SlideShare una empresa de Scribd logo
Sígueme para más
documentos
3.1- ¿Qué es una cadena de distribución?
Según Philip Kotler, La distribución comienza en la fábrica. Los gerentes seleccionan un
conjunto de alma-cenes y de empresas de transporte que entregarán los bienes en los puntos
de destino final, en el tiempo deseada o con el menor costo total. La distribución física se ha
extendido a un concepto más amplio. que es el de la administración de la cadena de
distribución (Acto). La administración de la cadena de distribución comienza antes que la
distribución física: consiste en reunir los insumos adecuados (materias primas, componentes
y principales equipos de producción), convertirlos de manera eficaz en productos terminados,
para luego transportar-los hasta su destino final Una perspectiva aún más amplia requiere
estudiar cómo los provee-dores de la empresa obtienen sus insumos. La perspectiva de la
cadena de distribución ayuda a una empresa a seleccionar los mejores proveedores y
distribuidores, y a asesorarlos para mejorar su productividad, lo que en última instancia
reduce los costos de la empresa.
3.2- ¿Cómo la distribución agrega valor?
José Ignacio Domínguez, del portal Geopolis señala que la creación de valor a través del
tiempo y el espacio. Entre el consumidor o usuario final y el fabricante o prestador de
servicios normalmente hay uno o más intermediarios que le agregan valor a la transacción de
intercambio.
El contacto directo entre cliente y proveedor es casi imposible dado el gran número de
vendedores y compradores, la variedad de productos y servicios, la dispersión geográfica de
ambos y la asincronía de compra.
En términos muy simples, imaginemos un mercado formado por tres fabricantes y tres
clientes. Si el contacto entre ellos fuera directo, se requerirían 9 intercambios en total para
que se dieran todas las transacciones posibles.
La intervención de un intermediario reduce el número de intercambios a 6, una mejora de
33% que en principio no parece muy atractiva. Lo sería con un número mayor de clientes,
digamos, unos 300. Pasaríamos de 900 a 303 intercambios, con una mejora de 66% que
parece bastante mejor.
3.3- Explique que es un canal vertical y un canal horizontal
En el canal vertical de mercadotecnia existe un carácter de interdependencia ya que
productor-mayorista-minorista actúan como un sistema unificado a diferencia del sistema
tradicional en donde los actores del canal actúan de manera independiente, es decir, sin existir
una supervisión estrecha entre ellos.
El objeto de este canal es el control del comportamiento del canal y ser intermediario en
conflictos que se presenten en su interior. Este sistema tiene tres vectores importantes:
• Corporativo
• Contractual
• Administrado
En los canales Horizontales, el enfoque de una estrategia de crecimiento horizontal implica
la organización de dos o más empresas que se unen para generar una nueva situación de
negocios. Los sistemas horizontales permiten que la relación de las empresas facilite la
conjunción de su capital, aumentar capacidad de producción o contar con una mayor cantidad
de recursos mercadotécnicos.
Las opciones más comunes en los sistemas horizontales son:
• Las empresas pueden unir su trabajo con sus competidores
• Pueden trabajar de manera temporal o definitiva
• Pueden crear una sociedad permanente
3.4- Explique la diferencia entre mayorista, minorista y
María del Carmen Martínez en su libro 2+2 estratégicamente 6: marketing y comercial,
señala las siguientes diferencias:
Mayorista
Es un intermediario que se dedica a comprar en gran escala al fabricante, con vistas a vender
posteriormente al detallista los mismos productos o servicios, obteniendo un beneficio en
dicha operación. Se le denomina también «Almacenista».
Minorista
Intermediario en el proceso de distribución de productos o servicios destinados al
consumidor. Media entre el fabricante/mayorista y el destinatario final.
Detallista
Es otro intermediario que se dedica a la venta de productos o servicios al por menor, es decir,
directamente al consumidor final.
3.5- ¿A qué se llama conflicto de canales?
En el libro Distribución comercial de Salvador Miquel, se señala que desde el momento en
que los objetivos o métodos para conseguir los objetivos fijados por una empresa perjudican
a los intereses de otra con la cual se interrelaciona, puede surgir el conflicto. En los canales
de distribución, es frecuente que surja la posibilidad de conflicto, debido a la permanencia
de las relaciones entre las empresas pertenecientes al mismo canal.
El conflicto vertical surge entre empresas que desarrollan su actividad en distintos niveles
del canal, por ejemplo, entre fabricantes y minoristas. Puede existir antagonismo entre los
miembros del canal por desacuerdo en los objetivos y actividades a llevar a cabo, falta de
colaboración. y estímulos o recompensas. Este conflicto se produce cuando la conducta de
un miembro del canal no es la esperada por los otros miembros (Martín Armario, 1993).
El conflicto horizontal se da entre intermediarios del canal situados a un mismo nivel. Puede
ser un conflicto intratipo (un hipermercado frente otro hipermercado), o un conflicto intertipo
(una tienda especializada frente a un hipermercado). Este segundo tipo de conflicto es el más
habitual. El conflicto horizontal es propio de una situación de competencia, en el que se actúa
para conseguir mayores cuotas de mercado.
El conflicto multicanal surge cuando el fabricante elige dos o más canales que compiten entre
sí, para distribuir sus productos. Por ejemplo, cuando se pretende compaginar la distribución
en tiendas especializadas y en grandes superficies, pueden surgir conflictos de intereses por
establecer condiciones de venta dispares para uno u otro tipo de intermediario comercial. Las
grandes superficies, en comparación con las tiendas especializadas, pueden conseguir del
fabricante precios más bajos (basados en mayores volúmenes de venta). Esta situación genera
un conflicto de gran intensidad con los establecimientos especializados.
3.6- Como aplicamos logística en mercadotecnia.
El Marketing Logístico es la aplicación de un conjunto de acciones típicamente provenientes
del marketing, en el sector logístico y el transporte. Se basa en un modelo que reconoce las
áreas clave de la logística, las mismas que deben convivir conectadas estratégicamente,
hablamos del mercado, el valor percibido por el cliente y la cadena de suministro.
El marketing actúa como una interfaz entre la logística y los receptores del servicio. Es
alineando las estrategias que se puede mejorar notablemente esta percepción y hoy te
mostramos algunas de las claves para aprovechar los beneficios.
Las empresas del sector logístico conviven en un mercado volátil y poco predecible, que
exige respuestas rápidas para llegar antes que la competencia. El éxito requiere, por tanto, de
una cadena de suministro que sea muy dinámica porque ahora no es suficiente jugar con los
costes y se prefiere, en cambio, la gestión de la cadena de suministro centrada en el cliente
para generar valor.
Actividades de marketing que pueden mejorar la logística
– Estudio de las necesidades del cliente: desarrollo de investigaciones de mercado que, como
hemos podido ver en el ejemplo de Mercadona y su línea de estética y belleza, pueden abrir
una línea de productos que ayuden a la marca a crecer.
– Uso de sistemas de información para conocer al cliente. El Customer Relationship
Management o CRM se encarga de recoger la información relacionada a los clientes y otros
stakeholders, con la finalidad de ayudar a tomar decisiones de marketing y de negocio.
– Políticas de comunicación, branding de marca, desarrollo y transmisión de los valores de
empresa. También es importante la gestión de la satisfacción del cliente, la organización de
servicios de customer service y otros.
– Gestión de publicidad. El desarrollo, gestión y comunicación de los programas de
compromiso social, responsabilidad medioambiental, etc. También se incluyen en este
apartado las acciones de relaciones públicas con los medios y entes institucionales.
– Acciones en entornos Internet. Las posibilidades de comunicación de Internet son
múltiples. No solo para la captación de usuarios, sino también para apoyar la gestión de la
atención al cliente, aumentar la capacidad de obtención de nuevos clientes, lograr la
internacionalización, vender más, reforzar la imagen de marca.
Hoy en día lo que hace la diferencia en logística es la visión holística de la cadena de
suministro, la revisión de los elementos de la cadena, teniendo en cuenta el marketing y
considerando aspectos de la cadena que puedan resaltar las acciones comerciales por encima
que otras empresas.

Más contenido relacionado

PPT
Mercado industrial y plaza o distribución
 
PPT
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
DOC
Distribuición mkt internacional
PPTX
Canales de distribucion capitulo iii
PDF
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
PPT
Distribución
PPSX
Administración del canal de venta
Mercado industrial y plaza o distribución
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Distribuición mkt internacional
Canales de distribucion capitulo iii
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
Distribución
Administración del canal de venta

La actualidad más candente (18)

PPTX
canales de comercializacion
PDF
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
DOCX
Importancia de los canales de
PDF
PDF
LAS ESTRATEGIAS DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES: EL CASO DE LAS GRANDES SUPERFICI...
PDF
El Pricing en Función del Canal de Ventas
PDF
2 Canales de comercialización
PDF
Pedro Espino Vargas y distribucion
PPTX
Cap 9: CANALES DE MARKETING Y E-MARKETING
DOC
Mercadotecnia
PDF
Desafíos de la incursión a provincias parte2
DOCX
Estructuras de los canales de distribucion
PDF
PPTX
Unidad 6
DOCX
Alva copiar mas atrde
PDF
Capítulo 10 kotler & armstrong
PPTX
Canales de distribucion juan manuel
canales de comercializacion
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Importancia de los canales de
LAS ESTRATEGIAS DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES: EL CASO DE LAS GRANDES SUPERFICI...
El Pricing en Función del Canal de Ventas
2 Canales de comercialización
Pedro Espino Vargas y distribucion
Cap 9: CANALES DE MARKETING Y E-MARKETING
Mercadotecnia
Desafíos de la incursión a provincias parte2
Estructuras de los canales de distribucion
Unidad 6
Alva copiar mas atrde
Capítulo 10 kotler & armstrong
Canales de distribucion juan manuel
Publicidad

Similar a MERCADOTECNIA AVANZADA (20)

PDF
Fundamentos de mkt ii unidad 5
PPTX
S11. s1 - Material de Clase del curos de Marketing utp
PPTX
CLASE 10.pptx
PDF
S05_s2-Estrategias al canal de distribución (1).pdf
PPTX
Estrategias de Distribución
PPTX
Plaza o distribución Marketing
PPTX
canales de distribución en mercadotecnia.pptx
DOCX
Canalesde distribucion 1
PPT
PDF
Canales de distribucion
PPT
Tema 3-canales-de-distribucion-plaza-ejemplo
PDF
Tema 4. distribución. dc ii
PPTX
Canales de distribución
PDF
Distribución
PDF
Diseño del canal y tipos de intermediarios
PPTX
Estrategia de distribución
PPTX
Distribución y logística
PPTX
Definición de Logistica
ODT
D.c. tema 2.1.
PPTX
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
Fundamentos de mkt ii unidad 5
S11. s1 - Material de Clase del curos de Marketing utp
CLASE 10.pptx
S05_s2-Estrategias al canal de distribución (1).pdf
Estrategias de Distribución
Plaza o distribución Marketing
canales de distribución en mercadotecnia.pptx
Canalesde distribucion 1
Canales de distribucion
Tema 3-canales-de-distribucion-plaza-ejemplo
Tema 4. distribución. dc ii
Canales de distribución
Distribución
Diseño del canal y tipos de intermediarios
Estrategia de distribución
Distribución y logística
Definición de Logistica
D.c. tema 2.1.
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
Publicidad

Más de Anny Collado (20)

DOCX
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
DOCX
MERCADOTECNIA AVANZADA
DOCX
Baltimore Dominicana, S. A.
DOCX
Criminologia
DOCX
Criminología
DOCX
EL ENCÉFALO
DOCX
Ensayo-El Sida
DOCX
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
DOCX
Proporcionalidad directa e inversa.
DOCX
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
DOCX
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
DOCX
ESCLERODERMIA
DOCX
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
DOCX
Estrategia de la marca que emplea la empresa
DOCX
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
DOCX
PERIODO NEONATAL
DOCX
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
DOCX
PARATHORMONA PTH
DOCX
Bancos de desarrollo
DOCX
Quien se ha robado mi queso
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
MERCADOTECNIA AVANZADA
Baltimore Dominicana, S. A.
Criminologia
Criminología
EL ENCÉFALO
Ensayo-El Sida
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Proporcionalidad directa e inversa.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
ESCLERODERMIA
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
Estrategia de la marca que emplea la empresa
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
PERIODO NEONATAL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
PARATHORMONA PTH
Bancos de desarrollo
Quien se ha robado mi queso

Último (17)

PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PPTX
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
PDF
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PPTX
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PDF
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
codigo rojo en emergencias de primera at
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
Marketing plantilla para presentacion basica
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
codigo rojo en emergencias de primera at
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx

MERCADOTECNIA AVANZADA

  • 2. 3.1- ¿Qué es una cadena de distribución? Según Philip Kotler, La distribución comienza en la fábrica. Los gerentes seleccionan un conjunto de alma-cenes y de empresas de transporte que entregarán los bienes en los puntos de destino final, en el tiempo deseada o con el menor costo total. La distribución física se ha extendido a un concepto más amplio. que es el de la administración de la cadena de distribución (Acto). La administración de la cadena de distribución comienza antes que la distribución física: consiste en reunir los insumos adecuados (materias primas, componentes y principales equipos de producción), convertirlos de manera eficaz en productos terminados, para luego transportar-los hasta su destino final Una perspectiva aún más amplia requiere estudiar cómo los provee-dores de la empresa obtienen sus insumos. La perspectiva de la cadena de distribución ayuda a una empresa a seleccionar los mejores proveedores y distribuidores, y a asesorarlos para mejorar su productividad, lo que en última instancia reduce los costos de la empresa. 3.2- ¿Cómo la distribución agrega valor? José Ignacio Domínguez, del portal Geopolis señala que la creación de valor a través del tiempo y el espacio. Entre el consumidor o usuario final y el fabricante o prestador de servicios normalmente hay uno o más intermediarios que le agregan valor a la transacción de intercambio. El contacto directo entre cliente y proveedor es casi imposible dado el gran número de vendedores y compradores, la variedad de productos y servicios, la dispersión geográfica de ambos y la asincronía de compra. En términos muy simples, imaginemos un mercado formado por tres fabricantes y tres clientes. Si el contacto entre ellos fuera directo, se requerirían 9 intercambios en total para que se dieran todas las transacciones posibles. La intervención de un intermediario reduce el número de intercambios a 6, una mejora de 33% que en principio no parece muy atractiva. Lo sería con un número mayor de clientes, digamos, unos 300. Pasaríamos de 900 a 303 intercambios, con una mejora de 66% que parece bastante mejor.
  • 3. 3.3- Explique que es un canal vertical y un canal horizontal En el canal vertical de mercadotecnia existe un carácter de interdependencia ya que productor-mayorista-minorista actúan como un sistema unificado a diferencia del sistema tradicional en donde los actores del canal actúan de manera independiente, es decir, sin existir una supervisión estrecha entre ellos. El objeto de este canal es el control del comportamiento del canal y ser intermediario en conflictos que se presenten en su interior. Este sistema tiene tres vectores importantes: • Corporativo • Contractual • Administrado En los canales Horizontales, el enfoque de una estrategia de crecimiento horizontal implica la organización de dos o más empresas que se unen para generar una nueva situación de negocios. Los sistemas horizontales permiten que la relación de las empresas facilite la conjunción de su capital, aumentar capacidad de producción o contar con una mayor cantidad de recursos mercadotécnicos. Las opciones más comunes en los sistemas horizontales son: • Las empresas pueden unir su trabajo con sus competidores • Pueden trabajar de manera temporal o definitiva • Pueden crear una sociedad permanente
  • 4. 3.4- Explique la diferencia entre mayorista, minorista y María del Carmen Martínez en su libro 2+2 estratégicamente 6: marketing y comercial, señala las siguientes diferencias: Mayorista Es un intermediario que se dedica a comprar en gran escala al fabricante, con vistas a vender posteriormente al detallista los mismos productos o servicios, obteniendo un beneficio en dicha operación. Se le denomina también «Almacenista». Minorista Intermediario en el proceso de distribución de productos o servicios destinados al consumidor. Media entre el fabricante/mayorista y el destinatario final. Detallista Es otro intermediario que se dedica a la venta de productos o servicios al por menor, es decir, directamente al consumidor final. 3.5- ¿A qué se llama conflicto de canales? En el libro Distribución comercial de Salvador Miquel, se señala que desde el momento en que los objetivos o métodos para conseguir los objetivos fijados por una empresa perjudican a los intereses de otra con la cual se interrelaciona, puede surgir el conflicto. En los canales de distribución, es frecuente que surja la posibilidad de conflicto, debido a la permanencia de las relaciones entre las empresas pertenecientes al mismo canal. El conflicto vertical surge entre empresas que desarrollan su actividad en distintos niveles del canal, por ejemplo, entre fabricantes y minoristas. Puede existir antagonismo entre los miembros del canal por desacuerdo en los objetivos y actividades a llevar a cabo, falta de colaboración. y estímulos o recompensas. Este conflicto se produce cuando la conducta de un miembro del canal no es la esperada por los otros miembros (Martín Armario, 1993). El conflicto horizontal se da entre intermediarios del canal situados a un mismo nivel. Puede ser un conflicto intratipo (un hipermercado frente otro hipermercado), o un conflicto intertipo
  • 5. (una tienda especializada frente a un hipermercado). Este segundo tipo de conflicto es el más habitual. El conflicto horizontal es propio de una situación de competencia, en el que se actúa para conseguir mayores cuotas de mercado. El conflicto multicanal surge cuando el fabricante elige dos o más canales que compiten entre sí, para distribuir sus productos. Por ejemplo, cuando se pretende compaginar la distribución en tiendas especializadas y en grandes superficies, pueden surgir conflictos de intereses por establecer condiciones de venta dispares para uno u otro tipo de intermediario comercial. Las grandes superficies, en comparación con las tiendas especializadas, pueden conseguir del fabricante precios más bajos (basados en mayores volúmenes de venta). Esta situación genera un conflicto de gran intensidad con los establecimientos especializados. 3.6- Como aplicamos logística en mercadotecnia. El Marketing Logístico es la aplicación de un conjunto de acciones típicamente provenientes del marketing, en el sector logístico y el transporte. Se basa en un modelo que reconoce las áreas clave de la logística, las mismas que deben convivir conectadas estratégicamente, hablamos del mercado, el valor percibido por el cliente y la cadena de suministro. El marketing actúa como una interfaz entre la logística y los receptores del servicio. Es alineando las estrategias que se puede mejorar notablemente esta percepción y hoy te mostramos algunas de las claves para aprovechar los beneficios. Las empresas del sector logístico conviven en un mercado volátil y poco predecible, que exige respuestas rápidas para llegar antes que la competencia. El éxito requiere, por tanto, de una cadena de suministro que sea muy dinámica porque ahora no es suficiente jugar con los costes y se prefiere, en cambio, la gestión de la cadena de suministro centrada en el cliente para generar valor. Actividades de marketing que pueden mejorar la logística – Estudio de las necesidades del cliente: desarrollo de investigaciones de mercado que, como hemos podido ver en el ejemplo de Mercadona y su línea de estética y belleza, pueden abrir una línea de productos que ayuden a la marca a crecer.
  • 6. – Uso de sistemas de información para conocer al cliente. El Customer Relationship Management o CRM se encarga de recoger la información relacionada a los clientes y otros stakeholders, con la finalidad de ayudar a tomar decisiones de marketing y de negocio. – Políticas de comunicación, branding de marca, desarrollo y transmisión de los valores de empresa. También es importante la gestión de la satisfacción del cliente, la organización de servicios de customer service y otros. – Gestión de publicidad. El desarrollo, gestión y comunicación de los programas de compromiso social, responsabilidad medioambiental, etc. También se incluyen en este apartado las acciones de relaciones públicas con los medios y entes institucionales. – Acciones en entornos Internet. Las posibilidades de comunicación de Internet son múltiples. No solo para la captación de usuarios, sino también para apoyar la gestión de la atención al cliente, aumentar la capacidad de obtención de nuevos clientes, lograr la internacionalización, vender más, reforzar la imagen de marca. Hoy en día lo que hace la diferencia en logística es la visión holística de la cadena de suministro, la revisión de los elementos de la cadena, teniendo en cuenta el marketing y considerando aspectos de la cadena que puedan resaltar las acciones comerciales por encima que otras empresas.