Método GSP
para la Gestión de
Proyectos Tecnológicos
Una Visión Sistémica
Una Visión Sistémica
Juan Bravo C.
Juan Bravo C.
Consultor de Empresas
Consultor de Empresas
Seminario - Taller Revista Gerencia
Contenido
 Sesión 1: ¿Por Qué Usar Método?
 Sesión 2: Trabajo de Ingeniería
– Concepción, factibilidad, análisis integral
 Sesión 3: Desarrollo del Proyecto
– Diseño, implementación y despliegue
 Sesión 4: Durante la operación
 Conclusiones
Sesión 1
¿Por Qué Usar Método?
Sesión 1. ¿Por Qué Usar
Método?
 Introducción
 Visión Sistémica (VS) aplicada a la Gestión
de Proyectos Tecnológicos (GPT)
 ¿Cómo aplicar la VS a la GPT?
 Administración del proyecto
¿Por qué usar método?...
Introducción
 En la gestión de proyectos TI se mantienen
niveles de fallas superiores al 50%
 Si se compara con la prevención de riesgos, los
accidentes han disminuido desde 30% a 7%
desde la creación de las mutuales.
 ¿Cuál es la diferencia?...
sistematización, método,
visión sistémica, calidad...
 Sobre todo: toma de consciencia
Visión Sistémica (VS) aplicada
a la Gestión de Proyectos
Tecnológicos (GPT)
Visión Sistémica (VS)
aplicada a la Gestión de
Proyectos Tecnológicos (GPT)
 ¿Qué es Visión Sistémica (VS)?
 ¿Qué Proyectos Tecnológicos?
¿Qué es Visión Sistémica?
 Hablamos de pensamiento sistémico,
Hablamos de pensamiento sistémico,
enfoque sistémico, aceptación del caos
enfoque sistémico, aceptación del caos
y de la complejidad, visión aérea...
y de la complejidad, visión aérea...
 Es un paradigma nuevo, de visión amplia
Es un paradigma nuevo, de visión amplia
 Trata de “ver” las conexiones
Trata de “ver” las conexiones
 Palabras clave: viabilidad,
Palabras clave: viabilidad,
autoorganización, sinergia,
autoorganización, sinergia,
autorregulación, autonomía...
autorregulación, autonomía...
¿Qué Proyectos Tecnológicos?
 Solución a problemas de información
Solución a problemas de información
 Adquisición o desarrollo de software
Adquisición o desarrollo de software
 Implementación de productos ERP
Implementación de productos ERP
 Administración de documentos
Administración de documentos
 Proyectos de comunicación
Proyectos de comunicación
 Otros
Otros
¿Cómo aplicar la VS a la GPT?
¿Cómo aplicar la VS a la GPT?
 Conocer bien el problema
 Insertar en la estrategia de la organización
 Reconocer la importancia de la información
 Desarrollar Sistemas de Información
 Buscar varias soluciones
 Administrar el cambio
En pocas palabras: aplicar Método
En pocas palabras: aplicar Método
Conocer bien el problema
 ¿Problema o confusión?
¿Problema o confusión?
 La solución de la confusión es el problema
La solución de la confusión es el problema
 Salir de la confusión
Salir de la confusión
– Técnica de los siete ¿por qué? y otras
– Antecedentes, enunciado validado
– Costos tangibles e intangibles
– Ubicación en el entorno
– Urgencia por solucionar
Insertar la TI en la estrategia
de la organización
 Por si sola no aporta valor, está al servicio del
propósito de la organización
 Mayor proporción si se acerca al corazón del negocio
 Comunicación con los socios tecnológicos
 La TI pasa a través de integrantes de
la organización quienes deben
querer usarla y estar capacitados
para ello
FD
FO VC
Reconocer la importancia de la
información
 Buena información es un factor diferenciador y hoy,
todavía, innovador.
 La información debiera ser, al menos: oportuna, confiable,
creíble y de calidad.
 Un producto, una sucursal o un proyecto,
sin información es como si no existiera
 Antes un recurso, hoy sobrevivencia
 Preferible la carencia al exceso
 Más allá de la TI
Desarrollar Sistemas de Información
La visión de Sistemas de Información alcanza a toda
La visión de Sistemas de Información alcanza a toda
la organización y a la interacción con el medio
la organización y a la interacción con el medio
 Dirección estratégica
Dirección estratégica
 Las personas son la clave
Las personas son la clave
 Rediseño de procesos
Rediseño de procesos
 Estructura firme, liviana y flexible
Estructura firme, liviana y flexible
 Alta tecnología en las fortalezas
Alta tecnología en las fortalezas
Buscar varias soluciones
 Evitar la dependencia de la “única” solución
Evitar la dependencia de la “única” solución
 Buscar “LA SOLUCIÓN”
Buscar “LA SOLUCIÓN”
 Aplicar idealización-participación
Aplicar idealización-participación
 Benchmarking, bibliografía...
Benchmarking, bibliografía...
Estrategia
Tecnología
Estructura
Procesos
Comparación
Personas
Administrar el cambio
 Gradualidad
 Preparación de las personas (internas y externas)
 Herramientas: educación,
autonomía, anticipación y participación
 Equilibrio entre cambio interno y
externo (no localidad)
 Liderazgo gerencial
 Naturalidad de la resistencia al cambio
Aplicar Método (o calidad)
 Trabajar con un método
– Completo, coherente, consistente
– Etapas: concepción, factibilidad, análisis, diseño, implementación,
despliegue, mejoramiento continuo.
 Sistema de productividad
– Incorporación del usuario, Normalización,
– Técnicas, Herramientas, Hardware,
– Habilidad del desarrollador.
 Responsabilidad social
 Análisis de riesgos
Administración del proyecto
Administración del proyecto
 ¿Una sola versión del método?
 Planeación de cada etapa
 Las seis mejores prácticas del
desarrollo de software
 El plan del proyecto
 Técnica de desarrollo en espiral
 Dos equipos de trabajo
¿Una sola versión del método?
 Se requiere adaptar para cada organización,
con base en un diagnóstico
 Uso de herramientas CASE
 Con desarrollo propio o externo
 Para implantar un ERP
 Con o sin uso de UML
 Incluso para cada proyecto
Planeación de cada etapa
 Condiciones de entrada y de término a la etapa
 Uso de técnicas y herramientas de apoyo
 Exposición de los planes
 Análisis de riesgos
 Retroalimentación
 Equipo de trabajo
 Plan detallado
 Duración
 Costos
R
E
P
Las seis mejores prácticas del
desarrollo de software
Método RUP (Rational Unified Process), de Rational Corp.
 Desarrollo Iterativo
 Manejo de los requerimientos
 Uso de una arquitectura de componentes
 Modelamiento visual del software
 Verificación de la calidad
 Control de cambios
El plan del proyecto
 Completo, flexible, reformulado en cada etapa
 Preparación de licitaciones por etapa
 La misma formalidad en caso de
desarrollo interno
 Mantener un Kill Time
 Orientación del desarrollo:
cascada o espiral
Técnica de desarrollo en espiral
 Alcanza en cada iteración mayor porción de
requerimientos y avanza en eficacia y eficiencia
 Cada vuelta es un ciclo completo de desarrollo
 Exige amplio esfuerzo de gestión y operación
 Se resuelven primero los
requerimientos más críticos
Dos equipos de trabajo
 Uno de desarrollo
 Otro de aseguramiento de calidad (QA), se
encarga de método, diseño de pruebas,
confirmación de requerimientos
con los usuarios, etc...
 ¿Equipo de QA externo?....
 Al menos una “UTP”
(Unidad Técnica de Programación)
¿Por qué usar método?...
 Trabajo en equipo...
Sesión 2
Trabajo de Ingeniería
Trabajo de Ingeniería
Tres etapas:
 Concepción del problema
 Estudio de factibilidad
 Análisis Integral de la solución
Diferencia entre síntomas y problema...
Concepción del Problema
Concepción del Problema
Dos caminos...
 Desde la dirección estratégica
 Desde una confusión
Desde la dirección estratégica
Desde la dirección estratégica
 Definiciones estratégicas
 Plan informático
Definiciones estratégicas
 Sueños, habilidad central, fortalezas y funciones
 Misión, emoción, imagen y filosofía
 Análisis del entorno y alineamiento
 Visión, objetivos y sistema de diferenciación
 Medios para la transformación
 Plan Estratégico: control, actualización y seguimiento
Realidad a
ctual
Ideal
Ideal
Factible
Plan Informático
P l a n i f i c a c i ó n e s t r a t é g i c a
P r o c e s o s d e l
n e g o c i o
C o n j u n t o s d e d a t o s
e n l o s p r o c e s o s
R e f e r e n c i a s
c r u z a d a s
p r o c e s o s v s d a t o s
M o d e l o c o n c e p t u a l
d e d a t o s
D e f i n i c i o n e s
e s t r a t é g i c a s :
O r g a n i z a c i ó n
E q u i p a m i e n t o
B a s e s d e D a t o s
M é t o d o s
H e r r a m i e n t a s d e
p r o d u c t i v i d a d
E s t a n d a r i z a c i o n e s
P a r t i c i p a c i ó n d e l
u s u a r i o
R e a l i d a d
a c t u a l :
S o b r e l a s
d e f i n i c i o n e s
e s t r a t é g i c a s
+
A p l i c a c i o n e s
C o n j u n t o s d e
d a t o s
P r o y e c t o s e n
d e s a r r o l l o
E v a l u a c i ó n
E s t r a t e g i a I n f o r m á t i c a
P r i o r i d a d e s d e d e s a r r o l l o , m o d e l o d e d a t o s , d e f i n i c i o n e s
e s t r a t é g i c a s y p l a n d e i m p l e m e n t a c i ó n
Desde una confusión
Desde una confusión
 Salir de la confusión
 Enunciado del problema
 Evaluación del problema
Salir de la confusión
 O síntomas...
 Descripción de antecedentes
 En cada situación específica, comenzar por
trabajar en el problema hasta obtener un
enunciado validado.
 Técnica de cuestionar
cada palabra del enunciado
 Técnica de los siete ¿por qué?
 Búsqueda de causas raíces
Enunciado del problema
 En una vista a la bodega de distribución en Santiago,
el nuevo gerente de operaciones de una empresa
productiva ubicada en Curicó, observa “En la bodega
de la empresa existen problemas de manejo de la
información (errores y saldos atrasados) debido a la
gran cantidad de transacciones”,
y aprovechó inmediatamente su
visita para adquirir un programa
computacional....
Evaluación del problema
 Costos tangibles e intangibles
 Ubicación en el entorno
 Descripción del problema
 Urgencia por solucionar
Costo
0
20
40
60
80
100
Costo
Estudio de Factibilidad
Estudio de factibilidad
 La caja de soluciones
 Problemas que requieren tecnología
 Revisión de soluciones tecnológicas
 ¿Construir software o solucionar?
 Técnica de factibilidad
La caja de soluciones
 Evitar la dependencia de la
“única” solución
Infraestructura
Tecnología
Estructura
Procesos
Comparació
n Personas
Problemas que requieren
tecnología
 Soluciones básicas de tecnología de
información
 Alto volumen y rapidez
 Alta tecnología focalizada
 Otros
Revisión de soluciones
tecnológicas típicas
 Productos ERP (world class)
 Comunicación interna y externa
 Desarrollo interno de software
 Externalización del desarrollo
 Aplicaciones B2B, B2C...
 Otras tecnologías:
groupware, Workflow, EDI, ...
En cada caso ¿cuando usar?
¿Construir software o solucionar?
 Énfasis en los procesos
 ¿Ingeniería de Software?
 Calidad, Métodos, métricas, ...
 ¿Construir sin programar? CASE
Infraestructura de la firma
Manejo de Recursos Humanos
Desarrollo de Tecnología
Adquisiciones
Logística
de entrada
Operaciones Logística
de salida
Marketing
y ventas
Servicio
Actividades Primarias
Activi-
dades
de
apoyo
Margen
Margen
Técnica de factibilidad
 Revisión del problema
 Restricciones de la solución
 Planteamiento de alternativas (visionar)
 Evaluación de cada alternativa
 Evaluación comparativa
 Factores de decisión,
variables críticas, mediciones...
 Decisión autorizada
 El plan de proyecto
Análisis integral de la solución
Análisis integral de la solución
 El modelo de negocios
 Definiciones tecnológicas
El modelo de negocios
 Estrategia
 Personas
 Procesos
 Estructura
 Tecnología
Veremos mapa de procesos
y flujogramas de información...
Devoluciones
RECEPCIÓN
POR COMPRAS
Ventas Servicio postventa
Proyección ventas Adquisiciones
DESPACHO
POR VENTAS
Devoluciones
Macro-
procesos
Procesos
operativos
Mapa de procesos 1
Mapa de procesos 2
Cuadratura
Venta Crédito
Ventas
Venta Contado
Venta al detalle Servicio postventa
Despacho
Proyección ventas Adquisiciones
Retira el cliente
Programación
A domicilio
Entrega
Macroprocesos y procesos operativos
Flujograma de información
CLIENTE BODEGA FINANZAS
ADMINISTRATIVO DE BODEGA DESPACHADOR
}
Proceso de Despacho de Productos por Venta
Consulta y
reserva ítemes
Emite GD
GD3’
OE
{
GD4
GD3
GD2
GD1
GD4
OE
Busca producto
en bodega
GD 1, 2 y 3
Cliente recibe y firma recepción
GD2’
GD1’
GD 1 y 2
Rebaja en
computador
Definiciones tecnológicas
 Identificación de los usuarios directos o indirectos
 Requerimientos para un sistema computacional
 Modelo conceptual y casos de uso (desde UML).
 Interacción con el usuario y prototipos
 Sistema de codificación
 Entorno Tecnológico
 Supuestos
Veremos algunos modelos de UML...
Ventas
Artículos
• Código
Descripción
Stock
1. Restar
stock
.......
Mensaje 1
Encabezado
de O/C
Proveedores
Líneas de la
O/C
Productos
* 1
* 1
1
1..*
Bodega
*
1
compuesta por
se asocia a
contiene
existe en
contiene
existe en
existe en
almacena
Modelo Conceptual
Conceptos y asociaciones
Casos de uso
Consultar situación
del cliente
Saldo de crédito y
posibilidades de cuotas.
Apoyo en realización de
cálculos respecto a
financiamiento
terminal en la tienda
vendedor
Diagrama de Secuencia
Ingresar Nº de O/C
Dar OK a la línea
Ingresar código de prod.
Sistema como una caja negra
Actor
Administrativo Sistema
Repetir hasta
que no haya más
productos
Ingresar cantidad
Operación (o mensaje)
que activa una o más
funciones en el sistema
Caso de uso Ingresar O/C
Identificación: Dar OK al ingreso de la línea
Responsabilidades: con cada ingreso de línea los
conceptos deben ser consistentes.
Tipos de datos: afecta a los conceptos Encabezado
de O/C y Detalle de O/C.
Referencias cruzadas: no hay
Notas: nada especial
Excepciones: la no existencia de la línea en el
sistema ya fue validada con el ingreso de O/C.
Salida: no hay
Precondiciones: no existe la línea.
Poscondiciones:
•Se creó una línea en el concepto detalle.
• Se actualizó el contador de líneas en el
encabezado.
• Se actualizó la asociación entre encabezado y
detalle de O/C.
Contrato
Diferencia entre síntomas y
problema...
 Trabajo en equipo...
Sesión 3
Desarrollo del Proyecto
Desarrollo del Proyecto
 Diseño detallado
 Implementación
 Despliegue
Forma de comunicar la nueva aplicación a los
usuarios...
Diseño Detallado
 Preparación de cada elemento de la solución
 Comunicación con los socios tecnológicos
 Sistema de productividad en el desarrollo
 Características de buen diseño
 Apoyo del diseño en mantención y
operación
 Métodos de diseño
 Algunos modelos de diseño
Preparación de cada elemento
de la solución
 La nueva estructura
 Ambiente físico y cultural
 Plan de capacitación y nuevas labores
 Propuesta para adquisición de
hardware y software
 Diseño del software
Más Mediciones para dimensionamiento
Comunicación con los socios
tecnológicos
 Coordinar a desarrolladores, integradores y
proveedores de hardware, software básico,
bases de datos, comunicación, consultores,
software de aplicación y otros.
 Coordinar el trabajo con las
personas, los procesos y la
estructura organizacional
 Una reunión semanal o más.
Sistema de productividad en el
desarrollo
 Métodos
 Herramientas
 Hardware
 Incorporación del usuario
 Habilidad del desarrollador
 Normalización externa
 Factores de contexto
Características de buen diseño
 Independencia de la implementación tecnológica
 Simplicidad y generalización
 Transacciones presentes
 Desarrollo incremental
 Orientación al cliente
 Iteración y totalidad
 Fluidez e intuición
Apoyo del diseño en
mantención y operación
 Modos de procesamiento
 Operación del sistema
 Auditoría computacional
 Contribución del diseño a la
protección de la información
 Seguridad, integridad y
recuperación de la Información
 Mejoramiento continuo
Datos
Funciones
Tiempo de respuesta
Métodos de diseño
 Visión funcional
 Visión de los datos
 Objetos (encapsulamiento)
 Incorporación de nuevas
tecnologías
Algunos modelos de diseño
 Modelos de Datos
 Diagrama de clases del sistema
 Diagrama de colaboración
Ingresar producto
(cód, cant, pre) Encabezado
de O/C
Líneas de la
O/C
Terminal del
administrativo
1: Crear línea de O/C
(cod, cant, pre)
1.1: Crear (cod, cant, pre)
Implementación
Implementación
 Actividades
 Técnica de administración del cambio
Actividades
 Realizar, construir o implementar
 Construcción, Pruebas unitarias, Pruebas generales
 Aceptación de las pruebas, Instalación piloto
 Integración, pruebas finales e inspecciones
 Incorporación de seguridad y auditoría
 Puesta en marcha y período de prueba
 Capacitar, capacitar y... capacitar
 Completar la documentación
 Asegurarse que efectivamente
la tecnología se usa
Técnica de administración
del cambio
 Cambios de primer y segundo orden
 Naturalidad de la resistencia al cambio
 Herramientas: educación, autonomía, anticipación
y participación
 Gradualidad
 Equilibrio entre cambio
interno y externo (no localidad)
Despliegue
Despliegue
 Revisión y actualización de elementos para
el despliegue
 Incorporación de cada usuario
Revisión y actualización de
elementos para el despliegue
 Disponibilidad de equipamiento
computacional, software y licencias
 Documentación: manuales de usuario, del
sistema, ayudas en línea, etc…
 Implementación de una
mesa de ayuda
 Capacitación
Incorporación de cada usuario
 Instalación personalizada
 Qué elementos del sistema
se instalan en el computador del usuario y
cuales en un servidor.
 Dispositivos de comunicación
en funcionamiento
 Mapa de instalación
 Probar en terreno
Forma de comunicar la nueva
aplicación a los usuarios...
 Trabajo en equipo...
Sesión 4
Durante la Operación
Durante la Operación
Durante la Operación
 Operación y cambios
 Enlace con el mejoramiento continuo
Forma de un procedimiento de aceptación de
cambios menores...
Operación y cambios
 Procedimiento de aceptación de
requerimientos menores
 Operación de una mesa de ayuda
 Operación regular de la aplicación
 Considerar seguridad y auditoría
 Seguimiento del proyecto
 ¿Nuevo ciclo de desarrollo?
Enlace con el mejoramiento
continuo
 Es avanzar, intrínsecamente humano.
 Hacer cada vez mejor lo que uno sabe hacer bien
 Es más que mantener y es una tarea de todos
 Se trata “tecnología inteligente”
 ¿Hacer lo mismo de siempre?...
Forma de un procedimiento de
aceptación de cambios
menores...
 Trabajo en equipo...
Conclusiones
Conclusiones
 Claves de la GPT
 Pensar en soluciones integrales, desde la estrategia
 Trabajar con calidad para tener activos tecnológicos
 Comunicar y hacer participar a todos los involucrados
 Plan de proyecto completo y por cada etapa
 Componentes intrínsecos de la GPT
 Contenido, seguimiento, presentación,
implementación, retroalimentación,
riesgos y responsabilidad social
 En pocas palabras: aplicar método
Metodo Gestion de Proyectos GSP - CFADIDO.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Project Management Office 2.0
PPT
Pmo dos punto cero
PDF
Como retener el_conocimiento_especializado_en_tu_empresa
PDF
Convencer y NO Vencer en base a EVIDENCIAS
PPTX
test presentación ML prueba curso test ML AI
PDF
Whitepaper+ +requerimientos+&+historias+de+usuario
PPTX
Iii ciclo gestión empresarial
Project Management Office 2.0
Pmo dos punto cero
Como retener el_conocimiento_especializado_en_tu_empresa
Convencer y NO Vencer en base a EVIDENCIAS
test presentación ML prueba curso test ML AI
Whitepaper+ +requerimientos+&+historias+de+usuario
Iii ciclo gestión empresarial

Similar a Metodo Gestion de Proyectos GSP - CFADIDO.ppt (20)

PDF
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
PDF
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
PPTX
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
PPSX
NVT Súmate
PPT
Principios De Administración
PPTX
Las barreras del tester
PPT
04 Softtek
PDF
Resumen ejecutivo del estudio nivel habilidades digitales directivas Colombi...
PPT
CC51A_Clase12_Calidad_y_Mejor_de_Procesos.ppt
PPT
CC51A_Clase12_Calidad_y_Mejor_de_Procesos.ppt
DOC
Ofiss sig
PDF
El ROI-de la formacion-continua-empresas.pdf
PPT
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
PPT
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
PPT
PDF
conceptos de CALIDAD Y GURUS DE LA CALIDAD.pdf
PPS
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
DOCX
reingenieria.docx
PPT
Administración del conocimiento km
PDF
Webinar Adopción del CRM
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
NVT Súmate
Principios De Administración
Las barreras del tester
04 Softtek
Resumen ejecutivo del estudio nivel habilidades digitales directivas Colombi...
CC51A_Clase12_Calidad_y_Mejor_de_Procesos.ppt
CC51A_Clase12_Calidad_y_Mejor_de_Procesos.ppt
Ofiss sig
El ROI-de la formacion-continua-empresas.pdf
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
conceptos de CALIDAD Y GURUS DE LA CALIDAD.pdf
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
reingenieria.docx
Administración del conocimiento km
Webinar Adopción del CRM
Publicidad

Último (20)

PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Publicidad

Metodo Gestion de Proyectos GSP - CFADIDO.ppt

  • 1. Método GSP para la Gestión de Proyectos Tecnológicos Una Visión Sistémica Una Visión Sistémica Juan Bravo C. Juan Bravo C. Consultor de Empresas Consultor de Empresas Seminario - Taller Revista Gerencia
  • 2. Contenido  Sesión 1: ¿Por Qué Usar Método?  Sesión 2: Trabajo de Ingeniería – Concepción, factibilidad, análisis integral  Sesión 3: Desarrollo del Proyecto – Diseño, implementación y despliegue  Sesión 4: Durante la operación  Conclusiones
  • 3. Sesión 1 ¿Por Qué Usar Método?
  • 4. Sesión 1. ¿Por Qué Usar Método?  Introducción  Visión Sistémica (VS) aplicada a la Gestión de Proyectos Tecnológicos (GPT)  ¿Cómo aplicar la VS a la GPT?  Administración del proyecto ¿Por qué usar método?...
  • 5. Introducción  En la gestión de proyectos TI se mantienen niveles de fallas superiores al 50%  Si se compara con la prevención de riesgos, los accidentes han disminuido desde 30% a 7% desde la creación de las mutuales.  ¿Cuál es la diferencia?... sistematización, método, visión sistémica, calidad...  Sobre todo: toma de consciencia
  • 6. Visión Sistémica (VS) aplicada a la Gestión de Proyectos Tecnológicos (GPT)
  • 7. Visión Sistémica (VS) aplicada a la Gestión de Proyectos Tecnológicos (GPT)  ¿Qué es Visión Sistémica (VS)?  ¿Qué Proyectos Tecnológicos?
  • 8. ¿Qué es Visión Sistémica?  Hablamos de pensamiento sistémico, Hablamos de pensamiento sistémico, enfoque sistémico, aceptación del caos enfoque sistémico, aceptación del caos y de la complejidad, visión aérea... y de la complejidad, visión aérea...  Es un paradigma nuevo, de visión amplia Es un paradigma nuevo, de visión amplia  Trata de “ver” las conexiones Trata de “ver” las conexiones  Palabras clave: viabilidad, Palabras clave: viabilidad, autoorganización, sinergia, autoorganización, sinergia, autorregulación, autonomía... autorregulación, autonomía...
  • 9. ¿Qué Proyectos Tecnológicos?  Solución a problemas de información Solución a problemas de información  Adquisición o desarrollo de software Adquisición o desarrollo de software  Implementación de productos ERP Implementación de productos ERP  Administración de documentos Administración de documentos  Proyectos de comunicación Proyectos de comunicación  Otros Otros
  • 10. ¿Cómo aplicar la VS a la GPT?
  • 11. ¿Cómo aplicar la VS a la GPT?  Conocer bien el problema  Insertar en la estrategia de la organización  Reconocer la importancia de la información  Desarrollar Sistemas de Información  Buscar varias soluciones  Administrar el cambio En pocas palabras: aplicar Método En pocas palabras: aplicar Método
  • 12. Conocer bien el problema  ¿Problema o confusión? ¿Problema o confusión?  La solución de la confusión es el problema La solución de la confusión es el problema  Salir de la confusión Salir de la confusión – Técnica de los siete ¿por qué? y otras – Antecedentes, enunciado validado – Costos tangibles e intangibles – Ubicación en el entorno – Urgencia por solucionar
  • 13. Insertar la TI en la estrategia de la organización  Por si sola no aporta valor, está al servicio del propósito de la organización  Mayor proporción si se acerca al corazón del negocio  Comunicación con los socios tecnológicos  La TI pasa a través de integrantes de la organización quienes deben querer usarla y estar capacitados para ello FD FO VC
  • 14. Reconocer la importancia de la información  Buena información es un factor diferenciador y hoy, todavía, innovador.  La información debiera ser, al menos: oportuna, confiable, creíble y de calidad.  Un producto, una sucursal o un proyecto, sin información es como si no existiera  Antes un recurso, hoy sobrevivencia  Preferible la carencia al exceso  Más allá de la TI
  • 15. Desarrollar Sistemas de Información La visión de Sistemas de Información alcanza a toda La visión de Sistemas de Información alcanza a toda la organización y a la interacción con el medio la organización y a la interacción con el medio  Dirección estratégica Dirección estratégica  Las personas son la clave Las personas son la clave  Rediseño de procesos Rediseño de procesos  Estructura firme, liviana y flexible Estructura firme, liviana y flexible  Alta tecnología en las fortalezas Alta tecnología en las fortalezas
  • 16. Buscar varias soluciones  Evitar la dependencia de la “única” solución Evitar la dependencia de la “única” solución  Buscar “LA SOLUCIÓN” Buscar “LA SOLUCIÓN”  Aplicar idealización-participación Aplicar idealización-participación  Benchmarking, bibliografía... Benchmarking, bibliografía... Estrategia Tecnología Estructura Procesos Comparación Personas
  • 17. Administrar el cambio  Gradualidad  Preparación de las personas (internas y externas)  Herramientas: educación, autonomía, anticipación y participación  Equilibrio entre cambio interno y externo (no localidad)  Liderazgo gerencial  Naturalidad de la resistencia al cambio
  • 18. Aplicar Método (o calidad)  Trabajar con un método – Completo, coherente, consistente – Etapas: concepción, factibilidad, análisis, diseño, implementación, despliegue, mejoramiento continuo.  Sistema de productividad – Incorporación del usuario, Normalización, – Técnicas, Herramientas, Hardware, – Habilidad del desarrollador.  Responsabilidad social  Análisis de riesgos
  • 20. Administración del proyecto  ¿Una sola versión del método?  Planeación de cada etapa  Las seis mejores prácticas del desarrollo de software  El plan del proyecto  Técnica de desarrollo en espiral  Dos equipos de trabajo
  • 21. ¿Una sola versión del método?  Se requiere adaptar para cada organización, con base en un diagnóstico  Uso de herramientas CASE  Con desarrollo propio o externo  Para implantar un ERP  Con o sin uso de UML  Incluso para cada proyecto
  • 22. Planeación de cada etapa  Condiciones de entrada y de término a la etapa  Uso de técnicas y herramientas de apoyo  Exposición de los planes  Análisis de riesgos  Retroalimentación  Equipo de trabajo  Plan detallado  Duración  Costos R E P
  • 23. Las seis mejores prácticas del desarrollo de software Método RUP (Rational Unified Process), de Rational Corp.  Desarrollo Iterativo  Manejo de los requerimientos  Uso de una arquitectura de componentes  Modelamiento visual del software  Verificación de la calidad  Control de cambios
  • 24. El plan del proyecto  Completo, flexible, reformulado en cada etapa  Preparación de licitaciones por etapa  La misma formalidad en caso de desarrollo interno  Mantener un Kill Time  Orientación del desarrollo: cascada o espiral
  • 25. Técnica de desarrollo en espiral  Alcanza en cada iteración mayor porción de requerimientos y avanza en eficacia y eficiencia  Cada vuelta es un ciclo completo de desarrollo  Exige amplio esfuerzo de gestión y operación  Se resuelven primero los requerimientos más críticos
  • 26. Dos equipos de trabajo  Uno de desarrollo  Otro de aseguramiento de calidad (QA), se encarga de método, diseño de pruebas, confirmación de requerimientos con los usuarios, etc...  ¿Equipo de QA externo?....  Al menos una “UTP” (Unidad Técnica de Programación)
  • 27. ¿Por qué usar método?...  Trabajo en equipo...
  • 28. Sesión 2 Trabajo de Ingeniería
  • 29. Trabajo de Ingeniería Tres etapas:  Concepción del problema  Estudio de factibilidad  Análisis Integral de la solución Diferencia entre síntomas y problema...
  • 31. Concepción del Problema Dos caminos...  Desde la dirección estratégica  Desde una confusión
  • 32. Desde la dirección estratégica
  • 33. Desde la dirección estratégica  Definiciones estratégicas  Plan informático
  • 34. Definiciones estratégicas  Sueños, habilidad central, fortalezas y funciones  Misión, emoción, imagen y filosofía  Análisis del entorno y alineamiento  Visión, objetivos y sistema de diferenciación  Medios para la transformación  Plan Estratégico: control, actualización y seguimiento Realidad a ctual Ideal Ideal Factible
  • 35. Plan Informático P l a n i f i c a c i ó n e s t r a t é g i c a P r o c e s o s d e l n e g o c i o C o n j u n t o s d e d a t o s e n l o s p r o c e s o s R e f e r e n c i a s c r u z a d a s p r o c e s o s v s d a t o s M o d e l o c o n c e p t u a l d e d a t o s D e f i n i c i o n e s e s t r a t é g i c a s : O r g a n i z a c i ó n E q u i p a m i e n t o B a s e s d e D a t o s M é t o d o s H e r r a m i e n t a s d e p r o d u c t i v i d a d E s t a n d a r i z a c i o n e s P a r t i c i p a c i ó n d e l u s u a r i o R e a l i d a d a c t u a l : S o b r e l a s d e f i n i c i o n e s e s t r a t é g i c a s + A p l i c a c i o n e s C o n j u n t o s d e d a t o s P r o y e c t o s e n d e s a r r o l l o E v a l u a c i ó n E s t r a t e g i a I n f o r m á t i c a P r i o r i d a d e s d e d e s a r r o l l o , m o d e l o d e d a t o s , d e f i n i c i o n e s e s t r a t é g i c a s y p l a n d e i m p l e m e n t a c i ó n
  • 37. Desde una confusión  Salir de la confusión  Enunciado del problema  Evaluación del problema
  • 38. Salir de la confusión  O síntomas...  Descripción de antecedentes  En cada situación específica, comenzar por trabajar en el problema hasta obtener un enunciado validado.  Técnica de cuestionar cada palabra del enunciado  Técnica de los siete ¿por qué?  Búsqueda de causas raíces
  • 39. Enunciado del problema  En una vista a la bodega de distribución en Santiago, el nuevo gerente de operaciones de una empresa productiva ubicada en Curicó, observa “En la bodega de la empresa existen problemas de manejo de la información (errores y saldos atrasados) debido a la gran cantidad de transacciones”, y aprovechó inmediatamente su visita para adquirir un programa computacional....
  • 40. Evaluación del problema  Costos tangibles e intangibles  Ubicación en el entorno  Descripción del problema  Urgencia por solucionar Costo 0 20 40 60 80 100 Costo
  • 42. Estudio de factibilidad  La caja de soluciones  Problemas que requieren tecnología  Revisión de soluciones tecnológicas  ¿Construir software o solucionar?  Técnica de factibilidad
  • 43. La caja de soluciones  Evitar la dependencia de la “única” solución Infraestructura Tecnología Estructura Procesos Comparació n Personas
  • 44. Problemas que requieren tecnología  Soluciones básicas de tecnología de información  Alto volumen y rapidez  Alta tecnología focalizada  Otros
  • 45. Revisión de soluciones tecnológicas típicas  Productos ERP (world class)  Comunicación interna y externa  Desarrollo interno de software  Externalización del desarrollo  Aplicaciones B2B, B2C...  Otras tecnologías: groupware, Workflow, EDI, ... En cada caso ¿cuando usar?
  • 46. ¿Construir software o solucionar?  Énfasis en los procesos  ¿Ingeniería de Software?  Calidad, Métodos, métricas, ...  ¿Construir sin programar? CASE Infraestructura de la firma Manejo de Recursos Humanos Desarrollo de Tecnología Adquisiciones Logística de entrada Operaciones Logística de salida Marketing y ventas Servicio Actividades Primarias Activi- dades de apoyo Margen Margen
  • 47. Técnica de factibilidad  Revisión del problema  Restricciones de la solución  Planteamiento de alternativas (visionar)  Evaluación de cada alternativa  Evaluación comparativa  Factores de decisión, variables críticas, mediciones...  Decisión autorizada  El plan de proyecto
  • 48. Análisis integral de la solución
  • 49. Análisis integral de la solución  El modelo de negocios  Definiciones tecnológicas
  • 50. El modelo de negocios  Estrategia  Personas  Procesos  Estructura  Tecnología Veremos mapa de procesos y flujogramas de información...
  • 51. Devoluciones RECEPCIÓN POR COMPRAS Ventas Servicio postventa Proyección ventas Adquisiciones DESPACHO POR VENTAS Devoluciones Macro- procesos Procesos operativos Mapa de procesos 1
  • 52. Mapa de procesos 2 Cuadratura Venta Crédito Ventas Venta Contado Venta al detalle Servicio postventa Despacho Proyección ventas Adquisiciones Retira el cliente Programación A domicilio Entrega Macroprocesos y procesos operativos
  • 53. Flujograma de información CLIENTE BODEGA FINANZAS ADMINISTRATIVO DE BODEGA DESPACHADOR } Proceso de Despacho de Productos por Venta Consulta y reserva ítemes Emite GD GD3’ OE { GD4 GD3 GD2 GD1 GD4 OE Busca producto en bodega GD 1, 2 y 3 Cliente recibe y firma recepción GD2’ GD1’ GD 1 y 2 Rebaja en computador
  • 54. Definiciones tecnológicas  Identificación de los usuarios directos o indirectos  Requerimientos para un sistema computacional  Modelo conceptual y casos de uso (desde UML).  Interacción con el usuario y prototipos  Sistema de codificación  Entorno Tecnológico  Supuestos Veremos algunos modelos de UML... Ventas Artículos • Código Descripción Stock 1. Restar stock ....... Mensaje 1
  • 55. Encabezado de O/C Proveedores Líneas de la O/C Productos * 1 * 1 1 1..* Bodega * 1 compuesta por se asocia a contiene existe en contiene existe en existe en almacena Modelo Conceptual Conceptos y asociaciones
  • 56. Casos de uso Consultar situación del cliente Saldo de crédito y posibilidades de cuotas. Apoyo en realización de cálculos respecto a financiamiento terminal en la tienda vendedor
  • 57. Diagrama de Secuencia Ingresar Nº de O/C Dar OK a la línea Ingresar código de prod. Sistema como una caja negra Actor Administrativo Sistema Repetir hasta que no haya más productos Ingresar cantidad Operación (o mensaje) que activa una o más funciones en el sistema Caso de uso Ingresar O/C
  • 58. Identificación: Dar OK al ingreso de la línea Responsabilidades: con cada ingreso de línea los conceptos deben ser consistentes. Tipos de datos: afecta a los conceptos Encabezado de O/C y Detalle de O/C. Referencias cruzadas: no hay Notas: nada especial Excepciones: la no existencia de la línea en el sistema ya fue validada con el ingreso de O/C. Salida: no hay Precondiciones: no existe la línea. Poscondiciones: •Se creó una línea en el concepto detalle. • Se actualizó el contador de líneas en el encabezado. • Se actualizó la asociación entre encabezado y detalle de O/C. Contrato
  • 59. Diferencia entre síntomas y problema...  Trabajo en equipo...
  • 61. Desarrollo del Proyecto  Diseño detallado  Implementación  Despliegue Forma de comunicar la nueva aplicación a los usuarios...
  • 62. Diseño Detallado  Preparación de cada elemento de la solución  Comunicación con los socios tecnológicos  Sistema de productividad en el desarrollo  Características de buen diseño  Apoyo del diseño en mantención y operación  Métodos de diseño  Algunos modelos de diseño
  • 63. Preparación de cada elemento de la solución  La nueva estructura  Ambiente físico y cultural  Plan de capacitación y nuevas labores  Propuesta para adquisición de hardware y software  Diseño del software Más Mediciones para dimensionamiento
  • 64. Comunicación con los socios tecnológicos  Coordinar a desarrolladores, integradores y proveedores de hardware, software básico, bases de datos, comunicación, consultores, software de aplicación y otros.  Coordinar el trabajo con las personas, los procesos y la estructura organizacional  Una reunión semanal o más.
  • 65. Sistema de productividad en el desarrollo  Métodos  Herramientas  Hardware  Incorporación del usuario  Habilidad del desarrollador  Normalización externa  Factores de contexto
  • 66. Características de buen diseño  Independencia de la implementación tecnológica  Simplicidad y generalización  Transacciones presentes  Desarrollo incremental  Orientación al cliente  Iteración y totalidad  Fluidez e intuición
  • 67. Apoyo del diseño en mantención y operación  Modos de procesamiento  Operación del sistema  Auditoría computacional  Contribución del diseño a la protección de la información  Seguridad, integridad y recuperación de la Información  Mejoramiento continuo Datos Funciones Tiempo de respuesta
  • 68. Métodos de diseño  Visión funcional  Visión de los datos  Objetos (encapsulamiento)  Incorporación de nuevas tecnologías
  • 69. Algunos modelos de diseño  Modelos de Datos  Diagrama de clases del sistema  Diagrama de colaboración Ingresar producto (cód, cant, pre) Encabezado de O/C Líneas de la O/C Terminal del administrativo 1: Crear línea de O/C (cod, cant, pre) 1.1: Crear (cod, cant, pre)
  • 71. Implementación  Actividades  Técnica de administración del cambio
  • 72. Actividades  Realizar, construir o implementar  Construcción, Pruebas unitarias, Pruebas generales  Aceptación de las pruebas, Instalación piloto  Integración, pruebas finales e inspecciones  Incorporación de seguridad y auditoría  Puesta en marcha y período de prueba  Capacitar, capacitar y... capacitar  Completar la documentación  Asegurarse que efectivamente la tecnología se usa
  • 73. Técnica de administración del cambio  Cambios de primer y segundo orden  Naturalidad de la resistencia al cambio  Herramientas: educación, autonomía, anticipación y participación  Gradualidad  Equilibrio entre cambio interno y externo (no localidad)
  • 75. Despliegue  Revisión y actualización de elementos para el despliegue  Incorporación de cada usuario
  • 76. Revisión y actualización de elementos para el despliegue  Disponibilidad de equipamiento computacional, software y licencias  Documentación: manuales de usuario, del sistema, ayudas en línea, etc…  Implementación de una mesa de ayuda  Capacitación
  • 77. Incorporación de cada usuario  Instalación personalizada  Qué elementos del sistema se instalan en el computador del usuario y cuales en un servidor.  Dispositivos de comunicación en funcionamiento  Mapa de instalación  Probar en terreno
  • 78. Forma de comunicar la nueva aplicación a los usuarios...  Trabajo en equipo...
  • 79. Sesión 4 Durante la Operación
  • 81. Durante la Operación  Operación y cambios  Enlace con el mejoramiento continuo Forma de un procedimiento de aceptación de cambios menores...
  • 82. Operación y cambios  Procedimiento de aceptación de requerimientos menores  Operación de una mesa de ayuda  Operación regular de la aplicación  Considerar seguridad y auditoría  Seguimiento del proyecto  ¿Nuevo ciclo de desarrollo?
  • 83. Enlace con el mejoramiento continuo  Es avanzar, intrínsecamente humano.  Hacer cada vez mejor lo que uno sabe hacer bien  Es más que mantener y es una tarea de todos  Se trata “tecnología inteligente”  ¿Hacer lo mismo de siempre?...
  • 84. Forma de un procedimiento de aceptación de cambios menores...  Trabajo en equipo...
  • 86. Conclusiones  Claves de la GPT  Pensar en soluciones integrales, desde la estrategia  Trabajar con calidad para tener activos tecnológicos  Comunicar y hacer participar a todos los involucrados  Plan de proyecto completo y por cada etapa  Componentes intrínsecos de la GPT  Contenido, seguimiento, presentación, implementación, retroalimentación, riesgos y responsabilidad social  En pocas palabras: aplicar método