SlideShare una empresa de Scribd logo
Philippe Meirieu
       “Es responsabilidad del educador provocar el
                                deseo de aprender”



                                                                                                        ¿Cuál es el principal problema de la
                                                                                                        educación hoy?
                                                                                                        Diría que los países occidentales, al de-
                                                                                                        mocratizar el acceso a la escuela, no
                                                                                                        han sabido simultáneamente democra-
                                                                                                        tizar el éxito escolar. Simplemente han
                                                            “No nos podemos contentar                   abierto las puertas, pero, una vez que
                                                          con dar de beber a quienes ya                 los niños que estaban excluidos de la
                                                           tienen sed. También hay que                  escuela han entrado en ella, no se ha
                                                                                                        comprendido que quizás hacía falta
                                                           dar sed a quienes no quieren                 modificarla para darles los medios para
                                                              beber”. Así reivindica este               prosperar. Esto ha desembocado en
                                                           pedagogo francés el derecho                  una paradoja: aquellos que tradicional-
                                                                                                        mente eran víctimas de la exclusión es-
                                                        de todos los niños a aprender y                 colar se han vuelto culpables de su pro-
                                                                la responsabilidad de los               pio fracaso. Y esto ha engendrado en
                                                        educadores de garantizarlo. No                  los niños y sus familias una forma de
                                                                                                        rencor social mezclada con el senti-
                                                            basta con enseñar. No basta                 miento de haberse equivocado, porque
                                                            con dar respuestas. Hay que                 se les ha dicho “venid”, “entrad”, pero
                                                              provocar en los alumnos el                no se ha procurado que en el interior
                                                                                                        encuentren su sitio y prosperen.
                                                                 deseo de aprender y de
                                                        formularse preguntas. Y hacerlo
                                                                          codo con codo,                ¿Ésta debe ser, por tanto, la prioridad
                                                                                                        de los sistemas educativos?
                                                          acompañándolos a lo largo de                  En el sistema francés tenemos aproxi-
                                                                     toda la escolaridad y              madamente entre un 20% y un 25% de
                                                                ayudándolos a encontrar                 gran fracaso escolar, y esto quiere decir
                                                                                                        que hay entre un 20% y un 25% de ciu-
                                                                   tiempos de reflexión y               dadanos que no están en condiciones
                                                         concentración en una época en                  de participar en la vida democrática, lo
                                                                      la que están “sobre               cual es extremadamente grave. Diría
                                                                                                        que éste es el principal problema insti-
                                                                            informados” y               tucional y que, en cierta manera, debe-
                                                                        “sobreexcitados”.               mos traducirlo en un problema peda-
                                                                                                        gógico. Para mí, la prioridad es
                                                                                                        pedagógica, es decir, dado que estos
                                                                              JUDITH CASALS CERVÓS      alumnos están dentro de la escuela,
                                                                                          Periodista.   qué hacemos para que no estén siste-
                                                                   Fotografías de Montserrat Fontich    máticamente relegados al fracaso.


42 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 NOVIEMBRE 2007 } Nº IDENTIFICADOR: 373.010
entrevista...




¿Qué hay que hacer?
Pienso que hace falta interrogarse so-
bre la obsolescencia del modelo tradi-
cional que constituye la clase, es decir,
un grupo de unas 30 personas que ha-
cen la misma cosa al mismo tiempo y
dentro del cual hay extremadamente
poco trabajo de acompañamiento indi-
vidual. La clase fue perfectamente
adaptada al sistema escolar a finales
del siglo XIX. Hoy, la clase se ha con-
vertido en un freno a la evolución del
sistema escolar; por una parte, porque
hay actividades que deben hacerse con
grupos más numerosos y, por otra par-
te, y sobre todo, porque lo que necesi-
tan los alumnos con grandes dificulta-
des es el apoyo individual, tiempos de
acompañamiento personal, tiempos
que permiten a los enseñantes detectar
y remediar esas dificultades. Este acom-
pañamiento personal de los alumnos es
algo absolutamente fundamental.



¿Y no se hace?
Nuestros sistemas no lo saben hacer
bien y, en general, lo delegan, desgra-
ciadamente, ya sea en los padres, ya
sea en clases privadas fuera de la es-
cuela. Etimológicamente el pedagogo
es aquel que acompaña al niño, y me
parece que lo que hoy en día les hace
falta a algunos niños es estar acompa-
ñados, no dejarlos ahí donde están,
sino escuchar sus dificultades, com-
prender sus problemas y estar a su lado
a lo largo de toda su escolaridad.
Algunas familias lo hacían con sus hijos,
y lo sigue haciendo, pero hay muchos
alumnos para quienes este acompaña-


           { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA.   43
miento familiar no existe y para quienes     ¿A qué se refiere?                          pueda dirigirse y que, en cierto modo,
me parece totalmente necesario que la        Debe haber tiempos colectivos con           reflexione y coordine su escolaridad.
escuela acometa esta tarea.                  grupos incluso más importantes que el       Por esto decía que la noción de clase
                                             grupo clase habitual, pero debe haber       se convierte en un obstáculo.
                                             también tiempos individuales y tiempos
También es un gran defensor del tra-         en pequeño grupo. Yo veo la escuela
bajo en grupo.                               como un lugar en el que se hacen con-       Y lo que usted propone es flexibilizarla.
Sí, no es del todo contradictorio. Al        ferencias u obras de teatro con grupos      Sí, hace falta diversificar las formas de
contrario, es necesario que la escuela       muy numerosos, un centenar de alum-         enseñanza para que cada cual pueda
tenga tiempos colectivos en los que el       nos y alumnas, por ejemplo; pero don-       encontrar sitios, marcos, que puedan
alumno aprenda a participar en un gru-       de también hay grupos de cuatro o cin-      ayudarlo a superar los problemas a los
po, y que los articule con los tiempos       co para hacer lenguas vivas de una          que se enfrenta. Pero a lo largo de toda
más individualizados. Pero la individua-     manera interesante, y grupos de expe-       la vida escolar, incluso en la universi-
lización se puede hacer colectivamente.      riencias en física o en biología, en los    dad. Y en este sentido es fundamental
Si, por ejemplo, en una clase hay cuatro     que no son más de diez, y también las       desarrollar ese acompañamiento perso-
niños un poco más tímidos, que no sa-        clases tradicionales, en las que son        nal del que hablaba. No será suficiente,
ben expresarse oralmente, la individua-      unos 30. Es necesario multiplicar los ti-   pero es, en mi opinión, absolutamente
lización consistirá en juntar a estos cua-   pos de reagrupamiento en función de         indispensable.
tro alumnos para permitirles expresarse      los objetivos de aprendizaje. Pero para
juntos y ayudarlos a desinhibirse. Pero,     que esta multiplicación no sea una dis-
más allá de estos casos, la escuela es       persión, es preciso que haya un segui-      ¿Qué más hace falta?
un sitio en el que debe haber grupos         miento, y que cada alumno tenga como        Si se quiere luchar contra el fracaso es-
articulados en función de proyectos.         referente a una persona adulta a la que     colar, más allá de esta necesaria perso-
                                                                                         nalización de la pedagogía, hace falta
                                                                                         reflexionar sobre lo que se podría lla-
                                                                                         mar un nuevo tipo de relación con el
                                                                                         saber. Se trata de procurar que los
                                                                                         alumnos con grandes dificultades perci-
                                                                                         ban el interés de aprender, de invertir
                                                                                         su energía en la escuela, de movilizarse
                                                                                         por el trabajo escolar. Hoy los alumnos
                                                                                         con fracaso son alumnos para quienes
                                                                                         el trabajo escolar no tiene ningún senti-
                                                                                         do. Y lo importante, me parece, es dar
                                                                                         sentido al trabajo escolar.


                                                                                         Usted dice que lo que moviliza a un
                                                                                         alumno es el deseo, que no hay apren-
                                                                                         dizaje sin deseo…
                                                                                         Sí, por supuesto, no hay aprendizaje sin
                                                                                         deseo. Pero el deseo no es espontá-
                                                                                         neo. El deseo no viene solo, el deseo
                                                                                         hay que hacerlo nacer.



                                                                                         ¿Cómo?
                                                                                         Es responsabilidad del educador hacer
                                                                                         emerger el deseo de aprender. Es el
                                                                                         educador quien debe crear situaciones
                                                                                         que favorezcan la emergencia de este
                                                                                         deseo. El enseñante no puede desear
                                                                                         en lugar del alumno, pero puede crear
                                                                                         situaciones favorables para que emerja
                                                                                         el deseo. Estas situaciones serán más fa-
                                                                                         vorables si son diversificadas, variadas,
                                                                                         estimulantes intelectualmente y activas,
                                                                                         es decir, que pondrán al alumno en la
                                                                                         posición de actuar y no simplemente en
                                                                                         la posición de recibir. Y pienso que co-


44 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 }
entrevista...

rresponde a la escuela reflexionar seria-    el niño aprende buscando respuestas a                  Ha escrito recientemente en un artículo
mente sobre esta responsabilidad. No         las preguntas que se formula. Y creo                   que hoy en día los niños y los jóvenes
nos podemos contentar con dar de be-         que es necesario restituir esto a la es-               están “sobreexcitados” y “sobre infor-
ber a quienes ya tienen sed. También         cuela, un saber vivo, es decir, un saber               mados”. ¿Es más difícil hacerles emer-
hay que dar sed a quienes no quieren         que no está osificado, fosilizado, sino                ger el deseo de aprender?
beber. Y dar sed a quienes no quieren        un saber dinámico, que aporta algo, y                  Los niños de hoy en día son muy curio-
beber es crear situaciones favorables.       en tanto que aporta algo es emancipa-                  sos, pero viven en una sociedad en la
                                             dor. No es un objeto del que el alumno                 que hay una aceleración fantástica, esti-
                                             se tiene que apropiar para devolverlo el               mulaciones extraordinarias, un estrés
¿Qué tipo de situaciones? ¿Se refiere        día del examen, no es esto en absoluto.                considerable y también una fatiga psi-
a lo que usted llama la situación-           Es un saber que rige el deseo de saber                 cológica y física; se sabe que los niños
problema?                                    todavía más. El aprendizaje genera nue-                en la escuela están cansados, duermen
Sí, me refiero a situaciones en las que      vas preguntas. Y el objetivo de la es-                 cada vez menos. No hay disminución ni
hay un proyecto, una dificultad, lo que      cuela es hacer emerger preguntas.                      de su nivel ni de su cultura, pues hoy
yo llamo un obstáculo, un misterio por
resolver…



¿Por ejemplo?
Imaginemos que propongo a alumnos
de doce o trece años realizar un pro-
yecto que consiste en construir una ma-      El pedagogo que pidió volver al liceo
queta de una ciudad romana. Nos en-          Dice Philippe Meirieu (Alès, Francia, 1949) que el profesor debe ponerse en la piel del que
contraremos con un cierto número de          aprende. Él, cuando ya llevaba años consagrado a la enseñanza universitaria, predicó con el
problemas: hay que ir a ver el plano de      ejemplo y pidió que le destinasen a un liceo de los suburbios de Lyon. Quería ponerse en la piel
una ciudad romana, encontrar textos          de unos y otros a la vez: en la piel de los futuros profesores a los que él enseñaba y en la piel
que la describan, trabajar la proporcio-     de los alumnos a los que éstos enseñarían. Volvía, además, a sus orígenes.
nalidad, trabajar los materiales y decidir   Había empezado impartiendo clases de Francés y Filosofía en colegios y liceos a finales de los
con qué la haremos y cómo la hare-           sesenta, después de licenciarse en Filosofía y Letras y antes de incorporarse al mundo universi-
mos… van apareciendo una multitud            tario y asumir otras responsabilidades que lo llevaron a participar en la creación de institutos
de problemas. Y el papel del enseñante       universitarios de formación de maestros, como el de Lyon, que dirigió hasta el año pasado; a
es encontrar el proyecto que hará            encargarse de la reforma de los liceos promovida a finales de los noventa por el Ministerio de
emerger problemas que permitirán             Educación, y a estar al frente de varias instituciones educativas.
construir conocimiento.                      Pero a Meirieu le gusta el contacto con los alumnos. No ha aparcado nunca la docencia, ya sea
                                             en la universidad –es profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad Lumière-Lyon 2–,
                                             ya sea en el liceo al que pidió volver movido por la convicción de que “uno no puede formar a
De modo que para generar el deseo            docentes sin tener contacto con los alumnos a los que enseñarán”. Su petición es tan poco ha-
hace falta generar antes problemas.          bitual que le costó conseguir el permiso de la administración. “No debería serlo. Todo aquel que
La trilogía fuerte con la que trabajo con    trabaja en la educación debe conocer la cotidianeidad de las clases”.
los enseñantes es proyecto-problema-         Esas clases han sido objeto de mucha reflexión e investigación –en buena parte dedicada a la
recursos. Es decir, hay un proyecto, se      pedagogía diferenciada, cuya principal aportación ha sido la de los grupos de aprendizaje–, que
descubren dificultades, problemas, y a       ha plasmado en centenares de artículos, más de 40 libros y una serie de 26 emisiones sobre
partir de ahí se van a buscar los recur-     grandes pedagogos.
sos. Porque, en el fondo, lo que da          Todo este bagaje lo transmite en su forma de hablar. Meirieu es un hombre con las ideas claras
sentido a lo que se hace es la respuesta     y un discurso meditado. Responde sin vacilar, huyendo de la inmediatez que tanto detesta y to-
a una pregunta. Y el alumno sólo             mándose el tiempo que reivindica. Le gusta explicarse y nada le distrae en la terraza del hotel
aprende si esta respuesta corresponde        barcelonés en el que se ha hospedado. Lleva un reloj pero no lo mira, pese a que su avión des-
realmente a un problema que él ha            pega al cabo de poco. Incluso se ofrece a contestar un par de cuestiones más cuando las agu-
descubierto y a una pregunta que él ha       jas aconsejan pedir un taxi en dirección al aeropuerto. Es generoso. También amable: su habla
podido formularse. Si le damos res-          pausada sólo se interrumpe cuando cree que la palabra que va a pronunciar es difícilmente tra-
puestas sin ayudarlo nunca a ver a qué       ducible al español. De nuevo, vuelve a ponerse en la piel del otro.
responde, el alumno no puede tener
deseo de aprender.

                                             Títulos publicados
¿Cree que se dan demasiadas respues-         >   Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro, 1992.
                                             >   La escuela, modo de empleo. De los “métodos activos” a la pedagogía diferenciada. Octaedro, 1997.
tas en la escuela?
                                             >   La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro, 2001.
Muy a menudo la escuela da respuestas        >   En la escuela hoy. Octaedro-A.M. Rosa Sensat, 2004.
sin ayudar a formularse preguntas, da        >   Frankenstein educador. Laertes, 1998.
respuestas sin preguntas, mientras que       >   El mundo no es un juguete. Graó, 2007.



                                                                                                                  { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA.    45
conocen muchas más cosas, aunque              nuevas de las que hace falta tomar con-      hacer música, danza... todo lo que se
sea un poco más superficialmente. En          ciencia porque la inmediatez no favore-      debe aprender en la escuela.
cambio, sí hay una disminución de la          ce la reflexión, ni la elaboración de un
capacidad de atención, de concentra-          pensamiento complejo, ni tomarse el
ción y de focalización porque viven en        tiempo necesario para hacer las cosas.       ¿Cree que la música y la danza, o las
la sociedad del zapping y reciben una                                                      enseñanzas artísticas en general, pue-
cantidad considerable de información.                                                      den ayudar a centrar la atención del
Podríamos decir, tomando una metáfo-                                                       alumnado?
ra conocida, que el espíritu de un indi-                                                   No es la única manera, pero puede
viduo es como una biblioteca. Hace 50             No hace falta preguntarse                ayudar porque la educación artística tie-
años dentro de la biblioteca mental de            qué diremos a los alumnos,               ne un doble interés. Por una parte, fa-
los niños poníamos cinco o seis libros al         sino qué les haremos hacer               vorece la concentración; hay una expre-
año, y estos libros eran leídos y atenta-         para que aprendan                        sión de un filósofo que dice que el rol
mente trabajados página por página.                                                        de la educación artística es la inversión
                                                                                           de la dispersión. Por otra parte, favore-
                                                                                           ce lo que llamaría la sublimación de
¿Y hoy?                                                                                    nuestros impulsos. El arte es una mane-
Hoy la biblioteca mental de nuestros          ¿Y cree que los profesores escapan a         ra extraordinariamente positiva desde
alumnos parece mi buzón cuando estoy          esta realidad?                               el origen de los tiempos para que los
ausente quince días. Hay de todo, y va        No. Es por esto que son necesarias insti-    impulsos interiores, que pueden ser a
llegando todos los días en cantidades         tuciones como la escuela. La escuela es      veces violentos, muy individuales,
extraordinarias, y antes incluso de que       una institución, no es un servicio; es un    egoístas, etc., sean transformados de
uno haya podido mirar qué hay de im-          lugar que tiene reglas. A este respecto,     manera creativa. El arte permite expre-
portante, llegan otras cosas, a través de     la escuela es como una sala de concier-      sar la violencia sin que sea destructiva
la tele, el teléfono, la radio, la publici-   tos, un tribunal o un teatro, es decir,      para los demás.
dad, los compañeros… de todas par-            debe haber rituales que hagan que
tes. Y, por tanto, el niño está en un es-     quienes entren, sean enseñantes o sean
tado a la vez de sobreinformación y de        alumnos, escapen en parte de la presión      ¿Cómo debe ser la relación entre el
sobreexcitación.                              del entorno. Es decir, que el marco es-      profesor y el alumno?
                                              colar debe estar estructurado, concebi-      Yo pienso que cada vez más debe pa-
                                              do o construido para las actividades que     sar de ser cara a cara a ser codo con
También en la escuela.                        ahí se desarrollan. Es necesario que al      codo. Esto no quiere decir que el pro-
Sí, las clases son hoy en día sitios donde    entrar en la escuela pase alguna cosa en     fesor renuncie a su saber ni a su autori-
hay más tensión y menos atención. Y es        el plano mental que haga que uno entre       dad. Los alumnos son perfectamente
evidente que esto causa problemas a           en un lugar particular.                      conscientes de que el profesor tiene sa-
los enseñantes. El peligro es que hay                                                      beres y una autoridad que ellos no tie-
quien piensa que basta con gritar, con                                                     nen. De lo que se trata es de estar con
ser autoritario, mientras que en realidad     ¿Cómo se consigue?                           el otro, y concretamente de estar al
es mucho más difícil que esto. Lo que         No soy en absoluto nostálgico de los ri-     lado del proceso y no del resultado.
hace falta, pienso yo, es crear marcos,       tuales de antaño, que ya no sirven,
situaciones, que permitan a los niños         pero estoy convencido de que es nece-
aprender a hacer aquello que no hacen         sario reconstruir rituales escolares adap-   ¿Qué quiere decir?
delante del televisor, es decir, a concen-    tados a la modernidad. Pienso, por           Cuando digo estar al lado del proceso
trarse, a estar atentos, a trabajar sobre     ejemplo, en la escuela maternal o infan-     y no del resultado quiero decir no con-
cosas que requieren tiempo y hacer del        til. Una clase de infantil es un lugar ex-   tentarse con transmitir un saber como
tiempo un aliado y no un adversario, es       traordinariamente prometedor, pero a         un paquete, es decir, estar en el lado
decir, no estar en la inmediatez.             medida que los niños crecen ese lugar        del aprendizaje y no de la enseñanza.
                                              se diluye y se convierte, en particular en   Muy a menudo los enseñantes piensan
                                              Secundaria, en una especie de lugar sin      que basta con enseñar para que los
¿Es por esto que usted dice que hace          fronteras, sin marco, sin reglas, sin es-    alumnos aprendan. Lo que yo creo es
falta pasar del deseo de saber al deseo       tructura… que no favorece el trabajo in-     que hace falta estar del lado del apren-
de…?                                          telectual. Hay que tomar ejemplo de lo       dizaje, es decir, hace falta comprender
De aprender. Sí, es decir, tomarse tiem-      que pasa en la escuela infantil más que      qué pasa en la cabeza del que apren-
po, hace falta tomarse tiempo. El pro-        de lo que pasa en la universidad. Es de-     de. Es la razón por la cual digo a menu-
blema hoy en día es la temporalidad.          cir, crear lugares en los que cuando uno     do a los enseñantes con los que trabajo
Estamos en la sociedad de lo inmedia-         entra le dan ganas de hacer cosas, y         que no hace falta preguntarse antes de
to, en la sociedad de “lo quiero todo         que al mismo tiempo reúnen las condi-        entrar en una clase qué diremos a los
enseguida”. Es un progreso respecto a         ciones para hacer las cosas que precisa-     alumnos, hace falta preguntarse qué les
toda una serie de cosas antiguas, pero        mente hay que hacer en ese lugar, es         haremos hacer para que aprendan al-
es también el origen de dificultades          decir, trabajar, aprender, reflexionar,      guna cosa, qué actividad les vamos a


46 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 }
entrevista...

proponer para permitirles acceder a un        compromiso ideológico y político. Hoy       Ha venido a Barcelona muchas veces.
saber y estar a su lado para ayudarlos y,     es quizás más un oficio en el que se es     ¿Con qué impresión se va del profeso-
a la vez, exigirles.                          más pragmático, más práctico.               rado de aquí?
                                                                                          He venido casi siempre invitado por la
                                                                                          Associació de Mestres Rosa Sensat, un
¿Piensa que el profesor debe ser muy          ¿Esto es malo?                              movimiento con un dinamismo extraor-
exigente?                                     Hay un poco una banalización del oficio     dinario y sin equivalente en mi país. La
Creo mucho en la exigencia, pienso            y ya no es tanto una vocación. Esto es      escuela de verano en la que he partici-
que es muy importante para el ense-           malo y bueno a la vez. Es malo porque       pado y que ha reunido a 1.500 maes-
ñante. Pero también pienso que no se          el oficio de enseñante necesita un ideal.   tros es algo que en Francia no tene-
puede ser verdaderamente exigente si          Y es bueno porque hace falta tratar los     mos. Pienso que los enseñantes de
no se ayuda al mismo tiempo. La exi-          problemas de forma pragmática. Pero         aquí, los que yo conozco, están mucho
gencia no es aceptable por el niño, si        lo que me parece que más caracteriza a      más movilizados y menos hastiados.
aquel que es exigente no está en una          los jóvenes profesores es que a menu-       Hay un dinamismo ligado a la historia
posición de ayuda. Creo que a los             do no ven hasta qué punto su oficio es      de España y al hecho de que la escuela
alumnos les gustan los enseñantes exi-        importante socialmente y que el futuro      pública ha luchado combates importan-
gentes, con la condición de que sean          de un país reposa en parte sobre ellos.     tes. No puedo hablar de lo que no co-
solidarios, ya que la exigencia debe          Pienso que haría falta devolver la digni-   nozco, pero a los profesores que co-
fundarse en la solidaridad. Por ejemplo,      dad al cuerpo de enseñantes y devolver      nozco los encuentro muy movilizados y
un entrenador deportivo es muy exi-           ambición a la escuela. En Francia, hay      con una verdadera profesionalidad. Es
gente con un equipo, pero esta exigen-        una especie de falta de claridad de pro-    algo que en Francia se ha perdido en
cia es por solidaridad.                       yectos políticos para la escuela que, en    los últimos tiempos. Pero es muy alen-
                                              mi opinión, no favorece el compromiso       tador ver lo que pasa aquí.
                                              de los enseñantes.
¿El profesor debe ser, pues, como un
entrenador deportivo?
Sí, es decir, muy exigente, pero por so-
lidaridad. Debe ser aquel que entrena
para que cada cual dé lo mejor de sí
mismo y pueda estar orgulloso de lo
que da. Muy a menudo los alumnos
con dificultades son aquellos que nunca
se han sentido orgullosos. Se dice que
un alumno fracasa porque no está moti-
vado. Y yo pienso que es al revés, que
los alumnos no están motivados porque
fracasan. Porque cuando un alumno
está orgulloso de lo que ha hecho,
cuando se ha conseguido hacerle hacer
alguna cosa de la que puede estar or-
gulloso, entonces se siente motivado.
La humillación desmotiva, mientras que
el orgullo motiva. Si somos capaces de
hacer que los alumnos se sientan orgu-
llosos, estarán motivados.



¿Ve a los profesores jóvenes motivados?
No siempre. Las encuestas de las que
disponemos muestran que los jóvenes
enseñantes están angustiados y tienen
miedo, en particular, de las cuestiones
que tienen que ver con la disciplina y las
relaciones con las familias. Por tanto, los
profesores hoy en día no son necesaria-
mente más felices cuando empiezan a
trabajar. Además, los profesores jóvenes
en Francia son menos ideólogos y más
pragmáticos. Antes, ser profesor en
Francia era mucho más un oficio de


                                                                                                     { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA.   47

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo final unidad 1
PDF
Philippe Meirieu
PPT
Aprendizaje según Ph. Meirieu
PDF
1 aprender sí, pero como
PDF
Aprender si, pero como
PDF
Artículo sobre el aprendizaje significativo
PDF
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
PDF
Meirieu p. la_responsabilidad_de_provocar_el_deseo_de_aprender-
Trabajo final unidad 1
Philippe Meirieu
Aprendizaje según Ph. Meirieu
1 aprender sí, pero como
Aprender si, pero como
Artículo sobre el aprendizaje significativo
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
Meirieu p. la_responsabilidad_de_provocar_el_deseo_de_aprender-

La actualidad más candente (16)

PPTX
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
PPTX
Aprender si, pero como#4
PPTX
Planeacion educativa aprender si pero como
PDF
Aprender Haciendo
DOCX
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
PDF
Apuntes didactica lp
PDF
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
PDF
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
DOCX
Entrevista a philiphe
PPT
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
PDF
Concluciones postulados del 5 al 8
PPT
Interesan a los adolescentes las materias escolares
PPT
Presentación1
PDF
Máster class david perkins
PDF
Yo explico ellos ¿Aprenden?
PDF
Competencias del educador del siglo 21
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
Aprender si, pero como#4
Planeacion educativa aprender si pero como
Aprender Haciendo
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Apuntes didactica lp
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
Entrevista a philiphe
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
Concluciones postulados del 5 al 8
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Presentación1
Máster class david perkins
Yo explico ellos ¿Aprenden?
Competencias del educador del siglo 21
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Jornal Cidade - Lagoa da Prata, Santo Antônio do Monte e região - Ano II Nº 37
PDF
Presentación Alberto Macías Frooze.TV (UNED ALTEC) 2010-10-28
PDF
DVD-BR Collection
PDF
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
PDF
Diptico abordaje
PPT
seminar on tessellation
PDF
Aceite Esencial de Lavanda
PDF
Dip10 11 primaria
ZIP
EMUVIJESA alquiler con opción de compra
PPTX
Historia iii
PPT
Fracciones
PDF
Protección colectiva anticaídas
PPTX
Top 7 lms features for higher ed mar. 3
PDF
Drinks & Wine Bar - The Botanical
PDF
Periodico mural
PPTX
Questioning Skills in Microteaching
PDF
Sap tables mapping
DOCX
Vaigunda Raja SAP-ABAP Experienced
PDF
How we grade cartridges
PDF
Master en Dirección y Gestión de Hoteles
Jornal Cidade - Lagoa da Prata, Santo Antônio do Monte e região - Ano II Nº 37
Presentación Alberto Macías Frooze.TV (UNED ALTEC) 2010-10-28
DVD-BR Collection
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
Diptico abordaje
seminar on tessellation
Aceite Esencial de Lavanda
Dip10 11 primaria
EMUVIJESA alquiler con opción de compra
Historia iii
Fracciones
Protección colectiva anticaídas
Top 7 lms features for higher ed mar. 3
Drinks & Wine Bar - The Botanical
Periodico mural
Questioning Skills in Microteaching
Sap tables mapping
Vaigunda Raja SAP-ABAP Experienced
How we grade cartridges
Master en Dirección y Gestión de Hoteles
Publicidad

Similar a Merieu (20)

PDF
Monográfico
PDF
Flyer Educación Global, interior
DOC
Monográfico
PDF
Reportaje
PDF
Reportaje
PDF
La escuela hoy , meirieu 2004 (3)
PDF
ENTREVISTA A PHILLIPE MERIEU
DOCX
Sujeto problemas
PPTX
Desercion escolar paty integradora
PPTX
Por que es tan difícil...
PPTX
Trabajo final
PPTX
03 red conceptual
PDF
Manifiesto Pedagógico
PDF
Manifiesto Pedagógico
DOCX
Profesores, alumnos familias
DOCX
Profesores, alumnos, familias
DOCX
Profesores, alumnos, familias
DOCX
Profesores, alumnos familias
Monográfico
Flyer Educación Global, interior
Monográfico
Reportaje
Reportaje
La escuela hoy , meirieu 2004 (3)
ENTREVISTA A PHILLIPE MERIEU
Sujeto problemas
Desercion escolar paty integradora
Por que es tan difícil...
Trabajo final
03 red conceptual
Manifiesto Pedagógico
Manifiesto Pedagógico
Profesores, alumnos familias
Profesores, alumnos, familias
Profesores, alumnos, familias
Profesores, alumnos familias

Más de Carme Ferra (20)

PDF
Cine cesag butaca2
PDF
Setmana cultural cesag (2)
PPS
Agua Y Reflejos
PPS
Jubilada
PPS
La Amistad
PPS
Imagenes Del Invierno.Pz.
PPT
737 Mel Burka
PPS
Las Manosde Dios
PPS
Irena Sendler +
PPS
Planeta Tiera
PPS
Algoparaquesonrias
PPS
Corona De Adviento 2
DOC
Crec 9 De Febrer 2008
DOC
Existe La Vejez
DOC
Gracias Porque Nos Necesitas
DOC
Cachorritos En Venta
DOC
Modelo Educativo Eduard Punset
PPS
Semillas Maquel 6 05
PDF
Lacenicientaquenoqueriacomerperdices
PPT
Aprendiendo
Cine cesag butaca2
Setmana cultural cesag (2)
Agua Y Reflejos
Jubilada
La Amistad
Imagenes Del Invierno.Pz.
737 Mel Burka
Las Manosde Dios
Irena Sendler +
Planeta Tiera
Algoparaquesonrias
Corona De Adviento 2
Crec 9 De Febrer 2008
Existe La Vejez
Gracias Porque Nos Necesitas
Cachorritos En Venta
Modelo Educativo Eduard Punset
Semillas Maquel 6 05
Lacenicientaquenoqueriacomerperdices
Aprendiendo

Último (6)

PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
PDF
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
Compromisos firmados por candidatos con el CNE

Merieu

  • 1. Philippe Meirieu “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” ¿Cuál es el principal problema de la educación hoy? Diría que los países occidentales, al de- mocratizar el acceso a la escuela, no han sabido simultáneamente democra- tizar el éxito escolar. Simplemente han “No nos podemos contentar abierto las puertas, pero, una vez que con dar de beber a quienes ya los niños que estaban excluidos de la tienen sed. También hay que escuela han entrado en ella, no se ha comprendido que quizás hacía falta dar sed a quienes no quieren modificarla para darles los medios para beber”. Así reivindica este prosperar. Esto ha desembocado en pedagogo francés el derecho una paradoja: aquellos que tradicional- mente eran víctimas de la exclusión es- de todos los niños a aprender y colar se han vuelto culpables de su pro- la responsabilidad de los pio fracaso. Y esto ha engendrado en educadores de garantizarlo. No los niños y sus familias una forma de rencor social mezclada con el senti- basta con enseñar. No basta miento de haberse equivocado, porque con dar respuestas. Hay que se les ha dicho “venid”, “entrad”, pero provocar en los alumnos el no se ha procurado que en el interior encuentren su sitio y prosperen. deseo de aprender y de formularse preguntas. Y hacerlo codo con codo, ¿Ésta debe ser, por tanto, la prioridad de los sistemas educativos? acompañándolos a lo largo de En el sistema francés tenemos aproxi- toda la escolaridad y madamente entre un 20% y un 25% de ayudándolos a encontrar gran fracaso escolar, y esto quiere decir que hay entre un 20% y un 25% de ciu- tiempos de reflexión y dadanos que no están en condiciones concentración en una época en de participar en la vida democrática, lo la que están “sobre cual es extremadamente grave. Diría que éste es el principal problema insti- informados” y tucional y que, en cierta manera, debe- “sobreexcitados”. mos traducirlo en un problema peda- gógico. Para mí, la prioridad es pedagógica, es decir, dado que estos JUDITH CASALS CERVÓS alumnos están dentro de la escuela, Periodista. qué hacemos para que no estén siste- Fotografías de Montserrat Fontich máticamente relegados al fracaso. 42 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 NOVIEMBRE 2007 } Nº IDENTIFICADOR: 373.010
  • 2. entrevista... ¿Qué hay que hacer? Pienso que hace falta interrogarse so- bre la obsolescencia del modelo tradi- cional que constituye la clase, es decir, un grupo de unas 30 personas que ha- cen la misma cosa al mismo tiempo y dentro del cual hay extremadamente poco trabajo de acompañamiento indi- vidual. La clase fue perfectamente adaptada al sistema escolar a finales del siglo XIX. Hoy, la clase se ha con- vertido en un freno a la evolución del sistema escolar; por una parte, porque hay actividades que deben hacerse con grupos más numerosos y, por otra par- te, y sobre todo, porque lo que necesi- tan los alumnos con grandes dificulta- des es el apoyo individual, tiempos de acompañamiento personal, tiempos que permiten a los enseñantes detectar y remediar esas dificultades. Este acom- pañamiento personal de los alumnos es algo absolutamente fundamental. ¿Y no se hace? Nuestros sistemas no lo saben hacer bien y, en general, lo delegan, desgra- ciadamente, ya sea en los padres, ya sea en clases privadas fuera de la es- cuela. Etimológicamente el pedagogo es aquel que acompaña al niño, y me parece que lo que hoy en día les hace falta a algunos niños es estar acompa- ñados, no dejarlos ahí donde están, sino escuchar sus dificultades, com- prender sus problemas y estar a su lado a lo largo de toda su escolaridad. Algunas familias lo hacían con sus hijos, y lo sigue haciendo, pero hay muchos alumnos para quienes este acompaña- { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 43
  • 3. miento familiar no existe y para quienes ¿A qué se refiere? pueda dirigirse y que, en cierto modo, me parece totalmente necesario que la Debe haber tiempos colectivos con reflexione y coordine su escolaridad. escuela acometa esta tarea. grupos incluso más importantes que el Por esto decía que la noción de clase grupo clase habitual, pero debe haber se convierte en un obstáculo. también tiempos individuales y tiempos También es un gran defensor del tra- en pequeño grupo. Yo veo la escuela bajo en grupo. como un lugar en el que se hacen con- Y lo que usted propone es flexibilizarla. Sí, no es del todo contradictorio. Al ferencias u obras de teatro con grupos Sí, hace falta diversificar las formas de contrario, es necesario que la escuela muy numerosos, un centenar de alum- enseñanza para que cada cual pueda tenga tiempos colectivos en los que el nos y alumnas, por ejemplo; pero don- encontrar sitios, marcos, que puedan alumno aprenda a participar en un gru- de también hay grupos de cuatro o cin- ayudarlo a superar los problemas a los po, y que los articule con los tiempos co para hacer lenguas vivas de una que se enfrenta. Pero a lo largo de toda más individualizados. Pero la individua- manera interesante, y grupos de expe- la vida escolar, incluso en la universi- lización se puede hacer colectivamente. riencias en física o en biología, en los dad. Y en este sentido es fundamental Si, por ejemplo, en una clase hay cuatro que no son más de diez, y también las desarrollar ese acompañamiento perso- niños un poco más tímidos, que no sa- clases tradicionales, en las que son nal del que hablaba. No será suficiente, ben expresarse oralmente, la individua- unos 30. Es necesario multiplicar los ti- pero es, en mi opinión, absolutamente lización consistirá en juntar a estos cua- pos de reagrupamiento en función de indispensable. tro alumnos para permitirles expresarse los objetivos de aprendizaje. Pero para juntos y ayudarlos a desinhibirse. Pero, que esta multiplicación no sea una dis- más allá de estos casos, la escuela es persión, es preciso que haya un segui- ¿Qué más hace falta? un sitio en el que debe haber grupos miento, y que cada alumno tenga como Si se quiere luchar contra el fracaso es- articulados en función de proyectos. referente a una persona adulta a la que colar, más allá de esta necesaria perso- nalización de la pedagogía, hace falta reflexionar sobre lo que se podría lla- mar un nuevo tipo de relación con el saber. Se trata de procurar que los alumnos con grandes dificultades perci- ban el interés de aprender, de invertir su energía en la escuela, de movilizarse por el trabajo escolar. Hoy los alumnos con fracaso son alumnos para quienes el trabajo escolar no tiene ningún senti- do. Y lo importante, me parece, es dar sentido al trabajo escolar. Usted dice que lo que moviliza a un alumno es el deseo, que no hay apren- dizaje sin deseo… Sí, por supuesto, no hay aprendizaje sin deseo. Pero el deseo no es espontá- neo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer. ¿Cómo? Es responsabilidad del educador hacer emerger el deseo de aprender. Es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia de este deseo. El enseñante no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear situaciones favorables para que emerja el deseo. Estas situaciones serán más fa- vorables si son diversificadas, variadas, estimulantes intelectualmente y activas, es decir, que pondrán al alumno en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir. Y pienso que co- 44 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 }
  • 4. entrevista... rresponde a la escuela reflexionar seria- el niño aprende buscando respuestas a Ha escrito recientemente en un artículo mente sobre esta responsabilidad. No las preguntas que se formula. Y creo que hoy en día los niños y los jóvenes nos podemos contentar con dar de be- que es necesario restituir esto a la es- están “sobreexcitados” y “sobre infor- ber a quienes ya tienen sed. También cuela, un saber vivo, es decir, un saber mados”. ¿Es más difícil hacerles emer- hay que dar sed a quienes no quieren que no está osificado, fosilizado, sino ger el deseo de aprender? beber. Y dar sed a quienes no quieren un saber dinámico, que aporta algo, y Los niños de hoy en día son muy curio- beber es crear situaciones favorables. en tanto que aporta algo es emancipa- sos, pero viven en una sociedad en la dor. No es un objeto del que el alumno que hay una aceleración fantástica, esti- se tiene que apropiar para devolverlo el mulaciones extraordinarias, un estrés ¿Qué tipo de situaciones? ¿Se refiere día del examen, no es esto en absoluto. considerable y también una fatiga psi- a lo que usted llama la situación- Es un saber que rige el deseo de saber cológica y física; se sabe que los niños problema? todavía más. El aprendizaje genera nue- en la escuela están cansados, duermen Sí, me refiero a situaciones en las que vas preguntas. Y el objetivo de la es- cada vez menos. No hay disminución ni hay un proyecto, una dificultad, lo que cuela es hacer emerger preguntas. de su nivel ni de su cultura, pues hoy yo llamo un obstáculo, un misterio por resolver… ¿Por ejemplo? Imaginemos que propongo a alumnos de doce o trece años realizar un pro- yecto que consiste en construir una ma- El pedagogo que pidió volver al liceo queta de una ciudad romana. Nos en- Dice Philippe Meirieu (Alès, Francia, 1949) que el profesor debe ponerse en la piel del que contraremos con un cierto número de aprende. Él, cuando ya llevaba años consagrado a la enseñanza universitaria, predicó con el problemas: hay que ir a ver el plano de ejemplo y pidió que le destinasen a un liceo de los suburbios de Lyon. Quería ponerse en la piel una ciudad romana, encontrar textos de unos y otros a la vez: en la piel de los futuros profesores a los que él enseñaba y en la piel que la describan, trabajar la proporcio- de los alumnos a los que éstos enseñarían. Volvía, además, a sus orígenes. nalidad, trabajar los materiales y decidir Había empezado impartiendo clases de Francés y Filosofía en colegios y liceos a finales de los con qué la haremos y cómo la hare- sesenta, después de licenciarse en Filosofía y Letras y antes de incorporarse al mundo universi- mos… van apareciendo una multitud tario y asumir otras responsabilidades que lo llevaron a participar en la creación de institutos de problemas. Y el papel del enseñante universitarios de formación de maestros, como el de Lyon, que dirigió hasta el año pasado; a es encontrar el proyecto que hará encargarse de la reforma de los liceos promovida a finales de los noventa por el Ministerio de emerger problemas que permitirán Educación, y a estar al frente de varias instituciones educativas. construir conocimiento. Pero a Meirieu le gusta el contacto con los alumnos. No ha aparcado nunca la docencia, ya sea en la universidad –es profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad Lumière-Lyon 2–, ya sea en el liceo al que pidió volver movido por la convicción de que “uno no puede formar a De modo que para generar el deseo docentes sin tener contacto con los alumnos a los que enseñarán”. Su petición es tan poco ha- hace falta generar antes problemas. bitual que le costó conseguir el permiso de la administración. “No debería serlo. Todo aquel que La trilogía fuerte con la que trabajo con trabaja en la educación debe conocer la cotidianeidad de las clases”. los enseñantes es proyecto-problema- Esas clases han sido objeto de mucha reflexión e investigación –en buena parte dedicada a la recursos. Es decir, hay un proyecto, se pedagogía diferenciada, cuya principal aportación ha sido la de los grupos de aprendizaje–, que descubren dificultades, problemas, y a ha plasmado en centenares de artículos, más de 40 libros y una serie de 26 emisiones sobre partir de ahí se van a buscar los recur- grandes pedagogos. sos. Porque, en el fondo, lo que da Todo este bagaje lo transmite en su forma de hablar. Meirieu es un hombre con las ideas claras sentido a lo que se hace es la respuesta y un discurso meditado. Responde sin vacilar, huyendo de la inmediatez que tanto detesta y to- a una pregunta. Y el alumno sólo mándose el tiempo que reivindica. Le gusta explicarse y nada le distrae en la terraza del hotel aprende si esta respuesta corresponde barcelonés en el que se ha hospedado. Lleva un reloj pero no lo mira, pese a que su avión des- realmente a un problema que él ha pega al cabo de poco. Incluso se ofrece a contestar un par de cuestiones más cuando las agu- descubierto y a una pregunta que él ha jas aconsejan pedir un taxi en dirección al aeropuerto. Es generoso. También amable: su habla podido formularse. Si le damos res- pausada sólo se interrumpe cuando cree que la palabra que va a pronunciar es difícilmente tra- puestas sin ayudarlo nunca a ver a qué ducible al español. De nuevo, vuelve a ponerse en la piel del otro. responde, el alumno no puede tener deseo de aprender. Títulos publicados ¿Cree que se dan demasiadas respues- > Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro, 1992. > La escuela, modo de empleo. De los “métodos activos” a la pedagogía diferenciada. Octaedro, 1997. tas en la escuela? > La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro, 2001. Muy a menudo la escuela da respuestas > En la escuela hoy. Octaedro-A.M. Rosa Sensat, 2004. sin ayudar a formularse preguntas, da > Frankenstein educador. Laertes, 1998. respuestas sin preguntas, mientras que > El mundo no es un juguete. Graó, 2007. { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 45
  • 5. conocen muchas más cosas, aunque nuevas de las que hace falta tomar con- hacer música, danza... todo lo que se sea un poco más superficialmente. En ciencia porque la inmediatez no favore- debe aprender en la escuela. cambio, sí hay una disminución de la ce la reflexión, ni la elaboración de un capacidad de atención, de concentra- pensamiento complejo, ni tomarse el ción y de focalización porque viven en tiempo necesario para hacer las cosas. ¿Cree que la música y la danza, o las la sociedad del zapping y reciben una enseñanzas artísticas en general, pue- cantidad considerable de información. den ayudar a centrar la atención del Podríamos decir, tomando una metáfo- alumnado? ra conocida, que el espíritu de un indi- No es la única manera, pero puede viduo es como una biblioteca. Hace 50 No hace falta preguntarse ayudar porque la educación artística tie- años dentro de la biblioteca mental de qué diremos a los alumnos, ne un doble interés. Por una parte, fa- los niños poníamos cinco o seis libros al sino qué les haremos hacer vorece la concentración; hay una expre- año, y estos libros eran leídos y atenta- para que aprendan sión de un filósofo que dice que el rol mente trabajados página por página. de la educación artística es la inversión de la dispersión. Por otra parte, favore- ce lo que llamaría la sublimación de ¿Y hoy? nuestros impulsos. El arte es una mane- Hoy la biblioteca mental de nuestros ¿Y cree que los profesores escapan a ra extraordinariamente positiva desde alumnos parece mi buzón cuando estoy esta realidad? el origen de los tiempos para que los ausente quince días. Hay de todo, y va No. Es por esto que son necesarias insti- impulsos interiores, que pueden ser a llegando todos los días en cantidades tuciones como la escuela. La escuela es veces violentos, muy individuales, extraordinarias, y antes incluso de que una institución, no es un servicio; es un egoístas, etc., sean transformados de uno haya podido mirar qué hay de im- lugar que tiene reglas. A este respecto, manera creativa. El arte permite expre- portante, llegan otras cosas, a través de la escuela es como una sala de concier- sar la violencia sin que sea destructiva la tele, el teléfono, la radio, la publici- tos, un tribunal o un teatro, es decir, para los demás. dad, los compañeros… de todas par- debe haber rituales que hagan que tes. Y, por tanto, el niño está en un es- quienes entren, sean enseñantes o sean tado a la vez de sobreinformación y de alumnos, escapen en parte de la presión ¿Cómo debe ser la relación entre el sobreexcitación. del entorno. Es decir, que el marco es- profesor y el alumno? colar debe estar estructurado, concebi- Yo pienso que cada vez más debe pa- do o construido para las actividades que sar de ser cara a cara a ser codo con También en la escuela. ahí se desarrollan. Es necesario que al codo. Esto no quiere decir que el pro- Sí, las clases son hoy en día sitios donde entrar en la escuela pase alguna cosa en fesor renuncie a su saber ni a su autori- hay más tensión y menos atención. Y es el plano mental que haga que uno entre dad. Los alumnos son perfectamente evidente que esto causa problemas a en un lugar particular. conscientes de que el profesor tiene sa- los enseñantes. El peligro es que hay beres y una autoridad que ellos no tie- quien piensa que basta con gritar, con nen. De lo que se trata es de estar con ser autoritario, mientras que en realidad ¿Cómo se consigue? el otro, y concretamente de estar al es mucho más difícil que esto. Lo que No soy en absoluto nostálgico de los ri- lado del proceso y no del resultado. hace falta, pienso yo, es crear marcos, tuales de antaño, que ya no sirven, situaciones, que permitan a los niños pero estoy convencido de que es nece- aprender a hacer aquello que no hacen sario reconstruir rituales escolares adap- ¿Qué quiere decir? delante del televisor, es decir, a concen- tados a la modernidad. Pienso, por Cuando digo estar al lado del proceso trarse, a estar atentos, a trabajar sobre ejemplo, en la escuela maternal o infan- y no del resultado quiero decir no con- cosas que requieren tiempo y hacer del til. Una clase de infantil es un lugar ex- tentarse con transmitir un saber como tiempo un aliado y no un adversario, es traordinariamente prometedor, pero a un paquete, es decir, estar en el lado decir, no estar en la inmediatez. medida que los niños crecen ese lugar del aprendizaje y no de la enseñanza. se diluye y se convierte, en particular en Muy a menudo los enseñantes piensan Secundaria, en una especie de lugar sin que basta con enseñar para que los ¿Es por esto que usted dice que hace fronteras, sin marco, sin reglas, sin es- alumnos aprendan. Lo que yo creo es falta pasar del deseo de saber al deseo tructura… que no favorece el trabajo in- que hace falta estar del lado del apren- de…? telectual. Hay que tomar ejemplo de lo dizaje, es decir, hace falta comprender De aprender. Sí, es decir, tomarse tiem- que pasa en la escuela infantil más que qué pasa en la cabeza del que apren- po, hace falta tomarse tiempo. El pro- de lo que pasa en la universidad. Es de- de. Es la razón por la cual digo a menu- blema hoy en día es la temporalidad. cir, crear lugares en los que cuando uno do a los enseñantes con los que trabajo Estamos en la sociedad de lo inmedia- entra le dan ganas de hacer cosas, y que no hace falta preguntarse antes de to, en la sociedad de “lo quiero todo que al mismo tiempo reúnen las condi- entrar en una clase qué diremos a los enseguida”. Es un progreso respecto a ciones para hacer las cosas que precisa- alumnos, hace falta preguntarse qué les toda una serie de cosas antiguas, pero mente hay que hacer en ese lugar, es haremos hacer para que aprendan al- es también el origen de dificultades decir, trabajar, aprender, reflexionar, guna cosa, qué actividad les vamos a 46 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº373 }
  • 6. entrevista... proponer para permitirles acceder a un compromiso ideológico y político. Hoy Ha venido a Barcelona muchas veces. saber y estar a su lado para ayudarlos y, es quizás más un oficio en el que se es ¿Con qué impresión se va del profeso- a la vez, exigirles. más pragmático, más práctico. rado de aquí? He venido casi siempre invitado por la Associació de Mestres Rosa Sensat, un ¿Piensa que el profesor debe ser muy ¿Esto es malo? movimiento con un dinamismo extraor- exigente? Hay un poco una banalización del oficio dinario y sin equivalente en mi país. La Creo mucho en la exigencia, pienso y ya no es tanto una vocación. Esto es escuela de verano en la que he partici- que es muy importante para el ense- malo y bueno a la vez. Es malo porque pado y que ha reunido a 1.500 maes- ñante. Pero también pienso que no se el oficio de enseñante necesita un ideal. tros es algo que en Francia no tene- puede ser verdaderamente exigente si Y es bueno porque hace falta tratar los mos. Pienso que los enseñantes de no se ayuda al mismo tiempo. La exi- problemas de forma pragmática. Pero aquí, los que yo conozco, están mucho gencia no es aceptable por el niño, si lo que me parece que más caracteriza a más movilizados y menos hastiados. aquel que es exigente no está en una los jóvenes profesores es que a menu- Hay un dinamismo ligado a la historia posición de ayuda. Creo que a los do no ven hasta qué punto su oficio es de España y al hecho de que la escuela alumnos les gustan los enseñantes exi- importante socialmente y que el futuro pública ha luchado combates importan- gentes, con la condición de que sean de un país reposa en parte sobre ellos. tes. No puedo hablar de lo que no co- solidarios, ya que la exigencia debe Pienso que haría falta devolver la digni- nozco, pero a los profesores que co- fundarse en la solidaridad. Por ejemplo, dad al cuerpo de enseñantes y devolver nozco los encuentro muy movilizados y un entrenador deportivo es muy exi- ambición a la escuela. En Francia, hay con una verdadera profesionalidad. Es gente con un equipo, pero esta exigen- una especie de falta de claridad de pro- algo que en Francia se ha perdido en cia es por solidaridad. yectos políticos para la escuela que, en los últimos tiempos. Pero es muy alen- mi opinión, no favorece el compromiso tador ver lo que pasa aquí. de los enseñantes. ¿El profesor debe ser, pues, como un entrenador deportivo? Sí, es decir, muy exigente, pero por so- lidaridad. Debe ser aquel que entrena para que cada cual dé lo mejor de sí mismo y pueda estar orgulloso de lo que da. Muy a menudo los alumnos con dificultades son aquellos que nunca se han sentido orgullosos. Se dice que un alumno fracasa porque no está moti- vado. Y yo pienso que es al revés, que los alumnos no están motivados porque fracasan. Porque cuando un alumno está orgulloso de lo que ha hecho, cuando se ha conseguido hacerle hacer alguna cosa de la que puede estar or- gulloso, entonces se siente motivado. La humillación desmotiva, mientras que el orgullo motiva. Si somos capaces de hacer que los alumnos se sientan orgu- llosos, estarán motivados. ¿Ve a los profesores jóvenes motivados? No siempre. Las encuestas de las que disponemos muestran que los jóvenes enseñantes están angustiados y tienen miedo, en particular, de las cuestiones que tienen que ver con la disciplina y las relaciones con las familias. Por tanto, los profesores hoy en día no son necesaria- mente más felices cuando empiezan a trabajar. Además, los profesores jóvenes en Francia son menos ideólogos y más pragmáticos. Antes, ser profesor en Francia era mucho más un oficio de { Nº373 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 47