SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
                   Plantel Mexicali
                      Geografía


                   Mesa Redonda
Profesor: Humberto Larrinaga
Alumno: José Manuel Solís
Grupo: 501
Ciclo Escolar: 2012 – 2013




                  Mexicali, Baja California a 06/12/12
Introducción:
En este trabajo estudiaremos la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos „OCDE‟ y la participación de México en ésta
organización.
Primeramente analizaremos las generalidades de la OCDE, así como
sus objetivos, posteriormente, estudiaremos los objetivos y beneficios
de ésta organización en México.
México se convirtió el 18 de mayo de 1994, en el miembro número 25
de la OCDE; en donde de cierta forma a permitido aprovechar las
experiencias de otros países y a la vez dar a conocer mejor la
economía mexicana ante los demás países miembros sirviendo como
puente de comunicación entre los países industrializados y los países
en desarrollo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
                        Económicos (OCDE)
Es una organización de cooperación internacional, compuesta por
34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y
sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el
Château de la Muette, en la ciudad de París (Francia). Los idiomas
oficiales de la organización son el francés y el inglés.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen
para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de
maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al
de los países no miembros.
La OCDE, conocida como “club de los países ricos” agrupa a países
que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y
representaban el 80% del PNB mundial en 2007.
OBJETIVOS: Los principales objetivos de la organización son:

   Contribuir a una sana expansión económica en los países
    miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo
    económico.
   Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base
    multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones
    internacionales.
   Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y
    un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros,
    manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al
    desarrollo de la economía mundial.
OCDE en México:
La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos
trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y
medioambientales que plantea la globalización.

La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para
ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y
preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la
economía de la información y los retos que genera el envejecimiento
de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en
el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas
a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la
coordinación de políticas nacionales e internacionales.

Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los
trabajos de la Organización. Éstos incluyen los resultados de la
compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas
económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones,
directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.
OCDE en México para mejorar las escuelas

Tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y
a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas
educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para
optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las
escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en
educación básica.

Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave
de la pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al
contexto y la realidad en México.

Al poner el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el
centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones
de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin
de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo
para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo
siguiente:

• Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes;
determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar
programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés)
de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección,
contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su
desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las
escuelas.

• Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia;
consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares
claros: proporcionando formación, selección y contratación
profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de
apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también
necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a
sus necesidades específicas.
Conclusión
      En esta mesa redonda se trataron varios temas importantes, todo
      enfocado hacia lo que es la mejoría de la sociedad humana.
      Entre los puntos más destacados están:
La organización más importante del mundo es la ONU
Las ONG‟s son organizaciones de carácter civil o social, independientes de
gobiernos y organizaciones internacionales.
Algunas de las más importantes en México son: Centro de Justicia, Paz y
Desarrollo y Arcoíris (movimiento homosexual); la más grande a nivel
mundial es Greenpeace.
La educación ambiental ha ido en aumento debido a la situación actual, sin
embargo los países más desarrollados y contaminantes son los que están
más rezagados en la educación ambiental.
En México el presupuesto para la educación bajo del 6.5% al 6.4% en el
sexenio de Felipe Calderón (2006-2012); de ese porcentaje, el 73% es para
la educación pública y el resto para la privada; se es necesario dar más
porcentaje del PIB para la educación.
En cuanto a la educación indígena, solo 1.8 millones entraron a la escuela,
por debajo de la meta de 2.3 millones.
En el examen Pisa se lograron las posiciones 44 y 45 en Matemáticas y
Ciencias, en total fueron 61 países evaluados.
El nuevo orden mundial se gesta desde la caída del bloque socialista, pues
no hay quien se oponga firmemente a la ideología capitalista de los Estados
Unidos.

                                             •Agencia Internacional

                                  AIE         de Energia, 1984
                                             •Energia adquirible y
                                              limpia




                                             •Examen de caracter
                                              cientifico y analisis

                                PISA          cuantitativo
                                             •Se realiza cada 3 años en
                                              distintos niveles
                                              escolares
Bibliografía:
http://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/46216786.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%
B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3mico

Más contenido relacionado

PPTX
Educación y sociedad en américa latina
PPTX
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
PPTX
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
PPTX
Principios unesco ipr
PPTX
Organismos internacionales gonzalez claudia
PPT
Los 90 y las reformas
PDF
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educación y sociedad en américa latina
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Principios unesco ipr
Organismos internacionales gonzalez claudia
Los 90 y las reformas
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe

La actualidad más candente (20)

PDF
Ocde mejores políticas para un desarrollo incluyente
PPT
La opinión de los organismos internacionales.
PPT
Calidad en educacion el caso mexicano
PPTX
Políticas Públicas en México
PPTX
PPT
Educación superior en América Latina
PPT
Coparmex - Mexicanos Primero
PPT
2. El desarrollo educativo
PPTX
Organismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparada
PPTX
Educacion superior
PDF
Los retos de México en la educación
DOCX
Reforma educativa
PPTX
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
PPTX
Trazabilidad de la educacion superior
PDF
EDUCACION SUPERIOR
PPT
PresentacióN1
PDF
Syllabus Política Internacional Publica
PDF
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
PPTX
Perspectivas de la ocde villanueva r., zamudio a.
DOCX
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, y sus re...
Ocde mejores políticas para un desarrollo incluyente
La opinión de los organismos internacionales.
Calidad en educacion el caso mexicano
Políticas Públicas en México
Educación superior en América Latina
Coparmex - Mexicanos Primero
2. El desarrollo educativo
Organismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparada
Educacion superior
Los retos de México en la educación
Reforma educativa
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
Trazabilidad de la educacion superior
EDUCACION SUPERIOR
PresentacióN1
Syllabus Política Internacional Publica
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Perspectivas de la ocde villanueva r., zamudio a.
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, y sus re...
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Contaminación visual
PPTX
DOCX
Ecologiayas
DOCX
Atmosfera fisicas
DOCX
Ecologia elvelyn alvarado glez
DOCX
Caracteristicas del agua
PPTX
Ecologia fosforo
PPT
El agua: sus características y usos
DOCX
Aguas oceánicas
Contaminación visual
Ecologiayas
Atmosfera fisicas
Ecologia elvelyn alvarado glez
Caracteristicas del agua
Ecologia fosforo
El agua: sus características y usos
Aguas oceánicas
Publicidad

Similar a Mesa redonda geo (20)

DOCX
Mesa redonda
DOCX
Mesa redonda
DOCX
DOCX
Plantel mexicali
DOCX
PPTX
DOCX
Trabajo tercer parcial geografia
DOCX
Geografia 2012
DOCX
Alejandra la mas hermosa
PPTX
DOCX
Aie geografia2
PPTX
PDF
Organismos internacionales
PDF
La Educacin Superioren Chile Final Manuscript
PDF
La es-en-chile
PDF
La es-en-chile
PDF
La es-en-chile ocde
PPTX
Presentación oecd
Mesa redonda
Mesa redonda
Plantel mexicali
Trabajo tercer parcial geografia
Geografia 2012
Alejandra la mas hermosa
Aie geografia2
Organismos internacionales
La Educacin Superioren Chile Final Manuscript
La es-en-chile
La es-en-chile
La es-en-chile ocde
Presentación oecd

Más de Jose Manuel Solis (12)

DOCX
Aguas oceánicas evelyn
DOCX
Hidrosfera
DOCX
Geografia mapa
DOCX
Mapa tectonico e
DOCX
Mapa tectonico bf
DOCX
Colegio de bachilleres del estado de baja california
DOCX
Mapa tectonico mexico
DOCX
Carta geografica
DOCX
Carta geografica
DOCX
Plantel mexicali
DOCX
DOCX
Principios basicos de geografia
Aguas oceánicas evelyn
Hidrosfera
Geografia mapa
Mapa tectonico e
Mapa tectonico bf
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Mapa tectonico mexico
Carta geografica
Carta geografica
Plantel mexicali
Principios basicos de geografia

Mesa redonda geo

  • 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Plantel Mexicali Geografía Mesa Redonda Profesor: Humberto Larrinaga Alumno: José Manuel Solís Grupo: 501 Ciclo Escolar: 2012 – 2013 Mexicali, Baja California a 06/12/12
  • 2. Introducción: En este trabajo estudiaremos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos „OCDE‟ y la participación de México en ésta organización. Primeramente analizaremos las generalidades de la OCDE, así como sus objetivos, posteriormente, estudiaremos los objetivos y beneficios de ésta organización en México. México se convirtió el 18 de mayo de 1994, en el miembro número 25 de la OCDE; en donde de cierta forma a permitido aprovechar las experiencias de otros países y a la vez dar a conocer mejor la economía mexicana ante los demás países miembros sirviendo como puente de comunicación entre los países industrializados y los países en desarrollo.
  • 3. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París (Francia). Los idiomas oficiales de la organización son el francés y el inglés. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE, conocida como “club de los países ricos” agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en 2007. OBJETIVOS: Los principales objetivos de la organización son:  Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.  Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.  Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
  • 4. OCDE en México: La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.
  • 5. OCDE en México para mejorar las escuelas Tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México. Al poner el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente: • Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas. • Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.
  • 6. Conclusión En esta mesa redonda se trataron varios temas importantes, todo enfocado hacia lo que es la mejoría de la sociedad humana. Entre los puntos más destacados están: La organización más importante del mundo es la ONU Las ONG‟s son organizaciones de carácter civil o social, independientes de gobiernos y organizaciones internacionales. Algunas de las más importantes en México son: Centro de Justicia, Paz y Desarrollo y Arcoíris (movimiento homosexual); la más grande a nivel mundial es Greenpeace. La educación ambiental ha ido en aumento debido a la situación actual, sin embargo los países más desarrollados y contaminantes son los que están más rezagados en la educación ambiental. En México el presupuesto para la educación bajo del 6.5% al 6.4% en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012); de ese porcentaje, el 73% es para la educación pública y el resto para la privada; se es necesario dar más porcentaje del PIB para la educación. En cuanto a la educación indígena, solo 1.8 millones entraron a la escuela, por debajo de la meta de 2.3 millones. En el examen Pisa se lograron las posiciones 44 y 45 en Matemáticas y Ciencias, en total fueron 61 países evaluados. El nuevo orden mundial se gesta desde la caída del bloque socialista, pues no hay quien se oponga firmemente a la ideología capitalista de los Estados Unidos. •Agencia Internacional AIE de Energia, 1984 •Energia adquirible y limpia •Examen de caracter cientifico y analisis PISA cuantitativo •Se realiza cada 3 años en distintos niveles escolares