SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Método fasorial
Un fasor es un vector utilizado para representar una onda, de forma que el
vector suma de varios fasores puede ser utilizado para determinar la magnitud y
fase de varias ondas después de procesos de superposición. Los fasores se
utilizan directamente en óptica, ingeniería de telecomunicaciones y acústica.
La longitud del fasor da la amplitud y el ángulo entre el mismo y el eje-x la fase
angular. Debido a las propiedades de la matemática de ondas, en electrónica los
fasores se utilizan habitualmente en el análisis rudimentario de circuitos en AC.
Finalmente, los fasores pueden ser utilizados para describir el movimiento de un
oscilador. Las proyecciones del fasor en los ejes x e y tiene diferentes significados
físicos.
Los fasores se usan comúnmente sobre todo para resolver visualmente
Los fasores se usan comúnmente sobre todo para resolver visualmente
problemas del tipo "existen varias ondas de frecuencia similar pero fases y
amplitudes diferentes interfiriendo sobre un punto, ¿cual es la intensidad
resultante?". Para solventar este problema, se dibuja un fasor para cada una de
las ondas, y después simplemente se aplica la suma vectorial sobre ellos. La
longitud del vector resultante en la amplitud de la onda resultante, y su longitud
puede elevarse al cuadrado para obtener la intensidad. Nótese que mientras que
la suma de varias ondas seno no es necesariamente otra onda seno, la suma de
varias ondas sinusoidales de la misma frecuencia sí lo es, permitiendo leer la fase
resultante como el ángulo del fasor resultante.
Extractado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor
Una sinusoide u onda seno está definida como una
función de la forma
1
ξ = Acos(ωt + ϕ)
Donde, según la fórmula de Euler,
ξ =Re [A ei(ωt + ϕ) ]
=Re[ Acos(ωt + ϕ)+i A sen(ωt + ϕ)]
http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor
=Re[ Acos(ωt + ϕ)+i A sen(ωt + ϕ)]
i es la unidad imaginaria . En ingeniería eléctrica se usa "j"
en lugar de "i" para evitar las confusiones que se producirían
con el mismo símbolo que se usa para designar la intensidad
de la corriente eléctrica.
ξ=A cos(ωt + ϕ) es la parte real del número complejo "z".
Así, el fasor Y es el número complejo constante
que contiene la magnitud y fase de la
sinusoide. Se representa por medio de una
flecha en el plano complejo. La proyección
sobre el eje horizontal da
ξ1= A cos(ωt + ϕ)
Y su proyección sobre el eje vertical
Y su proyección sobre el eje vertical
ξ2= Asen(ωt + ϕ)
http://www.fisicapractica.com/fasores.php
Forma binómica
Otra forma de expresar a un fasor o número complejo, es la
forma binómica, es decir como: Z = X + jY
siendo X la parte real e Y la parte imaginaria.
I
Re
X
Y
I
• Forma polar
Los fasores suelen indicarse en forma polar, es decir como
un módulo y un ángulo. Por ejemplo la expresión
ξ= Acos(ωt + ϕ)
Se puede representar como
un fasor como Re
α
A
En forma polar se escribe como A (ϕ) si la ω es conocida
Con las relaciones trigonométricas seno, coseno y tangente,
podemos calcular las componentes de la forma binómica (a y b) a
partir del módulo del fasor y de su ángulo (forma polar) o bien
hallar el módulo del fasor y su ángulo a partir de la forma binómica.
• Forma binómica a polar
Si tenemos el fasor dado en forma binómica y
queremos conocer el módulo, lo calculamos como
la hipotenusa del triángulo. El ángulo se calcula
como el arco tangente del cateto opuesto sobre el
adyacente.
Z1 =X+j Y A
Z1 =X+j Y
A2= X2 + Y2
tg α=Y/X Re(Z1) = A cosα
con α=(ωt + ϕ) para un MAS
I Re
X
Y
α
A
Forma polar a forma binómica
La forma polar del fasor dará el valor de A y de α.
A partir de ellas
X= A cosα
O su proyección sobre el eje vertical
y = A sen α
Y
α
A
Con lo que escribimos directamente la forma binómica
Forma binómica Z1 = X + jY
Re
X
Y
α
I
Suma y resta de fasores
Para sumar o restar dos fasores es conveniente tenerlos en
forma binómica, por lo tanto se hace la suma o resta
componente a componente.
• Z1 = X + jY
• Z2 = F + jL
• Z + Z = (X+ F) + j(Y + L)
Re
X
Y
F
L
• Z1 + Z2 = (X+ F) + j(Y + L)
Sumamos 2 MAS de igual
frecuencia representados por
fasores
ξ1 =Re [A1 ei(ωt + ϕ
1
) ]= A1 cos(ωt + ϕ1)
ξ2 =Re [A2 ei(ωt + ϕ
2
) ]= A2 cos(ωt + ϕ2)
http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor
ξT = Re [ξ1 + ξ2 ]
= A cos (ωt + ϕ)
¿Cómo calculamos A y ϕ?
El fasor resultante tiene siempre la misma
amplitud A y gira con wt. En el espacio fasorial
describe un círculo. La perturbación
resultante es la proyección del fasor total en
el eje x.
I
I
ϕ1
ϕ2
ϕ
t=0
El fasor resultante tiene
siempre la misma amplitud A y
gira con wt. En el espacio
fasorial describe un círculo. La
perturbación resultante es la
proyección del fasor total en el
eje x.
I
Re
ϕ1
wt+ϕ1
wt+ϕ2
wt+ϕ
En t es el mismo paralelogramo
girado en wt. El valor de la fase
inicial será la misma.
Teorema del seno
Si en un triángulo ABC, las medidas de los lados opuestos a los ángulos A, B
y C son respectivamente a, b, c, entonces
Teorema del coseno
Dado un triángulo ABC, siendo α, β, γ, los ángulos, y a, b, c, los lados respectivamente
opuestos a estos ángulos entonces:
• En nuestro caso
A2
A
ϕ – ϕ1
A1
I
ϕ1
ϕ2
ϕ
γ
¿Cómo obtenemos A y γ?
ϕ 2– ϕ
Multiplicacion y división de fasores
Es más simple hacerlas en forma polar. Se multiplican o
dividen los módulos según corresponde y se suman los
argumentos (para el caso de la multiplicación) o se los
resta (para el caso de la división).

Más contenido relacionado

PPTX
Circuitos secuenciales ejemplos
PDF
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
DOCX
Fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente
PDF
2 campos electrostaticos
PDF
Trabajo terminado ejercicios estatica
PDF
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
PPTX
Clase 12 ondas electromagneticas
PDF
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Circuitos secuenciales ejemplos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente
2 campos electrostaticos
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Clase 12 ondas electromagneticas
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019

La actualidad más candente (20)

PDF
Solucionario Sadiku 3ra Edición Fundamentos de Circuitos Electricos.pdf
PDF
Diodos electronica (semiconductores)
DOCX
Resistencia estática y dinamica de diodos
PPTX
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
PDF
Ecuaciones Integrodiferenciales
PPT
Magnetismo
PPTX
Comparador de magnitud (7485)
DOCX
Trabajo sobre Flip Flop
PPTX
Clase 1 - Fasores y números complejos.pptx
PDF
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
DOCX
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
PPTX
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
DOCX
Informe amplificador operacional
PDF
Metodo de cholesky
PPTX
Practico power point Matias Venditti
PPT
Askelandphulenotes ch02printable (1)
PDF
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
PDF
La Transformada de Fourier
PDF
Campo magnéticos tarea 4
DOCX
Transformada de laplace (tablas)
Solucionario Sadiku 3ra Edición Fundamentos de Circuitos Electricos.pdf
Diodos electronica (semiconductores)
Resistencia estática y dinamica de diodos
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ecuaciones Integrodiferenciales
Magnetismo
Comparador de magnitud (7485)
Trabajo sobre Flip Flop
Clase 1 - Fasores y números complejos.pptx
77535350 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-ondas-electromagneticas-ecuac...
Ejercicios de divisor de corriente y divisor de tensión
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
Informe amplificador operacional
Metodo de cholesky
Practico power point Matias Venditti
Askelandphulenotes ch02printable (1)
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
La Transformada de Fourier
Campo magnéticos tarea 4
Transformada de laplace (tablas)
Publicidad

Similar a Metodo fasorial (20)

PPTX
Grupo 1 - Números complejos.pptx
PPTX
Expresión Fasorial-Instantánea
PPTX
Camp em 02a
PPT
Series De Fourier
PDF
A01 numeros complejos
PPT
SERIES DE FOURIER
PPT
Series De Fourier
PPTX
Teoría de circuitos 6/8
PPTX
Teoría de circuitos 5/7
PPTX
Diagrama de fasores ppt ingenieria electronica
PPT
Usando un OVA para el análisis de circuitos de ca
DOC
La transformación fasorial analisis de sistemas
PPTX
Series de fourier
PPTX
Operaciones matematicas
PDF
Clase del jueves 24 de abril de 2014
PDF
Corriente Alterna
DOC
Fourier
PDF
10_Analisis_Senoidal_por_Fasores.pdf
PDF
Analisis de fourier
DOC
Funciones trigonométricas
Grupo 1 - Números complejos.pptx
Expresión Fasorial-Instantánea
Camp em 02a
Series De Fourier
A01 numeros complejos
SERIES DE FOURIER
Series De Fourier
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 5/7
Diagrama de fasores ppt ingenieria electronica
Usando un OVA para el análisis de circuitos de ca
La transformación fasorial analisis de sistemas
Series de fourier
Operaciones matematicas
Clase del jueves 24 de abril de 2014
Corriente Alterna
Fourier
10_Analisis_Senoidal_por_Fasores.pdf
Analisis de fourier
Funciones trigonométricas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
PDF
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPTX
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
PDF
6°-Básico-Matemática-Diagrama-de-tallo-y-hoja_y_probabilidades.pdf
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PDF
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf
PDF
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
6°-Básico-Matemática-Diagrama-de-tallo-y-hoja_y_probabilidades.pdf
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf

Metodo fasorial

  • 1. Método fasorial Un fasor es un vector utilizado para representar una onda, de forma que el vector suma de varios fasores puede ser utilizado para determinar la magnitud y fase de varias ondas después de procesos de superposición. Los fasores se utilizan directamente en óptica, ingeniería de telecomunicaciones y acústica. La longitud del fasor da la amplitud y el ángulo entre el mismo y el eje-x la fase angular. Debido a las propiedades de la matemática de ondas, en electrónica los fasores se utilizan habitualmente en el análisis rudimentario de circuitos en AC. Finalmente, los fasores pueden ser utilizados para describir el movimiento de un oscilador. Las proyecciones del fasor en los ejes x e y tiene diferentes significados físicos. Los fasores se usan comúnmente sobre todo para resolver visualmente Los fasores se usan comúnmente sobre todo para resolver visualmente problemas del tipo "existen varias ondas de frecuencia similar pero fases y amplitudes diferentes interfiriendo sobre un punto, ¿cual es la intensidad resultante?". Para solventar este problema, se dibuja un fasor para cada una de las ondas, y después simplemente se aplica la suma vectorial sobre ellos. La longitud del vector resultante en la amplitud de la onda resultante, y su longitud puede elevarse al cuadrado para obtener la intensidad. Nótese que mientras que la suma de varias ondas seno no es necesariamente otra onda seno, la suma de varias ondas sinusoidales de la misma frecuencia sí lo es, permitiendo leer la fase resultante como el ángulo del fasor resultante. Extractado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor
  • 2. Una sinusoide u onda seno está definida como una función de la forma 1 ξ = Acos(ωt + ϕ) Donde, según la fórmula de Euler, ξ =Re [A ei(ωt + ϕ) ] =Re[ Acos(ωt + ϕ)+i A sen(ωt + ϕ)] http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor =Re[ Acos(ωt + ϕ)+i A sen(ωt + ϕ)] i es la unidad imaginaria . En ingeniería eléctrica se usa "j" en lugar de "i" para evitar las confusiones que se producirían con el mismo símbolo que se usa para designar la intensidad de la corriente eléctrica. ξ=A cos(ωt + ϕ) es la parte real del número complejo "z".
  • 3. Así, el fasor Y es el número complejo constante que contiene la magnitud y fase de la sinusoide. Se representa por medio de una flecha en el plano complejo. La proyección sobre el eje horizontal da ξ1= A cos(ωt + ϕ) Y su proyección sobre el eje vertical Y su proyección sobre el eje vertical ξ2= Asen(ωt + ϕ) http://www.fisicapractica.com/fasores.php
  • 4. Forma binómica Otra forma de expresar a un fasor o número complejo, es la forma binómica, es decir como: Z = X + jY siendo X la parte real e Y la parte imaginaria. I Re X Y I
  • 5. • Forma polar Los fasores suelen indicarse en forma polar, es decir como un módulo y un ángulo. Por ejemplo la expresión ξ= Acos(ωt + ϕ) Se puede representar como un fasor como Re α A En forma polar se escribe como A (ϕ) si la ω es conocida Con las relaciones trigonométricas seno, coseno y tangente, podemos calcular las componentes de la forma binómica (a y b) a partir del módulo del fasor y de su ángulo (forma polar) o bien hallar el módulo del fasor y su ángulo a partir de la forma binómica.
  • 6. • Forma binómica a polar Si tenemos el fasor dado en forma binómica y queremos conocer el módulo, lo calculamos como la hipotenusa del triángulo. El ángulo se calcula como el arco tangente del cateto opuesto sobre el adyacente. Z1 =X+j Y A Z1 =X+j Y A2= X2 + Y2 tg α=Y/X Re(Z1) = A cosα con α=(ωt + ϕ) para un MAS I Re X Y α A
  • 7. Forma polar a forma binómica La forma polar del fasor dará el valor de A y de α. A partir de ellas X= A cosα O su proyección sobre el eje vertical y = A sen α Y α A Con lo que escribimos directamente la forma binómica Forma binómica Z1 = X + jY Re X Y α
  • 8. I Suma y resta de fasores Para sumar o restar dos fasores es conveniente tenerlos en forma binómica, por lo tanto se hace la suma o resta componente a componente. • Z1 = X + jY • Z2 = F + jL • Z + Z = (X+ F) + j(Y + L) Re X Y F L • Z1 + Z2 = (X+ F) + j(Y + L)
  • 9. Sumamos 2 MAS de igual frecuencia representados por fasores ξ1 =Re [A1 ei(ωt + ϕ 1 ) ]= A1 cos(ωt + ϕ1) ξ2 =Re [A2 ei(ωt + ϕ 2 ) ]= A2 cos(ωt + ϕ2) http://es.wikipedia.org/wiki/Fasor ξT = Re [ξ1 + ξ2 ] = A cos (ωt + ϕ) ¿Cómo calculamos A y ϕ? El fasor resultante tiene siempre la misma amplitud A y gira con wt. En el espacio fasorial describe un círculo. La perturbación resultante es la proyección del fasor total en el eje x.
  • 10. I I ϕ1 ϕ2 ϕ t=0 El fasor resultante tiene siempre la misma amplitud A y gira con wt. En el espacio fasorial describe un círculo. La perturbación resultante es la proyección del fasor total en el eje x. I Re ϕ1 wt+ϕ1 wt+ϕ2 wt+ϕ En t es el mismo paralelogramo girado en wt. El valor de la fase inicial será la misma.
  • 11. Teorema del seno Si en un triángulo ABC, las medidas de los lados opuestos a los ángulos A, B y C son respectivamente a, b, c, entonces Teorema del coseno Dado un triángulo ABC, siendo α, β, γ, los ángulos, y a, b, c, los lados respectivamente opuestos a estos ángulos entonces:
  • 12. • En nuestro caso A2 A ϕ – ϕ1 A1 I ϕ1 ϕ2 ϕ γ ¿Cómo obtenemos A y γ? ϕ 2– ϕ
  • 13. Multiplicacion y división de fasores Es más simple hacerlas en forma polar. Se multiplican o dividen los módulos según corresponde y se suman los argumentos (para el caso de la multiplicación) o se los resta (para el caso de la división).