. Respecto de las estructuras, destaca la utilización de seguidores o trackers, que permiten mejorar la producción hasta un 20%, principalmente durante las horas pico. Los seguidores se están incorporando también a instalaciones con módulos bifaciales para aumentar su rendimiento. Saliendo de la cadena de valor de la energía fotovoltaica, debe resaltarse el desarrollo del almacenamiento que es imprescindible para aportar estabilidad al sistema frente a la generación intermitente. Los sistemas de almacenamiento pueden usarse para evitar vertidos, suavizar los picos de demanda y también para dar servicios a la red. La tecnología predominante, también impulsada por el desarrollo del vehículo eléctrico, es la de ion-litio, que ha reducido sus costes de forma exponencial en los últimos años,llegando a valores inferiores a 200 $/kWh (gráfico Nº 31). Los módulos bifaciales pueden aumentar la eficiencia entre un 5% y un 30% ÍNDICE
  • 86. 84 UNEF. Informe Anual 2019 Por último, cabe destacar el desarrollo de tecnologías digitales tipo Internet of Things (IoT) o blockchain, que contribuirán a crear comunidades energéticas en las que grupos de consumidores compartirán su energía convirtiéndose en autoconsumidores activos o prosumers. Las redes eléctricas también formarán parte de esta modernización, haciéndose más inteligentes y posibilitando la introducción de más energías renovables en el sistema, sobre todo a nivel distribuido. Gráfico nº 31 El coste de las baterías de ión-litio ha bajado ya del umbral de los 200 $/kWh y se espera que rompa la barrera de los 100 $/kWh en la próxima década ÍNDICE
  • 88. 86 UNEF. Informe Anual 2019 4.3 FOTOPLAT Durante el año 2018 FOTOPLAT ha continuado su labor de dinamización y de intercambio de conocimiento de los agentes del sector fotovoltaico. Las acciones de la plataforma se enmarcan en la voluntad de fomentar la colaboración público-privada para contribuir al desarrollo de la actividad industrial.Se trata de conseguir un tejido industrial fuerte, a través de una masa crítica en aquellas áreas de conocimiento que permitan aumentar la competitividad del sector.Además de su actividad en solitario, FOTOPLAT colabora con otras plataformas que comparten objetivos comunes en materia de transición energética, con líneas de trabajo enfocadas a la mejora del posicionamiento tecnológico español en Europa. La plataforma ha seguido participando en diversos eventos, como el V Foro Solar, GENERA 2018, donde se contó con una mesa de novedades tecnológicas y con una jornada específica, así como en Transfiere 2018.Además,la plataforma ha participado a nivel nacional enALINNE,en el Comité de Coordinación de PlataformasTecnológicas Españolas del Ámbito Energético (CCPTE) y colaborado en FUTURED (Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes GICI, y Grupo Interplataformas de Almacenamiento GIA). Es necesario continuar con el trabajo de la plataforma para reforzar el posicionamiento del sector industrial español en las tecnologías fotovoltaicas evitando que se pierda el know-how desarrollado. Esta tarea se deberá apoyar en los fabricantes y los centros de investigación y universidades activos en España,que siguen realizando contribuciones relevantes. Para ello, es necesario el desarrollo armónico de la cadena Ciencia–Tecnología-Empresa,amplificando los diferentes instrumentos de activación de la misma. Con esta motivación,la plataforma entra en una fase de consolidación y maduración en la que se pondrá un especial énfasis en mejorar la colaboración entre empresas y centros de investigación. Por ello se ha actualizado la estructura organizativa de la plataforma, añadiendo una serie de temáticas transversales a los Grupos deTrabajo existentes (gráfico 32). Se llevarán a cabo reuniones técnicas para cada una de En 2018 se adhirieron a FOTOPLAT 23 nuevas entidades, alcanzando 164 socios a finales del año ÍNDICE
  • 89. 87UNEF. Informe Anual 2019 las líneas transversales invitando tanto a empresas relacionadas con el tema,a plataformas y a socios de FOTOPLAT que estén interesados. Se plantean inicialmente las siguientes líneas de trabajo, que serán consensuadas con los socios, de forma que se impliquen desde el principio en su dinamización: F Tecnologías de generación, enfocadas a la mejora de la productividad,reducción de LCOE, F Operación y mantenimiento (O&M) de plantas, F Gestionabilidad, almacenamiento, integración de red y digitalización, F Integración en aplicaciones: movilidad, BIPV, entorno urbano, F Aspectos socio-ambientales. Gráfico nº 32 ÍNDICE
  • 90. 88 UNEF. Informe Anual 2019 Proyectos realizados por los socios de FOTOPLAT Como parte de su estrategia, FOTOPLAT lleva a cabo un seguimiento de aquellos proyectos de investigación y de demostración que pueden tener una aplicación directa en el sector privado. Se trata de identificar iniciativas de Partenariado Público-Privado (PPP) en nuevos desarrollos industriales y proyectos de demostración que promuevan la transferencia de conocimiento entre los socios, mejorando su competitividad y consolidando su participación en los mercados. A continuación,se incluye una breve referencia de proyectos realizados por los socios de FOTOPLAT durante el año 2018. PVSITES: Building-integrated photovoltaic technologies and systems for large-scale market deployment PVSITES es un proyecto liderado por TECNALIA con financiación del programa H2020 de la Unión Europea que fomenta el desarrollo de la tecnología de integración fotovoltaica en edificios (BIPV, Building Integrated Photovoltaics) para extender la presencia de este tipo de productos en el mercado. Durante el proyecto se ha desarrollado y se está demostrando en edificios reales un portfolio de soluciones fotovoltaicas. El objetivo es desarrollar tecnologías que permitan generación rentable de energía eléctrica fotovoltaica en edificios,asociada además a una reducción en la demanda energética mediante medidas pasivas de ahorro energético, y una gestión inteligente de la energía generada. Las principales actividades y resultados del proyecto son: v Demostración de productos BIPV de c-Si (Cristalyne- Silicon) y CIGS (Copper indium gallium selenide) en edificios en Europa. v Herramienta de software para la simulación conjunta de la energía fotovoltaica y el rendimiento energético del edificio. Demo PVsites en instalaciones de Tecnalia, San Sebastián. Se ha actualizado la estructura organizativa de FOTOPLAT añadiendo temáticas transversales a los Grupos de Trabajo existentes ÍNDICE
  • 91. v Nuevas soluciones de interfaz de red y estrategias de gestión energética de edificios. v Evaluación del ciclo de vida de productos e instalaciones BIPV. El proyecto PVSITES está formado por 15 socios de diferentes países europeos con alta participación española. Además de TECNALIA, colaboran dos demostradores, uno en las instalaciones del Centro tecnológicoTecnalia de San Sebastián y otro en una nave industrial en Barcelona propiedad de Cricursa. La tecnología desarrollada en el proyecto PVSITES se está instalando en siete edificios en diferentes lugares europeos y condiciones climáticas:una casa en Stambruges,Bélgica;un edificio de apartamentos en Wattignies, Francia; la Swiss École Hotelière de Genève y dos marquesinas de aparcamiento en Zurich y Dübendorf,Suiza. El proyecto ha permitido además de fomentar la innovación en el sector fotovoltaico, desarrollar una tecnología que ya está siendo explotada comercialmente, motivos por los que ha recibido una mención de la Comisión Europea. SUDOKET: Mapeo, consolidación y diseminación de las Key Enabling Technologies (KETs) para el sector de la construcción en el espacio SUDOE El proyecto SUDOKET, en el que también participa Tecnalia, ha sido cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su objetivo es potenciar el crecimiento tecnológico de Europa en el sector de los Edificios Innovadores potenciando las capacidades de investigación,innovación y desarrollo tanto en los centros tecnológicos como en la industria de determinadas tecnologías clave (Key EnableTechnologies o KETs). 89UNEF. Informe Anual 2019 Demo PVsites en Wattignies, Francia. Demo PVsites en Zurich, Suiza. ÍNDICE
  • 92. 90 UNEF. Informe Anual 2019 Para ello,en SUDOKET se plantean las siguientes líneas de actuación: v Estudiar y catalogar de manera precisa cuál es el papel de estas tecnologías clave en los principales sistemas que constituyen los edificios inteligentes. v Identificar, mapear e interrelacionar los principales actores a nivel europeo en la aplicación de las tecnologías para los edificios inteligentes, tanto a nivel de investigación y desarrollo,como de capacidad y oferta industrial. v Demostrar y evaluar el comportamiento de soluciones avanzadas basadas en estas tecnologías mediante el despliegue de una serie de instalaciones piloto en las que se desplegarán prototipos de última generación. v Difundir el conocimiento científico y el estado del arte en las tecnologías clave con el objetivo de potenciar las capacidades y competitividad de los centros tecnológicos y de la industria. SUDOKET desplegará cuatro instalaciones piloto en Francia, España y Portugal para validar experimentalmente las prestaciones de las tecnologías identificadas para demostrar su viabilidad en condiciones reales de operación,afianzando la confianza de la industria. En lo que respecta a la fotovoltaica,Tecnalia y la Universidad Politécnica de Catalunya han instalado cinco prototipos de tecnología bifacial en la terraza del centro SEER en Terrassa. El objetivo es estudiar el comportamiento de los módulos y sistemas bifaciales en las cubiertas de los edificios en diferentes configuraciones. Estos prototipos incluyen módulos con encapsulante de tipo poliolefina, módulos en vertical con orientación este-oeste y un perfil de producción diaria diferente al habitual, módulos bifaciales en combinación con pinturas de alta reflectancia que mejoran la producción de la parteDemo SUDOKET de modulos bifaciales. Los proyectos de demostración permiten la transferencia de conocimiento y el desarrollos de nuevas aplicaciones industriales ÍNDICE
  • 93. 91UNEF. Informe Anual 2019 trasera al tiempo que evitan el calentamiento de la cubierta,así como prototipos bifaciales y monofaciales a modo de referencia. Para el estudio, se están monitorizando las principales variables que afectan a esta tecnología como las irradiancias en numerosos puntos, las temperaturas de módulos y los parámetros eléctricos. PV-Prosumers4Grid (PVP4Grid): Development of innovative self- consumption and aggregation concepts for PV Prosumers to improve grid load and increase market value of PV Dentro del marco de proyectos de investigación que pueden tener aplicación para la industria, UNEF y TECNALIA, como representantes españoles, forman parte del proyecto europeo PVP4Grid, financiado por la UE, que cuenta con 12 socios de varios países y que se está desarrollando desde octubre 2017 hasta marzo 2020. El principal objetivo de PVP4Grid es aumentar la cuota de mercado y el valor de la fotovoltaica permitiendo a los consumidores convertirse en autoconsumidores mejorando su integración en el sistema eléctrico a través del mercado. Para ello, se han analizado, mejorado, implementado y evaluado nuevos modelos de gestión y de negocio que permitan combinar fotovoltaica, almacenamiento, demanda flexible y otras tecnologías para obtener un producto comercialmente viable. Para lograr estos objetivos, se han desarrollado unas guías detalladas para autoconsumidores y empresas distribuidoras. Siguiendo esta función didáctica, se han publicado unas guías explicativas de la legislación del autoconsumo fotovoltaico en los países participantes. También se han elaborado recomendaciones políticas para los reguladores nacionales y europeos definiendo el marco regulatorio adecuado para el autoconsumo.Además,se ha creado una herramienta web para ayudar a los autoconsumidores a obtener una evaluación económica de los proyectos de autoconsumo fotovoltaico adaptada a cada país. En el marco del proyecto PV-P4Grid se organizarán diferentes talleres nacionales y europeos con los principales actores en el sector de las energías renovables, legisladores y autoconsumidores para discutir conceptos y enriquecer guías y recomendaciones. Se espera que los resultados de este proyecto influyan positivamente en las condiciones regulatorias y de mercado del autoconsumo a través de la participación de todas las partes interesadas, la validación de prácticas empresariales, así como de las recomendaciones derivadas del propio proyecto. ÍNDICE
  • 94. 92 UNEF. Informe Anual 2019 Proyectos de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del CIEMAT • OXYCON-P ‘Óxidos conductores transparentes con distinto tipo de conductividad para dispositivos optoelectrónicos flexibles’:Este proyecto está dedicado a optimizar las propiedades de diversos óxidos metálicos así como las condiciones de preparación en lámina delgada, minimizando la temperatura de trabajo para su aplicación sobre sustratos poliméricos flexibles, además de los sustratos de vidrio convencionales. • OMEGA-CM ‘Medidas de calidad y no intrusivas para la evaluación y optimización energética de edificios existentes con elementos constructivos avanzados’: En este proyecto, destaca el estudio comparativo de ventanas electrocrómicas y módulos fotovoltaicos semitransparentes desde el punto de vista óptico y térmico, mediante la monitorización simultánea de estos sistemas colocados en exterior bajo radiación solar. • PVCastSOIL. Este proyecto pretende avanzar en el conocimiento y caracterización de las pérdidas en módulos FV por ensuciamiento (soiling losses) correlacionando las mismas con las principales variables meteorológicas asociadas, e incorporando estos modelos y desarrollos en un sistema de predicción de la generación fotovoltaica que incluya el efecto del soiling. • InVivo nEXTh ‘Experimental design in harsh climate and acceptance contexts’: Este proyecto se centra en el diseño de experimentos Gráfico nº 33 ÍNDICE
  • 95. 93UNEF. Informe Anual 2019 para la operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en climas áridos mediterráneos. Proyecto Greco del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) Este proyecto,que comenzó el 1 de junio de 2018 y está financiado por la Comisión Europea, realiza una labor de concienciación a todos los actores participantes de la actividad de innovación, pero en especial a los investigadores. El objetivo del proyecto es facilitar un impacto positivo de los proyectos de innovación en la sociedad, mediante la puesta en marcha de elementos de responsabilidad durante las investigaciones. Instalación del Proyecto PVCastSOIL. Instalación del proyecto OMEGA-CM . ÍNDICE
  • 96. 94 UNEF. Informe Anual 2019 Así, el proyecto plantea la adopción de la filosofía “Investigación e Innovación Responsables”, que en la práctica se implementa como un paquete de medidas como:participación de múltiples actores y del público general en la investigación e innovación, promoción de un acceso más fácil a los resultados científicos, incorporación de la ética y el enfoque de género en el contenido y el proceso de investigación e innovación,etc.Con este objetivo,en el año 2020 se editará una guía de consulta que ayude a implementar estas prácticas en los proyectos de I+D. Algunos ejemplos de cómo GRECO ha potenciado esta conexión social en sus distintas actividades científicas son los siguientes: v Favorecer la economía circular en el sector de la energía fotovoltaica, realizando un modelo de envejecimiento de módulos fotovoltaicos. v Desarrollar aplicaciones fotovoltaicas en el sector de la agricultura. v Trabajar en aplicaciones que faciliten la integración de la fotovoltaica en grandes urbes: – integración de sistemas fotovoltaicos con bombas de calor; – módulos de concentración fotovoltaica (micro–CPV) para instalación en tejados de edificios; – investigación en células solares fotovoltaicas basadas en perovskitas. Mapa de Capacidades Como parte de la estrategia de transferencia de conocimientos tecnológicos, en FOTOPLAT se continúa trabajando en un Mapa de Capacidades que permita identificar las capacidades científico- tecnológicas del sector fotovoltaico en España. Este mapa pretende integrar las diferentes instituciones (centros tecnológicos, universidades, Organismos Públicos de Investigación) y empresas presentes el sector industrial fotovoltaico. ÍNDICE
  • 97. 95UNEF. Informe Anual 2019 Gráfico nº 34 ÍNDICE
  • 99. 97UNEF. Informe Anual 2019 Con el objetivo de aumentar la representatividad de este mapa, en la página web de FOTOPLAT se ha incluido un formulario que permite recoger las capacidades de los distintos socios de la plataforma clasificadas según diferentes categorías como: tecnología, eslabón de la cadena de valor fotovoltaica, alineación con los objetivos del SET Plan de la I+D+i del grupo de investigación y otros. El mapa de capacidades permite a FOTOPLAT dar visibilidad a las instalaciones de los socios.Durante el año 2018 se ha realizado difusión durante el V Foro Solar y en jornadas organizadas por la Plataforma, como la realizada en Genera 2018 sobre autoconsumo. 4.4 Perspectivas La fotovoltaica será la fuente de energía más instalada a nivel mundial en los próximos años. Esto ofrece una oportunidad para que la tecnología contribuya a la reindustrialización de Europa y de España, apoyándose en las capacidades de las empresas en las diferentes fases de la cadena de valor. Con el tiempo, se debería generar una posición que permitiese no solo cubrir una mayor parte de la demanda interna, sino aprovechar las oportunidades de exportación que se presentarán en el resto del mundo.Para ello,se hace necesaria una apuesta por las capacidades industriales a través de la I+D, que permita aprovechar este crecimiento. En España, los últimos cambios legislativos, muestran una clara voluntad política de apoyo al desarrollo de la energía fotovoltaica, reconociendo su rol en el cumplimiento de objetivos de reducción de emisiones y de introducción de energías renovables para 2030. Esta nueva voluntad política ya se observa en la potencia fotovoltaica instalada,que ha continuado su aumento en 2018. Es imprescindible que el desarrollo del sector fotovoltaico continúe en los próximos años,pero de la mano de un tejido industrial y tecnológico fuerte. Para ello, la transición energética debe ir acompañada de un desarrollo industrial planificado y realizado de manera ordenada que permita alcanzar un crecimiento continuo y estable.Esta planificación es clave para que el despegue de la energía fotovoltaica se traduzca en una actividad empresarial que asegure el empleo y el desarrollo local, siguiendo criterios de transición justa. La transición energética debe estar ligada a un desarrollo industrial ordenado que permita alcanzar un crecimiento económico continuo y estable ÍNDICE
  • 100. UNEF seguirá ayudando a sus socios a generar valor y a mejorar su impacto en la sociedad y el medio ambiente
  • 101. 99UNEF. Informe Anual 2019 5.1 Qué es UNEF Con una representatividad de más del 85% de la actividad del sector en España, la Unión Española Fotovoltaica representa la práctica totalidad de la industria: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes,distribuidores y consultores. Desde su fundación, UNEF se ha consolidado como la asociación de referencia del sector fotovoltaico español. UNEF ostenta además la presidencia y co-secretaría de FOTOPLAT, la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica, iniciativa nacida en marzode2011delamanodelMinisteriodeEconomíayCompetitividad (MINECO) que agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes de I+D fotovoltaico en España. Asimismo, UNEF es miembro de la asociación europea del sector fotovoltaico, SolarPower Europe, y ostenta la vice-presidencia de la asociación internacional del sector,el Global Solar Council. UNEF como foro de encuentro UNEF tiene una estructura institucional abierta, diseñada es- pecíficamente para integrar a todos los actores e intereses del complejo sector fotovoltaico español, con independencia de su actividad o su tamaño, tanto en el ámbito nacional y regional, como a nivel internacional. La asociación cuenta con una Junta Directiva y con una estructura regional en las Comunidades Autónomas al disponer de catorce Delegados, elegidos democráticamente por votación entre los Unión Española Fotovoltaica (UNEF) Capítulo V ÍNDICE
  • 102. 100 UNEF. Informe Anual 2019 asociados, que son los encargados de ejercer las labores de representación institucional en sus respectivos territorios,de acuerdo con la estrategia marcada por la Asamblea y la Junta Directiva. Secciones por actividades del sector F Sección de Productores, dedicada a los socios cuya actividad se centra en la producción de energia eléctrica; F Sección de Instaladores e Ingenierías, para socios que realizan montaje de sistemas, ingeniería de proyectos, mantenimiento de sistemas y tramitación administrativa de proyectos fotovoltaicos; F Sección de Fabricantes, destinada a los fabricantes de silicio degradosolar,obleas,células,módulos,inversores,estructuras de soporte de módulos,sistemas de almacenamiento u otros componentes específicos para sistemas fotovoltaicos; F Sección de Distribuidores, para distribuidores de componentes de sistemas fotovoltaicos; F Sección Mixta, dedicada a las actividades de financiación de proyectos, fabricación de componentes auxiliares de los sistemas fotovoltaicos, consultoría o asesoría profesional, representación en el mercado, centros de investigación, laboratorios de ensayo y certificación, y centros de formación. La actividad de UNEF se extiende a las comunidades autónomas a través de sus Delegados elegidos democráticamente ÍNDICE
  • 103. 101UNEF. Informe Anual 2019 5.2 Objetivos de UNEF El objetivo principal de UNEF es actuar como representante institucional del sector fotovoltaico español,fomentando su desarrollo y defendiendo sus intereses a nivel estatal,autonómico e internacional. Este objetivo se materializa en la promoción de la transición hacia un modelo energético sostenible y eficiente,basado en el autoconsumo y en la generación distribuida. Asimismo, la defensa de la estabilidad regulatoria y de la seguridad jurídica son dos pilares fundamentales de la actividad de la asociación. En esta línea, en 2018 UNEF siguió en su estrategia de mantener relaciones y encuentros periódicos con los responsables energéticos de la Comisión Europea, de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, con los partidos políticos, las instituciones del sector energético (como el IDAE, OMIE, la CNMC, entre otros) y los representantes de la sociedad civil. Asistencia y servicios a los socios UNEF cuenta con un sistema fluido de información con sus asociados, a través de alertas diarias con novedades del sector, un boletín diario de prensa en el que se resumen las principales noticias del sector, un boletín semanal con las principales noticias de interés de la asociación y un sistema de atención telefónica y por correo electrónico. Además, UNEF ofrece un servicio de asesoramiento y consultoría técnica y jurídica en tema de ayudas y subvenciones, legislación, regulación, fiscalidad, patentes y propiedad industrial en ámbito de fotovoltaica. ÍNDICE
  • 104. 102 UNEF. Informe Anual 2019 Asimismo, desde UNEF se realizan detallados informes sobre las novedades y temas de interés de sus asociados: F Informe de costes de instalaciones de autoconsumo y grandes plantas; F Informe“El desarrollo actual de la energía solar fotovoltaica en España”; F Informe sobre los Power Purchase Agreements (PPAs); F Informe sobre el“Real Decreto-Ley 15/2018 de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de consumidores”; F Informe sobre las subastas extrapeninsulares cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER; F Informe sobre BICES e IBI-BICES. Acción institucional UNEF mantiene una interacción permanente con los principales agentes decisorios nacionales y europeos de regulación energética, para que sus análisis y acciones políticas estén basadas en los datos fiables transmitidos por el sector.En este sentido,la asociación cuenta con una extensa red de contactos institucionales, políticos y sociales con los que UNEF se relaciona, con el fin de reforzar sus objetivos y acciones en pro de la industria fotovoltaica. En 2018,desde UNEF,se han mantenido las siguientes colaboraciones: F El ICEX, del cual UNEF es Agente Colaborador, formando parte asimismo de su Plan Sectorial Solar; F FOTOPLAT,con el mantenimiento de la Secretaría; F Gobierno regionales y locales, con reuniones y actividades de asesoramiento; F Organizaciones que operan en el ámbito del desarrollo tecnológico,como CDTI y CIEMAT; F Representantes del sector fotovoltaico y de la sociedad como partidos políticos, consumidores OCU, FACUA y entidades ecologistas. Apoyo a la internacionalización El proceso de internacionalización de las empresas fotovoltaicas españolas ha continuado en 2018 y, para apoyar sus asociados en la expansión de su actividad en el extranjero, UNEF ha coordinado la celebración de reuniones con delegaciones visitantes de diferentes países como Estados Unidos yArgentina.Asimismo,se ha contado con la participación de ponentes internacionales en el V Foro Solar. Además, en 2018 UNEF ha reforzado su colaboración con organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía, en el marco de la Task1 del programa sobre la tecnología fotovoltaica, y ha liderado un continuo crecimiento del Foro Iberoamericano de Energía Fotovoltaica. UNEF mantiene una interacción permanente con los principales agentes decisores nacionales y europeos ÍNDICE
  • 105. 103UNEF. Informe Anual 2019 Asimismo,UNEF ha participado activamente en el Comité de Estrategia de SolarPower Europe y como copresidente en la gestión del Global Solar Council, organismo creado en la COP21 en París en 2015 para unificar el sector de la energía solar a nivel internacional,compartir las mejores prácticas e impulsar el desarrollo del mercado en el mundo. Defensa jurídica del sector fotovoltaico UNEF ha presentado en 2018 alegaciones a las siguientes propuestas normativas: F Propuesta de Orden por la que se establecen los Peajes de Acceso de energía eléctrica para 2019. F Propuesta de orden por la que se establecen los valores de retribución a la operación del primer semestre de 2018 y por la que se aprueba una instalación tipo y se establecen sus parámetros retributivos, aplicables a instalaciones de energías renovables. F Propuesta de Circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se modifica la Circular 1/2017, de 8 de febrero, que regula la solicitud de información y el procedimiento de liquidación,facturación y pago del régimen retributivo específico de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,cogeneración y residuos F Borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. F Propuesta de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución. F Propuesta de Orden por la que se establecen las bases reguladores para la concesión de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica con tecnologías eólica y fotovoltaica susceptibles de ser En 2018 UNEF ha reforzado su colaboración con la Agencia Internacional de la Energía en el marco de la Task1 del programa PVPS sobre tecnología fotovoltaica ÍNDICE
  • 106. 104 UNEF. Informe Anual 2019 cofinanciadas con fondos FEDER en los territorios no peninsulares. F Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. F Propuesta de Paquete normativo para implementación reglamentos europeos F Códigos de red de conexión y gestión de la red de transporte de electricidad (IPN-CNMC-017-19). 5.3 Resumen de actividades de UNEF V Foro Solar El Foro Solar, que celebró su quinta edición el 6 y 7 de noviembre de 2018 en Madrid bajo el lema “La fotovoltaica, hacia el liderazgo de la transición energética”, se ha consolidado como evento de referencia del sector fotovoltaico reuniendo a más de 600 asistentes y 50 ponentes. El Foro Solar se ha consolidado como el evento de referencia del sector fotovoltaico con más de 600 asistentes y 50 ponentes en 2018 ÍNDICE
  • 107. 105UNEF. Informe Anual 2019 En el congreso, inaugurado por el comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, el Secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, y el Presidente de UNEF, Jorge Barredo, los expertos - responsables de empresas, organismos nacionales e internacionales,expertos juristas y gobiernos autonómicos - analizaron durante dos días la situación del sector y sus perspectivas de futuro. Entre los temas de la agenda del evento,destacaron la Nueva Directiva de Energias Renovables;la reforma del mercado eléctrico;la estrategia que subyace en los grandes proyectos fotovoltaicos en el actual escenario de crecimiento;las líneas de financiación para los proyectos (libre mercado, los acuerdos bilaterales de compra-venta o PPAs, las subastas);cómo acelerar el despliegue del autoconsumo;las novedades tecnológicas más relevantes y visionarias en el sector fotovoltaico; y los mercados internacionales de los que tomar nota. Jornadas técnicas y de divulgación UNEF organiza y promueve a lo largo del año las Jornadas UNEF, actividades de debate, de divulgación y de formación sobre el sector fotovoltaico que se han convertido en un referente en el sector. En 2018,se celebraron las siguientes jornadas técnicas: F Almacenamiento F Jornada contratos bilaterales de compra-venta de energía (Power Purchase Agreements,PPAs) F Mercado Eléctrico F Jornada GENERA:Casos de éxito de Autoconsumo F Jornada GENERA:Digitalización en el sector fotovoltaico Además, se organizaron jornadas abiertas y de divulgación sobre las posibilidades del autoconsumo en diferentes nichos de mercado en Valladolid, Valencia, Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, se organizaron tres desayunos de networking sobre autoconsumo fotovoltaico en Madrid y Barcelona para poner en contacto las empresas asociadas con potenciales clientes. ÍNDICE
  • 108. 106 UNEF. Informe Anual 2019 En total, en las jornadas organizadas por UNEF en 2018, estimamos que haya habido un total de 1.000 asistentes. Grupos de Trabajo Dentro de la dinámica de apoyo a la acción de nuestras empresas asociadas, UNEF celebra periódicamente encuentros de Grupos de Trabajo, que son la base de las futuras acciones de la organización. UNEF organiza reuniones periódicas de los siguientes Grupos de Trabajo: F Acceso y conexión, en el que se tratan los temas más relevantes de cara al acceso y la conexión de las plantas FV a la red. F Almacenamiento de energía, en el que se ha realizado un seguimiento de los avances de la tecnología de almacenamiento y de la regulación a nivel nacional y europeo. Este grupo de trabajo se ha dividido en dos subgrupos: Almacenamiento a Gran Escala y Regulación para Almacenamiento. F Autoconsumo, en el que se debate sobre la regulación actual y se han elaborado propuestas de esquemas de conexión para las instalaciones de autoconsumo compartido. F Códigos de Red para Generadores, en el que se ha participadoenelgrupodetrabajodegeneradoresconvocado por Red Eléctrica de España para la implementación del Reglamento 2016/631 que establece un código de red sobre requisitos de conexión de generadores a la red. F Comunicación, en el que se han identificado las líneas estratégicas para la comunicación de UNEF. F Integración de la fotovoltaica en la edificación, en el que se ha trabajado en la divulgación de la tecnología y el Los Grupos de Trabajo permiten poner en común las novedades del sector y sientan las bases de las acciones de la organización en las distintas áreas de interés para los socios ÍNDICE
  • 109. 107UNEF. Informe Anual 2019 seguimiento de la regulación nacional acerca de los edificios de energía casi nulo. F Internacionalización, en el que se ha realizado seguimiento al mercado fotovoltaico a nivel internacional.Se ha acordado además la realización de tres visitas comerciales a mercados interesantes para el sector: India, países árabes y Norte de Africa y países subsaharianos. F Medioambiente, en el que se pretende conocer las prácticas estándar en las plantas y las medidas que ya se estén llevando a cabo para reducir nuestro impacto para luego elaborar un manual de recomendaciones. El objetivo sería minimizar el impacto ambiental de nuestras instalaciones, facilitar las tramitaciones administrativas y reducir las medidas compensatorias. F Operación y mantenimiento, en el que se ha trabajado en un análisis sobre el procedimiento de actuación ante la modificación de instalaciones existentes. ÍNDICE
  • 110. 108 UNEF. Informe Anual 2019 F GT Planificación de la Red, en el que se abordan las cuestiones relativas a la planificación de la red de cara a la introducción de más potencia renovable. F Política Energética, en el que se ha debatido sobre la regulación a nivel español y europeo, incluidas las dos subastas de 2017 y se ha elaborado un informe sobre contratos PPAs. 5.4 Acción Social Las actividades de acción social de la Unión Española Fotovoltaica,así como de las empresas que forman parte de ella, se basan en el valor de compromiso con la sociedad a la que pertenecen,con las personas que forman parte de ella y con el medio ambiente. Por ello, UNEF está involucrada en el desarrollo de proyectos sin ánimo de lucro que ayuden a mejorar las condiciones de las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad a través de la energía fotovoltaica, dando así el buen ejemplo también en lo que se refiere a la lucha al cambio climático y el cumplimento de los objetivos del Acuerdo de París. En 2018, UNEF siguió de cerca los avances del proyecto de “La Muntanyeta-Bonavista”, que en 2016 fue ganador de la convocatoria del programa de ayudas de UNEF “El sol para mejorar la vida de los que más lo necesitan”. Este proyecto, presentado por la Fundación Privada La Muntanyeta vinculada a laAsociación Provincial de Parálisis Cerebral,aborda la rehabilitación de un instituto de secundaria cedido por el Ayuntamiento de Tarragona para desarrollar un centro de recursos para personas con parálisis cerebral. UNEF está involucrada en proyectos sin ánimo de lucro que ayuden a través de la energía fotovoltaica a mejorar las condiciones de vida de colectivos vulnerables ÍNDICE
  • 111. 109UNEF. Informe Anual 2019 5.5 El reto de la comunicación 2018 ha supuesto para el sector fotovoltaico un año de cambio radical, que marcará un antes y un después en el desarrollo renovable en España. Respecto al autoconsumo, el RDL 15/2018 y el RD de Autoconsumo establecen un marco de seguridad que recoge los principios definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables, que hemos estado defendiendo desde UNEF: seguridad jurídica, no retroactividad, derecho al autoconsumo sin cargos; y simplificación administrativa. Desde UNEF, hemos celebrado la aprobación de este nuevo marco normativo y hemos continuado con nuestra labor de difusión de los beneficios del autoconsumo tanto como solución de ahorro y eficiencia energética, como alternativa de generación de energía solidaria con el medioambiente. Otro hito importante a nivel regulatorio ha sido la elaboración del paquete legislativo de Energía y Clima, que terminó ya en 2019 con la publicación del borrador del PNIEC, estableciendo como objetivo que el 42% de la energía sea renovable en 2030. Ante esta medida, hemos recordado que se trata de metas ambiciosas pero alcanzables y, sobre todo,en línea con los objetivos definidos desde Europa.Además, desde UNEF hemos reforzado el mensaje que el sector y la tecnología fotovoltaica están preparados para ser protagonistas en la necesaria transición energética. En todos estos ámbitos, durante este año, UNEF ha reafirmado la importancia de subrayar los valores positivos de la energía fotovoltaica como elemento central de su estrategia de comunicación. En este sentido, se ha hecho especial hincapié en la capacidad de esta tecnología de contribuir en la lucha contra el cambio climático, abaratar el precio de la energía, y crear una industria nacional generadora de empleo. El refuerzo de los mensajes de UNEF de cara a la opinión pública se ha realizado gracias a la colaboración con otras organizaciones que representan la sociedad civil, como sindicatos, asociaciones de consumidores,partidos políticos etc.,que nos han ayudado a extender nuestros argumentos a la sociedad de forma objetiva, reforzando de esta manera el apoyo de la opinión pública. Durante 2018 UNEF se ha consolidado como la fuente de referencia del sector fotovoltaico en España, con más de 1.500 publicaciones entre noticias y tribunas de opinión en medios de comunicación on y offline,de ámbito general,económico y especializado,tanto nacionales como extranjeros. En este contexto,las redes sociales se han consolidado como un canal de comunicación de fundamental importancia para UNEF, que cuenta con más de 25.000 seguidores enTwitter,Facebook y LinkedIn. La tecnología fotovoltaica está preparada para ser protagonista de la transición energética ÍNDICE
  • 112. 110 UNEF. Informe Anual 2019 Durante 2018 UNEF se ha consolidado como la fuente de información de referencia del sector fotovoltaico en España, con más de 1.500 publicaciones entre noticias y tribunas de opinión
  • 114. 112 UNEF. Informe Anual 2019 Distribuidores ALBASOLAR ENERGY, S.L. 913 290 910 www.albasolar.es ALLIANTZ IBÉRICA 933 325 079 www.alliantz.es AS SOLAR IBÉRICA DE SERVICIOS ENERGÉTICOS ALTERNATIVOS, S.L. 917 231 600 www.as-iberica.com CARLO GAVAZZI, S.A. 944 804 037 www.gavazzi.es DEFENSA SOLAR, S.L. 916 925 598 www.defensasolar.es ELECSOLSOLAR, S.L. 916 523 851 www.elecsolsolar.com ELEKTRA, S.A. 943445039 www.grupoelektra.es FREE POWER, S.L. 935 724 162 www.freepower.es GRUPO ELECTRO STOCKS, S.L. 93 603 66 88 www.grupoelectrostocks.com/es/Default.aspx HEYDAY SOLAR, S.L. 917 94 56 92 www.heydaysolar.com JAB Gestión D.A.M., S.L. 976 769 100 www.grupojab.es KDI SOLAR (+33) 6.79.95.48.90 www.kdisolar.com Krannich Solar, S.L.U. 961 594 668 www.es.krannich-solar.com LLEDÓ ENERGÍA, S.L. 916 65 61 80 www.lledoenergia.es PHOTON RENOVABLES, S.L. 958160750 www.photonrenovables.com Riello TDL, S.L. (AROS-SOLAR) 902 026 654 www.aros-solar.com/es SAVITAR www.savitar.es SHARP Electronics GmbH (SESE) 935 819 700 www.sharp.eu SUMINISTROS ORDUÑA, S.L. 925 105 155 www.suministrosorduna.com 5.6 Socios de UNEF VECTOR MOTOR CONTROL IBÉRICA, S.L. (VMC) 911 28 90 14 www.vmc.es/es VIESSMANN, S.L. 902 399 299 www.viessmann.es WATTKRAFT 91 41869 98 www.wattkraft.com Fabricantes ALUSIN SOLAR 984 112 759 www.alusinsolar.com Ampere Power Energy, S.L. 961 42 44 89 www.ampere-energy.es APLICACIONES TÉCNICAS DE LA ENERGÍA, S.L. - ATERSA 961 038 430 www.atersa.com ARRAY TECHNOLOGIES Inc. (+1) 505 881 7567 arraytechinc.com BEYONDSUN PV EUROPE, S.L. www.trunsunsolar.com CANADIAN SOLAR CONSTRUCTION S.R.L. www.canadiansolar.com EFT Systems GmbH (+49) 9352 8523999 www.eft-systems.de/es EXIDE TECHNOLOGIES, S.L.U 936 804 190 www.exide.com FISCHER IBÉRICA, S.A.U. 977 838 711 www.fischer.es FRONIUS ESPAÑA, S.L.U. 916 496 040 www.fronius.es GAMESA ELECTRIC 944 870 837 www.gamesaelectric.com HANERGY THIN FILM POWER ASIA PACIFIC, L.T.D. www.hanergymobileenergy.com HUAWEI TECHNOLOGIES ESPAÑA 900 483 303 consumer.huawei.com/es IBERIAN SOLAR EUROPE, S.L. 960 919 667 www.iberiansolar.com INGETEAM POWER TECHNOLOGY, S.A. 948 288 000 www.ingeteam.com ISIGENERE, S.L. www.isigenere.com KACO NEW ENERGY 916 740 798 www.kaco-newenergy.com/es/inicio KOSTAL SOLAR ELECTRIC IBÉRICA, S.L. 961 824 934 www.kostal-solar-electric.com MAGON METALES PERFILADOS, S.A. 925 52 00 35 www.magon.es MANUFACTURAS BRAUX, S.L. 983 665 874 www.braux.es MIBET ENERGY www.es.mbt-energy.com NCLAVE RENEWABLES, S.L. 948 645 121 www.nclavegroup.com/contacto PHOENIX CONTACT, S.A.U. 985 791 636 www.phoenixcontact.es PRAXIA ENERGY, S.L. 985 211 117 www.praxiaenergy.com SMA IBÉRICA TECNOLOGÍA SOLAR, S.L. 902 142 424 www.sma-iberica.com SOLARWATT ENERGY SOLUTIONS SPAIN, S.L. 917 236 854 www.solarwatt.de/en SOLTEC ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. 914 49 72 03 www.soltec.com/es SUNGROW IBERICA, S.L.U. www.en.sungrowpower.com TMS PV MODULES & SOLAR SYSTEMS (TAMESOL) www.tamesol.com/es WEIDMÜLLER, S.A. 934 803 386 www.weidmuller.es Yingli Green Energy Europe, S.L. 918 436 726 www.yinglisolar.com ZIGOR CORPORACION, S.A. 945 214 600 www.zigor.com ÍNDICE
  • 115. 113UNEF. Informe Anual 2019 Instaladores e ingenierías AAGES Development Spain, S.A. 954 937 111 www.aages.ro Abastecimientos Energéticos 914 179 963 www.abaste.com ABEI ENERGY & INFRAESTRUTURE, S.L. 957 91 07 08 abeienergy.com ALFA DESARROLLO DE SISTEMAS, S.L. 963 526 080 www.alfadesarrollo.com ALTERNATIVA ENERGÉTICA 3000, S.L. 973 710 112 www.ae3000.com ALTIMIRAS ENGINYERS CONSULTORS, S.L.P. 938 89 19 49 www.altimiras.net AMDA ENERGÍA, S.A. 976 53 10 20 www.amda.es ARCONI SOLUTIONS, S.L. 910 91 31 14 www.arconi.solutions/es ARESOL, S.L. 941 255 868 www.aresol.com ATZ ADVISORS 911 92 00 15 www.atzadvisors.com AUREA SUR RINCONADA, S.L. 954 467 046 www.ayesa.es AVANZA CENTRAL, S.L. www.avanzabcn.es AZUL Y VERDE 957 74 00 80 www.azulyverde.es BIKOTE SOLAR Proyectos e Instalaciones Energéticas, S.L. 944 383 608 www.bikote.com BRUC MANAGEMENT PROJECTS, S.L. www.brucmanagementprojects.com CEGELEC, S.A. 916 786 241 www.omexom.com CLIMATIZACIÓN SAUFER, S.L. 973 208 060 www.saufer.com Cobra Instalaciones y Servicios, S.A. 91456 95 00 www.grupocobra.com COMPAÑIA ESPAÑOLA DE OPERACION, MANTENIMIENTO Y SOLUCIONES, S.L. 915 991 726 www.ceoms.es COMPAÑÍA REGIONAL DE ENERGÍA SOLAR, S.L. - CRES 968 822 550 www.cres.es CONQUISTA SOLAR, S.L. 960 05 49 78 www.conquista.solar CONSULTORA DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.A. (CONERSA) 911 852 352 www.conersa.es CORPORACIÓN INICIATIVAS Y PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR, S.L. - COERNERSOL 934 647 721 www.coenersol.com COVERD EFICIENCIA ENERGÉTICA (INGENIA21) 973 728 956 www.ingenia21.com COX ENERGY SOLAR, S.A. 914 384 258 www.coxenergy.com DIVERXIA INFRAESTRUCTURAS, S.L. 902 56 52 74 www.diverxia.net/es/inicio ECOLED DESARROLLOS, S.L. (E4E Soluciones) 918 11 92 24 www.e4e-soluciones.com ECOPOWER SPAIN, S.L. 617 626 865 www.ecopowerspain.com ECOSOLAR INSTALACIONES ENERGÉTICAS RENOVABLES, S.L. (SOLAER) 969 333 310 www.solaer.net EIFFAGE ENERGÍA 967 101 707 www.energia.eiffage.es EKIDOM INGENERIA DOMOTICA Y SOLAR, S.L. 656 73 36 21 www.ekidom.com ELÉCTRICA DE PUERTO LÁPICE Electricidad Llano, S.L. 985 98 53 98 www.llano.es/index.php/es Electrotécnica Industrial y Naval, S.L. (ELINSA) 981 285 699 www.elinsa.org ENATICA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. 976 483 647 www.enatica.es ENERCAPITAL DEVELOPMENTS, S.L. 941 485 214 www.enercapital.es ENERDÓS RENOVABLES, S.L. 957 91 04 57 www.enerdos.es ENERGÍA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO FOTOVOLTAICO, S.L. (EDF) 986847871 www.edfsolar.es ENERLAND 2007 FOTOVOLTAICA 976 068 387 www.enerlandgroup.es ENERPAL, S.A. 979 745 042 www.enerpal.com Enerparc Energía Solar, S.L. www.enerparc.de ESCALA SOLAR, S.L. (+34) 809-547-1147 www.escalasolar.com ESPARITY SOLAR, S.L. www.esparitysolar.com/es/inicio Euder Energy, S.L. 911 84 78 46 euderenergy.com FEDERACIÓN DE INSTALADORES ELECTRICISTAS Y DE TELECOMUNICACIONES DE CLM (FITECAM) 925 254 178 www.fitecam.org FOTOVOLTAICA 10 CM, S.A. 925 354 810 www.fotovoltaica10cm.com G-ENER SOLUCIONES ENERGÉTICAS 971 76 18 70 www.g-ener.com/es GENIA GLOBAL ENERGY SOLUTIONS 963 636 147 www.geniaglobal.com Gestión y Productividad Energética, S.L. 954 636 737 www.geype.es GILDEMEISTER ENERGY SERVICES IBÉRICA, S.L. 915 753 521 www.energy.gildemeister.com/en GONVARRI MS CORPORATE, S.L. 985 505 100 www.gonvarristeelservices.com GREEN ELECTRIC ENERGIES RENOVABLES 620 246 317 www.greenelectric.cat GREEN GENIUS DEVELOPMENT SPAIN, S.L. 660 868 930 www.greengenius.eu/es ÍNDICE
  • 116. 114 UNEF. Informe Anual 2019 GREEN POWER TECHNOLOGIES, S.L. - GP TECH 954 181 521 www.greenpower.es GRENERGY RENOVABLES, S.L. 917 081 970 www.grenergy.eu GRUPOTEC SERVICIOS AVANZADOS, S.A. 963 391 890 www.grupotec.es IBC SOLAR, S.A.U. 961 366 528 www.ibc-solar.es ICOENERGÍA SOLUCIONES ENERGÉTICAS, S.A. 912 569 955 www.icoenergia.com IJES SOLAR, S.L. 966 29 58 77 www.ijessolar.com IKAV ENERGY SPAIN, S.L 911 387 401 www.ikav.com IMASD ENERGIAS, S.L. 926 216 343 www.idenergias.com INFINITYSUN, S.L. 937 86 99 17 www.infinitysun.es INGEMA, S.L. 927 157 219 www.ingemasolar.com INGENIERIA SOLARFAM, S.L. 948 247 353 www.solarfamahorroenergetico.es INGENIERÍA Y APLICACIONES SOLARES, S.L. - IASOL 976 070 317 www.iasol.es INGENIERÍA Y DESARROLLOS RENOVABLES, S.L. (INDEREN) 961 24 22 32 www.inderen.es INGENIERÍA Y SOLUCIONES FOTOVOLTAICAS 902 765 242 www.isfot.es INNOVER INSTALACIONES DE NUEVAS ENERGÍAS, S.L. 938692929 www.innovergrup.com INSTALLACIONS I MANTENINMENTS ARBUCIES, S.L. 972 860 437 www.imarsl.com International PV Storage, S.L. www.ipvstorage.com IRRADIA INGENIERÍA SOLAR, S.L. 954 293 993 www.irradiaenergia.com ISEMAREN, S.L. www.isemaren.com ISOTROL, S.A. 955 036 800 www.isotrol.com JUAN MIGUEL GARCÍA-PANADERO MARTÍNEZ-MECO 926 561 549 KAISERWETTER ENERGY ASSET MANAGEMENT, S.L.U. 917 001 812 www.kaiserwetter.eu KISHOA, S.L. (POWEN ) 674 259 077 www.kishoa.es KONERY EFICIENCIA ENERGÉTICA, S.L. 900 494 252 www.konery.com LED’S GO PROJECT, S.L. 938 04 78 83 www.ledsgoproject.com MAGMA GESTION INTEGRAL DE MANTENIMIENTO 948 848 235 www.magmamantenimiento.es MAGTEL OPERACIONES, S.L.U 957 429 060 www.magtel.es MAREAROJA INTERNACIONAL, S.L. 943 771 191 www.marearoja.org METALLBAUEN SOLAR, S.L. 948 072 091 www.mbsolar.net METEOCONTROL GMBH (+49) 821 34666-0 www.meteocontrol.com/es MONSOLAR INGENIERÍA, S.L. 962 402 747 www.monsolaringenieria.com Multisistemas Energías Eficientes, S.L. www.multisistemase2.es NARA SOLAR, S.L. 910 325 143 www.narasolar.com NEOMERCO, S.L. 917757531 www.neomerco.com NORSOL ELÉCTRICA, S.L. 947 233 082 www.norsolelectrica.com OCA CONSULTORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA, S.A. 902 103 620 www.ocaglobal.com/es ON TOP OF RENEWABLES, S.L. 951 218 275 www. onrenewables.es ORTIZ ENERGÍA, S.A.U 913 431 600 www.grupoortiz.com OYPA SOLAR, S.L. 957 463 842 www.oypa.net PRODIEL, S.L. 954 931 680 www.prodiel.com PROSOLIA INTERNACIONAL, S.L. 962 38 66 60 www.prosoliaenergy.com PROYECTA RENOVABLES CONTROL, S.L.U. 920 25 02 85 www.proyectaenergia.com PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, S.L. 985 33 21 22 www.pdsostenible.com PROYECTOS E INSTALACIONES ELEKTROSOL, S.L. 964203909 www.elektrosol.es RA SOLAR SYSTEMS & SOLUTIONS ESPAÑA, S.L. 91 383 58 27 www.ra-solar.com RENOVALIA ENERGY GROUP, S.L. 902 104 202 www.renovalia.com RETELEC SYSTEM, S.A. 902 109 153 www.retelec.com ROMUR RENOVABLES, S.L. www.tsol.es/index.html SERVICIOS Y APLICACIONES INEL, S.L. 962 917 014 www.sainel.es SICAME SAS www.sicame.com SIG SERVICIOS INTEGRADOS DE INGENIERÍA SOCIEDAD MICROCOOPERATIVA 636 100 431 www.sigcoop.com SOFOS ENERGÍA, S.L. 973 224 869 www.sofosenergy.com SOLAR DEL VALLE, S.L. 957 771 720 www.solvalle.es SOLAR INICIATIVAS TECNOLÓGICAS, S.L. - GRUPO SITEC 902 103 084 www.grupositec.com SOLARPACK CORPORACIÓN TECNOLÓGICA, S.A. 944 309 204 www.solarpack.es ÍNDICE
  • 117. 115UNEF. Informe Anual 2019 SOLARTA TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS, S.L. 971 835 333 www.solarta.com STANSOL ENERGY 945 710 118 www.stansolgroup.com SUD ENERGIES RENOVABLES, S.L. 938 866 948 www.sud.es SUNOWATT www.sunowatt.com TARTESSOS POWER DEVELOPMENT, S.L. www.tartessospower.com TRAMA TECNOAMBIENTAL, S.L. 934 463 234 www.tta.com.es Trina Solar (Spain) Systems, S.L.U. 911 118 158 www.trinasolar.com/es TSK, ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD, S.A. 984 495 500 www.grupotsk.com V3J INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.L. 963 519 341 www.v3jingenieria.com VOLTALIA RENOVABLES ESPAÑA, S.A.U. www.voltalia.com VOLTIQ, S.L.U. 910 105 064 www.voltiq.com ZUIA INGENIERÍA, S.L. 945 06 91 04 zuiaingenieria.com MIXTO ACERI TRACE SOFTWARE 934 531 206 www.trace-software.com/es ACOFI GESTION (+33) 01 53 76 99 99 www.acofi.com Adalid Asesores y Consultores, S.L. (ADAYC) 917 932 160 www.adayc.com AGERE INFRAESTRUCTURE PARTNERS, S.L. 914 51 46 93 www.agereinfra.com ALBUFERA ENERGY STORAGE, S.L. 918 851 383 www.albufera-energystorage.com Alea Business Software, S.L. (Aleasoft) 932 892 029 www.aleasoft.com/es ALLEN & OVERY 917 829 800 www.allenovery.com/locations/ europe/spain/es-es/Pages/default.aspx ALTER ENERSUN, S.A. 924 232 250 www.alterenersun.com ALTERMIA ASESORES TÉCNICOS, S.L. 915 571 656 www.altermia.es ALUMBRA GESTIÓN, S.L. 914 585 815 www.grupoalumbra.es ANTUKO COMERCIALIZACIÓN www.antuko.com APIA XXI, S.A. 942 290 260 www.apiaxxi.es AUREA CAPITAL PARTNERS, S.L. 91 012 00 16 www.aureacapital.com AVANZA IDEAS CONSTRUCCIONES, S.L. 955 720 818 www.avanzaideas.com AVANZALIA SOLAR, S.L. 902 233 300 www.avanzalia.es AWS Truepower, S.L.U. (UL) 933 681 300 www.UL.com/renewables BENDER IBERIA, S.L.U. 913 751 202 www.bender.es BIRD & BIRD INTERNATIONAL LLP 917 90 60 00 www.twobirds.com BLUE TREE AM, S.L. 916 572 287 www.bluetreeam.com BRIGHT SUNDAY PORTUGAL www.brightsunday.com Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) 913 466 000 www.ciemat.es CIRCLE ENERGY, S.L. 911 091 102 www.circle.energy Clidom Energy, S.L. - HOLALUZ 931 221 720 www.holaluz.com COLUMBUS INFRA, S.L. 910 510 064 www.columbusinfra.com CREARA CONSULTORES, S.L. 913 950 154 www.creara.es CRIROBEGO, S.L.P. (CUESTA DE FRUTOS ABOGADOS) 91 426 33 30 www.cuestadefrutos.com Dhamma Energy Magagement, S.L. 917 817 903 www.dhammaenergy.com DOS GRADOS CAPITAL, S.A. 917 691 125 E.R. INGENIERÍA, S.L. (ENERGÍAS RENOVABLES Y MECANIZACIONES MANCHEGAS) 967 140 850 www.eringenieria.com ECOOO REVOLUCIÓN SOLAR, S.L. 91 294 00 94 www.ecooo.es EDF FENICE IBÉRICA, S.L.U. www.feniceiberica.es ENERGÍAS RENOVABLES CINCA, S.L.U. 974 471 250 ENERGÍAS SOSTENIBLES Y MEDIO AMBIENTE 967 521 722 www.gecocivil.com Enérgya VM Generación, S.L 917 223 918 www.energyavm.es ENERSIDE ENERGY, S.L. 936 741 536 www.enerside.com ENERTIS SOLAR, S.L. 916 517 021 www.enertis.es EVEROZE PARTNERS, L.T.D. www.everoze.com FACTOR ENERGÍA 93 362 15 60 www.factorenergia.com/es FENIE ENERGÍA, S.A. 916 263 912 www.fenieenergia.es FRONTIER RENEWABLES, S.L. 91 794 46 48 www.frontier-renewables.com FUNDACIÓN CENER 948 252 800 www.cener.com FUNDACION TECNALIA RESEARCH & INNOVATION 902 760 000 www.tecnalia.com FUNDEEN MANAGEMENT, S.L. 920 06 10 18 www.fundeen.com/es GAMMA EUROPE LIMITED www.schenck-energy.com GEOATLANTER, S.L. 917 378 443 www.geoatlanter.com ÍNDICE
  • 118. 116 UNEF. Informe Anual 2019 GESTION DE RECURSOS Y SOLUCIONES EMPRESARIALES, S.L. 948 271 111 www.solartia.com GREENPOWERMONITOR SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN, S.L. 902 734 236 www.greenpowermonitor.com GRUPO GRANSOLAR, S.L. 917 364 248 www.gransolar.com GUADAMUR SOLAR ENERGY, S.L. 915 903 370 HIVE ENERGY, L.T.D. (+44) 1794 324343 www.hiveenergy.co.uk HOLTROP, S.L.P. 935 193 393 www.holtropblog.com HYDRAREDOX IBERIA, S.L. 976 228 896 www.hydraredox.com IBERASSEKURANZ BROKERS CORREDURIA DE SEGUROS 917 81 56 32 www.iberassekuranz.es IBERDROLA RENOVABLES ENERGÍA, S.A. 913 257 749 www.iberdrola.es IEDRE 954 285238 www.iedre.com INGENIERÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS, S.L. 913 05 88 30 www.imasp.net INSTITUTO DE ENERGIA SOLAR - IES 914 533 557 www.ies.upm.es INSTITUTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE CONCENTRACIÓN, S.A.U. 926 441 673 www.isfoc.com INTERNATIONAL SOLAR GROUP - ISG (TAMESOL) 932 200 074 www.tamesol.com JORGE SOL, S.L. 976 514 029 www.jorgesl.com KING&WOOD MALLESONS SAP www.kwm.com LAMAIGNERE CARGO MADRID, S.L. 954 28 28 80 www.lamaignere.com/es/es LAXTRON ENERGIAS RENOVABLES, S.L. 915 158 222 www.laxtron.com MENAPY www.menapy.com NETWORK BACKUP, S.L. 91 710 37 36 www.upnet.es NEXUS ENERGÍA, S.A. 932 289 972 www.nexusenergia.com ONTIER ESPAÑA, S.L. 914 31 30 00 www.es.ontier.net ONYX ENERGY CONSULTING, S.L. 91 662 50 19 onyxenergyconsulting.com OSBORNE CLARKE, S.L.P 915 764 476 www.osborneclarke.com Ove Arup and Partners, S.A.U. 91 523 9276 www.arup.com PARRASOLEX, S.L. 924 811 189 PARSONA CORPORACIÓN, S.L. 948 247 418 www.parquessolaresdenavarra.com Pinsent Masons España, S.L.P. 910 48 40 00 www.pinsentmasons.com Platina Energy Partners (+44) 20 7042 9600 www.platinaenergypartners.com Plenium Management, S.L. 914 449 980 www.pleniumpartners.com REMICA COMERCIALIZADORA, S.A. 913 96 03 00 www.remica.es RIC SUN ESPAÑA, S.L. 910 886 320 www.ric.energy RINA CONSULTING (+44) 1372 367 350 www.rina.org/en RODESOL, S.L. 913 010 794 RUIZ DE VELASCO, S.A. 915 629 108 www.arvsa.com SGS TECNOS, S.A.U. 913 138 000 www.sgs.es SII-E, S.L. 935 066 967 www.sii-e.com SOLAR PORTFOLIOS, S.L. 911 76 44 20 www.solarportfolios.com SolarAccess Investment España, S.L. www.solaraccess.eu SOLARBAY HIGH POWER, S.A. www.solarbay.es Solarcentury Holdings Limited (Sucursal España) www.solarcentury.com/es SOLARIG GLOBAL SERVICES, S.L. 975 239 749 www.solarig.com Taiga Mistral Operating Services, S.L. 913 576 310 www.taigamistral.com TUDELA SOLAR, S.L. 948 848 774 www.tudelasolar.com TW CONSULTORES EFICIENCIA ENERGÉTICA 934 94 04 61 www.twsolar.com/es UNION PROTECCION CIVIL 967 66 36 46 www.unionproteccioncivil.es VAALSOL SOLUCIONES DE INGENIERÍA ENERGÉTICA, S.L. 963 521 744 www.vaalsol.com VIESGO INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS, S.L. 914 184 400 www.viesgo.com WATSON FARLEY & WILLIAMS 915 15 63 00 www.wfw.com Wind to Market, S.A. 91 432 64 21 www.w2m.es WORLEYPARSONS ESPAÑA, S.L.U. 917 99 10 92 www.worleyparsons.com YOUNERGY SOLAR, S.A. (+41) 0800 800 850 www.younergy.ch ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGÍA, S.L. 944 522 003 www.ziv.es Productores ACCIONA SOLAR, S.A. 948 166 800 www.acciona-energia.com ADMINISTRADORA SOLAR HISPANO ALEMANA, S.L. 915 047 191 www.adsolar.es ALDESA ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. 913 819 220 www.aldesa.es ALEPH CAPITAL S.G.E.I.C. 914 26 16 48 www.alephcapital.es ÍNDICE
  • 119. 117UNEF. Informe Anual 2019 Alten Gestión de Proyectos, S.L. 915 630 990 www.alten-energy.com Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) 922 244 631 www.acer.org.es AUDAX RENOVABLES, S.A. 93 240 53 06 www.audaxrenovables.com AVINTIA ENERGÍA, S.L. 915 122 711 www.grupoavintia.com B&G ENERGIE SOLUTIONS CANARIAS, S.L. 922 514 877 www.bgenergies.com BayWa r.e. España 933 620 890 www.baywa-re.com Capital Energy, S.L. 91 685 94 07 www.capitalenergy.es CASTELLANA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA, S.L. DESARROLLOS FOTOVOLTAICOS CARRIL 400 SL - RP GLOBAL 915 756 212 www.rp-global.com DISA RENOVABLES, S.L. 922 238 700 www.disagrupo.es EBL ESPAÑA SERVICES, S.L.U. www.ebl.ch ECO ENERGY WOLRD HOLDINGS, L.T.D. (EEW) (+44) 207 052 8234 www.eew.solar EDP RENOVABLES ESPAÑA, S.L.U. 902 830 700 www.edpr.com ELAND ADVISORS, S.L. 915 636 967 www.elandprivateequity.com ELAWAN ENERGY, S.L. 916 361 994 www.elawan.com/es EnBW Energie Baden-Württemberg AG www.enbw.com ENDESA, S.A. 912 131 000 www.endesa.com ENERGÍAS ALTERNATIVAS ARAGONESAS, S.L. (AEA RENOV) 976 302 889 www.aearenovables.com ENGIE ESPAÑA, S.L.U. 917 24 20 00 www.engie.es EOLIA RENOVABLES DE INVERSIONES. SCR, S.A. 910 509 200 www.eoliarenovables.com ESF SPANIEN 05, S.L.U. EVERWOOD PROYECTO 10, S.L. 917 358 642 www.everwoodcapital.com/es EXCLUSIVAS MAQUIUSA, S.L.U. 915 171 414 www.monelca.com EXIOM SOLUTION, S.A. 984 033 709 www.exiomgroup.com FOTONES DE CASTUERA, S.L.U. +49 (0) 21 130 206 040 FOTOWATIO RENEWABLE VENTURES SERVICIOS ESPAÑA, S.L - FRV 913 191 290 www.frv.com FSL SOLAR, S.L 917 026 412 www.fotowatio.es GAMMA SOLUTIONS, S.L. 927 224 693 www.sferaone.es GREEN INVESTMENT GROUP, L.T.D. www.greeninvestmentgroup.com GREENALIA SOLAR POWER, S.L.U. 902 905 910 www.greenalia.es/inicio GRUPO CAENRE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. 954 286 553 www.caenre.com Grupo T-Solar Global, S.A. 913 248 929 www.tsolar.com HANWHA ENERGY CORPORATION EUROPA www.hanwha.com/es HELIOS PATRIMONIAL I, S.L.U. 913 437 711 www.fcc.es HOMERO SOLAR, S.L. - QUINTASENERGY 954 32 43 65 www.quintasenergy.com Innogy Spain, S.A.U. 932 702 800 www.rwe.com/web/cms/en/86134/rwe-innogy ITHAKA PARTNERS, S.L. 917 164 524 www.ithaka.es JinkoSolar GmbH (+49) (0) 891 433 246-0 www.jinkosolar.com LIGHTSOURCE RENEWABLE ENERGY SPAIN DEVELOPMENT, S.L. www.lightsourcebp.com/es MTB REN, S.A. (MONTEBALITO) 917 816 157 www.montebalito.com NATURENER SOLAR, S.A. 915 625 410 www.naturener.net NATURGY RENOVABLES, S.L.U . (antes GAS NATURAL FENOSA) 915 899 473 www.gasnaturalfenosa.com NE2S ENERGÍA Y AMBIENTE SERVICIOS ESPAÑA, S.L. (NOVENERGIA) 933 621 677 www.novenergia.com NEW OPEN ENERGY SOLUTIONS, S.L. 919 917 147 www.opengy.com NUFRI, S.L. 973 600 229 www.nufri.com OBTON A/S (+45) 86 26 12 00 www.obton.com OTRAS PRODUCCIONES DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA, S.L. (OPDE) 914 559 996 www.opdenergy.com PAGOLA, S.A. 976 236 198 www.pagolapoliuretanos.com POWERSTROOM TRES, S.L. 918 792 040 POWERTIS, S.A. 910 694 067 www.powertis.com/es PROMOCIONES SOLARES CASTULO, S.L. PROSELCO, S.A. 918 488 450 www.proselco.com PROYECTOS CASTELLANOS DE INVERSION, S.L. 967 216 212 www.proyectoscdi.com PRYNERGIA, S.L. 915 140 300 www.prynergia.com QUANTUM ENERGY PARTNERS (+1) 713-452-2000 www.quantumep.com RAIOLA FUTURE, S.L. RIOS RENOVABLES, S.L. 948 840 056 www.riosrenovables.com ÍNDICE
  • 120. 118 UNEF. Informe Anual 2019 RIXIRABA ENERGÍA SOLAR, S.L. 933 624 082 SOLAR VENTURES, S.R.L. (+39) 02 762 1241 www.solarventures.it SONNEDIX ESPAÑA MANAGEMENT, S.L. www.sonnedix.com SOTO SOLAR ESPAÑA, S.L.U. www.sotosolar.com TFM ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - COMSA 933 662 100 www.tfm.es/ES/index.php VECTOR CUATRO, S.L. 917 025 369 www.vectorcuatrogroup.com VILLAR DE CAÑAS GESTIÓN, S.L. 913 193 090 VIPROES ENERGÍAS RENOVABLES, S.A. (CYOPSA) 924 371 602 www.cyopsa.es/Energias-Renovables.html WElink Group 91 791 66 18 www.welink-group.com X-ELIO 911 770 010 www.x-elio.com/es ÍNDICE
  • 121. 119UNEF. Informe Anual 2019 Relación de gráficos 1. Evolución anual y valor acumulado de la potencia instalada fotovoltaica mundial ............................................. pág.14 2. Potencia fotovoltaica acumulada mundial 2018 ........... pág.14 3. Potencia acumulada fotovoltaica en Europa por países 2018 ................................................................................................ pág.15 4. Segmentación de las instalaciones fotovoltaicas 2011-2018 ..................................................................................... pág.16 5. Capacidad adjudicada y precios medios de subastas de eólica y fotovoltaica ............................................................. pág.18 6. LCOE global de las tecnologías renovables de generación a gran escala ................................................................................ pág.19 7. Evolución de los costes del carbón y las energías renovables ..................................................................................... pág.21 8. Proyección de generación de electricidad por tecnologías .................................................................................... pág.23 9. Proyección de flujos de inversión por tecnologías .......... pág.23 10. Potencia fotovoltaica instalada anual en Europa .......... pág.26 11. Potencia fotovoltaica acumulada en Europa ....................pág.27 12. Potencia fotovoltaica acumulada en países europeos por segmentos .............................................................................. pág.27 Índice de gráficos y tablas ANEXO I ÍNDICE
  • 122. 120 UNEF. Informe Anual 2019 13. Porcentaje de energía renovable en el consumo bruto de energía final por país en la Unión Europea.Datos de 2015, 2016, 2017; objetivo a 2020 y trayectorias indicativas .................................................................................... pág.30 14. Evolución de generación renovable en España ............... pág.38 15. Porcentaje de cobertura de la solar fotovoltaica sobre la generación renovable ........................................................... pág.39 16. Energía solar fotovoltaica generada 2007-2018 .............. pág.39 17. Potencia solar fotovoltaica instalada acumulada en España 2006-2018 ............................................................... pág.41 18. Potencia solar fotovoltaica instalada anualmente en España 2007-2018 ............................................................... pág.41 19. Potencia instalada y generación de electricidad con energía fotovoltaica por Comunidad Autónoma ............ pág.43 20. Huella económica nacional e importada del sector fotovoltaico español 2017 ....................................................... pág.45 21. Contribución del sector fotovoltaico al PIB nacional .... pág.47 22. Balanza comercial del sector fotovoltaico ......................... pág.47 23. Impacto total de las exportaciones en términos de PIB generado por actividad ............................................................ pág.48 24. Presencia internacional de las empresas españolas del sector solar fotovoltaico ........................................................................ pág.50 25. Empleo directo por tipo de actividad .................................. pág.53 26. Emisiones evitadas por tipo de fuente primaria ............. pág.56 27. Esquema de certificación de los MPE con el objetivo de obtener la Notificación Operacional Definitiva para la puesta en servicio de las instalaciones .......................... pág.69 28. Sistema de garantías de origen en España ........................ pág.70 29. Estimación de la potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico ................................................................................... pág.76 30. Cadena de valor de la energía fotovoltaica ...................... pág.82 31. Evolución de costes de las baterías de ión-litio ................ pág.84 32. Organigrama actualizado de FOTOPLAT ........................... pág.87 33. Grupos de estudio del proyecto PVP4Grid ......................... pág.92 34. Mapa de capacidades de FV..................................................... pág.95 ÍNDICE
  • 123. 121UNEF. Informe Anual 2019 Relación de tablas 1. Instalaciones fotovoltaicas por comunidades autónomas de proyectos conectados a red y dados de alta como productores ................................................................................... pág.44 2. Contribución del sector de la energía fotovoltaica al PIB de España, años 2017 y 2018.Millones de euros de 2017 y tasa de crecimiento en % ..................................... pág.45 3. Huella económica (PIB) del sector fotovoltaico español. Millones de euros ........................................................................ pág.46 4. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2017 ................................................................................................ pág.46 5. Huella económica (PIB) por grupos de actividad, 2018 ................................................................................................ pág.46 6. Impacto económico (PIB) de las exportaciones del sector fotovoltaico español ................................................................... pág.48 7. Importaciones, exportaciones por actividad .................... pág.48 8. Listado de las principales empresas que realizan actividad en el extranjero ....................................................... pág.49 9. Actividades para la innovación tecnológica: Intensidad de innovación y gasto en I+D+i ............................................ pág.52 10. Huella de empleo del sector fotovoltaico por actividad, 2018 ................................................................................................ pág.53 11. Huella de empleo asociada a las exportaciones del sector fotovoltaico español ................................................................... pág.54 12. Balanza fiscal .............................................................................. pág.55 13. Parque de generación del escenario objetivo del PNIEC ................................................................................................. pág.61 14. Instalaciones inscritas en el registro de autoconsumo del RD 900/2015 ........................................................................ pág.77 ÍNDICE