SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA


    Facultad de Contaduría y Administración


“Proyecto de Inversión para el producto PIZZETA”


                   TESINA


           para obtener el Título de:
      Licenciado en Administración


                   Presenta:
       Diego Hernández González



                    Asesora:
        L.C. Lorena Hernández Trejo




Xalapa-Enríquez, Veracruz           Febrero 2010
AGRADECIMIENTOS


A mis padres:

Por haberme apoyado en todo momento, por brindarme un buen hogar y una
educación de excelencia. Gracias por siempre haberme ofrecido su confianza, su
amor y cariño, pero principalmente, gracias por haberme dado la vida. A ustedes
les dedico este trabajo.




A mis hermanos:

Por su amor y cariño, por las vivencias que hemos tenido juntos, por todo el apoyo
que me han dado. Les agradezco el ánimo que cada uno de ustedes me ha dado
en los momentos difíciles.




A mis amigos:

Por su los momentos inolvidables de aventuras, y por las experiencias aprendidas.
Gracias por su apoyo, su cariño y respeto.




A mi directora del trabajo recepcional:

Por su paciencia y asesoramiento e el trabajo, por haber aceptado ser mi directora
y por su manera de enseñar

Gracias a todas las demás personas que en algún momento me han apoyado y
que han sido parte de mi vida.

Gracias a la vida, por nunca ser monótona y siempre darme experiencias nuevas.
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………..                                       1




INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………                                      2




                                                                             7
CAPÍTULO I Metodología para la elaboración de un proyecto de
inversión……………………………………………………………………………….



1.1 Introducción al capítulo…………………………………………………………..                         8

1.2 Definición y características de un proyecto de inversión…………………….        8

1.3 Clasificación de proyectos de inversión………………………………………..                 9

1.4 Evaluación y decision de un proyecto de inversión…………………………..            11

1.5 Niveles de proyectos de inversión………………………………………...........              11

1.6 limitaciones de los proyectos de inversión……………………………………..               13

1.7 Estructura de un proyecto de inversión………………………………………...                 14

1.8 Estudio de mercado………………………………………………………………                               15

1.8.1 Definición de mercado…………………………………………………………                            15

1.8.2 Estructura de un estudio de mercado………………………………………..                   16

1.9 Estudio técnico……………………………………………………………………                                17

1.10 Estudio económico………………………………………………………………                               18

1.11 Evaluación económica……………………………………………………........                        19

1.12 Conclusiones del capítulo……………………………………………………...                        19


                                                                        II
CAPÍTULO II Apoyo del Gobierno Federal y Estatal a las PyMES……………                                                 21




2.1 ¿Qué son las PyMES?..................................................................................         22

2.2 Apoyo del Gobierno Federal a las PyMES……………………………….........                                                   23

2.3 Apoyo del Gobierno Estatal a las PyMES……………………………………...                                                       26

2.4 Conclusiones del capítulo………………………………………………………..                                                              27




                                                                                                                  28
CAPÍTULO III Desarrollo de un proyecto de inversión para el producto
PIZZETA………………………………………………………………………………..



3.1 Estudio de mercado………………………………………………………………                                                                    29

3.1.1 Producto…………………………………………………………………………                                                                        29

3.1.1.1 Información secundaria del producto………………………………………                                                        32

3.1.1.2 Información primaria del producto……………………………………........                                                   34

3.1.2 Análisis de la demanda………………………………………………………...                                                              42

3.1.3 Análisis de la oferta………………………………………………………........                                                          43

3.1.4 Precio…………………………………………………………………………….                                                                        44

3.1.5 Comercializacion del producto………………………………………………..                                                           45

3.1.5.1 Marca…………………………………………………………………………..                                                                       45

3.1.5.2 Canal de distribución…………………………………………………………                                                               47

3.1.5.3 Publicidad……………………………………………………………………..                                                                    48


                                                                                                            III
3.1.5.4 Plaza…………………………………………………………………………...                                                                                 51

3.2 Estudio técnico……………………………………………………………………                                                                                52

3.2.1 Proceso productivo……………………………………………………………..                                                                            53

3.2.1.1 ¿Cuánto se desea producir?...................................................................                        55

3.2.1.2 ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?..........................                                       55

                                                                                                                             55
3.2.1.3 ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos de trabajo por día se
pretende laborar?................................................................................................

                                                                                                                             56
3.2.1.4   ¿Cuántas            operaciones               se       requieren             y       se       pueden
automatizar?........................................................................................................

                                                                                                                             56
3.2.1.5 ¿Se conoce el rendimiento de la materia prima en el
proceso?.............................................................................................................

3.2.1.6 Actividades de los empleados durante el día……………………………..                                                             58

3.2.1.7 Tiempo de ocupasion de cada máquina por día………………………….                                                               59

3.2.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta………………………….                                                             59

3.2.3 Localización óptima del proyecto…………………………………………….                                                                     61

3.2.4 Ingeniería del proyecto………………………………………………………...                                                                        62

3.2.4.1 Diagrama de Flujo del proceso productivo………………………………..                                                               62

3.2.5 Maquinaria y requerimientos………………………………………………….                                                                        63

3.2.6 Distribución del local…………………………………………………………...                                                                        65

3.2.7 Organigrama……………………………………………………………………                                                                                  67

3.2.7.1 Descripción de puestos……………………………………………………..                                                                         67

3.3 Estudio económico……………………………………………………………….                                                                               69


                                                                                                                        IV
3.3.1 Determinación de los costos………………………………………………….                    69

3.3.1.1 Costos de producción……………………………………………………….                       69

3.3.1.1.1 Costos de materia prima………………………………………………….                    69

3.3.1.1.2 Otros materiales……………………………………………………….......                   70

3.3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica, agua y gas……………………………            70

3.3.1.1.4 Mano de obra………………………………………………………………                           71

3.3.1.1.5 Costo total anual de operación…………………….…………………….               71

3.3.1.2 Gastos de venta……………………………………….……………………..                        71

3.3.1.3 Gastos de administración…………………………….……………………..                   72

3.3.1.4 Costo total anual……………………………………………………………..                       72

3.3.1.5 Equipo……………………………………………….………………………..                             72

3.3.1.5.1 Depreciación del equipo…………………………………………………..                   73

3.3.2 Balance general…………………….………………………………………….                          74


3.3.3 Estado de resultados…………………………………………………………..                       74


3.3.3.1 Estados de resultados a 5 años…………………………………………….                 76

3.4 Evaluación económica…………………………………………………………...                        77

3.4.1 Calculo del VPN con producción constante con inflación y sin
financiamiento…………………………………………………………………………                               77


                                                                         79
3.4.2 Calculo de la TIR……………………………………………………………….

3.4..3 Razones financieras…………………………………………………………..                       79




                                                                     V
CONCLUSIONES……………………………………………………………………..             80

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………...        85




ANEXO 1………………………………………………………………………………                87

ANEXO 2………………………………………………………………………………                90




INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………..          95




INDICE DE TABLAS………………………………………………………………….           96




                                                VI
RESUMEN

       El presente trabajo tiene el propósito de determinar la factibilidad de un
proyecto de inversión para el producto “Pizzeta”. Para poder comercializarlo se
analizará el mercado al que esta dirigido,           los requerimientos para poder
producirlo, el capital necesario, su rentabilidad entre otros.


       Se empezará planteando en el primer capítulo la estructura de un Proyecto
de Inversión el cual consta de 4 estudios: Estudio de mercado, Estudio técnico,
Estudio económico y Evaluación económica.


       El segundo capítulo del trabajo muestra algunas de las fuentes de
financiamiento disponibles en el Gobierno Federal y Estatal, así como los
requisitos para poder acceder a dichos capitales.


       El tercer y último capítulo desarrolla todo lo planteando en el primer
capítulo, para de esta manera concluir si el proyecto de inversión tendrá un
impacto positivo en el mercado, si es factible hacerlo y si realmente producirá el
beneficio esperado.




                                                                                 1
INTRODUCCION
En México, el desempleo es un problema que afecta a una gran parte de la
población, y en gran parte, a la población juvenil económicamente activa. Es
lamentable observar a profesionistas sobresalientes sin trabajo, o si lo tienen, el
sueldo que perciben no les permite tener una vida digna.


      Es por eso que surge la necesidad de buscar otras alternativas que les
permita tener mayor poder adquisitivo y aumente su nivel de vida. De esta manera
nace la idea de emprender un negocio que, como en la mayoría de los casos, es
de corto capital. A pesar de esto, resulta ser una excelente opción para la gente
que no cuenta con las circunstancias necesarias para obtener un empleo digno.


      Este tipo de empresas que no cuentan con mucho capital, que su número
de trabajadores es bajo (o solo autoempleo) y que sus utilidades no son altas, son
clasificadas como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES).


      Las PyMES constituyen el 97% de las empresas en México, contribuyen en
un 23% al Producto Interno Bruto en México y producen el 79% de empleos
(consultado en: www.banxico.org.mx, el 5 de enero de 2010); cifras que nos dan
una idea de la importancia que tienen para el país y para el resto del mundo, ya
que dicha situación se puede observar en muchos países.


      También es cierto que muchas de estas empresas quiebran cada año por
diferentes razones, como lo son la falta de capital, la mala administración del
negocio o la saturación del mercado. Es por eso que es de vital importancia tener
buena información que nos permita tomar decisiones acerca del negocio que
deseamos emprender; saber si es innovador, viable y redituable.


      Es por eso que me he dado a la tarea de desarrollar un “Proyecto de
Inversión”, el cual consiste de 4 estudios que son: Estudio de mercado, Estudio
Técnico, Estudio económico y Evaluación económica.



                                                                                 3
Todos estos estudios se realizarán para conocer el impacto de un nuevo
producto denominado “Pizzeta”, el cual consiste en una tortilla de harina tostada
bañada en una salsa especial, a la que se le podrá agregar ingredientes como:
salami, salchicha, jamón y piña, chorizo y tocino; finalizando con queso gratinado.


      El Estudio de mercado, nos permitirá conocer las características principales
del producto, el mercado meta al que se dirige, la demanda que tiene sobre el, la
oferta existente, nuestra competencia, el precio al que se puede ofrecer el
producto, etc.


      Además, se creará una imagen del producto conforme al mercado
estudiado y a las estrategias que se deseen implementar. Con esta imagen se
trabajará en la publicidad necesaria para poder introducir el producto en el
mercado. También se analizará el mejor canal de comercialización que se pueda
emplear.


      Si en este primer estudio se observa y se concluye que la idea planteada no
tendrá el impacto esperado, no será necesario realizar los demás estudios; no
habría razón para continuar si el producto no tiene una demanda aceptable.


      El Estudio técnico, nos ayudará a detallar todos los requerimientos que se
emplearían en la compra, producción, comercialización y venta de este producto.
Se analizan las dimensiones de la planta (en este caso local), su localización, la
ingeniería necesaria y la administración u organización para su realización.


      Se deberá especificar, por ejemplo, las medidas con las que cuenta el local,
la localización de la maquinaria dentro del local así como de la herramienta
necesaria. Además, se delimita el proceso para la elaboración del producto, sus
porciones, los proveedores de la materia prima, su cercanía con el local entre
otras cosas.


                                                                                      4
Uno de los puntos más importantes dentro de este estudio es conocer la
mano de obra necesaria, los estudios o conocimientos requeridos, y su
capacitación si es necesaria. En el aspecto administrativo, es de suma importancia
formar la estructura orgánica del negocio, así como delimitar las funciones de cada
empleado.


       Se deberá investigar las leyes, normas y reglamentos que rijan e impacten
sobre el tipo de negocio, el tipo de producto y sobre el territorio donde se
localizará el local.


       De la misma manera si al finalizar este estudio se concluye que realizar el
producto implica ingeniería especializada, o que no existen proveedores para
nuestra materia prima etc., no será necesario seguir con proyecto de inversión.


       En el Estudio económico se examinarán todos los costos en los que se
incurren para poder producir el producto, tanto el costo de la materia prima, los
gastos para poder comercializar y vender, los gastos administrativos etc.


       Dentro de los puntos importantes de este estudio se encuentra la
determinación de la inversión inicial necesaria para dar marcha al negocio. Este
dato será de los más importantes para poder conocer la viabilidad de la inversión.


       En este estudio se podrá empezar a observar si el proyecto es rentable o
no, ya que, conforme a la demanda estimada en el estudio de mercado y a los
costos obtenidos en este estudio, se podrá observar, conforme a proyecciones
realizadas para los 5 años siguientes a partir del inicio de la empresa, si la
inversión será rentable o no.


       Por último, en la Evaluación económica se concluirá por definitivo si es
positivo realizar una inversión a este proyecto, o si es preferible denegar la idea.


                                                                                       5
Esto es posible mediante una serie de datos como la tasa de rendimiento
(TIR) o el valor presente neto (VPN) de los flujos de efectivo, los cuales se
determinaron en el estudio económico.


      Aparte de realizar estos estudios, será necesario conocer las fuentes de
financiamiento ofertados por el Gobierno Federal y Estatal que nos permitan
obtener la inversión necesaria para poder dar macha al proyecto estudiado, si es
que es que este resulta positivo.


      Esta investigación se divide en tres capítulos, el primero dará a conocer la
estructura de un proyecto de inversión, el segundo describirá algunos de los
apoyos ofertados por los gobiernos mencionados, y el tercero mostrará el
desarrollo de todos los estudios realizados en este proyecto de inversión.




                                                                                 6
CAPITULO I: METODOLOGÍA PARA LA
ELABORACION DE UN PROYECTO DE
            INVERSIÓN
1.1 INTRODUCCION AL CAPÍTULO

       En este capitulo plantearé la definición de un proyecto de inversión o plan
de negocios desde el punto de vista de diferentes autores puntualizando la
importancia y la necesidad de realizar dicha investigación, concluyendo con mi
propia definición.


       Existen diferentes puntos de vista respecto a las diferencias existentes
entre Plan de Negocios y Proyectos de Inversión, las cuales serán aclaradas en el
desarrollo de la misma, es importante mencionar que cualquieras que sean estas,
este trabajo se define como “Proyecto de Inversión”. Además, expondré la
estructura y los estudios necesarios para poder realizar el mismo.


1.2 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
DE INVERSION

       Comenzaré definiendo “Proyecto”      como una “serie de planteamientos
encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el
empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado,
desarrollo económico o beneficio social” (Hernández, Hernández. 2005, pág. 3).
Del mismo modo, podemos definir inversión como el “conjunto de recursos que se
emplean para producir un bien o servicio y generar utilidad” (Hernández,
Hernández. 2005, pág. 3). Las inversiones pueden ser temporales (documentos a
corto plazo, valores negociables de deuda, y valores negociables de capital) o a
largo plazo (colocaciones de dinero mayores a un año). De esta manera, podemos
decir que un Proyecto de Inversión es una “serie de planes que se piensan poner
en marcha para dar eficiencia a alguna actividad u operación económica o
financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y
conseguir una retribución” (Hernández, Hernández. 2005, pág. 3).

                                                                                8
Gabriel Baca Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos”, así como
Alfonso Ortega Castro en su libro Proyectos de Inversión, definen un Proyecto de
Inversión como “un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le
proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio de utilidad
para el ser humano o la sociedad en general”


      Podemos concluir que un Proyecto de Inversión es un “plan creado con el
fin de producir bienes y servicios que satisfagan una necesidad, del cual
esperamos obtener un beneficio”


      La Evaluación de un Proyecto de Inversión tiene como finalidad determinar
si existe la rentabilidad económica y social para la satisfacción de una necesidad,
esto significa, hacer todos los estudios necesarios para poder conocer si una idea
de negocio o idea de inversión nos dará el beneficio económico y social que
esperamos, por lo que existen dos diferentes resultados, viable o no viable.


1.3 CLASIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION

      Existen diferentes tipos de clasificaciones de los proyectos de inversión,
estos pueden ser: según el sector al que van dirigidos, según su naturaleza, según
los resultados obtenidos, etc.


      Conforme al sector que van dirigidos pueden ser:
             Primarios: Dedicados a la producción animal o vegetal, los cuales no
              sufren ninguna transformación o modificación
             Secundarios: Abarcan la industria manufacturera, extractiva y de
              transformación relativas a las actividades de agricultura, pesca y
              ganadería, su característica es la trasformación de productos.
             Terciario: Se efectúan para atender necesidades de tipo social como
              salud, educación, vivienda, etc.



                                                                                 9
Conforme a los resultados a obtener pueden ser:
       Rentables: Se obtiene una utilidad directa
       No rentables: Ocasiona salida de fondos, no se obtiene utilidad
        directa.
       No medibles: Su objetivo es lograr una utilidad directa, pero es difícil
        cuantificarla
       De remplazo: Su objetivo es sustituir activos por desgaste u
        obsolescencia.
       De expansión: Tiene como finalidad ganar mayor mercado
        incrementando los activos fijos de la empresa.


Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto:
       Proyectos de reducción de costos
       Nuevos productos
       Diversificación de servicios
       Accesibilidad de servicios
       Nuevos mercados
       Remplazo de equipo
       Investigación y desarrollo


Por el tamaño y actividades de la empresa:
       Proyectos para toda la empresa
       Proyectos por divisiones
       Proyectos por departamentos
       Por productos y/o servicios


Por su naturaleza pueden ser:
       Dependientes: Son aquellos que se encuentran condicionados entre
        sí.
       Independientes: La aprobación de unos de ellos no descarta la
        posibilidad de la aceptación de cualquiera de los restantes.
                                                                             10
   Mutuamente excluyentes: La aceptación de alguno de ellos provoca
              la eliminación de los restantes


1.4 EVALUACION Y DECISION SOBRE UN PROYECTO


      Para poder evaluar un proyecto, es necesario hacer un análisis desde el
punto de vista de varios especialistas de diferentes disciplinas, esto es, hacer un
estudio desde todas las áreas que puedan intervenir en el proyecto, dependiendo
del tipo de proyecto que se esté evaluando, ya sea lucrativa o no lucrativa
(inversión privado o gubernamental). Sin embargo, este análisis multidisciplinario
no exenta a la inversión de posibles riesgos como huelgas, incendios, conflictos
políticos dentro y fuera de la empresa, etc., por este motivo la toma de decisión
acerca de una inversión, nunca debe recaer en una sola persona. “A toda la
actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le
llama Evaluación de Proyectos” (Baca Urbina, 2001. Pág., 3). La decisión acerca
de una inversión, estará basada en la situación económica, social, política y
cultural de la empresa (de nueva creación o establecida) a la cual se va a invertir,
independientemente de la metodología empleada en la evaluación de la misma.


1.5 NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSION

      Los niveles de proyectos de inversión dependen de la profundidad con la
que la investigación se llevará a cabo, estos niveles comúnmente son: estudio
general de gran visión o identificación de la idea, estudio prefactibilidad o
anteproyecto y proyecto definitivo. El primero se realiza con la información básica
que se tenga, del juicio común y de la experiencia, sin llegar a una investigación
de campo. El segundo contiene información de fuentes secundarias y primarias en
la investigación de mercado, detalla la tecnología empleada, determina los costos
totales y la rentabilidad económica del proyecto; es la base para la toma de
decisión. El tercero, según Gabriel Baca Urbina en el libro “Evaluación de


                                                                                 11
proyectos” no sólo contiene la información del anteproyecto, sino “…deberá
presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y
preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos
arquitectónicos de la construcción, etcétera…” (Baca Urbina, 2001. Pág., 5)


      De esta manera Gabriel Baca Urbina determina los pasos en la generación
de un proyecto como se muestra a continuación.




                        Idea del proyecto


                       Análisis del entorno
                                                                    Perfil o gran visión

                   Detección de necesidades


   Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades


              Definición conceptual del proyecto


                      Estudio del proyecto
                                                                       Factibilidad o
                                                                       anteproyecto
                    Evaluación del proyecto


                   Decisión sobre el proyecto


                    Realización del proyecto                        Proyecto definitivo

   Figura 1.5.1 Niveles de Proyectos de inversión
   Fuente: Baca Urbina, 2001. Pág., 6


                                                                                12
1.6 LIMITACIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

   Las limitantes que comúnmente pueden tener un proyecto son:


         Infraestructura insuficiente, esto se refiere a que en la zona donde
          se desea establecer el negocio, no cuenta con los servicios
          necesarios para su instalación. En el caso del presente proyecto,
          esta no es una limitante, ya que el negocio es móvil y puede ser
          trasladable a zonas que cuenten con los servicios requeridos.
         Tecnología, ya que podemos tener el conflicto de tecnología de alto
          costo, o de difícil mantenimiento, así como necesitar de una
          capacitación demasiado difícil para nuestros trabajadores. De la
          misma manera, la tecnología que requerimos no es elevada y la
          capacitación para su uso no requiere de mucho tiempo ni dinero.
         Ecología, este aspecto debe ser considerar para saber si la
          empresa cumple con las normas ambientales existentes. A lo largo
          del proyecto, se podrá detectar la normatividad existente que se
          deberá tomar en cuenta en la evaluación del plan de negocio.
         Ambientación social, este se refiere al impacto que tendrá en la
          sociedad.
         Económico, hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de
          financiamiento y sus políticas crediticias en corto, mediano y largo
          plazo. Como ya se ha mencionado, el Capítulo II de esta tesina
          muestra las posibles fuentes de financiamiento para el proyecto.
         Políticas de desarrollo, es necesario conocer las políticas de
          desarrollo que existan a nivel municipal, estatal y federal, de las
          cuales podamos obtener un beneficio (Capítulo II)
         Materia prima, este se refiere a la facilidad y al costo con el que
          podemos obtener la materia prima necesaria, así como la calidad
          con la que esta cuente.


                                                                             13
   Cambios en el uso del suelo, se recomienda que en cuanto se tenga
               el lugar donde se va a construir se inicien los trámites
               correspondientes para autorizar el cambio deseado. En el caso del
               proyecto, necesitaremos buscar los permisos correspondientes para
               la ubicación temporal o permanente de nuestro negocio.
              Permisos de construcción, es necesario realizar todos los trámites y
               estudios para la construcción ante las autoridades. Como en los
               demás casos, se pretende buscar los permisos necesarios para la
               ubicación temporal o permanente de un negocio ambulante.


1.7 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSION

      Basándome principalmente en libro “Proyectos de Inversión” de Alfonso
Ortega Castro, y al libro “Evaluación de Proyectos” de Gabriel Baca Urbina, la
estructura general de un proyecto debe ser como se muestra a continuación:


                                   Formulación y Evaluación de
                                           Proyectos


                                             Definición
                                                 de
                                             Objetivos


                                     Estudio
               Estudio de                                   Estudio        Evaluación
                                     Técnico              Económico        Económica
                Mercado
                                    Operativo


                         Retroalimentación                 Conclusiones


                                                       Decisión sobre el
                                                          proyecto


 Figura 1.7.1 Estructura de un proyecto de inversión
 Fuente: Baca Urbina, 2001.
                                                                                        14
1.8 ESTUDIO DE MERCADO



      Esta es la primera parte de la investigación, la cual consta de la
determinación de la demanda y de la oferta, el análisis de los precios y el estudio
de la comercialización. El objetivo principal del estudio es examinar si nuestro
producto podrá penetrar en un mercado o no. Es importante recabar información
primaria, la cual es más actualizada y confiable.

      El estudio de mercado también nos ayuda a determinar una adecuada
política de precio, además, encontrar la mejor forma de comercializar el producto y
poder contestar a la pregunta ¿existe un mercado viable para mi producto?

1.8.1 DEFINICION DE MERCADO


      Se entiende por mercado, “…el área en que confluyen las fuerzas de la
oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes o servicios a precios
determinados…” (Baca Urbina, 2001. Pág.14).


      Los economistas definen mercado como el área geográfica en la que
concurren oferentes y demandantes que se interrelacionan para el intercambio de
bienes o servicios.


      Desde el punto de vista de los mercadólogos, el mercado puede definirse
como el conjunto de consumidores y/o compradores que ejercen una demanda
especifica sobre un producto o tipo de producto. (Hernández, Hernández, 2005.
Pág. 18 y 19)


      De esta manera puedo concluir que mercado es el encuentro de oferentes y
demandantes, los cuales tiene como objetivo realizar transacciones de bienes o
servicios, los cuales tienen un precio determinado.



                                                                                15
1.8.2 ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE MERCADO


      Existen 4 variables para el estudio de mercado:



                                                Estudio de
                                                 Mercado




     Análisis de la            Análisis de la                Análisis de los     Análisis de la
      Demanda                    Oferta                         Precios        Comercialización




                                         Concluciones del
                                           Análisis de
                                            Mercado

   Figura 1.8.2.1 Estructura de un estudio de mercado
   Fuente: Baca Urbina, 2001.

      Se define la demanda como la cantidad de bienes o servicios que el
mercado requiere, siendo entonces el principal propósito del análisis de la
demanda el determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado con respecto a nuestro producto, deseando medir la
participación de este dentro de la satisfacción de dicha demanda. Los factores que
determinan la demanda son, por ejemplo, la necesidad real que se tiene del
producto, su precio, el nivel de ingreso de la población, etc.


      “Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de
oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un
precio determinado” (Baca Urbina. Evaluación, 2001. Pág.14).


                                                                                         16
La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores,
como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a
la producción, etc.


      El Precio, es la cantidad monetaria a la que los productores están
dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio.


      Por último, la Comercialización del producto, es la actividad que permite al
productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de
tiempo y lugar.


      Para elaborar una buena investigación de mercado, obtendremos tanto
información secundaria como primaria. Dentro de la información secundaria de las
cuatro P (Producto, Precio, Publicidad y Plaza) se debe recolectar todos los datos
estadísticos que nos sirvan para determinar si el producto tendrá el impacto
esperado. La información primaria es entonces, las encuestas y demás
instrumentos que nos puedan auxiliar en la obtención de información.



1.9 ESTUDIO TECNICO


Baca Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos”       menciona que el estudio
técnico-operativo de un proyecto, tiene como finalidad verificar la posibilidad
técnica de la fabricación del producto que se pretende, así como determinar el
tamaño óptimo para realizar la producción. Pretende resolver las preguntas
referentes a: dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir.




                                                                               17
Este estudio se subdivide en cuatro partes que son (Baca Urbina. 2001):

              Determinación del tamaño óptimo del negocio, la cual es de vital
               importancia para este estudio, aunque no existe un método preciso
               y directo para hacer la investigación.
              Determinación de la localización optima del negocio. Para este
               estudio es necesario un análisis cuantitativo y cualitativo, esto es,
               analizar no solamente los aspectos como costos de transporte,
               costos de materia prima, etc., si no además el clima, la actitud de la
               comunidad, etc.
              Ingeniería del proyecto, el cual se refiere a el análisis y la selección
               de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; la
               distribución física de tales equipos, así como la distribución en
               general en donde se calcula cada una de las áreas que formarán la
               empresa
              Análisis administrativo. Tiene por objeto analizar los aspectos
               organizativos, administrativos y legales de la empresa sin llegar a
               profundizar mucho, ya que si este tipo de análisis se desarrollan en
               el proyecto final.


1.10 ESTUDIO ECONÓMICO


       El objetivo de este estudio es ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros
analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Dicho estudio
comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial,
continuando con la determinación de la depreciación y amortización de toda la
inversión inicial. Otros puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo el
cual se incluye en la inversión inicial.




                                                                                    18
Para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, los aspectos como
la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los
flujos netos de efectivo.

       Es importante incluir en esta parte del estudio la cantidad mínima
económica producida, llamada de otra manera punto de equilibrio.




1.11 EVALUACION ECONÓMICA



       En ese estudio se propone describir los métodos actuales de evaluación
que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa
interna de rendimiento y el valor presente neto.

       El VPN, es el valor monetario que resta la suma de los flujos descontados a
la inversión inicial, esto quiere decir, sumar los flujos descontados en el presente y
restar la inversión inicial equivalente a comprar todas las ganancias esperadas
contra todos los rembolsos necesarios para producir esas ganancias.

       La TIR, es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la
tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

       Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la
tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto, por lo tanto,
la decisión de inversión casi siempre rece en la evaluación económica.




1.12 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO



       Concluyendo este capitulo, es relevante mencionar el tipo de Proyecto de
Inversión que definiría a mi investigación. Mas adelante en los estudios

                                                                                   19
correspondientes se irá ubicando en los parámetros mencionados, pero puedo
decir que el nuevo negocio, que implica un nuevo producto, se encuentra dentro
del sector terciario, ya que los restaurantes (en este caso restaurant ambulante de
comida rápida) tienen la finalidad de ofrecer un servicio.



       Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel
principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la
distribución y el consumo (consultado en: es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios, el
8 de enero de 2010).


       Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto, la investigación desea
introducir un nuevo producto y servicio en un mercado establecido, siendo
completamente independiente, ya que no existen otros proyectos para la inversión
de capital.


       De la misma manera deseo dejar claro que se desarrollará todo lo
planteado en este capítulo, realizando todos los estudios sin llegar a la puesta en
marcha.




                                                                                 20
CAPITULO II: APOYO DEL GOBIERNO
FEDERAL Y ESTATAL A LAS PyMES
2.1 ¿QUE SON LAS PYMES?



         Para poder contextualizar el proyecto de inversión que se tiene en mente,
empezaré este capitulo definiendo brevemente que son las PyMES, aunque más
que definir, daré las características principales de este tipo de empresas.


         Existen diferentes criterios que determinan a las pequeñas y medianas
empresas, éstos pueden ser por el número de trabajadores que tengan, por el
capital invertido, por las utilidades obtenidas en un año etc. Depende además el
país del que se este hablando para poder determinar si una empresa entra en este
sector.


         En México constituyen el 97% de las empresas en México (producen el
79% de empleos y su contribución al Producto Interno Bruto es del 23%
(consultado en: www.banxico.org.mx, el 5 de enero de 2010)


         Algunas   de   las   características   de   este   tipo   de   empresas   son,
principalmente, su alta generación de empleos como es el caso de México, los
trabajadores realizan múltiples funciones, las personas que aportan el capital para
la empresa son las que trabajan en el, etc,


         En si, el proyecto de inversión que se pretende desarrollar se clasificaría en
este tipo de empresa, ya que el número de trabajadores será de tan solo 4
personas, el capital a invertir y la utilidad esperada son bajos y tiene un impacto
local.


         Para poder dar marcha al proyecto de inversión que se planteará,
necesitamos buscar fuentes de financiamiento en el gobierno federal y estatal que
sean accesibles. Como ya se menciono la inversión necesaria para el negocio es



                                                                                     22
baja, por lo que se solicitará el apoyo a fondo perdido o en especie; en caso de no
conseguirlo, es preferible dar marcha al negocio con financiamiento propio.




2.2 APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL A LAS PyMES



       Dentro del gobierno federal la Secretaria de Economía en colaboración con
la Banca de Desarrollo y las Instituciones Financieras han diseñado Productos de
Crédito a la medida de las PyME's.


       Entre los créditos disponibles por el Gobierno Federal, y que pueden ser de
interés para el negocio se encuentran los siguientes:


       Fuente: www.se.gob.mx
       Tabla 2.2.1 Créditos ofertados por el Gobierno Federal

               Opciones de crédito de la red de consultores financieros

BANAMEX                                  CARACTERÍSTICAS

LÍNEA AUTOMÁTICA                         DISPOSICIONES HASTA 24 MESES;
BANAMEX                                  AMORTIZACIÓN, HASTA 18 MESES.
                                         CRÉDITO DESTINADO A CUBRIR
                                         NECESIDADES OPERATIVAS DE CORTO
CRÉDITO REVOLVENTE
                                         PLAZO, DESDE 20 MIL Y HASTA 1.5
PYME
                                         MILLONES DE PESOS. ABIERTO, SUJETA
                                         A REVISIÓN ANUAL.
                                         LÍNEA ABIERTA, SIN VIGENCIA
ACR CRÉDITO REVOLVENTE
                                         DETERMINADA.
ACR CRÉDITO REVOLVENTE                   VIGENCIA DE LÍNEA: 12 MESES CON
/ CRÉDITO                                RENOVACIÓN AUTOMÁTICA..

                                                                                23
MICROEMPRESAS.
ACR CRÉDITO REVOLVENTE    HASTA 900 MIL UDIS CON RENOVACIÓN
/ CRÉDITO PYME.           AUTOMÁTICA.


BANORTE                   CARACTERÍSTICAS
                          PLAZOS DE 3 AÑOS HASTA 18 MESES/
                          PARA CREDIACTIVO PARAGUAS,
CRÉDITO ACTIVO/ CRÉDITO
                          CRÉDITOS DE HASTA 1 MILLÓN DE
ACTIVO PARAGUAS
                          PESOS CON PLAZOS DE HASTA 18
                          MESES
TARJETA DE CRÉDITO
                          PLAZO INDEFINIDO O HASTA 48 MESES.
EMPUJE NEGOCIOS
CRÉDITOS PRONEGOCIOS      PLAZOS DE HASTA 24 MESES.

BBVA BANCOMER             CARACTERÍSTICAS

CRÉDITO SIMPLE CAPITAL
                          HASTA 36 MESES.
DE TRABAJO
                          PLAZOS DE 12 MESES CON
TARJETA NEGOCIOS
                          REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA
CRÉDITO EQUIPAMIENTO      DESDE 12 MESES HASTA 60 MESES, CON
Y/O ACTIVOS FIJOS.        OPCIÓN A 6 MESES DE GRACIA.
CRÉDITO LÍQUIDO PYME      HASTA 36 MESES.

HSBC                      CARACTERÍSTICAS

DISTRIBUIDORES DE LA
                          1 AÑO Y SOBRE DE LAS
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ :
                          MINISTRACIONES: HASTA 120 DÍAS .
PLAN PISO AUTOMOTRIZ
                          CRÉDITOS A NEGOCIOS DESDE 10 MIL Y
CRÉDITO A
                          HASTA 400 MIL Y PLAZOS DE 12 MESES.
NEGOCIOS/CRÉDITOS A
                          CRÉDITOS AL MILLÓN: LÍNEA CREDITICIA
NEGOCIOS MILLÓN
                          A 4 AÑOS DE 401 MIL A 1.5 MILLÓN DE

                                                                24
PESOS Y PLAZOS DE 18 MESES.
                                      CRÉDITO A EQUIPAMIENTO DE 100 MIL A
                                      2 MILLÓN DE VALOR FA
                                      PLAZOS DE HASTA 18 MESES POR
CRÉDITOS A NEGOCIOS
                                      DISPOSICIÓN, SIN PENALIZACIÓN POR
MONTO MENORES
                                      PREPAGO .
REESTRUCTURA DE
                                      PLAZOS DE HASTA 72, SIN
CRÉDITO A NEGOCIOS
                                      PENALIZACIÓN POR PREPAGO .
MONTOS MENORES

SANTANDER                             CARACTERÍSTICAS

CRÉDITO PYME/ CRÉDITO
                                      PLAZOS DE 18 MESES.
ÁGIL
CRÉDITO SIMPLE TASA
                                      PLAZOS DE HASTA 12 MESES.
TOPE
CRÉDITO SIMPLE TASA
                                      PLAZOS DE HASTA 12 MESES.
TOPE




       Como se puede observar, este tipo de apoyos son solo en instituciones de
crédito, pero además de este tipo de créditos se encuentra, por ejemplo, el capital
semilla.

       Este apoyo consiste en proporcionar apoyo financiero temporal en forma de
crédito simple a los proyectos viables de emprendedores egresados del Sistema
Nacional de Incubadoras. Usualmente este capital se destina a:

■ Desarrollo de un prototipo comercial.
■ Elaboración de estudio de mercado.
■ Elaboración de estudio de factibilidad.
■ Elaboración del plan de negocios.
■ Inversiones para lanzar el producto al mercado*.

                                                                                25
■ Adaptación y remodelaciones.
■ Registro de patentes.
■ Capital de trabajo para la operación del negocio*.
■ Adquisición de maquinaria y equipo*.
*Para el caso de proyectos de negocios tradicionales, sólo son financiables estos
conceptos.

      El objetivo del capital semilla es proporcionar apoyo financiero temporal en
forma de crédito simple a emprendedores. Complementar los recursos de los
emprendedores         para        inicio      de       sus       negocios           y
permitir que emprendedores no sujetos a esquemas de financiamiento de
intermediarios financieros tradicionales, puedan acceder a los recursos que les
permitan detonar su plan de negocios.

      Además de brindar apoyo económico, la Secretaria de Economía del
Gobierno Federal, ofrece asesoría a la creación de PyMES y apoyo a los jóvenes
emprendedores, programa que también podrá ser de interés para este negocio.




2.3 APOYO DEL GOBIERNO ESTATAL A LAS PyMES


      En el Estado de Veracruz existen programas parecidos a los que el
Gobierno Federal ofrece. Dentro de la Secretaria de Desarrollo Económico y
Portuario (SEDECOP), se encuentra el Centro de Desarrollo Empresarial
(CEDEVER), el cual tiene como objetivo apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas Veracruzanas, vincular a las PyMES con los diferentes organismos que
presenten servicios de asesoría, consultoría y capacitación; y orientar los
esfuerzos de las PyMES en la búsqueda de nuevas formas de hacer negocios y
estilos innovadores de administración de la empresa.




                                                                                26
Además, la Secretaría cuenta con un capital semilla para los proyectos que
sean viables. Por ese motivo es necesario realizar con exactitud el proyecto de
inversión, para que esta misma investigación nos ayude en el financiamiento del
negocio.


2.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

      Existe a nivel Federal y Estatal el apoyo necesario para nuestro proyecto,
ya que se está promoviendo la creación de negocios innovadores que puedan
fomentar el empleo, que estén legalmente establecidos y que impulsen el
desarrollo en su localidad.

      Para poder acceder a este tipo de créditos (que pueden llegar a ser de
fondo perdido o en especie) se necesita realizar una investigación que demuestre
la factibilidad y rentabilidad del negocio. Esta investigación se lleva acabo en las
incubadoras empresariales del gobierno estatal y federal.

      Dicha investigación es igual a la desarrollada en esta tesina, por lo que se
espera que esta sirva para la obtención del financiamiento.

      En los siguientes estudios se determinará el monto de la inversión y así
definir que tipo de crédito nos sirve, o si es necesario buscar dicho financiamiento.




                                                                                   27
CAPITULO III: DESARROLLO DE UN PROYECTO
    DE INVERSIÓN PARA EL PRODUCTO
                 “PIZZETAS”
3.1 ESTUDIO DE MERCADO

      Como se menciónó en el primer capítulo, el estudio de mercado, tiene el
objetivo de ratificar una existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o
la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes. Además, la cantidad de bienes o servicios que la gente está dispuesta
a consumir, para que de esta manera el inversionista se pueda dar cuenta si su
producto va a ser o no aceptado dentro de un mercado.


      En el caso de mi investigación, deseamos saber si el producto “pizzita”,
tendrá la aceptación necesaria para poder obtener el beneficio esperado.


      Desde luego, no sólo se compone por la demanda que pueda tener el
producto, si no por la oferta que podamos alcanzar.


      Para la investigación realicé una encuesta que me permitió obtener la
información primaria la cual se irá desarrollando en los estudios del producto, del
precio, de la publicidad y de la plaza (ver anexo 1).


      Empezando por el producto, definiré y señalaré el método para la
elaboración del producto pizzeta, así como obtendré la mayor cantidad de datos
estadísticos acerca de la competencia existente (fuentes secundarias) y, conforme
a la encuesta realizada, la aceptación del producto en el mercado así como el
nombre del producto.


3.1.1 PRODUCTO


      El concepto del producto consiste en una tortilla de harina tostada (tamaño
normal), con una salsa creada en casa de la cual mantendré la receta,
mencionando solamente sus ingredientes principales como el puré de tomate, ajo,
y diferentes especias. Después de agregar la salsa, se agregan ingredientes como
                                                                                29
salami, jamón, piña, tocino, salchicha, etc., finalizando con queso oaxaca, o queso
manchego gratinado, de esta manera se pretende crear hasta 10 tipos diferentes
de este producto.
      Para su creación es necesaria una estufa con una pequeña plataforma
debajo de las hornillas, las que harán que gratine el queso. La salsa debe estar
previamente hecha y los ingredientes lavados y picados.


      La preparación es la siguiente:
          1. Se prepara la salsa, (hecha en casa)


          2. Se embarra en una plancha caliente un poco de margarina derretida.


          3. Se pone la tortilla a calentar en la plancha caliente hasta quedar
              prácticamente tostada.
          4. Se agrega la salsa especial encima de la tortilla


          5. Se le agregan los ingredientes deseados por el cliente


          6. Se agrega el queso de preferencia del cliente


          7. Se coloca la preparación en la plancha inferior de la estufa, para que
              de esta manera gratine el queso durante 1 min.


          8. Se retira y se sirve en una charola de 15 x 15 cm, ó 15 x 30 cm.
              colocando además una lamina de alta densidad de 19 x 21cm


Imagen de PIZZETA
Figura 3.1.1 Producto
Fuente: Propia




                                                                                30
Los diez tipos de pizzetas posibles son: Salami, Hawaiana, Salchicha,
Chorizo y Tocino; variando en cada ingrediente el tipo de queso, ya sea oaxaca o
manchego. En la estufa se pueden tener hasta 6 pizzetas en preparación y 6
pizzetas en la plancha inferior de gratinado como se muestra en el estudio técnico.


       A continuación, mostraré una tabla en la que se puede observar los
ingredientes utilizados en la preparación del producto y su costo por presentación
y por unidad.
                        Relacion de costos por ingredientes PIZZETA
                                                   Cantidad
           Ingredientes            Presentacion por unidad Costo de la              Costo
                                       (Gr.)          (Gr)      presentacion       unitario
                                                                      $
              Tortilla                  490            25          14.00       $         0.70
                                                                      $
            Margarina                   90             3            7.00       $         0.23
                                                                      $
               Puré de tomate          1000            17          12.00       $         0.20
Salsa
               Demás                                                  $
               ingredientes            1000            2           10.00       $         0.02
                                                                      $
               Salami                  1000            8           75.00       $         0.60
                                                                      $
               Jamón                   1000            8           70.00       $         0.56
                                                                      $
Ingrediente Salchicha                  1000            8           30.00       $         0.24
s a escoger                                                           $
               Chorizo                 1000            8           50.00       $         0.40
                                                                      $
               Tocino                  1000            8           70.00       $         0.56
                                                                      $
               Piña                    1000            5           20.00       $         0.10
                                                                      $
          Queso Oaxaca
                                       1000            9           55.00       $         0.50
                                                                      $
        Queso Manchego
                                       1000            9           75.00       $         0.68
   Total de gramos por unidad                          63
Tabla 3.1.1.1 Relación de costos por ingredientes
Fuente: Propia



                                                                                              31
Con estos datos podemos determinar el costo de cada pizzeta, el cual sería
como se muestra:
                                 Costo por tipo de PIZZETA
                                        Precio Q.          Precio Q.
                   Tipo de Pizzeta
                                         Oaxaca            Manchego
                 Salami              $        2.25      $     2.43
                 Hawaiana            $        2.31      $     2.49
                 Salchicha           $        1.89      $     2.07
                 Chorizo             $        2.05      $     2.23
                 Tocino              $        2.21      $     2.39
 Tabla 3.1.1.2 Costo por tipo de pizzeta
 Fuente: Propia

       Podemos decir entonces que nuestro producto es un bien de consumo no
duradero, ya que se trata de alimentos frescos los cuales no pueden ser
almacenados, siendo además un producto de conveniencia, esto es, un producto
novedoso que es consumido por simple impulso.


       Para comercializar el producto se instalará todo lo necesario (se
especificarán todos los requerimientos en el estudio técnico) en un pequeño local
localizado en el And. Chalchihueyecan 1 de la Colonia Sebastián Lerdo de Tejada,
de la ciudad de Xalapa, Ver. Por lo tanto, el estudio se enfocará en determinar la
demanda existente en la población cercana a dicho local.


3.1.1.1 INFORMACION SECUNDARIA DEL PRODUCTO


       Este tipo de información se consigue en estadísticas del gobierno, libros,
periódicos, etc., y dentro de sus funciones esta el de solucionar el problema sin
necesidad de recurrir a las fuentes de información directa.


       Este tipo de fuentes nos ayudarán a determinar el número de personas que
hay en un perímetro de 250 metros cuadrados a partir de la localización del local.
Además podremos conocer el tipo de competencia que tenemos



                                                                                32
Conforme a la página de internet del gobierno municipal de Xalapa,
Ver., (consultado en: www.xalapa.gob.mx, el 5 de enero de 2010) obtenemos lo
siguiente:

Población

      De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, el
Municipio de Xalapa cuenta con 413,136 habitantes; de los cuales 53.5% son
mujeres y 46.5% hombres. Representa el 5.88% del número total de habitantes en
el Estado. Según el INEGI, se estima que en el 2010 el total de habitantes alcance
la cifra de 423,471 de los cuales 204,355 corresponderán a hombres y 229,144 a
mujeres. Se estima que en el lustro 2000–2005 la tasa de crecimiento media fue
de 0.99% mientras que en el periodo 1995–2000 fue de 3.44%.

      Xalapa es la segunda ciudad más poblada del Estado después del Puerto
de Veracruz. Su densidad poblacional es de 3,487.9 habitantes por kilómetro
cuadrado.

      La región de La Capital está conformada por 33 municipios, en los cuales
viven aproximadamente un millón de habitantes. Cuenta con una zona
metropolitana, la zona metropolitana de Xalapa, segunda más importante del
Estado por su población, con más de 600 mil habitantes.

      En 2005, la región de La Capital tenía una población rural equivalente al
34.61% de sus habitantes y una urbana del 65.39%; es decir, 33,962 habitantes
residían en localidades rurales, mientras que 630,912 residían en localidades
urbanas. Cabe señalar que a pesar de contar con una importante zona
metropolitana, 12 de los 33 municipios que conforman la región son netamente
rurales, lo cual contrasta con el hecho de que Xalapa, Banderilla y Coatepec son
altamente urbanizados.

      Entre las características más significativas en cuanto la población de la
región, podemos mencionar que los jóvenes entre 20 y 24 años de edad son el

                                                                                33
grupo poblacional más significativo, teniendo un peso significativo las personas
mayores de 65 años. Es importante mencionar en este punto que el producto tiene
como mercado meta, principalmente, a los jóvenes entre los 12 a los 28 años de
edad, ya que el producto es novedoso y es mas consumido por este tipo de
población. Como se mencionó anteriormente, el producto fue creado en casa, lo
que a lo largo de los años me ha permitido observar la preferencia de los jóvenes
por el producto.

      En las cercanías del local, existen dos universidades, (UNIVERSIDAD
CALMECAC y UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO), así como una
preparatoria (PREPARATORIA DEL GOLO DE MEXICO). Esto, provoca una
concentración de negocios de comida rápida, los cuales son un puesto de tacos y
dos torterias; así como de diferentes misceláneas para satisfacer las necesidades
de esta población. A pesar de esto, no existe un competidor directo hacia nuestro
producto, teniendo solo competencia indirecta.
      Esto se debe a que el producto es nuevo aunque su parecido con las pizzas
es indiscutible. Por lo tanto es importante decir que no existe tal competencia en
las cercanías del negocio, lo cual lo considero una muy buena ventaja para el
negocio. No existe ningún dato estadístico que nos muestre la cantidad de
pizzerías en la ciudad de Xalapa, pero pude terminar por propia observación que
dentro del perímetro del negocio, no existe dicha competencia.




3.1.1.2 INFORMACION PRIMARIA DEL PRODUCTO




      Para poder realizar dicha investigación, conforme el programa GOOGLE
EART, determinaré las calles y la distancia que se recorrerá aplicando dicho
cuestionario. Las encuestas serán aplicadas tanto a las personas que pasan como
a los vecinos del local, los cuales se espera sean clientes frecuentes.




                                                                               34
De esta manera, bajo el programa antes señalado, la localización del
negocio y el perímetro que se desea investigar es como se muestra a
continuación:




Figura 3.1.1.2.1 Perímetro del negocio
Fuente: Propia



       La flecha negra nos indica la localización de PLAZA CRYSTAL, la cual se
encuentra a aproximadamente 400 metros de la localización del local.


       La flecha con círculos indica la localización de la PREPA Y UNIVERSIDAD
DEL GOLFO DE MEXICO, ubicada a 230 metros del local, la cual concentra a
aproximadamente a 250 alumnos.


       La flecha con cuadros indica la ubicación de la UNIVERSIDAD
CALMECAC, ubicada a 150 metros del local, la cual alberga aproximadamente a
400 alumnos.


       Hago mención de la localización de estas ultimas por que se espera que, al
igual que los vecinos mas cercanos, los alumnos de estas universidades sean
clientes frecuentes del negocio.


                                                                               35
De la misma manera menciono que el perímetro lo determiné de la manera
mostrada en el mapa de tal forma que cubriera el mercado meta, descartando los
lugares de menor concentración de población y abarcando los puntos de mayor
importancia, como son las universidades.


      Las calles principales del perímetro son el Circuito Tajín (que es la de
mayor importancia por el transito vehicular existente) abarcando colonias como
Sebastián Lerdo de Tejada y la Colonia Lázaro Cárdenas.


      Observé durante los días jueves, viernes, sábado y domingo (que son los
días que se planea abrir el negocio) la cantidad de personas que transitan por la
misma, así como encuestar a estas con la encuesta mencionada.


      De esta encuesta, para poder determinar la preferencia de la gente y los
parámetros de edades de mayor consumo, así como el número de pizzetas que
consumirían y de que ingredientes y el nombre que le pondrían al producto; se
realizaron las siguientes preguntas.




          1. ¿Qué edad tienes? (Hombre o mujer)


          2. ¿Te gustaría probar el producto antes mencionado?


          3. ¿Con que ingrediente te gustaría probarla y cuantas consumirías?


          4. ¿Qué nombre le pondrías a este producto?




                                                                                36
Debido a que no contamos con un dato estadístico exacto de la población
existente, utilizare el MUESTREO DE ESTRATOS, obteniendo un estrato
determinado de la población existente en los 250 metros cuadrados a partir de la
ubicación del local, aplicando la entrevista (ver anexo) a este estrato que nos de la
información necesaria acerca de la demanda existente en el mercado meta.


       Con los datos de la encuesta podemos decir que el total de personas
encuestadas fue el 50% de los vecinos, dentro del perímetro del negocio, así
como fue entrevistado el 50% de los transeúntes de las calles principales al
perímetro (Calle Circuito Tajín y Andador Chalchihueyecan).


       En total se entrevistaron 266 vecinos, de los cuales 227 si aceptarían el
producto y 39 no lo consumirían. De manera gráfica, podemos mostrar la
aceptación del producto entre los vecinos mas cercanos al negocio, quedando
como se muestra a continuación:



                               Vecinos encuestados


                                                                No consumirían
                                                                     15%

                    Si consumirian
                         85%




Figura 3.1.1.2.2 Gráfica de vecinos encuestados
Fuente: Propia



                                                                                  37
Decidí encuestar a una de cada cinco personas que pasaran por la calle principal,
obteniendo gráficamente lo siguiente:




       100%
                        11                 11           13               5
        90%
        80%
        70%
        60%
        50%
                        49                 55           87              23
        40%
        30%
        20%
        10%
         0%
                   Jueves              Viernes      Sabado          Domingo

                                  Si consumirían   No consumirían




Figura 3.1.1.2.3 Gráfica transeúntes
Fuente: Propia
encuestados



       El total de personas que circularon en los horarios señalados fue de 1255,
de los cuales fueron encuestados 254, y hubo una aceptación del producto del
86.25% (214 personas). Además de esto, podemos observar que el día con más
clientes potenciales es el sábado, ya que es el día con más circulación de la
semana. Las horas que tiene mayor concentración de personas es de de 12:00
pm. a 2:00 pm.


       Juntando los datos de las personas encuestadas (vecinos y transeúntes), el
total de consumidores potenciales que tendríamos sería como se muestra en la
siguiente gráfica:

                                                                               38
Total del consumidores potenciales
                                  Consumirían   no consimirían




                                                                 15%




                    85%




Figura 3.1.1.2.4 Gráfica consumidores
Fuente Propia
potenciales
      De este 85% de consumidores potenciales, el número de pizzetas,
conforme a la encuesta, que cada persona consumiría sería como se muestra a
continuación:



                  Porcentaje de pizzetas consumidas
                             por persona
                                  3% 2%
                            24%                                        1 pieza
                                                     71%               2 pieza
                                                                       3 pieza
                                                                       4 pieza




   Figura 3.1.1.2.5 Gráfica pizzetas consumidas por persona
                                                                                 39
   Fuente: Propia
Con respecto al género, gráficamente podemos observar lo siguiente:


                                  Consumo por Género
                                            Hombre        Mujer

                            242
                                      199




                                                                        47
                                                               32



                     Si consumen                          No Consumen


 Figura 3.1.1.2.6 Gráfica consumo por género
 Fuente: Propia


       Existe mas aceptación del género masculino hacia el producto, y de la
misma manera se observa que las personas que no desean consumir el producto
son generalmente del género femenino.


       Otro dato que pude obtener con la encuesta es el rango de edad en que la
gente consumiría más el producto. Graficando la información obtenida tendríamos
que:


           200


           150


           100                                                               Si consumirían
                                                                             No consumirían
            50


             0
                  10 - 20   21 - 30   31 - 40   41 - 50    51 - 60


Figura 3.1.1.2.7 Gráfica consumo por edades
Fuente: Propia
                                                                                              40
Entre los encuestados que si desean consumir el producto se detectó que
nombre les gustaría mas para el producto, y se obtuvo lo siguiente:



                               Nombre del producto

                                                                           235
                Pizzeta

                                        42
            Tosta Pizza

                                                     112
             Taco Pizza

                                         52
                Pizzita


                          0        50         100        150    200      250


 Figura 3.1.1.2.8 Gráfica nombre del producto
 Fuente: Propia

       Para finalizar, obtuve las principales razones por las cuales el producto no
es de la preferencia de la gente, las cuales son como se muestra en la siguiente
gráfica:



                                Razones de no consumo
                                                Otras razones
                          Vegetariano (a)            3%
                               6%


                          No me gusta la                        Poco saludable
                              idea                                   53%
                              38%




 Figura 3.1.1.2.9 Gráfica razones de no consumo
 Fuente: Propia
                                                                                 41
3.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

       Conforme a las diferentes clasificaciones que existen de la demanda,
nuestro producto está enfocado a la demanda de bien social, la cual son los que la
sociedad necesita para su crecimiento y desarrollo, ya que el producto es un
alimento. Además, conforme a su temporalidad se puede clasificar la demanda
como continua, ya que entre más crezca la población, mas demanda habrá sobre
el producto.


       La aceptación del producto con los vecinos fue de un 85.34%, y la
aceptación de los transeúntes fue de un 86.25%, dato obtenido a lo largo de una
semana. Por lo anterior podemos determinar que la demanda del producto es
como se muestra a continuación:


                                   % de       Total de                       Total de
                Total de                                           % de
Encuestados                      personas    personas   Demanda            consumidores
                personas                                        aceptacion
                                encuestadas encuestadas                     potenciales
Vecinos             266             100         266       227      85%         227
Transeuntes        1255              20         254       214      86%         1082
Total              1521             100         520       441      86%         1309
 Tabla 3.1.2.1 Total de consumidores potenciales
 Fuente: Propia

       Conforme al total de consumidores potenciales y al porcentaje de consumo
de pizzetas por personas (ver gráfica ----) podemos concluir lo siguiente:


                       Proyección del total de piezas consumidas      Total de
      Total de
                                                                     demanda
    consumidores
                          1            2           3        4        semanal
     potenciales
                                                                    proyectada
        1309              929         314          39      26
        Total             929         628          118     105         1780
 Tabla 3.1.2.2 Total de demanda semanal proyectada
 Fuente: Propia




                                                                                  42
Como se puede observar, nuestra demanda se calcula en 1780 piezas a la
semana, lo que es igual a 92,560 pizzetas al año; cifra que es bastante
satisfactoria para el negocio.


3.1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


       Dentro de la investigación realizada se ubicaron los negocios que podría ser
competencia para el negocio, aunque como ya se mencionó, no existe competidor
directo al producto ya que el producto es nuevo.


       Ubicando los negocios de comida rápida cercanos al negocio, hago
mención de una taquería y dos torterias. Los principales productos que ofertan y
sus precios se muestran a continuación.

                             Negocio         Producto         Precio
                                            Tacos de
                                                          $       7.00
                                            Carnitas
                                            Tacos de
                                                          $       8.00
                                            Adobo
                                Taquería




                                            Tacos de
                                                          $       8.00
                                            Salsa Verde
                                            Tacos de
                                                          $       8.00
                                            Chorizo
                                            Tacos de
                                                          $       7.00
                                            Chicharrón
                                            Torta de
                                            Jamón         $      12.00
                                            Torta de
                                            Pollo         $      13.00
                                Torterías




                                            Torta de
                                            Queso         $      15.00
                                            Torta de
                                            Chorizo       $      15.00
                                            Torta de
                                            Pierna        $      15.00
                            Promedio                      $      10.80
     Tabla 3.1.3.1 Relación de precios y productos de la competencia indirecta.
     Fuente: Propia




                                                                                  43
De esta manera se determina que en este caso la oferta puede ser igual a
la demanda obtenida, ya que no existe competencia. Este tipo de oferta se
denomina Oferta monopólica, ya que existe un solo productor del bien.




3.1.4 PRECIO

      Como se observa en la anterior tabla, el precio promedio de los productos
ofertados por la competencia indirecta al negocio es de $10.80, por lo que estoy
estableciendo un precio de $7.00, ya que con este precio es fácil introducir el
producto en el mercado, dato que se obtiene también de la encuesta, y nos
proporciona un margen después del costo del producto bastante amplio.


      Conforme al libro de Baca Urbina “Evaluación de Proyectos”, los tipos de
precios son: Internacional, Regional externo, Regional interno, Local y Nacional.


      Nuestro producto tendría, según esta clasificación, precio local; ya que su
impacto es en una colonia de una sola ciudad. Además como se ha estado
mencionando, no existen competidores directos lo que facilita la determinación del
precio.


      Como estrategia, determine el precio de $7.00 por la competencia indirecta
con la taquería. Tanto para la competencia como para los consumidores es un
precio al cual ya están acostumbrados. Si la competencia decidiera bajar el precio,
existe un rango bastante amplio entre el costo y el precio de venta, por lo que se
podría contrarrestar dicha estrategia.


En la siguiente gráfica se muestra el resultado de la encuesta realizada con
respecto al precio del producto.




                                                                                    44
Precio preferencial del consumidor

                                             $9.00
                                              8%
                                     $8.00
                                     17%
                                                             $6.00
                                                             48%

                                       $7.00
                                       27%




 Figura 3.1.4.1 Gráfica precio preferencial del consumidor
 Fuente: Propia


        Concluyo este análisis reiterando que el producto es de nueva creación, y
por lo tanto no existe competencia directa y la oferta dependerá de las
capacidades del negocio, el cual se determinará con mayor profundidad en el
estudio técnico.


       Aunque el precio preferencial es de $6.00, decidí dejar el precio de $7.00
para poder tener un margen con el cual pueda competir, esto es, si la competencia
indirecta decidiera disminuir su precio, podría de la misma manera disminuir el
precio de venta sin tener grandes repercusiones.




3.1.5 COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO
3.1.5.1 MARCA


       A continuación mostraré el logo creado para el negocio, el cual estará en
toda la publicidad, en la maquinaria utilizada, en la vestimenta de los empleados y
en las láminas de alta densidad donde se servirán las pizzetas.




                                                                                45
Figura 3.1.5.1 Logo de pizzeta
 Fuente: Propia



       Este logo fue elaborado por la Ldg. Paula H. de Viloria, la cual utilizó los
colores naranja, rojo y amarillo. Estos colores influyen en el cliente para que lo
consuman. El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría,
estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le
asocia a la comida.

       El naranja es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor,
sin embargo no es un color agresivo como el rojo. La visión del color naranja
produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un
efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental, es un color que encaja
muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con
ellos. Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito; Es
muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes.

       La imagen muestra el producto sostenido por una mano, lo cual nos ayuda
a identificarlo como pequeño y no como una pizza normal.



                                                                                 46
El slogan tiene el propósito de dar a conocer un poco más la idea del
producto. Con la palabra “crunchy”, que significa crujiente, doy a conocer una de
las principales características de la pizzeta. Como ya se mencionó, el nombre
Pizzeta fue el de mayor elección en la encuesta aplicada.

      En resumen, el logo cumple con los objetivos de la imagen que se le desea
dar al negocio, ya que está enfocado al consumo de alimentos y está enfocado al
mercado de mayor demanda, que son los jóvenes. Tiene identidad propia y podrá
ser identificado fácilmente.



3.1.5.2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN


      Existen varios tipos de canales para productos de consumo popular como
es el caso de Pizzeta. Estos son:
   1. Productores – Consumidores: En este tipo de canal, el consumidor acude
       directamente al lugar de elaboración del producto.

   2. Productores – Minoristas - Consumidores: El consumidor final, adquiere
       el producto por medio de una empresa, la cual a su vez lo adquiere con el
       fabricante.

   3. Productores – Mayoristas – Minoristas - Consumidores: Por medio de
       este canal, el producto es vendido a una empresa, la cual a su vez vende al
       producto a otra menor, y con ella el producto llega al consumidor final. Este
       tipo de productos son mas especializados, o la empresa fabricante no
       cuenta con la infraestructura para su distribución.

   4. Productores – Agentes – Mayoristas – Minoristas -Consumidores: Este
       tipo de canal, es utilizado por empresas grandes, las cuales, para poder
       vender su producto en lugares lejanos o de difícil acceso, se respaldan en
       otras empresas para la distribución de su producto.




                                                                                 47
Utilizaríamos el canal Productores – Consumidores ya que el cliente iría
directamente al local donde se elabora el producto al momento, siendo este el
único recurso en el que el producto llegue al consumidor.


       En un futuro el negocio podría dar el servicio de entrega a domicilio, pero
para efectos del estudio no se tomará en cuenta ni se costeará dicha idea.


       El producto podrá ser consumido en el local o podrá ser preparado para que
el cliente pueda llevarlo para su consumo en algún otro lugar. Este servicio no
tendrá costo alguno para el cliente. Dicho servicio es tomado en cuenta como
ventaja competitiva. La competencia indirecta no cuenta con el servicio.


3.1.5.3 PUBLICIDAD

       En la encuesta realizada se le preguntó a la gente que tipo de promociones
serían de su agrado, a lo cual la gente contestó como se muestra a continuación:

         250
                                                                   Precio más bajo
         200                                                       por número de
                                                                   piezas consumidas
                                                                   Menor precio
         150
                                                                   durante alguna
                                                                   hora del día
         100                                                       Menor precio en
                                                                   algún día de la
           50                                                      semana
                                                                   Menor precio por
                                                                   número de
            0                                                      personas
                      1            2       3           4



Figura 3.1.5.3.1 Tipo de ofertas
Fuente: Propia
       En la gráfica podemos observar que las tres primeras promociones, Precio
mas bajo por número de piezas consumidas, Menor precio durante alguna hora
del día y Menor precio en algún día de la semana, son las tres propuestas
preferenciales de los encuestados.


                                                                                  48
Con estos datos decidí hacer una combinación de estrategias, en donde la
primera propuesta (precio mas bajo por número de piezas consumidas) sea
implementada todo el tiempo. Por lo tanto, determine que a partir de 3 piezas por
personas el producto tendrá un precio de $6.00.


       Además de esta estrategia, utilizaré la tercera propuesta (menor precio
durante algún día de la semana) donde el domingo será el día elegido para aplicar
la estrategia. Esto se debe a que dicho día no tiene tanta demanda como los
demás.


       El perímetro de alcance del negocio es pequeño, por lo que utilizaré Flayers
para la publicidad del negocio, el cual traerá la imagen del negocio, su eslogan, las
promociones, los horarios de servicio y la ubicación del mismo. Este tipo de
publicidad puede ser repartida a las casas y universidades del perímetro. De la
misma manera pueden ser entregados a los diferentes transeúntes de las calles
principales del negocio. Las dimensiones de los flayeres es de 7 x 10 cm




    Figura 3.1.5.3.2 Flayer
    Fuente: Propia

                                                                                  49
En la apertura del negocio, así como en horas especificas en los días
laborales del negocio, se pondrá música reciente en un equipo de sonido que no
sea molesto para los vecinos del negocio pero que se atractivo para los futuros
consumidores.


       Como se verá en el siguiente estudio (estudio técnico), todo el local tendrá
el logo del negocio, así como una imagen mercadológica que atraiga a los
clientes. Esta imagen depende de los colores que se apliquen y de la organización
del local.


       Las promociones aplicadas al negocio serán dadas a conocer con los
flayers y con pendones ubicados en la parte exterior del local, los cuales serán
diseñados para la atracción del cliente.
El diseño de los pendones (1.5 x .7m), es como se muestra a continuación:




 Figura 3.1.5.3.3 Pendones
 Fuente: Propia

                                                                                50
Para finalizar, se realizarán carteles de 29.7 cm x 42 cm, los cuales será
instalados e las universidades del perímetro (Universidad Calmecac y universidad
del Golfo de México.




  Figura 3.1.5.3.4 Cartel
  Fuente: Propia

3.5.1.4 PLAZA

       Con la encuesta aplicada se determinó si la ubicación del negocio era de la
preferencia de los clientes potenciales (Andador Chalchihueyecan 1), y las
respuestas de la gente fueron las siguientes:


             Aceptación de la Ubicación del negocio

           400                                                         Personas que
                                                                       si
                                                                       consumirían
           200


             0
                 Si les gusta la Ubicación No les gusta la ubicación

Figura 3.1.5.4.1 Gráfica aceptación de la Ubicación del negocio
Fuente: Propia

                                                                                      51
Del total de las personas que NO les gusta la ubicación del negocio
(equivalente al 15% del total de personas que si consumirían el producto), las
principales razones son las siguientes:


                         Razones de no aceptación de la
                              ubicacion del local
                Otras
                 9%
           Retirado de
            las calles
                                                       No conocen la
           principales
                                                         dirección
               18%
                                                            47%


              Retirado de los
              demás negocios
                de la zona
                    26%

Figura 3.1.5.4.2 Gráfica razones de no aceptación de la ubicación del local
Fuente: Propia


       Como se puede observar, el 47% de las personas que no están de acuerdo
con la ubicación del local (del 15% del total de consumidores potenciales), se debe
a que no conocen la dirección del local, situación que se intentará contrarrestar
con la publicidad antes mencionada.




3.2 ESTUDIO TÉCNICO


       Este tipo de estudio requiere de ingenieros, o como es el caso de este
proyecto en especial, la ayuda de especialistas en gastronomía, los cuales nos
pueden auxiliar en la determinación de las proporciones del producto. Además,
necesitamos la ayuda de gente especializada en la elaboración de estructuras de
acero inoxidable, esto es, personal que diseñe, construya y arme en el local lo
necesario para la elaboración de las pizzetas.

                                                                                52
Debe entenderse por manufactura la actividad de tomar insumos, como las
materias primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en productos. Existen
5 tipos genéricos de manufactura: por proyecto, por órdenes de producción, por
lotes, en línea y continuos. El producto Pizzeta se realizaría por órdenes de
producción, ya que solo será realizado en cuanto el cliente lo solicite.


      Iré realizando los pasos propuestos por Baca Urbina, en su libro
“Evaluación de Proyectos” por lo que como primer paso, describiré el proceso
productivo en la elaboración de pizzetas.


3.2.1 PROCESO PRODUCTIVO


1. Compra de la materia prima; dicha compra se realizará en el supermercado
CHEDRAHUI de Plaza Cristal (como se observa en la localización del local del
estudio de mecado), ya que ahí se encuentran los insumos a un bajo precio y
queda a sólo 400 metros de la localización del local.


2. Almacenamiento de la materia prima comprada; dicho almacenamiento se
realizará en un refrigerador, procurando mantener constantemente el alimento
fresco.


3. Preparación de la salsa, la cual será realizada en una olla alta con tapa de 9 kg.
(marca EKCO) por un experto en preparación de alimentos (chef o cocinero), por
lo que su jornada laboral empezará una hora antes de abrir el negocio.


4. Preparación de los ingredientes para las pizzetas; consiste en picar los
ingredientes y deshebrar los quesos, ordenándolos en los depósitos asignados
para los ingredientes (estos depósitos se irán describiendo en los siguientes
pasos).



                                                                                  53
5. Agregar margarina a la plancha. A partir de aquí, se utilizará una estructura
inoxidable que, entre otras cosas, deberá tener una plancha caliente de 1 x .45
metros; a esta, se embarrará una pequeña cantidad de margarina (3 gr. por
unidad).
6. Tostar la tortilla. Se pondrá la tortilla de 15 cm. de diámetro (25 gr.) y se dejará
30 segundos de un lado y 30 segundos del otro para poder alcanzar el tostado
esperado. En la plancha se pueden colocar hasta 9 tortillas a la vez.


7. Agregar la salsa. Habrá un contenedor junto a la plancha caliente en la
estructura inoxidable donde se depositará la salsa antes preparada. Con una
cuchara de cocina mediana se bañara con la salsa (19 gr. por unidad) la tortilla
tostada en una de sus caras.


8. Agregar los ingredientes. Conforme al tipo de pizzeta escogida por el cliente,
agregar a la tortilla con la salsa los ingredientes como: salami, jamón y piña,
salchicha, chorizo y tocino (8 gr. cualquier ingrediente por unidad). En la parte
superior de la estructura inoxidable, habrá contenedores con cada uno de los
ingredientes, lo que facilitará la producción de las pizzetas.


9. Agregar el queso. Después de haber añadido los ingredientes en el producto, se
añade el queso de preferencia del cliente (oaxaca o manchego). También para los
tipos de queso habrá un contenedor en la parte posterior de la estructura
inoxidable.


10. Gratinar el queso. Debajo de las hornillas habrá una segunda plancha, que a
su vez tendrá otra debajo de ella con una separación entre una y otra de 17.5 cm.;
esta ultima plancha será corrediza y podrá moverse hacia afuera de la estructura
de las planchas. Se colocará la pizzeta en preparación con ayuda del utensilio
“jefe de cocina” (marca EKCO) en la plancha corrediza, la cual deberá estar afuera
de la estructura; se introducirá la plancha corrediza en la estructura y de esta
manera (con el calor de la plancha superior) el queso gratinará.


                                                                                    54
11. Presentación del producto. Una vez gratinado el queso, la plancha corrediza
se sacará de la estructura y con ayuda del “jefe de cocina” se servirá la pizzeta en
una charola desechable de 15 x 15 cm ó 15 x 30 cm. (marca Reyma). Colocando
después una lamina de alta densidad 19 x 21cm.


         Para el buen funcionamiento del negocio se deben analizar todas las leyes,
normas y reglamentos que rijan su actividad. Dentro de las leyes se encuentran la
Ley General de Salud Federal y Estatal), y a nivel municipal se encuentran el
Reglamento de salud y el Reglamento del Comercio y la Industria.


         De estos últimos hay un resumen en el anexo 2 a este trabajo; todos los
artículos mencionados están tomados en cuenta para la elaboración del trabajo.




3.2.1.1 ¿CUÁNTO SE DESEA PRODUCIR?


         Como se determinó en el estudio de mercado, 1780 unidades a la semana
en los cuatro días de apertura del negocio, lo que es equivalente a 445 unidades
al día


3.2.1.2 ¿HAY RESTRICCIONES DE DINERO PARA COMPRAR EL EQUIPO?


         Como se vio en el segundo capitulo de esta tesina, si existen restricciones
de dinero para la compra del equipo. Más adelante (estudio financiero) podré
determinar si el proyecto puede ser autofinanciado, depende de que tan elevada
sea la inversión inicial.


3.2.1.3 ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA Y CUÁNTOS TURNOS DE TRABAJO
POR DÍA SE PRETENDE LABORAR?



                                                                                  55
Se pretende trabajar los días jueves, viernes, sábado y domingo. La
jornada de trabajo del negocio es de 11 am a 7 pm (8 horas diarias).


      Para el tercer y cuarto proceso productivo (elaboración de la salsa y
preparación de los ingredientes) se necesita una hora laboral extra antes de
empezar la jornada de trabajo del negocio. Además se necesita otra hora extra al
finalizar la jornada de trabajo para el lavado y acomodo de los muebles y utensilios
del negocio.


      Por esta razón, la jornada real de trabajo es de 10 horas diarias divididas en
dos turnos (10 am a 3 pm y 3:01 pm a 8 pm).




3.2.1.4 ¿CUÁNTAS OPERACIONES SE REQUIEREN Y SE PUEDEN
AUTOMATIZAR?


      Para producir el producto se requiere de 10 procesos manuales y uno
semiautomático. Este proceso es el gratinado del queso, donde para facilitar su
preparación se necesita de una estufa con triple plancha, una de ellas corrediza
manualmente.


      A parte de este proceso, para el almacenamiento de los ingredientes se
necesita de un refrigerador de 14 pies, actividad que se lleva manualmente.


      En la elaboración de la pizzeta se necesita de la estufa con triple plancha,
pero la integración del producto se hace manualmente.




3.2.1.5 ¿SE CONOCE EL RENDIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN EL
PROCESO?



                                                                                 56
Todos los ingredientes son perecederos, y la caducidad de la mayoría de
   ellos es de 3 días (menos la margarina, la piña y las tortillas). Para que el producto
   tenga materia prima fresca, las compras se realizaran cada 2 días, de esta manera
   se evitará tener alimentos descompuestos o en mal estado. Todos los ingredientes
   son 100% aprovechables y no generan desperdicio.


 Operación GA                          Capacidad                   Frecuencia    No.     Tiempo
                       Tiempo de                       Número de
   (grado de                             de la                         por      perso   total por
                       operación                       máquinas
automatización)                         máquina                     semana       nas       día


Compra de materia                      Operación
                          1 hrs                         Ninguna    Dos veces     1      30 min.
     prima                              manual




                                      Refrigerador
 Almacenamiento          15 min                            1       Dos veces     1      7.5 min
                                       de 14 pies



Preparación de la                                                    Cuatro
                         30 min       Triple plancha       1                     1       30 min
     salsa                                                           veces


Preparación de los                     Operación                     Cuatro
                         30 min                         Ninguna                  1       30 min
   ingredientes                         manual                       veces



                                                                   Cuarenta y
Agregar margarina                      Operación
                         5 seg.                         Ninguna      nueve       1       4 min
   a la plancha                         manual
                                                                     veces


                       60 seg. Por
                       unidad (se     Triple plancha
 Tostar la tortilla     realizan 9     (9 pizzetas a       1        49 aprox.    1       50 min
                         piezas al        la vez)
                      mismo tiempo)


                                      Triple plancha
                       2 seg. Por
 Añadir la salsa                       (9 pizzetas a       1          445        1       15 min
                         pieza
                                          la vez)




                                                                                           57
Triple plancha
               Añadir los        4 seg. Por
                                                     (9 pizzetas a            1           445        1     30 min
             ingredientes          pieza
                                                        la vez)



                                                    Triple plancha
                                 4 seg. Por
           Añadir el queso                           (9 pizzetas a            1           445        1     30 min
                                   pieza
                                                        la vez)

                                                     Operación
                                  1 min por         semiautomáti
                                pieza (nueve        ca con Triple
           Gratinar el queso                                                  1           445        1     50 min.
                                  piezas al          plancha (9
                                mismo tiempo)       pizzetas a la
                                                        vez)


                                 5 seg. Por          Operación
           Servir la pizzeta                                                Ninguna       445        1     37 min.
                                   pieza              manual


       Tabla 3.2.1.5.1 Grado de automatización
       Fuente: Propia

                     Existen otras operaciones como el cobro del producto, situación que será
             paralela a la preparación de pizzetas y que será realizada por otro trabajador. La
             capacidad de la maquinaria es de 9 piezas al mismo tiempo, aunque pueden
             existir tiempos muertos o espacio inutilizado de la máquina por que la realización
             del producto es por órdenes. Dichos lapsos de tiempo muerto o de baja
             producción son difíciles de calcular, pero con la tabla podemos darnos cuenta de
             que si contamos con el tiempo y la capacidad necesaria para poder satisfacer la
             demanda. Para poder realizar una pizzeta,                      (suponiendo    que   se      realiza
             solamente una pieza a la vez), requerimos de 2.3 minutos.


             3.2.1.6 ACTIVIDADES DE LOS EMPLEADOS DURANTE EL DÍA
                                                          Jornada Laboral
Operario                                                                                                             Eficiencia
                1           2       3           4          5           6              7   8      9         10
   1                                                                                                                   50%
   2                                                                                                                   50%
   3                                                                                                                   95%
             Tabla 3.2.1.6.1 Jornada laboral de los empleados.
             Fuente: Propia



                                                                                                                58
Hora laboral fuera de la preparación de pizzetas
                            Hora laboral para la elaboración de pizzetas
                            Hora de comida


                        1. Cocinero de primer turno, encargado de preparar la salsa y los
               ingredientes, y de preparar el producto durante 4 horas. Su eficiencia es medida
               por el número de horas trabajadas


                        2. Cocinero de segundo turno, encargado de elaborar el producto durante
               cuatro horas y de lavar la estufa y los utensilios en la preparación de las pizzetas.
               Dejar todo listo para poder empezar la jornada del otro día.


                        3. Despachador, encargado de cobrar y entregar el producto al cliente. Es
               la persona asignada para comprar los ingredientes el primer y tercer día laboral.


               3.2.1.7 TIEMPO DE OCUPACIÓN DE CADA MÁQUINA POR DÍA

                                                       Jornada Laboral
 Máquina                                                                                                Eficiencia
                   1        2       3         4         5           6    7     8        9       10
Refrigerador                                                                                              100%
   Estufa                                                                                                 85%
            Tabla 3.2.1.7.1 Tiempo de ocupación de la maquinaria
            Fuente: Propia
                          Tiempo de ocupación de la máquina
                          Tiempo de no ocupación de la máquina



               3.2.2 FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA
               PLANTA

                       Se cuenta con un local ubicado en el Andador Chalchihueyecan 1, con
               dimensiones de 3 x 6 m.




                                                                                                   59
Los suministros e insumos son una ventaja de la ubicación del local, ya que
a tan sólo 400 metros de él se encuentra el supermercado CHEDRAHUI, el cual
puede abastecer de todo lo necesario para el negocio. Los horarios de atención
del supermercado son de lunes a domingo de 7:00 am a 11 pm.


       Las tecnologías y equipos empleados si son una limitante del tamaño de la
planta, ya que para la producción de pizzetas necesitaremos un refrigerador
(marca Torrey) como se muestra a continuación:

                                               Dimensiones

                                                  188 cm

                                                  70 cm

                                                  65 cm
 Figura 3.2.2.1 Imagen refrigerador 14 pies.
 Fuente: Propia

       De la misma manera necesitaremos una estructura inoxidable que contenga
tres planchas. Dicha estructura será solicitada a abcor México S. A. de C.V., ya
que dentro de sus servicios esta la fabricación especial de anaqueles, estufas, y
estructuras inoxidables. Las dimensiones que necesitamos son como se muestra a
continuación:

                                      100 cm           15 cm
                 45 cm




                                      98 cm

                                      200 cm
Figura 3.2.2.2 Imagen estructura inoxidable
Fuente: Propia
                                                                               60
La preparación del producto no requiere mucha especialización, por lo que
cualquier cocinera (no se cree necesario contratar un chef para la preparación de l
producto).


3.2.3 LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO


      Siguiendo con el libro de Baca Urbina “Evaluación de Proyectos”, la
localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital.


Ventajas
   1. El local no tiene costo (préstamo), lo que nos quita un peso económico que
       pudiera ser alto.
   2. Tiene dos universidades cerca (Universidad del Golfo de México y
       Universidad Calmecac).
   3. Esta cerca de una zona de concentración juvenil, donde se encuentran
       otros negocios de competencia indirecta (a solo 50 metros de esa zona).
   4. El local esta localizado en una zona de poco transito vehicular, y en la parte
       exterior del local hay una pequeña banca donde los comensales pueden
       sentarse
   5. A solo 400 metros del local, se encuentra el supermercado CHEDRAHUI, lo
       que facilita el proceso de compra de materia prima.
   6. La zona es bastante segura y cuenta con todos los servicios públicos.

Desventajas
   1. No está ubicado a pie de la calle principal, pero se encuentra a solo una
       casa de dicha calle.
   2. Algunas personas no conocen el andador donde se encuentra ubicado el
       local.
   3. No hay espacio para poder estacionar coches.




                                                                                 61
3.2.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.4.1 Diagrama de flujo del proceso productivo


       Utilizando la simbología internacionalmente aceptada, desarrollé un
diagrama que muestre cada paso en el proceso productivo de las pizzetas,
especificando la actividad y los requerimientos para su elaboración.

                                   Almacenamient
Compra de la                            o de
materia prima                       ingredientes                        Elaboración de
                                                                           la salsa,
                                                                         preparado de
                                                                         ingredientes




                     Apertura                               Solicitud    Untado de
                     cierre del                                         mantequilla a
                      negocio                                            la parrilla




      Cobro del                                                           Tostar la
       producto                                                             tortilla
      terminado                                                           (Hasta 9)




     Presentación                            Lavado y                   Agregar salsa
     del producto                         acomodo de los                  (Hasta 9)
      terminado                             utensilios e
                                           ingredientes




       Gratinar                               Agregar                      Agregar
      (Hasta 9)                               Queso                     Ingredientes
                                             (Hasta 9)                    (Hasta 9)


Figura 3.2.4.1.1 Diagrama de flujo del proceso productivo
Fuente: Propia




                                                                                         62
Los círculos azules son pertenecen a actividades del primer trabajador, del
que mas adelante se dará una descripción de su puesto
        Los círculos rojos pertenecen al segundo trabajador. A partir de la solicitud
del producto, todas las actividades son llevadas a cabo por dos empleados
repartidos en dos turnos


3.2.5 MAQUINARIA Y REQUERIMIENTOS


        Actividad           Descripción de la actividad            Maquinaria y
                                                                  requerimientos
                         Comprar la materia con nuestro
Compra de materia        proveedor único (Chedrahui) y
                                                              Ninguna
prima                    transportar la materia al local.
                         Cada 2 días
                         Guardar la materia prima en el
                         refrigerador para que se             Refrigerador de 14
Almacenamiento
                         conserve fresco. En cada compra      pies (188 x70 x 65)
                         de materia prima.
                         Con los ingredientes frescos,
Elaboración de salsa     preparar la salsa antes de la        Olla de 9 kg.
                         apertura del negocio
                                                              Ordenador de
                         Picar todos los ingredientes de
Preparación de los                                            ingredientes de la
                         las pizzetas y depositarlos en el
ingredientes                                                  estructura inoxidable
                         ordenador de ingredientes
                                                              (2 x .35 m)
                                                              Estructura inoxidable
Agregar margarina a      Untar margarina a la plancha de
                                                              con triple plancha.
la plancha               de previamente calentada

                         Poner la tortilla sobre la plancha
                                                              Estructura inoxidable
Tostar la tortilla       que embarrada de margarina y
                                                              con triple plancha.
                         dejarla hasta tostar en un 80 %

                                                                                      63
Cuchara de cocina
                                                                     (Ekco). Contenedor
                           Agregar salsa a la tortilla tostada
Agregar la salsa                                                     frio de la estructura
                           con una cuchara de cocina.
                                                                     inoxidable (15 x 45
                                                                     cm)
                                                                     Ordenador de
Agregar los                                                          ingredientes de la
                           Agregar a la pizzeta el
ingredientes                                                         estructura inoxidable
                           ingrediente elegido por el cliente.
                                                                     (2 x .35 m)
                                                                     Ordenador de
                           Agregara a la pizzeta el queso            ingredientes de la
Agregar el queso
                           elegido por el cliente                    estructura inoxidable
                                                                     (2 x .35 m)
                                                                     Estructura inoxidable
                           Introducir la pizzeta a la
                                                                     con triple plancha.
Gratinar el queso          estructura inferior de planchas
                                                                     Utensilio, jefe de
                           para su gratinado
                                                                     cocina
                           Sacar de la estructura inferior de        Estructura inoxidable
                           planchas la pizzeta terminada y           con triple plancha.
Servir la pizzeta
                           servirla en una charola de 15 x           Utensilio, jefe de
                           15 cm ó 15 x 30 cm                        cocina
                           Entregar el producto al cliente y
Cobrar el producto                                                   Caja registradora
                           cobrar el valor de la pizzeta


Tabla 3.2.5.1 Maquinaria y requerimientos en el proceso productivo
Fuente: Propia




                                                                                             64
3.2.6 DISTRIBUCIÓN DEL LOCAL (3 x 6 m)


             8                                   10
                                                               7
                   9
  11




                                             9
       2                 1

                                         3            4



                                                          5



                                6




                                                          12


 Figura 3.2.6.1 Distribución del local
 Fuente: Propia                                                    65
1. Triple plancha.. Dichas planchas están alimentadas por 3 quemadores. El
consumo de estas planchas es de .506 m3/ hora, por lo que se necesita un tanque
de 10 kg con capacidad de 2.38 m3. Esto muestra que el tanque deberá ser
cambiado al comienzo de cada jornada laboral de los cocineros.


2. Contenedor frio de la salsa. Cuchara sopera de cocina (Torrey).


3. Tabla para picar ingredientes. Localización de dos cuchillos marca DURAMAX
de 7 y 8” y del utensilio “jefe de cocina”. Una vez terminado el proceso de picado
de los ingredientes, dicha tabla se retira.


4. Zona de presentación del producto terminado. Localización de las charolas de
15 x 15cm (marca Reyma), de servilletas de la misma medida (marca Charmin) y
de una caja registradora Samsung 150.


5. Contenedores de los ingredientes para la preparación de pizzetas, los cuales
están integrados a la estructura inoxidable.


6. Cuatro bancos de acero acojinados.


7. Refrigerador de 14 pies.


8. Fregadero.


9. Localización de los tanques de gas de 10 Kg.


10. Baño.


11. Basureros.


12. Entrada del negocio.


                                                                                66
3.2.7 ORGANIGRAMA




 Figura 3.2.7.1 Organigrama
 Fuente: Propia

3.2.7.1 DESCRIPCION DE PUESTOS




1. Gerente: Encargado de toda la administración del negocio, sus principales
funciones son:
             Planear nuevas estrategias de venta, recopilando información
              necesaria para la toma de decisiones.
             Organizar al personal contratado. En caso de despido, incapacidad o
              renuncia de alguno de los trabajadores; realizar todo el proceso de
              contratación de nuevo personal. Vigilar la eficiencia y eficacia de los
              trabajadores.
             Comprar 8 cilindros de gas anteriormente especificados un día antes
              de los días de apertura del negocio.
             Llevar la contabilidad del negocio



                                                                                  67
2. Supervisor: Después del gerente es el puesto de mayor importancia, sus
principales funciones son las siguientes:
             Abrir y cerrar el negocio.
             Barrer, trapear y asear el local
             Tomar la orden del producto deseado por el cliente y cobrar la venta
              del mismo y llevar registro de dicha venta, el cual deberá
              presentárselo cada día al gerente.
             Comprar la materia prima.
             Supervisar el trabajo de sus subordinados (cocineros y repartidor de
              publicidad).
             Cualquier otra actividad relacionada con la dirección del negocio.



3. Cocinero (1 y 2): Será el encargado de toda la preparación del producto,
siguiendo las normas de sanidad correspondientes (ver anexo). Existirán dos
turnos de este puesto, de 10 am a 3 pm y de 3.01 pm a 8 pm. Sus funciones son
las siguientes:
             Preparar la salsa y los ingredientes necesarios para el producto
             Preparar la cantidad de productos que los clientes deseen.
             Lavar la maquinaria y los utensilios requeridos en la preparación.
              Asear su área de trabajo.
             Cambiar el cilindros de gas (solo turno de la mañana)



4. Repartidor de publicidad: Este puesto es eventual, ya que solo se requerirá en
las ocasiones en las que se de a conocer alguna promoción, que haya algún
cambio en el precio, que haya cambio de dirección, etc. Las funciones de este
puesto son:
             Repartir casa por casa, a los transeúntes y a las universidades la
              publicidad del negocio.
             Hacer labor de venta con los antes mencionados.



                                                                                   68
3.3. ESTUDIO ECONÓMICO
3.3.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS


3.3.1.1 Costo de producción


3.3.1.1.1 Costo de materia prima

                                Promedio Consumo Consumo
             Materia prima         de    diario (Gr, anual (Gr, Costo anual
                                consumo    Pieza)      Pieza)

           Tortilla                 100%        445     85,440    $59,808.00
           Margarina                100%       1335    256,320    $19,936.00
           Puré de tomate           100%       7417 1,424,000     $17,088.00
           Demás
           ingredientes             100%        890    170,880     $1,708.80
           Salami                     28%       997    191,386    $14,353.92
           Jamón                      34%      1210    232,397    $16,267.78
           Salchicha                  16%       570    109,363     $3,280.90
           Chorizo                    13%       463     88,858     $4,442.88
           Tocino                      9%       320     61,517     $4,306.18
           Piña                       34%       757    145,248     $2,904.96

           Queso Oaxaca
                                      61%      2443    469,066    $25,798.61
           Queso
           Manchego                   39%      1562    299,894    $22,492.08
           Charola                  100%        445     85,440    $17,088.00
           Envoltura                100%       1335    256,320     $2,306.88
           Total                                                 $211,782.98




Tabla 3.3.1.1.1.1 Costo de materia prima
Fuente: Propia


                                                                               69
3.3.1.1.2 Otros materiales
                             Consumo          Consumo
                 Otros                                     Costo
                              mensual             anual              Costo anual
              materiales                                  unitario
                             (pza, lt, m) (pza, lt, m)
            Mandiles                 0             6          100    $    600.00
            Guantes para
            cocina                69              828         1.5    $ 1,242.00
            Gorras de
            cocina                2               24          55     $ 1,320.00
            Cubre bocas           32              384         1.5    $   576.00
            Cuchillos             0                4          52     $   208.00
            Utencilio
            "jefe de
            cocina"                  0             4          60     $    240.00
            Cubetas                  0             6          50     $    300.00
            Escobas                  0             6          35     $    210.00
            Trapeador                0             6          64     $    384.00
            Detergente               4             48         17     $    816.00
            Aromatizante             4             48         35     $ 1,680.00
            Cloro                    4             48         30     $ 1,440.00
            Jergas                   1             12         10     $   120.00
            Estropajo                1             12         5      $    60.00
            Fibra                    1             12         7      $    84.00
            Total                                                    $ 9,280.00
Tabla 3.3.1.1.2.1 Otros materiales
Fuente: Propia



3.3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica, agua y gas.
                Tipo de        Consumo              Consumo
                servicio       mensual                anual
              Electricidad    $          200.00     $ 2,400.00
              Agua            $           30.00     $   360.00
              Gas             $          204.00     $ 2,448.00
              Total                                 $ 5,208.00
 Tabla 3.3.1.1.3.1 Consumo de energía eléctrica, agua y gas
 Fuente: Propia


                                                                                   70
3.3.1.1.4 Mano de obra
                 Tipo de       Sueldo
                                              Sueldo anual
                 puesto        mensual
              Gerente        $ 4,000.00     $   48,000.00
              Supervisor     $ 3,200.00     $   38,400.00
              Cocinero 1     $ 2,700.00     $   32,400.00
              Cocinero 2     $ 2,700.00     $ 32,400.00
              Total                         $ 151,200.00
 Tabla 3.3.1.1.4.1 Mano de obra
 Fuente: Propia

3.3.1.1.5 Costo total anual de operación
                                                             Costo total
                                   Concepto
                                                                anual
                       Materia prima                          $211,782.98
                       Otros materiales                      $ 9,280.00
                       Energia electrica, agua y gas         $ 5,208.00

                       Mano de obra                          $ 103,200.00

                       Total costo anual                     $329,470.98
  Tabla 3.3.1.1.5.1 Costo total anual de operación
  Fuente: Propia



3.3.1.2 Gastos de Venta

                        Concepto         Subconcepto          Costo anual
                                         Pendones             $      800.00
                                         Carteles             $    1,200.00
                                         Flayers              $      700.00
                       Publicidad
                                         Impresión en
                                         papel
                                         adherible            $      500.00
                    Sueldo de
                    repartidor de
                    publicidad                                 $   4,800.00
                    Total                                      $   8,000.00
 Tabla 3.3.1.2.1 Gastos de venta
 Fuente: Propia



                                                                              71
3.3.1.3 Gastos de Administración



                                    Concepto          Costo total anual
                       Papelería                             $1,000.00
                       Total costo anual                     $1,000.00
Tabla 3.3.1.3.1 Gastos de administración
Fuente: Propia



3.3.1.4 Costo Total Anual


                                Concepto           Costo anual
                             Costo de
                             Producción        $      347,119.56
                             Gasto de Venta    $        8,000.00
                             Gasto de
                             Administración    $        1,000.00
                             Total             $      356,119.56
Tabla 3.3.1.4.1 Costo total anual
Fuente: Propia



3.3.1.5 Equipo


                                      Equipo              Precio
                     Refrigerador                         $ 12,000.00
                     Estructura Inoxidable (Triple
                     plancha, contenedor de
                     ingredientes, contenedor de salsa) $ 17,000.00
                     Bancos de acero                    $ 2,000.00
                                    Total               $ 31,000.00
 Tabla 3.3.1.5.1 Equipo
 Fuente: Propia




                                                                          72
3.3.1.5.1 Depreciación del equipo


               De acuerdo al artículo 41 de la ley del ISR fracción X, la tasa de depreciación de
               nuestro equipo sería del 20% anual, por lo que se obtendría lo siguiente:



                                    % de
                                                                                                                               Depreciación total
    Equipo           Precio      depreciación       año 1           año 2           año 3          año 4           año 5
                                                                                                                                   a 5 años
                                    anual


                   $ 12,000.00       20%        $    2,400.00   $    2,400.00   $   2,400.00   $    2,400.00   $    2,400.00      $ 12,000.00
Refrigerador


Estructura
Inoxidable
(Triple plancha,
contenedor de      $ 17,000.00       20%        $    3,400.00   $    3,400.00   $   3,400.00   $    3,400.00   $    3,400.00      $ 17,000.00
ingredientes,
contenedor de
salsa)


4 Bancos de
                   $2,000.00         20%        $     400.00    $     400.00    $     400.00   $     400.00    $     400.00       $     400.00
acero
                   $ 31,000.00                  $    6,200.00   $    6,200.00   $   6,200.00   $    6,200.00   $    6,200.00      $ 31,000.00
     Total
                Tabla 3.3.1.5.1.1 Depreciación del equipo
                Fuente: Propia




                                                                                                                                   73
3.3.2 BALANCE GENERAL
              Del 1 de enero al 31 de diciembre 20--


                                       Año 1                   Año 2                   Año 3                   Año 4                  Año 5
Activo
Caja y bancos                            $ 218,866.98            $ 435,397.66             $424,688.47            $446,585.35            $469,042.60
Caja chica                               $ 200.00                $ 200.00                 $ 200.00               $ 200.00               $ 200.00
Inventario                               $ 1,103.04              $ 1,142.41               $ 1,183.20             $ 1,225.44             $ 1,269.19
Mobiliario de equipo          $31,000.00              $24,800.00              $18,600.00              $12,400.00             $6,200.00
   Depreciación de mobiliario $ 6,200.00 $ 24,800.00 $ 6,200.00 $ 18,600.00 $ 6,200.00 $ 12,400.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $6,200.00 $            -
Total Activo                             $ 244,970.02            $ 455,340.08             $438,471.67            $454,210.78            $470,511.79

Capital
Patrimonio                               $ 10,000.00             $ 10,000.00             $ 10,000.00             $ 10,000.00             $ 10,000.00
Utillidad Retenida                                               $ 234,970.02            $210,370.06             $218,101.61             $226,109.18
Utilidad                                 $ 234,970.02            $ 210,370.06            $218,101.61             $226,109.18             $234,402.61
Total Capital                            $ 244,970.02            $ 455,340.08            $438,471.67             $454,210.78             $470,511.79
             Tabla 3.3.2.1 Balance general a 5 años
             Fuente: Propia




              3.3.3 ESTADOS DE RESULTADOS


                      Legalmente el negocio será registrado ó dado de alta como pequeño
              contribuyente, el cual es un régimen opcional. En él pueden pagar sus impuestos
              las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades
              agropecuarias, ganaderas, siempre que estimen que sus ingresos o ventas no
              serán               mayores                    a                  $2’000,000.00                   al              año,
              además de no expedir facturas ni desglosar                            el       IVA.        (Consultado              en:
              www.sefiplan.gob.mx, el 10 de enero de 2010).


                      Ya que el negocio tiene una utilidad anual en el primer año de $244,970.02,
              el pago único que debe realizar el negocio es como se muestra a continuación:



                                                                                                                                    74
SECRETARIA DE FINANZAS Y PLANEACION DEL ESTADO DE VERACRUZ LAS
              PERSONAS FISICAS QUE TRIBUTEN BAJO EL REGIMEN DE PEQUEÑOS
              CONTRIBUYENTES, REALIZARAN EL PAGO DE IMPUESTOS FEDERALES
                         COORDINADOS, APLICANDO LA SIGUIENTE:
                                TABLA DE CUOTA ESTIMADA INTEGRADA
                                                         CUOTA INTEGRADA
         RANGO          INGRESOS BIMESTRALES                     A
         BASE           MINIMA $      MAXIMA $               (IETU,ISR)
                    1       1           18,600                  379
                    2     18,601        25,200                  665
                    3     25,201        31,800                  936
                    4     31,801        38,400                 1153
                    5     38,401        45,000                 1439
                    6     45,001        51,600                 1674
                    7     51,601        58,200                 1912

                    8     58,201        64,800                 2152
                    9     64,801        71,400                 2406
                  10      71,401        78,000                 2700



Tabla 3.3.4.1 Tabla de cuota estimada (IETU, ISR,)
Fuente: www.sefiplan.gob.mx


       Como se observa, el pago único que debe realizar el negocio es de
$1,439.00, en base al mínimo y máximo de ingreso bimestral del negocio (la
utilidad del año entre los bimestres de este). Conforme a la página web del Banco
de México (Consultado en: www.banxico.org.mx, el 11 de enero de 2010) la
inflación anual del 2009 fue del 3.57%.


       Los datos antes mencionados son de gran relevancia en nuestro estudio, ya
que para poder hacer una proyección más cercana a la realidad debemos tomar
en cuenta los impuestos a los cuales estaremos sujetos y la tasa de inflación
existente en país donde se localiza el negocio. Como se sabe, tener un dato
exacto del movimiento de estas tasas en los próximos años resulta imposible, pero
suponiendo que estas tasas se mantienen constantes, las proyecciones para los
próximos 5 años serían como se muestra a continuación.



                                                                               75
Año 1                         Año 2                        Año 3                         Año 4                       Año 5
                                         Ventas netas                                        $598,080.00                 $ 619,431.46                   $ 641,545.16                 $664,448.32                 $688,169.13




                                                                                                                                                                                                                                                                                76
                                         Otros Ingresos                                      $31,000.00
                                                          Inventario inicial         $0.00                 $ 1,103.04                    $   1,142.41                  $ 1,183.20                  $ 1,225.44
                                                          Compras netas        $212,886.01                 $220,486.04                   $ 228,357.39                  $236,509.75                 $244,953.15
                                         Total de mercancía                    $212,886.01                 $221,589.08                   $ 229,499.81                  $237,692.95                 $246,178.59
                                                          Inventario final     $ 1,103.04                  $ 1,142.41                    $   1,183.20                  $ 1,225.44                  $ 1,269.19
                                         Costo de ventas                                     $211,782.98                 $ 220,446.66                   $ 228,316.61                 $236,467.51                 $244,909.40
                                         Utilidad bruta                                      $417,297.02                 $ 398,984.79                   $ 413,228.55                 $427,980.81                 $443,259.72
                                         Gastos de operación                   $ 11,408.00                 $ 11,593.93                   $ 11,786.49                   $ 11,985.93                 $ 12,192.48
                                         Gastos de producción
3.3.3.1 Estados de Resultados a 5 años




                                                          Sueldos y salarios   $151,200.00                   156597.84                   $ 162,188.38                  $167,978.51                 $173,975.34




                                                                                                                                                                                                                               Tabla 3.3.4.1.1 Estados de Resultados a 5 años
                                         Gastos de venta
                                                          Publicidad           $ 8,000.00                       8285.6                   $   8,581.40                  $ 8,887.75                  $ 9,205.04
                                         Gastos de administración
                                                          Papelería            $ 1,000.00                       1035.7                   $   1,072.67                  $ 1,110.97                  $ 1,150.63
                                         Otros gastos                          $ 9,280.00 $180,888.00         9611.296 $ 187,124.36 $        9,954.42 $ 193,583.36 $ 10,309.79 $200,272.95 $ 10,677.85 $207,201.35
                                         Utilidad antes de impuesto                          $236,409.02                 $ 211,860.43                   $ 219,645.19                 $227,707.86                 $236,058.37




                                                                                                                                                                                                                               Fuente: Propia
                                         Impuestos
                                                         IETU,ISR                            $ 1,439.00                  $    1,490.37                  $ 1,543.58                   $ 1,598.68                  $ 1,655.76
                                         Utilidad del ejercicio                              $234,970.02                 $ 210,370.06                   $ 218,101.61                 $226,109.18                 $234,402.61
3.4 EVALUACION ECONÓMICA


                El valor presente neto es el método más conocido a la hora de evaluar
   proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si
   una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión.


                El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede
   incrementar o reducir el valor del negocio. Ese cambio en el valor estimado puede
   ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor del
   negocio tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es
   negativo quiere decir que reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el
   resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.



   3.4.1 CALCULO DEL VPN CON PRODUCCIÓN CONSTANTE CON
   INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

                Los flujos de efectivo se determinaron de la siguiente manera:


                 Concepto                    Año 1           Año 2           Año 3           Año 4           Año 5
                                        $598,080.00      $ 619,431.46    $ 641,545.16    $ 664,448.32    $ 688,169.13
Beneficios generados por el proyecto
                                            $31,000.00       $0.00           $0.00           $0.00           $0.00
Otros Ingresos
(Menos) Costos y gastos inherentes al   $392,670.98        $407,571.03     $421,899.97     $436,740.46     $452,110.76
proyecto
                                        $236,409.02      $ 211,860.43    $ 219,645.19    $ 227,707.86    $ 236,058.37
Utilidad antes de impuestos
                                        $     1,439.00 $      1,490.37 $      1,543.58 $      1,598.68 $      1,655.76
(-) Impuestos
                                        $234,970.02      $ 210,370.06    $ 218,101.61    $ 226,109.18    $ 234,402.61
Utilidad neta
                                        $ 6,200.00       $ 6,200.00      $ 6,200.00      $ 6,200.00      $ 6,200.00
(+) Depreciación
Flujo neto anual de entradas de         $241,170.02        $216,570.06     $224,301.61     $232,309.18     $240,602.61
efectivo
Tabla 3.4.1.1 Flujos de efectivo
Fuente: Propia

                                                                                                                77
La Inversión Inicial se desglosa como se muestra en la siguiente tabla:

                  Concepto                                                        Monto
                  Mobiliario y equipo                                             $31,000.00
                  Gastos de Venta                                                 $8,000.00
                  Gastos de Administracion                                        $1,000.00
                  Total inversión de capital:                                     $40,000.00

     Tabla 3.4.1.2 Inversión Inicial
     Fuente: Propia



             De forma gráfica, para calcular el VPN se observaría lo siguiente:




          $241,170.02      $216,570.06        $224,301.61       $232,309.18        $240,602.61   + $31,000.00




$40,000.00
   Figura 3.4.1.1 Diagrama de cálculo del VPN
   Fuente: Propia



    Con un TMAR del 43.57 % (40% de premio o sobretasa y 3.57% del efecto
    inflacionario) el cálculo del VPN es:

                           $241,170.02       $216,570.06        $224,301.61        $232,309.18       $240,602.61
    VPN= - 41,000 +                      +                  +                 +                  +
                                1.4357           2.0612             2.9593             4.2487            6.0999



    VPN= $402,967.58




                                                                                                        78
3.4.2 CALCULO DE LA TIR

      Para saber la tasa de rendimiento esperada bastara con dividir las
utilidades netas entre el valor promedio de la inversión.


      Total de la inversión inicial: $40,000.00 (para poder obtener el denominador
se dividirá entre dos)
Utilidades netas anuales promedio: $270,359.46


224,790.70
  20,000          esto es igual a una TIR: 112.40%




3.4.3 RAZONES FINANCIERAS


       Razones Financieras                      Fórmula                   Total
                                    Utilidad Neta           $234,970.02
         Margen de utilidad                                 $598,080.00
                                                                          39%
                                        Ventas
         Rendimiento sobre          Utilidad Neta           $234,970.02
                                                                          100%
              capital              Capital Contable         $234,970.02


       Figura 3.4.3.1 Razones Financieras
       Fuente: Propia




                                                                                  79
CONCLUSIONES
Empezaré dando las conclusiones de casa estudio del Proyecto de
Inversión, para poder dar una conclusión general.


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

      Con toda la información secundaria y primaria obtenida en este estudio,
puedo decir que el producto PIZZETA tiene una aceptación del 85% en el
mercado meta, siendo las principales razones de no consumo del 15% restante la
imagen poco saludable del producto (exceso de grasas), el simple hecho de no
gustarles la idea del producto o por no consumir productos derivados de la carne.
Del 85% de aceptación, el 71% de las personas consumirían solo 1 pieza.


      En la encuesta se pudo determinar entre cuatro posibles nombres del
producto el preferencial de los clientes potenciales; los posibles nombres eran:
pizzita, taco pizza, tosta pizza y pizzeta. El 53% de los encuestados respondieron
que PIZZETA era el nombre ideal para el producto.


      Existen tres datos importantes dentro del estudio, el 41% de los
encuestados que sí consumirían son jóvenes de 21 a 30 años de edad. El 59%
restante esta dividido entre otros rangos, siendo el rango menos importante el de
51 a 60 años (7%); esto nos indica que el producto tiene mayor impacto en la
gente joven, por lo que la publicidad y la imagen del producto estarán enfocadas a
este sector. El 54% de los potenciales cliente son del género masculino, por lo que
el producto puede ser enfocado al genero masculino y femenino, esto se debe a
que solo existe una ligera diferencia entre la preferencia de un genero y otro.


      El precio más aceptable de los clientes potenciales es de $6.00, aunque se
determinó en este estudio que como estrategia se ofreciera el producto a un precio
de $7.00, ya que la competencia indirecta (el producto no tiene competencia
directa por que es un producto nuevo) maneja productos a este precio y es
aceptado por sus consumidores; si en algún momento la competencia indirecta
                                                                                  81
decidiera bajar este precio, se puede hacer frente a esta estrategia por el margen
entre el costo de producción del producto y el precio de venta. El competidor mas
cercano que pudiéramos tener son las pizzerías, y en el perímetro del negocio (y
mas allá de este) no existe dicha competencia.


        Del 85% de personas que si consumirían el producto, el 85% de este esta
de acuerdo con la ubicación del lugar. Del 15% restante, la ubicación no les
parece la indicada por que no conocen la dirección del local, por que se les hace
apartado de la calle principal o por que esta retirado de los demás negocios.


       El producto es perecedero y no puede ser almacenado y a su demanda no
la afectan condiciones climatológicas (existe demanda en cualquier época del año)
ni otro tipo de circunstancias externas.


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

       Contamos con un local ubicado en el Andador Chalchihueyecan 1en la
Colonia Sebastián Lerdo de Tejada en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Esto nos
permite reducir la inversión para el negocio, o reducir un gasto de renta por algún
otro local.


       Dentro de los límites del negocio se encuentran dos escuelas, la
Universidad CALMECAC y la Universidad del Golfo de México, lo cual se
considera otra ventaja de local ya que el producto esta enfocado a los jóvenes.
Cuenta con todos los servicios y la zona es segura.


       Para poder producir PIZZETAS, se requiere de una estructura inoxidable
que contenga tres planchas, un contendedor frio para la salsa, y varios
contenedores en la parte superior de esta estructura para los ingredientes del
producto.




                                                                                82
Además de esto, se necesita un refrigerador de 14 pies para el
almacenamiento de los ingredientes.


      La estructura y el refrigerador se consideran parte de la inversión inicial
para el negocio ya que todos los demás requerimientos (utensilios de cocina,
publicidad, etc.) tienen una duración menor a un año.


      Se necesitan 4 trabajadores, entre los que se encuentran 2 cocineros, un
repartidor de publicidad y un supervisor.


      Se observó en este estudio que para poder preparar las PIZZETAS, no se
requiere de gran inversión y no se requiere de conocimientos especializados,
realmente es fácil su producción.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO

      Como se pudo observar en el estudio financiero, la inversión inicial es de
tan solo $40,000.00, la cual se integra por la suma del equipo (estructura
inoxidable y refrigerador) la publicidad y la papelería requerida.


      La depreciación del equipo es del 20% anual tanto para el refrigerador
como para la estructura de metal. (Art. 41 de la ley del ISR).


La utilidad al primer año es de $234,970.02, lo que representa el 587.42% sobre la
inversión inicial.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACION ECONOMICA

      En este estudio se pudo observar que el negocio es muy redituable, ya que
la inversión es pequeña y la utilidad es elevada.


      El VPN del negocio fue de $402,967.58, y la TIR del 112.40%, datos que
son muy satisfactorios.


                                                                               83
Se determinaron dos razones financieras, la primera es el Margen de
Utilidad (39%). La segunda es el Rendimiento Sobre el Capital (100%) las cuales
nos dieron muy buenos resultados.


        De esta manera concluyo que el producto PIZZETA, tienen una demanda
elevada la cual puede ser cubierta en su totalidad.




        Realmente es un negocio redituable, el cual produce empleos y que tiene
posibilidades de expansión. Como se menciono en la introducción de este trabajo,
las PyMES en México y en el mundo son de gran importancia, las cuales resultan
una buena alternativa al desempleo y al poco ingreso personal; por lo que en el
futuro se llevará a cabo la inversión planteada. Este trabajo ha ayudado a
esclarecer las ventajas y desventajas, y principalmente a tomar la decisión de
invertir.




                                                                              84
FUENTES DE INFORMACIÓN


BACA Currea, Guillermo. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS. Editorial
     Educativa, Fondo Educativo Panamericano, Colombia, 2004.




BACA Urbina, Gabriel. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Cuarta edición, editorial
     Mc Graw Hill, México, 2001.




Benton E. Gup. PRINCIPIOS BASICOS SOBRE INVERSIONES. Primera edición.
     México D.F. CECSA. 542 páginas.




Bierman   jr.   Harold.   PLANEACION   FINANCIERA    ESTRATEGICA.     Octava
     reimpresión 1994. México D.F. CECSA. 254 páginas.




Cortázar Martínez, Alfonso. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE
     INVERSIÓN. Tercera Reimpresión 2003, México. Trillas, 1993. 96 páginas.




Coss Bu, Raúl. ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION.
     Segunda edición. México. Limusa, 373 páginas.




Espíndola M. Carlos. EVALUACIÓN DE PROYECTOS A VALOR PRESENTE.
     Segunda Reimpresión 1983. México. Ecasa, 160 páginas.



                                                                           85
Hernández,   Hernández,    Abraham.    FORMULACIÓN        Y   EVALUACIÓN          DE
      PROYECTOS DE INVERSIÓN. Quinta edición. México.           Thompson, 2005.




K. Jordan, David y E. Dougall Herbert. INVERSIONES. Séptima edición. México.
      Compañía Editorial Continental S.A. 735 páginas.




Ortega Castro, Alfonso. PROYECTOS DE INVERSIÓN, México. Compañía
      Editorial Continental, 2006. 412 páginas.




      http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html
      http://www.ingusa.com
      http://reimse.com
      http://www.torrey.com.mx/
      http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/reglamentos/Reglamento_Salud.pdf
      http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/pmd/diagnostico8.htm




                                                                                  86
ANEXO I
ENCUESTA
      Esta encuesta tiene como objetivo investigar la aceptación de un nuevo
producto similar a la pizza, el cual consiste en una tortilla de harina tostada
cubierta de una salsa especial, que además contendrá ingredientes como salami,
chorizo, tocino, salchicha, hawaiana (jamón y piña), finalizando con queso oaxaca
o queso manchego gratinado. Se pretende vender este producto en el Andador
Chalchihueyecan 1 Colonia Sebastián Lerdo de Tejada. Le agradecemos su
tiempo y sinceridad




1. ¿Qué edad tienes?
______________                    Hombre_______                    Mujer_______




2. ¿Te gustaría probar el producto antes mencionado?


Si__________          No__________ (gracias por su tiempo)
Por que__________________________________________________________




3. ¿Con que ingrediente te gustaría probarla y cuantas consumirías?


Ingrediente                        Queso Oaxaca               Queso Manchego
                                Numero de pizzetas           Numero de pizzetas
Salami

Hawaiana

Salchicha

Chorizo

Tocino


                                                                                  88
4. ¿Qué nombre le pondrías a este producto?


Pizzeta      ____________
Taco Pizza ____________
Tosta Pizza ____________
Pizzita      ____________




5. ¿Cuánto pagarías por este producto?


$6.00_____________      $7.00______________
$8.00_____________$9.00_____________




6. ¿Qué tipo de promociones te gustarían en la compra del producto? Enumerar
del 1 al 4 la preferencia en la promoción (1 de mayor valor)


Precio más bajo por número de piezas consumidas            ___________
Menor precio durante alguna hora del día                   ___________
Menor precio en algún día de la semana                         ___________
Menor precio por número de personas                            ___________




7. ¿Te gusta la ubicación del negocio?
Si__________       No__________
Por que___________________________________________________________




                                    GRACIAS


                                                                               89
ANEXO II
REGLAMENTO DE SALUD MUNICIPAL
Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 4. Todo establecimiento comercial, industrial y de servicios deberá contar
con las condiciones necesarias para el desempeño de su actividad, de acuerdo
con lo establecido en los reglamentos municipales correspondientes, por lo que
para efectos del presente ordenamiento, observarán además los siguientes
requisitos:
I.- Contar con la autorización sanitaria expedida por la autoridad competente y
tenerla a la vista;
II.- Contar con iluminación, ventilación y condiciones higiénicas en las
instalaciones, las cuales incluirán pisos sanitarios y paredes de fácil aseo, tales
como cemento, mosaico o pintura de aceite;
III.- Contar con el servicio de agua potable, sanitarios y lavabos, los cuales
deberán conservarse aseados y desinfectados;
IV.- Fumigar las instalaciones cuando menos una vez al año;
V.- Contar con las medidas de seguridad señaladas en el reglamento de la
materia;
VI.- Contar con cestos para el depósito de basura debidamente tapados; y,
VII.- Las demás que señalen las autoridades sanitarias federales, estatales y las
disposiciones legales y reglamentarias en la materia.


Artículo 5. Los sujetos que elaboren los alimentos en los establecimientos
deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
I.- Usar ropa de trabajo limpia y adecuada, además de delantal, mandil o bata de
color blanco o claro;
II.- Cubrirse el pelo con gorro o cubre pelo, de preferencia de color blanco;


                                                                                91
III.- Mantener las manos limpias, con las uñas cortas, sin pintura, libres de anillos o
pulseras;
IV.- Queda prohibido manejar dinero durante la elaboración de los alimentos. Las
personas encargadas de efectuar el cobro de los servicios evitarán el contacto
directo con el dinero;
V.- Utilizar agua purificada o desinfectada químicamente mediante cloro o
blanqueador (hipoclorito de sodio de 2% al 6%, 2 gotas por litro), hipoclorito de
calcio (7 gramos por cada 1000 litros), yodo (al 2%, 2 gotas por litro) y plata
coloidal (1 gota por cada 2 litros de agua), en la elaboración de los alimentos y
bebidas y en la limpieza de los utensilios de cocina;
VI.- Los mostradores y mesas de trabajo deberán ser de superficie lisa, dura y de
material impermeable; en caso de ser metálicas deberán ser inoxidables;
VII.- Los alimentos y bebidas preparados deberán estar protegidos con plásticos,
vitrinas
o charolas, de tal forma que no tengan contacto con las corrientes de aire o polvo;
VIII.- Los trapos de limpieza deberán estar perfectamente desinfectados, se
deberán sumergir en agua clorada; y,
IX.- Los demás que señalen otras disposiciones legales y reglamentarias en la
materia.


Artículo 13. El uso del combustible y de tanques de gas en los establecimientos
estará sujeto a las disposiciones que en materia de seguridad establece el
Reglamento de Protección Civil.
Queda estrictamente prohibido el uso de pailas, parrillas, tanques de gas,
asaderos, rosticeros, mesas y cualquier otro elemento que sirva para la
elaboración de alimentos utilizando la vía pública.


Capítulo II
Autoridades competentes


Artículo 14. Son autoridades competentes en materia de salud en el municipio:

                                                                                    92
II.- El Edil titular de la Comisión de Salud y Asistencia Pública;
III.- El Edil titular de la Comisión de Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y
Rastro;
V.- La Dirección General de Salud.

Capítulo X
Medidas de seguridad


Artículo 147. De acuerdo con lo establecido en el capítulo II, título sexto del
Bando, la Dirección podrá aplicar las medidas de seguridad que considere
oportunas cuando exista un riesgo inminente para la población, en contravención
de las disposiciones del presente reglamento.
Las medidas de seguridad pueden ser:
I.- Retiro de las mercancías o de los animales regulados por el presente
ordenamiento;
II.- Desocupación o desalojo total o parcial de los establecimientos comerciales,
industriales y de servicios;
III.- Prohibición para utilizar establecimientos comerciales, industriales y de
servicios;
IV.- Evacuación de inmuebles;
V.- Demolición total o parcial de las obras, en el caso de los panteones;
VI.- Clausurar los establecimientos comerciales, industriales y de servicios; y,
VII.- Cualquier otra acción o medida que tenga como fin evitar daños a la salud de
las personas.
La aplicación de las medidas de seguridad mencionadas se hará en la forma
prevista por el Bando, por el presente reglamento y demás ordenamientos
reglamentarios, y se hará sin perjuicio de las sanciones que procedan.


Artículo 148. La aplicación de las medidas de seguridad se hará en los siguientes
casos y bajo las siguientes condiciones:
I.- Cuando exista riesgo inminente que implique la propagación de enfermedades
para la población;

                                                                                    93
II.- La adopción de estas medidas podrá realizarse a solicitud de autoridades
administrativas federales, estatales o municipales, o por denuncia de particulares
que resulten directamente afectados o ejerzan su derecho de petición. Las
medidas se aplicarán estrictamente en el ámbito de competencia municipal, para
lo cual deberá realizarse previamente una visita de verificación;
III.- Cumplidas las anteriores condiciones, la Dirección podrá ordenar, de manera
inmediata, la adopción de las medidas de seguridad necesarias en los
establecimientos comerciales, industriales, profesionales y de servicio.

Capítulo XI
Supervisión


Artículo 151. La Dirección, en coordinación con la Dirección de Supervisión,
realizará la verificación sanitaria de los establecimientos y los servicios, así como
el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente reglamento,
cumpliendo con los requisitos establecidos en el capítulo III del título sexto del
Bando y observando las formalidades esenciales de procedimiento establecidas
en el Código.


Capítulo XII
Infracciones y sanciones


Artículo 152. De acuerdo con lo establecido por el capítulo V del título
decimocuarto del Bando, las sanciones por las infracciones contempladas en este
reglamento podrán consistir en:
I.- Apercibimiento;
II.- Amonestación;
III.- Multa; y,
IV.- Clausura.




                                                                                  94
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.5 Niveles de Proyectos de inversión……………………………………………                    12
Figura 1.7 Estructura de un proyecto de inversión………………………………………                 14
Figura 1.8.2 Estructura de un estudio de mercado……………………………………..                 16
Figura 3.1.1 Producto……………………………………………………………………….                                30
Figura 3.1.1.2 Perímetro del negocio……………………………………………………..                       35
Figura 3.1.1.2 Gráfica de vecinos encuestados………………………………………….                   37
Figura 3.1.1.2 Gráfica transeúntes encuestados………………………………………..                  38
Figura 3.1.1.2 Gráfica consumidores potenciales……………………………………….                  39
Figura 3.1.1.2 Gráfica pizzetas consumidas por persona………………………………               39
Figura 3.1.1.2 Gráfica consumo por género………………………………………………                      40
Figura 3.1.1.2 Gráfica consumo por edades……………………………………………..                     40
Figura 3.1.1.2 Gráfica nombre del producto………………………………………………                     41
Figura 3.1.1.2 Gráfica razones de no consumo………………………………………….                    41
Figura 3.1.4 Gráfica precio preferencial del consumidor………………………………..            45
Figura 3.1.5.1 Logo de pizzeta…………………………………………………………….                           46
Figura 3.1.5.3 Tipo de ofertas………………………………………………………………                           48
Figura 3.1.5.3 Flayer………………………………………………………………………..                               49
Figura 3.1.5.3 Pendones……………………………………………………………………                                50
Figura 3.1.5.3 Cartel………………………………………………………………………..                               51
Figura 3.1.5.4 Gráfica aceptación de la Ubicación del negocio………………………..         51
Figura 3.1.5.4 Gráfica razones de no aceptación de la ubicación del local………….   52
Figura 3.2.2 Imagen refrigerador 14 pies………………………………………………….                     60
Figura 3.2.2 Imagen estructura inoxidable……………………………………………….                     60
Figura 3.2.4.1 Diagrama de flujo del proceso productivo……………………………….             62
Figura 3.2.6 Distribución del local…………………………………………………………                        65
Figura 3.2.7 Organigrama…………………………………………………………………..                              67
Figura 3.4.1 Diagrama de cálculo del VPN……………………………………………….                      78




                                                                                      95
INDICE DE TABLAS


Tabla 2.2.1 Créditos ofertados por el Gobierno Federal…………………………………             23
Tabla 3.1.1.1 Relación de costos por ingredientes………………………………………                31
Tabla 3.1.1.2 Costo por tipo de pizzeta…………………………………………………..                    32
Tabla 3.1.2.1 Total de consumidores potenciales……………………………………….                 42
Tabla 3.1.2.2 Total de demanda semanal proyectada…………………………………..                42
Tabla 3.1.3.1 Relación de precios y productos de la competencia indirecta…………   43
Tabla 3.2.1.5.1 Grado de automatización………………………………………………..                     57
Tabla 3.2.1.6.1 Jornada laboral de los empleados………………………………………                 58
Tabla 3.2.1.7.1 Tiempo de ocupación de la maquinaria…………………………………               59
Tabla 3.2.5.1 Maquinaria y requerimientos en el proceso productivo………………….      63
Tabla 3.3.1.1.1.1 Costo de materia prima………………………………………………..                    69
Tabla 3.3.1.1.2.1 Otros materiales………………………………………………………..                       70
Tabla 3.3.1.1.3.1 Consumo de energía eléctrica, agua y gas………………………….           70
Tabla 3.3.1.1.4.1 Mano de obra……………………………………………………………                           71
Tabla 3.3.1.1.5.1 Costo total anual de operación………………………………………..               71
Tabla 3.3.1.2.1 Gastos de venta…………………………………………………………..                         71
Tabla 3.3.1.3.1 Gastos de administración………………………………………………..                    72
Tabla 3.3.1.4.1 Costo total anual………………………………………………………….                        72
Tabla 3.3.1.5.1 Equipo………………………………………………………………………                               72
Tabla 3.3.1.5.1.1 Depreciación del equipo……………………………………………….                    73
Tabla 3.3.3.1 Balance general a 5 años...………………………………………………..                   74
Tabla 3.3.4.1 Tabla de cuota estimada (IETU, ISR, IVA)...……………………………..          75
Tabla 3.3.4.1.1 Estados de resultados a 5 años………………………………………….                 76
Tabla 3.4.1.1 Flujos de Efectivo…………………………………………………………….                        77
Tabla 3.4.1.2 Inversión Inicial……………………………………………………………….                        78
Tabla 3.4.3.1 Razones Financieras………………………………………………………..                        79




                                                                                     96

Más contenido relacionado

DOC
Informe financiero
PDF
Contabilidad Intermedia.pdf
DOCX
Administración de cuentas por cobrar
PDF
2. flujograma contabilidad
PPTX
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
PDF
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
PPT
Cronograma De Actividades
PDF
Modelo apt 1
Informe financiero
Contabilidad Intermedia.pdf
Administración de cuentas por cobrar
2. flujograma contabilidad
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Cronograma De Actividades
Modelo apt 1

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formularios y registros de contabilidad
DOCX
Acta de arqueo del fondo fijo de caja chica
PDF
Valoración de Empresas: Medición de la creación de valor
PPTX
Flujograma de proceso de ventas
PDF
Contabilidad social 3
DOCX
Alcance tematico
PDF
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PDF
Concepto de contabilidad
PPT
Redaccion de titulo de proyecto
PDF
Tabla calculo dias entre fechas
PDF
Proyecto final
DOCX
encuesta de economia
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PDF
Enfoques de Investigacion
PPT
Modelo capm
PPTX
PPTX
Organigrama de la Empresa de Videojuegos
PDF
Bonos - Matemática Financiera
PPTX
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
DOCX
Identificación de un proyecto
Formularios y registros de contabilidad
Acta de arqueo del fondo fijo de caja chica
Valoración de Empresas: Medición de la creación de valor
Flujograma de proceso de ventas
Contabilidad social 3
Alcance tematico
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
Concepto de contabilidad
Redaccion de titulo de proyecto
Tabla calculo dias entre fechas
Proyecto final
encuesta de economia
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Enfoques de Investigacion
Modelo capm
Organigrama de la Empresa de Videojuegos
Bonos - Matemática Financiera
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
Identificación de un proyecto
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Cemento yura
DOC
Plan Estrategico Takeria Ambato
PPTX
Cementera yura gab
PPTX
TAQUERIA MEXICANA
DOC
Empresayura sa2
PDF
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PPT
Analisis Financiero Cementeras en el Perú
PPT
formulacion de proyectos
PDF
PROYECTO DE INVERSION
PDF
Analisis financiero restaurante
PDF
formulacion y evaluacion de proyectos
PPTX
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
DOCX
Circuitos Digitales - Contador Digital
PPTX
Diez comportamientos digitales
PDF
Tuki | Lealtad y Ofertas
PPT
Clase1 del19
PPTX
Fibra Optica
DOCX
Trabajo grupal numero 1
Cemento yura
Plan Estrategico Takeria Ambato
Cementera yura gab
TAQUERIA MEXICANA
Empresayura sa2
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
Analisis Financiero Cementeras en el Perú
formulacion de proyectos
PROYECTO DE INVERSION
Analisis financiero restaurante
formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Circuitos Digitales - Contador Digital
Diez comportamientos digitales
Tuki | Lealtad y Ofertas
Clase1 del19
Fibra Optica
Trabajo grupal numero 1
Publicidad

Similar a Proyectos de inversion (20)

PDF
Franquicia Como Proyecto Inversion
PDF
Unidad3 fds
PDF
15 xestoria asesoria_cas
PDF
Van tir, arbol problemas
PDF
Direccion estrategica
PDF
14 direccion estrategica_cas
PDF
21 distribucion productosagricolas_cas
PDF
Actividades náuticas
PDF
T completo
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Tienda de conveniencia
PDF
Planeacion estrategica
PDF
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
PDF
Direccion_de_empresas_internacionales.pdf
PDF
Manual para el desarrollo de grandes obras de riego
PDF
Sistema Logistico del IPDP
PDF
02 Indice
Franquicia Como Proyecto Inversion
Unidad3 fds
15 xestoria asesoria_cas
Van tir, arbol problemas
Direccion estrategica
14 direccion estrategica_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
Actividades náuticas
T completo
Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
Tienda de conveniencia
Planeacion estrategica
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Direccion_de_empresas_internacionales.pdf
Manual para el desarrollo de grandes obras de riego
Sistema Logistico del IPDP
02 Indice

Proyectos de inversion

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “Proyecto de Inversión para el producto PIZZETA” TESINA para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Diego Hernández González Asesora: L.C. Lorena Hernández Trejo Xalapa-Enríquez, Veracruz Febrero 2010
  • 2. AGRADECIMIENTOS A mis padres: Por haberme apoyado en todo momento, por brindarme un buen hogar y una educación de excelencia. Gracias por siempre haberme ofrecido su confianza, su amor y cariño, pero principalmente, gracias por haberme dado la vida. A ustedes les dedico este trabajo. A mis hermanos: Por su amor y cariño, por las vivencias que hemos tenido juntos, por todo el apoyo que me han dado. Les agradezco el ánimo que cada uno de ustedes me ha dado en los momentos difíciles. A mis amigos: Por su los momentos inolvidables de aventuras, y por las experiencias aprendidas. Gracias por su apoyo, su cariño y respeto. A mi directora del trabajo recepcional: Por su paciencia y asesoramiento e el trabajo, por haber aceptado ser mi directora y por su manera de enseñar Gracias a todas las demás personas que en algún momento me han apoyado y que han sido parte de mi vida. Gracias a la vida, por nunca ser monótona y siempre darme experiencias nuevas.
  • 3. INDICE RESUMEN…………………………………………………………………………….. 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2 7 CAPÍTULO I Metodología para la elaboración de un proyecto de inversión………………………………………………………………………………. 1.1 Introducción al capítulo………………………………………………………….. 8 1.2 Definición y características de un proyecto de inversión……………………. 8 1.3 Clasificación de proyectos de inversión……………………………………….. 9 1.4 Evaluación y decision de un proyecto de inversión………………………….. 11 1.5 Niveles de proyectos de inversión………………………………………........... 11 1.6 limitaciones de los proyectos de inversión…………………………………….. 13 1.7 Estructura de un proyecto de inversión………………………………………... 14 1.8 Estudio de mercado……………………………………………………………… 15 1.8.1 Definición de mercado………………………………………………………… 15 1.8.2 Estructura de un estudio de mercado……………………………………….. 16 1.9 Estudio técnico…………………………………………………………………… 17 1.10 Estudio económico……………………………………………………………… 18 1.11 Evaluación económica……………………………………………………........ 19 1.12 Conclusiones del capítulo……………………………………………………... 19 II
  • 4. CAPÍTULO II Apoyo del Gobierno Federal y Estatal a las PyMES…………… 21 2.1 ¿Qué son las PyMES?.................................................................................. 22 2.2 Apoyo del Gobierno Federal a las PyMES………………………………......... 23 2.3 Apoyo del Gobierno Estatal a las PyMES……………………………………... 26 2.4 Conclusiones del capítulo……………………………………………………….. 27 28 CAPÍTULO III Desarrollo de un proyecto de inversión para el producto PIZZETA……………………………………………………………………………….. 3.1 Estudio de mercado……………………………………………………………… 29 3.1.1 Producto………………………………………………………………………… 29 3.1.1.1 Información secundaria del producto……………………………………… 32 3.1.1.2 Información primaria del producto……………………………………........ 34 3.1.2 Análisis de la demanda………………………………………………………... 42 3.1.3 Análisis de la oferta………………………………………………………........ 43 3.1.4 Precio……………………………………………………………………………. 44 3.1.5 Comercializacion del producto……………………………………………….. 45 3.1.5.1 Marca………………………………………………………………………….. 45 3.1.5.2 Canal de distribución………………………………………………………… 47 3.1.5.3 Publicidad…………………………………………………………………….. 48 III
  • 5. 3.1.5.4 Plaza…………………………………………………………………………... 51 3.2 Estudio técnico…………………………………………………………………… 52 3.2.1 Proceso productivo…………………………………………………………….. 53 3.2.1.1 ¿Cuánto se desea producir?................................................................... 55 3.2.1.2 ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?.......................... 55 55 3.2.1.3 ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos de trabajo por día se pretende laborar?................................................................................................ 56 3.2.1.4 ¿Cuántas operaciones se requieren y se pueden automatizar?........................................................................................................ 56 3.2.1.5 ¿Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso?............................................................................................................. 3.2.1.6 Actividades de los empleados durante el día…………………………….. 58 3.2.1.7 Tiempo de ocupasion de cada máquina por día…………………………. 59 3.2.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta…………………………. 59 3.2.3 Localización óptima del proyecto……………………………………………. 61 3.2.4 Ingeniería del proyecto………………………………………………………... 62 3.2.4.1 Diagrama de Flujo del proceso productivo……………………………….. 62 3.2.5 Maquinaria y requerimientos…………………………………………………. 63 3.2.6 Distribución del local…………………………………………………………... 65 3.2.7 Organigrama…………………………………………………………………… 67 3.2.7.1 Descripción de puestos…………………………………………………….. 67 3.3 Estudio económico………………………………………………………………. 69 IV
  • 6. 3.3.1 Determinación de los costos…………………………………………………. 69 3.3.1.1 Costos de producción………………………………………………………. 69 3.3.1.1.1 Costos de materia prima…………………………………………………. 69 3.3.1.1.2 Otros materiales………………………………………………………....... 70 3.3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica, agua y gas…………………………… 70 3.3.1.1.4 Mano de obra……………………………………………………………… 71 3.3.1.1.5 Costo total anual de operación…………………….……………………. 71 3.3.1.2 Gastos de venta……………………………………….…………………….. 71 3.3.1.3 Gastos de administración…………………………….…………………….. 72 3.3.1.4 Costo total anual…………………………………………………………….. 72 3.3.1.5 Equipo……………………………………………….……………………….. 72 3.3.1.5.1 Depreciación del equipo………………………………………………….. 73 3.3.2 Balance general…………………….…………………………………………. 74 3.3.3 Estado de resultados………………………………………………………….. 74 3.3.3.1 Estados de resultados a 5 años……………………………………………. 76 3.4 Evaluación económica…………………………………………………………... 77 3.4.1 Calculo del VPN con producción constante con inflación y sin financiamiento………………………………………………………………………… 77 79 3.4.2 Calculo de la TIR………………………………………………………………. 3.4..3 Razones financieras………………………………………………………….. 79 V
  • 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 80 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………... 85 ANEXO 1……………………………………………………………………………… 87 ANEXO 2……………………………………………………………………………… 90 INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….. 95 INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………. 96 VI
  • 8. RESUMEN El presente trabajo tiene el propósito de determinar la factibilidad de un proyecto de inversión para el producto “Pizzeta”. Para poder comercializarlo se analizará el mercado al que esta dirigido, los requerimientos para poder producirlo, el capital necesario, su rentabilidad entre otros. Se empezará planteando en el primer capítulo la estructura de un Proyecto de Inversión el cual consta de 4 estudios: Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio económico y Evaluación económica. El segundo capítulo del trabajo muestra algunas de las fuentes de financiamiento disponibles en el Gobierno Federal y Estatal, así como los requisitos para poder acceder a dichos capitales. El tercer y último capítulo desarrolla todo lo planteando en el primer capítulo, para de esta manera concluir si el proyecto de inversión tendrá un impacto positivo en el mercado, si es factible hacerlo y si realmente producirá el beneficio esperado. 1
  • 10. En México, el desempleo es un problema que afecta a una gran parte de la población, y en gran parte, a la población juvenil económicamente activa. Es lamentable observar a profesionistas sobresalientes sin trabajo, o si lo tienen, el sueldo que perciben no les permite tener una vida digna. Es por eso que surge la necesidad de buscar otras alternativas que les permita tener mayor poder adquisitivo y aumente su nivel de vida. De esta manera nace la idea de emprender un negocio que, como en la mayoría de los casos, es de corto capital. A pesar de esto, resulta ser una excelente opción para la gente que no cuenta con las circunstancias necesarias para obtener un empleo digno. Este tipo de empresas que no cuentan con mucho capital, que su número de trabajadores es bajo (o solo autoempleo) y que sus utilidades no son altas, son clasificadas como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES). Las PyMES constituyen el 97% de las empresas en México, contribuyen en un 23% al Producto Interno Bruto en México y producen el 79% de empleos (consultado en: www.banxico.org.mx, el 5 de enero de 2010); cifras que nos dan una idea de la importancia que tienen para el país y para el resto del mundo, ya que dicha situación se puede observar en muchos países. También es cierto que muchas de estas empresas quiebran cada año por diferentes razones, como lo son la falta de capital, la mala administración del negocio o la saturación del mercado. Es por eso que es de vital importancia tener buena información que nos permita tomar decisiones acerca del negocio que deseamos emprender; saber si es innovador, viable y redituable. Es por eso que me he dado a la tarea de desarrollar un “Proyecto de Inversión”, el cual consiste de 4 estudios que son: Estudio de mercado, Estudio Técnico, Estudio económico y Evaluación económica. 3
  • 11. Todos estos estudios se realizarán para conocer el impacto de un nuevo producto denominado “Pizzeta”, el cual consiste en una tortilla de harina tostada bañada en una salsa especial, a la que se le podrá agregar ingredientes como: salami, salchicha, jamón y piña, chorizo y tocino; finalizando con queso gratinado. El Estudio de mercado, nos permitirá conocer las características principales del producto, el mercado meta al que se dirige, la demanda que tiene sobre el, la oferta existente, nuestra competencia, el precio al que se puede ofrecer el producto, etc. Además, se creará una imagen del producto conforme al mercado estudiado y a las estrategias que se deseen implementar. Con esta imagen se trabajará en la publicidad necesaria para poder introducir el producto en el mercado. También se analizará el mejor canal de comercialización que se pueda emplear. Si en este primer estudio se observa y se concluye que la idea planteada no tendrá el impacto esperado, no será necesario realizar los demás estudios; no habría razón para continuar si el producto no tiene una demanda aceptable. El Estudio técnico, nos ayudará a detallar todos los requerimientos que se emplearían en la compra, producción, comercialización y venta de este producto. Se analizan las dimensiones de la planta (en este caso local), su localización, la ingeniería necesaria y la administración u organización para su realización. Se deberá especificar, por ejemplo, las medidas con las que cuenta el local, la localización de la maquinaria dentro del local así como de la herramienta necesaria. Además, se delimita el proceso para la elaboración del producto, sus porciones, los proveedores de la materia prima, su cercanía con el local entre otras cosas. 4
  • 12. Uno de los puntos más importantes dentro de este estudio es conocer la mano de obra necesaria, los estudios o conocimientos requeridos, y su capacitación si es necesaria. En el aspecto administrativo, es de suma importancia formar la estructura orgánica del negocio, así como delimitar las funciones de cada empleado. Se deberá investigar las leyes, normas y reglamentos que rijan e impacten sobre el tipo de negocio, el tipo de producto y sobre el territorio donde se localizará el local. De la misma manera si al finalizar este estudio se concluye que realizar el producto implica ingeniería especializada, o que no existen proveedores para nuestra materia prima etc., no será necesario seguir con proyecto de inversión. En el Estudio económico se examinarán todos los costos en los que se incurren para poder producir el producto, tanto el costo de la materia prima, los gastos para poder comercializar y vender, los gastos administrativos etc. Dentro de los puntos importantes de este estudio se encuentra la determinación de la inversión inicial necesaria para dar marcha al negocio. Este dato será de los más importantes para poder conocer la viabilidad de la inversión. En este estudio se podrá empezar a observar si el proyecto es rentable o no, ya que, conforme a la demanda estimada en el estudio de mercado y a los costos obtenidos en este estudio, se podrá observar, conforme a proyecciones realizadas para los 5 años siguientes a partir del inicio de la empresa, si la inversión será rentable o no. Por último, en la Evaluación económica se concluirá por definitivo si es positivo realizar una inversión a este proyecto, o si es preferible denegar la idea. 5
  • 13. Esto es posible mediante una serie de datos como la tasa de rendimiento (TIR) o el valor presente neto (VPN) de los flujos de efectivo, los cuales se determinaron en el estudio económico. Aparte de realizar estos estudios, será necesario conocer las fuentes de financiamiento ofertados por el Gobierno Federal y Estatal que nos permitan obtener la inversión necesaria para poder dar macha al proyecto estudiado, si es que es que este resulta positivo. Esta investigación se divide en tres capítulos, el primero dará a conocer la estructura de un proyecto de inversión, el segundo describirá algunos de los apoyos ofertados por los gobiernos mencionados, y el tercero mostrará el desarrollo de todos los estudios realizados en este proyecto de inversión. 6
  • 14. CAPITULO I: METODOLOGÍA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
  • 15. 1.1 INTRODUCCION AL CAPÍTULO En este capitulo plantearé la definición de un proyecto de inversión o plan de negocios desde el punto de vista de diferentes autores puntualizando la importancia y la necesidad de realizar dicha investigación, concluyendo con mi propia definición. Existen diferentes puntos de vista respecto a las diferencias existentes entre Plan de Negocios y Proyectos de Inversión, las cuales serán aclaradas en el desarrollo de la misma, es importante mencionar que cualquieras que sean estas, este trabajo se define como “Proyecto de Inversión”. Además, expondré la estructura y los estudios necesarios para poder realizar el mismo. 1.2 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO DE INVERSION Comenzaré definiendo “Proyecto” como una “serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social” (Hernández, Hernández. 2005, pág. 3). Del mismo modo, podemos definir inversión como el “conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar utilidad” (Hernández, Hernández. 2005, pág. 3). Las inversiones pueden ser temporales (documentos a corto plazo, valores negociables de deuda, y valores negociables de capital) o a largo plazo (colocaciones de dinero mayores a un año). De esta manera, podemos decir que un Proyecto de Inversión es una “serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficiencia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución” (Hernández, Hernández. 2005, pág. 3). 8
  • 16. Gabriel Baca Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos”, así como Alfonso Ortega Castro en su libro Proyectos de Inversión, definen un Proyecto de Inversión como “un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio de utilidad para el ser humano o la sociedad en general” Podemos concluir que un Proyecto de Inversión es un “plan creado con el fin de producir bienes y servicios que satisfagan una necesidad, del cual esperamos obtener un beneficio” La Evaluación de un Proyecto de Inversión tiene como finalidad determinar si existe la rentabilidad económica y social para la satisfacción de una necesidad, esto significa, hacer todos los estudios necesarios para poder conocer si una idea de negocio o idea de inversión nos dará el beneficio económico y social que esperamos, por lo que existen dos diferentes resultados, viable o no viable. 1.3 CLASIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION Existen diferentes tipos de clasificaciones de los proyectos de inversión, estos pueden ser: según el sector al que van dirigidos, según su naturaleza, según los resultados obtenidos, etc. Conforme al sector que van dirigidos pueden ser:  Primarios: Dedicados a la producción animal o vegetal, los cuales no sufren ninguna transformación o modificación  Secundarios: Abarcan la industria manufacturera, extractiva y de transformación relativas a las actividades de agricultura, pesca y ganadería, su característica es la trasformación de productos.  Terciario: Se efectúan para atender necesidades de tipo social como salud, educación, vivienda, etc. 9
  • 17. Conforme a los resultados a obtener pueden ser:  Rentables: Se obtiene una utilidad directa  No rentables: Ocasiona salida de fondos, no se obtiene utilidad directa.  No medibles: Su objetivo es lograr una utilidad directa, pero es difícil cuantificarla  De remplazo: Su objetivo es sustituir activos por desgaste u obsolescencia.  De expansión: Tiene como finalidad ganar mayor mercado incrementando los activos fijos de la empresa. Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto:  Proyectos de reducción de costos  Nuevos productos  Diversificación de servicios  Accesibilidad de servicios  Nuevos mercados  Remplazo de equipo  Investigación y desarrollo Por el tamaño y actividades de la empresa:  Proyectos para toda la empresa  Proyectos por divisiones  Proyectos por departamentos  Por productos y/o servicios Por su naturaleza pueden ser:  Dependientes: Son aquellos que se encuentran condicionados entre sí.  Independientes: La aprobación de unos de ellos no descarta la posibilidad de la aceptación de cualquiera de los restantes. 10
  • 18. Mutuamente excluyentes: La aceptación de alguno de ellos provoca la eliminación de los restantes 1.4 EVALUACION Y DECISION SOBRE UN PROYECTO Para poder evaluar un proyecto, es necesario hacer un análisis desde el punto de vista de varios especialistas de diferentes disciplinas, esto es, hacer un estudio desde todas las áreas que puedan intervenir en el proyecto, dependiendo del tipo de proyecto que se esté evaluando, ya sea lucrativa o no lucrativa (inversión privado o gubernamental). Sin embargo, este análisis multidisciplinario no exenta a la inversión de posibles riesgos como huelgas, incendios, conflictos políticos dentro y fuera de la empresa, etc., por este motivo la toma de decisión acerca de una inversión, nunca debe recaer en una sola persona. “A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama Evaluación de Proyectos” (Baca Urbina, 2001. Pág., 3). La decisión acerca de una inversión, estará basada en la situación económica, social, política y cultural de la empresa (de nueva creación o establecida) a la cual se va a invertir, independientemente de la metodología empleada en la evaluación de la misma. 1.5 NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSION Los niveles de proyectos de inversión dependen de la profundidad con la que la investigación se llevará a cabo, estos niveles comúnmente son: estudio general de gran visión o identificación de la idea, estudio prefactibilidad o anteproyecto y proyecto definitivo. El primero se realiza con la información básica que se tenga, del juicio común y de la experiencia, sin llegar a una investigación de campo. El segundo contiene información de fuentes secundarias y primarias en la investigación de mercado, detalla la tecnología empleada, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto; es la base para la toma de decisión. El tercero, según Gabriel Baca Urbina en el libro “Evaluación de 11
  • 19. proyectos” no sólo contiene la información del anteproyecto, sino “…deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etcétera…” (Baca Urbina, 2001. Pág., 5) De esta manera Gabriel Baca Urbina determina los pasos en la generación de un proyecto como se muestra a continuación. Idea del proyecto Análisis del entorno Perfil o gran visión Detección de necesidades Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades Definición conceptual del proyecto Estudio del proyecto Factibilidad o anteproyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto Realización del proyecto Proyecto definitivo Figura 1.5.1 Niveles de Proyectos de inversión Fuente: Baca Urbina, 2001. Pág., 6 12
  • 20. 1.6 LIMITACIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Las limitantes que comúnmente pueden tener un proyecto son:  Infraestructura insuficiente, esto se refiere a que en la zona donde se desea establecer el negocio, no cuenta con los servicios necesarios para su instalación. En el caso del presente proyecto, esta no es una limitante, ya que el negocio es móvil y puede ser trasladable a zonas que cuenten con los servicios requeridos.  Tecnología, ya que podemos tener el conflicto de tecnología de alto costo, o de difícil mantenimiento, así como necesitar de una capacitación demasiado difícil para nuestros trabajadores. De la misma manera, la tecnología que requerimos no es elevada y la capacitación para su uso no requiere de mucho tiempo ni dinero.  Ecología, este aspecto debe ser considerar para saber si la empresa cumple con las normas ambientales existentes. A lo largo del proyecto, se podrá detectar la normatividad existente que se deberá tomar en cuenta en la evaluación del plan de negocio.  Ambientación social, este se refiere al impacto que tendrá en la sociedad.  Económico, hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas crediticias en corto, mediano y largo plazo. Como ya se ha mencionado, el Capítulo II de esta tesina muestra las posibles fuentes de financiamiento para el proyecto.  Políticas de desarrollo, es necesario conocer las políticas de desarrollo que existan a nivel municipal, estatal y federal, de las cuales podamos obtener un beneficio (Capítulo II)  Materia prima, este se refiere a la facilidad y al costo con el que podemos obtener la materia prima necesaria, así como la calidad con la que esta cuente. 13
  • 21. Cambios en el uso del suelo, se recomienda que en cuanto se tenga el lugar donde se va a construir se inicien los trámites correspondientes para autorizar el cambio deseado. En el caso del proyecto, necesitaremos buscar los permisos correspondientes para la ubicación temporal o permanente de nuestro negocio.  Permisos de construcción, es necesario realizar todos los trámites y estudios para la construcción ante las autoridades. Como en los demás casos, se pretende buscar los permisos necesarios para la ubicación temporal o permanente de un negocio ambulante. 1.7 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSION Basándome principalmente en libro “Proyectos de Inversión” de Alfonso Ortega Castro, y al libro “Evaluación de Proyectos” de Gabriel Baca Urbina, la estructura general de un proyecto debe ser como se muestra a continuación: Formulación y Evaluación de Proyectos Definición de Objetivos Estudio Estudio de Estudio Evaluación Técnico Económico Económica Mercado Operativo Retroalimentación Conclusiones Decisión sobre el proyecto Figura 1.7.1 Estructura de un proyecto de inversión Fuente: Baca Urbina, 2001. 14
  • 22. 1.8 ESTUDIO DE MERCADO Esta es la primera parte de la investigación, la cual consta de la determinación de la demanda y de la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. El objetivo principal del estudio es examinar si nuestro producto podrá penetrar en un mercado o no. Es importante recabar información primaria, la cual es más actualizada y confiable. El estudio de mercado también nos ayuda a determinar una adecuada política de precio, además, encontrar la mejor forma de comercializar el producto y poder contestar a la pregunta ¿existe un mercado viable para mi producto? 1.8.1 DEFINICION DE MERCADO Se entiende por mercado, “…el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes o servicios a precios determinados…” (Baca Urbina, 2001. Pág.14). Los economistas definen mercado como el área geográfica en la que concurren oferentes y demandantes que se interrelacionan para el intercambio de bienes o servicios. Desde el punto de vista de los mercadólogos, el mercado puede definirse como el conjunto de consumidores y/o compradores que ejercen una demanda especifica sobre un producto o tipo de producto. (Hernández, Hernández, 2005. Pág. 18 y 19) De esta manera puedo concluir que mercado es el encuentro de oferentes y demandantes, los cuales tiene como objetivo realizar transacciones de bienes o servicios, los cuales tienen un precio determinado. 15
  • 23. 1.8.2 ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE MERCADO Existen 4 variables para el estudio de mercado: Estudio de Mercado Análisis de la Análisis de la Análisis de los Análisis de la Demanda Oferta Precios Comercialización Concluciones del Análisis de Mercado Figura 1.8.2.1 Estructura de un estudio de mercado Fuente: Baca Urbina, 2001. Se define la demanda como la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere, siendo entonces el principal propósito del análisis de la demanda el determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a nuestro producto, deseando medir la participación de este dentro de la satisfacción de dicha demanda. Los factores que determinan la demanda son, por ejemplo, la necesidad real que se tiene del producto, su precio, el nivel de ingreso de la población, etc. “Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca Urbina. Evaluación, 2001. Pág.14). 16
  • 24. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. El Precio, es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Por último, la Comercialización del producto, es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Para elaborar una buena investigación de mercado, obtendremos tanto información secundaria como primaria. Dentro de la información secundaria de las cuatro P (Producto, Precio, Publicidad y Plaza) se debe recolectar todos los datos estadísticos que nos sirvan para determinar si el producto tendrá el impacto esperado. La información primaria es entonces, las encuestas y demás instrumentos que nos puedan auxiliar en la obtención de información. 1.9 ESTUDIO TECNICO Baca Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos” menciona que el estudio técnico-operativo de un proyecto, tiene como finalidad verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende, así como determinar el tamaño óptimo para realizar la producción. Pretende resolver las preguntas referentes a: dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir. 17
  • 25. Este estudio se subdivide en cuatro partes que son (Baca Urbina. 2001):  Determinación del tamaño óptimo del negocio, la cual es de vital importancia para este estudio, aunque no existe un método preciso y directo para hacer la investigación.  Determinación de la localización optima del negocio. Para este estudio es necesario un análisis cuantitativo y cualitativo, esto es, analizar no solamente los aspectos como costos de transporte, costos de materia prima, etc., si no además el clima, la actitud de la comunidad, etc.  Ingeniería del proyecto, el cual se refiere a el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; la distribución física de tales equipos, así como la distribución en general en donde se calcula cada una de las áreas que formarán la empresa  Análisis administrativo. Tiene por objeto analizar los aspectos organizativos, administrativos y legales de la empresa sin llegar a profundizar mucho, ya que si este tipo de análisis se desarrollan en el proyecto final. 1.10 ESTUDIO ECONÓMICO El objetivo de este estudio es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Dicho estudio comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, continuando con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial. Otros puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo el cual se incluye en la inversión inicial. 18
  • 26. Para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, los aspectos como la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Es importante incluir en esta parte del estudio la cantidad mínima económica producida, llamada de otra manera punto de equilibrio. 1.11 EVALUACION ECONÓMICA En ese estudio se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto. El VPN, es el valor monetario que resta la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, esto quiere decir, sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivalente a comprar todas las ganancias esperadas contra todos los rembolsos necesarios para producir esas ganancias. La TIR, es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto, por lo tanto, la decisión de inversión casi siempre rece en la evaluación económica. 1.12 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO Concluyendo este capitulo, es relevante mencionar el tipo de Proyecto de Inversión que definiría a mi investigación. Mas adelante en los estudios 19
  • 27. correspondientes se irá ubicando en los parámetros mencionados, pero puedo decir que el nuevo negocio, que implica un nuevo producto, se encuentra dentro del sector terciario, ya que los restaurantes (en este caso restaurant ambulante de comida rápida) tienen la finalidad de ofrecer un servicio. Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo (consultado en: es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios, el 8 de enero de 2010). Desde el punto de vista de la finalidad del proyecto, la investigación desea introducir un nuevo producto y servicio en un mercado establecido, siendo completamente independiente, ya que no existen otros proyectos para la inversión de capital. De la misma manera deseo dejar claro que se desarrollará todo lo planteado en este capítulo, realizando todos los estudios sin llegar a la puesta en marcha. 20
  • 28. CAPITULO II: APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL A LAS PyMES
  • 29. 2.1 ¿QUE SON LAS PYMES? Para poder contextualizar el proyecto de inversión que se tiene en mente, empezaré este capitulo definiendo brevemente que son las PyMES, aunque más que definir, daré las características principales de este tipo de empresas. Existen diferentes criterios que determinan a las pequeñas y medianas empresas, éstos pueden ser por el número de trabajadores que tengan, por el capital invertido, por las utilidades obtenidas en un año etc. Depende además el país del que se este hablando para poder determinar si una empresa entra en este sector. En México constituyen el 97% de las empresas en México (producen el 79% de empleos y su contribución al Producto Interno Bruto es del 23% (consultado en: www.banxico.org.mx, el 5 de enero de 2010) Algunas de las características de este tipo de empresas son, principalmente, su alta generación de empleos como es el caso de México, los trabajadores realizan múltiples funciones, las personas que aportan el capital para la empresa son las que trabajan en el, etc, En si, el proyecto de inversión que se pretende desarrollar se clasificaría en este tipo de empresa, ya que el número de trabajadores será de tan solo 4 personas, el capital a invertir y la utilidad esperada son bajos y tiene un impacto local. Para poder dar marcha al proyecto de inversión que se planteará, necesitamos buscar fuentes de financiamiento en el gobierno federal y estatal que sean accesibles. Como ya se menciono la inversión necesaria para el negocio es 22
  • 30. baja, por lo que se solicitará el apoyo a fondo perdido o en especie; en caso de no conseguirlo, es preferible dar marcha al negocio con financiamiento propio. 2.2 APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL A LAS PyMES Dentro del gobierno federal la Secretaria de Economía en colaboración con la Banca de Desarrollo y las Instituciones Financieras han diseñado Productos de Crédito a la medida de las PyME's. Entre los créditos disponibles por el Gobierno Federal, y que pueden ser de interés para el negocio se encuentran los siguientes: Fuente: www.se.gob.mx Tabla 2.2.1 Créditos ofertados por el Gobierno Federal Opciones de crédito de la red de consultores financieros BANAMEX CARACTERÍSTICAS LÍNEA AUTOMÁTICA DISPOSICIONES HASTA 24 MESES; BANAMEX AMORTIZACIÓN, HASTA 18 MESES. CRÉDITO DESTINADO A CUBRIR NECESIDADES OPERATIVAS DE CORTO CRÉDITO REVOLVENTE PLAZO, DESDE 20 MIL Y HASTA 1.5 PYME MILLONES DE PESOS. ABIERTO, SUJETA A REVISIÓN ANUAL. LÍNEA ABIERTA, SIN VIGENCIA ACR CRÉDITO REVOLVENTE DETERMINADA. ACR CRÉDITO REVOLVENTE VIGENCIA DE LÍNEA: 12 MESES CON / CRÉDITO RENOVACIÓN AUTOMÁTICA.. 23
  • 31. MICROEMPRESAS. ACR CRÉDITO REVOLVENTE HASTA 900 MIL UDIS CON RENOVACIÓN / CRÉDITO PYME. AUTOMÁTICA. BANORTE CARACTERÍSTICAS PLAZOS DE 3 AÑOS HASTA 18 MESES/ PARA CREDIACTIVO PARAGUAS, CRÉDITO ACTIVO/ CRÉDITO CRÉDITOS DE HASTA 1 MILLÓN DE ACTIVO PARAGUAS PESOS CON PLAZOS DE HASTA 18 MESES TARJETA DE CRÉDITO PLAZO INDEFINIDO O HASTA 48 MESES. EMPUJE NEGOCIOS CRÉDITOS PRONEGOCIOS PLAZOS DE HASTA 24 MESES. BBVA BANCOMER CARACTERÍSTICAS CRÉDITO SIMPLE CAPITAL HASTA 36 MESES. DE TRABAJO PLAZOS DE 12 MESES CON TARJETA NEGOCIOS REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA CRÉDITO EQUIPAMIENTO DESDE 12 MESES HASTA 60 MESES, CON Y/O ACTIVOS FIJOS. OPCIÓN A 6 MESES DE GRACIA. CRÉDITO LÍQUIDO PYME HASTA 36 MESES. HSBC CARACTERÍSTICAS DISTRIBUIDORES DE LA 1 AÑO Y SOBRE DE LAS INDUSTRIA AUTOMOTRIZ : MINISTRACIONES: HASTA 120 DÍAS . PLAN PISO AUTOMOTRIZ CRÉDITOS A NEGOCIOS DESDE 10 MIL Y CRÉDITO A HASTA 400 MIL Y PLAZOS DE 12 MESES. NEGOCIOS/CRÉDITOS A CRÉDITOS AL MILLÓN: LÍNEA CREDITICIA NEGOCIOS MILLÓN A 4 AÑOS DE 401 MIL A 1.5 MILLÓN DE 24
  • 32. PESOS Y PLAZOS DE 18 MESES. CRÉDITO A EQUIPAMIENTO DE 100 MIL A 2 MILLÓN DE VALOR FA PLAZOS DE HASTA 18 MESES POR CRÉDITOS A NEGOCIOS DISPOSICIÓN, SIN PENALIZACIÓN POR MONTO MENORES PREPAGO . REESTRUCTURA DE PLAZOS DE HASTA 72, SIN CRÉDITO A NEGOCIOS PENALIZACIÓN POR PREPAGO . MONTOS MENORES SANTANDER CARACTERÍSTICAS CRÉDITO PYME/ CRÉDITO PLAZOS DE 18 MESES. ÁGIL CRÉDITO SIMPLE TASA PLAZOS DE HASTA 12 MESES. TOPE CRÉDITO SIMPLE TASA PLAZOS DE HASTA 12 MESES. TOPE Como se puede observar, este tipo de apoyos son solo en instituciones de crédito, pero además de este tipo de créditos se encuentra, por ejemplo, el capital semilla. Este apoyo consiste en proporcionar apoyo financiero temporal en forma de crédito simple a los proyectos viables de emprendedores egresados del Sistema Nacional de Incubadoras. Usualmente este capital se destina a: ■ Desarrollo de un prototipo comercial. ■ Elaboración de estudio de mercado. ■ Elaboración de estudio de factibilidad. ■ Elaboración del plan de negocios. ■ Inversiones para lanzar el producto al mercado*. 25
  • 33. ■ Adaptación y remodelaciones. ■ Registro de patentes. ■ Capital de trabajo para la operación del negocio*. ■ Adquisición de maquinaria y equipo*. *Para el caso de proyectos de negocios tradicionales, sólo son financiables estos conceptos. El objetivo del capital semilla es proporcionar apoyo financiero temporal en forma de crédito simple a emprendedores. Complementar los recursos de los emprendedores para inicio de sus negocios y permitir que emprendedores no sujetos a esquemas de financiamiento de intermediarios financieros tradicionales, puedan acceder a los recursos que les permitan detonar su plan de negocios. Además de brindar apoyo económico, la Secretaria de Economía del Gobierno Federal, ofrece asesoría a la creación de PyMES y apoyo a los jóvenes emprendedores, programa que también podrá ser de interés para este negocio. 2.3 APOYO DEL GOBIERNO ESTATAL A LAS PyMES En el Estado de Veracruz existen programas parecidos a los que el Gobierno Federal ofrece. Dentro de la Secretaria de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP), se encuentra el Centro de Desarrollo Empresarial (CEDEVER), el cual tiene como objetivo apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Veracruzanas, vincular a las PyMES con los diferentes organismos que presenten servicios de asesoría, consultoría y capacitación; y orientar los esfuerzos de las PyMES en la búsqueda de nuevas formas de hacer negocios y estilos innovadores de administración de la empresa. 26
  • 34. Además, la Secretaría cuenta con un capital semilla para los proyectos que sean viables. Por ese motivo es necesario realizar con exactitud el proyecto de inversión, para que esta misma investigación nos ayude en el financiamiento del negocio. 2.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO Existe a nivel Federal y Estatal el apoyo necesario para nuestro proyecto, ya que se está promoviendo la creación de negocios innovadores que puedan fomentar el empleo, que estén legalmente establecidos y que impulsen el desarrollo en su localidad. Para poder acceder a este tipo de créditos (que pueden llegar a ser de fondo perdido o en especie) se necesita realizar una investigación que demuestre la factibilidad y rentabilidad del negocio. Esta investigación se lleva acabo en las incubadoras empresariales del gobierno estatal y federal. Dicha investigación es igual a la desarrollada en esta tesina, por lo que se espera que esta sirva para la obtención del financiamiento. En los siguientes estudios se determinará el monto de la inversión y así definir que tipo de crédito nos sirve, o si es necesario buscar dicho financiamiento. 27
  • 35. CAPITULO III: DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL PRODUCTO “PIZZETAS”
  • 36. 3.1 ESTUDIO DE MERCADO Como se menciónó en el primer capítulo, el estudio de mercado, tiene el objetivo de ratificar una existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes. Además, la cantidad de bienes o servicios que la gente está dispuesta a consumir, para que de esta manera el inversionista se pueda dar cuenta si su producto va a ser o no aceptado dentro de un mercado. En el caso de mi investigación, deseamos saber si el producto “pizzita”, tendrá la aceptación necesaria para poder obtener el beneficio esperado. Desde luego, no sólo se compone por la demanda que pueda tener el producto, si no por la oferta que podamos alcanzar. Para la investigación realicé una encuesta que me permitió obtener la información primaria la cual se irá desarrollando en los estudios del producto, del precio, de la publicidad y de la plaza (ver anexo 1). Empezando por el producto, definiré y señalaré el método para la elaboración del producto pizzeta, así como obtendré la mayor cantidad de datos estadísticos acerca de la competencia existente (fuentes secundarias) y, conforme a la encuesta realizada, la aceptación del producto en el mercado así como el nombre del producto. 3.1.1 PRODUCTO El concepto del producto consiste en una tortilla de harina tostada (tamaño normal), con una salsa creada en casa de la cual mantendré la receta, mencionando solamente sus ingredientes principales como el puré de tomate, ajo, y diferentes especias. Después de agregar la salsa, se agregan ingredientes como 29
  • 37. salami, jamón, piña, tocino, salchicha, etc., finalizando con queso oaxaca, o queso manchego gratinado, de esta manera se pretende crear hasta 10 tipos diferentes de este producto. Para su creación es necesaria una estufa con una pequeña plataforma debajo de las hornillas, las que harán que gratine el queso. La salsa debe estar previamente hecha y los ingredientes lavados y picados. La preparación es la siguiente: 1. Se prepara la salsa, (hecha en casa) 2. Se embarra en una plancha caliente un poco de margarina derretida. 3. Se pone la tortilla a calentar en la plancha caliente hasta quedar prácticamente tostada. 4. Se agrega la salsa especial encima de la tortilla 5. Se le agregan los ingredientes deseados por el cliente 6. Se agrega el queso de preferencia del cliente 7. Se coloca la preparación en la plancha inferior de la estufa, para que de esta manera gratine el queso durante 1 min. 8. Se retira y se sirve en una charola de 15 x 15 cm, ó 15 x 30 cm. colocando además una lamina de alta densidad de 19 x 21cm Imagen de PIZZETA Figura 3.1.1 Producto Fuente: Propia 30
  • 38. Los diez tipos de pizzetas posibles son: Salami, Hawaiana, Salchicha, Chorizo y Tocino; variando en cada ingrediente el tipo de queso, ya sea oaxaca o manchego. En la estufa se pueden tener hasta 6 pizzetas en preparación y 6 pizzetas en la plancha inferior de gratinado como se muestra en el estudio técnico. A continuación, mostraré una tabla en la que se puede observar los ingredientes utilizados en la preparación del producto y su costo por presentación y por unidad. Relacion de costos por ingredientes PIZZETA Cantidad Ingredientes Presentacion por unidad Costo de la Costo (Gr.) (Gr) presentacion unitario $ Tortilla 490 25 14.00 $ 0.70 $ Margarina 90 3 7.00 $ 0.23 $ Puré de tomate 1000 17 12.00 $ 0.20 Salsa Demás $ ingredientes 1000 2 10.00 $ 0.02 $ Salami 1000 8 75.00 $ 0.60 $ Jamón 1000 8 70.00 $ 0.56 $ Ingrediente Salchicha 1000 8 30.00 $ 0.24 s a escoger $ Chorizo 1000 8 50.00 $ 0.40 $ Tocino 1000 8 70.00 $ 0.56 $ Piña 1000 5 20.00 $ 0.10 $ Queso Oaxaca 1000 9 55.00 $ 0.50 $ Queso Manchego 1000 9 75.00 $ 0.68 Total de gramos por unidad 63 Tabla 3.1.1.1 Relación de costos por ingredientes Fuente: Propia 31
  • 39. Con estos datos podemos determinar el costo de cada pizzeta, el cual sería como se muestra: Costo por tipo de PIZZETA Precio Q. Precio Q. Tipo de Pizzeta Oaxaca Manchego Salami $ 2.25 $ 2.43 Hawaiana $ 2.31 $ 2.49 Salchicha $ 1.89 $ 2.07 Chorizo $ 2.05 $ 2.23 Tocino $ 2.21 $ 2.39 Tabla 3.1.1.2 Costo por tipo de pizzeta Fuente: Propia Podemos decir entonces que nuestro producto es un bien de consumo no duradero, ya que se trata de alimentos frescos los cuales no pueden ser almacenados, siendo además un producto de conveniencia, esto es, un producto novedoso que es consumido por simple impulso. Para comercializar el producto se instalará todo lo necesario (se especificarán todos los requerimientos en el estudio técnico) en un pequeño local localizado en el And. Chalchihueyecan 1 de la Colonia Sebastián Lerdo de Tejada, de la ciudad de Xalapa, Ver. Por lo tanto, el estudio se enfocará en determinar la demanda existente en la población cercana a dicho local. 3.1.1.1 INFORMACION SECUNDARIA DEL PRODUCTO Este tipo de información se consigue en estadísticas del gobierno, libros, periódicos, etc., y dentro de sus funciones esta el de solucionar el problema sin necesidad de recurrir a las fuentes de información directa. Este tipo de fuentes nos ayudarán a determinar el número de personas que hay en un perímetro de 250 metros cuadrados a partir de la localización del local. Además podremos conocer el tipo de competencia que tenemos 32
  • 40. Conforme a la página de internet del gobierno municipal de Xalapa, Ver., (consultado en: www.xalapa.gob.mx, el 5 de enero de 2010) obtenemos lo siguiente: Población De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, el Municipio de Xalapa cuenta con 413,136 habitantes; de los cuales 53.5% son mujeres y 46.5% hombres. Representa el 5.88% del número total de habitantes en el Estado. Según el INEGI, se estima que en el 2010 el total de habitantes alcance la cifra de 423,471 de los cuales 204,355 corresponderán a hombres y 229,144 a mujeres. Se estima que en el lustro 2000–2005 la tasa de crecimiento media fue de 0.99% mientras que en el periodo 1995–2000 fue de 3.44%. Xalapa es la segunda ciudad más poblada del Estado después del Puerto de Veracruz. Su densidad poblacional es de 3,487.9 habitantes por kilómetro cuadrado. La región de La Capital está conformada por 33 municipios, en los cuales viven aproximadamente un millón de habitantes. Cuenta con una zona metropolitana, la zona metropolitana de Xalapa, segunda más importante del Estado por su población, con más de 600 mil habitantes. En 2005, la región de La Capital tenía una población rural equivalente al 34.61% de sus habitantes y una urbana del 65.39%; es decir, 33,962 habitantes residían en localidades rurales, mientras que 630,912 residían en localidades urbanas. Cabe señalar que a pesar de contar con una importante zona metropolitana, 12 de los 33 municipios que conforman la región son netamente rurales, lo cual contrasta con el hecho de que Xalapa, Banderilla y Coatepec son altamente urbanizados. Entre las características más significativas en cuanto la población de la región, podemos mencionar que los jóvenes entre 20 y 24 años de edad son el 33
  • 41. grupo poblacional más significativo, teniendo un peso significativo las personas mayores de 65 años. Es importante mencionar en este punto que el producto tiene como mercado meta, principalmente, a los jóvenes entre los 12 a los 28 años de edad, ya que el producto es novedoso y es mas consumido por este tipo de población. Como se mencionó anteriormente, el producto fue creado en casa, lo que a lo largo de los años me ha permitido observar la preferencia de los jóvenes por el producto. En las cercanías del local, existen dos universidades, (UNIVERSIDAD CALMECAC y UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO), así como una preparatoria (PREPARATORIA DEL GOLO DE MEXICO). Esto, provoca una concentración de negocios de comida rápida, los cuales son un puesto de tacos y dos torterias; así como de diferentes misceláneas para satisfacer las necesidades de esta población. A pesar de esto, no existe un competidor directo hacia nuestro producto, teniendo solo competencia indirecta. Esto se debe a que el producto es nuevo aunque su parecido con las pizzas es indiscutible. Por lo tanto es importante decir que no existe tal competencia en las cercanías del negocio, lo cual lo considero una muy buena ventaja para el negocio. No existe ningún dato estadístico que nos muestre la cantidad de pizzerías en la ciudad de Xalapa, pero pude terminar por propia observación que dentro del perímetro del negocio, no existe dicha competencia. 3.1.1.2 INFORMACION PRIMARIA DEL PRODUCTO Para poder realizar dicha investigación, conforme el programa GOOGLE EART, determinaré las calles y la distancia que se recorrerá aplicando dicho cuestionario. Las encuestas serán aplicadas tanto a las personas que pasan como a los vecinos del local, los cuales se espera sean clientes frecuentes. 34
  • 42. De esta manera, bajo el programa antes señalado, la localización del negocio y el perímetro que se desea investigar es como se muestra a continuación: Figura 3.1.1.2.1 Perímetro del negocio Fuente: Propia La flecha negra nos indica la localización de PLAZA CRYSTAL, la cual se encuentra a aproximadamente 400 metros de la localización del local. La flecha con círculos indica la localización de la PREPA Y UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, ubicada a 230 metros del local, la cual concentra a aproximadamente a 250 alumnos. La flecha con cuadros indica la ubicación de la UNIVERSIDAD CALMECAC, ubicada a 150 metros del local, la cual alberga aproximadamente a 400 alumnos. Hago mención de la localización de estas ultimas por que se espera que, al igual que los vecinos mas cercanos, los alumnos de estas universidades sean clientes frecuentes del negocio. 35
  • 43. De la misma manera menciono que el perímetro lo determiné de la manera mostrada en el mapa de tal forma que cubriera el mercado meta, descartando los lugares de menor concentración de población y abarcando los puntos de mayor importancia, como son las universidades. Las calles principales del perímetro son el Circuito Tajín (que es la de mayor importancia por el transito vehicular existente) abarcando colonias como Sebastián Lerdo de Tejada y la Colonia Lázaro Cárdenas. Observé durante los días jueves, viernes, sábado y domingo (que son los días que se planea abrir el negocio) la cantidad de personas que transitan por la misma, así como encuestar a estas con la encuesta mencionada. De esta encuesta, para poder determinar la preferencia de la gente y los parámetros de edades de mayor consumo, así como el número de pizzetas que consumirían y de que ingredientes y el nombre que le pondrían al producto; se realizaron las siguientes preguntas. 1. ¿Qué edad tienes? (Hombre o mujer) 2. ¿Te gustaría probar el producto antes mencionado? 3. ¿Con que ingrediente te gustaría probarla y cuantas consumirías? 4. ¿Qué nombre le pondrías a este producto? 36
  • 44. Debido a que no contamos con un dato estadístico exacto de la población existente, utilizare el MUESTREO DE ESTRATOS, obteniendo un estrato determinado de la población existente en los 250 metros cuadrados a partir de la ubicación del local, aplicando la entrevista (ver anexo) a este estrato que nos de la información necesaria acerca de la demanda existente en el mercado meta. Con los datos de la encuesta podemos decir que el total de personas encuestadas fue el 50% de los vecinos, dentro del perímetro del negocio, así como fue entrevistado el 50% de los transeúntes de las calles principales al perímetro (Calle Circuito Tajín y Andador Chalchihueyecan). En total se entrevistaron 266 vecinos, de los cuales 227 si aceptarían el producto y 39 no lo consumirían. De manera gráfica, podemos mostrar la aceptación del producto entre los vecinos mas cercanos al negocio, quedando como se muestra a continuación: Vecinos encuestados No consumirían 15% Si consumirian 85% Figura 3.1.1.2.2 Gráfica de vecinos encuestados Fuente: Propia 37
  • 45. Decidí encuestar a una de cada cinco personas que pasaran por la calle principal, obteniendo gráficamente lo siguiente: 100% 11 11 13 5 90% 80% 70% 60% 50% 49 55 87 23 40% 30% 20% 10% 0% Jueves Viernes Sabado Domingo Si consumirían No consumirían Figura 3.1.1.2.3 Gráfica transeúntes Fuente: Propia encuestados El total de personas que circularon en los horarios señalados fue de 1255, de los cuales fueron encuestados 254, y hubo una aceptación del producto del 86.25% (214 personas). Además de esto, podemos observar que el día con más clientes potenciales es el sábado, ya que es el día con más circulación de la semana. Las horas que tiene mayor concentración de personas es de de 12:00 pm. a 2:00 pm. Juntando los datos de las personas encuestadas (vecinos y transeúntes), el total de consumidores potenciales que tendríamos sería como se muestra en la siguiente gráfica: 38
  • 46. Total del consumidores potenciales Consumirían no consimirían 15% 85% Figura 3.1.1.2.4 Gráfica consumidores Fuente Propia potenciales De este 85% de consumidores potenciales, el número de pizzetas, conforme a la encuesta, que cada persona consumiría sería como se muestra a continuación: Porcentaje de pizzetas consumidas por persona 3% 2% 24% 1 pieza 71% 2 pieza 3 pieza 4 pieza Figura 3.1.1.2.5 Gráfica pizzetas consumidas por persona 39 Fuente: Propia
  • 47. Con respecto al género, gráficamente podemos observar lo siguiente: Consumo por Género Hombre Mujer 242 199 47 32 Si consumen No Consumen Figura 3.1.1.2.6 Gráfica consumo por género Fuente: Propia Existe mas aceptación del género masculino hacia el producto, y de la misma manera se observa que las personas que no desean consumir el producto son generalmente del género femenino. Otro dato que pude obtener con la encuesta es el rango de edad en que la gente consumiría más el producto. Graficando la información obtenida tendríamos que: 200 150 100 Si consumirían No consumirían 50 0 10 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 Figura 3.1.1.2.7 Gráfica consumo por edades Fuente: Propia 40
  • 48. Entre los encuestados que si desean consumir el producto se detectó que nombre les gustaría mas para el producto, y se obtuvo lo siguiente: Nombre del producto 235 Pizzeta 42 Tosta Pizza 112 Taco Pizza 52 Pizzita 0 50 100 150 200 250 Figura 3.1.1.2.8 Gráfica nombre del producto Fuente: Propia Para finalizar, obtuve las principales razones por las cuales el producto no es de la preferencia de la gente, las cuales son como se muestra en la siguiente gráfica: Razones de no consumo Otras razones Vegetariano (a) 3% 6% No me gusta la Poco saludable idea 53% 38% Figura 3.1.1.2.9 Gráfica razones de no consumo Fuente: Propia 41
  • 49. 3.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Conforme a las diferentes clasificaciones que existen de la demanda, nuestro producto está enfocado a la demanda de bien social, la cual son los que la sociedad necesita para su crecimiento y desarrollo, ya que el producto es un alimento. Además, conforme a su temporalidad se puede clasificar la demanda como continua, ya que entre más crezca la población, mas demanda habrá sobre el producto. La aceptación del producto con los vecinos fue de un 85.34%, y la aceptación de los transeúntes fue de un 86.25%, dato obtenido a lo largo de una semana. Por lo anterior podemos determinar que la demanda del producto es como se muestra a continuación: % de Total de Total de Total de % de Encuestados personas personas Demanda consumidores personas aceptacion encuestadas encuestadas potenciales Vecinos 266 100 266 227 85% 227 Transeuntes 1255 20 254 214 86% 1082 Total 1521 100 520 441 86% 1309 Tabla 3.1.2.1 Total de consumidores potenciales Fuente: Propia Conforme al total de consumidores potenciales y al porcentaje de consumo de pizzetas por personas (ver gráfica ----) podemos concluir lo siguiente: Proyección del total de piezas consumidas Total de Total de demanda consumidores 1 2 3 4 semanal potenciales proyectada 1309 929 314 39 26 Total 929 628 118 105 1780 Tabla 3.1.2.2 Total de demanda semanal proyectada Fuente: Propia 42
  • 50. Como se puede observar, nuestra demanda se calcula en 1780 piezas a la semana, lo que es igual a 92,560 pizzetas al año; cifra que es bastante satisfactoria para el negocio. 3.1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA Dentro de la investigación realizada se ubicaron los negocios que podría ser competencia para el negocio, aunque como ya se mencionó, no existe competidor directo al producto ya que el producto es nuevo. Ubicando los negocios de comida rápida cercanos al negocio, hago mención de una taquería y dos torterias. Los principales productos que ofertan y sus precios se muestran a continuación. Negocio Producto Precio Tacos de $ 7.00 Carnitas Tacos de $ 8.00 Adobo Taquería Tacos de $ 8.00 Salsa Verde Tacos de $ 8.00 Chorizo Tacos de $ 7.00 Chicharrón Torta de Jamón $ 12.00 Torta de Pollo $ 13.00 Torterías Torta de Queso $ 15.00 Torta de Chorizo $ 15.00 Torta de Pierna $ 15.00 Promedio $ 10.80 Tabla 3.1.3.1 Relación de precios y productos de la competencia indirecta. Fuente: Propia 43
  • 51. De esta manera se determina que en este caso la oferta puede ser igual a la demanda obtenida, ya que no existe competencia. Este tipo de oferta se denomina Oferta monopólica, ya que existe un solo productor del bien. 3.1.4 PRECIO Como se observa en la anterior tabla, el precio promedio de los productos ofertados por la competencia indirecta al negocio es de $10.80, por lo que estoy estableciendo un precio de $7.00, ya que con este precio es fácil introducir el producto en el mercado, dato que se obtiene también de la encuesta, y nos proporciona un margen después del costo del producto bastante amplio. Conforme al libro de Baca Urbina “Evaluación de Proyectos”, los tipos de precios son: Internacional, Regional externo, Regional interno, Local y Nacional. Nuestro producto tendría, según esta clasificación, precio local; ya que su impacto es en una colonia de una sola ciudad. Además como se ha estado mencionando, no existen competidores directos lo que facilita la determinación del precio. Como estrategia, determine el precio de $7.00 por la competencia indirecta con la taquería. Tanto para la competencia como para los consumidores es un precio al cual ya están acostumbrados. Si la competencia decidiera bajar el precio, existe un rango bastante amplio entre el costo y el precio de venta, por lo que se podría contrarrestar dicha estrategia. En la siguiente gráfica se muestra el resultado de la encuesta realizada con respecto al precio del producto. 44
  • 52. Precio preferencial del consumidor $9.00 8% $8.00 17% $6.00 48% $7.00 27% Figura 3.1.4.1 Gráfica precio preferencial del consumidor Fuente: Propia Concluyo este análisis reiterando que el producto es de nueva creación, y por lo tanto no existe competencia directa y la oferta dependerá de las capacidades del negocio, el cual se determinará con mayor profundidad en el estudio técnico. Aunque el precio preferencial es de $6.00, decidí dejar el precio de $7.00 para poder tener un margen con el cual pueda competir, esto es, si la competencia indirecta decidiera disminuir su precio, podría de la misma manera disminuir el precio de venta sin tener grandes repercusiones. 3.1.5 COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO 3.1.5.1 MARCA A continuación mostraré el logo creado para el negocio, el cual estará en toda la publicidad, en la maquinaria utilizada, en la vestimenta de los empleados y en las láminas de alta densidad donde se servirán las pizzetas. 45
  • 53. Figura 3.1.5.1 Logo de pizzeta Fuente: Propia Este logo fue elaborado por la Ldg. Paula H. de Viloria, la cual utilizó los colores naranja, rojo y amarillo. Estos colores influyen en el cliente para que lo consuman. El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida. El naranja es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor, sin embargo no es un color agresivo como el rojo. La visión del color naranja produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental, es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos. Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito; Es muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes. La imagen muestra el producto sostenido por una mano, lo cual nos ayuda a identificarlo como pequeño y no como una pizza normal. 46
  • 54. El slogan tiene el propósito de dar a conocer un poco más la idea del producto. Con la palabra “crunchy”, que significa crujiente, doy a conocer una de las principales características de la pizzeta. Como ya se mencionó, el nombre Pizzeta fue el de mayor elección en la encuesta aplicada. En resumen, el logo cumple con los objetivos de la imagen que se le desea dar al negocio, ya que está enfocado al consumo de alimentos y está enfocado al mercado de mayor demanda, que son los jóvenes. Tiene identidad propia y podrá ser identificado fácilmente. 3.1.5.2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN Existen varios tipos de canales para productos de consumo popular como es el caso de Pizzeta. Estos son: 1. Productores – Consumidores: En este tipo de canal, el consumidor acude directamente al lugar de elaboración del producto. 2. Productores – Minoristas - Consumidores: El consumidor final, adquiere el producto por medio de una empresa, la cual a su vez lo adquiere con el fabricante. 3. Productores – Mayoristas – Minoristas - Consumidores: Por medio de este canal, el producto es vendido a una empresa, la cual a su vez vende al producto a otra menor, y con ella el producto llega al consumidor final. Este tipo de productos son mas especializados, o la empresa fabricante no cuenta con la infraestructura para su distribución. 4. Productores – Agentes – Mayoristas – Minoristas -Consumidores: Este tipo de canal, es utilizado por empresas grandes, las cuales, para poder vender su producto en lugares lejanos o de difícil acceso, se respaldan en otras empresas para la distribución de su producto. 47
  • 55. Utilizaríamos el canal Productores – Consumidores ya que el cliente iría directamente al local donde se elabora el producto al momento, siendo este el único recurso en el que el producto llegue al consumidor. En un futuro el negocio podría dar el servicio de entrega a domicilio, pero para efectos del estudio no se tomará en cuenta ni se costeará dicha idea. El producto podrá ser consumido en el local o podrá ser preparado para que el cliente pueda llevarlo para su consumo en algún otro lugar. Este servicio no tendrá costo alguno para el cliente. Dicho servicio es tomado en cuenta como ventaja competitiva. La competencia indirecta no cuenta con el servicio. 3.1.5.3 PUBLICIDAD En la encuesta realizada se le preguntó a la gente que tipo de promociones serían de su agrado, a lo cual la gente contestó como se muestra a continuación: 250 Precio más bajo 200 por número de piezas consumidas Menor precio 150 durante alguna hora del día 100 Menor precio en algún día de la 50 semana Menor precio por número de 0 personas 1 2 3 4 Figura 3.1.5.3.1 Tipo de ofertas Fuente: Propia En la gráfica podemos observar que las tres primeras promociones, Precio mas bajo por número de piezas consumidas, Menor precio durante alguna hora del día y Menor precio en algún día de la semana, son las tres propuestas preferenciales de los encuestados. 48
  • 56. Con estos datos decidí hacer una combinación de estrategias, en donde la primera propuesta (precio mas bajo por número de piezas consumidas) sea implementada todo el tiempo. Por lo tanto, determine que a partir de 3 piezas por personas el producto tendrá un precio de $6.00. Además de esta estrategia, utilizaré la tercera propuesta (menor precio durante algún día de la semana) donde el domingo será el día elegido para aplicar la estrategia. Esto se debe a que dicho día no tiene tanta demanda como los demás. El perímetro de alcance del negocio es pequeño, por lo que utilizaré Flayers para la publicidad del negocio, el cual traerá la imagen del negocio, su eslogan, las promociones, los horarios de servicio y la ubicación del mismo. Este tipo de publicidad puede ser repartida a las casas y universidades del perímetro. De la misma manera pueden ser entregados a los diferentes transeúntes de las calles principales del negocio. Las dimensiones de los flayeres es de 7 x 10 cm Figura 3.1.5.3.2 Flayer Fuente: Propia 49
  • 57. En la apertura del negocio, así como en horas especificas en los días laborales del negocio, se pondrá música reciente en un equipo de sonido que no sea molesto para los vecinos del negocio pero que se atractivo para los futuros consumidores. Como se verá en el siguiente estudio (estudio técnico), todo el local tendrá el logo del negocio, así como una imagen mercadológica que atraiga a los clientes. Esta imagen depende de los colores que se apliquen y de la organización del local. Las promociones aplicadas al negocio serán dadas a conocer con los flayers y con pendones ubicados en la parte exterior del local, los cuales serán diseñados para la atracción del cliente. El diseño de los pendones (1.5 x .7m), es como se muestra a continuación: Figura 3.1.5.3.3 Pendones Fuente: Propia 50
  • 58. Para finalizar, se realizarán carteles de 29.7 cm x 42 cm, los cuales será instalados e las universidades del perímetro (Universidad Calmecac y universidad del Golfo de México. Figura 3.1.5.3.4 Cartel Fuente: Propia 3.5.1.4 PLAZA Con la encuesta aplicada se determinó si la ubicación del negocio era de la preferencia de los clientes potenciales (Andador Chalchihueyecan 1), y las respuestas de la gente fueron las siguientes: Aceptación de la Ubicación del negocio 400 Personas que si consumirían 200 0 Si les gusta la Ubicación No les gusta la ubicación Figura 3.1.5.4.1 Gráfica aceptación de la Ubicación del negocio Fuente: Propia 51
  • 59. Del total de las personas que NO les gusta la ubicación del negocio (equivalente al 15% del total de personas que si consumirían el producto), las principales razones son las siguientes: Razones de no aceptación de la ubicacion del local Otras 9% Retirado de las calles No conocen la principales dirección 18% 47% Retirado de los demás negocios de la zona 26% Figura 3.1.5.4.2 Gráfica razones de no aceptación de la ubicación del local Fuente: Propia Como se puede observar, el 47% de las personas que no están de acuerdo con la ubicación del local (del 15% del total de consumidores potenciales), se debe a que no conocen la dirección del local, situación que se intentará contrarrestar con la publicidad antes mencionada. 3.2 ESTUDIO TÉCNICO Este tipo de estudio requiere de ingenieros, o como es el caso de este proyecto en especial, la ayuda de especialistas en gastronomía, los cuales nos pueden auxiliar en la determinación de las proporciones del producto. Además, necesitamos la ayuda de gente especializada en la elaboración de estructuras de acero inoxidable, esto es, personal que diseñe, construya y arme en el local lo necesario para la elaboración de las pizzetas. 52
  • 60. Debe entenderse por manufactura la actividad de tomar insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en productos. Existen 5 tipos genéricos de manufactura: por proyecto, por órdenes de producción, por lotes, en línea y continuos. El producto Pizzeta se realizaría por órdenes de producción, ya que solo será realizado en cuanto el cliente lo solicite. Iré realizando los pasos propuestos por Baca Urbina, en su libro “Evaluación de Proyectos” por lo que como primer paso, describiré el proceso productivo en la elaboración de pizzetas. 3.2.1 PROCESO PRODUCTIVO 1. Compra de la materia prima; dicha compra se realizará en el supermercado CHEDRAHUI de Plaza Cristal (como se observa en la localización del local del estudio de mecado), ya que ahí se encuentran los insumos a un bajo precio y queda a sólo 400 metros de la localización del local. 2. Almacenamiento de la materia prima comprada; dicho almacenamiento se realizará en un refrigerador, procurando mantener constantemente el alimento fresco. 3. Preparación de la salsa, la cual será realizada en una olla alta con tapa de 9 kg. (marca EKCO) por un experto en preparación de alimentos (chef o cocinero), por lo que su jornada laboral empezará una hora antes de abrir el negocio. 4. Preparación de los ingredientes para las pizzetas; consiste en picar los ingredientes y deshebrar los quesos, ordenándolos en los depósitos asignados para los ingredientes (estos depósitos se irán describiendo en los siguientes pasos). 53
  • 61. 5. Agregar margarina a la plancha. A partir de aquí, se utilizará una estructura inoxidable que, entre otras cosas, deberá tener una plancha caliente de 1 x .45 metros; a esta, se embarrará una pequeña cantidad de margarina (3 gr. por unidad). 6. Tostar la tortilla. Se pondrá la tortilla de 15 cm. de diámetro (25 gr.) y se dejará 30 segundos de un lado y 30 segundos del otro para poder alcanzar el tostado esperado. En la plancha se pueden colocar hasta 9 tortillas a la vez. 7. Agregar la salsa. Habrá un contenedor junto a la plancha caliente en la estructura inoxidable donde se depositará la salsa antes preparada. Con una cuchara de cocina mediana se bañara con la salsa (19 gr. por unidad) la tortilla tostada en una de sus caras. 8. Agregar los ingredientes. Conforme al tipo de pizzeta escogida por el cliente, agregar a la tortilla con la salsa los ingredientes como: salami, jamón y piña, salchicha, chorizo y tocino (8 gr. cualquier ingrediente por unidad). En la parte superior de la estructura inoxidable, habrá contenedores con cada uno de los ingredientes, lo que facilitará la producción de las pizzetas. 9. Agregar el queso. Después de haber añadido los ingredientes en el producto, se añade el queso de preferencia del cliente (oaxaca o manchego). También para los tipos de queso habrá un contenedor en la parte posterior de la estructura inoxidable. 10. Gratinar el queso. Debajo de las hornillas habrá una segunda plancha, que a su vez tendrá otra debajo de ella con una separación entre una y otra de 17.5 cm.; esta ultima plancha será corrediza y podrá moverse hacia afuera de la estructura de las planchas. Se colocará la pizzeta en preparación con ayuda del utensilio “jefe de cocina” (marca EKCO) en la plancha corrediza, la cual deberá estar afuera de la estructura; se introducirá la plancha corrediza en la estructura y de esta manera (con el calor de la plancha superior) el queso gratinará. 54
  • 62. 11. Presentación del producto. Una vez gratinado el queso, la plancha corrediza se sacará de la estructura y con ayuda del “jefe de cocina” se servirá la pizzeta en una charola desechable de 15 x 15 cm ó 15 x 30 cm. (marca Reyma). Colocando después una lamina de alta densidad 19 x 21cm. Para el buen funcionamiento del negocio se deben analizar todas las leyes, normas y reglamentos que rijan su actividad. Dentro de las leyes se encuentran la Ley General de Salud Federal y Estatal), y a nivel municipal se encuentran el Reglamento de salud y el Reglamento del Comercio y la Industria. De estos últimos hay un resumen en el anexo 2 a este trabajo; todos los artículos mencionados están tomados en cuenta para la elaboración del trabajo. 3.2.1.1 ¿CUÁNTO SE DESEA PRODUCIR? Como se determinó en el estudio de mercado, 1780 unidades a la semana en los cuatro días de apertura del negocio, lo que es equivalente a 445 unidades al día 3.2.1.2 ¿HAY RESTRICCIONES DE DINERO PARA COMPRAR EL EQUIPO? Como se vio en el segundo capitulo de esta tesina, si existen restricciones de dinero para la compra del equipo. Más adelante (estudio financiero) podré determinar si el proyecto puede ser autofinanciado, depende de que tan elevada sea la inversión inicial. 3.2.1.3 ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA Y CUÁNTOS TURNOS DE TRABAJO POR DÍA SE PRETENDE LABORAR? 55
  • 63. Se pretende trabajar los días jueves, viernes, sábado y domingo. La jornada de trabajo del negocio es de 11 am a 7 pm (8 horas diarias). Para el tercer y cuarto proceso productivo (elaboración de la salsa y preparación de los ingredientes) se necesita una hora laboral extra antes de empezar la jornada de trabajo del negocio. Además se necesita otra hora extra al finalizar la jornada de trabajo para el lavado y acomodo de los muebles y utensilios del negocio. Por esta razón, la jornada real de trabajo es de 10 horas diarias divididas en dos turnos (10 am a 3 pm y 3:01 pm a 8 pm). 3.2.1.4 ¿CUÁNTAS OPERACIONES SE REQUIEREN Y SE PUEDEN AUTOMATIZAR? Para producir el producto se requiere de 10 procesos manuales y uno semiautomático. Este proceso es el gratinado del queso, donde para facilitar su preparación se necesita de una estufa con triple plancha, una de ellas corrediza manualmente. A parte de este proceso, para el almacenamiento de los ingredientes se necesita de un refrigerador de 14 pies, actividad que se lleva manualmente. En la elaboración de la pizzeta se necesita de la estufa con triple plancha, pero la integración del producto se hace manualmente. 3.2.1.5 ¿SE CONOCE EL RENDIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN EL PROCESO? 56
  • 64. Todos los ingredientes son perecederos, y la caducidad de la mayoría de ellos es de 3 días (menos la margarina, la piña y las tortillas). Para que el producto tenga materia prima fresca, las compras se realizaran cada 2 días, de esta manera se evitará tener alimentos descompuestos o en mal estado. Todos los ingredientes son 100% aprovechables y no generan desperdicio. Operación GA Capacidad Frecuencia No. Tiempo Tiempo de Número de (grado de de la por perso total por operación máquinas automatización) máquina semana nas día Compra de materia Operación 1 hrs Ninguna Dos veces 1 30 min. prima manual Refrigerador Almacenamiento 15 min 1 Dos veces 1 7.5 min de 14 pies Preparación de la Cuatro 30 min Triple plancha 1 1 30 min salsa veces Preparación de los Operación Cuatro 30 min Ninguna 1 30 min ingredientes manual veces Cuarenta y Agregar margarina Operación 5 seg. Ninguna nueve 1 4 min a la plancha manual veces 60 seg. Por unidad (se Triple plancha Tostar la tortilla realizan 9 (9 pizzetas a 1 49 aprox. 1 50 min piezas al la vez) mismo tiempo) Triple plancha 2 seg. Por Añadir la salsa (9 pizzetas a 1 445 1 15 min pieza la vez) 57
  • 65. Triple plancha Añadir los 4 seg. Por (9 pizzetas a 1 445 1 30 min ingredientes pieza la vez) Triple plancha 4 seg. Por Añadir el queso (9 pizzetas a 1 445 1 30 min pieza la vez) Operación 1 min por semiautomáti pieza (nueve ca con Triple Gratinar el queso 1 445 1 50 min. piezas al plancha (9 mismo tiempo) pizzetas a la vez) 5 seg. Por Operación Servir la pizzeta Ninguna 445 1 37 min. pieza manual Tabla 3.2.1.5.1 Grado de automatización Fuente: Propia Existen otras operaciones como el cobro del producto, situación que será paralela a la preparación de pizzetas y que será realizada por otro trabajador. La capacidad de la maquinaria es de 9 piezas al mismo tiempo, aunque pueden existir tiempos muertos o espacio inutilizado de la máquina por que la realización del producto es por órdenes. Dichos lapsos de tiempo muerto o de baja producción son difíciles de calcular, pero con la tabla podemos darnos cuenta de que si contamos con el tiempo y la capacidad necesaria para poder satisfacer la demanda. Para poder realizar una pizzeta, (suponiendo que se realiza solamente una pieza a la vez), requerimos de 2.3 minutos. 3.2.1.6 ACTIVIDADES DE LOS EMPLEADOS DURANTE EL DÍA Jornada Laboral Operario Eficiencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 50% 2 50% 3 95% Tabla 3.2.1.6.1 Jornada laboral de los empleados. Fuente: Propia 58
  • 66. Hora laboral fuera de la preparación de pizzetas Hora laboral para la elaboración de pizzetas Hora de comida 1. Cocinero de primer turno, encargado de preparar la salsa y los ingredientes, y de preparar el producto durante 4 horas. Su eficiencia es medida por el número de horas trabajadas 2. Cocinero de segundo turno, encargado de elaborar el producto durante cuatro horas y de lavar la estufa y los utensilios en la preparación de las pizzetas. Dejar todo listo para poder empezar la jornada del otro día. 3. Despachador, encargado de cobrar y entregar el producto al cliente. Es la persona asignada para comprar los ingredientes el primer y tercer día laboral. 3.2.1.7 TIEMPO DE OCUPACIÓN DE CADA MÁQUINA POR DÍA Jornada Laboral Máquina Eficiencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Refrigerador 100% Estufa 85% Tabla 3.2.1.7.1 Tiempo de ocupación de la maquinaria Fuente: Propia Tiempo de ocupación de la máquina Tiempo de no ocupación de la máquina 3.2.2 FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA Se cuenta con un local ubicado en el Andador Chalchihueyecan 1, con dimensiones de 3 x 6 m. 59
  • 67. Los suministros e insumos son una ventaja de la ubicación del local, ya que a tan sólo 400 metros de él se encuentra el supermercado CHEDRAHUI, el cual puede abastecer de todo lo necesario para el negocio. Los horarios de atención del supermercado son de lunes a domingo de 7:00 am a 11 pm. Las tecnologías y equipos empleados si son una limitante del tamaño de la planta, ya que para la producción de pizzetas necesitaremos un refrigerador (marca Torrey) como se muestra a continuación: Dimensiones 188 cm 70 cm 65 cm Figura 3.2.2.1 Imagen refrigerador 14 pies. Fuente: Propia De la misma manera necesitaremos una estructura inoxidable que contenga tres planchas. Dicha estructura será solicitada a abcor México S. A. de C.V., ya que dentro de sus servicios esta la fabricación especial de anaqueles, estufas, y estructuras inoxidables. Las dimensiones que necesitamos son como se muestra a continuación: 100 cm 15 cm 45 cm 98 cm 200 cm Figura 3.2.2.2 Imagen estructura inoxidable Fuente: Propia 60
  • 68. La preparación del producto no requiere mucha especialización, por lo que cualquier cocinera (no se cree necesario contratar un chef para la preparación de l producto). 3.2.3 LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO Siguiendo con el libro de Baca Urbina “Evaluación de Proyectos”, la localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital. Ventajas 1. El local no tiene costo (préstamo), lo que nos quita un peso económico que pudiera ser alto. 2. Tiene dos universidades cerca (Universidad del Golfo de México y Universidad Calmecac). 3. Esta cerca de una zona de concentración juvenil, donde se encuentran otros negocios de competencia indirecta (a solo 50 metros de esa zona). 4. El local esta localizado en una zona de poco transito vehicular, y en la parte exterior del local hay una pequeña banca donde los comensales pueden sentarse 5. A solo 400 metros del local, se encuentra el supermercado CHEDRAHUI, lo que facilita el proceso de compra de materia prima. 6. La zona es bastante segura y cuenta con todos los servicios públicos. Desventajas 1. No está ubicado a pie de la calle principal, pero se encuentra a solo una casa de dicha calle. 2. Algunas personas no conocen el andador donde se encuentra ubicado el local. 3. No hay espacio para poder estacionar coches. 61
  • 69. 3.2.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.2.4.1 Diagrama de flujo del proceso productivo Utilizando la simbología internacionalmente aceptada, desarrollé un diagrama que muestre cada paso en el proceso productivo de las pizzetas, especificando la actividad y los requerimientos para su elaboración. Almacenamient Compra de la o de materia prima ingredientes Elaboración de la salsa, preparado de ingredientes Apertura Solicitud Untado de cierre del mantequilla a negocio la parrilla Cobro del Tostar la producto tortilla terminado (Hasta 9) Presentación Lavado y Agregar salsa del producto acomodo de los (Hasta 9) terminado utensilios e ingredientes Gratinar Agregar Agregar (Hasta 9) Queso Ingredientes (Hasta 9) (Hasta 9) Figura 3.2.4.1.1 Diagrama de flujo del proceso productivo Fuente: Propia 62
  • 70. Los círculos azules son pertenecen a actividades del primer trabajador, del que mas adelante se dará una descripción de su puesto Los círculos rojos pertenecen al segundo trabajador. A partir de la solicitud del producto, todas las actividades son llevadas a cabo por dos empleados repartidos en dos turnos 3.2.5 MAQUINARIA Y REQUERIMIENTOS Actividad Descripción de la actividad Maquinaria y requerimientos Comprar la materia con nuestro Compra de materia proveedor único (Chedrahui) y Ninguna prima transportar la materia al local. Cada 2 días Guardar la materia prima en el refrigerador para que se Refrigerador de 14 Almacenamiento conserve fresco. En cada compra pies (188 x70 x 65) de materia prima. Con los ingredientes frescos, Elaboración de salsa preparar la salsa antes de la Olla de 9 kg. apertura del negocio Ordenador de Picar todos los ingredientes de Preparación de los ingredientes de la las pizzetas y depositarlos en el ingredientes estructura inoxidable ordenador de ingredientes (2 x .35 m) Estructura inoxidable Agregar margarina a Untar margarina a la plancha de con triple plancha. la plancha de previamente calentada Poner la tortilla sobre la plancha Estructura inoxidable Tostar la tortilla que embarrada de margarina y con triple plancha. dejarla hasta tostar en un 80 % 63
  • 71. Cuchara de cocina (Ekco). Contenedor Agregar salsa a la tortilla tostada Agregar la salsa frio de la estructura con una cuchara de cocina. inoxidable (15 x 45 cm) Ordenador de Agregar los ingredientes de la Agregar a la pizzeta el ingredientes estructura inoxidable ingrediente elegido por el cliente. (2 x .35 m) Ordenador de Agregara a la pizzeta el queso ingredientes de la Agregar el queso elegido por el cliente estructura inoxidable (2 x .35 m) Estructura inoxidable Introducir la pizzeta a la con triple plancha. Gratinar el queso estructura inferior de planchas Utensilio, jefe de para su gratinado cocina Sacar de la estructura inferior de Estructura inoxidable planchas la pizzeta terminada y con triple plancha. Servir la pizzeta servirla en una charola de 15 x Utensilio, jefe de 15 cm ó 15 x 30 cm cocina Entregar el producto al cliente y Cobrar el producto Caja registradora cobrar el valor de la pizzeta Tabla 3.2.5.1 Maquinaria y requerimientos en el proceso productivo Fuente: Propia 64
  • 72. 3.2.6 DISTRIBUCIÓN DEL LOCAL (3 x 6 m) 8 10 7 9 11 9 2 1 3 4 5 6 12 Figura 3.2.6.1 Distribución del local Fuente: Propia 65
  • 73. 1. Triple plancha.. Dichas planchas están alimentadas por 3 quemadores. El consumo de estas planchas es de .506 m3/ hora, por lo que se necesita un tanque de 10 kg con capacidad de 2.38 m3. Esto muestra que el tanque deberá ser cambiado al comienzo de cada jornada laboral de los cocineros. 2. Contenedor frio de la salsa. Cuchara sopera de cocina (Torrey). 3. Tabla para picar ingredientes. Localización de dos cuchillos marca DURAMAX de 7 y 8” y del utensilio “jefe de cocina”. Una vez terminado el proceso de picado de los ingredientes, dicha tabla se retira. 4. Zona de presentación del producto terminado. Localización de las charolas de 15 x 15cm (marca Reyma), de servilletas de la misma medida (marca Charmin) y de una caja registradora Samsung 150. 5. Contenedores de los ingredientes para la preparación de pizzetas, los cuales están integrados a la estructura inoxidable. 6. Cuatro bancos de acero acojinados. 7. Refrigerador de 14 pies. 8. Fregadero. 9. Localización de los tanques de gas de 10 Kg. 10. Baño. 11. Basureros. 12. Entrada del negocio. 66
  • 74. 3.2.7 ORGANIGRAMA Figura 3.2.7.1 Organigrama Fuente: Propia 3.2.7.1 DESCRIPCION DE PUESTOS 1. Gerente: Encargado de toda la administración del negocio, sus principales funciones son:  Planear nuevas estrategias de venta, recopilando información necesaria para la toma de decisiones.  Organizar al personal contratado. En caso de despido, incapacidad o renuncia de alguno de los trabajadores; realizar todo el proceso de contratación de nuevo personal. Vigilar la eficiencia y eficacia de los trabajadores.  Comprar 8 cilindros de gas anteriormente especificados un día antes de los días de apertura del negocio.  Llevar la contabilidad del negocio 67
  • 75. 2. Supervisor: Después del gerente es el puesto de mayor importancia, sus principales funciones son las siguientes:  Abrir y cerrar el negocio.  Barrer, trapear y asear el local  Tomar la orden del producto deseado por el cliente y cobrar la venta del mismo y llevar registro de dicha venta, el cual deberá presentárselo cada día al gerente.  Comprar la materia prima.  Supervisar el trabajo de sus subordinados (cocineros y repartidor de publicidad).  Cualquier otra actividad relacionada con la dirección del negocio. 3. Cocinero (1 y 2): Será el encargado de toda la preparación del producto, siguiendo las normas de sanidad correspondientes (ver anexo). Existirán dos turnos de este puesto, de 10 am a 3 pm y de 3.01 pm a 8 pm. Sus funciones son las siguientes:  Preparar la salsa y los ingredientes necesarios para el producto  Preparar la cantidad de productos que los clientes deseen.  Lavar la maquinaria y los utensilios requeridos en la preparación. Asear su área de trabajo.  Cambiar el cilindros de gas (solo turno de la mañana) 4. Repartidor de publicidad: Este puesto es eventual, ya que solo se requerirá en las ocasiones en las que se de a conocer alguna promoción, que haya algún cambio en el precio, que haya cambio de dirección, etc. Las funciones de este puesto son:  Repartir casa por casa, a los transeúntes y a las universidades la publicidad del negocio.  Hacer labor de venta con los antes mencionados. 68
  • 76. 3.3. ESTUDIO ECONÓMICO 3.3.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS 3.3.1.1 Costo de producción 3.3.1.1.1 Costo de materia prima Promedio Consumo Consumo Materia prima de diario (Gr, anual (Gr, Costo anual consumo Pieza) Pieza) Tortilla 100% 445 85,440 $59,808.00 Margarina 100% 1335 256,320 $19,936.00 Puré de tomate 100% 7417 1,424,000 $17,088.00 Demás ingredientes 100% 890 170,880 $1,708.80 Salami 28% 997 191,386 $14,353.92 Jamón 34% 1210 232,397 $16,267.78 Salchicha 16% 570 109,363 $3,280.90 Chorizo 13% 463 88,858 $4,442.88 Tocino 9% 320 61,517 $4,306.18 Piña 34% 757 145,248 $2,904.96 Queso Oaxaca 61% 2443 469,066 $25,798.61 Queso Manchego 39% 1562 299,894 $22,492.08 Charola 100% 445 85,440 $17,088.00 Envoltura 100% 1335 256,320 $2,306.88 Total $211,782.98 Tabla 3.3.1.1.1.1 Costo de materia prima Fuente: Propia 69
  • 77. 3.3.1.1.2 Otros materiales Consumo Consumo Otros Costo mensual anual Costo anual materiales unitario (pza, lt, m) (pza, lt, m) Mandiles 0 6 100 $ 600.00 Guantes para cocina 69 828 1.5 $ 1,242.00 Gorras de cocina 2 24 55 $ 1,320.00 Cubre bocas 32 384 1.5 $ 576.00 Cuchillos 0 4 52 $ 208.00 Utencilio "jefe de cocina" 0 4 60 $ 240.00 Cubetas 0 6 50 $ 300.00 Escobas 0 6 35 $ 210.00 Trapeador 0 6 64 $ 384.00 Detergente 4 48 17 $ 816.00 Aromatizante 4 48 35 $ 1,680.00 Cloro 4 48 30 $ 1,440.00 Jergas 1 12 10 $ 120.00 Estropajo 1 12 5 $ 60.00 Fibra 1 12 7 $ 84.00 Total $ 9,280.00 Tabla 3.3.1.1.2.1 Otros materiales Fuente: Propia 3.3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica, agua y gas. Tipo de Consumo Consumo servicio mensual anual Electricidad $ 200.00 $ 2,400.00 Agua $ 30.00 $ 360.00 Gas $ 204.00 $ 2,448.00 Total $ 5,208.00 Tabla 3.3.1.1.3.1 Consumo de energía eléctrica, agua y gas Fuente: Propia 70
  • 78. 3.3.1.1.4 Mano de obra Tipo de Sueldo Sueldo anual puesto mensual Gerente $ 4,000.00 $ 48,000.00 Supervisor $ 3,200.00 $ 38,400.00 Cocinero 1 $ 2,700.00 $ 32,400.00 Cocinero 2 $ 2,700.00 $ 32,400.00 Total $ 151,200.00 Tabla 3.3.1.1.4.1 Mano de obra Fuente: Propia 3.3.1.1.5 Costo total anual de operación Costo total Concepto anual Materia prima $211,782.98 Otros materiales $ 9,280.00 Energia electrica, agua y gas $ 5,208.00 Mano de obra $ 103,200.00 Total costo anual $329,470.98 Tabla 3.3.1.1.5.1 Costo total anual de operación Fuente: Propia 3.3.1.2 Gastos de Venta Concepto Subconcepto Costo anual Pendones $ 800.00 Carteles $ 1,200.00 Flayers $ 700.00 Publicidad Impresión en papel adherible $ 500.00 Sueldo de repartidor de publicidad $ 4,800.00 Total $ 8,000.00 Tabla 3.3.1.2.1 Gastos de venta Fuente: Propia 71
  • 79. 3.3.1.3 Gastos de Administración Concepto Costo total anual Papelería $1,000.00 Total costo anual $1,000.00 Tabla 3.3.1.3.1 Gastos de administración Fuente: Propia 3.3.1.4 Costo Total Anual Concepto Costo anual Costo de Producción $ 347,119.56 Gasto de Venta $ 8,000.00 Gasto de Administración $ 1,000.00 Total $ 356,119.56 Tabla 3.3.1.4.1 Costo total anual Fuente: Propia 3.3.1.5 Equipo Equipo Precio Refrigerador $ 12,000.00 Estructura Inoxidable (Triple plancha, contenedor de ingredientes, contenedor de salsa) $ 17,000.00 Bancos de acero $ 2,000.00 Total $ 31,000.00 Tabla 3.3.1.5.1 Equipo Fuente: Propia 72
  • 80. 3.3.1.5.1 Depreciación del equipo De acuerdo al artículo 41 de la ley del ISR fracción X, la tasa de depreciación de nuestro equipo sería del 20% anual, por lo que se obtendría lo siguiente: % de Depreciación total Equipo Precio depreciación año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 a 5 años anual $ 12,000.00 20% $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 12,000.00 Refrigerador Estructura Inoxidable (Triple plancha, contenedor de $ 17,000.00 20% $ 3,400.00 $ 3,400.00 $ 3,400.00 $ 3,400.00 $ 3,400.00 $ 17,000.00 ingredientes, contenedor de salsa) 4 Bancos de $2,000.00 20% $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 acero $ 31,000.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 31,000.00 Total Tabla 3.3.1.5.1.1 Depreciación del equipo Fuente: Propia 73
  • 81. 3.3.2 BALANCE GENERAL Del 1 de enero al 31 de diciembre 20-- Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo Caja y bancos $ 218,866.98 $ 435,397.66 $424,688.47 $446,585.35 $469,042.60 Caja chica $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 Inventario $ 1,103.04 $ 1,142.41 $ 1,183.20 $ 1,225.44 $ 1,269.19 Mobiliario de equipo $31,000.00 $24,800.00 $18,600.00 $12,400.00 $6,200.00 Depreciación de mobiliario $ 6,200.00 $ 24,800.00 $ 6,200.00 $ 18,600.00 $ 6,200.00 $ 12,400.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $6,200.00 $ - Total Activo $ 244,970.02 $ 455,340.08 $438,471.67 $454,210.78 $470,511.79 Capital Patrimonio $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 Utillidad Retenida $ 234,970.02 $210,370.06 $218,101.61 $226,109.18 Utilidad $ 234,970.02 $ 210,370.06 $218,101.61 $226,109.18 $234,402.61 Total Capital $ 244,970.02 $ 455,340.08 $438,471.67 $454,210.78 $470,511.79 Tabla 3.3.2.1 Balance general a 5 años Fuente: Propia 3.3.3 ESTADOS DE RESULTADOS Legalmente el negocio será registrado ó dado de alta como pequeño contribuyente, el cual es un régimen opcional. En él pueden pagar sus impuestos las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que estimen que sus ingresos o ventas no serán mayores a $2’000,000.00 al año, además de no expedir facturas ni desglosar el IVA. (Consultado en: www.sefiplan.gob.mx, el 10 de enero de 2010). Ya que el negocio tiene una utilidad anual en el primer año de $244,970.02, el pago único que debe realizar el negocio es como se muestra a continuación: 74
  • 82. SECRETARIA DE FINANZAS Y PLANEACION DEL ESTADO DE VERACRUZ LAS PERSONAS FISICAS QUE TRIBUTEN BAJO EL REGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES, REALIZARAN EL PAGO DE IMPUESTOS FEDERALES COORDINADOS, APLICANDO LA SIGUIENTE: TABLA DE CUOTA ESTIMADA INTEGRADA CUOTA INTEGRADA RANGO INGRESOS BIMESTRALES A BASE MINIMA $ MAXIMA $ (IETU,ISR) 1 1 18,600 379 2 18,601 25,200 665 3 25,201 31,800 936 4 31,801 38,400 1153 5 38,401 45,000 1439 6 45,001 51,600 1674 7 51,601 58,200 1912 8 58,201 64,800 2152 9 64,801 71,400 2406 10 71,401 78,000 2700 Tabla 3.3.4.1 Tabla de cuota estimada (IETU, ISR,) Fuente: www.sefiplan.gob.mx Como se observa, el pago único que debe realizar el negocio es de $1,439.00, en base al mínimo y máximo de ingreso bimestral del negocio (la utilidad del año entre los bimestres de este). Conforme a la página web del Banco de México (Consultado en: www.banxico.org.mx, el 11 de enero de 2010) la inflación anual del 2009 fue del 3.57%. Los datos antes mencionados son de gran relevancia en nuestro estudio, ya que para poder hacer una proyección más cercana a la realidad debemos tomar en cuenta los impuestos a los cuales estaremos sujetos y la tasa de inflación existente en país donde se localiza el negocio. Como se sabe, tener un dato exacto del movimiento de estas tasas en los próximos años resulta imposible, pero suponiendo que estas tasas se mantienen constantes, las proyecciones para los próximos 5 años serían como se muestra a continuación. 75
  • 83. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas netas $598,080.00 $ 619,431.46 $ 641,545.16 $664,448.32 $688,169.13 76 Otros Ingresos $31,000.00 Inventario inicial $0.00 $ 1,103.04 $ 1,142.41 $ 1,183.20 $ 1,225.44 Compras netas $212,886.01 $220,486.04 $ 228,357.39 $236,509.75 $244,953.15 Total de mercancía $212,886.01 $221,589.08 $ 229,499.81 $237,692.95 $246,178.59 Inventario final $ 1,103.04 $ 1,142.41 $ 1,183.20 $ 1,225.44 $ 1,269.19 Costo de ventas $211,782.98 $ 220,446.66 $ 228,316.61 $236,467.51 $244,909.40 Utilidad bruta $417,297.02 $ 398,984.79 $ 413,228.55 $427,980.81 $443,259.72 Gastos de operación $ 11,408.00 $ 11,593.93 $ 11,786.49 $ 11,985.93 $ 12,192.48 Gastos de producción 3.3.3.1 Estados de Resultados a 5 años Sueldos y salarios $151,200.00 156597.84 $ 162,188.38 $167,978.51 $173,975.34 Tabla 3.3.4.1.1 Estados de Resultados a 5 años Gastos de venta Publicidad $ 8,000.00 8285.6 $ 8,581.40 $ 8,887.75 $ 9,205.04 Gastos de administración Papelería $ 1,000.00 1035.7 $ 1,072.67 $ 1,110.97 $ 1,150.63 Otros gastos $ 9,280.00 $180,888.00 9611.296 $ 187,124.36 $ 9,954.42 $ 193,583.36 $ 10,309.79 $200,272.95 $ 10,677.85 $207,201.35 Utilidad antes de impuesto $236,409.02 $ 211,860.43 $ 219,645.19 $227,707.86 $236,058.37 Fuente: Propia Impuestos IETU,ISR $ 1,439.00 $ 1,490.37 $ 1,543.58 $ 1,598.68 $ 1,655.76 Utilidad del ejercicio $234,970.02 $ 210,370.06 $ 218,101.61 $226,109.18 $234,402.61
  • 84. 3.4 EVALUACION ECONÓMICA El valor presente neto es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor del negocio. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor del negocio tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. 3.4.1 CALCULO DEL VPN CON PRODUCCIÓN CONSTANTE CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO Los flujos de efectivo se determinaron de la siguiente manera: Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $598,080.00 $ 619,431.46 $ 641,545.16 $ 664,448.32 $ 688,169.13 Beneficios generados por el proyecto $31,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Otros Ingresos (Menos) Costos y gastos inherentes al $392,670.98 $407,571.03 $421,899.97 $436,740.46 $452,110.76 proyecto $236,409.02 $ 211,860.43 $ 219,645.19 $ 227,707.86 $ 236,058.37 Utilidad antes de impuestos $ 1,439.00 $ 1,490.37 $ 1,543.58 $ 1,598.68 $ 1,655.76 (-) Impuestos $234,970.02 $ 210,370.06 $ 218,101.61 $ 226,109.18 $ 234,402.61 Utilidad neta $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 $ 6,200.00 (+) Depreciación Flujo neto anual de entradas de $241,170.02 $216,570.06 $224,301.61 $232,309.18 $240,602.61 efectivo Tabla 3.4.1.1 Flujos de efectivo Fuente: Propia 77
  • 85. La Inversión Inicial se desglosa como se muestra en la siguiente tabla: Concepto Monto Mobiliario y equipo $31,000.00 Gastos de Venta $8,000.00 Gastos de Administracion $1,000.00 Total inversión de capital: $40,000.00 Tabla 3.4.1.2 Inversión Inicial Fuente: Propia De forma gráfica, para calcular el VPN se observaría lo siguiente: $241,170.02 $216,570.06 $224,301.61 $232,309.18 $240,602.61 + $31,000.00 $40,000.00 Figura 3.4.1.1 Diagrama de cálculo del VPN Fuente: Propia Con un TMAR del 43.57 % (40% de premio o sobretasa y 3.57% del efecto inflacionario) el cálculo del VPN es: $241,170.02 $216,570.06 $224,301.61 $232,309.18 $240,602.61 VPN= - 41,000 + + + + + 1.4357 2.0612 2.9593 4.2487 6.0999 VPN= $402,967.58 78
  • 86. 3.4.2 CALCULO DE LA TIR Para saber la tasa de rendimiento esperada bastara con dividir las utilidades netas entre el valor promedio de la inversión. Total de la inversión inicial: $40,000.00 (para poder obtener el denominador se dividirá entre dos) Utilidades netas anuales promedio: $270,359.46 224,790.70 20,000 esto es igual a una TIR: 112.40% 3.4.3 RAZONES FINANCIERAS Razones Financieras Fórmula Total Utilidad Neta $234,970.02 Margen de utilidad $598,080.00 39% Ventas Rendimiento sobre Utilidad Neta $234,970.02 100% capital Capital Contable $234,970.02 Figura 3.4.3.1 Razones Financieras Fuente: Propia 79
  • 88. Empezaré dando las conclusiones de casa estudio del Proyecto de Inversión, para poder dar una conclusión general. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Con toda la información secundaria y primaria obtenida en este estudio, puedo decir que el producto PIZZETA tiene una aceptación del 85% en el mercado meta, siendo las principales razones de no consumo del 15% restante la imagen poco saludable del producto (exceso de grasas), el simple hecho de no gustarles la idea del producto o por no consumir productos derivados de la carne. Del 85% de aceptación, el 71% de las personas consumirían solo 1 pieza. En la encuesta se pudo determinar entre cuatro posibles nombres del producto el preferencial de los clientes potenciales; los posibles nombres eran: pizzita, taco pizza, tosta pizza y pizzeta. El 53% de los encuestados respondieron que PIZZETA era el nombre ideal para el producto. Existen tres datos importantes dentro del estudio, el 41% de los encuestados que sí consumirían son jóvenes de 21 a 30 años de edad. El 59% restante esta dividido entre otros rangos, siendo el rango menos importante el de 51 a 60 años (7%); esto nos indica que el producto tiene mayor impacto en la gente joven, por lo que la publicidad y la imagen del producto estarán enfocadas a este sector. El 54% de los potenciales cliente son del género masculino, por lo que el producto puede ser enfocado al genero masculino y femenino, esto se debe a que solo existe una ligera diferencia entre la preferencia de un genero y otro. El precio más aceptable de los clientes potenciales es de $6.00, aunque se determinó en este estudio que como estrategia se ofreciera el producto a un precio de $7.00, ya que la competencia indirecta (el producto no tiene competencia directa por que es un producto nuevo) maneja productos a este precio y es aceptado por sus consumidores; si en algún momento la competencia indirecta 81
  • 89. decidiera bajar este precio, se puede hacer frente a esta estrategia por el margen entre el costo de producción del producto y el precio de venta. El competidor mas cercano que pudiéramos tener son las pizzerías, y en el perímetro del negocio (y mas allá de este) no existe dicha competencia. Del 85% de personas que si consumirían el producto, el 85% de este esta de acuerdo con la ubicación del lugar. Del 15% restante, la ubicación no les parece la indicada por que no conocen la dirección del local, por que se les hace apartado de la calle principal o por que esta retirado de los demás negocios. El producto es perecedero y no puede ser almacenado y a su demanda no la afectan condiciones climatológicas (existe demanda en cualquier época del año) ni otro tipo de circunstancias externas. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO Contamos con un local ubicado en el Andador Chalchihueyecan 1en la Colonia Sebastián Lerdo de Tejada en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Esto nos permite reducir la inversión para el negocio, o reducir un gasto de renta por algún otro local. Dentro de los límites del negocio se encuentran dos escuelas, la Universidad CALMECAC y la Universidad del Golfo de México, lo cual se considera otra ventaja de local ya que el producto esta enfocado a los jóvenes. Cuenta con todos los servicios y la zona es segura. Para poder producir PIZZETAS, se requiere de una estructura inoxidable que contenga tres planchas, un contendedor frio para la salsa, y varios contenedores en la parte superior de esta estructura para los ingredientes del producto. 82
  • 90. Además de esto, se necesita un refrigerador de 14 pies para el almacenamiento de los ingredientes. La estructura y el refrigerador se consideran parte de la inversión inicial para el negocio ya que todos los demás requerimientos (utensilios de cocina, publicidad, etc.) tienen una duración menor a un año. Se necesitan 4 trabajadores, entre los que se encuentran 2 cocineros, un repartidor de publicidad y un supervisor. Se observó en este estudio que para poder preparar las PIZZETAS, no se requiere de gran inversión y no se requiere de conocimientos especializados, realmente es fácil su producción. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO Como se pudo observar en el estudio financiero, la inversión inicial es de tan solo $40,000.00, la cual se integra por la suma del equipo (estructura inoxidable y refrigerador) la publicidad y la papelería requerida. La depreciación del equipo es del 20% anual tanto para el refrigerador como para la estructura de metal. (Art. 41 de la ley del ISR). La utilidad al primer año es de $234,970.02, lo que representa el 587.42% sobre la inversión inicial. CONCLUSIONES DE LA EVALUACION ECONOMICA En este estudio se pudo observar que el negocio es muy redituable, ya que la inversión es pequeña y la utilidad es elevada. El VPN del negocio fue de $402,967.58, y la TIR del 112.40%, datos que son muy satisfactorios. 83
  • 91. Se determinaron dos razones financieras, la primera es el Margen de Utilidad (39%). La segunda es el Rendimiento Sobre el Capital (100%) las cuales nos dieron muy buenos resultados. De esta manera concluyo que el producto PIZZETA, tienen una demanda elevada la cual puede ser cubierta en su totalidad. Realmente es un negocio redituable, el cual produce empleos y que tiene posibilidades de expansión. Como se menciono en la introducción de este trabajo, las PyMES en México y en el mundo son de gran importancia, las cuales resultan una buena alternativa al desempleo y al poco ingreso personal; por lo que en el futuro se llevará a cabo la inversión planteada. Este trabajo ha ayudado a esclarecer las ventajas y desventajas, y principalmente a tomar la decisión de invertir. 84
  • 92. FUENTES DE INFORMACIÓN BACA Currea, Guillermo. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS. Editorial Educativa, Fondo Educativo Panamericano, Colombia, 2004. BACA Urbina, Gabriel. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Cuarta edición, editorial Mc Graw Hill, México, 2001. Benton E. Gup. PRINCIPIOS BASICOS SOBRE INVERSIONES. Primera edición. México D.F. CECSA. 542 páginas. Bierman jr. Harold. PLANEACION FINANCIERA ESTRATEGICA. Octava reimpresión 1994. México D.F. CECSA. 254 páginas. Cortázar Martínez, Alfonso. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Tercera Reimpresión 2003, México. Trillas, 1993. 96 páginas. Coss Bu, Raúl. ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION. Segunda edición. México. Limusa, 373 páginas. Espíndola M. Carlos. EVALUACIÓN DE PROYECTOS A VALOR PRESENTE. Segunda Reimpresión 1983. México. Ecasa, 160 páginas. 85
  • 93. Hernández, Hernández, Abraham. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Quinta edición. México. Thompson, 2005. K. Jordan, David y E. Dougall Herbert. INVERSIONES. Séptima edición. México. Compañía Editorial Continental S.A. 735 páginas. Ortega Castro, Alfonso. PROYECTOS DE INVERSIÓN, México. Compañía Editorial Continental, 2006. 412 páginas. http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html http://www.ingusa.com http://reimse.com http://www.torrey.com.mx/ http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/reglamentos/Reglamento_Salud.pdf http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/pmd/diagnostico8.htm 86
  • 95. ENCUESTA Esta encuesta tiene como objetivo investigar la aceptación de un nuevo producto similar a la pizza, el cual consiste en una tortilla de harina tostada cubierta de una salsa especial, que además contendrá ingredientes como salami, chorizo, tocino, salchicha, hawaiana (jamón y piña), finalizando con queso oaxaca o queso manchego gratinado. Se pretende vender este producto en el Andador Chalchihueyecan 1 Colonia Sebastián Lerdo de Tejada. Le agradecemos su tiempo y sinceridad 1. ¿Qué edad tienes? ______________ Hombre_______ Mujer_______ 2. ¿Te gustaría probar el producto antes mencionado? Si__________ No__________ (gracias por su tiempo) Por que__________________________________________________________ 3. ¿Con que ingrediente te gustaría probarla y cuantas consumirías? Ingrediente Queso Oaxaca Queso Manchego Numero de pizzetas Numero de pizzetas Salami Hawaiana Salchicha Chorizo Tocino 88
  • 96. 4. ¿Qué nombre le pondrías a este producto? Pizzeta ____________ Taco Pizza ____________ Tosta Pizza ____________ Pizzita ____________ 5. ¿Cuánto pagarías por este producto? $6.00_____________ $7.00______________ $8.00_____________$9.00_____________ 6. ¿Qué tipo de promociones te gustarían en la compra del producto? Enumerar del 1 al 4 la preferencia en la promoción (1 de mayor valor) Precio más bajo por número de piezas consumidas ___________ Menor precio durante alguna hora del día ___________ Menor precio en algún día de la semana ___________ Menor precio por número de personas ___________ 7. ¿Te gusta la ubicación del negocio? Si__________ No__________ Por que___________________________________________________________ GRACIAS 89
  • 98. REGLAMENTO DE SALUD MUNICIPAL Capítulo I Disposiciones generales Artículo 4. Todo establecimiento comercial, industrial y de servicios deberá contar con las condiciones necesarias para el desempeño de su actividad, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos municipales correspondientes, por lo que para efectos del presente ordenamiento, observarán además los siguientes requisitos: I.- Contar con la autorización sanitaria expedida por la autoridad competente y tenerla a la vista; II.- Contar con iluminación, ventilación y condiciones higiénicas en las instalaciones, las cuales incluirán pisos sanitarios y paredes de fácil aseo, tales como cemento, mosaico o pintura de aceite; III.- Contar con el servicio de agua potable, sanitarios y lavabos, los cuales deberán conservarse aseados y desinfectados; IV.- Fumigar las instalaciones cuando menos una vez al año; V.- Contar con las medidas de seguridad señaladas en el reglamento de la materia; VI.- Contar con cestos para el depósito de basura debidamente tapados; y, VII.- Las demás que señalen las autoridades sanitarias federales, estatales y las disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Los sujetos que elaboren los alimentos en los establecimientos deberán cumplir con las siguientes disposiciones: I.- Usar ropa de trabajo limpia y adecuada, además de delantal, mandil o bata de color blanco o claro; II.- Cubrirse el pelo con gorro o cubre pelo, de preferencia de color blanco; 91
  • 99. III.- Mantener las manos limpias, con las uñas cortas, sin pintura, libres de anillos o pulseras; IV.- Queda prohibido manejar dinero durante la elaboración de los alimentos. Las personas encargadas de efectuar el cobro de los servicios evitarán el contacto directo con el dinero; V.- Utilizar agua purificada o desinfectada químicamente mediante cloro o blanqueador (hipoclorito de sodio de 2% al 6%, 2 gotas por litro), hipoclorito de calcio (7 gramos por cada 1000 litros), yodo (al 2%, 2 gotas por litro) y plata coloidal (1 gota por cada 2 litros de agua), en la elaboración de los alimentos y bebidas y en la limpieza de los utensilios de cocina; VI.- Los mostradores y mesas de trabajo deberán ser de superficie lisa, dura y de material impermeable; en caso de ser metálicas deberán ser inoxidables; VII.- Los alimentos y bebidas preparados deberán estar protegidos con plásticos, vitrinas o charolas, de tal forma que no tengan contacto con las corrientes de aire o polvo; VIII.- Los trapos de limpieza deberán estar perfectamente desinfectados, se deberán sumergir en agua clorada; y, IX.- Los demás que señalen otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 13. El uso del combustible y de tanques de gas en los establecimientos estará sujeto a las disposiciones que en materia de seguridad establece el Reglamento de Protección Civil. Queda estrictamente prohibido el uso de pailas, parrillas, tanques de gas, asaderos, rosticeros, mesas y cualquier otro elemento que sirva para la elaboración de alimentos utilizando la vía pública. Capítulo II Autoridades competentes Artículo 14. Son autoridades competentes en materia de salud en el municipio: 92
  • 100. II.- El Edil titular de la Comisión de Salud y Asistencia Pública; III.- El Edil titular de la Comisión de Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastro; V.- La Dirección General de Salud. Capítulo X Medidas de seguridad Artículo 147. De acuerdo con lo establecido en el capítulo II, título sexto del Bando, la Dirección podrá aplicar las medidas de seguridad que considere oportunas cuando exista un riesgo inminente para la población, en contravención de las disposiciones del presente reglamento. Las medidas de seguridad pueden ser: I.- Retiro de las mercancías o de los animales regulados por el presente ordenamiento; II.- Desocupación o desalojo total o parcial de los establecimientos comerciales, industriales y de servicios; III.- Prohibición para utilizar establecimientos comerciales, industriales y de servicios; IV.- Evacuación de inmuebles; V.- Demolición total o parcial de las obras, en el caso de los panteones; VI.- Clausurar los establecimientos comerciales, industriales y de servicios; y, VII.- Cualquier otra acción o medida que tenga como fin evitar daños a la salud de las personas. La aplicación de las medidas de seguridad mencionadas se hará en la forma prevista por el Bando, por el presente reglamento y demás ordenamientos reglamentarios, y se hará sin perjuicio de las sanciones que procedan. Artículo 148. La aplicación de las medidas de seguridad se hará en los siguientes casos y bajo las siguientes condiciones: I.- Cuando exista riesgo inminente que implique la propagación de enfermedades para la población; 93
  • 101. II.- La adopción de estas medidas podrá realizarse a solicitud de autoridades administrativas federales, estatales o municipales, o por denuncia de particulares que resulten directamente afectados o ejerzan su derecho de petición. Las medidas se aplicarán estrictamente en el ámbito de competencia municipal, para lo cual deberá realizarse previamente una visita de verificación; III.- Cumplidas las anteriores condiciones, la Dirección podrá ordenar, de manera inmediata, la adopción de las medidas de seguridad necesarias en los establecimientos comerciales, industriales, profesionales y de servicio. Capítulo XI Supervisión Artículo 151. La Dirección, en coordinación con la Dirección de Supervisión, realizará la verificación sanitaria de los establecimientos y los servicios, así como el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente reglamento, cumpliendo con los requisitos establecidos en el capítulo III del título sexto del Bando y observando las formalidades esenciales de procedimiento establecidas en el Código. Capítulo XII Infracciones y sanciones Artículo 152. De acuerdo con lo establecido por el capítulo V del título decimocuarto del Bando, las sanciones por las infracciones contempladas en este reglamento podrán consistir en: I.- Apercibimiento; II.- Amonestación; III.- Multa; y, IV.- Clausura. 94
  • 102. INDICE DE FIGURAS Figura 1.5 Niveles de Proyectos de inversión…………………………………………… 12 Figura 1.7 Estructura de un proyecto de inversión……………………………………… 14 Figura 1.8.2 Estructura de un estudio de mercado…………………………………….. 16 Figura 3.1.1 Producto………………………………………………………………………. 30 Figura 3.1.1.2 Perímetro del negocio…………………………………………………….. 35 Figura 3.1.1.2 Gráfica de vecinos encuestados…………………………………………. 37 Figura 3.1.1.2 Gráfica transeúntes encuestados……………………………………….. 38 Figura 3.1.1.2 Gráfica consumidores potenciales………………………………………. 39 Figura 3.1.1.2 Gráfica pizzetas consumidas por persona……………………………… 39 Figura 3.1.1.2 Gráfica consumo por género……………………………………………… 40 Figura 3.1.1.2 Gráfica consumo por edades…………………………………………….. 40 Figura 3.1.1.2 Gráfica nombre del producto……………………………………………… 41 Figura 3.1.1.2 Gráfica razones de no consumo…………………………………………. 41 Figura 3.1.4 Gráfica precio preferencial del consumidor……………………………….. 45 Figura 3.1.5.1 Logo de pizzeta……………………………………………………………. 46 Figura 3.1.5.3 Tipo de ofertas……………………………………………………………… 48 Figura 3.1.5.3 Flayer……………………………………………………………………….. 49 Figura 3.1.5.3 Pendones…………………………………………………………………… 50 Figura 3.1.5.3 Cartel……………………………………………………………………….. 51 Figura 3.1.5.4 Gráfica aceptación de la Ubicación del negocio……………………….. 51 Figura 3.1.5.4 Gráfica razones de no aceptación de la ubicación del local…………. 52 Figura 3.2.2 Imagen refrigerador 14 pies…………………………………………………. 60 Figura 3.2.2 Imagen estructura inoxidable………………………………………………. 60 Figura 3.2.4.1 Diagrama de flujo del proceso productivo………………………………. 62 Figura 3.2.6 Distribución del local………………………………………………………… 65 Figura 3.2.7 Organigrama………………………………………………………………….. 67 Figura 3.4.1 Diagrama de cálculo del VPN………………………………………………. 78 95
  • 103. INDICE DE TABLAS Tabla 2.2.1 Créditos ofertados por el Gobierno Federal………………………………… 23 Tabla 3.1.1.1 Relación de costos por ingredientes……………………………………… 31 Tabla 3.1.1.2 Costo por tipo de pizzeta………………………………………………….. 32 Tabla 3.1.2.1 Total de consumidores potenciales………………………………………. 42 Tabla 3.1.2.2 Total de demanda semanal proyectada………………………………….. 42 Tabla 3.1.3.1 Relación de precios y productos de la competencia indirecta………… 43 Tabla 3.2.1.5.1 Grado de automatización……………………………………………….. 57 Tabla 3.2.1.6.1 Jornada laboral de los empleados……………………………………… 58 Tabla 3.2.1.7.1 Tiempo de ocupación de la maquinaria………………………………… 59 Tabla 3.2.5.1 Maquinaria y requerimientos en el proceso productivo…………………. 63 Tabla 3.3.1.1.1.1 Costo de materia prima……………………………………………….. 69 Tabla 3.3.1.1.2.1 Otros materiales……………………………………………………….. 70 Tabla 3.3.1.1.3.1 Consumo de energía eléctrica, agua y gas…………………………. 70 Tabla 3.3.1.1.4.1 Mano de obra…………………………………………………………… 71 Tabla 3.3.1.1.5.1 Costo total anual de operación……………………………………….. 71 Tabla 3.3.1.2.1 Gastos de venta………………………………………………………….. 71 Tabla 3.3.1.3.1 Gastos de administración……………………………………………….. 72 Tabla 3.3.1.4.1 Costo total anual…………………………………………………………. 72 Tabla 3.3.1.5.1 Equipo……………………………………………………………………… 72 Tabla 3.3.1.5.1.1 Depreciación del equipo………………………………………………. 73 Tabla 3.3.3.1 Balance general a 5 años...……………………………………………….. 74 Tabla 3.3.4.1 Tabla de cuota estimada (IETU, ISR, IVA)...…………………………….. 75 Tabla 3.3.4.1.1 Estados de resultados a 5 años…………………………………………. 76 Tabla 3.4.1.1 Flujos de Efectivo……………………………………………………………. 77 Tabla 3.4.1.2 Inversión Inicial………………………………………………………………. 78 Tabla 3.4.3.1 Razones Financieras……………………………………………………….. 79 96