METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
METABOLISMO DE LA VITAMINA B12
Absorción: La Vitamina B12 o Cobalamina se
obtiene a partir de alimentos de origen animal, en
especial del hígado, la carne y el pescado, como
también en el huevo y productos lácteos. Los
microorganismos (bacterias) también pueden
sintetizar ésta vitamina y los vegetales contienen
muy pequeñas concentraciones de B12, las cuales
aumentan por contaminación bacteriana.
El proceso de absorción de la cobalamina es
complejo, y requiere una serie de pasos intermedios
que permiten que ésta pueda ser reconocida por
receptores específicos a nivel del ileon distal
(Figura 1). Luego de la deglución, la Vitamina B12
es separada del alimento que la contiene por acción
de la pepsina liberada en la cámara gástrica. Una
vez libre en el estómago, se une a la “proteínas
ligadoras R” o “cobalofilinas” que son secretadas en
la saliva y deglutidas junto con el alimento. Ya en el
duodeno, el complejo cobalofilina – Vit. B12 se
descompone por acción de las proteasas
pancreáticas, y es allí que la cobalamina
nuevamente libre se une al factor intrínseco. Este
último es liberado por las células parietales de la
mucosa del fundus gástrico, pero se no se une a la
B12 en un medio acido, por ello el complejo B12 –
factor intrínseco se forma a pH duodenal. Este
último finalmente es endocitado por los entericitos
del ileon terminal, que expresan receptores
específicos para el factor intrínseco, por lo cual
este es un mecanismo absortivo de alta eficiencia.
Se ha demostrado que incluso en casos de déficit
total de factor intrínseco, la administración de
grandes dosis de vitamina B12 por vía oral produce
un aumento de las concentraciones plasmáticas y
de sus reservas, por lo que hoy se cree en la
Figura 1 Esquema de absorción y transporte
de la vitamina B12
existencia de un mecanismo de absorción de B12
independiente del factor intrínseco, aunque de baja
eficiencia (aproximadamente 1%).
Transporte: Dentro del entericito ésta vitamina
se une a una proteína transportadora denominada
“transcobalamina II”. El complejo es liberado a la
sangre por el polo basolateral de la célula entérica y
circulará hasta ser reconocido en los diferentes
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A.
- 1 -
http://fisiocar1.googlepages.com
METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
órganos de la economía. La captación de B12 unida a
transcobalamina II será mayor en aquellos tejidos
con alto recambio celular (alta tasa mitótica), como
por ejemplo el epitelio del aparato gastrointestinal
y las células hematopoyéticas de la medula ósea. La
transcobalamina I y III se relacionan con el
almacenamiento y posiblemente la eliminación de la
vitamina B12.
Reservas: La cobalamina se almacena en el
hígado y en condiciones de déficit total de
incorporación a través de la dieta, se contaría con
reservas hepáticas por aproximadamente 3 años.
Causas de déficit: Si bien son muchas,
esquemáticamente podemos decir que puede
deberse a una dieta inadecuada o escasa en B12, un
trastorno en su absorción intestinal, un aumento de
las demandas, o bien competencia por su captación
(por ejemplo por parásitos intestinales).
Si bien existen condiciones de ausencia total de
incorporación de B12 en la dieta, esta no es una
causa muy frecuente de déficit, debido a que está
ampliamente distribuida en los derivados animales y
que las reservas hepáticas son duraderas. No ocurre
lo mismo en los regimenes de tipo vegetariano
estricto.
La causa más frecuente del déficit es un
trastorno en el complejo proceso de absorción de la
B12. Por ejemplo, el déficit de acido clorhídrico y/o
de pepsina que dificulta la separación de la
vitamina del alimento, o deficiencia de factor
intrínseco (ver anemia perniciosa) que dificulta su
captación intestinal. También en trastornos de la
secreción pancreática, por falta de proteasas que
actúen a nivel duodenal separando la cobalamina de
la proteína R.
Funciones biológicas: La Vit. B12 participa en
dos reacciones químicas esenciales para los seres
humanos; una de ellas interviene la síntesis de las
bases del ADN (Figura 2); la segunda es intervenir
en la isomerización del malonil-CoA a succinil-CoA.
En la síntesis del ADN, la cobalamina tiene un
papel central, siendo el cofactor de una doble vía
metabólica. Por un lado actúa como aceptor de un
grupo metilo en la reacción de desmetilación del
acido N5
-metil-tetrahidrofolico a tetrahidrofolato.
Por el otro lado, como dador de grupos metilo a la
reacción de metilación del aminoácido homocisteína
que forma metionina. Ambas reacciones son
catalizadas por la enzima “metionina sintasa”. De
manera que un déficit de B12, impide la obtención
de THF a partir de N5-
metil-THF.
El THF es necesario como cofactor de la enzima
Timidilato sintasa que media la transformación del
dUMP a dTMP, este último precursor directo en la
síntesis del ADN. La consecuencia directa del déficit
es una alteración en la replicación celular, que se
manifestará en los tejidos de alto recambio como la
mucosa gastrointestinal y el hemopoyético de la
medula ósea, dando una anemia megaloblástica
junto a alteraciones de los glóbulos blancos (ver
anemia por déficit de B12). Sumado a esto, síntomas
neurológicos por alteración de la vaina de mielina
debido a que se forman ácidos grasos anormales por
la deficiencia del succinil-coA.
Figura 2 Interacción entre la vitamina B12 y el
acido fólico en la síntesis de dTMP, precursor
inmediato para la síntesis de ADN
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A.
- 2 -
http://fisiocar1.googlepages.com
METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO (B9) plazo no mayor a los 3 o 4 meses.
Causas de déficit: Puede ocurrir por una dieta
baja en folatos o bien por malabsorción intestinal
de los mismos. La deficiencia en la dieta es más
frecuente en alcohólicos crónicos, indigentes y
pacientes muy ancianos que, en general, se
acompaña de otras carencias vitamínicas. Algunos
fármacos, como por ejemplo los anticonceptivos
orales, pueden interferir en la absorción de folatos.
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble que
interviene en la síntesis del ADN y debe ser
incorporada estrictamente de la dieta. La mayoría
de las dietas mixtas normales contienen cantidades
suficientes de folato para suplir los requerimientos
diarios mínimos.
Absorción: Se obtiene a partir de alimentos de
origen vegetal, en especial de hojas verdes como la
espinaca, lechuga, espárrago y brócoli. Algunas
frutas, particularmente los cítricos, el melón y la
banana contienen cantidades importantes de Ac.
Fólico. Finalmente, y en mucha menos cuantía
encontramos folatos en derivados animales, dentro
de los cuales el hígado es el más rico en ésta
sustancia. Es importante destacar que si bien se
encuentra ampliamente distribuido en los
alimentos, la cocción de los mismos destruye hasta
el 95% de los folatos contenidos en ellos, debido a
que son altamente sensibles al calor.
Una causa no menos importante es el concepto de
deficiencia relativa, en donde la demanda
aumentada de THF excede a la incorporación de la
dieta, de manera que si bien el aporte de folatos en
el alimento es normal, no alcanza para satisfacer las
necesidades metabólicas aumentadas del paciente.
Esto ocurre por ejemplo en el embarazo, lactancia,
y en los cuadros clínicos asociados a aumentos en la
eritropoyesis (como las anemias hemolíticas).
Incluso puede estar aumentada su demanda en el
cáncer diseminado, en donde la alta tasa de división
celular agota las reservas de folato rápidamente.
Debido a que los alimentos contienen folatos en
forma de poliglutamatos, previamente a su
absorción debe ser hidrolizado a monoglutamato.
Esta reacción es catalizada por la enzima folato
hidrolasa que se encuentra en el ribete en cepillo
de la mucosa intestinal. El metil-tetrahidrofolato
(metil-THF) es absorbido rápidamente en los
entericitos del yeyuno.
Funciones Biológicas El THF interviene en la
síntesis del ADN y en la metilación de la
homocisteína para formar metionina. El THF sin
embargo se obtiene a partir del precursor N5
-metil-
THF, por lo que se necesita una enzima que catalice
la reacción. Esta enzima es la metionina sintasa,
que utiliza como cofactor aceptor del grupo metilo
a la vitamina B12. De allí surge la íntima relación
entre la cobalamina y el acido fólico, ya que sin la
primera no podemos obtener THF para la síntesis
del ADN, aunque haya alta concentración de folatos
en sangre. Por lo tanto, el déficit de acido fólico
causara muchos de los síntomas y signos del déficit
de vitamina B12, con excepción de los trastornos
neurológicos por alteración de la mielina, ya que el
THF no participa en esta vía metabólica.
Transporte: el THF es transportado por la
sangre en su mayoría en forma libre. Una porción sin
embargo se une la albumina y a otras proteínas
plasmáticas. Desde allí será captado ampliamente
por todos los tejidos, en especial aquellos con alto
índice mitótico.
Reservas: Se almacena en el hígado. Las
reservas de folatos son pequeñas, y en condiciones
de balance negativo, o sea, cuando se utiliza más
que lo que se incorpora, se produce el déficit en un
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A.
- 3 -
http://fisiocar1.googlepages.com
METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
Bibliografía Consultada:
√ Tratado de Fisiología Médica 10ª Ed. Guyton – Hall
√ Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica 13ª Ed. Dvorkin – Cardinali
√ Patología Estructural y Funcional 7ª Ed. Robbins y Cotran
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A.
- 4 -
http://fisiocar1.googlepages.com

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología del intestino delgado
PPTX
Secrecion biliar
PPTX
metaplasia final
PPT
Secrecion y regulacion del HCl
PPT
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
PPTX
Anatomía y fisiología del hígado
PDF
12 farmacologia del aparato digestivo completo
PPTX
Metabolismo del hierro
Fisiología del intestino delgado
Secrecion biliar
metaplasia final
Secrecion y regulacion del HCl
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Anatomía y fisiología del hígado
12 farmacologia del aparato digestivo completo
Metabolismo del hierro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hiperamonemia
PPTX
Enfermedades diarreicas
PPTX
Equilibrio acido básico
PPTX
Higado capitulo 70 guyton y hall
PPT
Clase 7 de BQE
PPT
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
PPT
Fisiología renal II -final 4
PPTX
Hepatotoxicidad por fármacos
PPTX
Farmaco1234 (1)
PPTX
Vitamina b7 o b8 (pp tminimizer)
PPTX
Hiperemia y congestión
DOC
Fisiopatologia hepatica
PPT
cuerpos cetonicos
PPTX
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
PDF
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
PPTX
Bun y creatinina
PPTX
Anatomia e histologia del estomago
PPTX
Fisiologia renal
Hiperamonemia
Enfermedades diarreicas
Equilibrio acido básico
Higado capitulo 70 guyton y hall
Clase 7 de BQE
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Fisiología renal II -final 4
Hepatotoxicidad por fármacos
Farmaco1234 (1)
Vitamina b7 o b8 (pp tminimizer)
Hiperemia y congestión
Fisiopatologia hepatica
cuerpos cetonicos
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Bun y creatinina
Anatomia e histologia del estomago
Fisiologia renal
Publicidad

Similar a METABOLISMO.pdf (20)

PPT
NUTRICION-sesión 14
PPTX
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
PDF
Anemia megaloblástica
PPTX
Sx anemico por deficiencia de b9 y b12
PDF
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y MINERALES generalidades
PPTX
Anemia megaloblastica
PDF
Anemia por déficit de vitamina b12 y Ácido fólico
PPSX
4 Anemia megaloblástica
PPT
Anemia megaloblastica
PPT
Anemia megaloblasticas y no megaloblasticas
PPTX
NL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptx
DOCX
Vitamina b12
PDF
Exposición Antianemicos y hemostasia.pdf
PPTX
Tema 6 Antianemicos.pptx farmacologia medicina
PPSX
Acerca de la vitamina b12
PDF
acidofolicofolato-171201173132.pdf
PPTX
Acido folico (folato)
PPTX
Vitaminas hidrosolubles ii
PPTX
vitamina b12.pptx
NUTRICION-sesión 14
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Anemia megaloblástica
Sx anemico por deficiencia de b9 y b12
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y MINERALES generalidades
Anemia megaloblastica
Anemia por déficit de vitamina b12 y Ácido fólico
4 Anemia megaloblástica
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticas y no megaloblasticas
NL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptx
Vitamina b12
Exposición Antianemicos y hemostasia.pdf
Tema 6 Antianemicos.pptx farmacologia medicina
Acerca de la vitamina b12
acidofolicofolato-171201173132.pdf
Acido folico (folato)
Vitaminas hidrosolubles ii
vitamina b12.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

METABOLISMO.pdf

  • 1. METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 METABOLISMO DE LA VITAMINA B12 Absorción: La Vitamina B12 o Cobalamina se obtiene a partir de alimentos de origen animal, en especial del hígado, la carne y el pescado, como también en el huevo y productos lácteos. Los microorganismos (bacterias) también pueden sintetizar ésta vitamina y los vegetales contienen muy pequeñas concentraciones de B12, las cuales aumentan por contaminación bacteriana. El proceso de absorción de la cobalamina es complejo, y requiere una serie de pasos intermedios que permiten que ésta pueda ser reconocida por receptores específicos a nivel del ileon distal (Figura 1). Luego de la deglución, la Vitamina B12 es separada del alimento que la contiene por acción de la pepsina liberada en la cámara gástrica. Una vez libre en el estómago, se une a la “proteínas ligadoras R” o “cobalofilinas” que son secretadas en la saliva y deglutidas junto con el alimento. Ya en el duodeno, el complejo cobalofilina – Vit. B12 se descompone por acción de las proteasas pancreáticas, y es allí que la cobalamina nuevamente libre se une al factor intrínseco. Este último es liberado por las células parietales de la mucosa del fundus gástrico, pero se no se une a la B12 en un medio acido, por ello el complejo B12 – factor intrínseco se forma a pH duodenal. Este último finalmente es endocitado por los entericitos del ileon terminal, que expresan receptores específicos para el factor intrínseco, por lo cual este es un mecanismo absortivo de alta eficiencia. Se ha demostrado que incluso en casos de déficit total de factor intrínseco, la administración de grandes dosis de vitamina B12 por vía oral produce un aumento de las concentraciones plasmáticas y de sus reservas, por lo que hoy se cree en la Figura 1 Esquema de absorción y transporte de la vitamina B12 existencia de un mecanismo de absorción de B12 independiente del factor intrínseco, aunque de baja eficiencia (aproximadamente 1%). Transporte: Dentro del entericito ésta vitamina se une a una proteína transportadora denominada “transcobalamina II”. El complejo es liberado a la sangre por el polo basolateral de la célula entérica y circulará hasta ser reconocido en los diferentes Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A. - 1 - http://fisiocar1.googlepages.com
  • 2. METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 órganos de la economía. La captación de B12 unida a transcobalamina II será mayor en aquellos tejidos con alto recambio celular (alta tasa mitótica), como por ejemplo el epitelio del aparato gastrointestinal y las células hematopoyéticas de la medula ósea. La transcobalamina I y III se relacionan con el almacenamiento y posiblemente la eliminación de la vitamina B12. Reservas: La cobalamina se almacena en el hígado y en condiciones de déficit total de incorporación a través de la dieta, se contaría con reservas hepáticas por aproximadamente 3 años. Causas de déficit: Si bien son muchas, esquemáticamente podemos decir que puede deberse a una dieta inadecuada o escasa en B12, un trastorno en su absorción intestinal, un aumento de las demandas, o bien competencia por su captación (por ejemplo por parásitos intestinales). Si bien existen condiciones de ausencia total de incorporación de B12 en la dieta, esta no es una causa muy frecuente de déficit, debido a que está ampliamente distribuida en los derivados animales y que las reservas hepáticas son duraderas. No ocurre lo mismo en los regimenes de tipo vegetariano estricto. La causa más frecuente del déficit es un trastorno en el complejo proceso de absorción de la B12. Por ejemplo, el déficit de acido clorhídrico y/o de pepsina que dificulta la separación de la vitamina del alimento, o deficiencia de factor intrínseco (ver anemia perniciosa) que dificulta su captación intestinal. También en trastornos de la secreción pancreática, por falta de proteasas que actúen a nivel duodenal separando la cobalamina de la proteína R. Funciones biológicas: La Vit. B12 participa en dos reacciones químicas esenciales para los seres humanos; una de ellas interviene la síntesis de las bases del ADN (Figura 2); la segunda es intervenir en la isomerización del malonil-CoA a succinil-CoA. En la síntesis del ADN, la cobalamina tiene un papel central, siendo el cofactor de una doble vía metabólica. Por un lado actúa como aceptor de un grupo metilo en la reacción de desmetilación del acido N5 -metil-tetrahidrofolico a tetrahidrofolato. Por el otro lado, como dador de grupos metilo a la reacción de metilación del aminoácido homocisteína que forma metionina. Ambas reacciones son catalizadas por la enzima “metionina sintasa”. De manera que un déficit de B12, impide la obtención de THF a partir de N5- metil-THF. El THF es necesario como cofactor de la enzima Timidilato sintasa que media la transformación del dUMP a dTMP, este último precursor directo en la síntesis del ADN. La consecuencia directa del déficit es una alteración en la replicación celular, que se manifestará en los tejidos de alto recambio como la mucosa gastrointestinal y el hemopoyético de la medula ósea, dando una anemia megaloblástica junto a alteraciones de los glóbulos blancos (ver anemia por déficit de B12). Sumado a esto, síntomas neurológicos por alteración de la vaina de mielina debido a que se forman ácidos grasos anormales por la deficiencia del succinil-coA. Figura 2 Interacción entre la vitamina B12 y el acido fólico en la síntesis de dTMP, precursor inmediato para la síntesis de ADN Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A. - 2 - http://fisiocar1.googlepages.com
  • 3. METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO (B9) plazo no mayor a los 3 o 4 meses. Causas de déficit: Puede ocurrir por una dieta baja en folatos o bien por malabsorción intestinal de los mismos. La deficiencia en la dieta es más frecuente en alcohólicos crónicos, indigentes y pacientes muy ancianos que, en general, se acompaña de otras carencias vitamínicas. Algunos fármacos, como por ejemplo los anticonceptivos orales, pueden interferir en la absorción de folatos. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble que interviene en la síntesis del ADN y debe ser incorporada estrictamente de la dieta. La mayoría de las dietas mixtas normales contienen cantidades suficientes de folato para suplir los requerimientos diarios mínimos. Absorción: Se obtiene a partir de alimentos de origen vegetal, en especial de hojas verdes como la espinaca, lechuga, espárrago y brócoli. Algunas frutas, particularmente los cítricos, el melón y la banana contienen cantidades importantes de Ac. Fólico. Finalmente, y en mucha menos cuantía encontramos folatos en derivados animales, dentro de los cuales el hígado es el más rico en ésta sustancia. Es importante destacar que si bien se encuentra ampliamente distribuido en los alimentos, la cocción de los mismos destruye hasta el 95% de los folatos contenidos en ellos, debido a que son altamente sensibles al calor. Una causa no menos importante es el concepto de deficiencia relativa, en donde la demanda aumentada de THF excede a la incorporación de la dieta, de manera que si bien el aporte de folatos en el alimento es normal, no alcanza para satisfacer las necesidades metabólicas aumentadas del paciente. Esto ocurre por ejemplo en el embarazo, lactancia, y en los cuadros clínicos asociados a aumentos en la eritropoyesis (como las anemias hemolíticas). Incluso puede estar aumentada su demanda en el cáncer diseminado, en donde la alta tasa de división celular agota las reservas de folato rápidamente. Debido a que los alimentos contienen folatos en forma de poliglutamatos, previamente a su absorción debe ser hidrolizado a monoglutamato. Esta reacción es catalizada por la enzima folato hidrolasa que se encuentra en el ribete en cepillo de la mucosa intestinal. El metil-tetrahidrofolato (metil-THF) es absorbido rápidamente en los entericitos del yeyuno. Funciones Biológicas El THF interviene en la síntesis del ADN y en la metilación de la homocisteína para formar metionina. El THF sin embargo se obtiene a partir del precursor N5 -metil- THF, por lo que se necesita una enzima que catalice la reacción. Esta enzima es la metionina sintasa, que utiliza como cofactor aceptor del grupo metilo a la vitamina B12. De allí surge la íntima relación entre la cobalamina y el acido fólico, ya que sin la primera no podemos obtener THF para la síntesis del ADN, aunque haya alta concentración de folatos en sangre. Por lo tanto, el déficit de acido fólico causara muchos de los síntomas y signos del déficit de vitamina B12, con excepción de los trastornos neurológicos por alteración de la mielina, ya que el THF no participa en esta vía metabólica. Transporte: el THF es transportado por la sangre en su mayoría en forma libre. Una porción sin embargo se une la albumina y a otras proteínas plasmáticas. Desde allí será captado ampliamente por todos los tejidos, en especial aquellos con alto índice mitótico. Reservas: Se almacena en el hígado. Las reservas de folatos son pequeñas, y en condiciones de balance negativo, o sea, cuando se utiliza más que lo que se incorpora, se produce el déficit en un Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A. - 3 - http://fisiocar1.googlepages.com
  • 4. METABOLISMO DEL ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 Bibliografía Consultada: √ Tratado de Fisiología Médica 10ª Ed. Guyton – Hall √ Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica 13ª Ed. Dvorkin – Cardinali √ Patología Estructural y Funcional 7ª Ed. Robbins y Cotran Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A. - 4 - http://fisiocar1.googlepages.com