1
Mi experiencia de cambio en el Curso de Formación Docente mediada
por las TIC
Este siglo XXI está caracterizado por mucha “movilidad” de tiempo, de prácticas, de ritmos
en el quehacer diario y de espacios que ya han migrado a constituirse en espacios
virtuales con las características propias de los físicos y quizá más enriquecidos por ser
multiuniversos sin fronteras. ¿Dónde me ubico entonces? ¿Decido quedarme estático?
¿Dejo que el tiempo me arrastre y permita dejarme a la orilla y sólo observar? No. ¿Me
meto a la marcha en que las cosas se mueven y conozco qué y por qué sucede eso? Sí.
Esa fue la decisión que tomé cuando empiezo a escuchar en los medios que algo nuevo
comienza a moverse en la ciudad. Busqué, leí y encontré que grandes cosas iban a entrar
a hacer partes de los escenarios educativos públicos. ¡Gran noticia! Y las preguntas no se
hicieron esperar: ¿Va a impactarme? ¿Cómo va a hacerlo? ¿Habrá cambios en mí como
persona y maestra? Claro que sí, evidentemente se dieron cuando tuve la experiencia
como Maestra Estudiante del Diplomado en Competencias de la Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación, experiencia que aún sigue haciendo movimientos en mi
SER y HACER.
Ser maestra es una de las conquistas más grandes que he alcanzado en mi vida.
Compartir con mis estudiantes -especialmente- me da una satisfacción muy grande al
terminar cada jornada. Sentir que he aportado a la vida de cada uno de mis estudiantes
desde mí ser y hacer que atiendo, me reafirma cada día la hermosa misión que tengo
como maestra: contribuir, ayudar, aportar al desarrollo integral de mis estudiantes.
Cuando me entero que se presenta la oportunidad de ser Maestra Formadora a través de
una convocatoria en diferentes etapas – o bien conocidas filtros- no vacilo en inscribirme.
Tuve momentos de alegría al ver que lograba pasar de una etapa a otra, sólo dos fueron
de angustia. El primero cuando observé que había digitado una letra de más en mi correo
electrónico! Intenté ingresar para hacer el ajuste, pero…imposible! Ya habían cerrado la
etapa de inscripción y seguía la de subir soportes! ¿Qué hacer entonces? No dudé en
escribir de manera inmediata al Equipo Pedagógico que la página de la convocatoria
informaba. Entonces llegó un momento maravilloso: el equipo haría el ajuste, que no me
preocupara, que seguía en el proceso. Subí entonces los títulos y certificaciones. Y el
segundo momento de angustia llegó: la certificación de una formación recibida en el
manejo de una herramienta digital para la enseñanza del inglés no había sido enviada ni
por el ColomboAmericano, ni por IBM. ¿Qué hacer ahora? “No vaciles otra vez”, me dije.
“Escribe nuevamente al Equipo Pedagógico”. Así lo hice. Unos mensajes de tranquilidad
llegaron a mi cuenta de correo institucional: “Tranquila licenciada, comprendemos su
situación. Esperamos su documento sea enviado hasta el día tal”. La tranquilidad me
invadió de nuevo. Pude cumplir con el proceso y llegar a las otras etapas para presentar
las pruebas psicotécnicas, técnico-pedagógica y la entrevista. Recuerdo que salté de la
dicha cuando vi mi número de cédula en el listado de maestros seleccionados. Muchos
compañeros y amigos me felicitaron. Gran logro conquistado, grandes aprendizajes por
conocer y un gran reto por alcanzar.Era consciente de que aunque había realizado
diferentes cursos en cuanto al manejo de herramientas tecnológicas para ser
2
implementadas en el aula, sabía que iba a encontrarme con elementos nuevos que
contribuirían a dinamizar y fortalecer mi práctica pedagógica.
Por mucho tiempo las diferentes prácticas pedagógicas se han caracterizado por manejar
el modelo conductista, que sólo ha dado evidencia de que el cerebro de un estudiante ha
sido concebido como una caja para llenarla de información memorizada, y no como el
motor de creatividad, de generación de conocimiento, de ideas que hacen que el
aprendizaje tenga sentido, en otras palabras sea SIGNIFICATIVO. Siempre he
considerado a mis estudiantes como los protagonistas del proceso de aprendizaje y la
época en la que nos encontramos me confirma a diario que de ellos aprendo mucho y que
estaré dispuesta a seguir haciéndolo.
Conocer el foco temático del curso de formación docente, en este caso, La Pedagogía
mediada por las TIC, me hizo reflexionar que como maestros debemos ser conscientes de
no dar un paso al lado en el momento digital que nos encontramos y que ha llegado el
momento de recontextualizar nuestras prácticas pedagógicas al siglo XXI.
Para fortuna de nuestros chicos, el siglo XXI les está brindando nuevas herramientas que
concuerdan con su ser: Seres visuales, seres de movimiento y de dinámica continua.
Ellos podrán apropiarse de todo el conocimiento que les rodea, en la medida en que los
maestros, adquiramos habilidades y competencias para que nuestra práctica pedagógica
sea pertinente a sus intereses, a su búsqueda.
Cada momento de este curso de formación me ha brindado grandes momentos. Aclaro
que no tendré voluntad para borrar las sesiones de Mi yo y Mi yo maestro. Las diferentes
actividades “tocaron” mi corazón, mi alma alojada en todo mi cuerpo, recordar a mi
hermoso padre que construyó en mí la seguridad de mi género, de lo que podía
conquistar, que decir no en el momento preciso es ser inteligente, que todo nacía en mí,
que sólo en mí estaban las soluciones a mis dificultades, que sólo yo decidía por los actos
con sus consecuencias, que mirara a mi madre como el ejemplo de mujer, esposa y
mamá. Ella, mi hermosa madre, que aún tengo la dicha de tenerla, es el ejemplo de lucha,
de la mujer que no se agota, que mira aún a sus hijos como sus tesoros, ella ha sido el
espejo en que me veo después de los 40 años de edad. Las actividades del escudo
familiar, el mandala y la rueda de la vida…qué instrumentos tan escudriñadores por Dios!
Entrar a la parte formal del curso, es decir, recibir todo el conocimiento sobre pedagogía y
las herramientas que pueden mediar la práctica de un maestro constituyeron esa maleta
que uno arma con agrado- como cuando te vas de vacaciones-. Logré afianzar más mi
conocimiento de la metodología TPACK que nos invita reestructurar nuestra
práctica pedagógica integrando contenido-pedagogía y tecnología. Con esta metodología,
es preciso que el maestro identifique previamente las necesidades curriculares y
pedagógicas: objetivos, contenidos, propósitos, actividades, competencias y evaluación y
después integrar la tecnología a ellos.
Como maestra que atiende a grupos de adolescentes soy consciente de que mis chicos
llegan con unos saberes previos y/o habilidades en uso de algunas herramientas, que de
3
manera informal han adquirido y desarrollado, es allí cuando nuestra labor cobra un valor
agregado en este siglo XXI y es ayudarlos a direccionar esas habilidades a la apropiación
de conocimientos que los rodean y que es fundamental para su proyecto de vida.
Otra sesión que me aportó más luces para actividades que realizo con algunas
compañeras en mi institución fue la de Aprendizaje Basado en Proyectos, el diseño de
una secuencia didáctica, y las Preguntas Orientadoras del Currículo. Son estrategias que
toman un carácter democrático en el aula, pues permiten la opinión, el trabajo
colaborativo y la comunicación. Las POC son una gran herramienta para reconocer o
identificar el ¿Por qué?, el ¿Cómo?, ¿Dónde? ¿Con qué? del saber que vamos a construir
con nuestros estudiantes. A través de ellas se puede lograr diseñar la ruta y todos
aquellos elementos que podemos tomar o “invitar” desde otras disciplinas que ayudarán a
enriquecerlo, las estrategias a las que podemos recurrir para hacer más dinámica y
motivadora el proceso de aprendizaje. Las preguntas orientadoras constituyen el hilo para
tejer el conocimiento.
Cabe destacar la actividad de conformar un Equipo Colaborativo de Trabajo para diseñar,
desarrollar y ejecutar un Proyecto Educativo. Nos reunimos por unos minutos durante esta
sesión para descargar planificador de proyectos , darle un vistazo, conocer su estructura
y comenzar a tener una lluvia de ideas para compartirla en nuestras próximas sesiones de
estudio. Es el momento para expresarles lo especial y maravillosos seres que mis
compañeros coequiperos son. Un matemático y un ingeniero de sistemas. Me consideré
muy afortunada de estar con ellos.
Ahora que ya finaliza la parte de formación para certificarme como Maestra Formadora,
puedo dar testimonio que mi aprendizaje con respecto a mi ética, valores, destrezas,
habilidades, se han fortalecido, que he desarrollado nuevas habilidades en el manejo
adecuado de herramientas digitales que permitirán formar conciencia de ciudadano
global, para ser competentes en una sociedad de la información y el conocimiento que
llega por diferentes medios.
Igualmente debo comprometerme más como agente de cambio, a prepararme y
mantenerme actualizada para preparar al niño en esta era digital, donde la lectura en
pantalla, demanda una mayor formación del receptor, una capacidad de lectura crítica, el
desarrollo de conocimientos, capacidades y responsabilidad en el uso de la tecnología de
la información, adquirir organizar y evaluar la información más apropiada, el uso de la
tecnología para comunicarse eficazmente, la solución creativa de los problemas en
colaboración con los medios de la tecnología de la información, la aplicación de normas
éticas y jurídicas al uso de la tecnología de la información.
Es también mi compromiso diseñar planes curriculares de formación en medios de
información y comunicación, incluyendo a los padres de familia en acompañamiento y
también en aprendizaje. Por ello es ineludible la consideración de las competencias
básicas vinculadas a estos procesos, lo cual remite al estudio de la naturaleza de: (1) La
actividad de los estudiantes en un aprendizaje por competencias, (2) la actividad de los
4
profesores en una enseñanza por competencias y (3) la emergencia de nuevas actitudes
y capacidades.
El aprendizaje basado en proyectos además de desarrollar competencias básicas en las
áreas fundamentales, también logra que los chicos se apropien de todas las bondades de
las TIC, de habilidades sociales, de un espíritu emprendedor, de cultura general y
aprender a aprender, también se logra alfabetización tecnológica en relación con la
mejor utilización para la formación integral de los estudiantes, para aprender por sí
mismos (aprendizaje autónomo) y a vivir con dignidad, aprender a convivir como
ciudadanos del mundo, aprender a cuidar y defender el planeta y seguir aprendiendo a lo
largo de su vida; no solo del sistema formal de educación sino a través de los agentes
sociales mediante el aprendizaje informal y no formal, que les permitirá resolver los
problemas de forma creativa, colaborativa, usando de manera eficiente y responsable la
tecnología.
Antes de finalizar esta crónica, quiero dar mis enormes agradecimientos a Dios por la
bendición de traerme a esta hermosa experiencia, a la Señora Adriana Vélez por
escudriñar y remover actitudes que ya se hacían parte del tuétano de nuestros huesos,
por enseñarnos a “soltar cargas, maletas” que no son nuestras, por aprender a
desaprender de rutinas innecesarias; por permitir ver en nosotros los regalos que
podemos compartir, por permitirnos mover a otros escenarios sin temores, por transmitir
la disciplina a la hora de asumir compromisos; a Diana Jaramillo por su actitud
permanente de gozársela, por su paciencia, por compartir su experiencia de aprendizaje;
al Señor Roberto Ferro por su espera, por su tranquilidad ante nuestros afanes, por su
claridad ante nuestras dudas; a la Señora Isabel y su equipo de logística por brindarnos
los aromas diarios del tinto durante cada sesión, que nos hicieron levantar y llenar el
vasito, por las meriendas y almuerzos de lujo, hasta en eso fuimos movidos, de nuestros
“corrientazos” de almuerzo a platos de carta, por atendernos como siempre consideramos
que debemos ser recibidos, a la Secretaría de Educación Municipal de Cali por tenernos
en cuenta y apoyarnos en nuestro crecimiento profesional y a mi Univalle que siempre la
llevo en mi corazón con el lema “la mejor para los mejores”. No puedo dejar de agradecer
a mi esposo que aunque no está en el país, me apoyó aún sabiendo que serían algunas
tardes sin estar con mis pequeños, a Mayra quien me colabora en casa acompañando a
Natalia y Juan José en mi ausencia; también a mis cuarenta compañeros Maestros
Formadores que me enseñaron grandes cosas como seres humanos y como
profesionales de la educación, por la broma oportuna a quien daba papaya y nos robó
carcajadas como pastillas calmantes para relajarnos un poco.
Ahora sí, para finalizar, quiero traer a este texto las palabras que en una ocasión uno de
mis amigos de encuentros Univallunos me expresó: “Monita, aprópiate de todo los
saberes que te rodean y quieran compartirte, porque son los regalos que tus estudiantes
recibirán para toda su vida, ese es tu papel como MAESTRA”. Termino esta crónica con
un nudo en la garganta.

Más contenido relacionado

DOCX
Crónica un tic a mi vida Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC....
DOCX
Cronica ángela mancilla grupo 113
DOCX
Cronica Alex Fabian G. - tit@.
DOCX
CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TI...
DOCX
Cronica aamtic nombre_germanceron
DOCX
Cronica12 nov
DOCX
Los saberes de mis estudiantes en las tic
PDF
Crónica
Crónica un tic a mi vida Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC....
Cronica ángela mancilla grupo 113
Cronica Alex Fabian G. - tit@.
CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TI...
Cronica aamtic nombre_germanceron
Cronica12 nov
Los saberes de mis estudiantes en las tic
Crónica

La actualidad más candente (19)

DOCX
Ensayo final
DOCX
Diario de doble entrada1
DOC
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
PDF
Que es ser un estudiante en linea
PDF
Inteligencias multiples
PDF
inteligencias múltiples
DOCX
Crónica
DOCX
Pid de hugo fernando martinez orozco ie inem jorge isaacs de cali
PPT
Presentación de la cátedra por ex alumnos
DOC
No. 12 cassany
PPT
Trab.final integ.curso form. de tutores
DOC
Escuela de padres - Basado en el material de Fernando de la Puente, sj.
PDF
Huellas de luz
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos
DOCX
Slideshare
PDF
Trabajo clase
PDF
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
DOCX
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Ensayo final
Diario de doble entrada1
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
Que es ser un estudiante en linea
Inteligencias multiples
inteligencias múltiples
Crónica
Pid de hugo fernando martinez orozco ie inem jorge isaacs de cali
Presentación de la cátedra por ex alumnos
No. 12 cassany
Trab.final integ.curso form. de tutores
Escuela de padres - Basado en el material de Fernando de la Puente, sj.
Huellas de luz
Aprendizaje Basado en Proyectos
Slideshare
Trabajo clase
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Diarias e passagens
PDF
Ejemplo Proyecto De aula
PDF
SAÚDE PÚBLICA
PDF
TRABALHO, EMPREGO E ECONOMIA SOLIDÁRIA
PDF
MOBILIDADE URBANA
PDF
POLÍTICAS PARA MULHERES
PDF
SERVIDORES MUNICIPAIS
PDF
MEIO AMBIENTE
PDF
ORÇAMENTO PÚBLICO E PARTICIPAÇÃO POPULAR
Diarias e passagens
Ejemplo Proyecto De aula
SAÚDE PÚBLICA
TRABALHO, EMPREGO E ECONOMIA SOLIDÁRIA
MOBILIDADE URBANA
POLÍTICAS PARA MULHERES
SERVIDORES MUNICIPAIS
MEIO AMBIENTE
ORÇAMENTO PÚBLICO E PARTICIPAÇÃO POPULAR
Publicidad

Similar a Mi cronica (20)

DOCX
Porqué es importante el cambio educativo nancy
DOCX
Cronica ángela mancilla grupo 113
DOCX
CRONICA JOSE HAROLD MARIN
DOCX
Cronica viviana ceballos
DOCX
Cronica tit@
DOCX
Cronica tit@
DOCX
Experiencia de transformación vivida a partir de lo trabajado en el programa...
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
DOCX
Crónica: Dándole un click a la práctica pedagógica
DOCX
Crónica
DOCX
Porqué es importante el cambio educativo nancy
Cronica ángela mancilla grupo 113
CRONICA JOSE HAROLD MARIN
Cronica viviana ceballos
Cronica tit@
Cronica tit@
Experiencia de transformación vivida a partir de lo trabajado en el programa...
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica
Cronica completa
Cronica
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
Crónica: Dándole un click a la práctica pedagógica
Crónica

Más de mariaisabelm2014 (20)

PDF
A day in my life
PDF
Unidad didactica Daily routine
PDF
Dpca primer periodo grado 8° 2016
PDF
Pca grado 8 2016
PDF
Consentimiento uso pedagógico de imagen y video
PDF
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
PDF
English guide a healthy life
PDF
English guide environment and me
DOCX
Proyecto de aula salida pedagogica grado 8° 2016
DOCX
Cronica aamtic maria_isabel_moran
PPTX
Paso a paso para registrar proyecto en la pge
DOCX
Unidad didactica colaborativa grupo 06
DOCX
Rubrica evaluar pid
DOCX
Planificadordeproyectos
DOCX
Rúbrica sgr
DOCX
Planificadordeproyectos
DOCX
Politicas de adopción de las tic
PDF
Actividad tpack
PDF
Secuencia didáctica
DOCX
Matriz impementacion pei
A day in my life
Unidad didactica Daily routine
Dpca primer periodo grado 8° 2016
Pca grado 8 2016
Consentimiento uso pedagógico de imagen y video
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
English guide a healthy life
English guide environment and me
Proyecto de aula salida pedagogica grado 8° 2016
Cronica aamtic maria_isabel_moran
Paso a paso para registrar proyecto en la pge
Unidad didactica colaborativa grupo 06
Rubrica evaluar pid
Planificadordeproyectos
Rúbrica sgr
Planificadordeproyectos
Politicas de adopción de las tic
Actividad tpack
Secuencia didáctica
Matriz impementacion pei

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Mi cronica

  • 1. 1 Mi experiencia de cambio en el Curso de Formación Docente mediada por las TIC Este siglo XXI está caracterizado por mucha “movilidad” de tiempo, de prácticas, de ritmos en el quehacer diario y de espacios que ya han migrado a constituirse en espacios virtuales con las características propias de los físicos y quizá más enriquecidos por ser multiuniversos sin fronteras. ¿Dónde me ubico entonces? ¿Decido quedarme estático? ¿Dejo que el tiempo me arrastre y permita dejarme a la orilla y sólo observar? No. ¿Me meto a la marcha en que las cosas se mueven y conozco qué y por qué sucede eso? Sí. Esa fue la decisión que tomé cuando empiezo a escuchar en los medios que algo nuevo comienza a moverse en la ciudad. Busqué, leí y encontré que grandes cosas iban a entrar a hacer partes de los escenarios educativos públicos. ¡Gran noticia! Y las preguntas no se hicieron esperar: ¿Va a impactarme? ¿Cómo va a hacerlo? ¿Habrá cambios en mí como persona y maestra? Claro que sí, evidentemente se dieron cuando tuve la experiencia como Maestra Estudiante del Diplomado en Competencias de la Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, experiencia que aún sigue haciendo movimientos en mi SER y HACER. Ser maestra es una de las conquistas más grandes que he alcanzado en mi vida. Compartir con mis estudiantes -especialmente- me da una satisfacción muy grande al terminar cada jornada. Sentir que he aportado a la vida de cada uno de mis estudiantes desde mí ser y hacer que atiendo, me reafirma cada día la hermosa misión que tengo como maestra: contribuir, ayudar, aportar al desarrollo integral de mis estudiantes. Cuando me entero que se presenta la oportunidad de ser Maestra Formadora a través de una convocatoria en diferentes etapas – o bien conocidas filtros- no vacilo en inscribirme. Tuve momentos de alegría al ver que lograba pasar de una etapa a otra, sólo dos fueron de angustia. El primero cuando observé que había digitado una letra de más en mi correo electrónico! Intenté ingresar para hacer el ajuste, pero…imposible! Ya habían cerrado la etapa de inscripción y seguía la de subir soportes! ¿Qué hacer entonces? No dudé en escribir de manera inmediata al Equipo Pedagógico que la página de la convocatoria informaba. Entonces llegó un momento maravilloso: el equipo haría el ajuste, que no me preocupara, que seguía en el proceso. Subí entonces los títulos y certificaciones. Y el segundo momento de angustia llegó: la certificación de una formación recibida en el manejo de una herramienta digital para la enseñanza del inglés no había sido enviada ni por el ColomboAmericano, ni por IBM. ¿Qué hacer ahora? “No vaciles otra vez”, me dije. “Escribe nuevamente al Equipo Pedagógico”. Así lo hice. Unos mensajes de tranquilidad llegaron a mi cuenta de correo institucional: “Tranquila licenciada, comprendemos su situación. Esperamos su documento sea enviado hasta el día tal”. La tranquilidad me invadió de nuevo. Pude cumplir con el proceso y llegar a las otras etapas para presentar las pruebas psicotécnicas, técnico-pedagógica y la entrevista. Recuerdo que salté de la dicha cuando vi mi número de cédula en el listado de maestros seleccionados. Muchos compañeros y amigos me felicitaron. Gran logro conquistado, grandes aprendizajes por conocer y un gran reto por alcanzar.Era consciente de que aunque había realizado diferentes cursos en cuanto al manejo de herramientas tecnológicas para ser
  • 2. 2 implementadas en el aula, sabía que iba a encontrarme con elementos nuevos que contribuirían a dinamizar y fortalecer mi práctica pedagógica. Por mucho tiempo las diferentes prácticas pedagógicas se han caracterizado por manejar el modelo conductista, que sólo ha dado evidencia de que el cerebro de un estudiante ha sido concebido como una caja para llenarla de información memorizada, y no como el motor de creatividad, de generación de conocimiento, de ideas que hacen que el aprendizaje tenga sentido, en otras palabras sea SIGNIFICATIVO. Siempre he considerado a mis estudiantes como los protagonistas del proceso de aprendizaje y la época en la que nos encontramos me confirma a diario que de ellos aprendo mucho y que estaré dispuesta a seguir haciéndolo. Conocer el foco temático del curso de formación docente, en este caso, La Pedagogía mediada por las TIC, me hizo reflexionar que como maestros debemos ser conscientes de no dar un paso al lado en el momento digital que nos encontramos y que ha llegado el momento de recontextualizar nuestras prácticas pedagógicas al siglo XXI. Para fortuna de nuestros chicos, el siglo XXI les está brindando nuevas herramientas que concuerdan con su ser: Seres visuales, seres de movimiento y de dinámica continua. Ellos podrán apropiarse de todo el conocimiento que les rodea, en la medida en que los maestros, adquiramos habilidades y competencias para que nuestra práctica pedagógica sea pertinente a sus intereses, a su búsqueda. Cada momento de este curso de formación me ha brindado grandes momentos. Aclaro que no tendré voluntad para borrar las sesiones de Mi yo y Mi yo maestro. Las diferentes actividades “tocaron” mi corazón, mi alma alojada en todo mi cuerpo, recordar a mi hermoso padre que construyó en mí la seguridad de mi género, de lo que podía conquistar, que decir no en el momento preciso es ser inteligente, que todo nacía en mí, que sólo en mí estaban las soluciones a mis dificultades, que sólo yo decidía por los actos con sus consecuencias, que mirara a mi madre como el ejemplo de mujer, esposa y mamá. Ella, mi hermosa madre, que aún tengo la dicha de tenerla, es el ejemplo de lucha, de la mujer que no se agota, que mira aún a sus hijos como sus tesoros, ella ha sido el espejo en que me veo después de los 40 años de edad. Las actividades del escudo familiar, el mandala y la rueda de la vida…qué instrumentos tan escudriñadores por Dios! Entrar a la parte formal del curso, es decir, recibir todo el conocimiento sobre pedagogía y las herramientas que pueden mediar la práctica de un maestro constituyeron esa maleta que uno arma con agrado- como cuando te vas de vacaciones-. Logré afianzar más mi conocimiento de la metodología TPACK que nos invita reestructurar nuestra práctica pedagógica integrando contenido-pedagogía y tecnología. Con esta metodología, es preciso que el maestro identifique previamente las necesidades curriculares y pedagógicas: objetivos, contenidos, propósitos, actividades, competencias y evaluación y después integrar la tecnología a ellos. Como maestra que atiende a grupos de adolescentes soy consciente de que mis chicos llegan con unos saberes previos y/o habilidades en uso de algunas herramientas, que de
  • 3. 3 manera informal han adquirido y desarrollado, es allí cuando nuestra labor cobra un valor agregado en este siglo XXI y es ayudarlos a direccionar esas habilidades a la apropiación de conocimientos que los rodean y que es fundamental para su proyecto de vida. Otra sesión que me aportó más luces para actividades que realizo con algunas compañeras en mi institución fue la de Aprendizaje Basado en Proyectos, el diseño de una secuencia didáctica, y las Preguntas Orientadoras del Currículo. Son estrategias que toman un carácter democrático en el aula, pues permiten la opinión, el trabajo colaborativo y la comunicación. Las POC son una gran herramienta para reconocer o identificar el ¿Por qué?, el ¿Cómo?, ¿Dónde? ¿Con qué? del saber que vamos a construir con nuestros estudiantes. A través de ellas se puede lograr diseñar la ruta y todos aquellos elementos que podemos tomar o “invitar” desde otras disciplinas que ayudarán a enriquecerlo, las estrategias a las que podemos recurrir para hacer más dinámica y motivadora el proceso de aprendizaje. Las preguntas orientadoras constituyen el hilo para tejer el conocimiento. Cabe destacar la actividad de conformar un Equipo Colaborativo de Trabajo para diseñar, desarrollar y ejecutar un Proyecto Educativo. Nos reunimos por unos minutos durante esta sesión para descargar planificador de proyectos , darle un vistazo, conocer su estructura y comenzar a tener una lluvia de ideas para compartirla en nuestras próximas sesiones de estudio. Es el momento para expresarles lo especial y maravillosos seres que mis compañeros coequiperos son. Un matemático y un ingeniero de sistemas. Me consideré muy afortunada de estar con ellos. Ahora que ya finaliza la parte de formación para certificarme como Maestra Formadora, puedo dar testimonio que mi aprendizaje con respecto a mi ética, valores, destrezas, habilidades, se han fortalecido, que he desarrollado nuevas habilidades en el manejo adecuado de herramientas digitales que permitirán formar conciencia de ciudadano global, para ser competentes en una sociedad de la información y el conocimiento que llega por diferentes medios. Igualmente debo comprometerme más como agente de cambio, a prepararme y mantenerme actualizada para preparar al niño en esta era digital, donde la lectura en pantalla, demanda una mayor formación del receptor, una capacidad de lectura crítica, el desarrollo de conocimientos, capacidades y responsabilidad en el uso de la tecnología de la información, adquirir organizar y evaluar la información más apropiada, el uso de la tecnología para comunicarse eficazmente, la solución creativa de los problemas en colaboración con los medios de la tecnología de la información, la aplicación de normas éticas y jurídicas al uso de la tecnología de la información. Es también mi compromiso diseñar planes curriculares de formación en medios de información y comunicación, incluyendo a los padres de familia en acompañamiento y también en aprendizaje. Por ello es ineludible la consideración de las competencias básicas vinculadas a estos procesos, lo cual remite al estudio de la naturaleza de: (1) La actividad de los estudiantes en un aprendizaje por competencias, (2) la actividad de los
  • 4. 4 profesores en una enseñanza por competencias y (3) la emergencia de nuevas actitudes y capacidades. El aprendizaje basado en proyectos además de desarrollar competencias básicas en las áreas fundamentales, también logra que los chicos se apropien de todas las bondades de las TIC, de habilidades sociales, de un espíritu emprendedor, de cultura general y aprender a aprender, también se logra alfabetización tecnológica en relación con la mejor utilización para la formación integral de los estudiantes, para aprender por sí mismos (aprendizaje autónomo) y a vivir con dignidad, aprender a convivir como ciudadanos del mundo, aprender a cuidar y defender el planeta y seguir aprendiendo a lo largo de su vida; no solo del sistema formal de educación sino a través de los agentes sociales mediante el aprendizaje informal y no formal, que les permitirá resolver los problemas de forma creativa, colaborativa, usando de manera eficiente y responsable la tecnología. Antes de finalizar esta crónica, quiero dar mis enormes agradecimientos a Dios por la bendición de traerme a esta hermosa experiencia, a la Señora Adriana Vélez por escudriñar y remover actitudes que ya se hacían parte del tuétano de nuestros huesos, por enseñarnos a “soltar cargas, maletas” que no son nuestras, por aprender a desaprender de rutinas innecesarias; por permitir ver en nosotros los regalos que podemos compartir, por permitirnos mover a otros escenarios sin temores, por transmitir la disciplina a la hora de asumir compromisos; a Diana Jaramillo por su actitud permanente de gozársela, por su paciencia, por compartir su experiencia de aprendizaje; al Señor Roberto Ferro por su espera, por su tranquilidad ante nuestros afanes, por su claridad ante nuestras dudas; a la Señora Isabel y su equipo de logística por brindarnos los aromas diarios del tinto durante cada sesión, que nos hicieron levantar y llenar el vasito, por las meriendas y almuerzos de lujo, hasta en eso fuimos movidos, de nuestros “corrientazos” de almuerzo a platos de carta, por atendernos como siempre consideramos que debemos ser recibidos, a la Secretaría de Educación Municipal de Cali por tenernos en cuenta y apoyarnos en nuestro crecimiento profesional y a mi Univalle que siempre la llevo en mi corazón con el lema “la mejor para los mejores”. No puedo dejar de agradecer a mi esposo que aunque no está en el país, me apoyó aún sabiendo que serían algunas tardes sin estar con mis pequeños, a Mayra quien me colabora en casa acompañando a Natalia y Juan José en mi ausencia; también a mis cuarenta compañeros Maestros Formadores que me enseñaron grandes cosas como seres humanos y como profesionales de la educación, por la broma oportuna a quien daba papaya y nos robó carcajadas como pastillas calmantes para relajarnos un poco. Ahora sí, para finalizar, quiero traer a este texto las palabras que en una ocasión uno de mis amigos de encuentros Univallunos me expresó: “Monita, aprópiate de todo los saberes que te rodean y quieran compartirte, porque son los regalos que tus estudiantes recibirán para toda su vida, ese es tu papel como MAESTRA”. Termino esta crónica con un nudo en la garganta.