Mghr m4 u2_a1
Mghr m4 u2_a1
Mghr m4 u2_a1
Nombre del proyecto:
PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA Y EL
MALTRATO INFANTIL
Introducción
La violencia y el maltrato infantil perjudica el desarrollo de los niños,
sus capacidades mentales, físicas y emocionales, origina desórdenes
en su proceso de socialización y desarrollo emotivo, genera
problemas de conducta y de aprendizaje porque un niño
constantemente violentado o maltratado tiene baja autoestima,
desajustes emocionales, bajos logros, culpabilidad, angustia, etc. por
lo tanto tendrá problemas para adaptarse a vivir en sociedad.
Justificación
Este proyecto pretende llevar a cabo acciones y estrategias
preventivas, debido a que en la actualidad hemos detectado
situaciones violentas en nuestra escuela y en los hogares de
los alumnos, donde es evidente la ausencia de formación de
valores. Pretendemos ser parte del cambio del comportamiento
de los alumnos en pro de un ambiente de confianza
Propósitos:
Llevar a la practica las propuestas de trabajo del presente
proyecto para estar en posibilidad de ampliar el campo de la
prevención.
Propiciar acciones preventivas para disminuir el maltrato verbal,
mismo que se presenta en la escuela como problema detectado
en las encuestas para los alumnos.
Involucrar al personal docente en el presente proyecto para
prevenir y sensibilizar a la prevención y/o solución de un
problema.
Sensibilizar a los padres de familia a que se involucren con
responsabilidad en la educación sexual de sus hijos abriendo
vínculos para propiciar una comunicación funcional.
Objetivo
Crear y diseñar un programa de detección y prevención,
encontrar herramientas de intervención encaminadas a
sensibilizar y concientizar a los padres de familia para
fortalecer los valores y la relación familiar, promoviendo el
diálogo, para evitar daños emocionales y fijación de
patrones violentos de comportamiento causado por el
maltrato.
 Promover el desarrollo integral de la familia, defender los derechos
de los menores y de las familias expuestas a las consecuencias
negativas de la sociedad, encabezar programas enfocados a
prevenirlas, proporcionar capacitación y desarrollo basado en valores.
Las conductas agresivas y los malos comportamientos que adoptan
los pequeños, impiden el logro de un pleno desarrollo, el cual debería
estar en miras a la integridad física y moral de cada una de las
personas que se tienen a cargo en los diferentes espacios de
enseñanza y formación, por lo tanto se pretende diseñar estrategias y
actividades que permitan la modificación de dichas conductas, en pro
y beneficio de la formación de individuos con autoestima, confianza,
responsabilidad social, solidaridad y pro actividad, mejorando su
desempeño y habilidades para la vida.
PROPOSITO
RESPONSABLES
Maestros, padres de familia y comunidad, como personal participarte
formarán parte de este trabajo preventivo para el mejoramiento de la
convivencia social, sexual y afectiva de la comunidad escolar. Como
en muchos casos, lo mejor es prevenir, aquí, prevenir es construir
una relación de afecto, de comunicación y de confianza con los
alumnos.
Como personal participarte estarán en posibilidad de formar parte de
este trabajo preventivo para el mejoramiento de la convivencia social,
sexual y afectiva de la comunidad escolar.
ACTIVIDADES A REALIZAR
 Organizar la atención formal e integral del DIF, hacer partícipes a instituciones
públicas y privadas relacionadas con la atención de niños, niñas y adolescentes, en
los diferentes programas del DIF y profesionales necesarios como psicólogos,
abogados, nutriólogos, sociólogos, pedagogos, psicoterapeutas y otros, según las
necesidades de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familiares. Para estas
actividades, también obtener la participación de alumnos, académicos y
funcionarios de instituciones educativas de nivel medio superior
-Derivar los casos que lo requieran a las diferentes instituciones según sean las
necesidades detectadas.
Llevar seguimiento de los casos canalizados a las diversas instituciones de apoyo
 -Formar parte de un trabajo integrador que vincule la formación con la información en la
educación sexual (alumnos, maestros y padres de familia).
 -Propiciar acciones preventivas para disminuir el maltrato verbal, mismo que se presenta en
la escuela como problema detectado en las encuestas para los alumnos.
 -Involucrar al personal docente en el presente proyecto para prevenir y sensibilizar a la
prevención y/o solución de un problema.
 -Sensibilizar a los padres de familia a que se involucren con responsabilidad en la educación
sexual de sus hijos abriendo vínculos para propiciar una comunicación funcional.
 -Llevar a la práctica las propuestas de trabajo del presente proyecto para estar en posibilidad
de ampliar el campo de la prevención.
 -Diálogo de sondeo de la definición de la violencia y el maltrato infantil
 -Talleres de sensibilización a padres de familia, sobre la necesidad de profundizar en el tema de la
violencia y el maltrato infantil y buscar ayuda
 -Crear espacios de diálogo con maestros y alumnos que permitan descubrir elementos maltratantes en
su vida
 - Reflexiones sobre las razones y circunstancias de una agresión
 - Encaminar la reflexión a una concientización del problema la violencia y el maltrato en la comunidad a
descubrir cuál es la influencia personal de cada participante en el problema y a mostrar nuevas
alternativas psicológicas que nos ayuden a cambiar hábitos de relación y socialización
ESTRATEGIAS
RECURSOS
-Página web del PESEGPA(Programa de Educación Sexual, Equidad de Género y
Prevención de la Violencia y las Adicciones
-Encuestas sobre la Abuso y el Maltrato Infantil
-Audios y Videos sobre el tema
-Plan y programas, libros de texto, guías y materiales complementarios–
Estrategias didácticas.
-Diverso material de la SEP, de Instituciones oficiales y organizaciones no
gubernamentales
-Artículos concernientes a la temática
CURRÍCULO
-Contenidos de Educación Sexual y Ética, Formación de
Valores: sexualidad responsable, respeto, colaboración,
tolerancia, justicia y cooperación como actitudes y valores a
fomentar en la formación donde destaca el autocuidado
TIEMPO DE REALIZACION
 En el transcurso del ciclo escolar 2013-2014

Más contenido relacionado

PPTX
Programa de trabajo social weebly
PPT
Educación convencional y no convencional
PDF
Balance de atención a estudiantes 2021
PPT
Proyecto Cueros Lejos
DOC
Proyecto sexualidad en valores
DOCX
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
PPTX
Equipo6 funcion docente
PDF
Proyecto de educ sexual 2013
Programa de trabajo social weebly
Educación convencional y no convencional
Balance de atención a estudiantes 2021
Proyecto Cueros Lejos
Proyecto sexualidad en valores
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Equipo6 funcion docente
Proyecto de educ sexual 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Agente educativo
PPTX
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
DOCX
Diseño de proyectos sociales
PDF
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
PPTX
3 ova pedro guerrero
PPTX
Escuela Monseñor Romero Barquisimeto. Experiencia Escuela - Familia - Comunidad
PPT
Educación No Convencional
PPTX
Atención Educativa No Convencional
DOCX
Portafolio digital sub-grupo 1 a - pedro guerrero
PPT
Igualdad hombres y mujeres
PDF
Participación
PPTX
Roles y funciones del educador de párvulos
DOCX
Portafolio digital sandra medina
PPTX
Didactica no convencional
DOC
Red plan nacional de ed. para la vida síntesis
PPTX
Vias de coordinacion
PPTX
Yesenia guairacaja guia 2
PPT
Presentación edusol iesfa
DOCX
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Agente educativo
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
Diseño de proyectos sociales
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
3 ova pedro guerrero
Escuela Monseñor Romero Barquisimeto. Experiencia Escuela - Familia - Comunidad
Educación No Convencional
Atención Educativa No Convencional
Portafolio digital sub-grupo 1 a - pedro guerrero
Igualdad hombres y mujeres
Participación
Roles y funciones del educador de párvulos
Portafolio digital sandra medina
Didactica no convencional
Red plan nacional de ed. para la vida síntesis
Vias de coordinacion
Yesenia guairacaja guia 2
Presentación edusol iesfa
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Publicidad

Similar a Mghr m4 u2_a1 (20)

PPTX
bullyng
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Presentación: centro de práctica
PPTX
Diapositiva proyecto unab
DOCX
Bullying
PDF
Lectura de violencia escolar reporte
DOCX
Proyecto de intervencion psicopedagogica
PPT
Habilidades Sociales
DOCX
2° Plan de TOE. en el nivel secundario de la I.E
PPTX
Vivir los valores y aplicarlos
PPT
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
DOCX
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Proyecto cambia tu cuadro
PPTX
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
PPTX
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
PPTX
Presentacion del curso
DOCX
Cartilla de prevencion sexual
bullyng
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Presentación: centro de práctica
Diapositiva proyecto unab
Bullying
Lectura de violencia escolar reporte
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Habilidades Sociales
2° Plan de TOE. en el nivel secundario de la I.E
Vivir los valores y aplicarlos
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Proyecto cambia tu cuadro
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
Presentacion del curso
Cartilla de prevencion sexual
Publicidad

Mghr m4 u2_a1

  • 4. Nombre del proyecto: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO INFANTIL
  • 5. Introducción La violencia y el maltrato infantil perjudica el desarrollo de los niños, sus capacidades mentales, físicas y emocionales, origina desórdenes en su proceso de socialización y desarrollo emotivo, genera problemas de conducta y de aprendizaje porque un niño constantemente violentado o maltratado tiene baja autoestima, desajustes emocionales, bajos logros, culpabilidad, angustia, etc. por lo tanto tendrá problemas para adaptarse a vivir en sociedad.
  • 6. Justificación Este proyecto pretende llevar a cabo acciones y estrategias preventivas, debido a que en la actualidad hemos detectado situaciones violentas en nuestra escuela y en los hogares de los alumnos, donde es evidente la ausencia de formación de valores. Pretendemos ser parte del cambio del comportamiento de los alumnos en pro de un ambiente de confianza
  • 7. Propósitos: Llevar a la practica las propuestas de trabajo del presente proyecto para estar en posibilidad de ampliar el campo de la prevención. Propiciar acciones preventivas para disminuir el maltrato verbal, mismo que se presenta en la escuela como problema detectado en las encuestas para los alumnos. Involucrar al personal docente en el presente proyecto para prevenir y sensibilizar a la prevención y/o solución de un problema. Sensibilizar a los padres de familia a que se involucren con responsabilidad en la educación sexual de sus hijos abriendo vínculos para propiciar una comunicación funcional.
  • 8. Objetivo Crear y diseñar un programa de detección y prevención, encontrar herramientas de intervención encaminadas a sensibilizar y concientizar a los padres de familia para fortalecer los valores y la relación familiar, promoviendo el diálogo, para evitar daños emocionales y fijación de patrones violentos de comportamiento causado por el maltrato.
  • 9.  Promover el desarrollo integral de la familia, defender los derechos de los menores y de las familias expuestas a las consecuencias negativas de la sociedad, encabezar programas enfocados a prevenirlas, proporcionar capacitación y desarrollo basado en valores. Las conductas agresivas y los malos comportamientos que adoptan los pequeños, impiden el logro de un pleno desarrollo, el cual debería estar en miras a la integridad física y moral de cada una de las personas que se tienen a cargo en los diferentes espacios de enseñanza y formación, por lo tanto se pretende diseñar estrategias y actividades que permitan la modificación de dichas conductas, en pro y beneficio de la formación de individuos con autoestima, confianza, responsabilidad social, solidaridad y pro actividad, mejorando su desempeño y habilidades para la vida. PROPOSITO
  • 10. RESPONSABLES Maestros, padres de familia y comunidad, como personal participarte formarán parte de este trabajo preventivo para el mejoramiento de la convivencia social, sexual y afectiva de la comunidad escolar. Como en muchos casos, lo mejor es prevenir, aquí, prevenir es construir una relación de afecto, de comunicación y de confianza con los alumnos. Como personal participarte estarán en posibilidad de formar parte de este trabajo preventivo para el mejoramiento de la convivencia social, sexual y afectiva de la comunidad escolar.
  • 11. ACTIVIDADES A REALIZAR  Organizar la atención formal e integral del DIF, hacer partícipes a instituciones públicas y privadas relacionadas con la atención de niños, niñas y adolescentes, en los diferentes programas del DIF y profesionales necesarios como psicólogos, abogados, nutriólogos, sociólogos, pedagogos, psicoterapeutas y otros, según las necesidades de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familiares. Para estas actividades, también obtener la participación de alumnos, académicos y funcionarios de instituciones educativas de nivel medio superior -Derivar los casos que lo requieran a las diferentes instituciones según sean las necesidades detectadas. Llevar seguimiento de los casos canalizados a las diversas instituciones de apoyo
  • 12.  -Formar parte de un trabajo integrador que vincule la formación con la información en la educación sexual (alumnos, maestros y padres de familia).  -Propiciar acciones preventivas para disminuir el maltrato verbal, mismo que se presenta en la escuela como problema detectado en las encuestas para los alumnos.  -Involucrar al personal docente en el presente proyecto para prevenir y sensibilizar a la prevención y/o solución de un problema.  -Sensibilizar a los padres de familia a que se involucren con responsabilidad en la educación sexual de sus hijos abriendo vínculos para propiciar una comunicación funcional.  -Llevar a la práctica las propuestas de trabajo del presente proyecto para estar en posibilidad de ampliar el campo de la prevención.
  • 13.  -Diálogo de sondeo de la definición de la violencia y el maltrato infantil  -Talleres de sensibilización a padres de familia, sobre la necesidad de profundizar en el tema de la violencia y el maltrato infantil y buscar ayuda  -Crear espacios de diálogo con maestros y alumnos que permitan descubrir elementos maltratantes en su vida  - Reflexiones sobre las razones y circunstancias de una agresión  - Encaminar la reflexión a una concientización del problema la violencia y el maltrato en la comunidad a descubrir cuál es la influencia personal de cada participante en el problema y a mostrar nuevas alternativas psicológicas que nos ayuden a cambiar hábitos de relación y socialización ESTRATEGIAS
  • 14. RECURSOS -Página web del PESEGPA(Programa de Educación Sexual, Equidad de Género y Prevención de la Violencia y las Adicciones -Encuestas sobre la Abuso y el Maltrato Infantil -Audios y Videos sobre el tema -Plan y programas, libros de texto, guías y materiales complementarios– Estrategias didácticas. -Diverso material de la SEP, de Instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales -Artículos concernientes a la temática
  • 15. CURRÍCULO -Contenidos de Educación Sexual y Ética, Formación de Valores: sexualidad responsable, respeto, colaboración, tolerancia, justicia y cooperación como actitudes y valores a fomentar en la formación donde destaca el autocuidado
  • 16. TIEMPO DE REALIZACION  En el transcurso del ciclo escolar 2013-2014