SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS ARGUMENTATIVOS



          Mgtr. Doris Moscol
                  2008
Argumentación

   Argumentar consiste en aportar razones
    para defender una opinión. Es convencer
    a un receptor para que piense o actúe de
    una determinada forma.
   Su objeto fundamental es ofrecer una
    información lo más completa posible, a la
    vez, intentar persuadir al lector mediante un
    razonamiento.
Principios

   La argumentación se basa en principios de la
    antigua Dialéctica y de la Lógica:
   La Lógica, porque tiene en cuenta la noción de
    causalidad. La causalidad explica por qué sucede
    así y no de otra forma un hecho, esto es, supedita a
    una causa unos resultados determinados, por lo que
    cada paso es sostenido por el anterior. Es decir, hay
    un encadenamiento de las razones más evidentes a
    aquellas otras que presuponen a éstas.
Principios
   La Dialéctica, porque en el texto de la
    argumentación se aplican procedimientos que se
    ponen en juego para probar o refutar algo. Uno de
    ellos son las probabilidades. El texto argumentativo
    se mueve por probabilidades y nunca sobre
    certezas. Por ello ya los antiguos utilizaban los
    silogismos (retóricos) como herramienta de la
    discusión, pues el objetivo último era “derrotar al
    adversario”. Aunque el texto argumentativo no sea
    propiamente un combate verbal, sí es cierto que
    aparecen huellas de la dialéctica en muchos de
    ellos.
Apoyo en otras formas del discurso

   La argumentación, por importante que sea
    en un texto, suele combinarse con otros
    modos de organizar el discurso, como la
    exposición y descripción para conseguir un
    texto más eficaz y dinámico.
Usos

a) Situaciones de carácter interpersonal:
  vida cotidiana (discusión entre dos personas
  con diferente punto de vista), entrevista
  laboral, etc. Se caracterizan por la utilización
  de un discurso poco planificado.
Usos

   b) Situaciones de carácter social: cartas al
    director, artículos de opinión, manifiestos,
    anuncios publicitarios, debates, mesas
    redondas... Emplean un discurso más
    planificado y estructurado, con una
    gramática más elaborada y precisa.
Usos

   c) Situaciones técnicas: ámbito científico,
    jurídico y administrativo... (artículos de
    investigación, tratados, instancias, alegatos,
    sentencias, demandas...). Usan estructuras
    muy formalizadas, en un discurso técnico.
   d) Situaciones académicas: los exámenes,
    informes, trabajos académicos.
Elementos

   En toda argumentación, podemos distinguir
    cuatro elementos: (estructura clásica)
   1. introducción;
   2. tesis;
   3. cuerpo argumentativo y
   4. conclusión.
Elementos: introducción

   1. Presentación o introducción
   Tiene como finalidad presentar el tema sobre
    el que se argumenta, captar la atención del
    destinatario y despertar en él el interés y una
    actitud favorable.
   Por lo general, se relaciona el tema con
    algún suceso de la actualidad.
Tipos de introducción

   La argumentación debe comenzar por una
    introducción que cumple las siguientes
    funciones: plantear el tema, atraer la
    atención del lector, proporcionarle la
    información necesaria y, sobre todo, incluir la
    tesis u opinión sostenida por el autor.
Tipos de introducción

   1. Manifestando simplemente la tesis o la
    opinión que se pretende desarrollar:
      La existencia privada, oculta o solitaria,
    cerrada al público, al gentío, a los demás
    va siendo cada vez más difícil.
Tipos de introducción

   2. Comenzando por la cita de una o varias opiniones
    ajenas para refutarlas, adherirse a ellas o proponer
    una opinión distinta:
       Robert W. Sweet acaba de soltar una bomba que
    ha roto cristales políticos y jurídicos, al declarar que
    la droga debe ser legalizada. Otros antes que él lo
    han defendido. Pero Robert Sweet es juez,
    magistrado federal nada menos, y eso es ya otra
    cosa. Pues hasta ahora nungún norteamericano se
    había atrevido a defender tal tesis.
Tipos de introducción
   3. Planteando una o varias preguntas cuya respuesta
    supondrá la tesis que se pretende demostrar:
       Un pesimista diría lo siguiente: ¿Para qué tratar de
    preservar la especie humana? ¿No deberíamos alegrarnos, en
    cambio, ante la perspectiva de la desaparición de la inmensa
    carga de sufrimiento, odio y miedo que ha oscurecido hasta
    ahora la vida del hombre? ¿No deberíamos contemplar con
    regocijo la perspectiva de un futuro nuevo para nuestro
    planeta, por fin en paz, por fin durmiendo en calma después de
    la larga pesadilla del dolor y terror?
Elementos: tesis
  Es la idea fundamental que se pretende convencer al destinatario; es
   el núcleo de la argumentación. Debe presentarse clara y objetiva. Se
   aconseja que la tesis no presente un número excesivo de ideas para
   evitar la confusión del receptor. Estas son, por ejemplo, dos posibles
   tesis en relación al tema «El examen de admisión»:
• Es necesario el examen de admisión a la universidad
  No es indispensable el examen de admisión a la universidad
   Al defender una opinión suele adoptarse una de estas dos posturas
   argumentativas:
 a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que
   apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
 b) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan
   argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación
   negativa o de refutación), medio para afirmar la tesis del emisor.
Elementos: cuerpo argumentativo

   Son los argumentos por los cuales se trata de
    justificar la tesis con la presentación de pruebas y
    argumentos variados (argumentación positiva), o
    refutar la tesis contraria para contraargumentar.
   Son las razones que permiten al autor convencer al
    destinatario.
   Lógicamente, los argumentos deben estar
    directamente relacionados con el objeto de la
    argumentación y con la tesis que defiende.
Ejemplo
   Por ejemplo, la tesis “Es necesario el examen de admisión a la
    universidad” puede sustentarse en los siguientes argumentos:
   Cada profesión exige unas cualidades idóneas para su óptima
    realización en la sociedad.
    Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos
    indispensables en el país.
   Es preciso evitar la superpoblación de estudiantes en algunas
    carreras para las que luego no hay salida.
    Cada universidad tiene una limitada capacidad para albergar
    un número determinado de estudiantes.
   Estos argumentos, a su vez, se defienden, explican con otros
    subargumentos.
Tipos de argumentos
   1. Argumento analógico: es aquel que establece paralelismos entre
    lo argumentado y otro hecho; una forma de aclaración que facilita su
    comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se
    basa en la relación de semejanza entre dos hechos.
     George Bush afirmó una vez que el papel del vicepresidente es
    apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas,
    porque”Usted no puede bloquear a su propio “quarterback” (ya que el
    éxito del equipo depende de la obediencia de sus integrantes).
   El presidente – y su Gobierno- son similares a un equipo de
    fútbol americano (su éxito depende también de la obediencia de sus
    integrantes).
     Por lo tanto, cuando usted forma parte del Gobierno, se compromete
    a atenerse a las decisiones del presidente.
Tipos de argumentos
   2. Argumento mediante ejemplos: casos particulares como
    anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan
    para extraer una regla general.
   El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de
    una lucha.
   El derecho de las mujeres a asistir a los colegios secundarios y
    a la universidad fue ganado sólo después de una lucha.
   El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el
    trabajo ha sido ganado sólo después de una lucha.
   Por tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados
    después de luchar.
Tipos de argumentos

   3. Argumento de autoridad: se fundamenta en el
    respeto que a todo merece una persona de prestigio
    social o intelectual que ha opinado sobre el tema,
    objeto de nuestra argumentación. Existen varias
    formas de expresar los argumentos de autoridad: de
    forma directa (cuando la persona citada trató
    precisamente ese tema) o de forma indirecta o por
    analogía (la opinión empleada no se corresponde
    exactamente con el tema tratado, pero apoya el
    problema que planteamos).
Tipos de argumentos

   4. Argumento de probabilidades, que se
    apoya en datos estadísticos o en el cálculo
    de probabilidades, y su importancia proviene
    de estar sustentado sobre bases reales
    (carácter empírico del argumento).
Tipos de argumentos
   5. Argumentos acerca de las causas
   La mujer aún no ha conseguido un tratamiento
    laboral idéntico al del hombre. Cierta actitud
    paternalista, injustificada a la hora de trazar el
    ordenamiento jurídico-laboral; la falta de
    cualificación profesional, que sitúa a la mujer,
    generalmente, en puestos de trabajo menos
    compensadores; su propia mentalidad, cuyos
    prejuicios sociales la han reservado sólo al
    trabajo del hogar, son las causas principales que
    generan esta situación.
Tipos de argumentos
   6. Argumentos deductivos
   Los argumentos deductivos son aquellos en los cuales la
    verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus
    conclusiones.
   Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez
    es un juego de pura destreza
   En el ajedrez, no hay factores aleatorios.
   Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.
    Los argumentos deductivos son de varios tipos: modus
    ponens, modus tollens, silogismo hipotético, silogismo
    disyuntivo.
Tipos de argumentos: deductivos
   Modus tollens (el modo de quitar: quite q, quite p)
   Utilizaremos un argumento de Sherlock Holmes para
    formular este tipo de argumento.
   Un perro fue encerrado en los establos y, sin embargo,
    aunque alguien había estado allí y había sacado un
    caballo, él no había ladrado [...] Es obvio que el visitante
    era alguien a quien conocía bien...
   Este argumento es modus tollens:
   Si el perro no hubiera conocido bien al visitante,(p)
    entonces hubiera ladrado.(q)
   El perro no ladró.(no-q)
   Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante. (no-p)
Tipos de argumentos: deductivos
   Silogismo hipotético
   Si usted estudia otras culturas, (p) comprenderá que existe una
    diversidad de costumbres humanas. (q)
   Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres
    humanas, (q) entonces usted será más tolerante. (r)

   Por lo tanto, si usted estudia otras culturas,(p) entonces usted
    será más tolerante.(r)
   Si p entonces q.
   Si q entonces r.
   Por lo tanto, si p entonces r.
Tipos de argumentos: deductivos

   Silogismo disyuntivo
   Sólo Luis o Javier pudieron haber cometido
    esa acción vergonzosa. Luis lo hizo, por
    tanto, Javier no lo hizo.
   Poq
   P
   Por lo tanto, no-q
Otros argumentos

    Proverbios y refranes
     Conservados por la tradición, poseen una
    fuerza incalculable fuerza expresiva, un valor
    de verdad comúnmente aceptado y admitido
    sin reservas. Sirve para dar al texto un tono
    convincente a la vez que se busca la
    complicidad del receptor, porque también
    conoce los refranes. (Álvarez, Miriam, 2000,
    34)
Otros argumentos

   El sentir general de la sociedad
    A veces, la argumentación apela al parecer
    general de la sociedad o de un grupo social,
    con la clara intención de lograr la defensa,
    pero, sobre todo, convencer al lector de su
    opinión.
Procedimientos utilizados con más
frecuencia

   La disposición.- El orden y la disposición de los argumentos es un
    factor esencial. El orden es exigido por el deseo de presentar
    coherentemente los argumentos para convencer al lector. Se debe
    cuidar la evolución del pensamiento en relación con los argumentos
    para reforzar la credibilidad y facilitar así la comprensión de la tesis.
    Los recursos empleados deben ir subordinados al sentido total del
    texto y al fin propuesto.
   La distribución del razonamiento se hace mediante párrafos, porque
    ayudan a asimilar mejor el contenido y favorecen la organización de
    las ideas. Debe tenerse en cuenta la coherencia en su estructuración
    interna y la claridad en la elocución que se logran mediante una
    correcta disposición de los argumentos en defensa de la tesis o
    argumentos en contra para refutarlos y reafirmar la tesis. Los párrafos
    tienen la ventaja de afianzar en el receptor las razones expuestas,
    antes de iniciarse el nuevo paso del razonamiento. Un texto
    debidamente fragmentado es fácilmente interpretado y asimilado.
Procedimientos utilizados con más
frecuencia

   Los ejemplos.- Sirven para ilustrar lo que se
    pretende demostrar y defender. Mediante
    estos se alude a la experiencia compartida
    entre autor y receptores. También
    constituyen factores indispensables para
    convencer al receptor, porque son capaces
    de activar la persuasión en el lector.
Rasgos lingüísticos


    Se utilizan términos técnicos, según la disciplina de que se
    trate, pero también palabras del lenguaje común y polisémicas
    a las que se les restringe el significado mediante un adjetivo.
    Así, sistema salarial, progreso técnico o un elemento
    adyacente, banco de pruebas, actividad lingüística, rama de
    producción, etc. Se intenta evitar la polisemia, con el fin de
    dotar un sentido unívoco a los vocablos empleados.
   En cuanto a la sintaxis, emplea oraciones complejas.
    Predomina la subordinación, más acorde a la expresión del
    pensamiento: la supeditación de una idea a otra, la
    comparación o la expresión de la condición para que un hecho
    sea posible. También emplea incisos para aclarar algún
    aspecto, que si bien puede ser secundario, pero ayuda a la
    idea principal.
Rasgos lingüísticos
    En los textos demostrativos de nivel especializado, se suele
    emplear la modalidad enunciativa, lo que pone de manifiesto
    una total objetividad. En el resto de textos, en cambio, se
    emplean las oraciones interrogativas, dubitativas y
    exclamativas en donde se acentúa la actitud personal del
    autor.
   Emplean nexos o marcadores discursivos como marcas
    gramaticales con las que se asegura la progresión de un texto.
    Tienen como misión la delimitación de los párrafos entre sí,
    además de señalar los cambios de contenido y de reflejar
    cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema.
    En los textos argumentativos, se suelen emplear marcadores
    discursivos específicos.
Marcadores argumentativos
   Causa
   Indican que los enunciados que los siguen explican
    o dan razón de los enunciados antecedentes. Son:
   porque
   pues
   puesto que
   dado que
   ya que
   por el hecho de que
   en virtud de
Marcadores argumentativos
   Certeza
   Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya
    probados por el autor ( tesis validadas) o enunciados
    aceptados por una comunidad.
   es evidente que
   es indudable que
   nadie puede ignorar que
   es incuestionable que
   de hecho
   en realidad
   está claro que
Marcadores argumentativos
   Condición
   Siempre que un texto aparece un condicional, éste va seguido de una
    consecuencia. Puede suceder que la palabra que introduce un enunciado
    como consecuencia de otro no vaya precedido de ningún conector. En
    éstos se ha de hacer explícito, en el análisis del razonamiento, un
    entonces (o cualquier otro conector de consecuencia) aunque en el texto
    no esté.
   si
   con tal que
   cuando
   en el caso de que
   según
   a menos que
   siempre que
   mientras
   a no ser que
Marcadores argumentativos
   Consecuencia
   Indican que los enunciados que los siguen son efecto de los
    razonamientos antecedentes o de una condición.
   luego
   entonces
   por eso
   de manera que
   de donde se sigue
   así pues, así que
   por lo tanto
   de suerte que
   por consiguiente
   de ello resulta que
   en efecto
Marcadores argumentativos
   Oposición
   Estos conectores señalan que los enunciados que vienen a
    continuación contienen alguna diferencia respecto de los que le
    preceden. La diferencia puede no ser más que un matiz o, por el
    contrario, puede ser algo totalmente opuesto a lo afirmado
    anteriormente.
   pero
   aunque
   contrariamente
   en cambio
   no obstante
   ahora bien
   por el contrario
   sin embargo
   mientras que
Estructuras

   Clásica:
   deductiva (tesis- cuerpo argumentativo-
    conclusión),
   inductiva (cuerpo argumentativo- tesis)
Estructuras

   De refutación
   Contraargumento 1
   Refutación, refutación, refutación.
   Contraargumento 2
   Refutación, refutación, refutación.
   Contraargumento 2
   Refutación, refutación, refutación.
   Tesis
Estructuras

   Mixta: clásica + de refutación
   Introducción -tesis- contraargumento,
    refutación, refutación, refutación, argumento
    a favor de la tesis…conclusión

Más contenido relacionado

PPT
Nueva Retórica de Perelman
 
PPT
Argumentacion juridica
PPT
LA TEORÍA DEL CASO
PPTX
Perelman y la nueva retorica
PPT
Usos de la Argumentacion Toulmin.
PPTX
Principios de Identidad
PPT
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
PDF
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Nueva Retórica de Perelman
 
Argumentacion juridica
LA TEORÍA DEL CASO
Perelman y la nueva retorica
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Principios de Identidad
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases

La actualidad más candente (20)

PDF
Decálogo del abogado
PDF
La prueba documental proceso civil df
PPT
Falacias No Formales
PDF
Trabajo de inves inferencia juridica
DOCX
Ineficacia del acto juridico
PPT
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
PDF
Teoria argumentacion juridica
PDF
Etapa intermedia
PPTX
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
PDF
Nociones de logica juridica
PPT
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
PPT
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
PPTX
Iusnaturalismo clasico posterior
PDF
El razonamiento-juridicoo
PPT
TrilogíA Estructural Del Proceso
PPTX
Teoría General del Derecho
PPTX
Unidad 3. Fase Postulatoria.
PDF
El Discurso Jurídico
PPTX
Tecnicas juridicas
PPT
Cuestiones probatorias
Decálogo del abogado
La prueba documental proceso civil df
Falacias No Formales
Trabajo de inves inferencia juridica
Ineficacia del acto juridico
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Teoria argumentacion juridica
Etapa intermedia
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Nociones de logica juridica
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
Iusnaturalismo clasico posterior
El razonamiento-juridicoo
TrilogíA Estructural Del Proceso
Teoría General del Derecho
Unidad 3. Fase Postulatoria.
El Discurso Jurídico
Tecnicas juridicas
Cuestiones probatorias
Publicidad

Similar a metodos de investigacion (20)

DOCX
Castellanos
DOCX
Castellanos
DOCX
Castellanos
DOCX
Castellanos
PPT
LA ARGUMENTACIÓN
PDF
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
PPTX
Textos argumentativos
PPSX
Presentacion argumentacion
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PDF
El texto argumentativo.pdf
DOCX
Texto argumentativo
DOCX
VANESSA SALAS La argumentacion
PDF
Dosier unidad
PPT
Argumentación
PPT
Tipos textos
PPT
Discurso Argumentativo(Ecc)
PPTX
La argumentacion.ptt
PPT
Una buena argumentacion
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Castellanos
Castellanos
Castellanos
Castellanos
LA ARGUMENTACIÓN
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
Textos argumentativos
Presentacion argumentacion
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
El texto argumentativo.pdf
Texto argumentativo
VANESSA SALAS La argumentacion
Dosier unidad
Argumentación
Tipos textos
Discurso Argumentativo(Ecc)
La argumentacion.ptt
Una buena argumentacion
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Publicidad

Último (20)

PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
clase auditoria informatica 2025.........
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Presentación de Redes de Datos modelo osi
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx

metodos de investigacion

  • 1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Mgtr. Doris Moscol 2008
  • 2. Argumentación  Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. Es convencer a un receptor para que piense o actúe de una determinada forma.  Su objeto fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez, intentar persuadir al lector mediante un razonamiento.
  • 3. Principios  La argumentación se basa en principios de la antigua Dialéctica y de la Lógica:  La Lógica, porque tiene en cuenta la noción de causalidad. La causalidad explica por qué sucede así y no de otra forma un hecho, esto es, supedita a una causa unos resultados determinados, por lo que cada paso es sostenido por el anterior. Es decir, hay un encadenamiento de las razones más evidentes a aquellas otras que presuponen a éstas.
  • 4. Principios  La Dialéctica, porque en el texto de la argumentación se aplican procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo. Uno de ellos son las probabilidades. El texto argumentativo se mueve por probabilidades y nunca sobre certezas. Por ello ya los antiguos utilizaban los silogismos (retóricos) como herramienta de la discusión, pues el objetivo último era “derrotar al adversario”. Aunque el texto argumentativo no sea propiamente un combate verbal, sí es cierto que aparecen huellas de la dialéctica en muchos de ellos.
  • 5. Apoyo en otras formas del discurso  La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la exposición y descripción para conseguir un texto más eficaz y dinámico.
  • 6. Usos a) Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado.
  • 7. Usos  b) Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa.
  • 8. Usos  c) Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico.  d) Situaciones académicas: los exámenes, informes, trabajos académicos.
  • 9. Elementos  En toda argumentación, podemos distinguir cuatro elementos: (estructura clásica)  1. introducción;  2. tesis;  3. cuerpo argumentativo y  4. conclusión.
  • 10. Elementos: introducción  1. Presentación o introducción  Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable.  Por lo general, se relaciona el tema con algún suceso de la actualidad.
  • 11. Tipos de introducción  La argumentación debe comenzar por una introducción que cumple las siguientes funciones: plantear el tema, atraer la atención del lector, proporcionarle la información necesaria y, sobre todo, incluir la tesis u opinión sostenida por el autor.
  • 12. Tipos de introducción  1. Manifestando simplemente la tesis o la opinión que se pretende desarrollar:  La existencia privada, oculta o solitaria, cerrada al público, al gentío, a los demás va siendo cada vez más difícil.
  • 13. Tipos de introducción  2. Comenzando por la cita de una o varias opiniones ajenas para refutarlas, adherirse a ellas o proponer una opinión distinta:  Robert W. Sweet acaba de soltar una bomba que ha roto cristales políticos y jurídicos, al declarar que la droga debe ser legalizada. Otros antes que él lo han defendido. Pero Robert Sweet es juez, magistrado federal nada menos, y eso es ya otra cosa. Pues hasta ahora nungún norteamericano se había atrevido a defender tal tesis.
  • 14. Tipos de introducción  3. Planteando una o varias preguntas cuya respuesta supondrá la tesis que se pretende demostrar:  Un pesimista diría lo siguiente: ¿Para qué tratar de preservar la especie humana? ¿No deberíamos alegrarnos, en cambio, ante la perspectiva de la desaparición de la inmensa carga de sufrimiento, odio y miedo que ha oscurecido hasta ahora la vida del hombre? ¿No deberíamos contemplar con regocijo la perspectiva de un futuro nuevo para nuestro planeta, por fin en paz, por fin durmiendo en calma después de la larga pesadilla del dolor y terror?
  • 15. Elementos: tesis  Es la idea fundamental que se pretende convencer al destinatario; es el núcleo de la argumentación. Debe presentarse clara y objetiva. Se aconseja que la tesis no presente un número excesivo de ideas para evitar la confusión del receptor. Estas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «El examen de admisión»: • Es necesario el examen de admisión a la universidad No es indispensable el examen de admisión a la universidad  Al defender una opinión suele adoptarse una de estas dos posturas argumentativas:  a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).  b) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación), medio para afirmar la tesis del emisor.
  • 16. Elementos: cuerpo argumentativo  Son los argumentos por los cuales se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), o refutar la tesis contraria para contraargumentar.  Son las razones que permiten al autor convencer al destinatario.  Lógicamente, los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende.
  • 17. Ejemplo  Por ejemplo, la tesis “Es necesario el examen de admisión a la universidad” puede sustentarse en los siguientes argumentos:  Cada profesión exige unas cualidades idóneas para su óptima realización en la sociedad.  Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos indispensables en el país.  Es preciso evitar la superpoblación de estudiantes en algunas carreras para las que luego no hay salida.  Cada universidad tiene una limitada capacidad para albergar un número determinado de estudiantes.  Estos argumentos, a su vez, se defienden, explican con otros subargumentos.
  • 18. Tipos de argumentos  1. Argumento analógico: es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho; una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos.  George Bush afirmó una vez que el papel del vicepresidente es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque”Usted no puede bloquear a su propio “quarterback” (ya que el éxito del equipo depende de la obediencia de sus integrantes).  El presidente – y su Gobierno- son similares a un equipo de fútbol americano (su éxito depende también de la obediencia de sus integrantes).  Por lo tanto, cuando usted forma parte del Gobierno, se compromete a atenerse a las decisiones del presidente.
  • 19. Tipos de argumentos  2. Argumento mediante ejemplos: casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.  El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.  El derecho de las mujeres a asistir a los colegios secundarios y a la universidad fue ganado sólo después de una lucha.  El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo ha sido ganado sólo después de una lucha.  Por tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados después de luchar.
  • 20. Tipos de argumentos  3. Argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todo merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema, objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).
  • 21. Tipos de argumentos  4. Argumento de probabilidades, que se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).
  • 22. Tipos de argumentos  5. Argumentos acerca de las causas  La mujer aún no ha conseguido un tratamiento laboral idéntico al del hombre. Cierta actitud paternalista, injustificada a la hora de trazar el ordenamiento jurídico-laboral; la falta de cualificación profesional, que sitúa a la mujer, generalmente, en puestos de trabajo menos compensadores; su propia mentalidad, cuyos prejuicios sociales la han reservado sólo al trabajo del hogar, son las causas principales que generan esta situación.
  • 23. Tipos de argumentos  6. Argumentos deductivos  Los argumentos deductivos son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.  Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza  En el ajedrez, no hay factores aleatorios.  Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.  Los argumentos deductivos son de varios tipos: modus ponens, modus tollens, silogismo hipotético, silogismo disyuntivo.
  • 24. Tipos de argumentos: deductivos  Modus tollens (el modo de quitar: quite q, quite p)  Utilizaremos un argumento de Sherlock Holmes para formular este tipo de argumento.  Un perro fue encerrado en los establos y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, él no había ladrado [...] Es obvio que el visitante era alguien a quien conocía bien...  Este argumento es modus tollens:  Si el perro no hubiera conocido bien al visitante,(p) entonces hubiera ladrado.(q)  El perro no ladró.(no-q)  Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante. (no-p)
  • 25. Tipos de argumentos: deductivos  Silogismo hipotético  Si usted estudia otras culturas, (p) comprenderá que existe una diversidad de costumbres humanas. (q)  Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres humanas, (q) entonces usted será más tolerante. (r)  Por lo tanto, si usted estudia otras culturas,(p) entonces usted será más tolerante.(r)  Si p entonces q.  Si q entonces r.  Por lo tanto, si p entonces r.
  • 26. Tipos de argumentos: deductivos  Silogismo disyuntivo  Sólo Luis o Javier pudieron haber cometido esa acción vergonzosa. Luis lo hizo, por tanto, Javier no lo hizo.  Poq  P  Por lo tanto, no-q
  • 27. Otros argumentos  Proverbios y refranes Conservados por la tradición, poseen una fuerza incalculable fuerza expresiva, un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas. Sirve para dar al texto un tono convincente a la vez que se busca la complicidad del receptor, porque también conoce los refranes. (Álvarez, Miriam, 2000, 34)
  • 28. Otros argumentos  El sentir general de la sociedad A veces, la argumentación apela al parecer general de la sociedad o de un grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo, convencer al lector de su opinión.
  • 29. Procedimientos utilizados con más frecuencia  La disposición.- El orden y la disposición de los argumentos es un factor esencial. El orden es exigido por el deseo de presentar coherentemente los argumentos para convencer al lector. Se debe cuidar la evolución del pensamiento en relación con los argumentos para reforzar la credibilidad y facilitar así la comprensión de la tesis. Los recursos empleados deben ir subordinados al sentido total del texto y al fin propuesto.  La distribución del razonamiento se hace mediante párrafos, porque ayudan a asimilar mejor el contenido y favorecen la organización de las ideas. Debe tenerse en cuenta la coherencia en su estructuración interna y la claridad en la elocución que se logran mediante una correcta disposición de los argumentos en defensa de la tesis o argumentos en contra para refutarlos y reafirmar la tesis. Los párrafos tienen la ventaja de afianzar en el receptor las razones expuestas, antes de iniciarse el nuevo paso del razonamiento. Un texto debidamente fragmentado es fácilmente interpretado y asimilado.
  • 30. Procedimientos utilizados con más frecuencia  Los ejemplos.- Sirven para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender. Mediante estos se alude a la experiencia compartida entre autor y receptores. También constituyen factores indispensables para convencer al receptor, porque son capaces de activar la persuasión en el lector.
  • 31. Rasgos lingüísticos  Se utilizan términos técnicos, según la disciplina de que se trate, pero también palabras del lenguaje común y polisémicas a las que se les restringe el significado mediante un adjetivo. Así, sistema salarial, progreso técnico o un elemento adyacente, banco de pruebas, actividad lingüística, rama de producción, etc. Se intenta evitar la polisemia, con el fin de dotar un sentido unívoco a los vocablos empleados.  En cuanto a la sintaxis, emplea oraciones complejas. Predomina la subordinación, más acorde a la expresión del pensamiento: la supeditación de una idea a otra, la comparación o la expresión de la condición para que un hecho sea posible. También emplea incisos para aclarar algún aspecto, que si bien puede ser secundario, pero ayuda a la idea principal.
  • 32. Rasgos lingüísticos  En los textos demostrativos de nivel especializado, se suele emplear la modalidad enunciativa, lo que pone de manifiesto una total objetividad. En el resto de textos, en cambio, se emplean las oraciones interrogativas, dubitativas y exclamativas en donde se acentúa la actitud personal del autor.  Emplean nexos o marcadores discursivos como marcas gramaticales con las que se asegura la progresión de un texto. Tienen como misión la delimitación de los párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema. En los textos argumentativos, se suelen emplear marcadores discursivos específicos.
  • 33. Marcadores argumentativos  Causa  Indican que los enunciados que los siguen explican o dan razón de los enunciados antecedentes. Son:  porque  pues  puesto que  dado que  ya que  por el hecho de que  en virtud de
  • 34. Marcadores argumentativos  Certeza  Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya probados por el autor ( tesis validadas) o enunciados aceptados por una comunidad.  es evidente que  es indudable que  nadie puede ignorar que  es incuestionable que  de hecho  en realidad  está claro que
  • 35. Marcadores argumentativos  Condición  Siempre que un texto aparece un condicional, éste va seguido de una consecuencia. Puede suceder que la palabra que introduce un enunciado como consecuencia de otro no vaya precedido de ningún conector. En éstos se ha de hacer explícito, en el análisis del razonamiento, un entonces (o cualquier otro conector de consecuencia) aunque en el texto no esté.  si  con tal que  cuando  en el caso de que  según  a menos que  siempre que  mientras  a no ser que
  • 36. Marcadores argumentativos  Consecuencia  Indican que los enunciados que los siguen son efecto de los razonamientos antecedentes o de una condición.  luego  entonces  por eso  de manera que  de donde se sigue  así pues, así que  por lo tanto  de suerte que  por consiguiente  de ello resulta que  en efecto
  • 37. Marcadores argumentativos  Oposición  Estos conectores señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen alguna diferencia respecto de los que le preceden. La diferencia puede no ser más que un matiz o, por el contrario, puede ser algo totalmente opuesto a lo afirmado anteriormente.  pero  aunque  contrariamente  en cambio  no obstante  ahora bien  por el contrario  sin embargo  mientras que
  • 38. Estructuras  Clásica:  deductiva (tesis- cuerpo argumentativo- conclusión),  inductiva (cuerpo argumentativo- tesis)
  • 39. Estructuras  De refutación  Contraargumento 1  Refutación, refutación, refutación.  Contraargumento 2  Refutación, refutación, refutación.  Contraargumento 2  Refutación, refutación, refutación.  Tesis
  • 40. Estructuras  Mixta: clásica + de refutación  Introducción -tesis- contraargumento, refutación, refutación, refutación, argumento a favor de la tesis…conclusión