SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio y aplicación.
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barcelona
Escuela de Ingeniería Industrial
Profesora:
Luz Marina Lara
Bachiller:
Emily García
c.i.: 23.997.745
Existen modelos de redes que pueden ser
empleados para programar proyectos que comprenden
un gran numero de actividades. Si la duración de cada
actividad es conocida con certeza, el Método del Camino
o Ruta Critica (CPM) puede ser empleado para
determinar cual es el tiempo requerido para completar
el proyecto. El método CPM también permite identificar
cuales actividades pueden ser atrasadas sin afectar la
duración total del proyecto. Si la duración de las
actividades no es conocida con certeza, la Técnica de
Revisión y Evaluación del Programa (PERT) puede ser
empleado para determinar la probabilidad de que un
proyecto termine antes de un periodo definido.
El método PERT es un instrumento al servicio de
la toma de decisiones que permite la planificación,
ejecución y control de proyectos que requieren la
coordinación de un gran número de actividades entre las
que existen relaciones de precedencia y que se han de
realizar en un tiempo limitado y con unos medios
también limitados.
El método PERT ha de partir de las decisiones de
planificación donde el proyecto en cuestión viene dado y
lo que se ha de estudiar es la forma más económica de
llevarlo a cabo. Se utiliza para controlar la ejecución de
proyectos con gran número de actividades desconocidas
que implican investigación, desarrollo y pruebas.
Además, el PERT es un instrumento de programación
temporal que requiere: – Relacionar el conjunto de
actividades que se ha de realizar. – Estimar el tiempo que
requiere cada una de ellas. – Determinar el orden en el que
han de realizarse las actividades, es decir, determinar las
precedencias existentes entre ellas.
Una de las aportaciones del método es que obliga a
identificar las actividades que integran el proyecto,
resaltando las dependencias y condicionamientos
existentes entre ellas, así como sus duraciones.
Método pert   cp memily
El método PERT parte de la descomposición del proyecto en
actividades. Es decir, de realizar una lista de todas las tareas que son
necesarias para poder llevar el proyecto a buen término.
 Se entiende por Actividad como la ejecución de una tarea que exige
para su realización el uso de recursos.
 Un evento o suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de
una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni
recursos.
El método utiliza una estructura de grafo para la
representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus
tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las
distintas actividades. El grafo PERT está formado por flechas y nodos.
- Las actividades del proyecto se representan por flechas (aristas o
arcos del grafo), y la punta indica el sentido de avance del proyecto
- - Los eventos, estados o situaciones se representan por círculos
(vértices o nodos del grafo).
Una vez descompuesto el proyecto en
actividades, la fase siguiente del PERT consiste en
establecer las “precedencias” o “prioridades”
existentes entre las diferentes actividades, donde
cada actividad que constituye un proyecto deben
ejecutarse según un cierto orden.
Las precedencias se representan en el grafo
por medio de flechas que indican que una actividad
precede a otra y la relación de precedencia entre las
actividades se especifica utilizando eventos.
 Nodo inicial: De él deben partir todas las
actividades que no tienen precedente.
 Precedencias lineales: Se presentan cuando, para
poder iniciar una determinada actividad, es
necesario que haya finalizado previamente una
única actividad.
 Precedencias de divergencia: Son las que aparecen cuando,
para que puedan iniciarse dos o más actividades, es necesario
que se haya terminado anteriormente una única actividad.
 Precedencias de convergencia: Se producen cuando, para
poder iniciar cierta actividad, es necesario que hayan
finalizado previamente dos o más actividades.
 Precedencias que dan lugar a una convergencia y divergencia.
Son aquellas que se producen cuando, para que se puedan
iniciar un conjunto de dos o más actividades, es preciso que se
haya finalizado previamente más de una actividad.
 Actividad ficticia (---- ).- Una actividad imaginaria que no
consume tiempo ni recurso, y es utilizada para mantener las
relaciones de precedencia adecuadas en un diagrama de red
PERT o entre distintas actividades del proyecto. Se utiliza en
dos casos:
 i. Cuando se presentan simultáneamente precedencias
lineales y de convergencia o divergencia:
 ii. Con actividades paralelas:
 Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que
incluye un proyecto. Se considera que el proyecto esta terminado
cuando todas las actividades han sido completadas. Para cada actividad,
puede existir un conjunto de actividades predecesoras que deben ser
completadas antes de que comience la nueva actividad. Se construye
una malla o red del proyecto para graficar las relaciones de precedencia
entre las actividades. En dicha representación grafica, cada actividad es
representada como un arco y cada nodo ilustra la culminación de una o
más actividades.
 Consideremos un proyecto que consta de solo dos actividades A y B.
Supongamos que la actividad A es predecesora de la actividad B. La
representación grafica de este proyecto se muestra en la figura. Así, el
nodo 2 representa la culminación de la actividad A y el comienzo de la
actividad B.
 Si suponemos ahora que las actividades A y B deben ser terminadas antes
que una actividad C pueda comenzar, la malla del proyecto queda como se
muestra en la figura. En este caso, el nodo 3 representa que las actividades
A y B se han terminado, además del inicio de la actividad C. Si la actividad A
fuera predecesora de las actividades B y C, la red quedaría como se
muestra en la figura.
 Dado un conjunto de actividades y su relaciones de predecesor, se puede
construir una representación grafica de acuerdo a las siguientes reglas:
1. El nodo 1 representa el inicio del proyecto. Por lo tanto, las actividades
que parten del nodo 1 no pueden tener predecesoras.
2. El nodo terminal o final del proyecto debe representar el termino de
todas las actividades incluidas en la red.
3. Una actividad no puede ser representada por más de un arco en la red.
4. Dos nodos deben estar conectados por a lo más un arco.
 La numeración de los nodos debe ser de tal forma que
siempre una actividad conecte un nodo de menor
numeración con uno de mayor identificación en el
sentido de avance del proyecto.
En la planeación de una obra, es necesario contar con una
herramienta que me permita a través de un diagrama, esquematizar
todas las actividades en la que se divide el proyecto; especificando
el tipo de relación entre una y otra así como su duración.
Una herramienta que me permita estimar el tiempo más
corto en el que es posible completar un proyecto es el método de la
ruta crítica (CPM-Critical Path Method) o del camino crítico. Este es
un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la
planificación de proyectos.
El objetivo principal es determinar la duración de un
proyecto, donde cada una de las actividades del mismo tiene una
duración estimada. La duración de las actividades que forman la
ruta crítica determina la duración del proyecto entero y las
diferencias con las otras rutas que no sean la crítica se denominan
tiempos de holgura. Un proyecto puede tener más de una ruta
crítica.
 Identificar todas las actividades que involucra el proyecto
 Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál
debe comenzar antes y cuál debe seguir después.
 Construir una red o diagrama conectando las diferentes
actividades a sus relaciones de precedencia.
 Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.
 Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades
que componen el proyecto.
 Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y
controlar el proyecto.
 Existen dos redes dentro del método de la Ruta Crítica
a. Diagrama de Flechas
b. Redes de Precedencia
Ambos sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto.
Diagrama de Flechas
Consisten en elaborar una red o diagrama en la que se muestra
todas las actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto,
muestra una secuencia lógica en la que se debe realizar dicho proyecto y se
especifica la interdependencia entre una actividad y otra. Las actividades se
representa mediante flechas y las uniones entre una actividad y otra se
representa mediante Nodos.
Redes de Precedencia
Las actividades se representan en los nodos y las flechas sirven
únicamente para conectar actividades, así como especificar el tipo de
relación entre una y otro. En esta podemos establecer relaciones especiales
entre todas las actividades.
En un proyecto se puede aplicar las diversas herramientas que
existen y que puedan estimar los resultados que se buscan, es factible usar
PERT, Gantt y Microsoft Project pero en mi caso particular además de
utilizar las antes mencionadas no dejaría de aplicar un CPM o el Método de
la Ruta Critica, de hecho es una herramienta que no dejaría de aplicar al
desarrollar un proyecto.
De los métodos PERT -CPM
Activ Descripción Predecesor
Durac.
(sem)
A Cimientos, paredes - 4
B Plomería,
electricidad
A 2
C Techos A 3
D Pintura exterior A 1
E Pintura interior B, C 5
4 70 1 2 3 5 6 8 9 10 11
A
B
C
D
E
Este proyecto tiene tres rutas posibles:
Inicio – A – B – E – Fin
Inicio – A – C – E – Fin
Inicio – A – D – Fin
¿Cuál es la duración de cada una?
 Es necesario agregar a la red los tiempos de
cada actividad
 Los tiempos se agregarán en cada nodo
 Las flechas sólo representan la secuencia de
las actividades
Inicio A
B
C
D
E Fin
0 4
2
3
1
5 0
 Para cada actividad se calcularán 4 tiempos
 Se denotarán:
1. Tiempo de inicio temprano: Es el
tiempo más temprano posible para
iniciar una actividad
 ES = EF más alto de la(s)
actividad(es) anterior(es)
ES EF
LS LF
2. Tiempo de terminación temprano:
Es el tiempo de inicio temprano más
el tiempo para completar la
actividad
 EF = ES de la actividad más
duración de la actividad
 El ES y el EF se calculan recorriendo
la red de izquierda a derecha
Inicio A
B
C
D
E Fin
0 4
2
3
1
5 0
0 0 0 4
0+4=
4 6
4 7
4 5
7 12 12 12
3. Tiempo de terminación más lejana: Es el
tiempo más tardío en que se puede
completar la actividad sin afectar la
duración total del proyecto
 LF = LS más bajo de la(s) actividad(es)
próxima(s)
4. Tiempo de inicio más lejano: Es el
tiempo de terminación más lejano de la
actividad anterior menos la duración de
la actividad
 LS = LF de la actividad – duración de la
actividad
 Para calcular LF y LS la red se recorre
de derecha a izquierda
Inicio A
B
C
D
E Fin
0 4
2
3
1
5 0
0 0 0 4
4 6
4 7
4 5
7 12 12 12
1212
12
127
11
75
74
4000
 Después de calculados los cuatro tiempos de
cada actividad, se calculan las holguras
 La holgura es el tiempo que se puede atrasar
una actividad sin afectar la duración total del
proyecto
 H = LF – EF
Inicio A
B
C
D
E Fin
0 4
2
3
1
5 0
0 0 0 4
4 6
4 7
4 5
7 12 12 12
1212
12
127
11
75
74
4000
H=0
H=7
H=0
H=1
H=0H=0
La ruta crítica se encuentra como
aquella ruta para la cual todas sus
actividades tienen holgura igual a cero
Generalmente se marca en la red la
ruta crítica
En este caso es la ruta:
Inicio – A – C – E – Fin
Inicio A
B
C
D
E Fin
0 4
2
3
1
5 0
0 0 0 4
4 6
4 7
4 5
7 12 12 12
1212
12
127
11
75
74
4000 H=0
H=0
H=7
H=0
H=1
H=0H=0
Actividad Descripción Tiempo (meses)
A Estudio del mercado 7
B Puesta a punto del producto 4
C Estudio de la red de distribución 3
D Estudios financieros 4
E Publicidad 3
F Producción 8
G Lanzamiento 2
La actividad A precede a las actividades B y C.
Las actividades B y C preceden a la actividad D.
La actividad D precede a las actividades E y F.
Las actividades E y F preceden a la actividad G.
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily
Método pert   cp memily

Más contenido relacionado

PPTX
Método PERT-CPM
PPTX
Metodo ruta critica (cpm)
PPTX
Diagramas PERT y GANTT
PPTX
Tema 2: Diagrama de actividades
PPTX
Metodo Pert- CPM
PDF
Metodos pert-cpm
PPT
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Método PERT-CPM
Metodo ruta critica (cpm)
Diagramas PERT y GANTT
Tema 2: Diagrama de actividades
Metodo Pert- CPM
Metodos pert-cpm
Planeación de Proyectos - PERT & CPM

La actualidad más candente (20)

PDF
Gestion de proyectos iv 2013
PPTX
Metodo pert cpm
PPTX
Tema: PERT-CPM
PPTX
Ejemplo de PERT y CPM 1
PPTX
Presentacion cpm y pert
PPTX
Ejercicio pert cpm_1
PPTX
Unidad 1 administracion de proyectos
DOCX
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
PPTX
Pert cpm
PPTX
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
PDF
Introduccion al pert cpm
PPTX
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
PDF
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
DOCX
Trabajo final pert cpm
PPTX
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
PDF
TP07 EJERCICIOS DE PERT-CPM
PPTX
Tema 3: PERT de costes
PPTX
Power point pert cpm
PPT
Programación a corto plazo
PDF
Diagrama de PERT - Ejemplo práctico "Proceso de Compra de Materia Prima"
Gestion de proyectos iv 2013
Metodo pert cpm
Tema: PERT-CPM
Ejemplo de PERT y CPM 1
Presentacion cpm y pert
Ejercicio pert cpm_1
Unidad 1 administracion de proyectos
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
Pert cpm
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Introduccion al pert cpm
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Trabajo final pert cpm
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
TP07 EJERCICIOS DE PERT-CPM
Tema 3: PERT de costes
Power point pert cpm
Programación a corto plazo
Diagrama de PERT - Ejemplo práctico "Proceso de Compra de Materia Prima"
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Julieta Rodriguez
PPTX
Método pert cpm glenderson
PPTX
Metodo pert y cpm
PPTX
Método pert cpm junior
PPTX
Presentacion para operaciones
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
PPTX
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
PPTX
Operaciones i!
PPTX
Método Pert CPM
PPTX
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
PPT
Método Pert
PPTX
Diagrama de Pert
PPT
Tecnicas pert y cpm
PPTX
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
PPT
Paginas de matematicas
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Julieta Rodriguez
Método pert cpm glenderson
Metodo pert y cpm
Método pert cpm junior
Presentacion para operaciones
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
Operaciones i!
Método Pert CPM
Método Pert-CPM Jesus Quiñones
Método Pert
Diagrama de Pert
Tecnicas pert y cpm
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Paginas de matematicas
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Publicidad

Similar a Método pert cp memily (20)

DOCX
Tecnicas para la planeacion de proyectos
PDF
Investigación de operaciones, guía de diagrama de pert
PDF
Planeacion y control
PDF
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
PPTX
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
PPTX
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PPTX
PDF
Pert cpm-doc
PPTX
Método pert cp mjacinmar
DOCX
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PPTX
Control capitulo iv
PPTX
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
PPTX
REDES INVESTIGACION OPERATIVA
PPTX
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
PPTX
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
PPTX
Pert cpm
PPT
Tecnicas de programacion
PPTX
PDF
Analisis de redes
PDF
Tema15_ USAC.pdf
Tecnicas para la planeacion de proyectos
Investigación de operaciones, guía de diagrama de pert
Planeacion y control
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
Pert cpm-doc
Método pert cp mjacinmar
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
Control capitulo iv
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
REDES INVESTIGACION OPERATIVA
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Pert cpm
Tecnicas de programacion
Analisis de redes
Tema15_ USAC.pdf

Último (20)

PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Cumplimiento normativo y realidad laboral
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt

Método pert cp memily

  • 1. Estudio y aplicación. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barcelona Escuela de Ingeniería Industrial Profesora: Luz Marina Lara Bachiller: Emily García c.i.: 23.997.745
  • 2. Existen modelos de redes que pueden ser empleados para programar proyectos que comprenden un gran numero de actividades. Si la duración de cada actividad es conocida con certeza, el Método del Camino o Ruta Critica (CPM) puede ser empleado para determinar cual es el tiempo requerido para completar el proyecto. El método CPM también permite identificar cuales actividades pueden ser atrasadas sin afectar la duración total del proyecto. Si la duración de las actividades no es conocida con certeza, la Técnica de Revisión y Evaluación del Programa (PERT) puede ser empleado para determinar la probabilidad de que un proyecto termine antes de un periodo definido.
  • 3. El método PERT es un instrumento al servicio de la toma de decisiones que permite la planificación, ejecución y control de proyectos que requieren la coordinación de un gran número de actividades entre las que existen relaciones de precedencia y que se han de realizar en un tiempo limitado y con unos medios también limitados. El método PERT ha de partir de las decisiones de planificación donde el proyecto en cuestión viene dado y lo que se ha de estudiar es la forma más económica de llevarlo a cabo. Se utiliza para controlar la ejecución de proyectos con gran número de actividades desconocidas que implican investigación, desarrollo y pruebas.
  • 4. Además, el PERT es un instrumento de programación temporal que requiere: – Relacionar el conjunto de actividades que se ha de realizar. – Estimar el tiempo que requiere cada una de ellas. – Determinar el orden en el que han de realizarse las actividades, es decir, determinar las precedencias existentes entre ellas. Una de las aportaciones del método es que obliga a identificar las actividades que integran el proyecto, resaltando las dependencias y condicionamientos existentes entre ellas, así como sus duraciones.
  • 6. El método PERT parte de la descomposición del proyecto en actividades. Es decir, de realizar una lista de todas las tareas que son necesarias para poder llevar el proyecto a buen término.  Se entiende por Actividad como la ejecución de una tarea que exige para su realización el uso de recursos.  Un evento o suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. El grafo PERT está formado por flechas y nodos. - Las actividades del proyecto se representan por flechas (aristas o arcos del grafo), y la punta indica el sentido de avance del proyecto - - Los eventos, estados o situaciones se representan por círculos (vértices o nodos del grafo).
  • 7. Una vez descompuesto el proyecto en actividades, la fase siguiente del PERT consiste en establecer las “precedencias” o “prioridades” existentes entre las diferentes actividades, donde cada actividad que constituye un proyecto deben ejecutarse según un cierto orden. Las precedencias se representan en el grafo por medio de flechas que indican que una actividad precede a otra y la relación de precedencia entre las actividades se especifica utilizando eventos.
  • 8.  Nodo inicial: De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente.  Precedencias lineales: Se presentan cuando, para poder iniciar una determinada actividad, es necesario que haya finalizado previamente una única actividad.
  • 9.  Precedencias de divergencia: Son las que aparecen cuando, para que puedan iniciarse dos o más actividades, es necesario que se haya terminado anteriormente una única actividad.  Precedencias de convergencia: Se producen cuando, para poder iniciar cierta actividad, es necesario que hayan finalizado previamente dos o más actividades.
  • 10.  Precedencias que dan lugar a una convergencia y divergencia. Son aquellas que se producen cuando, para que se puedan iniciar un conjunto de dos o más actividades, es preciso que se haya finalizado previamente más de una actividad.  Actividad ficticia (---- ).- Una actividad imaginaria que no consume tiempo ni recurso, y es utilizada para mantener las relaciones de precedencia adecuadas en un diagrama de red PERT o entre distintas actividades del proyecto. Se utiliza en dos casos:
  • 11.  i. Cuando se presentan simultáneamente precedencias lineales y de convergencia o divergencia:  ii. Con actividades paralelas:
  • 12.  Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye un proyecto. Se considera que el proyecto esta terminado cuando todas las actividades han sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto de actividades predecesoras que deben ser completadas antes de que comience la nueva actividad. Se construye una malla o red del proyecto para graficar las relaciones de precedencia entre las actividades. En dicha representación grafica, cada actividad es representada como un arco y cada nodo ilustra la culminación de una o más actividades.  Consideremos un proyecto que consta de solo dos actividades A y B. Supongamos que la actividad A es predecesora de la actividad B. La representación grafica de este proyecto se muestra en la figura. Así, el nodo 2 representa la culminación de la actividad A y el comienzo de la actividad B.
  • 13.  Si suponemos ahora que las actividades A y B deben ser terminadas antes que una actividad C pueda comenzar, la malla del proyecto queda como se muestra en la figura. En este caso, el nodo 3 representa que las actividades A y B se han terminado, además del inicio de la actividad C. Si la actividad A fuera predecesora de las actividades B y C, la red quedaría como se muestra en la figura.  Dado un conjunto de actividades y su relaciones de predecesor, se puede construir una representación grafica de acuerdo a las siguientes reglas: 1. El nodo 1 representa el inicio del proyecto. Por lo tanto, las actividades que parten del nodo 1 no pueden tener predecesoras. 2. El nodo terminal o final del proyecto debe representar el termino de todas las actividades incluidas en la red. 3. Una actividad no puede ser representada por más de un arco en la red. 4. Dos nodos deben estar conectados por a lo más un arco.
  • 14.  La numeración de los nodos debe ser de tal forma que siempre una actividad conecte un nodo de menor numeración con uno de mayor identificación en el sentido de avance del proyecto.
  • 15. En la planeación de una obra, es necesario contar con una herramienta que me permita a través de un diagrama, esquematizar todas las actividades en la que se divide el proyecto; especificando el tipo de relación entre una y otra así como su duración. Una herramienta que me permita estimar el tiempo más corto en el que es posible completar un proyecto es el método de la ruta crítica (CPM-Critical Path Method) o del camino crítico. Este es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, donde cada una de las actividades del mismo tiene una duración estimada. La duración de las actividades que forman la ruta crítica determina la duración del proyecto entero y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica se denominan tiempos de holgura. Un proyecto puede tener más de una ruta crítica.
  • 16.  Identificar todas las actividades que involucra el proyecto  Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después.  Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades a sus relaciones de precedencia.  Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.  Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.  Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.
  • 17.  Existen dos redes dentro del método de la Ruta Crítica a. Diagrama de Flechas b. Redes de Precedencia Ambos sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto. Diagrama de Flechas Consisten en elaborar una red o diagrama en la que se muestra todas las actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto, muestra una secuencia lógica en la que se debe realizar dicho proyecto y se especifica la interdependencia entre una actividad y otra. Las actividades se representa mediante flechas y las uniones entre una actividad y otra se representa mediante Nodos. Redes de Precedencia Las actividades se representan en los nodos y las flechas sirven únicamente para conectar actividades, así como especificar el tipo de relación entre una y otro. En esta podemos establecer relaciones especiales entre todas las actividades. En un proyecto se puede aplicar las diversas herramientas que existen y que puedan estimar los resultados que se buscan, es factible usar PERT, Gantt y Microsoft Project pero en mi caso particular además de utilizar las antes mencionadas no dejaría de aplicar un CPM o el Método de la Ruta Critica, de hecho es una herramienta que no dejaría de aplicar al desarrollar un proyecto.
  • 18. De los métodos PERT -CPM
  • 19. Activ Descripción Predecesor Durac. (sem) A Cimientos, paredes - 4 B Plomería, electricidad A 2 C Techos A 3 D Pintura exterior A 1 E Pintura interior B, C 5
  • 20. 4 70 1 2 3 5 6 8 9 10 11 A B C D E
  • 21. Este proyecto tiene tres rutas posibles: Inicio – A – B – E – Fin Inicio – A – C – E – Fin Inicio – A – D – Fin ¿Cuál es la duración de cada una?
  • 22.  Es necesario agregar a la red los tiempos de cada actividad  Los tiempos se agregarán en cada nodo  Las flechas sólo representan la secuencia de las actividades Inicio A B C D E Fin 0 4 2 3 1 5 0
  • 23.  Para cada actividad se calcularán 4 tiempos  Se denotarán: 1. Tiempo de inicio temprano: Es el tiempo más temprano posible para iniciar una actividad  ES = EF más alto de la(s) actividad(es) anterior(es) ES EF LS LF
  • 24. 2. Tiempo de terminación temprano: Es el tiempo de inicio temprano más el tiempo para completar la actividad  EF = ES de la actividad más duración de la actividad  El ES y el EF se calculan recorriendo la red de izquierda a derecha
  • 25. Inicio A B C D E Fin 0 4 2 3 1 5 0 0 0 0 4 0+4= 4 6 4 7 4 5 7 12 12 12
  • 26. 3. Tiempo de terminación más lejana: Es el tiempo más tardío en que se puede completar la actividad sin afectar la duración total del proyecto  LF = LS más bajo de la(s) actividad(es) próxima(s) 4. Tiempo de inicio más lejano: Es el tiempo de terminación más lejano de la actividad anterior menos la duración de la actividad  LS = LF de la actividad – duración de la actividad  Para calcular LF y LS la red se recorre de derecha a izquierda
  • 27. Inicio A B C D E Fin 0 4 2 3 1 5 0 0 0 0 4 4 6 4 7 4 5 7 12 12 12 1212 12 127 11 75 74 4000
  • 28.  Después de calculados los cuatro tiempos de cada actividad, se calculan las holguras  La holgura es el tiempo que se puede atrasar una actividad sin afectar la duración total del proyecto  H = LF – EF
  • 29. Inicio A B C D E Fin 0 4 2 3 1 5 0 0 0 0 4 4 6 4 7 4 5 7 12 12 12 1212 12 127 11 75 74 4000 H=0 H=7 H=0 H=1 H=0H=0
  • 30. La ruta crítica se encuentra como aquella ruta para la cual todas sus actividades tienen holgura igual a cero Generalmente se marca en la red la ruta crítica En este caso es la ruta: Inicio – A – C – E – Fin
  • 31. Inicio A B C D E Fin 0 4 2 3 1 5 0 0 0 0 4 4 6 4 7 4 5 7 12 12 12 1212 12 127 11 75 74 4000 H=0 H=0 H=7 H=0 H=1 H=0H=0
  • 32. Actividad Descripción Tiempo (meses) A Estudio del mercado 7 B Puesta a punto del producto 4 C Estudio de la red de distribución 3 D Estudios financieros 4 E Publicidad 3 F Producción 8 G Lanzamiento 2 La actividad A precede a las actividades B y C. Las actividades B y C preceden a la actividad D. La actividad D precede a las actividades E y F. Las actividades E y F preceden a la actividad G.