17
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
METODO DE CASOOFELIA MONTIEL
En este método, se presenta a los estudiantes una situación tomada generalmente de un caso real, se suministra cierta información, y basándose en los conocimientos adquiridos, se pide que se tomen y se razonen las decisiones oportunas.
Por su parte, Reynolds (1990, pág. 19) define el método del caso como: “Una descripción breve con palabras y cifras de una situación real de gestión. La mayoría de los casos se detienen justo antes de la exposición de todas las medidas tomadas por el directivo en la vida real. Le dejan así a usted como participante, libertad para elegir las acciones que sería necesario emprender. Se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que van a emprender y después discutan el caso en sesión conjunta y/o describan y defiendan su plan de acción por escrito.”
Este sistema pretende poner al estudiante en contacto con situaciones reales de la práctica profesional, practicando la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Se desarrolla de forma simplificada siguiendo un proceso con las siguientes etapas:
      A) Selección de casos. Una etapa previa la constituye la selección por el profesor de una secuencia de casos destinada a constituir el tema de estudio. La recomendación es comenzar con casos sencillos y progresar después hacia los más complejos. Pero también intervienen en el proceso el orden de introducción de las ideas y los conceptos analíticos. Etapas
  B) Planteamiento. Exposición de la situación de la empresa y su entorno, y  presentación del problema y de la información referente a caso.   C) Análisis del caso. El alumno analiza los datos, selecciona los más relevantes, y formula las hipótesis sobre posibles alternativas en la toma de decisiones.
D) Solución propuesta. Razonamiento de la toma de decisiones decidida. De especial significación es la discusión de las alternativas seleccionadas y las propuestas de soluciones a la situación planteada. El profesor puede facilitar el aprendizaje señalando las consecuencias, relevancia e inconvenientes de las soluciones propuestas por los alumnos, así como los aspectos teóricos relevantes y las variables no tomadas en consideración. Igualmente, es importante que el profesor señale la teoría y conclusiones que se pueden aplicar y extraer.
CARACTERISTICAS DEL MÉTODO        Es característico  en el método del caso la discusión pública en clase de las alternativas seleccionadas por cada alumno.Las diversas soluciones son analizadas en una sesión dirigida por el profesor, permitiendo discutir distintos puntos de vista y comprobar el amplio abanico de soluciones posibles. Este método fomenta la discusión y la comunicación entre los estudiantes y de estos con los docentes que dirigen el debate.               El aprendizaje resulta más efectivo cuando el estudiante desarrolla una habilidad en una situación tan realista como sea posible, analizado posteriormente de modo explícito su actuación.
Características de los casos seleccionados para la efectiva aplicación del método del caso:      A) Autenticidad. Plantear una situación lo más cercana a la realidad de una organización.         B) La situación provocada exigirá en el participante diferentes capacidades a potenciar:          Diagnosticar. Se logra mediante un detenido estudio del caso, detectando aquellos aspectos que son importantes para comprender y proyectar la situación que se presenta.          Decidir. En el estudio del caso tanto la experiencia del alumno y como la teoría explicada en diferentes sesiones teóricas son imprescindibles. El discente se enfrenta a la valoración y selección de información y de diversas alternativas o cursos de acción.  
C)  Los casos presentados pertenecen a campos concretos. La adecuada selección de los casos permite afrontar distintas áreas de decisión .D) El hecho descrito por el caso es una situación completa. Los casos procuran dar una cierta visión amplia de los problemas y las múltiples opciones para afrontarlos. E)  El caso hay que trabajarlo en grupo. Es el grupo quien actúa. Una vez vencidas las barreras de comunicación se interactúa superando obstáculos, aprendiendo a escuchar, comprender otros puntos de vista que en un principio ni se habían imaginado.
El método del caso aplicado exclusivamente adolece de la falta de base teórica y de estructura en el aprendizaje. Seguramente, no sea una buena idea basar la enseñanza sólo o casi exclusivamente en el método del caso, puesto que se evita la necesaria estructura teórica y conceptual. en una sesión conjunta de la clase y el profesor, se discuten abiertamente y se defienden diversas posturas, aprendiendo a defender posiciones, confrontar puntos de vista en público y discutir con argumentos.  
El método del caso exige una participación más intensa, comparado con otras técnicas habituales de aprendizaje. Deberá no sólo aprender y comprender ideas, sino también utilizarlas cuando los casos requieran juicios de valor. Tendrá que tomar decisiones y defender su punto de vista en la discusión. Un factor esencial en el buen funcionamiento del método es la adecuada información al alumno respecto a la idoneidad de las opciones que toma y del trabajo realizado. La labor del profesor facilitando información y ayudando con posterioridad a la realización del trabajo por parte de los alumnos, en la comprensión del caso y de sus soluciones es vital.  
El método del caso facilita la comprensión de conceptos a través de múltiples situaciones problemáticas, tal como expresa Reynolds (1990, pág. 20): “Un medio para adquirir aptitudes consiste en llegar a la comprensión de algunos conceptos usuales en el ámbito de la gestión y la toma de decisiones. Un “concepto” es una forma específica de relacionar hechos e ideas con el fin de dar un sentido a las realidades complejas que nos rodean.”
El método del caso funciona por :    A) Las capacidades se desarrollan estudiando casos reales.  B) Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos.   C) Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que han puesto en orden y utilizado ellos mismos en el transcurso de su experiencia de resolución de problemas surgidos de la realidad.D) El trabajo en grupo. También puede ser individual. E) Los estudiantes lo encuentran más interesante.  
El método del caso facilita la involucración del estudiante  que puede aportar la perspectiva del directivo y ponerse su papel del directivo. El caso permite simular una gran cantidad de tomas de decisión de un modo realista y controlado. Una buena colección de casos y el conocimiento de los mismos por parte del profesor, acumulan gran cantidad de información y de experiencias que se tardarían años en adquirir. El método del caso permite una simulación que genera una acumulación de experiencias que pueden ser aplicadas en el futuro por los alumnos a situaciones parecidas.
      Una etapa final en la conversión de una serie de casos en “el método del caso”, consiste en poner en evidencia y aclarar lo conceptos subyacentes al orden en el que son presentados. Si se pide al estudiante que adquiera un “saber-hacer” en el ámbito de la gestión mediante el método del caso, tiene el derecho de saber por qué este método es particularmente eficaz y también como utilizarlo.  
TECNICA DE PIGORS Esta técnica representa una aportación sobre el método del caso realizada por Pigors, a la que denomina Técnica del Incidente Crítico. Dicha técnica se desarrolla en grupos, teniendo como objetivo fundamental la toma de decisiones.
 Este procedimiento se desarrolla en una serie de etapas que resumidamente son las siguientes:         1)  Comienza con la descripción dramática del incidente.         2)  La finalidad del incidente descrito es hacer buscar activamente informaciones suplementarias útiles.         3)  Los procesos individuales hacia la decisión son puestos de manifiesto por la búsqueda de la solución al incidente.         4)  El incidente recogido en un caso y su estructura culmine con esa pregunta final que obliga al individuo a posicionarse ante una cuestión crucial. Si el incidente no consigue que el individuo se sitúe con fuerza ante el suceso, perderá efectividad el método.  
Este interesante método de formación, originalmente se utilizó para identificar las competencias esenciales requeridas para desempeñar los puestos de trabajo, y consiste en un conjunto de procedimientos para recolectar las observaciones directas del comportamiento humano, de tal manera que sirva para facilitar la resolución de problemas prácticos y desarrollar principios psicológicos generales.
Mientras en el método del caso se presentan a los participantes determinados escenarios con los cuales practicar la toma de decisiones, en la Técnica del Incidente Crítico, los participantes realmente aportan información para mejorar la toma de decisiones
En su forma más simple, se reúne a los profesionales con experiencia suficiente en el tipo de trabajo que se está analizando, para compartir ejemplos reales de actuaciones acertadas e incorrectas, o en esta particular utilización de decisiones éticas o erróneas. Se le pide a los participantes que recuerden y anoten diferentes acontecimientos relacionados con el desempeño a estudiar, y que registren los resultados o efectos producidos.
De tal manera, que los diferentes eventos pueden ser clasificados por categorías que representen diferentes clases de comportamientos asociados con la toma de decisiones en la práctica. Los comportamientos asociados a los diferentes acontecimientos pueden así mismo ser ordenados en función de su efectividad o no efectividad para dar respuesta a la situación.  
Mientras que el método del caso acompaña el máximo de información para la resolución del mismo, la Técnica del Incidente Crítico hace que el alumno se enfrente con una redacción más breve, concisa e importante, obligándole a obtener más información adicional por medio de otras fuentes, como por ejemplo, consultando libro, artículos o experiencias
Kogan elabora su método para desarrollar una técnica activa que analice los conceptos involucrados en un conjunto de problemas decisionales. Esta técnica comienza con el estudio por separado de diferentes problemas profesionales, en los sucesivos estudios por separado se van extrayendo la raíz de los conceptos que se desean inculcar en la formación del alumno. Posteriormente, estas ideas operativas se van elaborando para dar lugar a unos modelos de decisión o conceptos.TECNICA DE KOGAN
Se desarrolla en las siguientes etapas:         A) Exponer repetidamente al alumno ante una gama de síntomas de creciente complejidad, enseñándole a observarlos y, si es preciso, adiestrándoles en las oportunas técnicas de observación.         B) Hacerle aplicar repetidas veces el tratamiento oportuno, también en casos cuya complejidad va creciendo.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo del caso
PPTX
Investigacion accion
PPSX
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
PPTX
Módulo de autoinstrucción- básico
PPTX
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
PDF
Elaboracion de pruebas
PPTX
Microenseñanza
PPTX
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Metodo del caso
Investigacion accion
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Módulo de autoinstrucción- básico
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Elaboracion de pruebas
Microenseñanza
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp

La actualidad más candente (20)

PPTX
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
DOCX
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
PPSX
Investigación Acción
PPTX
Aprendizaje Basado en Retos
PPT
Evaluación educativa
PPTX
Modelo de arnaz
PPT
Mapa conceptual Investigacion educativa
PPTX
Enseñanza frontal o tradicional presentación
PPTX
Estudio de caso[1]
PPTX
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
PPTX
El estudio de casos
PPTX
GRUPOS FOCALES
PPTX
Preguntas subjetivas
PPTX
Estilo de aprendizaje.pragmatico
DOCX
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
PPTX
Investigacion – accion
PPT
Heurística y hermenéutica
PDF
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
PPTX
Metodos mixtos.pptx-equipo-4
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Investigación Acción
Aprendizaje Basado en Retos
Evaluación educativa
Modelo de arnaz
Mapa conceptual Investigacion educativa
Enseñanza frontal o tradicional presentación
Estudio de caso[1]
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
El estudio de casos
GRUPOS FOCALES
Preguntas subjetivas
Estilo de aprendizaje.pragmatico
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Investigacion – accion
Heurística y hermenéutica
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodos mixtos.pptx-equipo-4
Publicidad

Similar a Metodo de caso (20)

PPTX
Estudio de caso
PPTX
Estudio de caso
PPTX
Diapositivas del método del caso
PPTX
Metodo de Estudio de Casos
PPTX
Metodo el caso beatriz a. barojas. martinez.
PDF
¿Cómo resolver los casos de conocimientos pedagógicos y gestion ok
PPT
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
PPTX
Metodo el caso beatriz a. barojas. martinez.
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
PPTX
Metodo del caso
PPTX
Metodo del caso
DOC
La técnica de solución de casos cerrados okk
PDF
estudio de casos como técnica didáctica.PDF
PDF
Metodo de casos
PDF
Metodo de casos
PDF
Tecnicas de aprendizaje
Estudio de caso
Estudio de caso
Diapositivas del método del caso
Metodo de Estudio de Casos
Metodo el caso beatriz a. barojas. martinez.
¿Cómo resolver los casos de conocimientos pedagógicos y gestion ok
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
Metodo el caso beatriz a. barojas. martinez.
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
Metodo del caso
Metodo del caso
La técnica de solución de casos cerrados okk
estudio de casos como técnica didáctica.PDF
Metodo de casos
Metodo de casos
Tecnicas de aprendizaje
Publicidad

Más de Ofelia Montiel (18)

PPTX
S4 tarea4 moelo
PPT
HABITO 5
PPTX
Cuarto habito
PDF
Antología..literatura norteamericana
PPTX
Afila la sierra! habito numero 7
PPTX
Historiografi¦üa
PPTX
Freud & e..
PPTX
Expansión..
PPTX
Exp. globalización
PPTX
Charles darwin vs
PPTX
La union europea
PPTX
Historia
PPTX
Charles darwin vs Herbert
PPTX
MetODO DE SEMINARIO
PPTX
DIDACTICA
PPS
Como mantenerse joven
PPS
Woman john lennon
PDF
Practical english
S4 tarea4 moelo
HABITO 5
Cuarto habito
Antología..literatura norteamericana
Afila la sierra! habito numero 7
Historiografi¦üa
Freud & e..
Expansión..
Exp. globalización
Charles darwin vs
La union europea
Historia
Charles darwin vs Herbert
MetODO DE SEMINARIO
DIDACTICA
Como mantenerse joven
Woman john lennon
Practical english

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Metodo de caso

  • 2. En este método, se presenta a los estudiantes una situación tomada generalmente de un caso real, se suministra cierta información, y basándose en los conocimientos adquiridos, se pide que se tomen y se razonen las decisiones oportunas.
  • 3. Por su parte, Reynolds (1990, pág. 19) define el método del caso como: “Una descripción breve con palabras y cifras de una situación real de gestión. La mayoría de los casos se detienen justo antes de la exposición de todas las medidas tomadas por el directivo en la vida real. Le dejan así a usted como participante, libertad para elegir las acciones que sería necesario emprender. Se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que van a emprender y después discutan el caso en sesión conjunta y/o describan y defiendan su plan de acción por escrito.”
  • 4. Este sistema pretende poner al estudiante en contacto con situaciones reales de la práctica profesional, practicando la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Se desarrolla de forma simplificada siguiendo un proceso con las siguientes etapas:
  • 5.       A) Selección de casos. Una etapa previa la constituye la selección por el profesor de una secuencia de casos destinada a constituir el tema de estudio. La recomendación es comenzar con casos sencillos y progresar después hacia los más complejos. Pero también intervienen en el proceso el orden de introducción de las ideas y los conceptos analíticos. Etapas
  • 6.   B) Planteamiento. Exposición de la situación de la empresa y su entorno, y  presentación del problema y de la información referente a caso.   C) Análisis del caso. El alumno analiza los datos, selecciona los más relevantes, y formula las hipótesis sobre posibles alternativas en la toma de decisiones.
  • 7. D) Solución propuesta. Razonamiento de la toma de decisiones decidida. De especial significación es la discusión de las alternativas seleccionadas y las propuestas de soluciones a la situación planteada. El profesor puede facilitar el aprendizaje señalando las consecuencias, relevancia e inconvenientes de las soluciones propuestas por los alumnos, así como los aspectos teóricos relevantes y las variables no tomadas en consideración. Igualmente, es importante que el profesor señale la teoría y conclusiones que se pueden aplicar y extraer.
  • 8. CARACTERISTICAS DEL MÉTODO        Es característico en el método del caso la discusión pública en clase de las alternativas seleccionadas por cada alumno.Las diversas soluciones son analizadas en una sesión dirigida por el profesor, permitiendo discutir distintos puntos de vista y comprobar el amplio abanico de soluciones posibles. Este método fomenta la discusión y la comunicación entre los estudiantes y de estos con los docentes que dirigen el debate.               El aprendizaje resulta más efectivo cuando el estudiante desarrolla una habilidad en una situación tan realista como sea posible, analizado posteriormente de modo explícito su actuación.
  • 9. Características de los casos seleccionados para la efectiva aplicación del método del caso:      A) Autenticidad. Plantear una situación lo más cercana a la realidad de una organización.         B) La situación provocada exigirá en el participante diferentes capacidades a potenciar:          Diagnosticar. Se logra mediante un detenido estudio del caso, detectando aquellos aspectos que son importantes para comprender y proyectar la situación que se presenta.          Decidir. En el estudio del caso tanto la experiencia del alumno y como la teoría explicada en diferentes sesiones teóricas son imprescindibles. El discente se enfrenta a la valoración y selección de información y de diversas alternativas o cursos de acción.  
  • 10. C)  Los casos presentados pertenecen a campos concretos. La adecuada selección de los casos permite afrontar distintas áreas de decisión .D) El hecho descrito por el caso es una situación completa. Los casos procuran dar una cierta visión amplia de los problemas y las múltiples opciones para afrontarlos. E)  El caso hay que trabajarlo en grupo. Es el grupo quien actúa. Una vez vencidas las barreras de comunicación se interactúa superando obstáculos, aprendiendo a escuchar, comprender otros puntos de vista que en un principio ni se habían imaginado.
  • 11. El método del caso aplicado exclusivamente adolece de la falta de base teórica y de estructura en el aprendizaje. Seguramente, no sea una buena idea basar la enseñanza sólo o casi exclusivamente en el método del caso, puesto que se evita la necesaria estructura teórica y conceptual. en una sesión conjunta de la clase y el profesor, se discuten abiertamente y se defienden diversas posturas, aprendiendo a defender posiciones, confrontar puntos de vista en público y discutir con argumentos.  
  • 12. El método del caso exige una participación más intensa, comparado con otras técnicas habituales de aprendizaje. Deberá no sólo aprender y comprender ideas, sino también utilizarlas cuando los casos requieran juicios de valor. Tendrá que tomar decisiones y defender su punto de vista en la discusión. Un factor esencial en el buen funcionamiento del método es la adecuada información al alumno respecto a la idoneidad de las opciones que toma y del trabajo realizado. La labor del profesor facilitando información y ayudando con posterioridad a la realización del trabajo por parte de los alumnos, en la comprensión del caso y de sus soluciones es vital.  
  • 13. El método del caso facilita la comprensión de conceptos a través de múltiples situaciones problemáticas, tal como expresa Reynolds (1990, pág. 20): “Un medio para adquirir aptitudes consiste en llegar a la comprensión de algunos conceptos usuales en el ámbito de la gestión y la toma de decisiones. Un “concepto” es una forma específica de relacionar hechos e ideas con el fin de dar un sentido a las realidades complejas que nos rodean.”
  • 14. El método del caso funciona por :    A) Las capacidades se desarrollan estudiando casos reales.  B) Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos.   C) Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que han puesto en orden y utilizado ellos mismos en el transcurso de su experiencia de resolución de problemas surgidos de la realidad.D) El trabajo en grupo. También puede ser individual. E) Los estudiantes lo encuentran más interesante.  
  • 15. El método del caso facilita la involucración del estudiante  que puede aportar la perspectiva del directivo y ponerse su papel del directivo. El caso permite simular una gran cantidad de tomas de decisión de un modo realista y controlado. Una buena colección de casos y el conocimiento de los mismos por parte del profesor, acumulan gran cantidad de información y de experiencias que se tardarían años en adquirir. El método del caso permite una simulación que genera una acumulación de experiencias que pueden ser aplicadas en el futuro por los alumnos a situaciones parecidas.
  • 16.       Una etapa final en la conversión de una serie de casos en “el método del caso”, consiste en poner en evidencia y aclarar lo conceptos subyacentes al orden en el que son presentados. Si se pide al estudiante que adquiera un “saber-hacer” en el ámbito de la gestión mediante el método del caso, tiene el derecho de saber por qué este método es particularmente eficaz y también como utilizarlo.  
  • 17. TECNICA DE PIGORS Esta técnica representa una aportación sobre el método del caso realizada por Pigors, a la que denomina Técnica del Incidente Crítico. Dicha técnica se desarrolla en grupos, teniendo como objetivo fundamental la toma de decisiones.
  • 18.  Este procedimiento se desarrolla en una serie de etapas que resumidamente son las siguientes:         1)  Comienza con la descripción dramática del incidente.         2)  La finalidad del incidente descrito es hacer buscar activamente informaciones suplementarias útiles.         3)  Los procesos individuales hacia la decisión son puestos de manifiesto por la búsqueda de la solución al incidente.         4)  El incidente recogido en un caso y su estructura culmine con esa pregunta final que obliga al individuo a posicionarse ante una cuestión crucial. Si el incidente no consigue que el individuo se sitúe con fuerza ante el suceso, perderá efectividad el método.  
  • 19. Este interesante método de formación, originalmente se utilizó para identificar las competencias esenciales requeridas para desempeñar los puestos de trabajo, y consiste en un conjunto de procedimientos para recolectar las observaciones directas del comportamiento humano, de tal manera que sirva para facilitar la resolución de problemas prácticos y desarrollar principios psicológicos generales.
  • 20. Mientras en el método del caso se presentan a los participantes determinados escenarios con los cuales practicar la toma de decisiones, en la Técnica del Incidente Crítico, los participantes realmente aportan información para mejorar la toma de decisiones
  • 21. En su forma más simple, se reúne a los profesionales con experiencia suficiente en el tipo de trabajo que se está analizando, para compartir ejemplos reales de actuaciones acertadas e incorrectas, o en esta particular utilización de decisiones éticas o erróneas. Se le pide a los participantes que recuerden y anoten diferentes acontecimientos relacionados con el desempeño a estudiar, y que registren los resultados o efectos producidos.
  • 22. De tal manera, que los diferentes eventos pueden ser clasificados por categorías que representen diferentes clases de comportamientos asociados con la toma de decisiones en la práctica. Los comportamientos asociados a los diferentes acontecimientos pueden así mismo ser ordenados en función de su efectividad o no efectividad para dar respuesta a la situación.  
  • 23. Mientras que el método del caso acompaña el máximo de información para la resolución del mismo, la Técnica del Incidente Crítico hace que el alumno se enfrente con una redacción más breve, concisa e importante, obligándole a obtener más información adicional por medio de otras fuentes, como por ejemplo, consultando libro, artículos o experiencias
  • 24. Kogan elabora su método para desarrollar una técnica activa que analice los conceptos involucrados en un conjunto de problemas decisionales. Esta técnica comienza con el estudio por separado de diferentes problemas profesionales, en los sucesivos estudios por separado se van extrayendo la raíz de los conceptos que se desean inculcar en la formación del alumno. Posteriormente, estas ideas operativas se van elaborando para dar lugar a unos modelos de decisión o conceptos.TECNICA DE KOGAN
  • 25. Se desarrolla en las siguientes etapas:         A) Exponer repetidamente al alumno ante una gama de síntomas de creciente complejidad, enseñándole a observarlos y, si es preciso, adiestrándoles en las oportunas técnicas de observación.         B) Hacerle aplicar repetidas veces el tratamiento oportuno, también en casos cuya complejidad va creciendo.