SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P “Santiago Mariño”
Sede Barcelona
Sección: YV
Profesor: Bachiller:
Luz Marina Lara Daniel Maita
C.I: 25.687.654
Barcelona, marzo de 2017
El Método PERT-Técnica de evaluación y
revisión de programas (Program
evaluationand Review technique), es una técnica
que le permite dirigir la programación de su
proyecto.
El método PERT consiste en la representación
gráfica de una red de tareas, que, cuando se
colocan en una cadena, permiten alcanzar los
objetivos de un proyecto. Como se mencionó
anteriormente fue diseñada por la marina de los
Estados Unidos para permitir la coordinación del
trabajo de miles de personas que tenían que
construir misiles con cabezas nucleares
POLARIS.
En este sentido el tiempo de ejecución de las actividades es obteniendo a
través de la estimación de 3 escenarios posibles: optimista (a), normal (m)
y pesimista (b). El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad esta
asociado a una función probabilística beta, que ha demostrado ser la que
mejor modela la distribución del tiempo de duración de una actividad. A
continuación se presenta un gráfico que muestra la función de densidad de
probabilidad para la función beta, la cual tiene una asimetría positiva.
Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a cada actividad se
obtienen a través de las siguientes fórmulas:
- Determinar la probabilidad de cumplir con
fechas de entrega específicas.
- Identificar cuellos de botella.
- Evaluar el efecto de los cambios en el
programa.
 Desglose preciso del proyecto en tareas.
 Cálculo de la duración de cada tarea.
 La designación de un director del proyecto que se haga
cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de
informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones
en caso de que existan.
Los nodos representan instantes del proyecto. Cada nodo
representa el inicio mínimo (im) de las tareas que tienen origen
en dicho nodo y el final máximo (FM) de las tareas que llegan al
mismo.
Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final. O sea, sólo puede
haber un nodo al que no llegue ninguna flecha (nodo inicial) y sólo
puede haber un nodo del que no salga ninguna flecha (nodo final).
La numeración de los nodos es arbitraria, si bien se
reserva el número menor (generalmente el 0 o el 1) para el
nodo inicial y el mayor para el nodo final.
Las flechas representan tareas y se dibujan de manera
que representen las relaciones de dependencia entre las
tareas. Los recorridos posibles a través del diagrama
desde el nodo inicial al nodo final, siguiendo el sentido de
las flechas, deben corresponder con las secuencias en
que deben realizarse las distintas tareas, o sea, los
caminos del proyecto.
No puede haber dos nodos unidos por más de una flecha.
Se pueden introducir tareas ficticias con duración 0, que
acostumbran a notarse f(0), para evitar construcciones ilegales
o representar dependencias entre tareas.
El método CPM o Ruta Crítica
(equivalente a la sigla en inglés
Critical Path Method) es
frecuentemente utilizado en el
desarrollo y control de
proyectos. El objetivo principal
es determinar la duración de un
proyecto, entendiendo éste
como una secuencia de
actividades relacionadas entre
sí, donde cada una de las
actividades tiene una duración
estimada.
 Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para
terminar una actividad si esta se realiza en forma normal. Es
el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso
mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo
estimado probable en PERT.
 Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si
no se evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del
proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad
con la concentración máxima de recursos.
Método de planificación de proyectos, basado en el Diagrama de
Flechas y enfocado a la optimización de simultanea de los tiempos
y de la distribución de recursos entre las actividades que
constituyen el proyecto.
De acuerdo a las definiciones
consultadas referente al
método PERT-CPM, se puede
entender dicho método como:
La fusión de dos métodos,
PERT y CPM, creados
sucesivamente y que al
complementarse se
convierten en una técnica
muy utilizada desde tiempos
pasados y presentes, para
tener un buen manejo o
funcionamiento de un plan
muy bien estructurado que
pasara a ser ejecutado.
 Enseña una disciplina
lógica para planificar y
organizar un programa
detallado de largo alcance.
 Proporciona una
metodología Standard de
comunicar los planes del
proyecto mediante un
cuadro de tres dimensiones
(tiempo, personal; costo).
 Identifica los elementos
(segmentos) más críticos
del plan, en que problemas
potenciales puedan
perjudicar el cumplimiento
del programa propuesto.
 Ofrece la posibilidad de simular los
efectos de las decisiones
alternativas o situaciones
imprevistas y una oportunidad para
estudiar sus consecuencias en
relación a los plazos de
cumplimiento de los programas.
 Aporta la probabilidad de cumplir
exitosamente los plazos
propuestos.
Pert cpm
El objetivo es representar gráficamente el proyecto de forma que
sea posible determinar la duración mínima del proyecto, conocer
cuáles son las actividades sobre las que deberá ejercerse un
mayor control (actividades críticas), y obtener información sobre
el estado del proyecto en cada una de sus fases.
 Todas las actividades del proyecto
deben estar perfectamente definidas
 Que el proyecto sea único, no
repetitivo, en algunas partes o en su
totalidad.
 Debe existir un orden de relación
entre las actividades.
Consideremos el proyecto utilizado para ejemplificar la
metodología CPM. Sin embargo, asumiremos distintos
escenarios de ocurrencia asociados al tiempo necesario para
completar cada actividad, los que se resumen en la siguiente
tabla:
El primer paso consiste
en calcular el tiempo
esperado (te) asociado a
cada actividad, utilizando
la formula presentada
anteriormente:
Notar que en este caso m = te para cada actividad, lo cual
no tiene que ser necesario. Lo importante es tener en
cuenta la metodología a utilizar. Luego, una vez obtenido
el tiempo esperado (te) para cada actividad se procede a
calcular la duración del proyecto utilizando un
procedimiento similar a CPM. Los resultados se resumen
en el siguiente diagrama:
En consideración a las etapas del método CPM definidas
anteriormente, en este caso se debe desarrollar el paso 3 y 5.
En este sentido es necesario construir el diagrama
identificando las relaciones entre las actividades y con el
objetivo de resumir la metodología se incorporará
inmediatamente el cálculo de la Holgura, IC, TC, IL, TL para
cada actividad, junto con la identificación de la ruta crítica.
Pert cpm

Más contenido relacionado

PPTX
Reglas para construir redes pert
PPTX
DOCX
Método ruta crítica CPM.
PPTX
Método pert cpm glenderson
PPSX
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
PDF
Investigación de operaciones PERT
PPTX
Metodo pert y cpm
PDF
Gestión de operaciones obtener ruta critica
Reglas para construir redes pert
Método ruta crítica CPM.
Método pert cpm glenderson
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
Investigación de operaciones PERT
Metodo pert y cpm
Gestión de operaciones obtener ruta critica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagrama de Pert
PPTX
Julieta Rodriguez
PPTX
PPTX
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
PPTX
ruta critica
DOCX
Cuadro comparativo pert y cpm
PDF
Modelo pert cpm (1)
PPT
Tecnicas de programacion
PDF
29566881 metodos-pert-cpm
DOCX
Metodo de ruta crítica
PPTX
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
PPT
PPT
Proyectos Pert Y Cpm
PPTX
Metodo pert - CPM leonardo leon
PPT
Programación Redes PERT
PPTX
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
PPTX
Pert Cpm
PPTX
Método PERT
PPTX
Herramientas para la planeacion de proyectos
Diagrama de Pert
Julieta Rodriguez
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
ruta critica
Cuadro comparativo pert y cpm
Modelo pert cpm (1)
Tecnicas de programacion
29566881 metodos-pert-cpm
Metodo de ruta crítica
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Proyectos Pert Y Cpm
Metodo pert - CPM leonardo leon
Programación Redes PERT
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Pert Cpm
Método PERT
Herramientas para la planeacion de proyectos
Publicidad

Similar a Pert cpm (20)

PDF
Planeacion y control
PPTX
Metodo Pert- CPM
DOCX
Tecnicas para la planeacion de proyectos
PPTX
Método PERT-CPM
PPT
Tecnicas pert y cpm
PDF
Io 4ta pert cpm
DOCX
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PPTX
Metodopertcpm
PDF
Pert cpm-doc
PDF
Analisis de redes
PDF
Pertupc
PPTX
Método pert cp memily
PDF
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
DOC
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
DOC
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
PPTX
Diagramas
PPTX
Metodo pert cpm
PDF
Elaboración diagrama de gantt
PPTX
Presentacion cpm y pert
Planeacion y control
Metodo Pert- CPM
Tecnicas para la planeacion de proyectos
Método PERT-CPM
Tecnicas pert y cpm
Io 4ta pert cpm
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
Metodopertcpm
Pert cpm-doc
Analisis de redes
Pertupc
Método pert cp memily
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas
Metodo pert cpm
Elaboración diagrama de gantt
Presentacion cpm y pert
Publicidad

Último (20)

PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Software para la educación instituciones superiores
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...

Pert cpm

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P “Santiago Mariño” Sede Barcelona Sección: YV Profesor: Bachiller: Luz Marina Lara Daniel Maita C.I: 25.687.654 Barcelona, marzo de 2017
  • 2. El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program evaluationand Review technique), es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Como se mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.
  • 3. En este sentido el tiempo de ejecución de las actividades es obteniendo a través de la estimación de 3 escenarios posibles: optimista (a), normal (m) y pesimista (b). El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad esta asociado a una función probabilística beta, que ha demostrado ser la que mejor modela la distribución del tiempo de duración de una actividad. A continuación se presenta un gráfico que muestra la función de densidad de probabilidad para la función beta, la cual tiene una asimetría positiva. Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a cada actividad se obtienen a través de las siguientes fórmulas:
  • 4. - Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas. - Identificar cuellos de botella. - Evaluar el efecto de los cambios en el programa.
  • 5.  Desglose preciso del proyecto en tareas.  Cálculo de la duración de cada tarea.  La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan.
  • 6. Los nodos representan instantes del proyecto. Cada nodo representa el inicio mínimo (im) de las tareas que tienen origen en dicho nodo y el final máximo (FM) de las tareas que llegan al mismo. Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final. O sea, sólo puede haber un nodo al que no llegue ninguna flecha (nodo inicial) y sólo puede haber un nodo del que no salga ninguna flecha (nodo final).
  • 7. La numeración de los nodos es arbitraria, si bien se reserva el número menor (generalmente el 0 o el 1) para el nodo inicial y el mayor para el nodo final. Las flechas representan tareas y se dibujan de manera que representen las relaciones de dependencia entre las tareas. Los recorridos posibles a través del diagrama desde el nodo inicial al nodo final, siguiendo el sentido de las flechas, deben corresponder con las secuencias en que deben realizarse las distintas tareas, o sea, los caminos del proyecto. No puede haber dos nodos unidos por más de una flecha.
  • 8. Se pueden introducir tareas ficticias con duración 0, que acostumbran a notarse f(0), para evitar construcciones ilegales o representar dependencias entre tareas.
  • 9. El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.
  • 10.  Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en PERT.  Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.
  • 11. Método de planificación de proyectos, basado en el Diagrama de Flechas y enfocado a la optimización de simultanea de los tiempos y de la distribución de recursos entre las actividades que constituyen el proyecto.
  • 12. De acuerdo a las definiciones consultadas referente al método PERT-CPM, se puede entender dicho método como: La fusión de dos métodos, PERT y CPM, creados sucesivamente y que al complementarse se convierten en una técnica muy utilizada desde tiempos pasados y presentes, para tener un buen manejo o funcionamiento de un plan muy bien estructurado que pasara a ser ejecutado.
  • 13.  Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance.  Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).  Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.  Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.  Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
  • 15. El objetivo es representar gráficamente el proyecto de forma que sea posible determinar la duración mínima del proyecto, conocer cuáles son las actividades sobre las que deberá ejercerse un mayor control (actividades críticas), y obtener información sobre el estado del proyecto en cada una de sus fases.  Todas las actividades del proyecto deben estar perfectamente definidas  Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.  Debe existir un orden de relación entre las actividades.
  • 16. Consideremos el proyecto utilizado para ejemplificar la metodología CPM. Sin embargo, asumiremos distintos escenarios de ocurrencia asociados al tiempo necesario para completar cada actividad, los que se resumen en la siguiente tabla: El primer paso consiste en calcular el tiempo esperado (te) asociado a cada actividad, utilizando la formula presentada anteriormente:
  • 17. Notar que en este caso m = te para cada actividad, lo cual no tiene que ser necesario. Lo importante es tener en cuenta la metodología a utilizar. Luego, una vez obtenido el tiempo esperado (te) para cada actividad se procede a calcular la duración del proyecto utilizando un procedimiento similar a CPM. Los resultados se resumen en el siguiente diagrama:
  • 18. En consideración a las etapas del método CPM definidas anteriormente, en este caso se debe desarrollar el paso 3 y 5. En este sentido es necesario construir el diagrama identificando las relaciones entre las actividades y con el objetivo de resumir la metodología se incorporará inmediatamente el cálculo de la Holgura, IC, TC, IL, TL para cada actividad, junto con la identificación de la ruta crítica.