PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA




PERCEPCIÓN SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
     ALUMNOS DE OCTAVO AÑO BÁSICO, EN TRES
ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR,
   EN EL SUBSECTOR DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA




   TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE PROFESOR DE
     EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCIÓN EN
  CASTELLANO Y CIENCIAS SOCIALES O MATEMÁTICAS Y
                CIENCIAS NATURALES




                          Profesor Guía: Dra. Gloria Contreras Pérez
                          Alumnos:              Karen Bravo Guerra
                                          Pamela Contreras Barraza
                                   Sebastián Hormazábal Fernández
                                             Rommy Lineros Duarte
                                           Francisco Ríos Olavarría



                          JULIO 2009
2


                                            ÍNDICE


INTRODUCCION……………………………………………………………….                                                             4
CAPÍTULO 1……………………...…………………………………….............                                                  6
   1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS…………….........                                         7
       1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………...                                             8
           1.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………..                                                8
           1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………..                                              9
CAPÍTULO 2…...……………………………………………………………….                                                          10
   2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………...                                                       11
       2.1 ¿QUÉ ES EVALUACIÓN?................................................................   11
       2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..                                                13
          2.2.1 TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………….                                         14
          2.2.2 COMUNICACION DE CRITERIOS A LOS ALUMNOS…….                                       14
              2.2.3 POSIBLES PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN DE
                                                                                                 15
CRITERIOS A LOS ESTUDIANTES…………………………………………
          2.2.4 CÓMO SE GENERAN LOS CRITERIOS……………………..                                          16
          2.2.5 ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR CRITERIOS…………                                         17
CAPÍTULO 3……...……………………………………………………….........                                                    19
   3. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………                                                        20
      3.1 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN………………………………                                                20
      3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………........                                            20
        3.3 DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
                                                                                                 20
           CUALITATIVA………………………………………………….….
      3.4 METODOLOGÍA A UTILIZAR……………………………….........                                            21
      3.5 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………........                                               21
                    3.6 FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
                                                                                                 21
               UTILIZADOS……………………………………………............
      3.7. DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA……………………………                                               22
      3.8 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO……                                          22
      3.9 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO……..                                          23
      3.10 PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS…………..                                           23
                   3.11 SELECCIÓN DE CASOS Y RECOLECCIÓN DE
                                                                                                 23
               INFORMACIÓN…………………………………………………
      3.12 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN………………………………                                                24
         3.12.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
                                                                                                 24
                   DE INFORMACIÓN………………………………………..
                       3.12.2 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
                                                                                                 25
                   RECOPILADA………………………………………………
        3.12.3 ANÁLISIS DE CONTENIDO……………………………........                                          25
CAPÍTULO 4……...……………………………………………………….........                                                    27
   4. ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………….........                                                28
      4.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA……………..                                         28
      4.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EJERCICIO…………………...                                         37
      4.3 ANÁLISIS EN CONJUNTO POR CATEGORÍAS…………………                                             45
3


CAPÍTULO 5……...……………………………………………………………. 50
   5. CONCLUSIONES……………………………………………………….                   51
      5.1 CONCLUSIONES A OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………….      51
      5.2 CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL…………………….        52
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...                    54
LINKOGRAFÍA…………………………………………………………………                       56
ANEXOS………………………………………………………………………...                       57
  ANEXO 1: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.     58
      ANEXO 1.1: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 1…... 58
      ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 2...… 64
      ANEXO 1.3: ENTREVISTA CON CORRECCIONES…………………        70
  ANEXO 2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO…………………………. 74
              ANEXO 2.1: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON
                                                           74
SUGERENCIAS PROFESOR 1…………………………………………………
              ANEXO 2.2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON
                                                           76
SUGERENCIAS PROFESOR 2…………………………………………………
              ANEXO 2.3: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON
                                                           78
CORRECCIONES………………………………………………….....................
  ANEXO 3: RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO......  80
      ANEXO 3.1: ALUMNOS DE RENDIMIENTO DESTACADO…..…...   80
        ANEXO 3.1.1: NIÑO 1………………………………………………... 80
        ANEXO 3.1.2: NIÑO 2………………………………………………... 82
        ANEXO 3.1.3: NIÑO 3………………………………………………... 84
        ANEXO 3.1.4: NIÑO 4………………………………………………... 86
      ANEXO 3.2: ALUMNOS DE RENDIMIENTO PROMEDIO..………...   88
        ANEXO 3.2.1: NIÑO 1………………………………………………... 88
        ANEXO 3.2.2: NIÑO 2………………………………………………... 90
        ANEXO 3.2.3: NIÑO 3………………………………………………... 92
        ANEXO 3.2.4: NIÑO 4………………………………………………... 94
      ANEXO 3.3: ALUMNOS DE RENDIMIENTO BAJO…………………. 96
        ANEXO 3.3.1: NIÑO 1………………………………………………... 96
        ANEXO 3.3.2: NIÑO 2………………………………………………... 98
        ANEXO 3.3.3: NIÑO 3………………………………………………... 100
        ANEXO 3.3.4: NIÑO 4………………………………………………... 102
4


Agradecimientos

No se como comenzar a esbozar lo que siento en mi interior, no se como
llegar a ustedes y transmitirlo de tal forma que comprendan lo importante
que es para mi este gran paso que comienzo a dar en mi vida. Después de
harto luchar conseguí por fin ser un “profesional”, que fuerte esa palabra,
que gran sentido logra ahora cuando deja de ser un sueño y se convierte
en mi realidad. Pensar que mi época de estudiante irresponsable y
distraído quedara atrás para nunca más volver; así como tantos recuerdos
que mi paso por la universidad ha dejado, unos mas valorables que otros
pero en definitiva todos son parte de mi vida y construyeron al
profesional que tienen frente a sus ojos.
5


                                INTRODUCCIÓN


       Durante décadas se ha tratado de explicar, delimitar y definir los conceptos de
Educación y Pedagogía, sin llegar aún a consensos universales en torno a éstos, pero
sí tenemos claro la importancia de cada uno de ellos para el hombre, como afirma
John Dewey (1859-1952) “La educación, no es tan siquiera preparación para la
vida, es la vida misma”, y la Pedagogía se configura en torno a esta realidad, a la
racionalidad de una práctica educativa que tiene por objetivo permitir al individuo
desarrollarse e incorporarse al mundo autónomamente, gracias a una formación en
cuanto al saber, hacer, ser y convivir con otros (Delors et al, 1996).

        Es en este sentido donde la evaluación juega un rol fundamental, ya que debe
estar dirigida al logro de dicho objetivo y considerar los aspectos mencionados
anteriormente. Para ello debemos ser concientes de la tarea que nos corresponde
como docentes, alejar de nuestras prácticas el sentido que tiene hoy en día la
evaluación para los alumnos, que sólo significa un momento específico y una
calificación que se transforma en medio y fin de la educación. Al respecto, cabe
señalar que el profesor constantemente debe orientar sus acciones a ser un individuo
que debe actuar autónoma y proactivamente, responsable del cultivo de su saber,
cuyos conocimientos pueden adquirirse en el contexto educativo, en su actuar social y
de manera privada, con la calidez de un buen libro y con el manejo de información
respecto a su disciplina o a temas educativos generales, que le permitan mantenerse
vigente en el ámbito educativo y adaptarse a los cambios inherentes a la sociedad en
la que nos desenvolvemos. Lo anterior, da a conocer el rol del profesor y el
compromiso que ha de efectuar con el proceso educativo, situando a la profesión
como una más de las variadas Ciencias de la Educación que buscan el desarrollo
integral de los educandos, en vías a la humanización del hombre.

        Es relevante señalar también que la práctica educativa exige al profesional,
algo más que un saber teórico especializado que le permita un desempeño exitoso en
su actividad profesional sino que también le exige competencia moral. En este
sentido, Martínez, M. (1998) aborda la perspectiva profesional del profesorado a
partir de lo que él define como “contrato moral”. Este término define muy bien al
pacto que debemos hacer como profesionales, en especial al tener a nuestras espaldas
el peso de una gran tarea: la formación de personas. Este contrato guiará nuestro
saber y actuar, de acuerdo con nuestra racionalidad técnica, científica y valórica, en el
riguroso ejercicio de la práctica. En este sentido Carr (1990:81) apoya lo expuesto
señalando que “la teoría de la educación no es una <ciencia aplicada> sino una
especie de <ciencia moral>”. Sin duda, es la ciencia que nos da las herramientas
para continuar nuestra tarea de formación humana, porque el sentido de nuestra
misión es que nuestros niños y niñas no dejen de aprender al terminar la escuela, sino
que estén capacitados para seguir aprendiendo en el largo y complejo proceso de
vivir.
6


        Es en base a esta apreciación que está dirigida la presente investigación, ya
que pretende develar un aspecto de la práctica educativa que se relaciona
directamente con nuestro deber moral de evaluar a los alumnos, los cuales han sido
educados mecánicamente en esta área y poco se sabe sobre lo que piensan o sienten al
respecto. Este aspecto corresponde a los criterios de evaluación, de los cuales poco
información se maneja y más aún, lo que llama poderosamente nuestra atención, es
que no hay estudios en Chile que se refieran a este tema, con lo cual pretendemos
transformarnos en pioneros y motivar la realización de investigaciones posteriores
que ayuden a aportar lo que hemos estado haciendo durante estos meses.

        Finalmente, cabe señalar que al momento de realizar este estudio, lo hicimos
desde la perspectiva de que somos seres humanos, somos profesionales, somos
maestros que comienzan a forjar su destino sabiendo que al conocer, comprender y
complementar el saber teórico, práctico y ético, podremos reflexionar en torno a
nuestra práctica educativa, con sustentos y conocimiento cabal para criticar y
retroalimentar nuestra acción; trabajar colaborativamente con otros, amparados en la
importancia del concepto “complemento”; poseer claridad en el conocimiento de
nuestra misión y metas educativas; de esta manera, posicionamos el conocimiento
pedagógico en el primer eslabón de esta gran cadena que nos mueve en aras a la
profesionalización y como señala Paulo Freire (2003:19) a “nuestro compromiso con
la vida y con el mundo”.

       En definitiva, la presente investigación comprende seis capítulos que se ha
organizado de la siguiente forma:

          •   Planteamiento del problema. Pretende destacar la importancia de
              nuestra temática, para apreciar el contexto sobre el cual se ha
              comenzado el estudio y las razones que dan a origen a su posterior
              aplicación.
          •   Marco teórico. En este capítulo se analiza el tema desde la mirada de
              diversos autores que aportan significativamente a la red conceptual de
              este proceso.
          •   Marco metodológico. Se definen las acciones a seguir y la importancia
              de delimitar de manera argumentativa cada una de ellas, con el fin de
              cumplir a cabalizada el objetivo del estudio.
          •   Análisis de la información. Con la información, se pretende revelar
              aquellos aspectos que son importantes y que envuelven todo el que
              hacer evaluativo.
          •   Conclusiones. Se presentan ideas principales que merecen ser
              destacadas y puestas en conocimiento de todos los interesados.
          •   Anexos. Finalmente, se incluyen todos aquellos instrumentos que
              sirvieron de base para este estudio.
7
8


        1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

        En educación, la evaluación surge como un elemento fundamental a la hora de
obtener resultados. En aspectos generales es posible determinarla como un medio
para emitir un juicio, el cual se evidencia con un proceso de recolección de
información, estimando que la medición es parte de este proceso y que en educación
se expresa a través de un resultado. Este proceso responde a una forma de monitorear
el estado de avance de los alumnos y se llama “evaluación del aprendizaje”, se
presenta al final del proceso evaluativo y es parte de un fenómeno que responde a una
práctica común en nuestro país. Sin embargo esta llamada “evaluación del
aprendizaje” es contraria al desarrollo de un proceso evaluativo integral, es decir, no
realiza un monitoreo constante, antes (evaluación diagnostica) durante (evaluación
formativa) y después (evaluación sumativa) de la evaluación, para obtener
información desde un comienzo hasta el término en la interacción del proceso de
enseñanza y aprendizaje. No obstante, en las diferentes formas de plantear una
evaluación debe estar presente un aspecto fundamental, que no sólo es parte del
enriquecimiento de este proceso en cuanto al mejor entendimiento de éste, sino que
también mejora la calidad de los aprendizajes, estos elementos son los criterios de
evaluación entendidos como un medio que permite juzgar atributos que se establecen
a partir de un objeto de estudio (Himmel, 1999) es decir, los criterios de evaluación
son los aspectos en que el profesor se fijará para evaluar y/o calificar;
lamentablemente el manejo de estos, su utilización y trabajo en aula no es
explícitamente recurrente en el trabajo de los docentes, mas aún, cabe destacar que
sobre este tema es casi nulo el conocimiento que se ha generado a nivel nacional ya
que no existen estudios al respecto que revelen su utilización , por otro lado existen
diversos estudios extranjeros que revelan la importancia de la implementación de
criterios de evaluación en el aula; estos estudios demuestran que al trabajarse de
manera explícita, mejoran la calidad del aprendizajes.

       Analizando este hecho, surge un problema que es vital plantear, con el fin de
mejorar nuestras prácticas educativas: Es el hecho de que en nuestro país no hay
conocimiento sobre el uso que se le da a los criterios de evaluación y si son
comprendidos por los alumnos al igual que por los docentes, los cuales debieran
comunicar constantemente lo que están evaluando y cómo lo están haciendo.

        A raíz de esta problemática, surge la necesidad de aportar significativamente
al estudio de esta área, a partir de conocimientos que permitan esclarecer la situación
que existe hoy en día en las aulas de Chile con respecto a lo fundamental que es
comprender el significado y uso de criterios de evaluación, sobre todo para los
alumnos. Con este estudio también se pretende contribuir al “saber ser” del docente,
para que la percepción de los alumnos ayude a retroalimentar el conocimiento y
generar una mejora en dicha área.

       Se ha decidido investigar la percepciones de los criterios de evaluación en
Educación Matemática de alumnos de NB6 a través de una entrevista
semiestructurada y un instrumento suplementario; aplicados en un establecimiento
9


municipalizado y dos establecimientos particulares subvencionados, ubicados en la
cuidad de Viña del Mar.

        Se ha elegido NB6 porque según el Marco Curricular Decreto 232 del
Ministerio de Educación (2002), son capaces de procesar información acerca de la
realidad y considerando el inicio del razonamiento formal son capaces de tomar una
actitud activa frente a su proceso evaluativo, por lo tanto los alumnos serán capaces
de determinar en conjunto y con el profesor los criterios de evaluación.

       En consecuencia se pretende identificar las percepciones sobre los criterios de
evaluación en Educación Matemática en este nivel a partir de la información que
arrojen los instrumentos de recolección de información, tomando como base las
respuestas y resolución de ejercicios pensadas para este nivel.

        Sobre la base de la problematización, las interrogantes que orientan nuestra
investigación son las siguientes:

   •   ¿Los profesores proporcionan criterios explícitos de evaluación a los alumnos
       de NB6 en el subsector de Educación Matemática? ¿Existe alguno que
       predomine?

   •   ¿Cómo perciben los criterios de evaluación antes, durante y después del
       proceso evaluativo los alumnos en el subsector de Educación Matemática?
       ¿De qué forma?

   •   ¿Cómo perciben los alumnos de NB6 los criterios de evaluación entregados
       por los profesores y qué acciones realizan al respecto?

   •   ¿Existe alguna relación entre la percepción de los criterios de evaluación y el
       rendimiento académico de los alumnos?


1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1 Objetivo General


   •   Analizar las formas en que los alumnos de octavo año básico interpretan los
       criterios de evaluación en el subsector de Educación Matemática.
10


1.2.2 Objetivos Específico


   •   Determinar y analizar percepciones sobre criterios de evaluación en
       Educación Matemática según niveles de rendimiento de los alumnos de
       octavo año Básico.

   •   Determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año básico
       sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, previo al proceso
       evaluativo.

   •   Determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año básico
       sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, posterior al
       proceso evaluativo.

   •   Determinar y analizar como se presenta la comunicación de los criterios de
       evaluación y si éstos se indican en forma implícita o explícita.
11
12


                             2. MARCO TEÓRICO


2.1 ¿QUE ES EVALUACION?


       Según una de las acepciones que da la RAE (2008), evaluar es señalar el
valor de algo. Es decir, emitir juicios de valor en base a un patrón determinado.

        Esta definición de evaluación se puede aplicar a distintas ámbitos o áreas de la
vida cotidiana, por ejemplo en el área de la construcción inmobiliaria se establecen
bajo ciertos estándares de calidad basados en satisfacer las distintas necesidades,
asimismo en el área de la medicina, se mide a través de una evaluación diagnóstica el
estado de salud del afectado para luego recomendar un tratamiento; de la misma
forma en nuestra vida cotidiana al ir al cine y luego de ver una película emitimos un
juicio de valor a través de patrones preestablecidos por nosotros mismos. A través de
estos ejemplos se puede apreciar que el concepto de evaluación no es exclusivo de
una sola disciplina pudiendo ser aplicado a diferentes contextos situacionales
formales e informales.

       Dado lo polisémico del término de evaluación se hace necesario especificar su
uso y sentido en base a distintos ámbitos que se desarrollan en educación.

       La evaluación educativa no siempre fue mencionada como tal, situación que
se remonta hacia a la mitad del siglo XIX, donde es posible aseverar que la
evaluación se entendía como una medición la cual es implantada por R. Frechner
quien introduce la medición psicofísica en el ámbito de la evaluación, primero en
laboratorios de psicología experimental y, después, asociada al estudio de las
diferencias individuales donde surge a psicometría.

        Fue F. Galton quien instituyó la expresión de test mental catalogando a los
individuos a partir de una inteligencia promedio con el fin de especificar las
condiciones apropiadas para examinar a los sujetos y compararlos entre sí, siendo el
primero en aplicar conceptos estadísticos como la curva normal, media, varianza y
correlación de datos psicopedagógicos; toda esta información utilizó K. Pearsons para
formalizar el coeficiente de correlación múltiple, pero más tarde A. Binet, a
principios del siglo XX, construirá las primeras escalas para la medida de la
inteligencia , sin embargo aún no habían sistemas exclusivos que cubrieran el campo
escolar.

       J.M. Rice fue el iniciador de la medición en pedagogía, la cual no se establece
con plena vigencia hasta que R.L. Thorndike publica Intruduction to the theory of
mental social meansurement. A partir de 1910 J.M. Rice instaura escalas de medición
educativa.
13


        En la década del 30´ Tyler, enfatiza que el currículum necesita organizarse en
torno a objetivos, ya que eran la base de la planificación y guiaban a los profesores
para seleccionar materiales, concretar contenidos, desarrollar procedimientos
instruccionales y preparar exámenes. De ahí nace, a nivel de aula, el empleo del
término “evaluación” propiamente tal. El objetivo del proceso evaluativo era
determinar el cambio de los alumnos, que, aparte de hacerlo explícito a los alumnos,
y apoderados, también lograba informar sobre la eficacia del programa educativo y
para el perfeccionamiento continuo del docente.

        En la década de los 60´ hubo dos artículos que tuvieron gran influencia en la
concepción evaluativa: L.J. Cronbrach “Course improvement through evaluation”
(1963) y el de D. Scriben “The methology of evaluation” (1967); el primer autor
focaliza su interés en la toma de decisiones derivadas de la propia evaluación, así
mismo, esta última intentará actuar desde el proceso del desarrollo del programa, sin
esperar a que esta haya finalizado. Aludiendo al segundo autor se destacan las
siguientes ideas: la evaluación puede adoptar dos funciones, la formativa es la que se
pone al servicio de un programa en desarrollo con objeto de mejorarlo mientras que la
evaluación sumativa es la que se orienta a comprobar la eficacia del programa una
vez aplicado.

       Del mismo modo, una década más tarde D.L. Stufflebeam siguió la línea
propuesta por Cronbrach asociando el proceso evaluativo a la toma de decisiones
definiendo la evaluación como “el proceso de delimitar, obtener y proveer
información útil para juzgar entre alternativas de decisión”.

        Asimismo Cabrera (1987:101) propone lo siguiente: “La evaluación educativa
es el proceso sistemático de obtener información para describir; sea algún elemento,
sea el proceso, sean los resultados educativos, con el objeto de emitir un juicio sobre
los mismos, según su adecuación a unos criterios previamente establecidos, y todos
ellos en orden a servir de base para una eventual decisión educativa”.

       Finalmente una visión contemporánea del concepto de evaluación es la que
postula Himmel (1999) quien define la evaluación como el proceso que lleva a emitir
un juicio respecto de uno o más atributos de algo o alguien, fundamentado en
información obtenida, procesada y analizada correctamente y contrastada con un
referente claramente establecido, sustentado en un marco de referencia valórico y
consistente con él, que está encaminado a mejorar los procesos educacionales y que
produce efectos educativos en sus participantes, para lo que se apoya en el diálogo y
la comprensión.

       Considerando los aspectos anteriormente mencionados se puede decir que la
evaluación es un proceso con carácter sistemático y continuo de recolección de
información para lo cual es necesario manejar referentes que coloquen en evidencia el
estado del objeto en evaluación.

      Posteriormente se deben considerar diversos elementos que permitan un
mejoramiento en la educación a través de la toma de decisiones, estos elementos se
14


relacionan directamente con el proceso enseñanza – aprendizaje los cuales, en
evaluación, presentan dos funciones: una de carácter social, que se refiere
principalmente a “informar la progresión de los aprendizajes al alumno y a sus
padres, y determinar qué alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para
poder acreditar la certificación correspondiente” (Ballester et al, 2000:24), es decir,
considerar el aprendizaje mediante un resultado concreto que puede ser reflejado en
una calificación o puntaje, el cual certificará su progreso en los niveles o cursos
correspondientes; y es de carácter social ya que certifica el balance final de un curso
y/o alumno ante él mismo, su familia y la sociedad al final de un ciclo o período
escolar. La otra función, es de carácter pedagógico ya que “aporta información útil
para la adaptación de las actividades de enseñanza – aprendizaje a la necesidades del
alumnado y de este modo mejorar la calidad de la enseñanza” (Ballester et al, 2000),
este se puede ubicar indistintamente en el inicio, durante o al final del proceso de
formación, pero siempre con el fin de mejorar el aprendizaje.

        Finalmente al analizar el concepto de evaluación es posible encontrarse con
un elemento que sobresale en este apartado explicativo sobre la evaluación, sus
aspectos y clasificaciones, el que involucra al “referente” del cual se habla en la
definición anterior, al que llamaremos “criterio de evaluación”, que involucra los
objetivos a los que se quiere llegar y manifiesta la interacción de los participantes del
proceso de evaluación.


2.2 CRITERIOS DE EVALUACION


      La palabra criterio proviene del vocablo griego kritérion que significa "juzgar"
(RAE, 2008)

       Se denomina criterio de evaluación a la "norma u objetivos inicialmente
marcados y en función de los cuales se valora el aprovechamiento del alumno".
(Alvarado y Jurado, 2003)

        Complementando esta idea, algunos autores se refieren al concepto de criterio,
no sólo como una norma que debe estar inicialmente establecida y que sirve para
valorar. Por ejemplo Sadler, (2005) lo considera como una propiedad o característica
distinguible de alguna cosa, mediante la cual su cualidad puede ser juzgada o
estimada, o por la cual una decisión o clasificación puede ser hecha. Esto lleva a
suponer en primer lugar, que no es cualquier característica escogida al azar, debe
tratarse de algo reconocible, que sea claro y que no deje espacio a la ambigüedad. En
segundo lugar, debe considerarse como un medio, es decir, un nexo entre aquella
característica y la cualidad que se pretende juzgar. Alguien que también coincide en
este punto es Himmel y otros, (1999) quien establece que un criterio es un estándar
en función del cual se juzgará él o los atributos establecidos en el objeto de estudio.
Pero son muchos más específicos al dejar claro que éstos pueden referirse a procesos
o resultados. Al hacer esta distinción, está dejando ver que hay dos tipos de atributos
que pueden ser juzgados, por un lado, aquellos que se refieren al resultado o nivel de
15


logro obtenido de una actividad, situación o acción educativa y por otro lado, aquellos
que apuntan al conjunto de actividades que se realizan para lograr un determinado fin.
Sin lugar a dudas, esto permite ser mucho más específicos al momento de
considerar el concepto como un medio para emitir un juicio.


2.2.1 TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


        Como se ha señalado, los criterios de evaluación juegan un rol fundamental en
el proceso de evaluación, por lo tanto, es conveniente señalar algunos ejemplos que
sirvan para orientar la tarea del evaluador y así mejorar la calidad de dicho proceso.

        Entre los criterios que se pueden utilizar para evaluar los aprendizajes, se
pueden considerar los siguientes: (La evaluación de los aprendizajes en el contexto
de la reforma educacional)

        Al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente puede establecer
objetivos que sean advertidos como una meta a alcanzar por el alumno. Estos, pueden
ser determinados a través del Marco Curricular Nacional o a partir de proyectos
educativos que fomenten los aprendizajes en el aula. Esto permite que se enriquezca
el perfil teórico del docente, atendiendo y tomando en cuenta las necesidades de los
alumnos y las posibilidades existentes en cuanto a recursos pedagógicos. Este tipo de
criterio permite emitir un juicio sobre la efectividad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, con respecto al cumplimiento de lo que se planifica.
Otro criterio de evaluación, puede resultar a partir de establecer el perfil del alumno
antes del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta forma puede
resultar significativo diagnosticar el estado de avance desde el inicio del proceso y así
contrastar el desarrollo de habilidades logradas al final de éste.
Los estándares Nacionales previamente establecidos también pueden ser
comprendidos como un criterio a evaluar, si se diseñan con dicha finalidad y se
comunican debidamente a los alumnos. La idea es que sean de conocimiento y
manejo tanto de educadores como de educandos.


2.2.2 COMUNICACIÓN DE CRITERIOS A LOS ALUMNOS


        Si se centra la discusión a un nivel específicamente de aula, hay una
concepción que apunta hacia las descripciones de lo que esperan que sus alumnos
sepan, comprendan, valoren, etc. que les permita contrastar la información que han
recopilado sobre ellos, con las competencias, habilidades, disposiciones esperadas,
que constituyen los criterios para evaluar a sus alumnos (Himmel cita a
Vargas, 1998). Esto implica describir y establecer expectativas previas sobre lo que
significa un trabajo de calidad, a través de las cuales se comprueba la veracidad o
exactitud de lo que sucede en la práctica con lo que se pretendía inicialmente.
16


        Pero, ¿qué sucede con estas expectativas que constituyen los criterios?
¿Son de dominio sólo del profesor? o ¿en algún momento se emplean para que los
alumnos las utilicen de guía? A este aspecto hace referencia Nunziati (1990) quien
establece que son las normas, a menudo implícitas, a las cuales nosotros nos
referimos para decir que un alumno ha comprendido la lección, sabido hacer un
trabajo u organizar su trabajo, etc. Es decir, frecuentemente no se expresan, son de
conocimiento particular del profesor y puede ser que incluso el alumno jamás llegue a
conocerlas o a saber de su existencia.

        Al suceder esto, se deja de lado la importancia que significa comunicar los
criterios a los alumnos, lo cual implica (Contreras cita a Sadler, 1998) que tengan
mayor claridad respecto de las tareas que deben realizar, puedan comenzar a
entrenarse para la autoevaluación, conformar ciertas reglas para retroalimentar a los
compañeros/as en caso de coevaluación y formarse una idea respecto de lo que deben
desarrollar como sentido de qué es y qué no es importante. Por lo tanto, en el profesor
también aporta beneficios, (Contreras, 2006) como hacer claras sus intenciones,
modelar los juicios de sus alumnos y focalizar la corrección y retroalimentación.


2.2.3 POSIBLES PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN DE CRITERIOS A
LOS ESTUDIANTES.


        La acción de comunicar criterios de evaluación a los estudiantes no es una
tarea fácil, de hecho existen algunas dificultades que limitan esta labor. Tal como lo
señala Contreras G. (“La importancia de los criterios de evaluación” 2006) existen
algunos problemas en la comunicación de criterios a los alumnos, los cuales se
pueden resumir de la siguiente forma:

    •   En primer lugar, con respecto a los docentes, se puede decir que para éstos el
        hecho de expresarse en base a criterios de evaluación implica un cambio en
        sus prácticas, ya que además de dominar conceptualmente la disciplina
        necesitan manejar aquellos procesos que están implícitos en ésta, es decir,
        ciertas habilidades que están involucradas al momento de enseñar un
        aprendizaje. Por otro lado, no existe acuerdo con respecto al significado de
        ciertas habilidades como “aplicación”, lo cual genera que el concepto sea
        entendido de diversas formas, sin llegar a un consenso sobre el significado
        que se le otorga a ciertas habilidades.

    •   En segundo lugar, los criterios de evaluación no siempre resultan estar
        explícitos, tanto para el alumno como para el docente y lograr trasmitirlos en
        términos de elementos a considerar y que además resulten ser expresados en
        un lenguaje comprensible, es una tarea difícil que no siempre resulta de la
        mejor manera.

    •   En tercer lugar, con respecto a lo que un criterio de evaluación debe
        comunicar, se deben tener presente aquellos aspectos que son realmente
17


        importantes, pero también su grado de calidad, el cual puede ser descrito en
        términos de niveles considerando desde el más alto dominio al más deficiente
        o viceversa. Estos niveles suelen ser mal entendidos y mal comunicados a los
        alumnos, con lo cual se pierde el objetivo del aprendizaje, ya que muchas
        veces se tiende a expresarlos en base a cantidades y no a calidades.

    •   Finalmente, un aspecto muy pocas veces considerado suele ser la reflexión
        que debe estar presente al momento de establecer un nivel de desempeño
        como el “regular”, puesto que es importante establecer con claridad cuál será
        el grado mínimo que los estudiantes deben demostrar como aprendizaje. Este
        problema tiende a generar una confusión entre los docentes, ya que muchas
        veces no se tiene conocimiento sobre cómo establecer inequívocamente este
        nivel y así reflejar de manera objetiva el aprendizaje de los alumnos.

       Si los problemas anteriormente señalados no son tratados al momento de
comunicar criterios se cae en una confusión que perjudica al alumno, el cual debe
buscar su propia estrategia para inducir criterios. Algunas de éstas, pueden ser utilizar
evaluaciones anteriores o simplemente dejarse llevar por la primera, la cual puede ser
tomada como referencia durante la aplicación de evaluaciones posteriores.


2.2.4 CÓMO SE GENERAN LOS CRITERIOS


        Una de las formas para generar criterios es basarse en los aprendizajes
esperados de los alumnos que deben desarrollar en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, considerando factores como: tiempo de la enseñanza dedicado a que se
logren determinados aprendizajes, grado de importancia de los aprendizajes, entre
otros (Contreras, 2006).

        De esta manera generar criterios es considerarlos como puente entre el
objetivo general y las tareas a desarrollar (Wiggins, 1998, citado en Contreras, 2006),
enfatizando las habilidades antes que los contenidos. Los criterios se dan a conocer en
forma amplia logrando una representación clara en los subsectores de aprendizaje y
sus componentes, considerando que para un mismo criterio se pueden diseñar
distintas tareas (Veslin y Veslin, 1992., Contreras, 2006).

         La negociación de los criterios de evaluación entre profesores y los alumnos,
se enfoca en generar conjuntamente criterios que permita un mejor diálogo entre
ellos, lo cual permite una posterior retroalimentación de los aprendizajes. Otro de los
factores que sobresale en la organización de criterios de evaluación es analizar y
trabajar, junto con los alumnos, rúbricas de evaluación, convirtiendo este proceso en
parte integral de la enseñanza y el aprendizaje; ayudando a los profesores a centrar
los objetivos de la enseñanza y estableciendo claramente la relación de éstos con los
criterios de evaluación (Davinroy, Bliem y Mayfield, 1993).
18


       Junto con lo anteriormente expuesto, es importante destacar que entre
profesores se permita debatir sobre los criterios que se plantearán a los alumnos.
Considerando aspectos como el contexto sociocultural, que implica instancias que
promuevan un aprendizaje mucho más significativo. También se debe considerar el
currículum nacional, que aporta la parte teórica, aspecto que presta credibilidad a la
hora de evaluar (Sadler, 1989).


2.2.5 ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR CRITERIOS


        Al establecer la importancia de los criterios, surge un aspecto fundamental que
no debiera ser evitado, se trata de cómo dar a conocerlos a los alumnos, con el fin de
que éstos sepan lo que se espera de ellos. Al respecto, existen algunos estudios que
ilustran las diversas estrategias que pueden ser utilizadas al momento de compartir
criterios:

   •   Dar indicaciones específicas y explícitas que digan exactamente lo que el
       alumno debe lograr, empleando palabras usadas por ellos (Davinroy et al,
       1993; Hallam, Kirton, Peffers, Robertson, Stobart, 2004; Zúñiga, 2007). Esta
       estrategia descarta cualquier tipo de ambigüedad que pueda existir, ocupando
       un lenguaje claro y preciso que permita el alumno saber con exactitud lo que
       debe hacer.

   •   Otra forma, es dar a conocer ejemplos que permitan establecer lo que
       constituye un trabajo de calidad (Davinroy et al, 1993; Baker, 2007). Con esto
       se presenta una referencia concreta y realizable de lo que se debe hacer, ya
       que es parte del trabajo realizado por los mismos alumnos.

   •   Para no correr el riesgo de estimular a que todas las creaciones sean una mera
       copia de un buen ejemplo, los alumnos necesitan que se les presenten varios
       modelos, para aprender que hay diferentes maneras en las cuales un trabajo es
       de calidad (Sadler, 1989).

   •   Otra investigación revela una estrategia que se relaciona con la negociación de
       criterios de evaluación con los alumnos, los cuales se responsabilizan de su
       aprendizaje, permitiendo la apropiación de aquellos referentes que demuestran
       cuánto han aprendido (Hallam et al, 2004). Este trato, puede darse
       preguntando ¿Cómo creen que yo voy a saber que ustedes han aprendido a…
       (Objetivo de aprendizaje)? De esta manera los alumnos se dan cuenta de lo
       difícil que resulta hacer una evaluación y pueden participar activamente en
       este proceso, en lugar de ser simples receptores (Contreras, 2006).

   •   Una investigación reciente establece que una forma de compartir criterios es
       ejercitar, a partir de modelos que permitan orientar el logro de una tarea más
       compleja (Baker, 2007). Así los criterios son percibidos como algo cercano,
       que puede ser practicado y mejorado.
19



   •   Existen, además, otras maneras de aportar a la tarea de compartir criterios, al
       comenzar una actividad se puede realizar la pregunta ¿Qué necesitan recordar
       para desarrollar bien su trabajo? (Contreras, 2006), esto implica tener siempre
       como referencia lo que constituye un buen trabajo y dar coherencia a lo que se
       hace, estableciendo una finalidad.

   •   También es posible hacer participar a los alumnos en la evaluación de los
       trabajos de sus pares (coevaluación), así como los propios, mediante la
       autoevaluación (Himmel, 1999). Al estar constantemente sumergidos en estas
       dos instancias, se desarrolla un amplio nivel de comprensión de lo que
       constituye calidad, lo que sin lugar a dudas lleva al tan esperado éxito
       académico. Estos autores y los diversos estudios expuestos, plantean que la
       comunicación de criterios de evaluación puede ser utilizada como una
       herramienta para exponer paulatina y sistemáticamente a los alumnos a lo que
       es y no es importante, aprendiendo a diferenciar y a establecer
       autónomamente lo que constituye un aprendizaje de calidad.

        A modo de síntesis, los criterios indican en qué se debe fijar el docente al
momento de evaluar, manifestando con precisión lo que se quiere que los alumnos
aprendan y considerando que esta información no debe ser de exclusivo dominio del
docente. Al respecto existen investigaciones que dan a conocer que al momento de
comunicar los criterios el trabajo de los alumnos es de mejor calidad y con el fin de
lograr este objetivo han elaborado diversas estrategias que permiten hacerlos
participes del proceso de evaluación.

         Para tener una visión que permita diagnosticar lo que sucede en nuestro país
con respecto a este tema, se ha decidido elaborar una línea de investigación que
delimite el lugar de estudio y los posibles pasos a seguir, con lo cual se pretende
facilitar el análisis de información y las conclusiones que puedan surgir al respecto.
20
21


                      3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION


        Se entiende por investigación a un “conjunto de fases mediante las cuales se
persigue la obtención del conocimiento sirviéndose para ello de la aplicación de
ciertos métodos y principios” (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2003).


3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


        La investigación se puede dividir en dos tipos, investigación cuantitativa e
investigación cualitativa. La primera es una investigación normativa, el propósito es
obtener leyes generales y la explicación de los fenómenos referidos al grupo
aplicando la estadística al análisis de datos (Araya y Godoy, 1998). En tanto la
segunda, es una investigación interpretativa. Analiza cómo las personas dan sentido a
su mundo cotidiano, tratando de comprender desde adentro. Dirige su atención a la
naturaleza de la interacción entre el hombre y la sociedad” (Araya y Godoy, 1998).


3.3 DIFERENCIAS           ENTRE       INVESTIGACIÓN          CUANTITATIVA           Y
CUALITATIVA


        Al optar por uno de estos tipos de investigación se debe considerar tanto el
objetivo de estudio como las características que estas poseen, las cuales se pueden
sintetizar en los siguientes puntos:

    •   El objetivo de la investigación cuantitativa busca establecer relaciones entre
        las variables medidas, mientras que la cualitativa se preocupa por la
        comprensión de los fenómenos sociales desde las perspectivas de los
        participantes (McMillan y Schumacher, 2005).

    •   La investigación cuantitativa en su realidad de estudio es estable, en cambio
        la cualitativa asume una realidad dinámica (Araya y Godoy, 1998).

    •   La investigación cuantitativa divide el fenómeno en variables, mientras que la
        investigación cualitativa es holística, es decir abarca al fenómeno en su
        conjunto (Prieto, 2001).
22


3.4 METODOLOGÍA A UTILIZAR


        Por lo señalado anteriormente la metodología idónea para lograr el fin de esta
investigación es la cualitativa, debido a que esta se centra en las percepciones de los
propios participantes siendo estos quienes las expresan. Además se puede conseguir
un amplio entendimiento de los fenómenos sociales, ya que utiliza métodos que
apuntan directamente a la comprensión de la vida cotidiana, tal como es aceptada y
problematizada por los individuos. En cuanto al investigador, éste debe intentar
penetrar en el interior de la personas tratando de entender al otro poniéndose en su
lugar en vez de analizar y registrar desde fuera la información recolectada. (McMillan
y Schumacher, 2005)


3.5 TIPO DE ESTUDIO


       Además, dadas las características generales del fenómeno a estudiar se puede
señalar que este es un estudio de tipo exploratorio ya que según Hernández y otros
(2003), el objetivo es analizar un tema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes; los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos.


3.6 FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS


       Al considerar el tipo de investigación, sus características y los objetivos, surge
la necesidad de adoptar instrumentos de recolección que nos acerquen a la
información que se quiere recoger, es por eso que se ha elegido la entrevista como un
medio eficiente para esto.

        Existen diferentes tipos de entrevistas, la entrevista estructurada que se
realiza partir de esquemas previamente elaborados, los cuales se plantean en los
mismos términos a todas las personas entrevistadas; entrevista no estructurada que se
caracteriza por su flexibilidad, ya que en ella sólo se determinan previamente los
temas o tópicos a tratar con el entrevistado, el entrevistador puede definir la
profundidad del contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones a
tratar con las personas a entrevistar y por último la entrevista semiestructurada que
posee relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los
términos de realización de la misma, para las diferentes personas a quiénes esté
dirigida (Bernal, 2006). Esta última será la utilizada en la siguiente investigación ya
que posee las características más aptas para su uso y los fines que se estiman en la
recolección de la información, según la necesidad de nuestro objetivo.

       Se ha escogido este instrumento de recolección de información porque es
necesario profundizar en los tipos de preguntas que se utilizarán, para orientar,
23


definir y centrar que tipo de información es la que se necesita; estas se clasifican en:
preguntas abiertas en las que el entrevistado tiene libertad de expresar su opinión con
respecto a la pregunta que se le formule, aunque a veces vaya más allá de lo esperado;
preguntas de tipo cerrado que son las concentran y dirigen las respuestas del
entrevistado hacia el tema básico sobre el cual se le está cuestionando; preguntas de
cierre son las que antes de concluir la entrevista se formulan para terminar el
cuestionamiento y como forma de obtener información adicional que se dice de
último momento; y finalmente las preguntas mixtas, que serán las utilizadas como
instrumento de recolección en dicha investigación, y son las que combinan dos o
más formas anteriores (Muñoz, 1998).


3.7 DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA


        El propósito de este instrumento recolectar información sobre las
percepciones que tienen los alumnos de 8° Básico en el área de Educación
Matemática sobre los criterios de evaluación, a partir de las prácticas de sus
profesores. Para esto se elaboraron un total de diez preguntas que sirven de base para
la información a analizar y que reflejan la perspectiva que tienen los alumnos previa y
posteriormente al proceso evaluativo referido tanto a ellos, como a las prácticas de
sus profesores.


3.8 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO


        Además de la entrevista semiestructurada que se utilizará para la recolección
de información, se hace necesario un instrumento que confirme y fortalezca los datos
arrojados por ella, con el fin de dar un sustento y profundización al tema de la
investigación.

       Para ello, algunos investigadores cualitativos emplean una gran variedad de
técnicas suplementarias con las cuales obtienen hallazgos creíbles. Estas técnicas, son
aproximaciones seleccionadas para ayudar a interpretar, elaborar o corroborar los
datos obtenidos desde la observación de participantes, la entrevista, los documentos y
enseres. Aunque cada una de estas técnicas es un método completamente
independiente, se incorporan a menudo dentro de una investigación cualitativa.
(McMillan y Schumacher, 2005)

       Una forma de corroborar la información obtenida es diseñando un ejercicio de
aplicación a desarrollar por los entrevistados. Éste tiene por finalidad complementar y
confirmar los datos arrojados por la entrevista, mejorando la calidad de la
información que necesita esta investigación para obtener una base de datos confiable,
que permita arrojar conclusiones sustentables y fidedignas.
24



3.9 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO


       La finalidad de este instrumento es recoger información sobre lo que los
alumnos de Octavo Básico perciben como criterio de evaluación en Educación
Matemática, a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector
mencionado. Este, corresponde a la adaptación de un problema planteado en un
ensayo SIMCE y consta esencialmente de dos partes. En la primera, el entrevistado
debe desarrollar matemáticamente el ejercicio, aplicando su conocimiento de manera
acostumbrada, para llegar a un resultado, tal como lo haría en una clase de
Matemática. En la segunda parte, debe explicar con palabras la forma en fue
desarrollado, señalando qué aspectos observaría y consideraría el profesor del
subsector, si fuese él quien tuviese que evaluar.


3.10 PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


       Con el propósito de determinar la validez de la construcción de los
instrumentos, éste fue sometido a la revisión de dos expertos, un experto en
evaluación y un experto en didáctica de las matemáticas.

       A la luz de las sugerencias y recomendaciones hechas por los expertos se
procedió la realizar los cambios pertinentes a los instrumentos de investigación.

        La validación de los instrumentos se llevo a cabo entre el 1 y 20 de mayo del
2009.


3.11 SELECCIÓN DE CASOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.


        La selección de los casos será intencionada, ya que el acceso a los
establecimientos se determinará por la disposición de estos para permitir el ingreso de
los investigadores.

       Los casos corresponden a 4 cursos de NB6 de donde se seleccionarán 3
alumnos por curso; uno de rendimiento destacado, uno de rendimiento promedio y
otro de rendimiento bajo; en total 12 alumnos. El requisito para la selección será que
los cursos deban contar con profesores distintos en el subsector de Educación
Matemática. De los establecimientos seleccionados todos se ubican en la cuidad de
Viña del Mar donde uno es de carácter particular subvencionado y dos de carácter
municipalizado.
25



(Tabla 3.1) Descripción del curso según el establecimiento.

                 DEPENDENCIA       NIVEL                GÉNERO           UBICACIÓN
       A         Particular    Básica y Media         Mixto             Viña del Mar /
                 subvencionado                                          Urbano
       B         Particular    Básica                 Femenino          Viña del Mar /
                 subvencionado                                          Urbano
       C         Municipal     Básica                 Mixto             Viña del Mar /
                                                                        Urbano

(Tabla 3.2) Descripción del alumno según rendimiento.

PROFESOR        NÚMERO DE ALUMNOS POR NIVEL DE                       TOTAL
                            RENDIMIENTO
                Rendimiento   Rendimiento Rendimiento
                 destacado     promedio      bajo
    1                1             1           1                        3
    2                1             1           1                        3
    3                1             1           1                        3
    4                1             1           1                        3
  TOTAL              4             4           4


       Para la recogida de la información se construyeron los siguientes
instrumentos.

   •   Entrevista semiestructurada: recoger información sobre los que los alumnos
       de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática,
       a partir de las prácticas de evaluación de sus profesores del subsector
       correspondiente.

   •   Ejercicio práctico: destinado a recoger información sobre lo que los alumnos
       de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática,
       a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector
       correspondiente.


3.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


3.11.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN


        La entrevista y el instrumento complementario se centran específicamente en
la recolección de información necesaria para llevar a cabo la presente investigación.
Por lo tanto es importante analizar estos datos para interpretarlos y obtener una visión
26


general respecto de las distintas concepciones de criterios de evaluación que poseen
los alumnos en estudio.

       Luego de la revisión obtenida por los instrumentos de recolección de
información se realizan dos procedimientos: 1) Identificar y clasificar la información
recopilada y producida, y 2) Definir el criterio de periodización. (Jiménez y Torres,
2004).

    •   Identificar y clasificar la información recopilada y producida: se realizan las
        entrevistas a modo de recopilación de la información y se decide cuales de los
        datos arrojados serán relevantes para la investigación en curso, considerando
        los objetivos y la orientación del estudio.

    •   Definir el criterio de periodización: la información se ordena a través de
        criterios los cuales seleccionan y agrupan las respuestas según su afinidad o
        por criterios de diferenciación. En esta etapa la información será organizada
        en una tabla de doble entrada en donde será clasificada considerando cada
        pregunta por separado y contrastándola con el rendimiento que poseen los
        alumnos en estudio.


3.12.2 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA


        La triangulación consiste en la organización de la información recolectada
considerando tres pilares fundamentales: el marco teórico, la información obtenida de
los instrumentos construidos y la visión de los investigadores. Ya que esta técnica “es
una forma de asegurar la confiabilidad y validez de los resultados obtenidos.” (Prieto,
2001: pág. 49). De esta manera dicha información se utilizará para compararla y
contrastarla, logrando establecer cuales son las interpretaciones que tienen acerca de
los criterios de evaluación los alumnos de Octavo año Básico en el subsector de
Educación Matemática.


3.12.3 ANÁLISIS DE CONTENIDO


        Es un proceso complementario y sistemático que comprende un estudio
disciplinado, que considere los objetivos de la investigación para “… el ordenamiento
de los datos y su organización en patrones o categorías o unidades descriptivas
básicas” (Prieto, 2001: pág. 44), destinado a la descripción y la formulación de
inferencias válidas acerca de los datos reunidos.

        Se hace necesario elaborar 3 categorías para analizar los datos recogidos por
los instrumentos de recolección de información, entendiendo por categoría como un
sistema de clasificación de elementos comunes que simplifica la complejidad de los
datos y los transforma en temas significativos y manejables (Prieto, 2001).
27


        Tomando en consideración lo anterior se establecerán categorías de
clasificación previas a la aplicación de los instrumentos. No obstante, éstas serán
reestructuradas a partir de la información recopilada.

       Estas categorías pretenden lograr la correlación entre el instrumento de
recolección de información y el objetivo de la investigación, permitiéndonos obtener
una visión amplia y organizada del presente estudio:

1. Metodología de evaluación usada por los docentes: Se refiere a las formas que
   utilizan los profesores para evaluar a los alumnos y comunicar dicho proceso.

2. Percepción de los alumnos con respecto al proceso de evaluación: Se hace
   énfasis en el punto de vista que tienen los alumnos en cuanto a lo que se evalúa, la
   forma en que se hace, cómo lo entienden y si se consideran elementos que no son
   informados antes de una evaluación.

             2.1 Percepción de los alumnos previo al proceso evaluativo: A partir
de la información recogida se pretende saber si los alumnos reconocen criterios de
evaluación utilizados por el profesor y qué entienden por éstos, antes de ser
evaluados.

              2.2 Percepción de los alumnos posterior al proceso evaluativo: Se
pretende contrastar la información entregada por el profesor al final del proceso
evaluativo, con lo que percibe el alumno de éste, y las acciones que él emprende.

3. Percepción de los alumnos sobre qué deben estudiar para las futuras
   evaluaciones, desde lo anunciado por el profesor y lo que efectivamente
   estudian: En esta categoría se pretende contrastar ambas situaciones, para
   dilucidar los posibles aspectos que consideran los alumnos y que son tomados en
   cuenta a la hora de prepararse para rendir una evaluación.
28
29


                           4. ANÁLISIS DE DATOS


4.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA


        Los datos serán recolectados a través de una entrevista semiestructurada,
instrumento previamente validado que consta de 10 preguntas, en que la pregunta 3
está subdividida en 3.1 y 3.2, y la pregunta 4 en 4, 4.1, 4.2.; esta clasificación se debe
a que cada una proporciona información con diferentes matices. Todas las preguntas
están enfocadas a recoger desde diferentes perspectivas las percepciones de los
criterios de evaluación de doce alumnos de Octavo Básico de tres establecimientos
distintos de Viña del Mar. Los alumnos se seleccionaron considerando a 4 cursos
distintos, cada curso con diferente profesor y de cada curso se eligieron tres alumnos
según su rendimiento académico, uno de alto, uno de mediano y uno de rendimiento
bajo.

        La tabla de doble entrada que se presenta a continuación tiene en el extremo
izquierdo las preguntas que conforman la entrevista y en el extremo derecho las
conclusiones de los alumnos clasificadas por rendimiento, logrando el contraste entre
ambas categorías. Esta tabla procura exponer las conclusiones generales de cada
pregunta según cada grupo de alumnos seleccionados por categoría de rendimiento
académico, logrando tener una visión preliminar y global de los aspectos que serán
tomados en cuenta para posteriormente examinar la información. A continuación esta
información será analizada en base a las categorías de clasificación previas a la
aplicación de la entrevista; categorías que se presentan en el capitulo Marco Teórico,
apartado Análisis de contenido 3.12.3, las cuales, podrán ser reestructuradas a partir
de la información recopilada en la entrevista si se estima conveniente.
30


(Cuadro 4.1) Resumen de las entrevistas

                     CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS
                      Alumnos     con Alumnos     con
                                                      Alumnos        con
Preguntas             rendimiento     rendimiento
                                                      rendimiento bajo
                      destacado       promedio

1.- ¿Qué tipo de     La percepción de        La percepción de       La percepción de
instrumento          los alumnos de 8°       los alumnos de 8°      los alumnos de 8°
(por     ejemplo:    Básico con respecto     Básico con respecto    Básico con respecto
pruebas,             al instrumento de       al instrumento de      al instrumento de
trabajos,            evaluación       que    evaluación      que    evaluación     que
disertaciones,       utilizan          los   utilizan         los   utilizan        los
informes, entre      profesores        del   profesores       del   profesores      del
otros.) utiliza el   subsector de Ed.        subsector de Ed.       subsector de Ed.
profesor      para   Matemáticas      esta   Matemáticas     esta   Matemáticas    esta
evaluarte       en   enfocado                enfocado               enfocado
Educación            generalmente        a   generalmente a las     generalmente      a
Matemática?          procedimientos          pruebas, existiendo    procedimientos
                     escritos, existiendo    otras formas de        escritos
                     otras formas de         evaluación     poco
                     evaluación      poco    recurrentes   como
                     recurrentes    como     disertaciones      y
                     disertaciones.          trabajos.


2.- El profesor : 2.1      Todos      los  2.1     Todos    los 2.1 Todos          los
       2.1 ¿Avisa          profesores      profesores avisan        profesores
cuando      habrá          avisan          cuando habrá una         avisan cuando
evaluación con             cuando habrá    evaluación      con      habrá         una
calificación?              una             calificación.            evaluación con
                           evaluación                               calificación.
   2.2 ¿Cómo lo            con             2.2 En el caso de la 2.2 Los      alumnos
anuncia? Oral o            calificación.   forma en como lo         interpretan que
Escrita.                                   anuncian          se     sólo          dos
                     2.2   Anunciándol presenta de forma            profesores
                           o de forma oral y escrita, a             anuncian        la
                           oral y escrita. excepción de un          evaluación de
                                           caso que manifiesta      forma oral y
                                           que el profesor          escrita, mientras
                                           recurre a pruebas        que los dos
                                           sorpresas.               profesores
                                                                    restantes sólo lo
                                                                    anuncian
                                                                    oralmente.
31



3.- Cuando el    3.1 Los alumnos             3.1 Los alumnos       3.1 Tres de los
profesor         estiman que el              estiman que el        alumnos
anuncia       unaprofesor                    profesor              entrevistados
evaluación con   considerará       los       considerará      los  perciben que los
calificación, da a
                 contenidos          a       contenidos         a  profesores les dicen
conocer:         evaluar, los cuales         evaluar a través de   que van a evaluar
                 serán tomados en            un      temario    y  los contenidos y el
                 cuanta a través del         evaluando         el  desarrollo de los
   3.1 ¿Qué va a desarrollo de los           desarrollo de los     ejercicios,        sin
evaluar?         ejercicios      para        ejercicios.           embargo un solo
                 poner            una                              niño           percibe
                 calificación.               3.2 Ningún alumno aspectos específicos
   3.2 ¿Cómo va                              responde     a     la a     evaluar:       el
a evaluar?       3.2 Un alumno               respuesta señalada    desarrollo, el orden,
                 considera que no                                  la limpieza y los
                 dice la forma de                                  procedimientos que
                 evaluar, otro solo                                de       tener       el
                 identifica         el                             desarrollo.
                 desarrollo como una                               3.2 dos alumnos
                 forma de evaluar,                                 entrevistados       no
                 sin embargo, hay                                  responden a la
                 dos alumnos que                                   pregunta señalada.
                 perciben la manera                                Un             alumno
                 de evaluar es a                                   interpreta que el
                 través de escalas de                              profesor no da a
                 puntaje                                           conocer como va a
                                                                   evaluar. Mientras
                                                                   que otro señala que
                                                                   a través de una
                                                                   escala de puntaje el
                                                                   profesor revisa las
                                                                   evaluaciones,      sin
                                                                   embargo no alude a
                                                                   si    el     profesor
                                                                   comunica en cada
                                                                   evaluación su uso.


4.- ¿El profesor     Todos los alumnos       Todos los alumnos      Todos los alumnos
señala lo que        indican    que     el   indican    que    el   indican    que    el
tomará        en     profesor señala que     profesor señala que    profesor señala que
cuenta     para      es lo que tomará en     es lo que tomará en    es lo que tomará en
corregir             cuanta para poner       cuanta para poner      cuanta para poner
(prueba,             una nota.               una nota.              una nota.
trabajo, tarea,      4.1    Es    posible    4.1 Solo un caso       4.1 uno de los
etc.) ponerte la     apreciar que solo en    interpreta que los     alumnos considera
32


nota?, ¿Cómo lo uno de los casos el           criterios          de   que lo que se
señala? (en que profesor       da    a        evaluación         se   tomara en cuenta
se va a fijar)    conocer de forma            presentan en forma      para poner la nota
                  explícita        los        implícita por el        es el desarrollo de
4.1 ¿Qué es lo criterios            de        profesor a través de    los ejercicios, los
que te dice que evaluación,                   la resolución de        otros tres casos
tomará         en explicando       las        guías similares a la    menciona           los
cuenta?           partes que evaluará         prueba. El resto de     contenidos;      junto
                  en un ejercicio. El         los alumnos no          con esto uno de los
                  resto     de     los        reconoce criterios      tres además se
4.2        ¿Cómo alumnos considera            usados     en     las   enfoca      en       el
señala? ¿Cómo que el desarrollo en            evaluaciones.           resultado. Y dentro
lo dice?          si mismo es lo que                                  de los otros dos
                  se tomará en cuanta         4.2 Los alumnos         restante, uno seña
                  para calificar, a           perciben que el         criterios específicos
                  pesar de no tener           profesor explica en     que le avisa el
                  previa explicación          forma previa lo que     profesor     (signos,
                  de los pasos a              considerará      para   que      no     falten
                  seguir.                     colocar la nota.        números, resultado)

                     4.2 Un alumno no                                 4.2      hay      dos
                     responde      a   la                             alumnos           que
                     pregunta, mientras                               perciben que el
                     los     otros   tres                             profesor explica en
                     señalan     que   el                             forma previa lo que
                     profesor avisa lo                                considerara      para
                     que evaluará antes                               poner la nota. Otro
                     de la prueba                                     alumno percibe que
                                                                      el profesor explica
                                                                      después de tomar la
                                                                      prueba. El otro
                                                                      alumnos no dice en
                                                                      que momento, pero
                                                                      dice la forma la cual
                                                                      es oral y a todo el
                                                                      curso.


5.-      Describa    Los          alumnos     Entre            los    Dos indican que
cómo el profesor     consideran que los       entrevistados sólo      siempre se revisan
entrega las notas    profesores revisan       un alumno indica        en forma grupal en
y qué hace con       los         ejercicios   que el docente          la pizarra, otro dice
ellas (sólo las      disipando dudas y        realiza         una     que
entrega,       las   corrigiendo        los   retroalimentación       esporádicamente se
revisa en la         ejercicios,        sin   grupal, pero no da      realiza de la misma
pizarra, o de        embargo ninguno          muestras de una         forma, y él ultimo
forma                de los alumnos           contrate entre los      señala que sólo que
33


personalizada,       entrevistados       da   criterios         de    se hace cuando
etc.)                muestra de que           evaluación y las        existen dudas por
                     haya un contraste        pruebas                 parte    de   los
                     entre los criterios de   contestadas.       El   alumnos.
                     evaluación y las         resto     de     los
                     pruebas                  entrevistados     da
                     contestadas.             cuenta     de      la
                                              ausencia          de
                                              retroalimentación.


6.- Describe lo      Dos de los alumnos       La mitad de los         Dos de los alumnos
que haces con la     entrevistados            alumnos                 corrigen la prueba.
prueba una vez       guardan su prueba y      entrevistados           De los otros dos,
que el profesor      consideran corrigen      realiza          una    uno a veces la
te      la     ha    su proceso, no           corrección              corrige y el otro
entregado. (La       obstante la otra         comparativa con sus     sólo    revisa   su
revisas,       las   mitad consulta los       pares. El resto solo    prueba.
guardas, etc.)       resultados con la        se limita a guardar
                     profesora                la prueba.
                     contrastando      la
                     información previa
                     con lo contestado
                     en la prueba.

7.- ¿En qué          La mayoría de los
                                     La mayoría de los                La mayoría de los
aspecto te fijas     alumnos         alumnos                          alumnos
para prepararte      entrevistados    no
                                     entrevistados    no              entrevistados       no
para rendir una      considera criterios
                                     considera criterios              considera criterios
prueba en ED.        de evaluación, sólo
                                     de evaluación, sólo              de evaluación, sólo
Matemáticas?,        toman en cuanta los
                                     toman en cuanta los              toman en cuanta los
¿por qué?            contenidos        a
                                     contenidos y los                 contenidos y los
                     evaluar.        procedimientos de                procedimientos de
7.1.- ¿Estudias                      los ejercicios a                 los ejercicios a
para la prueba 7.1.- Los alumnos evaluar.                             evaluar.
de    Educación no utilizan tiempo                                    7.1 los 4 alumnos se
Matemática?     extraordinario para 7.1.- Los alumnos                 abocan a estudiar de
                estudiar antes de solo se abocan a                    los     libros      de
                una evaluación y la estudiar de los                   estudios y las guías
                mayoría solo se libros de estudios y                  de          ejercicios
                enfoca       a    lo las     guías    de              relacionadas con la
                especificado         ejercicios                       materia.
                durante la clase.    relacionadas con la
                                     materia.
34



8.- ¿El profesor    Todos los alumnos       Todos los alumnos      Todos los alumnos
considera cosas     perciben que el         perciben que el        perciben que el
que no te haya      profesor         no     profesor         no    profesor        no
dicho aparte de     menciona       otras    menciona       otras   menciona      otras
las que pide        cosas para efectos      cosas para efectos     cosas para efectos
para ponerte la     de evaluación.          de evaluación.         de evaluación
nota?      (Como
por      ejemplo
limpieza, orden,
ortografía,
desarrollo,
resultado,
operaciones,
etc.)


9.- Antes de esta   Hoy dos alumnos         Sólo un alumno         Tres alumnos dicen
entrevista,         que tiene nociones      entrevistado maneja    no conocer los el
¿Habías             de     criterio   de    nociones sobre la      concepto de criterio
escuchado      el   evaluación pero no      significación     de   de        evaluación,
término             manejan            la   criterios         de   además uno de esos
“criterio      de   información de una      evaluación,            3 menciona una
evaluación”?        fuente formal, sin      información      que   idea errónea del
¿Dónde? En el       embargo la otra         obtuvo debido a        concepto. El último
caso de que tu      mitad estima que        comentarios            alumno tiene una
respuesta     sea   los criterios de        suscitado en el        noción sobre la idea
“sí”, ¿cómo lo      evaluación son los      establecimiento        de     criterio    de
entiendes?          aspectos que el         educacional por los    evaluación pero no
                    profesor                profesores. El resto   es precisa.
                    considerará     para    de los entrevistados
                    poner una nota, ya      indica no tener
                    que       lo     han    conocimiento
                    escuchado en clases     alguno sobre la
                    o fuera de ella por     palabra.
                    los docentes.



10.- ¿Crees que     Ningún       alumno     Ningún       alumno    Ningún       alumno
tu relación con     percibe     que   la    percibe     que   la   percibe     que   la
el      profesor    relación con el         relación con el        relación con el
influye en la       profesor influye en     profesor influye en    profesor influye en
nota?, ¿Cómo?       su       rendimiento    su       rendimiento   su       rendimiento
                    escolar.                escolar.               escolar.
35



       Según las percepciones de los alumnos, los profesores utilizan como
instrumento de evaluación más recurrente, las pruebas escritas ya que surge la
necesidad de evidenciar el manejo de los contenidos procedimentales por sobre los
contenidos conceptuales, es decir, las pruebas miden habilidades computacionales en
lugar de conceptos; también es importante destacar que sólo algunos de los alumnos
de rendimiento alto y promedio mencionan disertaciones y trabajos con lo que es
posible inferir que este tipo de evaluaciones se presentan con poca frecuencia en
comparación a las pruebas de operatoria, o en su defecto que los alumnos no le
otorgan mayor importancia a este tipo de evaluaciones.

        Los alumnos consideran que el profesor avisa si habrá una evaluación con
calificación por lo tanto y en base la información recolectada los profesores suelen
poner al tanto de la evaluación a los alumnos para que tengan la posibilidad de
preparase con anticipación.

       Sin embargo un alumno manifiesta que su profesor efectúa pruebas sorpresa,
concluyendo que esta forma de evaluar se utiliza como medio de evidenciar el nivel
de aprendizaje a corto plazo o el repaso individual que puedan realizar los alumnos
fuera del horario escolar.

        Junto con esto dan una respuesta positiva en cuanto a la comunicación de
criterios por parte de su profesor, lo que no implica que los alumnos comprendan que
la información que se les entrega sea un criterio de evaluación, ya que mencionan en
sus respuestas: “Avisa de que va a tratar, los contenidos que va a tener la prueba”,
“…ella escribe el temario con la materia que entra en la prueba…”, “Sí, nos da los
contenidos en la pizarra”, “Da un temario de contenidos…” . Asimismo, los alumnos
perciben que se les evalúa aquello que es mencionado por el profesor sin tomar en
cuenta otros elementos que no hayan sido indicado o comunicados (criterios
implícitos).

        En cuanto a las escalas de puntaje que utiliza el profesor para corregir, solo
tres alumnos las reconocen como tales, estimando que ellos lo perciben como la
forma de cuantificar su aprendizaje, en base a los requerimientos del profesor. No
obstante dos alumnos señalan lo contrario, es decir, la ausencia de una escala de
puntaje. El resto de los alumnos entrevistados no responde la pregunta realizada, por
lo tanto no se considera como información relevante.

        Los criterios de evaluación son referidos a los contenidos del subsector de Ed.
Matemáticas relacionándolo con temarios o la materia, los alumnos, al entregar estos
criterios se enfocan en el desarrollo de los ejercicios o en la resolución de guías, lo
que no apunta a un traspaso de criterios, si no mas bien, a manejar una cantidad de
información y procedimientos; y no lo que se tomará en cuenta a la hora e evaluar;
sin embargo un alumno de rendimiento bajo estimo que un criterio de evaluación era
el “desarrollo, orden y limpieza”, mencionando los pasos que se presentan en esta
correlación , dejando de manifiesto en forma explicita los criterios de evaluación.
36


        Nueve alumnos consideran que el profesor les entrega en forma previa los
criterios de evaluación, información que les sirve para saber qué deben tomar en
cuenta y que esto sea con anticipación para lograr una mayor preparación. No
obstante un alumno percibe que el profesor se lo dice en forma posterior,
perjudicando el manejo de elementos que debe considerar para dar una evaluación.
Mientras que dos alumnos no otorgan la información para sacar una conclusión
precisa sobre este tema.

        Al analizar la información otorgada por los entrevistados referida a lo que
ellos entienden por criterio de evaluación, la investigación arrojó que los alumnos de
rendimiento destacado son los que entienden mejor el concepto, ya que dos de ellos
responden con seguridad y de manera acertada y los otros dos no lo precisan con
absoluta claridad pero tienen una noción aproximada de la definición con lo que se
puede inferir que ellos prestan una mayor atención a los aspectos que involucran el
proceso evaluativo, por que el interés de estos se centra más en obtener una buena
calificación. Así mismo un alumno de rendimiento medio y uno de rendimiento bajo
también reconocen cierta parte del concepto y se refieren a él como la forma en como
el profesor evalúa, pero aún así es mencionado con inseguridad y en tono de contra
pregunta lo que manifiesta un cierto grado de azar en su respuesta. El resto de los
alumnos encuestados no tiene ninguna idea respecto al concepto y evidencian haberlo
escuchado por primera vez, esto mismo se puede deber a que el tema de la evaluación
es poco abordado y conversado, ya que se da por hecho que es algo implícito que está
presente durante todo el proceso educativo, de lo cual se infiere que no hay mayor
comunicación al respecto entre profesores y alumnos, siendo algo que se relaciona
directamente con una nota , ya que no tienen mayor conocimiento de todo lo que
implica el proceso evaluativo.


       En cuanto al momento en que el profesor califica, los alumnos estiman que
éste es resultado de un proceso objetivo, ya que se manifiesta que la relación
generada en el aula no tiene ninguna influencia en el rendimiento escolar.

        En relación a lo que sucede al final del proceso evaluativo, la percepción que
el alumno tiene de éste y sus acciones, contrastado con la información entregada por
el profesor en esta etapa, se puede afirmar que la mayoría de los alumnos percibe que
una vez que el profesor entrega la prueba corregida con nota, realiza un proceso de
aclaración de dudas, el cual puede ser de carácter grupal o personal, que se da sólo si
el alumno lo solicita.

       Sin embargo, ninguno menciona el contraste entre lo que debieran haber
logrado y lo que realmente lograron, es decir, no se utilizan los criterios de
evaluación para que el alumno evidencie lo que aprendió y lo que le falta por
aprender, información con la cual podría tener una visión del estado de avance de su
aprendizaje.

       Con respecto a lo que los alumnos hacen con el instrumento de evaluación
corregido con nota una vez que se les ha entregado, se pueden distinguir
37


principalmente tres acciones; la primera es que solo la guardan y esto además
coincide con que sucede en el grupo de más rendimiento destacado, por otra parte, en
los dos grupos que restan la corrigen o la comparan con sus pares y un caso
específico indica que el fin de su revisión es saber si el profesor se ha equivocado,
pero no verificar sus errores.

        Es importante señalar que en un comienzo de la entrevista los alumnos se
refieren como instrumentos de evaluación a pruebas, trabajos, disertaciones e
informes. Sin embargo a medida que contestan preguntas sobre percepciones de
criterios se refieren sólo a pruebas escritas, omitiendo detalles sobre cómo son
evaluados con respecto al resto de los instrumentos mencionados, lo cual sugiere que
para ellos la forma más válida de recolección de información es a través de
procedimientos escritos como pruebas de desarrollo.

       Los alumnos perciben que el momento en que reciben la información de
manera más explícita sobre cómo serán evaluados es la instancia previa a ésta, la cual
se hace de forma oral frente a todo el curso. Sin embargo, existe una confusión entre
lo que significa el concepto de criterio de evaluación, entendido como un patrón en
función del cual se juzgan atributos establecidos (Himmel, 1999) y lo que los
alumnos consideran como tal, ya que al dar ejemplos de lo que se les evalúa
mencionan principalmente contenidos y sólo en una oportunidad se refieren a
aspectos como procedimientos, orden, limpieza y a medida que la entrevista es
respondida en profundidad también hacen referencia a signos, resultado y a la
importancia de que por ejemplo “no falte ningún número”.

        Con respecto a la información que arroja la entrevista sobre percepción de
criterios se puede inferir que los alumnos perciben que muchas veces se relacionan
sólo con el proceso de revisión y corrección de una evaluación, en el cual se
considera el desarrollo de ejercicios y escalas que se utilizan para clasificar puntajes y
poner una calificación. No obstante aquello que los alumnos perciben de manera más
cercana a un criterio de evaluación, sin darse cuenta, es la resolución de ejercicios en
clases los cuales corresponden a ejemplos sobre lo que realizarán en futuras
evaluaciones. Esta manera de comunicar criterios responde a lo que es mencionado
por Baker (2007), quien señala que una forma de compartir criterios es ejercitar
continuamente, a partir de modelos que permitan orientar el logro de una tarea más
compleja, permitiendo que el alumno tenga una visión de lo que se pretende que
demuestre en una eventual evaluación y además lograr que los criterios sean
percibidos como algo cercano, que puede ser practicado y mejorado.

         Entre lo que los alumnos perciben que el profesor hace al momento de
entregar una evaluación, se señala como aspecto principal la corrección de errores, ya
sea de forma grupal o personalizada que se demuestran en respuestas como: “Nos
entrega la prueba y la corregimos en la pizarra”, “Nos entrega la prueba y revisamos
todo en la pizarra”, “Entrega las pruebas con las notas y te dice <te faltó esto>…
<debes fijarte más en esto otro> , pero ninguno hace referencia a una instancia en la
cual se comenten los criterios que fueron considerados para emitir el juicio que dio
lugar a una calificación.
38



       Lo anterior refleja la importancia que le asignan los alumnos a la nota
adjudicada, ya que ninguno se preocupa de preguntar porqué tuvo un resultado
específico o qué faltó para haber logrado el aprendizaje esperado. Esto se evidencia al
momento en que los alumnos comentan lo que hacen una vez que el docente entrega
una evaluación, acciones que sólo consideran la corrección de errores y la
comparación con sus pares. Una vez más este hecho confirma que, por un lado, no se
consideran criterios de evaluación para obtener un diagnóstico de los resultados del
aprendizaje demostrado en una evaluación; y por otro lado, que para los alumnos la
importancia del proceso de evaluación está determinada por una nota que está en
función sólo de respuestas correctas o incorrectas.

       Por otro lado, se podría esperar que los alumnos utilizaran criterios para
estudiar, puesto que esto sirven para tener una idea sobre lo que se pretende saber,
comprender y valorar (Himmel cita a Vargas, 1998) previo a una evaluación. Sin
embargo esto no es así, ya que al momento de prepararse para rendir una evaluación
lo hacen con la materia de su cuaderno o el texto escolar, sin tener presente lo que se
espera que ellos demuestren. Tener conciencia de esto, les ayudaría a mejorar su
rendimiento, puesto que aquellos alumnos que se destacan en el subsector de
aprendizaje son capaces de explicar con mayor claridad lo que perciben que el
docente espera de ellos, haciendo alusión a aspectos como: Desarrollo, formas de
desarrollo, respuesta completa y respuesta argumentada.

       Con respecto a la instancia en que un alumno rinde una evaluación, éstos
demuestran completa claridad sobre el conocimiento de los aspectos a evaluar, a
pesar de que se ha demostrado que existe confusión al respecto, aducen que todos los
aspectos que el docente toma en cuenta para poner una nota son siempre mencionados
y no se evalúan cosas que no hayan sido dichas explícitamente. Esta contradicción
hace inferir que los alumnos perciben principalmente como criterio de evaluación los
contenidos, los cuales se traducen a un temario que a juicio de los alumnos siempre es
avisado antes de una evaluación; y además se valen de experiencias anteriores con su
profesor para suponer los criterios que el docente utiliza para evaluarlos, esto lo
afirman al hacer comentarios como: “él siempre se fija en el resultado”.


4.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EJERCICIO


       En el presente cuadro se exponen los resultados del instrumento suplementario
que se refiere al ejercicio de aplicación desarrollado por los alumnos seleccionados
para la investigación. Este ejercicio consta de la adaptación de un problema de
planteo (diseñado en un ensayo SIMCE) con el contenido de porcentaje, el que
procura interpretar datos desde la perspectiva procedimental; luego, contestan dos
preguntas, la primera describe con palabras el desarrollo del ejercicio anteriormente
mencionado, donde se pretende evidenciar aspectos descriptivos propios de los
39


alumnos, y en la segunda pregunta mencionan lo que ellos perciben que el profesor
tomará en cuenta a la hora de evaluar.

       En las celdas blancas se hace referencia a las descripciones textuales de los
alumnos en relación a la resolución del ejercicio, su percepción en cuanto a los
aspectos que consideraría el profesor para evaluar y el manejo de contenido.

        En las celdas de color amarillo se interpretan, desde las perspectivas de los
investigadores, las respuestas del alumno anteriormente mencionadas, junto con esto
en la tabla se observa un apartado en donde se realiza un cruce de información entre
la pregunta 1 y lo que desarrolla el alumno en la resolución del ejercicio.

       Para interpretar la información que se muestra en la tabla, se presenta en
forma previa un cuadro de simbología que agrupa a los distintos profesores en el
extremo izquierdo y en el extremo derecho clasifica las siglas referidas a los alumnos
según rendimiento.

       La organización de la información que muestra la presente tabla será utilizada
para facilitar su análisis, el cual se utilizará para contrastarla con la información
obtenida de la entrevista semi-estructurada, y clasificarla en cada una de las
categorías preestablecidas según corresponda. Con ello se pretende lograr un análisis
minucioso y detallado de cada respuesta obtenida por los alumnos entrevistados.


(Tabla 4.1) Simbología.

   PROFESOR                           NIVEL DE RENDIMIENTO
                          Rendimiento       Rendimiento   Rendimiento bajo
                           destacado         promedio
         1                   RD 1              RP 1            RB 1
         2                   RD 2              RP 2            RB 2
         3                   RD 3              RP 3            RB 3
         4                   RD 4              RP 4            RB 4



(cuadro 4.2) Resumen del instrumento suplementario

Alumnos         Pregunta            2: Pregunta 3: Explica en Contraste            del
                Describe        como qué se fijaría tu profesor ejercicio            y
                hiciste el ejercicio. si tuviera que evaluarte. respuestas
                                                                entregadas.

RD 1            Saqué las      ideas 1- el desarrollo        del
                principales        y problema.
                desarrollé        el 2- el resultado.
                problema.
40


CRITERIOS -Operatoria.             -Operatoria.                  Existe        una
          -Respuesta               -Respuesta       redactada.   coherencia entre
          redactada.               (comparando con los otros     lo que hace el
          -Datos relevantes.       alumnos      del    mismo     alumno y lo que
                                   profesor)                     pide el profesor.
                                                                 Además el alumno
                                                                 agrega un criterio
                                                                 que es discriminar
                                                                 datos relevantes,
                                                                 esto es probable
                                                                 que sea sólo para
                                                                 un orden propio.
RD 2      Primero lo leí,          Se fijaría si hice un buen
          pensé y trate de         desarrollo, si realicé los
          encontrar la forma       ejercicios
          más      fácil  de       correspondientes, etc.
          resolverlo.
CRITERIOS -Datos relevantes.       -Operatoria. (se infiere      Existe coherencia
          (construyo               que el resultado es parte     entre lo que hace
          proporción)              del desarrollo)               el alumno y lo que
          -Operatoria.             -Desarrollo     especifico.   pide el profesor.
          -Resultado.              (construcción     de     la
                                   proporción)


RD 3      Primero tomé el          Que esté bien el ejercicio,
          cien por ciento de       si se puso una respuesta a
          la pintura y después     nivel de Octavo Básico y
          la multipliqué por       si está bien el resultado
          los litros de pintura    dado.
          roja. Y por último
          lo dividí por el total
          de los litros de
          pintura.
CRITERIOS -Operatoria.             -Operatoria.                  Existe coherencia
          -Respuesta               -Respuesta redactada.         entre lo que hace
          redactada.                                             el alumno y lo que
                                                                 pide el profesor.
RD 4      Recordando          y En el desarrollo.
          aplicando          la
          materia     y    las
          formulas.
CRITERIOS -Datos relevantes.    -Operatoria.                     Existe coherencia
          -Operatoria.     (el                                   entre los criterios
          resultado        no                                    que menciona el
          resaltado dentro del                                   alumno y lo que
41


                desarrollo)                                    evalúa el profesor,
                -Desarrollo                                    sin embargo el
                especifico.                                    alumno realiza en
                                                               base a una mayor
                                                               cantidad         de
                                                               criterios de lo que
                                                               percibe que el
                                                               profesor
                                                               considera.


Conclusiones
          Es            posible   Todos      los     alumnos
niños      de
          determinar       que    entrevistados indican que
rendimiento
          dentro      de    las   el profesor considerará el
destacado.respuestas              desarrollo como una parte
          entregadas por los      a evaluar. Sin embargo
          alumnos, antes de       uno de ellos indica que el
          hacer       cualquier   desarrollo es lo que se
          cosa     sólo    uno    evaluará sin tomar en
          discrimina         la   cuenta nada más. Además,
          información             dos alumnos aluden a que
          relevante.        Un    el resultado debe estar
          segundo       alumno    correcto. Finalmente uno
          menciona la lectura     de ellos señala que todos
          del ejercicio como      los pasos deben estar
          un procedimiento,       presentes para considerar
          señalándola             bueno el ejercicio.
          explícitamente en
          la descripción. En
          cuanto al desarrollo
          todos aplican una
          estrategia
          específica según el
          contenido y sólo
          uno     señala     el
          nombre de esa
          estrategia.
RP 1      Lo desarrollé en        El proceso a seguir.
          forma              de
          proporción.
CRITERIOS -Operatoria.            -Operatoria.                Son    coherentes
          -Desarrollo             -Desarrollo     específico. ambos criterios.
          específico.             (construyó             una Pudiéndose inferir
          (construyó       una    proporción)                 que el alumno
          proporción)                                         capta a cabalidad
          (no    destaca     el                               lo que el profesor
42


          resultado)                                            pide para evaluar.
RP 2      Ordenando        los Se fijaría en el desarrollo
          colores, 2+2+5 y y en la forma en que lo
          luego el resultado.  desarrollo    y en       el
                               resultado.
CRITERIOS -Datos relevantes.   -Operatoria.                     Los criterios que
          -Operatoria.         -Desarrollo específico.          utiliza el alumno y
          -Respuesta           -Resultado.                      los criterios que
          redactada.                                            utilizaría        el
                                                                profesor        son
                                                                coherentes.      Se
                                                                puede inferir que
                                                                el resultado del
                                                                profesor
                                                                corresponde a la
                                                                respuesta
                                                                redactada       del
                                                                alumno, y los
                                                                datos relevantes lo
                                                                utiliza el alumno
                                                                para su propio
                                                                orden.
RP 3      El ejercicio lo         La       profesora       de
          desarrollé sumando      Educación Matemática se
          la mezcla de azul y     fijaría en que el ejercicio
          la      mezcla    de    este desarrollado para que
          amarillo y eso me       ella esté segura de que no
          dio cuatro litros       copiamos.
          más el litro de rojo
          y eso me dio cinco
          litros.
CRITERIOS -Operatoria.      -Operatoria.               Existe coherencia
          -Datos relevantes.-Respuesta redactada y entre            ambos
          -Respuesta        argumentada.               criterios. Además
          redactada          y                         se infiere que la
          argumentada.                                 respuesta que pide
                                                       el profesor lo hace
                                                       para verificar que
                                                       los alumnos no se
                                                       copien.
RP 4      Si se mezcla todo En que hubiera sabido
          es el 100% y los hacerlo,     el   ejercicio
          dos 25% y los completo con respuesta y
          cinco 50%.        desarrollo.
CRITERIOS -Respuesta        -Operatoria.               El          alumno
          redactada.        -Respuesta redactada.      consideró todos
43


               (hace el ejercicios                                 los criterios que
               por estimación)                                     utilizaría       el
                                                                   profesor,      con
                                                                   respecto    a    la
                                                                   respuesta        el
                                                                   ejercicio       fue
                                                                   resultado de una
                                                                   estimación,
                                                                   quedando
                                                                   registrada       la
                                                                   operatoria básica.
Conclusiones
          Todos los alumnos          Todos indican que su
niños     de
          se     refieren    al      profesor de Educación
rendimiento
          desarrollo        del      Matemática se fija en el
promedio. ejercicio, uno se          desarrollo, además en uno
          fija en el resultado       de los casos el alumno
          al cual llegó y una        percibe que la profesora
          respuesta consideró        lo hace para evitar copias.
          un     razonamiento        Y sólo dos niños se fijan
          por estimación.            en el resultado.
RB 1      Por lo que aprendí,        En el desarrollo en que
          pero a mi me cuesta        orden tendría que ser.
          dividir, sumé.
CRITERIOS -Operatoria.               -Operatoria.                  No     hay total
          (no           destaca      -Desarrollo específico.       relación   entre
          resultado)                                               ambos criterios,
                                                                   esto puede ser
                                                                   debido al poco
                                                                   manejo        de
                                                                   contenido    del
                                                                   alumno.
RB 2           Lo     sume    y En que estuviera bien el
               respondí.        ejercicio y desarrollado y
                                en la respuesta.
CRITERIOS -Operatoria.          -Operatoria.                Total coherencia
          -Respuesta            -Respuesta redactada.       entre lo que hace
          redactada.                                        el alumno y lo que
                                                            pide el profesor.
BR 3      Este ejercicio lo Observaría           que     el
          empecé a hacer ejercicio                estuviese
          primero sacando el completo y que no le
          cien por ciento y de faltase ningún número.
          ahí tenía que sacar
          el cinco por ciento
          de la pintura roja.
CRITERIOS -Operatoria.          -Operatoria. (completo)     Existe coherencia
44


                (no            existe                                 sin embargo se
                resultado)                                            evidencia la falta
                                                                      de manejo de
                                                                      contenido, por lo
                                                                      cual el alumno no
                                                                      cumple           a
                                                                      cabalidad con el
                                                                      criterio       de
                                                                      evaluación
                                                                      exigido por el
                                                                      profesor.
RB 4      Sumé todos los                 Si esta bien la solución, la
          números y luego lo             suma, el resultado, el
          dividí en 5.                   orden también influye.
CRITERIOS -Operatoria.                   -Operatoria.                 Por parte del
          (no          destaca           -Resultado.                  alumno, se refleja
          resultado)                     -Orden.                      el desarrollo de
                                                                      sólo de uno de los
                                                                      criterio a evaluar.
                                                                      Además se puede
                                                                      inferir que el
                                                                      orden     no     es
                                                                      esencial para éste.
Conclusiones    Todos los alumnos        Los alumnos consideran
niños     de    mencionan           el   el desarrollo, mientras que
rendimiento     desarrollo           y   dos de ellos se fijan en el
bajo.           realizan           un    resultado y uno en los
                procedimiento            aspectos formales.
                escueto          para
                resolver            el
                ejercicio, y sólo un
                alumno       además
                señala el resultado.


       Basándose en la información entregada por los alumnos de rendimiento
destacado se puede inferir que ellos son coherentes con el ejercicio que desarrollan y
aquello que perciben que el profesor considera al momento de evaluar, además en un
caso particular el alumno utilizó un procedimiento más minucioso para lograr el
objetivo propuesto, cabe señalar que todos los alumnos llegaron al resultado
esperado.

       Con respecto a la información obtenida de los alumnos de rendimiento
promedio en todos se evidencia una relación congruente entre la explicación del
procedimiento realizado y lo que debieran haber logrado de acuerdo a los criterios del
profesor. Además, un alumno señala la importancia de la respuesta redactada para
corroborar que no exista copia entre ellos. También se destaca el procedimiento que
45


llevó a cabo un alumno ya que éste fue por estimación, sin la utilización de
procedimientos específicos de la materia.

        Finalmente, los alumnos de rendimiento bajo son coherentes al momento de
indicar los que hacen con respecto a lo que el profesor espera de ellos. Sin embargo,
se puede inferir que la falta de manejo de contenido no permite que el alumno logre
cumplir por completo con los criterios establecidos.

       De lo anterior, se establece que todos los alumnos, al momento de desarrollar
un ejercicio, implícitamente exponen los criterios que el profesor les ha comunicado
en algún momento del proceso de evaluación; por lo tanto realizan aquello que
consideran necesario para obtener una buena calificación en base a su experiencia con
en profesor.

        Los alumnos perciben que el desarrollos de los ejercicios es el criterio que
tiene mayor relevancia para los profesores, pero no cualquier desarrollo, sino uno
relacionado con el contenido, en el caso particular de esta investigación que
correspondía al contenido de porcentaje los alumnos en su mayoría recurrieron a
utilizar la regla de 3, basándose en la memorización de formulas por parte de los
alumnos y en sus habilidades de cómputo, dejando de lado los comprensión
conceptual de los contenidos. Lo anterior produce que los alumnos con menor
rendimiento que no recuerdan las fórmulas o por su poco comprensión de los
contenidos no saben como aplicarla recurran a otras técnicas , operaciones o
desarrollo no relacionadas directamente con el contenido para que su profesor pueda
corregir algo y no obtener una calificación demasiado baja.
46


4.3 ANÁLISIS EN CONJUNTO POR CATEGORÍAS


        En el siguiente análisis converge toda la información que es posible
contrastar con el sustento teórico y los resultados de la investigación otorgados por
los instrumentos de recolección de datos y la interpretación de los investigadores,
logrando determinar los elementos que inciden en la percepción de los criterios de
evaluación de alumnos de Octavo Básico en el subsector de Educación Matemática
de la comuna de Viña del Mar. Esta información forma parte fundamental en la
búsqueda de respuestas a los objetivos establecidos al comienzo de la investigación.

       A continuación, se analiza la información obtenida en los instrumentos de
recolección de datos, clasificándola según la visión de los investigadores, en la
categoría de análisis que corresponda, contrastándola con el marco teórico.

   1. Metodología de evaluación usada por los docentes: Se refiere a las formas
       que utilizan los profesores para evaluar y comunicar dicho proceso. Lo cual
       puede influir en la percepción de los alumnos en cuanto a los criterios
       utilizados por el profesor al momento de evaluar.

        Con respecto a la comunicación del proceso de evaluación, se evidencia que
todos los alumnos advierten que el profesor sí avisa cuando ellos serán calificados,
por lo tanto, cuentan con un tiempo de preparación previo al proceso de evaluación.

        Es posible apreciar que la manera más recurrente en que el profesor comunica
las evaluaciones es de forma oral y escrita, quedando de manifiesto la necesidad de
registrar en forma explícita los tópicos considerados en las evaluaciones que son
calificadas. Esta estrategia de comunicación de una evaluación permite que los
alumnos tengan un registro escrito donde acudir en caso de olvido.

        Considerando lo anteriormente mencionado y en relación a la necesidad de
comunicar algunos aspectos del proceso evaluativo, según las percepciones de los
alumnos recolectadas en la investigación, se determinó que éstos entienden que la
evaluación debe ser escrita y cuantificada a través de una calificación, la cual puede
generada por medio de pruebas (instrumento de evaluación cuantificado por
profesores) Esta es la herramienta más recurrente a la hora de evaluar la asignatura de
Educación Matemática, desplazando cualquier otro tipo de evaluación que sí se ha
mencionado, pero en menos ocasiones y de manera complementaria, como
disertaciones y/o trabajos escritos.

        De esto se puede inferir que la certificación del proceso evaluativo, por medio
de pruebas escritas, es el aspecto más valorado entre alumnos y profesores, e incluso
se le otorga más validez que a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, en
el ámbito de la educación, informar la progresión de los aprendizajes resulta
determinante para manifestar los conocimientos necesarios y poder acreditar la
certificación (Ballester, 2000), es decir, la cuantificación del aprendizaje adquiere
47


mayor importancia en la realidad escolar, en contraste con la calidad de los
aprendizajes.

   2. Percepción de los alumnos con respecto al proceso de evaluación: Se hace
       énfasis en el punto de vista que tienen los alumnos en cuanto a lo que se
       evalúa, la forma en que se hace, cómo lo entienden y si se consideran
       elementos que no son informados antes de una evaluación.

       2.1 Percepción de los alumnos previo al proceso evaluativo: A partir de la
información recogida se pretende saber si los alumnos reconocen criterios de
evaluación utilizados por el profesor y qué entienden por éstos, antes de ser
evaluados.

        En relación a la investigación realizada, se puede inferir que ningún alumno
entrevistado percibe criterios de evaluación entregados por el docente, de hecho,
están siempre relacionados con los contenidos conceptuales del subsector, lo cual
sugiere una confusión en el significado del concepto. Al no evidenciarse criterios de
evaluación en Educación Matemática, se deja de manifiesto un aspecto al cual hace
referencia Nunziati (1990) quien establece que los criterios de evaluación son las
normas, a menudo implícitas, a las cuales nosotros nos referimos para decir que un
alumno ha comprendido la lección, sabido hacer un trabajo u organizar su trabajo,
etc. Por ende, se puede decir que la comunicación de los criterios no se ve reflejada y
su comprensión se realiza en base a un sistema de ensayo y error en dónde los
alumnos infieren aquello que el profesor pide al momento de efectuar una evaluación
con calificación. Esta inferencia se aprecia en la siguiente parte del proceso
evaluativo en donde el profesor debe transmitir las respuestas de los alumnos a una
nota específica, al respecto, estos últimos no tienen clara la forma en que el profesor
cuantificará sus evaluaciones.

       Con respecto a esto último, los alumnos debieran jugar un rol esencial en el
proceso evaluativo ya que mejorar y negociar los criterios de evaluación junto con los
alumnos convierten a este proceso en una parte integral de la enseñanza y el
aprendizaje, ayudando a los profesores a centrar los objetivos de la enseñanza para
establecer claramente la relación de éstos con los criterios de evaluación (Davinroy et
al, 1993).

       A su vez, los alumnos sólo manifiestan que el profesor evalúa aquello que les
es mencionado explícitamente, sin considerar otros aspectos evaluativos,
promoviendo que los alumnos (Contreras cita a Sadler, 1998) tengan mayor claridad
respecto de las tareas que deben realizar. Además, dentro de los criterios que utiliza el
profesor éste no considera la relación interpersonal con cada alumno.

       A través del ejercicio de aplicación que los entrevistados realizaron se pueden
apreciar algunos aspectos relacionados con los criterios de evaluación, los cuales son
expuestos a continuación:
48


   •   Los alumnos de rendimiento destacado son capaces de percibir, aplicar y dar a
       conocer con mayor precisión aquello que el profesor considera como criterio
       de evaluación. Esta información la utilizan al momento de realizar un
       ejercicio y así obtener el resultado esperado.

   •   Cuando un alumno debe comentar lo que el profesor considera al momento de
       evaluar no es tan específico, mucho menos al referirse a criterios, de hecho
       suele confundirlo con un temario de contenido. Pero al realizar el ejercicio de
       aplicación lo hacen considerando criterios que posiblemente el profesor
       evalúa, como desarrollo, uso de fórmulas, respuestas redactadas y respuestas
       encerradas en un cuadrado. Esto demuestra que el alumno percibe criterios a
       través de la experiencia evaluativa y la ejercitación en clases, aunque no sepa
       explicar con claridad y precisión conceptual, sí es capas de aplicarlos
       demostrando un dominio práctico al respecto.

   •   El uso de criterios por parte de los alumnos no es de forma comprensiva, de
       hecho lo hacen de manera completamente mecánica, ya que no son capaces de
       explicarlo y ejemplificarlos sólo saben utilizarlos en la aplicación de
       ejercicios, tomando en cuanta, en todo momento, lo que el profesor les
       evaluará. Por lo tanto se puede decir que para los alumnos los criterios de
       evaluación no son percibido de manera explícita, sino que a través de la
       experiencia.

        Finalmente, los alumnos que reconocen el término criterios de evaluación se
aproximan al concepto señalando: “es en lo que se guía el profesor para evaluar a
los alumnos y poner la nota”; “es la forma en que va a evaluar el trabajo, lo que
pide para poner la nota”, por tanto, se desprende que los criterios se orientan hacia el
desarrollo de los ejercicios o la resolución de guías, considerándolos puente entre el
objetivo general y las tareas a desarrollar (Wiggins, 1998, citado en Contreras, 2006),
poniendo énfasis en las habilidades antes que en los contenidos. No obstante, el
término criterios de evaluación es desconocido para gran parte de los alumnos
entrevistados, por lo que se deduce que su comunicación no se realiza en forma
explícita, con lo cual los alumnos infieren los criterios que el profesor utiliza para
evaluarlos. Esta situación se puede trabajar dando indicaciones específicas y
explícitas que digan exactamente lo que el alumno debe lograr, empleando palabras
usadas por ellos (Davinroy et al 1993; Hallam et al., 2004; Zúñiga. 2007). Esta
estrategia descarta cualquier tipo de ambigüedad que pueda existir, ocupando un
lenguaje claro y preciso que permita el alumno saber con exactitud lo que debe hacer.

       2.3 Percepción de los alumnos posterior al proceso evaluativo: Se pretende
           contrastar la información entregada por el profesor al final del proceso
           evaluativo, con lo que percibe el alumno de éste.

       Según la información recolectada, los alumnos perciben que por parte del
profesor no existe una clara contrastación de los aprendizajes logrados al final del
proceso evaluativo, en donde se debieran corroborar aquello que el alumno logra
49


desarrollar durante el proceso de enseñanza y que debieran estar reflejados en los
instrumentos que el profesor utiliza para evidenciarlos. Este proceso, debiera
considerar un contraste entre los criterios de evaluación y aquellos que los alumnos
demuestran en sus evaluaciones, información con la cual se puede tener una visión
del estado de avance de su aprendizaje. Además se evidencia que no existe una
entrega de criterios por parte del profesor y menos aún la negociación de ellos, lo cual
permitiría y facilitaría una posterior retroalimentación de los aprendizajes (Davinroy
et al 1993).

         Así también queda claro que los alumnos, por si solos, no realizan una
comparación de criterios una vez que el profesor les ha entregado la evaluación con
calificación, ya que la mayoría solo la guarda o se limita a compararla con el
compañero y para asegurarse de que el profesor no se haya equivocado en su
corrección, lo que sin lugar a dudas no es lo más importante del cierre del proceso
evaluativo, ya que los criterios de evaluación también debieran ser utilizados por los
alumnos para eventuales correcciones. Por otra parte, se evidencia la falta de claridad
sobre los criterios, ya que suelen ser confundidos con los contenidos del subsector,
además el poco manejo al respecto debiera ser una situación mejorada, ya que de ser
así, los alumnos podrían utilizarlos por si mismos.

   3. Percepción de los alumnos sobre qué deben estudiar para las futuras
       evaluaciones, desde lo anunciado por el profesor y lo que efectivamente
       estudian: En esta categoría se pretende contrastar ambas situaciones, para
       dilucidar los posibles aspectos que consideran los alumnos y que son tomados
       en cuenta a la hora de prepararse para rendir una evaluación.

        Desde el momento en que el profesor de Educación Matemática anuncia una
evaluación con calificación, el alumno comienza un proceso de preparación personal,
que de acuerdo a su necesidad, puede estar centrado sólo en el tiempo que demoran
las clases o en horario extraordinario al escolar.

        Al respecto, el estudio arrojó que no todos los alumnos necesitan estudiar y
ejercitar fuera de las clases de Educación Matemática, ya que se definen con
capacidades de comprensión inmediatas en esta área, y esto es porque todo lo
entienden en el momento. Además, este hecho se da sólo en los alumnos de
rendimiento destacado, ya que el resto sí necesita estudiar y ejercitar para una
evaluación.

       Sobre esto existe información que señala que la preparación para una
evaluación se basa en tener absoluto conocimiento de lo que se pretende que el sujeto
a evaluar logre (Himmel cita a Vargas, 1998). Comprometiendo criterios que deben
ser de pleno conocimiento y manejo por parte de éste. Estos criterios pueden ser
entregados de forma explicita o a través de diversas estrategias que tienen el fin de
presentar al alumno el objetivo de lo que se quiere lograr.

      Los resultados de la investigación señalan que con respecto a esto, la gran
mayoría de los alumnos que estudian, lo hacen tomando como referencia los
50


ejercicios y guías realizados en clases, lo cual corresponde a la utilización de criterios
que se comunican mediante la ejercitación de modelos que permiten una orientación
de la tarea a realizar (Ballester, 2000)

       De esto se deduce que los alumnos utilizan criterios de evaluación para
estudiar, los cuales se ven derivados de las actividades que realizan en clases.
51
52


                               5. CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES A OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


•   Al determinar y analizar las percepciones sobre los criterios de evaluación en
    Educación Matemáticas según niveles de rendimiento de los alumnos de octavo
    año Básico, se pude concluir que los alumnos con rendimiento destacado logran
    distinguir claramente los criterios de evaluación, ya que son capaces de
    describirlos en forma más precisa, pero aún así esto no se reflejan al momento de
    reconocerlos explícitamente, por lo tanto y considerando la amplitud de las
    respuestas que son directamente proporcionales a la calidad de éstas y coherentes
    con el nivel de rendimiento, este grupo de alumnos es mayoritario en reconocer
    criterios de evaluación. Sin embargo los alumnos de bajo y rendimiento promedio
    presentan respuestas más escuetas y menos precisas en cuanto a reconocer
    criterios de evaluación, ya que ellos identifican como tal los contenidos del
    subsector de Educación Matemática. Se puede decir entonces que a mayor nivel
    de rendimiento mayor será el entendimiento de lo que los alumnos entienda que su
    profesor entrega como criterios de evaluación.

•   Determinando y analizando las percepciones de los alumnos de octavo año Básico
    sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, previo al proceso
    evaluativo ellos consideran que la metodología evaluativa utilizada por los
    docentes, con mayor relevancia, es el desarrollo de pruebas escritas, que tiene
    cono fin poner una calificación, concluyendo que este es el tipo de evaluación,
    ante la percepción del alumno, es el que tiene mayor importancia ya que siempre
    hacen referencia a ellas aunque las preguntas se dirijan a cualquier tipo de
    instrumento evaluativo. De este proceso los alumnos perciben que el profesor sí
    avisa con anticipación la evaluación, al igual que los criterios sobre ésta, pero los
    interpretan erróneamente confundiéndolos con los contenidos conceptuales y
    procedimentales del subsector de Educación Matemática. De esto se pude concluir
    que los criterios de evaluación no son negociados previamente con los alumnos y
    tampoco conversados con ellos, ya que si fuera de esa manera los alumnos
    tendrían una mayor claridad entre lo que el profesor les está solicitando y lo que
    realmente entienden.

•   Al determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año Básico
    sobre los criterios de evaluación en Educación Matemáticas, posterior al proceso
    evaluativo se evidencia una nula convergencia en el contraste de los criterios de
    evaluación y los resultados de las pruebas, entonces, al no existir una
    retroalimentación se invalida la posibilidad de entender cuales son los criterios de
    evaluación utilizados por el profesor al momento de calificar, desestimando los
    aprendizajes posteriores, así mismo se evidencia que los alumnos no realizan una
    corrección individual apropiada y óptima al momento de recibir su prueba, si no
    que la comparan con los compañeros o se fijan en los posible errores de
53


    corrección por parte del profesor; siempre pensando que estos actos podrían
    incidir en aumentar la calificación, siendo éste el principal interés de los alumnos.
    Podemos concluir que para los alumnos el fin de la evaluación es la calificación y
    no los aprendizajes, ni menos considerar sus errores como fuente de futuros
    aprendizajes.

•   Determinando y analizando como se presentan la comunicación de los criterios de
    evaluación y si éstos se indican en forma implícita o explícita, los alumnos
    afirman que la totalidad de los criterios (confundiéndolos con contenidos del
    subsector de Educación Matemática) son entregados explícitamente por parte del
    profesor, concluyendo con esto que el profesor no evalúa cosas que no mencione
    con anterioridad, esto quiere decir, que en este aspecto no reconocen criterios
    implícitos en el proceso evaluativo, sin embargo en cuanto a los aspectos
    formales, estos son entregados en forma implícita y explícita ya que sí se observan
    criterios de evaluación (como orden limpieza, buena letra, etc.) que el profesor
    toma en cuenta con anterioridad y al momento de poner una calificación, pero
    solo algunos lo dan a conocer y otros solo lo consideran al momento de la revisión
    y sin aviso previo dificultando el entendimiento de los criterios por parte del
    alumno.


5.2 CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL


•   Al analizar las formas en que los alumnos de octavo año Básico interpretan los
    criterios de evaluación en el subsector de Educación Matemáticas, podemos
    concluir que existen diferentes variables que están involucradas en la forma de
    cómo los alumnos de Octavo Básico perciben los criterios de evaluación en el
    subsector de Educación Matemática, una de estas variables, tratada en esta
    investigación, es la influencia que tiene el nivel de rendimiento en la percepción
    de criterios. A la hora de reconocerlos el grupo mayoritario y con las respuestas
    más completas y precisas, es el de rendimiento destacado que sobresale por el
    nivel de información que aporta al momento de preguntar sobre “que es lo que el
    profesor considera a la hora de calificar”, sin embargo el grupo de mediano y
    rendimiento bajo, a excepción de algunos casos, proporcionan respuestas
    inconsistentes, poco claras y erradas en cuanto a qué es realmente un criterio de
    evaluación; situación que se relaciona con la ausencia de criterios de evaluación
    expresados explícitamente por el profesor y considerados al momento de evaluar
    con calificación, sin embargo se presentan criterios implícitos (y en unos pocos
    caso explícitos) relacionados con aspectos formales como el orden , la limpieza y
    legibilidad de la escritura.

    Al recurrir a la información entregada por los alumnos entrevistados, éstos
afirman que los profesor sí entregan criterios de evaluación los cuales son
interpretados equívocamente en base al materia de la asignatura, refiriéndose a
contenidos procedimentales y actitudinales, por lo tanto se llega a la conclusión que
54


no existen criterios previos a una evaluación con calificación. En vista de la
confusión de criterios de evaluación tampoco existe retroalimentación de parte del
profesor hacia los alumnos, otorgándole mayor importancia, de parte de profesores y
alumnos, a la cuantificación de la evaluación (calificación) y restándole importancia
al proceso constructivo que tiene esta, enmarcando este proceso como un
acontecimiento aislado, cuantificado y unidireccional, donde el profesor es un mero
transmisor y corrector de los aprendizaje y el alumno asume un papel pasivo y
receptivo de la cuantificación de su aprendizaje.
55


                                 BIBLIOGRAFÍA


•   Alvarado, M., Jurado, C. (2003). Manual Básico del Docente. Madrid:
    Cultural, S.A.

•   Araya, A., Godoy, N. (1998). Metodología de la investigación educacional.
    Santiago de Chile: Universidad Mayor.

•   Ballester, M. et al. (2000). La evaluación como ayuda al aprendizaje.
    Barcelona: Editorial Graó.

•   Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Pearsons
    Educación.

•   Briceño, D. Cortes, Y. Diaz, A. Escalona, F. Luke, E. Mendizabal, J. Torres,
    P. (2006). Investigación exploratoria cualitativa de retroalimentación:
    análisis del trabajo realizado con los resultados de los procedimientos
    evaluativos escritos en alumnos de NB5 en los subsectores de Lenguaje y
    Comunicación y Educación Matemática en tres establecimientos
    educacionales distribuidos entre las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.
    (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

•   Cabrera, F. (1987). La investigación evaluativa en educación. Madrid Largo
    Caballero.

•   Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona:
    Laertes.

•   Contreras, G. (2006). Estrategias para comunicar y compartir criterios con
    los alumnos.
    Apuntes de clase.

•   Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. : Santillana.

•   Freire, P. (2003). El grito manso: Práctica de la pedagogía crítica. Buenso
    Aires: Siglo XXI.

•   Gil Editores (2003). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Gil
    Editores.

•   Hayman, J. (1978). Investigación y educación. Bs. Aires: Paidós.

•   Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la
    investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
56


•   Himmel, E. Olivares, M. Zabalza, J. (Ed.). (1999). Hacia una evaluación
    educativa aprender para evaluar y evaluar para aprender. (Vol. 1). Santiago:
    PUC - MINEDUC.

•   Jiménez, A. y Torres, A. (2004). La Práctica Investigativa en Ciencias
    Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

•   Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado condiciones para una
    nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.

•   McMillan, J., Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid:
    Pearson Addison Wesley.

•   Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar Investigación de Tesis. Mexico:
    Pearsons Educación.

•   Nunziati, G. (1990). Pour construire un dispositif d`évaluation formatrice..
    Cahiers Pedagogiques , Nº 280, pp. 47 - 64.

•   Prieto, M. (2001). La investiacion en el aula: ¿una tarea posible?.
    Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso de la Universidad Catolica
    de Valparaiso.

•   Ramo, Z., Gutiérrez, R. (1995). La evaluación en la educación primaria,
    teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

•   Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional
    systems. Instructional Science, 18, 119-144.

•   Zuñiga, G. (2007). Evaluación para el aprendizaje 2006: interpretaciones de
    estudiantes de segundo ciclo básico sobre la evaluación y los efectos del
    programa de perfeccionamiento del MINEDUC en dos establecimientos
    educacionales de la región de Valparaíso. (Tesis de Licenciatura, Pontificia
    Universidad Católica de Valparaíso).
57


                                LINKOGRAFÍA


•   Baker, E. (2007). Moving to the Next Generation System Design: Integrating
    Cognition, Assessment, and Learning. Consultado en enero 5, 2009 en http://
    www.cse.ucla.edu/products/reports/R706.pdf.

•   Davinroy, F. Bliem, C. Mayfield, V. (1995). “HOW DOES MY TEACHER
    KNOW WHAT I KNOW?” Third Graders’ Perceptions of Math, Reading, and
    Assessment.     Consultado       en     noviembre     15, 2008   en
    http://www.cse.ucla.edu/products/Reports/TECH395.pdf.

•   MINEDUC (2002). Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos
    Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica.
    Consultado en octubre 20, 2008 en http://www.mineduc.cl/biblio/documento/
    200511101833410.MarcoCurriculardeEducBasica%20.pdf.

•   RAE (2008).Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición.
    Consultado en noviembre, 15, 2008 en http://www.rae.es.
58
59


        ANEXO 1: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
                      INFORMACIÓN

        ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 1

                         Entrevista semi-estructurada a los alumnos


Propósito: Recoger información sobre los que los estudiantes de 8º Básico perciben como
criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de
sus profesores del subsector correspondiente.
(En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú sobre lo
que el profesor observa al momento de calificarte en Educación Matemática.)
Nombre: ________________________________________________________________
Edad: ___________________________________________________________________
Curso: __________________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________________
Establecimiento: ________________________________________________________


        1. ¿Qué tipo de       instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones,
            informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación
            Matemática?


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




        2. El profesor
60


       a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación?


       Sí               No


       b. ¿Cómo anuncia?


       Oral                  Escrita


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, Da a conocer:
       a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describa (por ejemplo redacción, limpieza. etc.) Es
            conveniente poner un ejemplo referido a otro aspecto (por ejemplo entrará
            ecuaciones en Z), si no contestará refiriéndose solo a los aspectos del ejemplo.
            Tal vez una lista con posibilidades y cerrar la pregunta.
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describa


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
61




       4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para ponerte la nota?, ¿Cómo lo
           señala? (en          que se va a fijar)


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las
           entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.)


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________




       6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha entregado.
           (la revisas, la guardas, etc.)
62


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       7. ¿En qué aspecto tomas en cuenta a la hora de prepararte para rendir una prueba
           en Educación Matemática?, ¿Por qué?


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


               7.1 ¿Estudias para la prueba de Educación Matemática?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto
       antes de cada prueba?
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
63




       8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide para
           ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo,
           resultado, operaciones, etc.)


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de evaluación”?
           ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo entiendes?


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
64




       10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo?
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
65


        ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 2

                       Entrevista semi-estructurada a los alumnos


Propósito: Recoger información sobre los que los estudiantes de 8º Básico perciben como
criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de
sus profesores del subsector correspondiente.
(En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú sobre lo
que el profesor observa al momento de calificarte en Educación Matemática.)
Nombre: ________________________________________________________________
Edad: ___________________________________________________________________
Curso: __________________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________________
Establecimiento: ________________________________________________________


        1. ¿Qué tipo de       instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones,
            informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación
            Matemática?


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)



Me parece clara esta parte. Sin correcciones
66


        2. El profesor
        a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación?


        Sí               No


        b. ¿Cómo anuncia?


        Oral                  Escrita


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)

Me parece clara esta parte. Sin correcciones




        3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, da a conocer:
        a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describa (por ejemplo redacción, limpieza. etc.)
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describa


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
67




Me parece clara esta parte. Sin correcciones




        4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para ponerte la nota?, ¿Cómo lo
            señala? (en           que se va a fijar)


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)

Me parece clara esta parte. Sin correcciones




        5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las
            entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.)


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________


        6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha entregado.
            (la revisa, la guarda, etc.)
68



       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       7. ¿En qué aspecto te fijas para prepararte para rendir una prueba en Educación
           Matemática?, ¿Por qué?


       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


               7.1 ¿Estudias para la prueba de Educación Matemática?
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________
       ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




       8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide para
           ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo,
           resultado, operaciones, etc.)
69



        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        _________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




        9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de evaluación”?
            ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo entiendes?


        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________


Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)

Me parece clara esta parte. Sin correcciones




        10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo?
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
        ____________________________________________________________________
70



Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
71


       ANEXO 1.3: ENTREVISTA CON CORRECCIONES

                    Entrevista semi-estructurada a los alumnos


Propósito: Recoger información sobre los que los alumnos de 8º Básico perciben
como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de
evaluación de sus profesores del subsector correspondiente.
(En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú
sobre lo que el profesor observa o toma en cuenta al momento de calificarte en
Educación Matemática.)
Nombre: ________________________________________________________________
Edad: ___________________________________________________________________
Curso: __________________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________________
Establecimiento: __________________________________________________________


       1. ¿Qué tipo de instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones,
            informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación
            Matemática?


       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________


       2. El profesor
       a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación?


       Sí             No
72


b. ¿Cómo avisa?


Oral              Escrita


3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, Da a conocer:
a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describe (por ejemplo ecuaciones, desarrollo, solo
   el resultado, redacción, limpieza. etc.)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describe
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para corregir (prueba, trabajo,
   tarea, etc.) y después ponerte la nota?,
Si_____     No________


4.1. ¿qué es lo que dice que va a tomar en cuenta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
73


4.2. ¿Cómo señala? ¿Cómo lo dice? (En        que se va a fijar)


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las
   entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.)


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha
   entregado. (la revisa, la guarda, etc.)


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


7. ¿En qué aspecto te fijas para prepararte para rendir una prueba en
   Educación Matemática?, ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
74


7.1 ¿Estudias para la prueba, disertación, etc. de Educación Matemática?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide
   para ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía,
   desarrollo, resultado, operaciones, etc.)


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de
   evaluación”? ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo
   entiendes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
75


             ANEXO 2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO

    ANEXO     2.1: INSTRUMENTO                     SUPLEMENTARIO            CON
SUGERENCIAS PROFESOR 1

                         Ejercicio práctico a los alumnos

Propósito: Recoger información sobre lo que los alumnos de 8º Básico perciben
como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de
un ejercicio práctico en el subsector correspondiente.

1. Resuelve el siguiente problema:

En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de
pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la
mezcla representa la pintura roja?


Desarrollo
76


2. A continuación, explica de qué forma desarrollaste el ejercicio y señala qué
observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que calificarte.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




La pregunta N° 2 podría ser dividida en dos partes:
Pregunta 2: explica de qué forma desarrollaste el ejercicio.
Pregunta 3: señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese
que calificarte.
77


    ANEXO     2.2: INSTRUMENTO                     SUPLEMENTARIO            CON
SUGERENCIAS PROFESOR 2

                         Ejercicio práctico a los alumnos

Propósito: Recoger información sobre lo que los alumnos de 8º Básico perciben
como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de
un ejercicio práctico en el subsector correspondiente.

1. Resuelve el siguiente problema:

En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de
pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la
mezcla representa la pintura roja?


Desarrollo
78


2. A continuación, explica de qué forma desarrollaste el ejercicio y señala qué
observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que calificarte.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________




Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)




Me parece que podría ser más claro en términos de redacción modificar el enunciado:
… “si él tuviese que calificarte” por “si el tuviese que calificar tu trabajo”, ya que los
alumnos utilizan más evaluar que calificar y la palabra les puede generar dudas.
79



    ANEXO    2.3:            INSTRUMENTO          SUPLEMENTARIO           CON
CORRECCIONES

                         Ejercicio práctico a los alumnos

. Resuelve el siguiente problema:

En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de
pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la
mezcla representa la pintura roja?
80


   2. Explica de qué forma desarrollaste el ejercicio
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

   3.  Señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que
      evaluarte o calificarte.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
81


  ANEXO 3: RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO
             SUPLEMENTARIO

ANEXO 3.1: ALUMNOS DE RENDIMIENTO DESTACADO

    ANEXO 3.1.1: NIÑO 1
82
83


ANEXO 3.1.2: NIÑO 2
84
85


ANEXO 3.1.3: NIÑO 3
86
87


ANEXO 3.1.4: NIÑO 4
88
89


ANEXO 3.2: ALUMNOS DE RENDIMIENTO PROMEDIO

    ANEXO 3.2.1: NIÑO 1
90
91


ANEXO 3.2.2: NIÑO 2
92
93


ANEXO 3.2.3: NIÑO 3
94
95


ANEXO 3.2.4: NIÑO 4
96
97


ANEXO 3.3: ALUMNOS DE RENDIMIENTO BAJO

    ANEXO 3.3.1: NIÑO 1
98
99


ANEXO 3.3.2: NIÑO 2
100
101


ANEXO 3.3.3: NIÑO 3
102
103


ANEXO 3.3.4: NIÑO 4
104

Más contenido relacionado

PDF
Der procesal civil_mu_ug
PDF
Serie aprender a investigar 3 ICFES
PDF
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
PDF
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
PDF
Del Docente Presencial Al Docente Virtual
PDF
Rolando Tesis la declaración judicial previa de la prescripción (1)
PPTX
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
Der procesal civil_mu_ug
Serie aprender a investigar 3 ICFES
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Del Docente Presencial Al Docente Virtual
Rolando Tesis la declaración judicial previa de la prescripción (1)
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos

La actualidad más candente (13)

PDF
Serie aprender a investigar 4
DOC
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
PDF
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
PDF
Metodologias[1]
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
PDF
Proyectos de inversion
PDF
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
PDF
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
PDF
Modulo 3
PDF
Serie aprender a investigar 2
PDF
Aprender a investigar_5
PDF
Serie aprender a investigar 5
PDF
Aa i modulo 3
Serie aprender a investigar 4
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
Metodologias[1]
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Proyectos de inversion
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
Modulo 3
Serie aprender a investigar 2
Aprender a investigar_5
Serie aprender a investigar 5
Aa i modulo 3
Publicidad

Similar a Mi tesis (20)

PDF
Informe final 2da esp
PDF
Juegos matematico
PDF
Juegos matematico
PDF
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...
PDF
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
PPTX
Diseño+y+..
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa viii taller de tesis
PDF
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
PDF
Sociedad del Conocimiento - TesisDoctoral - Finkel
PDF
Anexos dir06 2011
DOCX
Guia del proyec. integrador
DOCX
Proyecto y resultados finales pertinencia del modelo
DOC
Programa universidad de los andes 2012 vigia
DOCX
Primeras hoja piei 2
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
DOCX
Tesis maestría final 20 noviembre
DOCX
Tesis maestría final
PDF
Metodología de la Investigación
PDF
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
Informe final 2da esp
Juegos matematico
Juegos matematico
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Diseño+y+..
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa viii taller de tesis
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
Sociedad del Conocimiento - TesisDoctoral - Finkel
Anexos dir06 2011
Guia del proyec. integrador
Proyecto y resultados finales pertinencia del modelo
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Primeras hoja piei 2
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final
Metodología de la Investigación
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
Publicidad

Más de En Casa (13)

DOC
Guía de 7° agosto grecia
DOC
Guía de 8° agosto absolutismo
PPT
Grandes civilizaciones
PPT
La Hidrosfera
PPT
Taller de escalada deportiva
PPT
Sm 1guerramundial
PPT
El Relieve De Chile
PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
Aztecas
PPT
Climas De Chile
PPT
Incas
PPT
Mayas
PPT
La GlobalizacióN
Guía de 7° agosto grecia
Guía de 8° agosto absolutismo
Grandes civilizaciones
La Hidrosfera
Taller de escalada deportiva
Sm 1guerramundial
El Relieve De Chile
Primera Guerra Mundial
Aztecas
Climas De Chile
Incas
Mayas
La GlobalizacióN

Mi tesis

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PERCEPCIÓN SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE OCTAVO AÑO BÁSICO, EN TRES ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR, EN EL SUBSECTOR DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCIÓN EN CASTELLANO Y CIENCIAS SOCIALES O MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES Profesor Guía: Dra. Gloria Contreras Pérez Alumnos: Karen Bravo Guerra Pamela Contreras Barraza Sebastián Hormazábal Fernández Rommy Lineros Duarte Francisco Ríos Olavarría JULIO 2009
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCION………………………………………………………………. 4 CAPÍTULO 1……………………...……………………………………............. 6 1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS……………......... 7 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………... 8 1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………….. 8 1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………….. 9 CAPÍTULO 2…...………………………………………………………………. 10 2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………... 11 2.1 ¿QUÉ ES EVALUACIÓN?................................................................ 11 2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………………….. 13 2.2.1 TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………. 14 2.2.2 COMUNICACION DE CRITERIOS A LOS ALUMNOS……. 14 2.2.3 POSIBLES PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN DE 15 CRITERIOS A LOS ESTUDIANTES………………………………………… 2.2.4 CÓMO SE GENERAN LOS CRITERIOS…………………….. 16 2.2.5 ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR CRITERIOS………… 17 CAPÍTULO 3……...………………………………………………………......... 19 3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 20 3.1 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN……………………………… 20 3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………........ 20 3.3 DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y 20 CUALITATIVA………………………………………………….…. 3.4 METODOLOGÍA A UTILIZAR………………………………......... 21 3.5 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………........ 21 3.6 FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 21 UTILIZADOS……………………………………………............ 3.7. DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA…………………………… 22 3.8 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO…… 22 3.9 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO…….. 23 3.10 PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS………….. 23 3.11 SELECCIÓN DE CASOS Y RECOLECCIÓN DE 23 INFORMACIÓN………………………………………………… 3.12 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………………………… 24 3.12.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 24 DE INFORMACIÓN……………………………………….. 3.12.2 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 25 RECOPILADA……………………………………………… 3.12.3 ANÁLISIS DE CONTENIDO……………………………........ 25 CAPÍTULO 4……...………………………………………………………......... 27 4. ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………......... 28 4.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA…………….. 28 4.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EJERCICIO…………………... 37 4.3 ANÁLISIS EN CONJUNTO POR CATEGORÍAS………………… 45
  • 3. 3 CAPÍTULO 5……...……………………………………………………………. 50 5. CONCLUSIONES………………………………………………………. 51 5.1 CONCLUSIONES A OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………. 51 5.2 CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL……………………. 52 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………... 54 LINKOGRAFÍA………………………………………………………………… 56 ANEXOS………………………………………………………………………... 57 ANEXO 1: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 58 ANEXO 1.1: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 1…... 58 ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 2...… 64 ANEXO 1.3: ENTREVISTA CON CORRECCIONES………………… 70 ANEXO 2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO…………………………. 74 ANEXO 2.1: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON 74 SUGERENCIAS PROFESOR 1………………………………………………… ANEXO 2.2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON 76 SUGERENCIAS PROFESOR 2………………………………………………… ANEXO 2.3: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON 78 CORRECCIONES…………………………………………………..................... ANEXO 3: RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO...... 80 ANEXO 3.1: ALUMNOS DE RENDIMIENTO DESTACADO…..…... 80 ANEXO 3.1.1: NIÑO 1………………………………………………... 80 ANEXO 3.1.2: NIÑO 2………………………………………………... 82 ANEXO 3.1.3: NIÑO 3………………………………………………... 84 ANEXO 3.1.4: NIÑO 4………………………………………………... 86 ANEXO 3.2: ALUMNOS DE RENDIMIENTO PROMEDIO..………... 88 ANEXO 3.2.1: NIÑO 1………………………………………………... 88 ANEXO 3.2.2: NIÑO 2………………………………………………... 90 ANEXO 3.2.3: NIÑO 3………………………………………………... 92 ANEXO 3.2.4: NIÑO 4………………………………………………... 94 ANEXO 3.3: ALUMNOS DE RENDIMIENTO BAJO…………………. 96 ANEXO 3.3.1: NIÑO 1………………………………………………... 96 ANEXO 3.3.2: NIÑO 2………………………………………………... 98 ANEXO 3.3.3: NIÑO 3………………………………………………... 100 ANEXO 3.3.4: NIÑO 4………………………………………………... 102
  • 4. 4 Agradecimientos No se como comenzar a esbozar lo que siento en mi interior, no se como llegar a ustedes y transmitirlo de tal forma que comprendan lo importante que es para mi este gran paso que comienzo a dar en mi vida. Después de harto luchar conseguí por fin ser un “profesional”, que fuerte esa palabra, que gran sentido logra ahora cuando deja de ser un sueño y se convierte en mi realidad. Pensar que mi época de estudiante irresponsable y distraído quedara atrás para nunca más volver; así como tantos recuerdos que mi paso por la universidad ha dejado, unos mas valorables que otros pero en definitiva todos son parte de mi vida y construyeron al profesional que tienen frente a sus ojos.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Durante décadas se ha tratado de explicar, delimitar y definir los conceptos de Educación y Pedagogía, sin llegar aún a consensos universales en torno a éstos, pero sí tenemos claro la importancia de cada uno de ellos para el hombre, como afirma John Dewey (1859-1952) “La educación, no es tan siquiera preparación para la vida, es la vida misma”, y la Pedagogía se configura en torno a esta realidad, a la racionalidad de una práctica educativa que tiene por objetivo permitir al individuo desarrollarse e incorporarse al mundo autónomamente, gracias a una formación en cuanto al saber, hacer, ser y convivir con otros (Delors et al, 1996). Es en este sentido donde la evaluación juega un rol fundamental, ya que debe estar dirigida al logro de dicho objetivo y considerar los aspectos mencionados anteriormente. Para ello debemos ser concientes de la tarea que nos corresponde como docentes, alejar de nuestras prácticas el sentido que tiene hoy en día la evaluación para los alumnos, que sólo significa un momento específico y una calificación que se transforma en medio y fin de la educación. Al respecto, cabe señalar que el profesor constantemente debe orientar sus acciones a ser un individuo que debe actuar autónoma y proactivamente, responsable del cultivo de su saber, cuyos conocimientos pueden adquirirse en el contexto educativo, en su actuar social y de manera privada, con la calidez de un buen libro y con el manejo de información respecto a su disciplina o a temas educativos generales, que le permitan mantenerse vigente en el ámbito educativo y adaptarse a los cambios inherentes a la sociedad en la que nos desenvolvemos. Lo anterior, da a conocer el rol del profesor y el compromiso que ha de efectuar con el proceso educativo, situando a la profesión como una más de las variadas Ciencias de la Educación que buscan el desarrollo integral de los educandos, en vías a la humanización del hombre. Es relevante señalar también que la práctica educativa exige al profesional, algo más que un saber teórico especializado que le permita un desempeño exitoso en su actividad profesional sino que también le exige competencia moral. En este sentido, Martínez, M. (1998) aborda la perspectiva profesional del profesorado a partir de lo que él define como “contrato moral”. Este término define muy bien al pacto que debemos hacer como profesionales, en especial al tener a nuestras espaldas el peso de una gran tarea: la formación de personas. Este contrato guiará nuestro saber y actuar, de acuerdo con nuestra racionalidad técnica, científica y valórica, en el riguroso ejercicio de la práctica. En este sentido Carr (1990:81) apoya lo expuesto señalando que “la teoría de la educación no es una <ciencia aplicada> sino una especie de <ciencia moral>”. Sin duda, es la ciencia que nos da las herramientas para continuar nuestra tarea de formación humana, porque el sentido de nuestra misión es que nuestros niños y niñas no dejen de aprender al terminar la escuela, sino que estén capacitados para seguir aprendiendo en el largo y complejo proceso de vivir.
  • 6. 6 Es en base a esta apreciación que está dirigida la presente investigación, ya que pretende develar un aspecto de la práctica educativa que se relaciona directamente con nuestro deber moral de evaluar a los alumnos, los cuales han sido educados mecánicamente en esta área y poco se sabe sobre lo que piensan o sienten al respecto. Este aspecto corresponde a los criterios de evaluación, de los cuales poco información se maneja y más aún, lo que llama poderosamente nuestra atención, es que no hay estudios en Chile que se refieran a este tema, con lo cual pretendemos transformarnos en pioneros y motivar la realización de investigaciones posteriores que ayuden a aportar lo que hemos estado haciendo durante estos meses. Finalmente, cabe señalar que al momento de realizar este estudio, lo hicimos desde la perspectiva de que somos seres humanos, somos profesionales, somos maestros que comienzan a forjar su destino sabiendo que al conocer, comprender y complementar el saber teórico, práctico y ético, podremos reflexionar en torno a nuestra práctica educativa, con sustentos y conocimiento cabal para criticar y retroalimentar nuestra acción; trabajar colaborativamente con otros, amparados en la importancia del concepto “complemento”; poseer claridad en el conocimiento de nuestra misión y metas educativas; de esta manera, posicionamos el conocimiento pedagógico en el primer eslabón de esta gran cadena que nos mueve en aras a la profesionalización y como señala Paulo Freire (2003:19) a “nuestro compromiso con la vida y con el mundo”. En definitiva, la presente investigación comprende seis capítulos que se ha organizado de la siguiente forma: • Planteamiento del problema. Pretende destacar la importancia de nuestra temática, para apreciar el contexto sobre el cual se ha comenzado el estudio y las razones que dan a origen a su posterior aplicación. • Marco teórico. En este capítulo se analiza el tema desde la mirada de diversos autores que aportan significativamente a la red conceptual de este proceso. • Marco metodológico. Se definen las acciones a seguir y la importancia de delimitar de manera argumentativa cada una de ellas, con el fin de cumplir a cabalizada el objetivo del estudio. • Análisis de la información. Con la información, se pretende revelar aquellos aspectos que son importantes y que envuelven todo el que hacer evaluativo. • Conclusiones. Se presentan ideas principales que merecen ser destacadas y puestas en conocimiento de todos los interesados. • Anexos. Finalmente, se incluyen todos aquellos instrumentos que sirvieron de base para este estudio.
  • 7. 7
  • 8. 8 1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS En educación, la evaluación surge como un elemento fundamental a la hora de obtener resultados. En aspectos generales es posible determinarla como un medio para emitir un juicio, el cual se evidencia con un proceso de recolección de información, estimando que la medición es parte de este proceso y que en educación se expresa a través de un resultado. Este proceso responde a una forma de monitorear el estado de avance de los alumnos y se llama “evaluación del aprendizaje”, se presenta al final del proceso evaluativo y es parte de un fenómeno que responde a una práctica común en nuestro país. Sin embargo esta llamada “evaluación del aprendizaje” es contraria al desarrollo de un proceso evaluativo integral, es decir, no realiza un monitoreo constante, antes (evaluación diagnostica) durante (evaluación formativa) y después (evaluación sumativa) de la evaluación, para obtener información desde un comienzo hasta el término en la interacción del proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, en las diferentes formas de plantear una evaluación debe estar presente un aspecto fundamental, que no sólo es parte del enriquecimiento de este proceso en cuanto al mejor entendimiento de éste, sino que también mejora la calidad de los aprendizajes, estos elementos son los criterios de evaluación entendidos como un medio que permite juzgar atributos que se establecen a partir de un objeto de estudio (Himmel, 1999) es decir, los criterios de evaluación son los aspectos en que el profesor se fijará para evaluar y/o calificar; lamentablemente el manejo de estos, su utilización y trabajo en aula no es explícitamente recurrente en el trabajo de los docentes, mas aún, cabe destacar que sobre este tema es casi nulo el conocimiento que se ha generado a nivel nacional ya que no existen estudios al respecto que revelen su utilización , por otro lado existen diversos estudios extranjeros que revelan la importancia de la implementación de criterios de evaluación en el aula; estos estudios demuestran que al trabajarse de manera explícita, mejoran la calidad del aprendizajes. Analizando este hecho, surge un problema que es vital plantear, con el fin de mejorar nuestras prácticas educativas: Es el hecho de que en nuestro país no hay conocimiento sobre el uso que se le da a los criterios de evaluación y si son comprendidos por los alumnos al igual que por los docentes, los cuales debieran comunicar constantemente lo que están evaluando y cómo lo están haciendo. A raíz de esta problemática, surge la necesidad de aportar significativamente al estudio de esta área, a partir de conocimientos que permitan esclarecer la situación que existe hoy en día en las aulas de Chile con respecto a lo fundamental que es comprender el significado y uso de criterios de evaluación, sobre todo para los alumnos. Con este estudio también se pretende contribuir al “saber ser” del docente, para que la percepción de los alumnos ayude a retroalimentar el conocimiento y generar una mejora en dicha área. Se ha decidido investigar la percepciones de los criterios de evaluación en Educación Matemática de alumnos de NB6 a través de una entrevista semiestructurada y un instrumento suplementario; aplicados en un establecimiento
  • 9. 9 municipalizado y dos establecimientos particulares subvencionados, ubicados en la cuidad de Viña del Mar. Se ha elegido NB6 porque según el Marco Curricular Decreto 232 del Ministerio de Educación (2002), son capaces de procesar información acerca de la realidad y considerando el inicio del razonamiento formal son capaces de tomar una actitud activa frente a su proceso evaluativo, por lo tanto los alumnos serán capaces de determinar en conjunto y con el profesor los criterios de evaluación. En consecuencia se pretende identificar las percepciones sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática en este nivel a partir de la información que arrojen los instrumentos de recolección de información, tomando como base las respuestas y resolución de ejercicios pensadas para este nivel. Sobre la base de la problematización, las interrogantes que orientan nuestra investigación son las siguientes: • ¿Los profesores proporcionan criterios explícitos de evaluación a los alumnos de NB6 en el subsector de Educación Matemática? ¿Existe alguno que predomine? • ¿Cómo perciben los criterios de evaluación antes, durante y después del proceso evaluativo los alumnos en el subsector de Educación Matemática? ¿De qué forma? • ¿Cómo perciben los alumnos de NB6 los criterios de evaluación entregados por los profesores y qué acciones realizan al respecto? • ¿Existe alguna relación entre la percepción de los criterios de evaluación y el rendimiento académico de los alumnos? 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo General • Analizar las formas en que los alumnos de octavo año básico interpretan los criterios de evaluación en el subsector de Educación Matemática.
  • 10. 10 1.2.2 Objetivos Específico • Determinar y analizar percepciones sobre criterios de evaluación en Educación Matemática según niveles de rendimiento de los alumnos de octavo año Básico. • Determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año básico sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, previo al proceso evaluativo. • Determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año básico sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, posterior al proceso evaluativo. • Determinar y analizar como se presenta la comunicación de los criterios de evaluación y si éstos se indican en forma implícita o explícita.
  • 11. 11
  • 12. 12 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ¿QUE ES EVALUACION? Según una de las acepciones que da la RAE (2008), evaluar es señalar el valor de algo. Es decir, emitir juicios de valor en base a un patrón determinado. Esta definición de evaluación se puede aplicar a distintas ámbitos o áreas de la vida cotidiana, por ejemplo en el área de la construcción inmobiliaria se establecen bajo ciertos estándares de calidad basados en satisfacer las distintas necesidades, asimismo en el área de la medicina, se mide a través de una evaluación diagnóstica el estado de salud del afectado para luego recomendar un tratamiento; de la misma forma en nuestra vida cotidiana al ir al cine y luego de ver una película emitimos un juicio de valor a través de patrones preestablecidos por nosotros mismos. A través de estos ejemplos se puede apreciar que el concepto de evaluación no es exclusivo de una sola disciplina pudiendo ser aplicado a diferentes contextos situacionales formales e informales. Dado lo polisémico del término de evaluación se hace necesario especificar su uso y sentido en base a distintos ámbitos que se desarrollan en educación. La evaluación educativa no siempre fue mencionada como tal, situación que se remonta hacia a la mitad del siglo XIX, donde es posible aseverar que la evaluación se entendía como una medición la cual es implantada por R. Frechner quien introduce la medición psicofísica en el ámbito de la evaluación, primero en laboratorios de psicología experimental y, después, asociada al estudio de las diferencias individuales donde surge a psicometría. Fue F. Galton quien instituyó la expresión de test mental catalogando a los individuos a partir de una inteligencia promedio con el fin de especificar las condiciones apropiadas para examinar a los sujetos y compararlos entre sí, siendo el primero en aplicar conceptos estadísticos como la curva normal, media, varianza y correlación de datos psicopedagógicos; toda esta información utilizó K. Pearsons para formalizar el coeficiente de correlación múltiple, pero más tarde A. Binet, a principios del siglo XX, construirá las primeras escalas para la medida de la inteligencia , sin embargo aún no habían sistemas exclusivos que cubrieran el campo escolar. J.M. Rice fue el iniciador de la medición en pedagogía, la cual no se establece con plena vigencia hasta que R.L. Thorndike publica Intruduction to the theory of mental social meansurement. A partir de 1910 J.M. Rice instaura escalas de medición educativa.
  • 13. 13 En la década del 30´ Tyler, enfatiza que el currículum necesita organizarse en torno a objetivos, ya que eran la base de la planificación y guiaban a los profesores para seleccionar materiales, concretar contenidos, desarrollar procedimientos instruccionales y preparar exámenes. De ahí nace, a nivel de aula, el empleo del término “evaluación” propiamente tal. El objetivo del proceso evaluativo era determinar el cambio de los alumnos, que, aparte de hacerlo explícito a los alumnos, y apoderados, también lograba informar sobre la eficacia del programa educativo y para el perfeccionamiento continuo del docente. En la década de los 60´ hubo dos artículos que tuvieron gran influencia en la concepción evaluativa: L.J. Cronbrach “Course improvement through evaluation” (1963) y el de D. Scriben “The methology of evaluation” (1967); el primer autor focaliza su interés en la toma de decisiones derivadas de la propia evaluación, así mismo, esta última intentará actuar desde el proceso del desarrollo del programa, sin esperar a que esta haya finalizado. Aludiendo al segundo autor se destacan las siguientes ideas: la evaluación puede adoptar dos funciones, la formativa es la que se pone al servicio de un programa en desarrollo con objeto de mejorarlo mientras que la evaluación sumativa es la que se orienta a comprobar la eficacia del programa una vez aplicado. Del mismo modo, una década más tarde D.L. Stufflebeam siguió la línea propuesta por Cronbrach asociando el proceso evaluativo a la toma de decisiones definiendo la evaluación como “el proceso de delimitar, obtener y proveer información útil para juzgar entre alternativas de decisión”. Asimismo Cabrera (1987:101) propone lo siguiente: “La evaluación educativa es el proceso sistemático de obtener información para describir; sea algún elemento, sea el proceso, sean los resultados educativos, con el objeto de emitir un juicio sobre los mismos, según su adecuación a unos criterios previamente establecidos, y todos ellos en orden a servir de base para una eventual decisión educativa”. Finalmente una visión contemporánea del concepto de evaluación es la que postula Himmel (1999) quien define la evaluación como el proceso que lleva a emitir un juicio respecto de uno o más atributos de algo o alguien, fundamentado en información obtenida, procesada y analizada correctamente y contrastada con un referente claramente establecido, sustentado en un marco de referencia valórico y consistente con él, que está encaminado a mejorar los procesos educacionales y que produce efectos educativos en sus participantes, para lo que se apoya en el diálogo y la comprensión. Considerando los aspectos anteriormente mencionados se puede decir que la evaluación es un proceso con carácter sistemático y continuo de recolección de información para lo cual es necesario manejar referentes que coloquen en evidencia el estado del objeto en evaluación. Posteriormente se deben considerar diversos elementos que permitan un mejoramiento en la educación a través de la toma de decisiones, estos elementos se
  • 14. 14 relacionan directamente con el proceso enseñanza – aprendizaje los cuales, en evaluación, presentan dos funciones: una de carácter social, que se refiere principalmente a “informar la progresión de los aprendizajes al alumno y a sus padres, y determinar qué alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para poder acreditar la certificación correspondiente” (Ballester et al, 2000:24), es decir, considerar el aprendizaje mediante un resultado concreto que puede ser reflejado en una calificación o puntaje, el cual certificará su progreso en los niveles o cursos correspondientes; y es de carácter social ya que certifica el balance final de un curso y/o alumno ante él mismo, su familia y la sociedad al final de un ciclo o período escolar. La otra función, es de carácter pedagógico ya que “aporta información útil para la adaptación de las actividades de enseñanza – aprendizaje a la necesidades del alumnado y de este modo mejorar la calidad de la enseñanza” (Ballester et al, 2000), este se puede ubicar indistintamente en el inicio, durante o al final del proceso de formación, pero siempre con el fin de mejorar el aprendizaje. Finalmente al analizar el concepto de evaluación es posible encontrarse con un elemento que sobresale en este apartado explicativo sobre la evaluación, sus aspectos y clasificaciones, el que involucra al “referente” del cual se habla en la definición anterior, al que llamaremos “criterio de evaluación”, que involucra los objetivos a los que se quiere llegar y manifiesta la interacción de los participantes del proceso de evaluación. 2.2 CRITERIOS DE EVALUACION La palabra criterio proviene del vocablo griego kritérion que significa "juzgar" (RAE, 2008) Se denomina criterio de evaluación a la "norma u objetivos inicialmente marcados y en función de los cuales se valora el aprovechamiento del alumno". (Alvarado y Jurado, 2003) Complementando esta idea, algunos autores se refieren al concepto de criterio, no sólo como una norma que debe estar inicialmente establecida y que sirve para valorar. Por ejemplo Sadler, (2005) lo considera como una propiedad o característica distinguible de alguna cosa, mediante la cual su cualidad puede ser juzgada o estimada, o por la cual una decisión o clasificación puede ser hecha. Esto lleva a suponer en primer lugar, que no es cualquier característica escogida al azar, debe tratarse de algo reconocible, que sea claro y que no deje espacio a la ambigüedad. En segundo lugar, debe considerarse como un medio, es decir, un nexo entre aquella característica y la cualidad que se pretende juzgar. Alguien que también coincide en este punto es Himmel y otros, (1999) quien establece que un criterio es un estándar en función del cual se juzgará él o los atributos establecidos en el objeto de estudio. Pero son muchos más específicos al dejar claro que éstos pueden referirse a procesos o resultados. Al hacer esta distinción, está dejando ver que hay dos tipos de atributos que pueden ser juzgados, por un lado, aquellos que se refieren al resultado o nivel de
  • 15. 15 logro obtenido de una actividad, situación o acción educativa y por otro lado, aquellos que apuntan al conjunto de actividades que se realizan para lograr un determinado fin. Sin lugar a dudas, esto permite ser mucho más específicos al momento de considerar el concepto como un medio para emitir un juicio. 2.2.1 TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Como se ha señalado, los criterios de evaluación juegan un rol fundamental en el proceso de evaluación, por lo tanto, es conveniente señalar algunos ejemplos que sirvan para orientar la tarea del evaluador y así mejorar la calidad de dicho proceso. Entre los criterios que se pueden utilizar para evaluar los aprendizajes, se pueden considerar los siguientes: (La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la reforma educacional) Al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente puede establecer objetivos que sean advertidos como una meta a alcanzar por el alumno. Estos, pueden ser determinados a través del Marco Curricular Nacional o a partir de proyectos educativos que fomenten los aprendizajes en el aula. Esto permite que se enriquezca el perfil teórico del docente, atendiendo y tomando en cuenta las necesidades de los alumnos y las posibilidades existentes en cuanto a recursos pedagógicos. Este tipo de criterio permite emitir un juicio sobre la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con respecto al cumplimiento de lo que se planifica. Otro criterio de evaluación, puede resultar a partir de establecer el perfil del alumno antes del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta forma puede resultar significativo diagnosticar el estado de avance desde el inicio del proceso y así contrastar el desarrollo de habilidades logradas al final de éste. Los estándares Nacionales previamente establecidos también pueden ser comprendidos como un criterio a evaluar, si se diseñan con dicha finalidad y se comunican debidamente a los alumnos. La idea es que sean de conocimiento y manejo tanto de educadores como de educandos. 2.2.2 COMUNICACIÓN DE CRITERIOS A LOS ALUMNOS Si se centra la discusión a un nivel específicamente de aula, hay una concepción que apunta hacia las descripciones de lo que esperan que sus alumnos sepan, comprendan, valoren, etc. que les permita contrastar la información que han recopilado sobre ellos, con las competencias, habilidades, disposiciones esperadas, que constituyen los criterios para evaluar a sus alumnos (Himmel cita a Vargas, 1998). Esto implica describir y establecer expectativas previas sobre lo que significa un trabajo de calidad, a través de las cuales se comprueba la veracidad o exactitud de lo que sucede en la práctica con lo que se pretendía inicialmente.
  • 16. 16 Pero, ¿qué sucede con estas expectativas que constituyen los criterios? ¿Son de dominio sólo del profesor? o ¿en algún momento se emplean para que los alumnos las utilicen de guía? A este aspecto hace referencia Nunziati (1990) quien establece que son las normas, a menudo implícitas, a las cuales nosotros nos referimos para decir que un alumno ha comprendido la lección, sabido hacer un trabajo u organizar su trabajo, etc. Es decir, frecuentemente no se expresan, son de conocimiento particular del profesor y puede ser que incluso el alumno jamás llegue a conocerlas o a saber de su existencia. Al suceder esto, se deja de lado la importancia que significa comunicar los criterios a los alumnos, lo cual implica (Contreras cita a Sadler, 1998) que tengan mayor claridad respecto de las tareas que deben realizar, puedan comenzar a entrenarse para la autoevaluación, conformar ciertas reglas para retroalimentar a los compañeros/as en caso de coevaluación y formarse una idea respecto de lo que deben desarrollar como sentido de qué es y qué no es importante. Por lo tanto, en el profesor también aporta beneficios, (Contreras, 2006) como hacer claras sus intenciones, modelar los juicios de sus alumnos y focalizar la corrección y retroalimentación. 2.2.3 POSIBLES PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN DE CRITERIOS A LOS ESTUDIANTES. La acción de comunicar criterios de evaluación a los estudiantes no es una tarea fácil, de hecho existen algunas dificultades que limitan esta labor. Tal como lo señala Contreras G. (“La importancia de los criterios de evaluación” 2006) existen algunos problemas en la comunicación de criterios a los alumnos, los cuales se pueden resumir de la siguiente forma: • En primer lugar, con respecto a los docentes, se puede decir que para éstos el hecho de expresarse en base a criterios de evaluación implica un cambio en sus prácticas, ya que además de dominar conceptualmente la disciplina necesitan manejar aquellos procesos que están implícitos en ésta, es decir, ciertas habilidades que están involucradas al momento de enseñar un aprendizaje. Por otro lado, no existe acuerdo con respecto al significado de ciertas habilidades como “aplicación”, lo cual genera que el concepto sea entendido de diversas formas, sin llegar a un consenso sobre el significado que se le otorga a ciertas habilidades. • En segundo lugar, los criterios de evaluación no siempre resultan estar explícitos, tanto para el alumno como para el docente y lograr trasmitirlos en términos de elementos a considerar y que además resulten ser expresados en un lenguaje comprensible, es una tarea difícil que no siempre resulta de la mejor manera. • En tercer lugar, con respecto a lo que un criterio de evaluación debe comunicar, se deben tener presente aquellos aspectos que son realmente
  • 17. 17 importantes, pero también su grado de calidad, el cual puede ser descrito en términos de niveles considerando desde el más alto dominio al más deficiente o viceversa. Estos niveles suelen ser mal entendidos y mal comunicados a los alumnos, con lo cual se pierde el objetivo del aprendizaje, ya que muchas veces se tiende a expresarlos en base a cantidades y no a calidades. • Finalmente, un aspecto muy pocas veces considerado suele ser la reflexión que debe estar presente al momento de establecer un nivel de desempeño como el “regular”, puesto que es importante establecer con claridad cuál será el grado mínimo que los estudiantes deben demostrar como aprendizaje. Este problema tiende a generar una confusión entre los docentes, ya que muchas veces no se tiene conocimiento sobre cómo establecer inequívocamente este nivel y así reflejar de manera objetiva el aprendizaje de los alumnos. Si los problemas anteriormente señalados no son tratados al momento de comunicar criterios se cae en una confusión que perjudica al alumno, el cual debe buscar su propia estrategia para inducir criterios. Algunas de éstas, pueden ser utilizar evaluaciones anteriores o simplemente dejarse llevar por la primera, la cual puede ser tomada como referencia durante la aplicación de evaluaciones posteriores. 2.2.4 CÓMO SE GENERAN LOS CRITERIOS Una de las formas para generar criterios es basarse en los aprendizajes esperados de los alumnos que deben desarrollar en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, considerando factores como: tiempo de la enseñanza dedicado a que se logren determinados aprendizajes, grado de importancia de los aprendizajes, entre otros (Contreras, 2006). De esta manera generar criterios es considerarlos como puente entre el objetivo general y las tareas a desarrollar (Wiggins, 1998, citado en Contreras, 2006), enfatizando las habilidades antes que los contenidos. Los criterios se dan a conocer en forma amplia logrando una representación clara en los subsectores de aprendizaje y sus componentes, considerando que para un mismo criterio se pueden diseñar distintas tareas (Veslin y Veslin, 1992., Contreras, 2006). La negociación de los criterios de evaluación entre profesores y los alumnos, se enfoca en generar conjuntamente criterios que permita un mejor diálogo entre ellos, lo cual permite una posterior retroalimentación de los aprendizajes. Otro de los factores que sobresale en la organización de criterios de evaluación es analizar y trabajar, junto con los alumnos, rúbricas de evaluación, convirtiendo este proceso en parte integral de la enseñanza y el aprendizaje; ayudando a los profesores a centrar los objetivos de la enseñanza y estableciendo claramente la relación de éstos con los criterios de evaluación (Davinroy, Bliem y Mayfield, 1993).
  • 18. 18 Junto con lo anteriormente expuesto, es importante destacar que entre profesores se permita debatir sobre los criterios que se plantearán a los alumnos. Considerando aspectos como el contexto sociocultural, que implica instancias que promuevan un aprendizaje mucho más significativo. También se debe considerar el currículum nacional, que aporta la parte teórica, aspecto que presta credibilidad a la hora de evaluar (Sadler, 1989). 2.2.5 ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR CRITERIOS Al establecer la importancia de los criterios, surge un aspecto fundamental que no debiera ser evitado, se trata de cómo dar a conocerlos a los alumnos, con el fin de que éstos sepan lo que se espera de ellos. Al respecto, existen algunos estudios que ilustran las diversas estrategias que pueden ser utilizadas al momento de compartir criterios: • Dar indicaciones específicas y explícitas que digan exactamente lo que el alumno debe lograr, empleando palabras usadas por ellos (Davinroy et al, 1993; Hallam, Kirton, Peffers, Robertson, Stobart, 2004; Zúñiga, 2007). Esta estrategia descarta cualquier tipo de ambigüedad que pueda existir, ocupando un lenguaje claro y preciso que permita el alumno saber con exactitud lo que debe hacer. • Otra forma, es dar a conocer ejemplos que permitan establecer lo que constituye un trabajo de calidad (Davinroy et al, 1993; Baker, 2007). Con esto se presenta una referencia concreta y realizable de lo que se debe hacer, ya que es parte del trabajo realizado por los mismos alumnos. • Para no correr el riesgo de estimular a que todas las creaciones sean una mera copia de un buen ejemplo, los alumnos necesitan que se les presenten varios modelos, para aprender que hay diferentes maneras en las cuales un trabajo es de calidad (Sadler, 1989). • Otra investigación revela una estrategia que se relaciona con la negociación de criterios de evaluación con los alumnos, los cuales se responsabilizan de su aprendizaje, permitiendo la apropiación de aquellos referentes que demuestran cuánto han aprendido (Hallam et al, 2004). Este trato, puede darse preguntando ¿Cómo creen que yo voy a saber que ustedes han aprendido a… (Objetivo de aprendizaje)? De esta manera los alumnos se dan cuenta de lo difícil que resulta hacer una evaluación y pueden participar activamente en este proceso, en lugar de ser simples receptores (Contreras, 2006). • Una investigación reciente establece que una forma de compartir criterios es ejercitar, a partir de modelos que permitan orientar el logro de una tarea más compleja (Baker, 2007). Así los criterios son percibidos como algo cercano, que puede ser practicado y mejorado.
  • 19. 19 • Existen, además, otras maneras de aportar a la tarea de compartir criterios, al comenzar una actividad se puede realizar la pregunta ¿Qué necesitan recordar para desarrollar bien su trabajo? (Contreras, 2006), esto implica tener siempre como referencia lo que constituye un buen trabajo y dar coherencia a lo que se hace, estableciendo una finalidad. • También es posible hacer participar a los alumnos en la evaluación de los trabajos de sus pares (coevaluación), así como los propios, mediante la autoevaluación (Himmel, 1999). Al estar constantemente sumergidos en estas dos instancias, se desarrolla un amplio nivel de comprensión de lo que constituye calidad, lo que sin lugar a dudas lleva al tan esperado éxito académico. Estos autores y los diversos estudios expuestos, plantean que la comunicación de criterios de evaluación puede ser utilizada como una herramienta para exponer paulatina y sistemáticamente a los alumnos a lo que es y no es importante, aprendiendo a diferenciar y a establecer autónomamente lo que constituye un aprendizaje de calidad. A modo de síntesis, los criterios indican en qué se debe fijar el docente al momento de evaluar, manifestando con precisión lo que se quiere que los alumnos aprendan y considerando que esta información no debe ser de exclusivo dominio del docente. Al respecto existen investigaciones que dan a conocer que al momento de comunicar los criterios el trabajo de los alumnos es de mejor calidad y con el fin de lograr este objetivo han elaborado diversas estrategias que permiten hacerlos participes del proceso de evaluación. Para tener una visión que permita diagnosticar lo que sucede en nuestro país con respecto a este tema, se ha decidido elaborar una línea de investigación que delimite el lugar de estudio y los posibles pasos a seguir, con lo cual se pretende facilitar el análisis de información y las conclusiones que puedan surgir al respecto.
  • 20. 20
  • 21. 21 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION Se entiende por investigación a un “conjunto de fases mediante las cuales se persigue la obtención del conocimiento sirviéndose para ello de la aplicación de ciertos métodos y principios” (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2003). 3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN La investigación se puede dividir en dos tipos, investigación cuantitativa e investigación cualitativa. La primera es una investigación normativa, el propósito es obtener leyes generales y la explicación de los fenómenos referidos al grupo aplicando la estadística al análisis de datos (Araya y Godoy, 1998). En tanto la segunda, es una investigación interpretativa. Analiza cómo las personas dan sentido a su mundo cotidiano, tratando de comprender desde adentro. Dirige su atención a la naturaleza de la interacción entre el hombre y la sociedad” (Araya y Godoy, 1998). 3.3 DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Al optar por uno de estos tipos de investigación se debe considerar tanto el objetivo de estudio como las características que estas poseen, las cuales se pueden sintetizar en los siguientes puntos: • El objetivo de la investigación cuantitativa busca establecer relaciones entre las variables medidas, mientras que la cualitativa se preocupa por la comprensión de los fenómenos sociales desde las perspectivas de los participantes (McMillan y Schumacher, 2005). • La investigación cuantitativa en su realidad de estudio es estable, en cambio la cualitativa asume una realidad dinámica (Araya y Godoy, 1998). • La investigación cuantitativa divide el fenómeno en variables, mientras que la investigación cualitativa es holística, es decir abarca al fenómeno en su conjunto (Prieto, 2001).
  • 22. 22 3.4 METODOLOGÍA A UTILIZAR Por lo señalado anteriormente la metodología idónea para lograr el fin de esta investigación es la cualitativa, debido a que esta se centra en las percepciones de los propios participantes siendo estos quienes las expresan. Además se puede conseguir un amplio entendimiento de los fenómenos sociales, ya que utiliza métodos que apuntan directamente a la comprensión de la vida cotidiana, tal como es aceptada y problematizada por los individuos. En cuanto al investigador, éste debe intentar penetrar en el interior de la personas tratando de entender al otro poniéndose en su lugar en vez de analizar y registrar desde fuera la información recolectada. (McMillan y Schumacher, 2005) 3.5 TIPO DE ESTUDIO Además, dadas las características generales del fenómeno a estudiar se puede señalar que este es un estudio de tipo exploratorio ya que según Hernández y otros (2003), el objetivo es analizar un tema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes; los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. 3.6 FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS Al considerar el tipo de investigación, sus características y los objetivos, surge la necesidad de adoptar instrumentos de recolección que nos acerquen a la información que se quiere recoger, es por eso que se ha elegido la entrevista como un medio eficiente para esto. Existen diferentes tipos de entrevistas, la entrevista estructurada que se realiza partir de esquemas previamente elaborados, los cuales se plantean en los mismos términos a todas las personas entrevistadas; entrevista no estructurada que se caracteriza por su flexibilidad, ya que en ella sólo se determinan previamente los temas o tópicos a tratar con el entrevistado, el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones a tratar con las personas a entrevistar y por último la entrevista semiestructurada que posee relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realización de la misma, para las diferentes personas a quiénes esté dirigida (Bernal, 2006). Esta última será la utilizada en la siguiente investigación ya que posee las características más aptas para su uso y los fines que se estiman en la recolección de la información, según la necesidad de nuestro objetivo. Se ha escogido este instrumento de recolección de información porque es necesario profundizar en los tipos de preguntas que se utilizarán, para orientar,
  • 23. 23 definir y centrar que tipo de información es la que se necesita; estas se clasifican en: preguntas abiertas en las que el entrevistado tiene libertad de expresar su opinión con respecto a la pregunta que se le formule, aunque a veces vaya más allá de lo esperado; preguntas de tipo cerrado que son las concentran y dirigen las respuestas del entrevistado hacia el tema básico sobre el cual se le está cuestionando; preguntas de cierre son las que antes de concluir la entrevista se formulan para terminar el cuestionamiento y como forma de obtener información adicional que se dice de último momento; y finalmente las preguntas mixtas, que serán las utilizadas como instrumento de recolección en dicha investigación, y son las que combinan dos o más formas anteriores (Muñoz, 1998). 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA El propósito de este instrumento recolectar información sobre las percepciones que tienen los alumnos de 8° Básico en el área de Educación Matemática sobre los criterios de evaluación, a partir de las prácticas de sus profesores. Para esto se elaboraron un total de diez preguntas que sirven de base para la información a analizar y que reflejan la perspectiva que tienen los alumnos previa y posteriormente al proceso evaluativo referido tanto a ellos, como a las prácticas de sus profesores. 3.8 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO Además de la entrevista semiestructurada que se utilizará para la recolección de información, se hace necesario un instrumento que confirme y fortalezca los datos arrojados por ella, con el fin de dar un sustento y profundización al tema de la investigación. Para ello, algunos investigadores cualitativos emplean una gran variedad de técnicas suplementarias con las cuales obtienen hallazgos creíbles. Estas técnicas, son aproximaciones seleccionadas para ayudar a interpretar, elaborar o corroborar los datos obtenidos desde la observación de participantes, la entrevista, los documentos y enseres. Aunque cada una de estas técnicas es un método completamente independiente, se incorporan a menudo dentro de una investigación cualitativa. (McMillan y Schumacher, 2005) Una forma de corroborar la información obtenida es diseñando un ejercicio de aplicación a desarrollar por los entrevistados. Éste tiene por finalidad complementar y confirmar los datos arrojados por la entrevista, mejorando la calidad de la información que necesita esta investigación para obtener una base de datos confiable, que permita arrojar conclusiones sustentables y fidedignas.
  • 24. 24 3.9 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO La finalidad de este instrumento es recoger información sobre lo que los alumnos de Octavo Básico perciben como criterio de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector mencionado. Este, corresponde a la adaptación de un problema planteado en un ensayo SIMCE y consta esencialmente de dos partes. En la primera, el entrevistado debe desarrollar matemáticamente el ejercicio, aplicando su conocimiento de manera acostumbrada, para llegar a un resultado, tal como lo haría en una clase de Matemática. En la segunda parte, debe explicar con palabras la forma en fue desarrollado, señalando qué aspectos observaría y consideraría el profesor del subsector, si fuese él quien tuviese que evaluar. 3.10 PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Con el propósito de determinar la validez de la construcción de los instrumentos, éste fue sometido a la revisión de dos expertos, un experto en evaluación y un experto en didáctica de las matemáticas. A la luz de las sugerencias y recomendaciones hechas por los expertos se procedió la realizar los cambios pertinentes a los instrumentos de investigación. La validación de los instrumentos se llevo a cabo entre el 1 y 20 de mayo del 2009. 3.11 SELECCIÓN DE CASOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. La selección de los casos será intencionada, ya que el acceso a los establecimientos se determinará por la disposición de estos para permitir el ingreso de los investigadores. Los casos corresponden a 4 cursos de NB6 de donde se seleccionarán 3 alumnos por curso; uno de rendimiento destacado, uno de rendimiento promedio y otro de rendimiento bajo; en total 12 alumnos. El requisito para la selección será que los cursos deban contar con profesores distintos en el subsector de Educación Matemática. De los establecimientos seleccionados todos se ubican en la cuidad de Viña del Mar donde uno es de carácter particular subvencionado y dos de carácter municipalizado.
  • 25. 25 (Tabla 3.1) Descripción del curso según el establecimiento. DEPENDENCIA NIVEL GÉNERO UBICACIÓN A Particular Básica y Media Mixto Viña del Mar / subvencionado Urbano B Particular Básica Femenino Viña del Mar / subvencionado Urbano C Municipal Básica Mixto Viña del Mar / Urbano (Tabla 3.2) Descripción del alumno según rendimiento. PROFESOR NÚMERO DE ALUMNOS POR NIVEL DE TOTAL RENDIMIENTO Rendimiento Rendimiento Rendimiento destacado promedio bajo 1 1 1 1 3 2 1 1 1 3 3 1 1 1 3 4 1 1 1 3 TOTAL 4 4 4 Para la recogida de la información se construyeron los siguientes instrumentos. • Entrevista semiestructurada: recoger información sobre los que los alumnos de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de sus profesores del subsector correspondiente. • Ejercicio práctico: destinado a recoger información sobre lo que los alumnos de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector correspondiente. 3.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.11.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La entrevista y el instrumento complementario se centran específicamente en la recolección de información necesaria para llevar a cabo la presente investigación. Por lo tanto es importante analizar estos datos para interpretarlos y obtener una visión
  • 26. 26 general respecto de las distintas concepciones de criterios de evaluación que poseen los alumnos en estudio. Luego de la revisión obtenida por los instrumentos de recolección de información se realizan dos procedimientos: 1) Identificar y clasificar la información recopilada y producida, y 2) Definir el criterio de periodización. (Jiménez y Torres, 2004). • Identificar y clasificar la información recopilada y producida: se realizan las entrevistas a modo de recopilación de la información y se decide cuales de los datos arrojados serán relevantes para la investigación en curso, considerando los objetivos y la orientación del estudio. • Definir el criterio de periodización: la información se ordena a través de criterios los cuales seleccionan y agrupan las respuestas según su afinidad o por criterios de diferenciación. En esta etapa la información será organizada en una tabla de doble entrada en donde será clasificada considerando cada pregunta por separado y contrastándola con el rendimiento que poseen los alumnos en estudio. 3.12.2 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA La triangulación consiste en la organización de la información recolectada considerando tres pilares fundamentales: el marco teórico, la información obtenida de los instrumentos construidos y la visión de los investigadores. Ya que esta técnica “es una forma de asegurar la confiabilidad y validez de los resultados obtenidos.” (Prieto, 2001: pág. 49). De esta manera dicha información se utilizará para compararla y contrastarla, logrando establecer cuales son las interpretaciones que tienen acerca de los criterios de evaluación los alumnos de Octavo año Básico en el subsector de Educación Matemática. 3.12.3 ANÁLISIS DE CONTENIDO Es un proceso complementario y sistemático que comprende un estudio disciplinado, que considere los objetivos de la investigación para “… el ordenamiento de los datos y su organización en patrones o categorías o unidades descriptivas básicas” (Prieto, 2001: pág. 44), destinado a la descripción y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos. Se hace necesario elaborar 3 categorías para analizar los datos recogidos por los instrumentos de recolección de información, entendiendo por categoría como un sistema de clasificación de elementos comunes que simplifica la complejidad de los datos y los transforma en temas significativos y manejables (Prieto, 2001).
  • 27. 27 Tomando en consideración lo anterior se establecerán categorías de clasificación previas a la aplicación de los instrumentos. No obstante, éstas serán reestructuradas a partir de la información recopilada. Estas categorías pretenden lograr la correlación entre el instrumento de recolección de información y el objetivo de la investigación, permitiéndonos obtener una visión amplia y organizada del presente estudio: 1. Metodología de evaluación usada por los docentes: Se refiere a las formas que utilizan los profesores para evaluar a los alumnos y comunicar dicho proceso. 2. Percepción de los alumnos con respecto al proceso de evaluación: Se hace énfasis en el punto de vista que tienen los alumnos en cuanto a lo que se evalúa, la forma en que se hace, cómo lo entienden y si se consideran elementos que no son informados antes de una evaluación. 2.1 Percepción de los alumnos previo al proceso evaluativo: A partir de la información recogida se pretende saber si los alumnos reconocen criterios de evaluación utilizados por el profesor y qué entienden por éstos, antes de ser evaluados. 2.2 Percepción de los alumnos posterior al proceso evaluativo: Se pretende contrastar la información entregada por el profesor al final del proceso evaluativo, con lo que percibe el alumno de éste, y las acciones que él emprende. 3. Percepción de los alumnos sobre qué deben estudiar para las futuras evaluaciones, desde lo anunciado por el profesor y lo que efectivamente estudian: En esta categoría se pretende contrastar ambas situaciones, para dilucidar los posibles aspectos que consideran los alumnos y que son tomados en cuenta a la hora de prepararse para rendir una evaluación.
  • 28. 28
  • 29. 29 4. ANÁLISIS DE DATOS 4.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Los datos serán recolectados a través de una entrevista semiestructurada, instrumento previamente validado que consta de 10 preguntas, en que la pregunta 3 está subdividida en 3.1 y 3.2, y la pregunta 4 en 4, 4.1, 4.2.; esta clasificación se debe a que cada una proporciona información con diferentes matices. Todas las preguntas están enfocadas a recoger desde diferentes perspectivas las percepciones de los criterios de evaluación de doce alumnos de Octavo Básico de tres establecimientos distintos de Viña del Mar. Los alumnos se seleccionaron considerando a 4 cursos distintos, cada curso con diferente profesor y de cada curso se eligieron tres alumnos según su rendimiento académico, uno de alto, uno de mediano y uno de rendimiento bajo. La tabla de doble entrada que se presenta a continuación tiene en el extremo izquierdo las preguntas que conforman la entrevista y en el extremo derecho las conclusiones de los alumnos clasificadas por rendimiento, logrando el contraste entre ambas categorías. Esta tabla procura exponer las conclusiones generales de cada pregunta según cada grupo de alumnos seleccionados por categoría de rendimiento académico, logrando tener una visión preliminar y global de los aspectos que serán tomados en cuenta para posteriormente examinar la información. A continuación esta información será analizada en base a las categorías de clasificación previas a la aplicación de la entrevista; categorías que se presentan en el capitulo Marco Teórico, apartado Análisis de contenido 3.12.3, las cuales, podrán ser reestructuradas a partir de la información recopilada en la entrevista si se estima conveniente.
  • 30. 30 (Cuadro 4.1) Resumen de las entrevistas CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS Alumnos con Alumnos con Alumnos con Preguntas rendimiento rendimiento rendimiento bajo destacado promedio 1.- ¿Qué tipo de La percepción de La percepción de La percepción de instrumento los alumnos de 8° los alumnos de 8° los alumnos de 8° (por ejemplo: Básico con respecto Básico con respecto Básico con respecto pruebas, al instrumento de al instrumento de al instrumento de trabajos, evaluación que evaluación que evaluación que disertaciones, utilizan los utilizan los utilizan los informes, entre profesores del profesores del profesores del otros.) utiliza el subsector de Ed. subsector de Ed. subsector de Ed. profesor para Matemáticas esta Matemáticas esta Matemáticas esta evaluarte en enfocado enfocado enfocado Educación generalmente a generalmente a las generalmente a Matemática? procedimientos pruebas, existiendo procedimientos escritos, existiendo otras formas de escritos otras formas de evaluación poco evaluación poco recurrentes como recurrentes como disertaciones y disertaciones. trabajos. 2.- El profesor : 2.1 Todos los 2.1 Todos los 2.1 Todos los 2.1 ¿Avisa profesores profesores avisan profesores cuando habrá avisan cuando habrá una avisan cuando evaluación con cuando habrá evaluación con habrá una calificación? una calificación. evaluación con evaluación calificación. 2.2 ¿Cómo lo con 2.2 En el caso de la 2.2 Los alumnos anuncia? Oral o calificación. forma en como lo interpretan que Escrita. anuncian se sólo dos 2.2 Anunciándol presenta de forma profesores o de forma oral y escrita, a anuncian la oral y escrita. excepción de un evaluación de caso que manifiesta forma oral y que el profesor escrita, mientras recurre a pruebas que los dos sorpresas. profesores restantes sólo lo anuncian oralmente.
  • 31. 31 3.- Cuando el 3.1 Los alumnos 3.1 Los alumnos 3.1 Tres de los profesor estiman que el estiman que el alumnos anuncia unaprofesor profesor entrevistados evaluación con considerará los considerará los perciben que los calificación, da a contenidos a contenidos a profesores les dicen conocer: evaluar, los cuales evaluar a través de que van a evaluar serán tomados en un temario y los contenidos y el cuanta a través del evaluando el desarrollo de los 3.1 ¿Qué va a desarrollo de los desarrollo de los ejercicios, sin evaluar? ejercicios para ejercicios. embargo un solo poner una niño percibe calificación. 3.2 Ningún alumno aspectos específicos 3.2 ¿Cómo va responde a la a evaluar: el a evaluar? 3.2 Un alumno respuesta señalada desarrollo, el orden, considera que no la limpieza y los dice la forma de procedimientos que evaluar, otro solo de tener el identifica el desarrollo. desarrollo como una 3.2 dos alumnos forma de evaluar, entrevistados no sin embargo, hay responden a la dos alumnos que pregunta señalada. perciben la manera Un alumno de evaluar es a interpreta que el través de escalas de profesor no da a puntaje conocer como va a evaluar. Mientras que otro señala que a través de una escala de puntaje el profesor revisa las evaluaciones, sin embargo no alude a si el profesor comunica en cada evaluación su uso. 4.- ¿El profesor Todos los alumnos Todos los alumnos Todos los alumnos señala lo que indican que el indican que el indican que el tomará en profesor señala que profesor señala que profesor señala que cuenta para es lo que tomará en es lo que tomará en es lo que tomará en corregir cuanta para poner cuanta para poner cuanta para poner (prueba, una nota. una nota. una nota. trabajo, tarea, 4.1 Es posible 4.1 Solo un caso 4.1 uno de los etc.) ponerte la apreciar que solo en interpreta que los alumnos considera
  • 32. 32 nota?, ¿Cómo lo uno de los casos el criterios de que lo que se señala? (en que profesor da a evaluación se tomara en cuenta se va a fijar) conocer de forma presentan en forma para poner la nota explícita los implícita por el es el desarrollo de 4.1 ¿Qué es lo criterios de profesor a través de los ejercicios, los que te dice que evaluación, la resolución de otros tres casos tomará en explicando las guías similares a la menciona los cuenta? partes que evaluará prueba. El resto de contenidos; junto en un ejercicio. El los alumnos no con esto uno de los resto de los reconoce criterios tres además se 4.2 ¿Cómo alumnos considera usados en las enfoca en el señala? ¿Cómo que el desarrollo en evaluaciones. resultado. Y dentro lo dice? si mismo es lo que de los otros dos se tomará en cuanta 4.2 Los alumnos restante, uno seña para calificar, a perciben que el criterios específicos pesar de no tener profesor explica en que le avisa el previa explicación forma previa lo que profesor (signos, de los pasos a considerará para que no falten seguir. colocar la nota. números, resultado) 4.2 Un alumno no 4.2 hay dos responde a la alumnos que pregunta, mientras perciben que el los otros tres profesor explica en señalan que el forma previa lo que profesor avisa lo considerara para que evaluará antes poner la nota. Otro de la prueba alumno percibe que el profesor explica después de tomar la prueba. El otro alumnos no dice en que momento, pero dice la forma la cual es oral y a todo el curso. 5.- Describa Los alumnos Entre los Dos indican que cómo el profesor consideran que los entrevistados sólo siempre se revisan entrega las notas profesores revisan un alumno indica en forma grupal en y qué hace con los ejercicios que el docente la pizarra, otro dice ellas (sólo las disipando dudas y realiza una que entrega, las corrigiendo los retroalimentación esporádicamente se revisa en la ejercicios, sin grupal, pero no da realiza de la misma pizarra, o de embargo ninguno muestras de una forma, y él ultimo forma de los alumnos contrate entre los señala que sólo que
  • 33. 33 personalizada, entrevistados da criterios de se hace cuando etc.) muestra de que evaluación y las existen dudas por haya un contraste pruebas parte de los entre los criterios de contestadas. El alumnos. evaluación y las resto de los pruebas entrevistados da contestadas. cuenta de la ausencia de retroalimentación. 6.- Describe lo Dos de los alumnos La mitad de los Dos de los alumnos que haces con la entrevistados alumnos corrigen la prueba. prueba una vez guardan su prueba y entrevistados De los otros dos, que el profesor consideran corrigen realiza una uno a veces la te la ha su proceso, no corrección corrige y el otro entregado. (La obstante la otra comparativa con sus sólo revisa su revisas, las mitad consulta los pares. El resto solo prueba. guardas, etc.) resultados con la se limita a guardar profesora la prueba. contrastando la información previa con lo contestado en la prueba. 7.- ¿En qué La mayoría de los La mayoría de los La mayoría de los aspecto te fijas alumnos alumnos alumnos para prepararte entrevistados no entrevistados no entrevistados no para rendir una considera criterios considera criterios considera criterios prueba en ED. de evaluación, sólo de evaluación, sólo de evaluación, sólo Matemáticas?, toman en cuanta los toman en cuanta los toman en cuanta los ¿por qué? contenidos a contenidos y los contenidos y los evaluar. procedimientos de procedimientos de 7.1.- ¿Estudias los ejercicios a los ejercicios a para la prueba 7.1.- Los alumnos evaluar. evaluar. de Educación no utilizan tiempo 7.1 los 4 alumnos se Matemática? extraordinario para 7.1.- Los alumnos abocan a estudiar de estudiar antes de solo se abocan a los libros de una evaluación y la estudiar de los estudios y las guías mayoría solo se libros de estudios y de ejercicios enfoca a lo las guías de relacionadas con la especificado ejercicios materia. durante la clase. relacionadas con la materia.
  • 34. 34 8.- ¿El profesor Todos los alumnos Todos los alumnos Todos los alumnos considera cosas perciben que el perciben que el perciben que el que no te haya profesor no profesor no profesor no dicho aparte de menciona otras menciona otras menciona otras las que pide cosas para efectos cosas para efectos cosas para efectos para ponerte la de evaluación. de evaluación. de evaluación nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo, resultado, operaciones, etc.) 9.- Antes de esta Hoy dos alumnos Sólo un alumno Tres alumnos dicen entrevista, que tiene nociones entrevistado maneja no conocer los el ¿Habías de criterio de nociones sobre la concepto de criterio escuchado el evaluación pero no significación de de evaluación, término manejan la criterios de además uno de esos “criterio de información de una evaluación, 3 menciona una evaluación”? fuente formal, sin información que idea errónea del ¿Dónde? En el embargo la otra obtuvo debido a concepto. El último caso de que tu mitad estima que comentarios alumno tiene una respuesta sea los criterios de suscitado en el noción sobre la idea “sí”, ¿cómo lo evaluación son los establecimiento de criterio de entiendes? aspectos que el educacional por los evaluación pero no profesor profesores. El resto es precisa. considerará para de los entrevistados poner una nota, ya indica no tener que lo han conocimiento escuchado en clases alguno sobre la o fuera de ella por palabra. los docentes. 10.- ¿Crees que Ningún alumno Ningún alumno Ningún alumno tu relación con percibe que la percibe que la percibe que la el profesor relación con el relación con el relación con el influye en la profesor influye en profesor influye en profesor influye en nota?, ¿Cómo? su rendimiento su rendimiento su rendimiento escolar. escolar. escolar.
  • 35. 35 Según las percepciones de los alumnos, los profesores utilizan como instrumento de evaluación más recurrente, las pruebas escritas ya que surge la necesidad de evidenciar el manejo de los contenidos procedimentales por sobre los contenidos conceptuales, es decir, las pruebas miden habilidades computacionales en lugar de conceptos; también es importante destacar que sólo algunos de los alumnos de rendimiento alto y promedio mencionan disertaciones y trabajos con lo que es posible inferir que este tipo de evaluaciones se presentan con poca frecuencia en comparación a las pruebas de operatoria, o en su defecto que los alumnos no le otorgan mayor importancia a este tipo de evaluaciones. Los alumnos consideran que el profesor avisa si habrá una evaluación con calificación por lo tanto y en base la información recolectada los profesores suelen poner al tanto de la evaluación a los alumnos para que tengan la posibilidad de preparase con anticipación. Sin embargo un alumno manifiesta que su profesor efectúa pruebas sorpresa, concluyendo que esta forma de evaluar se utiliza como medio de evidenciar el nivel de aprendizaje a corto plazo o el repaso individual que puedan realizar los alumnos fuera del horario escolar. Junto con esto dan una respuesta positiva en cuanto a la comunicación de criterios por parte de su profesor, lo que no implica que los alumnos comprendan que la información que se les entrega sea un criterio de evaluación, ya que mencionan en sus respuestas: “Avisa de que va a tratar, los contenidos que va a tener la prueba”, “…ella escribe el temario con la materia que entra en la prueba…”, “Sí, nos da los contenidos en la pizarra”, “Da un temario de contenidos…” . Asimismo, los alumnos perciben que se les evalúa aquello que es mencionado por el profesor sin tomar en cuenta otros elementos que no hayan sido indicado o comunicados (criterios implícitos). En cuanto a las escalas de puntaje que utiliza el profesor para corregir, solo tres alumnos las reconocen como tales, estimando que ellos lo perciben como la forma de cuantificar su aprendizaje, en base a los requerimientos del profesor. No obstante dos alumnos señalan lo contrario, es decir, la ausencia de una escala de puntaje. El resto de los alumnos entrevistados no responde la pregunta realizada, por lo tanto no se considera como información relevante. Los criterios de evaluación son referidos a los contenidos del subsector de Ed. Matemáticas relacionándolo con temarios o la materia, los alumnos, al entregar estos criterios se enfocan en el desarrollo de los ejercicios o en la resolución de guías, lo que no apunta a un traspaso de criterios, si no mas bien, a manejar una cantidad de información y procedimientos; y no lo que se tomará en cuenta a la hora e evaluar; sin embargo un alumno de rendimiento bajo estimo que un criterio de evaluación era el “desarrollo, orden y limpieza”, mencionando los pasos que se presentan en esta correlación , dejando de manifiesto en forma explicita los criterios de evaluación.
  • 36. 36 Nueve alumnos consideran que el profesor les entrega en forma previa los criterios de evaluación, información que les sirve para saber qué deben tomar en cuenta y que esto sea con anticipación para lograr una mayor preparación. No obstante un alumno percibe que el profesor se lo dice en forma posterior, perjudicando el manejo de elementos que debe considerar para dar una evaluación. Mientras que dos alumnos no otorgan la información para sacar una conclusión precisa sobre este tema. Al analizar la información otorgada por los entrevistados referida a lo que ellos entienden por criterio de evaluación, la investigación arrojó que los alumnos de rendimiento destacado son los que entienden mejor el concepto, ya que dos de ellos responden con seguridad y de manera acertada y los otros dos no lo precisan con absoluta claridad pero tienen una noción aproximada de la definición con lo que se puede inferir que ellos prestan una mayor atención a los aspectos que involucran el proceso evaluativo, por que el interés de estos se centra más en obtener una buena calificación. Así mismo un alumno de rendimiento medio y uno de rendimiento bajo también reconocen cierta parte del concepto y se refieren a él como la forma en como el profesor evalúa, pero aún así es mencionado con inseguridad y en tono de contra pregunta lo que manifiesta un cierto grado de azar en su respuesta. El resto de los alumnos encuestados no tiene ninguna idea respecto al concepto y evidencian haberlo escuchado por primera vez, esto mismo se puede deber a que el tema de la evaluación es poco abordado y conversado, ya que se da por hecho que es algo implícito que está presente durante todo el proceso educativo, de lo cual se infiere que no hay mayor comunicación al respecto entre profesores y alumnos, siendo algo que se relaciona directamente con una nota , ya que no tienen mayor conocimiento de todo lo que implica el proceso evaluativo. En cuanto al momento en que el profesor califica, los alumnos estiman que éste es resultado de un proceso objetivo, ya que se manifiesta que la relación generada en el aula no tiene ninguna influencia en el rendimiento escolar. En relación a lo que sucede al final del proceso evaluativo, la percepción que el alumno tiene de éste y sus acciones, contrastado con la información entregada por el profesor en esta etapa, se puede afirmar que la mayoría de los alumnos percibe que una vez que el profesor entrega la prueba corregida con nota, realiza un proceso de aclaración de dudas, el cual puede ser de carácter grupal o personal, que se da sólo si el alumno lo solicita. Sin embargo, ninguno menciona el contraste entre lo que debieran haber logrado y lo que realmente lograron, es decir, no se utilizan los criterios de evaluación para que el alumno evidencie lo que aprendió y lo que le falta por aprender, información con la cual podría tener una visión del estado de avance de su aprendizaje. Con respecto a lo que los alumnos hacen con el instrumento de evaluación corregido con nota una vez que se les ha entregado, se pueden distinguir
  • 37. 37 principalmente tres acciones; la primera es que solo la guardan y esto además coincide con que sucede en el grupo de más rendimiento destacado, por otra parte, en los dos grupos que restan la corrigen o la comparan con sus pares y un caso específico indica que el fin de su revisión es saber si el profesor se ha equivocado, pero no verificar sus errores. Es importante señalar que en un comienzo de la entrevista los alumnos se refieren como instrumentos de evaluación a pruebas, trabajos, disertaciones e informes. Sin embargo a medida que contestan preguntas sobre percepciones de criterios se refieren sólo a pruebas escritas, omitiendo detalles sobre cómo son evaluados con respecto al resto de los instrumentos mencionados, lo cual sugiere que para ellos la forma más válida de recolección de información es a través de procedimientos escritos como pruebas de desarrollo. Los alumnos perciben que el momento en que reciben la información de manera más explícita sobre cómo serán evaluados es la instancia previa a ésta, la cual se hace de forma oral frente a todo el curso. Sin embargo, existe una confusión entre lo que significa el concepto de criterio de evaluación, entendido como un patrón en función del cual se juzgan atributos establecidos (Himmel, 1999) y lo que los alumnos consideran como tal, ya que al dar ejemplos de lo que se les evalúa mencionan principalmente contenidos y sólo en una oportunidad se refieren a aspectos como procedimientos, orden, limpieza y a medida que la entrevista es respondida en profundidad también hacen referencia a signos, resultado y a la importancia de que por ejemplo “no falte ningún número”. Con respecto a la información que arroja la entrevista sobre percepción de criterios se puede inferir que los alumnos perciben que muchas veces se relacionan sólo con el proceso de revisión y corrección de una evaluación, en el cual se considera el desarrollo de ejercicios y escalas que se utilizan para clasificar puntajes y poner una calificación. No obstante aquello que los alumnos perciben de manera más cercana a un criterio de evaluación, sin darse cuenta, es la resolución de ejercicios en clases los cuales corresponden a ejemplos sobre lo que realizarán en futuras evaluaciones. Esta manera de comunicar criterios responde a lo que es mencionado por Baker (2007), quien señala que una forma de compartir criterios es ejercitar continuamente, a partir de modelos que permitan orientar el logro de una tarea más compleja, permitiendo que el alumno tenga una visión de lo que se pretende que demuestre en una eventual evaluación y además lograr que los criterios sean percibidos como algo cercano, que puede ser practicado y mejorado. Entre lo que los alumnos perciben que el profesor hace al momento de entregar una evaluación, se señala como aspecto principal la corrección de errores, ya sea de forma grupal o personalizada que se demuestran en respuestas como: “Nos entrega la prueba y la corregimos en la pizarra”, “Nos entrega la prueba y revisamos todo en la pizarra”, “Entrega las pruebas con las notas y te dice <te faltó esto>… <debes fijarte más en esto otro> , pero ninguno hace referencia a una instancia en la cual se comenten los criterios que fueron considerados para emitir el juicio que dio lugar a una calificación.
  • 38. 38 Lo anterior refleja la importancia que le asignan los alumnos a la nota adjudicada, ya que ninguno se preocupa de preguntar porqué tuvo un resultado específico o qué faltó para haber logrado el aprendizaje esperado. Esto se evidencia al momento en que los alumnos comentan lo que hacen una vez que el docente entrega una evaluación, acciones que sólo consideran la corrección de errores y la comparación con sus pares. Una vez más este hecho confirma que, por un lado, no se consideran criterios de evaluación para obtener un diagnóstico de los resultados del aprendizaje demostrado en una evaluación; y por otro lado, que para los alumnos la importancia del proceso de evaluación está determinada por una nota que está en función sólo de respuestas correctas o incorrectas. Por otro lado, se podría esperar que los alumnos utilizaran criterios para estudiar, puesto que esto sirven para tener una idea sobre lo que se pretende saber, comprender y valorar (Himmel cita a Vargas, 1998) previo a una evaluación. Sin embargo esto no es así, ya que al momento de prepararse para rendir una evaluación lo hacen con la materia de su cuaderno o el texto escolar, sin tener presente lo que se espera que ellos demuestren. Tener conciencia de esto, les ayudaría a mejorar su rendimiento, puesto que aquellos alumnos que se destacan en el subsector de aprendizaje son capaces de explicar con mayor claridad lo que perciben que el docente espera de ellos, haciendo alusión a aspectos como: Desarrollo, formas de desarrollo, respuesta completa y respuesta argumentada. Con respecto a la instancia en que un alumno rinde una evaluación, éstos demuestran completa claridad sobre el conocimiento de los aspectos a evaluar, a pesar de que se ha demostrado que existe confusión al respecto, aducen que todos los aspectos que el docente toma en cuenta para poner una nota son siempre mencionados y no se evalúan cosas que no hayan sido dichas explícitamente. Esta contradicción hace inferir que los alumnos perciben principalmente como criterio de evaluación los contenidos, los cuales se traducen a un temario que a juicio de los alumnos siempre es avisado antes de una evaluación; y además se valen de experiencias anteriores con su profesor para suponer los criterios que el docente utiliza para evaluarlos, esto lo afirman al hacer comentarios como: “él siempre se fija en el resultado”. 4.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EJERCICIO En el presente cuadro se exponen los resultados del instrumento suplementario que se refiere al ejercicio de aplicación desarrollado por los alumnos seleccionados para la investigación. Este ejercicio consta de la adaptación de un problema de planteo (diseñado en un ensayo SIMCE) con el contenido de porcentaje, el que procura interpretar datos desde la perspectiva procedimental; luego, contestan dos preguntas, la primera describe con palabras el desarrollo del ejercicio anteriormente mencionado, donde se pretende evidenciar aspectos descriptivos propios de los
  • 39. 39 alumnos, y en la segunda pregunta mencionan lo que ellos perciben que el profesor tomará en cuenta a la hora de evaluar. En las celdas blancas se hace referencia a las descripciones textuales de los alumnos en relación a la resolución del ejercicio, su percepción en cuanto a los aspectos que consideraría el profesor para evaluar y el manejo de contenido. En las celdas de color amarillo se interpretan, desde las perspectivas de los investigadores, las respuestas del alumno anteriormente mencionadas, junto con esto en la tabla se observa un apartado en donde se realiza un cruce de información entre la pregunta 1 y lo que desarrolla el alumno en la resolución del ejercicio. Para interpretar la información que se muestra en la tabla, se presenta en forma previa un cuadro de simbología que agrupa a los distintos profesores en el extremo izquierdo y en el extremo derecho clasifica las siglas referidas a los alumnos según rendimiento. La organización de la información que muestra la presente tabla será utilizada para facilitar su análisis, el cual se utilizará para contrastarla con la información obtenida de la entrevista semi-estructurada, y clasificarla en cada una de las categorías preestablecidas según corresponda. Con ello se pretende lograr un análisis minucioso y detallado de cada respuesta obtenida por los alumnos entrevistados. (Tabla 4.1) Simbología. PROFESOR NIVEL DE RENDIMIENTO Rendimiento Rendimiento Rendimiento bajo destacado promedio 1 RD 1 RP 1 RB 1 2 RD 2 RP 2 RB 2 3 RD 3 RP 3 RB 3 4 RD 4 RP 4 RB 4 (cuadro 4.2) Resumen del instrumento suplementario Alumnos Pregunta 2: Pregunta 3: Explica en Contraste del Describe como qué se fijaría tu profesor ejercicio y hiciste el ejercicio. si tuviera que evaluarte. respuestas entregadas. RD 1 Saqué las ideas 1- el desarrollo del principales y problema. desarrollé el 2- el resultado. problema.
  • 40. 40 CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Existe una -Respuesta -Respuesta redactada. coherencia entre redactada. (comparando con los otros lo que hace el -Datos relevantes. alumnos del mismo alumno y lo que profesor) pide el profesor. Además el alumno agrega un criterio que es discriminar datos relevantes, esto es probable que sea sólo para un orden propio. RD 2 Primero lo leí, Se fijaría si hice un buen pensé y trate de desarrollo, si realicé los encontrar la forma ejercicios más fácil de correspondientes, etc. resolverlo. CRITERIOS -Datos relevantes. -Operatoria. (se infiere Existe coherencia (construyo que el resultado es parte entre lo que hace proporción) del desarrollo) el alumno y lo que -Operatoria. -Desarrollo especifico. pide el profesor. -Resultado. (construcción de la proporción) RD 3 Primero tomé el Que esté bien el ejercicio, cien por ciento de si se puso una respuesta a la pintura y después nivel de Octavo Básico y la multipliqué por si está bien el resultado los litros de pintura dado. roja. Y por último lo dividí por el total de los litros de pintura. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Existe coherencia -Respuesta -Respuesta redactada. entre lo que hace redactada. el alumno y lo que pide el profesor. RD 4 Recordando y En el desarrollo. aplicando la materia y las formulas. CRITERIOS -Datos relevantes. -Operatoria. Existe coherencia -Operatoria. (el entre los criterios resultado no que menciona el resaltado dentro del alumno y lo que
  • 41. 41 desarrollo) evalúa el profesor, -Desarrollo sin embargo el especifico. alumno realiza en base a una mayor cantidad de criterios de lo que percibe que el profesor considera. Conclusiones Es posible Todos los alumnos niños de determinar que entrevistados indican que rendimiento dentro de las el profesor considerará el destacado.respuestas desarrollo como una parte entregadas por los a evaluar. Sin embargo alumnos, antes de uno de ellos indica que el hacer cualquier desarrollo es lo que se cosa sólo uno evaluará sin tomar en discrimina la cuenta nada más. Además, información dos alumnos aluden a que relevante. Un el resultado debe estar segundo alumno correcto. Finalmente uno menciona la lectura de ellos señala que todos del ejercicio como los pasos deben estar un procedimiento, presentes para considerar señalándola bueno el ejercicio. explícitamente en la descripción. En cuanto al desarrollo todos aplican una estrategia específica según el contenido y sólo uno señala el nombre de esa estrategia. RP 1 Lo desarrollé en El proceso a seguir. forma de proporción. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Son coherentes -Desarrollo -Desarrollo específico. ambos criterios. específico. (construyó una Pudiéndose inferir (construyó una proporción) que el alumno proporción) capta a cabalidad (no destaca el lo que el profesor
  • 42. 42 resultado) pide para evaluar. RP 2 Ordenando los Se fijaría en el desarrollo colores, 2+2+5 y y en la forma en que lo luego el resultado. desarrollo y en el resultado. CRITERIOS -Datos relevantes. -Operatoria. Los criterios que -Operatoria. -Desarrollo específico. utiliza el alumno y -Respuesta -Resultado. los criterios que redactada. utilizaría el profesor son coherentes. Se puede inferir que el resultado del profesor corresponde a la respuesta redactada del alumno, y los datos relevantes lo utiliza el alumno para su propio orden. RP 3 El ejercicio lo La profesora de desarrollé sumando Educación Matemática se la mezcla de azul y fijaría en que el ejercicio la mezcla de este desarrollado para que amarillo y eso me ella esté segura de que no dio cuatro litros copiamos. más el litro de rojo y eso me dio cinco litros. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Existe coherencia -Datos relevantes.-Respuesta redactada y entre ambos -Respuesta argumentada. criterios. Además redactada y se infiere que la argumentada. respuesta que pide el profesor lo hace para verificar que los alumnos no se copien. RP 4 Si se mezcla todo En que hubiera sabido es el 100% y los hacerlo, el ejercicio dos 25% y los completo con respuesta y cinco 50%. desarrollo. CRITERIOS -Respuesta -Operatoria. El alumno redactada. -Respuesta redactada. consideró todos
  • 43. 43 (hace el ejercicios los criterios que por estimación) utilizaría el profesor, con respecto a la respuesta el ejercicio fue resultado de una estimación, quedando registrada la operatoria básica. Conclusiones Todos los alumnos Todos indican que su niños de se refieren al profesor de Educación rendimiento desarrollo del Matemática se fija en el promedio. ejercicio, uno se desarrollo, además en uno fija en el resultado de los casos el alumno al cual llegó y una percibe que la profesora respuesta consideró lo hace para evitar copias. un razonamiento Y sólo dos niños se fijan por estimación. en el resultado. RB 1 Por lo que aprendí, En el desarrollo en que pero a mi me cuesta orden tendría que ser. dividir, sumé. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. No hay total (no destaca -Desarrollo específico. relación entre resultado) ambos criterios, esto puede ser debido al poco manejo de contenido del alumno. RB 2 Lo sume y En que estuviera bien el respondí. ejercicio y desarrollado y en la respuesta. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Total coherencia -Respuesta -Respuesta redactada. entre lo que hace redactada. el alumno y lo que pide el profesor. BR 3 Este ejercicio lo Observaría que el empecé a hacer ejercicio estuviese primero sacando el completo y que no le cien por ciento y de faltase ningún número. ahí tenía que sacar el cinco por ciento de la pintura roja. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. (completo) Existe coherencia
  • 44. 44 (no existe sin embargo se resultado) evidencia la falta de manejo de contenido, por lo cual el alumno no cumple a cabalidad con el criterio de evaluación exigido por el profesor. RB 4 Sumé todos los Si esta bien la solución, la números y luego lo suma, el resultado, el dividí en 5. orden también influye. CRITERIOS -Operatoria. -Operatoria. Por parte del (no destaca -Resultado. alumno, se refleja resultado) -Orden. el desarrollo de sólo de uno de los criterio a evaluar. Además se puede inferir que el orden no es esencial para éste. Conclusiones Todos los alumnos Los alumnos consideran niños de mencionan el el desarrollo, mientras que rendimiento desarrollo y dos de ellos se fijan en el bajo. realizan un resultado y uno en los procedimiento aspectos formales. escueto para resolver el ejercicio, y sólo un alumno además señala el resultado. Basándose en la información entregada por los alumnos de rendimiento destacado se puede inferir que ellos son coherentes con el ejercicio que desarrollan y aquello que perciben que el profesor considera al momento de evaluar, además en un caso particular el alumno utilizó un procedimiento más minucioso para lograr el objetivo propuesto, cabe señalar que todos los alumnos llegaron al resultado esperado. Con respecto a la información obtenida de los alumnos de rendimiento promedio en todos se evidencia una relación congruente entre la explicación del procedimiento realizado y lo que debieran haber logrado de acuerdo a los criterios del profesor. Además, un alumno señala la importancia de la respuesta redactada para corroborar que no exista copia entre ellos. También se destaca el procedimiento que
  • 45. 45 llevó a cabo un alumno ya que éste fue por estimación, sin la utilización de procedimientos específicos de la materia. Finalmente, los alumnos de rendimiento bajo son coherentes al momento de indicar los que hacen con respecto a lo que el profesor espera de ellos. Sin embargo, se puede inferir que la falta de manejo de contenido no permite que el alumno logre cumplir por completo con los criterios establecidos. De lo anterior, se establece que todos los alumnos, al momento de desarrollar un ejercicio, implícitamente exponen los criterios que el profesor les ha comunicado en algún momento del proceso de evaluación; por lo tanto realizan aquello que consideran necesario para obtener una buena calificación en base a su experiencia con en profesor. Los alumnos perciben que el desarrollos de los ejercicios es el criterio que tiene mayor relevancia para los profesores, pero no cualquier desarrollo, sino uno relacionado con el contenido, en el caso particular de esta investigación que correspondía al contenido de porcentaje los alumnos en su mayoría recurrieron a utilizar la regla de 3, basándose en la memorización de formulas por parte de los alumnos y en sus habilidades de cómputo, dejando de lado los comprensión conceptual de los contenidos. Lo anterior produce que los alumnos con menor rendimiento que no recuerdan las fórmulas o por su poco comprensión de los contenidos no saben como aplicarla recurran a otras técnicas , operaciones o desarrollo no relacionadas directamente con el contenido para que su profesor pueda corregir algo y no obtener una calificación demasiado baja.
  • 46. 46 4.3 ANÁLISIS EN CONJUNTO POR CATEGORÍAS En el siguiente análisis converge toda la información que es posible contrastar con el sustento teórico y los resultados de la investigación otorgados por los instrumentos de recolección de datos y la interpretación de los investigadores, logrando determinar los elementos que inciden en la percepción de los criterios de evaluación de alumnos de Octavo Básico en el subsector de Educación Matemática de la comuna de Viña del Mar. Esta información forma parte fundamental en la búsqueda de respuestas a los objetivos establecidos al comienzo de la investigación. A continuación, se analiza la información obtenida en los instrumentos de recolección de datos, clasificándola según la visión de los investigadores, en la categoría de análisis que corresponda, contrastándola con el marco teórico. 1. Metodología de evaluación usada por los docentes: Se refiere a las formas que utilizan los profesores para evaluar y comunicar dicho proceso. Lo cual puede influir en la percepción de los alumnos en cuanto a los criterios utilizados por el profesor al momento de evaluar. Con respecto a la comunicación del proceso de evaluación, se evidencia que todos los alumnos advierten que el profesor sí avisa cuando ellos serán calificados, por lo tanto, cuentan con un tiempo de preparación previo al proceso de evaluación. Es posible apreciar que la manera más recurrente en que el profesor comunica las evaluaciones es de forma oral y escrita, quedando de manifiesto la necesidad de registrar en forma explícita los tópicos considerados en las evaluaciones que son calificadas. Esta estrategia de comunicación de una evaluación permite que los alumnos tengan un registro escrito donde acudir en caso de olvido. Considerando lo anteriormente mencionado y en relación a la necesidad de comunicar algunos aspectos del proceso evaluativo, según las percepciones de los alumnos recolectadas en la investigación, se determinó que éstos entienden que la evaluación debe ser escrita y cuantificada a través de una calificación, la cual puede generada por medio de pruebas (instrumento de evaluación cuantificado por profesores) Esta es la herramienta más recurrente a la hora de evaluar la asignatura de Educación Matemática, desplazando cualquier otro tipo de evaluación que sí se ha mencionado, pero en menos ocasiones y de manera complementaria, como disertaciones y/o trabajos escritos. De esto se puede inferir que la certificación del proceso evaluativo, por medio de pruebas escritas, es el aspecto más valorado entre alumnos y profesores, e incluso se le otorga más validez que a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, en el ámbito de la educación, informar la progresión de los aprendizajes resulta determinante para manifestar los conocimientos necesarios y poder acreditar la certificación (Ballester, 2000), es decir, la cuantificación del aprendizaje adquiere
  • 47. 47 mayor importancia en la realidad escolar, en contraste con la calidad de los aprendizajes. 2. Percepción de los alumnos con respecto al proceso de evaluación: Se hace énfasis en el punto de vista que tienen los alumnos en cuanto a lo que se evalúa, la forma en que se hace, cómo lo entienden y si se consideran elementos que no son informados antes de una evaluación. 2.1 Percepción de los alumnos previo al proceso evaluativo: A partir de la información recogida se pretende saber si los alumnos reconocen criterios de evaluación utilizados por el profesor y qué entienden por éstos, antes de ser evaluados. En relación a la investigación realizada, se puede inferir que ningún alumno entrevistado percibe criterios de evaluación entregados por el docente, de hecho, están siempre relacionados con los contenidos conceptuales del subsector, lo cual sugiere una confusión en el significado del concepto. Al no evidenciarse criterios de evaluación en Educación Matemática, se deja de manifiesto un aspecto al cual hace referencia Nunziati (1990) quien establece que los criterios de evaluación son las normas, a menudo implícitas, a las cuales nosotros nos referimos para decir que un alumno ha comprendido la lección, sabido hacer un trabajo u organizar su trabajo, etc. Por ende, se puede decir que la comunicación de los criterios no se ve reflejada y su comprensión se realiza en base a un sistema de ensayo y error en dónde los alumnos infieren aquello que el profesor pide al momento de efectuar una evaluación con calificación. Esta inferencia se aprecia en la siguiente parte del proceso evaluativo en donde el profesor debe transmitir las respuestas de los alumnos a una nota específica, al respecto, estos últimos no tienen clara la forma en que el profesor cuantificará sus evaluaciones. Con respecto a esto último, los alumnos debieran jugar un rol esencial en el proceso evaluativo ya que mejorar y negociar los criterios de evaluación junto con los alumnos convierten a este proceso en una parte integral de la enseñanza y el aprendizaje, ayudando a los profesores a centrar los objetivos de la enseñanza para establecer claramente la relación de éstos con los criterios de evaluación (Davinroy et al, 1993). A su vez, los alumnos sólo manifiestan que el profesor evalúa aquello que les es mencionado explícitamente, sin considerar otros aspectos evaluativos, promoviendo que los alumnos (Contreras cita a Sadler, 1998) tengan mayor claridad respecto de las tareas que deben realizar. Además, dentro de los criterios que utiliza el profesor éste no considera la relación interpersonal con cada alumno. A través del ejercicio de aplicación que los entrevistados realizaron se pueden apreciar algunos aspectos relacionados con los criterios de evaluación, los cuales son expuestos a continuación:
  • 48. 48 • Los alumnos de rendimiento destacado son capaces de percibir, aplicar y dar a conocer con mayor precisión aquello que el profesor considera como criterio de evaluación. Esta información la utilizan al momento de realizar un ejercicio y así obtener el resultado esperado. • Cuando un alumno debe comentar lo que el profesor considera al momento de evaluar no es tan específico, mucho menos al referirse a criterios, de hecho suele confundirlo con un temario de contenido. Pero al realizar el ejercicio de aplicación lo hacen considerando criterios que posiblemente el profesor evalúa, como desarrollo, uso de fórmulas, respuestas redactadas y respuestas encerradas en un cuadrado. Esto demuestra que el alumno percibe criterios a través de la experiencia evaluativa y la ejercitación en clases, aunque no sepa explicar con claridad y precisión conceptual, sí es capas de aplicarlos demostrando un dominio práctico al respecto. • El uso de criterios por parte de los alumnos no es de forma comprensiva, de hecho lo hacen de manera completamente mecánica, ya que no son capaces de explicarlo y ejemplificarlos sólo saben utilizarlos en la aplicación de ejercicios, tomando en cuanta, en todo momento, lo que el profesor les evaluará. Por lo tanto se puede decir que para los alumnos los criterios de evaluación no son percibido de manera explícita, sino que a través de la experiencia. Finalmente, los alumnos que reconocen el término criterios de evaluación se aproximan al concepto señalando: “es en lo que se guía el profesor para evaluar a los alumnos y poner la nota”; “es la forma en que va a evaluar el trabajo, lo que pide para poner la nota”, por tanto, se desprende que los criterios se orientan hacia el desarrollo de los ejercicios o la resolución de guías, considerándolos puente entre el objetivo general y las tareas a desarrollar (Wiggins, 1998, citado en Contreras, 2006), poniendo énfasis en las habilidades antes que en los contenidos. No obstante, el término criterios de evaluación es desconocido para gran parte de los alumnos entrevistados, por lo que se deduce que su comunicación no se realiza en forma explícita, con lo cual los alumnos infieren los criterios que el profesor utiliza para evaluarlos. Esta situación se puede trabajar dando indicaciones específicas y explícitas que digan exactamente lo que el alumno debe lograr, empleando palabras usadas por ellos (Davinroy et al 1993; Hallam et al., 2004; Zúñiga. 2007). Esta estrategia descarta cualquier tipo de ambigüedad que pueda existir, ocupando un lenguaje claro y preciso que permita el alumno saber con exactitud lo que debe hacer. 2.3 Percepción de los alumnos posterior al proceso evaluativo: Se pretende contrastar la información entregada por el profesor al final del proceso evaluativo, con lo que percibe el alumno de éste. Según la información recolectada, los alumnos perciben que por parte del profesor no existe una clara contrastación de los aprendizajes logrados al final del proceso evaluativo, en donde se debieran corroborar aquello que el alumno logra
  • 49. 49 desarrollar durante el proceso de enseñanza y que debieran estar reflejados en los instrumentos que el profesor utiliza para evidenciarlos. Este proceso, debiera considerar un contraste entre los criterios de evaluación y aquellos que los alumnos demuestran en sus evaluaciones, información con la cual se puede tener una visión del estado de avance de su aprendizaje. Además se evidencia que no existe una entrega de criterios por parte del profesor y menos aún la negociación de ellos, lo cual permitiría y facilitaría una posterior retroalimentación de los aprendizajes (Davinroy et al 1993). Así también queda claro que los alumnos, por si solos, no realizan una comparación de criterios una vez que el profesor les ha entregado la evaluación con calificación, ya que la mayoría solo la guarda o se limita a compararla con el compañero y para asegurarse de que el profesor no se haya equivocado en su corrección, lo que sin lugar a dudas no es lo más importante del cierre del proceso evaluativo, ya que los criterios de evaluación también debieran ser utilizados por los alumnos para eventuales correcciones. Por otra parte, se evidencia la falta de claridad sobre los criterios, ya que suelen ser confundidos con los contenidos del subsector, además el poco manejo al respecto debiera ser una situación mejorada, ya que de ser así, los alumnos podrían utilizarlos por si mismos. 3. Percepción de los alumnos sobre qué deben estudiar para las futuras evaluaciones, desde lo anunciado por el profesor y lo que efectivamente estudian: En esta categoría se pretende contrastar ambas situaciones, para dilucidar los posibles aspectos que consideran los alumnos y que son tomados en cuenta a la hora de prepararse para rendir una evaluación. Desde el momento en que el profesor de Educación Matemática anuncia una evaluación con calificación, el alumno comienza un proceso de preparación personal, que de acuerdo a su necesidad, puede estar centrado sólo en el tiempo que demoran las clases o en horario extraordinario al escolar. Al respecto, el estudio arrojó que no todos los alumnos necesitan estudiar y ejercitar fuera de las clases de Educación Matemática, ya que se definen con capacidades de comprensión inmediatas en esta área, y esto es porque todo lo entienden en el momento. Además, este hecho se da sólo en los alumnos de rendimiento destacado, ya que el resto sí necesita estudiar y ejercitar para una evaluación. Sobre esto existe información que señala que la preparación para una evaluación se basa en tener absoluto conocimiento de lo que se pretende que el sujeto a evaluar logre (Himmel cita a Vargas, 1998). Comprometiendo criterios que deben ser de pleno conocimiento y manejo por parte de éste. Estos criterios pueden ser entregados de forma explicita o a través de diversas estrategias que tienen el fin de presentar al alumno el objetivo de lo que se quiere lograr. Los resultados de la investigación señalan que con respecto a esto, la gran mayoría de los alumnos que estudian, lo hacen tomando como referencia los
  • 50. 50 ejercicios y guías realizados en clases, lo cual corresponde a la utilización de criterios que se comunican mediante la ejercitación de modelos que permiten una orientación de la tarea a realizar (Ballester, 2000) De esto se deduce que los alumnos utilizan criterios de evaluación para estudiar, los cuales se ven derivados de las actividades que realizan en clases.
  • 51. 51
  • 52. 52 5. CONCLUSIONES 5.1 CONCLUSIONES A OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Al determinar y analizar las percepciones sobre los criterios de evaluación en Educación Matemáticas según niveles de rendimiento de los alumnos de octavo año Básico, se pude concluir que los alumnos con rendimiento destacado logran distinguir claramente los criterios de evaluación, ya que son capaces de describirlos en forma más precisa, pero aún así esto no se reflejan al momento de reconocerlos explícitamente, por lo tanto y considerando la amplitud de las respuestas que son directamente proporcionales a la calidad de éstas y coherentes con el nivel de rendimiento, este grupo de alumnos es mayoritario en reconocer criterios de evaluación. Sin embargo los alumnos de bajo y rendimiento promedio presentan respuestas más escuetas y menos precisas en cuanto a reconocer criterios de evaluación, ya que ellos identifican como tal los contenidos del subsector de Educación Matemática. Se puede decir entonces que a mayor nivel de rendimiento mayor será el entendimiento de lo que los alumnos entienda que su profesor entrega como criterios de evaluación. • Determinando y analizando las percepciones de los alumnos de octavo año Básico sobre los criterios de evaluación en Educación Matemática, previo al proceso evaluativo ellos consideran que la metodología evaluativa utilizada por los docentes, con mayor relevancia, es el desarrollo de pruebas escritas, que tiene cono fin poner una calificación, concluyendo que este es el tipo de evaluación, ante la percepción del alumno, es el que tiene mayor importancia ya que siempre hacen referencia a ellas aunque las preguntas se dirijan a cualquier tipo de instrumento evaluativo. De este proceso los alumnos perciben que el profesor sí avisa con anticipación la evaluación, al igual que los criterios sobre ésta, pero los interpretan erróneamente confundiéndolos con los contenidos conceptuales y procedimentales del subsector de Educación Matemática. De esto se pude concluir que los criterios de evaluación no son negociados previamente con los alumnos y tampoco conversados con ellos, ya que si fuera de esa manera los alumnos tendrían una mayor claridad entre lo que el profesor les está solicitando y lo que realmente entienden. • Al determinar y analizar las percepciones de los alumnos de octavo año Básico sobre los criterios de evaluación en Educación Matemáticas, posterior al proceso evaluativo se evidencia una nula convergencia en el contraste de los criterios de evaluación y los resultados de las pruebas, entonces, al no existir una retroalimentación se invalida la posibilidad de entender cuales son los criterios de evaluación utilizados por el profesor al momento de calificar, desestimando los aprendizajes posteriores, así mismo se evidencia que los alumnos no realizan una corrección individual apropiada y óptima al momento de recibir su prueba, si no que la comparan con los compañeros o se fijan en los posible errores de
  • 53. 53 corrección por parte del profesor; siempre pensando que estos actos podrían incidir en aumentar la calificación, siendo éste el principal interés de los alumnos. Podemos concluir que para los alumnos el fin de la evaluación es la calificación y no los aprendizajes, ni menos considerar sus errores como fuente de futuros aprendizajes. • Determinando y analizando como se presentan la comunicación de los criterios de evaluación y si éstos se indican en forma implícita o explícita, los alumnos afirman que la totalidad de los criterios (confundiéndolos con contenidos del subsector de Educación Matemática) son entregados explícitamente por parte del profesor, concluyendo con esto que el profesor no evalúa cosas que no mencione con anterioridad, esto quiere decir, que en este aspecto no reconocen criterios implícitos en el proceso evaluativo, sin embargo en cuanto a los aspectos formales, estos son entregados en forma implícita y explícita ya que sí se observan criterios de evaluación (como orden limpieza, buena letra, etc.) que el profesor toma en cuenta con anterioridad y al momento de poner una calificación, pero solo algunos lo dan a conocer y otros solo lo consideran al momento de la revisión y sin aviso previo dificultando el entendimiento de los criterios por parte del alumno. 5.2 CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL • Al analizar las formas en que los alumnos de octavo año Básico interpretan los criterios de evaluación en el subsector de Educación Matemáticas, podemos concluir que existen diferentes variables que están involucradas en la forma de cómo los alumnos de Octavo Básico perciben los criterios de evaluación en el subsector de Educación Matemática, una de estas variables, tratada en esta investigación, es la influencia que tiene el nivel de rendimiento en la percepción de criterios. A la hora de reconocerlos el grupo mayoritario y con las respuestas más completas y precisas, es el de rendimiento destacado que sobresale por el nivel de información que aporta al momento de preguntar sobre “que es lo que el profesor considera a la hora de calificar”, sin embargo el grupo de mediano y rendimiento bajo, a excepción de algunos casos, proporcionan respuestas inconsistentes, poco claras y erradas en cuanto a qué es realmente un criterio de evaluación; situación que se relaciona con la ausencia de criterios de evaluación expresados explícitamente por el profesor y considerados al momento de evaluar con calificación, sin embargo se presentan criterios implícitos (y en unos pocos caso explícitos) relacionados con aspectos formales como el orden , la limpieza y legibilidad de la escritura. Al recurrir a la información entregada por los alumnos entrevistados, éstos afirman que los profesor sí entregan criterios de evaluación los cuales son interpretados equívocamente en base al materia de la asignatura, refiriéndose a contenidos procedimentales y actitudinales, por lo tanto se llega a la conclusión que
  • 54. 54 no existen criterios previos a una evaluación con calificación. En vista de la confusión de criterios de evaluación tampoco existe retroalimentación de parte del profesor hacia los alumnos, otorgándole mayor importancia, de parte de profesores y alumnos, a la cuantificación de la evaluación (calificación) y restándole importancia al proceso constructivo que tiene esta, enmarcando este proceso como un acontecimiento aislado, cuantificado y unidireccional, donde el profesor es un mero transmisor y corrector de los aprendizaje y el alumno asume un papel pasivo y receptivo de la cuantificación de su aprendizaje.
  • 55. 55 BIBLIOGRAFÍA • Alvarado, M., Jurado, C. (2003). Manual Básico del Docente. Madrid: Cultural, S.A. • Araya, A., Godoy, N. (1998). Metodología de la investigación educacional. Santiago de Chile: Universidad Mayor. • Ballester, M. et al. (2000). La evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. • Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Pearsons Educación. • Briceño, D. Cortes, Y. Diaz, A. Escalona, F. Luke, E. Mendizabal, J. Torres, P. (2006). Investigación exploratoria cualitativa de retroalimentación: análisis del trabajo realizado con los resultados de los procedimientos evaluativos escritos en alumnos de NB5 en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática en tres establecimientos educacionales distribuidos entre las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). • Cabrera, F. (1987). La investigación evaluativa en educación. Madrid Largo Caballero. • Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes. • Contreras, G. (2006). Estrategias para comunicar y compartir criterios con los alumnos. Apuntes de clase. • Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. : Santillana. • Freire, P. (2003). El grito manso: Práctica de la pedagogía crítica. Buenso Aires: Siglo XXI. • Gil Editores (2003). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Gil Editores. • Hayman, J. (1978). Investigación y educación. Bs. Aires: Paidós. • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 56. 56 • Himmel, E. Olivares, M. Zabalza, J. (Ed.). (1999). Hacia una evaluación educativa aprender para evaluar y evaluar para aprender. (Vol. 1). Santiago: PUC - MINEDUC. • Jiménez, A. y Torres, A. (2004). La Práctica Investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. • Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado condiciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer. • McMillan, J., Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley. • Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar Investigación de Tesis. Mexico: Pearsons Educación. • Nunziati, G. (1990). Pour construire un dispositif d`évaluation formatrice.. Cahiers Pedagogiques , Nº 280, pp. 47 - 64. • Prieto, M. (2001). La investiacion en el aula: ¿una tarea posible?. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso de la Universidad Catolica de Valparaiso. • Ramo, Z., Gutiérrez, R. (1995). La evaluación en la educación primaria, teoría y práctica. Madrid: Escuela Española. • Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18, 119-144. • Zuñiga, G. (2007). Evaluación para el aprendizaje 2006: interpretaciones de estudiantes de segundo ciclo básico sobre la evaluación y los efectos del programa de perfeccionamiento del MINEDUC en dos establecimientos educacionales de la región de Valparaíso. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
  • 57. 57 LINKOGRAFÍA • Baker, E. (2007). Moving to the Next Generation System Design: Integrating Cognition, Assessment, and Learning. Consultado en enero 5, 2009 en http:// www.cse.ucla.edu/products/reports/R706.pdf. • Davinroy, F. Bliem, C. Mayfield, V. (1995). “HOW DOES MY TEACHER KNOW WHAT I KNOW?” Third Graders’ Perceptions of Math, Reading, and Assessment. Consultado en noviembre 15, 2008 en http://www.cse.ucla.edu/products/Reports/TECH395.pdf. • MINEDUC (2002). Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Consultado en octubre 20, 2008 en http://www.mineduc.cl/biblio/documento/ 200511101833410.MarcoCurriculardeEducBasica%20.pdf. • RAE (2008).Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición. Consultado en noviembre, 15, 2008 en http://www.rae.es.
  • 58. 58
  • 59. 59 ANEXO 1: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 1 Entrevista semi-estructurada a los alumnos Propósito: Recoger información sobre los que los estudiantes de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de sus profesores del subsector correspondiente. (En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú sobre lo que el profesor observa al momento de calificarte en Educación Matemática.) Nombre: ________________________________________________________________ Edad: ___________________________________________________________________ Curso: __________________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________________________ Establecimiento: ________________________________________________________ 1. ¿Qué tipo de instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones, informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación Matemática? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 2. El profesor
  • 60. 60 a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación? Sí No b. ¿Cómo anuncia? Oral Escrita Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, Da a conocer: a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describa (por ejemplo redacción, limpieza. etc.) Es conveniente poner un ejemplo referido a otro aspecto (por ejemplo entrará ecuaciones en Z), si no contestará refiriéndose solo a los aspectos del ejemplo. Tal vez una lista con posibilidades y cerrar la pregunta. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describa ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 61. 61 4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para ponerte la nota?, ¿Cómo lo señala? (en que se va a fijar) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha entregado. (la revisas, la guardas, etc.)
  • 62. 62 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 7. ¿En qué aspecto tomas en cuenta a la hora de prepararte para rendir una prueba en Educación Matemática?, ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7.1 ¿Estudias para la prueba de Educación Matemática?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto antes de cada prueba? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 63. 63 8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide para ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo, resultado, operaciones, etc.) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de evaluación”? ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo entiendes? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 64. 64 10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 65. 65 ANEXO 1.2: ENTREVISTA CON SUGERENCIAS PROFESOR 2 Entrevista semi-estructurada a los alumnos Propósito: Recoger información sobre los que los estudiantes de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de sus profesores del subsector correspondiente. (En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú sobre lo que el profesor observa al momento de calificarte en Educación Matemática.) Nombre: ________________________________________________________________ Edad: ___________________________________________________________________ Curso: __________________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________________________ Establecimiento: ________________________________________________________ 1. ¿Qué tipo de instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones, informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación Matemática? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) Me parece clara esta parte. Sin correcciones
  • 66. 66 2. El profesor a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación? Sí No b. ¿Cómo anuncia? Oral Escrita Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) Me parece clara esta parte. Sin correcciones 3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, da a conocer: a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describa (por ejemplo redacción, limpieza. etc.) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describa ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 67. 67 Me parece clara esta parte. Sin correcciones 4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para ponerte la nota?, ¿Cómo lo señala? (en que se va a fijar) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) Me parece clara esta parte. Sin correcciones 5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha entregado. (la revisa, la guarda, etc.)
  • 68. 68 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 7. ¿En qué aspecto te fijas para prepararte para rendir una prueba en Educación Matemática?, ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7.1 ¿Estudias para la prueba de Educación Matemática? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide para ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo, resultado, operaciones, etc.)
  • 69. 69 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) 9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de evaluación”? ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo entiendes? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) Me parece clara esta parte. Sin correcciones 10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 70. 70 Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.)
  • 71. 71 ANEXO 1.3: ENTREVISTA CON CORRECCIONES Entrevista semi-estructurada a los alumnos Propósito: Recoger información sobre los que los alumnos de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de las prácticas de evaluación de sus profesores del subsector correspondiente. (En esta entrevista responderás preguntas relacionadas con las ideas que tienes tú sobre lo que el profesor observa o toma en cuenta al momento de calificarte en Educación Matemática.) Nombre: ________________________________________________________________ Edad: ___________________________________________________________________ Curso: __________________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________________________ Establecimiento: __________________________________________________________ 1. ¿Qué tipo de instrumento (por ejemplo: pruebas, trabajos, disertaciones, informes, entre otros.) utiliza el profesor para evaluarte en Educación Matemática? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. El profesor a. ¿Avisa cuando habrá evaluación con calificación? Sí No
  • 72. 72 b. ¿Cómo avisa? Oral Escrita 3. Cuando el profesor avisa una evaluación con calificación, Da a conocer: a. 3.1 ¿Qué va a evaluar? Describe (por ejemplo ecuaciones, desarrollo, solo el resultado, redacción, limpieza. etc.) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ b. 3.2 ¿Cómo va a evaluar? Describe _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿El profesor señala lo que tomará en cuenta para corregir (prueba, trabajo, tarea, etc.) y después ponerte la nota?, Si_____ No________ 4.1. ¿qué es lo que dice que va a tomar en cuenta? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 73. 73 4.2. ¿Cómo señala? ¿Cómo lo dice? (En que se va a fijar) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Describa cómo el profesor entrega las notas y qué hace con ellas (sólo las entrega, las revisa en la pizarra, o de forma personalizada, etc.) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. Describe lo que haces con la prueba una vez que el profesor te la ha entregado. (la revisa, la guarda, etc.) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. ¿En qué aspecto te fijas para prepararte para rendir una prueba en Educación Matemática?, ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 74. 74 7.1 ¿Estudias para la prueba, disertación, etc. de Educación Matemática? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. ¿El profesor considera cosas que no te haya dicho aparte de las que pide para ponerte la nota? (Como por ejemplo limpieza, orden, ortografía, desarrollo, resultado, operaciones, etc.) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. Antes de esta entrevista, ¿Habías escuchado el término “criterio de evaluación”? ¿Dónde? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, ¿cómo lo entiendes? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 10. ¿Crees que tu relación con el profesor influye en la nota?, ¿Cómo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 75. 75 ANEXO 2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO ANEXO 2.1: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON SUGERENCIAS PROFESOR 1 Ejercicio práctico a los alumnos Propósito: Recoger información sobre lo que los alumnos de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector correspondiente. 1. Resuelve el siguiente problema: En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la mezcla representa la pintura roja? Desarrollo
  • 76. 76 2. A continuación, explica de qué forma desarrollaste el ejercicio y señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que calificarte. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) La pregunta N° 2 podría ser dividida en dos partes: Pregunta 2: explica de qué forma desarrollaste el ejercicio. Pregunta 3: señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que calificarte.
  • 77. 77 ANEXO 2.2: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON SUGERENCIAS PROFESOR 2 Ejercicio práctico a los alumnos Propósito: Recoger información sobre lo que los alumnos de 8º Básico perciben como criterios de evaluación en Educación Matemática, a partir de la resolución de un ejercicio práctico en el subsector correspondiente. 1. Resuelve el siguiente problema: En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la mezcla representa la pintura roja? Desarrollo
  • 78. 78 2. A continuación, explica de qué forma desarrollaste el ejercicio y señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que calificarte. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Evaluador: coloque aquí sus comentarios (globales, formales, etc.) Me parece que podría ser más claro en términos de redacción modificar el enunciado: … “si él tuviese que calificarte” por “si el tuviese que calificar tu trabajo”, ya que los alumnos utilizan más evaluar que calificar y la palabra les puede generar dudas.
  • 79. 79 ANEXO 2.3: INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO CON CORRECCIONES Ejercicio práctico a los alumnos . Resuelve el siguiente problema: En una mezcla de colores, María combina 5 litros de pintura roja con 2 litros de pintura azul y dos litros de pintura amarilla. ¿Qué porcentaje aproximado de la mezcla representa la pintura roja?
  • 80. 80 2. Explica de qué forma desarrollaste el ejercicio ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Señala qué observaría tu profesor de Educación Matemática, si él tuviese que evaluarte o calificarte. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 81. 81 ANEXO 3: RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO SUPLEMENTARIO ANEXO 3.1: ALUMNOS DE RENDIMIENTO DESTACADO ANEXO 3.1.1: NIÑO 1
  • 82. 82
  • 84. 84
  • 86. 86
  • 88. 88
  • 89. 89 ANEXO 3.2: ALUMNOS DE RENDIMIENTO PROMEDIO ANEXO 3.2.1: NIÑO 1
  • 90. 90
  • 92. 92
  • 94. 94
  • 96. 96
  • 97. 97 ANEXO 3.3: ALUMNOS DE RENDIMIENTO BAJO ANEXO 3.3.1: NIÑO 1
  • 98. 98
  • 100. 100
  • 102. 102
  • 104. 104