SlideShare una empresa de Scribd logo
EL METODO DE CASOS:

   El método de casos enseña basado en casos, instala al participante dentro de una
    situación real y le da la oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus
                     decisiones, lo cual lo prepara para la acción.

El propósito de un método de casos: es dar a los estudiantes la oportunidad de adquirir
un entendimiento generalizado de los problemas que pueden encontrar y de ayudarles a
desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una forma sistemática, que
conduzca a soluciones viables.

¿EN QUE CONSISTE EL METODO DE CASOS?

Se puede definir como la descripción narrativa que hace un grupo de observadores de
una determinada situación de la vida real, incidente o suceso, que envuelva una o más
desiciones. Este debe contener además del hecho o problema, la información básica
apropiada que conduzca a la desición o desiciones que conlleven a una solución, o
varias opciones.

En este método la palabra (Tomada como la descripción de los hechos), es fundamental
para la elaboración narrativa de los sucesos, y debe tenerse en cuenta que el narrador no
debe hacer ninguna interpretación, ya que esta puede cambiar la percepción del
receptor.

Las sesiones pueden durar entre 20 minutos y dos horas, pueden ser organizados grupos
de personas para que realicen una socialización del caso antes de la reunión general, a
fin de socializar las ideas, detectar líderes, detectar estudiantes tímidos. El objetivo de
esta confrontación en grupos pequeños, es el de encontrar puntos de vista antagónicos.

La utilidad del método de casos es aproximar al individuo a las condiciones de la vida
real, para prepararlo desarrollando talentos latentes de visión, autoridad, comunicación
y liderazgo, que los capacite para la confrontación civilizada la comunicación ágil y
efectiva, el procesamiento de la información racional y objetiva y la toma de decisiones
en condiciones de incertidumbre.

El método de casos desarrolla en los participantes un amplio conocimiento de la
naturaleza humana y de su psicología que es la materia prima del individuo, con la
característica de desarrollar gradualmente la capacidad de comunicarse.

El sistema de casos puede contribuir grandemente al desarrollo de las habilidades del
ser humano en la medida en que vincula al participante con hechos reales y le permiten
desarrollar su propio análisis y adoptar una solución que considere adecuada. En este
sentido los casos presentan las siguientes características:

• Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probadas en la vida real.
• Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como
  para tomar decisiones.
• Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de la facilidades de
  comunicación.
• Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son propios de
  la vida real.
• Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y
  variadas.
• Descargan en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo
  motivan a permanecer informado y activo en su profesión.

De lo anterior se desprende que el Método de Casos puede ser altamente formativo pero
requiere una gran disciplina y una enorme preparación por parte del profesor en todo
sentido. Veamos algunas partes para la preparación de una clase para discutir un caso.

COMPONENTES DEL METODO DE CASOS:

EL ALUMNO: el cual debe ser participante, cada cual tiene un bagaje único de
sentimientos, experiencias percepciones tradiciones y valores que lo llevan a interpretar
las cosas de una manera única, a dar valor a una cosa a desestimar otra.
Cada individuo es único y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad
y en otras el contraste, esta diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se
convierta en un proceso activo.

EL CASO: El fin primordial de este es servir como base de la discusión. Este no se
trata de un mecanismo para difundir reglas o principios.

EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia
formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno económico, social,
cultural. Suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con
un caso determinado equivaldría a optar por el principio de subordinación que da al
traste con la interdependencia que es la tendencia actual. Este debe jugar un papel
dinamizador y brindar los siguientes aspectos:
    • Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la discusión.
    • Mantener el orden del procedimiento.
    • Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas.
    • Motivar la participación y estimular planteamiento de tesis novedosas.
    • Correlacionar los aportes individuales.
    • Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita el adecuado uso del
        tiempo y la comprensión de los asistentes.
    • Actuar como preceptor y consejero para mantener la discusión dentro de un
        ambiente ideal.
    • Mantener el interés de los participantes en el tema en el curso aportando
        autoridad, dirección, humor para procurar un ambiente calido dinámico y
        agradable.

LAASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas cuya
validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso.

REQUISITOS DE UN BUEN CASO:

   1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos
   2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades
   3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión.
4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los personajes
      principales, las situaciones, los ambientes.
   5. Sensibilidad a la importancia de los detalles

LA DISCUSIÒN DEL CASO:

No existe un orden universal como tal. Pero se pueden presentar fases características
como:
    • Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen hechos con miras a
         establecer principios de subordinación o causalidad y definir el problema.
    • Identificación y presentación de las alternativas. En esta fase intervienen
         claramente la imaginación creadora, para la búsqueda de alternativas.
    • Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se hace una
         evaluación de las tesis y una confrontación de los diferentes puntos de vista.
    • Selección de la mejor alternativa. En esta fase no necesariamente se debe
         llegar a una decisión final.

El profesor tiene tres herramientas para mantener la productividad de la
discusión:
           1. Formular preguntas validas e inteligentes.
           2. Volver a exponer o construir lo que se ha planteado.
           3. Expresar sus propias opiniones o relatar sus experiencias.

Es un método pedagógico activo y participativo: intenta estimular en el estudiante la
habilidad para encontrar significados y relaciones, la capacidad para formarse y emitir
juicios y el talento para informar a otros su posición. Suponiendo un procedimiento
democrático, dinámico, ágil, flexible y de riguroso análisis.

PREPARACIÒN:

Planta física: el ideal seria un lugar espaciado con el profesor en el centro y los
estudiantes a su alrededor.
Materiales y logística: Este debe ser asequible, claro, oportuno.
Identificación del estudiante: El hecho de que el docente sepa el nombre del estudiante
es un indicador de interés, de que valora su experiencia y sus aportes sus temores y
frustraciones.

DISEÑO DEL CURSO:

En este punto debemos tomar decisiones tales como tema a tratar, donde empezar,
donde llegar y se establecen las siguientes pautas:

   1. Establecer objetivos de aprendizaje: se deben establecer en el sentido de lo que
      debe conseguir el participante, no el tema ni el profesor. Se deben plantear en
      términos de intenciones educacionales.

   2. Diseñar el curso en términos de modulo: Esta es una forma idónea para integrar
      la teoría con la practica y de escalonar el curso en grados de dificultad.
3. Seleccionar los casos para cada modulo y establecer una secuencia: para la
      selección de casos se deben tener en cuenta tres dimensiones, analítica,
      conceptual y de síntesis o presentación.

PREPARACION DE LA CLASE:

Los buenos docentes se preparan constantemente y mantienen un proceso fluido,
dinámico y productivo:

El contenido        debe prepararse haciendo apuntes, utilizando un listado de temas a
discutir verificando lecturas.

El proceso depende de dos procesos fundamentales que son el ritmo al cual se
desarrolla la discusión y el grado de interacción.

Las personas la discusión tiene mucho que ver con las personas involucradas, por tanto
es fundamental que el profesor tenga presente la personalidad, las necesidades y la
motivación de las personas involucradas.

ELABORACIÒN DE CASOS:

La elaboración de casos es un proceso laborioso, en el cual no hay reglas universales;
para efectos de la comprensión se tienen unas etapas fundamentales:
    1. Definir el objetivo del caso identificar el área alrededor de la cual se va a
        presentar el caso. Esta requiere experiencia e imaginación.
    2. Desarrollo del contenido es una etapa de indagación y experimentación, debe
        ser dirigida por personas experimentadas.
    3. Escribir el texto de un caso: es algo similar a escribir el guión de una película,
        el autor debe tener en cuenta estilo contenido, longitud, temática y complejidad,
        para lograr un buen resultado.

PAUTAS PARA UN CASO BIEN ELABORADO:

   1.   ¿Es claro?, ? Bien escrito?, ?Es comprensible?
   2.   ¿El objetivo esta claro?
   3.   ¿Es el estilo claro? ¿Riguroso? ¿ Motivador?
   4.   ¿Tiene información suficiente?
   5.   ¿La situación aparece real?
   6.   ¿Es buen instrumento de enseñaza?
   7.   ¿Refleja situaciones ambiguas, complejas y diversas como la vida real?
   8.   ¿Qué tal es la longitud?

CLASIFICACIÒN DE LOS CASOS:

CUALITATIVO: el caso de una situación real que incita al participante a plantear una
solución viable.
CUANTITATIVO: Expresa una solución real en y tiene como base cifras que deben ser
utilizados por el participante.
SIMULACIÒN: busca simular una situación para desarrollar cualidades y capacidades
en el participante.
INCIDENTES CRITICOS: en esta clase de casos dramatizamos una situación
determinada para destacar un concepto determinado.
CASOS MULTI-ETAPAS: casos que se desarrollan en varias fases y capítulos hasta
llegar a una solución a base de respuestas múltiples y determinadas.

En cualquiera de sus variables hay tres elementos que se deben plantear en el desarrollo
de un caso y son: el problema, la solución y el plan de acción, los cuales se desarrollan
en las siguientes etapas:

ESTUDIO INDIVIDUAL
Objetivo:
Efectuar un análisis del caso asumiendo el papel de tomador de decisiones, plantear las
alternativas de solución al problema que describe el caso después de seleccionar la más
apropiada, formular un plan de acción.

DISCUSION EN GRUPOS
Objetivos:
A. Respecto al Caso: Intercambiar conocimientos y experiencias que tienen cada
   miembro del grupo, compartir información y fortalecer el análisis frente al caso.
B. Respecto al Método: Desarrollar capacidad de comunicación y la capacidad de
   trabajo en equipo.

SESION PLENARIA
Objetivos:
Efectuar un análisis constructivo del caso, a partir de los aportes individuales de los
estudiantes, que permita bajo la orientación del profesor clarificar conceptos, consolidar
posiciones y obtener conclusiones.

EVALUACIÓN
Criterios: (qué se evalúa?)

1.   El grado de preparación del caso
2.   La solidez en la argumentación
3.   La capacidad para defender posiciones
4.   La coherencia en la expresión oral
5.   El nivel de aporte a la discusión

RESUMEN ELABORADO CON BASE EN:
  1.   Abad A., Darío. EL METODO DE CASO. Bogotá, Interponed Editores,
       1991.
  2.   Correa, Santiago. EL METODO DE CASOS EN LA DOCENCIA
       UNIVERSITARIA. Conferencia, Especialización en Didáctica
       Universitaria, U. de A, 2001.
  3.   Fernández, José Luis. EL METODO DE CASO aplicado a la Etica
       Empresarial. ESIC MARKET, abril-junio 1995, pág 9-25.
  4.   Correa, Juan Guillermo. EL METODO DE CASO COMO ESTRATEGIA
       DIDÁCTICA PARA LA FORMACION DE ADMINISTRADORES DE
       EMPRESAS. Semestre Económico, I-2002, pág 95-105
Metodos de casos2

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo del caso
PDF
Método Del Caso
PPTX
Metodo de casos
PDF
Elaboracion de compendios de estudio
PDF
Casos empresariales
DOC
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
PPTX
Tecnicas didácticas ppt.
PDF
El proposito de la clase
Metodo del caso
Método Del Caso
Metodo de casos
Elaboracion de compendios de estudio
Casos empresariales
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Tecnicas didácticas ppt.
El proposito de la clase

La actualidad más candente (18)

PPT
F:\el estudio de casos como técnica didáctica
PPTX
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
PPTX
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
PPTX
El estudio de casos como técnica didáctica
PDF
Guia de la informacion al conocimiento
PPTX
Taller 10: Método de Casos.
PPTX
Cap. iii. el análisis de casos como herramienta instruccional por frida diaz ...
PDF
El problema de investigación
PPT
Planes de estudio por competencias
PPT
Uso de casos en la clase de historia
PDF
Ken bain módulo1
PPTX
Aprendizaje Basado en Casos
PDF
Compendiodeestrategiasdidacticas
PPT
Presentacion estudio de caso
DOCX
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PPTX
Tecnicas de ensenanza
PPTX
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
PDF
Pensamiento-critico didáctica
F:\el estudio de casos como técnica didáctica
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
El estudio de casos como técnica didáctica
Guia de la informacion al conocimiento
Taller 10: Método de Casos.
Cap. iii. el análisis de casos como herramienta instruccional por frida diaz ...
El problema de investigación
Planes de estudio por competencias
Uso de casos en la clase de historia
Ken bain módulo1
Aprendizaje Basado en Casos
Compendiodeestrategiasdidacticas
Presentacion estudio de caso
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
Tecnicas de ensenanza
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
Pensamiento-critico didáctica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Evidencia 3
PDF
Evidencia 3. rubricas
PPTX
M2 - Actividad 4 - Compartir documentos
PDF
Evidencia p
DOCX
Evidencia v
PDF
Evidencia 6. cuadro medios fines
PDF
Evidencia 6. cuadro medios fines
PDF
Evidencia 8. secuencia didactica
DOCX
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
PPTX
M2 actividad 1.2 Cuadro Medios-Fines
DOCX
M3 actividad 2.2 Mapa Semántico
DOCX
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
PDF
ACTIVIDAD 2.1: MAPA CONCEPTUAL LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
DOCX
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
DOCX
Mapa de la planificación educativa.
DOCX
M1. actividad 2 síntesis
PPT
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
DOCX
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
DOCX
DOC
Formato de planificación docente
Evidencia 3
Evidencia 3. rubricas
M2 - Actividad 4 - Compartir documentos
Evidencia p
Evidencia v
Evidencia 6. cuadro medios fines
Evidencia 6. cuadro medios fines
Evidencia 8. secuencia didactica
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
M2 actividad 1.2 Cuadro Medios-Fines
M3 actividad 2.2 Mapa Semántico
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
ACTIVIDAD 2.1: MAPA CONCEPTUAL LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
Mapa de la planificación educativa.
M1. actividad 2 síntesis
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Formato de planificación docente
Publicidad

Similar a Metodos de casos2 (20)

PDF
Elmetododecasos11
PPTX
Metodo del caso
PPTX
Metodo del caso
PPT
Metodologia del metodo de casos
PPTX
Método de casos
PDF
Josemsanchez metododecasos
PDF
Metacognicion abp método de casos
PPT
Estudio de casos
PPTX
Aprendizaje basado en casos
PDF
Metodo de casos
PDF
Metodo de casos
PPTX
Metodo de casos
PPTX
Metodo de caso
PPTX
Metodo de casos trabajo grupal
PPT
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
PPTX
Metodología del estudio de caso
DOCX
Tecnicas y estrategias psicologia
PPTX
Estudio de casos
PPTX
El estudio de casos
Elmetododecasos11
Metodo del caso
Metodo del caso
Metodologia del metodo de casos
Método de casos
Josemsanchez metododecasos
Metacognicion abp método de casos
Estudio de casos
Aprendizaje basado en casos
Metodo de casos
Metodo de casos
Metodo de casos
Metodo de caso
Metodo de casos trabajo grupal
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
Metodología del estudio de caso
Tecnicas y estrategias psicologia
Estudio de casos
El estudio de casos

Más de javs8 (20)

PDF
Nombre de la escuela
PDF
Evidencia 10. instrumentacion
PDF
Evidencia 9. rubricas
PDF
Evidencia 9. rubricas
PDF
Evidencia 9. rubricas
PDF
Evidencia 4
PDF
Evidencia 2. cuadro comparativo de evaluación tradicional y autentica
PDF
Evidencia 1. conceptos relacionados con la evaluacion
PDF
Evidencia 3. secuencia didactica
PDF
Evidencia 2.estrategia de aprendizaje por tema integrador
PDF
Evidencia 1.estrategias
PDF
Evidencia 4. conclusion del foro de discusion
PDF
Evidencia 2. cuadro medios fines. elaboración de textos académicos
PDF
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
DOCX
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
DOCX
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
PDF
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
PDF
Evidencia 1. mapa conceptual sobre planeación tradicional vs por competencias
PDF
Evidencia 1. mapa conceptual sobre planeación tradicional vs por competencias
PDF
Evidencia no. 8. mapa conceptual de las competencias en el snest
Nombre de la escuela
Evidencia 10. instrumentacion
Evidencia 9. rubricas
Evidencia 9. rubricas
Evidencia 9. rubricas
Evidencia 4
Evidencia 2. cuadro comparativo de evaluación tradicional y autentica
Evidencia 1. conceptos relacionados con la evaluacion
Evidencia 3. secuencia didactica
Evidencia 2.estrategia de aprendizaje por tema integrador
Evidencia 1.estrategias
Evidencia 4. conclusion del foro de discusion
Evidencia 2. cuadro medios fines. elaboración de textos académicos
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
Evidencia 3. elaborar un plan de curso
Evidencia 1. mapa conceptual sobre planeación tradicional vs por competencias
Evidencia 1. mapa conceptual sobre planeación tradicional vs por competencias
Evidencia no. 8. mapa conceptual de las competencias en el snest

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Metodos de casos2

  • 1. EL METODO DE CASOS: El método de casos enseña basado en casos, instala al participante dentro de una situación real y le da la oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara para la acción. El propósito de un método de casos: es dar a los estudiantes la oportunidad de adquirir un entendimiento generalizado de los problemas que pueden encontrar y de ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una forma sistemática, que conduzca a soluciones viables. ¿EN QUE CONSISTE EL METODO DE CASOS? Se puede definir como la descripción narrativa que hace un grupo de observadores de una determinada situación de la vida real, incidente o suceso, que envuelva una o más desiciones. Este debe contener además del hecho o problema, la información básica apropiada que conduzca a la desición o desiciones que conlleven a una solución, o varias opciones. En este método la palabra (Tomada como la descripción de los hechos), es fundamental para la elaboración narrativa de los sucesos, y debe tenerse en cuenta que el narrador no debe hacer ninguna interpretación, ya que esta puede cambiar la percepción del receptor. Las sesiones pueden durar entre 20 minutos y dos horas, pueden ser organizados grupos de personas para que realicen una socialización del caso antes de la reunión general, a fin de socializar las ideas, detectar líderes, detectar estudiantes tímidos. El objetivo de esta confrontación en grupos pequeños, es el de encontrar puntos de vista antagónicos. La utilidad del método de casos es aproximar al individuo a las condiciones de la vida real, para prepararlo desarrollando talentos latentes de visión, autoridad, comunicación y liderazgo, que los capacite para la confrontación civilizada la comunicación ágil y efectiva, el procesamiento de la información racional y objetiva y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. El método de casos desarrolla en los participantes un amplio conocimiento de la naturaleza humana y de su psicología que es la materia prima del individuo, con la característica de desarrollar gradualmente la capacidad de comunicarse. El sistema de casos puede contribuir grandemente al desarrollo de las habilidades del ser humano en la medida en que vincula al participante con hechos reales y le permiten desarrollar su propio análisis y adoptar una solución que considere adecuada. En este sentido los casos presentan las siguientes características: • Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probadas en la vida real. • Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones. • Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de la facilidades de comunicación.
  • 2. • Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son propios de la vida real. • Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas. • Descargan en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión. De lo anterior se desprende que el Método de Casos puede ser altamente formativo pero requiere una gran disciplina y una enorme preparación por parte del profesor en todo sentido. Veamos algunas partes para la preparación de una clase para discutir un caso. COMPONENTES DEL METODO DE CASOS: EL ALUMNO: el cual debe ser participante, cada cual tiene un bagaje único de sentimientos, experiencias percepciones tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única, a dar valor a una cosa a desestimar otra. Cada individuo es único y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad y en otras el contraste, esta diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se convierta en un proceso activo. EL CASO: El fin primordial de este es servir como base de la discusión. Este no se trata de un mecanismo para difundir reglas o principios. EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno económico, social, cultural. Suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con un caso determinado equivaldría a optar por el principio de subordinación que da al traste con la interdependencia que es la tendencia actual. Este debe jugar un papel dinamizador y brindar los siguientes aspectos: • Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la discusión. • Mantener el orden del procedimiento. • Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas. • Motivar la participación y estimular planteamiento de tesis novedosas. • Correlacionar los aportes individuales. • Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita el adecuado uso del tiempo y la comprensión de los asistentes. • Actuar como preceptor y consejero para mantener la discusión dentro de un ambiente ideal. • Mantener el interés de los participantes en el tema en el curso aportando autoridad, dirección, humor para procurar un ambiente calido dinámico y agradable. LAASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso. REQUISITOS DE UN BUEN CASO: 1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos 2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades 3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión.
  • 3. 4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los personajes principales, las situaciones, los ambientes. 5. Sensibilidad a la importancia de los detalles LA DISCUSIÒN DEL CASO: No existe un orden universal como tal. Pero se pueden presentar fases características como: • Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen hechos con miras a establecer principios de subordinación o causalidad y definir el problema. • Identificación y presentación de las alternativas. En esta fase intervienen claramente la imaginación creadora, para la búsqueda de alternativas. • Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se hace una evaluación de las tesis y una confrontación de los diferentes puntos de vista. • Selección de la mejor alternativa. En esta fase no necesariamente se debe llegar a una decisión final. El profesor tiene tres herramientas para mantener la productividad de la discusión: 1. Formular preguntas validas e inteligentes. 2. Volver a exponer o construir lo que se ha planteado. 3. Expresar sus propias opiniones o relatar sus experiencias. Es un método pedagógico activo y participativo: intenta estimular en el estudiante la habilidad para encontrar significados y relaciones, la capacidad para formarse y emitir juicios y el talento para informar a otros su posición. Suponiendo un procedimiento democrático, dinámico, ágil, flexible y de riguroso análisis. PREPARACIÒN: Planta física: el ideal seria un lugar espaciado con el profesor en el centro y los estudiantes a su alrededor. Materiales y logística: Este debe ser asequible, claro, oportuno. Identificación del estudiante: El hecho de que el docente sepa el nombre del estudiante es un indicador de interés, de que valora su experiencia y sus aportes sus temores y frustraciones. DISEÑO DEL CURSO: En este punto debemos tomar decisiones tales como tema a tratar, donde empezar, donde llegar y se establecen las siguientes pautas: 1. Establecer objetivos de aprendizaje: se deben establecer en el sentido de lo que debe conseguir el participante, no el tema ni el profesor. Se deben plantear en términos de intenciones educacionales. 2. Diseñar el curso en términos de modulo: Esta es una forma idónea para integrar la teoría con la practica y de escalonar el curso en grados de dificultad.
  • 4. 3. Seleccionar los casos para cada modulo y establecer una secuencia: para la selección de casos se deben tener en cuenta tres dimensiones, analítica, conceptual y de síntesis o presentación. PREPARACION DE LA CLASE: Los buenos docentes se preparan constantemente y mantienen un proceso fluido, dinámico y productivo: El contenido debe prepararse haciendo apuntes, utilizando un listado de temas a discutir verificando lecturas. El proceso depende de dos procesos fundamentales que son el ritmo al cual se desarrolla la discusión y el grado de interacción. Las personas la discusión tiene mucho que ver con las personas involucradas, por tanto es fundamental que el profesor tenga presente la personalidad, las necesidades y la motivación de las personas involucradas. ELABORACIÒN DE CASOS: La elaboración de casos es un proceso laborioso, en el cual no hay reglas universales; para efectos de la comprensión se tienen unas etapas fundamentales: 1. Definir el objetivo del caso identificar el área alrededor de la cual se va a presentar el caso. Esta requiere experiencia e imaginación. 2. Desarrollo del contenido es una etapa de indagación y experimentación, debe ser dirigida por personas experimentadas. 3. Escribir el texto de un caso: es algo similar a escribir el guión de una película, el autor debe tener en cuenta estilo contenido, longitud, temática y complejidad, para lograr un buen resultado. PAUTAS PARA UN CASO BIEN ELABORADO: 1. ¿Es claro?, ? Bien escrito?, ?Es comprensible? 2. ¿El objetivo esta claro? 3. ¿Es el estilo claro? ¿Riguroso? ¿ Motivador? 4. ¿Tiene información suficiente? 5. ¿La situación aparece real? 6. ¿Es buen instrumento de enseñaza? 7. ¿Refleja situaciones ambiguas, complejas y diversas como la vida real? 8. ¿Qué tal es la longitud? CLASIFICACIÒN DE LOS CASOS: CUALITATIVO: el caso de una situación real que incita al participante a plantear una solución viable. CUANTITATIVO: Expresa una solución real en y tiene como base cifras que deben ser utilizados por el participante. SIMULACIÒN: busca simular una situación para desarrollar cualidades y capacidades en el participante.
  • 5. INCIDENTES CRITICOS: en esta clase de casos dramatizamos una situación determinada para destacar un concepto determinado. CASOS MULTI-ETAPAS: casos que se desarrollan en varias fases y capítulos hasta llegar a una solución a base de respuestas múltiples y determinadas. En cualquiera de sus variables hay tres elementos que se deben plantear en el desarrollo de un caso y son: el problema, la solución y el plan de acción, los cuales se desarrollan en las siguientes etapas: ESTUDIO INDIVIDUAL Objetivo: Efectuar un análisis del caso asumiendo el papel de tomador de decisiones, plantear las alternativas de solución al problema que describe el caso después de seleccionar la más apropiada, formular un plan de acción. DISCUSION EN GRUPOS Objetivos: A. Respecto al Caso: Intercambiar conocimientos y experiencias que tienen cada miembro del grupo, compartir información y fortalecer el análisis frente al caso. B. Respecto al Método: Desarrollar capacidad de comunicación y la capacidad de trabajo en equipo. SESION PLENARIA Objetivos: Efectuar un análisis constructivo del caso, a partir de los aportes individuales de los estudiantes, que permita bajo la orientación del profesor clarificar conceptos, consolidar posiciones y obtener conclusiones. EVALUACIÓN Criterios: (qué se evalúa?) 1. El grado de preparación del caso 2. La solidez en la argumentación 3. La capacidad para defender posiciones 4. La coherencia en la expresión oral 5. El nivel de aporte a la discusión RESUMEN ELABORADO CON BASE EN: 1. Abad A., Darío. EL METODO DE CASO. Bogotá, Interponed Editores, 1991. 2. Correa, Santiago. EL METODO DE CASOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Conferencia, Especialización en Didáctica Universitaria, U. de A, 2001. 3. Fernández, José Luis. EL METODO DE CASO aplicado a la Etica Empresarial. ESIC MARKET, abril-junio 1995, pág 9-25. 4. Correa, Juan Guillermo. EL METODO DE CASO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACION DE ADMINISTRADORES DE EMPRESAS. Semestre Económico, I-2002, pág 95-105