SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de operaciones I.
Profesora: Luz Marina Lara.
Alumna: Jennifer Tovar.
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos
de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas
actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar
cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado
originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se
utiliza en todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue
desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de
investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el
control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación
adecuada de las actividades componentes del proyecto.
El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program
evaluationand Review technique), es una técnica que le permite dirigir la
programación de su proyecto.
El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que,
cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
Como se mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados Unidos
para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que
construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.
Se utiliza más comúnmente para:
- Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas.
- Identificar cuellos de botella.
- Evaluar el efecto de los cambios en el programa.
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es
frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es
determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de
actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración
estimada.
En el método CPM se consideran dos tiempos:
- Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta
se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el
uso mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en
PERT.
- Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno
con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una
actividad con la concentración máxima de recursos.
Para la planeación de un proyecto se debe tener
en cuenta:
PROGRAMACIÓN:
Debe mostrar los tiempos de iniciación y terminación de cada actividad. Debe
construir un cuadro de tiempos más tarde y tiempos más rápidos, calculando las
holguras correspondientes a cada actividad.
CONTROL :
Hacer uso de la red y de la gráfica de tiempos para elaborar reportes periódicos del
progreso de la ejecución del proyecto. Puede incluir un nuevo programa en relación
con las actividades que faltan ejecutarse.
De acuerdo a las definiciones consultadas referente
al método PERT-CPM, se puede entender dicho
método como: La fusión de dos métodos, PERT y
CPM, creados sucesivamente y que al
complementarse se convierten en una técnica muy
utilizada desde tiempos pasados y presentes, para
tener un buen manejo o funcionamiento de un plan
muy bien estructurado que pasara a ser ejecutado.
El Método PERT/CPM fue diseñado para
proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto.
Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de
un proyecto. Estas son las actividades que limitan la
duración del proyecto. En otras palabras, para
lograr que el proyecto se realice pronto, las
actividades de la ruta crítica deben realizarse
pronto; por otra parte, si una actividad de la ruta
crítica se retarda, el proyecto como un todo se
retarda en la misma cantidad.
1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado
de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto
mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas
potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en
relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el progreso del
proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente del plan de acción.
(Ejemplo con las actividades llevadas a cabo en la mañana, antes
de salir de la
casa).
1. Liste todas las actividades que va a llevar a cabo o a ejecutar, e
identifíquelas con una etiqueta (preferiblemente una letra).
Etiqueta Actividad Duración Precedencia
A Despertarse
B Tender la cama
C Cepillar dientes
D Afeitarme
E Bañarme
F Escoger ropa
G Vestirme
H Preparar desayuno
I Desayunar
J Ver noticias
K Salir
L Prender PC
M Revisar correo-e
N Apagar PC
2. Asigne la duración de cada actividad (en unidades de tiempo).
Etiqueta Actividad Duración Precedencia
A Despertarse 7
B Tender la cama 2
C Cepillar dientes 2
D Afeitarme 5
E Bañarme 10
F Escoger ropa 5
G Vestirme 15
H Preparar desayuno 5
I Desayunar 10
J Ver noticias 60
K Salir 5
L Prender PC 1
M Revisar correo-e 30
N Apagar PC 1
3. Determine la precedencia o prelación de las actividades.
Etiqueta Actividad Duración Precedencia
A Despertarse 7 -
B Tender la cama 2 E
C Cepillar dientes 2 A
D Afeitarme 5 C
E Bañarme 10 D
F Escoger ropa 5 M
G Vestirme 15 F
H Preparar desayuno 5 F
I Desayunar 10 G, H
J Ver noticias 60 A
K Salir 5 I, N, J
L Prender PC 1 D
M Revisar correo-e 30 L, B
N Apagar PC 1 M
4. Proceda a graficar el Diagrama PERT. Normalmente se
comienza de izquierda a derecha. Se emplean nodos para
denotar inicio y fin de las actividades, líneas rectas
horizontales (preferiblemente) para representar las
actividades e identificadas con la etiqueta en la parte
superior y la duración en la parte inferior. Las actividades
ficticias se dibujan con líneas discontinuas.
Metodopertcpm
5. Una vez que está graficado el PERT, se calculan los
tiempos de ejecución de las actividades. Se comienza desde
la izquierda, colocando el valor 0 en el cuadro izquierdo del
primer nodo, y se va sumando el tiempo de duración de cada
actividad para ir acumulando el tiempo. Cuando existan dos
o más acumulados se toma el acumulado de mayor
duración.
Metodopertcpm
6. Al terminar de calcular los tiempos de ejecución, se
procede a calcular los
tiempos de holgura, de derecha a izquierda. Se coloca en el
cuadro derecho del último nodo el tiempo total del proyecto,
y se va restando el tiempo de duración de cada actividad,
para ir disminuyendo el tiempo. Cuando existan dos o más
acumulados se toma el acumulado de menor duración.
Metodopertcpm
7. Se calcula la ruta crítica, que pasa por los nodos donde el
acumulado del cuadro de la izquierda es igual al acumulado
del cuadro de la derecha. Normalmente se denota con un
trazo más grueso o con otro color.
Metodopertcpm
Glosario de Términos.
• Nodo: puntos de unión de las ramas, que representa el momento en que
comienza o termina una actividad.
• Ramas (o arcos): líneas que unen los nodos. Representan las actividades.
• Red: gráfica con un flujo en sus ramas.
• Actividades Ficticias: sólo muestran relaciones de precedencia.
• Holgura: diferencia entre el tiempo más lejano y el tiempo más cercano.
• Ruta Crítica: ruta cuyas holguras son cero.
EJEMPLO #2.
Una empresa constructora ha elaborado un proyecto para construir una serie de
chalés.
Las actividades que tiene que realizar son las siguientes:
El orden en que deben efectuarse las distintas tareas es:
-La actividad A es previa a todas. -Las actividades B y C son simultáneas.
-Las tareas D, E y F son correlativas a partir de B.
-Las actividades G y H también son correlativas pero a partir de A.
-La actividad I sólo puede iniciarse cuando se han terminado las
actividades A. B, D, E, F, G y H.
-Las actividades J, K y L son correlativas a partir de C.
-La actividad M se puede iniciar cuando todas las tareas se han terminado.
Teniendo en cuenta todos los datos anteriores, se pide:
A) Realizar la representación gráfica del modelo PERT-CPM.
B) Calcular los tiempos early y last de cada situación.
C) Señalar el camino crítico y explicar su significado.
E) Elaborar la gráfica GANTT.
A. Lectura comprensiva del enunciado y la
primera pregunta, y organización de los datos.
PRIMER PASO.
B. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión:
SEGUNDO PASO.
A. Lectura comprensiva de la segunda
pregunta:
B. Elaboración de la respuesta:
A. Lectura comprensiva de la tercera pregunta:
TERCER PASO.
B. Elaboración de la respuesta:
A. Lectura comprensiva de la última pregunta:
CUARTO PASO.
B. Elaboración de la respuesta:

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Tema: PERT-CPM
PDF
Diagrama pert ruta critica
DOCX
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
PPTX
Metodologia para el estudio de tiempos
PDF
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
PPT
Presentacion mps[1]
Tema: PERT-CPM
Diagrama pert ruta critica
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Metodologia para el estudio de tiempos
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Presentacion mps[1]

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diagrama de proceso de grupo
PPTX
Programación de la producción
PPTX
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
PDF
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
PDF
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
PPT
Muestreo del trabajo
PPTX
Uso y aplicación del mantenimiento en el sector
PDF
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
DOCX
Diagrama de flujo
DOCX
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
DOCX
Cuestionario de la unidad #4
PDF
Parametros de mantenimiento
PPT
Planificación De Operaciones
PDF
Problemario
PDF
Ergonomia - Tableros
PPT
Balanceo de línea de producción
PPT
Lean manufacturing celularizacion
PDF
Hombre maquina
PDF
DISEÑO Y CONTROL DE LA CÉLULA DE TRABAJO
PPTX
Factor espera en planta
Diagrama de proceso de grupo
Programación de la producción
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
ENTREGA-CODIGO ELECTRICO NACIONAL-EQUIPO-DB-LY-MB-MM-LV.pdf
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
Muestreo del trabajo
Uso y aplicación del mantenimiento en el sector
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
Diagrama de flujo
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
Cuestionario de la unidad #4
Parametros de mantenimiento
Planificación De Operaciones
Problemario
Ergonomia - Tableros
Balanceo de línea de producción
Lean manufacturing celularizacion
Hombre maquina
DISEÑO Y CONTROL DE LA CÉLULA DE TRABAJO
Factor espera en planta
Publicidad

Similar a Metodopertcpm (20)

PPTX
Metodo Pert- CPM
PPTX
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
PPTX
Metodo pert cpm
PPTX
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
PPTX
Método PERT-CPM
PDF
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
PPTX
Método pert cp mjacinmar
PPTX
metodo pert-cpm
PPTX
Método Pert-CPM Ismar Navarro
PPTX
Método pert cpm
PPTX
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
PPTX
Pert cpm
PPTX
Metodo pert - CPM leonardo leon
PPTX
Método pert cpm glenderson
PPTX
Pert, cpm, gantt y cadena de suministro
PDF
Io 4ta pert cpm
PPTX
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
PDF
Introduccion al pert cpm
PPTX
Operaciones i!
Metodo Pert- CPM
Metodo pert.cpm grupo 02 - prog. y sup. de obras1 (1)
Metodo pert cpm
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Método PERT-CPM
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Método pert cp mjacinmar
metodo pert-cpm
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Método pert cpm
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Pert cpm
Metodo pert - CPM leonardo leon
Método pert cpm glenderson
Pert, cpm, gantt y cadena de suministro
Io 4ta pert cpm
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
Introduccion al pert cpm
Operaciones i!
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Metodopertcpm

  • 1. Investigación de operaciones I. Profesora: Luz Marina Lara. Alumna: Jennifer Tovar.
  • 2. Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.
  • 3. El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program evaluationand Review technique), es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Como se mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS. Se utiliza más comúnmente para: - Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas. - Identificar cuellos de botella. - Evaluar el efecto de los cambios en el programa.
  • 4. El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada. En el método CPM se consideran dos tiempos: - Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en PERT. - Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.
  • 5. Para la planeación de un proyecto se debe tener en cuenta: PROGRAMACIÓN: Debe mostrar los tiempos de iniciación y terminación de cada actividad. Debe construir un cuadro de tiempos más tarde y tiempos más rápidos, calculando las holguras correspondientes a cada actividad. CONTROL : Hacer uso de la red y de la gráfica de tiempos para elaborar reportes periódicos del progreso de la ejecución del proyecto. Puede incluir un nuevo programa en relación con las actividades que faltan ejecutarse.
  • 6. De acuerdo a las definiciones consultadas referente al método PERT-CPM, se puede entender dicho método como: La fusión de dos métodos, PERT y CPM, creados sucesivamente y que al complementarse se convierten en una técnica muy utilizada desde tiempos pasados y presentes, para tener un buen manejo o funcionamiento de un plan muy bien estructurado que pasara a ser ejecutado. El Método PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto; por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad.
  • 7. 1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance. 2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo). 3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto. 4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas. 5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente del plan de acción.
  • 8. (Ejemplo con las actividades llevadas a cabo en la mañana, antes de salir de la casa). 1. Liste todas las actividades que va a llevar a cabo o a ejecutar, e identifíquelas con una etiqueta (preferiblemente una letra).
  • 9. Etiqueta Actividad Duración Precedencia A Despertarse B Tender la cama C Cepillar dientes D Afeitarme E Bañarme F Escoger ropa G Vestirme H Preparar desayuno I Desayunar J Ver noticias K Salir L Prender PC M Revisar correo-e N Apagar PC
  • 10. 2. Asigne la duración de cada actividad (en unidades de tiempo). Etiqueta Actividad Duración Precedencia A Despertarse 7 B Tender la cama 2 C Cepillar dientes 2 D Afeitarme 5 E Bañarme 10 F Escoger ropa 5 G Vestirme 15 H Preparar desayuno 5 I Desayunar 10 J Ver noticias 60 K Salir 5 L Prender PC 1 M Revisar correo-e 30 N Apagar PC 1
  • 11. 3. Determine la precedencia o prelación de las actividades. Etiqueta Actividad Duración Precedencia A Despertarse 7 - B Tender la cama 2 E C Cepillar dientes 2 A D Afeitarme 5 C E Bañarme 10 D F Escoger ropa 5 M G Vestirme 15 F H Preparar desayuno 5 F I Desayunar 10 G, H J Ver noticias 60 A K Salir 5 I, N, J L Prender PC 1 D M Revisar correo-e 30 L, B N Apagar PC 1 M
  • 12. 4. Proceda a graficar el Diagrama PERT. Normalmente se comienza de izquierda a derecha. Se emplean nodos para denotar inicio y fin de las actividades, líneas rectas horizontales (preferiblemente) para representar las actividades e identificadas con la etiqueta en la parte superior y la duración en la parte inferior. Las actividades ficticias se dibujan con líneas discontinuas.
  • 14. 5. Una vez que está graficado el PERT, se calculan los tiempos de ejecución de las actividades. Se comienza desde la izquierda, colocando el valor 0 en el cuadro izquierdo del primer nodo, y se va sumando el tiempo de duración de cada actividad para ir acumulando el tiempo. Cuando existan dos o más acumulados se toma el acumulado de mayor duración.
  • 16. 6. Al terminar de calcular los tiempos de ejecución, se procede a calcular los tiempos de holgura, de derecha a izquierda. Se coloca en el cuadro derecho del último nodo el tiempo total del proyecto, y se va restando el tiempo de duración de cada actividad, para ir disminuyendo el tiempo. Cuando existan dos o más acumulados se toma el acumulado de menor duración.
  • 18. 7. Se calcula la ruta crítica, que pasa por los nodos donde el acumulado del cuadro de la izquierda es igual al acumulado del cuadro de la derecha. Normalmente se denota con un trazo más grueso o con otro color.
  • 20. Glosario de Términos. • Nodo: puntos de unión de las ramas, que representa el momento en que comienza o termina una actividad. • Ramas (o arcos): líneas que unen los nodos. Representan las actividades. • Red: gráfica con un flujo en sus ramas. • Actividades Ficticias: sólo muestran relaciones de precedencia. • Holgura: diferencia entre el tiempo más lejano y el tiempo más cercano. • Ruta Crítica: ruta cuyas holguras son cero.
  • 21. EJEMPLO #2. Una empresa constructora ha elaborado un proyecto para construir una serie de chalés. Las actividades que tiene que realizar son las siguientes:
  • 22. El orden en que deben efectuarse las distintas tareas es: -La actividad A es previa a todas. -Las actividades B y C son simultáneas. -Las tareas D, E y F son correlativas a partir de B. -Las actividades G y H también son correlativas pero a partir de A. -La actividad I sólo puede iniciarse cuando se han terminado las actividades A. B, D, E, F, G y H. -Las actividades J, K y L son correlativas a partir de C. -La actividad M se puede iniciar cuando todas las tareas se han terminado. Teniendo en cuenta todos los datos anteriores, se pide: A) Realizar la representación gráfica del modelo PERT-CPM. B) Calcular los tiempos early y last de cada situación. C) Señalar el camino crítico y explicar su significado. E) Elaborar la gráfica GANTT.
  • 23. A. Lectura comprensiva del enunciado y la primera pregunta, y organización de los datos. PRIMER PASO.
  • 24. B. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión:
  • 25. SEGUNDO PASO. A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta:
  • 26. B. Elaboración de la respuesta:
  • 27. A. Lectura comprensiva de la tercera pregunta: TERCER PASO.
  • 28. B. Elaboración de la respuesta:
  • 29. A. Lectura comprensiva de la última pregunta: CUARTO PASO.
  • 30. B. Elaboración de la respuesta: