SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
Prof. Ceferino Bellido
Preguntas para metacognición durante el proceso
1. ¿Comprendes todo lo que dice?
2. ¿Puedes enunciar el problema en tus propias palabras?
3. ¿Distingues cuales son los datos?
4. ¿Sabes a que quieres llegar?
5. ¿Hay suficiente información?
6. ¿Hay alguna forma de presentarlo en un diagrama o un gráfico?
7. ¿Es similar a otro problema que hayas resuelto antes?
Preguntas para metacognición al finalizar el proceso
1. ¿Cuántas fórmulas hemos deducido hoy?
2. ¿Cuáles son?
3. ¿Podemos hacer un listado?
4. ¿Qué significa esta primera fórmula? ¿Puedes enunciar en palabras simples?
5. ¿Qué datos necesitamos para aplicar esta fórmula?
6. ¿Cómo hemos deducido esta fórmula?
ELVA MASGO
1. ¿Te ha interesado aprender sobre lo leído? ¿Por qué?
2. Resume todo la sesión en una ilustración o una frase
3. ¿Se te hizo fácil aprender esta sesión? ¿Por qué?
4. ¿Qué consecuencias positivas crees que puede tener para tu vida, el aprendizaje de esta temática?
5. ¿Consideras que lo aprendido te servirá para un futuro? ¿Cómo?
PROF. YOLANDA ZULUETA.
1. ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de la sesión?
2. ¿De qué manera se pueden superar las dificultades encontradas?
3. ¿Qué procesos mentales se llevaron a cabo?
4. ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día de hoy?
5. ¿Qué otros conocimientos se relacionan con lo que hoy aprendí?
6. ¿Qué cosas nuevas o diferentes pude aportar a la sesión de hoy?
7. ¿Qué diferencia hay entre subrayar datos importantes en un material escrito y estudiar sin
ninguna anotación? (se adecúa a la técnica utilizada)
8. ¿Qué otros recursos se pueden incrementar mejorar mi aprendizaje?
9. ¿Qué sabia al iniciar la sesión y que sé al término de ella?
10. ¿He comprendido las estrategias utilizadas?
11. ¿Qué requiero para hacer bien la tarea o actividad?
12. ¿Qué puedo proponerme para mejorar mi aprendizaje?( se adecúa a la capacidad y
conocimiento del día)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
DALILA MORALES GIL
1. ¿En qué momento de la clase entendiste mejor el tema tratado?
2. ¿Con cuál de los casos te has identificado más? ¿Por qué?
3. ¿Qué compromisos vas a asumir a partir de ahora? ¿Por qué?
4. ¿Qué aspectos del tema tratado sugieres practicarlo en el aula? Y ¿Por qué?
DAYSI NINA
1. ¿Dedico suficiente atención y concentración en lo que hago?
2. ¿Qué habilidades he desarrollado?
3. ¿Qué pasos debo seguir para…?
4. ¿Qué conclusiones puedo sacar del tema tratado?
5. ¿Cómo puedo concentrarme más?
6. ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados?
7. ¿Qué rol asumo en los trabajo de grupos?
8. ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)?
9. ¿Qué criterios hemos usado para?
10. A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante?
11. ¿A qué se debió tu equivocación?
12. Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido?
13. ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro?
14. ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero?
15. ¿Hay alguna otra respuesta o solución?
16. ¿Cómo han resuelto cada uno las dificultades encontradas?
17. ¿Qué harías tú en situaciones semejantes?
18. ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?
ABRAHAM OLIVOS
1. ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE LO QUE SABIAS DEL TEMA Y LO APRENDIDO HOY ?
2. ¿COMO PREFIEREN APRENDER, INDIVIDUAL O GRUPALMENTE?
3. ¿PREFIEREN EVALUACIONES PERSONIFICADAS O CON TEXTO Y CUADERNO?
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
para estimular la
reflexión
 ¿A qué se debió tu equivocación?
 Si lo hubieras hecho distinto,
¿habrías ido más o menos rápido?
 ¿Quieres repetir lo que has dicho?
 ¿Podrías demostrármelo?
hacia el proceso
 ¿Cómo lo has hecho?
 ¿Qué estrategias has usado para
resolverlo?
 ¿Qué dificultades has encontrado?
 ¿Cómo las has resuelto?
sobre actitudes
 ¿Cuánto interés tengo en la tarea?
 ¿Dedico suficiente atención y
concentración a lo que hago?
 ¿Cómo puedo concentrarme más?
 ¿Cuán constante fui en la tarea?
hacia el razonamiento
 Tu respuesta está muy bien, pero
¿Por qué?
 ¿Por qué has escrito (o dicho) eso?
 ¿Qué tipo de razonamiento has
utilizado?
 ¿Es lógico lo que afirmas?
Preguntas
metacognitivas
…
Profesora:LAURAALFARO FLORES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
GILBERTO LLAJA
DE INICIO
1. ¿Qué conozcodel tema?
2. ¿Conozcoel significadode…?
3. ¿Cómopuedorelacionarmi conocimientoprevioconel tema?
DE PROCESO
1. ¿Qué pasosdeboseguirpara...?
2. ¿En qué partesrequieromástiempo?
3. ¿Qué palabrasnuevasnoconozco?
4. ¿Qué estrategiasusaré pararesolverlo?
DE SALIDA
1. ¿Estás segurode tu afirmación?
2. ¿Puedesprecisarmásturespuesta?
3. ¿Hay algunaotra respuestaosolución?
4. ¿Cómoha resueltocada dificultad?
5. ¿Por qué hasescrito(o dicho) eso?
6. ¿Cuántointeréstienes enlatarea?
7. ¿Dedicosuficiente atenciónyconcentraciónaloque hago?
8. ¿Cómopuedoconcentrarme más?
9. ¿Colaboroconmiscompañerosenlas tareasy trabajosasignados?
DIEGO PORTILLO
INICIO
Para explorarsaberesprevios:
1. “Me acuerdoque……….?O “Yo recuerdoque la últimavez…….”
2. “ ¿Con qué podría relacionarel siguiente termino…..?
3. “¿Qué conozco sobre……?
4. “¿Qué imagenmental tengosobre……?
PROCESO
1. ¿Qué sucederíasi no ………?
2. ¿De qué otra manerase podría hacer….?
3. ¿Cómoorganizaríasel proceso….?
4. ¿Qué pasosse hanseguidopara….?
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
SALIDA
1. ¿Ha sidoimportante loaprendidohoy?
2. ¿Cómoaplicaría enmi vidael conocimientoadquiridohoy?
3. ¿He sentidoque loaprendidohoyesnecesarioparamí?
4. ¿Podría haceruna reflexiónsobre loaprendidohoy?
5. ¿Podríasdescribircómoadquiriste el nuevo conocimiento?
LUPE ARIAS
PREGUNTAS METACOGNITIVAS APLICADAS A LA LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS (para
textos)
Antes de la lectura
1. Puedo expresar que el texto a leer ya me es conocido. Sin embargo, ¿creo que aprenderé algo nuevo
porque la docente que me enseña no es la misma?
2. El título: ¿Me da ideas acerca del contenido del texto? ¿Me puedo imaginar el discurso, los personajes,
el ambiente a partir de ello?
3. ¿Tanto el título como la imagen de la portada tienen relación y ambos me sugieren ideas respecto al
contenido de la lectura?
4. ¿Conozco al autor, sus datos biográficos y obras publicadas? ¿Puedo mencionarlas?
5. El texto: ¿Cuenta con una editorial: ¿es confiable? ¿cómo puedo convencerme de ello?
6. ¿Puedo establecer por el contenido que aparece en el lomo del libro si forma parte de una colección,
tiene un anagrama y un color que lo identifica?
7. La portada, ¿me invita a abrir el texto?
8. ¿Puedo afirmar por su presentación en general que el libro es costoso o no?
9. El uso de solapas y cintas en el libro, ¿me pueden indicar una fuerte inversión en la edición del libro así
como determinar su alto costo en la venta al público? Sin embargo, ¿ello también puede determinar
que se trate de una edición de lujo y de meticulosidad en su publicación?
10. ¿Puedo darme cuenta que el libro está dirigido a un público con características etáreas establecidas?
11. ¿El tipo y tamaño de fuente utilizada en el texto: ¿invita a la lectura?
12. ¿La disposición de los párrafos en la hoja: ¿facilita o dificulta la lectura?
Durante la lectura
1. Al concluir la lectura del primer párrafo: ¿puedo establecer claramente si en el texto narrativo se han
utilizado técnicas tradicionales de narración (es lineal) o por el contrario pertenece a la forma
contemporánea de la narración (in media res, inicio por el final de la historia)? ¿Puedo explicarlo?
2. A través de la lectura del nudo o conflicto: ¿Puedo diferenciar al protagonista del antagonista? ¿Cómo?
3. Luego de los cuatro primeros párrafos: ¿Puedo afirmar que para mí el texto resulta interesante porque
presenta diálogos y los personajes interactúan entre sí?
4. ¿En casi todos los párrafos pude deducir información a partir del contexto con mucha facilidad?
5. ¿Me resultó difícil extraer información de palabras nuevas a partir del contexto?
6. ¿Sé que no siempre tendré un diccionario a mi lado y por ello me esfuerzo por deducir y aprender el
significado de las palabras cuando no las comprendo?
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011
“Mejores maestros, mejores alumnos”
7. ¿Puedo establecer a partir de la lectura la relación que tiene el texto con las imágenes o ilustraciones
que presenta? ¿Cómo me doy cuenta de ello?
8. Al concluir la lectura del texto me puedo dar cuenta que: las ilustraciones ¿repiten lo que dice el texto,
lo interpretan o ilustran sus vacíos? ¿Cómo lo puedo explicar?
9. Respecto a la narración y su relación con la ilustración puedo decir que: ¿se ha mantenido de manera
constante?, ¿varía con respecto al del texto?
10. Respecto a la ilustración de los personajes, me parece que: ¿los interpreta, los inventa o los representa
tal como son? ¿Cómo puedo afirmarlo?
11. ¿Puedo señalar claramente los escenarios interiores y exteriores de la narración? ¿Cómo?
12. Puedo decir que las imágenes, ¿enriquecen el texto con nuevos significados o no aportan nada?
¿Cómo puedo afirmarlo?
13. La redacción del texto: ¿es de fácil comprensión para mí o por el contrario me es difícil comprenderlo?
¿Cómo me doy cuenta de ello?
14. Respecto al texto leído: ¿me hace recordar otro con similar temática? ¿Qué indicios o pistas tengo para
relacionarlos?
15. ¿Mis compañeros tienen las mismas ideas que yo respecto a la temática del texto?
16. ¿Me es sencillo expresar con mis propias palabras lo que estoy comprendiendo del texto?
17. ¿Me parece que el autor trata de presentar una realidad muy cercana al lector ya sea por la edad,
creencias, procedencias, lenguaje, preferencias, entre otros?
18. ¿Puedo decir que a pesar de mi lectura anterior del texto no había realizado una lectura dirigida y
comentada como se hizo hoy?
19. ¿La dinámica de la lectura dirigida, comentada y, especialmente, la relectura me ayudó a comprender
partes del texto que no había entendido anteriormente?
20. Respecto a lo que supuse en un inicio acerca del contenido del texto y lo que he leído, ¿hay similitudes
o diferencias?
21. ¿Puedo afirmar que la lectura ha generado en mi tal motivación que desde que comencé a leerla no he
podido dejar de hacerlo?
Después de la lectura
1. A partir de lo leído, ¿me siento en la capacidad de expresarlo en un organizador de información acorde
con el tipo de texto?
2. ¿Conozco el procedimiento para elaborar el organizador de información que voy a utilizar en esta
lectura?
3. ¿Cómo me doy cuenta de que éste organizador es el apropiado? ¿Puedo elegir otro?
4. ¿Puedo decir que la lectura me ha impresionado tanto que estoy pensando seriamente cómo aplicarla
en mi vida?
5. ¿La lectura del texto me ha generado ideas para crear un blog relacionado a la literatura?
6. ¿Me siento capaz de crear un fanfic a partir del texto leído?

Más contenido relacionado

DOCX
Bitacora de alex
DOCX
Bitacora de-clase de rubit
PPT
Reflexiones Y Visiones
DOCX
Estrategias de la Comunicación
DOCX
Estrategias de comunicación
PDF
PPTX
Técnicas y Herramientas Electrónicas Proyecto de Gamificacion 2017
PPTX
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gamificacion 2017
Bitacora de alex
Bitacora de-clase de rubit
Reflexiones Y Visiones
Estrategias de la Comunicación
Estrategias de comunicación
Técnicas y Herramientas Electrónicas Proyecto de Gamificacion 2017
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gamificacion 2017

La actualidad más candente (17)

PDF
3er grado básico (Aprendo en casa)
DOCX
Texto reflexivo analisis de los niños
PDF
Metacognición en los manuales de ELE
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion07
PDF
Dominar la ortografia_teoria_ebook_es
PDF
Fasciculo de comunicacion IV y V - PRIMARIA
PDF
Bitácora D C III
PDF
Dominar la-ortografia-el-secreto-para-ensenar-ortografia daniel-gabarro
DOCX
La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.
PDF
Fasciculo secundaria comunicacion VI
PDF
Comunicacion 1ero y 2do
PPTX
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gramificacion 2017
PDF
La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas
PDF
Inteligencias múltiples en el aula de inglés 1º ciclo. Juan Pablo Aspano Colazo
DOCX
Tic ii temática 1 - práctica 1 - cardenas luis
PDF
Programas de estudio Español I y II ciclos - 01 Justificación del cambio
3er grado básico (Aprendo en casa)
Texto reflexivo analisis de los niños
Metacognición en los manuales de ELE
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion07
Dominar la ortografia_teoria_ebook_es
Fasciculo de comunicacion IV y V - PRIMARIA
Bitácora D C III
Dominar la-ortografia-el-secreto-para-ensenar-ortografia daniel-gabarro
La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.
Fasciculo secundaria comunicacion VI
Comunicacion 1ero y 2do
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gramificacion 2017
La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas
Inteligencias múltiples en el aula de inglés 1º ciclo. Juan Pablo Aspano Colazo
Tic ii temática 1 - práctica 1 - cardenas luis
Programas de estudio Español I y II ciclos - 01 Justificación del cambio
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Card Captors Sakura
PDF
2014_MDEA_Jurors
DOCX
Calentamiento global
PPSX
Presentacion Del Tema
PPTX
Síndrome de marfan
PPTX
TP N1 informatica turno noche IFTS Serviddio Milton
DOCX
Inteligencia artificial
PDF
2nd Annual SemperComm Golf Classic
PPTX
S L Salon P P T
PPTX
Ud4proyectdef
PDF
Los juguetes de Roberto (continuación)
PPSX
Presentacion Del Tema
DOCX
กำเนิดเอกภพ
ODP
農業科技的發展
PPT
Ambiente de trabajo
Card Captors Sakura
2014_MDEA_Jurors
Calentamiento global
Presentacion Del Tema
Síndrome de marfan
TP N1 informatica turno noche IFTS Serviddio Milton
Inteligencia artificial
2nd Annual SemperComm Golf Classic
S L Salon P P T
Ud4proyectdef
Los juguetes de Roberto (continuación)
Presentacion Del Tema
กำเนิดเอกภพ
農業科技的發展
Ambiente de trabajo
Publicidad

Similar a Metacognicion (20)

PDF
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
DOCX
Preguntas metacognitivas
DOCX
Preguntas metacognitivas
PDF
Irivero m7 act2
PPT
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
PDF
Las buenas preguntas
DOCX
Autoevaluaciontema1
DOCX
Autoevaluaciã³ntema1
DOCX
Autoevaluacion tema 1
PDF
Arte de preguntar
DOCX
Tecnicas de lecturas
DOCX
Trabajo camilo caranton lineas
DOCX
Estrategias de comp lectora upao
DOCX
Diagnóstico comprensión texos
PDF
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
PDF
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
PPT
Preguntas y pensamiento crítico
DOCX
Preguntas metacognitivas
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Preguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
Irivero m7 act2
Aspectos metodologicos a considerar en el tratamiento de la lectura
Las buenas preguntas
Autoevaluaciontema1
Autoevaluaciã³ntema1
Autoevaluacion tema 1
Arte de preguntar
Tecnicas de lecturas
Trabajo camilo caranton lineas
Estrategias de comp lectora upao
Diagnóstico comprensión texos
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Preguntas y pensamiento crítico
Preguntas metacognitivas

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Metacognicion

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” Prof. Ceferino Bellido Preguntas para metacognición durante el proceso 1. ¿Comprendes todo lo que dice? 2. ¿Puedes enunciar el problema en tus propias palabras? 3. ¿Distingues cuales son los datos? 4. ¿Sabes a que quieres llegar? 5. ¿Hay suficiente información? 6. ¿Hay alguna forma de presentarlo en un diagrama o un gráfico? 7. ¿Es similar a otro problema que hayas resuelto antes? Preguntas para metacognición al finalizar el proceso 1. ¿Cuántas fórmulas hemos deducido hoy? 2. ¿Cuáles son? 3. ¿Podemos hacer un listado? 4. ¿Qué significa esta primera fórmula? ¿Puedes enunciar en palabras simples? 5. ¿Qué datos necesitamos para aplicar esta fórmula? 6. ¿Cómo hemos deducido esta fórmula? ELVA MASGO 1. ¿Te ha interesado aprender sobre lo leído? ¿Por qué? 2. Resume todo la sesión en una ilustración o una frase 3. ¿Se te hizo fácil aprender esta sesión? ¿Por qué? 4. ¿Qué consecuencias positivas crees que puede tener para tu vida, el aprendizaje de esta temática? 5. ¿Consideras que lo aprendido te servirá para un futuro? ¿Cómo? PROF. YOLANDA ZULUETA. 1. ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de la sesión? 2. ¿De qué manera se pueden superar las dificultades encontradas? 3. ¿Qué procesos mentales se llevaron a cabo? 4. ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día de hoy? 5. ¿Qué otros conocimientos se relacionan con lo que hoy aprendí? 6. ¿Qué cosas nuevas o diferentes pude aportar a la sesión de hoy? 7. ¿Qué diferencia hay entre subrayar datos importantes en un material escrito y estudiar sin ninguna anotación? (se adecúa a la técnica utilizada) 8. ¿Qué otros recursos se pueden incrementar mejorar mi aprendizaje? 9. ¿Qué sabia al iniciar la sesión y que sé al término de ella? 10. ¿He comprendido las estrategias utilizadas? 11. ¿Qué requiero para hacer bien la tarea o actividad? 12. ¿Qué puedo proponerme para mejorar mi aprendizaje?( se adecúa a la capacidad y conocimiento del día)
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” DALILA MORALES GIL 1. ¿En qué momento de la clase entendiste mejor el tema tratado? 2. ¿Con cuál de los casos te has identificado más? ¿Por qué? 3. ¿Qué compromisos vas a asumir a partir de ahora? ¿Por qué? 4. ¿Qué aspectos del tema tratado sugieres practicarlo en el aula? Y ¿Por qué? DAYSI NINA 1. ¿Dedico suficiente atención y concentración en lo que hago? 2. ¿Qué habilidades he desarrollado? 3. ¿Qué pasos debo seguir para…? 4. ¿Qué conclusiones puedo sacar del tema tratado? 5. ¿Cómo puedo concentrarme más? 6. ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados? 7. ¿Qué rol asumo en los trabajo de grupos? 8. ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)? 9. ¿Qué criterios hemos usado para? 10. A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante? 11. ¿A qué se debió tu equivocación? 12. Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido? 13. ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro? 14. ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero? 15. ¿Hay alguna otra respuesta o solución? 16. ¿Cómo han resuelto cada uno las dificultades encontradas? 17. ¿Qué harías tú en situaciones semejantes? 18. ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas? ABRAHAM OLIVOS 1. ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE LO QUE SABIAS DEL TEMA Y LO APRENDIDO HOY ? 2. ¿COMO PREFIEREN APRENDER, INDIVIDUAL O GRUPALMENTE? 3. ¿PREFIEREN EVALUACIONES PERSONIFICADAS O CON TEXTO Y CUADERNO?
  • 3. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” para estimular la reflexión  ¿A qué se debió tu equivocación?  Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido?  ¿Quieres repetir lo que has dicho?  ¿Podrías demostrármelo? hacia el proceso  ¿Cómo lo has hecho?  ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?  ¿Qué dificultades has encontrado?  ¿Cómo las has resuelto? sobre actitudes  ¿Cuánto interés tengo en la tarea?  ¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago?  ¿Cómo puedo concentrarme más?  ¿Cuán constante fui en la tarea? hacia el razonamiento  Tu respuesta está muy bien, pero ¿Por qué?  ¿Por qué has escrito (o dicho) eso?  ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado?  ¿Es lógico lo que afirmas? Preguntas metacognitivas … Profesora:LAURAALFARO FLORES
  • 4. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” GILBERTO LLAJA DE INICIO 1. ¿Qué conozcodel tema? 2. ¿Conozcoel significadode…? 3. ¿Cómopuedorelacionarmi conocimientoprevioconel tema? DE PROCESO 1. ¿Qué pasosdeboseguirpara...? 2. ¿En qué partesrequieromástiempo? 3. ¿Qué palabrasnuevasnoconozco? 4. ¿Qué estrategiasusaré pararesolverlo? DE SALIDA 1. ¿Estás segurode tu afirmación? 2. ¿Puedesprecisarmásturespuesta? 3. ¿Hay algunaotra respuestaosolución? 4. ¿Cómoha resueltocada dificultad? 5. ¿Por qué hasescrito(o dicho) eso? 6. ¿Cuántointeréstienes enlatarea? 7. ¿Dedicosuficiente atenciónyconcentraciónaloque hago? 8. ¿Cómopuedoconcentrarme más? 9. ¿Colaboroconmiscompañerosenlas tareasy trabajosasignados? DIEGO PORTILLO INICIO Para explorarsaberesprevios: 1. “Me acuerdoque……….?O “Yo recuerdoque la últimavez…….” 2. “ ¿Con qué podría relacionarel siguiente termino…..? 3. “¿Qué conozco sobre……? 4. “¿Qué imagenmental tengosobre……? PROCESO 1. ¿Qué sucederíasi no ………? 2. ¿De qué otra manerase podría hacer….? 3. ¿Cómoorganizaríasel proceso….? 4. ¿Qué pasosse hanseguidopara….?
  • 5. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” SALIDA 1. ¿Ha sidoimportante loaprendidohoy? 2. ¿Cómoaplicaría enmi vidael conocimientoadquiridohoy? 3. ¿He sentidoque loaprendidohoyesnecesarioparamí? 4. ¿Podría haceruna reflexiónsobre loaprendidohoy? 5. ¿Podríasdescribircómoadquiriste el nuevo conocimiento? LUPE ARIAS PREGUNTAS METACOGNITIVAS APLICADAS A LA LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS (para textos) Antes de la lectura 1. Puedo expresar que el texto a leer ya me es conocido. Sin embargo, ¿creo que aprenderé algo nuevo porque la docente que me enseña no es la misma? 2. El título: ¿Me da ideas acerca del contenido del texto? ¿Me puedo imaginar el discurso, los personajes, el ambiente a partir de ello? 3. ¿Tanto el título como la imagen de la portada tienen relación y ambos me sugieren ideas respecto al contenido de la lectura? 4. ¿Conozco al autor, sus datos biográficos y obras publicadas? ¿Puedo mencionarlas? 5. El texto: ¿Cuenta con una editorial: ¿es confiable? ¿cómo puedo convencerme de ello? 6. ¿Puedo establecer por el contenido que aparece en el lomo del libro si forma parte de una colección, tiene un anagrama y un color que lo identifica? 7. La portada, ¿me invita a abrir el texto? 8. ¿Puedo afirmar por su presentación en general que el libro es costoso o no? 9. El uso de solapas y cintas en el libro, ¿me pueden indicar una fuerte inversión en la edición del libro así como determinar su alto costo en la venta al público? Sin embargo, ¿ello también puede determinar que se trate de una edición de lujo y de meticulosidad en su publicación? 10. ¿Puedo darme cuenta que el libro está dirigido a un público con características etáreas establecidas? 11. ¿El tipo y tamaño de fuente utilizada en el texto: ¿invita a la lectura? 12. ¿La disposición de los párrafos en la hoja: ¿facilita o dificulta la lectura? Durante la lectura 1. Al concluir la lectura del primer párrafo: ¿puedo establecer claramente si en el texto narrativo se han utilizado técnicas tradicionales de narración (es lineal) o por el contrario pertenece a la forma contemporánea de la narración (in media res, inicio por el final de la historia)? ¿Puedo explicarlo? 2. A través de la lectura del nudo o conflicto: ¿Puedo diferenciar al protagonista del antagonista? ¿Cómo? 3. Luego de los cuatro primeros párrafos: ¿Puedo afirmar que para mí el texto resulta interesante porque presenta diálogos y los personajes interactúan entre sí? 4. ¿En casi todos los párrafos pude deducir información a partir del contexto con mucha facilidad? 5. ¿Me resultó difícil extraer información de palabras nuevas a partir del contexto? 6. ¿Sé que no siempre tendré un diccionario a mi lado y por ello me esfuerzo por deducir y aprender el significado de las palabras cuando no las comprendo?
  • 6. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2010-2011 “Mejores maestros, mejores alumnos” 7. ¿Puedo establecer a partir de la lectura la relación que tiene el texto con las imágenes o ilustraciones que presenta? ¿Cómo me doy cuenta de ello? 8. Al concluir la lectura del texto me puedo dar cuenta que: las ilustraciones ¿repiten lo que dice el texto, lo interpretan o ilustran sus vacíos? ¿Cómo lo puedo explicar? 9. Respecto a la narración y su relación con la ilustración puedo decir que: ¿se ha mantenido de manera constante?, ¿varía con respecto al del texto? 10. Respecto a la ilustración de los personajes, me parece que: ¿los interpreta, los inventa o los representa tal como son? ¿Cómo puedo afirmarlo? 11. ¿Puedo señalar claramente los escenarios interiores y exteriores de la narración? ¿Cómo? 12. Puedo decir que las imágenes, ¿enriquecen el texto con nuevos significados o no aportan nada? ¿Cómo puedo afirmarlo? 13. La redacción del texto: ¿es de fácil comprensión para mí o por el contrario me es difícil comprenderlo? ¿Cómo me doy cuenta de ello? 14. Respecto al texto leído: ¿me hace recordar otro con similar temática? ¿Qué indicios o pistas tengo para relacionarlos? 15. ¿Mis compañeros tienen las mismas ideas que yo respecto a la temática del texto? 16. ¿Me es sencillo expresar con mis propias palabras lo que estoy comprendiendo del texto? 17. ¿Me parece que el autor trata de presentar una realidad muy cercana al lector ya sea por la edad, creencias, procedencias, lenguaje, preferencias, entre otros? 18. ¿Puedo decir que a pesar de mi lectura anterior del texto no había realizado una lectura dirigida y comentada como se hizo hoy? 19. ¿La dinámica de la lectura dirigida, comentada y, especialmente, la relectura me ayudó a comprender partes del texto que no había entendido anteriormente? 20. Respecto a lo que supuse en un inicio acerca del contenido del texto y lo que he leído, ¿hay similitudes o diferencias? 21. ¿Puedo afirmar que la lectura ha generado en mi tal motivación que desde que comencé a leerla no he podido dejar de hacerlo? Después de la lectura 1. A partir de lo leído, ¿me siento en la capacidad de expresarlo en un organizador de información acorde con el tipo de texto? 2. ¿Conozco el procedimiento para elaborar el organizador de información que voy a utilizar en esta lectura? 3. ¿Cómo me doy cuenta de que éste organizador es el apropiado? ¿Puedo elegir otro? 4. ¿Puedo decir que la lectura me ha impresionado tanto que estoy pensando seriamente cómo aplicarla en mi vida? 5. ¿La lectura del texto me ha generado ideas para crear un blog relacionado a la literatura? 6. ¿Me siento capaz de crear un fanfic a partir del texto leído?